27-10-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. Caracas, 27 de octubre de 2019 REVISTA GRATUITA

346

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Brillante expósito 04. Leer es una feria 07. Lo que se hereda no se hurta 12. Longevos atletas

VIOLENCIA MACHISTA 2.0 — PÁG. 8


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

02. perfil

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Simón Rodríguez

LOGÍSTICA

03. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Tipos de trotador: la superdura (y II)

03. mitos

¡Que viva la música!

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Niedliger Briceño, Gerardo Blanco, Jessica Dos Santos Jardim, Rodolfo Porras, Natchaieving Méndez, Nathali Gómez, Forastero LPA, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Ilustración de portada: María Centeno

04. ciudad

El interés por impulsar la lectura

06. ciudad

Chispazo de vínculo con todo aquel

07. boleros que curan el alma

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

Web y redeS

www.epaleccs.info

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

“La flor de la canela”

07. música

De un virtuoso para otro Torcat

epale.ciudadccs@gmail.com

08. miradas

@epaleccs

¿Cuál es el astatus del feminismo en Venezuela?

@epaleccs

11. soberanías sexuales

Las calles de La Plata se desbordaron de feminismos latinoamericanos

Épale CCS

11. poesía o nada Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

12. la trama cotidiana Fin de mundo

Depósito Legal: pp201202dc4166

12. la vida es juego Carreras de largometraje

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

14. crucicultura 14. El rumor de las bolas

Que los petros se conviertan en divisas.

«

Arrancan inscripciones para FITCCS 2020 El próximo viernes 1° de noviembre arrancan las inscripciones para Festival Internacional de Teatro 2020. La modalidad para participar es de la siguiente manera: ingresa a www.festivaldeteatrocaracas.org. ve, descarga y llena el formulario, luego envía un dossier de la obra teatral al correo fitccs2020@gmail. com. El criterio de evaluación para eceptar las obras comprende la factibilidad técnica, que este año adopta la participación de diez artistas por agrupación. También se priorizan las obras que tengan un contenido ideológico, antropológico, con una esencia social. Se evalúa el criterio técnico e ideológico.

Cuando los medios son la violencia... «

Lo sucio que está el Metro de CCS.

Encuentro Poético del Sur en Caracas Desde el martes 29 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2019 las comunidades de San Agustín, Petare, La Vega, Sarría, 23 de Enero, La Pastora y el barrio Mirabal (en el estado La Guaira) serán el centro de las actividades del Encuentro Poético del Sur 2019. Poetas invitados de Argentina, Ecuador, Colombia, Cuba, México, España, China e Inglaterra llevarán sus poemas, versos y experiencias artísticas a las parroquias capitalinas durante ocho días, con el propósito de acercar a los caraqueños mediante el arte de la palabra.


02

PERFIL

sIMÓN RODRIGUEZ enseñar divirtiendo

niño expósito nacido en las postrimerías del siglo Xviii, tuvo la audacia de remover los arraigados preceptos morales de su tiempo con un pensamiento y doctrina educativa —permítannos el lugar común—infinitamente adelantados a su época POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Varios misterios concurren sobre la figura de Simón Rodríguez, uno de ellos tiene que ver directamente con sus progenitores. Expósito (niño abandonado apenas nacido), señalado por las malas lenguas de ser hijo de un cura de apellido Carreño y se sospecha que nació el 28 o el 29 de octubre de 1769, porque la costumbre de la época era llamar a los niños según el santo que celebraba el santoral. Lo llamaron entonces Simón Narciso, pues como no había quien dijera exactamente qué día había venido al mundo, a la hora de su presentación o registro hubo que ejercitar un cálculo más o menos improvisado —o irresponsable— y, entonces, convencionalmente se acepta que Simón nació el 28. Muchos años después tuvo ocasión de desafiar esa costumbre y campaña permanente de la Iglesia, que se empeñaba en que los íconos del catolicismo fueran honrados; sus hijos, nacidos en Ecuador, fueron llamados Choclo, Zapallo y Zanahoria: nombres de especies vegetales y, de paso, comestibles, en lugar de nombres de santos. Ya por esa época se decía de él que era masón, y bien poquito que le importaba. Bien poco le importaban también la moralina y los escrúpulos de sus contemporáneos, como lo demuestra su muy conocida audacia: todo Chile se estremeció de espanto cuando los niños a los que les daba clases llegaron a sus casas con el cuento de que ese extraño profe venezolano, al dar la clase de anatomía sobre las partes del órgano sexual masculino, se sacaba el chaparro para mostrarles a los pupilos uno de verdad.

formación para la libertad

No se conocen testimonios acerca de cuánto o para qué les sirvió a esos alum-

nos verle el machete a don Simón, pero sí se sabe que su método para enseñar, más cercano al juego que a la ladilla de los claustros formales, estimulaba en los jóvenes una visión más sincera y menos rectilínea del mundo y sus fenómenos. De las muchas cosas que su tocayo Simón Bolívar dijo acerca de ese su primer —o segundo— maestro, resulta notable por lo sencilla y libre de toda ampulosa retórica: la sentencia según la cual Rodríguez “enseñaba divirtiendo”. También tuvo ocasión de agradecerle en persona lo que había hecho con su niñez, con las siguientes palabras (éstas sí, un poco ampulosas): “Usted formó mi espíritu para la libertad”. Y eso que bastante se le fugó el señorito Bolívar de la casa, cuando el tío se empeñaba en llevarlo para que lo metieran en el carril por métodos distintos a la coñaza y la ladilla de los sacerdotes, y el Simoncito tenía que ser casi arrestado y vuelto a llevar a donde este educador peculiar. Rodríguez, transfigurada su identidad en Samuel Robinson luego de huir de una Venezuela donde lo esperaba la cárcel, el cadalso o la guerra, viajó por Estados Unidos y Europa poniendo en práctica sus métodos de enseñanza. Diez años después de despedirse de aquel singular alumno que se llamaba como él, se lo volvió a encontrar en el Viejo Continente, cuando ya (apenas) el maestro tenía 32 años y su pupilo 21. Juntos se jartaron varios litros de vino, juntos presenciaron la coronación de Napoleón Bonaparte en Italia, juntos caminaron por los Alpes y juntos hablaron de planes y sueños. En mitad de uno de esos delirios juveniles Bolívar le hizo el famoso juramento en el monte Sacro, que Rodríguez se encargó de difundir después,

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS

y es fama que luego de tanta parranda y de tanta emoción ante los monumentos naturales e históricos de Europa el alumno se vino a derrotar imperios y el maestro siguió formando gente para el futuro. El paradero de los huesos del maestro también son un misterio, aunque la versión oficial haya difundido una versión tan fácil: dicen que los restos de Simón Rodríguez reposan en el Panteón Nacional, pero hay serios indicios de que esos

Caracas, 27 de octubre de 2019.

restos que trajeron desde el Perú en 1954 no son los suyos. Ojalá sea cierta esta última versión, porque probablemente ha habido pocos venezolanos ilustres que se parezcan menos que él a la idea de un panteón silencioso y ahogado de boato: Simón Rodríguez era el estruendo en mitad de la misa, el sacudón en el centro de las sociedades pacatas, el candelorio en la oscuridad de las monarquías y religiones. www.epaleccs.info


