24-02-2019

Page 1

Edición número Trescientos dieciséis. Año 07. Caracas, 24 de febrero de 2019 REVISTA GRATUITA

316

BLINDANDO LA PAZ — PÁG. 14

02. El hombre que franqueó a Haití 06. Haciendo patria en la salud 10. Nacer, crecer y morir beatle 21. Con la asamblea en la mira



contenido

02

— perfil

Toussaint Louverture

10

05

06

Mancheta y demás

Tecnólogos salvando vidas

— EL MENJURJE

13

— ciudad

14

— música

— Boleros que curan...

¿A quién no le gustan Los Beatles?

“Arráncame la vida”

Crónicas milicianas: donde el pueblo puede

19

20

21

¡Lesbiana y ya!

¿Qué son Comités de la Diversidad Sexual?

Espíritu de pueblo, raza de legislador

24

25

26

— soberanías sexuales

— TROTA Ccs

— diversos pero no...

— crítica y media

— ciudad

— entrevista

— verso a verso

¿Correr te hace más creativo?

Trama cotidiana / Tras el discurso

Poesía o nada / Décima cotidiana

27

28

29

— crucicultura Crucigrama

Consejo Editorial Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida Director Carlos Cova DirecTORA de Arte Edarlys Rodríguez Diseño Tatun Gois COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo Coordinadora 2.0 Yanira Albornoz (†) Web y redeS Enyeli González

— el rumor de las bolas

Redacción Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine FotOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández

— la voz de alí “No basta rezar”

redes www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs @epaleccs Épale CCS

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

LOGÍSTICA Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Depósito Legal: pp201202dc4166

Colaboran en esta edición José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Marielis Fuentes, Rodolfo Porras, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Enrique Hernández.

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Una publicación de la

Revista Gratuita Circula con el semanario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra nueva sede: esq. gradillas, edif. gradillas “a”, piso 1, y en la librería historia (pregunte por jonás o luis castellanos), pasaje humboldt.


02

PERFIL


03

Toussaint Louverture la gloria de Haití

La historia haitiana comienza con un genocidio y prosigue con el secuestro colectivo de poblaciones africanas. Contra la esclavitud instaurada entonces se alzará una de las primeras revoluciones de América POR jOsé ROBERTO DUQUE • @jrobertoduque / ILUSTRACIóN FORASTERO LPA

El resumen más justiciero del aporte de Toussaint Louverture a la humanidad es este: a “la humanidad” no le hubiera dado la gana de abolir la esclavitud si Toussaint Louverture no hubiera demostrado en Haití que eso era posible, importante, justo y necesario. Y tuvo que nacer y hacerse leyenda ahí y no en otro lugar ni en otro tiempo: fue en Haití, siete años antes que en cualquier otro país de la América Latina donde se declaró la independencia (sí, moléstese quien quiera: no fue Caracas la que dio el ejemplo a seguir) y no solo se declaró sino que se gestó a golpe de machete y garrote contra el bien armado europeo. A ver qué onda ese contexto.

desde su niñez sigue preguntándose qué hemos hecho, Dios mío, para merecer plagas como la diabetes, la obesidad y el cáncer. Así que a lidiar en grandes haciendas de caña de azúcar vinieron los ancestros cercanos de Toussaint. De su origen se sabe lo muy básico; su abuelo tenía un rango más o menos de jefatura en su natal Benin, África. De la estructura clánica de aquellas sociedades, el lenguaje europeo hace una equivalencia y concluye que el viejo era príncipe en su grupo. Pero cuando llega Europa a realizar aquella planetaria vejación, consistente en el secuestro masivo de seres humanos, no andaba reparando en títulos ni en jerarquías y el don fue a parar con sus huesos, sus súbditos y sus compañeros a Haití, que en aquel entonces se llamaba Saint Domingue. El hombre procreó en las inhumanas condiciones de la esclavitud, y su hijo, llamado Hyppolite Gaou (la primera humillación contra los esclavos era recibir esos nombres europeos y ridículos) vio nacer a su vástago Toussaint en la hacienda del Conde de Breda. Se llamó entonces al nacer Toussaint De Breda.

Simplificando al extremo los movimientos demográficos que tuvieron lugar ahí desde la llegada de los europeos, puede decirse que este pequeño país que comparte una isla con República Dominicana fue la venganza de África a la humillación más grande y repulsiva de la historia del hombre. Se calcula que a finales del siglo XVIII la población de esclavos y sirvientes sobrepasaba las 300 mil personas, y los dueños apenas llegaban a 15 mil. Solo teniendo en cuenta esos números puede uno tener una idea de la dantesca desproporción del sistema esclavista que imperaba allí: más de 300 mil personas reducidas a la condición de bestias para que unos pocos franceses Dicen de su amo inmediato, un tal Baillon de Libertat, que tenía algún sentido de humanidad o de justicia (hay franceses raros, en tuvieran privilegios señoriales. serio, que no se parecen a los señorones que uno ya conoce o se ¿Y haciendo qué? ¿Con qué objeto se trajeron oleadas de seres hu- imagina) por lo que le permitió al joven Toussaint a aprender a leer manos desde África hasta esta posesión francesa? Ni más ni menos y escribir, y de paso lo convirtió en su capataz y le permitió adquirir que para sostener la industria del vicio. Los muchos miles de africa- algunas destrezas como esa de montar caballos. En 1776 le otorgó la nos que fueron secuestrados llegaron a esa isla a trabajar en las plan- libertad, y miren lo que ocurre cuando un ser humano, grupo o país taciones de la droga más mortífera, adictiva y difícil de abandonar nace en una época de transición: Toussaint tuvo una finca de café en toda la historia del mundo: la caña de azúcar. Ese ingrediente in- (otro vicio, vaya) y fue amo de una docena de esclavos. En 1791, en útil pero casi imposible de desterrar del gusto de los seres humanos, la parte norte de la isla La Española, tiene lugar el hito que dividió en es la droga que más vidas ha cobrado, pues de paso es perfectamente dos la historia de la esclavitud negra en el mundo: la ceremonia de legal, y esta especie a la que le zampan gigantescas raciones de eso Bois-Caiman, un evento que, trasladado a un contexto más conociCaracas, 24 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


04

do por estos lares, viene a ser un antecedente del 19 de Abril de 1810: diecinueve años antes, cuando todavía a Bolívar y a Ribas había que enseñarles a coscorrones que los niños deben rezar e irse a dormir a las 8 de la noche, Toussaint Louverture se hizo edecán de un negro mandón de nombre Georges Biassou y se alzó en guerrilla contra los esclavistas franceses. ¿Más contradicciones? Por supuesto. Pero antes de llamar contradictorio al movimiento político ejecutado por Toussaint (que ya para 1793 se hacía llamar L’Ouverture: el hombre que abrió las puertas) y su gente para conseguir apoyo y armas, mejor recuerden este dato: los mantuanos que declararon la independencia de Venezuela lo hicieron bajo el nombre de “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”. Pues bien, siguiendo esta misma lógica, Toussaint Louverture se lanza su primera proclama famosa: “Soy Toussaint Louverture; quizás el conocimiento de mi nombre haya llegado hasta vosotros. He iniciado la venganza de mi raza. Quiero que la libertad y la igualdad reinen en Santo Domingo. Uníos, hermanos, y luchad conmigo por la misma causa. Arrancad de raíz conmigo el árbol de la esclavitud. Vuestro muy humilde y muy obediente servidor, Toussaint Louverture, general de los ejércitos del rey, para el bien público”.

Ya el 4 de febrero de 1794 la Asamblea Constituyente había decretado el fin de la esclavitud, pero Toussaint seguía al margen de este movimiento, destruyendo en el territorio a los esclavistas ya destruidos en el papel — Ese año, 1801, alguien le dijo a Napoleón Bonaparte que era preciso acabar con el bochinche de los negros en Santo Domingo y reinstalar allí la supremacía francesa, apoyada en la industria azucarera, y el emperador envió 25 mil hombres en armas, al mando del legendario Charles Leclerc, a iniciar la recuperación de la isla.

Apoyado en la tecnología armamentista y en el genio de Leclerc, el General de los ejércitos del rey: tal como los independentistas vene- francés derrotó sucesivamente a Dessalines y a Christophe, y le prozolanos en 1810, tal como Boves en 1813, el pobre rey fue una excusa puso la rendición a Toussaint. Este aceptó, pero con condiciones: su libertad y la incorporación de todos sus hombres al ejército francés. y una vía para obtener recursos y apoyo para la guerra. Le dijeron que no, pero que lo esperaban para reunirse y conversar Poco después llegó el momento de ajustar cuentas con España y el asunto. Pendejo, como somos todos los pendejos y los pobres del Toussaint lo hizo con fiereza, apoderándose de diez pueblos en mundo, Toussaint aceptó ir a esa reunión y creía que el imperio de manos de los monárquicos. Ya el 4 de febrero de 1794 la Asamblea verdad quería hablar con él, y lo agarraron preso, mansamente. Esto Constituyente había decretado el fin de la esclavitud, pero Toussaint ocurrió el 7 de junio de 1802. seguía al margen de este movimiento, destruyendo en el territorio a los esclavistas ya destruidos en el papel. Convertido ya en general de Toussaint Louverture murió aislado en un frío castillo-mazmorra en división y en el trance de expulsar a los ingleses, comenzaron a co- el norte de Francia, el 7 de abril de 1803. cinarse las intrigas políticas que habrían de terminar con su carrera. Una serie de jugadas maestras de su parte (salir de un par de ad- Pero la historia no termina con la muerte: aquel Dessalines tomó versarios haciendo que los eligieran diputados, con lo que debieron revancha de Leclerc y lo derrotó en horrísona batalla, nombró a su mudarse a Francia) y la rendición de los ingleses ante la superioridad parte de la isla con el nombre indígena original (Haití), decretó el del ejército en manos de los negros y mulatos, lo convirtieron duran- exterminio de todo ser de raza blanca y con ello desapareció por un te un buen rato en la máxima autoridad de la isla. La temporada de buen rato la presencia francesa en el país. las guerras sangrientas y los conflictos y acuerdos entre los imperios francés y español lo encuentran atareado en la guerra y en la legis- Pero como la historia no termina con la muerte, poco después Deslación: redacta una constitución autonomista en 1801. Ya para ese salines fue traicionado y asesinado por aquel Christophe, y por un entonces contaba con el favor y el respeto de otros dos grandes de tal Alexandre Petión, que ustedes seguramente han oído nombrar. la independencia haitiana, Jean-Jacques Dessalines y Henri ChristoPero la historia no termina con la muerte... phe, herederos y continuadores de su gesta antiimperialista. Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 24 de febrero de 2019.


