03-11-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. Caracas, 3 de noviembre de 2019 REVISTA GRATUITA

347

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Negro pagote 03. Yuppie en carrera 08. Represión neoliberal 11. Enclosetada fragilidad

SABANA LIBRO — PÁG. 4


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

02. perfil

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Leonardo Infante

LOGÍSTICA

03. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Tipos de trotador: el ejecutivo ocupadísimo

03. mitos

El atila de Ocumare del Tuy

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Rodolfo Castillo, Mercedes Sanz, Miguel Posani, Marielis Fuentes, Juan Carlos Pérez, Neptalí Segovia, Nathali Gómez, Forastero LPA, Erasmo Sáchez, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Ilustración de portada: Jesús Castillo

04. entrevista

Marco Teruggi: “Modelo neoliberal chileno entró en crisis”

07. boleros que curan el alma “Entre espumas”

07. música

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

Web y redeS

www.epaleccs.info

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

Jesús “Chucho” García: una voz de África y del Caribe

08. ciudad

Un espacio para el encuentro entre palabras y humanidades

epale.ciudadccs@gmail.com

11. soberanías sexuales

@epaleccs

El clóset de cristal

@epaleccs

12. libremente

Ir contra la corriente (para tu inconsciente)

Épale CCS

12. poesía o nada 14. crucicultura

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

14. El rumor de las bolas

Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

Que la burguesía reconozca la matraca.

«

vIERNES CULTUROSO “La lectura fenomenológica de la vida es intrínceca...”. Ésta, entre otras sentencias, serán tratadas por el Grupo de Acción Cultural Víctor Valera Mora en La Casa de la Letras Andrés Bello todos los viernes. Una conversación entre poetas puede dar lugar a la revisión del lenguaje, sus metáforas, nuestras sensaciones, la relación con el ambiente y el acontecer político tan complejo. Una mirada profunda y estética puede darle voces a las luces que nos ciegan entre tanta propaganda ensordecedora. El acto contará con la presencia de bellas e inteligentes modelos.

“Es puerta de luz...” «

Que la matraca continúe después de la burguesía.

El sábado a las 10 am en la Casa Robert Serra. Una actividad cultural, con la participación de la embajada Saharaui, nos ofrecerá un encuentro con esos países distantes e invisibilizados que, a pesar del vilipendio mediático, siguen siendo exóticos e impactantes para nosotros. El acto contará con la participación de cultores y analistas que reflexionarán sobre la segreación, el mestizaje en el Medio Oriente, entre otros temas de interés, tanto para el curioso como para el profesional.


02

PERFIL

Leonardo Infante el poder destructor

Este es otro personaje ocultado, silenciado, desaparecido a conveniencia por la historia oficial. Es un ejemplo clásico de cómo se activan y para qué sirven (y, luego, cómo son desechados) los poderes destructores del pueblo POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Guerrero al servicio de la Independencia desde que era un adolescente, tuvo un final infame y, probablemente, injusto: la justicia bogotana, cuando todavía formábamos parte de la Gran Colombia, lo capturó, enjuició y sentenció a muerte por haber matado, según dicen, a un militar neogranadino de nombre Francisco Perdomo. Los vicios del proceso que culminó con su fusilamiento han sido objeto de análisis y, todavía hoy, poca gente se explica cómo fue que ese héroe de la liberación de Colombia, Venezuela y Ecuador fue acusado y despachado tan velozmente. Tal vez las razones sean las que expuso el mismísimo Bolívar, cuando intentó evitar que “El Negro” Infante fuera a juicio mediante una carta a Miguel Peña, juez de la causa. Cuando Peña le dijo a Simón que eso de tratar de salvar a El Negro no iba a poder ser, ya que el jurado colombiano había decidido salir de él, el Libertador le escribió: “Dígale Ud. a Infante que nadie lo amaba ni estimaba más que yo; pero que nadie era más feroz que él. Su instinto único y universal era matar a los vivientes y destruir a lo inanimal, si veía un

perro, o un cordero, le daba un lanzazo, y si una casa, la quemaba. Todo en mi presencia. Tenía una antipatía universal. No podía dejar nada parado. A Rondón, que valía mil veces más que él, lo quiso matar mil veces”. Pero ¿qué había hecho antes de caer en manos de la justicia, por allá, tan lejos de su Chaguaramal natal? Ni más ni menos que anotarse con la causa de la Independencia desde sus inicios (contrario a lo que pasaba con la mayoría de sus compañeros de linaje y esclavitud, quienes antes de luchar para la causa patriota lo hicieron para el pueblo pobre, a las órdenes de Boves) y participar en varias de las acciones más rotundas de la gesta libertadora: Queseras del Medio, Pantano de Vargas, Boyacá; docenas más en las que recibió heridas graves que casi se lo llevaron en los cachos.

El salvador del Libertador

También se divulgó y se hizo famosa la acción de Rincón de los Toros (Guayana): en esa oportunidad Bolívar estuvo a

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

punto de ser alcanzado y liquidado por el enemigo, pero “El Negro” Infante llegó a tiempo, despachó al jefe del escuadrón que acosaba al caraqueño, le entregó su caballo para que saliera volando de ese vaporón y se quedó él echando coñazos contra ese poco de malandros. Su ejecución fue tan resonante y controvertida que se convirtió en uno de los detonantes de la separación de Venezuela, Colombia y Ecuador, cuando ya agonizaba el sueño integrador bolivariano. Después de ese juicio loco y absurdo, al que se le notaban las costuras —como a todo lo que tuviera que ver con Francisco de Paula Santander—, Páez fue llamado a Bogotá para que se pusiera “a derecho” también; por supuesto que El Catire les respondió que si se lo sobaban en cruz. Por esa razón no es tan justo reclamarle conspiraciones y cosiatas a aquel Páez de 1826: el general venezolano estaba siendo llamado para que diera explicaciones y se enfrentara a un juzgado manejado por Santander, y la respuesta de Páez fue decirles que a él no lo iba a venir a manotear ningún uribis-

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

ta desde Bogotá, que él no le reconocía a Santander ningún mando ni a Bogotá la condición de capital. Asesinado Infante, indignados los venezolanos y abochornados los oligarcas bogotanos porque el llanero no se puso a sus órdenes, la escena quedaba servida para la división del territorio en tres toletes. En cuanto a la reacción popular por el fusilamiento de El Negro, tampoco se hizo esperar. Apenas sonaron los tiros que acabaron con la vida del héroe (él mismo dio la orden de disparar: “¡Fuego!”, no sin antes declarar: “Infante muere, pero no por la muerte de Perdomo”), y después de que Santander dijo sus tres estupideces ante su cuerpo inerte, en la zona popular donde Infante vivía, llamada San Victorino, comenzaron a aparecer pintas en los muros que decían “San Victorino libre”. Y así seguimos siendo los pobres del mundo: creemos en la libertad sin darnos cuenta de que ese bien solo pueden comprarlo los ricos u obtenerse después de mucho dolor y tragedias. www.epaleccs.info


