10-02-2019

Page 1

Edición número Trescientos catorce. Año 07. Caracas, 10 de febrero de 2019 REVISTA GRATUITA

314

07. Nostalgia en fichas 10. El garbo catalán de Rosalía 13. Correr para sanar 14. EEUU: heroísmo del gallo pelón

: ENERGÍA PARA LA PAZ — PÁG. 21

GUSTAVO VARGAS, BOBWAYO


ยก VI VE CARACAS! ESQUI NA GRADI LLAS Muni ci pi oLi ber t ador

FOTO JAVI ERCAMPOS

Revi st a


contenido

02

— perfil

Camilo, vamos bien

07

05

06

Mancheta y demás

Anaís Nin

— EL MENJURJE

10

— mitos

12

— música

Rosalía: del flamenco al trap

— boleros que curan...

Una rocola en el Centro

13

14

19

— ciudad

— trota ccs

— miradas

¿Correr cura el alma?

El triunfo de una ciudad

20

21

— diversos pero no...

— entrevista

“Deuda”

— soberanías sexuales La vida se abre como una flor

24

— la vida es juego

El comienzo del fin de la relación de pareja

Bobwayo: fumar la pipa de la paz

Serie del Caribe marcada por la injerencia

25

27

28

— recetario de malú El fantabuloso puré arco iris

Consejo Editorial Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida Director Carlos Cova DirecTORA de Arte Edarlys Rodríguez Diseño Tatun Gois COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo Coordinadora 2.0 Yanira Albornoz (†) Web y redeS Enyeli González

— verso a verso

Poesía o nada / Décima cotidiana

Redacción Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine FotOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández

— el rumor de las bolas

redes www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs @epaleccs Épale CCS

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

LOGÍSTICA Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Depósito Legal: pp201202dc4166

Colaboran en esta edición José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Malú Rengifo, Niedlinger Briceño, Gerardo Blanco, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Una publicación de la

Revista Gratuita Circula con el semanario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra nueva sede: esq. gradillas, edif. gradillas “a”, piso 1, y en la librería historia (pregunte por jonás o luis castellanos), pasaje humboldt.


02

PERFIL


03

Camilo vamos bien

Mítico comandante del Ejército Rebelde, que a bordo de la embarcación Granma emprenderían la Revolución Cubana, el destino le dejó poco tiempo para llenarlo de heroicas acciones guerreras y mucha humanidad POR josé roberto duque • @jrobertoduque / ILUSTRACIóN forastero lpa

La frase, o pregunta, que celebra para la historia la yunta o camaradería entre Fidel y Camilo fue pronunciada la madrugada del 8 de enero de 1959. Fue durante el discurso de Fidel en el campamento de Columbia, que servía de cuartel general al Ejército del recién derrocado dictador Fulgencio Batista. Entró Fidel al lugar que fue tomado por su gente, por la guerrilla triunfante, donde también estaban prisioneros varios oficiales y soldados del bando derrotado. Hemos dicho “discurso de Fidel”; ya eso revela que fueron horas de ardoroso verbo. La longitud de los discursos de Chávez palidecen ante las maratónicas sesiones de Fidel. Este, en particular, comenzó la noche del 7 y terminó el 8 a las 2 de la madrugada.

de sus comandantes y compañeros más queridos y populares, y le pregunta: “¿Voy bien, Camilo?”. —Vas bien, Fidel— le respondió Camilo.

El episodio se hizo emblemático. Por lo tanto, no es de extrañar que la industria encargada de destruir el afecto del pueblo la haya querido deformar y ningunear; la gusanera de Miami ha insistido en que lo que quiso preguntarle Fidel a Camilo fue que si se escuchaba bien el sonido en las cornetas (Camilo estaba junto a él, así que tú me dirás). La gusanera de Miami ha querido manchar otros acontecimientos de la Revolución, y Camilo no escapó a este ataque a los Decía el Comandante algunas cosas que, por cierto, nos vienen bien afectos del pueblo cubano. a nosotros ahora, en estos momentos de nuestra Revolución ameRevolucionario desde pequeño, producto y resultado de La Habana nazada: más pobre, Camilo tuvo ocasión de participar en varias expresiones “Queda mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que de la organización popular en contra de la enfermedad llamada Fulen lo adelante todo será fácil, quizá en lo adelante todo sea más di- gencio Batista, como estudiante y, luego, como obrero. Desde 1952 fícil. Decir la verdad es deber de todo revolucionario. Lo primero es se le vio activo, participando en organizaciones y actos de insurgenadvertir al pueblo, porque hablándole al pueblo podemos ahorrar cia y rebeldía, por lo que pronto debió largarse para salvar la vida. Al sangre; porque aquí, antes de tirar un tiro hay que llamar mil veces al igual que Martí, vivió en las entrañas del monstruo; se ganó la vida pueblo y hablarle para que, sin tiros, resuelva los problemas. La opi- como obrero. Como allá en el Norte tampoco se estuvo tranquilo, nión pública tiene una fuerza y una influencia extraordinaria. En la sino que se dedicó a causarle indigestión a esas entrañas, lo detuvieépoca de la dictadura la opinión pública no es nada, pero en la época ron y deportaron a México. de la libertad la opinión pública lo es todo, y los fusiles se tienen que doblegar y arrodillar ante la opinión pública”. Al completar esta parte Regresó a Cuba para seguir conspirando y haciendo activismo, y del discurso, Fidel voltea hacia donde está Camilo Cienfuegos, uno en diciembre de 1955 recibió un disparo en una manifestación ceCaracas, 10 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


04

lebratoria de Antonio Maceo; poco después, golpeado, preso y nuevamente enviado al exilio. Hay gente que nace para resultarle incómoda a los poderosos: Camilo volvió a abandonar EEUU y volvió a dirigirse a México. Entonces, le cambió la vida para siempre: por allá se encontró con Fidel y el Che organizando ya tú sabes qué expedición para desembarcar en Cuba y montar el grandioso avance revolucionario desde la Sierra Maestra hasta La Habana. Del Camilo de esa época de los preparativos se ha dicho que tenía más voluntad que condiciones físicas. Sucede con frecuencia; es más fácil encontrar gente preparada para el discurso y la organización que para el combate, y lo que Fidel andaba buscando era combatientes. Pero el ardor de ese muchacho con pinta y sonrisa de carajo buenote era una buena señal, así que antes de embarcarse en el Granma recibió adiestramiento militar y preparación física, veloz, pero intensamente. El tiempo y la acción guerrera lo dotarían de los elementos que le faltaban para convertirse en el notable comandante que fue.

Hay gente que nace para resultarle incómoda a los poderosos: Camilo volvió a abandonar EEUU y volvió a dirigirse a México. Entonces, le cambió la vida para siempre: por allá se encontró con Fidel y el Che organizando ya tú sabes qué expedición —

El ingenio del pueblo

La odisea del yate Granma y la llegada a Cuba desde México, por sí misma, ya es proeza suficiente para ensalzar a cualquier expedicionario. La penetración en territorio cubano, la adhesión del pueblo cubano y las sucesivas acciones militares de la guerrilla ya pertenecen al terreno de las grandes hazañas de las vanguardias organizadas. Camilo fue descollando en ese ámbito de la historia con una frescura y un sentido del humor que marcaron a todo cuanto tuvo en contacto; el anecdotario que dejó por la Sierra y por los caminos es inagotable, como inagotables fueron los elogios que le tributaron Camilo Cienfuegos hizo prácticamente de todo para tratar de entrar Fidel y el “Che” Guevara. allí: plomo frontal, arengas e invitaciones a la rendición con un meHumor hasta en la guerra: “El mejor soldado es el que pelea sonrien- gáfono, un tren con explosivos. Pero el enemigo permanecía firme, do”, dice Gino González, y uno de los momentos culminantes de la y el cuartel también. Entonces se activaron los poderes creadores del acción guerrera de Camilo estuvo lleno de eso mismo, en los días pueblo: Camilo y su gente, entre la que no faltaban obreros y mecáfinales de la insurrección que acabó con la dictadura de Batista. El 21 nicos, modificaron un buldócer (o retroexcavadora), la cubrieron de de diciembre de 1958, Cienfuegos tenía la tarea de sitiar y conquistar láminas de acero y la dotaron de un lanzallamas: aquel invento fue para la Revolución al pueblo de Yaguajay. Las posiciones estratégicas llamado Dragón I y fue el aporte de los tecnólogos populares a la fueron cediendo, poco a poco, ante el empuje de los barbudos, hasta victoria de los fidelistas. El cuartel resistió, en total, 11 días; la tarde que el resto del Ejército de los escuálidos (350 soldados) se apertre- del 31 de diciembre se rindieron los de Batista y Camilo se ganó el chó en la fortaleza-cuartel. El oficial al mando de los batisteros era el título de Héroe de Yaguajay. capitán Alfredo Abón Lee. Camilo murió en un accidente de aviación. Perdida en el cielo y en Durante varios días estuvieron los revolucionarios sitiando este pe- el mar de Cuba la avioneta en que viajaba, jamás se encontró la aeroqueño fortín, cuyos diseñadores y constructores sabían lo que ha- nave, pero sí el rastro de su ejemplo. Cuando nos sintamos desoriencían: sus paredes de 50 centímetros de espesor, sus altas murallas y tados o perdidos en la pelea, que va a ser más dura, solo hay que preguntarle a la memoria de Camilo cómo vamos. garitas convertían ese punto en un búnker casi impenetrable. Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.