03

mitos

¡QuE viva la música! En la tradición de los poetas malditos, caracterizados por el suicidio, la depresión, adicciones autodestructivas y las dificultades para socializar, uno resalta por su frontalidad, convicción y resolución expresas. Aunque lo caracterizaron adicciones y un suicidio, precedido por un par de intentos, su vida parece seguir un plan estricto que cumplió a cabalidad, que no un calvario de depresiones inconsolables, dejando una obra cuantiosa antes de morir a los, sorprendentemente escasos, 25 años de edad. Según dicen sus amigos, entre los que se cuentan el laureado escritor Luis Ospina, esa edad es la que había dispuesto desde los mismos precoces años de adolescencia en que comenzó a escribir. La producción intelectual de Andrés Caicedo empezó desde los 9 años, a finales de los 60, cuando montó sus primeras piezas dramáticas: La piel del otro héroe y Recibiendo al nuevo alumno; las que alternó con piezas clásicas como La noche de los asesinos de José Triana y Las sillas de Eugenio Ionesco. Para completar esta prelusión vocacional adaptó al teatro Moby Dick, la novela emblemática de Hermann Melville. Hizo cine y lo escribió, hizo teatro y también lo escribió, escribió cuentos

POR argimiro serna

y una novela y reflexionó sobre el arte de escribir. Todavía en su veintena reciente lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana, como el grupo literario Los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 visitó Caracas y ganó el I Concurso Literario de Cuentos de la revista Imagen con su obra Los dientes de Caperucita, lo que le daría laureles intelectuales. En 1974 viajó a Estados Unidos con cuatro guiones de largometraje de su autoría para vendérselos a Roger Corman, director de cine serie B muy significativo para varias generaciones, como la mía. Pero no pudo contactar el realizador norteamericano. Según sus amigos y su diario, practicaba un rigor tan ejemplar que rayaba en la caricatura. Horarios e intensidades describían una convicción convulsiva de crear, por encima del más mínimo aprecio por su vida. La intoxicación recurrente con toda clase de sustancias lo llevó a hacer comentarios recurrentes sobre la insuficiencia neuronal del cuerpo humano. Aunque no siempre, mayormente sonriente declaró en muchas ocasiones que 25 años le bastaban para terminar una obra significativa, que ahora comparan, aunque

en la tendencia narrativa contraria, nada menos que con su coterráneo Gabriel García Márquez. No cabe duda de que éste en particular, aunque cumple algunas normativas, excede el perfil de poeta maldito. Sobre todo cuando quedó satisfecho de su única novela: ¡Que viva la música!, acerca de la cual brota el compromiso de dedicar muchos miles de caracteres, por su propia cualidad entitativa, al imaginario de una época a la que perte-

trota ccs

Tipos de trotador: la Superdura (y II) En la entrega pasada te hablé de un subtipo de superduras que, a decir verdad, primero atraen y luego espantan porque son demasiado fajadas, competitivas y hasta llegan a ser atorrantes. Pero no todas las que merecen el apelativo de superduras son así. Hay unas superduras que no se ocupan de restregarles su condición en la cara a los demás. Hacen sus entrenamientos de nivel muy exigente y, luego, como tantas mujeres multitarea de este planeta, siguen con el resto de las actividades de su vida, sin alharacas. Hay hasta atletas de alta competencia a las que, si tienes suerte, puedes ver entrenar alguna vez y eso te permitirá entender lo que es una verdadera superdura. En mi caso, esa fugaz fortuna me ha tocado dos veces con Arelys Rodríguez, a quien todos llaman “Arepita”, una de nuestras mejores fondistas, ganadora de maratones y otras carreras en Venezuela y décima cuarta en el maratón de los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Una mañana, muy temprano, iba yo trotandito por la acera de la Galería de Arte Nacional cuando me adelantó Arepita. Es obvio que ella apenas estaba estirando las www.epaleccs.info

piernas, pero, aún así, tuve que hacer un gran esfuerzo para mantenerme unos 20 metros detrás y así poder apreciar la biomecánica de alguien que nació para correr. Por supuesto que al llegar al parque Los Caobos, se ve que Arepita metió la quinta y desapareció en las penumbras del amanecer. Un tiempo después, me crucé con ella en el Cortafuego del Waraira Repano y entendí por qué los expertos dicen que solo le falta

ser negra para pasar por una de esas keniatas correcaminos. Justamente es por estas características físicas que las superduras no aspavientosas pasan inadvertidas en la “vida civil”. Se ven como cualquier flaca, incluso más flacas de lo que se considera recomendable según los estereotipos de la buenura femenina. Pero lo que están es durísimas.

Caracas, 23 de octubre de 2019.

nezco. Una vez que constata su impresión al ver un ejemplar, procede con la culminación de una obra que nadie terminaría por él: su vida misma, que no valía más que un libro, después ingerir de manera voluntaria 60 pastillas de Secobarbital, por si las dudas. Luis Andrés Caicedo Estela fue un escritor, cineasta, dramaturgo, crítico de arte, estoico y postmoderno nacido en Cali, Colombia, en 1951, y muerto allí mismo el 4 de marzo de 1977. POR clodovaldo hernández @clodoher lustración Henry Rojas

Pura K. El segundo fin de semana de octubre entró, sin más trámite, a la historia de los 42 kilómetros: el sábado 12 Eliud Kipchoge logró romper la barrera de las 2 horas, al marcar 1 hora 59 minutos 40 segundos en el Maraton de Viena; mientras el domingo 13, en Chicago, Brigid Kosgei hizo pedazos, en casi minuto y medio, el viejo récord de Laura Radcliffe al parar el cronómetro en 2 horas 14 minutos 2 segundos. El récord masculino no fue homologado porque Kipchoge corrió con ciertos apoyos tácticos y tecnológicos, pero igual es una gran hazaña. Kipchoge y Kosgei son de Kenia. Pura K en los 42K.

Próxima entrega: “Tipos de trotador: el ejecutivo ocupadísimo”

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

el interés por impulsar la lectura raúl cazal, director del Centro nacional libro, afirma que los números de participantes en la cita con el libro supera sus expectativas, aunque reconoce un rezago en las ediciones, más por problemas técnicos que por la falta de papel. No obstante los organizadores esperan tener 100 ediciones nuevas en la feria internacional de libro de venezuela POR ARGIMIRO SeRNA Fotografías Enrique hernádez

Los recientes acontecimientos en Ecuador, Chile y, en otro sentido, Bolivia se parecen en una cualidad esencial: sus manifestaciones han implicado cambios que cambian el panorama y con ellos las lecturas, ya no de estrellas en el firmamento, vientos, espíritus, sueños, humo, postura de animales, sino de acontecimientos que no pueden más que registrarse por escrito, en los diferentes medios que eso es posible.

la lectura del digital, frecuentemente, conlleva a la de impresos. En consecuencia, el Cenal está formando editores para libros digitales, así como estimulando la escritura de textos en diferentes géneros con planes de lectura, concursos para becas de creación, entre otros programas, de manera que entre ambos medios pueda haber una retroalimentación.

