27-01-2019

Page 1

Edición número Trescientos doce. Año 07. Caracas, 27 de enero de 2019 REVISTA GRATUITA

312

FALSIMEDIA: REALIDAD ADAPTABLE — PÁG. 14

02. Cardenal sin sotana 07. Una misión en animación 10. La batería da para todo 20. Caracas impúdica



CONTENIDO

06

02

05

— PERFIL

— EL MENJURJE

— MITOS

Ernesto Cardenal, odiado por el tiempo

Mancheta y demás

El absurdo final de un combatiente

07

10

12

— ENTREVISTA

— MÚSICA

— BOLEROS QUE CURAN...

El proyecto H20 es un plan para vivir

Eloy Dávila: “La batería no es solo rock”

“Contigo aprendí”

13

14

19

— TROTA CCS

— MIRADAS

— SOBERANÍAS SEXUALES

Con música o sin música: dilema trotador

Crónica de un apocalipsis virtual

Nuevas masculinidades

20

24

25

— CRÓNICA

— CRÍTICA Y MEDIA

— RECETARIO DE MALÚ

Buenas, malas, feas y sabrosas palabras (III)

Trama imaginaria

Torticas de todo un poco

26

27

28

— VERSO A VERSO

— CRUCICULTURA

Poesía o nada

Crucigrama

CONSEJO EDITORIAL Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida DIRECTOR Carlos Cova DIRECTORA DE ARTE Edarlys Rodríguez DISEÑO Tatun Gois COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo COORDINADORA 2.0 Yanira Albornoz (†) WEB Y REDES Enyeli González

REDACCIÓN Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine FOTOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández

— EL RUMOR DE LAS BOLAS

REDES www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs @epaleccs Épale CCS

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

LOGÍSTICA Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Depósito Legal: pp201202dc4166

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Rodolfo Porras, Humberto Márquez, Malú Rengifo, Francisco Aguana, Indira Carpio, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Ilustración de portada: Forastero LPA.

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Una publicación de la

REVISTA GRATUITA CIRCULA LOS DOMINGOS CON EL DIARIO CIUDAD CCS BÚSCALA DE LUNES A VIERNES EN NUESTRA SEDE: ESQ. SAN JACINTO, EDIF. GRADILLAS “C”, PISO 1, AL LADO DE LA TAQUILLA ÚNICA DE SERVICIOS MUNICIPALES


02

PERFIL


03

ERNESTO CARDENAL ODIADO POR EL TIEMPO HIJO DE LA REBELIÓN DE ABRIL DEL AÑO 1954, Y DE UNA MACERADA FORMACIÓN RELIGIOSA, DOS DESTINOS ESPERARON SIEMPRE POR EL POETA Y SACERDOTE NICARAGÜENSE: APOSTASÍA Y GLORIA REVOLUCIONARIA. EL TIEMPO SE ENCARGÓ DE QUE AMBOS CAMINOS SE OPUSIERAN POR JOSÉ ROBERTO DUQUE @JROBERTODUQUE / ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Visitaba el papa Juan Pablo II a Nicaragua en 1983. Andaba el pontífice francamente contrariado con la emergencia en Latinoamérica de la Teología de la Liberación, de la Revolución Sandinista y, en general, con una novedad: por primera vez pisaba un país en el que no todo el mundo se echaba a llorar de gozo ni se arrodillaba a su paso. No todo el mundo, pero sí algunos personajes, de quienes cabía esperar una actitud más gallarda. Desde el punto de vista de la imagen mediática (esa cosa de la que tanto se cuidan o deberían cuidarse los políticos y aspirantes al respeto de las grandes masas) la escena pública disponible más difundida del cura, poeta y militante Ernesto Cardenal no es la que más le favorece. Era Cardenal el ministro de Cultura, y en tal carácter se encontraba en la comitiva del alto Gobierno revolucionario que fue al aeropuerto Augusto César Sandino a darle la bienvenida al papa. El enérgico Karol, tipo carismático y en su momento de mayor magnetismo, fue saludando uno a uno a los miembros del gabinete, hasta que llegó el turno de Cardenal. El ministro-curapoeta se quitó la boina negra que lo peculiarizaba, puso una rodilla en el suelo y se dispuso a besarle la mano al jefe de la Iglesia católica (su jefe), pero este rechazó el gesto y en su lugar le armó un soberanísimo verguero ante las cámaras, delante del presidente Daniel Ortega y de todo aquel. Dicen que le dijo: “Primero tienes que obedecer a la Iglesia”. Cardenal dejándose regañar en esa humillante posición, con el dedo del papa apuntándole a la frente, y después aplaudiendo cada frase del discurso del papa: qué bolas.

www. epaleccs.info

Puede que ese simple regaño ameritara una explicación extra, pero todo el mundo supo o interpretó la cosa como lo que era: una exigencia del mandamás a su súbdito para que se dejara eso de andar trabajando con los comunistas. Que era Dios o la Revolución. Menos de un año después, en enero de 1984, el papa le puso corona y conclusión al regaño y expulsó a Ernesto Cardenal, a su hermano Fernando y a otros curas latinoamericanos más de ese club de tipos tan chéveres. Cardenal no pudo ejercer más el sacerdocio, a causa de su insistencia en abrazar la Teología de la Liberación. En 2014 el papa Francisco levantó esa sanción o prohibición, pero Cardenal dijo que no le interesaban el sacerdocio ni la Iglesia ni nada que tuviera que ver con sotanas. El ánimo reivindicativo ha venido persiguiendo a Ernesto Cardenal en sus años otoñales, aunque no se sabe si en realidad él ha propiciado esa persecución. En el año 2012 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía, y no me vengas tú a decir que ese premio es puramente literario o que reconoce exclusivamente la excelencia poética; qué casualidad esa abrazadera justo cuando más feo se dedicó a hablar de Daniel Ortega y del sandinismo en funciones de Gobierno. Ha sido dolorosa para el sandinismo esa ruptura, por tratarse de una de sus figuras históricas y emblemáticas, pero también por lo que significan el contenido y la palabra: está bien que Ernesto Cardenal discursee en contra de la corrupción, la represión y otros conceptos

Caracas, 27 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


04

malsanos, pero verlo en plan de solicitar lo mismo que la ultraderecha nicaragüense y mundial (el derrocamiento del Gobierno sandinista) resulta, por decir lo menos, perturbador. Con todo, su trayectoria revolucionaria y su acción concreta en favor de su terruño y su gente no es algo que pueda borrarse con un video (regañado y arrodillado por el papa: qué bolas) y unas declaraciones. Ernesto Cardenal es un trozo viviente y vital de su natal Solentiname, donde vino al mundo el 20 de enero de 1925, y quienes saben de poesía sabrán si merece el enorme prestigio que lo ha llevado a recibir, no solo premios bastardos e interesados como el Reina Sofía, sino el favor de la crítica mundial.

SU TRAYECTORIA REVOLUCIONARIA Y SU ACCIÓN CONCRETA EN FAVOR DE SU TERRUÑO Y SU GENTE NO ES ALGO QUE PUEDA BORRARSE CON UN VIDEO (REGAÑADO Y ARRODILLADO POR EL PAPA: QUÉ BOLAS) Y UNAS DECLARACIONES —

Ha dicho, en su poema “Barricada”: Fue una tarea de todos. Los que se fueron sin besar a su mamá para que nos supiera que se iban. El que besó por última vez a su novia. Y la que dejó los brazos de él para abrazar un Fal. El que besó a la abuelita que hacía las veces de madre y dijo que ya volvía, cogió la gorra, y no volvió. Los que estuvieron años en la montaña. Años en la clandestinidad, en las ciudades más peligrosas que la montaña. Los que servían de correos en los senderos sombríos del norte, o choferes en Managua, choferes de guerrilleros cada anochecer. Los que compraban armas en el extranjero tratando con gánsters. Los que montaban mítines en el extranjero con banderas y gritos o pisaban la alfombra de la sala de audiencias de un presidente. Los que asaltaban cuarteles al grito de Patria Libre o Morir. El muchacho vigilante en la esquina de la calle liberada con un pañuelo rojinegro en el rostro. Los niños acarreando adoquines, arrancando los adoquines de las calles —que fueron un negocio de Somoza— y acarreando adoquines y adoquines para las barricadas del pueblo. Las que llevaban café a los muchachos que estaban en las barricadas. Los que hicieron las tareas importantes, y los que hacían las menos importantes: Esto fue una tarea de todos. La verdad es que todos pusimos adoquines en la gran barricada. Fue una tarea de todos. Fue el pueblo unido. Y lo hicimos.

