07-04-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos diecinueve. Año 07. Caracas, 07 de abril de 2019 REVISTA GRATUITA

FLAMA SOLIDARIA — PÁG. 04

319

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Un revolucionario obstinado 03. De la guillotina al chaleco amarillo 07. Heroísmo doméstico II 11. Para apaciguar ansiedades


contenido Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Flores Magón, roncarle en la cueva a EEUU

03. mitos

Colaboran en esta edición

Director

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Niedlinger Briceño, Ana Maldonado, Malú Rengifo, Indira Carpio, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Ilustración de portada: Forastero LPA.

Carlos Cova

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Revoluciones francesas en tres tiempos

03. trota ccs

El trote como tema intelectual(oide)

04. ciudad

Solidaridad: la luz que enciende las sombras

07. ciudad

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

redes

Heroínas de la oscurana (y II)

www.epaleccs.info

10. soberanías sexuales

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

10. diversos pero no dispersos

@epaleccs

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine

Siempre que te pregunto...

@epaleccs

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

Cuando nos autoviolentamos

11. música

Desestresarse con música

Épale CCS

11. boleros que curan el alma “Se te olvida” (“La mentira”)

CORRECTOR Rodolfo Castillo

12. crítica y media

La trama cotidiana / Tras el discurso Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

13. recetario de malú El pelabola y el agua

Depósito Legal: pp201202dc4166

13. verso a verso Poesía o nada

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

14. el rumor de las bolas 14. crucicultura

EL MENJURJE

Las hermanas del Santísimo Sacramento invitan a toda la feligresía al cenáculo de oración a la Santísima Virgen de la Concepción y a la recitación en comunidad del Santo Rosario. El padre Gobi y su equipo se dedican a acercarse a papá Dios todos los días, desde 1991, y los primeros sábados de cada mes se van en cambote a la plaza La Concordia a las 8 am a regalarles luz y fe a las y los vecinos del sector. No importa si eres caraquista, magallanero, si comes las caraotas con azúcar o si consideras que la piña en la pizza es una aberración contranatura. Acércate y llénate de un poquito de luz gratis y sin WiFi.

La solidaridad del venezolano en tiempos de asedio La miseria y el egoísmo en tiempos que claman por unión popular

«

fe en santa capilla

¡Hágase! ¡Hízose! « No consumas maquilas. ¡Compra artesanía! Uno de los grandes triunfos de la moda en París ha sido hacernos creer que las prendas de marca te harán parecer millonario. Nada más lejos de la verdad. Las grandes cadenas solo venden piezas confeccionadas por esclavos en Asia y México. En Sabana Grande, el Grupo Ecológico y Artesanal Merú te ofrece todo tipo de piezas en cuero, orfebrería y tejidas, hechas con amor y a precios solidarios. ¡Apóyalos!


02

PERFIL

Flores Magón

roncarle en la cueva a EEUU En el accidentado devenir de la Revolución Mexicana más de un rebelde extraviará el camino. Alcanzar el poder político tenía una razón de ser y resultaba esencial la voz de quienes se obstinaban en recordarlo POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilustración FORASTERO LPA

En el año 1910, momento de detonación de la Revolución Mexicana, había un Francisco Madero que tenía buenos motivos y razones para alzarse contra Porfirio Díaz, eterno presidente de México y sujeto empeñado en ser reelecto después de 35 años de gobernar al país. Buena parte de los opositores a la tiranía estaban presos o exiliados. Madero había pasado por las dos situaciones: preso por armar un movimiento contra Porfirio y, luego, fugado de la cárcel y exiliado en Estados Unidos. A ese país habían ido a parar varios activistas políticos mexicanos y la dinámica natural los fue llevando a agruparse en distintos movimientos. Era lógico, también, que esos mismos activistas fueran perseguidos en Estados Unidos. Madero tuvo allá la oportunidad de armar coaliciones y levantar un poder de fuego con que invadir a México desde el Norte, en lo que finalmente fue la Revolución Mexicana. Pero antes debió experimentar algunos encontronazos con alguna gente extraña. Por ejemplo: este Ricardo Flores Magón.

de ninguna constitución revolucionaria o de avanzada de ningún lugar del planeta.

En la búsqueda de alianzas y apoyos Madero se reunió con Flores Magón, quien, entre otras cosas, era periodista. Madero le planteó la cuestión básica, que era la necesidad de alzarse en armas y derrocar a ese Porfirio, quien les tenía las bolas azules a los pobres de México. Cuando empezaron a profundizar en un posible programa de Gobierno Madero empezó a tartamudear y a decir algunas cosas elementales o básicas. Flores Magón emitió su dictamen: no iba a incorporarse a ese movimiento (Plan de San Luis, se llamaba) porque al proyecto de revolución política de Madero le faltaba una revolución económica. Eso, y un pequeño detalle: había que abolir el Estado y la propiedad privada.

Traía en los genes ese asunto de la rebelión. Su papá, Teodoro, militar mestizo, participó en la guerra contra Estados Unidos, peleó al lado de Benito Juárez y en 1867 había tenido ocasión de luchar junto a Porfirio Díaz, quien todavía no se había convertido en “ese” Porfirio Díaz despreciable de principios del siglo XX. De muchacho convivió con los indígenas de la Sierra Mazateca, así que el asunto de su clase y de la opresión lo traía también como recuerdo y como información corporal. Sus hermanos, Jesús y Enrique, lo acompañaron en varias de sus aventuras políticas y editoriales, pero el hombre del alto vuelo y de la peligrosidad del pensamiento era Ricardo, el segundo en edad.

Estamos hablando del México de 1910, no de la Constituyente venezolana de 1999 ni

Por asuntos que probablemente tengan que ver con el heroísmo romántico, y luego ci-

Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS

La diferencia entre Madero y Flores Magón era que el primero iba por el poder y el segundo estaba soñando una revolución anarquista. Segundo o tercer llamado: estamos hablando de México y del año 1910. Madero fue presidente de México pocos años después. Flores Magón siguió soñando, proponiendo e incomodando al poder. Ya había estado preso en México varias veces por alborotarle las lombrices a Porfirio Díaz; su exilio en Estados Unidos consistió en organizar movimientos y acciones anarquistas (fue uno de los fundadores del Partido Liberal Mexicano), por lo que pasó más tiempo preso que activo en las calles. Desde ese partido había impulsado propuestas como la supresión de la pena de muerte, la obligación del Estado de garantizarles educación a los niños hasta los 14 años, el salario mínimo, la expropiación de latifundios y tierras ociosas y la reducción de la jornada de trabajo. Esto fue en 1906.

nematográfico, de figuras como Pancho Villa y Emiliano Zapata, a mucha gente se le olvida reseñar el nombre de Flores Magón como uno de los ideólogos e impulsores de la Revolución en su gestación temprana. Con Pancho Villa entabló una amarga enemistad que alcanzó un momento cumbre en 1914, cuando una de las compañeras de activismo de Flores Magón, la anarquista Basilia Franco, se dirigió a México para cumplir misiones políticas y de guerra comunicacional (1814, no el siglo XXI venezolano) y fue encarcelada por órdenes de Villa. Varias veces regresó a México para luego volver a Estados Unidos a involucrarse con movimientos anarquistas y con causas insólitas (por lo avanzadas a su tiempo), a fundar y a dirigir periódicos (Regeneración, el más famoso de sus cañones de ideas) y a ser perseguido y encarcelado una y otra vez. En Los Ángeles, entre sus malas juntas se cuenta el sindicato Indus-

Caracas, 7 de abril de 2019.

trial Workers of the World (Trabajadores Industriales del Mundo). Por esos años hizo contacto, también, con el venezolano Rafael de Nogales Méndez y, en general, andaba en eso que nuestras abuelas llamaban “malos pasos”. Mal paso, ese de participar en el movimiento que impulsó la rebelión de Baja California, un alzamiento del que se dice perseguía crear allí una república independiente. Eso se llama roncarle en la cueva a Estados Unidos. Por ese tipo de roncaderas estuvo y volvió a estar preso Flores Magón en el Norte. En 1918, en el periódico Regeneración apareció un manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo, firmado por él y por Librado Rivera. Sentenciado por este escrito a 21 años de cárcel, los gringos decidieron que ya estaba bueno y lo despacharon con un veneno fulminante el 21 de noviembre de 1922. La versión oficial fue que se murió repentinamente de un infarto, pero ya ustedes saben cómo son los gringos. www.epaleccs.info