El director del Cenal, periodista, narrador e investigador, afirEn nuestro tiempo, ma que los números aunque la comunicade participantes en ción oral sigue siendo esencial para nues- estos programas supera sus expectativas, tra formación, nuevas lecturas dan lugar a aunque reconoce un rezago en las ediciomemes, blogs y pasquines digitales, pero nes, más por problemas técnicos que por también a libros que, a su vez, constituyen la falta de papel. No obstante, esperan tefuentes para nuevas lecturas que influyen ner 100 ediciones nuevas, entre novedades en generaciones enteras. Todo esto, claro, y reimpresiones, para esta feria, con tirajes según cierta lectura, que se puede rehacer que oscilan entre 1.000 y 5.000 ejemplares, según la experiencia de cada quien. En este entre las cuales se esperan algunos del génesentido, beber de una fuente es más que una ro del horror y de ciencia ficción, con la reemetáfora, en este caso. dición de uno de sus exponentes tempranos en Venezuela: el En medio de un narrador Pepe entre diversos universo de publiAlemán. Por orígenes, caciones digitales, otro lado, el acerca de lo cual pensamientos, planes, escritor homeel presidente del proyectos, defectos najeado será al Centro Nacional e mbl e mát i c o y talentos el libro del Libro (Cenal), poeta larense es un eje espiritual Raúl Cazal, está Luis Alberto y ontológico, según bastante enteraCrespo. Fuedo, el libro imnuestra preferencia ra del evento preso mantiene la en cuestión, la preferencia de imdotación a las portantes sectores bibliotecas está de la intelectualidad y la investigación, entre dentro de los planes del Cenal, así como el otros actores necesarios para la produc- Plan Nacional de Lectura Manuel Gadel, ción de fuentes de información, de hecho, que consiste en mediadores o promotores la influencia de internet en la lectura puede de lectura, eso que Gloria Martín llama haber afectado la venta de libros, pero no animadores culturales en las comunidades la lectura en general, que más bien parece y espacios urbanos destinados para hacer haberse incrementado por el acercamiento lecturas. al libro, incluso al autor, en el tiempo y el espacio. “No estamos impulsado la edición de Según nos informó el periodista y narrador libros en sí, lo que nos interesa es la lectura”, venezolano —quien ahora preside la instide manera que La Feria se afianza como una tución encargada del evento que se llevará a forma de culto y divulgación de la lectura cabo entre el 7 y el 17 de noviembre, además propiamente dicha, sin que esto descarte la de su función intrínseca de divulgar la leccompra y oferta de libros físicos, por cuanto tura, ofrecer autores, exponer temas; exhiEdición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS

Raúl Cazal, periodista y narrador, preside el Centro Nacional del Libro

Caracas, 27 de octubre de 2019.

www.epaleccs.info


05 bir poetas y autores diversos en sus diferentes actos púbicos, contribuir a la dinámica de un imaginario colectivo y servir como encuentro y vínculo en torno al libro como objeto de culto—, la próxima Feria Internacional del Libro estará signada por la invitación especial de esa gran cultura, ancestral y compleja, como lo es la China. Según nos informó, el país de la primera economía del mundo: “Cuenta con grandes exponentes de la ciencia ficción como Cixin Liu, autor del libro El problema de los tres cuerpos. Para incentivar el intercambio cultural entre el coloso de Asia y nuestra legión de escritores, se ha programado una ronda de negocios editoriales entre China y los países de la ALBA, la cual consiste en la compra y venta de derechos de autor, de manera de acercar los lectores de cada país a los autores de cada cultura, y viceversa.

atraviesa—, como principal vocación de los venezolanos en los muchos ratos que tenemos para fabular nuestros sueños.

recalcitrante impulsor del bloqueo a Venezuela: Elliott Abrams.

El evento tendrá una programación intere- Entre las artes que se integrarán no podía resante. “Este convite literario e intelectual faltar la música, con grupos dispuestos en tendrá dos temas centrales: el Bicentenario diferentes espacios y salas del casco central de la Batalla da y realizadores ciBoyacá y las redes nematográficos de Las expectativas, sociales. El prinuestro país y sus tanto de creación mer tema afianza películas icónicas, nuestra identidad como de lectura de parte de nuestro histórica en su libros, es bastante acervo, así como origen patriótico; películas recienpromisoria en y el segundo atentes, de muy alta tiempos de internet, factura, aportadas derá el impacto que tiene la llapor el país invitay más aún con un mada tecnología plan que abarca la do. “Incentivar el 2.0 en la lectura intercambio en la divulgación 2.0 de libros, es decir, tradicional Feria nuestra identidad Internacional del en el presente. Libro en el casco Vendrán escritocentral de Caracas, res chinos a dar talleres, específicamente y sus inmediaciones, es un marco político en el área de la ilustración de textos infan- que nos hemos propuesto. Entre otros fines, tiles. Esto coincide con el concepto de in- dejaremos claro al imperio que aun en plena tegración de las artes en torno a un evento. crisis no evitará que sigamos creciendo en Habrán actos teatrales de la Compañía proyectos y esperanza”. Nacional de Teatro, que exhibirá una obra titulada El Mozote. Ópera salvadoreña que Es de conocimiento universal el muy espetrata sobre una masacre emblemática de cial escollo que significa el difícil bloqueo los años 80 y negada en aquel entonces que tenemos. Pero otro bloqueo queda por uno de los actuales actores, ubérrimo y solapado y también se atiende con lec-

turas favorables: el bloqueo de nosotros mismos en la estupefacción de organizar, siquiera por un momento, esa herencia cultural contradictoria —llena de pulsiones diversas, paradójicas, dicotómicas; exaltaciones y exultaciones con todo lo rebuscado de diferenciar estas dos palabras casi parónimas, casi sinónimas y hasta paródicas de nuestras actitudes casi salvajes, casi civilizadas, a veces espantosas, pero siempre seduciendo al que se

Que de tanto goce—como el que nos caracteriza en todo el mundo—, de tanta malcriadez (no está de más admitirlo), de tanto roce y talento para la música, novelas experimentales de marco político como las que Raúl Cazal citó entre sus influencias (País portatil de Adriano González León, Rajatabla y Abrapalabra de Luis Brito García, Cuando quiero llora no lloro de Miguel otero Silva...), que tanto como lo que brota del suelo y de nuestras almas en este lugar del mundo, ya no valdrá simplemente la transgresión de un sistema. Esas lecturas nuevas que son todas las filosofías, tanto de libros como de la realidad, facilitarán o dificultarán, narraciones y poesías en espacios permanentes de divulgación, estímulo y encuentro en torno al libro que, a pesar de la crisis, no ha dejado de ofrecer, como decía Briceño Guerrero, la oportunidad de que los robemos. Aunque si tenemos para pagarlos, mucho mejor.