05

el menjurJe

Luces, cámara, ¡acción! Del 26 de febrero al 12 de marzo el profesor, novelista y cineasta Argimiro Serna impartirá el taller gratuito “Guion cinematográfico, de la conducta y las emociones”, los martes y jueves de 8 am a 12 m en la sede de la Casa de Andrés Bello. Inscríbete llamando a la Coordinación de Formación, (0212) 564.58.30, de lunes a viernes entre 8 am y 4 pm.

El concierto y ayuda humanitaria que dio el Gobierno venezolano en la frontera.

Palestina & teatro nacional

«

“En todas las guerras del mundo la gente sufre, pero las mujeres, por lo general, sufren doblemente, porque asumen la responsabilidad por los niños, por alimentar a sus familias... Las mujeres generalmente son las más pobres de los pobres. Si cuando sos pobre no tenés nada, las mujeres tienen menos que nada”, Salam Hamdan. Con la selección de poemas palestinos de Rafeef Ziadah, Mahmound Darwish, Rashid Husayn, Tawfiq Ziyad, Suheir Hammad y otros del poeta venezolano Isaías Cañizález, no te pierdas este 23 y 24 a las 4 pm la obra En el tronco del olivo, de Jericó Montilla, en el Teatro Nacional. La pieza es una reflexión sobre la lucha palestina por la liberación de su tierra. Las entradas ya están a la venta y tienen un costo de Bs. 1.000 para todo público.

El pueblo puede y quiere « Caracas, 24 de febrero de 2019.

El concierto “Usaid” que ofrecieron EEUU y Colombia en el puente Las Tienditas, en la frontera

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


06

CIUDAD

TECNÓLOGOS SALVANdo VIDAS Un pequeño ejército de científicos anda cazando incubadoras neonatales para repararlas. Llevan 209 equipos recuperados y aumentando, pero no por un bono especial ni porque no tienen oficio: están haciendo patria POR Marlon zambrano • @marlonzambrano / FOTOGRAFÍAs Jesús castillo

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 24 de febrero de 2019.


07

En los talleres del Cendit hacer patria es un asunto cotidiano

El lunes 18 de febrero, en cadena nacional de radio y televisión, Gloria Georgette Carvalho Kassar, sujetando el micrófono con ambas manos, le avisó al presidente Nicolás Maduro que traía una historia que debía saber el país. Menuda, despeinada, sin maquillar y con los ojos cansados soltó, con un aplomo de abadesa, una historia que en pocos minutos conmovió al país, ese mismo que sabe que la lucha por la patria se cuece a fuego lento. Gloria es muchas cosas (ingeniero electricista de la UCV, ingeniero de las telecomunicaciones de la Universidad de Torino [Italia], doctora en dispositivos electrónicos de la misma universidad, doctora europea en el área fotónica por la Universidad Tecnológica de Dinamarca, etc.) pero, para esta historia, lo importante es saber que es la presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente adscrito al Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, cuya misión es cualquier cosa en el ámbito de las telecomunicaciones menos salvar vidas. Al menos no exactamente.

Contó, palabras más, palabras menos, algo que se debe explicar con la pausa y pedagogía que amerita un infante de 5 años: la guerra económica, en la que muchos no creen, se traduce también en un crimen de lesa humanidad. “El 70-80% de las incubadoras del país las adquirimos con el convenio Argentina-Venezuela, pero los promotores de los derechos humanos en el mundo, desde que ganó la derecha en Argentina, suspendieron la venta de repuestos y retiraron las compañías que les podían hacer servicio especializado”. Por eso, y sin que nadie los obligara y tampoco los bonificara, se enrumbaron en la tarea heroica de rescatar y poner en servicio equipos médicos del área pediátrica. Primero de la red hospitalaria del estado Miranda; luego, y poco a poco, las demás. “Somos patriotas, chavistas y comprometidos con la patria”, invocó esa noche en medio de una lluvia de aplausos durante el acto oficial de lanzamiento del Consejo Presidencial de Ciencia, Tecnología e Innovación desde el Palacio de Miraflores, en medio del ambiente más crispado de que tenga memoria el país. Caracas, 24 de febrero de 2019.

SUPERHÉROES DE VERDAD

Orlando Villarroel, Carlelinés Gavidia y Carlos Aguilera son solo tres de los casi 80 superhéroes de carne y hueso (nada de Capitán América ni Spiderman), quienes desde agosto del año pasado pusieron a un lado su erudición científica para entrompar una nueva misión. Luego de un encuentro con el gobernador Héctor Rodríguez, la institución se comprometió a atender la contingencia y prestar su apoyo para la recuperación de equipos médicos de la red mirandina, incluyendo, al menos, 100 incubadoras neonatales que presentaban desperfectos y permanecían arrumadas como desechos. Recibieron los dos primeros equipos y, con ello, la necesidad de indagar tutoriales de Youtube, manuales, recomendaciones del fabricante para así desentramar su universo infinito de especificidades. En diez días las dos incubadoras que provenían del hospital Victorino Santaella quedaron operativas. Llegaron 30 equipos más y en cuatro días hábiles se recuperaron cuatro lámparas de fototerapia y otras tres incubadoras. Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


08 Ese esfuerzo ha permitido evitar el pago de incubadoras nuevas cuyo precio oscila en el rango de los 7 mil dólares, en condiciones normales —

El ingeniero Carlos Aguilera se afanó en páginas no oficiales para saber cómo se reparan

Han recuperado, hasta ahora, 209 equipos (incubadoras, lámparas de fototerapia, autoclaves, monitores de signos vitales, bombas de infusión, etc.), incluyendo una épica cayapa que se desplegó sobre la Maternidad Concepción Palacios, donde se recuperaron 157 aparatos en apenas tres semanas. Nada de eso salió en los medios y si no lo dice Gloria sujetándose al micrófono como quien se sujeta a la vida, frente al primer mandatario nacional y 80 científicos con caras adustas, nadie se entera. Orlando coordina el Área de Diseño Mecánico, donde trabaja como constructor de antenas. Carlelinés es directora de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones. Carlos es el responsable del Laboratorio de Electrónica. Como el resto de sus compañeros, se sensibilizaron con la misión, sabiendo que las incubadoras son vitales durante las primeras horas de vida de los recién nacidos: si presentan bajo peso al nacer, dificultades para mantener la temperatura, infecciones, etc., deben ser trasladados de emergencia a las unidades de cuidados intensivos. No conformes, las secretarias y el personal administrativo terminaron cociendo colchoncitos y mangas, el conductor de presidencia (don José Ángel Urbina) se transformó en uno de los técnicos más duchos del equipo (“pura tecnología barloventeña”, nos advierte) y el que menos pujaba pujó una lombriz para resolver un asunto que muchas veces murió en el tintero por falta de un filtro, de un censor, de un punto de soldadura. Inversión en divisas: cero dólares. Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

Expertos en telecomunicaciones, lo son ahora reparando equipos

CIENTÍFICOS Y PATRIOTAS

Carlelinés no tiene hijos y no tiene previsto tenerlos, por ahora. Pero tiene sobrinos y amigas con hijos y sabe lo que significa una emergencia tras un parto. Para ella la llegada de las incubadoras fue un reto y, además, una prueba a su humanidad y sentido de pertenencia. Una de las fallas mecánicas más recurrentes que ha encontrado es que las bisagras de las incubadoras están partidas o, simplemente, no están, y por esa razón dejan de usarlas. Lo más importante es la calibración de los equipos porque si la temperatura se ubica por encima o por debajo de lo normal, el recién nacido puede fallecer. No piensa irse del país; si acaso, Caracas, 24 de febrero de 2019.

asegura, para estudiar alguna maestría en materia de hardware y luego volver a la patria a seguir las batallas. Carlos es experto en la fabricación de tarjetas electrónicas. Para meterse en el tema tuvo que dedicarse a investigar a conciencia en las páginas oficiales de los fabricantes de los equipos, quienes, en muchos casos, ocultan información por un asunto de dividendos. Pero no cejó en su empeño y recurrió a páginas no oficiales donde logró obtener datos básicos, sobre todo en lo referente a los sensores de piel, aplicando adaptaciones electrónicas que ha logrado construir con piezas halladas en el mercado


09 nacional. Tampoco tiene hijos pero está casado y con planes a corto plazo. En casa, lo dice sin rubor ni modestia, es el encargado de reparar los electrodomésticos dañados, y lo que salga. Orlando, entre otras señas de identidad, es magallanero y exhibe con orgullo la camiseta oficial. No se sabe si eso lo dota de una sensibilidad especial pero, conmovido por la situación del país, sabe que su labor es imprescindible. Empezó como TSU y actualmente es ingeniero, jefe del área mecánica. Hace más de un año, tras el nacimiento de un sobrino, vivió la alarma familiar, pues el chamo necesitó tratamiento urgente en incubadora para su recuperación.