Como latas de cerveza vacías y colillas de cigarrillos apagados, han sido mis días. Como figuras que pasan por una pantalla de televisión y desaparecen, así ha pasado mi vida. Como automóviles que pasaban rápidos por las carreteras con risas de muchachas y músicas de radios... Y la belleza pasó rápida, como el modelo de los autos y las canciones de los radios que pasaron de moda. Y no ha quedado nada de aquellos días, nada, más que latas vacías y colillas apagadas, risas en fotos marchitas, boletos rotos, y el aserrín con que al amanecer barrieron los bares. En otro poema asegura y explica que “Odia al tiempo”, esa cosa que pasa, o por la que pasamos, dejando alguna huella o desapareciendo sin remedio.

El sólido alegato a favor de la tarea colectiva y multifuncional que es Lo que dijo y lo que hizo: Ernesto Cardenal ya es memoria, y parece eso de hacer revoluciones. Y más tarde, en el ocaso o remanso de su que seguirá siéndolo mientras haya humanidad atenta al grito de sus juglares. trayectoria:

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


05

EL MENJURJE

PURIFICACIĂ“N EN QUINTA CRESPO De Puente JunĂ­n a Bucare, en la PB de las Residencias Venezuena en Quinta Crespo, el Johrei Center abre sus puertas de lunes a sĂĄbado, de 9 AM a 5 PM, e imparte gratuitaPHQWH HQHUJtD GH SXUL½FDFLyQ FRQ LPSRVLFLyQ GH PDQRV 6L QHFHVLWDV XQD UHFDUJD HQHUJpWLFD OOpJDWH \ GpMDWH TXHUHU

Que venezolanas y venezolanos repudien la injerencia extranjera

TALLERES

El Celarg abre sus puertas para dar inicio a la temporada de talleres diversos de poesĂ­a, baile, artes visuales y teatro. TambiĂŠn continĂşa activa en sus exposiciones y ciclos de cine. Si deseas incursionar y especializarte en salsa en lĂ­nea, no te pierdas las clĂ­nicas intensivas que abrirĂĄn en febrero. En materia de teatro se abrirĂĄn diversas cĂĄtedras de actuaciĂłn integral infantil, juvenil y para adultos, montaje y tertulias vivenciales. En cuanto a las artes audiovisuales no te pierdas el taller Arte Proceso Exhibir AcciĂłn. El Frente de CreaciĂłn Literaria Oficio Puro tambiĂŠn enciende los motores poĂŠticos para convocar a poetas, noveles y consagrados, todos los jueves a las 4 pm para encender la palabra militante y liberadora. Si vas pendiente, para mayor informaciĂłn escribe a promocionculturalcelarg@gmail.

www. epaleccs.info

DOMINGOS FITNESS Si los domingos no te da flojera levantarte temprano, sacĂşdete el estrĂŠs de la semana con algunas de las diversas alternativas gratuitas, sanas y soberanas que te ofrece la ciudad. Puedes montar bici, patineta, patines o trotar en la Cota Mil, o bien llegarte a Los PrĂłceres para quemar calorĂ­as. En el Este, el Parque GeneralĂ­simo Francisco de Miranda arrancan, desde las 9 am hasta el mediodĂ­a, el taebo y la bailoterapia para todos.

La Milicia Nacional Bolivariana estĂĄ activa en el llamado de la patria. Si deseas aportar tu grano patriota en defensa de nuestra naciĂłn y soberanĂ­a, en un espacio donde ademĂĄs te formarĂĄs en diversas ĂĄreas del saber, no dejes de alistarte. LlĂŠgate al puesto de comando de la GNB mĂĄs cercano con una copia de tu cĂŠdula y una foto de frente e ingresa a las filas de defensa de nuestra soberanĂ­a nacional.

ÂŤ

EN EL CELARG

En-redes sociales ÂŤ Caracas, 27 de enero de 2019.

Que venezolanas y venezolanos apoyen agendas golpistas \ GH LQYDVLyQ H[WUDQMHUD

Edición Número Trescientos doce. Aùo 07. ÉPALE CCS


06

MITOS

EL ABSURDO FINAL DE UN COMBATIENTE HISTÓRICO POR MARÍA EUGENIA ACERO COLOMINE @ANDESENFRUNGEN ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Desde los tiempos de Bolívar y Martí, la relación entre Cuba y Venezuela siempre ha tenido la marca de evocar más un idilio que una hermandad. No solo ambas naciones han compartido ideales libertarios y de reivindicación humana y social para sus pueblos, sino que se han apoyado en la distancia para llevar a cabo sus aspiraciones. Teniendo este principio en cuenta, cuando Fidel Castro ganó la Revolución Cubana (o, mejor dicho, cuando le dio inicio), en gesto de agradecimiento decidió venirse a estas tierras como primera acción fuera de su país. Se trajo consigo a su comitiva más importante, y su primera visita oficial a Venezuela fue un evento de mucha trascendencia y cobertura mediática en la época, dado que la leyenda revolucionaria se hallaba entre nosotros. El primer avión llegó a Caracas y el aeropuerto de Maiquetía estaba ya repleto de gente. Por la gran multitud, la escalerilla para el avión en que venía el Comandante en Jefe tardó 45 minutos en atravesar la masa humana y situarse en el punto exacto donde se bajarían los visitantes cubanos. Se festejaba el primer aniversario del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez y Fidel acudía, también, para agradecer personalmente al presidente Wolfgang Larrazábal y al pueblo bolivariano la oportuna ayuda en armas y pertrechos a los guerrilleros de la Sierra Maestra

época tuvieron chance de ver de cerca a su rockstar favorito en El Silencio, el 23 de enero de 1959. Todo pintaba bonito e inspirador. El 27 de enero los guerreros cubanos enfilaron de vuelta a su hogar. Uno de los miembros del equipo cercano de Fidel fue Francisco Cabrera Pupo, alias Paco. El joven Paco fue un joven muy humilde que no pasó de estudiar 4º grado de educación primaria por tener que trabajar desde muy temprana edad. Sin embargo, la limitación académica no lo privó de erigirse en un destacado líder sindical en favor de la causa obrera. El ideal de reivindicar a los pobres movió a Paco a apoyar la causa revolucionaria, y ahí estuvo de primer chicharrón aupando el asalto al Cuartel Moncada, al punto de haberse incorporado al Ejército Rebelde. Siguió los pasos de Fidel hasta alcanzar alto rango en inteligencia y combate y llegó a ser muy querido y estimado por sus camaradas en la montaña. La lealtad y dedicación de Paco le valieron la designación de Jefe de Escolta de Fidel.

Paco venía en la comitiva celebrando una nueva etapa en la vida de su isla cuando el destino se lo vino a llevar de la forma más descabellada: lo que no pudieron los esbirros ni las balas lo logró la casualidad cuando, en la madrugada del 27 de enero de 1959, en el aeropuerto internacional de Maiquetía, en Venezuela, la hélice de un avión decapitó al comandante Paco. Así, la que Fidel y su gente fueron recibidos por todo lo alto. Se entrevistaron fue una gran fiesta terminó enlutada en lágrimas tras el insólito con Rómulo Betancourt y los chamos ñángaras venezolanos de la incidente.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


07

ENTREVISTA

EL PROYECTO H2O ES UN PLAN PARA VIVIR EL PASADO 14 DE DICIEMBRE SE ESTRENÓ “MISIÓN H20” LARGOMETRAJE ANIMADO QUE EXHORTA A NIÑOS Y GRANDES A VALORAR EL AGUA, LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y LA HUMANIDAD POR SOBRE EL CAPITALISMO POR MARÍA EUGENIA ACERO COLOMINE @ANDESENFRUNGEN

www. epaleccs.info

Caracas, 27 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


08

de la criatura, Álvaro Cáceres, para conocer más sobre su experiencia.

Uno de los mayores logros de la Revolución Bolivariana ha sido el fuerte impulso que le ha brindado al cine nacional. Así, nuestra creatividad fílmica ha florecido y se ha destacado en diversos géneros como el drama, el terror y el cine documental entre otros.

—EL GÉNERO DE LA ANIMACIÓN EN VENEZUELA AÚN NO ES UNA INDUSTRIA TAN FUERTE. ¿QUÉ LOS MOTIVÓ A INCURSIONAR EN ESTA ÁREA? — Bueno, Venezuela tiene una larga trayectoria con grandes ilustradores que han hecho obras entrañables, como Armando Arce, Alberto Monteagudo con El cuatro de hojalata, José Castillo, Donald Myerston con Capullito y muchos otros creadores que han plasmado su sello en este campo. Obviamente, el proceso de desarrollar una película animada es muy complicado, y se entiende que nuestro panorama aún no esté tan desarrollado como en otras latitudes.