03

mitos

el ATILA DE OCUMARE DEL TUY La figura del pulpero de pueblo en la Venezuela de la colonia tuvo particular significación. Por lo general, se trataba de un pequeño comerciante que mantenía contacto permanente con los esclavos de las haciendas aledañas, con los llaneros, con la gente del pueblo llano, lo que le permitía forjar una suerte de incipiente cuadillaje. El pulpero tenía un papel social de la misma importancia del párroco y del jefe civil, lo que le confería un estándar de punto intermedio entre lo legal y lo religioso; además, su camaradería lo convertía en el compadre de todos y todos le debían algo. Francisco Rosete, el pulpero de Taguay (estado Aragua), era un español no peninsular: era de origen canario, con la discriminación que esto implica en la compleja estructura de castas colonial. Por otra parte, y en palabras de Juan Vicente González, era “rechoncho, de una blancura sucia, coronábale una calva innoble, dos ojos desiguales y saltados acechaban desde las sienes y arrojaba de los abismos de su pestilente boca amenazas y blasfemias”. Es decir, toda una apología a la ordinariez. Por

esta semblanza desprovista de linaje la familia Istúriz, en 1813, lo acusa ante la Audiencia de Caracas por haberles agraviado profiriendo mueras contra ellos. Humillación esta, junto a otras, que calaría hondamente en el desarrollo de su cruel personalidad. Cuando estalla la guerra, y tras la promulgación del Decreto de Guerra a Muerte, toma partido por el bando realista (Eusebio Antoñanzas le confiere la autoridad de Camatagua en 1812 y lo nombra Teniente de Justicia Mayor). Una vez triunfante Boves en La Puerta (03/02/1814), entre la columnas que forma para seguir su ofensiva sobre Caracas le asigna a Rosete la de los valles de Tuy (punto estratégico para el traslado de alimentos hacia la capital). El caudillo canario —al mando de hordas integradas por blancos pobres, negros, cimarrones, peones y manumisos que no combatían en favor del rey, sino contra la oligarquía criolla— entraría en la Historia de Venezuela el 11 de febrero de 1814, en lo que se conoce como La Matanza de Ocuma-

POR rodolfo castillo lustración ERASMO SáNCHEZ

re. El presbítero del pueblo, Juan José de Orta, testigo de excepción, relata: “Rosete sometió a esta localidad a una guerra de aniquilación. Casa por casa, la matanza comenzó desde los ejidos del pueblo, desde los conucos más lejanos. Sus secuaces cortaron las orejas, brazos, piernas y partes íntimas a los hombres. A las mujeres les cortaron los senos y los clavaron en las puertas y ventanas de las casas que no fueron quemadas”. Las tropas de Rosete, tras robar y saquear el pueblo, se ensañaron contra el recinto religioso: sólo en la iglesia de Ocumare dejaron un saldo de 300 muertos. La degollina del mísero pulpero devenido en conductor de tropas dejó un panorama desolador y dantesco: fragmentos de cuerpos humanos, manchas de sangre, despojos sin formas; un brazo aquí, una pierna allá, cuerpos descabezados más allá; cadáveres de hombres y mujeres que fueron desollados. Muerto en la Sabana de El Juncal el 27 de septiembre de 1816, Francisco Rosete fue un atroz ejemplo del carácter y la ferocidad de la Guerra de Independencia en Venezuela. POR clodovaldo hernández @clodoher lustración Henry Rojas

trota ccs

Tipos de trotador: El ejecutivo ocupadísimo Son fáciles de identificar porque van trotando y manejando su portafolio de inversiones al mismo tiempo, a través de un poderoso celular. Si un día vas por un sendero del Parque Miranda y oyes un monólogo corporativo sobre compra o venta de algo, un tipo dando instrucciones de negocios o algo así, ¡ese es un trotador del tipo ejecutivo ocupadísimo! Claro que es más probable encontrar estos especímenes en la zona de trote de La Lagunita, o en sus equivalentes en otras ciudades. En Los Caobos y en el Parque del Oeste no son muchos los que se atrevan a hacer ostentación de sus Smartphone. No sería muy “smart” hacerlo. Siempre me han llamado la atención los corredores que no pueden desconectarse de su mundo laboral, ni siquiera para darle una vuelta a su lugar favorito de trote. Me he preguntado qué pasará por su cabeza a la hora de las autodefiniciones. Supongo que son personas que se consideran tan imprescindibles en su actividad productiva, que abandonarla por media hora o 45 minutos podría significar un desastre. www.epaleccs.info

Los trotadores ejecutivos ocupadísimos son, por definición, bastante pantalleros. Su indumentaria debe ser acorde con su personalidad tipo A, que así le dicen. Se me parecen a esos jugadores de softbol que salen de su casa con el uniforme y los spikes puestos, muñequeras, guantines, lentes ahumados y parches de betún en los pómulos... todo ello para jugar banco. Pues bien, no es raro que los trotadores

ejecutivos ocupadísimos corran unos pocos cientos de metros y “se vean obligados” a detenerse para cerrar un negocio o dar órdenes precisas. Por supuesto, algunos trotadores ejecutivos ocupadísimos suelen dar golpes de efecto a sus compañeros de trabajo o a sus supervisados apareciendo en la oficina en ropas de correr. En esos casos terminan siendo, al mismo tiempo, del subtipo

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

La controversia de los récords. Las hazañas del fin de semana del 12 y 13 de octubre, cuando los keniatas Eliud Kipchoge y Brigid Kosgei batieron las marcas mundiales de maratón, han sido oscurecidas por las objeciones sobre los avances tecnológicos de los zapatos de ambos y por la ayuda que recibió Kipchoge de su equipo de “liebres”. Para muchos, la del calzado es una polémica absurda porque en todos los deportes ha habido mejoras en los implementos. ¿O es que los futbolistas siguen usando tacos de cuero, como a principios del siglo XX?

Próxima entrega: “Tipos de trotador: el zen” los fastidiosos, ya estudiados acá: esos que siempre quieren lucirse y aparentar que son grandes atletas. ¡Qué piña!

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

Un espacio para el encuentro entre palabras y humanidades Quien lo hubiera pensado: sabana grande, el espacio de encuentros casuales por muchos años, Ahora nos ofrece una exposición permanente de libros, en torno a los cuales podemos conversar e ir organizando el proyecto de una ciudad conjunta. Con ayuda de grandes pensadores y sus mejores difusores y reinterpretadores: los libreros POR ARGIMIRO SeRNA Fotografías jésus castillo

Poetas y libros al aire libre ahora son cotidianos en nuestro bulevar

Actualmente, no importa cuál sea tu tendencia política, todos estamos en medio de un enfrentamiento de dos modelos esencialmente contrastantes. Uno se basa en el conocimiento como valor esencial y el otro se basa en el consumo. Uno se mide en un cambio sensible que se alimenta de amistades, amores, recuerdos y revelaciones; el otro se mide según las cosas que tenemos. Ambas tendencias tienen su perversión, no solo la segunda. Es una maravilla que se puedan cuidar ambas a la vez porque, según la experiencias, se compensan una a la otra.