Como nuevos, listos para preservar vidas neonatales

A PESAR DE LA GUERRA

El sensor de temperatura es clave

Gloria Carvalho: osada y solidaria

Es difícil hacer un cálculo, pero Gloria se atreve a conjeturar que ese esfuerzo ha permitido evitar el pago de incubadoras nuevas, cuyo precio oscila en el rango de los 7.000 dólares, en condiciones normales. En situación de bloqueo, que ni siquiera te permite comprarle directamente al proveedor, pues EEUU lo prohíbe, el monto se multiplica. “A las empresas representantes de los servicios de estos equipos médicos las obligaron a irse del país. Reuters (la agencia de noticias británica) saca una secuencia de noticias donde dice que en Venezuela ha aumentado la mortalidad neonatal e informa que en el país no funcionan las incubadoras. ¡Qué casualidad!, cuatro años atrás prohibieron la venta de repuestos”. Gloria le explicó al Presidente que incorporaron a varios compañeros de industria Canaima (vecinos en los galpones de la Fundación en sus instalaciones de La Carlota) que, como empleadores de la Gran Misión Chamba Juvenil, sumaron a jóvenes y hasta personal obrero hospitalario. Ni corta ni perezosa, 1 hora y 11 minutos después de comenzada la cadena le avisó al mandatario que le faltaba un pedacito más: propuso crear un centro en cada estado del país dedicado a la reparación de equipos de alta tecnología, incluyendo, claro está, los hospitalarios.

Hasta un taller de costura y confección instaló el personal administrativo

Caracas, 24 de febrero de 2019.

“Aprobadooo”, dijo Maduro a pulmón batiente, sabiendo que se dirigía a la Venezuela de verdad. Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


10

MÚSICA

¿A QUIÉN NO Le GUSTAn LOS BEATLES? Casi 60 años después de su aparición en la escena musical, la banda inglesa se mantiene en el imaginario de los pueblos sin distinción alguna, gracias a ese “duende” dotado de universalidad que admite, incluso, una tregua en la lucha de clases POR Marlon zambrano • @marlonzambrano ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 24 de febrero de 2019.


11 Para Abel Comenzaba la década de los 90 cuando tomamos la radical decisión de ponerle fin a un fanatismo alienante: Los Beatles. Recién ingresábamos a estudiar Comunicación Social en la UCV y ya nos estimulaban las ideas propias del espíritu universitario, que facultan a la juventud para oponerse al sistema y sus armas de seducción, con todo lo que ofrece la industria del entretenimiento. Hasta entonces había sido un seguidor frenético de la banda inglesa, que se separó en los días en que yo apenas nacía, a la que me había entregado con fe ciega desde los 8 años, cuando, en diciembre de 1980, mi primo Abel Peralta llegó aturdido a casa de mi abuela, en Catia, blandiendo el diario con una trágica noticia: John Lennon había sido asesinado a tiros en Nueva York. Desde aquella vez, alentado por la desazón de mi primo y por una curiosidad morbosa por las cosas fatales, me dediqué a hurgar, como el niño sorprendido que fui (y soy), el desenlace de Lennon y, en consecuencia, su epopeya junto a los otros tres músicos de Liverpool (Reino Unido), quienes transmitieron a la humanidad una nueva manera de entender la música. A partir de ese hallazgo casual, se abrió un océano de emociones desconocidas, con el aliciente del sabor dulce que cada nueva (vieja) canción le daba a mi vida. Fue un viaje maravilloso que me abrazó compasivo, desde mi más tierna infancia, con las estrofas y los riff de “She Loves You” hasta “Let It Be”, desde “Come Together” hasta “I Am the Walrus”, las que conocía al pelo, así como las inflexiones vocales y los silencios abruptos de las rústicas primeras grabaciones del sello EMI. Cuando llegó la etapa de la masturbación y de comprar mis propios acetatos (eran placeres intercambiables) recuerdo llegar al colmo del ahorro: medio a medio de la mesada semanal, y algún sobrante robado de la gaveta de los billetes de papá, para desplazarme a la discotienda más cercana a hacer la maravillosa adquisición del disco que se dejaba abrir como una virgen insaciable, cuyo aroma adictivo del plástico daba paso al prodigio del vinil pastoso que

me ponía a soñar con las ensoñaciones hipnóticas de “Yesterday” o “A Hard Day’s Night”.

PURO DUENDE

Era un acto solitario, del cual me sentía apenado, hasta que pillé a unos vecinos jiposos desmigajando sus tardes en hondos sopores Beatles como parte de un rito sospechoso que, poco a poco, se fue multiplicando a mi alrededor para descubrir, finalmente, que se trataba de una admiración más bien universal hacia el sonido adhesivo de esos músicos del Caracas, 24 de febrero de 2019.

pasado que le agregaron a la vida rostros de buena gente; letras que hablaban de paz y amor, buena vibra, melenas batientes al viento, con adeptos desde la India hasta Groenlandia, de Catia a Caricuao, por donde me movía entonces. A toda banda, desde los 60 para acá, se le endilga calidad según se acerque o no a la brillantez de Los Beatles. A los músicos de casi todas las tendencias —desde el rock a la salsa, del jazz a la electrónica (reguetón no, definitivamente)— les satisface el sonido si se acerca a la calidad Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


12

armónica y el embrujo melódico de los acordes Beatles. Y no por un asunto de calidad extrema o perfección, sino por la belleza inexplicable con rumor de sangre (que señalaba García Lorca para describir al “duende” del verdadero arte, más allá de su estructura formal, de su ángel o musa). Incluso, aunque tuvieron grandes carreras por separado, nada nunca fue igual a cuando se juntaron los cuatro, con ansiedad postadolescente, a componer sus temas ramplones. Desde que apareció su primer sencillo, Please Please Me, en 1963, alimentaron con una vocación, quizás real, quizás prefabricada, el alma de millones, de varias generaciones que hasta hoy suspiran alguna frase ininteligible de “Yellow Submarine” o militan en las causas ecuménicas gracias a “All You Need Is Love”. Cualquier músico, de la camada que ha entretenido nuestros corazones en los últimos 60 años, ha agradecido su existencia; y si bien algunos han vertido críticas resentidas (Quincy Jones decía que eran los peores músicos del mundo y los Rolling Stones que se pasaban de empalagosos), esas reservas fueron tan ínfimas que terminaron diluyéndose en el inodoro del tiempo. Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

¡DÍGAME SI LA CANTA OSCAR!

Sí, algunos han superado sus hitos estadísticos: Drake, un rapero canadiense, logró colocar en julio del año pasado siete canciones entre los diez primeros puestos de la lista hot de la revista Billboard, superando a la banda que en 1964 ubicó, simultáneamente, cinco temas en la principal lista de popularidad musical en EEUU. En 2014 ya lo había hecho Justin Bieber (¿alguien lo recuerda?), al colocar 17 canciones en la lista de las 100 durante una sola semana. Los Beatles ya lo habían hecho con 14. Pero nadie supera el hecho de que las canciones de John, Ringo, Paul y George son las más versionadas por distintas bandas o solistas del mundo entero, algunas, incluso, más logradas que las originales, como la exquisita “Across the Universe” (mi canción favorita en la vida) de Fiona Apple, o la megaguapachosa “Lady Madonna” de nuestro Oscar D’ León. Como prueba de su trascendencia infinita hay covers hechos en japonés, noruego, finlandés, vietnamita, ruso, etc. Vacílate, cuando puedas, la versión de “Eight Days a Week” de la cantante china Connie Chan Po-chu. Es más: no conozco a nadie a quien no le gusten Los Beatles. Caracas, 24 de febrero de 2019.

Por eso, mi intento de retiro de la beatlemanía vino acompañado de un traspiés y una reflexión: presumido joven universitario, había decidido encausarme en la canción necesaria (en aquellos años de música protesta) y me decanté por Alí, la Nueva Trova, Serrat, quienes se quejaban, con razón, de las injusticias del sistema de dominación imperial y la negación de nuestros aportes culturales desde la periferia. Hasta que el cubano Silvio Rodríguez, sin querer queriendo, me cantó al oído aquella línea de su tema de 1992, “Quién fuera”: Quién fuera ruiseñor, / quién fuera Lennon y McCartney, / Sindo Garay, Violeta, Chico Buarque, / quién fuera tu trovador. No solo me hizo llorar y me puso a pedir perdón, arrepentido, con Silvio aprendí que la lucha de clases también merece sus treguas. Yo, que con cinco birras en el güiro soy capaz de desmembrar mi malograda humanidad perreando con “Despacito”, siguiéndole el paso a un enjambre de carajitas que ya empiezan a verme como viejo verde y baboso intentando seducirlas con arrojo suicida, puedo decir que sí tuvo sentido la vida: crecí, y moriré, escuchando a Los Beatles.