En el ámbito del cine animado, desde los tiempos de Manzanita (1978), Wanady (1981), y El sueño de los hombres (1986), de Armando Arce, así como Conejín (1975), La hormiga Hiroshima (1985), Fiesta (2001) y Vivir en libertad (2008), de José Castillo, la creación de piezas en este género en Venezuela ha sido aún tímida, pese a que las obras animadas venezolanas han dado muestra de gran calidad. En tiempos de guerra económica, amenazas imperiales y agendas de nuevo orden mundial, el equipo de Albatros, con el apoyo de China y Cuba y el CNAC apostaron por enviarles a los niños y adultos un mensaje de conciencia ecológica y política con el largometraje animado de 90 minutos Misión H20. Álvaro Cáceres, su director, nos invitó a ver la película en el Cines Unidos del CC Líder para poder conocer a profundidad su obra. “Se van a llevar una sorpresa, vayan a verla. De verdad que les va a encantar, seguro que es el mejor regalo cinematográfico para esta temporada”, expresó el cineasta, en entrevista concedida al programa Café en la mañana, transmitido por Venezolana de Televisión. Pese a quedar aterrorizados con los precios de las entradas y el combo más baratos de cotufas (una entrada está en Bs 1.600 y el combo de cotufas y refresco pequeño no baja de Bs 3.500), la tarde para disfrutar de Misión H2O fue una grata sorpresa. Se trata de un argumento donde un grupo de niños, con el apoyo de su profe de ciencias viajan a la historia de Nuestramérica para salvar a Caracas (en la película tiene el nombre de “Buenaventura”) de perder el vital líquido por haberle vendido el alma a una trasnacional despiadada. No solo la calidad de

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

—¿QUÉ PUEDES DECIRNOS DEL APOYO QUE RECIBIÓ PARA SU PRODUCCIÓN? — Este proyecto tiene mucho tiempo. Para cuando recibimos el financiamiento por parte del CNAC, Venezuela se encontraba muy bien. En aquel tiempo se podía recuperar rápido la inversión e incluso asistir a festivales. Era una época muy exitosa. Al igual que en otras áreas creativas, la realidad cambió, y eso nos obligó a pedir más apoyo. Ya desde antes teníamos un acuerdo con el ICAIC de Cuba, y contamos con su apoyo y vasta experiencia, pero no fue suficiente. Fue cuando recurrimos a esta pequeña empresa china que nos auxilió en la parte técnica final, así como varias empresas venezolanas como PDVSA. Debido a la guerra económica este proyecto tuvo un retraso de unos tres años, aparte de que sufrimos varias bajas en el equipo, por compañeros que emigraron.

imágenes y audio es impecable, sino que se trata de un guion redondo que incluye humor, suspenso, acción y mucha emoción, de la mano de referentes culturales venezolanos que le arrugan el corazón al más pintado (se ven areperas, el Metro de Caracas, nuestro Waraira Repano, y la escuela de los protagonistas lleva el nombre de “Simón Rodríguez”). La cinta se presenta a modo de stop motion y está protagonizada por los personajes de la serie de dibujos animados que transmite 123 TV, Samuel y las cosas. La película evoca escenarios naturales, que retratan paisajes como la Gran Sabana, las Cataratas del Iguazú y el desierto boliviano, así como espacios urbanos de Caracas. Además, fue ambientada con el tema musical original de Evio di Marzo, “Selva del tiempo”, interpretado para la película por —ESTA PELÍCULA VIENE DE UNA su hijo, Rodrigo di Marzo. SERIE PREVIA. ¿QUÉ PUEDES HABLARNOS AL RESPECTO? “Queríamos hacer una película que fuese — La idea de Samuel existe desde 2004 entretenida, divertida para los niños y con aproximadamente. Luego de varios años deel tema de la conservación del planeta y el sarrollando esta idea como serie fue que nos agua. Las guerras por el agua han existido planteamos dar el salto e ir más allá. En el en varias partes del mundo, realidad que 2009 ya teníamos más experiencia, y nos senha inspirado este filme”, afirmaría Cáceres tíamos audaces como para innovar e inventar para el MinCI. Conversamos con el padre algo nuevo. Este proyecto de H2O ha sido un

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


09

Cuba y China apoyaron en la postproducción del filme

plan para vivir. Y como la vida, la aventura te lleva a navegar mares, explorar mundos desconocidos, atreverte a dar saltos. Con este proyecto incluso llegamos a vivir en China por seis meses y a vivenciar el reto de entendernos con el equipo chino y todas los bemoles culturales que ello implicó. Por ejemplo, si yo trabajo contigo, que eres venezolana, y te hablo del “rojo cardenal”, tú lo entenderás. Imagínate hacer planteamientos por el estilo a los compañeros. Igual, fue difícil entender sus propuestas por la misma brecha cultural. El equipo chino, por ser una empresa pequeña nos apoyó, pero no tanto como teníamos esperado. Aún así, ellos nos tendieron la mano en la parte de fotografía compositiva, y con las escenas en el altiplano andino. El resto del trabajo se hizo en Venezuela. Ha sido un aprendizaje en el que hemos conocido mucha gente y hemos crecido mucho.

ción, y sobre todo trabajando sobre la base de la escasez y de las limitaciones. Es un país con más de 100 años de tradición animada. Tuvimos oportunidad de trabajar con Juan Padrón, el creador de Vampiros en La Habana y con Jorge Oliver: uno de los hombres más talentosos que he visto en mi vida. Es impresionante decir esto, pero nosotros les enseñamos mucho a los chinos y a los cubanos. Al equipo chino principalmente les enseñamos que más vale maña que fuerza. También de ellos nos nutrimos y aprendimos mucho. De Cuba, vimos cómo ellos hacen de la escasez una herramienta creativa.

—¿POR QUÉ USARON LOS REFERENTES HISTÓRICOS DEL ALTIPLANO ANDINO Y DEL RÍO PARANÁ EN LA PELÍCULA? — Dicen que las guerras futuras serán por los recursos naturales y eso es falso. —¿CÓMO FUE LA EXPERIENCIA Ya ha habido otras guerras por el agua. CON CUBA? — Cuba y el ICAIC tienen una larga y Las guerras suelen ser por los recursos sólida trayectoria en e l área de la anima- naturales. En el Iguazú, los españoles

www. epaleccs.info

Caracas, 27 de enero de 2019.

trataron de dominar los afluentes. En Toncacha, España dominó el altiplano controlando el ojo de agua. El otro escenario es el futuro que nos aguarda. —¿CREES POSIBLE DESTRONAR LA HEGEMONÍA DE DISNEY? — Solo soy un cineasta y quiero hacer una película emocionante y entretenida. Los demás proyectos que vienen serán en esa misma línea: una película animada, una película con imágenes reales e imágenes intervenidas en computadora y una película sobre música, cultura y sonoridad. No tengo esa ambición de aspirar a destronar esa gran industria. Me encanta Star Wars y algunas películas de Disney, pero estoy al tanto de que son una gran industria con la que resulta muy difícil competir. —¿QUÉ MENSAJE LE DAS AL PÚBLICO? — Ninguno (risas). Por lo pronto, invitarles a que vean nuestra película y a que apoyen el cine nacional.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


10

MÚSICA

ELOY DÁVILA: “LA BATERÍA NO ES SOLO ROCK” EL PERCUSIONISTA CARAQUEÑO SE HA PASEADO POR UNAS CUANTAS AGRUPACIONES DE VARIAS TENDENCIAS, LO QUE DEMUESTRA LA ADAPTACIÓN DEL INSTRUMENTO A UNA AMPLIA DIVERSIDAD SONORA POR MERCEDES SANZ @JAZZMERCEDES ° FOTOGRAFÍAS ENRIQUE HERNÁNDEZ

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


11 “En las fiestas, cuando me llevaban de niño, yo le daba a las botellas de refresco con los cubiertos o con lo que fuera, o golpeaba la mesa. Cuando tenía 10 años, en los 90, a mi mamá le gustaban Los Beatles, Los Darts, Los 007; entonces me empeciné en buscar discos de Los Beatles para regalárselos. En esa época se usaba el acetato (risas) y le regalé el que trae “She loves you”. Desde allí nació mi inclinación por el rock and roll y la batería”, recuerda como el momento que lo llevó a decidirse por el instrumento de su vida. Eloy Dávila va al grano. No se muestra tímido, simplemente preciso. Parece que esa seguridad la llevara en la sangre desde que optara por ser baterista profesional. Tiene un trecho recorrido, pero dejemos que él nos diga quién es y la importancia de la batería. —¿Dónde te formaste? —Estudié en la José Angel Lamas —Escuela Superior de Música—, en el área académica. —¿Estudiaste batería allí? —No, percusión sinfónica. Empecé tocando en Guatire en bandas de rock, de gaita. Luego, estudié batería con varios profesores, entre ellos Andrés Briceño. Y con Miguel Hernández aprendí percusión afrovenezolana. También estuve en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao. —¿Y tu inspiración siempre fue el rock? —Digamos que en mis inicios, mi pasión fue el rock. Pero uno no puede negar esa herencia caribeña, saborear nuestra música. La vida me ha llevado a ser un baterista de fusión, creo que ese género no existe (risas) porque trabajo con ska, rock, salsa, merengue, etcétera. —¿La batería fue tu primer instrumento? —No. El primero que tuve en mis manos fue el bongó. En mi casa había guitarra, teclado, pero los tambores fueron mi gusto de niño. Vengo de una familia roquera, por un lado, y salsera, por el otro. También he tocado tumbadora y tambores.

