20-01-2019

Page 1

Edición número Trescientos once. Año 07. Caracas, 20 de enero de 2019 REVISTA GRATUITA

311

02. Al anochecer de Caldera 06. La paz en un bolsillo 12. Fiestear a punta de guataca 21. Poesías y palomares

VOLVER A LA CONJURA GRANCOLOMBIANA — PÁG. 14


ยก VI VE CARACAS! PLAZA LOSSร MBOLOS Muni ci pi oLi ber t ador

FOTO MI CHAELMATA

Revi st a


contenido

02

— perfil

Caldera, las muertes simbólicas

10

— ... monte y culebra Ribazón

14

— miradas

05

06

Mancheta y demás

Un parquecito humaniza El Marqués

— EL MENJURJE

11

— Boleros que curan...

12

— música

“Aquel 19”

Guataca: encuentro de la salsa latina

19

20

— trota CCS

Venezuela, Colombia y el mito de frontera

Esos corredores de enero

21

24

— entrevista

— ciudad

— libremente

— soberanías sexuales ¡Vuélvanse locas!

25

— recetario de malú

Fabiola Palomares

Tu actitud ante los problemas

La supervivencia del que más se adapte

26

27

28

— verso a verso

— crucicultura Crucigrama

Poesía o nada / Décima cotidiana

Consejo Editorial Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida Director Carlos Cova DirecTORA de Arte Edarlys Rodríguez Diseño Tatun Gois COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo Coordinadora 2.0 Yanira Albornoz (†) Web y redeS Enyeli González

Redacción Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine FotOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández

— el rumor de las bolas

redes www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs @epaleccs Épale CCS

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

LOGÍSTICA Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Depósito Legal: pp201202dc4166

Colaboran en esta edición José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Natchaieving Méndez, Humberto Márquez, Stayfree, Malú Rengifo, Miguel Posani, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Ilustración de portada: Henry Rojas.

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Una publicación de la

Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales


02

PERFIL


03

Caldera

las muertes simbólicas en la década del 90, apercibidos ya de lo que era un “sacudón”, el país está listo para cambiar de signo político. El tenue mérito del expresidente consistió entonces en dejarse ver con una hoja de servicios moralmente intacta POR José Roberto Duque • @jrobertoduque / ILUSTRACIóN FORASTERO LPA

Aquel septuagenario sigiloso (pero no silencioso), que pidió el derecho de palabra el 4 de febrero de 1992 en el moribundo Congreso, era un hombre acostumbrado a renacer y a levantarse después de caídas y decadencias. Su ya para entonces larga trayectoria como político se había encargado de reafirmar sentencias y dichos populares, y de despedazar otros: era un lugar común que se permitía el lujo de jugar a la audacia y a las jugadas extrañas, atípicas o —tal vez— un poco incongruentes. ¿Incongruentes? Por ejemplo, había metido en el carril a comunistas y a gente que muchos creían comunistas. “Meter en el carril” significa hacer entrar en la legalidad burguesa a alguien que no quiere o parece no querer estar allí, y eso fue exactamente lo que pactó con los jefes de la lucha armada de la década sangrienta, la de la represión adeca, finalizando los 60 y entrados ya los 70. De aquel socialcristiano cuyo verbo correctísimo y ladilla olía a alcanfor, tanto como su ladilla y correctísimo peinado con vaselina, se podía esperar cualquier gesto, pero no eso de establecer relaciones diplomáticas con la URSS y aquel insólito acercamiento con la Cuba de Fidel. La jugada fue muy inteligente o quizá la gente no estaba tan bien informada acerca de qué significa eso de hacer política, pero lo cierto es que a causa de esos movimientos se ganó un sólido prestigio de tipo plural y abierto a todas las corrientes, cuando en realidad se trataba de una estrategia de sobrevivencia en un mundo real que atender.

no tenía mayoría parlamentaria le tocó bajarle dos a la crueldad. Si algo había desprestigiado a los gobiernos adecos de los años 60 fue la masacre diabólica de todo lo que fuera o pareciera rojo, así que no iba a venir el socialcristiano a comportarse también como el diablo. Si Leoni torturó, asesinó y desapareció comunistas, Caldera llegó al poder haciendo alarde de una bondad o conmiseración que en realidad era adaptación a otro estilo de hacer las cosas, un estilo que fue puliendo con los años y que se resumía en el delicado arte de “rayar” al adversario antiguo, actual o potencial. ¿Cómo? Pues cayéndole a besos en público. Leoni creyó liquidar a los movimientos revolucionarios a plomo y con saña criminal, pero fue Caldera quien les hizo más daño, sacando de la cárcel a unos, estrechándoles la mano a otros, otorgando prebendas a algunos más. En la cúspide de su táctica escogió a algunos semiíconos de la antipolítica para hacerlos ministros: Teodoro Petkoff y Arias Cárdenas cayeron en esa dulce máquina de “des-rebeldizar” rebeldes.

El hombre-época

Que sí, que José Bernardo Gómez acertó en su vaticinio de 1996: Rafael Caldera murió en 1997. Y aunque a mucha gente le suene a farsa retórica eso de los símbolos y la vaina con vaina del lenguaje astrológico, y también el de la sicología de masas, hay que decirlo: lo que Rafael Caldera simbolizaba (que no era poca cosa: una época marcada por el influjo de la Generación del 28, la dualidad socialdemocracia-conservadurismo socialcristiano, el puntofijismo y su lubricante: la democracia representativa) murió o empezó Debido a su formación, relaciones y amistades tenía un carapacho a morir apenas Chávez decidió tomar el poder por una vía distinta anticomunista que defender, pero al sacar cuentas y percatarse de que a la lucha armada. www. epaleccs.info

Caracas, 20 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


04

En los años 90, eso que llamamos “la época” no estaba ya personificada en el dos veces presidente Carlos Andrés Pérez (esta figura quedó hecha pedazos en 1992), sino en su siamés histórico: muerto políticamente el hermano de al lado, Rafael Caldera era el hombre-época. Quedaban otros expresidentes con vida, pero esos no contaban: ni el Lusinchi de las borracheras ni el Luis Herrera de los refranes ni el Ramón J. de la gris nulidad. La democracia moribunda era Rafael Caldera. Había un pueblo pendiente de inaugurar algo nuevo, pero como ese algo no aparecía ni había sido formulado ni propuesto, en las elecciones de 1994 votaron sin entusiasmo, pero asomando una tendencia en etapa de gestación, por Caldera y Andrés Velásquez.

lo que Caldera simbolizaba (que no era poca cosa: una época marcada por el influjo de la Generación del 28, la dualidad socialdemocraciaconservadurismo socialcristiano, puntofijismo y democracia representativa) murió o empezó a morir apenas Chávez decidió tomar el poder por una vía distinta a la lucha armada —

La traducción de este fenómeno es preciso garrapatearla lento y con varios espejos retrovisores: la gente salió a votar por el candidato de La Causa R y por el anciano generoso que se había atrevido a hablar bien de los alzados del 4F. Es verdad que el anciano líder permanecía más o menos intacto en un renglón que a los venezolanos de todos los tiempos nos ha dolido e indignado: se le podía acusar de cualquier cosa pero nadie lo identificaba con el flagelo de la corrupción. Una pinta magistral estuvo llevando sol durante varios años en el largo oleoducto que baja paralelo a la troncal que comunica Barcelona con Anaco, Cantaura y El Tigre. Alguien escribió varias veces en esa tubería, seguramente en el año 1994: “La Y el chiripero (en el que no faltaron partidos de izquierda y derementira tumba el pelo y Caldera no está calvo”. cha, y —gran verga si se arrecha— otra vez el Partido Comunista Pero hay que insistir: Venezuela salió a votar por Caldera, pero no de Venezuela si uno recuerda estas cosas) llega al poder. exactamente por lo que representaba ese señor. No por el Rafael Caldera cultísimo y doctor en varias universidades extranjeras, no Ganadas las elecciones en desabrida competencia (tan desabrida por el catedrático y experto en la obra de Andrés Bello, no por ese que todavía alguna gente juega con la fantasía de que la ganó Anvenezolano dizque universal, que hablaba varios idiomas (cosa que drés Velásquez y que este vendió la victoria) le toca al experto equiimpresionaba mucho a la gente del común, todavía en esa época); librista jugar con el estadio y los árbitros en contra, y entonces reael pueblo no salió a votar por el refinado y casi aristocrático perso- liza la hazaña de ponerse a gobernar sin entrar en abierto conflicto naje a quien los presidentes, los monarcas, los israelíes y el mismísi- con nadie, o casi nadie. Pone de vocero de su estúpido gobierno a mo Papa le jalaban bolas y se maravillaban de su destreza a la hora un Petkoff que, al menos, exhibía potencia física al declarar. Enérde utilizar los diez, 14 o 24 cubiertos que se usan en los banquetes, gico, Teodoro decía o gritaba cosas ingeniosas mientras su jefe se sin equivocarse (presidente que por ignorancia corta el pescado dedicaba a languidecer a la sombra. La gente decía: “Caldera es con el cuchillo de picar pollo es execrado de las altísimas esferas de tan arrecho que mueve sus piezas sin dejarse ver”. Pero la realidad la sociedad, en serio). No. En 1994 Venezuela salió a votar “distin- era demasiado evidente: no era que Caldera evitaba aparecer en to”, y lo que encontró medio distinto fue ese guayanés con cara de público porque estuviera ocupado gobernando, sino que muy proindio que venía de ganar la alcaldía de Caracas (con Aristóbulo). bablemente estuviera durmiendo. Pero había un cordón umbilical que nos impedía deslastrarnos, a lo macho, del pasado, y ese cordón umbilical era el hombre-época: En 1997 anochecía en la vida del veterano político, anochecía el este viejito está que se muere, pero mira tú qué audacia le queda: siglo XX y anochecía la Cuarta República. Venezuela no se apagó habló bien de Chávez cuando otros viejos, como el Morales Bello, en la oscuridad de Caldera porque en el horizonte relampagueaba Hugo Chávez. proponía su muerte el mismo día y en el mismo escenario. Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