13

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Arráncame la vida” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

No es exactamente un bolero, sino un tango que Agustín Lara compuso en Buenos Aires en 1953. Cuentan los cronistas que en aquel viaje a Argentina “se empapó del aroma del tango, ese ambiente noctámbulo y de lugares de mala reputación que le eran tan habituales”. Sin embargo, yo me atrevería a decir que es un bolero en tiempo de tango, aunque las quejas del arrabal me desmientan. En estas noches de frío, de duro cierzo invernal, / llegan hasta el cuarto mío las quejas del arrabal. Pero me anima el uso de la palabra cierzo, ese viento cálido y frío que nos calienta y, a la vez, nos congela el corazón. Si existiera un “desgarrómetro”, un instrumento ficticio para medir boleros desgarradores, este “Arráncame la vida” de Agustín Lara, indudablemente, se llevaría el primer lugar de temperatura sentimental porque su letra deja ver los jirones del alma y del corazón “partío”, un rastro de sangre en la nieve del dolor: Arráncame la vida con el último beso de amor. / Arráncala, toma mi corazón, arráncame la vida. / Y si acaso te hiere el dolor ha de ser de no verme / porque, al fin, tus ojos me los llevo yo. En La música en la historia Laura Michel Estrada —aunque un enigmático “aportó” que no define si es autora del blog, entrevistadora o entrevistada— deja colar la pregunta: “¿Cuál sería la finalidad del autor al escribirla?”. Y su respuesta: “Motivo verdadero no tengo. Me gusta imaginar que la escribe para la mujer que más amó y esta al final le fue indiferente. Él decide irse también, no sin antes llevarse las mejores miradas de ella, las que se evocaban en los momentos más bellos y apasionados que pasaron juntos. La recuerda. Sabe que con ella bien pudo írsele la vida”. Orlando Ortega reseña que “cuando por los años 30 el tango invadió a México, al igual que algunos compositores mexicanos, Lara se animó a incursionar en el mundo de este género y compuso su famoso tema ‘Arráncame la vida’. El estilo del ‘Flaco de oro’ se prestaba para producir un tango con las altas dosis de dramatismo que este género demanda y logró una canción que hubiera sorprendido al mismo Gardel, con bandoneón, arrabal y mucho sentimiento. Presumía Pedro Vargas, el ‘Samurái de la canción’, que su compadre Agustín la había compuesto especialmente para él; sin embargo, la versión en la voz de Lara contiene más sentimiento que la de Vargas, e incluso que la de Libertad Lamarque”. Y no le falta razón, porque en su propia versión a Agustín se le va el alma en su canto. La canción que pedías te la vengo a cantar. / La llevaba en el alma, la llevaba escondida, / y te la voy a dar. ¡Recojan los vidrios! Caracas, 24 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


14

15

MIRADAS

Si bien la aparición de Hugo Chávez en el escenario mundial nunca fue del agrado del imperio estadounidense y sus secuaces, la visión del Comandante de blindar y proteger lo más posible al pueblo y al proyecto revolucionario fue, en su momento, motivo de sorna y comentarios burlistas para muchos. Hoy en día, la previsión del Comandante ha sido efectiva y certera, más aún cuando las aspiraciones intervencionistas y golpistas de la derecha venezolana e internacional pretenden arremeter contra todo lo construido por el pueblo y el Gobierno Bolivariano en estos 20 años.

dado Cabello, ya se han alistado a esta fuerza castrense 1.600.000 personas y el Estado venezolano está incentivando a la población a integrarse con miras a llegar a los 2.000.000 de milicianos. Desde la autoproclamación de Juan Guaidó y el desacato de la Asamblea Nacional actual el Gobierno Bolivariano redobló esfuerzos para captar nuevos milicianos. Esta oferta no solo ofrece un camino de formación, sino una oportunidad de superación profesional que, adicionalmente, les otorga un incentivo salarial y la dotación de una caja de CLAP mensual.

Una de las decisiones más acertadas en materia de protección del país fue la creación de la Milicia Nacional Bolivariana, en 2008.

Conversamos con Luis Matera, delegado del PSUV por los predios de La Concordia, para conocer un poco más sobre el mundo de la Milicia, a diez años de su formación. Con mucha calidez nos dio una extensa exposición de las diversas actividades que se vienen desarrollando dentro de la Milicia. Si creíamos que ser miliciano era solo aprender orden cerrado, a marchar y a disparar estamos bien equivocados. Reproducimos parte de la exposición del señor Matera.

La Milicia Bolivariana, legado del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, está destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la nación al contribuir a garantizar su independencia y soberanía. Por decreto presidencial, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.401, en abril de 2010, como memoria histórica de aquel 13 de abril de 2002, fue declarado el 13 de abril Día de la Milicia Nacional Bolivariana del Pueblo en Armas y de la Revolución de Abril y se le otorgó el carácter de Día de Júbilo Nacional. La característica más resaltante de este cuerpo castrense es la aceptación de todo tipo de ciudadano voluntario, sin distinción. Así, dentro de esta entidad, los adultos mayores, las personas con diversidad funcional y otros adultos que pudieran presentar limitaciones para ser recibidos en algún comando militar son bienvenidos. “La Milicia Nacional Bolivariana busca romper paradigmas dentro del mundo militar y generar una estructura nueva donde todos caben, desarrollan una nueva disciplina y formación revolucionaria y aportan sus saberes para el fortalecimiento de esta institución y de la defensa de la patria”, afirmaría la sargento Pulido desde la estación del Metro Teatros. “Sin embargo, no debo suministrar más datos, pues no estoy en el rango. Llégate al Comando de la Guardia Nacional y conversa con mi teniente. Él te dará más información”. Junto a la sargento, dos milicianos de edad avanzada apoyaban en el acceso de usuarios al Metro. Aparte de estos funcionarios activos en el Metro (al igual que decenas en las demás estaciones todos los días), de acuerdo con DiosEdición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

crónicas milicianas: donde el pueblo puede mucho antes de la inminente amenaza foránea actual contra la soberanía y autodeterminación venezolana, hugo chávez visionó un cuerpo de civiles y exmilitares que desearan voluntariamente defender la matria, formarse y aportar sus conocimientos para el enriquecimiento del colectivo. a 11 años de su creación, ¿qué podemos conocer hoy en día de la punta de lanza en la defensa cívico-militar de la dignidad del pueblo venezolano? POR maría eugenia acero colomine • @Andesenfrungen / fotografías enrique hernández

Caracas, 24 de febrero de 2019.

Caracas, 24 de febrero de 2019.

“Esta comunidad, por ser una parroquia netamente urbana, no tiene terrenos para la siembra como en otras parroquias en el país. Nuestro punto de encuentro y reunión es aquí, en la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales 49 (urbanismo ubicado por los predios de La Concordia). Los milicianos están divididos en dos ramas: los comunales y los regulares. Y el comando se subdivide en cinco áreas activas, a saber: defensa patria, protección civil, eventualidades y siniestros, apoyo comunal y desarrollo y producción. Adicionalmente, cumplen con diversas actividades, como la celebración de ponencias, mesas técnicas, eventos con la comunidad, circuitos, actividades de infraestructura, salud, manos a la siembra y comité de seguridad”. “La organización de cada cuerpo de la Milicia por comunidad está hecha de manera que cada centro de votación cuente con un cuerpo de 500 a 700 milicianos por comunidad, honrando la instrucción de punto y círculo del Comandante Chávez. Ellos son los responsables por velar por la seguridad, paz y buen desenvolvimiento de su comunidad, tanto en tiempos de paz como de guerra. Hablando de Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


16

Las mujeres no se caen a cuento en defensa personal

Desde muy temprano entrenan

tiempos de paz, en la comisión de desarrollo y producción se creó un ala especial en la que las mujeres (en especial las madres y adultas mayores) se dedican a la siembra de plantas medicinales como el acetaminofén, la moringa, etc., a través del programa Hogares de la Patria. La cosecha de esta siembra es empaquetada por ellas mismas, quienes las venden al pueblo a precios módicos y solidarios. De esta manera, la Milicia no solo ofrece protección a su comunidad en materia de seguridad, sino que se ha venido erigiendo en una alternativa de productividad, soberanía y suministro a la población”. “Por otra parte, si bien la Milicia, de entrada, pareciera una institución netamente machista por ser castrense, cuenta en su haber con una gran cantidad de lideresas y voceras en diferentes áreas. En nuestra comunidad tenemos a las lideresas Zulinde Zúñiga y Angie Gutiérrez. Ellas no solo motorizan a las mujeres de la comunidad en cuanto a organización estratégica, redes de comunicación y productividad, sino que, además, encaminan a los niños y los adolescentes mediante actividades culturales. Angie Gutiérrez opera dentro de su área en la Milicia como activadora cultural con la Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

En el Metro, la Milicia pone orden

agrupación Angie y sus Angelitos, en la U. E. N. Francisco Pimentel. La lideresa Angie Gutiérrez nos extendió, incluso, la invitación a asistir al Congreso Pedagógico en la U. E. N. Francisco Pimentel, donde la unión Caracas, 24 de febrero de 2019.

cívico-militar desarrollaría planes de trabajo con los niños y los adolescentes de cara a una óptima calidad pedagógica, de la mano con la defensa y la protección de la soberanía nacional”.


