25-08-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos treinta y ocho. Año 07. Caracas, 25 de agosto de 2019 REVISTA GRATUITA

338

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Autoayuda obligada 03. Manual del trotador 11. falso buen humor 12. Entre las chupetas y el jardín

PATRIA QUERIDA — PÁG. 4


contenido Consejo Editorial

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Paulo Coelho

03. TROTA ccs

Tipos de tratador: la diva

Colaboran en esta edición

Director

Mercedes Chacín (E)

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Jessica Dos Santos Jardim, Rummie Quintero, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Natchaieving Méndez, Nathali Gómez, Forastero LPA, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo

03. mitos

Evangelio de la transmigración

04. ciudad

Las paradojas de la asimetría

07. boleros que curan el alma “Y tú ¿qué has hecho”

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

Web y redeS

www.epaleccs.info

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

07. música

Con LyN Salsa los bailadores tienen rumba pa rato

epale.ciudadccs@gmail.com

08. miradas

La radio también nació en Caracas

@epaleccs

11. soberanías sexuales

@epaleccs

Burla versus comprensión graciosa a través del humor

Épale CCS

11. poesía o nada

CORRECTOR Rodolfo Castillo

12. La trama cotidiana

El jardín de los cerezos en el Metro de Caracas

12. la vida es juego

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

El oro perdido en Lima

13. Crónica

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. el rumor de las bolas Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

danos la paz Si eres magallanero, arrepiéntete y encomiéndate a Chucho en la calle Oeste 12 de La Concordia, en el Santuario Nacional Expiatorio de las Siervas del Santísimo Sacramento. Es una joya arquitectónica gótica creada por monseñor Juan Bautista Castro hace 100 años. Ojalá no lo derrumben para convertirlo en una comisaría del Cicpc. Entrar a este paraíso en la tierra, sencillamente, constituye una bendición que reconforta el alma y el arte. Disfruta de la homilía oficiada por el vicario José Manuel, representante de la parroquia Santa Teresa, y de la banda sonora de las tiernas Siervas del Santísimo Sacramento: ellas cantan mejor que los ángeles de Charlie. Si te resuena este llamado, llégate de lunes a viernes, de 8 am a 12 m y de 3 pm a 6 pm, y los domingos a las 8 am. Que Dios bendiga a Venezuela sin distinción de colores, partidos ni condumios.

«

Una publicación de la

La poesía de resistencia es Realenga

Cerezos perdidos

«

Guaicaipuro, Bolívar, Miranda, Chávez y Maduro.

El neocolonialismo del Club de Bilderberg, las transnacionales, el Mossad, la OTAN y sus esbirros.

¡oLEEEEEEEEE! Peter sigue activo en la pista y, pese a la estupidez del bloqueo más divertidamente absurdo del siglo XXI contra el mejor país del planeta, él continúa vendiendo las cervezas más frías, sardinitas fritas, empanadas y pastelitos de pollo en la mejor taguara-museo-bar: El Torero, en la calle Maury de Catia. Asume tu barranco. Lánzate a enamorarte de lo bello que es llegar a viejo con la nostalgia de lo mejor de los años 50, 60, 70 y 80, mientras conspiras para conquistar el mundo.


02

PERFIL

Paulo Coelho el analgésico

Visto con frialdad, Paulo Coelho no le ha hecho daño a nadie. su caso parece ser como el de Ricardo Arjona: en ciertos círculos al tipo lo insultan pero a la hora de sacar cuentas resulta que el hombre ha vendido más libros que cualquier García Márquez POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Antes de decir cualquier cosa sobre Paulo Coelho es preciso hacer la acotación: en vista de que era muy rebelde cuando joven, su familia (un clan acaudalado y muy católico, según dicen) lo recluyó en un hospital psiquiátrico, donde lo sometieron a terapias con electroshock. Rebelde: su familia quería que fuera ingeniero y él se empeñaba en ser escritor. A estas alturas casi dan ganas de meterse a católico y apoyar a la familia, pero ya para eso es demasiado tarde. También fue compositor y preso de conciencia en su país natal, Brasil, por publicar unas caricaturas que le cayeron mal a la dictadura militar. Joven, golpeado, incomprendido, rebelde, se marchó de Brasil y comenzó su viaje a las profundidades de una interioridad vital y cataclísmica, cuyo magnetismo... A ver: el hombre se fue y, poco tiempo después, empezó a amasar una gradiosa fortuna. Visto con frialdad, Paulo Coelho no le ha hecho daño a nadie. De hecho, su caso parece ser de la misma estirpe y características que el de Ricardo Arjona: en ciertos círculos al tipo lo insultan, lo someten a burlas (como la de los primeros párrafos, aquí arribita), lo degradan y lo vuelven a insultar, pero a la hora de sacar cuentas resulta que el hombre ha vendido más libros que cualquier García Márquez, Cortázar, Gallegos, Rulfo, Vargas Llosa y Juan Guaidó de la historia. Por cierto que Juan Guaidó no ha vendido ni venderá jamás ningún libro. Ha sido traducido a más idiomas de los que uno puede recordar sin consultar Wikipedia, sus libros se venden como pan caliente en casi todos los países inscritos en la ONU, excepto Venezuela, donde ya no se vende el pan caliente. Ha ganado millones de dólares y distribuye el tiempo de su vida entre las 12 o 15 mansiones que ha comprado en varias

