10-03-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos diecisiete. Año 07. Caracas, 10 de marzo de 2019 REVISTA GRATUITA

317

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

LA PAZ ES NUESTRO LENGUAJE — PÁG. 03

02. 05. 07. 10.

EL SEMANARIO CCS| 1

Contra la humillación colonial Imperialismo bananero Una mentira que no se impone Sabotaje y golpe: un análisis


contenido Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Director

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Natchaieving Méndez, Humberto Márquez, Niedlinger Briceño, Elvia Tinedo, Miguel Posani, Malú Rengifo, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.

Frantz Fanon, colonizados de la tierra

03. ciudad

Rumbo hacia la integración total

Colaboran en esta edición

Carlos Cova

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

05. mitos

Chiquita banana

05. trota ccs

¿Trotar te hace mejor o peor trabajador?

06. música

Marianella: La mujer salsera representa la dignidad femenina

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

Web y redeS

www.epaleccs.info

Enyeli González

06. boleros que curan el alma “Anhelante”

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine

@epaleccs

FotOGRAFÍA

@epaleccs

Michael Mata Enrique Hernández

07. miradas

Una esperanza defraudada

09. Soberanías sexuales El encuentro con mis propias sombras

Épale CCS

09. diversos pero no dispersos Ronny: Luz campante de la diversidad sexual

CORRECTOR Rodolfo Castillo

10. entrevista

Wladimir Adrianza: “El pueblo deberá resistir el sabotaje” Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

11. libremente

Entre el horror y el terror

Depósito Legal: pp201202dc4166

12. RECETARIO DE MALÚ Los sánduches de otra cosa

Una publicación de la

12. verso a verso

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Poesía o nada / Décima cotidiana

13. el rumor de las bolas

EL MENJURJE

«

¡Dibujar en el aire! «

¡la paz es ya! Si acucioso lector, y lectora, eres de Épale CCS, verás esta información a tiempo en nuestra web para acudir este sábado 9 de marzo al recital de Ciudad Canción, cuya pandilla ha ensamblado un espectáculo en favor de la paz, alegre y colorido como lo impone el tono antibélico. El encuentro se llevará a cabo a partir de las 4:00 de la tarde, en el Jardín Cultural de Caracas, ubicado detrás del Museo de Ciencias, en Bellas Artes.

Que, contra la corriente general, algún comerciante se resista a bajar los precios

¡JOROPO PRENDÍO! El goce estético y sonoro de una manifestación diversa requiere del descubrimiento de sus meollos internos. PDVSA La Estancia contribuye a difundir la dimensión profunda de la música y el baile llaneros a través de los conciertos didácticos y formativos concebidos por Juan Montoya y Los Pioneros del Llano. Para propios y extraños del género. Domingo, 11:00 am.

La onda de nuevos autoproclamados suramericanos. En plan serio, eso sí


02

PERFIL

Frantz Fanon colonizados de la tierra

Ilustre vocero de la causa descolonizadora, clamó por una gran revolución emancipadora, protagonizada por el segmento más desfavorecido de la sociedad, los auténticos “condenados de la tierra” POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración FORASTERO LPA

En estos días anda nuestra maquinaria de producir teoría y pensamiento rezambulléndose en el concepto de descolonización. Habrá que decir en voz alta, todas las veces que se presente la ocasión, que ya en los años 50 del siglo XX andaba el martiniqueño Frantz Fanon haciendo exactamente lo mismo. Personaje fundamental entre nuestros intelectuales orgánicos, combatiente y militante de causas terrenales, llegó a la formulación de un pensamiento decolonial después de haber combatido en la II Guerra Mundial y en plena ebullición de su actividad en el Frente de Liberación Nacional Argelino. De sus escaramuzas y batallas en la gran guerra europea se extrae uno de los momentos centrales de su formación, su choque de frente y sin cinturón de seguridad con una contradicción. Tenía 18 años de edad cuando fue a combatir con el Ejército francés a las tropas de la Alemania nazi. Él, negro de Martinica, formaba parte de un batallón que destacó en la defensa territorial; personalmente le había sido concedida la Cruz de la Guerra, una condecoración importante para los que creen en la gloria guerrera de Francia y ese tipo de pendejadas, pero condecoración al fin. Cuando los jefes del Ejército se percataron de que ya Alemania estaba derrotada, cercada por los aliados por un lado y recibiendo patada y kung-fu soviético por el otro lado, procedieron a “blanquear” el batallón en el que Fanon combatía. “Blanquear” significa agarrar a todos los negros y llevárselos para otra parte para que, a la hora de la celebración, solo hubiera soldados blancos recibiendo el agasajo y los honores. Edición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS

Antes de ese revelador episodio ya había presenciado lo que es la prepotencia racista europea, en la piel de las tropas francesas destacadas en Martinica antes de la guerra. Aquella impunidad con que los militares abusaban del territorio y de las personas de la isla le fue construyendo las claves de lo que luego fue su discurso transversal, formulado por primera vez en su libro Piel negra, máscaras blancas (1953), el cual es su primer gran alegato en favor de una conducta más lógica que rebelde: por qué demonios un pueblo (los negros de Martinica) se fajan a pelear hasta la muerte para que los señores del imperio continúen su labor de expoliación racista. No deja de ser autocrítica esta posición; bien duro y con calidad peleó Fanon con el uniforme francés. La otra clave que marcó su pensamiento, y el de toda la humanidad en rebelión desde los años 50 para acá, tiene que ver con la condición del colonizado. La opresión colonial, decía, es algo más que estar sujeto físicamente a una estructura de poder: es una sujeción cultural. La adopción del idioma del colonizador es la adopción de la cultura que se te quiere imponer. Hablar con el lenguaje del enemigo opresor es “absorber el contenido de una civilización”. ¿Por qué a los negros del Caribe les gusta tanto hablar francés?, se preguntaba Fanon; su respuesta era que el oprimido busca apartarse de su condición adoptando los códigos y valores de quien lo oprime. Cuando las militante feministas de este tiempo discuten acerca de si “la adopción de formas discriminatorias de relación social es producto de la expresión de nuevas formas

culturales y políticas que aparecen entre los subyugados”, refiriéndose obviamente al patriarcado, deberían saber que fue Fanon quien aplicó estas teorías a su visión de las relaciones humanas y las cuestiones de género, hace más de medio siglo. En 1945 había participado en un movimiento político en apoyo de la candidatura de su mentor, Aimé Cesaire, quien se lanzaba como asambleísta en la Cuarta República Francesa desde las filas comunistas. Por esos años se entregó, también, a una formación multidisciplinaria que lo llevó a obtener el título de médico psiquiatra. En tal carácter cumplió funciones de director de un hospital psiquiátrico en Argelia, justo cuando estallaba la Guerra de Liberación, y se incorporaba al Frente de Liberación Nacional. A Frantz Fanon le fue diagnosticada la leucemia en 1960, después de una larga campaña por el Sahara que el Frente organizaba para reforzar la lucha independentista. Ya sentenciado a muerte por

Caracas, 10 de marzo de 2019.

este enemigo biológico escribió y publicó su obra universalmente más conocida, Los condenados de la tierra; allí formula su propuesta según la cual el segmento más marginal (el lumpen proletariado y el campesino que no participa de la actividad industrial que configura a las ciudades) es el llamado a realizar una verdadera revolución de emancipación. Los demás, incluido al clásico proletario marxista, están alienados y no tienen una real motivación para liquidar la opresión. Fue tratado en la Unión Soviética y luego llevado clandestinamente a Estados Unidos, donde murió en diciembre de 1961. Discípulo y amigo de Sartre, y antecesor en más de un aspecto del pensamiento de Foucault, es el pensador fundamental en temas como la descolonización y la psicopatología de la colonización, pero sobre todo es un ser humano que no extrajo sus teorías de los libros ni de las tertulias estériles de la intelectualidad, sino del haber vivido a la sombra de la humillación colonial. www.epaleccs.info