05

el menjurJe

Que venezolanas y venezolanos sin distinción apuesten por la paz y la soberanía de nuestro país

Run Forrest, Run! Todos los domingos, a las 6:30 AM, los trotadores por los predios del Paraíso unen sus paticas para echarle pierna al circuito del Oeste del Oeste. Punto de encuentro: Parada Metrobús IND, Ave. Teherán, La India

Echa un pie en La Estancia Antes de que te arrepientas, inscríbete en los talleres gratuitos que ofrece el Centro de Arte La Estancia en Altamira de calipso, samba, tambores, salsa casino, aparte de las clases de bailoterapia que te ponen a mover el esqueleto con pasito tun tun. Como la pelea se combate bailando, aprovecha y llégate a este santuario de verde en medio de la selva de concreto, que curiosamente se ha salvado de los ataques zombis de los herederos del Fascist Mind. Como La Estancia al parecer no tiene página Web, agarra el metro, bájate en la estación Altamira, húyele a las doñas del Cafetal y fingir escualidismo, y llégate.

«

Amor, paz, vida «

Lenguas indígenas en el Ministerio de Cultura La poeta y mujer de medicina de la nación Warao, Morella Maneiro, amenaza con abrir el 22 de febrero, día del masón, día mundial del Scout, cumpleaños de Rómulo Betancourt y día mundial del agua, del agrónomo y día de la lengua materna indígena, una serie de talleres y recitales poéticos en lenguas originarias. ¡Pendientes! ¡Ana karina rote aunicon paparoto itoto Manto!

Caracas, 10 de febrero de 2019.

Que opositoras y opositores se vistan de Mickey Maus

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


06

MITOS

ave de fuego insaciable POR maría eugenia acero colomine @Andesenfrungen ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Uno de los triunfos de la poesía en materia erótica ha sido la apertura de voces que trascienden la hegemonía del género para erigirse en canales divinos que transcriben las fantasías, juegos y realidades del verbo amar. Sobre la base del ejercicio del tándem de cuerpos, efluvias, ardores y palabras es posible afirmar con vehemencia, pasión, lujuria y deseo, que la voz femenina es más contundente, perversa y pura que las trovas que los juglares masculinos evocan a sus objetos de deseo.

Anais Nin Culmell (1903-1977) fue una escritora vanguardista caracterizada por la exploración del erotismo y la búsqueda de libertad, reflejos de una mujer que desafió a su tiempo. A diferencia de las fórmulas de la pornografía tradicional, la obra de Nin aborda la homosexualidad, el hermafroditismo, las relaciones interraciales, el fetichismo, el incesto y la pedofilia, y su descripción de las relaciones sexuales heterosexuales resulta sorprendente dentro del género. Los personajes son esclavos de sus caprichos, represiones y rencores que solo la breve liberación del orgasmo consigue aplacar.

Así, tenemos a musas del amor escrito que se salieron del lugar común de la Cenicienta y los cuentos de hadas, y se emanciparon Pese a que su obra literaria fue prolífica con novelas de avant garen la práctica del goce tanto en el papel como en la vida. de, la voz poética de Anais se convirtió en una bomba atómica de vida, sanación, honestidad y placer con sus seis diarios. “SolaEn Venezuela, podemos hablar de divas divinas del buen amar, mente yo necesito un lugar en donde puedo gritar y llorar. Tengo del buen tirar y del buen vivir viviendo en la palabra militante que ser un salvaje español en algún momento del día. Registro de la vida como Lydda Franco Farías, Tecla Tofano, María Ruiz y aquí las causas de la vida de la histeria en mí. El desbordamiento María Calcaño entre muchas otras diosas del Olimpo de Venus de un extravagance indisciplinado. Al infierno con gusto y arte, con todas las contracciones y pulidos. Aquí grito, yo bailo, yo lloy Eros. ro, yo gasto mis dientes, yo voy enojada. Todos me hablan, en mal Francia vio nacer a una de estas musas bajo el nombre de Anais. inglés, en caos. Me mantendrá sana para el mundo y para el arte”. Anais Nin fue una de estas inspiradoras de la liga de la poesía mundial, que sanó la culpa judeocristiana de propios y ajenos Como buena militante de la libertad, esta frágil ave de contunal haberse erigido en testimonio viviente de lo que significa dente aleteo en lugar de sepulcro pidió ser enviada al mar. Tal vez vivir en paz con los demonios propios, sobre la base de la ex- así bajó a consolar a Alfonsina Storni con una dosis de caricias, o perimentación más pura y genuina, sin hipocresías, tabúes ni a convertirse en sirena bañada de espumas, sanando amadamente y amada en la inmensidad. empachos. Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.


07

CIUDAD

UNA ROCOLA EN eL CENTRO La noche caraqueña respira. La Caneca es un viejo bar donde aún es posible matar el despecho escuchando rancheras, acariciando pieles y buscando besos entre las sombras, siempre que fiches la birra. A 100 bolos la canción POR Marlon zambrano • @marlonzambrano / FOTOGRAFÍAs Jesús castillo

Caracas, 10 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


08 No hay nada más difícil que vivir sin ti. Sufriendo en la espera de verte llegar. El frío de mi cuerpo pregunta por ti. Y no sé dónde estás... Si no te hubieras ido sería tan feliz, retumba al interior de un botiquín desierto al lado de la plaza La Concordia, en cuya puerta de entrada se exhibe un cartel con un mensaje ambiguo: “Hay tetas y barquillas cremosas”. Aunque nada anuncia el preludio de un trío entre Diego Luna, Gael García Bernal y Maribel Verdú, como en la escena playera de la película Y tu mamá también de Alfonso Cuarón, cualquiera sospecharía que se está tejiendo, bajo la bitácora despechada de Marco Antonio Solís, una historia de desamor. En La Caneca sobrevive una inmensa rocola que te oferta una canción por Bs.S. 100. Seño- Aunque es un ardid, el vintage hace posible que la rocola remede tiempos mejores rea, como una madama centenaria, al fondo del bar, oficiando la homilía. A sus pies han ido a comulgar los más bravos, y han caído rendidos entre sus faldas sollozando porque la amada se fue sin decir adiós. Pero, como casi todos los besos que se han sellado a su alrededor, se trata de un ardid. Ana se encarga de romper el hechizo: “No hombre, eso es una computadora”, nos revela sin piedad, como despojándonos de la virginidad de nuevo. Y es verdad. No hay ranura por dónde meter el fuerte ni un brazo mecánico atrapa un disco de vinil para ponerlo a roncar. Los Bs.S. 100 se los das en efectivo a la encargada y desde unos altavoces invisibles suena un tururururú que activa el artificio y, ahora sí, puedes punzar un juego de botones hasta dar con la pieza digitalizada que deseas escuchar y que, de paso, te ofrece un videoclip que nadie espera. Desde un cintillo de pantalla, en su extremo superior, relampaguea un anuncio tajante: “En su tasca La Caneca tomará la Las ficheras, aún hoy, solo reciben un incentivo mínimo por sus pacientes gestos de amor cerveza más fría de la zona, acompañado de bellas mujeres”. y restos regados sobre un salón que, de nuevo, lita, reguetón, llanera, merengue, salsa cabilla y una que otra balada pop. queda desolado un viernes por la tarde. Llegan como una tromba de hormonas el Braian, Wisleisy y Yaximar. Él las corteja como La rocola ha de tener todas las canciones Sesenta años atrás La Caneca era el núcleo del un monarca en moto y encienden su fiesta del mundo, nos va contando Ana, y, cierta- mundo: escala apresurada del funcionariato en particular sin gradería. A ratos bailan en pa- mente, todas las que sugiero van aparecien- pos de caricias baratas, escondrijo de conspirareja, ahora los tres, ahora solo las dos, pero la do como un redoblante de tambores, antes dores, esquina de almuerzos tropicales, punto diversión es escandalosa, fugaz y esterilizada. de que aflore la oscuridad y su abismo de de encuentro de una diáspora provinciana que Y así como llegaron, con sus cascos y sus as- sombras. Claro, música de la noche: bacha- arribaba al Nuevo Circo despeinada, delirando pavientos, cual huracán sobre la cuenca del ta, bolero, vallenato, ranchera y, como para con El Dorado de concreto. Las oleadas migraCaribe, se van, dejando una estela de silencio no dejar por fuera cierta vanidad cosmopo- torias traían a la capital, sobre todo, ejércitos Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.