El escritor larence Luis Alberto Crespo será el homenajeado de La Feria

Bien enfocadas, las ediciones digitales incentivan la lectura www.epaleccs.info

El teatro tendrá lugar en La Feria con la Compañía Nacional de Teatro Caracas, 27 de octubre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS


06

Chispazo de vínculo con todo aquel A la vista de todos celebramos el 7mo aniversario de nuestra revista, con lectores afables del casco caraqueño y con miras a un ministerio de la celebración que organice un poco la pea, al menos los horarios POR ARGIMIRO SeRNA Fotografías enrique hernández

El susodicho empoderamiento del que se habla, tanto en el ámbito corporativo como en los predios de la vanguardia social, tiene sus niveles. En este caso, la clasificación es simple y estrepitosa: un vínculo espontáneo y accidental que produce la música en el espacio público permite una comunión de periodistas y su público, cohesionando un sentimiento conjunto en torno al aniversario de esta revista que estás leyendo. Épale CCS consigue el número mágico del septenio y fue celebrado modestamente en los predios de la esquina de San Jacinto, a una cuadra de la Plaza Bolívar de esta ciudad que, con ratos luminosos, es un accidente histórico que cobija a quienes desde aquí ya hemos imaginado el resto del mundo varias veces, cada una después de cada hecatombe, también imaginarias, en representación de lo que hemos vivido y no alcanzamos a decir. Esa noche contamos con la presencia de nosotros mismos, entre otros transeúntes y laburadores del centro de Caracas. También hubo una importante asistencia de bebedores de oficio que, en el imaginario de todos los tiempos, se atesoran como militantes inquebrantables de la espontaneidad, a quienes, por cierto, tuve que ceder la posibilidad de repetir otro pedazo de torta. Un sacrificio menor, ciertamente, pero cuantioso para un orondo lambucio. El acompañamiento musical estuvo a cargo de Leonel Ruiz con sus icónicos afros cenicientos y su trova urbana, sutil e inspiradora del sentimiento revolucionario, ése que sigue esperando una definición pública. El grupo musical Son Mondongo de San Agustín, con la potente voz de sus cantantes, apareció como un tren de animación. El experimentado conjunto de cuerda y percusión hizo una retrospectiva musical que puso en sentimientos encon-

El grupo Son Mondongo nos animó de Gradillas a San Jacinto

trados a más de uno. Bailar, reír y llorar fueron emociones a flor de piel en los hermanos Castillo, quienes casi entraron en paroxismo etílico de no ser por las cámaras acechantes, que dejarían registro de su efusión, así que se controlaron. Al ritmo de Henry Stephen, Piero, Leo Dan, Los Dar y esos nombres de los que algunas vez oí hablar de parte de esos viejos, entre los que afortunadamente todavía no me cuento, la reunión agarró tal vuelo que William Osuna, al contrario que nuestro inmenso premio nacional de fotografía y su hermano corrector y ahora coordinador, posando para la foto, durante un descanso de los músicos, y aprovechando la autoridad de sus despeinadas canas, más que su solaz investidura, cogió la guitarra de uno de los músicos para lograr eso que ahora llaman fake, que se titulará “Osuna Hendrix”. Pero entre todo eso, lo más apabullante fue el debut de Mercedes Chacín como animadora haciendo dueto con Roberto Malaver, quienes se perfilan como una especie de dúo humorístico en tiempos de crisis. La

celebración, aderezada con esos chistes, algunos de autoría improvisada por el dueto, pero la mayoría por el público refiriéndose a ellos, generó un especial interés, tanto por la primicia como por la disparidad estética, que no pueden sino ser venezolanos. El cocuy estuvo a la orden por una empresa familiar que, honrando su nombre, Cocuy Agave, reseñada en esta revista un par de ediciones atrás, estuvieron presentes, cual pencas, junto a una itinerante intelectualidad de bajo perfil que bebía emociones de aquéllos que le dan sentido al oficio. Y, como es de esperarse, muchos continuaron la reunión en esos espacios donde tradicionalmente desemboca la dulce bohemia. El estandarte es el que se tabalea entre la celebración de una institución, la tendencia decadente de esa rumba que traemos de otras décadas y la reunión de un público ávido de nuevos tiempos, que pudieran adelantarse si planificamos esas celebraciones transgrediendo el orden establecido. Claro que con una revista en ciernes para el día lunes,

La directiva de la revista probo suerte con la animación

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de octubre de 2019.

cualquier transgresión del orden establecido se pasea por el simple desbarajuste. Un proyecto no continúa siete años más si no se sabe regular el caudal de una noche. Por otro lado, las lecturas que comienzan con música, una noche entre escritores y su público deberían negociar su propio horario. En cualquier caso, hay opiniones al respecto, así como las hubo sobre nuestro miliciano fotógrafo Enrique Hernández, que parecía cazador de momentos perdidos con su uniforme de rigor. El acto inverso del disparo que es una foto, cuando deja en la memoria otro chispazo de vínculo, en pleno centro de Caracas, al comienzo de una noche que alzó vuelo, pero fue atajada. Lo que sí no tiene discusión es que la celebración pública podría ser manifestación básica para la comunión entre funcionarios que tienden a aislarse en una dinámica hermética y susceptible de pervertirse. Claro que en otros casos, porque en éste de Épale CCS, motivo por el cual preferí quedarme en mi última convulsión migratoria, el contacto es constante, con todo aquel.

Los niños fueron la guinda de la torta www.epaleccs.info


07

música

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

De un virtuoso para otro Torcat El próximo 2 de noviembre, el músico y cantante Rey Torcat rendirá un homenaje a su tío, el creador de “el Todopoderoso”, Perucho Torcat. Y lo hará como sólo se le puede hacer a esta gloria de la historia musical venezolana: al ritmo de la salsa POR natchaieving méndez ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