03

MITOS

revoluciones francesas en tres tiempos No se sabe si será por la mezcla de pronunciación gutural con el hablar como si uno estuviera comiéndose una papa caliente sin poder masticar; si será el can can, el filet mignon, la irreverencia, el amor a los quesos, a los perfumes y al no bañarse. No sabemos qué será, será. Pero, en definitiva, Francia tiene un guaguancó y un malandreo al que le roncan los motores, y cada vez que se activan Europa y el mundo tiemblan. Así, tenemos entonces que el soberano de hace algunos siglos se hastió de las asquerosidades de la alta alcurnia, y de un solo tanganazo rodaron las cabezas de Antonieta y Luis XVI. Bajo la consigna de “Libertad, igualdad y fraternidad”, el 5 de mayo de 1789 acabaron con la monarquía e instauraron un sistema que, si bien nunca dejó de ser burgués, inspiró a Haití y a Latinoamérica toda a que gestaran contiendas independentistas. Otro mayo, 179 años después, un montón de chamos pelúos, ñángaras y comecandela de la Universidad de Nanterre se hastiaron de la hipocresía capitalista, del extremo clasismo impartido en clase bajo la excusa de la supremacía de la academia sobre el vulgo, y al final y en fin del régimen de Charles de Gaulle. “Los muros hablan”, afirmaban

POR maría eugenia acero @andesenfrungen ILUSTRACIÓN justo blanco

bal muchos años antes de la globalización económica. La movida forzó a un llamado, por adelantado, de las elecciones. Esta conmoción social inspiró a los ñángaras del otro lado del charco y motivó revueltas estudiantiles de tipo socialista en EEUU (la película Las fresas de la amargura es un ejemplo de ello). Incluso, en la “Venezuela chévere” los chamos comunistas se pronunciaron contra Caldera, al punto de que el copeyano más longevo terminó allanando la UCV.

todos. Y lemas como “Abolición de la sociedad de clases” no solo inspiraron a los estudiantes de los campus de Nanterre y la Sorbona, sino a más de 9 millones de franceses, quienes se sumaron a la iniciativa a fin de abolir las injusticias sociales sufridas por propios y ajenos en la sociedad gala. Así, frases como “Prohibido prohi-

bir”, “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, “Cuando más hago el amor, más ganas tengo de hacer revolución”, y muchas más, pusieron a temblar al alto poder, que no imaginó que el ensueño de unos jovencitos pudiera dar al traste con la burguesía enquistada en el alto poder. Las protestas de 1968 fueron el primer fenómeno glo-

Llegamos al presente, y un movimiento popular de obreros y trabajadores viales, que humildemente pedían mejoras salariales y sociales, ha crecido al punto de exigir la renuncia del presidente Macron. La revuelta ha inspirado a los obreros de Alemania, Bélgica, Italia, mientras los medios de derecha satanizan la iniciativa diciendo que no tiene pies ni cabeza, como el extinto movimiento de los indignados. Esperemos que la fuerza del pueblo francés se levante contra el oprobio de un sistema racista, clasista y excluyente y su onda expansiva, nuevamente, reviente las cotufas y quiebre las bases del sistema capitalista patriarcal del planeta. ¡Vive la France! POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

trota ccs

COSAS QUE PASAN

El trote como tema intelectual(oide) Los sociólogos, antropólogos y etnógrafos se dedican a estudiar, más que nada, asuntos de gran envergadura política y cultural. Visto así, el trote no parece un tema tan serio. Pero sí lo es.

El machismo galopante. A propósito de que ya se acerca el de Boston, uno de los grandes maratones del planeta, valga mencionar un subtema sociológico más: hasta 1967 esa carrera era solo para hombres. Fue una corredora llamada Kathrine Switzer la primera que se atrevió a desafiar el machismo galopante de los organizadores. Logró completar el trayecto en 4 horas 20 minutos, a pesar de que varios “caballeros” trataron de tumbarla o sacarla a empujones de la ruta.

El trote comenzó como una tendencia, una moda, por allá en los años 70. Pero luego se ha ido convirtiendo, primero, en un estilo de vida; y, después, en parte de una cosmovisión, de una filosofía, en una manera de estar en este mundo. En aquellos primeros años los corredores eran vistos como versiones refinadas del típico loco de carretera. Se les consideraba, eso sí, dementes pacíficos, no de los que tiran peñonazos. En cambio, según dicen los estudios, en la actualidad se les respeta mucho más, incluso se les considera ejemplos dignos. El llamado running se considera un subproducto de las características más resaltantes de la sociedad moderna en lo que respecta a actividades laborales, alimentación y enfermedades recurrentes. Correr luce como una reacción a todo eso. www.epaleccs.info

La sociedad industrial generó trabajos más sedentarios, en los que la gente pasa el día sentada. También trajo consigo una manera de comer que —¡válgame Dios!—, aunada a los ya referidos trabajos, ha gestado una generación tras otra de seres mal nutridos pero con sobrepeso, pacientes de una ristra de enfermedades muy específicas de este tiempo, encabezadas por las cardiovasculares y la diabetes.

Para tratar de revertir los efectos de esa extraña “civilización” es que tanta gente ha vuelto su mirada hacia el acto de correr, que suele ir asociado a mejores hábitos de alimentación. Desde luego que tampoco puede desestimarse el peso sociológico que tiene otro factor muy importante de la sociedad de finales del siglo XX y comienzos del XXI: el culto a ciertas características del cuerpo,

Caracas, 7 de abril de 2019.

como la delgadez y el porte atlético. El trote es, así, uno de los pasaportes al mundo de la gente que se ve bien, sobre todo si le dejas el resto a la industria de la moda deportiva, porque —tú lo sabes, tal vez por observación o por experiencia propia— las grandes marcas venden una ropa que hace milagros. Próxima entrega: “El trote como tema intelectual(oide) II” Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

“Habrá problemas de abastecimiento y distribución de alimentos, nos encargaremos de crearlos si resulta conveniente”, Andrea Serna parafraseando a José Saramago (Ensayo sobre la lucidez). Si hay algo por lo que en algún momento, dentro de un par de años, recordaremos someramente al joven “interino”, quien espera que lo despierten cuando pase la “usurpación” (quizás evocando la canción de Cerati “Despertame, cuando pase el temblor”), es el descaro con el que el pana ya afirma, a voz en cuello, que “no habrá luz, gas ni agua hasta que el usurpador se haya marchado” (sic). Este delirio distópico con que esta persona, junto a su equipo, arremete para cumplir con las instrucciones aprendidas en la escuela de la Otpor en Bulgaria hace una década aproximadamente, no solo aterra, sino que, a ratos, inspira. Y es que no hay nada más motivador para quien vende el alma que la cantidad de monedas de oro (bitcoins, euros, libras esterlinas, bonos de la deuda y más) por las que es capaz de regalar su dignidad y la integridad física de todos, y todo lo que pueda arrastrar. Así, la Caracas de 2019 arriba a su cuarto mes resistiendo toda clase de embates. Estos eventos bien recuerdan otras agresiones que sufrió Venezuela en antaño, cuando los colonos le cercaron a la nación Caribe en resistencia el acceso al alimento y le quemaron los sembradíos de pira, a fin de debilitar los ejércitos indígenas y alzarse con los principales territorios y sus recursos naturales. Chile y Brasil también Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS

solidaridad: la luz que enciende las sombras mucho se había tardado el mundo en no poner a venezuela en la mira tras la guerra de la federación. pese a cualquier ardid para quebrar nuestra moral, nuestro país cuenta con un arma ancestral que ha roto con cualquier estratagema invasora desde hace más de 500 años: el calor de su gente POR maría eugenia acero colomine • @andesenfrungen Fotografías: Michael Mata

sufrieron recortes similares en la distribución de los alimentos, generando el descontento en las clases media y alta —cacerolazos y cayapas— para que cayeran los “tiranos de izquierda” de mediados del siglo XX (Salvador Allende y João Goulart). Siria, Libia, e incluso la extinta Unión Soviética, fueron presas de sabotajes al sumi-

nistro de energía eléctrica antes de proceder con ataques frontales a su soberanía. Se dice, por ejemplo, que la tragedia de Chernóbil no fue ningún accidente, que más bien se trató de una agresión en tiempos de la Cortina de Hierro con el objeto de minar la moral del pueblo comunista de Europa Oriental.

