AÑO NUEVO DE JUSTICIA Y PAZ 05/01/20

Page 1

354

03. Intuitivos magos 04. Enero, una sola carrera 05. Calamitoso y pletórico futuro 06. Un abril de remembranzas

Edición número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. Caracas, 5 de enero de 2020 REVISTA GRATUITA

aÑO NUEVO de justicia y paz — PÁGS. 5-7 y 9-11


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

03. perfil

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Magos, reyes y matanzas

LOGÍSTICA

04. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero

Tipos de trotador: el de propósitos de año nuevo

Colaboran en esta edición

04. mitos

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Julián Márquez, Miguel Posani, Marielis Fuentes, Mercedes Sanz, Nathali Gómez, Neptalí Segovia, Forastero LPA, Erasmo Sáchez, Julietnys Rodríguez y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Ilustración de portada: María Centeno

Una relación con la tierra en tiempo real

05. ciudad

Predicciones Venezuela 2020: pa que sean serios

08. boleros que curan el alma Tango “Gricel” (I)

08. música

redes

La música venezolana se impuso en 2019

www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com

09. ciudad

@epaleccs

12. soberanías sexuales

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna Ketsy Medina Sifontes

@epaleccs

FotOGRAFÍA

Épale CCS

Invocaciones de año nuevo Derechos sexuales: ¿con la Biblia o con la Constitución?

13. libremente

El fabuloso fundamentalismo religioso

Michael Mata Enrique Hernández

14. crónica

El golpe de abril en la memoria Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

15. El rumor de las bolas 15. crucicultura

Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

Los caobos para oxigenar

Medio petro por ese pecho.

«

¡Lo malo atrás! « Fuentes de agua para acariciar el alma, espejos de agua para iniciar con magia un año nuevo. En el parque los Caobos siempre encontrarás espacios para darle a tu cuerpo lo que pide: si quiere descanso, sus frondosos árboles te darán cobijo; si pide quemar los excesos de 2019, una larga pista de trote y gimnasio a cielo abierto están a tu disposición para ponerte en forma; si el amor acompañó las 12 campanadas pasadas, en este hermoso lugar tendrás a disposición un banquito, o un ícaro, para continuar el vuelo. Si tu compañero es peludo y camina en cuatro patitas, ¡qué mejor lugar para el paseo!

Cobrarlo conspirando.

Lectura recomendada Mapeando el cuerpo-territorio es una guía metodológica para mujeres defensoras de los territorios, de autoría colectiva, centroamericana y mirada feminista e indígenista. En sus líneas encontrarás el sentirpersar de activistas que “creen en la transformación y el poder que tiene el pensar la vida en común”. Esta obra es una oportunidad para conocer con detenimiento cómo se tejen en colectivo posibilidades de ser y convivir en un mundo mejor. Para este año que inicia, te recomendamos esta inspiradora experiencia.


03

PERFIL

Magos,

reyes y matanzas Más que un evento puramente religioso, la tradición de los Reyes Magos conmemora cierto impulso vesánico: la matanza indiscriminada como acto de dominación contra el oprimido con ímpetus de rebelión POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Hubo un tiempo en que el derecho a estudiar algunas ciencias no estaba restringido a las clases altas. Por ejemplo: la astrología era asunto de curiosos y de genuinos interesados, y el arte de dominar esos saberes simbólicos o físicos (los astros se mueven, es cosa comprobada; para los seres humanos ese movimiento siempre ha significado algo y de eso nadie puede dudar, ni siquiera los muy pragmáticos o cientificistas) era cuestión masiva, para nada elitesca. El colmo hubiera sido que alguien cobrara por el simple acto de recostarse a mirar el perenne sacudón de los cielos. Entonces, que unos señores de la antigua Persia (el Irán de hoy en día), sabios o sacerdotes, se hayan fijado en los devaneos de un cuerpo celeste y que lo hayan seguido porque “algo” en la señalización estelar les indicaba que por los lados de Jerusalén iba a haber un hecho conmovedor, no tenía ni tiene nada de particular. Que los señores hayan llegado preguntando, como cualquier turista, dónde era que estaba naciendo el Mesías, el duro, el papá de los helados, tampoco es para extrañarse. Pero que unos señores de Irán (permítanme el jueguito con las claves de la actualidad), apodados “magos” por su dominio de los saberes ancestrales, le hayan arrebatado a los señores magos de Israel semejante manjar de la boca (predicción tan mollejúa, tubazo y primicia primordial), eso sí que era para arrecharse. Parece que alguien, para sacudirse a esos persas impertinentes, les dijo a mitad de la preguntadera: “Pues sí, mirá, una mujer acaba de parir por allá, en aquel cerro; pregunten ahí por María, la jeva de José”. Y hasta allá fueron a parar, verificando, en el acto, la enorme mamazón de la parturienta y su consorte: mujer con su muchacho en vil aposento de heno y paja, de lo que comían unas vacas, unos bueyes y unas mulas. Pobre, pelabolas, rejodidos desde el origen: un carajo así tenía que ser el redentor de tanto ser humano esclavizado. El Imperio Romano ya estaba fuerte con eso del poderío militar y la expoliación de los pueblos, y era hora de que viniera alguien a gritarles en la cara a los dueños del mundo algo que sonara a “lamentablemente, por ahora...”. www.epaleccs.info

Tres regalos le llevaron los fulanos magos (que no reyes): oro, incienso y mirra. El oro no significaba lo que significó siglos después, pero era un metal raro, digno de un raro personaje recién nacido. El incienso ya traía consigo el carácter ceremonial que todavía conserva, aparte de las propiedades depurativas y aromatizantes del entorno. Y la mirra, especie de corteza y tallo sangrante cuya sustancia y esencia se torna rojiza y, después, amarillenta. Mezclada con vino, la mirra se usaba como tranquilizante, psicotrópico o droga para atenuar el dolor de los moribundos y de los condenados a muerte. Muy bonito, esos señores magos llevándole drogas al que venía al mundo. Jesús iba a necesitar, personalmente, de esa droga años después y como emblema de un pueblo la requirió rápido, muy rápido. El gobernante de ese entonces, el tal Herodes, se enteró de la diligencia en la que andaban los entrometidos y les mandó a preguntar que cuál era el tal Mesías que acababa de nacer. La pinga: si iba a haber un revolucionario jodiendo dentro de poco lo mejor era liquidarlo temprano. El mismo José les dijo a los magos persas que tuvo un sueño en donde le advertía que su muchacho (que era suyo es un decir) iba a ser perseguido y asesinado, así que apenas le hicieron el homenaje se largaron para Persia sin notificarle a Herodes de su hallazgo. Entonces ocurrió lo que todo el mundo sabe: como la CIA de ese tiempo no era tan eficaz, Herodes no tuvo forma de saber cuál de los muchos nacidos era el rebelde del futuro y cortó por lo sano, o por lo más enfermo: mandó a matar a todos los que tuvieran menos de dos años de edad. Cualquier parecido con lo que hace el Estado de Israel hoy en día contra Palestina es pura coincidencia, no vayan a creer que esa enfermedad homicida es un impulso histórico-cultural, no señor. Pero Jesús se salvó de la matanza, como Palestina se ha salvado y se salvará, de generación en generación, pese a todas las masacres. Los misterios que giran alrededor de los Reyes Magos son de distinta índole. Hay quienes dicen que no eran tres sino doce; otros, que procedían de distintos continentes; algunos españoles fanáticos sostienen que esos tres tipos eran españoles; y así sucesivamente. El caso es que todavía hoy en estos territorios, que no mandaron a ningún rey mago para allá o que, al menos, así no

lo registra ninguna escritura (qué de pinga, ¿ah?, todo el mundo adoraba al redentor menos los que habitaban por aquí lejos), se le rinde culto al acontecimiento un poco a la