El tío Torcat, junto al maestro Ray Pérez, grabó tres producciones discográficas: Los Dementes en el 68, Primer aniversario y Sonero somos. En la cuarta producción, Psiquiátrico popular, Pérez decide retirarse de la agrupación y, tiempo después, Jhonny Pacheco y Justo Betancourt le ofrecen a Perucho viajar a Nueva York. “Mi tío popularizó varios éxitos, entre ellos ‘El Todopoderoso’, que es de su puño y letra. Acuérdate que él grabó primero ‘El Todopoderoso’ en un compilado en 45 titulado Perucho y su nueva imagen, en el que está, por un lado, ‘El Todopoderoso’; y, por el otro, un número también de su autoría llamado ‘La Paz’. Fue el priPerucho Torcat Rey Torcat mer sonero en grabar ‘Vamos a reír un poco’. Ese es un tema de Ricardo Fue tan afinado el violín de don Vicente Mejías Crid, Chuy Quintero, pero él lo grabó primero en la ciudad de Nueque su resonancia se mantuvo en las generaciones que va York, durante los años 1969-1970, en un disco que se llama surgieron de sus 56 hijos. Sí, leyó bien: 56. ¡Vaya Vicen- Homenaje a Perucho en Nueva York”, explicó Rey Torcat. te!, ¡vaya talento! “El vicio de mi abuelo: las mujeres. No fumaba, no bebía, no se trasnochaba”, comentó Rey Tor- De tal palo... cat, quien no solo tiene de especial poseer 55 tíos, sino De Perucho Torcat hay mucha tela que cortar; un cantante que es músico, pianista, arreglista, compositor y cantan- venezolano que muchos salseros de las generaciones recientes desconocen pero que, sin lugar a dudas, es un capítulo te de la salsa dura. importante en la historia musical del país. Esto lo tiene No podía ser de otra manera. Rey proviene de un abue- claro su sobrino Reinaldo (Rey) Torcat, músico nacido en lo, un padre y unos tíos músicos, entre estos últimos el Caracas, a quien también se le conoce como El Virtuoso de primer sonero venezolano en grabar un disco en Nueva la Salsa y que el próximo 2 de noviembre presentará, junto a York: Perucho Torcat, cantante que se fue a la rumba del su orquesta, un tributo al cantante sucrense. cielo muy pronto y dejó a los amantes de la salsa con las ganas de seguir disfrutando de un talento puro e innato, A diferencia de su tío, Rey estudió música en el conservatorio de gran calidad interpretativa. Un cometa que pasó muy José Reyna y ha participado en diferentes orquestas como la rápido, pero que dejó su talento como huella imborrable Sonora Habanera, Marianela y su Orquesta, Hugo Aguilar, Naty y su Orquesta, Orquesta Kaché, Magia Caribeña, Grude la historiografía salsera venezolana. po Madera, entre otras. Además, ha tenido la oportunidad de Cuando el tío Pedro María Torcat, como se llamaba real- acompañar a grandes figuras de la música latina tales como mente, partió de este plano, Rey solo tenía 2 años. La- Andy Montañez, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Marvin mentablemente, no logró disfrutar cómo el menor de los Santiago, Pete “El Conde” Rodríguez, por mencionar alguhijos varones que don Vicente tuvo con su abuela hacía nos. bailar a la gente en la década de los 60 y los 70, cuando era cantante de la orquesta Los Dementes y la agrupa- Cuenta con dos producciones discográficas y un sinfín de proyectos, entre ellos el tributo a su tío, en el que los melómación Caribe, junto al maestro Ray Pérez. nos disfrutarán de un repertorio que incluye canciones como “Oriundo de la población de Carúpano, estado Sucre, “Dame felicidad”, “Vamos a reír un poco”, “Rómpelo” y, por Perucho desde muy pequeño tuvo inquietud por la mú- supuesto, “El Todopoderoso”. Rey es la demostración de la sica y, aunque nunca la estudió, tocó varios instrumen- frase “lo que se hereda no se hurta”, el recordatorio de que el tos musicales”, así lo comentó Rey Torcat, quien agregó talento venezolano se ha destacado y así será siempre. ¿Qué que su padre siempre recuerda como su hermano menor mejor manera de honrar al talento, sino con otro talento? Un era “un fosforito”, pero, a su vez, caía muy bien por su virtuoso para otro. Así, Rey honrará a su tío Perucho, a su jocosidad y la capacidad de derrochar alegría al lugar padre, a su abuelo Vicente, porque Torcat hay pa rato… más na. ¡Saravá!. donde llegaba. www.epaleccs.info

Caracas, 27 de octubre de 2019.

“La flor de la canela” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Aunque no es un bolero, este emblemático vals peruano fue compuesto por la cantautora Chabuca Granda el 7 de enero de 1950. En el blog Historias de la música criolla peruana, de Pepe Ladd, encontramos que “el vals está inspirado en Victoria Angulo Castillo, distinguida señora de raza negra vecina del distrito limeño del Rímac, que Granda conoció a Angulo en la casa barranquina de la escritora María Isabel Sánchez-Concha de Pinilla y estrenó el vals el 21 de julio de 1950, día de su cumpleaños”. La letra es de una belleza descriptiva que, desde niño, uno visualiza a La Negra Victoria moviendo sus caderas entre el puente y la alameda: Jazmines en el pelo y rosas en la cara, / airosa caminaba la Flor de la Canela. / Derramaba lisura y a su paso dejaba / aromas de mixtura que en el pecho llevaba. / Del puente a la alameda menudo pie la lleva / por la vereda, que se estremece / al ritmo de su cadera. / Recogía la risa de la brisa / del río y al viento la lanzaba. Pepe Ladd es más preciso cuando nos dice: “Además, tenemos la versión de muchos invitados a la fiesta de cumpleaños que se hiciera ese día en honor del Sr. José Moreno, conocido cantor del Centro Musical Felipe Pinglo, quien inspirara a Chabuca a escribir las últimas frases de su composición”. Uno pensaba —al menos yo— que lo de moreno era genérico pero, gracias a Ladd, comprendemos que es un señor de apellido Moreno, por lo que me atrevo a modificar la letra colocando la M mayúscula por ser un apellido, jejé. Déjame que te cuente limeño. / ¡Ay!, deja que te diga Moreno mi pensamiento, / a ver si así despiertas del sueño, del sueño / que entretiene, Moreno, tus sentimientos. Y ya que me metí en el campo de la especulación, me atrevo a presumir que lo de Moreno fue agregado cuando cantando lo vio en la concurrencia y lo aludió modificando su canción, y la improvisación quedó en la letra definitiva. ¿Cómo me quedó? Jajajá.

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS


08

miradas

Los medios de comunicación banalizan denuncias de violencia de gÉnero Durante las últimas décadas Venezuela ha avanzado en la creación de leyes e instituciones para fortalecer los derechos de las mujeres. Sin embargo, esto no siempre se ha traducido en acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las féminas. ¿Cuáles son los desafíos del feminismo hoy en día? POR Jessica Dos Santos Jardim

Hoy, a la doble y triple jornada de trabajo que muchas mujeres asumen, se suma tener que solucionar necesidades ligadas a la alimentación, el transporte, los servicios; también el acceso a métodos anticonceptivos, el reto de parir sin ruleteo o sortear las piedras en el camino a la hora de denunciar la creciente violencia de género. Ante esto, Daniela Inojosa, integrante de la Red de Colectivos La Araña Feminista, considera que el primer reto del movimiento feminista nacional es, inminentemente, cultural. “Debemos instalar en el inconsciente colectivo el daño que implica revictimizar a las mujeres víctimas de violencia, porque lo hacen los medios, el sistema de justicia, pero también la gente en las calles, donde lamentablemente tampoco se ha visto una solidaridad masiva ante un caso tan terrible como el de Ángela Aguirre o el de muchísimas mujeres víctimas de violencia en Venezuela”, nos explica.

“Además, nosotras estamos viendo con gran preocupación que tenemos muchísimas muertes maternas en el país. Un último estudio realizado en cuatro hospitales (dos en Carabobo, uno en Los Teques y otro en la Matenidad Concepción Palacios, en Caracas) devela que una de cada cuatro muertes maternas es por aborto clandestino, hecho en condiciones insalubres, que afecta a las mujeres sin recursos”, agrega.

Entre el sadismo mediático y el vacío estadístico

Precisamente, cuando hablamos de violencia de género y femicidios nos tropezamos con la ausencia de indicadores desde los años 2014-2015. Mientras tanto, los medios de comunicación banalizan las denuncias para hablar, a lo sumo, de “crímenes pasionales” o “asesinato por celos”.