Caracas, 7 de abril de 2019.

Estos ejemplos pudieran ilustrarnos para que comprendamos que la escalada de apagones, bajones eléctricos, disminución pasmosa en la distribución de agua y colapso general, que se suman a la hiperinflación inducida, la dolarización de hecho, el bachaqueo pandémico y tráfico de medicamentos, no necesariamente tienen que ser consecuencia de que “nuestro Presidente es un bruto que solo conduce autobús” (según algunas y algunos compatriotas insisten en simplificar el análisis de nuestro presente luego de gritar el concienzudo y profundísimo eslogan “Maduro... coño’e tu madre”). Teniendo en cuenta que los numerosos apagones han sido tan democráticos que no le han preguntado a nadie por quién votó, estos tiempos de incertidumbre y ansiedad generalizada nos obligan a recordar que venezolanas y venezolanos somos todos y que la pobreza, más bien, se está erigiendo en la gran maestra de este tiempo. Las carencias y temores generalizados constituyen un catalizador para el pueblo de a pie, el ciudadano de a pata; la mujer y hombre de 15 y último, de ingresos a destajo, bonodependiente, desempleado, microempresario, estudiante, obrero y demás. La oscuridad nos obliga a hacer a un lado cualquier diferencia social, política, afectiva, religiosa o de cualquier índole para que pongamos en práctica la doctrina de entreayudarnos, que bien postuló Robinson hace algunos lustros y que muy bien complementó Alfredo Maneiro con su filosofía del poder popular desde las bases, como fuerza política para desarrollar un nuevo orden social que destrone las cúpulas podridas, desde los tiempos de la radio en blanco y negro. www.epaleccs.info


05 Así, se hace imperioso entonces aprovechar estos espacios de comunicación y enlace intelectual y afectivo para apelar a la fuerza caribe del espíritu de nuestros ancestros, que no solo es guerrera y malandra sino que pelea con una astucia mucho mayor que cualquier ejército de otra nación mundial y sin necesidad de estrategias arteras ni traiciones mortales. Fue esa sabiduría la que movió a millones de venezolanas y venezolanos el 15 de diciembre de 1999 a extender sus manos para ayudar a nuestros compatriotas durante el deslave de Vargas. Ha sido esta misma sabiduría, contenida en nuestro ADN, la que ha evitado que la ruptura súbita de nuestro hilo constitucional, mediante la interrupción eléctrica, se haya convertido en una catástrofe de magnitudes hollywoodenses. Teniendo como escenario la inminente posibilidad de contingencias peores, mayores y cada vez más frecuentes, el equipo de Épale CCS se abocó a recopilar recomendaciones para que usted, querida y querido lector, se apertreche de armas del saber y de la voluntad de convivencia para poder preservar la calma y mantener una rutina de vida más o menos similar a la cotidianidad que vivíamos hasta hace poco. Así que, humildemente, preparen lápiz y papel y pelen el ojo, o abran oído al tambor. También aceptamos recomendaciones de los métodos que les hayan funcionado para sobrevivir los embates de nuestro insólito presente.

central que unifica el Metro de Caracas, de Petare rumbo a La Pastora.

ción de sus vecinos, sino que, de seguro, el trayecto se hará más ameno y seguro para todos. Lo más probable es que este tipo de Por qué estos alternativa pucompas insisten diera abrir soluFue esa sabiduría la en sacar las agaciones para que llas y descuarque movió a millones entre vecinos tizar los frágiles fluyan, incluso, el 15 de diciembre bolsillos del opciones para de 1999 a extender pueblo es una apoyarse con la sus manos para pregunta tan incomida, el cuiútil como querer dado de los niayudar a nuestros que nos cuenten ños, compartir compatriotas el cuento del garecetas de cocidurante el deslave llo pelón. Ahora na o remedios de Vargas. Ha sido bien, las vecinas caseros; echar y vecinos de las esta misma sabiduría, chismes y chistes comunidades la comunicontenida en nuestro de que no están dad, cuentos de cerca de las lí- ADN, la que ha evitado camino y hasta que la ruptura neas del Metro compartir buena de Caracas, bien música mientras súbita de nuestro pudieran aprose entreayudan hilo constitucional vechar estos familias que dese haya convertido momentos para sean salir adeen una catástrofe ofrecer sus aulante, pese a las tomóviles como tempestades arde magnitudes transportes a tificiales que nos hollywoodenses precios solidahan impuesto. —. rios, que sirvan “Si un conducpara trasladar a tor ofrece su parte de su cocarro como taxi munidad. Una solución así no solo cons- compartido incluso pudiera ahorrar para tituye una entrada financiera razonable comprarse un caucho con esta opción de al conductor que ponga su auto a disposi- transporte solidario”, nos afirmó, con entu-

TRANSPORTE

Iniciamos este listado de recomendaciones y saberes para compartir con ustedes el tema del traslado de quienes no poseemos vehículo. Marlon Zambrano, redactor de este medio, nos comparte lo que ha sido parte de su experiencia como residente de Guatire. “Debido al alto costo de los pasajes en autobús procuro subir a Caracas apenas dos veces a la semana, y trato de pernoctar en la capital para no tener que descapitalizarme. Las cooperativas y líneas de busetas que bajan a Guarenas y Guatire suelen ser las mismas, y varían sus tarifas dependiendo de la hora en que recojan pasajeros. Así, si sales entre 4 am y 7 am el pasaje promedio podrá subir a casi Bs 2.000 por persona. Si subes entre 10 am y 3 pm baja a Bs 650 el cupo para trasladarte desde Guatire hasta Nuevo Circo. En los terminalitos improvisados la tarifa oscila entre Bs 1.500 y 2.000, y suelen ser siempre las mismas unidades de transporte público las que aumentan al precio que les da la gana y cuando quieren. Simplemente ocultan los letreros de cooperativas legales y se hacen pasar por unidades piratas”. El caso de nuestro compañero Marlon no es aislado ya que circunstancias similares, o peores, se viven en los Valles del Tuy, los Altos Mirandinos, Baruta y otras localidades que se encuentran lejos del eje www.epaleccs.info

Para los chamos, lo propicio es retomar juegos y tradiciones. Foto Archivo Caracas, 7 de abril de 2019.

siasmo, nuestro fotógrafo estrella Jesús Castillo. Tatún Gois va más allá, y reflexiona: “A veces un pasaje no sirve tanto como colaborar entre varios con el mantenimiento del carro. Así, pudiéramos entre varios ayudar a lavar el carro, llevarle aceite; armar una vaca para el mantenimiento, para comprar gasolina, y en comunidad nos entreayudamos a mantener un auto que temporalmente presta un servicio a la comunidad”, concluye. Para las y los compas fitness que no estén tan lejos del famoso “Dodge patas”, la bicicleta y la patineta son alternativas ecológicas y sustentables que bien pueden ayudarnos a quemar cauchitos, disfrutar la ciudad de una manera más amena y conocer recovecos y rincones ocultos que normalmente no vislumbramos por estar absortos en la cotidianidad de caernos a empujones en el Metro para llegar a tiempo, como el conejo de Alicia.