17 “La sargento Ávila el día sábado ya había enviado al polígono de Mariches a 15 milicianos, y el domingo escogieron a 17. De ahí, se hizo la coordinación con el MetroCable de Palo Verde para el traslado del personal. Al llegar a Mariches hicimos una caminata de 5 km, hasta el polígono. Al llegar ahí, se armó la cancha de polígono con las siluetas, la mira. Eran diez carriles para diez blancos. Ahí se armó una carpa militar de 20 metros. Habían milicianos de Petare, Chacao, Palo Verde, diferentes agrupaciones de milicianos recibieron instrucción sobre manipulación de armamento. Los sargentos fueron los responsables de instruir sobre la manipulación del fusil, recomendaciones de seguridad, la trompetilla. Nos explicaron cómo usar el seguro, la cacerina (donde van los proyectiles). Nos enseñaron cómo apuntar en tres poses: de pie, de rodilla con apoyo y acostados (tendidos en el suelo). Todas esas explicaciones nos las dieron antes de ir al polígono. Cada uno manipuló el FAL. Los milicianos usan dos tipos de armamento: el FAL (el fusil automático liviano, de fabricación belga) y la carabina FM 30 (un fusil)”.

Firmes en su deseo de proteger a la Matria

“Cada miliciano que se alista no solo puede recibir una serie de conocimientos en materia de formación militar, soberanía y estrategia, sino que, dependiendo de sus destrezas, talentos y fortalezas, se le abren las puertas para que comparta con sus compañeros todos los saberes que desee impartir. Adicionalmente, la Milicia siempre está presta para hacer acto de presencia en todas las marchas, desfiles y eventos de calle en los que se requiera de nuestra imagen como apoyo a la Revolución Bolivariana”.

Matera, despidiéndose de nosotros e invitándonos a mantenernos en contacto con ellos, e incluso unirnos a sus filas.

“Después, armamos las líneas: líneas de disparo por sectores (Petare, Palo Verde, Chacao). Allí hubo una segunda inducción, más profunda, para evitar accidentes. De seguridad, nos requerían usar un casco blindado y chaleco antibalas grueso. En ese momento nos ponían a hacer ejercicios antiestrés para llegar relajados al polígono. Nos ponían dentro de un neumático a saltar y ejercicios para estirar las manos. En caso de que algún miliciano no quisiera disparar, se le daba la oportunidad de no hacerlo. Habían milicianos de 65 y 70 años. En caso de que algún miliciano no pudiera realizar algún ejercicio, el sargento al mando le daba la instrucción de salirse del neumático para no realizarlo”.

Hablando, precisamente, de motivar a la población a alistarse en la Milicia, nuestro fotógrafo, Enrique Hernández, se entusiasmó tanto con esta pauta que terminó enrolándose en las filas de la defensa de la patria. Desde el Inces de Palo Verde nuestro fotógrafo vivió la experiencia de ser un civil presto para la vida militar durante sus primeros entrenamientos. Compartimos su “Al llegar, el mayor nos dio una inducción más Cuando interpelamos al señor Matera so- experiencia: a fondo. En esa charla nos explicaron cómo bre cuánto tiempo tenía ya militando en los caminos de la Revolución, nos respondió: el sol de venezuela nace colocar la mano y la postura correcta para lograr un tiro limpio. La respiración también es “Desde los 13 años. En aquel tiempo los co- en el esequibo munistas teníamos el Cine Club Johann Se- “Me uní a la compañía del sector, que lle- importante para concentrarse al momento de bastian Bach, un espacio clandestino donde va por nombre Exploración. Esta agrupa- disparar. También ubicar el ojo en la mirilla no solo transmitíamos películas a los cha- ción pertenece al equipo de milicianos que y en el punto guía (para la diana o el blanco). mos de la comunidad, sino que, además, or- nos formamos en Palo Verde. Desde las Posteriormente el miliciano, ya relajado, hace ganizábamos partidas de dominó y ajedrez. 7:30 am se formaron unos 40 milicianos, los disparos. Cada miliciano hizo dos disparos Desde ese entonces, y hasta ahora, le dedico aproximadamente, en la sede del Inces de en posición de pie, dos disparos de rodilla con apoyo. El tercer disparo se hizo tendidos en el mi vida entera a la Revolución”, concluye Palo Verde”. Caracas, 24 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


18

suelo, acostados totalmente en el piso y apoyados del codo para disparar”. “Al culminar el ejercicio, el instructor manda a los milicianos a sacar la cacerina, poner el FAL a un lado (derecho o izquierdo, dependiendo de). Al levantarnos, mandan la posición firme, luego a la derecha y al trote en mar, hacia donde están los compañeros Te quitas el casco y sales de la formación. La instrucción de ese día culmina y salimos de la cancha al comedor, donde te dan tu ración de combate. Culminado el entrenamiento del día se caminan 5 km, de vuelta al MetroCable”. “Es emocionante y gratificante ver cómo personas de 65 a 70 años están incorporadas a la Milicia. Eso llena de moral a los instructores, al verlos tomar la instrucción. Estaban felices de ver adultos mayores dando la vida por el país y capacitándose para defender la soberanía. Que ningún Ejército invasor horade el suelo sagrado de Bolívar. Somos gente de paz. Bolívar libertó naciones y defenderemos la patria con la vida”. “El personal, desde muy temprano (7:30 am), ya están los milicianos prestos para recibir instrucción. En este caso hubo dos sargentos. Una sargento daba inducción a las personas nuevas sobre las tácticas de camuflaje: cuando se está en el campo, las personas no deben portar prendas brillantes”. Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

CADA MILICIANO QUE SE ALISTA NO SOLO TIENE LA OPORTUNIDAD DE FORMARSE Y CRECER MILITAR Y PROFESIONALMENTE, SINO QUE TAMBIÉN TIENE EL ESPACIO PARA COMPARTIR SUS SABERES, TALENTOS Y DESTREZAS — “La segunda instructora estaba haciendo una serie de ejercicios de fortalecimiento físico que forma parte del adiestramiento, orden cerrado (cómo alinearse, cuáles son los movimientos y formas de marchar) y defensa personal. Cómo asirse correctamente el armamento. Todos los fines de semana son las clases. De 7:30 am a 1 pm, a menos de que hayan otra serie de ejercicios en los que se sale a las 5 pm. Hay muchos otros pelotones que van por el estado Miranda. Cada pelotón tiene su instructor y su serie de prácticas semanales. La próxima clase será de supervivencia en el mar. Iremos a La Guaira. Cómo hacer un flotador”.

desplegados en todas las estaciones del Metro de Caracas y MetroCable, como parte del despliegue operacional en la ciudad como milicianos”. “La sargento Ávila, una de las instructoras del batallón Exploración, es una persona con un elevado nivel de disciplina y espíritu militar: combativa, rigurosa, de carácter fuerte. Le gusta que los ejercicios se hagan muy bien. Los repite varias veces para que el personal asimile la información y no se cometan errores en el campo. Defensa personal, polígono. Le gusta que se cumplan las normativas de polígono de seguridad a carta cabal. Ella hace hincapié en que se haga muy bien el trabajo para no tener novedades en cada entrenamiento. Es la más antigua, y la que tiene a cargo nuestro grupo de milicianos. A pesar de que opositores nos gritaron consignas burlistas mientras enfilábamos a pie rumbo al polígono de tiro, estamos orgullosos de nuestra misión y de poder ser útiles a la patria y la Revolución. El Sol de Venezuela nace en el Esequibo. Leales siempre, traidores nunca. ¡Milicianos por Venezuela!”.

Quienes deseen formar parte de este gran batallón patrio, que continúa en fase de crecimiento y expansión, no duden en acercarse todos los fines de semana, desde muy tempranas horas de la mañana, a cualquier liceo nacional bolivariano. También los milicianos apostados en las estaciones del Metro pueden suminis“Están también los milicianos que colaboran trarles información fidedigna para ingresar en en el Metro de Caracas, desde las 7 am. Están estas filas. Caracas, 24 de febrero de 2019.


19

SOBERANÍAS SEXUALES

¡Lesbiana y ya! POR Marielis Fuentes @ mardalunar ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

He perdido la cuenta de las veces que alguien me ha preguntado: ¿quién es el hombre y quién la mujer en una relación entre lesbianas? La respuesta que doy ante esa interrogante encasillada siempre es la misma: ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario. Es que, precisamente, ser lesbiana, como acción política, se trata de romper de raíz con los viejos roles y estereotipos de género, de lo que significa para nuestras sociedades ser hombres o ser mujeres. En la década de los 60 una frase impactó al movimiento feminista de la segunda ola: “Una lesbiana no es una mujer”. Con esas palabras su autora, la francesa Monique Witting, lleva a la sujeta lesbiana a un territorio de resistencia frente a las normas que dictan que una mujer debe ser sumisa, frágil, servil a lo masculino, dependiente del otro —tanto en lo sexual como en lo emocional— y ubica al ser lésbico en combate permanente contra ese sistema de desigualdades. Una lesbiana es una verdadera “amenaza extraordinaria” para las estructuras del poder machista. Su mera existencia legitima la independencia del placer femenino. Una lesbiana goza de su sexualidad con otra mujer sin la intervención de un pene. Una lesbiana no obtiene su estatus social del apellido de un hombre y su patrimonio conyugal proviene de la sociedad con otra de su mismo género. ¡Tamaño jaque a la virilidad ancestral! Pero no todas parecemos estar claras en esto. Muchas optan por reproducir en sus relaciones erótica-afectivas roles de género tradicionales. Es allí cuando vemos a una lesbiana que asume el rol de cuidadora de la casa y de la familia y otra de proveedora y protectora del hogar. Una lesbiana masculina o femenina es un estereotipo de género. Ese estereotipo encasilla a la persona que lo ejerce en un rígido modo de ser, actuar y pensar, tal como lo determina el patriarcado. Para la lesbiana masculina la fuerza, la reafirmación de la violencia, la castración sexual desde el rol de “activa” y el ejercicio exclusivo de la autoridad. Para la lesbiana femenina la debilidad, la obediencia y la complacencia sexual desde el rol inerte de la “pasiva”, su papel social es secundario y minúsculo. Construyen a un calco exacto de las estructuras de género, como el de cualquier pareja heteronormada, ni más ni menos. La misma agua turbia en diferente pocillo, cuando en realidad de lo que se trata es de socavar las simientes del obsoleto orden machista y resignificar la manera en las que nos amamos, existimos y convivimos. Más allá de la expresión de género que cada una asuma debe existir un compromiso inquebrantable con la destrucción del orden patriarcal. Una lesbiana autoritaria, represiva y coercitiva, que asume su masculinidad desde la lógica hegemónica, es una contradicción en sí misma y le hace un flaco favor al feminismo lésbico, es una cómplice más del sistema de agresores. Caracas, 24 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


