29-09-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cuarenta y tres. Año 08. Caracas, 29 de septiembre de 2019 REVISTA GRATUITA

343

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

DE CUBA PARA SAN AGUSTÍN — PÁG. 4

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Héroe independentista 08. Cocuy que alumbra 11. Verdades incompletas 14. Demencia autoproclamada


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

02. perfil

LOGÍSTICA

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Filiberto: trompeta y emancipación

03. TROTA ccs

Tipos de trotador: el penitente

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Rummie Quintero, Pedro Delgado, Miguel Posani, Nathali Gómez, Neptalí Segovia, Forastero LPA, Erasmo Sánchez, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata

03. mitos

La vida por un poema

04. ciudad

Por aqupi pasó Benny Moré

07. boleros que curan el alma redes

“Lágrimas de sangre”

www.epaleccs.info

07. el rumor de las bolas

epale.ciudadccs@gmail.com

08. entrevista

“Usamos nuestro cocuy como moneda o bien de intercambio”

@epaleccs

10. soberanías sexuales

@epaleccs

El amor: ¿realidad o ficción?

Épale CCS

11. poesía o nada 11. libremente

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Las medias verdades

12. Crónica Sopa con pitillo

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

13. Crónica

La taxista solidaria

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. crucicultura Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

«

Una publicación de la

El rey del son « La música, el baile y la danza.

Ecoturismo: el turismo A toda la comunidad interesada en recuperar nuestras álgidas relaciones con la Pachamama está invitadísima al taller Ecoturismo como Instrumento en el Desarrollo Sostenible, Turismo Sustentable para la Autogestión y Fomento Regional. También se conversará sobre el turismo rural con una visión de presente y futuro. Este es un proyecto guía de los senderos del Parque Nacional Waraira Repano. Con todo el potencial ecoturístico del municipio Zamora: una alternativa en proceso.

Que Bilderberg trate temas a puerta cerrada.

EL vientre como terapia Si tienes miedo escénico, algún problema en la columna, vienes de un postparto y necesitas algunos ajustes bien administrados, esta es tu mejor opción. Asiste al grupo-taller Danza del Vientre Terapéutica en el Eje del Buen Vivir todos los sábados a las 11 am, con la escritora y bailarina Andrea Victoria Serna. “La danza es un excelente forma de reconocer y entender nuestro cuerpo, no solo del de la mujer.”


02

PERFIL

Filiberto:

trompetas y emancipación en el año 2005, en el Pueblo de Hormiguero, Puerto Rico, un hombre de 72 años consiguió, con un arma corta de pocos disparos, herir a uno de los más de 270 agentes del FBI que fueron a liquidarlo. Como era previsible, salió de ese episodio muerto y convertido en símbolo de la lucha por la independencia de la isla caribeña POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

El 23 de septiembre de 2005 sucedió, en el pueblo de Hormigueros (Puerto Rico), un evento que los puertorriqueños y muchos latinoamericanos no olvidarán jamás. En ausencia de cámaras de televisión y pobladores de la zona, las fuerzas de asalto del FBI rodearon una casa rural y procedieron a ametrallarla con el objeto de sacar de allí, vivo o muerto, a uno de sus ocupantes. Ese ocupante era un hombre de 72 años que consiguió, con un arma corta de pocos disparos, herir a uno de los más de 270 agentes federales que fueron a liquidarlo. Se llamaba Filiberto Ojeda Ríos y, al final de la acción, tal como era previsible, salió del trance muerto, pero convertido en símbolo de la lucha por la Independencia de Puerto Rico. La otra ocupante de aquella casucha durante ese drama espantoso era Elma Beatriz Rosado, compañera sentimental, de vida y de luchas de Filiberto. Ella estuvo en Caracas, en 2007, con motivo de un homenaje caraqueño; la alcaldía del municipio Libertador y Fundarte la trajeron, junto con otros militantes de la dignidad puertorriqueña, para develar en el Paseo de Los Ilustres, en el Paseo Vargas (avenida Bolívar) un busto del líder machetero, tributo de nuestra ciudad a un mártir de las luchas antiimperialistas. *** Las circunstancias de la vida y la muerte de Filiberto son conmovedoras por varias razones, más allá de su muerte heroica. Nació el 26 de abril de 1933 en Naguabo, Puerto Rico. En 1961 instaló residencia en la isla de Cuba, donde realizó tareas tan disímiles como trascendentales: se incorpora como voluntario a la defensa de la Revolución Cubana y, en sus ratos libres, se dedica a dar clases de trompeta, instrumento del que

era un virtuoso. Uno de sus discípulos se convirtió, con los años, en uno de los más renombrados ejecutantes del instrumento: Arturo Sandoval. En la cumbre de su carrera musical Ojeda formó parte de la sección de vientos de la orquesta de salsa Sonora Ponceña, varios de cuyos músicos lo recuerdan por su bonhomía y por su inmenso talento. Pero el aporte de Filiberto a la historia de Puerto Rico iba a trascender el territorio de la música, en el que ya, de hecho, tenía y tiene ganado un puesto en algún rincón de lo mejor que se ha interpretado en el Caribe. En 1967 funda y dirige el Movimiento Independentista Revolucionario Armado. En 1977, el nombre del FALN es cambiado al de Ejército Popular Boricua, mejor conocido como Los Macheteros. El FBI incluyó, de manera rápida, a ese grupo en la lista de las organizaciones terroristas, obviamente: todo gesto de independencia genera terror en las hegemonías.

Ojeda se despojó del humillante grillete, lo llevó a una emisora de radio con una proclama y comenzó a vivir en la clandestinidad. Se convirtió, entonces, en uno de los hombres más buscados por el FBI. Exactamente 15 años después, el 23 de septiembre de 2005, el FBI lo cercó en su residencia, ubicada en el pueblo de Hormigueros. Elma Beatriz Rosado lo acompañó durante las primeras horas del asedio. Luego de un innecesariamente grande despliegue policial, un absurdo ametrallamiento (disparo

que duró más de 24 horas) y la brutal captura de Beatriz, quien se entregó sin oponer resistencia, los agentes entraron a la casa para recoger el cadáver de este caballero, símbolo y ejemplo de la lucha de los pueblos. Según la autopsia, Ojeda murió desangrado, a causa de un disparo del batallón de fusilamiento a las órdenes del imperio. Un solo disparo, dicen, de los miles con que lo rociaron a ver si, además del cuerpo, le mataban la dignidad.