ALIMENTACIÓN Y SALUD

Otra de las grandes tragedias griegas que sufrimos los sobrevivientes del pulso electromagnético contra nuestra energía eléctrica ha sido el tema de la preservación y preparación de alimentos. Más de una familia sufrió horrores por no saber cómo evitar perder la carne y el pollo que, por fin, habían logrado comprar. El otro drama fue la amenaza de perder la nevera o la cocina a causa de las subidas y bajones súbitos de energía. Rememorando la sabiduría que en Europa los pobres desarrollaron para poder alimentarse es válido compartir parte de las técnicas que se aprendieron en la primera y segunda guerras mundiales. Con las proteínas animales se recomienda, de inmediato, aprovechar de salar y condimentarlas, a fin de que puedan durar hasta cinco días sin deteriorarse. Los vegetales, salsas y dulces macerados dan al traste con la nevera. Desde Perú, la técnica de la cocción con limón y/o vinagre es sumamente efectiva para preparar pescados, carne y pollo. De Arabia, Líbano y Siria, el kibbe crudo es un platillo exquisito, preparado a base de carne de cordero (estamos claros que nosotros, si acaso, pudiéramos tener una pulpa negra molida y sentirnos como Paris Hilton por haberla podido comprar, pero también sirve). Estas albóndigas, de poca o ninguna cocción, se aderezan bien con trigo partido número 3, limón, ajo, cilantro y sal, y es posible comer sabroso, exótico e internacional. En caso de que no sea posible cocinar ni con cocina eléctrica ni con cocina a gas, nuestra compañera Tatun Gois nos recomienda la “cocina cohete”. La técnica es sencilla: con una lata, algunos bloques de concreto, o con una hornilla improvisada de tubos y unas pocas ramas de madera es posible preparar sopas, arepitas, un guiso sencillo u otros platos. Este tipo de cocina es ecológica, barata y nos desmonta la necesidad de tener la línea blanca LG para ser los perfectos amos de casa. Si la idea le parece demasiado scout, y Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS


06

usted no tiene vocación de McGyver, compre carbón y busque preparar vegetales, sopitas y su arroz a la parrilla. Se hace indispensable recomendar, teniendo en cuenta la incertidumbre ante posibles ataques futuros, que es preferible recurrir a alimentos no perecederos, vegetales y verduras a tener que arriesgarse a perder proteína animal en caso de que otro apagón pueda dañarle la nevera y la comida. La cocina crudivegana y vegetariana ofrece variedades y platillos ricos en sabor y nutrientes. Vale la pena salir de nuestra rutina gastronómica, aventurarnos y regalarnos un viaje para el paladar, el bolsillo y las limitaciones de vida, y así poder alimentar a nuestras familias en medio de estas condiciones adversas. Si bien en este momento estamos en el ojo del huracán, es bueno recordarnos que es posible armar un pequeño conuco urbano con las semillas e injertos de hierbas, especias naturales y vegetales que pudieran surtirnos cada tres o cuatro meses, en caso de que nos dispongamos a crear agricultura natural en nuestros espacios. En materia de salud, no está de más que acudamos, junto con nuestros líderes y lideresas, a la Cruz Roja Venezolana, a los cuerpos de bomberos, Defensa Civil o grupos de salvamento para aprender técnicas de RCP (reanimación cardiopulmonar); cómo inyectar, entablillar y auxiliar a nuestra comunidad; aparte de aprender sobre rapel y estrategias de supervivencia en tiempos de guerra. El trueque de medicamentos para enfermedades crónicas es una alternativa eficaz. Reiteramos la invitación a quienes sientan el llamado a sumarse a la Milicia Nacional Bolivariana.

El transporte puede volverse una solución comunal. Foto Archivo

lógico, menos fétido y se ahorra más agua de esta manera que abarrotando las pocetas de desechos, malos olores y riesgo de enfermedades.

EDUCACIÓN, ENTRETENIMIENTO Y ENFOQUE TERAPÉUTICO

HIGIENE

¿Ustedes sabían que en África las indígenas que deben caminar largos kilómetros en búsqueda de agua mantienen sus melenas limpias con barro? Pues sí, la sabiduría ancestral de nuestra madre África les enseñó a hacer uso de la tierra como astringente que lava el cabello y el cuerpo y que, incluso, elimina malos olores. Comprendemos que la vanidad venezolana nos haya enseñado a bañarnos tres veces al día, incluso a hacer uso de peluquerías, desriz japonés y afines para parecer rubias y aplacar los crespos naturales. Pero estos tiempos nos están poniendo a ver la vida con una perspectiva que invita a volver a la esencia. El gasto de energía por secarnos el pelo, plancharlo y demás es tan alto como usar un horno microondas, y en un apagón la distribución de agua merma. Esta escasez forzosa nos lleva a proponerles a las comunidades que tengan tierra cerca que consideren el uso del baño seco (un hueco en la tierra para heces fecales que se neutralizan con cal). Es más ecoEdición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS

La cocina cohete: despega para alimentarnos sin electricidad Caracas, 7 de abril de 2019.

Mientras las autoridades competentes resuelven y buscan blindarnos de posteriores agresiones es pertinente invitar a la comunidad a que mantenga cierta rutina académica con sus niñas, niños y adolescentes. La pérdida de clases solo favorece la neurosis colectiva y es preferible que madres, padres, abuelos, tíos y vecinos solteros, con voluntad para apoyar con los chamos, generen círculos de saberes donde se puedan mantener las actividades en clase. También recuperar tradiciones orales como los cuentacuentos, juegos típicos y el diálogo ayuda a calmar la ansiedad y el miedo que surge cada vez que nos tumban la luz. La falta de 2.0 es propicia para leer un libro, tocar un instrumento, hacer artesanía, o hacer el amor. No alcanza el espacio para compartir más ideas, pero vale la pena recordar que el principal objetivo de estos ataques es la paz mental. Se hace imperativo tener gratitud por lo que tenemos, en lugar de seguir alienándonos por perder tiempo, dinero o bienes materiales. Recordemos que nuestra naturaleza es más fuerte que cualquier laboratorio de guerra y que la solidaridad es la luz natural ante las sombras del mal. www.epaleccs.info


07

CIUDAD

HEROíNAS De LA OSCURANA (y II) La intermitencia del servicio eléctrico no se detiene. El saboteo que afectó al país desde el 7 de marzo pasado se ha perpetuado a lo largo de los días y en episodios esporádicos, pero igual de contundentes, sacando, una vez más, lo peor y lo mejor de nuestros instintos. Las mujeres, como siempre, se han mantenido en la lucha, dando ejemplo esperanzador POR marlon zambrano • @marlonzambrano Fotografías archivo

POEMA SIN LUZ

La poeta Ana Gloria y sus hermanas (Yelitza y Bárbara), su sobrina (Yoselín), su hija (Cintia), la bebé (Amanda, de apenas 1 año) y el nieto (de 12, que parece un señor de 25 porque es largo como un suspiro de enamorado) andaban juntos y revueltos en un salón del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) de Altamira, homenajeando al poeta y monje trapense Thomas Merton, el mismo que en algún verso anunció “es que me he convertido en luz...”. Sin sospechar del dejo premonitorio del verso, Ana quedó suspendida en el aire, en plena inspiración, cuando el corte de luz sorprendió a los bardos electrizados por el lirismo poderoso del autor norteamericano. Decidieron no suspender el encuentro y, hasta tarde, los integrantes del Frente de Creación Literaria Oficio Puro alargaron www.epaleccs.info

la tertulia, quedando dispuestos a partir en medio del abrazo atenazador de la oscurana en la medida en que moría el día y se instalaba la noche. Desde Altamira, Palo Verde no parecía tan lejano, pero con un miembro del clan familiar afectado por dificultades de movilidad debido a una hemiplejia, la marcha de retorno al hogar se convirtió en una insólita romería familiar que sirvió, no obstante, para burlar al destino impuesto por la canalla que intenta posicionar el miedo en la población. “Nosotras continuamos desde nuestra trinchera humana y familiar, soñando siempre con que nuestros hijos y nietos conserven el equilibrio y la paz y no se dejen apabullar por toda esa malicia con que nos quieren lastimar. Es que las Palma somos aguerridas”. Mujeres al fin, escudadas en la obstinación inflamada de los instintos, llegaron a casa

y se acompañaron por la llama de la cocina a gas y la poca iluminación que aún irradiaban sus celulares pues, como a todos, el apagón las tomó por sorpresa y sin velas. Esa noche se durmieron con la esperanza de que se tratara de una eventualidad efímera, hasta que el siguiente día las sacudió el silencio abstracto del apagón, sin celulares, sin conexión, sin electricidad y la sensación rupestre de andar a la deriva, tanteando la nada. Pero eso no detuvo a esas mujeres: en un rincón del municipio Sucre del estado Miranda, mientras los “bachaqueros” de Petare ametrallaban a mansalva a cualquier necesitado —cobraban en dólares una bolsa de hielo— y las cacerolas rugían como bombas humeantes para amedrentar al pueblo chavista, ellas trenzaron las sillas alrededor de un centro y bajaron los juegos de mesa olvidados en los altillos del seibó para forzar el reencuentro con el roce de la piel y la mi-