03

CIUDAD

hacia la integración total

Saberes para matar prejuicios tontos

En los tiempos más duros y aterradores del inicio de 2019, cuando tirios y troyanos temíamos desde Tucupita hasta Maicao, pasando por Los Monjes, El Furrial, Margarita, El Paují, El Sombrero, La Victoria, Ocumare de la Costa, Maracay, Puerto Cabello, Achaguas, Carora, San Juan de los Morros, El Tigre, Puerto Ayacucho, Carúpano, Guanare, Los Teques, Sancristoche y San Juan de Payara entre otras localidades de nuestra hermosa Venezuela el peor desenlace posible contra la soberanía de nuestra matria, Maira Ponce, Mayerling Lobo y su equipo más bien convocaban a la población a sumarse a la campaña “Todas y todos somos iguales” de la Fundación Máxima Visión. Así, a nuestra redacción llegó la invitación a sumarnos al I Nivel del Taller de los Idiomas Braille y Lengua de Señas Venezolanas (LSV, por sus siglas en castellano). Este programa académico otorga certificado de participación al estudiantado participante, y pertenece a la campaña “Todas y todos somos iguales”, y se está llevando a cabo desde el pasado 27 de febrero en el salón de reuniones del piso 4 del Departamento de Medios Alternativos y Comunitarios del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Estos talleres de cuatro sesiones semanales de 12 horas académicas en total se dividen de la siguiente manera: de 9:00 am a 11:00 am, clases de LSV, y de 11:00 am a 12:00 m, clases de Braille. El costo: Bs. 3.000, para la manutención de costos por concepto de material didáctico para las y los estudiantes. La fecha de inicio de esta maravilla no podía ser más propicia, pues mientras GuaiDog, Trump, Macri, el Grupo de Grima, Duque y su combo reculaban en el escenario más bochornoso y ridículo de la historia de la geopolítica mundial del siglo XXI, estas guerreras honraban el www.epaleccs.info

el que fuera un proyecto comunitario estudiantil para aspirar a la licenciatura en el pfg de comunicación social de la ubv, trascendió hasta convertirse en la fundación máxima visión: saberes del pueblo para integrar a personas con y sin diversidad funcional y entreayudarse en sociedad POR maría eugenia acero colomine • @andesenfrungen Fotografías michael mata

Aprende braille y LSV en cuatro sesiones

cincuenta rectángulos entramados con seis orificios que bien nos recordaron una buena partida de dominó. ¿El Braille es universal, o se adapta solo al contexto de cada país? Iniciaríamos a preguntarles al equipo al arribar al encuentro. “El idioma de lengua de señas se adapta al contexto sociocultural de cada país. Por eso es que existe un idioma de lengua de señas diferente en cada país. El Braille sí es universal, y se lee igual en cualquier parte del mundo”, nos explicaría Ponce.

Conocimientos de fácil acceso a tarifas soberanas para todas y todos

Día Mundial de las Enfermedades Raras con congruencia y activismo militante de cara a sensibilizar a la sociedad venezolana en torno a la realidad de las personas con diversidad funcional. El término “diversidad funcional” es la más reciente actualización que se emplea mundialmente para dignificar a los seres humanos que no poseen las mismas características físicas, cognitivas o afectivas similares a la gran masa de la supuesta “normalidad” (vocablo que refiere a la “norma”, o al control de calidad ISO 9000). Arribamos así a un modesto espacio de tres metros por cuatro metros con cuatro mesones, buena iluminación y la colorida imagen e identificación de la Fundación Máxima Visión (FMV por sus siglas en castellano). Allí, 11 estudiantes (la mayoría mujeres entre 18 y 40 años, y un hombre bendecido entre todas ellas, de 51 primaveras), nos contagiaron del entusiasmo de aprender nuevos idiomas y

desentrañar el misterio de la comunicación y la cultura más allá de las palabras y del sentido de la vista. El grupo de este taller actual cuenta con dos azafatas, una periodista, una educadora, médicos, una estudiante y un coach certificado en superación personal y holística, community manager y comunicador alternativo. Todos estos estudiantes estaban de pata y cabeza en sus clases por razones personales que les tocaban íntimamente: bien fuera por ser personas con diversidad funcional, o tener un familiar cercano mal llamado por la suciedad actual como “diferente” o “especial”. “El signo de punto y coma se pincha en los tramados dos y tres”, les instruiría Ponce a sus estudiantes. Entretanto, se contemplaba en los mesones el material de trabajo (papel tipo “Kimberly” con las tramas para pinchar los ideogramas en Braille, un tablero verde de madera de

Caracas, 10 de marzo de 2019.

“Entre los primeros pasos está continuar con la campaña ‘Todas y todos somos iguales’, que busca sensibilizar a la población respecto a la inclusión e integración de las personas con discapacidad en la sociedad, evitando la discriminación y la desigualdad. Asimismo, espero lograr que se produzca un mayor número de materiales accesibles: ya sea en Braille, audiolibros u otros, igual que lo hemos venido realizando desde el año pasado con esta revista, la cual se distribuye en formato digital, en Braille, con el apoyo de Fundayacucho, y ahora en tinta mediante la colaboración del Servicio Autónomo de Imprenta Nacional y Gaceta Oficial” (sic). Con estas palabras, Maira Ponce (periodista egresada de la UBV y presidenta de la Fundación Máxima Visión), presenta su proyecto personal en el portal “Ciegos de Venezuela” (www.ciegosvenezuela.com). Desde la página de FMV se lee la bitácora de este emprendimiento y proyecto social:

“Nuestra Misión

Llevar adelante acciones que permitan cambiar actitudes y enfoques con respecto a las personas con discapacidad; garantizándole a este grupo de personas el respeto de todos los derechos y libertades fundamentales que hacen posible mejoEdición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS


04 rar su calidad de vida y pleno desarrollo en la sociedad.

psicológico a las personas con diversidad funcional (o discapacidad). Muchas de estas personas, debido al gran rechazo y discriminación que aún sufren, tienden a manipular mucho con su condición, y en ocasiones se regodean mucho con el papel de la víctima. Aquí en la FMV trabajamos para que haya sensibilización, corresponsabilidad y madurez por parte de las personas con y sin diversidad funcional. Esta campaña ha recibido la cobertura de VTV, Ávila TV, YVKE Mundial, Radio 23 de Enero, CONAPDIS y otros medios e instituciones. Por otra parte, en nuestra revista Máxima Visión, contamos con el apoyo de plumas como Clodovaldo Hernández como corrector y articulista. También, Otto Tovar, director de la Sociedad de Amigos de los Ciegos, con la sección “Conexión 85/15” (referente al 15% de personas con diversidad funcional ante 85% sin condiciones diferentes). Desde la FMV estamos haciendo un trabajo para sensibilizar a la población hacia el tema de la discapacidad. Este es un proyecto por los valores humanos donde todas y todos podemos participar. El tema de la discapacidad trasciende raza, condición social, religión y posición política”.

Nuestra Visión

Repercutir a través de diferentes actividades, en espacios nacionales e internacionales, con la intención de destacar a Venezuela como uno de los países que implementan acciones propicias para la inclusión e integración de las personas con discapacidad en la sociedad, evitando a su vez la discriminación y la desigualdad.” (Fuente: https://fundacionmaximavision.wordpress.com/). Tomamos así el testimonio en primera persona de Maira Ponce: presidenta de la Fundación Máxima Visión (y pariente de Guillermo García Ponce, para más señas), y de Mayerling Lobo, directora general de esta institución:

MAIRA PONCE

“Estaba a punto de egresar de la UBV como comunicadora social, y mi proyecto comunitario fue una agenda cultural en Braille. Al egresar en 2005, sentí que no podía quedarme con esta experiencia tras haber acumulado tanto aprendizaje. Fue cuando decidí emprender y dar un paso más allá. Nació así el producto comunicacional “Máxima Visión” en formato de revista digital y físico. Por el alto costo de la materia prima para imprimir las revistas y demás recursos divulgativos en Braille, recurrimos al presidente Nicolás Maduro en 2006. En enero de ese año nos enseriamos con esta propuesta, y en marzo nos lanzamos con la revista. El apoyo del gobierno bolivariano fue crucial para poder continuar con el proyecto, y los frutos se vieron de inmediato. Ese mismo año, en junio, fuimos reconocidos con el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Municipal de Periodismo y el Premio Aníbal Nazoa (otorgado por el Movimiento Periodismo Necesario). En 2018 fuimos galardonados también con el Premio Nacional del Libro. Este reconocimiento nos impulsó para cimentarnos en aras de crecer y expandirnos en nuestra visión. Como comprendimos que la revista en digital y físico no podían ser las únicas herramientas de sensibilización e integración de la realidad de la persona con discapacidad funcional a la sociedad, ideamos acercarnos e integrarnos más a la comunidad. Fue así que nació la campaña “Todas y todos somos iguales”. Este taller que acabas de contemplar ya se impartió previamente a las y los trabajadores de la Fundación Premio Nacional de Periodismo (donde Ponce funge de investigadora actualmente). También hicimos abordaje con parte del personal de la Dirección de Medios Alternativos del MIPPCI para llevar a cabo la campaña acá. El taller no se queda solo en impartir los conocimientos de ambos idiomas. También sensibilizamos a la comunidad en torno a valores espirituales y morales de integración, coEdición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS

MAYERLING LObO

“Estoy a punto de graduarme en Comunicación Social en la UBV y tengo discapacidad auditiva. Ingresé a la FMV en 2018, y soy articulista de la revista, community manager y docente. Soy ancla de “Entre iguales”, por VTV. No me da vergüenza ser sorda. Es una bendición. Soy feliz como soy. Hay mucha ignorancia en la gente en Venezuela que aún se burla de nosotros. Pero en nuestro país han apoyado a las personas con nuestra condición”. La FMV cuenta con el apoyo de diferentes organismos del Estado: Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, la Imprenta Nacional, el MIPPCI, la Fundación Premio Nacional de Periodismo y CONAPDIS, entre otros. Si deseas ampliar tu visión de mundo al máximo, y sumarte a esta iniciativa de integración total de personas con diversidad funcional y (aparentemente) sin discapacidades en esta ciudad y el planeta, no dejes de contactarles y sumar tu granito de arena por la erradicación de la estupidez mundial. Anoten ahí:

COORDENADAS:

laboración y ayuda de unos con otros. También instruimos al estudiantado en torno al trato que se le debe dar a una persona con discapacidad, así como la

terminología que se debe emplear de manera correcta para no ser despectivos ni discriminar a estas personas. Por otra parte, también manejamos el abordaje

Caracas, 10 de marzo de 2019.