El 12 de septiembre de 1983 Los Macheteros expropiaron unos 7.000.000 de dólares al asaltar un camión de la compañía de transporte de valores Wells Fargo, en Connecticut. Con ese dinero organizaron una actividad de regalo de juguetes a los niños de Chicago en las Navidades de ese año y, también, financiaron las actividades de la organización, allá mismo, en las entrañas del monstruo. Ojeda fue arrestado al final de la década de los 80. El Gobierno Federal de Estados Unidos lo liberó condicionalmente y le impuso el uso de un grillete electrónico que controlaba sus movimientos. El 23 de septiembre de 1990 —fecha en que Puerto Rico conmemora el Grito de Lares (1868), el grito de nacionalidad y de independencia (donde Cuba iniciaba su demolición del yugo de España)—

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

www.epaleccs.info


03

mitos

La vida por un poema La poeta y traductora argentina Alejandra Pizarnik nace en Avellaneda el 29 de abril de 1936. Se cría en una familia de origen ruso y judío en esa ciudad preaustral con evidente discronía. Su contexto es la Argentina de mediados de siglo, cuando había una marcada división de clases y la solapada invasión de nazis que se refugiaban por allá, justo cuando se incrementa una disfunción por adelantada, o más bien identificada siempre en la distancia, que resultó en un gran intimismo e introspección. Tanto más cuando gestaba una formación influenciada por simbolistas, surrealistas e inconformes. Su viaje a París, en el año 1960, la pone en contacto con el mundo literario, que se maravilla con sus versos. Se encuentra con grandes escritores como Octavio Paz, su paisano Cortázar y surrealistas como Juan Batalle Planas, Oliverio Girondo y Aldo Pellegrini. Fortalece, desde allá, una obra prematura, icónica, del arquetipo moderno de poetas malditos por la inconformidad formal, la depresión manifiesta en su irreconciliable desalmamiento y, también, por esa incapacidad de aplicar su talento en la superación de acontecimientos

emocionales inevitables, como lo fue la muerte su padre, el 18 de enero de 1967. Aprendió francés sin mayor dificultad y tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire, Yves Bonnefoy y Marguerite Duras. Su juventud inconforme, pero sumisa; acomplejada, pero altiva; invectiva, pero acoplada alimenta contrastes incompatibles hasta su primer intento de suicidio en el año 1970, subseguido por otro intento fallido. Hasta fraguar en efectivo suicidio el 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, en Argentina, ocho años después de regresar de Francia. En su formación cultivó la lectura a un nivel de intimidad que, según la crítica Ana Calabrese, la sustrajo de su contexto y la sumergió en un estilo poético depresivo, que asumió como alternativa existencial ante el fracaso de su vida emocional. Lee ávidamente a Proust, Gide, Claudel, Kierkegaard, Joyce, Leopardi, Yves Bonnefoy, Blaise Cendrars, Artaud, Andrè Pieyre de Mandiargues, George Schehadé, Stéphane Mallarmé, Henri Michaux, René Daumal y Alphonse Allais. Desarrolló un

POR ARGIMIRIO SERNA lustración ERASMO SáNCHEZ

estilo tan particular que los subrayados que hiciera de los libros de estos autores se consideran parte de una especie de código poético, con una construcción en sí misma. Su juventud se caracterizó por una permanente lucha contra el complejo que le ocasionaba la belleza y salud de su hermana. El asma, el acné y la gordura, que comenzaron a caracterizarla en la preadolescencia, incentivaron un sentimiento de desventaja que pretendió resolver con la palabra. No hay prueba en su obra de que la homosexualidad se debiera a ese ni a ningún otro complejo. Al menos, en eso, fue libre; pero no en la pesadumbre que la acongoja hasta en el propio suelo de metáforas que había labrado para sí. “Pero mis brazos insisten en abrazar al [mundo porque aún no les enseñaron que ya es demasiado tarde”. Las 50 pastillas, con las que se aseguró de lograr lo que no pudo las dos veces anteriores, hacen honor a esta copiosidad con

POR clodovaldo hernández @clodoher lustración Henry Rojas

trota ccs

Tipos de trotador: el penitente Reconocer al tipo de trotador penitente es sencillo, porque corren con un rictus. Pero es más seguro si se le oye hablar sobre las razones por las que practica este deporte.

Vuelve el Medio Maratón de Miranda El 27 de octubre se correrá la segunda edición del Medio Maratón de Miranda, que cruza los municipios Chacao, Baruta y Sucre. Esta vez la ruta ha sido modificada: se suprimieron un par de subidas (los puentes de Los Ruices y Los Dos Caminos), por lo que se esperan mejores marcas.

La clave del asunto es que los trotadores penitentes corren para castigarse. Para ellos (y ellas) el ejercicio es equivalente a autoflagelarse, ponerse de rodillas sobre granos de maíz o fajarse con un cilicio, al mejor estilo de un monje cartujo. Si tienes contacto con un trotador que hace énfasis en cuánto sufre corriendo y pone cara de Cristo con la cruz a cuestas mientras se ejercita es casi seguro que se trate de un penitente. Y, claro, si tú mismo tienes esas características, ya sabes: eres uno de ellos. Analicemos someramente las causas de este comportamiento. Tratándose de pagar penitencia puede ser algo religioso. Ignoro si hay sacerdotes que en lugar de ordenar a los pecadores rezar un rosario, con todo y letanías lauretanas, les dejan la opción de darle diez vueltas a una cancha de atletismo. Pero lo que sí está www.epaleccs.info

la que escribió, a pesar de su corta edad, más de diez publicaciones entre poesía, cuentos y una novela. Póstumamente, hasta ahora, se cuenta una cantidad cercana a su obra en vida.

comprobado es que alguna gente intenta cambiar kilómetros por la absolución de sus vilezas. Sospecho que otros no lo hacen por religiosidad, sino por alguno de esos retorcidos mecanismos que tiene la culpa en nuestra psique. Por ejemplo: eres un comerciante ladrón o un médico pesetero y manipulador, pero en cierto momento tu conducta te pesa moralmente. Entonces, te sometes tres veces por semana al “suplicio” de media hora

de trote y, ¡listo!, te queda la conciencia limpiecita como un sol. Algunos penitentes solo son variantes del tipo de trotador fastidioso, que se empeña en hablar de sus lesiones. Pero el penitente no se esfuerza tanto en explicar los detalles de la herida, magulladura, laceración, contusión, escoriación, esguince, fractura, luxación o traumatismo en sí, sino en describir, de la manera más sufriente, los dolores que esas injurias le hacen padecer.

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

Próxima entrega: “Tipos de trotador: el guía turístico” Por fortuna —o tal vez por gracia divina—, algunas personas que comienzan a trotar para mortificar sus propias carnes terminan por darse cuenta que la cosa no tiene por qué implicar sufrimiento. Entonces, unos se dedican a disfrutar de esta bendición de Dios y otros —los penitentes contumaces— se van a buscar otra forma de expiar sus culpas.