Caracas, 5 de enero de 2020.

machimberra: obsequiándoles a los chamos algo ligeramente distinto a aquella muerte espantosa, pero sin explicarles a qué viene tanto cariño y tanta fiesta.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS


04

mitos

trota ccs

Una relación

Tipos de trotador:

con la tierra en tiempo real

el de propósitos de año nuevo

POR argimiro serna / lustración ERASMO SáNCHEZ

POR clodovaldo hernández / @clodoher ilustración erasmo sánchez

Curiosamente, la palabra “conuco” no tiene un paralelo exacto en español, puesto que desde hacía rato, según parece, los tributos y las monedas peninsulares ya habían invadido la tradición campesina española durante siglos. Desde hacía rato no se sembraba para consumo propio, sino también como pago de tributos a un rey, así que el arijo y el labrantío nunca se quedaban en pocas cantidades ni en los rubros necesarios para una familia o intercambio entre vecinos. Del sonido en sí sabemos que proviene de autóctonos precolombinos, dóciles o taínos, que lograron interactuar con españoles. Conuco era una forma de siembra no copiosa, autosustentable y autonutriente. Esto es que, dependiendo de cierta combinación de vegetales, hortalizas, legumbres y frutales, la tierra se hidrata de ciertos nutrientes antes de agotarse, con lo cual cohabita con la selva. Eso es una expresión cultural en realidad compleja, muy apta para tierras con alta pluviosidad, y también para tener algo de autonomía de la industria de los alimentos que, como sabemos, desde hace décadas se ha propuesto patentar semillas que no ha inventado. Como se nota, esa complejidad autóctona silvícola —que entreteje biorritmos antes que cortarlos, que imita la vida y rechaza dogmas, que viene cada 28 días y no cada 30 ni 31, que cambia, que tiene diferentes estados que saltan pasos del pensamiento occidental—, según algunas investigaciones, podría ser el origen de las grandes culturas precolombinas. El calendario maya, entre

otros, coincide en ese número de días para sumar 13 meses en cada año, antes de celebrar el ascenso solar. De manera que en medio de la complejidad del conuco, que lo protege de sí mismo, el Sol sólo significa una fuente de energía. El conocimiento de la realidad implica la percepción de fuerzas no lineales o rizomáticas que, aunque suene como un remedio, no son más que la forma de la mayoría de las raíces. Esta gente amena que conforma La Feria Conuquera es ejemplo de un estímulo integral y sensitivo por la tierra y por lo que comemos. La Feria Conuquera inició en agosto de 2014 como iniciativa de un grupo de organizaciones que participaron en el Debate Popular Constituyente por la Ley de Semillas (Campaña Venezuela Libre de Transgénicos, Colectivo Diversidad, Colectivo Abya Yala, Conuco El Hormiguero y Colectivo Autana Tepuy UBV). Esta iniciativa parte de experiencias autogestionadas como Mano a Mano, Intercambio Agroecológico (en Mérida) y la Red Pueblo a Pueblo (en Trujillo). Entre los muchos beneficios que se cuentan de adquirir los productos en esta feria y, si puedes, de practicar por tu cuenta cualquier forma de cultivo conucal en el país están el mayor contenido nutricional de cada rubro, el menor contenido químico, la mayor sostenibilidad de la tierra y la terapia que esto conlleva. Si quieres comprar en La Feria Conuquera solo tienes que ir el primer sábado de cada mes al parque Los Caobos, en Caracas. Es una forma de vida toda, que puede llegar a ser la única opción de alimentarnos con alguna independencia de la industria, en tiempo real.

Hay gente que únicamente trota de manera regular en enero. Son los trotadores de propósitos de año nuevo, y en estos días congestionan los parques y las pistas. Los trotadores de propósitos de año nuevo son muy parecidos a los abstemios de año nuevo, a los vegetarianos de año nuevo, a los chicos y chicas gym de año nuevo, a los buenos estudiantes de año nuevo, a los fieles maridos o fieles mujeres de año nuevo... Pero, no sé por qué digo que son muy parecidos si, muchas veces, varios de esos propósitos encarnan en la misma persona. Si quieres identificar a un trotador de propósitos de año nuevo, un buen indicio es que está feamente fuera de forma. No lo digo porque yo me crea un atleta, sino porque en eso de no estar en forma hay varios niveles, y es normal que los que solo trotan en enero estén en el más deplorable estado. Otra característica de estos trotadores es proclamar continuamente que “esta vez sí voy en serio”, frase reveladora de intentos anteriores, obviamente fallidos. Hay quienes dicen que si has iniciado o retomado el trote (o la abstinencia etílica, o el vegetarianismo, o el gimnasio, o los estudios, o la fidelidad conyugal...), en cumplimiento de una promesa formulada faltando cinco pa las 12 del 31 de diciembre, la tercera semana de enero será crucial. Apelan a esas teorías conductuales que un comportamiento se hace hábito después de 21 días. Si no se alcanza ese umbral, se pierde todo el esfuerzo. Ignoro si hay estadísticas al respecto, pero puedo dar fe de

Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 5 de enero de 2020.

que la afluencia de corredores baja (se normaliza, diríamos) a finales de enero. Debe ser porque los que basan su empeño en un propósito de año nuevo empiezan a perder el empuje cuando pasa la novedad. Sin embargo, no hay que ser tan descreído. Es perfectamente posible que quien comience a trotar el 1° o el 2 de enero, ejecutando un propósito de año nuevo, se convierta en un trotador para todo el año. Si ese es tu caso, deseo de todo corazón que lo logres. Te aseguro que vale la pena.

Batió el récord sin darse cuenta. Magaly García rompió por tres segundos el récord nacional femenino de 42K, al parar el reloj en 2 horas 36 minutos 14 segundos en el Maratón de Valencia, España. La marca la tenía Elizabeth Schuch, desde 1984. Fue un rato después de cruzar la meta cuando la chica cayó en cuenta de que había mejorado el récord nacional. García intentará clasificar a las Olimpíadas, pero para ello tendrá que alcanzar las 2 horas 29 minutos 30 segundos en el Maratón de Rotterdam, en abril. Difícil, pero no imposible.

Próxima entrega: “Leyendas urbanas del trote” www.epaleccs.info


05

cuidad

PREDICCIONES VENEZUELA 2020: PA QUE SEAN SERIOS Este año entrante promete. Nada más enero arranca con todo. Tanto, que decidimos pasearnos por algunas disciplinas nigrománticas para prepararnos emocionalmente. No todo pinta mal en una primera escalada de predicciones. Pareciera que el destino se dispone a ser indulgente con Venezuela, a la que, una vez más, le pide que se prepare bien para inevitables tribulaciones POR marlon zambrano Fotografías michael mata

HAY VIDA DESPUÉS DE ADRIANA AZZI

Recién cerró un año bestial, que no dejó inmune a nadie, ni en Venezuela ni en el resto del mundo, a menos que usted viva en un fiordo noruego alejado de la civilización y tiritando del frío y, por tanto, no se enteró de lo de Bolivia, España, Argentina, Colombia, Australia, China, Estados Unidos, Rusia, etcétera.