Blog: https://fundacionmaximavision. wordpress.com/ Twitter: @maximavision_ Instagram: @fundacionmaximavision Facebook: Fundación Máxima Visión Canal YouTube: Fundación Máxima Visión Teléfonos: 0412.6185511 – 0212.2150295 Correos-e: fundacionmaximavision@gmail.com / revistamaximavision@gmail.com www.epaleccs.info


05

MITOS

chiquita banana

POR maría eugenia acero @andesenfrungen ILUSTRACIÓN justo blanco

La Compañía Frutera Inc. se reservó lo más jugoso, la costa central de mi tierra, la dulce cintura de América. Pablo Neruda A veces uno cree que el caballo de Troya se quedó únicamente en La Ilíada, en la magistral saga literaria de J. J. Benítez y en estrategias bélicas que dejarían con la pepa del ojo blanco y sin vista, incluso, al pobre del buen Sun Tzu. Pues resulta que el mal nunca dejará de sorprendernos. En el planeta hay un país que nunca deja de apostarle al innombrable; aclaramos: se trata del imperio, no del pueblo. Así que esa gente no solo masacró a las naciones iroquesa, cheyenne, navajo y muchas otras civilizaciones originarias en el subcontinente que ahora es de su propiedad. El apetito de poder llevó a los colonos angloparlantes despreciados por la reina y el imperio británico a depurar sus armas y ardides, creando excusas cada vez más grotescas y perversas para perpetrar invasiones en el mundo. Uno de los casos más lamentables fue la creación de la United Fruit Company (1899-1970). Conocida como “la Frutera”, “el

Fruit Company controló la política centroamericana a su antojo por décadas.

Pulpo” o “la Yunai” (en Costa Rica), era una firma comercial multinacional de Estados Unidos cuyo principal objetivo era la expansión comercial (y, por ende, política) de aquel país. Luego de la llegada del plátano a EEUU, en 1870, Keith Minor pisó Costa Rica con la firme intención de acrecentar la fortuna que, a través de los años, su familia había amasado con la construcción de vías férreas que conectaban los

incipientes negocios norteamericanos en Latinoamérica con sus rutas de exportación. Quizás, ninguna multinacional tiene tantas connotaciones en el incipiente poder de Estados Unidos sobre los países de su “patio trasero” como esta bananera, que todavía domina el comercio mundial del banano. Durante el siglo XX, bajo el uso de telégrafo, correos, vías férreas, barcos de vapor y plantaciones de azúcar, la United

Sus explotaciones bananeras fueron de absoluta importancia para las economías de los países centroamericanos, e incluso para su política; tanto, que dieron origen al término “repúblicas bananeras”. En el caso de Colombia, las cosas fueron distintas. Una disputa en el territorio colombiano llamada la “Masacre de las bananeras”. El resultado: al menos 1.800 trabajadores asesinados y más de un centenar de heridos marcaron otro capítulo negro de la United en Latinoamérica. En Guatemala se encargaron de deponer a Jacobo Arbenz en 1954; y en 1961 esta multinacional brindó todo su apoyo para la fallida invasión a Cuba por la vía de Bahía de Cochinos. Con o sin camuflajes intervencionistas, al final el imperio siempre lo que querrá será el cambur. Por suerte, los pueblos han despertado para defender su autonomía y autodeterminación, y honrar las palabras de aquel maestro a quien los escuálidos en su tiempo de vida le mal llamaron “el micomandante”: más nunca volverán. POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

trota ccs

COSAS QUE PASAN

¿Trotar te hace mejor o peor trabajador? Continuando con las controversias que surgen alrededor del trote debo mencionar una, también, muy frecuente: ¿correr produce mejores o peores trabajadores? Si se le pregunta al jefe de un trotador (que no sea él también practicante del deporte), lo más seguro es que diga que esa actividad afecta negativamente el desempeño del empleado. “Ese carajo está más interesado en correr que en trabajar”, expresará. En algunos círculos laborales, en los que predominan los sedentarios, la vida de un trotador puede ponerse difícil. Si te ves en esa situación no es extraño que te sientas discriminado, cerca del bullying. Algunas veces experimentarás la sensación de que tus compañeros te consideran un presumido o un pantallero. No te enrolles, eso es cochina envidia. Para evitar toda esa mala vibra muchos trotadores mantienen su actividad en secreto, como si fuera una baja pasión o un vicio vergonzoso. Es más, para ciertos jefes es más aceptable que su supervisado sea un beodo empedernido, un ludópata —o hasta un pervertido— y no un corredor. Pero, no evadamos la pregunta. Trotar puede hacerte mejor trabajador por un montón de razones, entre ellas porque estarás más saludable, enérgico www.epaleccs.info

El resplandor del niño Ingram. Solo tiene 7 años, pero ya corre a una velocidad que muchos atletas adolescentes, jóvenes o maduros quisieran alcanzar. Se llama Rudolph Ingram y le dicen “Blaze”, que viene siendo algo como “Resplandor”. Le pusieron bien el apodo porque el chamo encandila. Acaba de establecer la marca de 13 segundos 48 centésimas para los 100 metros, por lo que ya se le considera candidato a batir (dentro de algunos años, lógico) el récord mundial absoluto de Usain Bolt, de 9 segundos 58 centésimas. Por cierto, es estadounidense, no jamaiquino, pero se gasta tremendos churros, por lo que —por partida doble— evoca a la tierra de Bob Marley.

y relajado. Eso, claro está, mientras no exageres en tus faenas de ejercicio, pues si te sacas la chicha (palabra que puedes cambiar por la que más te guste) puedes llegar al trabajo lesionado, espalomado y estresado, con lo que le darás la razón al jefe. Este punto depende, lógicamente, de un asunto del que ya hemos conversado, que es la hora del día a la que trotas. Si lo haces temprano, antes de ir a trabajar, en algunos casos lo sentirás como

una doble jornada, pero en otros transitarás por el horario laboral con una fluidez fabulosa. Si predominan los días de tortura, tal vez lo que te convenga sea correr después de trabajar, lo cual también necesita de determinación y fuerza de voluntad porque luego de una jornada de siete u ocho horas. y de otro rato en el transporte público o manejando, provoca más bien echarse en un sofá o sentarse en la banqueta de una tasca. No

Caracas, 10 de marzo de 2019.

faltan los superfajados que llegan al trabajo o vuelve de este corriendo, y con ello le echan más leña al fuego de los chismosos. “¡Qué gente averiguá!”, cantaba Emilita Dago. Próxima entrega: ¿Correr te puede separar de la familia? Edición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS


06

MÚSICA

Swing Latino

Marianella: La mujer salsera representa la dignidad femenina La rubia de la salsa romántica vuelve a los grandes escenarios no solo para cautivar con su estilo único, sino para testificar el coraje, la gentileza y la espiritualidad de las venezolanas POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍAs jesús castillo

La Rubia de la Salsa llegó para volver de revés el subgénero romántico

Si bien es evidente la predominante presencia del hombre en la salsa, no se puede negar que las mujeres han ganado un sitial de honor en la música afrocaribeña. Desde Celia Cruz hasta las nuevas generaciones de salseras, las cantantes y las músicos femeninas demuestran en este género musical “la dignidad de la mujer, porque la mayoría de las canciones presentan a una mujer fuerte, digna, que puede salir adelante y ahorita”, así refiere Marianella, artista caraqueña con más de 30 años en el subgénero romántico.

noció al cantante y productor musical Jorge Aguilar, quien la presentó al director de la actual Sony Music Entertainment Venezuela. Allí le plantean la posibilidad de hacer un disco de salsa romántica pues, para el momento, no existían cantantes femeninas que cantaran ese estilo. Bajo la dirección de Cuto Soto, graba en Puerto Rico su primer álbum titulado Marianella, producción que incluyó temas como “Amor compartido”, que ocupó los primeros lugares en emisoras radiales de Venezuela, Panamá, Puerto Rico, Miami y Nueva York.

Su vida es una demostración de lo que dice. Nacida en La Candelaria, esta dama de la salsa fue la pionera dentro de una rama musical que en sus inicios era dominada por hombres: la salsa romántica. Con la suavidad de su voz Marianella se posicionó en un sitial para entonces ocupado por cantantes como Luis Enrique, Jerry Rivera, Hildemaro, Lalo Rodríguez, Mauricio Silva... Se cantaba el amor a la mujer pero no desde cómo ella lo sentía. Eso la Rubia de la Salsa lo cambió.

