18-08-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos treinta y siete. Año 07. Caracas, 18 de agosto de 2019 REVISTA GRATUITA

337

CIUDAD DE UNA DÉCADA — PÁG. 8

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Hermano de Aquiles 03. Cambiar por amor 04. No es el mismo Plan 12. Decir amén no es suficiente


contenido Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Aníbal y lo que sigue

03. TROTA ccs

Tipos de trotador: el fastidioso

Colaboran en esta edición

Director

Mercedes Chacín (E)

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Teresa Ovalles M., Pedro Delgado, Miguel Posani, Forastero LPA, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata

03. mitos

Esdras parra: esa persona

04. ciudad

Semillas silvestres

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

07. boleros que curan el alma

redes

Web y redeS

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Enyeli González

“Mi desengaño”

www.epaleccs.info

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

@epaleccs

FotOGRAFÍA

Épale CCS

07. crónica Salir de la burbuja

08. ciudad

Ciudad CCS: la dialéctica del periódico y el pan

11. soberanías sexuales Jimmy

Michael Mata Enrique Hernández

11. soberanías sexuales

CORRECTOR Rodolfo Castillo

12. Libremente

La novia de mi bebé

Entre la aplastante religión y la ligera espiritualidad Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

12. poesía o nada 13. Crónica

Depósito Legal: pp201202dc4166

EL MENJURJE

14. el rumor de las bolas Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Poesia feminista En el marco del Festival de Poesía, en este debate feminista que nos entretiene en ascensores y pasillos, no caería mal subirle dos al contenido y las metáforas de esa emocionante controversia con la exhibición emocional de estas poetas, el domingo 18 de agosto en la conocida Plaza de los Museos. Si no sabes como llegar, no faltará quien te diga; pero, por si acaso, solo te bajas en la estación Bellas Artes y caminas hacia el Este. Acompáñanos para ser testigos de cómo estas amigas se desnudan con el debate.

«

Una publicación de la

¿Quién será?

Se siembran en la memoria

«

A los abuelos también les sale recreación

Que se bloquee a Venezuela por motivos rebuscados y no a Arabia Saudita por prostituir, tradicionalmente, a menores

Danza árabe terapéutica Para contornear el abdomen, fijar el centro del cuerpo, explorar esa sensualidad natural femenina. Especialmente recomendada para machos vernáculos, pecho plateado, nueva era, pendientes de equilibrar chacras, madres estresadas, bailarinas investigadoras. Con la profesora Andrea Serna. Los sábados, de 10 am a 12:30 pm, en el Eje del Buen Vivir de Bellas artes. No dejes de mover con provocación esas caderas. Solo necesitamos un aporte de Bs. 3.500 para continuar con el servicio.


02

PERFIL

Aníbal

y lo que sigue El hermano de Aquiles nazoa se convirtió, con el tiempo, en el retratista más consecuente y enternecido de su patio natal. Fue testigo y observador directo del lento, pero dramático, cambio en el modo de transportarse, de vivir, de relacionarse y de hablar de una ciudad. POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Mientras viví en Caracas hice el ejercicio una y otra vez. Llegué a creer alguna vez que el ejercicio merecía llamarse investigación, nombre demasiado elegante o presuntuoso para esa manía desparramada a lo largo de mis ocios citadinos. Era así: cada vez que venía al caso, en una conversa entre amigos o con gente que recién acababa de conocer, en algún momento les preguntaba si habían nacido en Caracas. Si me respondían que sí, yo les preguntaba de dónde eran sus padres. Si también resultaban ser nativos de la capital volvía a la carga, a indagar sobre sus abuelos maternos y paternos. En este punto “se caía” una buena cantidad: siempre había uno, o más, de estos ancestros cercanos que habían llegado de otra parte. Muy pocas veces me tocaba llegar con la preguntadera hasta los bisabuelos; conocí, entonces, a muchos caraqueños de primera y segunda, pero casi ninguno de tercera generación.

Eso se llama ser testigo de excepción, participativo y protagónico. También, forzando el tono y el código del relato, un poco machista y patriarcal: el abuelo de Aníbal y Aquiles le puyaba la sangre familiar al tipo que inventó el pan de jamón. He juntado a Aníbal y a Aquiles dos veces (tres, con esta) en una misma idea, pese a que esta semblanza pretende ser solo del primero, tal vez para hacerle honor a una joda de él mismo que se me ha hecho inolvidable. En la cabecera de una de las revistas humorísticas fundadas por ambos aparece la siguiente información, a manera de directorio o manchón: “Director: Aquiles Nazoa. Hermano del director: Aníbal Nazoa”.

Era una especie de encuesta sin ánimo o vocación estadística; sin embargo, de ese ejercicio, que duró más o menos 20 años, me quedó esta imprecisa, pero rara y extraña, cifra: del gentío encuestado o interrogado solo dos personas manifestaron ser hijas y nietas de nacidos en Caracas. Una de ellas nació en Antímano y la otra en San Juan, y ya eso empieza a explicar muchas cosas. Mediante ese “método” (otro nombre pretencioso y mojoniao) pretendía yo sustentar la especie o teoría sensacionalista de que el caraqueño es un tipo de gente que se está diluyendo, que es cada vez más difícil de encontrar; que lo caraqueño es casi un material para la nostalgia, pues todo el que vive en esa ciudad está “tocado”, recientemente, por elementos de afuera. Falso: no hay que tener una larga cadena ascendente de familiares directos nacidos en Caracas para ser caraqueño y demostrarlo. A estas alturas, resulta demasiado fácil rebatir “eso” con la simple comprobación de que el portugués de este abasto o aquella panadería, o cualquier hijo o nieto de andino, oriental, barloventeño o colombiano son más caraqueños que muchos na-

cidos aquí, a pesar del acento y de lo que indiquen la cédula o el pasaporte. Al grano: Aníbal, Aquiles y todo el combo Nazoa (incluyendo algún bobo que, a duras penas, carga ese apellido) fueron caraqueños, caraqueñísimos, y no precisamente por origen. Hay un texto de Laura Nazoa (hija y sobrina de alguno de ellos) que no solo es implagiable, sino, además, inigualable en su hermosura y, por lo tanto, es casi obligatorio traerlo a colación. Vacilen este fragmento: “A principios del siglo pasado, o sea, del XX, a Rafael Nazoa, mi abuelo, que entonces tenía 14 años, lo mandaron a pie desde Cagua hasta Caracas, según

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS

cuentan mis mayores, ‘para que se hiciera hombre’. Por otro lado, Caracas es también el lugar exacto del universo donde se inventó el pan de jamón, más concretamente, dicen algunos, en la panadería de Solís, esquina de Solís, donde para el tiempo del invento trabajaba un isleño de nombre Manuel González, padre de Micaela, la muchacha enamorada de quien Rafael Nazoa también se enamoró. Ahí empezó la rama de la familia Nazoa González, a la que pertenezco y que aquí me ocupa, y empezó también su asunto con Caracas. De todo eso hace ya más de 100 años y todavía estamos aquí, adorando a Caracas, viviendo con Caracas, siendo Caracas”.