Caracas, 7 de abril de 2019.

rada sostenida sobre otros ojos, como en un ejercicio de reinvención de la realidad, y no ese simulacro constante y forzado por la frivolidad de los medios y del rumor. Tanto contacto, tanta musa, que a Ana le dio tiempo de componer un poema: Sin agua Sin luz Sin comida Nunca sin ideas Sin palabras... Siempre que decir Hacer pensar... Fe El dinero no es todo

LA FUERZA DEL CARIÑO

Laura conserva entre sus anaqueles un universo infinito de rudimentos patriEdición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS


08

Sin miedo, el pueblo nunca camina solo

moniales que van desde semillas heredadas de sus abuelas hasta ramas de malojillo, toronjil y menta, recetas de pócimas milagrosas, brebajes bendecidos por chamanes de los Valles del Tuy y una que otra oración sanadora, transmitida de generación en generación desde las matronas fundadoras de una estirpe perdida entre los orígenes de su patria chica. Es una mujer apegada a la tierra, con devoción por nuestra ancestralidad y un asco militante por los productos tecnológicos, que supo qué hacer cuando vio a su compañero aparecerse, en medio del apagón, aturdido por un dolor de estómago casi insoportable. Madre, mujer, amiga, colocó sus manos en el epicentro del dolor y con la fuerza del cariño el domingo siguiente a la oscurana usó la botica familiar: semillas de lechosa, tecitos y guarapos, pero nada que mostraba mejoría. Se sobrevino la angustia de una noche totalmente oscura y extrañamente silenciosa, mientras su hombre se quejaba del malestar y ella sentía que la invocación a sus antecesoras aún no daba resultado. “Te imaginarás la angustia de saber que si él necesitaba atención más especializada, no podríamos trasladarlo a un hospital”.

Botica del hogar. Foto Enrique Hernández Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS

De pronto, se hizo la luz en su memoria y recordó que cuando sus hijas eran bebés ella confeccionaba un suero con miel y sal que administraba en pequeñas dosis. Utilizó pañitos de agua fría con algo de hielo que sobrevivía. Convirtió una cesta de mimbre, de fibras naturales, en una silla para poder apoltronarse a su lado, tranquilizánCaracas, 7 de abril de 2019.

dolo a la luz de una tenue vela que, por fortuna, se hizo eterna. “Comencé a recordar y hacer uso de conocimientos ancestrales, comencé a masajearle los pies de manera que se tranquilizara y dejara de vomitar. Fue así como, después de una larga espera, se calmó y se durmió; la vela continuó encendida. Descubrí de qué estamos hechos los venezolanos y que la poderosa energía femenina puede curar siempre que sigamos juntos, convencidos de que podemos alzarnos ante las adversidades, con la responsabilidad de saber que debemos compartir lo que sabemos, preparados ante la oscuridad, más como humanos que como ciudadanos de la tecnología”.

TEMOR DE MADRE

Ivette, militante en las causas feministas, tenía todo listo para salir a marchar el viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Se quedó con los crespos hechos por el incidente del apagón, aunque ella tenía la esperanza de que fuera breve. Su marido, militar, fue el encargado de sacarla de su esperanza vana: “Esto va pa rato, mamita”. Podrá ser feminista, vindicada por la historia y despojada de ataduras patriarcales, pero el chip de la angustia de madre no logró desincorporarlo jamás y recordó que su hijo estaba al otro lado de la ciudad, incomunicado, aunque ya es un hombre grande, pelúo, músico y poeta, para ponerle más vértigo a sus signos de identidad. “Lo más grave fue la incomunicación con mi hijo por cinco días, perdido en Caracas, lo cual merma la capacidad de resistencia”, afirma. www.epaleccs.info


09

Calma y cordura, para mantener la paz aún en la adversidad

Incomunicada, ignorante del destino de la patria y del suyo propio, se sometió a los designios de la inercia mientras se extendía el apagón uno, dos, tres días; hasta que desde un carro de baterías, ¡con radio y todo!, de unos vecinos sifrinos, emergió la señal de Radio Nacional de Venezuela y le devolvió el alma al cuerpo. “Igual ese 8 de marzo fue memorable y exitoso, sobre todo porque se demostró el papel que jugamos las mujeres en este entuerto del apagón y la incomunicación”. Más relajada, como miliciana se fue a su puesto de comando no solo a ponerse a la orden de sus superiores, sino a estar alerta ante cualquier incidente más grave, lo que incluye dar la vida por sus hijos “para que ellos sigan haciendo patria, porque ellos quieren seguir aquí”. Todos esos días su hijo, músico de jazz, metido en mil proyectos con amigos y maestros, se refugió en casa de unos colegas en San Martín, a la vera de la angustia de su madre. Por lo menos, dice ella, no andaba por ahí, puteando. www.epaleccs.info

Y luego tornar al puesto de comando para seguir haciendo patria Caracas, 7 de abril de 2019.

Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS


10

SEXODIVERSIDAD

SOBERANIAS SEXUALES

Diversos pero no dispersos

Cuando nos autoviolentamos

SIEMPRE QUE TE PREGUNTO...

POR Niedlinger Briceño Perdomo ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

POR Ana Maldonado Psicóloga @OficDiverSex ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Mi bisabuela me dijo una vez que para mantener a un hombre feliz hay que satisfacerlo en todos los aspectos: barriga llena, ropa limpia y planchada, sexo continuo...

Siempre que te pregunto que cuándo, cómo y dónde, tú siempre me respondes quizás, quizás, quizás. Y así pasan los días y yo desesperando y tú, tú contestando quizás, quizás, quizás. Estás perdiendo el tiempo pensando, pensando. Por lo que más tú quieras hasta cuándo, hasta cuándo...

Hoy escribo, específicamente, sobre el espacio íntimo con la pareja: ese lugar que debe ser compartido, respetando los ciclos y procesos hormonales de cada unx. Cuando estamos agotadas, molestas y estresadas nos cuesta intimar placenteramente y decidimos responder “ahora no quiero, no me siento bien”. Esa respuesta, para muchos de ellos, es síntoma de que estás teniendo sexo con otrx, cosa que los descoloca y los lanza al abismo de la inseguridad.

En la letra de esta canción se expresa deseo, desesperación, demanda, postergación... y pare de contar. Podemos interpretar múltiples situaciones ¿No las han cantado? ¿Te la han dedicado alguna vez? ¿Te halagó? Pareciera pintar una situación en la que alguien pide, demanda y alguien más debe asumir el papel de dadora, de proveedora nada más y nada menos que del lugar, del espacio y de la forma, del cómo se come eso.

Yo te diré de qué manera nos hacemos daño a nosotras mismas en estos casos. Cuando, a pesar de nuestro sentir, cedemos a esa petición, nos estamos violentando; cuando permitimos que nos lastimen durante el acto sexual para satisfacer sus deseos, nos estamos violentando; cuando fingimos un orgasmo para complacer y no decepcionar al otro, también nos estamos violentando.

Expresa poder, en el sentido más tradicional, de un sujeto que se siente atraído o atraída y que, al parecer, lleva mucho tiempo esperando definición, esperando satisfacción y respuestas. Me gustas, te deseo y Estás perdiendo el tiempo pensando, pensando. / Por lo que más tú quieras hasta cuándo, hasta cuándo. ¿Se pregunta también por la satisfacción del otro? ¿De la otra?