05

el menjurJe

Exclamar “ay jueputa” y que te entiendan a ambos lados de la frontera

DIFERENTES A una juntadera están convocando desde Caricuao para este miércoles 23 de enero, no solo por conmemorar la fecha de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, sino para hacerle un cariño ecológico a esa comunidad caraqueña que poco a poco pierde su pulmón vegetal. El punto de encuentro será en la Ud 1 (Esc. Valero Hostos) donde se iniciará una primera jornada de sanación ambiental para recuperar el Parque del Sol, y los senderos del Peñón del Indio. La cosa empieza a primera hora y se recomienda llevar avituallamientos como frutas, plantas, herramientas, agua, pintura, brochas, pinceles, sustrato, etc.

SE DICE «

Este 23 es de la Patria «

Comparar a cualquiera con Bolívar

www. epaleccs.info

Hasta el 27 de enero se presentará en el Teatro Luis Peraza, sede del Centro de Creación Artístico TET (Taller Experimental de Teatro), en Caracas, la pieza Lo que no se dice, un unipersonal concebido, dirigido e interpretado por el coreógrafo, bailarín y docente Armando Díaz. La pieza aborda, a través del teatro físico, la incomprensión de la homosexualidad, no solo por la sociedad, sino además desde un ambiente íntimo y familiar. Las funciones son los días sábados y domingos a las 4.00 pm en el espacio teatral ubicado al lado de la Basílica de San Pedro de Los Chaguaramos.

Caracas, 20 de enero de 2019.

ESPLENDOR Y ESPERA. Aún hay tiempo de organizarse, pero es bueno avisar desde ya que el 24 de febrero próximo el poeta Armando Rojas Guardia estará presentando su recital, titulado “El esplendor y la espera”, a cuatro manos en compañía del músico Andrés Levell. La cosa es con preventa y todo, porque es en el Centro Cultural BOD y las entradas se pueden adquirir en www.ticketmundo.com. Cualquier sacrificio es insuficiente a la hora de paladear el verbo de uno de los más importantes poetas del país de todos los tiempos.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


06

MITOS

189 AÑOS De SOLEDAD POR Marlon Zambrano @marlonzambrano ILUSTRACIÓN JUSTo BLANCO

Una de las afirmaciones más perturbadoras del Gabo fue la hipótesis que le reveló a Dasso Saldívar, autor de García Márquez, el viaje a la semilla —una de las más importantes biografías del autor de Cien años de soledad—, donde revelaba sus inclinaciones de empatía regional en la extensa y dispar geografía colombiana: “El cachaco es malo”, aseguraba. Costeño del Magdalena, con todo lo que implica llevar el diáfano aleteo del mar Caribe en el costillar y el corazón, Gabo aseguraba en algún apartado de las casi 900 páginas del libraco, que incluso consideró muy superior a su propia autobiografía, que la condición cachaca, algo así como andina y, por extensión, bogotana y cucuteña, implicaba malevolencia por una razón estrictamente ambiental. Y es que el andino de las cumbres montañosas es reservado y siniestro porque debe protegerse del frío, por lo tanto está obligado a cubrirse, refugiarse al interior y reducir su humanidad a la mínima expresión, para dejar al descubierto solo la perspicacia y el zarpazo irreflexivo como un aletazo de supervivencia.

dad” bogotana tras el fallecimiento del escritor en abril de 2014; y la muerte del diputado venezolano Robert Serra, casualmente en ese 2014, a manos de un sicario colombiano que, como corolario de un complot paramilitar, le propinó varias heridas con un punzón, una modalidad —según entendimos después— que suele aplicar el cachaco para evitar escandalosas hemorragias en sus víctimas a la hora del puñal.

Casi 200 años atrás, mientras Bolívar hacía un acopio enorme de fuerzas para intentar salvar la unidad grancolombiana convocando, del 20 de enero al 11 de mayo de 1830, una asamblea constituyente en Bogotá (que conocemos hoy como el Congreso Admirable), las oligarquías santafereña (comandada por el cucuteño Santander) y caraqueña (por Páez), bajo el sino de la traición, se organizaban para decidir (cada uno por su cuenta y en favor de comerciantes, hacendados y la cúpula militar enquistada en el poder) destinos por separado. No era más que la continuidad de la convención de Ocaña que, esta vez de forma fulminante, impidió concretar el gran sueño de Bolívar de coronar la alianza que permitiría configurar la potencia más poderoConfieso que me impactó el estereotipo, al que consideré estig- sa de la América. matizante viniendo de uno de sus propios coterráneos, y por primera y única vez cuestioné al autor de mis novelas de cabecera. Muchos años después (o sea, ayer), el bogotano Iván Duque no Cómo, un creador sabio, revolucionario, patriota y latinoameri- vino sino a testimoniar la inmensa razón post mórtem del Gabo, canista, podía formular una aseveración tan dura y resentida por cuando de un plumazo borró la historia, negó a Bolívar y exaltó un asunto meramente geográfico. le épica figura de los padres fundadores de Estados Unidos, como un “Salón de la Justicia”, actuando heroicamente a favor de la Con los años, algunos acontecimientos obraron en favor de la independencia colombiana. memoria real-imaginaria del costeño: su pasión desenfrenada por la gesta del Libertador, explícita en su novela histórica Hoy puedo dormir en paz y darle la razón al superhéroe de El general en su laberinto; el silencio casi ofensivo de la “socie- Aracataca: ¡En verdad esos cachacos son malos! Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


07

CIUDAD

un parque de bolsillo humaniza el marqués pedro vicente chacín rescató un espacio destinado a almacenar monte y escombros y lo convirtió en un parque con vista al waraira repano que ofrece brisa, oxígeno y belleza a la comunidad POR María eugenia acero colomine • @andeSenfrungen / FOTOGRAFÍAs Jesús castillo

www. epaleccs.info

Caracas, 20 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


08

Más de 20 especies vegetales habitan en este parque de bolsillo

Dos coplas para un árbol contra el fastidio un fandango es bien dueño por fortuna contra una feroz hambruna no hay nada mejor que un mango. Pedro Vicente Chacín Cuando contactamos al señor Pedro Vicente Chacín para que nos contara la historia del parque de bolsillo que levantó en la calle Caruao de El Marqués, nos atendió la llamada con mucha alegría. “Precisamente estoy acá en el parque. En algunos de los árboles colgué carteles para sensibilizar a los visitantes con reflexiones, coplas y poesía, pues también soy coplero y poeta. En uno de los árboles colgué el ‘Himno al Árbol’”. Pedro Vicente Chacín es médico psiquiatra y residente del sector desde hace varias décadas. También es escritor, poeta y coplero, como nos mostró en uno de los carteles que le dedicara a uno de sus árboles. “Inicié este proyecto porque soy campesino de vocación. Crecí y me formé en San José de Guaribe, en el estado Guárico. De ahí mi pasión por sembrar y por estar en contacto con las plantas: provienen de mis raíces campesinas. A un sobrino mío una Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