Caracas, 18 de agosto de 2019.

Dicho esto, va la síntesis: este Aníbal, que por búsqueda del origen o del patriarca fundador de la estirpe pudo haberse remontado a la tierra aragüeña, se convirtió, con el tiempo, en el retratista más consecuente y enternecido de su patio natal. Fue testigo y observador directo del lento, pero dramático, cambio en el modo de transportarse, de vivir, de relacionarse y de hablar de una ciudad. Caracas y el país iban convirtiéndose y mutando, viajando hacia un siglo de signos y significados improbables, y cuando ya estaba por asomarse a la puerta (de Caracas), donde indicaba que ya era otro siglo y otro milenio, murió y le dejó a otra gente la tarea de la observación y el recuento. Anoten los nombres de cada joven autor, cronista y pateador de esta ciudad en clave de curioso: los chamos que se levantan como narradores de su tiempo en las páginas de Ciudad CCS y Épale CCS, vienen a ser los continuadores colectivos de esa faena de hurgar en la ciudadanía de cerquita, desde su quehacer más pedestre hasta su psicología más profunda: por aquí pergeñan los Aníbal del siglo XXI. Felicitaciones en los 10 años de esa experiencia. www.epaleccs.info


03

mitos

ESDRAS PARRA: ESA PERSONA Un mar de exclusión y un océano de distancia deben separar a alguien de los demás para que un ser tan cercano y fundamental como una hermana termine por llamarle así: “esa persona”. Tintinea, de fondo, el rechazo por alguna circunstancia que ha de tener la profundidad más artera. Pero no es el caso. La hermana de Esdras Parra (poeta: Mérida [1939]-Caracas [2004]) la llamaba de esa apartada manera por una razón un poco más corpórea: es que nació varón y se despidió de este mundo hembra. Parra fue extraño desde que nació. Su propia hermana, María José Parra, decía que siempre se mantuvo distante de todos, sumido en un mundo sospechosamente solitario y rebelde, que le apartó de los juegos de la calle y le facilitó el camino a la lectura desaforada. “Esa persona era muy retraída, no compartía con nosotros”, comentó en una entrevista. Lo atenazó el destino cuando se fue becado para estudiar en Londres, con apenas 17 años de edad, donde se abre permeable a ese versátil universo que llaman “primer mundo” durante once años. Regresa convertido en un portento literario y se adentra en la narrativa con una fuerza demoledora, que

POR Marlon zambrano ilustración Henry Rojas

despierta la admiración de muchos por sus títulos fundacionales: El insurgente (1967), Por el Norte el mar de las Antillas (1968) y Juego limpio (1968). Se casa, despunta en una meteórica carrera política y literaria (milita en Acción Democrática), se le ve con mujeres de exótica belleza, departe en el mundo cultural caraqueño (es asiduo del Conac); funda, junto a otros, la inigualable revista Imagen; coordina Monte Ávila; habla inglés, francés, italiano; estudia filosofía y se hace traductor y extraordinario pintor; y, de pronto, cuentan sus más cercanos, se enamora fervorosamente de una lesbiana que le impulsa a iniciar una transformación psicológica y física de extravagante envergadura. Antes de viajar a Londres de nuevo, su amigo y confidente, José Napoleón Oropeza, le lee el tarot y le descubre extraños designios: “Como un tránsito sexual o del alma, como si se tratara de una muerte y una resurrección al mismo tiempo”, le advirtieron las mancias. Corría el año 1978 y el prometedor muchacho regresa como deslumbrante dama de gran belleza, que no solo cambió de

gustos sexuales, sino de identidad física al someterse a una de las primeras operaciones de vaginoplastia que se registre entre nacionales.

Como desmarcándose absolutamente del pasado, a partir de 1987 deja atrás la narrativa y navega con empeño en la poesía, obteniendo enorme reconocimiento.

La chica de sus tormentos la esquiva, pero Parra se adentra en su nueva identidad sin complejos ni aspavientos: “Hay ocasiones en que el mundo pierde sus encantos / entonces tomo el camino que me ha sido vedado / y doy albergue a sus más oscuros secretos. / Recibe este cuerpo como si fuera nieve”.

Lo que comenzó siendo una extraña molestia en la lengua, terminó convirtiéndose en un cáncer terminal que la apartó de este mundo en noviembre de 2004. Su hermana, persuadida por los lazos inescrutables de la sangre, la acompañó hasta sus últimos momentos, quizás sin entender jamás quién era esa persona. POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

trota ccs

Tipos de trotador: el fastidioso Hay tantos tipos de corredores como los hay de seres humanos y humanoides. Pero es interesante estudiar algunos de los perfiles específicos. Comenzaré con un clásico: el trotador fastidioso. En cierto modo, el fastidioso es un eslabón entre los trotadores y los militantes del antitrote, especímenes a los que analizamos ya ampliamente en entregas anteriores. Es así porque este tipo de personajes abruma tanto a quienes lo rodean, que alguna gente reacciona contra todos los practicantes del deporte. La característica más frecuente del trotador fastidioso es que atosiga hablando de sus hazañas atléticas, algunas de ellas presumiblemente fantasiosas. Si tú eres de los que llegan al trabajo presumiendo de haberte devorado 15 kilómetros tempranito, en la madrugada, es muy probable que estés entrando en la categoría de los corredores ladilla. Entre los sentimientos positivos que puedes generar en tu entorno por ser trotador y el ser calificado como un atorrante, existe una línea más delgada de lo que tú crees. La www.epaleccs.info

misma persona que hoy te felicita por tan meritoria actividad en pro de tu salud física y mental, mañana puede murmurar a tus espaldas. “Ahí viene el que se la da de atleta”. Un subtipo de corredor fastidioso es el que se solaza en sus lesiones. En lugar de hablar sobre logros, experimenta un peculiar gozo en informar de las dolencias que lo aquejan. He conocido a algunos que se empeñan en dar explicaciones de corte médico a gente que no está interesada en el tema. “Mi pro-

blema es con las bandas isquiotibiales”, dice el fastidioso lesionado, e insiste en mostrarles a todos un video de Youtube en el que un fisioterapeuta explica cómo hacerse un automasaje. Otro “modelito” de trotador fastidioso es el que habla y habla sobre sus participaciones en competencias. Naturalmente, los peores son los primerizos, quienes pueden pasar semanas hablando de una carrera de 10K; o un año entero, si se trata de un maratón. ¡Uf !