Tuvo la oportunidad de presentarse en Puerto Rico, EEUU y Panamá y compartir con grandes exponentes de la salsa como Tito Nieves, Gilberto Santa Rosa, Tony Vegas, Jerry Rivera. También conoció a la Guarachera del Mundo, Celia Cruz. “Fue en Margarita. Antes de que se montara en escena recuerdo que me llevaron a una Van donde estaba resguardadita. Su esposo, bellísimo, y ella me trataron con mucho amor, y cuando se montó en el escenario dijo que yo era extraordinaria, que me estaba viendo por televisión y que me apoyaran. Esa fue una experiencia muy linda”, recordó.

Marianela de Jesús, como fue presentada, proviene de una familia en la que la música es parte de su ADN. Su padre, además de ser marino, escribía poemas, cantaba y tocaba la guitarra, lo que influyó en sus seis hijos, quienes desarrollaron la vena artística desde la poesía, la danza y la música. Observando a su hermano mayor y copiando las lecciones impartidas a través de un programa de televisión aprendió sola a tocar cuatro. Su primer triunfo como cantante solista lo obtuvo en 1982, cuando ganó La Voz Liceísta en el entonces Instituto Experimental de Formación Docente. Luego de participar en diversas agrupaciones es invitada por Simón Díaz no solo para cantar los martes en su programa Contesta por Tío Simón, sino también para ser una de las cantantes que lo antecediera en sus presentaciones. Después de cursar estudios en el Colegio Universitario Monseñor de Talavera, la Rubia de la Salsa cantaba en locales nocturnos interpretando boleros, baladas y los ritmos tropicales. Así coEdición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Anhelante” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Definitivamente el bolero, más que un género musical, es una filosofía del amor, si no que lo diga Platón en El banquete, en voz de Agatón, poeta que había triunfado en el último certamen literario con un elogio del amor. O mejor se lo dejamos a Sara Ortiz: “Con su diálogo, Sócrates hace reconocer a Agatón que sus palabras eran bastante huecas, pues escondían contradicciones dentro de su belleza y persuasión. Decía Agatón que el amor era bello y que anhelaba, deseaba, tendía a lo bello; pero todo deseo representa anhelo de algo...”. Anhelo era el del “Pollo” Sifontes por Raquel Castaños, lo que suena mejor en crónica de León Magno Montiel. “Él ha relatado que esa canción la inspiró Raquel Castaños, hermosa cantante nacida en Caracas, a quien hizo esposa el 8/10/1978... ‘Anhelante’ es un vals en tonalidad menor, profundamente romántico, lleno de melancolía”. Por eso “Anhelante”, que no es un bolero en el estricto sentido de la palabra, en esencia lo es, porque reporta la hermosura de una mirada de amor: Me conformo con verte / aunque sea un instante, / me conformo con mirarte / un momento nada más. / Para llevarme lejos el matiz y el contraste, / que dan tus ojos bellos junto a la inmensidad. Es un poema en prosa de un compositor enamorado, que después de mandarse este bolerazo a aquella muchacha, cantante de nuestra generación, no le quedó otra que darle un sí que ya lleva 40 años, rompiendo seguramente el récord de cómo puede apasionar un canto de amor. Dejemos que lo diga él mismo en entrevista a Mundo Show: “Se la escribí a un ángel... Raquel. Un ser hermoso de luz que ha iluminado mi vida. Es una canción épica, mágica, romancera y conquistadora; protagonista de las historias de amor más bellas... Ha sido emblema de miles de parejas que la hicieron suya para enamorarse”.

En 1994 Marianella decidió retirarse de los escenarios para trabajar en su crecimiento espiritual y como madre. Pasaron dos décadas, hasta que escuchó sus canciones en la voz de otras exponentes. Consciente de que el público clamaba su presencia, decidió volver al ruedo para cautivar con su talento y testificar la grandeza de ser mujer, madre y luchadora. Entre sus proyectos está la culminación de su tercera producción, que incluye temas que ya suenan en la radio. Para Marianella es necesario que las nuevas generaciones salseras se preparen y sean auténticas. “Que crean en lo que tienen para dar, en las canciones nuevas, en las nueva composiciones, porque siempre el toque de suerte llega. A las mujeres les digo que sean fuertes, que se amen muchísimo y que confíen que Dios lo lleva de la mano a uno”. Mejor dicho, imposible maestra. Más na... ¡Saravá! Caracas, 10 de marzo de 2019.

www.epaleccs.info


07

MIRADAS

y Cuando despertó, la mentira seguía allí Durante 20 años, la revolución bolivariana ha resistido la construcción maniquea de un imaginario de terror, donde lo más bonito que ha recibido es la acusación de comeniños. Este año la oposición estrena una nueva esperanza, una más, y otra cosecha de injurias POR marlon zambrano • @marlonzambrano Fotografías: ARCHIVO

“Si las cosas que uno quiere se pudieran alcanzar, tú me quisieras lo mismo que veinte años atrás” susurra el bolero, que bien podría haber sido escrito el 23 de febrero pasado en la tardecita por el mismísimo presidente autoproclamado Juan Guaidó, pero que en realidad pertenece al repertorio popular cubano.

Aquella vez comenzó a sistematizarse en torno al gobierno bolivariano una impresionante carrera de desinformación que ya había probado antes, con resultados impecables, la maquinaria propagandística de la industria comunicacional gringa, desde los días en que el magnate de la prensa, William Randolph Hearst, le mandó a decir a su enviado en La Habana durante la guerra de Cuba de 1898: “Usted suministre las ilustraciones, que yo le suministraré la guerra”.

No es de boleros de lo que queremos hablar, una materia en la que reina con probidad de despechado el maestro Humberto Márquez, aunque puede que sea también una canción sosegada, que se baila en un ladrillito puliendo hebillas mientras suena de fondo Daños colaterales: un ejército algo que canta así: “y va a caer, y va a de seguidores caer, este gobierno impenitentes, va a caer”.

quienes han sufrido la angustia de la espera, coreando la seguidilla de injurias orquestada desde una dirigencia opositora errática _

Esta historia se remonta al 2 de febrero de 1999, fecha en la que sobre una agonizante constitución, la del 61, se juramentaba Hugo Chávez para su primer período presidencial mientras desde las graderías del antiguo Congreso Nacional, una adeca de prendas lujosas y mirada altiva se desmayaba en un puchero, murmurando apenas una letanía que luego se hizo plegaria, canción, himno, mantra, y finalmente nostalgia: “y va a caer…”. www.epaleccs.info

ASÍ SE FABRICA EL TERROR

La revolución bolivariana, en 20 años, ha comido niños, violado ancianas, prohibido el reguetón, apresado a los poetas, secuestrado a adolescentes, envenado las aguas con pócimas “mataescuálidos”, espiado conciencias, traficado drogas, hipnotizado a empresarios privados, eliminado la patria potestad de los hijos, y un larguísimo etcétera, que en momentos llega al surrealismo.

Daños colaterales: un ejército de seguidores impenitentes, quienes han sufrido la angustia de la espera, coreando la seguidilla de injurias orquestada desde una dirigencia

Frente a la mentira como argumento, la verdad como esperanza

opositora errática, que aún no ha dado con la fórmula para exterminar el mal e imponer el bien, según su óptica de país, veinte años después. Dos momentos cruciales de ese eterno bolero, que pretendió ser mambo en abril de 2002 y trap empezando este 2019: “Chávez is a killer”, la rocambolesca expresión en inglés que acuñó una doña de lentes oscuros al comienzo de la marcha opositora que desembocaría en el golpe de abril, y el “USA military intervention in Venezuela nowwwwww” que mandó a decir Liliana Rodríguez desde Miami, mientras su madre, una centenaria Lila Morillo eternizada gracias a las intervenciones quirúrgicas, proclamaba más atrás: “en el nombre de Jesús”.

MI MENTIRA FAVORITA

“El mejor chavista es el chavista muerto” se oye decir, una y otra vez, no ya de enemigos a muerte u oponentes radicalizados, sino de tu

Caracas, 10 de marzo de 2019.

ex esposa escuálida o de tu mamá kamikaze, a la que ya no visitas para no someterte al bullying familiar que se regodea en llamarte bruto, loco, chaborro, horda, tierrúo, ciego, y te amenaza con desheredarte y cuidaito, hasta de negarte la bendición. Pero reina un espíritu estoico, de lado y lado, resistiendo en sus posturas, en un país canibalizado por la irresponsable manipulación mediática que ha disfrutado jugar con los estigmas, usados con precisión de cirujano para avivar las llamas del odio en una especie de exaltación de la supremacía racial, intelectual y económica donde tiene cabida la expectativa de incursión y razia, y así extirpar el comunismo destructivo e imponer el capitalismo salvador.

“¿VAMOS BIEN, MUY BIEN?”