09 se va borrando como un espejismo, entre un trago y otro. En la puerta espera un enjambre inestable de muchachas que van y vienen, cruzan la calle, corren hacia la plaza, huyen hacia la otra esquina o entran y piden el baño prestado, o alquilado. Fichar es una labor elemental. Las chicas se sientan en la mesa y aceptan beber con quien las invite. Por cada trago reciben un incentivo mínimo pues, como es sabido, la casa nunca pierde. Lo que queda es pactar en pareja un destino de amor, que bien puede fraguarse entre los “mataderos” indescriptibles de los alrededores o donde les coja la noche. Ana no ficha, nunca le gustó. Llegó pidiendo empleo y se encontró con una tarea sencilla: sonreír. Confiesa que ha atravesado la existencia con fascinación loca y de su valija vital extrae oficios como enfermera y chef, un hijo de 19 años que estudia y una puntualidad marcial para atender a su marido en casa. Le conoció en el bar: un cliente asiduo, de 67 años, con el que descubrió la felicidad, a quien le plancha cinco mudas para la semana y le confecciona el almuerzo para dos o tres días, de una sola vez. “Usted no sabe lo que es querer hasta que no es feliz sirviéndole un plato de comida a su marido”, reflexiona con un brillo especial alumbrando su sonrisa. Hubo una época en que la historia se hacía en su interior

“Aquí llegó a haber hasta 15 mujeres, de las más bellas de todo esto, y los hombres, incluso, permanecían parados porque no quedaba puesto en las mesas”, asegura mientras escudriña, como un barco a la deriva, a su alrededor, desenmarañando el pasado. “La última de las ficheras se fue ayer”. Era una niña que, al final, se supo que no pasaba de los 17 años y, SE ENAMORÓ EN EL BAR Ana llegó desertando de la miseria. Dejó de paso, quedó preñada de un cliente. atrás Capaya, estado Miranda —donde sus parientes festejan un parentesco probable Sin embargo, en la medida en que avanzan con el mismísimo Libertador—, aspirando las horas el bar se va poblando de nuevo, encaminar su destino. A La Caneca entra y aunque no hay “mesoneras” fijas van rea las 10 de la mañana; primero se encarga toñando, desde la nada, las mujeres que de la limpieza y, a lo largo del día, atiende esperan. “Aquella es decana, tiene como 20 como anfitriona a una clientela cada vez fichando”, y señala a la barra, donde descanmenos distinguida y menos clientela, pues sa sobre una silla de metal una distinguida dama de aspecto nubloso que, poco a poco, lo que queda, cuenta, son los restos. de vírgenes impúberes huyendo del hambre que no lograban saciar, ni en Tucupita ni en La Grita ni en Calabozo ni en Puerto Ordaz, y se aposentaron entre la Lecuna, Quinta Crespo y San Martín para rastrear empleo. Y lo consiguieron rápido; eso sí, a cambio de piel.

Caracas, 10 de febrero de 2019.

A las 7 de la noche se arroja por entre las rendijas del Centro, donde no todo ha sido siempre feliz: una vez la golpearon tanto para robarla que le hicieron perder al bebé que crecía en su vientre. Va hipnotizada al encuentro de su hombre, con esa celeridad feroz y heroica del Caribe, a pesar del cuento chino de los cronistas célebres que nos hablan de nuestras “verdades” desde los tópicos del miedo, como el argentino Martín Caparrós, que hace poco nos visitó y describió el horror que implica salir a las calles en la Caracas de los días que corren, como si las emociones no reinaran entre nuestras virtudes. A sus 42 años, y antes de culminar su turno en La Caneca, un bar de ficheras de La Concordia que tuvo mejores tiempos, Ana jura que ya, por fin, sabe lo que es el amor. Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


10

MÚSICA

Rosalía: del flamenco al trap La cantante catalana construye su propuesta a partir de la música tradicional flamenca, con ritmos latinos y urbanos. Sin prejuicios, encara géneros cuestionados por muchos críticos para ofrecer una alternativa fresca y de vanguardia POR Mercedes Sanz • @JazzMercedes

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.


11

Sueño que estoy andando por un puente que lacera (mira, mira, mira, mira). Cuanto más quiero cruzarlo (¡va!) más se mueve y tambalea malamente, malamente. Esa chica canta “Malamente” de forma afinada, dulce y notablemente aflamencada. Es una voz que interpreta una bulería por soleá, va introduciendo el hip hop, y lo hace con soltura, sutileza. A esto se suma el sonido y los arreglos en las canciones: puede ser un fandango con atmósfera trap, y el resultado sorprende porque nos quedamos hechizados con esos quejíos —así como se escribe— que salen de lo más hondo del dolor y nos golpean. Tiene alma gitana y actitud de intérprete de pop actual. Ambas cosas se compaginan en ella de manera magistral. La artista le ha mostrado a esta nueva generación, y ha puesto nuevamente en el tapete mediático, su música de raíz: el flamenco. En el escenario es un volcán y en sus videos los detalles están muy bien trabajados. Tiene la gracia natural de las jovencitas de su edad (las veinteañeras). Suele desenvolverse con espontaneidad y honestidad en las entrevistas. Al menos esa es la imagen que observamos en ese fenómeno llamado Rosalía.

Nació en 1993, en el municipio industrial de Sant Esteve Sesrovires, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Rosalía Vila Tobella es su nombre de pila, y aunque no proviene de una familia musical lleva este arte en las venas. De niña está cantando y se ha nutrido de viejos cantaores, aparte de Camarón de la Isla y de una diversidad de ritmos del mundo. La joven estudió música en academias, hasta que en 2017 conoció a un productor con el que grabó su opera prima: Los Ángeles. Fue el álbum que le abonó el terreno para todo lo que vino después. 2018 fue su año. Presentó el segundo disco, El mal querer, el cual causó todo un revuelo y aún sigue dando que hablar. La cantante se adentra en lo más profundo de la bulería, soleá, cante jondo y más corrientes que los mismos españoles denominan palos de flamenco. Y, por otra parte, siente gran atracción por vertientes urbanas, latinas y modernas. Toda su música la trabaja con la electrónica. Lleva diez años haciendo música y estudiando el flamenco, aunque no es suficiente para tener éxito, obvio. Goza de un talento innato, que también vemos en otros de sus contemporáneos. Entonces, ¿a qué se debe el éxito arrollador de esta muchacha? Algunos periodistas musicales aseguran que el apoyo Caracas, 10 de febrero de 2019.

mediático es importante, ¡sí!, eso es verdad. Pero hay más. Pareciera que Rosalía tiene de todo un poco. Ha bebido de la tradición gitana y de la actualidad a través de Ojos de Brujo, La Mala, Las Niñas, Chambao, Kendrick Lamar, Pharrell Williams y un largo etcétera que alimenta su creativa propuesta. “Las nuevas generaciones están más habituadas a consumir flamenco, trap, rap y reguetón porque la sociedad es más mestiza y las formas de consumo musical son más porosas”, dice el periodista catalán Nando Cruz en su nota “La osadía de Rosalía”, El Periódico, 22-06-2018. La catalana dio con el productor que necesitaba: El Guincho, un canario que maneja como ningún otro la electrónica y ritmos vigentes urbanos. Y esto es importante: dar con el guía que sabrá canalizar toda esa inquietud y talento. Lo cierto es que Rosalía rompe con prejuicios al acercarse a esa vastedad sonora que incluye el trap y el reguetón (hasta tiene un sencillo con J Balvin) sin abandonar su origen. ¿Con qué más saldrá esta muchacha? Ya veremos. Ojalá que siga reinventándose y que no defraude. Por ahora, sigamos degustando de El mal querer: Pienso en tu mirá, tu mirá / clavá / es una bala en el pecho. Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


12

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Deuda” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN Forastero LPA