No fue un camino llano, sino una montaña rusa de emociones astrológicas que nos permitió, de nuevo, ilusionarnos con un país que se consume en sus contradicciones pero se crece en la abundancia espiritual de sus pobladores, veteranos de mil batallas dispues-

tos siempre a levantarse de la lona tras uno y otro nocaut.

ACONTECIMIENTOS MUY FUERTES

Debemos tomar en cuenta lo que, según el experto Alain Thibault (francés

2019 se caracterizó por proporcionarnos una revolcada histórica, superior a la del año anterior, y seguramente menos arrecha que la del año que entra; sin embargo, nos erguimos como dignos supervivientes, ondeando una frase que nadie sabe si la acuñó René Descartes o Er Conde del Guácharo: “Dame más, que el plomo me nutre”.

El 10 de enero se produce el eclipse de Luna a 20º de Cáncer, y apenas dos días después la conjunción exacta entre Saturno y Plutón. “Por lo tanto, tendremos lo que en astrología se denomina stellium: la conjunción múltiple entre el Sol, Mercurio, Saturno y Plutón. A estos planetas hay que sumarle el asteroide Ceres. En consecuencia, estamos en presencia de eventos mayores, los que cambian la vida de manera definitiva”. Aquí empieza a coger color la cosa.

Acostumbrados como estamos a esquivar los tiros, tensado el cuero como piel de zapa (a decir de Honoré de Balzac) y dispuestos siempre a seguir la brega —con la misma dosis de alegría explosiva que de desencanto militante—, nos adentramos en un paneo recóndito por el misterioso territorio de lo desconocido, por donde paseamos tomados de la mano de varios nigromantes (cariñosamente, brujos y brujas) y consultamos el porvenir del país, en una suerte de ejercicio masoquista que pretende ponernos a sufrir desde ya, apenitas arrancando este nuevo ciclo.

En tal sentido, Thibault (quien en 2002 afirmaba que Chávez era el hombre para este proceso) observa algunas singularidades cósmicas a partir de las alineaciones astrales previstas para estos días y establece las siguientes consideraciones: “Proyectarse al futuro sin la comprensión del porqué de los acontecimientos es, en el mejor de los casos, totalmente inútil, incluso sumamente perjudicial para mentes frágiles. El futuro tiene sus reglas. He comentado en varias oportunidades que hay aspectos del futuro que no pueden revelarse hasta que llegue la hora. Lo más importante es proporcionar la información que ayude a construir en las mentes una actitud positiva que permita obtener una victoria espiritual en cualquier escenario”.

Pero no se inquiete, tampoco todo salió tan maluco. Nuestros videntes fueron compasivos y se envolvieron en la llama violeta de la indulgencia para ofrecernos las predicciones menos apocalípticas de los arcanos, al menos más enternecidas que las maldiciones infinitas arrojadas sobre nuestras cabezas por las casi entrañables Adriana Azzi y Belén Marrero. www.epaleccs.info

de nacimiento, español de crianza y venezolano por convicción), marcará el destino astral del comienzo de este año: el 11 de noviembre pasado, con la conjunción inferior entre Mercurio retrógrado y el Sol a 18º de Escorpio, se produjo el inicio de un ciclo de Mercurio que durará hasta el 10 de enero de 2020, cuando se produzca, a 19,5° de Capricornio, la conjunción superior entre el Sol y Mercurio directo. ¿Qué significa esto? Quién sabe, pero suena profundo.

En ese sentido agrega: “Ciertamente, vienen acontecimientos muy fuertes, Caracas, 5 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS


06 que no van a afectar a todas las personas de la misma manera. Lo primero es mantener la calma. Centrarse en construir un espacio de serenidad interior, sin importar lo que suceda externamente. En vez de permanecer aterrado en el rincón de la impotencia, la poderosa energía de la alineación de enero puede usarse de otra manera. Desde aprender a concentrarse, aumentar la capacidad de trabajo y establecer una nueva meta de largo aliento, hasta alinearse con el poder del espíritu para pulverizar miedos ancestrales, incluso convertirnos en guerreros de luz o, lo que es lo mismo, convertirnos en domadores de fieras”. Puntualiza que Plutón es el máximo protagonista de todo este proceso. “Siendo el símbolo de la muerte y la transmutación, se debe pensar en la vida eterna. Aquí, en este plano, estamos solamente un ratito; la vida sigue después de la muerte y lo que se sella ahora en vida, se sella después en la otra vida. Además, Plutón es quien otorga el premio de la auténtica libertad para disfrutarla ahora, en esta vida”.

LA BRUJA CHAVISTA

Todo es según el color del cristal con que se mira, cantaba Rubén Blades, y parece que aplica para las inferencias astrológicas. Hay una carga propia, un cúmulo de experiencias y expectativas personales que inclinan la balanza en el arbitrio subjetivo del brujo o bruja que interpreta las señales cósmicas. En las dos décadas que han trascurrido de Gobierno Bolivariano, adivinadores de todas las especies han emergido y desaparecido con la potencia deslumbrante de las estrellas fugaces; con excepción de la inefable Adriana Azzi Más allá de buenas o malas profecías, el venezolano de a pie clama porque pare la hiperinflación quien, año tras año, anuncia la caída del “rééééééégimen” en medio de gran- compliquemos demasiado”, advierte “En principio, la situación se ve como drásticos y como si una mujer fuese a des tribulaciones, sin poder verle final- como si uno pudiera traducir su len- algo que va a terminar para darle paso descollar. Hay un deseo de superación mente el queso a la tostada. Han sido guaje ininteligible de hechicera. a otra cosa, buena. Hay alguien con don en el ambiente y se va a lograr. El puemás los videntes “opositores” que “chade mando que está, con mucha pruden- blo también es sabio y sabe lo que quievistas” quienes Es chavista y cia, viendo los cambios que quieren ha- re; por lo tanto, se va a hacer justicia. se han adueñamorirá chavis- cerse. Los cambios son buenos y La Es- Alguien con poder, muy prudente, va a 2019 se caracterizó do del imaginata, nos advier- trella de la Fortuna, ubicada al lado de generar los cambios, pero eso sí: la genrio farandulero, por proporcionarnos te para hacer- El Juicio, indica que los cambios serán te no va a permitir caída y mesa limpia”. una revolcada por una razón nos entender la justificables”. categórica: han En materia económica a Alonso, deshistórica, superior a energía con la tenido el poque despliega al Aparece La Estrella delante de El Diacendiente de canarios (españoles, no la del año anterior, deroso acomazar su manojo blo, lo que parece indicar que las con- pajaritos), se le escapa del mazo la carp a ñ a m i e n t o y seguramente menos de cartas, que trariedades van a venir lubricadas. ta de La Emperatriz. “O sea, que la que arrecha que la del mediático que corta en dos mimanda es Cilia”, indica entre risas. intenta, desde tades y nos ofre- —¿Será que va a haber mucha lujuria año que entra un principio y ce a escoger. “La en el país? Los augurios son luminosos: “Aunque por todos los izquierda”, peestá como detenida, la economía no frentes, defedimos por pura —Aparentemente va a haber un poqui- está tan palo abajo”. Aparece la carta de nestrar a la Revolución. casualidad y se abre, de pronto, un aba- to de gozadera. La Templanza, que indica armonía; nico que transita desde El Emperador y y La Luna señalando lentitud, cosas Elia Alonso, bruja con galones de ge- La Emperatriz (¿presidente y primera “Estas son cartas muy positivas, de escondidas, trampa. Más allá aparenerala, se arremanga la camisa y saca combatiente?) hasta La Torre, pasando esperanza, de optimismo, de buenos ce El Colgado que, sencillamente, adlas cartas del tarot para echarle una re- por El Sumo Sacerdote, La Estrella y El tiempos. En términos generales, a co- vierte paralización; pero seguido de pasada a los arcanos mayores. “No nos Diablo. mienzo del año va a haber cambios El Carro, o sea, que avanza; y luego aparece Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 5 de enero de 2020.

