15-12-2019

Page 1

353

03. Insigne osamenta 07. Cielo rojo-rojito 11. El delito de ser chavista 06. Soberano poder

Edición número Trescientos Cincuenta y Tres. Año 08. Caracas, 15 de diciembre de 2019

REVISTA GRATUITA

LAS NOTICIAS DE LA DÉCADA


Editorial Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Tatun Gois / Carlos Vazquez

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna Ketsy Medina Sifontes

FotOGRAFÍA

Hitos de la década caraqueña Termina una década y comienza otra. La que concluye el próximo 31 de diciembre ha sido intensa, dramática, nos ha puesto a prueba como pueblo y como país. Han abundado los momentos felices, los triunfos y alegrías, y también los tropiezos y momentos de extrema tristeza que, por cierto, no lograron doblegarnos. Es, entonces, un buen momento para los necesarios recuentos. Este resumen noticioso no pretende ser exhaustivo, sino más bien un registro de aquellos acontecimientos y momentos que impactaron a nuestra ciudad capital en los últimos diez años, lapso que será denominado por las generaciones sucesivas “la segunda década del siglo XXI”. El criterio de esta edición es: vistazo, desde los recuerdos e investigaciones de un grupo de cronistas, a los eventos que dejaron alguna marca (cultural, simbólica, en lo físico-estructural o en la psicología de masas) en Caracas. Hemos obviado la jerarquización de la “importancia”, del mayor o menor impacto de los acontecimientos en la ciudadanía, por razones de organización de la información; hemos decidido que ésta será cronológica. Aun así, es probable que la primera noticia aquí reseñada alcance la categoría de noticia fundamental de la década 2010-2019: la exhumación de los restos de Simón Bolívar y su exposición mediática ante los ojos de los venezolanos y del mundo. Este suceso, probablemente, compita en términos de relevancia con otro momento o proceso fundamental: los avatares de la enfermedad, muerte y sepelio del comandante eterno Hugo Chávez Frías. En vista de que este ejercicio es —obvio— necesaria e inevitablemente parcial o incompleto, queda abierta la convocatoria para que los usuarios de esta revista aporten y enriquezcan este pequeño esfuerzo llenando las lagunas y baches, para honrar una hermosa misión: contar con lectores más participativos.

contenido

Michael Mata Enrique Hernández

03. La humanización del padre de la patria José Roberto Duque

CORRECTOR Rodolfo Castillo

04. maría pérez: refugiada y dignificada Nailet Rojas

LOGÍSTICA

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Nanyarid Sáchez, Nailet Rojas, Emily Cazorla, Lucila Contreras, José Antonio Valero, Caribay Piña, Jesús Arteaga y Malú Rengifo. Archivo Ciudad CCS Fotografía de portada: Jesús Castillo

redes www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs

05. Techo propio para los olvidados Nanyarid Sánchez 06. miranda y sucre en los cielos Emily Cazorla 06. nace la revista de la caracas amable José Roberto Duque 07. el adiós del gigante Nailet Rojas 08. una historia a retazos Argimiro Serna 09. la dolorosa separación Lucila Contreras

@epaleccs

09. terminó el drama de la Torre de David José Roberto Duque

Épale CCS

10. revolución del pueblo organizado Emily Cazorla 11. los crímenes de odio José Antonio Valero

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

12. EL enorme poder de la constituyente Jesús Arteaga

Depósito Legal: pp201202dc4166

13. sueña alto, salta largo Malú Rengifo

Una publicación de la

14. ¿lo sentiste? Nailet Rojas 15. “EL INTERINO”: producto publicitario Caribay Piña

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Foto de Portada

15. la prueba del apagón José Antonio Valero

Buenas y malas noticias ha habido en la última década. Difícil la elección de la foto de portada. Escogimos esta foto de un urbanismo caraqueño de la Gran Misión Vivienda Venezuela, porque si de algo estamos seguros es de que el techo es lo más importante para el ser humano. Desde aquellos seres que vivían en las cavernas, en las cuevas, han pasado milenios y siempre ha sido “vital” tener “donde caerse muerto”, un decir que, aunque entrañe un final, está asociado con un hecho feliz: tener techo propio. Este programa que entraña saldar una deuda social, huelga decirlo, es el más importante del legado de Hugo Chávez Frías. Sigamos. Mercedes Chacín

16. “los recibí con una taza de café y no sabía quiénes eran” Emily Cazorla


03 Exhumación de los restos del Libertador (julio 2010)

La humanización del padre de la Patria POR José Roberto Duque • @jrobertoduque Fotografías ARCHIVO

R

ecién inaugurada la década el presidente Hugo Chávez le hizo a Venezuela un singular obsequio. El 17 de julio de 2010, el bolivariano más fervoroso de la era de los medios de información, Hugo Chávez Frías, le dio un vuelco a un patrimonio sentimental o simbólico. El Comandante ordenó exhumar los restos de Simón Bolívar con varias intenciones u objetos centrales: examinar la osamenta, a la luz de las tecnologías actuales, en busca de una probable causa de su muerte, distinta a la que ha sido considerada oficial (la tuberculosis); realizar un estudio del cráneo y huesos faciales con el fin de reconstruir lo más fidedignamente posible su rostro; y reinstalar el cuerpo en un sarcófago hecho de materiales más duraderos que los empleados en 1830 y 1842. Los restos de Bolívar ya habían sido exhumados y cambiados de lugar en 1942 y 1972; pero, más allá de los resultados de la investigación de 2010, aquel evento —que pudo haber sido privado y herméticamente resguardado— fue transmitido en cadena nacional en momentos clave. De pronto, sin que se nos alertara o advirtiera de nada al respecto, los venezolanos vimos en una toma cenital, tomada desde el techo del Panteón Nacional, la imagen de una osamenta yacente en el fondo de un ataúd. Allí estaba Bolívar: ese era el hombre que había fundado y liberado a cinco naciones. La imagen canónica, sagrada, intocable y remota de nuestro padre nos fue tajantemente mostrada y desnudada más allá de todas las desnudeces.

*Nuevas estaciones del Metro En enero, el Gobierno Bolivariano inaugura las estaciones Los Jardines, Coche y Mercado de la Línea 3 del Metro de Caracas.

El país, y el mundo, vio al más grande de América en toda su desnudez

Ya no más figura paterna, ya no más semidiós romano inmarcesible: nuestro padre es, o fue, un ser humano que, después de tanta proeza, se resume y se reduce a unmontón de huesos. Adiós al mito fundacional, al patrimonio invisible y misterioso que nos aplastaba con la enorme culpa colectiva del “por Dios, por qué nos portamos tan mal con nuestro héroe”. Bienvenido Bolívar: antiguo ciudadano de un pueblo o conglomerado que ya no tiene íconos ocultos ni figuras de autoridad que obliguen al arrodillamiento. Más que un acontecimiento curioso fue, sin duda, una de las grandes noticias de esta década, pues su impacto ha sido más

*Elecciones parlamentarias En el marco de las elecciones a la Asamblea Nacional, el Distrito Capital eligió a diez diputados o asambleístas, con participación de 1.546.013 electores. Los partidos del Gran Polo Patriótico obtuvieron seis escaños y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) un total de cuatro. www.epaleccs.info

hondo y estructural de lo que puede pensarse desde un análisis superficial. Cualquier debate o plan acerca de cómo y por fuerza de qué procedimientos el pueblo de Venezuela pretenda ser sometido, sojuzgado o gobernado, debe partir de ese hecho aparentemente cosmético, pero en realidad palmario y contundente. Bolívar y Chávez ya no están: la Venezuela de la tercera década del siglo XXI en adelante no podrá parecerse a ninguna otra, y su liderazgo tampoco. El gerente egresado de universidad norteamericana, el aspirante a demagogo o mesías tradicional deberán superar los pormenores de este cataclismo cultural antes de proceder a la aventura de la conducción del país.

*AH1N1 En el marco de la pandemia mundial de “gripe porcina” (o AH1N1), el Ministerio del Poder Popular para la Salud informó que, hasta el 14 de abril de 2010, se registraron 2.857 casos de contagio, con 2.691 tratados satisfactoriamente y 135 fallecimientos. Caracas, 15 de diciembre de 2019.

*Sequía, incendios y calima A causa del fenómeno climatológico conocido como El Niño Venezuela padecía, desde 2009, la sequía más prologada de su historia. Desde enero, y durante varios meses de 2010, se produjeron incendios espontáneos en el Waraira Repano y en otras zonas boscosas de los alrededores de la capital. La atmósfera se llenó de humo y residuos de la quema, produciendo un fenómeno del que pocos habían oído hablar: la calima, especie de filtro que opacaba al Sol y ocasionaba problemas respiratorios.