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

“Por aquí pasó benny moré” El teatro alameda dio lugar a un encuentro de muchos elementos, como entidades y cadencias que mantienen un impulso inveterado, al igual que nuestros cuerpos. La música, el teatro, la danza, la gente y todo lo que se puede decir a partir de un sentimiento de conexión previo a la razón. o, simplemente, bailar POR ARGIMIRO SeRNA Fotografías michael mata

Desde siempre, el teatro Alameda de San Agustín ha sido un espacio para el sincretismo cultural. Aunque no deja de introducir la complejidad que nos define, ya sé que esa frase se ha hecho todo un ícono picado por el cliché. Así que, en términos más claros, San Agustín, como parroquia central de una ciudad multiétnica e igualmente diversa en términos económicos, rodeada de espacios con fuerte sentido de pertenencia (en unos casos), o que carecen por completo de él (en otros casos), una vez que compuso en fulía una identidad propia, y la mantiene con contumacia, cuenta con un espacio propio para la comunión donde se puede resolver esa complejidad que nos conforma, al menos durante un rato. Muchos eventos —alternativos, alternantes, articulantes, a veces institucionales en otros tiempos más silvestres, siempre políticos— se dan en ese

teatro construido durante la gestión de Me- que se conocen previamente, durante un dina Angarita. Abandonado durante años momento muy especial de toda la historia como depósito y de la expresión recuperado hace humana, a veces un rasgo cultural menos de una evidenciado desentre cuba y década, el Teatro de el caminar. Es venezuela. no es Alameda ahora como un código lingüístico, sino propicia un enque se trasmicuentro algo más te desde la más corporal, físico. y amplio que el que profunda invise siente. Nos define sucede entre un tación al goce, ante el resto del público y sus arpropuesta y promundo. es un código tistas. mesa de satisfacción temprana de comunicación En este caso, se y caótica para caribeño sucedió un enquien se atreve a _ cuentro entre vivir. Un espacio dos pueblos afipara el desennes del Caribe. volvimiento de O, más exactamente, entre dos identidades dioses, de musas y hasta de argumentos en

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

un nivel de percepción que viene siendo, más bien, un ritmo durante el cual muchos cuestionamientos se suspenden mejor que con alcoholes y sustancias. Es algo que no comparten todos los latinos ni, menos aún, ningún horticultor de conceptos académicos, por avanzados e izquierdosos que sean, allá en Asia, Europa o gringolandia. Un impulso de expresión que, por llamarlo de alguna manera —para que se haga consciente ese impulso lúdico, kinestésico, humano, dérmico, sudoroso, que no por eso sin glamur—, le decimos danza asincopada. “Baile” seguramente sea el término convenido desde que australes como Julio Cortázar, gringos desobedientes como Henry Miller e hiperbóreos como Friedrich Nietzsche hicieran metáfora con ese término para declarar el anhelo o aspiración de lograrlo algún día: ese bailar asincopado, como aquí sucede www.epaleccs.info


05

Color, danza y son: rasgos del grupo

homenaje al sonero mayor de Cuba con una de las impetraciones más largas y deslumbrantes de toda la gama contracultural de la Yo te decía, la música... época. Un concierto a prueba de renegados, Pero ¿De cuándo? como esta cultura que se siente al caminar y Sobre el estilo musical siempre acecha la transgrede hasta la perversión. Una cultura polémica del pensamiento silvestre, o sea, que se extiende como enredadera y, a veces, el pensamiento que siempre se renueva. se eleva en el tallo que alcanzó luz solar en Como el pensamiento de la música (que, a el poema de Víctor Valera Mora, con el cual su manera, al igual que el baile, es una forma título este artículo, por la declamación que de pensar), donde los términos con que se le hizo el actor Machuca de ese evento. “Por clasifican tienden a encamisarse en la moda. aquí pasó Benny Moré”, me dije mientras Sea música caribeel actor declaña, afrocaribeña, maba y, luego, La gran diversidad pop latino, salsaen la canción, son o salsa-ton, el comprobé que la de ritmos que esta grupo Azúcar Nepotencia de esa orquesta domina gra ensambló con cultura sí cambió con organicidad el elenco coreográmucho, porque transmite un valor un grupo de más fico de Rafael Hernández un show de de 20 años tiene de integración y Cabaret Parisien, creación, que puede su espectáculo, un denominado así poco adverso para sobrevivir a la por vaya usted a samí, que comparte inercia del show ber cuál especialissímbolos con esta ta. Claro que en la generación de particular manera pantalones con la de percepción de que no se puede un discrónico, después de que uno de esos caminar y, al mismo tiempo, conectar con cantantes interpretara “Mata siguaraya” de los ancestros. Benny Moré, y la notara como del mismísimo Benny o, incluso, de la interpretación Talento, trayectoria y que hiciera Oscar D’ León, por admiración adaptación colectiva verdadera del icono de esa cultura, en ese La popular agrupación cubana Azúcar Neconcierto que dio en la isla. Ese que, lamen- gra nació en el año 1997 cuando su directablemente, después renegó por presión de tor, Leonel Limonta, decidió separarse del los Cisneros en su ridículo juego anticas- grupo Bamboleo, junto a Haila Mompié y trista, pero que todavía hoy, cada vez que lo otros músicos. Desde entonces interpretan, vuelvo a ver gracias a las tecnologías moder- con ejemplar destreza, géneros tan diversos nas, sigue pareciendo que nunca va a termi- como merengue, cumbia, bolero, bachata y nar, con ese ritmo vertiginoso del descollan- balada. Abarcan todo el espectro de ritmos te caraqueño de Antímano, cuando hizo caribeños, desde Colombia hasta Puerto

tención pareciera ser desconchar la pintura del teatro a fuerza de vibraciones sonoras.

El baile femenino y la presencia masculina se integran en el escenario

de manera salvaje, o silvestre, como prefiero llamarlo.

notoria manifestación

A diferencia de otras culturas, cuyas reuniones se pueden prestar a conspiranoia, la comunión de esta cultura del bailar y hasta caminar asincopado es evidente. Simplemente, cuando vienes a ver, todo el mundo está bailando y le sucede hasta al novio gallego de la estudiante de sociología del barrio: ahí, ahí, como puede, pero no se queda atrás. Que esa manifestación ha de implicar una forma de pensar es uno de los temas que, como ese intelectual que terminé siendo, me obsesiona (de verdad que aspiraba otra cosa, pero ¡qué carajo!). Sé que no es nada original. Desde Nietzsche ya se dijo todo lo que tenía que decir algún ilustrado, yo solo recuerdo que esa curiosidad por validar otra forma de pensar apareció, con su sensación recurrente, este lunes en que pudimos presenciar un cuerpo de baile de mujeres con cuerpo de baile propio. Ya saben: cubanas de diversos colores, todas con experiencia bailando, aumenta la powww.epaleccs.info

tencialidad del término cuerpo; así que uno lo repite. Desde que salieron esas mujeres al escenario lo transformaron en océano para ellas olas (sí, ellas holas). Un océano donde el agua estaba conformada por la música polifónica y multirrítmica ejecutada con todos los elementos que hace unas décadas invadieron al mundo, de tal manera que todavía nos preguntamos cómo fue que no lo terminaron de cambiar. Después de las bailarinas siguieron unos jóvenes —más bien actores— con una sencilla coreogafía y una gestual que representaba un cortejo pintoresco y juvenil. Por mi tradicional condición sexual mi evaluación del baile siempre tendrá un sesgo, pero la mayor presencia corporal de las mujeres denotaba la preponderancia de la expresión femenina en Cuba. Como sea, la belleza caribeña y la picardía se explayaron frente a su público efervescente, al son que retoman con un estilo que se puede llamar salsa-son. La ejecución de los músicos pareciera perfecta y la voz de los cantantes no hubiera necesitado ese innecesario aparataje, cuya principal in-