Tres minutos bastaron para que naciera “Deuda”, el bolero de Luis Marquetti que le abriría la puerta de la fama a este compositor cubano, quien era maestro de escuela y nunca anduvo en cantinas ni burdeles, pero escribió boleros tan desgarradores que nadie imaginaría que vivió muy feliz con su esposa Aída. “Deuda” es, sencillamente, un retrato del rencor sentimental: ¿Por qué tú eres así? / El alma entera te di / y te burlaste, tranquilamente, / de mi pasión. / Si triunfa el bien sobre el mal / y la razón se impone al fin / sé que sufrirás, / porque tú hiciste sufrir mi corazón. / Es una deuda que tienes que pagar, / como se pagan las deudas del amor. Cuentan en EcuRed que “Pedro Vargas se enamoró de aquel bolero que hablaba de las perfidias de ciertas mujeres y de los afilados colmillos del amor imposible. Pero fue Roberto Faz quien lo hizo himno y le derramó encima sangres violentas de su pecho, para que nunca olvidáramos lo que duele querer y, mucho más, la garra inclemente del olvido”. Sin embargo, otros cronistas reseñan que fue Orlando Vallejo, con la Orquesta Ideal de Joseíto Valdés, quien la estrenaría en una Sociedad de Instrucción y Recreo para negros y mestizos de Alquízar. Al contar la historia, Marquetti rememora su inspiración: “Surgió en un minuto, mientras escuchaba una canción romántica en el radio. Caí en un estado anímico que me hizo sacar del bolsillo el lápiz. Hice la letra y tarareé la melodía a Reglita, mi ahijada, a quien le gustó mucho”. Era la mañana del 5 de febrero de 1945 cuando Marquetti entró al Negociado de Registros y Archivos del Ministerio de Educación para registrarla. En los 50 Alfredo Sadel la incluyó en su repertorio, y al interpretarla por primera vez en un abarrotado teatro expresó: “De un compositor cubano muy querido, Luis Marquetti”... y comenzó a cantarla. Bobby Capó, en 1952, rompió las barreras discriminatorias del circuito CMQ, el más importante del país, que no difundía al autor alquizareño por el color de su piel. Capó debía actuar y grabar para Seeco, de Nueva York, y la incluyó en su primera presentación. Un empresario manifestó su inconformidad. Capó reaccionó vigorosamente y condicionó su actuación a la inclusión de dicho bolero. Del cine, la mexicana Sueños de gloria, interpretada por Luis Aguilar; y el filme cubano María Antonia, en voz de Daysi Granados. “Deuda” fue grabada por Cheo Feliciano y se incluyó en Buena Vista Social Club, con Ibrahim Ferrer. No voy a llorar / porque la vida es la escuela del dolor, / donde se aprende también a soportar / las penas de una cruel desilusión... ¡Ayayayay! Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.


13

trota ccs

Próxima entrega: “¿Correr te hace más inteligente?”

COSAS QUE PASAN

¿Correr cura el alma? POR clodovaldo hernández • @clodoher / ilustración Henry Rojas

¡Claro que sí, vale! Una de las razones es porque trotar ayuda a perdonarse a uno mismo y eso es clave para la sanación emocional, dicho tanto por los psicólogos más científicos, pasando por los coach de impronta tecnocrática, así como los gurús que se mueven en los vericuetos espirituales. Es, en cierto modo, una paradoja: la mayoría de las lesiones del cuerpo requieren de reposo; mientras que las lesiones de nuestro componente no corporal (tú dirás si lo llamas alma, corazón o mente... esa es una discusión muy profunda) se curan mejor con actividad o, en todo caso, empeoran con la pasividad. Asumir el trote como medicina requiere de fuerza de voluntad porque la tristeza corroe el ánimo y, entonces, de lo que se sienten ganas es de echarse en la cama, ponerse a ver televisión y compadecerse, con lo cual, dicho sea de paso, uno se deprime más. Es necesario romper ese círculo vicioso, y salir a correr es una buena manera de hacerlo. La otra razón por la cual el trote puede ayudar (ojo, no te estoy diciendo que sea un remedio infalible) es porque, de una forma o de otra, te mejora la autoestima.

ejemplo: si estás en medio de un tremendo guayabo), trotar te puede masajear un poco el maltrecho ego. Correr en Varadero. Si correr en cualquier lugar alivia los males mentales o espirituales, ¿te imaginas el efecto benéfico que puede traer el trote en un lugar paradisíaco como el mítico balneario cubano de Varadero? La oportunidad surge a propósito del Medio Maratón que se corre en esa localidad turística a finales de marzo. También habrá opción para quienes quieran correr 10 km. El comité organizador de esta carrera se da el lujo de reunir a leyendas del atletismo cubano como los corredores Alberto Juantorena y Dayron Robles, el saltador Javier Sotomayor, las jabalinistas María Caridad Colón y Osleidys Menéndez, y la martillista Yipsy Moreno.

Por muy fuera de forma que estés, el día que en vez de 200 metros logras correr 400, te sientes mejor contigo mismo. De modo que si vienes de uno de esos episodios que te carcomen el amor propio (por

Caracas, 10 de febrero de 2019.

Alguna gente alega que en estos casos es mejor un deporte que no permita pensar mucho, que obligue a concentrarse en lo que está pasando en el campo o la cancha. Según esta visión, el trote no ayuda mucho porque vas corriendo y vas pensando en tu tristeza. En respuesta a ello yo diría que esa es una manera limitada de verlo; pues el trote te da tiempo para pensar, es verdad, pero en un estado físico diferente al habitual y, por eso mismo, puede dar origen a una reflexión también distinta. ¿Y quién dice que no es eso exactamente lo que necesitas? A veces, los dolores emocionales son producto de afrontar problemas que nos parecen insuperables. Para eso también sirve el correr porque le da a uno —no el primer día, sino a la larga, desde luego— la determinación de sobreponerse a obstáculos. Por otro lado, cuando sufrimos tristezas o angustias (o ambas) tendemos a dormir mal. El ejercicio físico ayuda a corregir esto. En este caso sí puedo ser tajante: ¡te lo juro!

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


14

15

MIRADAS

EL TRIUNFO DE UNA CIUDAD STALINGRADO FUE EL CENTRO DECISIVO PARA LOGRAR EL DESCENLACE DEFINITIVO DE LA GUERRA PATRIA, O II GUERRA MUNDIAL COMO SE LE CONOCE EN OCCIDENTE. LA ORGANIZACIÓN DE UN PUEBLO SENSIBILIZADO Y PATRIOTA DIO AL TRASTE CON LAS INTENCIONES INVASORAS DE HITLER Y LOS NAZIS, GRACIAS A LA POLÍTICA DE STALIN Y A LA DECISIÓN DE SUS MUJERES, HOMBRES, NIÑAS Y NIÑOS de LOGRAR EN SU PAÍS, EN EL CONTINENTE EUROPEO, Y EN EL RESTO DEL MUNDO, LA PAZ

“Y comprendió que la guerra do que el propio poder genera para perpeera la paz del futuro” tuarse. Mucha gente cree que la guerra es asunto de comiquitas, de documentales domingueros por NatGeo o The History Channel, de pelis o de juegos de video. Prendes el perol, y eliges el avatar que mejor dibuje tus fantasías secretas, ocultas en el inconsciente colectivo, desde donde Jung nos observa. Así, seleccionas el uniforme que te haga parecer un G.I. Joe, un Rambo, Bárbara Bleid o Beto el Recluta. Luego, para arrancar la partida te dan un bate, una china, una glock, uranio empobrecido, mucho captagón del bueno, una metralleta, y a matar zombis, que el juego de Doom está fino, y además tal vez te ganes unos dólares o bitcoins si el festín de vísceras se juega onlain con el último software financiado por Bono (vocalista de la banda irlandesa U2 y gran mecenas de videojuegos de guerra donde, curiosamente, desde hace un par de décadas aparece Venezuela como objetivo a conquistar). Así la vida es un jamón. Así crecimos muchas y muchos. En los tiempos de la generación actual de cuarentinagers, cincuentinagers, sexigenarios y los pisos más altos de la existencia, era normal y hasta bonito, especialmente entre los varones, ver que jugaran a la eterna batalla entre los buenos y los malos. Ergo, se jugaba Atari, Play Station y afines para exterminar al mal con Baygón. También eran válidos palos de escoba, pistolas de plástico, disfraces con una cortina vieja, y la eterna separación de bandos en el tablero de ajedrez del imaginario párvulo se le inoculó a la humanidad como un artículo de consumo de primera necesidad. En su poema, “El miedo manda”, Galeano retrata esta agenda diabólica en palabras sencillas. Compartimos un fragmento:

POR MARÍA EUGENIA ACERO COLOMINE @ANDESENFRUNGEN ilustración henry rojas

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Habitamos un mundo gobernado por el miedo, el miedo manda, el poder come miedo, ¿qué sería del poder sin el miedo? Sin el mieCaracas, 10 de febrero de 2019.

Caracas, 10 de febrero de 2019.