*Metrocable El 20 de enero se inaugura el primer tramo del Metrocable, sistema de teleférico para pasajeros que sirve a la parroquia San Agustín del Sur.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS


04 Vaguadas y refugios (2010)

María Pérez:

refugiada y dignificada POR Nailet Rojas • @nairojasg Fotografías ARCHIVO

*Nueva Asamblea Nacional En enero se juramenta la nueva Asamblea Nacional. Como presidente en esta etapa se eligió a Fernando Soto Rojas. *Adiós a la Metropolitana Después de 42 años de existencia, y un proceso de descomposición institucional, cesa en funciones la Policía Metropolitana. La sustituye en las tareas de seguridad ciudadana la Policía Nacional Bolivariana (PNB). *Plan de racionamiento Debido a fallas en la generación de electricidad, y a los efectos de una larga sequía que afectó el nivel de los embalses de Guayana, el Gobierno nacional anuncia un proceso de racionamiento de la energía eléctrica. La Gran Misión Vivienda Venezuela trasciende, por mucho, el pírrico concepto de “solución habitacional”

Mi casa era un sencillo cuadrado con paredes de bloques rojos y un techo lleno de huecos. Estaba ubicada en Los Encantos, cerca de Los Mangos, en La Vega. Antes vivíamos arrimados en la casa de mi mamá y cuando me embaracé por segunda vez mi esposo y yo tuvimos que buscar para donde irnos. Encontramos un espacio pequeño, cercano a la casa; para nosotros fue la gloria y, sin importarnos su estado, comenzamos la estructura de lo que fue mi hogar. “Mi esposo luchó y trabajó para construir aquella casa. Poco a poco, logramos comprar nuestros corotos y recuerdo lo que nos costó tener una simple cocina. Yo no trabajaba, era ama de casa, y mi esposo laboraba en una empresa de construcción. Los aparatos que logramos tener fueron regalos sin uso de familiares cercanos. En esta casa sufrí, grité y lloré, pero era mi casa. “Por allá, a finales de 2010, producto de fuertes lluvias mi hogar se derrumbó. Ese día estaba en casa de mi mamá y escuchamos un fuerte sonido. No sabíamos qué había pasado, nos preguntábamos qué

pudo suceder. Al cabo de unos minutos escuché unos fuertes gritos. Me llamaban, gritaban: ‘¡María, María!’. “Eran gritos de desespero, mi vecina me llamaba urgentemente. Al verme me dijo: ‘¡Tu casa, María, tú casa!’. Yo no entendía nada, le dije a mi mamá que me cuidara a las niñas y salí corriendo. “Yo, María Pérez, nunca llegué a imaginar que iba a encontrar la mitad de mi casa tapiada. Ya no tenía cocina, ya no tenía nevera, ya no tenía cama. No lograba entender cómo, en un pequeño instante, perdía todo. Para mí es inexplicable la impotencia y la tristeza que albergaban en mi corazón. En ese momento me hacía tantas preguntas como ¿y ahora qué?, ¿qué hago ahora?; y lo peor fue no encontrar respuestas. “Como a la semana, la señora Ana del Consejo Comunal nos dijo a mi esposo y a mí que debíamos ir a un refugio, porque el Gobierno estaba buscando una solución. No sólo nosotros nos quedamos sin hogar, la cosa fue mucho más grave. El refugio designado para nuestro caso se encontraba en la

Edición Número Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS

Escuela Venezolana de Planificación, por La Rinconada. Allí nos ubicaron un pequeño espacio, donde mis dos niñas, mi esposo y yo convivíamos con otras dos familias. No conocíamos a nadie. “Sobrevivir en el refugio fue extremadamente agobiante y difícil. No estábamos acostumbrados al gentío, a la bulla, al escándalo y al vandalismo. Las sencillas cosas, como cocinar y bañarse, eran casi imposibles. Debíamos tener pocas cosas y nada de valor, porque se escuchaban rumores de la existencia de personas amigas de lo ajeno. Con dos niñas pequeñas, en las noches me tocaba ‘dormir’ con un ojo abierto y otro cerrado, cualquier sonido lo detectaba. Miedo me daba cada vez que mi esposo debía ir al trabajo. Transcurrió un año entero donde el recelo y el pánico, a veces injustificados, fueron los protagonistas de nuestra vida.

*Crisis en El Rodeo El Gobierno nacional decide la intervención del penal El Rodeo luego de las acciones armadas de los pranes Yoifred y El Oriente, que originaron 19 muertos y varios heridos. En el penal se decomisó un arsenal de armas de guerra y explosivos; la banda fue desmantelada y enviados los reclusos a varios penales del país. *Celac Se realiza la 1era Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. La Cumbre finalizó con la aprobación de la Declaración de Caracas.

“La alegría y el regocijo llegaron nuevamente a mi familia cuando recibimos la gran e inesperada noticia: nos adjudicaron una casa, gracias a la Gran Misión Vivienda Venezuela”.

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


05 Nace la Gran Misión Vivienda Venezuela (2011)

Techo propio para los olvidados POR Nanyarid Sánchez • @entulugarfm Fotografías ARCHIVO

narán a través del Carnet de la Patria, que hay que actualizar los datos) salgo corriendo a informarles a mis amigos para que realicen todo el trámite correspondiente. Uno de los últimos anuncios de este año fue que 40 % de las viviendas que construirán estarán destinadas a familias jóvenes. El restante 60 % incluye a los otros beneficiarios, anteriormente mencionados.

Más que una casa, se trata de un hogar, de un hábitat

D

esde que el presidente Hugo Rafael Chávez Frías creó de la Gran Misión Vivienda Venezuela, en abril del año 2011, se comenzó hacer realidad el sueño de muchas familias venezolanas de vivir en un hogar digno. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, le ha dado continuidad a esta política. Con su eslogan, “construir para vencer”, la inclusión ha sido fundamental en este proceso revolucionario, ya que se le han adjudicado viviendas a los ciudadanos más vulnerables que han perdido sus hogares, personas con discapacidad, adultos mayores, familias protegidas a través del Carnet de la Patria (muchas en alto riesgo) y, además, a extranjeros que migraron de sus países para hacer su vida aquí. La fe, que mueve montañas, significa creer en lo que no se puede ver. Nosotros sí podemos ver, cada jueves por TV, la entrega de viviendas. En mi caso, prendo la televisión si estoy en casa; si me encuentro laborando hago el seguimiento a través de las redes sociales. Desde hace ocho años me emociono cada vez que es beneficiada una familia vulnerable, trabajadora y que apoya el proceso revolucionario. Cada vez que el Presidente o el ministro de Vivienda hacen un anuncio (por ejemplo: que las entregas habitacionales se gestio-

www.epaleccs.info

Los urbanismos están dotados con jardines, parques recreacionales para los niños, centros educativos, de salud, panaderías socialistas, tiendas CLAP y Farmapatria para el buen vivir bien de todos los beneficiados.

El señor Luis Yepez vive en el urbanismo Luz y Esperanza (OPPP 4), diagonal al Ministerio de Educación, en el piso 1, apartamento A-01. Luego de quedar damnificado por la pérdida de su vivienda estuvo 18 meses en un refugio en Parque Central, hasta que le otorgaron su vivienda digna en febrero del año 2012. Más adelante, luego de una caída, presentó una discapacidad motora, pero tiene la satisfacción de vivir en su casa propia. Yepez manifestó que siente un profundo agradecimiento a Dios, a su esposa, al Gobierno y a la Revolución Bolivariana. Resaltó que siempre llega la caja de los CLAP y regularmente hacen jornadas a cielo abierto en el urbanismo, gracias al Banco de Venezuela y el Ministerio de Educación. Los bonos también los recibe a través del Carnet de la Patria y esto le ayuda para completar el gasto en medicamentos —que son de alto costo y, a veces, no se consiguen— para sus dolores neuropáticos. El beneficiario culminó la entrevista con una reflexión: “Todo tiene una razón, por algo Hugo Chávez dejó encargado del país a Nicolás Maduro. Aquellas personas que no creen en este hermoso proyecto deben saber que en la Cuarta República no hubo un proyecto tan sólido y transparente como éste, si no fuera así no lo visibilizarían los medios de comunicación del país y del mundo”.

*4 DE OCTUBRE DE 2012 Tiene lugar la madre de todas las concentraciones en la avenida Bolívar de Caracas. Es la apoteosis de Hugo Chávez, en el que fue su último mitin electoral. Siete avenidas alrededor del gran eje vial caraqueño se desbordaron de pueblo chavista, que hizo de la lluvia una fiesta más en medio de la jornada de cierre electoral. Chávez fue reelecto con 55,08% de los votos, un total de 8.191.132. Fue su última victoria.

*Último Aló, Presidente El 29 de enero de 2012 se realizó la última transmisión de Aló, Presidente, el programa de formación, información y contacto con el pueblo, conducido por el comandante Hugo Chávez Frías.

*Adiós a La Planta El retén o penal de La Planta, ubicado en la urbanización El Paraíso, fue desalojado y clausurado el 18 de mayo de 2012. Algunos reclusos opusieron resistencia al traslado y la autopista Francisco Fajardo debió ser parcialmente cerrada durante unas horas.

*MUD con candidato Los partidos de oposición realizaron unas elecciones primarias (12 de febrero de 2012) para escoger al candidato que enfrentaría a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales. El elegido resultó ser Henrique Capriles.