capitales del mundo. Ante la contundencia de las cifras, hay una vieja defensa que esgrimen los seguidores de autores, músicos y grupos más o menos elitescos: entonces hay que comer mierda, porque 900.000 trillones de moscas no pueden estar equivocadas. Pura envidia, puritas ganas de descalificar al tipo que se hizo millonario escribiendo (y tú no). Cuando cumplió 70 años le concedió una entrevista a una revista española de frivolidades. Ya ustedes se imaginan la clase de periodistas que trabajan en una revista de ese tipo. Pues bien: una periodista de una revista de esas hizo que Paulo Coelho, el gurú de la espiritualidad, de la búsqueda de la felicidad y de la sencillez de la vida, se arrechara y estuviera a punto de sacarla de la casa. Es que se la puso facilita: a propósito de la publicación de su último —o penúltimo— libro, titulado Hippie, quiso convencer a la caraja de que la riqueza no tiene nada que ver con el dinero, y que se puede seguir siendo hippie viviendo en una pingatiesa de mansión frente a los Alpes suizos. Tú sabes, ese tipo de temas y conversaciones que tanto nos interesan, hoy por hoy, a los venezolanos.

diante unas actitudes y unos ejercicios mentales, viene a sonar necesaria en el tiempo de la destrucción de toda esperanza. El reguetón y sus derivados, así como todo el enfermo arte que produce la juventud enferma de una sociedad enferma, hablan de una decadencia aplastante y palpable; unos libros que parecieran contener la fórmula para la evasión y el “éxito” no solo se convierten en un manjar de búsqueda obligatoria, sino que generan en el consumidor la sensación de que está por encima del promedio, de la chusma, de ese común que se divier-

te en su propio despedazamiento. Ellos “allá abajo” se ayudan con drogas y con violencia; yo, que soy mejor porque he descubierto en estos libros la clave, me autoayudo con autoayuda; y si, además de feliz, no me he hecho rico es porque soy un poco flojo y no he seguido las instrucciones al pie de la letra. ¿Cómo te quedó el ojo? Así que no es Paulo Coelho, son estos tiempos: si no hubiera dolor de cabeza no serían tan exitosos los analgésicos (y hay algunos muy buenos, y otros que solo te esconden el dolor por un rato).

El fenómeno o síndrome que ha hecho de Coelho un autor popular, en un mundo en el que la palabra “popularidad” es la fruta que todos quieren, pero también viene recubierta de tonalidades sospechosas, no es de ninguna manera una perversión del sujeto Coelho, sino tal vez un signo de la sociedad actual. Llamemos “actual” a ese período que vio morir a un siglo y asiste a la configuración de otro: una sociedad europea postindustrial y otra todavía colonizada, que parece postindustrial sin haber saboreado las presuntas mieles de la industrialización. Una literatura que habla de la felicidad como cosa posible, me-

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 25 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