APRENDE DE SUS ALUMNOS Podemos afirmar que Eloy Dávila primero se formó de manera autodidacta y a punta de oído y de mirar a grandes bateristas;

www. epaleccs.info

y, después, vino la academia. Ha tocado en Majarete Sound Machine (funk y disc music), Ensamble Percusión Experimental Caracas (fusión) y actualmente trabaja con Trabuco Contrapunto (pop latino) y Big Mandrake (ska, punk). Todos son proyectos disímiles musicalmente hablando, lo que reafirma el carácter diverso y versátil del baterista. Por otra parte, el músico es coordinador de Yamaha de Venezuela, donde imparte clases. Advierte que es importante la docencia, ya que es una forma de recibir y crecer. —¿Qué se necesita para ser baterista? —Bueno, lo primero y principal es la pasión por el instrumento y, claro, escuchar mucha música. A nivel técnico hay varias cosas: perseverancia, practicar; el talento, se puede desarrollar. También están la coordinación, la memoria muscular, que es repetir un mismo movimiento cada cierto tiempo. Hay más, pero te menciono lo básico.

Caracas, 27 de enero de 2019.

—¿Qué es una batería? —Mira, está formada por varios instrumentos: la estándar que son cinco tambores (bombo, redoblante, tom 1, tom 2 y granadero), tres platillos, hi hat, crash, ride y un par de baquetas. Claro, hay varios tipos, según las necesidades del músico. —¿Bateristas influyentes en tu vida? —Ringo Star (por supuesto), John Bonham, Papa Jo Jones, Elvin Jones, el Pavo Frank, Andrés Briceño, Steve Gadd, Horacio Hernández, Carlos “Nené” Quintero, hay muchos. —¿El instrumento se adapta a otros géneros? —Actualmente sí, eso depende del concepto del baterista. Cualquier estilo se puede acompañar: merengue, bachata, salsa, que no son ritmos que tienen a la batería en su formación inicial. Oyes a Los Van Van y ves que la batería no es solo rock.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


12

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“CONTIGO APRENDÍ” POR HUMBERTO MÁRQUEZ ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

De los boleros más románticos de Armando Manzanero, aunque sea aventurado compararlos con otros boleros de su vasta obra, uno es “Contigo aprendí”. Decirle a una mujer que de ella aprendió que existen nuevas y mejores emociones, a conocer un mundo nuevo de ilusiones, que la semana tiene más de siete días, a hacer mayores sus contadas alegrías y a ser dichoso yo contigo lo aprendí... ¡joder! Pero agregarle que ver la luz del otro lado de la luna, que tu presencia no la cambio por ninguna, que puede un beso ser más dulce y más profundo, que puedo irme mañana mismo de este mundo. Las cosas buenas ya contigo las viví... ¡ya es como demasiado! En sus entrevistas siempre insistió que es la canción más importante de su catálogo y que la compuso en 1966. Su afecto por ese tema se nota cuando se atreve a compararla: “Yo no sé si ‘Nada personal’ vaya a durar dentro de 60 años. En cambio, ‘Contigo aprendí’ ya tiene 60 años de vida y cada día es más importante”. A la pregunta de ¿cómo se inspiró para componer “Contigo aprendí”?, don Armando respondía: “Mire, usted se va a desilusionar conmigo, porque yo no soy de inspiración ni de esas cosas que maneja mucha gente ni nada por el estilo. Yo soy un músico que estudió desde los 8 años, que lee mucho. Soy un fanático de la música. Escribí ‘Contigo aprendí’ en un momento en que creía que estaba escribiendo algo importante e interesante. La gente se abraza cuando va a bailarla. La gente la canta cuando tiene un romance. Siempre es un regalo de amor para la pareja. Por eso ve usted que pueden venir ritmos y hacer de todo, pero la canción romántica —no la llamemos bolero— va a estar siempre en un sitio. La pareja siempre necesita una canción para oír”... ¡y cómo! La magia del bolero —o canción, como Manzanero prefiere llamarla— es precisamente esa: que un compositor escriba sus sentimientos para que nos sirvan al resto de los mortales para expresar la pasión, el amor mismo que sentimos por esa mujer que nos mueve el piso... o el hombre, según sea el caso. Me recuerda tanto aquel pasaje de la película El cartero, adaptación de la novela Ardiente paciencia (1985) de Antonio Skármeta, en la que Mario Ruoppolo, el cartero, al verse descubierto por plagiarle los versos a Neruda para enamorar a su amada, le suelta esta perla: “La poesía no es de quien la escribe, es de quien la necesita”. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Y contigo aprendí, que yo nací el día que te conocí. ¡Más nada! Ahí no quedaron ni vidrios que recoger. Jajajá.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


13

TROTA CCS

Próxima entrega: “Más sobre música y trote"

COSAS QUE PASAN

CON MÚSICA O SIN MÚSICA: DILEMA TROTADOR POR &/2'29$/'2 +(51½1'(= @CLODOHER / ILUSTRACIÓN TATUN GOIS

Aclaro que el título se refiere a un dilema que tienen otros, no yo. Para mí no hay dilema. Siempre troto con música, salvo cuando el iPod se queda sin batería. Pero entiendo que es una de las discusiones de los corredores, esos a los que suele llamarse serios. El punto es que los más ortodoxos opinan que correr es una actividad deportiva que no necesita banda sonora, que nadie ve a futbolistas o a peloteros en el campo con unos audífonos en las orejas. Si les refutas diciendo que “yo corro por diversión”, no creas que los has derrotado. Te responderán que ya correr es muy divertido, que no necesita “musiquita”, dicho así, con un diminutivo despectivo y tal. En fin, yo pienso que trotar y a la vez escuchar una música que a uno le guste es gozar por partida doble. En mis primeros tiempos como trotador oía la radio y, por tanto, dependía de los gustos de los musicalizadores. Solía sintonizar el canal de Radio Nacional, que entonces difundía únicamente la música llamada clásica. No es que supiera de eso, sino que buscaba obras largas; intentaba no escuchar

www. epaleccs.info

resultaba complicado porque era como llevar un pequeño ladrillo colgando del pantalón, pero en su momento fue la gran sensación. Viene de nuevo Caracas 42k. El 17 de marzo se realizará la segunda edición del maratón Caracas 42K, carrera avalada por la Federación Internacional de Atletismo. Tal como en 2018, serán dos vueltas a un circuito de 21 kilómetros, partiendo y llegando al parque Los Caobos.

locutores hablachentos, comentarios, noticias y publicidad cada tres minutos. Si me tocaba en suerte una sinfonía o un concierto de gran energía, como la Quinta Sinfonía de Beethoven, disfrutaba un montón, pero siempre podía topar con una obra más bien lenta. Una vez me tocó el Bolero de Ravel y me dejé llevar por su intensidad siempre creciente, hasta terminar con un sprint tipo carrera de 100 m planos. Imposible de narrar. Después de esos tiempos prehistóricos aparecieron los walkman, unos artefactos para oír casetes. Si eres muy joven, pregúntale qué era un casete a tu mamá, a tu papá o, mejor, a tu abuela. Correr con walkman

Caracas, 27 de enero de 2019.

Luego vi a algunos trotando con discman, que era como el walkman, pero para discos compactos. Yo nunca lo hice. La sola idea me resultaba aparatosa. La gran liberación fueron los primeros mp3 portátiles. Tuve uno, pero funcionó poco tiempo porque tenía una grave falla: se dañaba con el sudor. Entonces, el verdadero progreso llegó con los iPod. Mi esposa me compró un modelo shuffle, que no tiene ni siquiera pantalla, es como un pen drive destinado al sonido y, literalmente, le resbala el sudor. Dependiendo de los estados de ánimo, en ese adminículo he cargado por años desde salsa grabada en vivo hasta música electrónica o las típicas mezclas que usan en los gimnasios. Y bien poco me importa lo que piensen los ortodoxos. Muchos corredores usan su teléfono como DJ. No lo creo recomendable, en especial si es un aparato costoso, pues puedes encontrarte, de pronto, perseguido muy de cerca, y no precisamente por atletas.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


14

15

CIUDAD

CARACAS EN LLAMAS: CRÓNICA DE UN APOCALIPSIS VIRTUAL LA FECHA 23 DE ENERO OFRECÍA CONMOCIÓN. LAS MARCHAS ANUNCIADAS PARECÍAN UN PRELUDIO DEL FIN DE LOS TIEMPOS. FALSIMEDIA (REDES SOCIALES, CADENAS INTERNACIONALES, MEDIOS PRIVADOS) ABONARON EL TERRENO DE LA ANGUSTIA Y, POCO A POCO, SE POSICIONÓ EL DISCURSO DEL DESENLACE CATASTRÓFICO CON IMÁGENES CONCLUYENTES, GENTE ATERRADA, AFIRMACIONES GUERRERISTAS Y EL DESENLACE, INDETENIBLE, DE QUE CAERÍA LA CIUDAD. PUES NO CAYÓ POR MARLON ZAMBRANO t @MARLONZAMBRANO / FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO

22 DE ENERO, 6:00 AM: DIÁLOGO POR WHATSAPP

—La televisión, la prensa, internet. ¿Es verdad que se están matando?