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


06 Rico, convirtiéndose en representantes de la cultura que rezamos al caminar. Gran parte de su repertorio son canciones compuestas por su director, quien también tiene en su haber la experiencia de haber compuesto para grandes orquestas como Aragón y Ritmo Oriental. Está agrupación cuenta con cuatro vocalistas líderes apoyados por una sección rítmica, muy clara y efectiva, de bongó, batería jazz latina y una cuerda de metales, más dos teclados. Lo que me pareció muy curioso, pero claramente estratégico cuando quedé atrapado en esa andanada musical. Precisamente, en la concentración de la base rítmica se percibe la influencia del jazz latino del director. El vigor escénico y la juventud vocal, los movimientos sugerentes y la capacidad de improvisación de sus vocalistas se combinan con la experiencia y los conocimientos del director Limonta. También la sabiduría popular cubana que supo, aunque tampoco le quedó de otra, infiltrar el tropical dance con su potencia expresiva. Su ingenio vivaz y la generación del rap le dan ese toque avasallante, del cual salí exhausto. Desplegando la alegría que nos caracteriza en el Caribe se dio una comunión de pueblos que ancestralmente, más allá de las diferencias ideológicas —incluso por sobre los rigores de una lucha planteada que en forma de vanguardias, de uno y otro bando, tienen a bien permitirnos en sus apremios y afanes—, decía todavía se puede, porque pare-

Los bailarines jóvenes disfrutaron su espectáculo

ce imposible evitar que el espacio público dé lugar a la comunión general de nuestra complejidad. Y esto, quizá, jamás deje de suceder. Un encuentro con excelentes músicos avocados a la pasión de alegrar al público, mientras diez bellas bailarinas engalanaron la tarde de un lunes en el que, por ellas y la música donde nadaban, este despreciable ermitaño pudo recordar

La gracia de las bailarinas combinó seducción con alegría Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

algunos temas y, después, olvidarlos rápidamente. Sí. “Por aquí pasó Benny Moré y le puso candela a todo lo establecido en la canción de Vicente Salias y Juan José, por contraste, por cambio necesario en la formas. Pero luego han pasado muchas cosas más, que necesitamos

esclarecer, para saber por qué se considera sensual cantar agachaíto cuando cualquier posición mínimamente erguida puede seducir sin distraer la comprensión. Entonces, entendí que todos estos elementos no terminaron de cambiar al mundo y a nosotros nos tocan, otra vez, cada día, en la vida cotidiana.

El Teatro Alameda albergó la explosión afroantillana Caracas, 29 de septiembre de 2019.

www.epaleccs.info


07

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para hablar como Guaidó Hablar directamente, y sin cortapisas, le ha traído muchos problemas en la vida. Usted necesita una forma torpe para comunicarse que, precisamente, permita que su mensaje no llegue nunca a nadie. Si no sabe por dónde empezar, aquí le develamos el secreto. 1. Si le preguntan sobre algo, responda con otra pregunta. 2. Si lo señalan como responsable de un problema, inmediatamente culpe a otro. 3. Palabree, pero no diga nada. 4. Piérdase en aparatosas reflexiones que no llevan a ninguna parte. 5. Oculte información cada vez que abra la boca.

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

6. Evite responder lo que le preguntan, aun después de cientos de intentos. 7. Sonría y sonría. 8. No afirme ni niegue nada. 9. Distraiga siempre la atención de su interlocutor con temas que no guardan relación con lo que hablan. 10. Sea cínico. Es vital.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Lágrimas de sangre” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Este bolero, “Lágrimas de sangre”, es de los menos conocidos de Agustín Lara, en su largo recorrido como compositor. Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino grabó esta bella canción (1954) en un disco de la casa Odeón, donde él mismo tocaba el piano. Esa versión es la merma; inigualable, diría yo. El Flaco de Oro, cuando se afincaba en ese piano, decía más de lo que su voz salía. Era nuestro héroe de tantas batallas de amor perdidas. A él le hacemos, hoy, este homenaje sincero, a este gran poeta de la canción romántica. Cómo diríamos en Maracaibo: nunca pudo enarbolar unos versos, que siempre nos nacieron para la carajita esa que nos partió el culo y el corazón. ¡Llevátela Gouveia!: Yo que tuve tus manos / y tu boca y tu pelo / y la blanca tibieza / que derramaste en mí, / hoy me desgarro el alma como una fiera en celo / y no sé lo que quiero porque te quiero a ti. ¡Recojan los vidrios! Yo lo conocí, bien prendido, en una grabación con el maestro del arte cinético Jesús Soto y el maestro de la guitarra clásica Rodrigo Riera. Cuando Soto arrancó: Con lágrimas de sangre / pude escribir la historia / de este amor sacrosanto / que tú hiciste nacer. / Con lágrimas de sangre / pude comprar la gloria / y convertirla en versos / y ponerla a tus pies. Dijimos, al unísono: “¡Mierda, mi pana!”. En la producción, mi gran hermano el poeta Alvarito Montero... y yo, solo pude decir en maracucho “rascao” (quise decir: “rajao”): “A la verga primo, y de dónde sacó este coño esa vaina”. El maestro Soto sólo dijo: “Deja la vulgaridad, maracucho. Ese bolero es ‘Lágrimas de sangre’ de Agustín Lara. Si te rascaste, no grabo más”. Y yo, todo cagado —como cuando me regañan Dilcia, la Jota aquella o Mercedes Chacín—, dije: “Coño, no maestro, disculpe la vaina. Es que nunca había escuchado esa maravilla”.

TUIT DE

pregunta de la semana

Sundandem dercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Aglutinar: verbo pegajoso, ampliamente utilizado entre los periodistas como sinónimo de “reunir”.ehfhgehfhgAtro quiduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

www.epaleccs.info

En el recuerdo de la Jota solo quedó: Y no sé lo que quiero / porque te quiero a ti..

Por qué matar al mensaje y nunca la mensaje

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


08

ENTREVISTA

su éxito, en tiempos que parecieran ahuyentar a creativos y entusiastas. Este grupo familiar se ha venido consolidando sobre la base de la constancia, de buenas redes sociales y publicitarias artesanales; y, aparte del cocuy, producen también chocolates artesanales, que exhiben y venden en exposiciones variadas y a nivel particular. Un proyecto familiar lleva el cocuy a otras fronteras

cocuy agave

“usamos nuestro cocuy como moneda o bien de intercambio” de falcón —desde hace aproximadamente 15 años—, poetas, artistas y cultores lograron catapultar el cocuy como bebida oficial de venezuela. el equipo de cocuy agave es una muestra exitosa de emprendimiento familiar y local POR MARíA EUGENIA acero colomine • @andesenfrungen fotografía: enrique hernández

Es interesante ver cómo, a través de la historia de nuestra patria, el consumo de alimentos y bebidas constituye un indicador de la autoestima y el sentido de pertenencia del venezolano a su cultura. Así, en tiempos de la conquista los españoles hicieron de tripas corazón para quitarles a los indígenas y esclavos el amor por la pira y los aguardientes propios, catapultando así el consumo del trigo y del vino. De la misma manera, la mezcla de culturas y razas generó la hallaca y platos que combinan lo más europeo con lo más campesino: el asado negro, el funche, el tarkarí, etcétera.