www.epaleccs.info


07 El Emperador que se alía con algo religioso (cuando aparece El Sumo Sacerdote). No podemos evitar fantasear con la Universidad Teológica Evangélica de Venezuela, anunciada en diciembre pasado por el primer mandatario nacional. Al salir la carta de Los Amantes la tirada mística parece indicar que lo que vaya a suceder, en cuanto a la economía del país, va a tener un buen final porque, dentro de toda la maraña que hay, se evidencia el amor. “Dios te oiga y los ángeles digan amén”, le respondo anhelante.

UN AÑO FEMENINO

Está, por supuesto, el envés de la moneda y nosotros, por respeto a la diversidad de opiniones, le damos espacio a una revisión astral que se pasea por el envión matemático de Esther Rodríguez, una experta hispanovenezolana residenciada en Europa (entre Inglaterra y España) quien, desde el mapa numerológico, nos da la otra mirada del país.

Los arcanos y videntes tienen dos décadas presagiando el fin de la Revolución

“Este es un año importantísimo y desafiante. Desafíos para todos, que nos putarizados, donde no pareciera interestán induciendo a que la única mane- venir la subjetividad humana. ra de salir de una crisis, potenciar lo bueno y minimizar lo malo es teniendo Según Rodríguez, en enero se van a planorden, método y disciplina, que no son tear cambios en lo pequeño y lo grande. nuestras fortalezas como venezolanos. En febrero nos tomamos las cosas con Venezuela vino a reinventarse, todo más calma. En marzo pareciera que sale el está por hacerse. 2020 no es un núme- Sol (afuera y adentro). En abril nos van a ro capicúa, es dos halar la oreja otra En las dos veces 20; es decir, vez (nos van a número dos eledecir que ahorredécadas que han vado a su octava mos). En mayo la trascurrido superior. El dos parte internaciode Gobierno es un número nal va a dar cierta Bolivariano, muy agradable, alegría (mucha muy suave, basgente va a viajar). adivinadores de tante femenino; todas las especies En junio van a pero, asimismo, resaltar las ONG han emergido y nos podría traer y los organismos desaparecido grandes sorpreprestadores de sas. Si a esto le servicios. En julio con la potencia sumamos que el deslumbrante de las van a sobresalir año 2020 es un los intelectuales y estrellas fugaces nueve (9) para el poder para enVenezuela, estatender el rumbo mos hablando del que debe tomar fin de un ciclo, de el país (puede que algunas cosas van a desaparecer haber mucha depresión). En agosto hay porque ya lograron su misión y deben dos vertientes muy claras: o nos inyectan darle paso a las cosas nuevas que van a dinero o nos pasan una factura karmática llegar a final de este año”. muy importante. Septiembre va a ser un cierre de ciclo donde no va a quedar nada Catalogada por algunos como una pendiente, consecuencia de lo que viene pseudociencia, la numerología es, sin de agosto. Lo bueno —afirma— es que embargo, una expresión de las artes hacia octubre, noviembre y diciembre se de la adivinación que se fundamenta va a notar muchísimo ese cierre, corroen complejas operaciones matemáticas borado por la parte astrológica. para pronosticar situaciones a corto, mediano y largo plazo. Tan científica, “Por lo tanto, para enero de 2021 habrá que es capaz de lograr establecer sus grandes sorpresas para Venezuela”, nos parámetros a través de cuadros com- jura la pana. www.epaleccs.info

Por ellos es que merecemos un mejor porvenir

Entre adversidades y buenos augurios, lo que nunca falta es la alegría del venezolano

Caracas, 5 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS


08

música

La música venezolana se impuso en 2019 El país sigue recogiendo sus frutos musicales. Este año fue productivo en el ámbito comercial y alternativo. Son muchas las propuestas, individuales y colectivas, que nos dejan bien parados donde quiera que se encuentren POR mercedes sanz ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

Nella Rojas: derroche de voz y talento

Ciudad Canción: espacio donde nuevos valores se dan a conocer

Laura Guevara sigue su rumbo con canciones y videos, mientras prepara su nueva placa. Y ni hablar de José Delgado, a quien siempre acudimos, mencionamos o hacemos alguna referencia, por razones obvias. Se trata de uno de los trovadores urbanos más inquietos e inquietantes con su camaleónica propuesta de canción de autor. En una constante revisión anda este juglar, quien presenta la música como un ejercicio lúdico. Aparte de ser un promotor muy activo gracias a proyectos como Ciudad Canción, en el que invita y/o da a conocer a otros músicos y grupos de artistas.

Los independientes alzaron su voz

El Tuki Ilustrado es uno de esos personajes que ha tenido eco en Ciudad Canción. Es un joven que une el rap y la cultura tuki del barrio y que este año promete más sorpresas, al igual que Delgado. Luisana Pérez, Amaranta Pérez, Ana Cecilia Loyo y más cantautoras también hicieron su labor con presentaciones y colaboraciones. Hay que estar pendiente de ellas, porque es posible que también impresionen este 2020. “Siempre están sucediendo cosas en nuestra música. Unas más visibles que otras. Lo que se mueve fuera del circuito es Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS

Tango “Gricel” (I) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN julietnys rodríguez

Buscando esas letras que puedan conmover a una mujer amada jurungaba “Quiero verte una vez más”, de José María Contursi, alias Katunga. Al fragor de la indagada, me encuentro con su vida sentimental, tan parecida a cualquiera de nosotros en el Caribe. Como a muchos nos solía suceder, se enamoró de una carajita que le inspiró el tango “Gricel”; en realidad Susana Gricel Viganó, a quien dedicó tangos como “Cristal”, “En esta tarde gris”, “Si de mí te has olvidado”, “Quiero verte una vez más”, “Cada vez que me recuerdes”, “Vieja amiga”, “Bajo un cielo de estrellas”, “Garras”, “Tabaco”, “Tú” y “Y la perdí”, que relatan la misma historia —que Manuel Adet adereza con sus comentarios— contemplada desde diversos puntos de vista. “A la lista muy bien podría agregase ‘Sombras nada más’, un tango que fue expropiado por el bolero”. Así las cosas, el sábado en la noche me llamó Grisel Marroquí para contarme que su adorado Agustín Calzadilla había estado enfermito y que Lastenia, su mamá, escuchaba mi programa A mí me pasa lo mismo que a usted. Reían porque ella decía que me había quedado pegado y Gricel le explicaba que eran versiones de un mismo tema; pero después de seis semanas pegado con “Bésame mucho”, creo que Lastenia —nombre que solo tuvo la mujer de Arturo Michelena— tiene hasta razón, porque ese disco se rayó. Jajajá.