vez le sembré en su terreno 500 árboles”, nos bien, sembré este bosque de nins a manera de dique y le ganamos espacio al desfiladero. asegura. Los banquitos los hice con una madera que El proyecto consistió en rescatar un terreno botaron unos vecinos del sector. Me traje las baldío del olvido y transformarlo en un espa- láminas de madera y construí los banquitos. cio verde para el disfrute de la comunidad. Él En el centro del parque tenemos este sencillo mismo lo bautizó como “parque de bolsillo”. busto a Caruao. Según investigué, se trató de A la entrada de la calle Caruao se divisa, a la un comandante naval en los tiempos de Guaientrada de la comunidad, el pequeño remanso caipuro: todo un ingeniero. Así que recurrí a de 33 m de largo y un área de 400 m2 con más un escultor espontáneo, de estos que llaman de 26 especies de plantas y árboles. Hay un ingenuos, y me gustó este busto tallado en árbol de caoba sembrado por un vecino de la piedra para rendirle homenaje al portador del comunidad en 1970, así como tres árboles de nombre de nuestra calle”. ficus, un apamate, un araguaney, un semeruco, un cacao y un pequeño bosque de nins, Chacín afirma que levantó este parque con entre otras especies, que hacen del espacio un sus propias manos y no quiso que la alcaldía refugio verde con vista a la montaña y al ala de Sucre interviniera mucho en su proyecto. “De haberles pedido ayuda, a lo mejor este de Caracas. me exigen a cambio prebendas políticas o “Empecé a trabajar este espacio hace diez años. que les abra el espacio al público en geneHe contado con muy poco apoyo de parte de ral. Este parque se ha mantenido gracias, en la comunidad, el mínimo. Pero eso no me gran parte, a que tenemos la reja que previeamilana. Yo mismo me encargué de colocarle ne que se instalen acá mendigos o personas la toma de agua, de comprar mangueras, de de la calle. Si nomás la comunidad ha sido hacer la limpieza del terreno. Un espacio que, bastante apática para hacerle mantenimiende haberlo descuidado, se habría convertido to a este espacio, abriéndolo a todo el munen un barranco (o mejor decirle ribazo, para do nos destruyen el parque o se convierte no darle una connotación tan negativa). Pues en una guarida de personas en situación de Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


09 calle. Una vez se instaló en el parque una loca (una señora con problemas mentales). La señora era bastante agresiva, y como soy psiquiatra me la encomendaron. Al abordarla, ella misma me dijo que era psiquiatra en un sanatorio especial. Cuando le dije que si seguía en el parque la policía podía darse cuenta de que era psiquiatra de ese sanatorio y la podían enviar de vuelta, la mujer se fue enseguida y no volvió. El parque se ha mantenido gracias a que tenemos cercado el acceso a la calle. Al contar con el apoyo mínimo de mis vecinos, dejar el parque a expensas del acceso público pudiera destruirlo”, sentencia Chacín.

Encargó un busto especial para rendirle tributo al cacique Caruao

Pedro Chacín atiende a sus pacientes en este parque

www. epaleccs.info

Caracas, 20 de enero de 2019.

Chacín es psiquiatra y nos comenta que atiende a sus pacientes en el parque de bolsillo. “A mis pacientes les digo que aquí reciben dos tipos de terapia: la psicoterapia y la oxigenoterapia. Si una no les funciona, la otra de seguro sí les será efectiva. Hay una peculiaridad en el alma humana, y es que es resiliente, a prueba de las situaciones más adversas. Tenemos el caso de los barrios y las comunidades populares. Tienen toda clase de carencias, y aún así hay familias que salen adelante, personas que se destacan en la sociedad y brindan aportes significativos. Por eso es que veo que el caraqueño tiene mucha esperanza, y si las comunidades se organizaran para crear espacios como este ayudarían a generar más ambientes propicios para la salud mental”. Los queridos árboles del doctor Chacín están acompañados por frases y poemas. Una de sus recién plantadas matas de mango tiene un recordatorio de la bomba de Hiroshima, por haber nacido un 6 de agosto. En uno de los ficus se puede contemplar un poema compuesto por su gran amigo, el humorista Joselo. Incluso, uno de los arbolitos tiene colgada una pala para que los dueños de perros recojan el excremento de sus mascotas y lo lancen por el precipicio. La comunidad de 22 familias de la calle Caruao, pese a no ser tan activa en el mantenimiento de este santuario, le hizo reconocimiento al doctor Pedro Chacín por su labor ecologista y le hicieron entrega de una placa que se puede ver en el parque. Pedro Chacín se despide de nosotros reflexionando: “La revista pudiera iniciar una campaña en la ciudad para la promoción de parques de bolsillo. Estos espacios requieren de poco presupuesto y generan calidad de vida”. Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


10

... MONTE Y CULEBRA

Ribazón POR josé roberto duque @jrobertoduque ILUSTRACIÓN HeNRY ROJAS

Ya es el tiempo: en esta época hay comida gratis, proteína para el que se acerque a agarrarla con anzuelo, con atarraya o con las manos. Ya hay ribazón; el pescado acude masivamente río arriba a desovar en los ríos llaneros (incluido el Orinoco) y, en esa violenta y tumultuosa migración, se deja agarrar por sacos en las orillas, en las embarcaciones. Hay ribazones de coporo, de palometa, de pabón, cachama, distintas variedades de bagres y de otras especies. Usted se acerca a determinados ríos y se entera, de boca de los habitantes de los pueblos y caseríos, cuándo pasaron o por dónde vienen los gigantescos cardúmenes; va allí, se acomoda donde vea a los demás o donde le indiquen, recoge el pescado y lo prepara en el sitio, o se lo lleva para repartir entre su gente. Parece un mito o fantasía, pero es absolutamente verídico: hay lugares y ocasiones en que los peces vienen saltando, y si usted está en el sitio correcto los animales saltarán dentro de su canoa o embarcación. Así de regalados: la ribazón es la fiesta de la entrega, la naturaleza se desata en toda su generosidad y el ser humano va y se aprovecha a su manera. Esa “manera” puede ser muy noble, pero también muy perversa. En el mejor de los casos usted ve a la gente sacando pescados a placer y preparando en el acto los respectivos sancochos, y luego repartiendo la pesca a partes iguales o según otros criterios, como la necesidad o la fraternidad. Hay pescado para todos; desaparecen entonces el ansia y la noción de propiedad y todo el mundo queda contento, o nadie se siente despojado.

vender este pescado (que es gratis, que yo no crié ni compré ni sudé) y lo monto en mi cava o camión. Ruedo unos kilómetros buscando llevarme a mi ciudad y a mi casa este tesoro o botín, y entonces te cae la autoridad uniformada. Algunas veces esa alcabala tiene un sentido de justicia: te decomiso el pescado si no tienes un papel que te autorice para trasladarlo (y a veces te quito pescado o dinero así tengas el papel), porque algo me dice que te vas a beneficiar comercialmente de esta mercancía (ya ves: el pescado dejó de ser comida, ahora es algo que se compra y se vende y se roba). Y otras veces tiene el sentido miserable y coñoemadre que ya tú sabes: te lo quito porque te lo quito. Y está el otro fenómeno: el pescado que es sacado por toneladas rumbo a Colombia, por las inmensas autopistas que son los grandes ríos binacionales. Entonces, sigue teniendo un mejor sentido y un mejor provecho acercarse al río llanero y comerse los pescados que se pueda, en el lugar de la pesca. No tenemos una cuenta exacta, pero es muy probable que haya allí proteína para 30 millones de venezolanos. Mientras hay gente que pasa hambre o dificultades para conseguir comida, en los extensos territorios del Centro y del Sur el alimento se entrega por miles, o millones, y la mayor parte de ese alimento consigue escapar para reproducirse.

Si usted no ha entendido que estas líneas son una invitación para que Los problemas comienzan cuando ese instinto ancestral, que viene con salga corriendo a los ríos llaneros, preferiblemente entre enero y febrela libre recolección, desaparece para darle paso al dueño, al propieta- ro, entonces esta columna habrá perdido el sentido (y el autor habrá rio, al mercantilista y al acumulador: me quiero llevar 500 kilos para perdido su tiempo).

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


11

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Aquel 19” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Nada como un bolero que se llame “Aquel 19” (o “El 19”, como también se le conoce) para un programa de radio que salga al aire el 19 de enero de 2019: Oye lo que quiero decirte, / fechas hay en la vida / que nunca podemos jamás olvidar. / Es, lo sabes alma mía / la llevaré prendida / en mi ser como ayer. / Aquel 19 será / el recuerdo que en mí vivirá / ese día que fui feliz, tan feliz. Las fechas son emblemas que quedan grabadas en los corazones, son marcas imborrables que, como dice la letra, ... nunca podemos jamás olvidar. Si no, que lo diga aquel 2 de septiembre. Y aunque hoy sea 20 para efectos de Épale CCS, Radio Nacional ganó de mano, jejejé. “Aquel 19”, de Radhamés Reyes Alfau, es un bolero cantado por Alberto Beltrán quien, como otros (“Madrigal”, en voz de Danny Rivera, o “Nuestro juramento”, cantado por Julio Jaramillo), se adueña de esos versos y ya más nadie lo podrá cantar, y si lo canta nunca lucirá como la versión original. Aunque, a decir verdad, la versión de Jaramillo de “Aquel 19” se las trae. Ya estoy tan vago que hago cabalgar la revista con la radio y anoche, en este momento, la colocaba. Y de primicia les cuento que hasta Ávila TV se incorporará al paquete con la cápsula “Boleros que curan el alma”, que saldrá en los próximos meses en el canal. Jajajá. Radhamés Reyes lo escribió muy joven y fue popularizado por Alberto Beltrán, con la Sonora Matancera, quien lo grabó el 16 de noviembre de 1951. Alberto Beltrán grabó ese mismo día el merengue “El negrito del batey”, compuesto por Medardo Guzmán y que le dio el sobrenombre con que se hizo mundialmente popular, luego que así lo bautizara Germán Pinelli, un gurú de la radio en La Habana. Y de ñapa grabó también, el mismísimo día, “Todo me gusta de ti”, de Cuto Esteves, y “Enamorado de la inspiración”, de José Balcalcer. Y a falta de otras versiones del bendito “19”, colocamos esas dos, con el consabido grito de guerra: “¡Llevátelas, Gouveia!”. Pero en el mundo de nosotros, los fanáticos de las fechas, insurge Umberto Valverde, un extraordinario escritor colombiano que conocí en Cartagena de Indias, quien escribiera “Mis dos pasiones: Celia Cruz y América de Cali”, y todo viene al caso porque logró llevar a Celia a un estadio de fútbol, pero el cuento es que “todo se remonta al 19 de diciembre de 1979, cuando el América de Cali, después de 31 años de haber iniciado en el fútbol profesional colombiano, alcanzó su primera estrella”. Y que “Aquel 19” es, y seguirá siendo, una de las fechas más importantes para la hinchada escarlata. Oséase, el “tocayo sin H” se robó el show de esta crónica. Jajajá. www. epaleccs.info