Caracas, 18 de agosto de 2019.

Litigio hormonal. La campeona olímpica y mundial de 800 metros, la sudafricana Caster Semenya, perdió la batalla legal contra la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, la cual le impuso la obligación de consumir una droga inhibidora de la testosterona para poder competir en el Mundial de Doha. La campeona tiene una condición genética de exceso de la hormona masculina, lo que, en teoría, le otorga ventaja sobre el resto de las mujeres.

Próxima entrega: “Tipos de trotadora: la diva” Si notas que los compañeros o amigos “salen corriendo” cuando tú llegas ponte mosca, porque lo más seguro es que te hayas vuelto un fastidio.

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

semillas silvestres no faltarán opiniones diversas, pero esta invasión de niños en todos los espacios públicos —cantando, pintando, conociendo la ciudad, haciendo escandalosas pausas en nuestra cotidianidad— es una manera de convertir la recreación de nuestros carajitos en una manifestación pública, humana y, también, política. Lo que le falte, puedes aportarlo POR Argimiro serna Fotografías enrique hernández

No sé quién dijo que cuando uno piensa mucho termina descubriendo el lado malo a las cosas. Camisa de once varas, las cinco patas al gato. Es cierto que los defectos y la crítica necesitan espacios y momentos, so pena de una degradación precipitada, que puede ocultarse por falta de evaluación y autocorrección, tanto de uno mismo como de la cultura que se gesta. Pero muchas veces

o, más bien, en contextos y escenarios diversos, la observación de defectos se convierte en fantasmas que, como en las películas gringas de terror, acechan la ilusión. Ilusión que, a su vez, necesita sus espacios y momentos, que si se niegan también degeneraría la calidad de esa cultura que se gesta. Alternar entre la ilusión y la crítica es todo un tema, pero sabemos que en la sonrisa de los

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS

niños, como fuente de ilusión, no hay mucho tiempo para números. Aunque tengo excelentes recuerdos del campamento que una vez hice, donde conocí Mérida y, también y por primera vez, me despeché, los planes vacacionales nunca han sido de mi agrado, no solo por lo que uno cree, sino por una condición huraña de enclichetado

Caracas, 18 de agosto de 2019.

taciturno. Así que, cuando el cariz del presente trabajo se perfilaba ríspero y áspero, resultó que él mismo contenía su solución. Cuando me enteré de que, en muchos sentidos, esta propuesta de plan vacacional en toda Caracas, y hasta a nivel nacional, es un concepto diferente al acostumbrado —en su estructura operativa, en la actitud que motiva el entorno, en la cualidad que estimula en www.epaleccs.info


05 los niños y el rizoma que conecta—, olvidé el terrible escándalo anestesiante y el negocio de transporte y plástico que soporta esos planes. El presidente del Instituto Municipal de la Juventud, Edward Varela, nos explicó que la recreación de los carajitos es el condicionamiento para el aprendizaje lúdico, el cual, por esa conexión profunda que ocurre entre niños y guías de un plan de vacaciones y la “movilización pública” en esta manera de hacerlo, está asociado a la animación comunitaria o animación cultural, que Gloria Martín explica de forma académica. Edades integrándose, niños conociendo su historia, pintando, ejercitando y recorriendo los espacios de Caracas cantando juegos de voz entre la gente; más o menos puede ser una manifestación tangible de lo que la cantante e intelectual discurre en su libro Metódica y melódica del animación cultural.

La integración entre jóvenes y niños genera una alquimia en sí misma

El, a su vez, bastante joven presidente del Instituto para la Puericultura Re- que, a partir de ellas, se expande un gional nos informó que esta 10ma edi- radio de captación del perímetro; así ción del Plan Nacional Comunitario, a como las 26 Bases de Misiones de Banivel nacional, ha comenzado con su rrio Adentro sirven de puntos priorilanzamiento en tarios. Calculan el urbanismo 70 urbanismos Una visión Argelia Laya, semanales, adeubicado en la más de incurinteresante de la avenida Vicsalud preventiva se siones en las toria, el jueves casas de abrigo, pasado. Actual- basa en que los niños los hospitales y mente, conti- equilibran carencias los CDI. En los núa avanzando barrios donde afectivas de acuerdo a las poblaciones una planificason regularción, que se ramente territomifica en los sectores más diversos, por riales, por las condiciones apartadas, los ejes que asume. distantes o con problemas de vialidad, habrá incursiones especiales, extendiPor ejemplo: las Casas de Alimentación das. Previendo la necesidad de otros sirven de punto y círculo; de manera espacios, el plan Escuelas Abiertas des-

Algunos juegos de competencia estimulan el pensamiento y el cuerpo www.epaleccs.info

La ciudad se ha convertido en un parque de recreaciones Caracas, 18 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS


06

Los juegos tradicionales materializan una identidad, al tiempo que entretienen

plegará los mismos centros educativos para la recreación. Habría que ver qué piensan los niños de reunirse durante vacaciones en el mismo sitio donde han cursado el año escolar; pero, en cualquier caso, la idea es no dejarlos morir, como dicen, ante su necesidad de esparcimiento, aun en pleno bloqueo. La meta por semana son 55.000 niños, a lo largo de todo el plan se atenderán más de 300.000 niños. Edward Varela agregó que “la ejecución del Plan Vacacional estará en manos de, aproximadamente, 1.000 recreadores, más otros 1.000 a nivel nacional, organizados en brigadas que serán cercas de 25 por cada territorio. Más de 60 brigadas con el Movimiento de Recreadores. La distribución se hace en 810 territorios, para más de 2.000 comunidades vinculadas por el punto y círculo. Un punto atiende tres consejos comunales, lo que suma 200.000 comunidades que tenemos que atender. Actualmente estamos atendiendo diariamente 25 puntos, y semanalmente otros 25 centros. A esto también se suma un sector de Escuelas Abiertas, 94 brigadas para atender cada uno de estos puntos. Niños desde 4 a 5 años, hasta jóvenes de 15 años. Además, estamos pensando atender con campamentos a los jóvenes un poco mayores, con el movimiento ecologista Meven”. Todo lo cual da cuenta de buenas cantidades. Queda la pregunta sobre las cualidades de ese plan; la respuesta es intrínseca, por decirlo con palabras abstrusas. El Plan moviliza a la comunidad en función de la recreación como una respuesta no reactiva al bloqueo, de

Para los niños un cuentacuentos puede ser mejor que un televisor

manera que se facilite lo que dijo otra cé- las tareas entre la institución pública y la lebre autora sobre “reír en defensa propia”. comunidad; así, la ciudad y sus espacios se Con una organización mancomunada en- convierten en una aventura infantil donde tre instituciones el bosque somos y comunidad, al nosotros. Entre el aprendizaje mismo tiempo otras, las actividalúdico estimula que los chamos se des en el parque recrean invaden la Los caobos o la la creatividad, realidad cotidiana Plaza Bolívar los el contacto de este modelo de mantendrán a la social refuerza vida heredado, que vista. la relación con no podemos cambiar. Irradiando su Las institucioel contexto. Las alegría y el futuro nes llevan inclaves para una que contienen en sumos recreatigeneración con sus miradas inclivos y logísticos otros valores nadas, el sentido mientras la code la vida y el suemunidad propiño humano nos cia los espacios miran como si nos físicos. Porque, dijeran: “¿Serás capaz de cambiarlo o solo te si bien el Plan va a los barrios, también vas a quejar del imperio?”. había que contemplar otros sectores, los que podrían asistir a las llamadas Para la ejecución del Plan la organización “centralidades” en las plazas y los eslogró simplificarse al máximo al distribuir pacios públicos.