El hambre desayuna miedo. El miedo al silencio que aturde las calles. El miedo amenaza. Honrando las palabras de Galeano, esa práctica del bien contra el mal no solo era (y sigue siendo) lo común, lo bien visto: para la esquizofrenia social de la gente que extrañamente insiste en autodenominarse “normal” ese era el deber ser. Con la certeza de estar equivocada desde este lado de la pantalla, es posible que la única película occidental sobre guerra en aquellos tiempos que problematice el asunto bélico con peras y manzanas dentro de un universo infantil sea la versión original del filme francés La guerra de los botones (Yves Robert, 1962). El aparataje mediático se encargó de distorsionar el argumento original de esta película, para convertirlo en una babosada proyanqui en el refrito que reestrenaran en 2011 bajo la dirección de Christophe Barratier. Juegos de guerra (1983, John Badham), predijo grosso modo lo que podía suceder en el planeta a partir de usar el poder de la informática y los juegos de video; especialmente, en materia de guerras, invasiones y bombardeos. Nada supera el terror del peor mal posible que la película El día después (1983, Nicholas Meyer). Esta trama es un canto de alerta a la humanidad para deponer las armas y prevenir cualquier escenario de destrucción posible de la humanidad con misiles y bombas nucleares, y un clamor por la paz en el mundo. Ambos filmes se estrenaron en los tiempos en los que Ronald Reagan impulsara el programa “Star Wars” (o “Guerra de las Galaxias”), para financiar y catapultar la defensa de los buenos contra los malos de la extinta Unión Soviética, en los tiempos más álgidos de la Guerra Fría, sobre la base de bombas, misiles y material radiactivo. Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


16

Pudo más la organización popular que la obsesión macabra por invadir Stalingrado

La guerra no se gana el Oscar nunca

Testimonios como el de esta mujer se multiplicaron por más de cuatro millones, entre soldados de ambos bandos y civiles —

Tres millones de nazis fueron a la URSS

El saldo mortal: más de cuatro millones

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.


17

El 08 de mayo de 1945, gana URSS

El judío jázaro ashkenazi Spielberg y su combo, por otra parte, se han encargado de hacer lo suyo. El chequesote por concepto de la misión de lavado de cerebros y blanqueamiento de la memoria de la opinión internacional han sido los responsables de hacer creer a quienes no leen y solo ven televisión por cable que quien ganó la II Guerra Mundial fue Estados Unidos. Tenemos así títulos como La lista de Schindler (1993), Rescatando al soldado Ryan (1998), Cartas desde Iwo Jima (2006), La conquista del honor (2006) y Auschwitz (2015), entre otros, que este gran influenciador del cine ha usado, con su pluma o con sus reales, para distorsionar la verdad de lo que realmente sucedió durante la II Guerra Mundial, y de quienes realmente pusieron coto a este conflicto bélico. Vale señalar que el patrimonio Steven Allan Spielberg (EEUU, 1947), quien es considerado uno de los fundadores pioneros de la era del “Nuevo Hollywood” asciende, según Wikipedia, a 3,7 mil millones de dólares y contando. El filme Semper Fi (2001) fue financiado por este magnate de historias de la gran pantalla. El argumento de esta película retrata las vidas de los valerosos jóvenes infantes de marina del pelotón 3015 del ejército estadounidense, en la localidad de Parris Island: ¡Qué ternura!

Este señor no ha sido el único que se ha encargado de manipular la verdad en temas de armisticio. Pearl Harbor (2001, Michael Bay), nos hizo a las mujeres odiar una vez más de cochina envidia a Liv Tyler, a suspirar con “I Don't Wanna Miss a Thing” de la banda Aerosmith, y a aplaudir de alegría que esos militares gringos tan bellos y grandotes decidieran exterminar con dos bombas nucleares a más de 100 mil inocentes en las localidades de Hiroshima y Nagasaki, dando al traste con cualquier vestigio de humanidad posible. La vita e bella (1997, Roberto Benigni) nos arrancó lágrimas a rabiar cuando el tanque estadounidense salva al pequeño Giosue del sacrificio de amor de su padre ante los desmanes del campo de concentración donde se encontraban. Se hace indispensable recordar al público lector que existen otras obras del séptimo arte, así como también libros, documentos y registros históricos de audio y video que muestran atisbos de la verdad: esa, que no se ve con un combo de cotufas en el Cinex más cercano (vale acotar que la franquicia de Cinex le pertenece al clan Capriles). Es necesario también leer algo más que El diario de Ana Frank: el señor Otto Heinrich Frank fue el verdadero autor de esta novela, y la Fundación Ana Frank tuvo que admitir este pequeño detalle en 2016, según reseñara Argentinatoday.org en su momento, por motivos económicos. Caracas, 10 de febrero de 2019.

Tenemos así recomendaciones fílmicas como El gran dictador (1940, Charles Chaplin ), El matrimonio de Maria Braun (Rainer Werner Fassbinder, 1979), Enemigo al acecho (2001, Jean-Jacques Annaud), La decisión de Sophie (1982, Alan J. Pakula), Stalingradskaya bitva I (1949, Vladimir Petrov), El niño de la pijama de rayas (2008, Mark Herman), Stalingrad (2013, Fyodor Bondarchuk), y el libro Retrato de grupo con señora de Heinrich Böll, por citar solo un par de recomendaciones donde hay verdades y ficciones bien contadas. Si nuestros lectores desean refrescar un poco más su memoria sobre las mentiras que se suelen urdir para desatar un casus belli, y sobre todos los desmanes que se cometen durante un conflicto bélico, el equipo de Épale CCS, también sugiere que descarguen (o compren quemaditas) las obras Pelotón (1986, Oliver Stone), Apocalipsis Now (1979, Francis Ford Coppola) o Gángster americano (2007, Ridley Scott), entre otras. En referencia al tema bélico, el pasado 2 de agosto se conmemoraron 76 años del fin de la Batalla de Stalingrado. La batalla de Stalingrado fue la mayor de la Segunda Guerra Mundial, quizás la mayor de la historia del siglo XX, según los entendidos, aun cuando el puesto de la más relevante probablemente le corresEdición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


18

Willem Dafoe se destacó en "Pelotón"

En vez de un ruso, un gringo salvador

Apocalyppse Now? Apocalypse Never!

ponda a la de Kursk. Dicen los especialistas que este encuentro de muerte ha sido hasta ahora la mayor carnicería en la historia de las guerras en la historia contemporánea. De acuerdo con el historiador William Craig, fueron los siete meses más cruentos de este conflicto. El enfrentamiento tuvo lugar entre el 23 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943. Los alemanes bautizaron este conflicto como “Der Rattenkrieg” (“la guerra de ratas”), dado el nivel de saña y perversión con que el ejército alemán intentó invadir la Unión Soviética.

produjera en ocasión de los 70 años del cese al fuego en aquella ciudad. En aquel entonces, era una niña, y junto a su madre llegaron a Stalingrado en 1941. En septiembre de ese mismo año, el último acceso por tierra a esa ciudad fue cortado. Era la única vía para suministrar alimentos a la población. La entonces pequeña Galina, de 12 años, queda huérfana de su madre muy poco después, y le toca enfrentar la realidad de haberse quedado

sola en el mundo, en medio del invierno más cruento y ante la inminencia de las trompetas del apocalipsis. Sin embargo, la niña de aquel entonces no se quedó para esconderse en los refugios y huir, y fue una de las participantes en los furibundos y cruentos combates que se perpetraron en estos siete meses. “La gente empezó a morir. Literalmente se morían en las calles. Al principio, yo no lo comprendía. Vi a una señora mayor caminando, y de pronto se cayó. Me acerqué para ayudarla a levantarse, pero no se levantó. Había muerto”. El asedio de las tropas alemanas contra los soviéticos duró 900 días, durante los que fallecieron cientos de miles de personas antes de que se diera inicio al fuego. Testimonios como el de esta mujer se multiplicaron por más de cuatro millones, entre soldados de ambos bandos y civiles, si se toman en cuenta la cantidad de bajas durante esta batalla. Hitler estaba convencido de que con 3.050.000 soldados nazis, la invasión a la URSS, perpetrada el 22 de junio de 1941, estaba lista para su colección de países conquistados. Stalingrado era su obsesión. Sin embargo, la resistencia de Leningrado y Sebastopol, y la organización paciente y patriota del pueblo y el ejército soviético, y la contraofensiva en noviembre de 1942 atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería derrotado cien días después. Hoy en día Volgogrado es ejemplo de cómo una ciudad y el pueblo unido, pueden vencer las garras del mal.

Tras el fracaso de la Operación Barbarroja en diciembre de 1941, Hitler decidió continuar sus operaciones ofensivas a gran escala con objeto de conseguir doblegar a la Unión Soviética en 1942. La ciudad de Stalingrado (hoy en día conocida como Volgogrado), era un importante centro industrial y un núcleo de comunicaciones esencial con los campos petrolíferos del Cáucaso, por lo que era un objetivo importante del ejército alemán durante la invasión de la URSS. Stalingrado en aquel momento era un refugio para las personas que buscaban huir desesperadamente de los combates, y además, debido a las enfermedades y muertes constantes por causa de la pobreza y el frío, esta ciudad se erigió en refugio para muchas niñas y niños huérfanos. Galina Russanova habla de su testimonio en el documental de 25 minutos que RT De nada le sirvió ser aria Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.