La música venezolana tuvo un buen balance este año, en lo local e internacional. La margariteña Nella Rojas es una de las sorpresas que trascendió para cautivar al mundo con su voz y su estilo ecléctico, en el que mezcla ritmos tradicionales del país con flamenco, matices de jazz, pop y world music. Voy es su primer disco, presentado este año, con la producción y arreglos del español Javier Limón. A esta bien lograda producción se une la de C4Trío junto al nicaragüense Luis Enrique: Tiempo al tiempo. Un trabajo donde las composiciones originales, arreglos y ejecuciones comulgan perfectamente para develar, una vez más, que los sonidos típicos nacionales siempre tendrán mucho que decir y que aportar a la música del mundo. Además del encanto que tienen nuestros ritmos, capaces de seducir y sorprender, como lo ha hecho el binomio entre el cuarteto de venezolanos y el multifacético salsero.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

En 2020, seguramente continúe el ascenso de Ana Cecilia Loyo

tan importante como lo conocido. Son también cosas hechas con alto nivel de calidad. Yo estaría dentro de esta escena autogestionada, que no busca una industria mainstream, sino ser fiel a lo que uno quiere, a conectarse con uno y con la gente. Allí tenemos a Augusto Bracho (Gustavo Guerrero), que no busca virtuosismo, sino autenticidad. Y así hay muchos: Tito Candela y Caribombo, que viven en Francia; antes eran La Gallera Social Club. Están haciendo un trabajo electrónico y tropical interesante. Y bueno, el hip hop y el trap venezolanos también son propuestas que buscan la calle; ellas generan sus propios conciertos, imagen, tienen sus códigos, y eso hay que verlo”, afirma William Guzmán, conocido como Magú, quien es una suerte de trotamundo musical. Es un productor, músico y promotor venezolano que vive recorriendo Latinoamérica.

Por eso, cuando apareció la “Gricel” de Katunga entendí que ya era hora de voltear el LP. Cuenta Manuel Adet que “la responsable de la relación con Gricel —se decía en broma— fue Nelly Omar. Para 1935, Gricel era apenas una adolescente que vivía en Capilla del Monte, sierras de Córdoba, y viajó invitada por Nelly a Buenos Aires. Allí conoció al amor de su vida. Fue en un programa de radio o en un bar. Contursi, para entonces, sumaba al prestigio de su apellido el encanto de su inteligencia y la seducción de su estampa. Según dijera la propia Nelly Omar, Katunga era considerado uno de los hombres más lindos de Buenos Aires”.

Esta misma óptica nos presenta el productor, investigador musical y comunicador social Kelvin Malavé, quien considera que sigue creciendo el movimiento independiente y autogestionado, como los casos de Kreils, Bolívar Caribano, Magú, Jey da Polemic, A. Bechan y Alex Figueira, entre otros, que “ofrecen algo distinto a lo ya establecido y a las fórmulas. También hay que mencionar el rap, el trap y la música urbana, que bofetearon a los eruditos y académicos, quienes todavía esperan el pentagrama perfecto. Este universo nos dice que hay otro discurso social, político, cultural, que hay otros públicos y otras necesidades”. Caracas, 5 de enero de 2020.

www.epaleccs.info


09

cuidad

Invocaciones de año Nuevo Clamar a los espíritus de la naturaleza, de la vida y la muerte en los distintos ciclos en los que el ser humano da sentido a sus formas particulares de ver el mundo, ha sido una de las prácticas rituales más antiguas de la humanidad. En esta oportunidad, para dar la bienvenida a esta nueva década, 12 almas inquietas juntaron sus deseos para conjurar en comunidad las aspiraciones colectivas de vivir en un mundo más digno, justo y bondadoso POR KETSY medina sifontes Fotografías Michael mata / bernardo suárez

Hace apenas pocos días despedimos un año intenso, de amores, sentires y pensares cargados de imprevistos, acciones y anhelos; de convulsos momentos vividos, moldeadores, a fin de cuenta, de los hombres y de las mujeres que hoy reciben este 2020. Algunas experiencias pasadas se convertirán este año en recordatorios conswww.epaleccs.info

tantes de nuestro cambiante ser, en celebraciones para fortalecer nuestros ideales y en remembranzas que pondrán a prueba la templanza o fiereza de nuestras creencias. Sirvan entonces los primeros días del mes de enero, mientras las calles de Caracas andan en calma y su cielo despejado, como tiempo idóneo para invocar a los

espíritus del año que se fue y del que empieza con nuestros más sentidos deseos. Sugerencia que insinuamos desde el ejemplo, pensando en que la siguiente experiencia colectiva pueda servirles de inspiración para fijar en papel una intención más a las doce invocaciones, producto del encuentro suscitado entre las creadoras y creadores, que les presentamos a continuación.

Caracas, 5 de enero de 2020.

Antonio Núñez Aldarozo: profesor y periodista, consejero de cultura, prensa y educación de la embajada de Venezuela en El Salvador; comunicador de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) y enamorado de La matriz como historia hecha película. *De 2019: Deseo que se vaya el “país en guerra”, el de la permanente amenaza, en el que lo virtual y engañoso manda. En el que el

Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS


10

Escribir es una manera de decretar que nuestros deseos son posibles

Alegría fue la musa inspiradora que acompañó la velada

enemigo se vale de los fake news, los falsos positivos y falsos supuestos para mentir, para matar.

*De 2020: Sabiduría colectiva para reconocer y asumir con alegría nuestro deber individual. Lucidez para mirar la belleza de gente y país que somos. Creatividad para inventar maneras nuevas y más efectivas de ser y vivir en plenitud colectiva. Autonomía, entusiasmo y determinación para hacer de nuestras vidas una experiencia dignificante. Respeto y compromiso por el nuevo nosotros que estamos construyendo.

*De 2020: Deseo que venga el “país de la verdad”, en el que se priorice el trabajo, la educación y la salud, que proteja a la cultura y se reconozca al otro. Bernardo Suárez: curucuteador de oficio, fotógrafo de los rostros de la ciudad, profesor esmerado y ciclista de pavimento. *De 2019: A donde vayas deja de zarandear a los pueblos y quítale la luz a quienes jodieron. *De 2020: Espero traiga en tu morralito unos cuantos lazos tricolores para la juntadera, que sumará en cada rincón de esta tierra lo que mes a mes iremos sembrando. Francis Cova: mamá de tres, periodista y poetisa. Soñadora y, más que chica muda, silenciosa. Con el brillo en los ojos dedica tiempo a sembrar laberintos para “baipasear” prejuicios. *De 2019: Le digo al año viejo que cada año que culmina es morir y nacer una y otra vez. Como quitarse la piel de la tristeza y descoser los rencores y los lamentos. *De 2020: Le digo al año nuevo que nos tracemos nuevos caminos. Que volemos el amor como un papagayo y que... ¡qué coño, no seamos tan cobardes! Heizel Patiño: costurera, investigadora del diseño textil quien, en sus ratos de ocio creativo, entona melodías criollas con su cuatro parlachín. Sus manos dan vida a Sagrada, marca personal de piezas de vestir para mujeres, con la que ha emprendido vuelo hacia su autonomía.