Se dice que en el siglo XX la monarquía inglesa se moría de ganas de conocer a los consumidores venezolanos, por ser los más bebedores de champaña y de güisqui, en los tiempos de la guanábana política. De igual manera, la cultura de subalternidad hacia Europa y Estados Unidos nos llevaba a amar a las manzanas y a erigirnos en embajadores de la cerveza como principal catalizador social de nuestros guateques. Sin embargo, desde aproximadamente 15 años, la preferencia etílica ha venido concentrándose en la prima hermana del tequila. El aguardiente proveniente del agave larense y falconiano ha venido, poco a poco,

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS

posicionándose en los paladares sociales, al punto de que hoy en día es el cocuy la bebida que identifica nuestro gentilicio. Este logro cultural se inició a partir de la militancia de cultores, artistas y poetas regionales, quienes buscaron impulsar la bebida como patrimonio nacional. La militancia ñángara de los chamos bolivarianos se encargó de distribuir el gusto por el cocuy... y el tiempo se encargó del resto. Esta expansión ha generado emprendimientos familiares, como la marca Cocuy Agave. La familia conformada por Evelyn y Esteban nos comparte el testimonio de

Caracas, 29 de septiembre de 2018.

Aparte de su producción, de calidad de exportación, el equipo de Cocuy Agave ha venido dando de que hablar, con una particular campaña publicitaria. En lugar de elegir modelos explotadas están promocionando su producto con personas normales y naturales, en diferentes paisajes cotidianos. Así, se han sumado actrices, poetas, cultoras y artistas varios para impulsar una nueva manera de consumir nuestra bebida nacional, sin mayores poses ni pretensiones, apostando por un estilo de vida más auténtico y original. Conozcamos parte de su historia. —¿Cómo surge la idea de emprender?, ¿Pueden contarnos la historia de su proyecto familiar?

—Evelyn trabajó en la producción de un documental llamado La ruta del Tocuyo, donde se impregnó de todas las luchas de los cocuyeros y nuestro cocuy. Su mamá es guara y, pues, en su casa todo se hacía con cocuy; así que podríamos decir que esa pasión viene en sus genes. Esteban, en cambio, tenía desde su época de estudiante una deuda pendiente con él mismo y con la investigación de la planta Agave Cocuy Trelease, y fue quien insistió en que el cocuy necesitaba un impulso y dijo: “Hagamos la Fiesta del Cocuy, trabajemos con distintos productores, pues la fiesta servía para www.epaleccs.info


09 que cada productor presentase su cocuy. La idea siempre estuvo allí, pero fue en el año 2015, cuando gracias a la organización, la disciplina, un gran sacrificio y eximiéndonos de un montón de necesidades pudimos meterle el pecho a la producción. Recortamos gastos de aquí y allá. Teníamos dos años ahorrando todo lo que dejaba la Fiesta del Cocuy para poder invertir en unas tierritas, que nuestro propio maestro cocuyero nos ofreciese en venta para asociarnos 50/50 en toda la producción. Le llamamos Cocuy Agave para que en Venezuela la gente pregunte que significa nuestro nombre, ya que es poco conocida está planta tan poderosa y, a veces, completamente desconocido el proceso para producir cocuy, nuestro auténtico licor venezolano. —EN ESTOS TIEMPOS DE DESAFÍOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS ¿CÓMO HAN HECHO PARA MANTENERSE A FLOTE?, ¿QUÉ ANÉCDOTA PUEDEN COMPARTIR AL RESPECTO?

—Haciéndonos eficientes. Maximizamos los recursos y minimizamos los costos. Entendemos la diatriba económica (un juego político en el que nos vemos inmersos todos) pero, en este juego, los empresarios serios hemos buscado otras alternativas; por ejemplo: en Cocuy Agave impulsamos, con clientes frecuentes, un sistema de reciclaje de vidrio donde son seleccionadas las botellas para su reuso, luego del debido proceso de esterilización. Utilizamos nuestro cocuy como moneda o bien de intercambio. En el campo, tanto como en la ciudad, intercambiamos materia prima con otros productores. La anécdota más reciente sucedió en el Festival El Convite, donde estuvimos siempre a casa llena. La gente que llegó a nuestro stand vino por cocuy, sabían que estábamos allí y lo vendimos todo; y eso nos tiene con el corazón hinchao y pensando cómo retribuir a Caracas sus gestos, su apoyo y su amor por el cocuy. Esta invitación la pudimos pagar con botellas: los organizadores del evento recibieron cocuy como pago por el costo del stand. Con cocuy también intercambiamos alimentos para nuestros eventos Dark Kitchen y Cocina Clandestina de nuestro proyecto, hijo de Agave Cocuy, Experience Gastronómico.

tes regiones, lo que determina el producto. Hemos tenido reuniones con empresarios que nos han contactado, con ellos tenemos determinado un mercado con el que podríamos hacer 100.800.000 euros, o más, si logramos consolidar una política en torno al cocuy en Venezuela. —HÁBLENNOS DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA QUE ESTÁN LLEVANDO A CABO CON MODELOS NATURALES

—La campaña está inspirada en las mujeres venezolanas, por varias razones de fuerza mayor. Por ejemplo: quien está al frente de este proyecto es una mujer en el campo, en su producción, en su comercialización. Hemos querido mostrar el rostro de las mujeres que consumen cocuy por razones medicinales, con toda la exclusividad que representa este licor de altísima pureza. También son mujeres que son embajadoras de Cocuy Agave y que queremos dar a conocer, para invitar a otras mujeres a unirse a vivir #CocuyEmpoderadas y que sea irreversible. Queremos demostrar que las mujeres, con sus sutilezas, son altas consumidoras de cocuy, no solo porque puede divertirte, sino por todas sus bondades. Ellas son testimonio de que el cocuy ayuda regular los triglicéridos, acelera el metabolismo y puede ayudarte a perder kilos de más o a mantener tu peso ideal; es rico en vitamina B 24, calcio y muchos otras vitaminas y minerales. También queremos, con la belleza y la fuerza de la mujer, contrarrestar las campañas de estigmatización impulsadas desde casas roneras y cerveceras y/o la prensa inescrupulosa. —TENIENDO EN CUENTA LOS INCIDENTES PELIGROSOS EN LA CARRETERA, ¿CÓMO ESTÁN HACIENDO CON LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO?