03

mitos

evangelio de la transmigración Pupa Vengo a morir. Empiezo. Poema escrito por esta servidora en 2010. Con mucho amor a su padre, Miguel Arguinzones, a su tía Alicia Inojosa y a los supervivientes todos de esta bella niña que ahora brilla en el infinito como la más bella mariposa de la poesía venezolana. A la memoria de Caneo Isaluna Arguinzones Herrera. Paz a su alma. Mientras descendía estrepitosamente rumbo al abismo recordaba: Capítulo primero. Versículo uno Cómo a los 6 años escribió su primer poema y se lo dedicó a su papá. Versículo segundo Cómo a los 11 escribió su primer ensayo y se lo dedicó y mostró a su viejo. Versículo tercero

mARíA eUGENIA ACERO COLOMINE @andesenfrungen

Luego, montó con sus hermanas una taguara bien bonita de Fulanas, Sutanas y Perencejas que hicieron poesía y militancia por todos lados. A mí, honestamente no me cayó muy bien la muchachita. La pana era arrogante y se batía una de champú. ¡Bah! Pero, como muchacho no es gente, eso se perdona. Versículo cuarto Cómo su mami Alicia, del País de las Maravillas, le cantaba bonito, le cocinaba, le echaba broma y le decía: “¡Hija de puta! ¿Dónde coño andabas tú, vale?”. Se fue detrás del señor Conejo rumbo a las galaxias del multiverso, esta pequeña pulgarcita no pudo con tanto dolor. Mientras, recordaba cómo Marisela Montiel y sus demás panas, amigas, amigos, fans, enamorados, novios, novias, admiradores, admiradoras, detractoras, vida, muerte, resurrección por mil veces mil millones les concede a la gracia de quienes se lanzan en desesperación por el dolor de que este mundo se nos acaba, de que la humanidad no entiende que ante los ojos del Eterno no somos más que un grano de mostaza ante la vista de la infinitud del multiverso y que, por eso, todos los que se envenenan, se pegan un tiro, se tiran al

Metro, se lanzan de las torres gemelas del World Trade Center y de cómo, al final y en fin, la muerte no existe, todas, todos los artistas, poetas, locas, locos, feos, gordos, desdentados, enanos, retrasados mentales, putas, comunistas, chavistas, negros, campesinos, indígenas, anarquistas y buenas personas tienen derecho a una redención del Padre por enseñarle a la vida que el haraquiri honorable por amor a la humanidad es una inmolación de verdad ante el Padre y la madre naturaleza. Su palabra final, antes de caer por haberse lanzado de un eleva-

dísimo piso de la torre Los Chaguaramos, trascendió como insecto. A los 27 años se elevó al empíreo de Amy Winehouse, James Douglas Morrison, Kurt Cobain, y desde ese empíreo nos espera. Versículo quinto Luego, al tercer día, cuenta la leyenda, que luego de cada transmigración trasciende, y resucita en la forma de una mariposa. Una hermosísima, de esas fulanas que llaman color Caneo. POR clodovaldo hernández @clodoher

trota ccs

Tipos de trotador: la diva No te confundas: esta nota no se refiere solo a mujeres que corren. También vale para tipos.

Con aire bicentenario. El 29 de septiembre se realizará el medio maratón de Ciudad Bolívar, competencia cuyos organizadores hacen grandes esfuerzos por institucionalizarla como cita anual. Este año tiene el atractivo especial de estar celebrándose el bicentenario del Congreso de Angostura. Para los que no quieran los 21, también habrá la alternativa 10K.

Y es que ser diva es una manera de estar en el mundo, no depende del género ni de la inclinación sexual. Un trotador o una trotadora del tipo diva es quien hace que su actividad deportiva lo excuse para ser el centro de atención, que es la clave de este formato de personalidad. Algunas divas (insisto, de uno u otro sexo o preferencia) se afincan en una virtud natural, algo que Dios o la naturaleza les dio. Típico es el caso de las chicas que están como les da la gana. Entonces, se ponen una pinta deportiva supersexi —de marca, por supuesto— y salen a la calle a acaparar miradas, silbidos, piropos y comentarios rebosantes de envidia, al estilo de “¡ahí va otra vez la bicha esa!”. La versión masculina de la diva buenota son los sujetos que, igualmente, están buenotes —o creen estarlo. Algunos de ellos son del tipo mero macho, y otros son de los subgéneros metrosexual y hewww.epaleccs.info

teroflexible. Pero no sigo porque no es la idea meterme en la pista y el campo de la sección “Soberanías sexuales”. Quienes ya, de por sí, son celebridades, también suelen aprovechar el deporte para hacerse notar. Por ejemplo: políticos que se exhiben en licras, empresarios que se hacen selfies en el maratón de Nueva York o médicos que llegan al consultorio en pantalones cortos para que los y las pacientes los admiren todavía más.