Caracas, 20 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


12

MÚSICA

SWING LATINO

Guataca: el verdadero espacio de encuentro de la salsa latinoamericana Este espacio para compartir y descargar la pasión salsera ha sido el germen de grandes artistas y en La Victoria, Aragua, hay una muestra de esto POR Natchaieving Méndez ⁄ FOTOGRAFÍAs cortesía Madera 15

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


13

El templo de la salsa en Aragua

“Lo mío fue de pura guataca. Uno entraba en esas bandas pueblerinas, te enseñaban un poquito de lectura y dale, a tocar se ha dicho. Puro oído, pura guataca… improvisar”, dijo a Swing Latino la grande del trombón Isa La Roca. También el músico Alberto José Crespo Parra comentó en una oportunidad sus inicios cuando se “montaba a tocar de guataca en esas descargas que se formaban en el barrio” y en esa misma línea, Pablo Emilio Landaeta Montesinos —hijo de “Pan con queso”— confesó el origen de su talento: “No qué va, lo mío fue pura guataca”. La Real Academia de la Lengua no define “guataca” pues su uso parte del habla popular. En la hermana Cuba se le emplea para referirse a una persona interesada y en otras latitudes con este nombre se denomina un instrumento de percusión de metal. Pero en Venezuela su significado evoca el encuentro, los peroles, la fiesta y, tal vez, un poco de bebida espirituosa. La mayoría de los salseros venezolanos tienen su partida de nacimiento en la guataca, pues son estos encuentros “espontáneos” las primeras oportunidades de fogueos y de descargue de energía. Justamente este sentimiento es el que cada 31 de diciembre se instala desde hace cuatro décadas en La Victoria, Aragua, específicamente en el Sector 4 de Las Mercedes. Con la mejor percusión — los tobos, una tumbadora, la clave, las voces y un tres—, unos muchachos tomaron la plaza de su zona para cerrar el año entre carcajadas, sones y salsa. Así comenzó Madera 15, un movimiento que tiene su génesis en una rochela que se convirtió en ícono de la tradición salsera en esos www. epaleccs.info

El apoyo de las comunidades es masivo

predios aragüeños. Uno de sus fundadores es Boris Pedrá, percusionista que ha compartido escenario con varias orquestas y agrupaciones de renombre y que junto a otros seis de aquel grupo de muchachos es leal a organizar este espacio que han concebido como un “templo de la salsa”. La llamada “Guataca de Madera 15” se realiza todos los 31 de diciembre, desde las 12 del mediodía hasta cerca de las 8:00 de la noche y toca por turno todo aquel que sepa sonar un instrumento y le guste la salsa, no importa la edad. Al inicio solo estaba conformado por una decena de jovencitos de las familias Baute, Yánez, Bastidas, Salazar, Escalona, Guevara, Pedrá, Rodríguez y Goyo. Luego, el bochinche fue trayendo tanta gente que los entonces muchachitos decidieron organizarse para conseguir tarima, sonido y hasta organizar un horario para que cada músico, aficionado o profesional hiciera su descarga. “Tocábamos salsa dura y así nos hemos mantenido. Surgió de la gran rochela entre amigos y allegados haciendo sopa, poca pero cada quien colaboraba. Nos daban pasapalos, hallacas y así pasábamos el transcurrir del día, tarde y noche, bailando, improvisando las canciones del momento”, narró el percusionista

Influencia caraqueña

“Estamos cerquita de la capital y hay influencia”, destacó Pedrá quien era el único que tenía conocimientos de música en el grupo originario al que llamaron Quinto Sonero y que luego en los 90 decidieron renombrar como Fundación Madera 15, Caracas, 20 de enero de 2019.

nombre que asumieron en honor a la agrupación caraqueña y con el que también bautizaron la cancha que sustituyó la placita donde surgió esta guataca. “Escuchábamos al grupo Madera, el experimentar lo folclórico. En 1980 es cuando ocurre la tragedia del grupo Madera y nos afianzamos más a amar ese tipo de música, imitándolos. Un compañero de nosotros, Ángel Yánez, propone el nombre y el 15 porque fue por la fecha en la que ocurrió la tragedia, 15 de agosto”, explicó el músico quien además recordó con orgullo una oportunidad en la que invitaron y compartieron con los integrantes de la agrupación de San Agustín. Aunque este movimiento solo se activa el 31 de diciembre, también tiene participación en actividades realizadas con intenciones benéficas. Esto se hace truene, llueve o relampaguee, con o sin apoyo, pues lo mantienen las ganas de cantar, el encuentro entre amigos, familia que ya se extendió a todo aquel que quiere disfrutar de un día salsero. “Quizás mucha gente ignora que esto existe. Lo hacemos porque nos gusta, no lo hacemos con la intención de recibir un reconocimiento de la Unesco ni mucho menos, imagínate la tela que cortar. Gente del interior conoce este movimiento y le llama la atención”, expresó Pedrá y ¿cómo no va a llamar la atención? Si durante 40 años han confirmado que la música es la esencia que une a los pueblos y que en La Victoria, en Caracas y en cualquier lugar del mundo, la guataca es la manifestación más pura del verdadero sentir popular salsero latinoamericano. Más ná... ¡Saravá! Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


14

15

MIRADAS

“Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual Gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales...”, dijo Bolívar como parte de la última proclama que el 10 de diciembre de 1830 dictó desde su lecho de moribundo en presencia del humilde cura de un pueblo cercano a Santa Marta, Colombia, quien seguidamente le dispensó los santos sacramentos en las inmediaciones del fin. Rodeado de sus más cercanos, el notario Catalino Noguera empezó a leer el documento pero no logró pasar de la mitad: se le atarugó la emoción en la garganta y tuvo que continuar Manuel Recuero. De allí se desprende la famosa frase, que quedó como epitafio: “¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. El Libertador se estará revolcando en su tumba. Conmueve advertirlo.

UN ASUNTO DE CASTAS

Con temor a excederme en el recurso de la primera persona, detallo un cuadro genealógico que bien podría señalarme de agente extranjero, casi un espía enviado desde las fauces del mal: mi abuelo, Chacón, era cucuteño, como el peor de los cachacos. Y aunque las pocas veces que nos vimos confería felicidad a mis fines de semana catienses, al regalarme siempre un fuerte para las chucherías, en verdad era un cachaco malo, taxista y, a la vez, soplón de la Seguridad Nacional. Al menos eso me contaba mi Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

abuela María, una tachirense recia que sus padres negociaron con algún hacendado del país vecino siendo casi adolescente para saldar una deuda de estirpe, desde donde se meció entre amores pactados y contrariados rebasando las nacionalidades en el confín más occidental de la patria, la frontera menos real y más imaginaria de que se tenga memoria desde que Ítalo Calvino escribió Las ciudades invisibles. Por esa y otras razones, la mitad de mis tías son colombianas, la otra mitad no estoy seguro, mi mamá casi, mi papá —por pegón— también y a mi heráldica familiar la coronan un cuarto de kilo de queso paisa y media arepa reina pepeada perfilada por el mordisco de la nostalgia.

VENEZUELA, COLOMBIA Y EL MITO DE LAS FRONTERAS En casi 200 años se ha tratado de imponer la idea de que a nuestros países los separa una línea casi vertical, para diferenciar a unos de otros. Mientras la godarria discursea con las diferencias, como una última maniobra de sus estrategias de mercado, y los políticos trazan lindes geográficos en su imaginación para sujetarse al poder, el pueblo real trafica sus penas y glorias al precio contante y sonante de la hermandad POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano / fotografías archivo

Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info

www. epaleccs.info

Caracas, 20 de enero de 2019.