—En la carretera, al peligro mayor que nos hemos enfrentado son las autoridades en

Cocuy Agave busca transmitir una imagen del venezolano entusiasta y desenfadado

las alcabalas. Guardias nacionales o policías nacionales sin ningún tipo de formación y desconocimiento absoluto sobre este producto, que es patrimonio cultural, ancestral y natural de la nación. Nos han dicho que tienen órdenes de perseguir el cocuy; pero nosotros, a donde vamos, llevamos la legislación en la mano y mucha paciencia para no permitir matraqueos ni negociaciones con uniformados corruptos. Un tema que ojalá sea atendido pronto por el Ejecutivo. —¿CÓMO ESTÁN HACIENDO PARA EVITAR LA EXTINCIÓN DEL AGAVE?

—Es nuestra campaña, a donde quiera que llegamos con nuestro ciclo de conversatorios y catas, hacemos saber la necesidad de implementar políticas de siembra y manejo del agave cocuy, como una política de Esta-

do, valga la redundancia. Nosotros contamos con nuestra propia siembra y estamos trabajando en comprar más tierras para sembrar a nuestra capacidad. —¿QUÉ MENSAJE DESEAN DARLE A LA COMUNIDAD DE ÉPALE CCS?

—Las bondades y los beneficios del cocuy son infinitos, se puede usar para la alta cocina, para postres, para cocteles. La miel de agave tiene un altísimo valor nutricional. La misión de todos y todas es humanizar tanto su producción como su consumo. Hay que atreverse a vivir al estilo del cocuy y, así, algún día tener a nuestro genuino licor venezolano: el cocuy, posicionado entre los mejores licores del mundo; como lo lograron nuestro hermanos mexicanos con su buen mezcal.

—¿Reciben ayuda del estado?, ¿Han competido a nivel internacional?

—Del Estado venezolano nunca hemos obtenido ningún apoyo, ni como empresa jurídica ni como persona natural. Hemos llegado hasta aquí a pulmón y a todo corazón. Fuera de nuestras fronteras hemos exportado de forma artesanal, es decir, en maletas de pasajeros. Tenemos gran aceptación, sobre todo en Europa. Actualmente hemos estado intercambiando, con maestros mezcaleros de México y Tijuana, conocimientos, fórmulas, experiencia y productos. También la hermandad que nos une, porque hablamos del mismo agave creciendo en diferenwww.epaleccs.info

Caracas, 29 de septiembre de 2018.

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS


10

SOBERANÍAS SEXUALES

EL AMOR: ¿realidad o ficción? Entender qué es el amor pasa, inevitablemente, por lo que nos han impuesto ideológicamente desde que venimos a este mundo. No obstante, al transcurrir nuestras vidas nos damos cuenta que las relaciones humanas, específicamente las amorosas, las de pareja, no son nada fáciles, puesto que el sentimiento llamado amor muchas veces se convierte en dependencia emocional, la cual impide en muchos casos hasta el poder tomar una decisión tan simple como levantarse de la cama para continuar la vida, tu vida; dependencia que inmoviliza la misma vida a causa del desamor. Pero, ¿qué es lo que pasa realmente?, ¿qué es lo que te prohíbe, de manera intrínseca, continuar adelante sin una persona que no nació contigo, que recién haz conocido en tu vida o que conociste unos 15 años o más, después de

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

que te haz conformado biológicamente como adulto(a)? La cultura nos hace ser como somos y esto es aprendizaje. Aprendemos a sabotearnos a nosotros y nosotras mismas, observamos los ejemplos de relaciones en nuestras casas desde que somos infantes y eso va quedando en nuestra mente y, como típicas esponjas, vamos recogiendo todos esos conocimientos y nos vamos configurando. Por supuesto, esos modelos también son potenciados por la televisión (“la nefasta gran maestra”)

POR Rummie Quintero• @rummieactivista / Mi canal de youtube: Rummie Quintero / ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

y por la mayoría de las películas que otrora eran para el público infantil, donde la princesa a través del amor convierte a un monstruo en príncipe y este puede hacerle cualquier desplante a la “pobre princesa”. Sin embargo, la lucha por el amor tiene sus frutos. Asimismo, el príncipe requiere toda la valentía, fuerza y virilidad para poder rescatar a la princesa... En general, todo es lucha, lucha y más lucha por alcanzar una relación que, se supone, debe estar mediada por un sentimiento hermoso como es el amor. En resumen, considero que la fuerza sentimental llamada amor puede con todo

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

cuando las partes involucradas tienen la disposición de comprender que somos seres humanos y que podemos equivocarnos. Es más: debemos equivocarnos porque es un derecho como humanos y humanas para aprender, desconfigurar preconceptos o conceptualizaciones que nos inmovilizan, sesgan, separan y van en contra de lo que somos. Amarnos todes nos liberaría de las cadenas del dolor ocasionadas por las partidas evolutivas de cada ser; pero, claro, eso no le conviene al poder dominante y, seguro, muchas de las personas que leerán esto defenderán la monogamia, la reproducción de la especie (más bien la reproducción de mano de obra) y la falsa moral que nos impide ser sujetos más libres, amorosos y amorosas.

www.epaleccs.info


11

VERSO A VERSO

lIBREMENTE

Las medias verdades

Poesía o Nada

POR miguel posani • @MPOSANI ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

La verdad, además de ser un concepto y una realidad humana, puede ser considerada como la certeza o como el asombro. Pero la verdad también la conceptualizamos como lo que se revela debajo de las apariencias. No obstante, en cuanto a lo que nos concierne, aquí hablaremos de verdad como la correspondencia entre lo que se piensa y lo que se dice o se hace. Dentro de esta perspectiva, verdad es congruencia. Las verdades también pueden ser relativas, es decir, proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Pero las medias verdades son las nuevas verdades, anímicamente entendidas por cada uno de nosotros a nuestra conveniencia y sin contradicciones internas. Así nos quiere el sistema: que podamos soportar cualquier tipo de contradicción en nosotros. Y, curiosamente, no conscientes de esto, creemos que somos íntegros. Nos hacemos a la idea de que somos unitarios, como una línea recta y homogénea o, al menos, así queremos creerlo. Pero todos tenemos nuestra zona de sombra, nuestra ceguera hacia nosotros mismos. De aquí que podamos decir que vivimos de medias verdades. ¿Cuántas veces no nos caemos a coba, respecto a nosotros mismos y a otras personas? Nos movemos en los conflictos éticos y morales pensando que, conscientemente, los controlamos; pero quien decide ahí es nuestro inconsciente y este es manipulado por tendencias sociales y culturales que han ido relativizando nuestros conceptos de lo que está “bien” y lo que está “mal”. Todos tenemos una sombra que influye en cómo actuamos éticamente. Si bien, a veces, en determinadas situaciones de la vida, hemos actuado coherentemente, generando congruenwww.epaleccs.info

cia entre el decir y el hacer, en otros momentos no. El problema es que lo aceptemos y exploremos nuestra vida buscando estos momentos.