Es el inveterado encuentro entre el poder de administrar la riqueza contra el poder de hacer lecturas favorables y, por lo tanto, resolver problemas de otra manera que no sea la oferta de catálogos corporativos y catecismos ideológicos. Para eso, a pesar de las muchas críticas que saltan a la vista en un panorama complejo como el nuestro, es necesario reconocer el anodinamiento que nos mantiene en nuestras casas, adorando remakes de la industria del cine faraónico, en lugar de salir a tomar los espacios que algunos luchadores de bajo perfil, incenti-

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

vados por la institución pública, no dejan de ser admirables en su titánica tarea de ir gestando, en conjunto, entre libreros, funcionarios y poetas, una propuesta natural, convenida en una suerte de interacción casual en el espacio público. La consigna de rescatar el libro (conscientemente o no) constituye una necesidad incontrovertible para los caraqueños, tanto más cuando —producto de un enfrentamiento económico de diversos frentes, intereses y programaciones teledirigidadas— ha

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

cedido terreno a la competencia indiscriminada y socialmente torpe, digamos que también inhumana, por el aumento de números en gráficos de crecimiento económico desvinculados del ecosistema y del contexto humano. Gerentes de comercios, empresas y muchos políticos absortos en una dinámica, sea de simple vandalismo elegante o verdadera vanguardia, sólo por ser industrial y positivista, frecuentemente toman decisiones poco coherentes y nada cohesivas. Todo eso incrementa la tensión psicológica o, para www.epaleccs.info


05 el caso, más bien espiritual de nuestra identidad local y nacional, sobre todo ante una influencia mundial avasallante.

Funcionarios de una nueva era

tan golpeado recientemente por el choque de esos diversos y oscuros intereses que, más que un engolado ensayo, amerita una discusión pública, sin autores determinados. Ésta se puede incentivar propiciando, precisamente, espacios como éstos, no solamente para textos, sino también para bailarines, teatreros, cantantes, músicos de calle, artistas de la gastronomía, entre muchos otros. “Como decía Aquiles Nazoa: ‘Creo en los poderes creadores del pueblo (...) y en mí mismo, puesto que sé que hay alguien que me ama’”, cita a la que recurre nuestro joven funcionario para expresar la necesidad de alimentar un rízoma que se manifieste en movilizaciones públicas no controlables.

José Leonardo Riera Bravo, profesional en ciernes, está en último semestre de Unearte cuando ya le toca gerenciar el Fondo Editorial Fundarte, institución capitalina que preside en la actualidad María Isabella Godoy. Como muchos han de saber, Fundarte es un ente adjudicado a la Alcadía de Caracas con más de 40 años de trayectoria promoviendo la cultura y publicando diversos géneros literarios. Ejerciendo su función, este joven funcionario nos acercó información sobre los planes que se tienen con este espacio es- Otra información que pudimos contratégico para la salud espiritual de nuestra cienciar sobre la importancia de vender capital, como es el libros usados es bulevar de Sabana que, actualmente, Un espacio Grande. los altos costos de emblemático los libros han saen nuestra El llamado Progracado del ejercicio idiosincrasia ma del Gabinete muchas librerías, de Cultura para desinstalando permite que los la Espiritualidad stands que pueden libreros se alíen se ha propuesto la de macon los interesados atenderse reactivación de este nera alternativa en sus libros, para con estos conoceespacio para la comunión, el espardores de autores, dar lugar a una cimiento y el intereditoriales, tipos comunión pública cambio cultural en de papel, consejeel marco del rescate ros de contenidos del libro. Propuesta y estilos literarios, que entró en práctica, entre tropiezos de conversadores sobre Historia y demás una invasión cultural que ya nos conforma facultades que desarrollan en su afán, no (con toda la complejidad que eso implica), solo de vender libros, sino de compartir hace más de diez años. Desde el rescate del un conocimiento, que es también un rito puente de la avenida Fuerzas Armadas para de comunión en torno al objeto impreso: la venta de libros usados, pasando por las los libreros. ferias del libro nacionales, internacionales y locales —como en este caso—, hemos podido presenciar una epopeya culturizante, estigmatizada con cierta indolencia por parte de algunos pobladores obcecados en la diatriba política. Leer es para todos.

Las personas disfrutan la lectura y la investigación sobre los libros

Para completar una comunión los libreros esperan la llegada de lectores, estudiantes interesados en el trabajo social y demás partidarios del tejido que hay en torno al conocimiento común, por llamarlo de alguna manera, que se diferencie de ese conocimiento instrumental de la academia, cuya medida es la cantidad de electrodomésticos, carros, precios del celular y marca de ropa o, en su defecto, títulos como efigies en las paredes.

La palabra en concreto

Como todo pensamiento necesita su acto concreto, que tienda puentes entre la ima-

Afortunadamente, nada es tan pesado después de que filtramos la realidad con un tamiz de palabras. Así, sabemos que la necesidad de leer es cualitativa, de goce intelectual, de conexión universal en el tiempo y el espacio con otra gente; de marcar un ritmo de las emociones para nombrar el espíritu, el alma o el pensamiento e incorporar nuestras sensaciones a la historia que contamos con ese ritmo, que rara vez el cine nos permite. La literatura puede convertir la realidad en un goce extremo cuando nos permite un tiempo extra para reinterpretarla a nuestro favor, como sea que nos venga, y eso es una magia inconmensurable.

www.epaleccs.info

Se vale, incluso, hacer lecturas rápidas, escarceos furtivos de prólogos y párrafos aleatorios entre cafés y encuentros casuales, como me sucedió a mí con el viejo Oscar y los poetas urbanos. Aunque no todo es usado. Durante el preámbulo del recital hubo muestras de autores recientemente editados, los cuales se estarán ofreciendo en la Feria del Libro venidera por parte de Fundarte. Se cuentan a William Osuna, Libeslay Bermúdez, Antonio Trujillo, Indira Carpio, Laura Antillano, Lida Franco Farías y unos cuantos más. Entre los poetas que figuraron en ese recital, dedicado al ilustre Simón Rodríguez, en los predios de la plaza Tío Tigre y Tío Conejo del primer gran bulevar capitalino, estuvieron El Chamán de la Montaña, Siboney del Rey, Jesús Sanoja (“Pirulo”) y Jimi Ávila. Este último aprovechó para invitarnos a un encuentro internacional de poetas en la Unesca (Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, antigua Universidad Francisco de Miranda en la esquina Mijares) la primera semana de noviembre.

Cultura de autoría mutua

Según nuestro joven funcionario de la cultura, que con sus escasos 27 años de edad asume esta importante misión, los libros son el emblema necesario (cómo no estar de acuerdo) para fortalecer ese cuerpo común,

ginación y la realidad, el día sábado 26 de octubre se realizó un recital de poesía que acompañó la comparsa de venta de usados, donde libreros tradicionales, como “El Negro” Oscar, izan sus toldos protegiendo las mesas concéntricas, llenas de historia editorial. Vistos con ese tamiz, que podemos leer a nuestro gusto, los libreros son animadores culturales que invaden el espacio público consumista de productos manufacturados (ciertamente necesarios; pero, en el mejor de los casos, tanto como el conocimiento), con la noción del libro como objeto de culto, recreación y diversión.

Mención especial

Los poetas Jimi Ávila y El Chamán de la Montaña en la lectura del sábado Caracas, 3 de noviembre de 2019.