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de agosto de 2019.

La mesa para el vivir bien, compuesta de todas las instituciones que tienen que ver con la recreación y la ayuda a las comunidades, junto a los voceros y voceras de las comunidades, preparó las condiciones para esta manifestación. Toda esa metodología resuelve un contingente en ese plano que suele descuidarse en el tren de vida: la recreación de los carajitos. Esa que antes consistía en una especie de cómodo secuestro, según mi cuestionable sistema de valores, ahora es una campaña de movilización pública insigne, sin lugar a dudas. La cual, ojalá, sirva de aprendizaje para cuando inevitablemente, por una certeza que tenemos aquí, en el alma (como quiera que se entienda esa palabra), vengan tiempos mejores. No se nos olvide que esta será siempre una prioridad: la de jugar con los niños, la de leernos en ellos, verlos en medio de todo, romper los protocolos mientras terminan de caer los pilares de una cultura insostenible. Se imparten actividades de contenido integral. En algunos espacios propicios se guían ejercicios básicos para estimular deportes específicos, como el fútbol y el beisbol. La creatividad y las tradiciones lúdicas locales se trabajan con la fabricación de juegos tradicionales; la creatividad y la observación se desarrollan con clases de pintura al aire libre. Así se puede ver todo de la mejor manera: conjurando y convocando el ánima y el ánimo. Todo eso transitando los espacios públicos habituales, por donde los encontraremos a diario durante el asueto estudiantil. De manera que se trata de un plan de movilización pública general, con la única consigna incuestionable y universal: los carajitos. Faltaría algo así como integrar los saberes, y que los padres con oficios recreativos puedan aportar a cambio de una caja CLAP, digo yo. Siempre pensé que los planes vacacionales eran la privación del momento donde se manifiesta el afecto y todo lo que implica el lazo familiar y comunitario, sacrificado por el cómodo compromiso económico implícito en la vida de clase media; pero, de esta manera, cambia la cosa. Al parecer, ya hay sectores que comienzan a leer otros libros para hacer ingeniería social. Y si esos libros son la mirada de nuestros hijos, de todos andando por ahí, seguro no volveremos a olvidar que esa tal ingeniería tiene un motivo fundamental, tanto en este como en ese mundo hacia el cual, inevitablemente y a coñazos, nos dirigimos... No se necesita inscripción previa. Si quieres participar acércate, los niños están por todas partes. www.epaleccs.info


07

CRÒnica

Salir de la burbuja POR Teresa Ovalles M. ⁄ FOTOGRAFÍAs Jesús Vargas

El transporte urbano

Siempre ando con el optimismo por delante. Y en esa nota salgo cada mañana a esperar las camioneticas que me traen a mi trabajo. Porque el Metro es una de las más fuertes calamidades que pasamos los de a pie. De modo que espero las camionetas de San Ruperto (vía La Pastora) o las de la avenida Victoria-UCV, que llega al terminal Río Tuy. Corro con la suerte de que la espera no es muy larga. Y es poca la demanda. Oigo las conversas de los pasajeros y eso me gusta porque pulso el sentir del colectivo que viaja en camionetica. Y aunque persista el temor a un atraco, yo persevero en mi modo de transporte.

La conversa

Voy a proceder a enumerar algunas falencias de los servicios públicos que brindamos al pueblo venezolano y, en específico, al caraqueño, con el objetivo de que haya una mayor conexión espiritual y correspondencia entre las autoridades gubernamentales y este pueblo noble, que no ha hecho más que demostrar lealtad y conciencia frente al bloqueo. Es justo y necesario, para poder pedir los sacrificios obligados ante el supuesto de que la orden ejecutiva del imperialista Trump se intensifique y siga violando impunemente nuestros más elementales derechos humanos. Se trata de un supuesto castigo a Maduro que, en realidad, a quien más está golpeando es al pueblo, chavista o no chavista. Y esto, muy seguramente, lo sabe bien Trump: al golpear al pueblo golpea el apoyo popular que tiene el presidente Maduro. Y vaya que nos están golpeando, pero estamos padeciendo muy dignamente. Al grano.

El transporte extraurbano

Un camarada me pidió que le dijéramos a Maduro que se disfrazara de viejito y se fuera, en el peor de los casos, a tomar un autobús o un carrito por puesto desde el terminal terrestre de La Bandera hacia Mérida. Se trata de uno de los mayores calvarios de aquellos que ya dimos por perdido nuestro carro, o simplemente de los muchos que nunca tuvieron uno. Esto es lo peor. El desprecio, si no lo sabían.

El metro

Solo una estación nos separa de nuestro destino hacia La Bandera y, tras una espera de 30 minutos, abordo el tren con mis hermanos Cecilia y Alfredo, este último recién operado a través de la Misión Milagro en el Hospital Militar, luego de una espera de meses. Él no puede, por su convalecencia, llevar los al menos 12 kilos de su maleta. Nos corresponde a Cecilia y a mí cargar esa más nuestras propias maletas: una, la mía, con por los menos 12 kilos en productos CLAP para mi madre, que vive en Barquisimeto; y la de Ceci, que suma unos 10 kilitos más. No funcionan las escaleras mecánicas, en temporada alta, en vacaciones escolares, pues. Una calamidad cargar con tres maletas cuesta arriba en la rodada (o la escalada). Hay que echarle. Luego: www.epaleccs.info