*Limardo: oro El esgrimista Rubén Limardo gana en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 la segunda medalla de oro para Venezuela en toda su historia.

*Bus Caracas El 3 de octubre de 2012 entra en funcionamiento el Bus Caracas, sistema de transporte que enlaza las comunidades de San José y El Valle.

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS


06 lanzamientos de épale ccs y satélite 2012

Nace la revista de la Caracas amable POR josé roberto duque • @jrobertoduque Fotografías ARCHIVO

E

Desde el espacio exterior Venezuela apunta hacia su independencia tecnológica

Miranda y Sucre en los cielos

POR Emily Cazorla • @cazorlaemy Fotografías ARCHIVO

V

enezuela se convirtió en el cuarto país suramericano en incursionar en la tecnología satelital al impulsar nuevas plataformas tecnológicas, con el propósito de adquirir información estratégica, directa y útil para el desarrollo integral del país. También con el fin de proporcionar servicios de telemedicina, educación y telefonía rural en toda Latinoamérica. La nación avanzó, a pasos agigantados, hacia la plena soberanía tecnológica con la puesta en órbita de los satélites Francisco de Miranda (2012) y Antonio José de Sucre (2017), que permiten la observación de la Tierra con un constante monitoreo de la geografía nacional, capturando imágenes en alta resolución de la exploración del suelo venezolano y sus

recursos naturales. También ha permitido mejorar la telefonía y la televisión satelital con una transmisión de datos de manera eficaz. Ya en 2007 Venezuela había puesto en órbita el satélite Simón Bolívar. Con esta innovación el pueblo venezolano goza de los beneficios en las áreas de telecomunicaciones, salud y vivienda, como parte de las políticas de inclusión enmarcadas en la soberanía científicotecnológica promovidas por el Comandante Eterno Hugo Chávez. Guaicaipuro es el nombre del cuarto satélite que Venezuela enviará al espacio exterior, acontecimiento que tendrá lugar en la próxima década.

*Totalmente en serio En mayo de 2012 Pastor Maldonado ganó el Gran Premio de España de Fórmula 1, superando a Fernando Alonso, Kimi Räikkönen y otros. Fue la primera victoria para Venezuela en una carrera de Fórmula 1 en toda su historia. En serio, Pastor ganó esa carrera. Pero de verdad-verdaíta, no estamos jodiendo. Edición Número Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS

n el mes de octubre se produjo otro lanzamiento, que no ha llegado a los cielos pero sí al universo de los afectos caraqueños: la revista Épale CCS, lectura complementaria del diario Ciudad CCS, vio luz por primera vez. En su corto tiempo de existencia, este compendio de lecturas dominicales se ha convertido en emblema e ícono del periodismo caraqueño. Un grupo móvil y cambiante de cronistas, ilustradores, diseñadores y fotógrafos ha hecho posible esta experiencia, sin duda una pieza que ya está haciendo historia en su rol de registro de cuanto fenómeno extraño o cotidiano asome a las riberas del Guaire vibrador. Soy hermano de la espuma, etcétera.

ciudad. Hemos conocidos sus riquezas. La movida cultural y lo bueno que pasa en la ciudad; que es, normalmente, obviado por otros medios”. Así, esa Caracas risueña, que sobrevive a pesar de las pesadumbres y accidentes, tiene quien le escriba, la fotografíe y la presente digna y festiva a los lectores.

Su directora, Mercedes Chacín, la definió acertadamente en una entrevista publicada un año después de su fundación: “Desde los medios de comunicación se cae en la tentación de pensar en Caracas como una ciudad agresiva. Pero nosotros, desde Épale CCS, hemos descubierto el Épale CCS ya pos ee su lug ar emble lado amable de la má

*Metro de Los Teques El 11 de diciembre se inaugura la estación Guaicaipuro del Metro de Los Teques. Caracas, 15 de diciembre de 2019.

tico

*Más elecciones El 16 de diciembre se realizaron las elecciones regionales y los partidos del chavismo arrasaron con 20 de las 23 gobernaciones en pugna. La oposición triunfó en Lara, Amazonas y Miranda. www.epaleccs.info


07 FALLECIMIENTO Y SEPELIO DEL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ 2013

El adiós

E

sa tarde iba para una actividad de la universidad que se llevaría a cabo en el hotel Alba. Iba en un jeep por la avenida Baralt, el chofer tenía la radio encendida. De pronto, escuchamos a Nicolás Maduro anunciando lo que se convirtió para mí, y creo que para muchos, en la peor noticia que podíamos recibir.

del Gigante

POR Nailet Rojas • @nairojasg Fotografías jesús castillo

Yo no lo podía creer y la gente que estaba en el carro tampoco, cuando comprendí lo que pasaba me eché a llorar a lágrima viva. Llegamos a la última parada, en Capitolio, y percibí como los comercios bajaban las santamarías rápidamente. Veía las caras de las personas que transitaban afligidas, al igual que yo. Estaba en trance, mi mamá me llamó por teléfono y llorando me decía: “Se nos fue, Chávez nos dejó”. No sé como llegué a El Peaje (cerca de donde vivo). La gente allí estaba desesperada, triste y algunos hasta con rabia. En la camionetica que agarré para mi casa se montó una mujer cantando: Patria, patria, tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor, y fue el detonante para más lágrimas. Nunca olvidaré cuando el cuerpo de mi héroe fue trasladado a la Academia Militar. Estábamos centenares de personas en la avenida Nueva Granada, dolidos y con ganas de seguir llorando. Recuerdo claramente cuando una señora mayor se me acercó y me dijo: “Tranquila hija, tranquila, ahora él descansará”.

Cielo rojo

Para el militante Jesús Arteaga aquel día fue el día más triste de su vida: “Ese día en la mañana Ernesto Villegas dio una rueda de prensa. Había dado un parte de la salud del Comandante y su cara hablaba por sí sola. Sin que él hablara ya se sabía que lo que venía era jodido. Había dicho, también, que en la tarde iba a dar más información; de eso estaba pendiente todo el mundo. Recuerdo que en la oficina nadie había salido a almorzar porque todos estábamos pendiente. “Serían como las 4 y algo pasó cuando bajó la compañera Irleana buscando algo que comer. Cuando ella sube nos dice: ‘Chamo qué raro, está lloviendo con Sol y el cielo está rojo’. A los minutos tiran la cadena nacional. “Recuerdo que había tuiteado algo así como Lina Ron es la única ofrenda de la revolución al mes de marzo. Algo así, más o menos, decía, porque ese día cumplía un año de fallecida. En la cadena veo que sale Nicolás y no Ernesto, Nicolás con todo el tren ministerial. Cuando lo escuché me puse a llorar como una Magdalena, una amiga www.epaleccs.info

Un acontecimiento pocas veces visto en la política mundial: que en las exequias de un líder se llore por amor

trataba de consolarme con su propio dolor. Recuerdo que me paré y fui a otra oficina, con otra gente, y estaba Joel con su chama abrazados, la niña no sabía qué hacer. Sabíamos que el Comandante estaba mal, pero la negación de la realidad no nos permitía creer lo que pasó. Carlos, El Colombiano, organizó todo y nos dijo: ‘Vámonos a la Plaza Bolívar y hacemos la vigilia ahí’. “De a poco, fue llegando gente a la plaza y recuerdo que estaban unos periodistas de CNN haciendo preguntas en un tono burlón, y eso desató la ira; además, ellos venían haciendo esa campaña en contra del Comandante. Les tocó llevar cascasos y golpes, salieron corriendo hacia una ambulancia donde los resguardaron. La incertidumbre siempre estuvo presente. Inmediatamente convocaron a la gente para acompañar al Comandante que salía, en la mañana del siguiente día, del Hospital Militar hacia la Academia Militar; todo el mundo suponía que iba a ser un velorio normal en términos de tiempo, pero no fue así. “Acompañamos la caravana, que se convirtió en una gran movilización.

Teníamos una bandera muy larga que se desplegó en la plaza Miranda. Yo no me quedé ahí, me fui y comencé a echar pintas en las avenidas; usualmente a la gente no le gusta que les pintes las fachadas de sus negocios, pero ese día pedían que se las pintara. Fue una manera de expresar solidaridad con lo que estaba pasando. Para mí fue el día más triste de mi vida; había perdido a mi mamá, a mi papá y no la pasé tan mal como ese día porque, además, fue una tristeza colectiva, sufrida por todos. Me marcó la ‘Canción en dolor mayor’ de Alí Primera, porque un camión la repetía y la repetía, hasta el punto que hoy no me gusta escucharla”.