12 deseos despiden al año viejo, 12 deseos reciben al año 2020

*De 2019: Que se vaya de una vez y para siempre la mentira de creer que, como venezolanos, no somos capaces de lograr grandes cosas.

país gane un gobierno que respete la autodeterminación de los pueblos, de nuestra patria.

Malú Rengifo: creadora, escritora. Sus textos han sido reconocidos con el Premio Aníbal Nazoa de Periodismo en el año 2014. Es una cocinera creativa, pinta, cose, planifica y supervisa, todo al mismo Hace apenas pocos días tiempo, y es una monstrua despedimos un año muñequera. intenso, de amores,

*De 2020: Deseo que este año nos siga acompañando a los venezolanos y venezolanas esa inmensa capacidad creativa que ha aflorado en la adversidad. Leorana González: cantora trujillana, piel canela y sangre india, diseñadora de libros, conuquera urbana, cosechadora de libertades.

sentires y pensares cargadosdeimprevistos, acciones y anhelos. -

*De 2019: En 2019 debe quedar atrapada la injusticia, la impunidad y los crímenes de lesa humanidad. *De 2020: Que se acabe el imperialismo estadounidense. Sabemos que no ocurrirá pero, al menos, que en ese

Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS

*De 2019: Que se lleve para siempre la mamagüevada esa de andarnos inventando siempre formas de ponernos las cosas complicadas los unos a los otros, la malparida viveza criolla, el pitiyanquismo balurdo, la violencia y la mala conducta callejera y la locura esa de creer que nos merecemos todo de gratis porque somos muy bonitos.

Caracas, 5 de enero de 2020.

Nadesjka Landaeta: activista por el software libre. Participa del equipo de mujeres que, desde los feminismos en red, investiga y comparte saberes sobre la ciberseguridad como clave para proteger sus derechos y los de la infancia. Hacedora de dulces para el compartir. *De 2019: Deseo que se vaya la mezquindad, el oportunismo, el egoísmo, el individualismo, que son antivalores que entorpecen el que nuestro país pueda demostrar lo maravilloso que es. *De 2020: Deseo, desde mi labor comunicacional para la promoción del software libre, que sea un año productivo, donde podamos sacar a relucir las potencialidades que tenemos como venezolanos y venezolanas en la innovación en tecnologías libres, para lograr la soberanía tecnológica que tanto necesitamos, para seguir creciendo como nación. También deseo que para 2020 logremos un crecimiento económico con la apropiación del software libre y el petro. Niedlinger Briceño: mamá de Jade, artesana y feminista. Escritora, periodista, activista, defensora de la vida, tejedora de sueños, comunera y poetisa de la Tierra; en su sangre la Luna influye y, con sus letras, es multiplicadora de prácticas corporales y ancestrales para el empoderamiento de las mujeres. www.epaleccs.info


11 *De 2019: Deseo que se lleve todo pensamiento y expresión de odio, sin derecho a réplica. *De 2020: Deseo que la rebeldía de las comunes se haga presente en las calles y que el miedo se convierta en la fortaleza para continuar la lucha por la emancipación de la mujer. Pablo García Sanoja: pintor, muralista, novel premio de artes visuales del Salón Juan Lovera, creador y productor de proyectos en los que pone en diálogo al pensamiento humano con las geometrías de la ciudad. *De 2019: Que las tinieblas del pasado no sean la referencia de los deseos.

Teresa Ovalles: periodista, luchadora de *De 2020: Ya Venezuela comenzó a ser la patria grande, enamorada, como Ma- una potencia ideológica y política en el nuelita, de los sueños bolivarianos. Madre mundo. Deseo para 2020 que pasemos a ser una potencia y hermana de sus tiempo idóneo para en lo económico, amigas, vencedora de dificultades, invocar a los espíritus como invocó el admiradora de las del año que se fue y presidente Chávez. Musas de Nathalia Lafourcade y me- del que empieza con Roberto Malaver: lómana de la bue- nuestros más sentidos periodista, profesor, compilador na música deseos. de conceptos con los que salvó a la *De 2019: Deseo ironía de ser conque todos comencemos a aprender que la muerte es parte fundida con el simple chiste; crítico de la palabra y acción humana a través del de la vida. Sin tanta tristeza y dolor.

humor político y practicante de la agricultura urbana *De 2019: Solo el amor de mi madre y mis amigas, lo demás lo dejo en el mostrador. *De 2020: Que estalle la paz, la alegría y las emociones y que las altas pasiones sean nuestra mejor credencial para asistir a cualquier parte; y, además, que el conocimiento tome el poder. A estas alturas del texto ya tengo preparadas mis invocaciones. Y tú ¿ya tienes listas las tuyas?

*De 2020: Que sonreír no amerite tanta logística, que lo sensible no sea tarea de pocos. Tatun Gois: mujer, venezolana, hacedora de muchas y diversas cosas. Habitante del mundo, aprendiz de la vida, soñadora combativa, periodista y fiel practicante del diseño gráfico. Su palabra y práctica clave es creer. Por ello, también es escritora y paridora de ideas. *De 2019: Deseo que se vaya la maldad en los comerciantes, que detengan la ambición que nos consume como pueblo, que dejemos de ser como la serpiente que se traga a sí misma y dejemos de hacernos tanto daño entre nosotros mismos. *De 2020: Invoco para este año a la unión entre nosotras y nosotros. Al acercamiento sin arrogancias ni poses y que entendamos que sólo juntas y juntos podremos tener la Venezuela que soñamos.

Escribir: el oficio para invocar

Juntarse para lo hermoso, juntarse para conspirar www.epaleccs.info

Creadoras y creadores de posibilidades juntando potencialidades

Las almas inquietas iniciando el ritual de bienvenida al año 2020 Caracas, 5 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS


12

SOBERANÍAS SEXUALES

Derechos sexuales: ¿Con la biblia o con la Constitución?