—Pana, ¿cómo ves la vaina? —Sí y no, no sé. A lo mejor. —¿Cuál vaina? —Bonita respuesta de un periodista. —Coño, el país, la situación. —Pero ni que fuera Dios, no soy omnímodo. —Ah, esa vaina. —Pero debes estar informado. —¿Es verdad lo que dicen los medios? —¿Cuáles medios?

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

—¿Según quién? Si me asomo por la ventana, los periquitos tienen un escándalo arrecho porque su-

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info

www. epaleccs.info

Caracas, 27 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


116 6 pongo que están migrando. Entonces, creo que la vaina está arrecha para ellos, que deben aletear duro hasta Costa Rica, o algo así. —¡No joda! —Jajajá. Aquí en la cuadra la cosa está chévere. Hoy llegó el agua, tomé café de verdad, el desayuno fue opíparo, los niños comieron arepa de maíz molido y nos espera la calle. En un rato te digo cómo está la vaina, si te refieres específicamente a esa vaina. Me la estaba dando de guapo, pero minutos antes había leído, por otro grupo de WhatsApp, que habían tomado La Hoyada, mi próximo destino. “Si hay manifestaciones por allí —pensé—, tendré jaleo del serio para llegar a la redacción”. Tomé la peor decisión: me pegué al Twitter para estar “informado”, y se me acalambró el cuerpo. Para mi consuelo no penaba solo. En el autobús, donde el chofer nos cobró 100 bolos más que la tarifa del día anterior, se respiraba un aire opresivo, como de final de los tiempos. Un tipo respondía a voz batiente, a través de su celular, en tono de agente de fuerzas de contrainteligencia: “Copiado, ¿en serio?, dame un chance de 45 minutos, apenas vamos saliendo de Guatire. Pero si no nos podemos ver donde acordamos, espérame donde tú sabes. Cambio y fuera”.

Todos a punto de salir chamuscados

Tragué grueso. Esas son las conversaciones que te hunden en la impaciencia pero que no quieres evitar. Con el corazón brincando y los ojos desbordados para no perder detalle, arribamos a La Hoyada que, efectivamente estaba invadida, pero de un olor a mierda muy típico de todos los días en los alrededores de la plaza y el terminal, y un pelo hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. Los buhoneros, a eso de las 8:15 am, comenzaban a extender su reinado a las afueras del Metro; el mercado de los peruanos abría sus puertas con el habitual compadrazgo mestizo con el que recibe a todas las nacionalidades; los muchachos que venden zapatos entre los pasillos — por lo general, unos negros fornidos que habitan en San Martín— se concentraban en círculos herméticos para chalequear un rato, antes de arrancar la chamba; y una extensa paz gobernaba en el centro de Cara-

¿Es Cotiza?, ¿es Alepo?

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


17 detrás. “Listo. Aquí no está pasando nada, hermano. Esos son unos jodedores que esperaron anoche, a las 8, para alborotar por aquí y por allá y para que la gente se angustie. Pero para eso están las instituciones... y nosotros”.

Se jodió esta verga

cas, donde había la mitad de la gente de un martes laborable normal.

SOPÓRTALA MENOR “No volverán”, cantada por los de Lloviznando Cantos, tronaba desde el interior del histórico edificio del Concejo Municipal, diagonal a la Esquina Caliente, frente a la Plaza Bolívar, sospechosamente vacía a eso de las 9 de la mañana. Algunos niños brincaban por sobre las palomas enloquecidas, que no podían evitar salir en estampida mientras los funcionarios retrasados apresuraban el paso hacia sus despachos en las sedes ministeriales que pueblan el Centro. Me cachetean las imágenes apocalípticas de la ciudad en llamas cuando al mismo tiempo, y en un movimiento casi suicida, decido abrir en Twitter, Facebook e Instagram algunos portales de noticias y ojeo de ladito el WhatsApp. Casi una descarga salvaje me postra sobre el escritorio desde donde instalo mi sala de operaciones y me dispongo a enterarme de “la verdad”. “Anoche quemaron la casa de Robert Serra, no quedó nadita y La Pastora está que arde”,

www. epaleccs.info

“Arden las calles de Venezuela”, “Los barrios están bajando”, “No pararemos hasta que caiga el tirano”, “Chavistas maduristas, mejor que se vayan pirando hoy en sus avionetas privadas”, “Tienes una cita con la historia, tienes una cita con la libertad”, “Abajo la dictadura” son algunos de los mensajes que se van multiplicando por la gran red de redes, donde la consigna más recurrente es que la lucha es por romper la censura mediática oficial y canalizar la cólera de la gente en la calle. Bajo despacito por el bulevar Panteón para aprehender la angustia de la gente en las esquinas, y me sorprende que el mayor dilema ciudadano es el brote de gestos xenófobos contra venezolanos en Ecuador. Como mucho, una muchacha se molestó, aunque se hizo la loca cuando un colector en la avenida Baralt le cobró 50 bolívares de pasaje hasta El Paraíso, bajo la me entero. Salimos con estupor y casi de- consigna que, de seguir así, logrará deponer rrotados a echar la ojeada, latigueados por a la Quinta República: “Se sube o se quedala certeza de que las fachadas solariegas que aaaaaaaa”. sobrevivían de la Caracas de los techos rojos exhibirían chamuscados sus restos en- 23 DE ENERO: DÍA D negrecidos de hollín, ante la mirada impá- “Quinta Crespo cayó”, notificó un desgravida de los sobrevivientes. Nos recibe una ciado que desde temprano venía adelancamarilla de niñas hermosas trajeadas con tando a un grupo de WhatsApp de condofranelas multicolores, estampadas con el minio los pormenores de la conflagración, rostro de Serra, en la entrada de la hermosa donde todos le hacían coro con una emoedificación que se vio afectada por un in- ción sangrienta. Aproveché que estaba certento criminal que, por suerte, solo afectó ca para ir a buscar los restos chamuscados parcialmente la instalación que sirve como de una rueda de queso manchego y, si quecentro cultural. Los muchachos de los co- daba, cenizas de café aún humeante. Luego lectivos motorizados se hacen selfies en la de atravesar la Baralt por entre mercachifles entrada y nos atrevemos a preguntarle al martillados por policías, funcionarios del jefe qué opina de esta arremetida fascista... Sebin y el FAES deambulando con sus rossilencio absoluto. Me mira de arriba a aba- tros encapuchados, un motorizado medio jo a través de sus lentes oscuros y casco de jodedor que me gritó al pasar “¡epa, MaduRobocop. “Tranquilo, soy prensa oficial”. rooooo!” (aún no entiendo por qué) y los Silencio. “Si quieres te muestro el carnet”. grupetes de chavistas y escuálidos tomando Silencio y, de paso, se me olvidó el carnet. caminos hacia sus respectivas movilizacio“Coño, qué peo”, pienso. “Ya va, estoy con nes encontré que sí, cayó, definitivamente, un equipo del periódico”. Silencio. No apa- bajo la fuerza centrípeta de bachaqueros y rece ninguno. Silencio. Al final, ubico al fo- especuladores que reinan a sus anchas ante tógrafo que se acerca apático a mostrar el la ausencia militante del Sundde. Tres cabecarnet. Silencio. Ausculta con precisión de zas de ajo en 500 soberanos, el ocumo chino cirujano el documento por delante y por en 1.000 y la sal en 1.500 me convencieron

Caracas, 27 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


18 de la fuerza demoledora, aunque silenciosa, de la inflación. Puente Llaguno, memoria emblemática del golpe de abril de 2002, solo sonó aterrador esta vez cuando un vendedor de cigarros estremeció las calles solitarias con su voz de trueno: “El Cónsul, llévate el Cónsul”. Nadie le respondió. Aprovecho e intento averiguar cómo debe apostillar sus antecedentes penales mi hermano que está en Perú, a la espera de que lo miren feo por venezolano. Desde una taquilla abierta para la recepción de correspondencia, en la sede del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores en la avenida Urdaneta, una cajera, sin mirarme a los ojos, me responde: “La apostilla es al lado, pero está cerrado porque todos salieron para la marcha”.