Hace poco leí en algún portal web un artículo que titulaba: “Cuatro trucos para fingir a lo grande un orgasmo”; sí, ya se normaliza la deshonestidad al momento de sentir una sensación tan increíble como es llegar al clímax. Una gran amiga me contó, justo a los 40 días de haber dado a luz, que su marido le pidió tener sexo; ella, en medio de un desborde hormonal —el cual genera cansancio físico y emocional— y aunado a un proceso de desconocimiento de su cuerpo, le dijo que no se sentía preparada, explicándole lo que estaba sintiendo en su cuerpo. Aquel marido furioso, por vengarse de la negación de aquella mujer, entró al cuarto y despertó a la criatura recién nacida (que no dormía casi) para que ella tuviera que atenderla, interrumpiendo su descanso necesario. Indignada, y mentándole la madre a aquel hombre, le dijo: “Si tu deseo carnal es muy fuerte puedes ir y hacerlo con quien quieras, pero a mí me dejas en paz”. Ella no sabe si lo hizo o no, tampoco le interesa saberlo, lo único que necesitaba era comprensión. Quizás, si él le hubiese propuesto intimar sin penetración, con tacto, amorosamente, recordándole lo hermosa que Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS

había quedado luego de dar vida, ayudándole a reconocerse en ese cuerpo extraño, ella lo hubiese valorado. Fue a partir de ese momento que decidió no autoviolentarse y continuar cediendo a las peticiones de su marido (que ya no lo es). Ahora, cada vez que le provoca se hace el amor ella misma cantándose, recitándose poesía, tocándose, danzando y sintiendo su sexo en profunda intimidad con su ser. Ella conoció otras formas de hacer el amor, donde no finge, donde no duele, donde no se siente obligada a hacerlo. Ella conoció el amor y el deseo propio.

Ahora bien, esto no se da en el aire. Pocas veces nos sentamos a debatir y a descubrir que “el pilar, cimiento y pedagogía de todo poder, por la profundidad histórica que lo torna fundacional y por la actualización constante de su estructura, es el patriarcado”. Este contexto define dueños, señores, proveedores... bueno, esta dueñidad, este señorío, esta proveeduría de placer, de conocimiento, de estéticas ¿sobre qué cosa, en primer lugar? Sí, sobre los territorios, sobre los cuerpos y sobre la manera de pensar y sentir. Somos unas personas acachapadas entre el proceso de tributo instaurador que, a la vez que nos excluye, nos convierte en dadoras del tributo a través de un proceso que puede ser persuasivo o impositivo, pero cuyo resultado es establecer un orden marcado por la desigualdad.

Caracas, 7 de abril de 2019.

Parte de la catástrofe del patriarcado es instituir asignaciones genéricas fijas y no relaciones y maneras diversas de existenciar el placer. Buena parte de los desmanes del patriarcado (y cuando digo patriarcado digo capitalismo violento y bárbaro, colonial) es imponer a sangre y fuego un individualismo tal que no importe la relación con el otro/la otra, sino mi consumación que termina por consumir al otro/la otra. Para terminar con un giro de amor revolucionario, que consagre aquello por lo que estamos luchando, recomiendo siempre la versión de esta canción interpretada por Omara Portuondo e Ibrahim Ferrer porque abre otro camino, en común, y arroja luz sobre el deseo mutuo, compartido, exultante y abrasador, como nuestro proceso revolucionario. www.epaleccs.info


11

MÚSICA

Desestresarse con música Existen muchas formas de llevar los problemas personales, familiares o colectivos. Por muy grave que sea la situación que nos toque, la música ayuda. Así que tengámosla presente POR Mercedes Sanz • @JazzMercedes ⁄ FOTOGRAFÍA michael mata

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Se Te Olvida” (“La Mentira”) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Los poetas y compositores de boleros, como traviesos sentimentales siempre tuvieron debajo de la manga una inspiración oportuna para salvar un noviazgo o matrimonio, en esa suerte de “artículo mortis”, que, sin llegar a la muerte física, sí salvaron el amor en más de una oportunidad (me consta, jajá). Este pareciera ser uno de ellos: “Se te olvida / que me quieres a pesar de lo que dices / pues llevamos en el alma cicatrices / imposibles de borrar”. “Se te olvida”, nombre original de este bolero de Álvaro Carrillo, porque lo de “La mentira” es otro cuento, bien echado por Rodrigo Ávalos de la fuente de Pepe Jara, amigo de Carrillo: “El título de ‘Se te olvida’ fue cambiado por el de ‘La mentira’ porque Caridad Bravo Adams escribió una telenovela protagonizada por Julissa y Enrique Lizalde (‘La mentira’ es interpretada por Pepe Jara), quienes harían luego una película con el mismo nombre”.

“El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla”

“¿No sé a quién coño se le ocurre poner música en medio de este peo de la luz?”, dice enardecida. A lo que respondo de manera muy serena: “Mire, la gente necesita desestresarse. Así de sencillo”. Es una vecina de la zona que interrumpió la conversación que tenía con un pana del sector. Lo que más me llamó la atención no fue su irrespeto, sino que le disgustara la música. Eso fue el día domingo 10 en la noche, cuando, de nuevo, se fue la luz. La gente estaba en las aceras de sus casas jugando dominó, hablando, pasando el tiempo. En medio de la zozobra de algunos, el relax de otros, sentimientos encontrados y de todo un poco, en medio de ese ambiente empezó a sonar un set de vallenato a todo volumen; luego, vino una ronda de salsa de los 70: Ismael Rivera, Fania, Celia Cruz, Héctor... Después, la salsa romántica: Roberto Blades, Jerry Rivera, Los Adolescentes; el merengue house de los 90: Proyecto Uno, Ilegales; el merengue de los 80: Las Chicas del Can, Fernandito Villalona, Juan Luis Guerra. Siguió esta década con otro apartado: el pop de Madonna, Cyndi Lauper, Michael Jackson. Hasta rock pusieron: “Lluvia de noviembre” de Guns N’ Roses, “Radio Ga Ga” (Queen)... todo eso estuvo sonando. No podía creer lo que escuchaba. ¡Tenía aaaaaaños que no oía por mi barrio música pop de los 80! Tarareaba los temas y me asomé a la ventana a ver de dónde venía esa música. No sabía si era de alguna casa o un carro. En eso me llamó el amigo, que también es mi vecino: “¡Mercedes, baja para que hablemos!”. Salí con mi linterna mientras me deleitaba con Miss Me blind (Culture Club). La comunidad seguía en la calle, hasta vi una lámpara de querosén, y dije: “¡Cómo se las ingenia la gente!, ¡qué bárbaro!”. No daba con el lugar de donde salía la bendita música. Llego donde el amigo y nos pusimos a hablar, hasta que la sewww.epaleccs.info

ñora nos interrumpió con su queja. Luego de mi respuesta y la actitud de mi amigo, dándome la razón, no dijo más nada y siguió su camino, quizás buscando la aceptación de su mala vibra. “Hay gente arrecha. Esa señora, que uno la ha visto, pero no es amiga de uno, viene con su odio. Si no le gusta la música que no salga”, me comenta, seguimos hablando paja y olvidamos a la doña. Ya en mi casa, me puse a reflexionar sobre el poder de la música. Como sabemos, la distracción no es el único atributo de este divino arte. Sus valores terapéutico, comunicacional, psicológico, cultural, social, y demás, siguen siendo motivo de estudios. Y, por otra parte, en una larga lista de situaciones recurrimos a ella, además de ser recomendada por especialistas de distintas disciplinas.

Pero volviendo a los textos salvadores del amor: “Sus tremenduras sentimentales hicieron que su esposa Anita le pidiera separarse; no lo aguantaba más —me suena, jajajá—; cuando Anita se lo dijo lo que hizo Álvaro fue meterse al cuarto y al salir tomó la guitarra y le cantó: Un poco más y a lo mejor nos comprendemos luego... El compositor le suplicó una oportunidad más... un poco más de tiempo para comprenderse... Si la noche se espera todo el día, ¿por qué ella no? Pero las desavenencias continuaron y ya con la amenaza de la separación compuso ‘Seguiré mi viaje’...”. Pero Carrillo, que no deseaba el divorcio compone en ese trance, una canción que parece un reproche: “Se te olvida que me quieres a pesar de lo que dices, pues llevamos en el alma cicatrices” y allá rodó su querida esposa, a punta de tanta letra de amor, y solo un trágico accidente se los llevó de este mundo para siempre.