“Los medios enfocan el crimen desde una visión romántica de la violencia machista, dejando de lado la verdaInojosa consi... los medios de dera razón: esa dera que, accomunicación visión patriarcal tualmente, la del cuerpo y la sociedad está banalizan las vida de las mujeinmersa en denuncias para res como objetos una lógica de hablar, a lo sumo, pertenecientes a super vivencia de “crímenes los hombres y, en que no les permuchos casos, a mite detenerse pasionales” o sus parejas; por mucho en estos “asesinato por lo que ellos creen temas. “Creo celos” que tienen todo que producto el derecho a malde esta crisis tratar e, incluso, multifactorial, a matar”, nos cola violencia machista se ha incrementado y debe- menta Aimee Zambrano Ortiz, antromos cambiar la forma en que es vista, póloga e integrante del colectivo Cosacarla del ámbito privado, de lo pe- mando Creativo. queño, y que la sociedad entienda que la violencia contra una mujer es con- Zambrano agrega que estas reseñas tra toda la sociedad. Por eso, se debe muchas veces van acompañadas de un buscar que sea mal visto el maltrato, la gran morbo: “Dan detalles innecesahumillación, la vejación, la violencia rios del caso, a veces revictimizando a verbal y sexual contra la mujer, entre la mujer o niña, justificando el uso de la violencia o su muerte y, en el caso de las parejas”. Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS

Para La Araña Feminista es reto es, fundamentalmente, cultural. FOTO enrique hernández

los medios regionales, acompañando el texto de imágenes que exacerban aún más el amarillismo”

El rol de las redes sociales

Precisamente, en medio de la falta de acciones judiciales y ante la carencia de espacios mediáticos que aborden estos

Caracas, 27 de octubre de 2019.

temas con la seriedad necesaria, las redes sociales han pasado a cumplir un papel crucial a la hora de luchar contra la violencia de género. “Creo que es válido el uso de las redes para formular denuncias, y más en el caso de las mujeres y niñas víctimas de violencia machista, acoso o abuso www.epaleccs.info


09

El mural urbano se antoja como un medio eficaz de concientización. FOTO tinta violeta

sexual. ¿Por qué? Porque es muy raro Mayell, donde se logró que el femicida que un medio se haga eco de una de- fuera preso; el caso de Ángela Aguirre, nuncia que no le vaya a servir en un en el que se denunció desviaciones descontexto noticioso y, generalmente, de la Fiscalía del estado Bolívar y se lolas palabras de las mujeres y lxs niñxs gró que el caso pasara a Caracas”. son puestas en tela de juicio. Por eso la campaña #YoSiTeCreo, porque siempre No obstante, algunxs familiares y allees la palabra de gados de los sela mujer contra ñalados como algunxs familiares la del hombre victimarios aleo la del niñx gan que estas y allegados de los contra el adulcampañas 2.0 señalados como to; y en el caso entorpecen los victimarios alegan de denuncias procesos judique estas campañas apoyadas por el ciales y pasan movimiento de por encima de 2.0 entorpecen los mujeres, éstas la presunción procesos judiciales siempre vienen de inocencia y pasan por encima con un acomque la Ley gade la presunción de pañamiento rantiza a todos previo, con delos ciudadanos. inocencia. nuncias y pruebas en mano”, “Las redes soresalta Aimee. ciales sí se pueden usar para denunciar cualquier cosa. Zambrano coloca ejemplos donde las Lo que pasa es que es tan fácil decir una redes han sido realmente determinan- verdad o decir una mentira en una red tes: “El caso de Roxana Santander, cuya social, que en el caso de la violencia de denuncia fue aceptada en la Fiscalía y género hay que hacerlo con responestá apoyada, no por uno, sino por mu- sabilidad. Porque el hombre acusado chos colectivos de mujeres; el caso de también puede ser inocente. Eso de ‘se www.epaleccs.info

La lucha contra el patriarcado requiere resemantizar la simbología. FOTO archivo

es inocente hasta que se demuestre lo contrario’ vale también para los acusados de violencia contra la mujer. Y si no somos responsables, si denunciamos a un maltratador por medios, redes y paredes y resulta que no lo es, eso afecta nuestra lucha, nuestra credibilidad como defensoras de los derechos de las mujeres. Tenemos que cuidar muy

Caracas, 27 de octubre de 2019.

bien cada paso que demos, porque el patriarcado existe y domina en todos los sectores”, reflexiona al respecto la periodista Mercedes Chacín. Por eso, Chacín considera que la lucha se debe centrar en la cadena destinada a impartir justicia. “La mayoría de las veces que una mujer denuncia que está

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS


10

Más que un clamor, detener la violencia de género es imperativo. FOTO archivo

siendo agredida es verdad. Y cuando eso sucede hay que ayudarla, apoyarla, porque cuando una mujer decide denunciar a su pareja por agresión es porque lleva muchos años calándose al agresor. La tragedia —porque a veces termina en tragedia— se centra, entonces, en la justicia. Si una mujer denuncia a un agresor la justicia debe actuar rápidamente. Porque, aunque no siempre es verdad, sí lo es y esa mujer puede, como ha sucedido muchas veces, ser asesinada. Los hombres matan a las mujeres porque creen que son de su propiedad. El patriarcado existe y no existe solo en los hogares. Existe fuera de los hogares, casi que en cualquier actividad del ser humano. Es el patriarcado quien controla el mundo, incluyendo eso que se llama ‘impartir justicia’. Y es allí donde se debe centrar la lucha”.

¿Y los “hombres feministas”?

En medio de este complejo panorama, no es difícil caer en generalizaciones en contra de los hombres. Sin embargo, muchos de ellos alegan que también son, de una u otra forma, afectados por el patriarcado. Al respecto, militantes como Eduardo Viloria consideran que hacerse “hombre feminista” es “muy complejo”. “Nosotros hacemos parte de una cultura patriarcal y machista, crecimos y fuimos educados en ella. Por eso, este cambio implica un procedimiento bastante profundo desde lo personal, psicológico, emocional, porque están de por medio y funcionan, se mueven, reaccionan

resortes machistas muy profundos en nuestra psique”. Ante esto, Viloria considera que deberían existir espacios, organizaciones, sitios que acompañen estos procesos. “Yo no percibo que exista un movimiento feminista tan fuerte en el país. Cuando digo fuerte me refiero a que tenga penetración en el tejido social, capacidad de movilización y acción simultánea, precisamente porque está muy situado en capas medias, intelectuales, vinculadas a la cultura, etcétera. El feminismo se ha asumido desde las organizaciones como un tema de mujeres, eso limita la posibilidad de que hombres se formen y asuman prácticas vitales vinculadas al feminismo (…) Aun así, yo creo que sí existen hombres feministas, no organizados; tampoco demasiados. Pero ese es un gran desafío para el feminismo en Venezuela: pasar a ser algo transversal”.

La lista de los casos de violencia denunciados es enorme. FOTO enrique hernández

No obstante, este hombre reconoce que la práctica masculina feminista se da, en gran medida, en la dimensión privada de la vida. “Entonces, habría que ver cuántos de los hombres que se enuncian feministas en el ámbito de lo público lo son realmente en su vida privada, en sus relaciones de pareja, en el vínculo con sus hijos e hijas, en la forma como los educan, en sus relaciones laborales y/o políticas con mujeres, etcétera”. De todas, todas, hay quienes creemos que el feminismo es tan, pero tan necesario que pronto será inevitable.