Envueltos en llama violeta

Me aburro y sigo buscando los restos de la ciudad arrasada por la revuelta popular que aspira tumbar a Maduro, pero lo único que encuentro es retraso en el Metro, un menú para almorzar en 7.000 bolívares de los nuevos y el cocuy en 3.000 que, sin embargo pago. Aprovecho y me conecto de nuevo: esa novísima expresión que anuncia truenos y marejadillas y que casi siempre apunta a la desinformación y el caos; pero por fin soy testigo de que Diosdado lleva razón cuando habla desde la Plaza O’Leary: “La verdad está en la calle”. A las 7 de la noche, rendido en casa y orgulloso de hacer patria sin hacer nada, sufro del mismo bombardeo mediático que me tiene muerto desde hace tres días, cuando se puso en escena Cotiza y sus 15 minutos de fama. Al fondo, y con puntualidad marcial, se colea el traqueteo de una olla como cuando se bate un huevo para hacer tortilla que, de pronto, se hace enjambre y se filtra sobre los rincones de la ciudad con la promesa de que ahora sí, listo, ya está, cayó Maduro.

Príncipe de las mareas

Me desconecto, me duermo, amanezco y, como un imbécil, me vuelvo a conectar para que me avisen nuevamente que lo que queda de la ciudad es el recuerdo. Me asomo por el balcón desde un piso 13 del Centro, donde me prestaban asilo en los días de Armagedón, y el Waraira deslumbra primoroso con los ocres de la mañana, hasta que pasa un zamuro zigzagueando como un borracho extraviado y cruza Caracas de Este a Oeste, sin que nadie lo espante.

La vaina está arrecha

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


19

SOBERANÍAS SEXUALES

NUEVAS MASCULINIDADES POR MARLON ZAMBRANO @MARLONZAMBRANO ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Es como un corrientazo en el parche del plexo solar, cuando estás frotando la olla con la parte amarilla de la esponja para no dañar el teflón, mientras ella reposa en el sillón con las piernas estiradas sobre una banqueta de descanso. Si llega borracha a las 3 de la mañana, te tiemblan las piernas cuando la asistes en la insoportable tarea de abrirle la puerta en el fragor de su curda. “¿No podías mandar un mensajito para saber que estabas bien?”, preguntas mientras te derrites por dentro. Si les estás rematando los mechones chamuscados de cabellos a tus chamos para no pagar los 7.000 soberanos que ya cuesta una afeitada, y ella te critica el refilado de las patillas mientras chatea con “sus amigas”, te sobrevienen repentinas convulsiones que te dejan tiritando por largo rato. Pero sabrán perdonarnos las antiguas feminidades, pues apenas estamos construyendo las nuevas masculinidades. Es un camino que está intentando desmontar una memoria genética y cultural, instruida en el comportamiento troglodita de la masculinidad hegemónica. No hay acceso, como en mi caso, a un método empírico ni reglas conocidas que no sea el cuestionamiento permanente. Acto de conciencia, valga decir, que tampoco llegó por generación espontánea: fue culpa de Chávez. Con él, primero escuchamos la impugnación al machismo, luego entramos en el debate y finalmente abordamos la autocrítica y la permanente revisión. A estas horas hemos alcanzado un estado casi de nirvana en la empedrada evolución desde la fase de macho cabrío, en la que estábamos inmersos sin presumir de ello y por puro condicionamiento social. Asumimos, hoy, una masculinidad que reniega de los postulados de la hombría clásica: los hombres no lloran, no colaboran en los oficios, nada femeninos, dejan las responsabilidades de los hijos a las madres, etcétera. Es un ensayo consciente y militante, que lucha en encarnecidas batallas. Un combate que va dejando heridas y nos permite irnos deconstruyendo en la medida en que un duende afable y otro siniestro entrompan, siempre para ver quien se impone mientras la mujer se lima las uñas y ve la telenovela de las 9, luego de todo un día echándole ovarios para resolver nuestras vidas y la de media humanidad. Por ahora —creo— va ganando el duende bueno.

www. epaleccs.info

Caracas, 27 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


20

CRÓNICA

BUENAS, MALAS , FEAS Y SABROSAS PALABRAS (III) TERCERA ENTREGA DEL CONCIENZUDO ESTUDIO DE LA PAL (POPULAR ACADEMIA DE LA LENGUA), QUE CONTINÚA AHONDANDO EN LAS PROFUNDIDADES DEL LENGUAJE IMPÚDICO POR FRANCISCO AGUANA MARTÍNEZ t FCOAGUANA@GMAIL.COM / FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


21

echá tres sin sacalo

COMESE ESE PESCAO

EL SEXO: PREDOMINIO DEL HABLA MACHISTA Freud es el “perverso polimorfo” que comienza a hablar públicamente de la sexualidad del individuo. Le siguen otros, como Alfred Kinsey que publica, entre 1948 y 1953, sus informes sobre la conducta sexual humana. Después viene la pareja Masters y Johnson y presentan su estudio sobre la respuesta sexual humana en 1966. Antes, en 1960, se había estrenado la pildora anticonceptiva, Mary Quant creó la minifalda; antes se estrenó el monokiny y comenzó, en esa década, la revolución sexual. En 1973 Felipe Carrera Damas publica El comportamiento sexual del venezolano. Todo este inventario viene a cuento porque provocó cambios en la conducta social con respecto a este tema y buena parte de su terminología permeó a amplios sectores, sobre todo académicos y de clases sociales medias y altas, teniendo a los medios de comunicación como transmisores de lo que en un momento fue una jerga científica, pero que para las mayorías solo quedó como una jerigonza de petulantes. Sí, porque debido a esa extraña terminología con que se expresaban los asuntos sexuales de los humanos, incluso

www. epaleccs.info

la difícil pronunciación de muchos de esos vocablos, la gente siguió llamando las cosas como las llamaba o, por el contrario, utilizando algunos de esos términos creó sus propias palabras para entender tan escabroso tema. Así, pues, palabras y frases como, por ejemplo, “hacer el amor”, “tener relaciones íntimas”, “pederastia”, “incestuoso”, “eyaculación precoz”, “orgasmo” y —¡válgame Dios”— “coito” o “copular” solo adecentaban lo que en el habla popular era —y es— coge, culea, clava, pulla, singa, goza, tira; desfogarse, echá un polvo o polvito, echá tres sin sacalo, poné a peleá los miones, dase con todo, dase con furia, comese ese pescao, echá fli (en alusión a un insecticida que tenía una bomba parecida a la de una bicicleta), etcétera. En las frecuentes conversaciones masculinas sobre el sexo la mujer aparece, casi siempre, como un objeto pasivo, inerme, sometida siempre a las iniciativas del hombre, del macho. Por eso es frecuente oír expresiones como me la clavé o se la clavaron, me la monté o se la montaron; se la echaron, se la rasparon, le metieron el machete, o la machetearon; le dieron una redoblona, la esfondaron, se la singaron, se

Caracas, 27 de enero de 2019.

la soplaron, le dieron lo suyo, ya probó y la esvirgaron... porque nadie hablaba de “himen” o “virginidad”. Durante muchísimo tiempo el virgo fue una especie de control de calidad por el que debía pasar la mujer casadera: era el certificado de pureza que había que entregarle al hombre. Las películas —mexicanas, sobre todo—, las radionovelas, los folletines ilustrados (como Ellas o Cárcel de mujeres), las fotonovelas de Corín Tellado y luego las telenovelas desarrollaban sus ficciones teniendo como temática central que la honra de la mujer se reducía, comúnmente, a cerrar las piernas para no perder la tan preciada telita. Igual se hacía desde el cancionero popular llamando aventureras, perdidas o indecentes a quienes la perdieran. Muchas mujeres que llegaron sin la virginidad al matrimonio eran devueltas por ser unas desvergonzadas y unos aguacates (esto es, que estaban aguaás). Para las madres el virgo era motivo de extrema preocupación, ni qué decir de muchos padres, dispuestos estos a romper cuanto virgo pudieran pero también a convertir esto en una deuda de honor y matar al que le deshonrara una hija. Las madres apesadumbradas y afligidas por tan grave pérdida expresaban frases

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


22

como: “¡Ese desgraciao me desgració a mi muchacha, me la dañó, me la echó a perdé, me la esfarató, me la jodió y, ay, ay, ya no es señorita!”. El matrimonio debía ocurrir luego de un, digamos, aceptable noviazgo durante un tiempo prudencial, porque si era repentino las malas lenguas hablarían de esvirgamiento o de un chichón escondido. La visita del novio a la novia era pa marcá tarjeta o para hacer cebo. Cebosa llamaban a la muchacha que compartía con varios muchachos, a la que llamaban también cuca caliente, brincona, rochelera, bicha, singona, zorra, que sale pa’lante. Hoy les dicen diabla, loquita, perra y alta loca. Cuando yo era pequeño las murmuradoras acostumbraban a decir, en sus deletéreos comentarios, cosas como “¡jummm¡, ¿fulanita?, esa ha llevao más güevo que un sartén” o “más palo que una caja’e fósforo”; “¿Esa?, ¡esa es más puta que las gallinas”, “le gusta la fiesta del árbol”, “se la llevaron a comé golfeaos pa’l Junquito”, “¡a esa la han tocao más que el dumbi-dumbi” (en referencia a la popular canción “Ingenua” cantada por Mirtha Pérez y Los Naipes). Los novios se daban, cándidamente, piquitos o besos de cachetico. Pero cuando tenían oportunidad se daban besos de lengua o jamones, latazos o conectes. Un beso en el cuello es un chupón; y otro beso, en la parte más escondida del cuerpo, es un beso negro. La penetración anal es darle la vuelta al peón y —¡horror!— una felatio era irse de mamerto, bajar al pozo, dar una mamada o un mamón de pepa. Las prostitutas del Caricari, burdel situado en la Laguna de Catia, se asomaban por las ventanitas, siseaban a los hombres y les decían

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


23

VEN E T E C ’ PA LA Á D L A M

: “¡Psss, psss, paaapiiii, ven pa’cete la maldá pelúa, pa date los tres platos, vamoa hacé el perrito, el 69; ven pa que me pongas en cuatro, ponme en cuatro patas!”. A una mujer atractiva en la cama se le llamaba un buen polvo y, luego, buena cama; se decía que tenía cangrejera.