Por un asunto de fe y militancia, cada mentira admite sus devotos. Hoy, las conEdición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS


08

signas expropiadas del imaginario pro yanqui (“Si se puede”; “vamos bien, muy bien”) han calado como una esperanza renovadora en el sector opositor, que ansía que finalmente esta nueva etapa, más agresiva y amenazante, dé al traste con el gobierno del presidente Maduro y acabe, finalmente, con “esta pesadilla”. Gabi M., es inteligente, excelente profesional y está buenísima. Y aunque es opositora, es mi amiga. Sin ser militante de partido, adversa al chavismo desde hace algunos años con lealtad beligerante, pero tiene un punto de vista que intenta extraer aprendizajes frente a los mensajes inconexos que durante dos décadas ha pretendido imponer la derecha para captar la fe. “Me parece que la oposición nunca ha tenido un mensaje claro que transmita una visión de país” lanza de entrada. “Siempre estuvieron peleando en contra del gobierno, del poder, entre ellos, en vez de pelear por una idea de gobierno nuevo y de tener empatía con el pueblo, observarlo y entender sus intereses, emociones y necesidades. Ahora veo que por primera vez hay un movimiento que no solo es anti-Maduro sino pro-algo. Chávez entendió al pueblo, de eso no hay duda. Yo, como oposición me hubiera cohesionado e infiltrado en los ministerios pero en pro de entender el proceso que se vivía; pero más bien el ansia de poder y la lucha por éste los cegó y no entendieron, haciendo más poderosos a los del gobierno ya que la oposición cada vez se fragmentaba más y más. Aparte, muchos se aliaron al gobierno con tal de aplastar al otro”. Gabi vive al este de la ciudad, y más de una vez acompañó con su bandera de siete estrellas y sus inmensos pechos de silicona (muy bien puestos, cómo negarlo), las concentraciones opositoras con devoción de partisana. “El pueblo -reflexiona- tenía lo que necesitaba: atención en los barrios, comida, los trataban con dignidad mientras a nosotros (oposición) nos afectaba en ese entonces los inconvenientes de Cadivi y cosas así. Comparado con las inconveniencias que tenía la gente pobre antes de Chávez, eso era estúpido o insignificante”. Con escuálidas así si provoca hablar, y todo lo demás. “Y la mayoría de la gente estuvo mucho mejor en el gobierno de Chávez por el chorro de billetes que había. Mejor era enchufarse Edición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS

no, y como la baba de chivo, lo que tocan lo secan”. “Esto es para la revista Épale Caracas, oficial. La idea es incluir en mi texto una opinión opositora con respeto y para el análisis” trato de persuadirlo. “La oposición obviamente ha decepcionado muchas veces porque el chavismo se ha servido de las viejas ansias de poder, cosa que creo que está quedando atrás. Las viejas figuras deberán adaptarse, o dar paso”.

¿Es en serio?

“Claro, pero crees que podrías analizar objetivamente porqué veinte años después el gobierno sigue estando ahí” trato de contra argumentar. “¿Cómo crees -me refuta- que puedo dar un análisis objetivo a una pregunta para mi muy subjetiva? El gobierno está ahí no por pueblo, y de verdad yo no creo que tengan esa cantidad de gente que siempre dicen que tienen. Conozco gente en el chavismo que ha admitido muchísimas veces las artimañas de las que se han valido por lo menos desde el 2007 para enquistarse”.

La esperanza agónica, el último bastión

a entender. Al pueblo lo mueven las emociones, y pienso que Guaidó es un ser humano con carisma y sencillo que no habla como político y que la mayoría, por el caos que se vive, esperaba. Hay empatía junto con su esposa; conozco algo a su familia y él es auténtico, buena gente, de clase media baja, de corazón inmenso y muy preparado” concluye, inquieta por ofrecer unas declaraciones así para un medio como este. Adrián G. en cambio es un negro feo, que se fue hace tres años a República Dominicana. Es un batallador, jodedor, músico y opositor, que también es pana. “No soy militante. No estoy afiliado a ningún partido político. Obviamente adverso totalmente al gobierno” me recuerda antes de que lo interrogue. “Lo que me interesa saber es si hay decepción en la oposición” le comento por Facebook. “La única decepción se llama Nicolás Maduro y pronto saldremos de él. Mira,

Gabi M., es inteligente, excelente profesional y está buenísima. Y aunque es opositora, es mi amiga _

respetuosamente te digo que durante veinte años hemos aprendido a luchar contra un régimen oprobioso, lleno de mentira, saña y desafortunadamente con todo el poder para trampear cuanta acción se da para salir de él. Y no se quiere salir de él por bueno precisamente. Si el régimen hubiera capitalizado a toda la sociedad nadie se le opondría. Han tenido más poder que cualquier otro gobier-

Caracas, 10 de marzo de 2019.

“Ok, pero la oposición ha demostrado muchas veces pugnas internas, zancadillas, conflictos graves. Y han defraudado a sus seguidores. ¿Crees que finalmente Guaidó sea la esperanza?” intento repreguntar para zanjar una conversa que en otras circunstancias, a lo mejor, habría terminado a coñazos. “Imagínate, si en el gobierno hay pugnas de poder, como me dices, obviamente debe haberlas en la oposición donde cada quien quiere liderazgo. Guaidó es la punta del iceberg a mi modo de ver. Obviamente es un líder que aglutina y capitaliza, hace más de lo que dice y es coherente. En alguna oportunidad ustedes creyeron en un tipo que hizo lo mismo. Afortunadamente la mayoría (y de eso estoy más que convencido) entendió que ningún pseudo mesías puede venir a salvarnos del maleficio de Chávez. Ahora somos todos, cada quien con sus méritos, aportando lo que sabe y lo que ha aprendido”. ¡No joda! FIN www.epaleccs.info


09

SEXODIVERSIDAD

SOBERANÍAS SEXUALES

Diversos pero no dispersos

El encuentro con mis propias sombras

Ronny: Luz Campante de la Diversidad Sexual

POR Niedlinger Briceño Perdomo @fcizquierdista ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

POR Elvia Tinedo Activista por los derechos de la población LGBTIQ+ diversidadsexualccs@gmail.com ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Cuando parimos por primera vez, nadie nos dice qué viene después de que ese volcán hace erupción, quizás porque no hay manera de explicar lo que se va manifestando desde el alma hacia afuera, o también es posible y muy válido, que no todas las mujeres vivamos con tanta intensidad eso que llaman puerperio (definición según Wikipedia: tiempo de recuperación del aparato reproductivo de la mujer, luego de dar a luz). En este período que, para mí, no tiene un tiempo definido, la mujer experimenta el encuentro con sus propias sombras, es decir, con las partes desconocidas de la psique, pero también con las partes desconocidas de nuestro mundo espiritual.

Antes de la llegada del comandante Hugo Chávez a la Presidencia de la República era impensable que una persona de la diversidad sexual lograse un cargo importante en alguna institución del Estado venezolano. El elemento que evidenciaba la existencia de una revolución social en la tierra de Bolívar y la lideresa Apacuana era la inclusión promovida por Chávez, ya que todas las personas contaban para levantar a una nación. En el contexto de Chávez surgen innumerables líderes y lideresas, entre ellas Ronny Ortega Campos. Nacida en el estado Guárico, pero criada en Aragua, Ronny dio sus primeros pasos en la andanza política antes de cumplir los 18 años, desde diversas organizaciones, entre ellas el Frente Francisco de Miranda y la Comisión Nacional de la Sexodiversidad, convirtiéndose en referencia nacional en la lucha por la igualdad de género.

Sabiendo esto, les contaré cómo fue ese encuentro conmigo misma, luego de parir con placer a mi hija. Más de dos años duró mi puerperio, sí, duró rato, y fue muy duro, aunque al mismo tiempo transformador. Cuando llegamos a casa, luego de volver a nacer, ahora como madre, no permitimos que nos visitaran ni familiares, ni amigxs y mucho menos conocidxs, pues estábamos en una burbuja amorosa de la cual no queríamos salir con comentarios no tan agradables que suelen hacer los “opinólogos” de cómo tratar una bebé, cuándo darle la teta, etc. El primer impacto fue cuando me reflejé en el espejo y me miré fijamente a los ojos, no sabía quién era, perdí por completo el reconocimiento a ese cuerpo que habitaba desde hacía 25 años, entré en caos, no me hallaba en ese camino que había transitado, no me salía ni una palabra, pues suelo hablar conmigo misma como ejercicio para pensarme. Esa sensación duró mucho tiempo, hasta que poco a poco fui gesticulando, conversando suavemente y tocando mi rostro para volver a él. Antes de ser madre, era muy muy independiente, iba, venía, volvía a ir, volvía a venir; esta vez me encontraba en una situación de dependencia con mi niña, ella necesitaba de mi leche, mi calor, mi protección, mi voz, y yo estuve consciente de eso pero se me venía a la mente querer estar sola, salir sola, caminar sin mi cangura encima y sí, en algún momento pensé dejarlo todo y salir corriendo para donde me llevaran mis pies, a un lugar donde pudiera sentirme yo, reconocerme, amarme. www.epaleccs.info

Ese lugar, afortunadamente, lo encontré a su lado, juntas aprendimos a estar una al lado de la otra, aprendimos a ser libres juntas y conocimos con la crianza con apego y respetuosa la satisfacción de criar en tribu (colectivamente). El encuentro con mis sombras fue lo que me hizo cuestionar el patrón de crianza con el que fui criada y agradezco al Universo por haberme permitido andar en esta búsqueda de respuestas que no las tiene ningún manual de crianza (no existe) sino que están en el interior de cada madre, ahora el desafío es continuar rompiendo moldes para hacer posible un mundo más humano.