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS

El concepto de propiedad privada: otra lacra capitalista. FOTO archivo

Caracas, 27 de octubre de 2019.

www.epaleccs.info


11

SOBERANÍAS SEXUALES

VERSO A VERSO

Las calles de La Plata se desbordaron de feminismos latinoamericanos POR Niedlinger briceño / @colectivatejedora / ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

tos sanos y desacuerdos necesarios para seguir avanzando. Se trata también de liberarte de perjuicios que, aunque una los cuestione todos los días en ese proceso de deconstrucción, se encuentran muy arraigados en eso que llamamos cargas culturales. La mesa de las Feministas del Abya Yala retumbó de alegría en la plaza San Martín, un espacio que aglutinó a diversas representaciones plurinacionales y de las disidencias. Al principio, una hermosa mística invocó a la guardiana de los ríos Berta Cáceres (de Honduras), a la activista socioambiental Macarena Valdés (de Chile), a la del movimiento LGBTI de Brasil Marielle Franco, a Lohana Berkins (activista trans Argentina) y a las niñas de Guatemala, quienes murieron encerradas en una habitación del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, calcinadas un 8 de marzo por querer salir a las calles a protestar el Día Internacional de la Mujer. Y caímos en La Plata, territorio Querandí, en un tren desde Buenos Aire, más o menos en hora y media. La tormenta no cesaba, pero la condición climática no fue motivo para desmovilizar a las mujeres al 34° Encuentro —que ya es plurinacional— de Mujeres Lesbianas, Bisexuales, Trans, Travestis y No Binaries los días 12,13 y 14 en Argentina. En el contexto de un Gobierno neoliberal, y a una semana de la segunda vuelta de las elecciones, una gran marea verde desbordó las calles de aquella ciudad con más de 500.000 mujeres, exigiendo a gañote aborto legal y gratuito y la separación de la Iglesia y el Estado ante cualquier toma de decisiones. Allí estuve yo, en mi primer encuentro, que disfruté sin titubeos en medio de tanta diversidad y sororidad. Al llegar al centro cultural donde nos alojamos, lo primero que presencié fue un círculo de mujeres de los pueblos originarios (entre aymara, mapuche y afro), quienes hicieron reconocimiento del cuerpo como primer territorio de defensa entre elles, entre nosotres. Fueron intercambiando sus lenguas y visibilizando la resistencia que aún mantienen los pueblos que se niegan a ser colonizados. Allí ya se daba el carácter de las luchas plurinacionales “y el encuentro ya es plurinacional”. Más tarde vinieron los más de 80 talleres con diversas temáticas, donde hablamos de identidad y descolonización, disidencias sexuales, lucha de los pueblos originarios y demás. Sin dejar de un lado el taller de les niñes menores de 14 años, quienes rechazaron el adultecentrismo, el cual impide, de cierta manera, expresar sus necesidades y pensarse como las nuevas generaciones que asumen un rol importante en la lucha feminista latinoamericana. Cabe destacar que los espacios habilitados para estas actividades quedaron desbordados por la multitud y muchas tuvieron que ser reubicadas. Dicen que una no es la misma después de vivir un encuentro de mujeres como éste, y en verdad lo creo. Se trata de redescubrirse, reconocerse en otras y abrirse a espacios de participación colectiva, donde cada opinión y postura son válidas, donde se generan conflicwww.epaleccs.info

Para hablar de feminismos antirracistas, indígenas, negros, afros, comunitarios y territoriales se encontraba la activista aymara Adriana Guzmán; del Movimiento de Mujeres de Kurdistán, Alessia Dro; feminista comunitaria y defensora territorial del pueblo maya en Guatemala, Lolita Chávez, entre otras. Hablando de feminismos disidentes, contra el lesbotranstravestiodio, el binarismo de género y el régimen heterosexual se encontraban la activista lesbiana de Guatemala Sandra Morán, la activista intersex mapuche Valeria Silva y la activista travesti Alma Fernández. Y en representación de los feminismos populares, piqueteros, villeros, migrantes, campesinos y de trabajadoras nos encontrábamos Ana Iris Nogueira del Movimiento Sin Tierra de Brasil, Marielle Palau de Paraguay, Marcela López de El Salvador, Carolina Jaramillo de Congreso de Los Pueblos (Colombia); y, por Venezuela, María José Murphy de Mujeres por la Vida y Niedlinger Briceño (yo misma) en representación de Tinta Violeta, Colectiva Tejiéndonos Mujeres y el Frente Cultural de Izquierda (vale contarles que no fue fácil tomar el micrófono teniendo tantas miradas sobre mí, pero me lancé a contar parte de las realidades y experiencias con las que venimos construyendo feminismo popular en nuestro territorio). Al caer la noche del domingo se dio la gran marcha. No creía posible ver a tantas mujeres con un interés común concentrarse en un mismo espacio geográfico, pero sí, éramos más de 500.000 caminando unas 40 cuadras hasta llegar a plaza Italia. Guiadas por la luna llena gritamos con arrechera, pero también convencidas de que juntas somos invencibles: “Somos la nietas de todas las brujas que nunca pudieron quemar” y “nos tienen miedo porque no tenemos miedo”.

Poesía o Nada

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

Decir Hanni Ossot (Caracas, 1946-2002) es nombrar a una de las más fuertes representante de la literatura venezolana. Histórica, fecunda, lúcida, desgarrada, atemporal. Quien la lea está siempre en el presente, aunque se supone que cada escritora habla por su época. Es abanderada de la poesía, pero también publicó ensayos y fue profesora universitaria y traductora. Publicó 17 libros. De ella esta página hoy, el hoy que en Hanni es hoy en contínuum.

CUERPO: UNA DISOLUCIÓN ANTE DIVERSAS INSTANCIAS (frag.)

Todo se desmiembra, ninguna forma es capaz de sostenerse, ningún nombre. Vuelo irreversible hacia la sensación. Piel, trozos de piel. Dispersión. Dislocaciones. Y este sonido inmenso, retenido, denso y frágil. Continuamente, puerta tras puerta: estancias, estallidos y abandonos. Pero nunca nada inmóvil. Y, continuamente, desaparecen una tras otra cada una de las nomenclaturas. Viento uniforme poseído por la gravedad de los colores. Ellos pesan o se vuelven imponderables. Color despojado de límites: uno en el otro: pasión inmersa en la pasión, sin saberse. Apenas dormir, volverse escucha de estas fuerzas contrarias. Saberse dormido en la convivencia. Desaparece la tensión de un acto, desaparece también la violencia de rasgaduras en cualquier rostro. Lo uno en lo otro, sin pasado, sin proyectos. La muerte de todos señalada con alegría, a la espera. Aquí el vocabulario ama lo que se despide porque se está en la retirada continua e inaplazable. Desde este léxico, se ha borrado toda forma que no sea el desplazamiento. Se ha neutralizado toda espera. Aquí nos fundimos en lo que siempre está por deshacerse. Hemos abandonado, a favor de la voluptuosidad, los planos desde donde se mira. Todas las formas de roce reunidas. En este lugar, temerosamente asido por anticipaciones, espacio sin referencias: se nos duerme, se nos rige. Cuerpos sumidos a las órdenes de un sitio breve, a disposición de la caída más o menos flexible, desde un árbol o desde cualquiera otra altura, poseídos acaso por el temblor de un fragmento de tierra (uno, que arbitrariamente supo escapar) o por la aparición repentina de un espacio más hondo, de mayores gravitaciones y frente a la presencia de extensas fuerzas, justo allí, pero no por mucho tiempo, porque otra forma contradictoria e imprevisible será capaz de tomarnos hacia su zona, sin mayores explicaciones... Y aceptaremos.