Hemos mencionado, yo y todos los que me conforman, que en el espacio público es donde se hace la cultura conjunta. Un espaEdición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


06

La compra y venta de libros usados es una forma de hacerlos fluir entre quienes los leyeron y quienes ahora los necesitan

cio del cual siempre tenemos alguna memoria, como visitas para comer golfeados, jugar en sus espacios correteando amiguitos, yendo de compras para los estrenos de diciembre o a misas de aguinaldos que alguna vez hubo. Más tarde, no tardaron en abundar paseos con noviecitas, esperando el gran momento y, luego de éste, como quien dice, ya ustedes saben, otros grandes momentos, con ecosonograma en mano en plena fuente de soda en Chacaíto. En otras etapas bailamos en sus bares emblemáticos y bebimos para dar lugar a esa rumba postmoderna, que no puedo dejar de asociar con el anesteciamiento y la decadencia que nos

permitía observar cómo se iba llenando de Comunicación Popular Yanira Alde mafias y buhoneras ese bulevar de bornoz, por el Instituto Municipal de nuestra infancia y adolescencia durante Comunicaciones Fundarte, por el Instituto Municilas últimas déUna nueva pal de la Juvencadas del siglo tud de Caracas, pasado, cuya generación de por el Instituto transición hafuncionarios Municipal de cia otro período promisorio pro- entiende la necesidad Deporte y Rede encontrarnos creación y por tagonizamos soFundapatrimobre la marcha y para leer juntos nio, entre otros. en la que nuevos Esta figura es actores intentan una conjunción hacer lecturas entre instituciones que intenta evaluar diferentes a las acostumbradas. la realidad cualitativamente, en pleno El Gabinete para la Espiritualidad de tráfago burocrático que nos empeñaCaracas está compuesto por la Escuela mos en proteger. Ante tales contradic-

Diversidad de estéticas, temas y contenidos Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

ciones no pude sino tener sentimientos encontrados. Primero me alentó ver a estos jóvenes en estos cargos con esas intenciones y espíritu diferentes, sin idolatrías. Luego me dio cosita al prever la gran desilusión que tendrán cuando vivan obstáculos, dentro y fuera de sus instituciones y de sí mismos. Pero al notar que ellos cuentan con una historia reciente de discusión política, más muchos medios para alimentarla, como estos espacios, se adviene el vaticinio de una cultura del cambio: la adaptación y la lectura en estos espacios de convivencia entre seres imaginarios, como los que me conforman, y los palpables, es decir, los que conectan un plano con el otro.

Un jardín de palabras, dibujos y fotos camino a casa Caracas, 3 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


07

música

Jesús “Chucho” García: una voz de áfrica y del Caribe Es un músico e investigador especializado en el tema africano y sus influencias. A pesar de tener unos 30 años en esta labor, ahora es cuando nos muestra su primer disco personal: Ancestralmente en mí POR MERCEDES SANz • @Jazzmercedes ⁄ FOTOGRAFÍAs enrique hernández

Chucho considera al “sincretismo” una trampa cultural

El tambor mina se funde con el funk, donde la batería y el bajo van creando una envolvente paleta sonora: es el tema “El sol siempre brillará”. Mientras, la gaita de tambora se combina con el reggae y el jazz en “Entre el amor y la guerra”, una adaptación de una famosa gaita a San Benito (algunos la conocen como “El tigre”), con muchas variaciones. Resulta que esta gaita tiene raíz africana, en especial de la etnia ewe fon de Togo. Aunque también el grupo efik, al sur de Nigeria, le rinde culto a la misma divinidad. “Los fon, de la actual República de Benín, trajeron a Ajé, deidad de las aguas de Porto Novo. La Iglesia católica impuso a San Benito, santo católico. Sin embargo, cuando van a sacar a San Benito, primero, los afrozulianos gritan ‘Ajé’; después, Benito. Eso es el paralelismo cultural, y no ‘sincretismo’, ya que este es un término medio tramposo para que la cultura dominante nos siga dominando”, señala el texto que acompaña al disco Ancestralmente en mí (2019) de Jesús “Chucho” García.

Sonidos ancestrales generan una nueva atmósfera sonora www.epaleccs.info

Y es que escuchar esta producción no es solo disfrutar de la magia de la música afrovenezolana, africana y caribeña, sino también adentrarse en sus historias. Esa es la riqueza cultural que en- Su primer disco: Ancestralmente en mí cierra este primer disco personal de Chucho —como lo llaman—, quien tiene una larga trayectoria como investigador y músico. Nació en Barlovento en 1954 y, luego de beber toda esa energía de su lugar de origen, se vino a Caracas, donde trabajó en el grupo de rock y funk Jerry. Fue en Caricuao donde se convirtió en integrante fundador de Caricuao Experimental, dejando un álbum de colección. Luego vinieron las bandas Cumbe, Cimarrón, Mina, además de colaboraciones con Alfredo Naranjo, Orlando Polero y demás músicos que andanban en la misma búsqueda. Chucho es educador y se ha especializado en hurgar en la música venezolana, caribeña y sus raíces africanas. De tal forma que hablamos de alguien con una dilatada experiencia, con una labor significativa pero que poco se difunde, tanto lo musical como la parte académica. ¡Ah!, también tiene dos programas conducidos y producidos por él. Uno más enfocado hacia el jazz (RNV), y el otro hacia lo afro (La Radio del Sur).

Sonidos ancestrales

El disco Ancestralmente en mí —producido de manera independiente y con el apoyo de la Fundación Afroamérica y de la Diáspora Africana— contiene nueve piezas, cada una diferente, que nos muestra sonoridades de Cuba, África, Venezuela, Brasil, República Dominicana y otras regiones del mundo. Se van desnudando las similitudes rítmicas, de una melodía se pasa a otra gracias a sus semejanzas. Esa maravilla de la música la podemos apreciar. Además, cuenta con la presencia de los siguientes colaboradores: Julio D’Santiago (percusión y composición), el cubano Eduardo “Guajiro” Jiménez (tres y trompeta), el francés Philippe Foiera (guitarra eléctrica) y otros músicos de distintas nacionalidades.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Entre espumas” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Es para mí uno de los boleros más rocoleros que conozco. Cuando me dejaron todas mis mujeres me divertía mucho decirles: “Que un amor que nació de una cerveza, entre espumas se debe sepultar”, jajajá. Cómo ocurrió casi siempre, porque cuando nacía de un vaso de ron me dolía más, y me sigue doliendo. Pero, para ser veraz, debo decir que el bolero dice exactamente así: Si un amor nació de una cerveza, otra cerveza beberé para olvidar. / Un amor que surge en una mesa entre espuma se debe sepultar. La saga arranca con un dramatismo fuera de serie que recrea un encuentro fortuito con una mesera, que era la imagen del amor pasajero a mediados del siglo pasado: Una noche se sentó a mi mesa y entre copas le di todo mi amor. / Transcurrieron solo dos semanas, tras las cuales mi vida se llevó. / Desde entonces, los hilos de mi llanto entretejen la cruz de mi dolor. / Nadie sabe que mis penas son tan grandes que me doblan el corazón. / Mas no importa, yo sé que está en mis manos el aliviar mi desventura. ¡Ayayayay! Los trinos de las guitarras arrabaleras de Odilio González y don Julio Jaramillo, que nos arrebatan el corazón, salpican nuestro afecto por la cultura rocolera de bares de buena y mala muerte; y lo que quedó de la magia de aquéllos lo recogió Laurencio Zambrano en su guitarra sancochera. Pero resulta que con ese prontuario —de sólo para borrachos, de botellazos en bares por una mujer, de mi delincuencia sentimental confesa y convicta, de recuerdos de mi putica privada o de aquellas tristes (como les decía García Márquez)— las remembranzas de las pocas casas de lenocinio que visité se quedaron cortas ante mi santurronería burdelera, porque su compositor Luis Marquetti y Barbarito Diez, uno de sus mejores exponentes, nunca se echaron un palo ni se cogieron meretrices: fueron ambos maridos bellos, aunque la letra de este bolero pareciera desmentirlo. Como diría nuestro querido hermano Eduardo Rothe, El Profesor Lupa, misterios del bolero, ¡qué digo!, de la ciencia. Jajajá.