“Tengo mucho que agradecerle”

Elizabeth Torres, miembro de la Milicia Bolivariana de Venezuela y habitante del 23 de Enero, rememora aquel día con desolación: “Venía en una camioneta de comprar una torta porque mi hija cumple años el 5 de marzo. La gente hablaba en la camioneta y yo les decía: ‘Eso es mentira, no hablen paja,

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

ustedes lo que son es unos escuálidos, eso es lo que quisieran ustedes’. Me bajé y me fui a mi quiosquito (eso me lo dejó el Comandante, los que trabajábamos en la calle fuimos dignificados por él). Cuando llegué y me puse a ver la televisión, y vi que era verdad, solté la torta y me puse a llorar. Esa noticia fue muy horrible porque para mí Chávez fue más que un presidente: él fue nuestro amigo, nuestro hermano, en su momento fue nuestro padre. “Particularmente tengo mucho que agradecerle a mi eterno presidente Chávez. Yo tengo un nieto que nació ochomesinos un 28 de julio, el mismo día que mi Comandante. Mi Comandante me puso todo a disposición, gracias a su ayuda mi nieto tiene 15 años”. El paso a la inmortalidad del Comandante Supremo y Eterno Hugo Chávez fue, sin duda, el acontecimiento más importante que marcó la Historia de nuestro país en esta década. Hoy, a seis años de su pérdida, los venezolanos seguimos en pie de lucha, siguiendo y cumpliendo con su legado. Defenderemos siempre nuestra amada patria Venezuela.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS


08 Asesinatos de Eliécer Otaiza y Robert Serra (2014)

Una historia a retazos

POR argimiro serna • jargimiroserna@gmail.com Fotografías ARCHIVO

*En enero 2014. Se elige la Junta Directiva de la Asamblea Nacional para el período de sesiones 2014-2015. Diosdado Cabello es ratificado como presidente del hemiciclo. *Chikungunya. Pandemia continental del virus denominado chikungunya. Se reportan 70 contagios en Venezuela. *El presidente Nicolás Maduro anuncia la creación de ministerios. Se crea el Ministerio del Poder Popular para Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo y el de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

Su pasta de joven líder lo convirtió en objetivo militar

—¿Ya se enteró? —preguntó la señora de la esquina, al lado de la venta de empanadas, la que vendía cigarros mientras esperaba el camión de las bombonas. Con un termo de café, claro. —No —respondí yo, como Anselmo, que a veces aprovecho su condición—. ¿Perdió el Caracas el primer juego de la serie? La señora permaneció seria antes de responder. —La serie comienza el viernes. Mataron al muchacho este que salía defendiendo al proceso, el diputado jovencito ese, que hablaba tan bien y con tanta seguridad. Maracucho, creo. Me extraña que no te hayas enterado. Anselmo se quedó pensando antes de preguntar: —¿Y cómo lo mataron? ¿Fue sangriento?

La contrarrevolución se ha ensañado contra los cuadros chavistas

—Que haga críticas no quiere decir que sea estúpida. La realidad la conoce uno por cuentos y por lo que se siente, que es bastante. Desde que Anselmo supo de la muerte de Eliécer Otaiza, seis meses antes, cuando comenzaban a operar fuerzas extrañas ejecutando gente de manera barroca para infligir temor, sin importar el motivo (el método y la forma conforman un discurso y acarrean una intención en sí), observó cierto morboso “fresquito” que ese asesinato generó en algunos enemigos invisibles. Los ofendidos por el ejercicio de la autoridad se confundieron con los declarados enemigos políticos, enturbiando la interpretación de la noticia. —¿Usted cree que sean paramilitares? —dijo la doña—, porque ya van dos, que se sepa. Otaiza, que ya se había salvado de la muerte en 1992, por allá, cuando Chávez; y la otra en un accidente de moto.

—Sí, como 40 puñaladas en el pecho. Todavía no confirman bien el suceso. Es probable que sean paramilitares.

—Evidentemente quieren producir temor y malestar. Por eso no se consiguen granos, suben el cigarro y sabotean el café. Son cosas importantes para nosotros.

—¿Y usted cómo sabe eso?, pensé que a usted no le importaba la política.

—¿Y quiénes querrían producir ese malestar? ¿Los gringos? ¿Los colom-

Edición Número Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS

bianos? ¿Los anunakis? —dice la mujer muerta de la risa. Anselmo pensó la respuesta, pero la verdad no tenía ninguna clara, sobre todo por las imágenes que aún le venían a la mente, tanto despierto como dormido. Ciertamente, un poder oculto intentaba, e intenta, algo de manera ladina. Analiza lo que sucede mientras cambia, antes de actuar tiene instancias de dudas y sus propias contradicciones y, al parecer, la realidad los excede hasta a ellos mismos, a los poderosos ocultos. Por eso necesita información que solo les acercan asesores escritores, sociólogos, antropólogos y esa gente que estudia costumbres, fechas, carencias y talentos, a veces por dominación, pero sobre todo como un juego con un oponente desapercibido que, por su parte, sabe mucho más de sí mismo y de todas las culturas, porque las conforma. Estudiándonos a nosotros mismos aprenderíamos más de ellos, del universo y del mundo que viene.

*Raspacupos. Desde 2011 Venezuela registraba una casi indetenible fuga de divisas propiciada por los mecanismos resultantes del control de cambio, que es aprovechada por miles de ciudadanos para sacar del país dólares a tasa oficial y revenderlos en el mercado ilegal o paralelo. La práctica se conoció con el nombre de raspar cupos y los beneficiarios de esta modalidad recibieron el apodo de raspacupos. El Estado venezolano le asignaba a cada venezolano que necesitara o deseara viajar fuera de Venezuela un “cupo” o derecho a comprar dólares a tasa preferencial (primero el derecho era a comprar 2.000 dólares; luego, el cupo fue rebajado a 300 dólares al mes; y, posteriormente, 500 al año). El mecanismo era supervisado por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). El viajero compraba dólares a una tasa de 6,30 bolívares por dólar, iba a cualquier país del exterior con su tarjeta de crédito, retiraba los dólares en efectivo, regresaba a Venezuela y los revendía a 40, 50 o 60 bolívares por dólar. Mediante una alquimia absurda y sencilla, el Estado terminaba financiando a los venezolanos que deseaban viajar, y éstos aprovechaban para multiplicar sus ingresos cambiando dólares legales por dólares muchos más caros en el mercado paralelo.

Así los veía Anselmo, pero mentiría si respondiera a la pregunta con alguna precisión. No era más que una historia a retazos que estaba por armarse. Siguió caminando sin despedirse, reforzando la locura que lo caracteriza.

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


09 Éxodos y traslados 2018- 2015

La dolorosa separación

POR Lucila Contreras • contreraslucila@gmail.com Fotografías ARCHIVO

H

ace aproximadamente 40 años mi esposo me planteó la idea de emigrar hacia los Estados Unidos en busca de un mejor futuro para nuestros hijos, teníamos dos varoncitos. En esos tiempos era muy poca la gente que emigraba y la idea me pareció descabellada, tomando en cuenta que aquí teníamos empleo fijo, casa propia. También me atemorizó pensar ¿qué vamos a hacer en un país extraño con dos niños?, ¿dónde llegar?, ¿de qué vamos a vivir? Grupos de personas siempre han abandonado su lugar de origen por diferentes causas: económicas, sociales, políticas, educativas, etcétera, siempre en búsqueda de nuevos horizontes y de mejorar sus condiciones de vida. Venezuela no se ha caracterizado por ser un país de emigrantes, yo diría que no existe en nuestro país una “cultura de emigración”. Hola, ¿cómo estás? ¿Qué es de tu vida? ¿Cómo está tu familia? ¿Cómo están tus hijos? ¿Se fueron o todavía están en el país? ¿Han pensado en irse? Estas son preguntas comunes en los actuales momentos. Yo, hasta hace poco, respondía “todo bien”, “todos estamos aquí”, hasta que la familia de una sobrina, hija de mi hermana mayor, fueron los primeros en emigrar a Chile. Otra sobrina muy querida decidió hacerlo también, dejando aquí un buen empleo que le permitía gozar de una excelente calidad de vida; y, ahora, tengo a mi hermano mayor con su familia completa fuera del país, en Miami.

Venezuela nunca había sido un país de emigrantes. La guerra económica le dio ese estatus

Pero nada me había afectado tanto como el anuncio por parte de mi hijo mayor de que había decidido irse con su familia para Colombia. Lloré desesperadamente porque, aunque mis hijos hicieron su vida familiar aparte muy jóvenes, yo nunca había tenido la idea de una separación tan radical. Lo que más me preocupaba era el hecho de que él pretendía llevarse a sus dos hijos sin un rumbo fijo. Le sugerí que se fuera solo, que se estableciera primero, que consiguiera empleo y que, cuando ya estuviera establecido allá, los mandara a buscar; la idea era que los niños no pasaran trabajo. Afortunadamente, el viaje no fue posible. La felicidad no duró mucho. El año pasado, en febrero, la esposa de mi segundo hijo se fue para Chile a trabajar allá. Eso lo devastó produciéndole una gran depresión. Él no se pudo ir con ella debido a que no tenía pasapor-

te. Se dedicó a hacer las diligencias para obtenerlo y, mientras, siguió trabajando sin abandonar la idea de irse también. Mientras tanto, me dediqué a tratar de convencerlo de que no se fuera, pero no tuve éxito. El 19 de diciembre de 2018 se fue por tierra y llegó a Chile el 29 del mismo mes. Por otra parte, la única hija de mi actual esposo, una jovencita de tan solo 20 años, decidió marcharse a Colombia, en primera instancia; luego, se fue a Perú y ahora está en Ecuador. Sólo deseo que estén muy bien, que Dios me los bendiga y me los ayude. Del mismo modo le pido que mi hija, quien vive conmigo, no tome la decisión de emigrar, sobre todo porque me sería muy difícil no sólo separarme de ella, sino de mi hermosa nietecita.

terminó el drama de la Torre de David

POR José Roberto Duque • @jrobertoduque • Fotografías ARCHIVO

E

n febrero de 2015 comenzó uno de los procesos más engorrosos de la Caracas ciudadana: el desalojo y traslado de las familias que habitaban la Torre Confinanzas, llamada también La Torre de David, en la avenida Andrés Bello.