20

Diversos pero no dispersos

¿Qué son los Comités de la Diversidad Sexual? POR elvia Tinedo Integrante de la Rebeldía Lésbica. Activista por los derechos de la comunidad LGBTI diversidadsexualccs@gmail.com ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

El Municipio Bolivariano Libertador no solamente es “Cuna de Libertadores”, también es el espacio donde se están generando propuestas de organización y participación popular como en ninguna otra ciudad del mundo. Ejemplo de ello es el nacimiento, reciente, de nuevos actores sociales que surgieron desde las entrañas de las comunidades y que hoy, a paso seguro, están ganando espacios entre las organizaciones del poder popular.

como una organización social que defiende los derechos de la población sexodiversa en el territorio y que, también, genera propuestas con miras al desarrollo comunitario.

¿Por qué es importante el fortalecimiento de los Comités de la Diversidad Sexual?

Su valor radica en las funciones que cumple en el territorio comunitario, las cuales son:

Estos nuevos actores son los Comités Parroquiales de la Diversidad Sexual. Esta figura nace luego del despliegue de un grupo promotor llamado “activadores”, que es el enlace entre la Oficina de la Diversidad Sexual de la Alcaldía de Caracas, creada en junio de 2018, y las comunidades. La finalidad de los activadores en las parroquias del municipio es localizar, censar y atender a las personas sexodiversas que se encuentren en situación de vulnerabilidad, e incluir en los planes y proyectos sociales del Gobierno Bolivariano a las que no están siendo beneficiadas.

1.- Localización, registro y atención de la población sexodiversa de la tercera edad, con discapacidad y en situación de riesgo. 2.- Inclusión de la población de la diversidad sexual de las parroquias en los planes y beneficios sociales. 3.- Proveer herramientas de desarrollo personal a la comunidad a través de cursos de formación. 4.- Estimular e impulsar la visibilización del talento creativo de la población sexodiversa de la comunidad.

Ante la realidad de la diversidad sexual en las parroquias los activadores propusieron la creación de los Comités de la Diversidad Sexual, como una manera de generar un músculo organizativo que provea fuerza en función de lograr el bienestar integral de las personas sexodiversas y de garantizar un proceso de formación en las comunidades que contribuya a romper con los prejuicios sociales que fomentan la exclusión. Desde entonces, los Comités de la Diversidad Sexual en las parroquias han complementado el trabajo del activador sin ser parte de la institucionalidad, sino Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

5.- Remitir los casos, a la Oficina de la Diversidad Sexual, que ameriten atención psicológica y asesoría legal. Los Comités de la Diversidad Sexual en las parroquias de Caracas se conforman con al menos cinco personas, quienes, independientemente de su orientación sexual, tengan la voluntad de contribuir de manera concreta y sistemática al desarrollo comunitario. Caracas, 24 de febrero de 2019.


21

ENTREVISTA

Espíritu de pueblo, raza de legislador mientras guaidó y su combo queman los últimos cartuchos que les quedan para sabotear la soberanía, militantes como miguel antonio rosas se preparan para postularse para la nueva asamblea nacional POR maría eugenia acero colomine • @Andesenfrungen ⁄ Fotografías enrique hernández

Caracas, 24 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


22

Una de las grandes ventajas de que el municipio Libertador sea rojo rojito estriba en que, en medio del variopinto universo de personajes que hacen vida alrededor de la Plaza Bolívar, cualquiera puede aparentar ser un simple cristiano y resultar ser un personaje interesantísimo, digno de retratar. Así nos sucedió con Miguel Antonio Rosas, alias “Miguelito”: un comunicador social y popular con más de 30 años de trayectoria política y comunicacional, al que conocimos por causalidades de la vida al momento de emprender una compra ambulante de verduras y quien resulta ser una de esas leyendas urbanas que bien merece un espacio en nuestra revista. No solo ha sido promotor cultural con estudios en Derecho, sino que los medios han sido su pasión. La trayectoria y vida de nuestro entrevistado de esta semana refleja no solo los avatares que padecieron los ñángaras de la lucha armada en la Cuarta República (cuando los torturaban y desaparecían), lo más admirable es su entusiasta disposición para postularse por tercera vez consecutiva como diputado a la Asamblea Nacional (AN), si este año abren los comicios y los gringos nos dejan quietos, mientras lleva a cabo su proyecto de emisora radial en el estado Vargas y saca adelante una fundación de asistencia a niños y adolescentes, entre otras causas, a la tierna edad de 68 años. Conozcamos el testimonio de Miguel Rosas. —háblanos brevemente de tu experiencia profesional

—Empecé en la radio desde los 14 años y me establecí en Radio 1070, en Vargas, durante 35 años, con un programa llamado Inquietud y con un programa de opinión llamado Personajes. Ese programa aún sigue en el aire. En Caracas estuve en Radio Suave. En Radio Rumbos estuve con el programa Servicio Público. En esa tribuna tuve chance de entrevistar a Rafael CaldeEdición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

ra, Irene Sáez y Hugo Chávez, entre otros personajes. También tuve experiencia en el canal 8 e hice un diplomado en Comunicación Comunitaria Internacional en la UBV, con el auspicio de la Unesco y bajo la formación de la profesora Luisana Colomine. Con mi fundación Venezuela Propositiva, como movimiento social, fui representante en la OEA, en Santo Domingo, la misma busca rescatar a niñas, niños y adultos en situación de calle. Tenemos un proyecto de granjas para rescatar y darles una mejor vida a las personas en situación de calle. También fui columnista para la revista Progreso, durante cuatro años. —¿cómo llegaste a la militancia política?

—Cuando estudiaba primaria me abordó la gente del PCV. Estuve militando desde los 11 años. A esa edad me detuvieron por vender Tribuna Popular. Mis padres no sabían nada, me sacaron porque había una represión muy fuerte contra la gente de izquierda. Ni siquiera respetaban a los niños. Se los llevaban presos por igual. Yo cursaba 5º grado en ese entonces. Esa fue mi primera experiencia en la militancia revolucionaria. Luego pasé a militar en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Tenía 15 años. Estaba estudiando en el Liceo Vargas, y estaba militando en una célula que se llamaba Grupo Damián. Del liceo me botaron por comunista y me tocó cursar el turno de la noche, donde estaba la célula política en la que ingresé. Fui miembro de la Dirección Universitaria del MIR. Ahí militábamos internamente y participé en la lucha de los estudiantes preinscritos de la UCV. Cuando la tragedia de Vargas participé rescatando personas. Ayudé en el rescate de 520 personas en la jefatura de Maiquetía. Había un ambiente muy represivo contra los jóvenes de la época que eran de izquierda. Nos perseguían, nos metían presos, nos torturaban. Estuvimos presos cuando el secuestro de William Caracas, 24 de febrero de 2019.

Niehous: el estadounidense representante de la fábrica de vidrios en Venezuela. —¿Qué está haciendo tu equipo político (del PSUV) para contrarrestar la canalla mediática que clama por una invasión?

—Nosotros estamos enrumbados en tratar de decirle al pueblo venezolano que no estamos en una crisis: estamos sufriendo un bloqueo económico, responsabilidad del Estado estadounidense, en especial con las medicinas y alimentos de primera necesidad que requiere el pueblo. Venezuela tiene los fondos para adquirir los insumos, pero estamos en una guerra fría por el bloqueo económico que nos tienen los estadounidenses, en complicidad con el Grupo de Lima. Mi equipo está trabajando para que podamos derrumbar esos cánones que nos implantan desde la canalla mediática. Soy el vicepresidente de la Fundación Venezuela Propositiva y el equipo completo está trabajando, a nivel nacional, para transmitirles a los pueblos de todos los estados que somos víctimas de una guerra económica. Aquí no hay crisis. Estamos enrumbados en quebrar la guerra. El equipo ha tenido una reacción muy saludable e interesante por parte de las comunidades. Ellos consideran que estamos realizando un trabajo de lucha para contrarrestar la guerra. —¿Qué balance puedes darle a estos 20 años de Revolución?

—Pienso que estos 20 años fueron el despertar que tuvo el pueblo venezolano, en la voz de un hombre que surgió de las filas militares, como fue Hugo Chávez Frías. Honrando los principios del PSUV, mi rol en la historia es hacer todo lo posible porque el socialismo se haga realidad en todos los pueblos, con igualdad y justicia social. El pueblo de Bolívar está llamado, en el siglo XXI, a ser el protagonista de la sociabi-


23

lidad, equidad y honestidad mundial. Debemos defender nuestra soberanía (como sentido de pertenencia), enfrentar todos los desafíos que impliquen nuestros procesos en el tiempo sentando nuevos precedentes. —¿Cómo ves el panorama para las próximas elecciones parlamentarias?