¿Y cómo Chucho define esta producción? “Este trabajo lo defino como una reconexión espiritual musical pero, al mismo tiempo, agregando cómo podemos innovar: cuando la gaita de tambora que está ahí, con un texto ancestral que es Ajé, vinculando al santo que va a salir al Sur del Lago, que es San Benito. Ajé es una de las deidades que conseguí en mi investigación en Porto Novo, Benín. Entonces, es un trabajo de reconexión, y eso permanece vivo y se redimensiona. Como decimos en África: los muertos no están muertos. Esto es una propuesta que hoy muchos siguen: ligar la rumba cubana con merengue apambinchao, por ejemplo, defendiendo la raíz africana. Lo único malo de ese disco es el cantante, que no canta nada” (risas). Caracas, 3 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


08

Entrevista

“modelo neoliberal chileno entró en crisis” La afirmación fue manifestada por el sociólogo argentino Marco Teruggi, quien precisó que por años lA economía chilena fue catalogada como ejemplo por la derecha latinoamericana y acota que “siempre se le puso como ejemplo del éxito del neoliberalismo”. pero en la actualidad tiene una crisis que ha venido acumulándose durante los últimos años, tanto en lo político —por ser un sistema basado en el orden pinochetista— como en lo económico POR JUAN CARLOS pÉREZ DURÁN / fotos ENRIQUE HERNÁNDEZ y archivo

Durante muchos años las grandes corporaciones mediáticas nos vendieron a Chile como el ejemplo a seguir por el resto de las naciones de América Latina, como el paradigma económico a copiar para acabar con los problemas y males que aquejaban a las sociedades de la Patria Grande, como el modelo productivo ideal a implementar para execrar las graves situaciones políticas y sociales que hacían mella en las democracias latinoamericanas, como la panacea que acabaría —por obra y arte del mercado— con la inflación, el alto costo de la vida, la pobreza y la desigualdad. Recordamos que —en aquellos años 90 del siglo pasado, en nuestros inicios periodísticos— cuando los analistas económicos hacían referencia a Chile los ojos le brillaban, cual muchacho anonadado por la esbeltez y exuberancia de una linda chica, porque la nación austral se había convertido, en pocos años, en una economía próspera y pujante, gracias a la implementación de políticas neoliberales a inicio de los años 80. Sin embargo, al parecer, no es así; es decir, “no todo lo que brilla es oro” y el tan cacareado “oasis” del presidente Sebastián Piñera no es tal. El pueblo chileno ha salido a las calles, desde el pasado 6 de octubre, a hacer una serie de reclamos que van más allá del simple incremento del pasaje en el Metro. El sociólogo argentino Marco Teruggi nos explica que todo se debe a que el neoliberalismo en Chile fue implementado de la mano de una dictadura: “Fue el primer país donde se implementó el modelo neoliberal, fue el gran tubo de ensayo construido de la mano de un proceso dictatorial y la combinación de una reforma profunda en las estructuras económicas junto con una política de terror sobre la población”. Teruggi manifiesta que luego de empezar a tomar vida el neoliberalismo en el país

Para el rioplatense el neoliberalismo chileno no había presentado un punto de quiebre como en la actualidad. FOTO enrique hernández

suramericano, la dictadura de Pinochet duró unos cuantos años más y la transición hacia la democracia tuvo como base al dictador en lo político y al neoliberalismo en lo económico, por lo que Chile fue presentado como el modelo financiero más estable. Aclara que la situación que se presenta actualmente en Chile se debe a que desde el momento fundacional del neoliberalismo chileno, hasta este año, no había presentado un punto de quiebre como pasó en

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

Venezuela en 1989, en Argentina en el año 2000 o con lo suscitado en Bolivia con la Guerra del Agua y la Guerra del Gas. Por ello, acota Teruggi, siempre a Chile las derechas latinoamericanas la presentaron como modelo democrático y económico a seguir, “siempre se le puso como ejemplo del éxito del neoliberalismo, pero lo que estamos viendo hoy es la crisis, no necesariamente porque tenga una crisis económica en sus variables, sino porque es una que ha venido acumulándose en dos órdenes: en

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

lo político, con un sistema bipartidista que reprodujo el orden dejado por Pinochet, y en los pilares económicos que conformaron las experiencias más brutales del neoliberalismo, en cuanto a la privatización de casi todas las cosas”. El sociólogo argentino señala que en la nación austral las cosas funcionan sobre la lógica de concebir al individuo no como sujeto libre, sino que éste se encuentra en función de su trabajo, de los créditos; en función de que debe trabajar para estudiar, para tener www.epaleccs.info


09 CRóNICA DE UNA REPRESIÓN Neoliberal

Los carabineros tienen la orden de defender el sistema económico. FOTO archivo

salud, “y ese modelo entró en crisis. Entonces, lo que se juega no sólo es una medida que anunció Piñera, sino, en general, los órdenes y pilares del modelo neoliberal”. —Entonces, ¿la problemática social y económica chilena no sólo es el aumento del pasaje en el metro, sino que es el cúmulo de problemas a lo largo de los años?

los gremios, de las clases medias, de los artistas, de los jóvenes, etcétera. —Es decir, que en Chile la protesta es general; no es sólo de los más pobres, de los más necesitados, sino que también hay gente de las clases medias y altas