La Torre jamás fue un lugar apto para la convivencia humana www.epaleccs.info

El ministro para la Transformación de Caracas, Ernesto Villegas, estuvo al frente de las operaciones. El primer grupo que fue trasladado lo conformaban 77 familias. Su destino fue Ciudad Zamora, Cúa, en los Valles del Tuy. Caracas, 15 de diciembre de 2019.

En total fueron movilizadas 1.156 familias, unas 4.000 personas, durante cuatro meses en un plan llamado Operación Zamora, desde la precaria edificación hasta los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela. La Torre de David fue siempre un foco de controversias, desde que se paralizó su construcción en 1996, pasando por su invasión y toma por parte de ciudadanos sin vivienda en 2007, hasta la activación de grupos criminales que generó una se-

rie de noticias verídicas y también de leyendas urbanas. Se trata de un edificio de 45 pisos (las torres más altas de América Latina) que, poco a poco, se fue poblando hasta convertirse en una comunidad que, con el tiempo, se organizó en cooperativas y se llenó de expendios y servicios. Pero nunca llegó a ser un lugar apto para familias con niños que, sin embargo, estuvieron varios años esquivándole el cuerpo a la muerte en esas alturas, sin ningún criterio de seguridad.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS


10 Activación de los CLAP (2016)

Revolución

del pueblo organizado POR Emily Cazorla • @cazorlaemy Fotografías ARCHIVO

E

l año 2016 fue unos de más duros que ha sufrido el pueblo venezolano en esta década al tener que hacer frente a la guerra económica, la crisis especulativa, el desabastecimiento y el bachaqueo, fenómenos que afectaron a la población de este país acostumbrado a la abundancia. Los venezolanos vivían y convivían entre largas colas, anaqueles vacíos, falta de efectivo y con la enorme incertidumbre de no encontrar algo para comer. La ausencia de los rubros de la denominada cesta básica o artículos de primera necesidad causaba sentimientos de desesperación, impotencia e incertidumbre en la población. Pero este pueblo de hombres y mujeres que se levantan día a día, listos para la búsqueda de soluciones, comenzó a recordar sus raíces, lo que fueron antes de la invasión del capital; recordaron la siembra, la comida que florece de esta hermosa tierra, la hermandad y la solidaridad que nos caracteriza en cualquier parte del mundo. Las organizaciones vecinales y comunales fueron claves para la superación de

ese difícil momento. Los vecinos y vecinas comenzaron a buscar diversas alternativas para solventar la crisis. Hasta que el Gobierno Bolivariano anunció la creación de la que sería una de las organizaciones más sólidas del pueblo: los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Los CLAP son mucho más que la repartición de cajas de comida: son una forma de organización y control del acceso a los alimentos a precios subsidiados. Fue el inicio de una revolución que asumió la distribución de rubros y los llevó casa por casa, desafiando así a las largas cadenas privadas, que sólo buscan llenarse con el hambre y la necesidad de los consumidores. Nacieron entre expectativas, para algunos positivas y para otros negativas; pero, sin duda alguna, ha representado una salida para muchos, quienes vivieron en aquellos días angustia e incertidumbre a la hora de comer. En sus inicios, la caja de los CLAP se componía de pocos rubros. En la actualidad ya están constituidos en todo el país

Ante las fallas en la distribución de alimentos, la solución se halló en la organización comunal

y la periodicidad de las entregas es alta (una vez al mes en algunos sectores). Las familias son abastecidas de arroz, lentejas, caraotas, atún, aceite, pasta, harina de maíz, azúcar, leche y otros rubros, provenientes de varios países y también de la producción nacional. Más de 6 millones de familias se benefician con esta estrategia del Gobierno para superar bloqueos, sabotajes y robos descarados. En 2018, poco antes de culminar su mandato, el presidente colombiano Juan Manuel Santos ordenó detener e incine-

rar 400.000 kilogramos de alimentos de cajas CLAP que ingresarían al país para fortalecer este programa. Las venezolanas y venezolanos, en estos años, han dado el mejor ejemplo de resistencia y dignidad en la Historia Universal. Es un pueblo valiente que ha adquirido el firme compromiso de mantener y defender no solo los CLAP, sino todos los logros obtenidos en organización comunal, de la mano de esta revolución. *Cambio de horario El primero de mayo de 2016 los venezolanos debimos adelantar media hora a todos los relojes: el huso horario venezolano regresó al punto en que estaba hasta 2007, es decir, a -4 horas con respecto al meridiano de Greenwich.

*Tiempo de sembrar Bien temprano, el día de Reyes de 2016, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Urbana. Su primera titular fue Emma Ortega. La trascendencia de esta decisión será medible en el futuro: aunque no se perciban resultados concretos a corto plazo, las dinámicas de organización ciudadana y la fiebre de la siembra en las ciudades se potenciaron con esta medida.

*ANTV La Fundación Audiovisual Nacional de Televisión ANTV inicia sus transmisiones al mediodía del 5 de enero de 2016.

*Zika El Ministerio de Salud informa que se han registrado 4.700 casos sospechosos del virus del zika en Venezuela.

*La profecía Henry Ramos Allup es electo presidente de la Asamblea Nacional. Dijo: “Derrocaremos a Maduro en seis meses”. Eso fue en enero de 2016.

*Gasolina En febrero, Nicolás Maduro rompe con uno de los mitos urbanos más recurrentes de la Historia de Venezuela: de un plumazo, y sin que hubiera ningún trauma por ello, anunció el aumento del precio de la gasolina: 1bolívar fuerte la de 91 octanos y 6 la de 95 octanos. Esto representó 1.328,57 % y 6.085,56 % de incremento, respectivamente, sobre el precio vigente desde 1996.

Edición Número Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

*Día sin banco El 2 de diciembre la plataforma de pagos electrónicos del país —77% propiedad de la empresa Consorcio Credicard, C.A.— se vio afectada durante varias horas. Los ciudadanos no pudimos realizar transacciones comerciales en puntos de venta ni transferencias bancarias. *Nuevo cono El 7 de diciembre de 2016 el Banco Central de Venezuela da a conocer los nuevos billetes que comenzarán a circular en el país. Toneladas de papel moneda del viejo cono se encuentran en Colombia y son revendidos a precios por encima de su denominación. El Presidente ordena el cese de la circulación de los billetes de 100, pero esa medida fue revertida. www.epaleccs.info


11 Guarimbas 2013, 2014 y 2017

Contradictoriamente, incineraban su más ferviente bandera: la propiedad privada

E

n el año 2013, luego de conocerse los resultados de aquella contienda electoral donde el presidente Nicolás Maduro derrotó al opositor Henrique Capriles Radonski, éste último invitó a “descargar la arrechera” al desconocer los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). A partir de entonces se registraron, en diferentes puntos de Caracas y otras ciudades, focos de violencia. Lo que comenzó como un simple cacerolazo se fue caldeando hasta hacerse mucho más violento. La práctica de las guarimbas se repitió varias veces y sus activadores se aplicaron en destruir estructuras recuperadas en Revolución, quemar autobuses y hasta personas. Fue notorio ver a chamos de 15 años, y menos, encapuchados y con bombas molotov en mano destruyendo todo a su paso. Obstáculos al libre tránsito impedían ir al trabajo o regresar a la casa, incluso acudir al médico. De noche los métodos eran trampas, alambres, “miguelitos”, retiro de alcantarillado. Además, quema de basura, tala de árboles de ornato y colocación de escombros con el concierto de residentes de urbanizaciones de Valencia, Táchira, Mérida y, en menor medida, Caracas.

Ante el horror, la gente clamaba justicia www.epaleccs.info

En municipios opositores las fuerzas del orden público fingían demencia

Los crímenes de odio

POR José Antonio Valero• @valerobathory Fotografías ARCHIVO

No fue un fenómeno espontáneo, sino coordinado por los partidos políticos de oposición a través de las redes sociales, reuniones de condominios y asambleas de vecinos. Los mensajes con planes violentos y su logística tuvieron receptividad de amplios sectores de clase media alta, sobre todo entre jóvenes que reaccionaron contra otros y contra ellos mismos. Hasta aquí el daño de bienes, cosas públicas y privadas. Eso lo vimos y lo vivimos, pero la guarimba tiene otro sustrato: el instinto de muerte. Meses más tarde, en febrero de 2014, otro opositor convoca a la violencia. Leopoldo López anuncia varias acciones de calle en contra del Gobierno denominadas La Salida. En esta instancia los actos violentos se sucedieron con mayor fuerza. Fue una estrategia pagada por el imperio yanqui con un resultado lamentable.