Reina Varela fue ganadora del Premio de Poesía de la Casa de la Cultura de Maracay en 1983. En ella se resume una mayor elaboración y contención de lo que llaman “la rabia sesentista”, al ser una de las primeras en introducir en el poema aquello que es considerado como no importante. Sus formas serán, luego, adoptadas por narradoras. Es, como muchas poetas venezolanas, ausente de la gesta literaria; pero, sin duda, se sublevó ante los llamados estoicistas de la poesía que pretende laureles.

AUTOSUFICIENTE

Verdad o mentira, pensamos que el mundo se divide así, pero existen las medias verdades, los grises, tanto fuera como dentro de nosotros mismos.

Soy

Las medias verdades son cuando las cosas son de una forma para mí y de otra forma para los demás.

cocinera

Cuando, por ejemplo, existe un concepto de justicia para mí y otro para los demás. Las medias verdades las aceptamos inconscientemente, sin darnos cuenta y sin que afecten nuestra integridad. Por ejemplo: el funcionario revolucionario al 100%, que lucha contra el imperio y la injusticia, pero come bien todos los días pagado por el Estado, es machista, tiene ropa y celular caros y se echa unos traguitos después de cumplir las tareas de la revolución, por no hablar de la ayudita que le da el empresario tal, mientras todos los otros empleados y funcionarios por debajo de él se chupan un cable. Las medias verdades permiten que no nos afecten las contradicciones éticas ni morales, porque estamos en una posición narcisista en donde funcionamos, primero que nada, “funcionalmente”, y en donde la perspectiva moral y ética se amolda según nos afecte a nosotros o a los demás. Por eso un policía corrupto puede poner preso a otros ladrones sin sentir ninguna contradicción.

“DECIR DE LO QUE ES QUE NO ES, O DE LO QUE NO ES QUE ES, ES LO FALSO; DECIR DE LO QUE ES QUE ES, Y DE LO QUE NO ES QUE NO ES, ES LO VERDADERO”.

mi propia mucama

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

de tus camisas.

BARRER

Continúa barriendo cuando me voy. En la cocina se oculta un arroz calladito. Tiene en los ojos color de chimó. Guacharacas en la voz. Escoba en mano recuerda a su marido habla de los hijos y su insomnio. Formula una pregunta, se aleja...

secretaria

Yo también iré

costurera manicurista quiropedista y peluquera.

dentro de un rato hacia la noche.

MUJER ÁRABE

Soy,

Serrallo

no tanto como quisiera,

Muros de cal y canto

mi relacionista

El Corán.

consejera

Todo en mi mente.

detractora

El delgado límite

y amiga.

que nos separa.

Hoy

¿Cuál es la favorita?

daría la mitad de mi reino

De todas maneras

por planchar

el señor

la más blanca

siempre duerme solo.

Aristóteles Caracas, 29 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


12

CRÓNICA

Sopa con pitillo POR Pedro Delgado / Fotografía archivo

Mientras baja las escaleras, apoyado en un bastón, dice que el motivo de estar perdiendo la vista se debe a los tantos golpes recibidos en el rostro durante sus incontables peleas sobre un ring de boxeo. Aunque sin un chance campeonil, muchos lo recuerdan dentro del ensogado. Fernando Cuevas va contando sus andares de peso mosca, aprendidos en el gimnasio bajo las órdenes del recordado “Colorao” Palacios. Al llegar a la calle del barrio La Cochinera de Propatria detiene su caminar y, recostado en una pared y protegido del Sol de las diez de la mañana, va convirtiéndose en recuerdos: “Estas partiduras en las cejas se las debo a ‘Lumumba’ Estaba cuan-

do peleamos en Puerto La Cruz: mientras yo le daba duro abajo, él me caía a cabezazos y codazos, con el cabrón del referí haciéndose el loco”.

rales como carne de cañón contratado por el empresario Rafito Cedeño; con la bolsa retenida durante dos meses, se regresó con la mitad de ella.

Varios son los panas que al pasar intercambian saludos con quien, en su haber, tuvo ocasiones de irse a fajar durísimo al extranjero, como él mismo lo asegura: “En Panamá contra Enrique ‘Maravilla’ Pinder, en República Dominicana Natalio Jiménez. En México abandoné la pelea contra Alberto ‘Costeñito’ Morales, un tipo que iba por la corona mundial: con la ceja izquierda desprendida y casi sin poder ver tuve que hacerlo”. Dice haber ido ante Mo-

“Betulio González vino a pedirme que le sirviera de sparring antes de irse a Japón a pelear por la corona mundial contra Masao Oba. En los guanteos algunos se preguntaban cuál de los dos era Betulio, de tanto que le puse”, dice con satisfacción en su rostro de 73 años. Henri “Sombra”, un pana plegado al relato, acota la vez en que Fernando retiró de la profesión a Hilario Díaz, y un tipo subido al ring dispuesto a cobrar venganza con una botella en la mano.

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

Pero la anécdota que Fernando no deja pasar por alto fue cuando Muhammad Alí vino al Nuevo Circo para una exhibición en el marco de la defensa de la corona mundial de los semipesados de Vicente Paúl Rondón, en agosto de 1971. “Subí contra el gallito Manuel Isea. Él me llevaba ventaja en el peso y 15 nocauts en fila. Nos dimos con todo, pero yo le di más duro durante los diez rounds y toda la gente parada de los asientos. Mi entrenador Eleazar Castillo dijo, a los días, que lo puse a comer sopa con pitillo. ¡Jajajá!”. “Chao Fernando, gracias por tus recuerdos”. “Vaya mi pana”. www.epaleccs.info


13

CRÓNICA

LA TAXISTA SOLIDARIA POR mARLON ZAMBRANO / Fotografía michael mata

Lo sorprendente no fue que nos dejara la carrerita en 20.000, que era lo único que llevábamos encima para atravesar el Centro de la ciudad a media noche, sino que de un golpetazo a la guantera lograra espantar al trillón de chiripas que hormigueaban nerviosas por el interior del taxi, como una jauría hambrienta, husmeando los resquicios oscuros y las superficies más visibles del carro. Eran unas bichitas ennegrecidas que se desplazaban a sus anchas sobre la piel mustia de los asientos y se lanzaban desde la perilla de la palanca de cambios, haciendo calistenia sobre una arepa mordida hasta la mitad, como si vivieran sus particulares fiestas patronales. Una escena extraña y medio apocalíptica, en una Caracas que se presta para los episodios más sombríos en su lógica de escenario ficticio. Hubo un instante de tensión innecesario: desde el momento en que le preguntamos al primer chofer —echado sobre el respaldo de su asiento de piloto— hasta que desembocamos sobre la muchacha, se nos fue apelotonando en

www.epaleccs.info

el pecho esa sensación de abandono y traición que trepana a cualquier venezolano a la hora de preguntar el precio de lo que sea. Haciendo fila india a un costado de la avenida México, pasadas las 12, los taxistas parecían deformes mancebos que retozaban con su primer sueño y esperaban con desgano a cualquier víctima taciturna. El primero pidió 40.000, el siguiente 35, el otro 30; hasta que nos lanzaron en sus brazos deteriorados, de no más de 30 años, fumando como una expresidiaria carente de color en la piel y en el espíritu. Abandonada, pero esperando salvación. Se nos presentó con cara de pocos amigos y, en una operación rápida y efectiva, arrancó el carro con brusquedad de camionero. Su x, un bebé inmenso, que dormitaba atravesado en el asiento posterior y del tamaño de un hombre de metro y medio, nos convenció de que lo que le apremiaba era la angustia existencial.