MASTURBACIÓN: UN CRIMEN CULPOSO Todos los hombres sexagenarios, como yo, saben lo que es padecer el calvario de la persecución para que no practicáramos “el nefando crimen de la masturbación”, según los hipócritas curas. Nos llamaban pajizos, pajúos; que nos hacíamos la manuela o la manuelita saliveira; que volábamos papagallos, tocábamos furruco o rayábamos yuca. ¡Dios santo, pero qué acoso! Cuando estábamos en el baño enseguida salía un adulto y decía: “¿Qué, te la estabas haciendo?”. A los pobres muchachos con el típico acné juvenil los llamaban pajizos y una expresión de vergüenza recorría sus rostros.

www. epaleccs.info

“¡Quien tenga la mano pelúa es que se la hace!”

“¡Quien tenga la mano pelúa es que se la hace!”, decía un provocador; al instante, uno o varios de los aludidos se miraba las manos rápidamente, lo que los delataba y provocaba la risa del resto. Pero también decían que el que no acababa podía sufrir los terribles dolores de la cojonera. Pese a tanta prohibición todos disfrutamos de esa etapa que, creo, recordamos precisamente por las orgías imaginarias —o los cogeculos— en las que las mujeres más atractivas o sexis, o que estaban como me la recomendó el doctol o como pa chupase los deos, se nos regalaban y nosotros las hacíamos enteramente felices. Con lo que comprobamos que no era ninguna paja sino pura realidad.

LA ABSTINENCIA Y LO QUE DEJABA DE SUCEDER EN VERANO

es que está quesúo, birriondo, veraneao o ruin. La abstinencia prolongada causa un fuerte dolor en los testículos al que llaman cojonera. En el caso de las mujeres, además de la doble jornada impuesta por la división sexual del trabajo, deben ser buena cama, tener cangrejera (esa capacidad de contraer las paredes vaginales). Pero si es una abstinente, además de estar veraneaa, es que está maluca, hechando humo, más caliente que tapa e mondongo o que está farta de... Hubo un tiempo en que cuando alguna mujer tenía una crisis nerviosa y era joven, soltera y virgen, la gente, en general, y los médicos, en particular, recomendaban para superar el problema que la muchacha se casara y santo remedio; incluso alguno que otro allegado recomendaba inyecciones de “penecilina”.

Bueno, lector, te lo voy diciendo de una: El que se abstiene sexualmente padece de mosca, que nos vemos en la próxima cróun verano o un largo y ardiente verano nica, pa que sigamos con la cotorra. ¿Vi(nombre de una serie de TV). También tes?

Caracas, 27 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


24

CRÍTICA Y MEDIA

LA TRAMA COTIDIANA

EL TEATRO Y SU DOBLE Si el signo de la época es la confusión, yo veo como base de esa confusión una ruptura entre las cosas y las palabras, las ideas, los signos que son la representación de las cosas. Antonin Artaud El título de este artículo es un robo arbitrario y descarado a un extraordinario ensayo de Antonin Artaud. Salvando grandes distancias en tanto intención, profundidad e inteligencia, la plataforma conceptual con la que el francés fundamenta sus contenidos es similar a la que fundamenta los contenidos de este texto: el teatro debe dar cuenta de la vida, no de lo que se parece a la vida. La existencia, muchas veces, se expresa teatralmente o a la manera del teatro. No solamente cuando se establece un conflicto entre dos fuerzas o cuando una serie de símbolos comienza a refundar la realidad, también cuando nos ponemos máscaras, algunas groseras, evidentes, artificiosas, y otras más bien

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

sutiles, hasta el punto de parecer la propia piel, el rostro verdadero. El arte de la simulación, de la simbolización, de la metáfora hecha cuerpo, deja de ser arte cuando la vida cotidiana se llena de falsas metáforas, simbolizaciones al servicio de la manipulación y cuando la simulación no es otra cosa que hipocresía. Así el teatro que siempre se alimenta de la realidad, corre el riesgo de vaciarse, porque se nutre de esa comparsa. Comenzamos el año 2019 con una exageración de las imposturas que venimos padeciendo durante dos décadas. Otra vez arremete la oligarquía mundial. Y esa cierta clase media ignorantona, en las colas de los automercados de lujo, dispuesta a saldar la cuenta con dólares en efectivo, anuncia que el hambre los está matando. Paradójicamente, la más feroz dictadura que ha sufrido el planeta en toda su historia, la dictadura de las trasnacionales clama por justicia y democracia en Venezuela. Para ello nombra a un presidente de facto, que en Venezuela nadie conocía: un tal Guaidós.

Caracas, 27 de enero de 2019.

Este nuevo golpe de Estado es abierta y descaradamente orquestado por EEUU con complicidad rastrera de algunos países de la región. La petición de “ayuda humanitaria” adquiere un ridículo barniz legal... “pero peor es nada” dice la oligarquía. Así la mascarada inicia de nuevo su terrible y añejo espectáculo de golpes de Estado y de violencia. Pero el círculo se estrecha y soluciones más contundentes son necesarias. La pregunta que surge dentro del ámbito escénico es ¿cuál es el teatro que surge de esta repitencia? ¿Cómo desgranar la trama cotidiana —llena de tanta simulación y máscara bufa— para develarla en trama teatral y en arte luminiscente? Es una buena pregunta que trasciende el ámbito del teatro, para impregnar cualquier actividad humana que requiera verdad y acción amorosa. Por Rodolfo Porras

www. epaleccs.info


GASTRONOMÍA

25

RECETARIO DE MALÚ

TORTICAS DE TODO UN POCO POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO ILUSTRACIÓN MALÚ RENGIFO

Cual si fuera una maestra de la alquimia, que en efecto lo era pero no lo sabía, una joven se encontró en una ocasión con la terrible noticia de que no quedaba mucho de casi nada en la nevera y, aún así, pudo inventar una receta deliciosa de torticas de fororo con restos de muchas cosas y que lo que quedaron fue mi amor con te quiero mucho. El abastecimiento de aquella despensa era, por decir poco, patético: un cuadrito de auyama del tamaño de la palma de una mano de mujer, cuatro ramas de espinaca con un veinte por ciento de hojas casi marchitas, el fondito de la bolsa de queso blanco rallado (que, a juzgar por el olor, ya parecía parmesano) y una importante cantidad de misceláneos propensos a los gorgojos, que en la cocina de un individuo inconsciente habrían ido a parar directo pa la basura. Ante tales circunstancias no había otra cosa que hacer que un inventario integral de los recursos. Recordó la muchacha aquella vez, cuando aprendió de su recetario favorito a poner a ablandar la espinaca en agua hirviendo por un par de minuticos para poder amasarla suavecito, y así hizo. Pero como era poquita, la juntó con la auyama, rallada por el lado grueso del rallador, y siguió el procedimiento habitual: par de minutos en el agua bien caliente, y, luego, pal colador.

Lo que quedaba de queso blanco medio viejo, una dosis generosa de fororo, unas cucharadas de avena en hojuelas —que eran recuerdo de aquella época, meses atrás, cuando aún podía costearla—, par de Agarró una perola y se encomendó a las Áni- pizcas de sal y listo. Si hubiera tenido una mas Benditas del Purgatorio pidiéndoles no ñema se la echaba, pero no había, y punto. tener que pasar por la tragedia de tener que comerse por la fuerza, y a falta de opciones, La mezcla olía bien sabroso, pero estaba unas torticas horribles del infierno. Entonces, aguada y no servía pa unas torticas. Dos armada de valentía y decidida a lograr un re- cucharadas de harina de trigo después ya la sultado aceptable, echó a mezclar la auyama y consistencia parecía más apropiada. Así que las espinacas ya blanditas, agregó un chorrito puso a calentar un sartén rociadito con no bien poquitico de agua y comenzó a preparar demasiado aceite y, cuando estuvo calentito, echó con una cuchara una dosis de la mezla brujería.

www. epaleccs.info

Caracas, 27 de enero de 2019.

cla y le dio forma de arepita. Luego otra, luego otra y luego otra, y las dejó dorar a fuego bajo por unos cuantos minutos. Después las volteó y esperó otro ratito a que estuvieran listas. Y como olían tan bueno picó un pedacito y se lo echó al pico, logrando con ello cauterizarse media lengua y un pedazo de garganta, pero aquello no impidió que continuara comiendo, porque estaba muuuy sabrosa. El siguiente pedacito lo sopló para probarlo bien. Aquello era un espectáculo suavecito de sabores deliciosos e ingredientes nutritivos, una receta magnífica digna de compartir con ustedes.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS


26

VERSO A VERSO

POESÍA O NADA POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

El “Poesía o nada” continúa su selección de literatura femenina venezolana. Hoy presentamos a Luisa del Valle Silva (1896 – 1962), poeta y docente venezolana, natural de Anzoátegui. En Carúpano, donde se desarrolló como maestra le enseñaba a leer a sus alumnos con poemas: con el montón de hojas que no le dicen nada. Y un limonero verde, casi negro de verde, suelta una carcajada de azahares.