—Para las próximas elecciones parlamentarias ya el pueblo está claro de quiénes son sus enemigos y por quiénes va a votar. Inclusive, hasta la misma oposición se ha decepcionado de esos diputados que se enclaustraron en la AN y cayeron en desacato, pasando por encima de nuestra Constitución bolivariana. Yo quiero postularme por Vargas, a fin de reconfigurar el concepto de la justicia social. Los constituyentistas de la Asamblea Nacional Constituyente, lamentablemente, se creen diputados y no han entendido lo que significa ser un constituyentista; y la AN, ni hablar de la mediocridad. Hay que hacer un parlamentarismo realmente efectivo. —¿Cómo ves la agenda de invasión?

—Pienso que la agenda de invasión no va a pasar más allá de Colombia. Venezuela está apoyada por 157 países pertenecientes a los No Alineados, además de Rusia y China. Estos países respaldan al presidente Maduro en su lucha para proteger al pueblo venezolano, sobre la base de la filosofía de paz y amor que busca transmitirle al pueblo venezolano. —¿Qué mensaje deseas darle al público lector?

—Quiero darle un mensaje a todos los jóvenes de Venezuela y a todos los patriotas, camaradas: sigan el ejemplo que dio Bolívar, que dio Chávez, que está dando Maduro para que esta patria sea la que siempre quiso nuestro Libertador. La victoria debe ser nuestra meta en común. Toda una vida de congruencia militante Caracas, 24 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


24

Próxima entrega: ¿Trotar te hace mejor o peor trabajador?

trota ccs

COSAS QUE PASAN

¿Correr te hace más creativo? POR clodovaldo hernández • @clodoher / ilustración Henry Rojas

El primer libro que leí acerca de correr, Aerobismo, de James F. Fixx, tiene un capítulo dedicado a George Sheehan, quien fue conocido como “el filósofo de los corredores”. Era médico, pero se distinguió por sus cavilaciones acerca de esta actividad. Me llamó mucho la atención una frase de Sheehan, que Fixx puso como epígrafe en una de las partes de su obra: “No confíes en los pensamientos que te vienen cuando estás sentado”. Era una idea disruptiva, sin duda, porque uno siempre se imagina al que piensa en estado de reposo, inmóvil, tal vez por la fuerza icónica que ha tenido en la cultura universal esa gran escultura que es El pensador de Rodin. Han pasado muchos años desde que leí ese libro (sobre cuyo autor te hablaré algún día, cuando esté de ánimo para las paradojas de la vida, y de la muerte), pero la prevención de Sheehan sobre los pensamientos sedentarios ha ido cobrando fuerza en mí y he llegado a un nivel en que cualquier idea que se me ocurra en reposo tengo que trotarla o, al menos, caminarla un poco antes de darle el visto bueno.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

Yulimar vuela en Madrid. La campeona mundial y medallista olímpica Yulimar Rojas alcanzó 14,92 metros en su primer intento en el Meeting de Madrid de pista cubierta. Con ese registro logró el récord nacional y suramericano y volvió a ser la reina del triple salto a escala mundial. Rojas es una de las más firmes apuestas de Venezuela para los Panamericanos de Lima.

Como quiera que ostento la gran dicha de ser periodista y escribidor, oficios considerados del campo creativo, son bastantes las ideas que debo someter a la prueba de saltar en mi cabeza mientras le doy una vuelta a Los Caobos o —cuando se trata de “grandes ideas”— mientras avanzo por el sendero maravilloso del cortafuego del Waraira Repano. Con esas experiencias puedo afirmar que trotar, para mí, favorece la creatividad o, para ser menos arrogante, el fluir de las frases que debo alinear para lograr un texto coherente.

Caracas, 24 de febrero de 2019.

He leído muchos testimonios en ese mismo sentido. Algunos vienen de individuos excepcionalmente creativos, como el escritor japonés Haruki Murakami, un corredor fajadísimo que, incluso, fue una vez a Grecia a hacer el recorrido de Filípides antes de la batalla de Maratón, origen del nombre y de la distancia de la prueba olímpica. Murakami afirma que casi todo lo que sabe de escribir novelas lo aprendió corriendo. ¡Y vaya que este hombre escribe! Gente corredora, que se dedica más al campo de la gerencia y el emprendimiento, afirma que el trote lo lleva a un estado en el que las ideas locas van aterrizando y transformándose en otras con posibilidades de aplicación. Algunos piensan que eso se debe a que el movimiento rítmico y repetitivo funciona como una especie de mantra. Como siempre te digo, si trotar te hace más creativo, o no, es algo que solo podrás comprobar experimentando por tu cuenta. Te advierto que tal vez haya sujetos a los que les ocurra lo contrario, es decir, que el correr los vuelva más aburridos y predecibles... Ya se sabe que en este mundo hay gente para todo.


25

crítica y media

La Trama Cotidiana

TRAS EL DISCURSO

La farsa

cine al servicio de su majestad. El centro de gravedad

Los autos sacramentales y los misterios eran dos expresiones teatrales que se extendieron por buena parte de Europa en la Edad Media. En un principio cumplían funciones pedagógicas sobre las escrituras sagradas y, también, eran una forma ritual de diversión. Sin embargo, la estructura y los contenidos se hicieron previsibles y fueron perdiendo sacralidad. Surgió entonces la necesidad de rellenar algunos intermedios de la representación con historias del día a día, cuentos bufonescos, exagerados y con un lenguaje muy lejos de ser sagrado o refinado. Estas piezas cortas, poco realistas y bastante divertidas, se denominaron “farsas”, una palabra proveniente del francés y que significa, precisamente, “relleno” De esta palabra y del evento que la originó surgió otra “acepción”, que se refiere a un acto, estratagema o tinglado que se hace para engañar. Al igual que la farsa teatral, para que funcione es necesario que quienes participan (engañados y engañadores) le den un viso de realidad a algo que, a todas luces, es irreal. Las razones para que se haga verosímil es que haya un acuerdo, un convenio en el que se pasen por alto evidentes mentiras para que la tramoya funcione. Por ejemplo: la comedia de hacer un concierto por la paz en la frontera colombovenezolana es una farsa descomunal, que

cuesta unos millones de dólares. Para el momento que usted lea este artículo ya habrá pasado, por lo menos, un día de haberse realizado. Pero hoy, cinco días antes, en el momento que se escribe para que pueda entrar en imprenta, nadie pretende que los cantantes que van a dar la función, de verdad, hayan estado preocupados por “una crisis humanitaria en Venezuela”, nadie: ni ellos ni los operadores norteamericanos ni la gente que va a escucharlos; nadie cree que ese concierto fue producido en pro de la solidaridad y la paz. Nadie puede ser tan ingenuo. Todos saben que, además de propaganda, esa tarima es el propio caballo de Troya, que lleva en su vientre la violencia, la decisión de abrirle las puertas de Venezuela al poder económico y a la agresión a su soberanía. Es un concierto por la muerte. Así, mientras la farsa medieval se aprovechaba de las grietas producida por el tedio de un teatro en decadencia, hoy, la decadencia del sistema capitalista mundial abre una grieta con la farsa contemporánea para instaurar su proceso de apropiación y saqueo. Lástima por esos cómplices, quienes se hacen llamar artistas y que no son más que escoria triunfante de la industria cultural. Por Rodolfo Porras

Caracas, 24 de febrero de 2019.

del filme La reina (Reino Unido, 2006), dirigido por Stephen Frears, constituye la edificación de una semblanza más humana de un figura aristocrática; esto, producto de la muerte de un exmiembro de la realeza: el trágico fallecimiento de Lady Di. En esta breve “renuncia” a su noble condición, el personaje se muestra lleno de dudas: odia y pasa por un pseudoproceso de contrición, todo con el fin de lavar la cara de una de las estructuras más anacrónicas de la actualidad: la monarquía. Por supuesto, la cinta es toda una oda a una metamorfosis... para que no cambie nada; postura que se encuentra en total consonancia con el proyecto político de ese entonces: la Tercera Vía, que no fue más que un pote de humo para perpetuar el establishment imperante. En principio, la ópera bufa se mantiene cuando se plantea la pretensión del cambio de una monarquía por la “nueva realeza”: el poder político y económico, reflejado en la triste y deleznable figura de Tony Blair, flamante primer ministro británico laborista luego de dos décadas de dominio conservador. En él se presentan todos los síntomas de la falsa renovación al practicar la más bajas y viles conductas, mismas que van más allá de lo, incluso, políticamente aceptable, sospechando que existe algún tipo de código en este respecto. En este sentido, los mohínes aristocráticos de la reina hacen que la nobleza le gane la partida al plebeyo advenedizo: supuestamente, su condición real no le permite caer en bajezas de ninguna índole. Frears se hinca ante su majestad cuando, ya en las postrimerías del filme y luego de mostrarnos a la reina Isabel II como una adefesio que tiene que ser defenestrado del sistema social inglés, recurre a una patética escena totalizadora: en las exequias de la “Princesa del Pueblo”, Diana —a las que estaba tan reacia a asistir—, en el sitio destinado para las ofrendas florales una niña de la multitud le alcanza unas flores; la monarca sospecha que son para ofrendarlas pero la pequeña le hace saber que son para ella. La metáfora es evidente y, también, muy mediocre: el futuro del Reino Unido de Gran Bretaña se rinde ante su faraona. Solo que las venideras generaciones habrán de tener la última palabra y, definitivamente, se decantarán por un sistema de gobierno más democrático. Rodolfo Castillo @magodemontreuil