Creo en nuestra campaña Convivir para Vivir que llevamos en Ciudad CCS. Más aún, si viajamos en colectivo debe prevalecer entonces la educación y los buenos modales. De esta manera, muy entusiasta abordo con un sonoro “¡buenos días!”. Luego, activo mis camataguas y a escuchar se ha dicho. Par de hombres, seguramente espernancados, hablan y hablan detrás de mí, en los primeros puestos. Al principio se trata de asuntos cotidianos, pero antes de despedirse el tema pasa a ser el país. Oído avizor. Dice el más joven: —Una de las cosas que acostumbraba hacer los fines de semana era irme al campo del softbol de la UCV, en Sierra Maestra, a jugar un partidito. Pero dejé de ir por dos razones: una, que no hay yip que suba la cuesta y echarle bolas pa’rriba es jodido; y dos, el pasaje se ha puesto caro y no me alcanza —dijo ya bajando las escaleras del microbús. El otro le respondió (agregó yo: muy acertadamente): —Y todavía hay gente que cree en esta vaina.

losaspectospositivosdeestahistoria

La mayoría de los niños y niñas que viajan en los colectivos (digo transporte, no grupos) son hermosos. Estos nacidos en Revolución andan como encopetados, como los pioneros cubanos: de punta en blanco, pepitos. Esa gente pequeña que está naciendo en las catacumbas, como las llamaba Chávez, es cada día más hermosa en lo físico. En lo espiritual, nos la están jodiendo los videojuegos y la loca TV. Creo que debemos ponerle más corazón y libros a nuestras niñas, niños y adolescentes.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Mi Desengaño” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

De las piezas musicales del canto romántico del Caribe me gusta mucho “Mi desengaño”, escrito por Julio “Gunda” Merced (quien también es arreglista de la pieza) y Pucho Souffront, trombonista y bajista del Apollo Sound de Roberto Roena. Por ese carácter romántico entra en estas crónicas porque, sin ser bolero, su letra matadora le da licencia poética para estar con nosotros como si lo fuera. Sentémonos a pensar, / la vida ha de continuar. / Fingiendo amor donde no hay / y fingiendo una sinceridad. / Es cierto, se debe admitir, / el mundo está lleno de maldad, / pero al estudiar la situación / entraremos en razón. Con un inolvidable coro: Cuando descanses te hablaré / de un algo extraño / y, vida mía, te diré mi desengaño. Resumo, de mimundomusical.com, de Gerardo Jiménez y con datos de Henry Gorgona: “Una noche, estando de gira en Venezuela, Gunda y Pucho tocan la puerta de la habitación a Roena y le presentan el tema. Este queda cautivado y se lo ofrece a Sammy González para que lo cante, ya que Tito Cruz estaba abandonando el frente de la banda”. Finalmente, ante la negativa de Sammy, lo graba Papo Sánchez para convertirse en un palazo de la salsa, y quedando González arrepentido de por vida. Aquel tono de voz de Papo y Mario Álvarez, en una trompeta que va indicando la ruta de los soneos, hicieron tan emblemático el tema que, hasta donde se sepa, ninguna otra orquesta se atrevió a tocarlo: Hay que vivir el momento. / ¿Qué nos importa el pasado? / No ves que al pasar el tiempo / todito queda olvidado, olvidado es (...) Pero recuerdo que dijiste que me querías, / que nunca me olvidarías, / y ahora vivo convencido / que eso eran mentiras tuyas, mentiras tuyas son. Papo aún se asombra del éxito que grabó con Roena hace 43 años, y le decía a EFE: “Ese tema era para mí. Tantas cosas conspiraron para que pudiera grabarlo, pero jamás pensé que fuera a tener tanto éxito”. Y todo pasó aquí en Caracas en 1976, cuando Papo tenía 21 años y este peluche, que se va para su estuche, 23..

A pedal y bomba

Me encanta una bici. Y la situación nos está llevando a movilizarnos en tracción a sangre. Eso nos hace más sanos, pero es necesario que quienes andan en cuatro ruedas respeten y consideren a los ciclistas. Porque, además, existe la posibilidad de que para allá vayamos todas y todos, enfilados. Como en Ámsterdam, ¿por qué no? Al menos ya tenemos, en Caracas, una ciclovía.

Chávez

Es un vacío, no solamente en lo espiritual, que ya es muy grave. Creo que sentimos un vértigo por la esperanza, por Maduro y su gobierno, que necesitamos recuperar entre todas y todos. Es un grito desde el chavismo que está en las catacumbas a la espera de una caricia, como las de Chávez. Fidel, en pleno período especial, habló de lo duro que sería todo y depositó su fe en el pueblo cubano. Y allí está la Revolución Cubana. #No+Trump. Caracas, 18 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS


08

ciUdad

Ciudad Ccs : la dialéctica del periódico y el pan Su 10mo aniversario fue un momento de revelación: vivimos otra Venezuela y, con ella, los cambios son permanentes e indetenibles, en un ejercicio ético de resistencia. Esta vez la celebración va por dentro, como una procesión militante que implica hacer patria POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano Fotografías michael mata

Cuando Juan Eloy Sánchez sacó su guitarra y disparó como un cañón su vozarrón de barítono enamorado, para entonar “Cantares” de Serrat y “Hasta siempre” de Carlos Puebla, la intuición de que quizás todo había cambiado para siempre se hizo, por fin, patente.

fue el encargado, el jueves 8 de agosto, a eso de las 11:30 de la mañana, de dar la estocada musical a una jornada de reconocimientos a los fundadores y fundadoras del diario que vio la luz de la circulación diaria diez años atrás, casi exactos.

Sánchez es el actual coordinador de distribución del diario Ciudad CCS y

Uno rebuscó en la memoria y en la distancia las célebres fiestas de El Na-

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS

cional (guardando todas las reservas obvias), que se aderezaban con la música de Los Melódicos y se rociaban en güisqui del más añejo. Hasta hace poco, aquellas y estas rumbas estaban diseñadas por el imaginario del desnalgue patrio para acabar los trapos, exhibir las más portentosas pintas, consagrar las más sabrosas curdas, danzar hasta la muerte y amanecer abjurando del

Caracas, 18 de agosto de 2019.

amor y prometiendo causas ecuménicas al filo de una reina pepeada en el restaurante el Mercedario de la esquina Tienda Honda. Eso se acabó. Hace diez años la plantilla de distribución la conformaban 120 pregoneros. Hoy, Sánchez coordina a cinco. Hace diez años trasegaban la ciudad entera y la periferia con el apetito www.epaleccs.info


09 fresco de los soñadores, empujando a trompicones la presencia del diario en el tramado urbano, incluso del este de la ciudad, donde en más de una ocasión los rechazaron con violencia. Hoy se distribuye los miércoles y viernes desde bien temprano en la mañana, frente a la entrada principal del diario en la esquina de Gradillas, donde una fila mastodóntica de devotos se forma disciplinadamente, dándole casi dos vueltas a la manzana, para tomar su periódico gratiñán.

rios —síntomas de las crisis generadas por las sanciones económicas imperiales—, movieron los cimientos de la institución y obligaron los cambios profundos que han dado otro cariz a todo lo que se hace desde estas trincheras. Pero “de Ciudad CCS podrán decir cualquier cosa (hasta Ciudad Bambi nos han llamado), pero nunca que mentimos”, advirtió para refrescar el espíritu estoico que ha sostenido el deber ser de esta propuesta de comunicación revolucionaria.