Por si fuera poco, la madre de mis chamos es gocha, de las de Trujillo, descendiente de esa aguerrida casta de timotocuicas que pare mujeres arrechas. A su abuela la secuestró un cachaco para, eufemísticamente hablando, desposarla a orillas del Meta, lo que traduce que nuestros hijos, por pura heredad genética, deberían cantar de memoria —y por igual— “La pollera colorá” y “La muerte del Rucio Moro”, sin confundir ni una letra ni una coma. Mi caso no es atípico. Cuando el presidente Maduro soltó el otro día que 6 millones de colombianos habitaban entre nosotros, huyéndole a la violencia colombiana y disfrutando de los frutos de la Revolución, todo el mundo puso cara de asombro, no por la estadística, sino por la fidelidad de su afirmación. Para nada parecía exagerado su padrón. En seguida el portal web de noticias Efecto Cocuyo —premio Gabo 2018 que le otorgó la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con sede en Colombia, por su reportaje “Venezuela a la Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


16

La frontera, un trazo que se difumina en el alma de los pueblos

Fuga”— respondió que eso era imposible. Escudados en su acostumbrado esfuerzo por argumentar para contrariar, como una tarea inaplazable de puro chalequeo, buscaron a los expertos para medir, con precisión de filigrana, cuántos colombianos quedan en el país, para concluir, en resumen, que ni siquiera llegaban al millón, menos los que se han devuelto por donde vinieron.

MADE IN GRAN COLOMBIA

Son ganas de joder. En definitiva, colombianos somos todos, tanto que de 1821 a 1831 fuimos la Gran Colombia, acompañados de Panamá, Ecuador, la Guyana Esequiba y otros territorios, que luego pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua y Honduras. Ya en 1828 los intentos separatistas, las conspiraciones y los complots hicieron tambalear la unidad, lo que obligó a Bolívar a convocar la Convención de Ocaña Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

colombianos somos todos, tanto que de 1821 a 1831 fuimos la Gran Colombia, acompañados de Panamá, Ecuador, la Guyana Esequiba y otros territorios, que luego pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua y Honduras —

Caracas, 20 de enero de 2019.

para reformar la Constitución de Cúcuta, lo que dio paso a la unión grancolombiana, nos cuenta el historiador Alexander Torres Iriarte. Del lado colombiano estaban federalistas seguidores de Francisco de Paula Santander, quienes soñaban con que los departamentos tuvieran una marcada autonomía del Gobierno central y así disminuir la autoridad del Libertador. Del lado de acá estaba Páez conspirando a mansalva hasta que finalmente en junio de 1830, desde Valencia y pese a haberse celebrado el Congreso Admirable para asegurar la unión, incitó a que un grupo de ciudadanos decidieran la separación de Venezuela del sueño integracionista. Hay un antecedente fascinante, como relata el historiador cucuteño Gastón Bermúdez Vargas: “Por Cédula Real de 1793, cuando se creó el Real Consulado de Caracas, Pamplona, Cúcuta, Salazar y San Faustino www. epaleccs.info


17

fueron anexados a la Capitanía General de Venezuela; pero por Cédula Real de 1795 fue revocada dicha disposición, por lo cual, en 1810, según el principio del uti possidetis juris (“lo que poseías poseeréis”), correspondieron a la Nueva Granada. Por poco menos de 15 años hubieran sido venezolanos; y, al contrario, la provincia de Maracaibo hubiera sido colombiana si esa petición de algunos comerciantes de Maracaibo, de continuar bajo el dominio del Virreinato de Santa Fe, no hubiese sido desechada por el Rey y ratificada de Venezuela en 1786 por la Real Cédula que creó la Audiencia de Caracas”.

Migrantes han ido y venido a lo largo de los años

¿Y EL ALMA PA CUÁNDO?

En lo que respecta al alma, somos lo mismo: la identidad cultural, el compás geográfico, la memoria ancestral, la religiosidad popular, las necesidades, el asombro, los afectos. Gabriel García Márquez, el más universal de sus escritores y el más colombovenezolano de nuestros intelectuales, brincó una y otra orilla muchas veces intentando siempre pasarle de ladito, o por encima, a su odiada Bogotá, la ciudad lúgubre, olorosa a hollín con llovizna permanente, de hombres de vestidos y sombreros negros, que fue, según sus propias palabras, la experiencia más amarga de su juventud, y cuyas élites godas y aristocráticas le hicieron tragar su afrenta tratándolo con el más absoluto desprecio.

Una hermandad reconocida a la vera del puente

Dijo, para referirse a esta Caracas de nuestros tormentos, que le abrumó durante varios períodos de estancia, entre los años 50 y 60, como reportero: “Tal vez por eso, una de las hermosas frustraciones de mi vida es no haberme quedado a vivir para siempre en esa ciudad infernal. Me gusta su gente, a la cual me siento muy parecido, me gustan sus mujeres tiernas y bravas, y me gusta su locura sin límites y su sentido experimental de la vida. Pocas cosas me gustan tanto en este mundo como el color del Ávila al atardecer. Pero el prodigio mayor de Caracas es que en medio del hierro y el asfalto y los embotellamientos de tránsito, que siguen siendo uno solo y siempre el mismo desde hace 20 años, la ciudad conserva todavía en su corazón la nostalgia del campo”.

Son muchas las razones de los flujos migratorios

www. epaleccs.info

Caracas, 20 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


18

La soltura de un “friccionador de extremidades genitales”

Paramilitarismo, un mal endémico

De hecho recibió el Nobel de Literatura en 1982 trajeado con un liquiliqui blanco, no por venezolanista, sino por un saludo al paisanaje de tierras calientes que ha hermanado siempre al pueblo colombovenezolano y su sentir caribe. “Es la guerra”, me dijo una vez el poeta cartaginés (de la población de Cartago del Valle del Cauca) Víctor Bueno. Resumía el bardo, quien también cruzó la frontera hace muchos años para internarse en estos valles e inspirarse con los mismos paisajes dejados entre sus ríos y sus montañas, que la colombianización de Venezuela opera igual que la venezolanización de Colombia, donde se calcula que habitan ya, al menos, un millón de los de acá legales y Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

cindible: “La mejor manera de admirar, de respetar y honrar a los Estados Unidos es temerles y no llamarse a engaños sobre ellos. Para ellos somos otro mundo: materias primas, selva elemental, inmigrantes, gobiernos que se sometan y firmen sin demasiadas condiciones los contratos. Y aquí nadie los ama tanto como los que se benefician de esos contratos. Muchos medios del continente han hecho un gran esfuerzo por convertir a los contradictores de Estados Unidos en los grandes equivocados. Lo han intentado con Cuba y más recientemente con Venezuela, hasta el punto de que sus elecciones victoriosas son elecciones siempre sospechosas. No importa que en Colombia compren votos o arreen electorados bajo promesas o amenazas: esta democracia nunca está bajo sospecha. No importa que los paramilitares produzcan en diez años 200.000 muertos en masacres bajo todas las formas de atrocidad: la democracia colombiana sigue siendo ejemplar porque los poderes de la plutocracia siguen al mando. Pero si alguien es enemigo, no de los Estados Unidos, sino de los abusos del imperialismo, eso lo hace reo de indignidad”.

De allí que no sorprendiera demasiado el mensaje aquel: “#Cartagena | Hace 200 años el apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia fue crucial, por lo que recibir hoy su visita nos no, con la triste diferencia de que el mo- llena de alegría y de honor, precisamente mento político ha generado unos brotes este año del #Bicentenario, tan importante xenófobos inéditos. Si bien en el país siem- para nuestro país. #PompeoEnColombia”. pre se ha llamado al colombiano y al andino en general con el remoquete despectivo Por friccionarle las extremidades genitales de “gocho”, más como gesto de simpatía (jalarle bolas) a Mike Pompeo, secretario entrañable que como desprecio, al veneco de Estado de EEUU, en su paso por Bogotá (venezolano fuera de las fronteras) se le a comienzos de enero, vía Twitter el manendilgan síntomas de latrocinio, pillaje, vi- datario colombiano Iván Duque repitió el veza y sinvergüenzura que solo sirven para oprobio atávico que dejó morir de mengua generar tensiones y odios improbables, al Libertador, seccionó a la Gran Colombia alimentados por élites interesadas desde la y nos recordó, una vez más en estos 200 años, que los límites geográficos entre tiegran maquinaria imperial. rras hermanas son más un asunto de la imaginación de los políticos y poderosos que de POR GUINDARSE EN LAS la gente que es tan de allá como de acá. BOLAS DE POMPEO Lo señalaba magistralmente el escritor William Ospina, otro colombiano impres- De resto, las fronteras son de aire. Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


19

trota ccs

Próxima entrega: “Con música o sin música: dilema trotador”

COSAS QUE PASAN

Esos corredores de enero POR clodovaldo hernández • @clodoher / ilustración Henry Rojas