Jennifer Ceballos, Coordinadora General de Casa de Bello, vivió en carne propia la violencia perpetrada por una oposición que realmente buscaba “una salida”, y lo único que consiguió fue muerte y destrucción. Ceballos resultó herida al recibir un botellazo en el pie por parte de unos jovencitos pagados por la oposición, que no midieron quiénes transitaban por el lugar. “Lo primero que hice fue proteger a mi chamo. En medio de esa locura desatada me encomendé a Dios pero salí herida, duré una semana de reposo”. A nivel comunicacional queda claro el papel de los medios en torno a lo que sucedía. Cuando quemaron vivo a Orlando Figuera, el 20 de mayo de 2017, se pudo apreciar la negligencia de los medios privados al informar, tanto nacionales como internacionales. Catalogaron a Figuera de “infiltrado” para

Figuera en llamas: víctima de la intolerancia política Caracas, 15 de diciembre de 2019.

Se financiaron explosivos de alto poder

justificar este crimen de odio dictado por el racismo. Los patriotas permanecimos unidos ante los ataques que pretendían desatar una guerra entre venezolanos. Se toparon con un pueblo de paz dispuesto a construir en Revolución.

La Carlota fue objeto de permanente asedio Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS


12 Constituyente y Érika Farías (2017)

El enorme poder de la Constituyente

POR Jesús Arteaga• Fotografías ARCHIVO

bandas de delincuentes, que ya no esperaban el cuidado y la alimentación de los residentes, sino que lo exigían. El secuestro y el asesinato se hicieron cotidianos, los atentados con explosivos fueron material de exportación para los medios y, de pronto, ya en varias urbanizaciones del este de Caracas la vida se hizo insoportable, en medio de los malos olores y los criminales adueñados de los espacios públicos. El 1° de mayo, cuando la oposición suponía que el Gobierno Bolivariano iba a estar debilitado y listo para una rendición, el presidente Nicolás Maduro anunció, sorpresivamenLa Constituyente, incluso, evitó una guerra civil te, la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente mediante l año 2017 comenzó con una irresponsa- Decreto Presidencial N° 2830, que contembilidad más, perpetrada por el fascismo plaba la convocatoria y las bases comiciales. El local: el llamado a destruir bienes públicos, pánico cundió entre la dirigencia antichavisinterrumpir el libre tránsito de personas y ve- ta, y también en un sector del chavismo, que hículos y, eventualmente, el asesinato de ciu- supuso que esto no haría sino recrudecer la dadanos en las calles con el fin de hacer co- violencia de los radicales. Pero la violencia no lapsar la gobernabilidad del país. Tal como lo recrudeció, sino que empezó a mermar. había intentado Leopoldo López en 2014, el diputado Freddy Guevara (militante del mis- Para los comicios se inscribieron 18.976 canmo partido que el anterior, Voluntad Popular) didaturas territoriales y 35.438 sectoriales, las pretendió, también, erigirse como el máximo cuales elegirían 364 y 173 representantes, reslíder de la oposición venezolana al ponerse al pectivamente; y a ocho representantes indígefrente de una aventura que se pretendía insu- nas, para un total de 545 constituyentes. rreccional y multitudinaria, pero que en pocos días se reveló delincuencial, para uso exclusivo El 30 de julio de 2017, 8.089.320 venezolanos de una narrativa mediática de guerra y parti- participaron en la jornada eleccionaria, sin que los delincuentes a sueldo de Guevara y su cularmente perversa en sus procedimientos. secta pudieran impedir su realización. Poco tiempo pasó antes de que se comenzaran a detectar las líneas del libreto: un puñado de Un día después, Nicolás Maduro ordenó la manifestantes eran disfrazados y equipados captura de Leopoldo López y Antonio Ledezcon una estética pretendidamente épica, con ma, promotores, a la sombra, de los disturbios, escudos ilustrados, al modo de las Cruzadas. pues con su participación violaron las restricLos jóvenes eran captados en los barrios po- ciones de su arresto domiciliario. Freddy Guepulares mediante el pago de un “salario” por vara, el nuevo aspirante a héroe, solicitó refujornada de disturbios, mientras en las redes y gio en la residencia del embajador de Chile en medios se hacía ver que aquellos jóvenes eran Venezuela, y allí permanece todavía, lo cual no luchadores por la libertad, “libertadores” del le impide seguir convocando a los venezolasiglo XXI que salían espontáneamente a aca- nos, desde su cuenta Twitter, para que repitan bar con el gobierno de Nicolás Maduro, impul- el desastroso trámite. sados por su conciencia libertaria. El enorme poder de la Constituyente, electa A medida que fueron escaseando los recursos para redactar la nueva Carta Magna para Vela presencia de estos manifestantes en la calle nezuela y para legislar en su condición de recambió sus métodos: ahora incendiaban bie- positorio del Poder Constituyente Originario, nes públicos y cerraban las vías, pero les per- se manifestó así, sin más: con sólo ser convocamitían el paso a aquellas personas que acep- da acabó con la amenaza de los terroristas que taban pagarles un peaje. Las urbanizaciones se habían adueñado de algunas comunidades de clases medias y altas fueron tomadas por acomodadas de la capital y otras ciudades.

E

Edición Número Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

*Érika Farías, primera alcaldesa de Caracas El 6 de diciembre de 2017 Érika Farías se convirtió en la primera mujer electa como alcaldesa del municipio Libertador, sede de los poderes públicos de Venezuela. La joven luchadora social obtuvo 66,17 % de los sufragios (491.328 en total), por el Gran Polo Patriótico (GPP). Había sido directora nacional del Frente Francisco de Miranda, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, ministra para el Despacho de la Presidencia de la República, ministra de Agricultura Urbana, ministra de Comunas y Movimientos Sociales y gobernadora del estado Cojedes.

*Soluciones viales A partir de 2013, el entonces ministro de Transporte Terrestre y Obras Públicas, Haiman El Troudi, anunció el inicio de un proyecto llamado Plan de Movilidad para Caracas, que consistía en implementar cambios y agregados a la infraestructura vial de la ciudad capital para descongestionar sus autopistas más concurridas. A ese conjunto de modificaciones las llamó Soluciones Viales. Algunas de las obras más notables fueron: la conexión de las autopistas Valle-Coche y Norte-Sur, la ampliación de la autopista Valle-Coche; los elevados Presidente Medina, Los Dos Caminos, La Yaguara y San Martín; ampliación de la Cota Mil; construcción del viaducto de Ciudad Caribia. Junto con una serie de desvíos, entradas, rampas y apertura de conexiones entre avenidas y autopistas, terminaron por mejorar considerablemente los tiempos de viaje para los automovilistas caraqueños. *Negro Primero El 24 de junio 2015 los restos simbólicos de Pedro Camejo, alias Negro Primero, fueron trasladados al Panteón Nacional.

*Línea 5 Se construye la Línea 5 del Metro, con la puesta en funcionamiento de la estación Bello Monte. www.epaleccs.info


13 YULIMAR, ORGULLO DE VENEZUELA 2017

Sueña alto, salta largo

POR Malú rengifo • @malurengifo Fotografías ARCHIVO

U

na caraqueña nacida en 1995 (24 años de edad), se convirtió en la gran figura deportiva venezolana de la década al obtener, en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil), la medalla de plata en la especialidad de salto triple. La recia muchacha consiguió un salto de 14,98 metros en apenas el comienzo de su carrera, dejando claro que en el futuro le esperan nuevas marcas y emociones.

provocó hacerlo. En los Panamericanos de Lima saltó, por primera vez, más de 15 metros (15,11); y en el campeonato mundial de Doha, Catar, entró en la cúspide de los récords y la leyenda con un pavoroso salto de 15,37 metros, el tercer salto más largo de todos los tiempos para una atleta femenina (el segundo salto más largo también lo ejecutó ella en otra competencia: 15,41 metros).

Antes de esa hazaña había tenido otras conquistas: bicampeona mundial en pista cubierta, tricampeona mundial en pista cubierta larga, dos veces campeona mundial al aire libre y medallista panamericana, Después del récord mundial, posee los mejores registros de la historia bolivariana y sudamericana todas las veces que le

Más que una embajadora deportiva Yulimar es, probablemente, la figura llamada a estimular la concordia entre los venezolanos en la década de los 20: todos la aplaudimos, sin distinción de colores o matices políticos o de ningún otro tipo.

*Nuevo cono El 16 de enero 2017 comienzan a circular en Venezuela los billetes del nuevo cono monetario, mitigando la falta de efectivo debido al secuestro masivo de papel moneda venezolano en Colombia.