Abundan los trabajos sobre las funciones científicas de la música. Con más razón hay que buscarla en los momentos aciagos de la vida. Aun, en las circunstancias más difíciles, no dejamos de escuchar melodías, canciones. Nuestra relación con la música es natural y emocional. Desde que el ser humano tiene uso de razón la música lo acompaña. La verdad, no me acuerdo haber estado sin música. “La música es el corazón de la vida”, sentenció Franz Liszt. “El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla”. Fue esta frase, de Robert Browning, lo que sentí en ese breve espacio musical. Me vinieron recuerdos, me transporté, me llené de esperanza, vi la luz. Por eso, la actitud de esa señora, que ni el nombre le sé, me dejó pensando en tantas cosas sobre la música. Esa noche, entre penumbras, preocupación, rumores, sin agua, sin internet, sin teléfono, ¿cómo no agradecer ese mágico instante sonoro? Caracas, 7 de abril de 2019.

Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS


12

TRAMA COTIDIANA

TRAS EL DISCURSO

G de Guiñol

ciberterrorismo

POR RODOLFO PORRAS

Por RODOLFO CASTILLO @magodemontreuil

La industria del entretenimiento es la metralleta cultural de los centros hegemónicos, es el constructo que edifica la narrativa en torno a un hecho determinado y coadyuva a instaurar conceptos en el imaginario colectivo que, por lo general, llevan en su interior la infame carga de la enajenación. Esta aseveración, hasta cierto punto manida y manoseada hasta el hartazgo, retoma su dramática veracidad a partir de lo ocurrido en nuestro país desde el 7 de marzo (el sabotaje, el acto terrorista contra el sistema eléctrico nacional) cuando, aunado a este acontecimiento, en las cableras se exhibió una pléyade de filmes en los que se plantean la guerra cibernética como una posibilidad real. Claro que, como es lógico, la realidad supera la ficción. Duro de matar 4.0 (EEUU-Reino Unido, 2007), la última entrega de la exitosa saga, aborda como tema central la factibilidad de este tipo de ataques, aderezando el filme con innumerables escenas de acción —muy propios de la saga— y una terminología informática que le da verosimilitud a lo planteado: “jedi digital”, “liquidación total”, “terrorismo informático”, “mercenario informático”. Grosso modo, la narración se centra en las peripecias del mítico John McClane para salvar a un hacker al que unos mercenarios (extrabajadores del Gobierno) quieren liquidar para no dejar rastros, además de impedir que estos lleven a cabo su plan de, vía el terrorismo digital, vaciar las arcas de la nación. Nuevamente la figura del eterno cowboy omnipotente que salva a los “buenos” de los “malos”, clásico maniqueísmo del cine estadounidense.

Como todo el arte teatral, los inicios de los títeres están ligados a la religiosidad. En Egipto, Grecia, Roma, Japón, China y otros países de la antigüedad hay registros históricos sobre figuras de algunos ídolos, dioses y entes vinculados a la ritualidad que eran dotados de movimientos. Cosa que causaba estupor, admiración y miedo entre la gente. A decir de los historiadores, los egipcios fueron quienes influyeron en Grecia para la acogida de los títeres. Los muñecos pasaron a tener gran actividad y enorme prestigio en los escenarios. Y de allí, por supuesto, a Roma; y del Imperio romano al resto de Occidente. Por su lado, China, desde tiempos muy lejanos, se manifestó con distintos muñecos como dragones, leones y otras figuras zoológicas que danzaban y se desplazaban entre la gente con espíritu festivo y místico En culturas ágrafas se mantienen algunos rituales en los que se observan representaciones de animales y dioses que animan los oficiantes. Estas celebraciones religiosas son, claramente, milenarias. También se registra el arte de la ventriloquía antes de nuestra era. Más de un muñeco ha hablado con la voz y la intención de su manejador a lo largo de la historia de la humanidad. Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS

Ningún títere, del tamaño que sea, con la intención que sea, es una novedad para nadie. Hay asuntos un tanto tenebrosos, como el mito de un titiritero que manipulaba a un niño muerto o aquellos titiriteros que se identificaron tanto con sus muñecos que se habla de transferencia de personalidad. Pinocho podría ser el arquetipo de las marionetas: de madera, mentiroso por antonomasia, siempre queriendo liberarse de su condición de muñeco porque el corazón que lo anima no es suyo. Es el alma y los intereses de otro, de quien lo mueve, lo que verdaderamente se expresa a través de él. ¡Pobre Pinocho!

La cinta expone a McClane como un héroe analógico en una era digital donde, ¡por supuesto!, el rudo policía neoyorquino gana. De sus labios sale una frase totalizadora de lo que significa el deleznable “oficio” del terrorismo, dejando claro que no existe terrorismo bueno y terrorismo malo: cuando el hacker expresa admiración por el golpe magistral de sus colegas (“liquidación total” que tiene como objeto hackear los datos financieros de la nación a través de la congestión en la red) el agente policial le reclama: “Se trata de un país, de personas aterradas” y no de un divertimento tecnológico de fanáticos de la red. El filme también expone un tema recurrente en el cine gringo de los últimos lustros: la necesidad de defenderse como sea luego del 11/09/2001. El comodín post-11 de septiembre como excusa, más allá del traumatismo social que supuso, lo que realmente reafirma que se trató de un acto deliberado: autoterrorismo.

Lo que sí es cierto es que las técnicas han evolucionado de manera asombrosa, a veces alarmante. Algunos títeres son tan parecidos a un ser humano que es difícil distinguirlos. ¡Claro!, siempre se les nota algún detalle. Puede ser una mirada un tanto extraviada, una cierta risa no del todo creíble o, también, y esto es más fácil detectarlo, las ideas que expresa siempre son generalidades, invariablemente las mismas. No se sale del guión y, por supuesto, no expresa ningún sentimiento. Cosa que podría tornarse peligrosa, ya que es capaz de efectuar órdenes o deseos que les dicta el titiritero sin calibrar el daño que pueda causar. Estos fantoches son muy preciados, ya que se mueven a control remoto, obedecen ciegamente y son fácilmente desechables una vez se acaba su función. Caracas, 7 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


VERSO A VERSO

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

El pelabola y el agua

Poesía o Nada

POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

Hoy en “Poesía o nada” hacemos un alto en la difusión de textos de la poesía femenina en Venezuela para presentar un poema del Ruiseñor de Catuche, Aquiles Nazoa, el de “Las cosas más sencillas”, quien también escribió (en Humor y amor) sobre “Los apagones”:

responde usted: —¡Me caí!—, y añade luego despacio lo que por falta de espacio no consignamos aquí.

Hoy quiero, en un galerón, relatarles lo que pasa cada vez que en una casa se produce un apagón.

Como en una procesión el viejo, el grande, el chiquito, corren al sitio descrito y en jubilosa algarada sacan la vela pegada del fondo de un perolito.

La primera precaución es ver si hay luz en la calle, y observado ese detalle lo segundo es dar un grito diciéndole al muchachito que se acueste y que se calle.