Para convertirse en la primera mujer transgénero que obtiene un cargo de elección popular de la mano del pueblo aragüeño, en el Consejo Legislativo de esa entidad, tuvo que ganar cada voto con trabajo. Fue en las entrañas de las comunidades de La Victoria donde, en un principio, construyó un liderazgo que trascendió del municipio al resto del estado, y luego a nivel nacional. Se empeñó en organizar las instancias del Poder Popular, para así garantizar la inclusión de todas las personas en condiciones vulnerables en los planes de salud, alimentación, recreación y formación sin importar su preferencia partidista o religiosa. Pero el mayor ímpetu lo dio para lograr el reconocimiento pleno de los derechos de la comunidad sexodiversa. En innumerables ocasiones se le vio acompañando a los movimientos sociales de la diversidad sexual, en manifestaciones, incluso frente a instituciones de Estado, como sucedió el pasado 16 de noviembre de 2018, cuando se sumó a la marcha hasta el Tribunal Supremo de Justicia emprendida por ciudadanos y ciudadanas transgénero que exigían su derecho a la identidad.

Caracas, 10 de marzo de 2019.

Quien conoció en persona a Ronny Ortega puede dar fe de que su liderazgo lo logró superando la barrera de los prejuicios, de la transfobia y del machismo gracias a su compromiso con el pueblo y con la comunidad sexodiversa. No podemos olvidar que Ronny insistió en defender los espacios políticos conquistados por la mujer y por la juventud, así como rompió paradigmas patriarcales al demostrar con el ejemplo que las personas de la diversidad sexual tienen la capacidad de lograr grandes objetivos y contribuir al desarrollo social. Ronny Ortega representó en todo el país la lucha por la aceptación, el reconocimiento y la valoración igualitaria de la diversidad sexual. ¡Vuela alto, camarada Ronny! Edición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS


10

ENTREVISTA

VLADIMIR ADRIANZA

GOLPE MAESTRO

“el pueblo venezolano deberá seguir resistiendo el sabotaje” Para el analista e investigador la situación es compleja, pero no definitiva. cifra esperanzas en una rápida escalada económica en sectores clave, aunque teme los efectos a largo plazo de la dominación cultural. “han modelado la mente de muchos venezolanos” POR MARLON ZAMBRANO • @MARLONZAMBRANO fotografía VTV

Adrianza es profesor universitario en las áreas de economía, geoeconomía, geopolítica y relaciones internacionales

El profesor Vladimir Adrianza se quejó, y con razón, del maratónico interrogatorio al que lo sometimos con esa angustia desesperada que nos mantiene en vilo, buscando comprender los asuntos que conmueven al país. Frente a un horizonte difuso, que a veces lleva aparejado el horroroso murmullo de la guerra (un ruido tenue, por suerte), cualquier intento de esclarecer nuestro destino frente a la evidente intención de la derecha mundial de movernos hacia un desenlace cruento, termina siendo torpe, errático. “Parece surrealista”, le comentamos en cuanto al desmadre de la situación. “No es surrealista en mi apreciación, es sumamente real. Vale decir que esta situación viene sucediendo en Suramérica y el Caribe desde tiempos posteriores a la lucha por la Independencia política. Las clases dominantes de la América Latina, al no Edición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS

poder establecer alguna influencia a nivel mundial y ante el crecimiento de potencias emergentes como EEUU y Japón, a inicios del siglo pasado, cedieron el control económico y geopolítico de la región a cada imperio de turno, reservando para sí algunos privilegios en sus respectivos países. En pocas palabras, la figura del ‘protectorado’ es la que ha estado presente en la mente de la derecha continental, de frente a cada imperio de turno. Esta actitud genuflexa la hemos podido observar en la historia de Venezuela y de toda la América Latina, con honrosas excepciones, desde tiempos posteriores a las luchas por la Independencia política del Imperio español. A las clases económicamente pudientes de Latinoamérica poco les ha importado el Derecho Internacional Público, para muestra lo sucedido en la Organización de Estados Americanos (OEA), desde su creación a mediados del siglo XX,

la cual fue calificada por el Comandante Fidel Castro como el Ministerio de las Colonias de EEUU”. Es analista internacional e investigador. Profesor universitario en las áreas de economía, geoeconomía, geopolítica y relaciones internacionales. Magister Scientiarum en Relaciones Internacionales y candidato a doctor en Seguridad de la Nación, Desarrollo y Defensa Integral por la Unefa. Caraqueño del año 1955, no está siempre tintineando en los medios, pero cuando se asoma maneja un verbo convincente y unos argumentos categóricos que hacen sentir el peso de la exactitud en sus afirmaciones. “Entretanto, el pueblo venezolano deberá seguir resistiendo el sabotaje continuo a la vida de la nación mientras estos factores sigan recibiendo las directrices de sus mentores en el extranjero”.

Caracas, 10 de marzo de 2019.

—¿Esta es la situación de conflicto más grave de los 20 años de revolución?

—Venezuela ha vivido situaciones complicadas a lo largo de su historia. La primera, durante la Guerra de Independencia. Luego, durante el bloqueo de 1902 por parte de potencias europeas. Posteriormente, durante la mal llamada “revolución libertadora” del banquero Manuel Antonio Matos en 1903, en tiempos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Durante el siglo XX Venezuela fue una factoría petrolera, custodiada y tutelada por EEUU. Cada candidato presidencial en Venezuela debía pasar por el visto bueno de Washington. Durante los años 60, hasta los 80, toda corriente ideológica diferente a la de los partidos del estatus, AD y Copei, fue acallada y muchos de sus principales dirigente eliminados. Al tomar el poder político el comandante Chávez, en 1999, y al elaborar y aprobarse la Constitución vigente, surgieron diferentes situaciones como el paro de 2001, el golpe de abril de 2002, el sabotaje petrolero en 2002 y 2003, el ataque neutralizado de los paramilitares colombianos en la finca Daktari en 2004, el ataque mediático continuado desde 1998 (que tanto ha hecho en la psique colectiva en el país); el sabotaje continuado al sistema eléctrico nacional, el asesinato del Comandante Eterno y su partida física en 2013, las guarimbas (suerte de guerra de baja intensidad con graves repercusiones sobre la sociedad y la vida de los venezolanos y, sobre todo, la economía nacional); la caída de los precios del crudo en 2014. En adición a esto, las órdenes ejecutivas contra Venezuela de las administraciones Obama y Trump, que han sido la base abierta de los planes Freedom 1 y 2 en contra del país. Recientemente, hemos vivido el intento de implantar el plan llamado “ Golpe maestro” (Masterstroke), en sus diferentes etapas: desde el intento de asesinato de los principales líderes del Estado venezolano (civiles y militares), el pasado 4 de agosto de 2018, hasta el “cerco diplomático” anunciado por Iván Duque, proceso que ha ocurrido durante los últimos meses y que incluye el reconocimiento internacional del diputado Juan Guaidó como supuesto presidente interino de Venezuela por parte de algunos gobiernos satélites de Washington en la región. Todo esto en el marco de una intensa campaña psicológica y un cerco mediático y financiero a nivel internacional para derribar al presidente Maduro, como parte de la aplicación del concepto de Guerra No Convencional y con miras a evolucionar hacia un concepto de Guerra Híbrida. El capítulo que se ha cerrado el pasado 23 de febrero ha sido el más reciente en el marco de una inmensa cantidad de amenazas a la soberanía e integridad de la nación que han sido vividas en los últimos 20 años, sin negar, por supuesto, la alta peligrosidad de lo que acabamos de vivir. www.epaleccs.info


11 —¿Qué consecuencias podría tener?

—Ya las hemos visto: un severo impacto económico y social sobre la República. El objetivo de Estados Unidos es destruir el Estado-nación derribando al Gobierno y derogando la Constitución. Todo lo anterior, en función de controlar el suministro de las materias primas requeridas por esa potencia para lograr hacer realidad el eslogan de campaña de Donald Trump: “Make America great again”, es decir, “Hacer a EEUU grande de nuevo”, para lo cual requiere de imponer el dominio estadounidense en todo el continente americano. Al menos cifra esperanzas; coincide con el refranero popular en cuanto a que la esperanza es lo último que se pierde. Pero el enemigo es muy grandote: EEUU. “Debo decir, con toda honestidad, que será difícil establecer un acuerdo con la oposición radical venezolana dirigida desde EEUU. Usualmente, este minúsculo grupo ha presionado a los otros grupos de la diversa oposición para mantener una línea de confrontación con las corrientes chavistas, tanto en tiempos del presidente Chávez como en tiempos de Nicolás Maduro. La injerencia de EEUU y la derecha latinoamericana, principalmente la oligarquía colombiana, se ha hecho sentir en los intentos de diálogo realizados entre las partes. Posiblemente, un intento de diálogo fructífero pudiera lograrse, sin la intervención extranjera, en los factores ya mencionados.