También hay divos y divas intelectuales, que tienen en el trote un pivote de su vanidad. En un campo donde reinan los sedentarios, los beodos, los fumones, los achacosos, los debiluchos y los gordinflones, ser un trotador es una forma de ganar la batalla de la proyección de imagen. Como todos los de su especie, el trotador diva quiere acaparar la atención. Por eso, cuando en un mismo lugar coinciden dos o más se desata la competencia, y no precisamente deportiva.

Caracas, 25 de agosto de 2019.

Próxima entrega: “El entrenador espontáneo” En algunos sitios —como la plaza de Los Palos Grandes o, en ocasiones, ciertas carreras 10K— hay tantos divos y divas, que un observador común puede pensar que se encuentra en la ceremonia de uno de esos premios de Hollywood, y hasta se preguntará dónde está la alfombra roja.

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

las paradojas de la asimetría El bloqueo que Trump ejecuta en contra nuestra es inaceptable por el mismo sistema de valores que algunas vez impuso. En esa confusión, se disgrega su inlfuencia y queda el vacío para llenarlo con otro sistema de valores. POR Argimiro serna Fotografías jesús castillo

Como todo el mundo sabe (no en modo expresión superlativa, sino, literalmente, todos en el mundo que hayan visto noticias o que conozcan a alguien que las haya visto, sabe) que Venezuela ha sido bloqueada y embargada por Estados Unidos, progresivamente y en más de una ocasión desde el año 2014. Por aquellos días, el presidente gringo anterior nos etiquetaría como amenaza inusual y extraordinaria para crear el ambiente de zozobra mundial, con doble efecto: por un lado, el temor que desmoviliza y desahucia; y, por otro lado, la desinformación sobre todo aquello que sea positivo en torno a la movilización de la gente, no solo de Venezuela, sino en cualquier parte. Desde esa condición artificial parte la confusión de lo que luego asumimos como estado natural. La respuesta de nuestra institución (eso que va mucho más allá de una serie de ministerios y alcaldías y alcanza nuestras más elevadas aspiraciones) se ve forzada a esgrimir recursos asimétricos y mediáticos, favorecidos por paradojas inmarcesibles. El recuento para llegar al plano, en el que se nota la desventaja ante un coloso, no puede ser lineal. Pasa por varios campos, hasta el imaginario.

RetROSpectiva perentoria y decadente

La escalada de ese embargo continúa con su actual presidente —quien inocula y exacerba pánico, para muchos; y una expectativa, para otros—, cuando repite fórmulas aplicadas en otras latitudes y cuyas consecuencias permanecen adjuntas al significando de una abigarrada y opulenta humanidad oculta tras un gran paltó, un cabello cuyas raíces parecen no aguantar la pasada de un ventilador y una contradictoria elocuencia, que se presta a toda clase de elucubraciones. Aunque no haya ordenado directamente esas acciones, Donald Trump carga consigo el peso de ejecutar a Husein antes de un juicio, permitir la destrucción

de Libia y asesinato de su presidente y continuar con la devastación de Siria, entre otras injurias de la historia reciente. Eso arroja un devenir tangencialmente opuesto al que se nos asomaba este siglo desde el peak oil (pico petrolero), que marcaba la caída de rentabilidad del petróleo con sus Torres Gemelas, como si estas fueran un parquímetro mundial. El imperio ya no tiene ni siquiera un argumento fabricado con arreboles, sino una deuda moral tan grande como la económica. Todo lo cual no alivia la tangible amenaza de su aplastante poderío, sino que se suma —o más bien injiere— a una ecuación mucho más compleja que otras. Como señala el escritor venezolano Luis Britto García, ya se había dado una situación en que las tensiones entre poderes internacionales fueron manejadas por el presidente Cipriano Castro para resolver el acoso más colo-

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS

sal que sufriera algún pueblo latinoamericano durante el siglo pasado, apenas comparable con el caso de las islas Malvinas. Potencias industriales europeas debieron confrontar la reciente doctrina de presidente James Monroe, de manera de proteger su patio trasero de las ambiciones imperiales de Europa. En ese caso, fue el mismo imperio actual luchando contra los que aquel entonces todavía lo superaban: Francia, Alemania e Inglaterra. En este caso, el surgimiento de un referente económico mundial como China, que supera a la economía estadunidense, juega un papel disuasorio ante la presencia de las nueve bases militares en Colombia que están destinadas, tanto a defender sus intereses en ese territorio, como a estudiar la dinámica fronteriza con nuestro país. La cultura, la economía, el clima y toda la información que sirva o pueda servir para los intereses naturales del imperio