PUÑADO DE TIERRA En este breve y húmedo puñado, donde se alza el clavel de mi maceta, está la tierra entera contenida. La siento como late entre mis dedos. Aquí, en esta porción mínima, todo resumido está en átomos su cuerpo. Total y multiforme entre mi mano. Tierra del cielo y tierra de la tierra, astro para los ojos de otros mundos, polvo desmenuzado al paso nuestro. La siento aquí con río y montañas, nevada sien y corazón de fuego en la palpitación de sus volcanes. Aquí está con sus bosques y desiertos la tierra de las bestias y los hombres, la de los cataclismos y las siembras. La oscura tejedora de raíces mientras acuna mares en el pecho. La que deja saltar los manantiales y oculta adentro la dorada veta. Y hace entreabrir por donde quiera flores, haya o no la mirada para verlas. Prodiga el futuro y salva la semilla para el fértil abrazo del regreso. La tierra maternal, ubre perenne, la de la dulce, generosa entrega, y la de la lejanía inalcanzable, inexplorada en cumbre, abismo, selva. Todo está aquí, presente a mi contacto, reconocida en lúcido momento. Aquí toda sustancia, minerales, jugos de savia vegetal, la esencia de ese ritmo sutil pero gigante con que forma y transforma nuestro cuerpo. Su amor pasa mi piel, identifica mi sangre en la unidad de la materia. Su amor pasa mi piel, pasa mi sangre,

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

MI HAMACA

penetra más allá del pensamiento, a la extraña región desconocida donde a tientas me busco y no me encuentro. Y en instante fugaz, siglo, minuto, me transmite una voz, más bien un eco, de la gran armonía traducible apenas en sonrisa y en silencio. Y una chispa infinita de ternura, gota de llanto y luz fluye en mis dedos, mientras en la maceta florecida oprimen un puñado de la tierra. (En silencio, 1961)

EN EL PARQUE Ese gran árbol viejo está ahí deshojando sermones pesimistas sobre los otros árboles. Con su voz de hojas secas dice de vanidad de vanidades. Y el césped infantil, se entretiene jugando

Caracas, 27 de enero de 2019.

Mi hamaca está colgada entre dos palmas. Mi cuerpo está caído en ella. Es una hamaca de colores vivos hecha con hilos de algodón sembrado, cosechado, tejido por las manos fuertes y humildes de mujeres y hombres de mi pueblo. Y ahora me parece que esas manos, humildes, fuertes, buenas, están aquí mullendo mi reposo y meciendo mi hamaca colgada entre las palmas. Allí cerca está el mar. Al vaivén de la hamaca sube y baja también el horizonte. Oigo cantar las olas en la playa. El viento juega con los cocoteros. Buscan cielo mis ojos y lo encuentran a través del encaje de las palmeras. Se filtra el sol, su fuego signa mi piel con móviles tatuajes. De mi cuerpo mojado beben agua de mar el sol y el viento. Las olas me dejaron este dulce cansancio que me acuna en la hamaca. El mar, el sol, el cielo, caen sobre mí. Se me cierran los ojos. Al abrirlos encuentro tu mirada, el sol, el mar, el cielo, Y te digo con voz semidormida: “Estoy viviendo en el cénit de un sueño”.

www. epaleccs.info


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR NEPTALÍ SEGOVIA

1. Árbol rubiáceo cuya semilla es el café. 2. Adoran, quieren, aprecian. 3. Patriarca bíblico, padre de Noé. 4. Apócope de mamá. 5. Grito fuerte y lastimero. 6. Facultad de hablar. 7. Terminación verbal. 8. Heroína bíblica, reina de Persia. 9. Dios griego del cielo y el trueno. 10. Símbolo @, en español. 13. La cabaña del tío …, novela de Harriet Beecher Stowe. 19. Voz para contestar el teléfono. 20. Manifesté con risas. 23. Alias, sobrenombre, apelativo. 25. Isla mítica mencionada en la Odisea. 27. Cantidad de metal que hay en una mena. 29. Sonido repetido. 30. Población de Venezuela, en el estado Miranda. 32. Resumen, compendio o suma. 35. Peldaño de una escalera. 36. Cierta península de Oriente Medio. 37. Siglas de ácido nucleico. 38. Diez veces cien. 39. Producto líquido para el cuidado de la piel o del cabello. 41. Hank …, legendario beisbolista estadounidense. 42. Flotar en un líquido cualquiera. 44. Los hermanos de los padres (inv.). 46. Gana y necesidad de beber (inv.). 48. Atmósfera terrestre. 53. Río más caudaloso de Italia. 54. Segunda voz de la escala musical.

1. Neblina por evaporación de agua que se produce en verano. 6. Descuido o tardanza en las acciones. 11. Dueña de alguna cosa. 12. Ara, altarejo, tabernáculo. 14. Esencia y naturaleza. 15. Opinión pública sobre alguien o algo. 16. Alabanza, elogio, encomio (inv.). 17. Camino o itinerario de un viaje (inv.).

18. Decimocuarta letra del abecedario español. 19. Poner o dar armas. 21. Adjetivo demostrativo neutro. 22. La capital del departamento del Valle del Cauca. 24. Cerveza, en inglés. 26. Sufijo de un alcohol. 28. Poder, dominio, señorío. 30. Dominio de internet de Canadá.

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

31. Pronombre demostrativo neutro. 33. Ganso doméstico. 34. Unidad monetaria de Moldavia. 36. Auxilio, amparo, socorro. 38. Breviario, devocionario, libro litúrgico. 40. Usos, modos o costumbres en vigor. 42. El primer fratricida (inv.). 43. Asidero de vasija. 45. Rafael …, tenista español.

Caracas, 27 de enero de 2019.

47. Símbolos del área y del actinio. 49. Elemento nº 5 de la tabla periódica. 50. Aparejo para cazar o pescar. 51. Ciento cincuenta y dos en números romanos. 52. Tres en números romanos. 53. Poner suavemente. 55. Uno de los dos metales heráldicos. 56. Anillo coralino en el mar. 57. Congregan, concentran, agrupan.

www. epaleccs.info


POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: Tatun Gois

IMAGINARIO

MINIMANUAL PARA SER INVISIBLE Usted quiere pasar por la vida con la levedad de una pluma zigzagueante en el viento. Ese propósito noble, que pareciera sencillo, se ve obstaculizado, a lo largo de la vida, por una serie de cargas de plomo que lo impiden. Aquí no sabremos si después de leer esto será invisible, pero al menos lo intentaremos. ¿Me ve? ¡9H DTXHO OXJDU GRQGH DSXQWDQ WRGRV ORV UH¾HFWRUHV" Apártese y camine en dirección contraria. 2. Recibir halagos en exceso puede atentar contra su invisibilidad. 3. No haga cosas para demostrarles a los demás que es visible. Es un error. 4. No obligue a los otros a leerlo, a apreciar sus obras, a admirar sus hallazgos, a extasiarse ante su sabiduría. A los invisibles los suelen ver sin que estos se lo propongan. 5. Guarde para sí un buen puñado de opiniones. No todas tienen que ser conocidas. 6. Ande por la vida con levedad. 7. Refúgiese con otros invisibles como usted. 8. Cada cierto tiempo desaparezca por completo. 9. No se espante ante el anonimato. Las guerras en el futuro serán por mantenerlo. 10. Mírese la punta de la nariz. ¿Ya desapareció un poco?

VAGÓN DEL METRO

EN HORA PICO

TUIT DE

MENTILIBROS

LA ERA DEL VACÍO Narra la desventura de un hombre que abre la nevera cada cierto tiempo para ver si algo nuevo pasó

Edición Número Trescientos doce. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


¿dónde queda? Caracas, Libertador

Esquina de Santa Bárbara. Avenida Este 5 con avenida Norte 1. Parroquia Altagracia. Latitud 10° 30' 39.0" (Norte) Longitud 66° 54' 43.0" (Oeste)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.