*Chao CNN 15 de febrero 2017: Conatel retira de las operadoras de televisión por cable y satelitales el canal CNN en Español.

*Dimensión Latina La orquesta Dimensión Latina recibe el certificado de Patrimonio Cultural y Musical de Venezuela.

*Terrorismo 27 de junio de 2017: un grupo de miembros del Cicpc, con el actor y agresor esquizoide Oscar Pérez, efectúan un ataque con metralla y granadas desde un helicóptero a la sede del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, poniendo en peligro la vida de los magistrados y de los niños de una guardería.

*Contra el odio La Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia.

*Fuera alcaldes golpistas Por su participación en múltiples acciones de desestabilización y destrucción de bienes públicos, apoyo y protección a ejecutores de actos terroristas, los alcaldes Ramón Muchacho (municipio Chacao) y David Smolansky (municipio El Hatillo) son sancionados por la Sala Constitucional del TSJ con 15 meses de prisión. www.epaleccs.info

*En defensa de la patria Ante la proliferación de ataques internos y externos contra las instituciones, los ciudadanos y la soberanía nacional, el presidente Nicolás Maduro convocó y realizó un simulacro de ejercicios cívicomilitares en el que participaron unos 900.000 voluntarios.

*Nuevos gobernadores Se celebraron las elecciones regionales 2017, donde triunfó el chavismo en 17 gobernaciones y en cinco las fuerzas de la oposición. El gobernador electo del estado Zulia, Juan Pablo Guanipa, fue destituido por el Consejo Legislativo del estado Zulia al negarse a juramentarse ante la ANC, creando así una falta absoluta de su cargo.

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

*Panal En diciembre de 2017 la comuna El Panal, de la parroquia 23 de Enero, lanzó una moneda comunal llamada panal, experiencia local mediante la cual se mitigó en esa comunidad la escasez de dinero en efectivo. *No más Alcaldía Mayor En 2017 la Asamblea Nacional Constituyente eliminó la Alcaldía Metropolitana de Caracas y la del distrito del Alto Apure.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS


14 Sismos y temblores 2017 - 2018

7,3 en la escala de Richter fue el registro del mayor sismo de la década

Fue tal la magnitud que, además de Venezuela, se sintió en buena parte de la región

¿Lo sentiste?

A

proximadamente a las 5:31 de la tarde, aquel 21 de agosto de 2018, se registró el movimiento telúrico de mayor magnitud de la década en Venezuela (7,3 en la escala de Richter, con una duración de, por lo, menos 2 minutos 2 segundos). Su epicentro se ubicó en Yaguaraparo, estado Sucre, y fue percibido por gran parte del pueblo venezolano. Caracas no fue la excepción.

POR nailet rojas• @nairojasg Fotografías ARCHIVO

*Oscar Pérez Luego de varios actos de terrorismo y ataques contra la seguridad del Estado muere, en enfrentamiento con los cuerpos de seguridad, el exfuncionario policial (Cicpc) Oscar Pérez junto con otros miembros de su banda en El Junquito.

El sismo fue tan fuerte que algunas regiones de Colombia, Brasil, Guyana, Surinam, Antillas Menores, Barbados, Granada, Santa Lucía, San Vicente y Trinidad y Tobago, entre otras islas del Caribe, lo percibieron. Haití (2010), México (2018) y Ecuador (2018) fueron azotados por sismos de 7,3, 7,2 y 6,2 de magnitud, respectivamente, con centenares de daños materiales y lamentables víctimas mortales. En Venezuela, y su capital, se registraron sólo daños en estructuras y edificaciones, el caso más notable fue la inclinación de los últimos pisos del Centro Financiero Confinanzas, mejor conocido como La Torre de David. Sin daños materiales ni víctimas y heridos que lamentar, los caraqueños recuerdan aquel día como una anécdota más para rememorar en el futuro. Tal es el caso de Javier Márquez: “Esa tarde me encontraba descansando en mi lugar de trabajo, ubicado en el piso 5 del edificio anexo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, esquina de El Chorro, después de una larga movilización en respaldo al Plan de Recuperación Económica impulsada por el Gobierno Nacional. “Conmigo estaban Manuela Carmona, Rubén Hernández y José Ascanio, todos compañeros de labor. Alrededor de las 4 de la tarde compartíamos una amena conversación sobre la jornada. La plática era agradable y divertida: preparábamos unas arepas, de las que se encargaba Manuela, y José calentaba unas lentejas para acompañarlas. Cerca de las 5 de tarde ocupamos la mesa redonda y empezamos a comer.

*Petro El 3 de diciembre de 2017 el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de una criptomoneda denominada petro, respaldada por las riquezas minerales del subsuelo venezolano. Creó el Observatorio Blockchain de Venezuela y en enero de 2018 anunció la emisión de 100 millones de petros.

*Unexca Febrero de 2018: se funda la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca). Afortunadamente, el movimiento sólo dejó daños estructurales

“Rubén insistía en que no tenía hambre. Como media hora después sentimos un movimiento debajo de la mesa, no sabíamos qué pasaba. Después de unos segundos reaccioné y dije: ‘¡Está temblando!’. En el momento miré los rostros de mis compañeros, casi se les salen los ojos de la cara por el susto. Recuerdo que me levanté de un brinco y me apegué a todos los santos (siendo ateo). Manuela, presa del pánico, se levantó de la silla y pegaba gritos de terror, mientras yo trataba de calmarla: ‘Cálmate, vamos a refugiarnos y esperar que pase’, le decía. “José se quedó sentado y blanco como el papel y, en medio del pánico, Rubén agarró la bandeja de arepas con las lentejas y comenzó a comer apurado; se olvidó que, según él, no tenía hambre. Después del temblor insistí en salir por las escaleras de emergencia y al abrir la puerta José y Manuela, que todavía se encontraban en estado de shock, pasó otro acontecimiento.

Edición Número Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS

“Yo intenté salir, pero ellos estaban inmóviles en la puerta presenciando el roce del edificio en donde estábamos con el de al lado, se veía cómo las estructuras chocaban y generaban un polvo. Nos agarró el pánico y todos nos regresamos rápidamente a la oficina. “Como 10 minutos después salimos por la misma escalera, llegamos a la recepción y un vigilante mal encarado nos reclamó el porqué no habíamos desalojado las instalaciones a tiempo en pleno sismo, sin conocer lo acontecido. Nos despedimos y me fui a mi casa. En el Metro la gente comenzó a decir, de manera jocosa: ‘¿Lo sentiste?’, y respondían con entusiasmo: ‘¿Qué, el sismo? Sí, lo sentí’. Luego de un año, todavía me río de Rubén, quien no tenía hambre pero acabó con las arepas”.

*Bolívar soberano En marzo de 2018 el bolívar fuerte sale de circulación. El Gobierno nacional decreta la eliminación de tres ceros a esa moneda y el lanzamiento de un nuevo cono monetario y una nueva denominación: el bolívar soberano. En julio se anuncia la eliminación de cinco ceros más a la moneda y emisión de nuevos billetes. *Atentado contra el Presidente El 4 de agosto de 2018 se perpetró un atentado terrorista con drones contra el presidente Nicolás Maduro en la avenida Bolívar de Caracas. Varios funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, que asistían a un evento público, resultaron lesionados.

Así somos en Venezuela, la alegría y el bochinche siempre están presentes en los venezolanos, incluso en un momento que pudo llegar a ser catastrófico.

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


15 Autoproclamación y sabotajes 2019

La prueba del apagón

POR José antonio Valero • @valerobathory Fotografías ARCHIVO

E

Guaidó: la mercadotecnia del poder

"EL INTERINO":

producto publicitario POR Caribay Piña • @caribay_pina Fotografías ARCHIVO

E

n la Historia de Venezuela no es una novedad que alguien se autoproclame presidente, pues no es la primera vez: en 1810 Vicente Emparan y Orbe y en la década de 2000 Pedro Carmona Estanga. Pero el que ha obtenido mayor relevancia ha sido el autoproclamado Juan Guaidó, pues los medios de comunicación tradicionales lo convirtieron en líder de un día para otro, posicionándolo en el top del márquetin político el 23 de enero de 2019. Personalidades públicas en altos cargos nacionales e internacionales manifestaron su apoyo de manera abierta y sin censura al señor Guaidó, sin reparar los daños y prejuicios que afectan la estabilidad nacional y lo que representa ir en contra de la decisión de millones de personas que ejercieron su soberanía a través del voto, irrespetando la decisión del pueblo venezolano, al margen de la Constitución, tratados y acuerdos nacionales e internacionales. Cual concierto para delinquir. Sin contar con el robo de bienes a la hacienda pública. Guaidó pasó de ser un ciudadano común, dirigente estudiantil en la década pasada, a posicionarse en la opinión pública. Sus promoción, campaña y publicidad financiadas por parte de la élite venezolana y del imperio estadounidense son exorbi-

www.epaleccs.info

tantes. Pocas veces se ha invertido tanto en un producto con todas las exigencias de Atención, Interés, Deseo y Acción (AIDA). Su misión, durante todo el año, fue la desestabilización, el descrédito del presidente legítimo Nicolás Maduro, elegido mediante el voto por el pueblo soberano. En relación a la venta de su imagen existen datos curiosos (por no decir coincidencias) que buscan compararlo con el comandante Chávez, para mancillar su legado y utilizarlo como arma contra el gobierno de Nicolás Maduro. Por ejemplo: promocionarse como el presidente más joven, la fecha de su nacimiento es la misma en que nació Chávez; esto, a manera de semejar sus personalidades, pese al contraste que guardan entre sí por las realidades que les diferencian. Además, tiene el mismo asesor de imagen de Barack Obama, su discurso está muy relacionado con los discursos de George Bush, sus gestos y expresiones son una combinación entre Trump y Obama; promueve el odio a la izquierda, al comunismo y todo cuanto se relacione con los países progresistas. El público brilla por su ausencia en sus alocuciones, tal como les ocurría a sus antepasados homólogos autoproclamados.