Caracas, 25 de agosto de 2019.

son registrados, analizados y aplicados en tácticas y estrategias de control y administración indirecta. Suponemos que nuestros satélites hacen lo propio; pero, en cualquier caso, con todos estos elementos las tensiones tienen niveles de varios ámbitos. Y más cuando la supuesta dictadura venezolana no se atreve, ni siquiera, a proscribir al supuesto líder de oposición, sino que sigue gozando del cargo de presidente de la Asamblea Nacional, con sueldo y prebendas. De manera que estamos en el territorio ontológico, metafísico o moral de lo risible, lo ridículo y lo bufonesco, encarnado en el actor que alguna vez quiso ser y que pareciera estar ejerciendo la presidencia, más por ese ensueño vocacional trasnochado que por su propia investidura magnánima. Y es que, a veces, parece que Donald Trump actúa en guiones donde pueda ser el héroe que le hubiera gustado, al menos, a esa clase social norteamericana autodenominada aborigen, sólo www.epaleccs.info


05

Todas las edades y condiciones se dieron cita en las plazas Bolívar de Venezuela

La expresión por rúbrica ha sido pública y notoria

por ser descendientes de los prime- diáticas, transnacionales armamentistas ros invasores del Norte llegados en el y una reserva federal que desplaza sus Mayflawer (tal es el grado de confusión poderes fácticos. identitaria). Auspiciado por el poder mediático internacional —y, seguramen- Una respuesta te, por una necesidad de información en asimétrica sí, como parte de la dominación—, ese Lejos de ser perfecta la organización del plano ontológico, metafísico y moral (en Poder Popular, la colecta de firmas que se inició en todas filosofía lo llalas plazas Bolívar man ethos), que Acciones por parte de vocon propiedad contradictorias ceros y dirigentes se impusiera desvirtúan la comunales es un desde la revohegemonía cultural acto público y lución burguesa simbólico que se del siglo XVIII, hasta el modo suma a una moviestá claramente conspiranoia. Hay lización mundial. vulnerado por que mantenerlo Aunque opacada todas las acen modo por la mediática ciones públicas y notorias del inductivo-deductivo transnacional, ese esfuerzo simbóimperio. No imlico se revela en porta cuál sea el las redes sociales, Jhon, si Waine o Rambo, los precedentes del héroe que paradójicamente creadas por las mismas Trump es para algunos, en la práctica transnacionales, que parecieran haber se orienta a convertir el otrora imperio sacrificando la influencia moral que cultural en una franquicia de sagas me- alguna vez tuvo el imperio. Es como www.epaleccs.info

La institución castrense manifestó su lealtad al presidente constitucional. FOTO AVN

Caracas, 25 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS


06

Algunos anónimos también dejan constancia de su rechazo FOTO ENRIQUE HERNANDEZ

si una tendencia oculta del poder esperara una manifestación tangible de otros poderes, para dar pasos en la superación de la actual hegemonía; pero, claro, con miras a asaltarla justo en el momento preciso, como siempre hacen las vanguardias. Tal escenario no deja de incentivar la imaginación de teorías conspirativas, las cuales pueden decantarse, hasta sacarles algo de cierto con algunas preguntas lógicas. ¿Será posible que un presidente siga abriendo frentes de confrontación con más que la periferia, incluso con todo el orbe, sin haber previsto sus consecuencias?, ¿qué escenario se puede esperar, en el corto plazo, para el país con el nivel de consumo más alto de cualquier cosa producida por la industria, si mantiene la

El pueblo expresa su repudio de la mano de su héroe paradigmático FOTO AVN

deuda externa más grande del mundo lucha del héroe contracultural y anary de la historia?, ¿cuán efectiva pue- quista Michel Moore, en cuanto a su de ser una políefecto de movitica basada en el lización pública DESDE LA CAÍDA temor para un y por la vía de pueblo multiétuna noción de DE LAS TORRES nico, compuesdesastre ético GEMELAS, PASANDO to de minorías en el imaginaPOR INVASIONES productivas, con rio colectivo Y ASESINATOS, lazos culturales nor teamericay, por lo tanto, no. La lucha paEL IMPERIO HA económicos en rece plantearse ECHADO POR el resto del munen el plano en TIERRA EL DERECHO do? La reciente que los artistas INTERNACIONAL manifestación pueden incidir en contra de como un ejérTrump por parte cito conocido, de íconos cinesolo que estos, matográficos —como Robert de Niro, ya seducidos por la opulencia, no Meryl Streep, Scarlett Johansson— parecen tener herramientas políticas supera, por mucho, la acostumbrada claras.