19

SOBERANÍAS SEXUALES

la vida se abre como una flor POR Niedlinger Briceño Perdomo ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Hoy quiero contarles uno de los acontecimientos más maravillosos que he presenciado en mi vida. Se trata del día en que mi sobrina Luciana Victoria vio la luz por primera vez. Fue un sábado por la mañana cuando recibí la llamada informativa: “Ya llegó el día, estoy teniendo contracciones”. Con emoción, y un sustico en el estómago, alisté la cámara con la idea de registrar el alumbramiento, pues no era cualquier cosa: se trataba de un parto respetuoso en casa, donde estaría acompañada de la doula (Tamara), su hija mayor (Valery), su compañero (Tony), la suegra (Luz) y, por supuesto, quien escribe este relato (su hermana menor). Todo el día se respiró armonía en ese espacio, ejercicios para alentar las expansiones, masajes para relajar el cuerpo, música de fondo, conversas enriquecedoras mientras esa mujer entraba en conexión con nuestras ancestras para materializar el milagro de la vida. Danzamos, reímos, cantamos y recordamos historias de partos cercanas hasta que llegó el obstetra (Beltrán). Yo, poco a poco, iba reviviendo mi parto, un domingo mágico que hace cuatro años me vio renacer, con la misma doula, una mujer sabia y cálida, empática y con buen sentido del humor, capaz de proyectarse con energías divinas que atrae el universo. Al caer la noche las contracciones se intensificaban, se iban haciendo más duraderas y el espacio se fue convirtiendo en una burbuja de amor donde cabíamos todxs. Fue entonces cuando ese cuerpo en proceso empezó a soltar líquidos, eran hilos sangrientos y olorosos que comenzaban a avisar que aquella bolsa (placenta), que sirvió de hamaca a Luci, había llegado a su máximo tamaño. Entre la intimidad de las velas, susurros y afirmaciones, aquella habitación cálida era el escenario donde un coctel de oxitocina (la hormona del amor) hizo de las suyas, permitiendo parir con placer a aquella mujer que, luego de 12 años de un parto doloroso y forzado al que fue sometida en un hospital frío e inhumano, recordó que en sus células está grabado el legado de florecer para permitir el paso a la vida. Salimos de la habitación para que fluyera con intimidad y fue cuando justo a las 9:15 pm, en posición vertical y en el mismo sentido de la fuerza de gravedad, se oyó el llanto de aquella cangurita de sangre fresca y piel arrugadita, quien buscaba succionar y explorar el nuevo espacio. La terapeuta especializada en maternidad, Laura Gutman, dice que atravesar un parto es prepararse para la erupción del volcán interno, es romperse para volver a reconstruirse como mujer sabia; y allí estaba ella por primera vez: poderosa, mamífera, mujer, amiga y hermana, oliendo a su cría como una tigra a su cachorro. Tomando de su placenta y encontrándose con su hembra de poder, siendo ella, parió. Caracas, 10 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


20

Diversos pero no dispersos

el comienzo del fin de la relación de pareja POR Michel Romero Psicólogo psicologiaparaestarmejor@gmail.com @OficDiverSex ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

El desprecio

¿Conoce usted cuáles son los indicadores de una relación de pareja en crisis? ¿Sabe qué hacer para revertir la situación?

Hace referencia a una actitud de descalificación y rechazo abierto hacia la pareja, que suele surgir cuando nos centramos en los aspectos menos favorables de la misma, lo que aumentará sentimientos de apatía. La alternativa constructiva sería reconocer y reafirmar los aspectos positivos de su pareja y los valores que le aporta a la relación. Ello hace referencia a la importancia de la humildad para reconocer nuestras imperfecciones y a la reciprocidad como pilar fundamental en una relación de pareja.

La crítica a la pareja

Se refiere a hacer juicios de valor dirigidos al otro miembro de la pareja en términos absolutos y extremos. La recomendación sería que la observación o preocupación se dirija hacia la relación, o hacia una conducta de la pareja, o a hacia una situación específica, ya que en estos casos no se ataca a la persona ni a su identidad, sino a un ente externo a la misma. Además, informe al otro acerca de los propios sentimientos, preocupaciones o situación. Ejemplo: “Me gustaría que tomáramos decisiones como pareja”.

La retirada emocional

Implica un distanciamiento físico y emocional entre los miembros de la pareja, lo que genera sentimientos de abandono e indiferencia. Se recomienda jamás discutir ni tomar decisiones con los ánimos caldeados; comuníquele a su pareja su necesidad de tomarse un tiempo para calmarse, de ser necesario. Planifique un espacio y momento adecuados para la comunicación, cuando se encuentre listo, pero no deje de prestar interés a las necesidades o demandas de la pareja. Todo tiempo y esfuerzo invertidos en validar y reconocer las necesidades de su pareja van a representar una mejor oportunidad... para estar mejor.

La defensividad

Surge cuando nos sentimos atacados y, en consecuencia, defendemos nuestra posición a ultranza y desatendemos o menospreciamos las críticas, observaciones o demandas de la pareja. Una alternativa constructiva sería escuchar activamente las demandas del otro para comprender sus necesidades y, al mismo tiempo, no pretender ser seres infalibles, sino que es oportuno reconocer nuestros errores y responsabilidad en la medida que corresponda. Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.


21

ENTREVISTA

BOBWAYO: REGGAE PARA FUMARNOS LA PIPA DE LA PAZ Recientemente declarado patrimonio inmaterial de la humanidad, el reggae tiene en Venezuela una militancia poderosa que, junto al movimiento rastafari, apuesta por una cultura de paz. Marley una vez salvó a su país de una guerra civil. ¿Nos toca? POR marlon zambrano • @marlonzambrano ⁄ Fotografías michael mata

Caracas, 10 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


22

En 1978 la situación política de Jamaica era insostenible. El primer ministro en ejercicio, el socialista Michael Manley, se encontraba cercado por una serie de protestas violentas y sangrientas desatadas en las calles de Kingston, frente a una oposición virulenta instigada por EEUU, cuya vocería la encabezaba el líder del partido laborista Edward Seaga, quien le exigía renunciar al cargo. Todo parecía insalvable cuando a Bob Marley, ícono de la música reggae y discípulo de la devoción rastafari, se le ocurrió organizar un concierto en el Estadio Nacional de la capital, que se celebró el 22 de abril con la presencia de ambos líderes y un montón de pueblo. De pronto, bajo una oscuridad acentuada por la poca iluminación de las instalaciones y en medio del paroxismo en la descarga de la canción “Jammin”, Marley soltó un anuncio que muy pocos esperaban y que podía haber terminado a tiros. Amablemente formuló una invitación por micrófono, mientras danzaba completamente en trance: “¿Podríamos contar acá en el escenario con la presencia del Sr. Michael Manley y el Sr. Edward Seaga? Solo quiero que nos demos la mano y que le enseñemos al pueblo que vamos a hacer las cosas bien, que nos vamos a unir, que lo vamos a hacer bien, que nos tenemos que unir. La Luna está arriba, sobre mi cabeza y yo les doy mi amor”. Ambos líderes subieron en medio de un bullicio ensordecedor y, con recelo entre ellos, pero superados por la espontaneidad del músico, se fundieron en un abrazo y un apretón de manos, mientras Marley saltaba de alegría, la banda seguía tocando de fondo y él terminaba diciendo: “Amor, prosperidad. Está con todos nosotros Jah, rastafara”. A pesar de esto, casi 800 personas fueron asesinadas en la antesala de las elecciones de 1980, ganadas por Seaga, quien abrió la puerta al libre mercado y al Fondo Monetario Internacional, convirtiéndose en firme Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