LA MANíA DE TRUMP —¿Por qué el empeño de Trump contra el país?

—Donald Trump ha abierto una nueva experiencia, diferente a las experiencias previas en Latinoamérica en materia de golpes de Estado. Usualmente, con los años se podía probar que los gobiernos de EEUU habían estado detrás de cada golpe; pero ahora su presidente ha estado visiblemente al frente del mismo. Trump ha liderado el ataque al Gobierno constitucional del presidente Maduro, directamente junto con su vicepresidente Mike Pence y los secretarios (ministros) de varias de sus carteras, entre estas la Secretaría de Estado de esa nación. Ante el avance de la iniciativa de la Franja y la Ruta, la élite que gobierna EEUU siente el retroceso en su influencia a nivel mundial y, en particular, a todo lo relacionado con la economía del dólar impuesta luego de la II Guerra Mundial. Varios países de Suramérica han establecido importantes relaciones económicas de intercambio con China y Rusia, en una estrategia de ganar-ganar, haciendo sentir a la élite que gobierna la corporatocracia estadounidense que ha retrocedido en influencia en toda la región. Los intereses de la élite que gobierna EEUU son claros: controlar el petróleo y la inmensa riqueza mineral de Venezuela, evitar la construcción del canal interoceánico en Nicaragua, la instalación del puerto de Mariel en Cuba y las riquezas en gas y litio en Bolivia. www.epaleccs.info

—¿La solución es económica?

—El problema de Venezuela es multifactorial. La dependencia económica de la renta petrolera y, por ende, de la importación de bienes y servicios extranjeros impone un cambio inminente en el modelo económico rentista petrolero impuesto por EEUU a Venezuela a inicios del siglo XX, dado que este se encuentra totalmente agotado. La influencia de este modelo en lo social ha sido evidente, habiendo creado la desigualdad que se ha vivido durante décadas y que el presidente Chávez intentó solventar mediante la inversión social de la renta petrolera. Sin embargo, el problema cultural es notorio. La influencia de los medios de información privados, tanto nacionales como internacionales, han ejercido su nefasta influencia; la aculturación ha sucedido desde tiempos de la colonia hasta nuestros días. La imposición del american way of life, por ejemplo, durante el segundo tercio del siglo XX, y la alta penetración de las redes sociales en la etapa contemporánea han modelado la mente de muchos venezolanos, haciéndolos olvidar que son nacidos en esta tierra y que a ella se deben. Por otra parte, las deficiencias de nuestro sistema educativo y la alta inmigración que el país ha recibido desde inicios del siglo XX, para no ir más allá, ha conformado una mezcla de conductas que afectan la soberanía nacional. Por lo tanto, el problema no es solo económico: es un problema cultural el que debemos enfrentar y vencer. —¿Esta situación de crisis es superable?

—Claro que sí. Pero esto no se logra en tiempo breve. Se requieren años, tal vez décadas (en algunos sectores, claro está), de sostenido esfuerzo para disminuir la inmensa dependencia económica de Venezuela de todo lo importado e impulsar el crecimiento económico del país. Sin embargo, en lo relativo a alimentación, infraestructura, vestido, calzado y, progresivamente, en la producción local de medicamentos algunos tiempos pueden acortarse. Por ejemplo: Venezuela es un país con amplias potencialidades agroindustriales, adormecidas totalmente por el modelo petrolero rentista. Es hora de poner a funcionar todo ese sector por razones de soberanía alimentaria, es decir, satisfacer las necesidades alimentarias de la población venezolana al mayor nivel posible. Asociaciones estratégicas con otros países como China, Rusia, Bielorrusia, Irán y Turquía, así como una mayor integración con los países del ALBA pueden ayudar a desarrollar las fuerzas productivas, de manera tal que podamos hacer uso de las inmensas ventajas comparativas y competitivas que el país posee. Esperemos también que la sensatez se imponga en el vecindario suramericano y que una Suramérica con mayor tolerancia política emerja, para facilitar el intercambio productivo y la integración.

Entre el horror y el terror POR Miguel Posan @mposani ilustración FORASTERO LPA

Mientras el terror se da cuando el miedo supera los controles de la conciencia, convirtiéndose en pánico, parálisis o fuga irracional, el horror es una impresión intensamente desagradable, provocada por un elemento pavoroso, espeluznante, que va más allá del miedo y se mezcla con el disgusto, la desazón y el desagrado.

incertidumbre se eleva a niveles insospechados, pasamos de la ansiedad al pánico para luego caer en estados de somnolencia, desánimo y anestesia. ¡Claro!, estamos en una guerra psicológica de inmensas proporciones, y a esto se agrega la amenaza de un conflicto armado para el cual no hay preparación psicológica que valga. Porque nada te puede preparar para el gran horror que significa una guerra, no importa cuánto dure ni de qué lado estés.

Siempre, leyendo la historia de las guerras e invasiones, me ha producido curiosidad cómo vivían esas personas en la cotidianidad: Cuando veo los los ciudadanos sidos imaginarios tiados por las Cruque cohabitan en zadas, las ciudades nuestro país llenarromanas ante las se de imágenes de embestidas de los preparación para bárbaros o los puela violencia, para blos sirio, libio, irael horror y el tequí y afgano ante la rror, me doy cuenviolencia indiscrita que estamos en Carta de Lenin a Trotskyi minada producida un punto ciego de por el imperialismo locura colectiva, yanqui y los países de irracionalidad títeres de Europa. contagiosa; situaPero nunca imaginé vivir la misma si- ción que no augura nada positivo, todo tuación. Y ahora, poco a poco, nos da- lo contrario. Esto pareciera inevitable mos cuenta que desde hace años se ha por el actor externo interesado en apoido tejiendo un cerco virtual, relacio- derarse de todo lo que tenemos. nal, económico, político y militar sobre nuestra realidad de todos los días, Y así, como en los cuentos, estamos la cual se ha venido empobreciendo y como los paisanos dentro de un casenrareciendo. Realidad que se ha de- tillo medieval: tratando de resguarpauperado progresivamente y que no darnos, esperando la embestida de los tiene un límite de llegada al fondo. bárbaros, tratando de mantener algo de nuestra cotidianidad y nuestra corAsí como en las historias de los casti- dura; entre prever qué comer esta sellos medievales cercados por enemi- mana y ejercitarnos constantemente gos, estamos viviendo prácticamente en “tratar de pensar en positivo” o “ser lo mismo que por los siglos la huma- positivos”, mientras la pesadilla avanza nidad (los seres humanos) ha vivido y descubrimos que no podemos descuando está en peligro: el sentido de pertar.

Caracas, 10 de marzo de 2019.

Piensa en positivo, ten fe

Edición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS


12

VERSO A VERSO

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

Los sánduches de otra cosa

Esta era una vez un hombre que fue a comprar queso y jamón para rellenar los sánduches en la cena y casi regresa a su casa sin un riñón. Era nuestro personaje un caballero muy competente y responsable como proveedor de la familia. Días antes, al ver las reservas de queso llegar a sus límites más bajos, hizo los preparativos para recuperar exitosamente las provisiones, e incluso agasajar a su familia con una lonjita’e jamón para cada uno: empeñó una cadenita que era herencia de la abuela, repartió caramelos a cambio de “una ayudita” en 14 camionetas de la ruta a San Ruperto, vendió 837 papelitos de una rifa en la que el ganador se llevaría el fantabuloso premio de una cesta de higiene personal: jabón, champú, pasta’e dientes “Alegrita” y papel tualé (un ejemplar de cada cosa); y, por no dejar, se jugó el número de tickets de la rifa al Chance B. Pese a los esfuerzos, y a que los caprichos del azar le permitieron ganar el número que jugó a la lotería, cuando llegó a la panadería descubrió que para pagar el humilde medio kilito’e queso blanco y las cuatro lonjas de jamón que quería llevarle de sorpresa a su familia le faltaban todavía 50 soberanos. Y como el condenado panadero fue tan grosero al decirle “hoy no fío, mañana sí”, el hombre agarró su dignidad y su pesadísima busaca de billetes y se fue a buscar opciones para rellenar sus sánduches con otras cosas.

Edición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS

POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

Poesía o Nada

POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

Trina Larralde no dejó descendencia sino una única novela, Guataro, que se hizo en Chile. No pudo verla impresa. Murió antes de eso, muy joven, a los 27 años. Escribía en la prensa bajo el pseudónimo de Maruja Llanos. Su nombre de pila venía de su abuela paterna. Trina Margarita Larralde Rivas nació en 1909. Se fue a Chile con su marido, en misión militar. No volvería al país. Fue protagonista de la Generación del 28.