—¿Qué edad tiene?

cuando, late perezoso y, a veces, se desboca como caballo salvaje.

—2 años —respondió seca y distante. —¡Muchacha! ¿Y todavía lo amamantas? Una semisonrisa le atravesó el rostro y, con ella, la sensación de que, al final, íbamos todos amorochados en esa travesía azarosa en la que andamos los sobrevivientes de la ciudad, atravesados por la daga del desencanto. Poco a poco, como cuidando de una frágil estatua de porcelana, su Renault Twingo atravesó las avenidas esquivando, por igual, baches y semáforos y, antes de llegar a destino, nos confirmó lo que cualquiera hubiera sospechado sin demasiada astucia: en el día es maestra de preescolar, pero en las noches se rebusca ruleteando para redondear la austera quincena con la que alimenta a su pandilla compuesta por un marido —que trabaja en lo que puede y la ayuda en casa— y a otro carajito, que esa noche descansaba a resguardo con su padre. La ciudad está hecha de jirones y su epicentro es un corazón sangrante que, de vez en

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

Si me hubiera confesado que era una exadicta en rehabilitación la habría acompañado en las embestidas de su síndrome de abstinencia, pero se trataba apenas de un ama de casa en vela, cruzando la ciudad en su bólido de plata para subsistir, que de alguna manera también es un síntoma de sobriedad. Al dejarnos frente a casa, el vehículo farfulló un rugido de bestia moribunda, para finalmente desfallecer con las heridas mortales de la noche agujereada por el rumor esotérico que, a esas horas, aplasta la quietud de Santa Rosalía. Decidimos hacerle compañía por largo rato, hasta que el tratamiento de reanimación por agua hizo efecto sobre la maquinaria muerta de muerte accidental. Tras encender el vehículo y cantarnos sus premuras de supervivencia, se internó de nuevo en las penumbras de esa Caracas de Dios, donde abundan proscritos y solidarios.

Edición Número Trescientos cuarenta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


14

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

crucicultura

POR Neptalí Segovia

1. Signo numérico de valor nulo. 2. Apunta, escribe, inscribe. 3. Sinónimo de montón. 4. Símbolo del einstenio. 5. Mónica..., extenista serbia. 6. Giuditta..., soprano italiana. 7. Cierta localidad de Serbia. 8. Cabo..., punto más occidental de Turquía. 9. Llanto, acción de llorar. 10. Sinónimo de aceite (inv.). 11. Rebaño de ganado lanar. 13. Lago..., lago en los Altos del Golán. 14. Diosa escandinava del mar. 16. Sílaba, articulación, sonido. 19. Daño o disminución en algo. 22. Personaje bíblico, hijo de Cam. 23. Alga clorofícea filamentosa. 25. Tejido transparente de seda. 27. Cierta Música de origen brasileño. 29. Código FIFA de Sierra Leona. 30. Poncio..., procurador romano de tiempos de Jesús. 31. Variedad de toro salvaje. 32. Antigua ciudad griega de Asia Menor. 34. Aire expulsado al respirar. 35. Yoko..., segunda esposa de John Lennon. 37. Hueso más largo del cuerpo humano. 38. Secreto, esencia, quid. 39. Composición de alabanza religiosa. 41. Patriarca bíblico, padre de Jacob. 43. Cifra romana que vale 50. 45. Iniciales de físico ruso, premio Nobel de Física 2003. 49. Cabeza de ganado. 51. Sufijo de gentilicio. 52. Cierto río de la provincia de Cádiz. 54. Ciudad de la India en el distrito de Kaithal. 55. Portón, pórtico, entrada. 56. Antónimo de diatriba, menosprecio. 58. Apodo dado a Eva Perón. 59. Cierta organización internacional. 60. Sensación agradable. 63. Un asteroide del cinturón de asteroides. 65. Municipio español en la provincia de Granada. 67. Elemento primario de la composición química de los cuerpos. 69. Resina fosilizada de origen vegetal. 70. Sinónimo de abono, estiércol. 71. Alma o espíritu. 73. Disparo de un arma de fuego (inv.). 74. Nombre propio de origen musulmán (inv.). 76. En latín, arte, virtud. 77. Vigésima letra del alfabeto castellano. 78. Nombre propio masculino. 79. Cierta organización internacional. 84. Diosa local de Comana. 86. Cierto álbum de la banda Malón.

1. Lesión de la dentadura. 6. Población pequeña. 11. Conjunto de platos que constituyen una comida. 12. Esencia o naturaleza de algo. 14. Isla de..., una de las islas de la costa Dálmata. 15. Primera letra del alefato. 17. Especie de acacia de ramas espinosas. 18. Uno de los cráteres de Marte. 20. Antigua moneda griega de plata. 21. Baile popular aragonés. 22. Mezcla de caliza, arcilla y agua. 24. Comuna francesa en la región de Países del Loira. 25. Apócope de tuyos.

26. Antigua ciudad de Birmania. 28. Modelo de coche del fabricante francés Citroën. 30. Líquido que segregan los tejidos inflamados. 31. Siglas de universidad venezolana. 33. Personaje bíblico, hija de Caleb. 35. Mantra, en idioma sanscrito. 36. Pieza del juego de ajedrez. 38. Desastre financiero. 40. “...” Born, cantante estonia. 42. Bruce..., artista marcial chino (inv.). 43. Cierta raza canina alemana. 44. Una de las deidades de la religión yoruba. 46. Prefijo con significado de igual. 47. Bañador, traje de baño.

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

48. Pleamar, bajamar, reflujo. 49. Esposa de Booz. 50. Variedad de uva blanca. 52. Código COI de Indonesia. 53. Siesta, en inglés. 55. Caldero, cacerola, olla. 57. Uno de los meses del año. 59. Acuerdo, tratado, contrato (inv.). 61. Dominio de internet de Estados Unidos. 62. Antigua moneda francesa. 64. Adorno arquitectónico en forma de huevo. 65. Prefijo con significado de tierra. 66. Siglas país para automóviles de Israel. 68. Madre de la Virgen María.

Caracas, 29 de septiembre de 2019.

70. Un estado de la India. 72. Unidad militar polaca del siglo XVI. 75. Galicismo por aficionado. 78. Padre de Matusalén. 80. Pedazo, sección, fracción. 81. Leña o carbón encendidos. 82. Minoría selecta. 83. Antigua comuna del departamento francés de Saboya. 84. Signo de la adición. 85. Decimocuarta letra del abecedario español. 87. Nombre árabe masculino. 88. Lidiar los toros en la plaza. 89. Dilema, elección, selección.

www.epaleccs.info


San agustĂ­n DEL SUR Municipio Libertador

Foto Michael Mata


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.