En enero hay dos grupos de corredores en situación de riesgo: los que están tratando de recuperarse de los excesos de fin de año y, en el extremo opuesto, los que aprovecharon el asueto decembrino para comenzar —o recomenzar— a correr y ahora tratan de no perder el impulso. Veamos el caso de los primeros. Entre ellos hay personas que se dedican al trote durante todo el año, pero en diciembre se toman unas “vacaciones”, entendidas como un período de sedentarismo, glotonería y bebedera. Al llegar enero se esfuerzan por retomar su estilo de vida saludable. Para estas personas se trata de un reto relativamente suave, por más que en diciembre se hayan dedicado a tragar y a beber con desafuero. Si ese es tu caso, de todos modos te conviene ir poco a poco, sobre todo si ya estás en esa edad a la que los eufemísticos suelen llamar “cierta”, como si las otras fueran falsas. Diferente es la situación de los que están comenzando este enero luego de varios años, o de una vida entera, de no realizar

www. epaleccs.info

Oración deportiva. En el estado Lara, la Misa del Deporte comienza con una demostración de devoción atlética: una carrera entre la catedral de Barquisimeto y la iglesia de Santa Rosa del Cerrito, el santuario de la Divina Pastora. Los datos de la carrera no son muy precisos que se diga. Solo se sabe que el trayecto es de casi 10 kilómetros, el mismo trayecto que el 14 de enero de cada año hace su procesión la Virgen. Participaron unos 200 corredores. El ganador masculino fue Raúl Ramírez, con 37 minutos y 17 segundos. En femenino, la primera en llegar fue Brigitt Ávila, con 42 minutos y 30 segundos.

ninguna actividad deportiva. En ese caso cualquier precaución es poca, porque del sedentarismo no es posible salir de la noche a la mañana ni tampoco de diciembre para enero. Si te encuentras en esta situación debes ser extremadamente prudente, no

Caracas, 20 de enero de 2019.

solo porque, para decirlo en criollo, te puede dar una vaina, sino también porque un inicio demasiado atorado puede resultar en (y así pasa casi todas las veces) una experiencia atlética muy breve. Revisemos ahora el caso de los que utilizaron el asueto de diciembre para comenzar o volver a trotar. Si estás en ese grupo, mereces una felicitación porque no es fácil dejar a un lado las tentaciones gastronómicas y las pachangas navideñas para andar por ahí corriendo. Sin embargo, has de saber que el desafío de enero es mayúsculo, pues se trata de mantener la disciplina trotadora cuando ya se ha restablecido plenamente la rutina. Además, al menos por acá en Caracas, tenemos una dificultad adicional: en enero hace más frío que en diciembre y aunque no es —ya lo he dicho— nada para morirse, pues a nosotros los caraqueños nos afecta. Por experiencia propia te advierto que en enero lo difícil no es correr las primeras dos semanas, sino seguir haciéndolo la tercera y la cuarta. Si logras traspasar esa línea fatal te felicito otra vez, porque es casi seguro que ya habrás agarrado vuelo.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


20

SOBERANÍAS SEXUALES

¡Vuélvanse locas! POR stayfree ILUSTRACIÓN justo blanco

De pequeño me gustaba en demasía el arte. Mi papá, de quien he aprendido a adorar su nombre, es Jóvito Eduardo. Es uno de los salseros más cabillas del mundo, por eso se le conoce como el “Sonero de Chacao”. Yo nací porque mis padres, por allá, a finales de los 70, se enamoraron de chamos. La excusa para mi atropellado nacimiento fue la siguiente: mi papá le daría una clase de cuatro a mi mamá, una niña que ya mostraba su naturaleza de mujer aguerrida, como todas las féminas de mi familia. Y, ¡zas!, la clase de cuatro terminó en un embarazo precoz, ¡vaya lío! Mi papá estaba en segundo año de bachillerato cuando yo nací, y se las jugó todas por “el dulce querube”, es decir, por mí. Mi mamá también hizo lo mismo. Cuentan que mis abuelas se pelearon por la locura de los jóvenes padres, con la clásica de “ese hijo no es de mi hijo”. La locura terminaba en mis lloriqueos de recién nacido en la novel Maternidad de Petare. Mis abuelas se volvieron a pelear. Recuerdo que, de niño, amaba un libro de artística de mi papá. Ahí descubrí la sensualidad del arte y su grandeza, tanto sensorial como mórbida, a veces. Esto me invitó a la lectura de las tragedias griegas, como La Ilíada, los síndromes de Edipo y Electra, Medea. Siempre me fascinó la historia de las Amazonas y cómo su reina Hipólita sucumbió al robo de Heracles, quien le quitó su cinturón; de cómo Aquiles luchó contra Pentesilea y la mató con su lanza, pero en el preciso momento en que moría Pentesilea se enamoró de Aquiles, y se encontraron los ojos de dos guerreros que se merecían el uno al otro. Cómo disfruté ver el Panteón de la Acrópolis en el Museo Británico. Fue un orgasmo total ver esas estatuas. Por más que recordé todas estas tramas y maquinaciones, que me fascinaban, sabía que todos en las tragedias griegas eran unos hijos de puta que se cogían todos, bisexuales y lo que viniera, tanto hombres como mujeres; hasta Hermafrodita, el extraño hijo del dios Hermes y la diosa Afrodita. Sin embargo, en la actualidad la guerra de los sexos es candela, una pugna por quien es el mejor en todo, que a veces termina en grandes coñazas y otras en la cama. Sin embargo, me molesta mucho ese desconocimiento por el otro, y uno se ve inmerso. En Venezuela la mujer está reprotegida y es loable, puesto que centurias de abusos dieron un triunfo por sus derechos; pero las homenajeadas han tomado ahora el abuso contra los hombres, cualquiera sea su tendencia sexual. A mí me va que ambos, macho y hembra, tengan la misma protección. Aunado a esto, que se comprometan cada uno a velar por el otro y culear cuando sea. La India da la respuesta: el dios Shiva quería conocer el lado femenino de Krishna y este se le presentó tal cual, y se unieron en uno solo. Tantra: espiritualidad sexual pura. ¡Vuélvanse locas!

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


21

ENTREVISTA

“soy una extranjera de la vida” fabiola palomares creció en trujillo, en el mismo pueblo de su tío ramón palomares. la influencia de la música y la pasión por las palabras en la familia la hizo heredera de la vena poética, que ahora sigue con tesón POR maría eugenia acero colomine • @Andesenfrungen ⁄ Fotografías enrique hernández

www. epaleccs.info

Caracas, 20 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


22

Apenas tiene 25 años y ya cuenta en su haber con dos carreras: es abogada y, además, escritora. Nos cuenta que también ha participado en el teatro y en el ballet clásico y que vino a Caracas desde su Escuque natal a abrirse camino, autodescubrirse y, quizás en un futuro, aportar a la causa de la creación poética y literaria infantil y juvenil mediante el apoyo y creación de talleres de formación. Se trata de una joven muy despierta, apasionada y enfocada en la vocación de la palabra, que porta con orgullo la herencia de su tío Ramón Palomares. Conversamos con Fabiola Palomares. —¿qué puedes compartirnos sobre tus orígenes familiares?

—Los Sánchez somos músicos y, en ese particular, somos poetas apasionados de la cotidianidad. Los Palomares estamos entregados por completo a la palabra y de ahí nuestras intensidades. Recuerdo que mi tía María Eugenia me decía que yo era idéntica a mi tío Ramón por hablar con las plantas. Mi tío solía irse solo a poetizar con la naturaleza en las cabeceras de un río. —¿Qué te encaminó rumbo a la poesía?

—Siempre me ha gustado leer, desde muy pequeña. Mi tío Ramón Palomares me inculcaba mucho la lectura de poetas venezolanos. Luego, llegaron los poetas latinoamericanos: Gabriela Mistral, Cortázar. Los poetas venezolanos han hecho de mí una obra. No solo en la academia, sino como ser sensible. —¿qué es para ti la poesía?