Era un día lluvioso. Al llegar el aguacero, a un primer pelabola se le mojaron los zapatos, los ruedos de los pantalones hasta casi las rodillas y el morral. Corrió a toda prisa hasta su casa y en el trayecto lo bañó de agua puerca una camionetota que pasó rauda sobre el charco más cochino de la cuadra, y al llegar al hogar encontró el piso sospechosamente reluciente: la ventana del cuarto estaba abierta y se había metido el agua, inundándose así todo el piso, mojando la cama también hasta la mitad, y el desastre habría sido peor de no ser por la imponente pirámide de calcetines para lavar que había en el piso, y su extraordinario poder de absorción. Luego de varias horas de maldiciones y coleto parejo, al pelabola le dio sed y ante el espectáculo del botellón vacío, tomó del agua de chorro que había guardado para lavar los platos, y se encomendó a José Gregorio para no agarrar lombrices. Un segundo pelabola aguardaba a que pasara el aguacero cobijado bajo la entrada de un metro. Tenía alguito de plata en los bolsillos y al sentir la sed se sintió confiado y compró un vasote de presunto té frío con limón, que era más vaso que hielo, más hielo que agua y más agua que té. Se lo tomó de un guamazo, encomendándose a José Gregorio para no agarrar lombrices y como tenía bastante plata pidió otro sin hielo. Cuando por fin escampó se fue a su casa a pie: ya no le quedaba plata pa’l pasaje. Un último pelabola fue previsivo: aceptó su condición de clase y antes de que llegara la sed, sa-

biéndose pelabolas, salió de su casa armado con una botellota de plástico en el morral llena de una deliciosa y económica bebida, más un buen impermeable para librar dignamente la batalla contra la lluvia. Al final del día llegó a su casa con el cuerpo bien hidratado por dentro, y sequito y tibiecito por fuera, como si nada.

Las aguas frescas del Chavo

13

En tan triste situación oye usted que alguien revela: —¿Qué estás buscando? ¿La vela? Pues yo la vi en el fogón...

Ya puesta en el comedor o en algún cuarto la vela, lo que sigue es una pela de las de marca mayor.

Y aquí comienza un trajín de policíaca novela por encontrar una vela que nadie encuentra por fin.

Pues el niño un tenedor pone en ella a calentar, simulando no escuchar la voz que dice impaciente:

—¡Voy por ella al botiquín!—, dice usted desafiador, y sale con tal furor que en su ceguedad de fiera no ve que al pasar lo espera la pata de un mecedor.

—Deje la vela, Vicente, porque lo voy a pelar...

—¿Qué te sucede, Gaspar? ... (un pugido es la respuesta).

Cesa al fin el apagón y al prenderse los bombillos, un ¡viva! dan los chiquillos (y algún que otro grandulón...)

—¿Qué te sucede? ¡Contesta!—, le vuelven a preguntar.

Y usted, que aunque cuarentón es ingenuo todavía, mientras acuesta a la cría le adelanta a su mujer:

Y entonces, vuelto un jaguar, un caimán, un jabalí,

—¡Mañana al amanecer demando a la compañía!

Siempre recuerdo cuando el Chavo del 8 vendía aguas frescas: la que parecía de limón era de jamaica pero sabía a tamarindo, la que parecía de jamaica era de tamarindo pero sabía a limón, y la que parecía tamarindo era de limón pero sabía a jamaica. Aquél pelabola nos estaba dando tremendo dato para sortear la sed de forma nutritiva y barata. En cualquier mercado popular se pueden comprar cien gramitos de flores de jamaica, que son carísimas pero rinden bastante, o su equivalente en limón o tamarindo, que este último es más barato. Las tres bebidas tienen un sabor ácido similar y son igual de refrescantes cuando se toman bien frías. La jamaica se prepara echando un puñado de flores en un litro de agua hirviendo y dejando enfriar hasta que todo el color y sabor quede en el agua. El tamarindo se puede licuar, o dejar remojando en agua de un día para el otro, y el limón, bueno, ese se exprime. Luego se endulza con lo que usted prefiera y se envasa. Congele sus bebidas si quiere que le duren todo el día y lleve consigo a donde vaya. Su salud lo agradecerá, y su bolsillo… ¡ese ni se diga! Aquiles Nazoa

www.epaleccs.info

Caracas, 7 de abril de 2019.

Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS


14

CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para rendir el agua

Los apagones han hecho de usted un ser con más claridad. Ahora, en sus nuevas rutinas, ha aprendido que un tobo de agua es un universo de posibilidades en el hogar. 1. Considere llevarse los platos a la ducha. Son dos pájaros de un tiro. 2. Recoja agua en lugares insospechados: frascos vacíos de perfumes, cucharillas y cuencos de las manos. 3. Invite a varias personas a ducharse con usted. Sea creativo. 4. Diga siempre sí cuando le ofrezcan agua

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

en una casa que visita. 5. Desarrolle la destreza de llenar potes con los dedos del pie mientras lava los platos. 6. Haga ejercicios cardiovasculares previo a la llegada del agua. 7. Destierre esas largas duchas de más de 5 minutos. 8. No llore. Hay que ahorrar líquido. 9. Vea siempre el vaso medio lleno. 10. Hágase amigo de los aguafiestas. Le pueden dar para llenar un tobito.

TUIT DE Sundandem dercide viduci ipiendelitem quatus, veliquo doluptaessum is estibusciae sam quid eniue estota voloria volor ad que remque quo est eum, tota non re, ut harcimus.sinci qui ut omnis debitaturis volecae pereptate rernatur Absurdo: 1. Dícese de un hecho cotidiano, habitual. 2. Persona que no usa la mano derecha. Bitas num estibeate simet eat molent doluptaqui estibeate simet eat molent doluptaqui adaehfhgAtur, ne pro quisqui quiaes eatur re, solent, sae qUdae ommosap eatiusam erum ut volorporat. Lum quo occum vel moluptatiame nonsenit,

1. Operación de una máquina. 7. Cuerpo celeste. 11. Lengua neolatina de Rumania. 12. Ave corredora extinta de Nueva Zelanda. 13. Caso dativo del pronombre vosotros. 14. El más grande de todos los sentimientos. 15. Prefijo con significado de vida. 17. Pelo de la oveja y del carnero. 19. Pieza del juego de ajedrez. 21. Concierto de las cosas entre sí. 23. Viga pesada que se usaba para batir murallas. 24. Cierto juego de mesa con fichas. 26. Indio de la tierra del fuego. 27. Igualdad de nivel. 28. Preposición con significado de bajo, debajo de. 29. Percibí un sonido. 31. Animal acuático. 33. Símbolos del azufre y del gramo. 35. Gran dios solar egipcio. 37. El cantor del pueblo. 38. Primogénito de Noé. 40. Ciudad capital de la provincia de Entre Ríos, Argentina. 42. Canción sencilla y sentimental. 44. Musa de la poesía erótica. 46. Deidad semítica ante quien se ofrecían sacrificios humanos. 47. Antiguo nombre de Tailandia. 49. Oleada, onda en el mar. 51. Asunto, materia, porfía. 52. Teatro de Operaciones. 53. Siglas de ácido nucleico. 55. Ir al trote. 57. Postura de yoga (inv.). 58. Cebo animal para cazar o pescar.

1. Escrito que explica ampliamente una materia determinada. 2. Voz que corre entre el público. 3. Relación amorosa superficial y pasajera. 4. Barra de hierro para agujerear peñascos. 5. Nombre sumerio del dios acadio Anu. 6. Hombre de mucha paciencia. 7. Superdios del mundo ficticio y mágico de Abeir-Toril. 8. Ciudad de Estados Unidos, capital de Oregón. 9. Aguardiente de la caña. 10. Antónimo de tímido, cobarde, respetuoso. 12. Punzante, satírico, irónico. 16. Yo, en italiano. 18. Aguardiente anisado. 20. Séptima letra del alfabeto griego. 22. Raíz cuadrada del número cuatro. 25. Apócope de nosotros. 27. Manifesté con risas. 30. Furia de los elementos. 31. Filósofo griego. 32. Pequeña unidad de infantería que manda un sargento. 34. Población de Venezuela en el estado Carabobo. 36. Medida de una superficie. 37. Madre de la Virgen María. 38. El tío emblemático de los Estados Unidos. 39. Equipaje, maletín, valija. 40. Masa de cosas machacadas. 41. Reynaldo..., cantautor venezolano. 43. Adiestrad, amaestrad, domesticad. 45. Sufijo de un alcohol. 48. Partícula con carga eléctrica. 50. Amarra, impide el movimiento. 54. Símbolo del radio. 56. Consonante repetida. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

HORRÓSCOPO Aries A usted solo le importa lo que usted piensa sobre usted.

Edición Número Trescientos diecinueve. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 7 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


BELLAs Artes Municipio Libertador

ENRIQUE HERNÁNDEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.