POR MARIELIS FUENTES @marielisfu iLUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

Cuando se mezclan los asuntos públicos con las creencias religiosas todo termina por volverse un pasticho. La verdad se vuelve una quimera en disputa y la cuerda termina rompiéndose siempre por lo más delgado. El asunto debería ser así de sencillo: una cosa son los derechos sexuales y otra muy diferente las creencias religiosas; pero, lamentablemente, no es así. Veo, con preocupación e indignación, que algunas decisiones vitales de las que depende el bienestar social no se toman porque prevalecen las creencias individuales de algunas personas que ocupan puestos relevantes en los asuntos públicos. Usted puede creer en lo que quiera, pero no se deben utilizar los pretextos “morales” particulares para condenar a las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgéneras e intersexuales a una vida precaria. El Estado está en la obligación de ejercer un gobierno objetivo, donde la norma civil sea la que prevalezca. Los derechos sexuales son derechos humanos y Venezuela ha ratificado tratados internacionales que le comprometen con su garantía, como la Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) que se realizó en El Cairo, Egipto (1994); o la Conferencia Mundial sobre la Mu-

jer (CCMM) realizada en Pekín, China (1995). En el Artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece que estos acuerdos internacionales son de carácter constitucional, de aplicación inmediata y directa de los tribunales y del Poder Público. En ellos se establece que toda persona tiene derecho a la libre asociación sexual consensuada entre adultos y al libre ejercicio de su sexualidad. Ratificar estos acuerdos internacionales establece un compromiso del Estado venezolano frente a la garantía de que todas las personas en nuestro país gocen de una sexualidad sana, libre de coerción, violencia o discriminación. A pesar de que han pasado 26 años desde que se sentaron las bases normativas por las que se rige el Derecho Internacional de la Salud Sexual y Reproductiva, Venezuela sigue arrastrando deudas históricas en la materia. Ese estancamiento tiene mucho que ver con la perspectiva religiosa con la que se toman —o se han dejado de tomar, mejor dicho— algunas decisiones. La norma jurídica debe separarse de la norma moral. Lo moral es subjetivo, depende de la conciencia individual: lo que es moral para mí puede ser amoral para

Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS

usted. En cambio, la norma jurídica tiene como base fundamental que todas las personas debemos gozar de una vida plena en condiciones de igualdad y justicia. Porque usted crea que la supuesta “familia original” está compuesta por un hombre y una mujer eso no desaparece la realidad, y ésta es muy distinta a ese supuesto modelo de familia. Existen familias de dos mamás o dos papás; es un hecho, le guste o no le guste. Al menos 5.000 familias en Venezuela, según el último censo del INE (2011), están conformadas de esa manera, y por más que usted no esté de acuerdo el Estado —que no es un pastor ni un sacerdote, sino un ente de gobierno civil y político— debe legislar para que todas las familias cuenten con la garantía de sus derechos fundamentales. Las religiones ejercen mecanismos de coerción, están sesgadas por malas interpretaciones, visiones oscurantistas acerca de la sexualidad humana; han sido el instrumento con el cual se ha castigado a las mujeres con una vida de servidumbre; ha sido la guillotina de quienes viven sexualidades diferentes a la heterosexualidad: la gríngola impuesta a la humanidad para infundir temor e ignorancia. En pocos días se celebrará en Venezuela, por primera vez, el Día del Pastor y la

Caracas, 5 de enero de 2020.

Pastora Evangélica, decretado por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, el mismo se conmemorará cada 15 de enero. También se creará una universidad teológica para aumentar el número de feligreses. Me gustaría saber si este próximo 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, se firmará un punto de cuenta para la creación del Instituto Nacional de Protección y Atención Integral para las Personas LGBTI, una propuesta entregada por el movimiento social de la diversidad sexual que yace engavetada desde hace años. Necesitamos que se tomen las acciones necesarias para que nuestras legislaciones se apeguen al principio de progresividad de derechos y se haga explícito, en el Artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la no discriminación por razones de orientación sexual, identidad y expresión de género. La Historia nos demanda estar a la altura de las exigencias sociales. Permitir que continúe la violencia policial contra las mujeres transgéneras, que las familias diversas no cuenten con derechos sociales y sean tratadas como ciudadanía de segunda no es un acto revolucionario. Cuando se tiene la responsabilidad de gobernar para un pueblo, todas las vidas cuentan.

www.epaleccs.info


13

lIBREMENTE

El fabuloso fundamentalismo religioso POR miguel posani • @MPOSANI / ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

“Donde la moral se funda en la teología y el derecho en la institución divina, se pueden justificar y fundamentar las cosas más inmorales, injustas e ímprobas”. La esencia del cristianismo, Ludwig Feuerbach (1848) Yo sé que vas a leer esto y tal vez, dependiendo de en qué creas, tendrás una sensación de incomodidad que, en la medida en que continúes leyendo, se convertirá en una sensación de desagrado y, más profundamente, de miedo, como cuando te perseguían de pequeño para pegarte con una chancleta. Es sencillo, porque cuando nos enfrentamos a algo que se sale de nuestros esquemas de comprensión, de lo que para nosotros es “normal” y pone en crisis toda la realidad, entonces nos defendemos, rechazamos, negamos, aislamos, denigramos, deploramos, castigamos, torturamos, cortamos, violamos y hasta asesinamos. Y si tenemos la bendición de la virgen de lo que sea, de un dios, santo o mártir de cualquier cárcel religiosa, entonces no hay freno y entramos de lleno, como ahora, en una nueva Edad Media donde los fundamentalismos como el judío, el evangélico y el musulmán —no se salva el cristianismo— se amelcochan con un primitivismo comprensivo que mezcla alegoría con realidad, caricatura con imaginación y amor con miedo, además de asimilar el horror de cualquier tipo y naturalizarlo, como ese bendito castigo de Dios al que todos los creyentes le temen con todas sus entrañas. Me asombra ver cómo ahora el nuevo fascismo está embadurnado de dogmas religiosos estúpidos. Pero tal vez es por eso que son tan, simplemente, aceptados. Está modernidad post-post no me gusta. De moderna tiene sólo la cara tecnológica, lo demás es mierda semántico-religiosa, engañatontos y fabricada en diferentes versiones para el consumo de grandes y chicos. Nunca me hubiese imaginado que en 2019 estuviésemos viviendo los albores de la extensión del fascismo y del oscurantismo religioso, de la forma más tranquila del mundo. Menos mal que aún en este opacamiento religioso-ideológico-político, costumbrista y surrealista, puedo distraerme con el celular y escribir esa célebre consigna de la revolución francesa: “Libertad, igualdad y fraternidad”. Bien, ahora ¿tienes náusea o te estás riendo?

“El opio evangélico hace mal a la salud”. Doctor Zhivago

www.epaleccs.info

Caracas, 5 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y cuatro. Año 08. ÉPALE CCS


14

CRÓNICA

El golpe de Abril en la Memoria POR Julián Márquez / Fotografía archivo

Obra de la perspicacia del periodista venezolano Ernesto Villegas Poljak, Abril, golpe adentro, entre los libros publicados hasta ahora, surgidos de los dramáticos sucesos del golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez Frías el día 11 de abril de 2002, despierta, cada vez más, un auténtico interés hacia su inaplazable lectura . La nueva edición de este intenso testimonio brinda una oportuna ocasión de apoderase de sus páginas a las y los nuevos lectores, en particular a los más jóvenes, interesados en conocer e investigar cómo se suscitaron los hechos en aquellos días estremecedores. El reportaje de Villegas Poljak relata los antecedentes, ejecución, consecuencias y revelaciones ulteriores de una conspiración programada para no fracasar. La obra, próxima a las crónicas o los reportajes periodísticos narrativos, consigue trasladarnos al pasado, hacernos contemplar los acaecimientos como si estuviéramos inmersos en el instante, el lugar y la hora puntual de las eventualidades. Merced al logro de una atmósfera literaria que nos deja entrever, como veraz, la participación del narrador en medio de los hechos. Tres ejemplos valiosos para enmarcar este trabajo entre periodismo y literatura serían acaso Chile, el golpe y los gringos de Gabriel García Márquez, La noche de los generales del periodista Alexis Rosas y Operación masacre del narrador y periodista argentino Rodolfo Walsh, suficientes para valorar los nexos entre peripecia narrativa y documento histórico. Sin embargo, no olvidemos el carácter de producto genuino del periodismo de investigación de Abril, golpe adentro, a pesar de ciertas influencias literarias. Como lo demuestra Villegas Poljak, en el relato periodístico nunca debe perderse de vista la sencillez profunda de la diafanidad informativa, sin exceso de figuras retóricas, en el compromiso ético del periodista con la objetividad. En el espacio público es donde la honestidad del periodista responsable, enemigo de la improvisación, está sometida a su prueba de fuego. Como estará sujeta al juicio histórico la veracidad de los contenidos del reportaje o la crónica, en el transcurso del tiempo. En una observación retrospectiva a las circunstancias de los sucesos de abril de 2002, los ciclos del calendario tienden a desvanecer los rostros, a borrar los nombres de los principales cabecillas de la sedición, civiles y militares enemigos de una verdadera democracia.