—En la poesía desnudo mi desnudez. La poesía para mí es vida, muerte y amor. Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Con la poesía me siento verdaderamente tado burlas y rechazos, pero no me arrepiento. Nací para ser libre. No me refiero libre y en casa. al libertinaje. Como dice Salvador Valero: “Nunca se me va a olvidar la tierra y mis —¿de qué trata la temática zapatos”. Si me preguntas qué hago aquí de tus poemarios? —Pies descalzos es un tributo a mi amado pa- hoy, no sabría decirte. La vida me trajo dre. Esa relación que tenemos con la natura- acá. Los venezolanos somos nacidos y esleza y que nos hace invisibles ante una multi- tamos repartidos en todo el mundo. No tud. Con ese poemario participé en España y solo en lo social, sino en lo artístico. Lo quedé seleccionada. Lo que más amo de este importante es salir adelante, y la poesía poemario es que es un tributo a la gente del nos salva. Siempre he apoyado mi labor y campo. Vengo de un caserío que comprende conocimientos en materia social. Me enuna sola calle, y esa visión del campesino es la canta apoyar a la juventud de hoy en día, que me arropa y me acompaña. La amplitud sobre todo en situación de pobreza, de dedel campesino en medio de realidades, que no lincuencia. Que se enamoren del teatro, la necesariamente provienen de una educación danza, pues la creación es la que hace soformal pero que están llenas de sabiduría y ciedad. Hay que hacer arte. No solamente profundidad. Ese reconocimiento a mis cam- plasmo poesía, sino narrativa para teatro. pesinos es lo que más amo de esta compilación Estoy haciendo un monólogo llamado Las de poemas. Este poemario fue reconocido en conversaciones con mi otro yo. Es ese ego y España y fui designada una de las mejores la parte sensible del escritor. Mi soledad y poetas jóvenes del mundo, y tradujeron al por- yo. Es un escritor desgarrado por la vida, por el amor. Quiere vivir, pero el amor lo tugués varios poemas de este trabajo. abandona y lo entierra. En ese tema hay un El segundo poemario habla de la voz fe- vaivén de conciencia. El protagonista dice menina. El erotismo hecho mujer. Afrodi- que la mente es su enemigo más letal. Estata, el encantamiento contigo misma, con la ba esperanzado en su amor, hasta que envida, con tus amigos, con tus familiares. El tiende que ese amor es su alma que lo enautodescubrimiento de ser mujer. Yo con- vuelve en sábanas blancas. Afirma querer estar solo, pero su alma es su amor. Como sidero que Dios es mujer. Así de simple. él dice: “La soledad es el sonido que naEn el monólogo de teatro exorcizo mi due- die escucha”. El mensaje de mi monólogo lo por una ruptura sentimental, y lo abor- es que, muchas veces, hay que morir para do como la confrontación de esa dualidad luego renacer. No es fácil ser pareja de un que tenemos los escritores entre una vida escritor, pues el creador a veces no se comaparentemente real y de otra vida en la prende a sí mismo. A mí me botaron de un imaginación que nos dicta cátedra y que, liceo por querer hacer literatura y teatro con mis estudiantes. En Trujillo tenemos para nosotros, existe y es tangible. mucha censura a nivel creativo, pese a ser la tierra de Víctor Valera Mora, Enriqueta —¿ qué te trajo a caracas? —Me considero una alondra. Soy una ex- Terán y otros. Venezuela necesita leer. En tranjera de la vida y debo volar. Elegí ser vez de armas, pongámosles poesía en sus yo misma y esta determinación me ha cos- manos, hay que nutrirlos. El teatro tamCaracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


23

“La misión del poeta es traspasar las maneras de ser, de amar y de pensar distinto”

bién es indispensable. El arte me parió, me pues no distingue color, clase social ni dos me apasionaba, y pude rescatar el caso de edad. dio a luz. un malandro que ahora incursionó en las artes. Cumplí con mi carrera y con mi familia pero, una vez graduada, le entregué el título a —¿cómo puedes describir la —Al igual que Gustavo Pemi madre y le dije que me iba a dedicar a hacer poesía venezolana? reira y Ana Cristina Bracho, de mi vida lo que más me hacía feliz. Y aquí —Como algo sublime que despega nues- compartes la labor poética estoy. tros zapatos del cemento y, al mismo con las leyes. ¿Puedes hatiempo, es tan realista que nos lleva a vi- blarnos un poco al respecto? vir en una fábula y en una realidad, a la —Resulta que mi mamá no quería que yo me —¿ Qué mensaje deseas comvez. Esta conexión debe existir. La voz del vinculara al quehacer humanístico. Yo lo que partir con el público que te poeta no debe ser muerta: debe ser libre, quería (y quiero) estudiar era Letras. Sin em- lee? pues somos un mismo pueblo, un mismo bargo, la presión familiar fue más fuerte y yo —Escribo para no morir. Si yo puedo, ustedes sentimiento. Esa es la misión del poeta: era aún muy joven, así que accedí. Curiosa- también. No están solos, porque en la misma traspasar maneras de ser, de amar y de mente, pude adaptarme y responder bien. De soledad estamos acompañados a despertar. El pensar distintas. La poesía hecha mujer hecho, mi mayor fortaleza era en el área penal. arte nos da ese aliento de no estar solos y de ser debe ser respetada donde sea que esté, Conectar con los más vulnerables y vulnera- quienes somos realmente. www. epaleccs.info

Caracas, 20 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


24

libremente

Tu actitud ante los problemas Por Miguel Posani @mposani ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

En nuestra cotidianidad, por la rapidez de las cosas o de nuestra emociones y vivencias, tendemos a ver las situaciones a las que nos enfrentamos y que debemos resolver en un collage: las vemos todas juntas y engorrosas y esto genera en nosotros angustia, a veces desesperación; otras, depresión, y muchas veces depresión y angustia a la vez. Y claramente estas emociones tienden, muchas veces, a paralizarnos. No se nos ocurre tratar los problemas cotidianos como un problema de matemática. Frente a un problema matemático tendemos a tratar de reestructurar nuestra visión, nuestro acercamiento, hasta dar con la solución. Pero no sucede así con los problemas cotidianos. De ellos no nos distanciamos, e inconscientemente los sentimos como una agresión a nuestra persona, a nuestra vida. ¿A cuántos problemas te has enfrentado y solucionado en tu vida? Seguramente a miles: unos grandes, otros pequeños, otros graves, etcétera. Pero, de una u otra forma, el tiempo pasa y los problemas también.

Recomendaciones

Trata de separar, en un papel, ese menjurje de cosas que son “un problema” para ti. Clasifícalos. Puedes dividirlos entre los urgentes y los que puedes dejar para después, entre los importantes y menos importantes, en los complicados y más simples, en los que puedes resolver y los que no, entre los grandes y los pequeños. Estas recomendaciones son conceptuales, tú defínelas como mejor te parezcan. Ya verás que al separarlos comienzas a bajar los niveles de angustia. Al separarlos los simplificas y dejan de tener poder, como una masa inmensa y peligrosa. Siempre tendremos problemas, el problema es qué hacemos con ellos, cómo nos acercamos a ellos. Podemos pensar en positivo, siempre es mejor que pensar en negativo. Pero hay que tener cuidado que ese pensar en positivo no nos lleve a generar falsas expectativas que luego nos derrumben más. Quizás, más que pensar en positivo o negativo, sea mejor distanciarse, tomar distancia de los problemas, así como se hace con un problema de matemática para buscarle soluciones.

Deja de sentir que pierdes el control sobre las cosas o los problemas. La vida es una danza, no un programa lógico de computadora ni un cuartel. No te quejes, eso no soluciona nada, lo que hace es que te repitas en círculo. Date cuenta que todos los problemas pasan.

“Si tienes un problema que no tiene solución, ¿para qué te preocupas? Y si tiene solución, ¿para qué te preocupas?”.

Deja de usar la preocupación y busca reírte cuando enfrentes los problemas. La risa genera distancia. Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de enero de 2019.

Proverbio chino www. epaleccs.info


25

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

La supervivencia del que más se adapte POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

La universidad de la vida es una enorme e invisible institución que, como la desaparecida recluta, nos agarra de improviso, en el momento menos indicado e invariablemente en contra de nuestra voluntad, de ahí que más nos vale estar preparados para las circunstancias y ejercitar las neuronas, ponerle creatividad al asunto para salir airosos de ella en el mayor número de semestres posible (porque aquí no se deja de estudiar hasta que estiramos la pata). Para graduarse en la universidad de la vida hay que superar bastantes pruebas, siendo algunas de las más elementales aquellas que tienen como propósito sondear la capacidad de los postulantes para entender la mecánica de los instrumentos disponibles en pro de la sustitución de aquellos que no se encuentran a mano, o que son inaccesibles en épocas de pelazón. Es decir, que “si no lo logro de este modo, lo logro de este otro”: capacidad de adaptación, o lo que yo llamaría “la sustitución de los objetos para no darnos mala vida ni morir de inanición en el intento”.