“El año que viene el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y personas No Binarias tendrá su sede en la provincia de San Luis: una de las tierras de Virginia Bolten, de la primera huelga de trabajadoras; tierra de comechingones, huarpes y ranqueles. La sangre comechingón está en el pueblo puntano y hacia allí iremos a honrar a nuestras ancestras”. Caracas, 27 de octubre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS


12

TRAMA COTIDIANA

Fin de mundo Fin de mundo es una expresión que valora ciertas acciones que rebasan el concepto de normalidad y se presentan como síntomas del acabose. Fin de mundo viene de un mito que se ha manifestado con cierta constancia en muchas culturas alrededor del planeta. El cristianismo, a partir de un escrito del apóstol Juan, convirtió este mito en todo un entramado filosófico, religioso, simbólico, pavoroso y de coaccionante predicción llamado Apocalipsis. La geografía también cuenta con lugares que aluden al fin del mundo. Finisterre en Galicia, Ushuaia en Tierra del Fuego, Cabo Beachy en el sur de Inglaterra. Lugares que fueron asumidos, por razones poéticas o porque sus habitantes no concebían que nada podía haber más allá, como si allí se terminaba la Tierra. La modernidad, sin abandonar ninguna de estas acepciones, ha hecho del Fin de mundo un buen negocio basado en el miedo, tanto mágico-religioso como bélico.

POR RODOLFO PORRAS

tiempos: el eterno retorno en su fase de decadencia. El Fin de mundo que nos propone Joya como dramaturgo, y Carlos Arroyo en la puesta en escena, se hermana con el Apocalipsis, en tanto su intensión filosófica, simbólica y lo pavoroso que resulta en lo anecdótico; se aleja porque el detonante y las consecuencias están más vinculadas al acontecer político que al religioso y, aunque el tono y el tema cobran un carácter universal, todo apunta a las consecuencias que puede traernos el regreso del fascismo y el gorilato en América latina. No es necesario, para los fines de este artículo, seguir ahondando en cómo el concepto ha percolado en nuestra imaginería, convirtiéndose en parte de nuestra concepción del vivir. Así que Rubén Joya, cuando titula así su pieza teatral, que ganó el Premio Apacuana el año pasado, sabe que no está proponiendo ningún concepto novedoso, al contrario:

sabe que más que un concepto es un miedo, una amenaza que pende sobre la humanidad, bien tratándose de un exterminio total, bien tratándose de lo que le puede acontecer a una íngrima persona cuando se despeña por el desfiladero de un drama o una tragedia. El sabor a viejo teatro del absurdo —a lo Ionesco, fundamentalmente— refuerza esa idea de momento caótico, angustiante, inconexo en el que deriva todo fin de los

Carlos Arroyo demuestra, una vez más, que conoce el oficio y que lo hace con sensibilidad y perspicacia política. Una puesta en escena delirante, llena de imágenes y recursos escénicos da cuenta de la intención de esta pieza. Con un elenco desigual, pero contando con grandes del teatro venezolano, Fin de mundo entra a formar parte del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro. Esté pendiente, que por ahí viene la reposición.

POR GERARDO BLANCO / @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

Carreras de largometraje La confirmación de que el tiempo es relativo y que depende del movimiento la ofreció durante 27 temporadas consecutivas uno de esos jugadores eternos del fútbol nacional: David “La Computadora” McIntosh, el incombustible defensa guayanés que anunció su retiro a los 46 años de edad. Su despedida de las canchas mereció haber sido una fiesta de fuegos artificiales, con el estadio repleto y miles de aficionados ofreciendo una sinfonía de aplausos por todo lo que McIntosh ofreció al fútbol nacional, desde que debutó en el desaparecido Minerven en 1994. Pero la directiva de Yaracuy, a la que parece importarle poco la historia del FutVe y sus íconos, lo despidió por la puerta trasera: con una simple carta, sin derecho a los aplausos que merecía su trayectoria de insigne jugador. Nunca fue un artista del balón, pero los que otros conseguían con habilidad, McIntosh lo compensaba ofreciendo un derroche de energía inagotable. Corriendo como ningún otro por la banda derecha para tragarse el terreno y ofrecerse siempre como una alternativa de pase, o retrocediendo con su zancada armoniosa de maratonista, ayudó a

Minerven, Caracas F.C. y Deportivo Lara a coronarse campeones del fútbol nacional. En el comunicado en el que anunció su retiro definitivo como futbolista, McIntosh también señaló que no se aparta de las canchas. Ahora aportará sus conocimientos y experiencia como entrenador. Pronto lo veremos dando indicaciones en el banquillo, y queremos imaginar que su equipo será como una banda de rock: todos tocando a un ritmo frenético y acompasados, corriendo a la velocidad de la luz de La Computadora. McIntosh no es único atleta criollo en vivir una carrera de largometraje. Uno de los mejores futbolistas de cualquier época, el legendario Luis Mendoza, también mostró su clase en la cancha cuando ya pasaba de los 40 años. En su época como entrenador del Caracas F.C. decidió volver a calzar los botines y entrar en el terreno para ayudar al cuadro capitalino a sumar victorias y así salvarlo del descenso. Hace pocas semanas se retiró de la Selección Nacional de Softbol, a los 41 años, otra jugadora emblemática, la eterna capi-

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS

tana María Soto. Desde los 13 años la carabobeña compitió en diversos eventos internacionales y, junto a una generación inolvidable, integrada también por la lanzadora Mariangee Bogado, logró la mayor hazaña deportiva del sofbol femenino: clasificar a los Juegos Olímpicos Pekín 2008. Soto fue la abanderada de Venezuela en esa cita deportiva y ahora se dedicará, exclusivamente, a ejercer su

Caracas, 27 de octubre de 2019.

cargo de presidenta de la Federación Venezolana de Softbol. El “manos de seda” Omar Vizquel es otro símbolo de longevidad deportiva. Los 24 años que jugó el caraqueño en las Grandes Ligas es un récord para peloteros venezolanos. El tiempo pasa, pero hay atletas que tienen el don de detenerlo con inquebrantable pasión. www.epaleccs.info


13

www.epaleccs.info

Caracas, 27 de octubre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS


14

EL RUMOR DE LAS BOLAS

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

lustración justo blanco

Minimanual para no tener la razón Si usted siempre es un triunfador en las grandes discusiones, tal vez vaya siendo hora de que dé un paso atrás y deje de estar siempre “claro en lo claro”. A veces es bueno estar equivocado. 1. No sienta que tiene que decir lo que todos quieren escuchar. Es falso. 2. Pliéguese a las opiniones más cuestionadoras, esas que no agregan nada al debate, más allá de la polémica. 3. Básese en corazonadas y pálpitos. 4. Al iniciar una discusión pierda los estribos rápidamente. 5. Empiece cada oración con una queja lastimera. 6. Diga que las cosas deben hacerse de la forma que siempre se han hecho. 7. Sea testarudo y hágalo saber. 8. Atienda cualquier rumor que llegue a su teléfono. 9. Píntese como la máxima autoridad en algo. 10. No me dé la razón.

TUIT DE mentilibros Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Atención: palabra de la que muchos dicen carácter para poder obtenerla. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

El túnel Cuenta la historia de un hombre que se quedó accidentado en la subida de la autopista Caracas-La Guaira y tuvo que aprender a desarrollar visión nocturna en el túnel Boquerón I.

Edición Número Trescientos cuarenta y seis. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 27 de octubre de 2019.

www.epaleccs.info


paseo los prรณceres Municipio Libertador

Foto Enrique Hernรกndez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.