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


26

verso a VERSO

Poesía o Nada POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

Ada Pérez Guevara nació en Cantaura el 3 de noviembre de 1905. Fue semilla de madre poeta, Mercedes Guevara Rojas, y desarrolló ramas en autonomía, donde cantaron varias pájaras. Juró contra Gómez y fue a La Rotunda. Al salir se ocupó de los problemas que desolaban a la mujer venezolana, junto a otras damas como Olga Luzardo y Carmen Clemente Travieso. Dejó de ella en la militancia, y también escribió. “Poesía o nada” la recuerda:

TIERRA TALADA (frag.) II (…) Un círculo. Arriba azul. Azul implacable e intenso. O gris sombrío. Mañana y tarde, nacen otros colores. Oro, rojo, gris, violado, naranja. Abajo, verde. Verde, siempre verde. En todas sus gamas, según el sitio y el tiempo. Arriba, un camino, impreci-

so, luminoso, que nadie sabe ni de dónde viene ni de dónde va. La Vía Láctea. Abajo, rompen el verde mil caminos oscuros, paralelos, que se bifurcan, se persiguen, se entrecruzan. ¿A dónde van? ¿Quién lo sabe? ¿A todas partes, o a ninguna? Este termina un poco más adelante, en el ojo cristalino de un jagüey. Y el otro, paralelo, se pierde en el lejano horizonte. Quizás llegue hasta el mar, o acaso se termina en una casa vieja que nadie habita.

Farsa humanitaria Depende de qué ayuda estamos necesitando porque aquí de vez en cuando

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana

la verdad se vuelve muda, la mentira está desnuda y, sin embargo, nos confunde. Que el amor sea quien inunde la más sabia humanidad sepa usted bien su verdad y que el abrazo abunde..

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 24 de febrero de 2019.

Así, con su armazón de caminos insignificantes, ignorados, a medio hacer, cuyos rumbos se pierden ante la vista, se abre el círculo del llano, rodeado de un horizonte plano y sin límites. ¿Cuál es su centro? Un árbol, una laguna, una casa aislada, un buey que rumia echado. Su centro es todo lo que se levanta del suelo. Y así, leguas y leguas, sin otra vegetación que la paja menuda que nace silvestre, o el chaparro retorcido que con esfuerzo que lo deforma se aferra al suelo reseco. El chaparro es símbolo del llano pobre. La patria es extensa, y la llanura, casi tan extensa como ella. Planicies interminables, con aisladas palmeras. Planicies interminables, con escasos chaparros. Grandes extensiones sin agua. En otros sitios, la hay en demasía. De vez en cuando, por el llano pobre, que es el llano reseco donde el agua escasea, cruza la vigorosa vena de un río aislado. A su vera, dos manchas paralelas de verdor, largas y de poca anchura. Luego sequedad. De trecho en trecho, lagunas. En invierno, plenas de agua rizada por la brisa, donde se estremecen reflejos de pájaros rosados y garzas pensativas. En verano, son apenas charcos donde el ganado abreva en diaria peregrinación. A veces, una vaca escuálida permanece parada, inmóvil, a la orilla de la fangosa laguna. Llega la noche.


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR Neptalí Segovia

1. Realización de un acto o un hecho. 2. A... de, como consecuencia de. 3. Enfermedad de la piel producida por un ácaro (inv.). 4. Siglas de universidad venezolana. 5. Siglas de Compañía Anónima. 6. Padre de Set. 8. Adverbio de afirmación. 9. Atrás, casco, bovedilla. 10. Orificio externo del recto. 11. Dispositivo avisador. 13. Exhibición y alarde de riqueza. 17. Plural de vocal. 19. Día laborable que no se trabaja por estar entre dos festivos. 21. Cerveza ligera inglesa. 22. Prefijo con significado de nuevo. 25. Ala sin plumas de cualquier ave. 27. Dios-Luna entre los asirios. 29. Lengua germánica hablada en Alemania. 31. Dos vocales del alfabeto español. 33. Manojo de flores, hierbas, etc. 35. Apetito de venganza. 37. Contracción gramatical. 39. Manada de ganado vacuno. 40. Símbolos del electrón, de la tonelada y del oxígeno. 42. Siglas de universidad venezolana. 44. Acto de salar. 47. Voz para contestar el teléfono. 49. Asiento a manera de escalón corrido. 51. Perder la vertical. 52. Noé, en inglés. 54. Siglas de importante organización internacional. 56. Ente rector del poder electoral en Venezuela. 58. Abreviatura de Producto Interno Bruto. 60. Ida, ir, en inglés.

1. Río..., río fronterizo entre Venezuela y Colombia. 7. País miembro de la Unión Europea. 12. Cerradura móvil que se engarza en armellas. 14. Partícula con carga eléctrica. 15. Rey de Persia, apodado El Grande. 16. De esta o esa manera. 18. Parte posterior de una embarcación. 20. Hace subir la bandera en el asta. 21. Dispositivo para emitir y recibir ondas

electromagnéticas. 23. Antigua ciudad de Caldea, patria de Abraham. 24. Cloruro de sodio. 26. Vigésima letra del alfabeto español. 27. Primogénito de Noé. 28. Símbolo del sodio. 30. Animal epónimo de la ciudad de Caracas. 32. Líquido amarillo excretado por los riñones.

34. Relación amorosa fuera de la pareja. 36. Séptima letra del alfabeto griego. 38. Hormiga, en inglés. 39. Julio..., novelista y científico francés. 41. Hembra del mulo (inv.). 43. Dominio de internet de España. 45. Criada principal de una casa. 46. Uno de los sonidos del reloj. 48. Anotación en algunos deportes (inv.). 50. Dominio de internet de Canadá. 51. Simiente de coles y berzas.

Caracas, 24 de febrero de 2019.

53. Papel de un actor. 55. Grupa de las caballerías. 57. En el ajedrez, enroque largo. 58. Pie y pierna de los animales. 59. Factor biológico que transmite los caracteres hereditarios (inv.). 61. Día del nacimiento de Jesucristo. 63. Parte movible de un ala de avión. 64. Cigarro puro elaborado en Cuba.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS


POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: Tatun Gois

Minimanual para ser think tank, o algo parecido, de la derecha

Imaginario

El centro de su vida es su formación académica y los méritos que tiene para opinar sobre cualquier tema. Hasta ahí, todo en orden. Sin embargo, pareciera que tantos años dedicados al estudio hicieron que sus opiniones parecieran más una cadena de WhatsApp que un análisis. Usted se formó para deformar mentes.

Dirigentes de la oposición

1. Usted es un maestro para confundir. Conoce los conceptos pero los tergiversa o los presenta de manera parcial para sumar incautos. 2. Hace afirmaciones sin sustento, que rápidamente serán viralizadas porque a nadie le importa si son ciertas o no. 3. Le pagan muy bien por lo que dice, es obvio, pero le hará creer a los demás que esos viajes por el mundo para analizar la situación de su país son parte de su esfuerzo para denunciar la cruenta dictadura que lo persigue. Saldrá y entrará de su país cuantas veces quiera. 4. Fue creado para opinar como doñita, como un joven universitario o como un rancio político de derecha. Eso del “pensamiento único”, evidentemente, no va con usted.

venezolana en pleno

5. Sepa que es una cadena de WhatsApp con rostro. 6. Sus escritos se reconocen porque no soportan la contrastación de datos. 7. Para cualquier lector desprevenido sus planteamientos parecen preguntas ingenuas y de sentido común. Para quienes van más allá, es su forma habitual de soltar veneno. 8. Siente un profundo asco por quienes no tuvieron una formación intelectual como la suya. Es inocultable.

TUIT DE

9. Nunca reconoce públicamente sus errores. Lo suyo es parir rumores y dejarlos abandonados.

pregunta de la semana

10. Usted es Hitler con filtros de Instagram.

Edición Número Trescientos dieciséis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 24 de febrero de 2019.

Por qué los momentos felices se relacionan con un plato humeante de comida


FOTO ENRIQUE HERNÁNDEZ

¿dónde queda? Caracas, Libertador

Avenida Oeste 7 con avenida Norte 10. Parroquia Altagracia. Latitud 10° 30' 44.9" (Norte) Longitud 66° 55' 08.4" (Oeste)


í l A e d z o v La

No basta rezar

No, no, no basta rezar

Nada se puede lograr

No, no, no basta rezar

hacen falta muchas cosas

si no hay revolución

Hacen falta muchas cosas

para conseguir la paz. (bis)

reza el rico, reza el amo

Para conseguir la paz.

y te maltratan al peón. Y rezan de buena fe

No, no, no basta rezar

y rezan de corazón

No, no, no basta rezar

pero también reza el piloto

hhacen falta muchas cosas

cuando monta en el avión

para conseguir la paz. (bis)

para ir a bombardear a los niños de Vietnam.

En el mundo no habrá paz mientras haya explotación

No, no, no basta rezar

del hombre por el hombre

hacen falta muchas cosas

y exista desigualdad.

para conseguir la paz. (bis) No, no, no basta rezar hacen falta muchas cosas para conseguir la paz. (bis) Cuando el pueblo se levante y que todo haga cambiar ustedes dirán conmigo no bastaba con rezar.

no, no, no basta rezar.

Alí Primera Volumen 2 (1973)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.