José Perdomo (de esa camada de primeros pregoneros, devenido en panadero y, finalmente, en cocinero del novísimo programa la Comida Bien Resuelta) puntualizó una pertinente duda metódica, luego de las cumbiambas de la vida, que lo han llevado desde su oficio inicial hasta ser uno de los encargados de la papa de los trabajadores del diario: “¿Qué tiene que ver un periódico con pan? —para responderse inmediatamente—. Bueno, resistencia al máximo”.

¿Qué hace que el comandante Chávez instaba al país a comunicar cada vez más y mejor los logros revolucionarios y la épica de un país en reconstrucción?, ¿qué hace que el alcalde Jorge Rodríguez exigía al equipo inicial, encabezado por el periodista Ernesto Villegas, a salir ya, mañana mismo?

Lo dijo Mercedes Chacín, la jefa, al enumerar todo lo que se celebraba en ese aniversario: diez años de la Fundación para la Comunicación Popular CCS, diez años del diario Ciudad CCS y los inminentes siete años de la revista Épale CCS. Además, el primer aniversario de una reinvención, producto de

La alcaldesa de Caracas agradeció el compromiso de comunicar

la situación económica del país: Comi- nutrido que se reunió para celebrarse íntimamente, y nos da Bien Resuelconvenció de eso ta, la Escuela de “los que nos que uno intuye: Comunicación quedamos, diez “Los que nos quePopular Yaniaños después, damos, diez años ra Albornoz y somos los después, somos los el programa de patriotas”. cultivo organopatriotas” pónico en las Confesó luego que instalaciones ha sido todo un del periódico. ejercicio de reCIUDAD BAMBI sistencia. Hace poco más de un año Durante los reconocimientos, Meche el éxodo de trabajadores, la escasez miró a su alrededor, entre un público de papel, los problemas presupuesta-

Juan Ramón Lugo, periodista de los fundacionales, también dijo lo suyo con todos sus acentos: “Hemos logrado mantenernos, reflejando la realidad, pero sin sonar a gacetilla oficial”, mientras con el rabo del ojo observaba a la actual alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, asintiendo. Las actividades para celebrar se extendieron por una semana. Hubo desde un conversatorio (Hablemos de Sexo, con Elida Polanco) hasta una sesión de pin-

Fundadores y fundadoras: diez años de resistencia www.epaleccs.info

Caracas, 18 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS


10

En la sesión de pintura infantil con Roberto Núñez

tura infantil, con Roberto Núñez y los niños y niñas del universo del diario.

Clodovaldo Hernández habló del vértigo de publicar en la actualidad

Hernández, Nathaly Gómez y Roberto Malaver) nos recordaron que el humor sigue salvando a la ciudad.

El cierre, vier“Siempre con nes 9 de agosHoy se distribuye una visión críto, sirvió para los miércoles y tica, sin caer la presentación en la moda de de la Colección viernes desde bien mentir”, así deLibrería Digitemprano en la Farías al tal CCS, con las mañana, frente a la finió periódico y a obras editadas entrada principal sus trabajadode algunos de res, a quienes, los cronistas que del diario en la forman parte de esquina de Gradillas además, calificó como una cola plantilla que munidad amonutre las págirosa y pedagónas del diario y gica. “Crítica la revista: José Roberto Duque, Clodovaldo Hernán- y autocrítica revolucionaria para una dez, Roberto Malaver, Malú Rengifo nueva sociedad”, completó, antes de y Marlon Zambrano. El remate fue de prometer (y es público y notorio) que lujo con el conversatorio El Humor de la fiesta de Épale CCS sería en un hoCaracas, donde reconocidos jodedo- rario más nocturno... y salpicado de res (como Earle Herrera, Clodovaldo cocuy.

Earle Herrera nos recordó la potencia salvadora del humor caraqueño Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS

Aunque parecía físicamente imposible, los libros digitales se bautizaron con menta

Disciplinados y fieles, los lectores son asiduos de la esquina de Gradillas Caracas, 18 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


11

SOBERANÍAS SEXUALES

Jimmy

POR mARIA eUGENIA ACERO COLOMINE @andesenfrungen ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

CHOS-SOMOS-TODAS-Y-TODOS-LOSVENEZOLANOS, dialogaban. Pana 1: “Marico, este es el pana que salió de la cárcel, el Mano Muerta”. Pana 2: “Noooo, weón, a ese carajo lo voy a agarrar ahorita, ya dije ya”. Pana 3: ¿“Qué...? ¡No joda!”. Para la muchacha sobreviviente, y a la memoria de un intento de feminicidio frustrado a tres casas de mi casa. Y a los dolientes de estas tres víctimas del puto sistema capitalista patriarcal machista, hace justo cuatro días. Mientras peleaba con mi perro y mi gata porque, por enésima vez, el toche perro (ejem, mi hijo Shiva) se había meado y cagado justo sobre mi colección de estampitas sagradas; y mi gata, sabiamente, se escondía en la caja para darle su tatequieto a mi muchachón. Una frase de pelea me dejó perpleja cuando escuché: Hombre 1: “Nos vemos en la pista”. Hombre 2: “¿Qué? ¡Dale, pue!”. “¡Dios!”, pensé. Apagué la luz y me asomé. Era un chamo ofreciéndole unos coñazos al otro, mientras el otro (el hombre 2 del diálogo) iba a escoltar a su novia-amante-esposa-puta-prometida-amada-amante-peoresnada... a SU MUJER a su casa: a la casa de la mujer. Los panas se iban a entrar a coñazos y me asusté y recé. La última vez que le grité a un becerro que le había ofrecido unos coñazos a una señora gorda en situación de calle, mientras subían de La Guaira a Caracas, había sido cuando estaba recién mudada a mi pieza flamantemente alquilada en el barriecito más chic de Catia, cuyo nombre no podía ser el más perfecto para todos, especialmente para quien esto escribe: Las Tres Lunas. Los tipos se quedaron montando guardia para ver quién coño les había gritado mientras la pobre señora huía por su vida. Esta vez, mi gata, mi perro y Estelita que está aquí nos abrazamos los tres, como buen grupo familiar. Al día siguiente estábamos jodiendo en medio de este bloqueo absurdo, mientras el novio de la chica iba saliendo y, entonces, mis panas, hombres todos tres, en medio del chismorreochiste-joda-de-dólares-bolívares-petros-euros-invasiones-chavismo-escualidismo-coñode-la-madre-QUÉ-JODIDAMENTE-ARREwww.epaleccs.info