aliado de la administración de Ronald Rea- escucho a él todos los días, y con subtítugan. los en español. Es más, lo recomiendo por si hay alguien que no conoce su contenido No le pedimos tanto a Gustavo Vargas (Bo- transformador. bwayo, o Wayo, entre los más cercanos), pero si nos atrevemos a soñar, junto a él, —¿Qué aporta a nuestra con la posibilidad de que la música con cultura? conciencia, al menos, contenga los instintos —El reggae cuenta años de historia y de de violencia desatados en algunos sectores, nuestra riqueza e identidad africana, así que parecen más animados a instigar el como asoma los principios de rastafari. odio que a gestionar la paz. Cabe destacar que el reggae fue declarado hace poco como Patrimonio Cultural In“Venezuela necesita más conciencia co- material de la Humanidad por la Unesco. lectiva. Marley fue un gran hombre y gran Entre los mensajes del reggae prevalece la músico revolucionario, dicho por él mismo. conciencia, el amor y la vida. Venezuela necesita muchos hombres y mujeres de buena voluntad, de buenas accio- —El reggae enseña a amar, a nes, donde se predique con el ejemplo”. compartir, a incluir. ¿Eso no es socialismo? Wayo es un hijo de Maracay, pese a que na- —El reggae enseña un montón de cosas ció en la caraqueñísima Maternidad Con- buenas. No sé si llamarlo socialismo, porcepción Palacios en el año 1990. A los 5 que entiendo el socialismo como una cateaños migró a la capital del estado Aragua goría económica. (hoy poderoso epicentro del reggae nacional), donde creció, se hizo fan de la salsa, Bobwayo está en la fase de darse a conocer. aprendió a bailar escuchando a Oscar D’ Recientemente venció en el Riddim Fest León y, finalmente, se enamoró para siem- 2018, donde compitió frente a nueve agrupre de la música jamaiquina, asociada, mu- paciones de todo el país en la ciudad de chas veces por puro estereotipo, al consumo Maracay, meca de géneros urbanos como el de ganja (marihuana). reggae y el rap. Algunas de las figuras emblemáticas de la escena musical, como Zion TPL y Aguamala, salieron de sus valles. —Marley logró acercar las Tiene en puertas la producción de su pripartes en conflicto en un mer material discográfico (con la gente del período político muy paCírculo Dub Community Sello y su mentor, recido al nuestro. ¿Con la Motabafana), presentaciones en El Molino música y la conciencia sí se (Caracas) y durante las próximas fiestas de puede? —Sí, el contenido de la música habla mu- Carnaval de la capital, además de las venicho de una sociedad; debemos promover deras ferias de Aragua. mucho la música que pone lo humano por encima de lo material, lo espiritual por en- “En realidad comencé hace bastante tiempo, cima de lo banal. La gente compra lo que pero como no me invitaban a cantar empele vendan: si le ofrecen música basura, eso cé a realizar yo mismo mis propios eventos, compra; si, por el contrario, le ofrecen mú- donde invitaba a todos mis amigos a partisica que los haga mover los pensamientos, cipar y yo era el maestro de ceremonias o emociones, identidades reales y de buen presentador de todas esas tarimas. Así me sonido, pues, eso comprarán, y aquí hay fui puliendo, escuchando, pisando tarimas, bastante música buena. A Marley lo es- enfrentando públicos, intercambiando con cucho todos los días. Hay muchos otros otros músicos. Durante algunos años cany otras en distintos géneros, pero solo lo té, junto a un amigo, en los buses y en las Caracas, 10 de febrero de 2019.


23

playas de Aragua, sobre todo en Choroní, lugar mágico y con gente buena, que me abraza siempre en cada viaje sin conocerme y con amor”, nos cuenta para advertir que así descubrió lo que quería hacer. —Venezuela es referencia latinoamericana en materia de música reggae. ¿Cuáles son tus referentes?

—En el país hay mucha buena música, hay buen reggae. Yo recomiendo escuchar todo y promover la energía del reggae en todos los ambientes: se sanarían por su magia y por la bendición de Jah Rastafari, el Todopoderoso. —La cultura rastafari, además, promueve el uso de la marihuana como experiencia ritual; pero, además, con intención recreativa. ¿Venezuela está preparada para admitirla?

—Venezuela no se preparó para la llegada del Facebook ni del Twitter o del Instagram, pero son los medios más usados en el país por personas de todas las edades... Ahora, yo sí creo que el país debe legalizarla por distintas razones. Es materia prima para hacer papel y hay una fuerte crisis del papel. Sirve para hacer ropa y así no importaríamos la tela. Sirve para las personas con tratamientos médicos de salud, para enfermedades como el cáncer. Se trata de voluntad y de intereses, no de información. —¿No crees que si estuviéramos más fumados, estaríamos menos predispuestos y beligerantes?

—Si estuviéramos colectivamente más fumados, estaríamos colectivamente más despiertos, sanos y alegres, tanto de mente como de cuerpo. —¿Le recomendarías a nuestros líderes más monte y menos hostilidades?

—Totalmente.

Caracas, 10 de febrero de 2019.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


24

LA VIDA ES JUEGO

La Serie del Caribe quedó marcada por la injerencia POR Gerardo Blanco @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

La Serie del Caribe es un invento venezolano. Nació como una iniciativa del dirigente deportivo y empresario Jesús Corao, quien organizó la llamada Serie Interamericana en 1946, en el estadio Cerveza Caracas. Ante el notable éxito comercial y de afición de este torneo, en el que participaron clubes de Cuba, Estados Unidos, México y Venezuela, los publicistas y narradores de beisbol, Oscar “Negro” Prieto y su eterno socio Pablo Morales, impulsan el proyecto de disputar una Serie del Caribe con equipos campeones de las ligas de beisbol profesional de Cuba, Panamá, Puerto Rico y Venezuela, una idea que fue acogida y llevada a cabo por la Confederación del Caribe a partir de 1949 en La Habana, Cuba. Después de que, entre 1949 y 1960, las novenas cubanas ganaran siete de las 12 ediciones celebradas, el torneo se apagó desde 1961 hasta 1969, porque el beisbol de Cuba sale de la Confederación cuando los equipos de beisbol dejan de ser un negocio privado al llegar la Revolución. Sin los poderosos clubes de ese país, la Serie pierde su atractivo deportivo y comercial. Cuando se reanuda en 1970, en el Estadio Universitario de Caracas, Navegantes del Magallanes se convierte en el primer equipo venezolano en ser campeón al concluir con récord de siete triunfos y una derrota en el torneo que disputa contra Leones de Ponce de Puerto Rico y Tigres del Licey de República Dominicana.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

En la década de los 80 México salvó a la Serie de volver a desaparecer, acogiendo la competencia en cuatro ocasiones: Hermosillo 1982 (cuando los Leones del Caracas ganan su primer título), Mazatlán 1985, Hermosillo 1987 y Mazatlán 1989 (donde alzaron vuelo las Águilas del Zulia). En 2014 se produce el regreso de Cuba al torneo con la presencia de Naranjeros de Villa Clara y tres años después Vegueros de Pinar del Río vuelve a darle un título a Cuba, tras el último ganado por Elefantes de Cienfuegos en 1960. Este año la Serie quedará marcada por las presiones injerencistas de Estados Unidos contra Venezuela para intentar derrocar al presidente Nicolás Maduro. Pese a todas las garantías ofrecidas por el Gobierno Nacional y la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), la Confederación del Caribe, presionada por sus jefes de la Mayor League Baseball (MLB), dejaron a Barquisimeto sin sede, alegando razones de seguridad. Un argumento que carece de sustentos, ya que en 2001, cuando se produjo el atentado terrorista contra Nueva York y Washington, la MLB no dejó de jugar la Serie Mundial. Pero el beisbol castiga, y por eso, hoy más que nunca, la Venezuela que ama la paz y rechaza la intervención y la guerra ligará unida para que Cardenales de Lara sea el campeón de la dignidad del beisbol nacional en el Caribe.

Caracas, 10 de febrero de 2019.


25

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

El fantabuloso puré arco iris POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

En esa esquina que queda frente a las Residencias Los Andes, en Plaza Venezuela, queda una tienda de ropa hecha masivamente por esclavos. Allí una franelita que parece un coleto puede costar 50.000 bolívares, dos o tres meses de salario mínimo una sola franela, y venden miles de franelas al mes; con, si acaso, una decena de empleados. ¡Qué asco! A las afueras de la misma tienda una vendedora informal vende cigarrillos detallados a un precio que oscila entre 400 y 800 bolívares, dependiendo del tipo de cigarrillo. Al final del día, la caja completa la ha vendido a dos o tres veces su valor. Esto es un crimen por dos razones: se trata del aprovechamiento de la necesidad del fumador sin plata, que no puede costearse una caja de una vez (no discutiremos si el tabaco es bueno o malo), para obtener márgenes de ganancia abusivos y, al mismo tiempo, la misma señora viola un decreto del año 2009, según el cual está prohibida la venta menudeada de cigarrillos, ¿qué tal? En un quiosco cercano otra comerciante vende recargas de saldo con una cláusula bien particular: uno tiene que pagarle más de lo que ella le pone de saldo a una. La comisión no alcanza pa’l cigarrito, pero igual es un golpe a la economía. Al pedir una explicación, la doña le puede salir con cualquier excusa que intente justificar el atraco sin pistola del cual está usted siendo víctima, pero nuestro deber como consumidor es irnos a poner el saldo en un establecimiento donde no se aprovechen de nuestras necesidades: ¡ya basta! También podría exigirle a la señora que le cobre lo justo, pero eso podría terminar en trifulca.

tes si se les paga en efectivo. Es un fastidio conseguir el efectivo, pero es un ganar-ganar: usted entrega los billetitos y se va con un ocumo, una papa, una batata, un pedazo de auyama o un apio a precios razonables. Entonces, podrá dirigirse a su casa sin haberse fumado el cigarrito ni puesto saldo, pero con la emoción de poder preparar un puré con un nombre bonito, aunque confieso que le puse ese nombre por pura coquetería: no espere colores maravillosos ni mucho menos.