—Sí, pero con diferentes lógicas de —Sí —nos responde Teruggi mientras ca- protestas, según sea un sector de la minamos por los alrededores de la Plaza clase media o de un barrio popular —y Bolívar, buscando hace un gesto En Chile, más que un lugar donde con sus manos, podamos sostecomo mostranun reclamo por el ner una diálogo do que tan sepasaje del metro, ameno sin el buparados están lo que se juega en llicio que arropa las clases más general son los al centro de Caravulnerables y cas—, el aumento órdenes y pilares del los sectores redel pasaje en el presentados por modelo neoliberal Metro, que venían comerciantes y dándose aumen- de la nación austral, profesionales—. implementado tos anteriormenNo es lo mismo, te, convocó una durante la dictadura ni cómo se aplimovilización, una ca la represión de Pinochet protesta estuni cuál es el nidiantil que, hasvel de organizata ahí, era muy ción que hay. Y parecida al resto de las protestas. este nivel de movilización puso sobre Pero ocurrió un fenómeno que a veces ocu- la mesa el problema central: un modelo rre, que es muy difícil de predecir, aunque neoliberal que fue construido sobre la una vez que ocurre es más sencillo expli- base de la dictadura, ¡que nunca se hacarlo: alrededor de ese punto comenzaron bía tocado!, obviamente. Y la respuesta a congregarse una serie de demandas que del Gobierno, de los sectores que están había en la sociedad y, junto con esto, el al mando del aparato estatal y de la Gobierno tuvo la peor respuesta al sacar los economía chilena fue responder con la militares a la calle y decretar un estado de mayor brutalidad de esta época. emergencia. Por lo tanto, comenzaron a combinarse una serie de variables y, El analista gaucho precisa que eso, en evidentemente, eso desbordó el tema lugar de asustar a la gente y que la podel pasaje en el Metro, porque el recla- blación regresará a sus casas, generó mo empezó a ser mucho más grande y mayor efervescencia entre los chilese sintetizó en “no son 30 centavos, son nos y provocó mayor movilización de 30 años”. Diciendo con esto que no es los diversos sectores de la sociedad del una cuestión del pasaje, sino una cues- país que se encuentra al extremo sur tión de un modelo de 30 años. Enton- del continente. ces, de repente comenzó a conformarse —Hemos visto que en Chile, una protesta de todos los sectores de la al igual que en Ecuador, sociedad: de los barrios populares, de a pesar que el gobierno www.epaleccs.info

Todo comenzó después del 6 de octubre, cuando el gobierno de Sebastián Piñera anunció un incremento del pasaje en el Metro, que pasó de 800 a 830 pesos; ante lo cual, en los días subsiguientes, los estudiantes comenzaron a protestar y movilizarse para dar a conocer su descontento por tan impopular incremento del subterráneo. El 18 de octubre, luego de las evasiones en el Metro y como reclamo por el alza del pasaje, las masivas protestas se hacen presente e inicia el estallido social que ha puesto en jaque al inquilino de La Moneda y colma de negros nubarrones el panorama político del país que, otrora, fuera ejemplo para el resto de las naciones del continente.

La noche del 18 de octubre, para frenar los disturbios y protestas en Santiago, el presidente Piñera decreta el estado de emergencia y confía al general Javier Iturriaga la misión de garantizar la seguridad pública. Salen los militares a las calles mientras la gente hace caso omiso, dando paso a una represión que ha dejado decenas de muertos y miles de heridos.

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

A partir del 19 las protestas se generalizan y los choques contra las fuerzas del orden se hacen constantes, mientras que en Valparaíso y Viña del Mar se producen grandes concentraciones. El 23 y 24 se lleva a cabo una huelga general y el 25 se produce la movilización histórica de un millón de personas. El 28 y 29 la represión continúa.

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


10

Más de un millón de personas pidió a gritos la renuncia del Presidente. FOTO archivo

de Piñera decretó toque de queda, la gente siguió en las calles tocando cacerolas, manifestando y vociferando en contra del gobierno y el aparato estatal

—Una de las grandes diferencias entre Ecuador y Chile es que en el primero había una organización que se adjudicaba ser la conductora principal de las movilizaciones; en el caso chileno no hay ninguna organización conduciendo, es decir, el Gobierno no puede sentarse a dialogar con algún partido o algún conglomerado de partidos que pudiera decir: “Nosotros representamos a quienes están movilizados”. Por lo tanto, no hay un espacio de negociación posible, como sí lo hubo en Ecuador, por lo que se torna más complejo para el Gobierno. Primero ver hasta qué punto quiere negociar y ceder, qué está dispuesto a negociar y ceder, hasta qué punto está dispuesto a defender el orden, marcar que ese orden es inamovible y que para eso está dispuesto a matar, digamos. —¿Y cómo se puede analizar esa situación cuando, hasta los momentos, no ha salido ningún partido u organiza-

ción dispuesta a conducir esa masa de gente, esa gran movilización popular?

—Bueno, sí, pero una cosa es salir y apoyar y otra cosa es conducir. La movilización desbordó a todos los partidos políticos. —¿Y qué tan peligroso puede ser que no exista algún sector capaz de asir la bandera de la conducción de esta

Piñera no está nada cómodo. FOTO archivo

La prensa omite los hechos. FOTO archivo

protesta, que los partidos se hayan visto desbordados, tal como tú dices, por la masiva movilización del pueblo chileno?

estallido político social tiene una traducción política rápida.

Teruggi puso como ejemplo las movilizaciones estudiantiles de 2011, de las cuales —Ese es el momento del estallido, gene- nació el Frente Amplio, “que fue un intento, ralmente los estallidos son así. En Ca- de gran parte de la dirigencia que encaberacas, en 1989, fue así; en 2001, en Ar- zó esa protesta, de conformar una suerte gentina, fue así; es decir, todo aquél que de partido electoral, de frente electoral. Endiga que estaba preparándose para una tonces, ahora habrá que ver que traducción situación así quepolítica tendrá; aquí La gran diferencia no aparecerá una da pequeño ante lo que efectivaalternativa política entre Ecuador y mente pasa. Pero para toda esa gente Chile es que, en lo que te quiero que expresa su desel primero, había decir es que hay contento”. una organización sectores de la izquierda, y de la conductora de las Para finalizar, el riocentro izquierda, platense precisa:“Lo movilizaciones; en que respaldan cierto es que hoy, la movilización Chile, es inexistente aunque el Gobierno pero que no puearme una mesa de den negociar. diálogo y tenga un Todo esto significa que, en estos años re- acuerdo, eso no es suficiente para desmovicientes, no se ha logrado poner en pie un lizar a la gente, porque lo que ésta pidiendo instrumento político capaz de conducir es que se quite el toque de queda, que los un proceso que rompa con el bipartidis- militares vuelvan a los cuarteles, que haya mo chileno, que no necesariamente un justicia y que se debata el modelo”.

La diferencia entre opulencia y pobreza es palpable, pero los medios la esconden. FOTOs archivo

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


11

SOBERANÍAS SEXUALES

El clóset es de cristal

POR marielis fuentes / @marielisfu/@mardalunar LUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

No es casualidad que la mayoría de mis amigos homosexuales tengan relaciones de continuo con hombres heterosexuales casados; creo que si hiciéramos una encuesta el resultado echaría a la calle a una buena parte de los más machotes de este país. Ojo que no generalizo, pero tampoco exagero, créanme que hay más clósets a nuestro alrededor de los que siquiera podemos imaginar. Por ahora, todo el mundo puede dejar la angustia de que hoy no será el día en que lo echen a la calle, cada quien debe decidir el momento en el que asumirá lo que, al final, es público y notorio. Pues, por más que lo acomodes, lo amuebles y lo perfecciones siempre —léase bien—, siempre el clóset es de cristal. Salir del clóset no es fácil, es cierto, pero vivir dentro de él tampoco. Amerita una dedicación casi compulsiva, cuidar cada detalle para que no se te escape una pluma suele ser agotador, además de inútil. Sin embargo, siempre hay quien prefiere la supuesta “comodidad” que ofrece la clandestinidad sexual.