El texto de Villegas cobra cada vez más vigencia

El Gabo fue pionero en fusionar periodismo con literatura

Inmóviles, en una perspectiva lejana, los recuerdos tienden a borrarse, sumergidos en la vorágine de un sinnúmero de acaecimientos ocurridos desde ese abril hasta el presente. Uno de los propósitos de la obra acaso sea establecer una actitud de vigilancia, un auxilio necesario a los olvidos de la memoria. Al reclamo imperecedero por esas acciones violentas donde cayeron muertos muchos partidarios de las facciones en pugna, en últimas, venezolanos y venezolanas nacidas en el vientre de la misma patria. Las transnacionales de la información junto a los medios opositores locales tratan de cubrir de telarañas los sucesos narrados en Abril, golpe adentro, como si nada extraordinario hubiera ocurrido en Venezuela hace 17 años, cuando el comandante Hugo Chávez Frías fue despojado de su autoridad presidencial, con la complicidad de España y Estados Unidos apoyando a una gavilla de políticos, meritócratas de Pdvsa, eclesiásticos y militares traidores, todas y todos dispuestos a hundirnos en un mar de sangre, sin temblor en sus manos ni miramientos a la hora de aportar las víctimas necesarias a su macabro plan golpista y fascista. El poderoso enemigo ignoraba la fe, el convencimiento del comandante Chávez en la fuerza del pueblo, en el compromiso patriótico de los cuadros medios militares, quienes juntos, 48 horas después de

Edición Número Trescientos cincuenta y cuartro. Año 08. ÉPALE CCS

Alexis Rosas también constribuyó a perpetuar aquel abril en la Historia

derrocado el Gobierno Bolivariano, dieron al traste con la felonía mediante un contragolpe victorioso. Entre los militares leales estaba el actual ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López, entonces comandante del Batallón de Infantería Simón Bolívar, destacado en Fuerte Tiuna, quien, dada la importancia de los sucesos narrados por Ernesto Villegas Poljak, asume para esta edición ser el prologuista de Abril, golpe adentro, sumando al re-

Caracas, 5 de enero de 2020.

portaje la valiosa mirada de un testigo de excepción Realmente, volver a las páginas de este apasionante documento es emprender un camino de regreso hacia nuestro reciente pasado histórico, cuando el oprobio fascista asomó, en todas sus dimensiones, su macabra faz de terror, imposible de olvidar, para mantenernos alerta en unidad de civiles y militares ante la conspiración incesante. Abril sigue siendo, cuando lo recordamos, un duro golpe en la memoria. www.epaleccs.info


crucicultura

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para salir de Caracas

15

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

lustración justo blanco

Esta ciudad, por alguna extraña razón, le aplica una llave inmovilizadora a quienes tratan de salir de ella. A veces hay que engañarla un poco y escapar de ella para entender la pequeñez propia y descubrir nuevas formas de entenderse. 1. Si lo piensa mucho, no lo hará. Los escapes suelen ser al borde de la desesperación. 2. El tiempo en la ciudad es inmisericorde y no suele ser suyo. 3. Escuchar a otros, lejos de su cotidianidad, es importante. 4. Dejarse acariciar por otros sabores es un deleite. 5. Hay que desprenderse un poco de Caracas para entender a Caracas. 6. No vaya a otro lugares a enseñar, vaya a escuchar. 7. Volver es importante, cuantas veces haga falta. 8. Venezuela es inmensa y usted muy pequeño. 9. No permita que lo espanten los terminales. 10. Escápese cada vez que lo necesite.

TUIT DE

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Armadura: pieza de piel humana que lo salva de los demás. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

1. Estación del Metro de Caracas. 12. Persona que mantiene una relación de amistad con otra. 13. Vehículo para el transporte de cargas pesadas. 14. Vasija para beber en forma de cuerno o cabeza de animal. 15. Planta hortense comestible. 16. Posarse los líquidos. 18. Objeto inanimado. 19. Parte delantera de una embarcación o aeronave (inv.). 21. Río de España en la vertiente cantábrica. 22. Terminación verbal. 23. Tratado de Libre Comercio. 25. Cabeza de ganado. 27. Movimiento ecologista y pacifista fundado en Vancouver en 1971. 31. Rubén..., poeta nicaragüense. 33. Cuerpo celeste (pl.). 34. Asistirían, acudirían, marcharían. 35. El hermano de los padres. 36. Onomatopeya del balido. 37. Dios-Luna entre los asirios (mit.). 38. Letra del alfabeto griego. 40. Diosa de la Tierra, madre de los dioses olímpicos (mit.). 42. Apócope de megabyte (informática). 44. Anhelo, deseo vivo. 47. Emanación de ciertas sustancias percibida por el olfato (pl.). 48. Máquina que mueve un vehículo o artefacto.

1. Técnica o deporte del salto con paracaídas. 2. Aparato productor de las ondas hertzianas en la estación de origen (m.). 3. Costumbre o ceremonia (pl.). 4. Culto excesivo de la propia persona. 5. Extensión o región. 6. Decadencia, declive, caída. 7. Salir un ser del vientre de la madre. 8. Adore, quiera, idolatre. 9. Color morado claro. 10. Perro, en inglés. 11. Diminuto en su especie. 17. Raza, carrera, en inglés. 20. Palacio del gobernador en las provincias (Ant. Rom.). 21. Utensilio para barrer. 24. Unidad monetaria de Sierra Leona. 26. Oreja, oído, en inglés. 27. Sinónimo de estadounidense. 28. Profeta hebreo en tiempos de David. 29. Letra del alfabeto griego. 30. Vigésima letra del alfabeto español. 32. Luna más brillante del planeta Urano. 39. Yunque pequeño usado por los plateros. 41. Matrícula vehicular internacional de Tanzania. 43. Símbolo químico del argón. 45. Iniciales del estadounidense premio Nobel de Química (1972). 46. Símbolo químico del erbio.

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

HORRÓSCOPO Sagitario Usted nunca ha sabido qué es tener filtro. Siga desbordado.

www.epaleccs.info

Caracas, 5 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y cuarenta. Año 08. ÉPALE CCS


Paseo Los Prรณceres Municipio Libertador

Foto Javier Campos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.