Niño pelabola come lo que le pongan

La mujer de aquel cristiano, una caraqueña resteada, creativa y entusiasta, cuando vio a su marido llegar a casa con una bolsa’e tomates, un cuartico de kilo de queso blanco comprado en otro lado y un aguacate criollo, pequeñito pero bien maduro, lo recibió con una gran sonrisota y un abrazo. Ese domingo llevarían a los niños al parque. Nada mejor que una buena jartazón de alimentos saludables para que los coñitos corrieran bastante y no pidieran chucherías. Así que entre los dos hicieron el desayuno: por un lado del mesón de la cocina el hombre del cual hablamos peló el aguacate y lo espachurró con un tenedor hasta hacerlo puré, le echó un poquito de sal y orégano y lo metió en la nevera para que los carajitos no le metieran el dedo con las uñas negras. Al otro lado, ella picó tres tomates en rueditas y ralló el queso. Luego agarraron el pan, le pusieron las rueditas de tomate y el queso rallado (poquito porque es bendito) y lo pusieron a tostar para que el tomate se cociera y el queso se derritiera, que así se aviva el sabor. Luego, antes de servir, volvieron a abrir los panes y le echaron el puré del aguacate de manera generosa, picaron los sánduches y comieron todos muy a gusto, contentos porque la busaca de billetes seguía casi, casi intacta. La próxima semana no habría que hacer maromas para rellenar los panes, y si el aguacate lo conseguían muy caro ya tenían un plan B: una cremita de berenjena asada que también leyeron en este recetario, y listo. Caracas, 10 de marzo de 2019.

ido amarilleándola; agobiados por las arrugas, los encajes han perdido mucho de su espumosa gracia, pero bastaría sumergirla en agua de jabón y entregarla luego en manos hábiles de planchadoras para ver cómo la vieja enagua de la abuela recobraba su lozanía. Las cosas viven más que los seres; mamá Rosa, si viviera, no podría rejuvenecer el rostro surcado de arrugas; sin embargo, sus trajes persisten sin casi haber sufrido la influencia destructiva del tiempo. GUATARO (frag.) Los seres que vivieron antes Este mediodía a pesar del que nosotros fueron pasatisbuen tiempo, me he quedado tas. Amaban la vida dejada en casa revolviendo un baúl de atrás, y deseosos de guardar cosas viejas abieralgo de ella conto por curiosiservaban los objedad esta mañana. tos de aquel tiem¡Qué de cosas expo ido. Mamá trañas han ido saRosa tenía varios liendo del baúl de baúles de recuerla abuela! Sentada do y, con el orden en el suelo, rodeaen ella caracterísda de mil objetos tico, los rotulaba paradójicos, voy de acuerdo con su siguiendo a Nana, contenido; el que con la vista miencurucuteamos tras extiende cada Guataro, trasunto li- ahora Nana y yo nueva pieza de terario de la ciudad anuncia en letras de Los Teques ropa o relata endoradas: “Ropa de tusiasmada la hismi canastillo de toria de muchas bodas”. Nosotras, de estas cosas que para ella son gente de este siglo, somos más amistades antiguas. Me encan- bien presentistas, no nos intetan estos vejestorios, este sua- resa la vida, sino el Hoy, y acave olor a moho de cosas priva- so un poco el Mañana miendas por largos años de aire y tras somos jóvenes y podemos luz. Cuando yo aun no existía, esperar algo de él. El Ayer no esa enagua primorosamente existe. bordada y cuajada de encajitos Por eso nos parecen inútiles estaba ya en uso: el tiempo ha los recuerdos.

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO

Ojalá

La sonrisa de mi gente es la verdad más pura es la fuente más segura de energía existente. Ojalá que nadie intente acechar la humanidad que no sabe de maldad y reinventa su pureza ¡fuera toda maleza en nombre de la libertad!

@decimacotidiana

www.epaleccs.info


CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para ser un gusano

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

Si esta historia fuera de ficción usted se levantaría un día, observaría que tiene un montón de pequeñas patas y no podría pararse de su cama, pero no le vamos a dar el privilegio de ser un personaje de Kafka. Aclarado el tema, una vez en el suelo de su cuarto se dará cuenta de que no puede caminar, a pesar del montón de patitas, y que solo puede arrastrarse. En este punto se preguntará: ¿en qué me he convertido? Y una voz, que puede ser la de cualquiera, le dirá: “En un gusano”. 1. Arrastrarse es la única manera que conoce para lograr sus propósitos. 2. Mientras más grande y poderoso sea el personaje ante quien se hinca, mayor será su satisfacción. 3. Los gusanos solo tienen sentimientos hacia quienes los pisan.

13

4. Su país le queda pequeño porque sus sueños siempre han estado en lugares donde sus patitas no llegan. 5. Gente como usted solo puede estar rodeada de similares para hacer entre todos un coro de arrastrados. 6. Dice defender a su país, pero a las primeras de cambio pide que lo intervengan militarmente. 7. Ante los amos del mundo deja de ser gusano para convertirse en lombriz. 8. Sepa que, como a todo gusano, una gallina siempre se lo embuchará. 9. Emociónese a rabiar cuando oiga que alguien amenaza la estabilidad de su país. 10. Rodéese de su principal alimento: el odio.

TUIT DE Del Diccionario del diablo, del escritor estadounidense Ambrose Bierce, tomaré solo el título, con su variación adaptada al género femenino, claro. No aspiro siquiera llegarle a los talones a su gran capacidad de definir, a través de la ironía y el sarcasmo, los conceptos que tenemos del mundo. Es solo una manera de demostrar que no todos los que se dedican a escribir definiciones son unos amargados. Esta fue solo la presentación, en la próxima entrega definiremos la palabra “abogado”.

1. Realidad, existencia real de una cosa. 6. Hijuelos que cría de una vez un animal. 11. Uno de los profetas mayores. 12. Coro de cantantes. 13. Cristal de anteojos (pl.) 15. Lo que ilumina los objetos y los hace visibles. 16. Infusión bebible. 17. Motor, máquina, en inglés. 19. Pelota grande usada en varios deportes. 21. Dios solar egipcio. 22. Fruto del moral. 24. Siglas de universidad venezolana. 26. Generador de corriente eléctrica. 27. Rectal, perineal, fecal. 28. Shaquille …, ex baloncestista estadounidense. 30. Según el Libertador, una de nuestras primeras necesidades. 32. Niño pequeño. 33. Antónimo de desleal, innoble, detractor. 36. Ganso doméstico (inv.). 37. Perded la vertical. 39. Apócope de mamá. 40. Nivel o categoría. 42. Tercer rey de Israel. 45. Dominio de internet de España. 46. Habla en público, da un discurso. 48. Práctica devota que se ofrece durante nueve días. 49. Auto, automóvil, coche. 50. Elemento nº 75 de la tabla periódica (inv.). 51. Anillo coralino en el mar. 52. Idioma oficial de Croacia.

1. Barco de vela. 2. “…” de Troya, personaje de la mitología griega. 3. Lugar donde se practica boxeo o lucha libre. 4. Fruto de la palmera. 5. Cierta dinastía de gobernantes búlgaros. 6. Planta hortense comestible. 7. Isla del Caribe, capital Oranjestad. 8. Luis …, jugador venezolano de béisbol. 9. Contracción gramatical. 10. Extensión grande de terreno arenoso. 14. Simiente, germen, embrión. 16. Relativo al tono o la tonalidad. 18. Centro del sistema solar. 20. Pequeña mancha que aparece en la piel. 23. Mes de ayuno musulmán. 25. Ion con carga negativa. 26. Apócope de papá. 27. Terminación verbal. 28. Cetáceo de los mares del norte (pl.). 29. Nombre babilonio del dios sumerio Enki. 31. Sufijo de un alcohol. 32. Máscara para cubrir la cara o para protegerla. 34. Plural de vocal. 35. Cobrará, devengará, obtendrá. 37. Grupo de gente que se dispone en forma circular. 38. Persona recién casada (m.). 39. Oscar-Claude …, pintor impresionista francés. 41. Arco, portería, en inglés. 43. Elogio, alabanza, encomio. 44. Mineral metalífero. 47. Siglas de ácido nucleico. 49. Símbolo del cobalto. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

mentilibros Escrito con odio Recoge un extenso trabajo documental obtenido de las redes sociales. Incluye insultos, deseos de muerte, amenazas y otras caricias de los usuarios, quienes piensan que debatir o refutar es atacar. www.epaleccs.info

Caracas, 10 de marzo de 2019.

Edición Número Trescientos diecisiete. Año 07. ÉPALE CCS


FOTO MICHAEL MATA

La Cruz Caracas, Libertador

¿dónde queda? Avenida Este 0 con avenida Sur 13. Parroquia Candelaria. Latitud 10° 30’ 17.4” (Norte) Longitud 66° 54’ 18.9” (Oeste)


Parque nacional Waraira Repano​​ Municipio Libertador

ENRIQUE HERNÁNDEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.