VARIEDADES

Existen muchos tipos de armarios. Los hay de estilo búnker, que parecen irrompibles pero que son igual de frágiles que un grano de azúcar: en cuanto se les acerca la candela se vuelven caramelo. También muy seguro es encontrarse el tipo latin lover o Ricky Martin. Ante la sociedad aparenta ser el más seguro de su sexualidad, por lo general suele ser mujeriego, a simple vista parece ser el atraco del barrio, ninguna se le resiste; sin embargo, detrás de todo ese juego de semental muchas veces se esconde una gran inconformidad, una búsqueda de satisfacción irrealizada. Una característica común del clóset latin lover es que tiene la gran necesidad de exhibirse, de llevar del brazo siempre a una mujer diferente, la más despampanante, exuberante, como si fuese un trofeo: esta es su coartada. Algunos optan por crear una novia imaginaria: todo el mundo sabe que la tiene, pero nadie la conoce. Ni hablar del clóset tipo yo no me etiqueto. Éstos y éstas suelen ser más intelectuales y construyen sus argumentos bien elaborados sobre la base de teorías rebuscadas. Es común que utilicen frases como: “Nadie tiene por qué saber de mi vida personal, no tengo la necesidad de decirlo”. Hasta cierto punto es cierto, nadie tendría por qué reafirmar quién es, una y otra vez, frente a los demás; a fin de cuentas, no es sólo nuestra orientación sexual lo que nos define. Sin www.epaleccs.info

embargo, en esta sociedad lo que no se nombra no existe, si no existe no tiene derechos y sin derechos no hay vida, no hay dignidad. Por otro lado, también nos encontramos con el clóset selectivo. Este es un clóset del tipo portátil que se usa a conveniencia, muy útil cuando no quieres sufrir de rechazo familiar, acoso laboral o escolar. Las personas que se escudan en él suelen entrar y salir constantemente, por lapsos intermitentes.

El PEOR

Pero de todos los clósets hay uno que es, sin duda, el más abominable y peligroso: el clóset tipo Vaticano. En él se esconden los depredadores que son capaces de los más aborrecibles crímenes, todo bajo la protección de una institución religiosa. Un clóset para nada inofensivo ni ingenuo, muy tenebroso y, sobre todo, poderoso, muy poderoso.

Y entre todos los clósets no podemos dejar de lado el clóset de Estado, que es aquél en el que se refugian quienes ocupan posiciones y cargos de poder. Suelen convertirse en activistas antisexo-género diversidad, esgrimen las más insignes proclamas de moral y buenas costumbres; pero, cuando nadie les ve, dejan salir todo lo que su interior encierra. Todos los clósets tienen una palabra que los une: el sufrimiento. Nadie puede ser feliz fingiendo o sintiendo vergüenza de ser quien es. La supuesta comodidad que ofrece el clóset es una trampa mortal que termina por secar a quien dentro de él se refugia.

CÓMO SALIR

No hay peor engaño que el que una persona se hace a sí misma. Claro que cada quien debe decidir cuándo, cómo y con quién hablar de su orientación sexual, sin que nadie lo lance al agua de imprevisto.

Caracas, 20 de octubre de 2019.

Pero tengan en cuenta, queridos y queridas enclosetados, que la mentira tiene patas cortas y la verdad, tarde o temprano, se sabe, incluso en contra de nuestra voluntad. He conocido a muchas personas que han vivido toda su vida en un clóset, y mira que siendo homosexual o lesbiana a veces resulta una tarea titánica mantenerse allí dentro. Tarde o temprano terminas por darte cuenta que ese refugio tan apreciado termina por dejarte sin una verdadera vida. Que no es fácil, es cierto; que se requiere de mucha valentía y determinación, es cierto; que se corren riesgos, sí, grandes. Pero, después de todo, la paz que sentirás valdrá la pena. La sensación que hemos experimentado la mayoría de quienes hemos salido del clóset alguna vez es la de quitarnos un gran peso de encima.

Edición Número Trescientos cuarenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS


12

MI PATRIA EN

MI MORRAL En la escuela nos regalaron un morral que tiene los colores de la bandera. Cuando nos lo entregaron, la maestra nos pidió que lo cuidáramos, que lo tratáramos con cariño porque el Gobierno Bolivariano había hecho un gran esfuerzo para que todas y todos los estudiantes de primaria y bachillerato tengamos nuestro morral. Imagínate lo que significa fabricar ¡cuatro millones de morrales!; y, además, llenarlos de cuadernos, lápices, creyones, goma de borrar, reglas, sacapuntas y hasta los uniformes que llevaremos a clases. Lo más bonito es que todas esas cosas han sido hechas en Venezuela, con materiales que se producen en nuestro país, fabricadas por manos venezolanas. Me imagino que será por eso que el color amarillo de mis creyones pinta tan radiante el sol cuando dibujo un amanecer. Creo que por eso mismo es que me sale tan hermoso el mar cuando utilizo el azul. Y tan intenso el rojo cuando pinto un corazón para dibujar el amor que le tengo a Venezuela. Es que yo, igual que tú, llevo la patria en mi morral.

Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


13

lIBREMENTE

Ir contra la corriente (para tu inconsciente) Creo que es mejor ser individuo que masa; aun si a los que arrean las masas y los que les encanta ser masa no compartan mi opinión, y aun sin entender que las palabras en negro son para tu inconsciente. Absolutamente creo que es mejor ser individuo que masa, pero no critico al que quiera seguir siendo masa repitiendo frases y pensamientos que constituyen eso que llaman el sentido común, que es un archivo interactivo de pistoladas y verdades televisivas. Pero, lo cierto es que a cada uno le toca escoger la realidad que necesita para aprender y trascender como persona y desarrollarse como conjunto de cualidades que nos hacen ser lo que somos: seres únicos. En otras palabras, no estamos hablando de evaluar en qué te diferencias de los demás, para después ver cómo ofrecerte a la venta en el mercado de las ilusiones cotidianas, en el que participamos todos y todos los días.

Más bien la reflexión sería como me vuelvo, cada vez más, un individuo crítico conmigo y con mis circunstancias cotidianas e históricas; pero eso, lamentablemente para algunos, es ir contra corriente y volverse incómodo. Ir contra la corriente. El tema tal vez te lleve, sin que te des cuenta, a reflexionar más profundamente sobre el contenido que das a tu vida, el peso de tus decisiones, tanto las cotidianas como las extraordinarias. Y así darte la oportunidad de cambiar lo que afecta tu salud y bienestar, de reflexionar también sobre lo que significa tu bienestar y qué pequeños cambios puedes realizar para estar mejor: como la forma de dormir o qué pensar antes de dormir, algo agradable y alegre, tal vez. Porque, así como todo se afecta, un cambio pequeño desencadena una inmensidad de cambios positivos y saludables, aun cuando muchas veces no nos percatemos.