Estelita (oséase, moi, puej): “¡Aaaaah, este era el pana que venía escoltando a la novia...”. Panas 3: “¡Qué novia, vale. Esa es la puta que trabaja en la taguara de aquí, en la esquina!”. Guardé silencio. Ahí, todos tres empezaron a hablar de putas-deporte-cachos-cuánto-cuesta-financiar-ahora-auna-amante; lo que piensan de nosotras, todas las mujeres, así seamos las que frao, las que frinchy, la trabajadora sexual, la peor es nada, la que le da de comer a quien se alimenta de su vagina... que no es su mamá. Obviamente, no me quedé callada y conversé y comenté y dije todo lo que me salió del forro decir, porque estaba ¡entre panas, pues! Luego de que el pana número 2, a quien el primo cariñosamente bautizó El Picure (no por PRAN, sino por GAFO), nos echara el cuento de cómo él, valientemente, había puesto en su sitio a este muchacho que no pasaba de los 19 años —o 20, máximo—, seguimos hablando gamelote hasta que me fui a dormir; y todos, casi al mismo tiempo, nos fuimos a planchar la oreja a nuestros respectivos destinos. “Un muerto”, escuché de la mamá de uno de los vecinos. ¡¿QUÉ?!

LA NOVIA DE MI BEBÉ POR Marlon Zambrano @marlonzambrano ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Andaba por la vida tan feliz, naufragando en las mareas turbulentas de mis achaques. Desfloraba la margarita de las opciones médicas para tres enfermedades crónicas. Me entretenía dibujando el mapa de los caminos financieros para la compra de medicamentos, alimentos, pago de servicios y ese etcétera con eco de rosario. Y, de pronto, desde las catacumbas del martirio apareció la madre de los muchachos, al borde de un ataque de inquina, con la noticia que anuló toda preocupación mundana y para dejar en un solo peo el universo de nuestras disquisiciones: el carajito ya tiene novia. Sonará a asunto baladí, pero mi bebé toca piano de oído, con maestría pasmosa. Es cinturón marrón de karate do, integra el cuerpo de cuatristas del Sistema Nacional de Orquestas, rapea, baila salsa y es roquero. En términos generales, hizo su entrada triunfal a la preadolescencia sin producirnos mayores dolores de cabeza, más allá de la vez que lo descubrí matándose a pajas, muy orondo, en la cama matrimonial de sus padres; y ayer, cuando la mamá me mostró, con manos temblorosas, la foto de la “mujercita esa” (como ya la llama ella) en el celular de nuestro querube, posando semidesnuda, con las teticas al aire, las que respiraban por encima de un sostén que le queda gigante. Más allá de la fe ciega que depositamos en la certeza de que nunca crecería, no imaginamos jamás que su amanecer sexual sucedería

tan pronto, y de manos de una señorita que pinta los 14 años y que le hace ofrecimientos (aquí nos persignamos, como las beatas escandalizadas que somos) tan impúdicos como atrevidos para sus tiernas edades. “¡Y es dos años mayor que él!”, gritó la madre horrorizada, sin dejar de leerme los pergaminos lujuriosos que incautó de entre los caminos digitales del chat, puesto que el chamo dejó olvidado su teléfono para salir a dar una vuelta por el barrio. “Y ahora ¿qué hacemos?”, nos preguntamos a coro, y barajando seriamente las opciones entre los golpes de electroshock y la inclaustración monástica del hijo, como previendo el desastre frente a ese hallazgo terminal. “¿Y si se empreñan?”, asumimos aterrados, sacando una rápida y furiosa cuenta de condones, anticonceptivos, embarazo, cesárea o parto, pañales, leche, manutención... Agarré a la mamá de la mano y nos sometimos a una jornada de ayuno y reflexión; revolvimos, como en un bombo de lotería, las opciones más promisorias del difuso panorama. Uno de los dos asomó la tenebrosa salida, que ganó por votación unánime: “Habla con él”. Eso sí, nunca se supo a quién le correspondió el ejecútese de ese edicto.

Now listening: “Hey Joe”. Jimmy Hendrix https:// www.youtube.com/watch?v=5Yivyp-zbkM La versión original de esta pieza la cantó... un blanco: https://www.youtube.com/ watch?v=PziiNzFWZog #NoMoreTrump #VenezuelaSeRespeta #FuckUMrTrump #AnaKarinaRoteAukonPaparotoItotoManto +Venezuela -Imperialismo Caracas, 18 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS


VERSO A VERSO

lIBREMENTE

Entre la aplastante religión y la ligera espiritualidad POR miguel posani • @MPOSANI ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Poesía o Nada

12

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

Antonieta Madrid es escritora, también fue diplomática. Nació en Valera, como Ana Enriqueta Terán y Víctor Valera Mora. Ha sido considerada una cuentista tan grande como Caicedo o García Márquez, pero tan invisible como otras mujeres. El “Poesía o nada” la presenta, como si no fuera necesario:

OJO DE PEZ (frag.)

Diversas opciones para escribir una novela

Primera opción: Un joven mira el álbum de su vida y narra, a través de las imágenes de las fotografías y de los recuerdos que estas les sugieren, su historia y la de su familia. Cada foto deviene en un capítulo.

Segunda opción: La primera más una pequeña historia central, especie de novela bonsái, columna vertebral del relato. Esta novela bonsái, titulada EL LUGAR MÁS SEGURO DEL MUNDO, tiene por escenario la biblioteca de la casa, donde el padre de Vanesa, abogado, profesor y político importante, da muerte “accidentalmente” al joven novio de su hija.

Tercera opción: La primera más la segunda, más varias columnas intercaladas, llamadas CÁMARAS, con reflexiones, disertaciones, discursos y monólogos sobre la escritura y sus misterios, expuestos por la autora-protagonista (quien ha jurado ser escritora) a medida que va escribiendo la novela. Sin duda existe una crisis de la religiosidad, y uno de sus síntomas es la creación continua de extremos negativos, que son los radicalismos religiosos de todo tipo. Es como una cárcel sobre otra cárcel. Claro, también influye que todas estas religiones (como la católica, por ejemplo) de torturar infieles pasaron a convertirse en unas agencias encubiertas de sádicos y pedófilos, ahora desprestigiados. Y, por supuesto, muchos jóvenes no se dejan obnubilar por los temores antiguos con los que tenían dominados a los pueblos. Entendemos aquí por “religión” un conjunto de narraciones sagradas, símbolos, mitos y rituales que generan y soportan un sistema de creencias, que determina un modo de vida colectiva e individual y que, a su vez, es un modelo de representación que da significación a lo que nos sucede en la vida de todos los días. A esto se le suma que, con la modernidad, la capacidad innovadora y creativa de la ciencia y la tecnología nos ha conducido a una sociedad de continua innovación y consumo de productos y servicios. Actualmente, la incesante creación de novedad, y de su necesidad, es el centro de la economía y deberá serlo de la política, mientras que la religión se queda fija en su discurso intocable: “Es así porque lo dijo Dios”. Hoy las religiones van perdiendo interés por parte de los jóvenes; pero la espiritualidad, aparentemente, no. Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS

¿Qué es la espiritualidad? Creo que antecede a cualquier poder religioso; y si no es dominada por este poder, entonces, es execrada y eliminada. La historia está llena de estos casos: vean, por ejemplo, el devenir de la cristiandad, el judaísmo y el islam. Más aún, me atrevo a decir que el núcleo valioso de cada religión es la espiritualidad individual como un fenómeno humano. Fenómeno humano individual que proyectamos en determinadas imágenes, ritos y mitos, llevándonos a decir que la religión es la alienación de la espiritualidad. Yo alieno de mí la capacidad espiritual, la encierro entre cuatro paredes con dibujos e imágenes y lo lleno de ritos, palabras y mucho miedo. Espiritualidad, para tratar de ser sencillos y concretos, es la necesidad individual de comunión con las cosas y la sacralización de la realidad, donde por sagrado se entiende el respeto al otro, del otro, de los que vendrán, de lo que no comprende mi lógica racional. La espiritualidad significa no usar una compañía telefónica (la religión) para comunicarnos, sino darnos cuenta que solo necesitamos de nosotros mismos.

Cuarta opción: La primera más la segunda, más la tercera, más los restos del material procesado para la novela, denominados RESIDUA. Se decidirá por esta última opción.

Conclusión: Las posibilidades combinatorias resultan innumerables. Se trata de una novela de arquitectura modular y permutativa cuya verdadera forma, escritura o armazón emerge y se va construyendo en el proceso mismo de la escritura.

Resultado: Metanovela: novela sobre la novela: novela que se escribe a sí misma.

Claro ¡esto es subversivo! ¿Cómo vas a liberar al ser humano de sus miedos milenarios, que le permiten ser sometido como un borrego? Ninguna estructura religiosa lo permite porque, si no, ¿cómo justificaría su existencia toda esa inmensa burocracia de Dios? La espiritualidad es subversiva frente a la religión, ¿por qué? Piénsalo. Caracas, 18 de agosto de 2019.

Antonieta Madrid www.epaleccs.info


13

CRÓNICA

¿Quién será? POR Pedro Delgado / Fotografías archivo

Un lujoso Cadillac negro patinaba atascado en el barrial dejado por la incesante lluvia, ya amainada. El tránsito por la carretera hacia El Junquito, sector Boqueroncito, Catia, lucía algo detenido. Algunos adultos y muchachos nos acercamos hasta el sitio del suceso: la calle, sin pavimento para la época, que sube hacia el barrio Isaías Medina Angarita. Esto ocurrió a inicios de la década de los 60. Por más esfuerzos que hacían los escoltas y el chófer del auto no lograban hacer continuar la marcha del viajero, quien, visto al trasluz trasero, suponía ser un importante personaje. El apremio se notaba en sus roswww.epaleccs.info

tros. Nunca antes se había visto por allí un carro semejante. Poco a poco se conformó un grupo dispuesto a ayudar. Uno de ellos, el señor José Romero, mecánico del barrio, instruyendo a viva voz: “Métela toda pa la derecha. Dale más”. Fui uno de los que, con la curiosidad en los ojos, se planteó la interrogante: ¿quién será ese hombre en tan extraño carro y con placas tan raras? Sudorosos y con los nervios en punta, los escoltas cedieron en su desconfianza y permitieron a los adultos ayudar en la tarea. “Cuatro por aquí y cuatro por allá”, guiaba el señor José. A cierta distancia, algunos penetrábamos la curiosidad al interior del

vehículo y logramos divisar el blanco y sonrojado rostro de un hombre con aspecto de preocupación, sentado en la butaca trasera. En la parte delantera el chofer, junto a otro hombre con lo que parecía un radio transmisor, hacía gestos de estar hablando y pedir instrucciones. “Vamos. A la una, a la dos y a las tres”, se dijo a coro y el auto fue rescatado. Se oyó una algarabía a la espera de una propina, que nunca llegó; pero sí la satisfacción, in situ, por haber ayudado al prójimo, ocasión aprovechada por el personaje para saludar con su mano desde el hermetismo del carro, en señal de agradecimiento.

Caracas, 11 de agosto de 2019.

De inmediato, una maniobra hizo retroceder el Cadillac, que viró hacia el este de la ciudad. Fue cuando las Harley-Davidson arrancaron a toda sirena, abriéndole paso a la comitiva. Se supo luego que el senador norteamericano Robert Kennedy había llegado a Venezuela para supervisar la misión llamada Alianza para el Progreso. Un error de logística fue haberlo conducido aquella tarde al sector equivocado. También se supo que era a un barrio homónimo al descrito inicialmente, pero en la comunidad de Petare, hacia donde se dirigía.

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS


14

EL RUMOR DE LAS BOLAS

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: Justo Blanco

Minimanual para darse cuenta Para ver, solo falta abrir los ojos. Parece muy obvio, pero todos sabemos que cuando los ojos están cerrados no ven, así les pase por el frente una verdad del tamaño de un edificio. No se lamente, no era que usted no se daba cuenta, era porque no quería hacerlo. 1. Verdad única: quienes le rodean tienen el spoiler de lo que le pasará al darse cuenta. 2. El título de este minimanual es ambicioso, porque si usted no quiere ver mantendrá los ojos cerrados. 3. Siéntase, alguna que otra noche, con la razón. Ella le suele decir cosas que olvidará al otro día.

4. Vaya atando cabos. Suelen ser miles, pero darse cuenta puede llevar años. 5. No se convierta en un detective. La realidad golpea cuando menos lo espera. 6. No darse cuenta, dentro de todo, es apostar a la tranquilidad. Piense que algunas veces no se está preparado para perderla. 7. Vaya coleccionando sucesos, como conchitas en una playa. Le servirá para armar el collage final. 8. Nunca es tarde si se dio cuenta. 9. Respete el tiempo para darse cuenta de los demás. 10. Considere que darse cuenta de que está haciendo algo mal lleva más tiempo.

TUIT DE

pregunta de la semana

Sundandem dercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Absoluto: Alguien disoluto en su totalidad. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfhgAtro quiduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

Edición Número Trescientos treinta y siete. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de agosto de 2019.

Para ser diferente hay que tener todo igual

www.epaleccs.info


Plaza San martín PARROQUIA SAN JUAN Municipio Libertador

MICHAEL MATA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.