Ejemplos de mecánica de sustitución de los objetos

1.- Un rodillo de amasar es lo mismo que un vaso, pero más largo, y con asas. Modo de uso: tome usted el vaso más liso que tenga en su cocina, preferiblemente de un material rígido como el vidrio, colóquelo en posición horizontal, y hágalo rodar sobre la masa pasando su mano por el lomo del mismo. 2.- Una prensita de esmachacar los ajos es lo mismo que un rallador de queso, pero menos versátil. Modo de uso: tome usted el ajo y rállelo por el lado finito del rallador, cuidando de no desguañingarse ni las uñas ni los dedos. www. epaleccs.info

3.- Un despachurrador de patacones es lo cualquiera (como una quesillera grande) con la cual encerrar la rejilla y el plátano encima mismo que dos platos, pero con bisagras. del budare. Prenda la candela y gradúe su nueModo de uso: tome usted un plato que sea vo horno pelabola. Este truco de mecánica de bien planito por debajo y espachurre sus ro- la sustitución del horno sirve hasta para hacer litos de plátano, previamente medio fritos, pastichos y galletitas. En las carreteras del intecontra la tabla misma donde los picó, o con- rior del país aún se consiguen rudimentarios tra otro plato. Un culo de vaso también sirve, ejemplares de hornitos como este a la venta. pero el plato es mejor porque es más grande 5- Una yogurtera es lo mismo que una olla lle4- Un horno es lo mismo que un budare con na de vasitos de compota, pero sifrina. una perola encima y una rejilla en el medio, Modo de uso: tome los frasquitos de compota pero menos ordinario y mucho más caro. y vierta en ellos una mezcla de un litro de leche Modo de uso: pongamos que usted quiere y un vasito de yogurt. Colóquelos dentro de la hacer plátano al horno, pero no tiene horno. olla sobre tres dedos de agua bien caliente que Lo que va usted a hacer es agarrar un buda- no cubra los frasquitos. Deje reposar en un lure, una rejilla sobre la que pueda colocar el gar tibio de la noche a la mañana. El calorcito plátano separado del budare, y una perola del agua facilitará el desarrollo de su yogurt. Caracas, 20 de enero de 2019.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS


26

verso a VERSO

Poesía o Nada POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

El “Poesía o nada” continúa su selección de literatura femenina venezolana. Hoy presenta a la madre de Ifigenia: Ana Teresa Parra Sanoja (1889-1936), conocida como Teresa de la Parra. Esta autora venezolana, nacida en París, se zafó de la épica independentista y triunfal de la que había mamado, pudiendo escribir desde el yo femenino y para los feminismos (el de ella autoproclamado “moderado”), obras que inauguran un mirar desde el yo mujer, desde el nosotras. A continuación, fragmentos de su novela Memorias de Mamá Blanca: Podría decirte muy severamente: “Vete y no peques más”, si no fuese porque juzgo imprudente anatemizar el pecado con demasiada violencia. Proscrito del mundo, su absoluta ausencia podría dejar tras él una aridez de desierto, pues, ¿qué valdría ya la vida sin la gracia del perdón y la indulgencia? (…)

no sólo que la quería sino que la amaba y que como en todo amor bien entendido en su principio y en su fin, me buscaba a mí misma. (...) Los recuerdos no cambian es Ley de todo lo existente. Si nuestros muertos, los más íntimos, los más adorados, volviesen a

nosotros después de muchos años de ausencia y arrasados los árboles viejos hallasen en nuestras almas jardines a la inglesa y tapias de mampostería, es decir, otros afectos, otros gustos, otros intereses, doloridos nos contemplarían un instante y discretos, enjugándose las lágrimas, volverían a acostarse en sus sepulcros. (...) Su alma desconocía el odio. Siendo casi del mundo de los vegetales, aceptaba sin quejarse, las inquinidades de los hombres y las injusticias de la naturaleza. Hundido en acequia o adherido a las lajas, zahiriéndolo o no, seguía como buen vegetal dando impasible sus frutas y flores. (…) Mamá perseverante y evangelizadora, seguía prodigando sobre Vicente sus quejumbrosas amonestaciones, mientras el tiempito se prolongaba indefinidamente a través de todas las cosechas de café. (…) Me dolía tanto que mis muertos se volvieran a morir conmigo que se me ocurrió la idea de encerrarlos aquí. Este es el retrato de mi memoria. Lo dejo entre tus manos. (…) roto el espejo, maldita entre las serpientes perecerá la muerte y viviremos por fin con la serena confianza de los vegetales y los dioses.

Reír, cuidar, vivir. Mi mamá siempre me dijo que la risa es lo primero recibamos este enero

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana

no pensando en crucifijo el amor es el prefijo de la vida bien vivida. Caracas es de quien la cuida y de quien la vive también no sumemos un desdén no la demos por perdida.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR Neptalí Segovia

1. Materia de la que se trata. 2. Edificio o parte de él para vivir. 3. Siglas de universidad venezolana. 4. Antigua moneda romana. 5. Aguardiente de la caña. 6. Batalla de Santa..., batalla más importante de la Guerra Federal. 7. Elemento transmisor de los caracteres hereditarios. 8. Contracción gramatical. 9. Quinto signo del zodíaco. 10. Aguardiente anisado. 11. Natural de un país o lugar. 13. Cosa maciza y voluminosa. 16. La capital de Italia. 19. Virtud teologal. 21. Tela, toldo, vela. 23. Situación social elevada. 24. País más pobre de Oriente Próximo. 26. El quinto de los profetas menores bíblicos. 27. Lluvia corta y pasajera. 29. Símbolos del sodio y del yodo. 31. Siglas de velocidad inicial. 33. Contracción espasmódica repentina de la cavidad torácica. 35. Membrana coloreada y circular del ojo. 36. “...” Capone, gánster estadounidense. 37. Lecho conyugal. 38. Anillo matrimonial o de esponsales (pl.). 40. Beso de respeto o afecto. 42. Pronombre demostrativo neutro. 44. El primero en su clase. 46. Esmero con que se hace algo. 48. Hipocorístico de Dolores y Fabiola. 49. Carne, en inglés. 51. Abra surcos en la tierra con el arado. 52. Poema para ser cantado. 53. Apócope de malo. 54. Dios sumerio masculino de la Luna. 56. Símbolo del actinio. 58. Onomatopeya del balido.

1. Undécimo signo del zodíaco. 7. Hombre apuesto y bien parecido. 12. Juez de Israel, célebre por su fuerza hercúlea. 13. Crin del león. 14. Código FIFA de Estados Unidos. 15. Último emperador romano de la dinastía Julio-Claudia. 17. El hermano de los padres (inv.). 18. Símbolo del sodio.

20. Centro del sistema solar. 22. Séptima voz de la escala musical. 23. Monarca o soberano de un reino. 25. Adjetivo comparativo de bueno. 28. Indio de la Tierra del Fuego. 30. Personaje bíblico, madre de Set. 32. Nombre regional del achiote o bija. 34. Valor, esfuerzo, energía. 36. Población de Venezuela en el estado Anzoátegui.

37. El..., ciudad de Venezuela en el estado Anzoátegui. 38. El dios de los mahometanos. 39. Prefijo con significado de igual. 41. Elemento Nº 75 de la tabla periódica (inv.). 43. San, en portugués. 45. Dominio de internet de Laos. 47. Astro rey. 49. 1.100 en números romanos.

Caracas, 0 de enero de 2017.

50. Dueña de alguna cosa. 52. Zumo exprimido de la uva (inv.). 54. Plural de vocal (inv.). 55. El color de la mora. 57. Relativo a los labios. 59. Aleación de hierro y carbono (inv.). 60. Aptitud, capacidad para el desempeño de algo.

Edición Número Dosce. Año 05. ÉPALE CCS


POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

Minimanual para creerse presidente

Imaginario

Usted se acostó un noche y a la mañana siguiente supo que era el nuevo presidente. No recuerda la campaña electoral ni los afiches con su cara ni las promesas irrealizables ni el día de las votaciones ni la baranda del CNE. El hecho es que se levantó y el cargo de presidente ya estaba ahí. 1. No afirme ni niegue nada. Si le preguntan si usted es el nuevo mandatario, hable de algunos artículos malinterpretados de la Constitución. 2. Afirme que el presidente real, el ganador de las elecciones es ilegítimo y que usted, que es un perfecto desconocido, por el que nadie recuerda haber votado, es el presidente sentimental que todos estaban esperando. 3. Es vital no tener plan de Gobierno, basta señalar que otro lo hace mal y dejar que todo fluya. 4. Siéntase feliz porque en las calles de otro país, donde nadie lo conoce, un canciller dice que usted es el verdadero presidente. 5. Experimente cómo se siente ser un doble deslucido. 6. Voltee a su alrededor y note que, aunque tiene primera dama, no está en Miraflores, no tiene gabinete ni puede convocar una cadena nacional. 7. Insista. Los medios harán el resto. 8. Tómese muchas fotos porque será lo único que quedará. 9. Fabríquese un mundo paralelo donde la gente le sonríe y agita pañuelos cuando usted pasa. 10. Vaya a Wikipedia, vea su nombre escrito y siéntase pleno. Lástima que su nombre no salga en Gaceta Oficial.

Cuando te dan

la factura en el mercado

TUIT DEmente

HORRÓSCOPO VIRGO Este nuevo año, queridos lectores, se terminará el 31 de diciembre.

Edición Número Trescientos once. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de enero de 2019.

www. epaleccs.info


PUENTE BRION Caracas, Libertador

¿dónde queda?

Esquina de Puente Brion. Avenida México con avenida Sur 19. Parroquia Candelaria. Latitud 10° 30' 05.4" (Norte) Longitud 66° 54' 06.4" (Oeste)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.