l 7 de marzo ocurrió en Caracas, y en toda Venezuela, un sabotaje eléctrico que perjudicó a los venezolanos en su cotidianidad. La intención era disolver los lazos entre las personas, pero logró el efecto opuesto, ya que tuvimos la oportunidad de compartir con nuestros familiares, con nuestros hijos. Para nosotros era una dinámica distinta, en ese momento nos dimos cuenta de que somos víctimas de la tecnología y que cada vez nos alejamos más de las personas. Creemos que los teléfonos celulares y el internet nos conectan, pero es todo lo contrario: dejamos de ser, cada día más, seres humanos en el compartir. Esos días nos hicieron reflexionar acerca de cómo era la niñez. Ando cerca de los 40 años, y en esos días recordé cuando nos reuníamos con nuestros amigos al salir a las 6 de la tarde del colegio. Son cosas que disfrutábamos de jóvenes. El profesor Luis Aponte, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, reflexiona sobre el tema político: “El sabotaje contra el sistema eléctrico fue un ataque electromagnético. No fue un apagón casual o un invento del Presidente; las investigaciones revelan que ya Estados Unidos viene practicando hace años esta modalidad de guerra electrónica. Como ya sabemos, estamos viviendo una guerra multifactorial; lo particular de esta guerra es que nosotros no visualizamos al enemigo: nuestro enemigo, que es el imperio, parece, a ratos, invisible. Es considerado por algunas personas

como una situación irreal ya que no se visualiza el enemigo. Esto conlleva a crear confusión en nuestra población. Esos días fueron de mucho pensar para los venezolanos porque medimos nuestra capacidad de acción y reacción. En el apagón de EEUU la población se alzó y hubo saqueos, muerte, desesperación y destrozos; lo que se hizo viral en las redes sociales. En Venezuela mantuvimos la serenidad”. En Venezuela la gente, más bien, se ayudaba con el tema del agua. Si la vecina de al lado tenía arepas las compartía con los más necesitados. El imperio ha intentado de todo, hasta ridiculizar a factores del Gobierno —con un tema tan delicado como lo es un sabotaje eléctrico— a través los medios de comunicación internacionales. En esos días de desesperación las empresas privadas se aprovecharon para sacar beneficios de la crisis al aumentar los precios más de lo normal. Al cierre del sistema Metro de Caracas se sumaron las fallas bancarias: un colapso casi total. Ese momento nos ha permitido medir cuál ha sido nuestro aprendizaje en este proceso revolucionario. Había gente con mucho desaliento en la calle, pero quedó claro que cada día somos más fuertes. Tenemos grandes fortalezas y tenemos que seguir trabajando en eso. A nivel de pueblo hemos superado muchas deficiencias que históricamente teníamos.

Lejos de prender el caos, el ataque eléctrico encendió la solidaridad

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS


nuevos íconos y monumentos de caracas 2013

“los recibí con una taza de café

y no sabía quiénes eran” POR Emily Cazorla • @cazorlaemy Fotografías ARCHIVO

*Monumento Apacuana Instalado el 12 de diciembre de 2018 en la autopista Valle-Coche, como símbolo que recuerda un pasado glorioso y de resistencia de la mujer indígena. Anteriormente se encontraba el león de Caracas, emblema colonial.

*Parque Ezequiel Zamora Hermosa colina que ofrece una vista hacia el Palacio de Miraflores, El Silencio y el Museo Militar de la ciudad capital. Decretado Monumento Histórico de la Nación en el año 1994. Restaurado en el año 2010.

*Plaza Diego Ibarra Ubicada en el centro de Caracas, parroquia Santa Teresa, es una de las plazas más grandes de la ciudad. Cuenta con 14.000 metros cuadrados. Reinaugurada el 5 de julio del 2011. Es escenario de diferentes actividades culturales.

Desde la rebelión militar de 1992 Elizabeth se confiesa chavista hasta los tuétanos

“ *La Casa del Vínculo y del Retorno Restaurada en 2011 para la exhibición de objetos antiguos de arcillas, aceiteras, monedas, clavos, pernos, huesos de ganado, porcelanas y una muestra fotográfica de la época colonial. Ubicada en la esquina de Gradillas, Plaza Bolívar de Caracas.

*Cine-teatro Aquiles Nazoa El cine Aquiles Nazoa fue inaugurado el 2 de febrero de 2013 en lo que fue un antiguo ícono de la pornografía llamado cine Urdaneta, ubicado de Puente Nuevo a Puerto Escondido, parroquia San Juan. Queda a pocos metros de la vieja sede del diario El Nacional, que, por cierto, también es otro ícono de la pornografía, pero disfrazada de periodismo. www.epaleccs.info

Soy Elizabeth Torres, madre, amiga, revolucionaria, miliciana y chavista, una de las millones de personas que siempre tienen presente a nuestro comandante en la casa, en la comunidad y en el corazón. Soy parte de la comunidad de este hermoso 23 de Enero, vivo en la entrada del Cuartel de la Montaña (4F), tengo más de 40 años viviendo en la zona. “Ese cuartel fue la primera Academia Militar de Venezuela, tiempo después pasó a ser el Ministerio de la Defensa, luego fue Museo Histórico Militar y ahora es el lugar donde reposan los restos de mi Comandante Supremo y Eterno, Hugo Chávez. “El nombre Cuartel de la Montaña se le puso porque el Comandante siempre soñó con eso; desde el palacio de Miraflores siempre salía al balcón a tomarse su tacita de café y a mirar para el cuartel, siempre estuvo enamorado de esta edificación. Este fue uno de los primeros sitios a los que él llegó el día de la rebelión del 4 de febrero de 1992. Yo los recibí con una taza de café y no sabía quiénes eran. “Recuerdo muy bien aquella madrugada del 4 de febrero del 92, fue la primera vez que le preparé una taza de café a mi comandante. Yo vi a un grupo de soldados ubicados al

frente de mi casa, en las escaleras. Estaban esperando para entrar al cuartel, que en ese momento era sede del batallón de la reserva Queseras del Medio. Yo estaba muy asustada, pero igualito preparé mi olla de café, serví dos tarros y se los entregué a un soldado. No los tomó, sino que los empezó a pasarlos sin probarlos. Le pregunté: ‘Para dónde van mis tazas’, y me atravesé en el medio. Uno de ellos fue el primero en probarlo y me hizo un gesto con el dedo, para decirme que estaba bueno. Después me enteré de que ese militar que probó mi café antes que todos, arriesgándose —porque no tenía forma de saber si le habían echado algo con mala intención—, se llamaba Hugo Chávez Frías. “El Cuartel de la Montaña lo defino como mi hogar. Ahí viví muchas cosas en común con mi comandante: como la llegada de mi nieto el 28 de julio, el día de su cumpleaños, la creación del bulevar de la dignidad y del monumento El despertar del pueblo, porque él amaba a este pueblo. Después de su siembra fui guía de recorrido por los espacios del 4F para dar a conocer la vida y obra del gran Hugo Chávez. Ahora reposa aquí, en el corazón de nuestra comunidad, lugar que tenemos el deber de resguardar y defender ante las circunstancias, porque amor con amor se paga.”

Caracas, 15 de diciembre de 2019.

*Parque Hugo Chávez Inaugurado el 5 diciembre de 2017 como espacio de recreación, diversión y esparcimiento para los caraqueños. Cuenta con parque acuático, ciclovía y parques infantiles. Está ubicado en La Rinconada, Caracas.

*Mausoleo del Libertador Inaugurado el 14 de mayo de 2013, su diseño y construcción son nacionales y alcanza 54 metros de altura. Con un espacio de 2.000 metros cuadrados fue edificado luego de la exhumación de los restos del Padre de la Patria Simón Bolívar.

*Teatro Bolívar Inaugurado en marzo de 2014. Alberga salas de ensayo dedicadas al ballet, danza, teatro y áreas de usos múltiples. Escenario de innumerables muestras teatrales. Decretado Patrimonio Cultural.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.