Para hacer el puré arco iris, primero pele y sancoche las verduras que compró. Una vez Por fortuna, en este azote de mundo capitalista cocidas, hágalas puré en recipientes separatodavía quedan camiones de verduras y vege- dos mientras espera que el horno se caliente tales de temporada que ofrecen precios decen- a temperatura media.

Ahora sí, el puré

Caracas, 10 de febrero de 2019.

En una bandejita de metal o vidrio, resistente al calor, coloque los diferentes purés haciendo el diseño de su preferencia, aprovechando los colores de los mismos (jejejé). Luego, échele encima una champurreadita de queso, espolvoree orégano, algunas especias de su gusto, sal y meta la bandeja al horno a 180 °C, más o menos. Como no sé cuánto tiempo tardará en dorarse el queso que está encima del puré arco iris, le sugiero estar pendiente de revisarlo cada diez minutos para que no se queme; o agudizar el olfato, si le da flojera, para que no se queme mucho. Una vez listo, sáquelo del horno y coma gustoso y feliz. Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


26

verso a VERSO

Poesía o Nada

alturas de tu montaña de nieve. ¿Quién llega a estas horas para mirarte? ¿Quién se acerca a levantar el pliegue de tus sábanas? Invéntate distinta para que alguien se acerque para sentirte a respirar. Distinta... Distinta... Constrúyete de nuevo como lo que nace de pronto, sin origen. Levanta un nuevo gesto, el que nunca has usado. Deja que la casa sucumba en su conjuro, en su lluvia de polvo. Aléjate sin miedo. Vuelve la espalda a ventanas hundidas en el aire, muros derruidos que el silencio arrebata. Deja atrás las puertas confinadas y mira hacia lo lejos... Mira el arco abierto, invisible.

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

Antonia Palacios fue una poeta, novelista y ensayista venezolana que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1976. Es descendiente de Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. Sus apellidos no fueron condición para vivir acomodadamente, todo lo contrario. Lo que sí fue acomodada fue su instrucción. Formó parte de la Generación del 28. En “Poesía o nada” la ofrendamos.

ESTA COLUMNA EN VILO (frag.) A Antonio Arraiz Parra ¿Has entrado tú hasta lo profundo de la mar, y has andado escudriñando el absimo? Job: 38:16

Invéntate de nuevo. Constrúyete en el nuevo día. Constrúyete en el día naciente. Invéntate en el día que alumbra, tú, prisionera y sin habla. Tú, solitaria. Sola entre cientos, sola entre miles, entre

ninguno, sola. Sola entre cosas sin peso, entre el vaho que exuda la noche que se extingue. Invéntate distinta. Tú sola, sin palabra que te lleve, sin mirada que te guíe. Sola. Sola remontando las infinitas

La arepa pelá Venezuela no se para ni por guerras a su antojo el maíz está en remojo

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana

y ya nadie lo acapara es el pueblo quien prepara su arepita bien pelá' con la harina trabajá' que no priva ni escasea alimenta a quien sea y a toda hora esta echá.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.

Digo. Digo con voz de nadie. Clamo. Digo sin lágrimas. Voy diciendo en el olvido. Deshabitada, desdoblada en asaltos. Digo. Digo cada cosa sin nombrarla. Azotada de palabras, de silencios. Digo velando y develando el oculto latido. Digo despierta, viva, hablando de otras cosas, otros asuntos, dejando que el zumbido del habla me detenga, me alcance en agonía. Digo. Digo encorvada, buscando el límite, arañando tierra ajena. Digo extraviada, desterrada, sacada de mi quicio, del umbral de una puerta que fue mía. Digo. Clamo. Invoco. Invoco el humo, su temblor, su densa oscuridad. Digo. Soplo sobre el fuego apagado.


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

27 POR Neptalí Segovia

1. Persona que representa un papel en el teatro, cine, televisión o radio (f.). 2. Interpretaban un texto. 3. Catálogo, lista, nómina. 4. Abreviatura de Festival Internacional Sonorama. 5. Municipio y ciudad de Paraguay, en Caazapá. 6. Símbolo del tantalio. 7. Especie de lechuza grande. 9. Dominio de internet de Canadá. 10. Sucesión de las notas musicales. 11. Raspé, limé, pulí. 12. Persona que habla en público. 14. Percibí un olor. 18. Antónimo de llano, liso, suave. 22. Cifra romana que vale cinco. 24. Artículo determinado neutro. 26. El dios de los mahometanos. 28. Hilo del que pende el anzuelo. 30. Siglas de universidad venezolana. 32. Persona que ha contraído esponsales (f.). 34. Apócope de suyo. 36. Una de las lunas del planeta Saturno. 38. Símbolo del oro. 39. Toro celeste asirio-babilónico. 40. Lugar o sitio donde se para. 41. Calzado que no pasa del tobillo. 44. Pan duro y sin miga. 45. Estoque, florete, tizona. 47. Símbolo del calcio. 49. Símbolo del voltamperio. 51. Nombre dado al territorio poblado por los celtas (inv.). 53. Código FIFA de Chad (inv.). 55. Parcela de tierra. 58. Uno de los sonidos del reloj. 60. Perdí la vertical (inv.). 62. Uno de los aspectos del Geburáh. 64. Caso dativo del pronombre vosotros. 66. Séptima voz de la escala musical.

1. Serie de las consonantes hebreas. 8. Arma blanca. 13. Estado de los religiosos que han hecho voto de castidad. 15. Tostar, achicharrar, cocinar. 16. Rígido, tenso, tirante (f.). 17. Onda formada por el viento en la superficie del mar o de un lago. 19. Abreviatura de compañía. 20. Diosa marina escandinava.

21. Cuatro en números romanos. 23. Porción de tierra rodeada enteramente de agua. 25. Edwin “...” Valero, recordado pugilista venezolano. 27. Dominio de internet de España. 29. Cría de las aves. 31. Interjección taurina. 33. Vigésima letra del alfabeto castellano. 35. Calle de pueblo (inv.).

37. Conjunto de las entrañas comestibles de un animal. 40. La..., estación del Metro de Caracas. 42. Diente de un peine o de un cepillo. 43. Simeón..., héroe de la Revolución filipina. 46. Población de Venezuela en el Edo. Anzoátegui. 48. Cincuenta y cinco en números romanos. 50. Juntes, reúnas, aúnes. 52. Uva seca.

Caracas, 10 de febrero de 2019.

54. Contracción gramatical. 56. Perro vampiro de la mitología catalana. 57. Amarra, impide el movimiento. 59. En ese lugar, allá. 61. Ligero, raudo, veloz (inv.). 63. Documento, testimonio, prueba. 65. Renuncia total al placer sexual. 67. Persecución con peticiones molestas e insistentes. 68. Lugar pantanoso o lleno de cieno.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS


Imaginario

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: Tatun Gois

cuando te jurungas Minimanual para pedir una intervención Su cotidianidad se ha visto afectada por la situación económica, es cierto. Así que para ponerle una solución definitiva ha decidido pedir que otro país llegue a su tierra para recuperar todo eso que ha perdido. Le gustará sentarse a tomar una buena taza de café importado, mientras que de su casa solo queda en pie una pared y escuchará de fondo el llanto desesperado de una madre a la que acaban de matarle un hijo. Salud.

la nariz y haces yoga

TUIT DE

pregunta de la semana

1. Cuando tenga un problema en su casa siempre llamará a un vecino para que acabe con el conflicto. Nada como la “ayuda” de otros en asuntos que no les incumben. 2. Su país siempre le ha quedado pequeño. Si otros más poderosos llegan a imponerle por la violencia su percepción de las cosas, empezará a ser el país “que todos los venezolanos anhelamos”. 3. Un dolor de muela se acaba con la decapitación. 4. Crea firmemente que ese vecino, que habla otro idioma, entiende a la perfección sus deseos de “una mejor Venezuela” y que le “echará una mano” sin pedir nada a cambio. No duerma con los ojos cerrados. 5. Anhele otras banderas, otros idiomas, otra forma de ver el mundo. Debe sentir siempre vergüenza de quien es. 6. La guerra no perdona. Eso debe saberlo alguien que tiene hijos, padres, hermanos, amigos. 7. Esa normalidad que tanto quería se escapará de usted por un tiempo indefinido. 8. Emociónese hasta las lágrimas cuando vea un comercial viejo de “torontos”, pero no ante la posibilidad de que sus compatriotas mueran tras una intervención. 9. Piense que una intervención es una salvación para usted y un castigo ejemplar para quienes hacían las cosas mal. 10. No vale arrepentirse.

Edición Número Trescientos catorce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de febrero de 2019.

Por qué el chavismo, 20 años después, sigue invisibilizado


¿dónde queda? Caracas, Libertador

Avenida San Martín con avenida José Ángel Lamas. Parroquia San Juan. Latitud 10° 29' 49.3" (Norte) Longitud 66° 55' 45.0" (Oeste)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.