POR miguel posani • @MPOSANI ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Ir contra la corriente tal vez sea irnos descubriendo en nuestras particularidades, en nuestra unicidad y, por ende, en nuestra capacidad de trascender nuestras creencias limitantes y esclavizantes, para abrirnos a pensar más y vivir desde la libertad. Sin depender del ojo social y del qué dirán, que siempre me obliga, coacciona y hasta reprime mi modo de ser y creer, mis comportamientos, actitudes e incluso pensamientos que salen de la banalidad. Porque creo, si lo piensas, que ser libres significa estar centrado, alineado con tu inconsciente, armónico o, al menos, tendiendo a la armonía. Y buscar la armonía implica comenzar a desarrollar cambios en pequeñas cosas o en cosas tal vez más importantes, pero con el mismo objetivo, que se construye inconsciente y saludablemente. Entonces, por esto es mejor ir contra la corriente, aunque no te des cuenta. POR INDIRA CARPIO

VERSO A VERSO

@_indiracarpio

Poesía o Nada Márgara Russotto es poeta, escritora, ensayista, traductora y profesora universitaria venezolana, nacida en Italia. Su vida ha estado signada por la migración, lo mismo que sus textos, los que ha trasladado de una lengua a otra. Es, en esencia, una viajante. El “Poesía o nada” le sirve de insignificante vitral, pequeñísima maleta:

1

Aquí se recomienda resistir largos períodos [de penuria practicar el ayuno mantener el cuerpo inmaculado dominar el atolondramiento y dejar el vicio de la especulación Aquí es costumbre eclipsar la luz de la persona (porque ninguna circunstancia hace a la persona) moverse entre afiladas piedras con el cuerpo desnudo desgarrar aún más lo ya despedazado. Aquí / las tinieblas el suntuoso manto que encubre otra geología más ancestral y reveladora www.epaleccs.info

para que cada cosa se cumpla en lo que ya es es decir nada

4

Aquí se vive en gerundio Como viajando en tren Yendo o viniendo Como a medio camino cabalgando un camello Como a punto de ya, de ahorita mismo Es como si dentro de poco De un momento a otro Es como tener la maleta en la sala días y días Días y días estar partiendo y llegando Es como estar de visita Un saber circunstancial Como hojear por encima una lectura en el dentista Es como esquivando el aprendizaje de los nombres las calles los números las reglas Es como teniendo pereza O esperando que sirvan la sopa un mediodía brutal

Es como sabiendo que mi padre vendrá pronto Él me conoce Sabe quién soy Me tomará de la mano: Basta Fue un malentendido Ya pasó, no llores más Ponte el abrigo y vamos a casa.

9

De haber sabido, no hubiera hablado. Yo no hubiera comparecido en escena Ni expuesto rostro ni ordenado mesa Ni mencionado tanta palabra diáfana que se ha tragado la tormenta No hubiera lavado mis cabellos con aromáticas hierbas ni extendido las alas tan lejos Hubiera permanecido de ojos fuertemente cerrados Me hubiera encogido escondido hasta de mi piel Perdido me hubiera Aplacado

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

Difuminado en la sombra me hubiera el perfil Dormida hubiera quedado Preservada Soterrada bajo cien capas de tierra Hubiera sido el oscuro instante del todavía no ser de la semilla La opacidad muda inmóvil antes de cualquier sueño de imposible preexistencia Hubiera sido anticipadamente esta misma tundra impenetrable

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


crucicultura

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para ser progre

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

lustración justo blanco

Si usted es un troglodita, que solo vive del pan y del circo, es hora de que estilice su posición ante la vida y de que se adhiera a las causas más profundamente humanas (para, justamente, despreciar a algunos grupos humanos que no tienen el mismo nivel de entendimiento de la realidad que usted). Es una pena que aún sea tan incomprendido y que se mantengan silenciadas tantas luchas que ha emprendido desde el sofá de su sala, donde han surgido grandes pensamientos y soluciones que nadie ha aplicado aún, por ignorancia, es obvio. ¡Compañero, esta tarea nunca termina! 1. La crítica de todo es básica y usted está eximido de ella. 2. Considerar inferiores a los que no piensan como usted es el pilar de todo. 3. Usted está a la vanguardia del pensamiento actual. Tendrá que conformarse con la incomprensión de quienes suelen quedarse detrás. 4. Su soberbia debe ser alimentada cada día. Es insaciable. 5. Su nivel de crítica es inversamente proporcional a su capacidad para aceptarla. 6. Su sensibilidad por el mundo es más importante que la del que está al lado. 7. El silencio de los demás lo comprime, lo insulta, lo exalta. Todos son cómplices de los males que han padecido con usted. 8. Su opinión puede cambiar el curso de la Historia. Si no se pronuncia sobre cualquier tema, no pasó. 9. Ser progre siempre es mejor si es en otro país. 10. Aléjese de la realidad cortante de la realpolitik.

TUIT DE

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Atribuir: verbo utilizado en exceso por los periodistas para decir que alguien manifestó algo sin comprometerse con lo dicho. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

pregunta de la semana

14

1. Estudio de la guerra, considerada como fenómeno de orden social y psicológico. 11. Cíclope a quien Ulíses cegó hiriéndolo en su único ojo (mit). 12. Partido político venezolano. 13. Apófisis del cúbito, que forma la prominencia del codo (anat). 15. Nota musical. 16. Medida de longitud china. 17. Caso de hiato. 18. Nombre propio femenino. 20. Lago de Finlandia, en Laponia. 22. Príncipe de Troya, hijo de Afrodita (mit). 23. Notifiquemos, convoquemos, emplacemos. 26. Lugar subterráneo para guardar granos. 27. Cueva, cubil, en inglés. 28. Insertan, introducen, penetran. 30. Ciudad de Nigeria, al norte de Ibadán. 32. Mil cien en números romanos. 34. Parangonaban, comparaban, cotejaban (inv.). 37. Corroí, mordisquee, carcomí. 38. Símbolos del yodo, del metro y del roentgen. 39. Cuero delgado, bruñido. 41. Sinónimo de amigo, camarada (f., Méx). 43. Inepto, incompetente, ineficaz. 44. Natural de Argel o Argelia. 45. Orificio final del tubo digestivo.

1. Estado de Europa central, capital Varsovia. 2. Cierto baile popular andaluz. 3. Fábrica o tienda de licores. 4. Personaje bíblico, segundo hijo de José. 5. Símbolos del maxwell, del electrón y del área. 6. Prefijo con significado de todo. 7. Suelto, holgado, en inglés. 8. Símbolos del gramo y del uranio. 9. No real, falto de realidad. 10. Nombre propio masculino. 11. Clínica en donde se atienden a enfermos de diversas especialidades. 14. Fridtjof..., explorador noruego, premio Nobel de la Paz 1922. 19. Símbolos del berilio y del indio. 21. Gaviota de América Meridional. 24. Variedad de acacia, de la familia de las mimosáceas (inv.). 25. Un coro de ángeles. 29. Cierto río de Suiza e Italia. 31. Mortal, mortífero, venenoso. 32. Movimiento sedicioso de una muchedumbre. 33. Dios o su providencia. 35. Cierto río del noreste de Asia. 36. Presumir, fanfarronear, en inglés. 37. Desafía, provoca, incita. 40. Símbolo químico del lutecio. 42. Vigésima primera letra del alfabeto español.

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

Es posible un tiempo que transcurra en espiral

Edición Número Trescientos cuarenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 3 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


San jacinto a traposos Municipio Libertador

Foto JesĂşs Castillo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.