LA CAÍDA SE SIENTE ANTES DE QUE LA VEAS

En palabras más simples: el coloso armamentista y mediático pareciera mostrar costuras no previstas por su dirigencia. El embargo económico, en su etapa superior, sigue destruyendo la imagen internacional del que alguna vez fuera un imperio modelo por su producción cultural, para convertirlo, ante importantes sectores de su propia población, en un peligro moral que, entre otras impudicias, mantiene relaciones con Arabia Saudita, país donde se practican decapitaciones y violaciones sistemáticas... hasta de las mismas turistas norteamericanas. Antes del proyecto neoliberal, que comienza con Reagan, Estados Unidos era un paradigma imperial, pero alternativo, de producción de cultura; ahora teme por su integridad social y se mantiene cohesionado, únicamente, por el temor que infringe. O sea que, en el plano del sueño colectivo —imbricado con la aspiración más noble del individuo, que lo convierte en héroe (según términos griegos), en sujeto (según la corriente psicológica) o en modelo social (según la propuesta emergente)— el american dream naufraga por su propio peso. El peso de esa clase con una intrínseca aspiración desconsolada de ser burguesía algún día, aunque eso implique el sacrificio de congéneres, prójimos, amigos y hasta familiares.

La cruzada de protesta es general. Nadie aspira a la opresión FOTO JAVIER CAMPOS Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 25 de agosto de 2019.

En este caso habrá que ver si tenemos la cohesión entre diversos, para manifestar una intención colectiva ante ese vacío paradigmático que queda después de tantas violaciones al derecho internacional, con un nuevo modelo de vida que busque el conocimiento por sobre cualquier fetiche de abalorio transnacional. www.epaleccs.info


07

música

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Con LyN Salsa los bailadores tienen rumba pa rato Una sonoridad impecable y la amplia trayectoria de sus integrantes respaldan a esta orquesta venezolana, que tiene como meta ser la favorita de los amantes de la salsa dura POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

Difícil es para los de este lado del charco contener las ganas de bailar al ritmo que marca la percusión y los metales, aún más si de salsa dura se trata. Esto lo ha tenido muy presente Adolfo Monroy, quien hace un poco más de seis años le propuso a su vecino de la parroquia El Valle, el percusionista Néstor García, conformar una orquesta en la que se tocara salsa dura, la del barrio, la que evoca la rumba, la que hace que se estremezcan y sacudan los cuerpos como si estuviesen en una suerte de hechizo. García, a punta de calentar el cuero con puro ritmo y talento y quien cuenta con una importante trayectoria, aceptó la proposición y buscó las mejores piezas para armar este engranaje musical que rememora a las orquestas salseras más emblemáticas de todos los tiempos. Así fue el nacimiento de LyN Salsa. “Hablé con algunos amigos. Comencé por hablar con mi amigo Ricardo Guerrero, compositor ya desaparecido, cantautor; luego, me reuní con mi amigo Quincy Sierralta, para la cuestión de los arreglos, y comenzamos. Adolfo Monroy me comentó que quería grabar un tema cristiano, quería comenzar un tema dedicado a Dios. Me encargué de hablar con mi amigo Ricardo Guerrero y él hizo la composición del tema ‘El mejor’, entonces busqué a los compañeros”, relató el percusionista. Guerrero acertó, pues el ritmo y el son que tiene “El mejor” hace de este tema una manera magistral de honrar al Todopoderoso. Suena a gloria e invita a expresar alabanzas a través del baile. LyN Salsa en la actualidad está bajo la dirección ejecutiva de Adolfo Monroy y la dirección musical del maestro José “Tuky” Torres, reconocido músico que tiene bastante rodaje www.epaleccs.info

en eso de ofrecer al bailador la oportunidad de escuchar y bailar piezas al estilo de Bobby Valentín, Roberto Roena y otras orquestas de salsa dura. Además, la agrupación cuenta con todos los condimentos para deleitar los oídos de los salseros de pura cepa, pues congregó a los mejores para ofrecer la excelencia de la salsa venezolana: José Alberto Martínez, en el bajo; Andrés Romero, en la primera trompeta (y, en la segunda, Carlos Blanco); Glen García está a cargo del trombón; Félix Mendoza con el saxofón tenor; Mauricio Marín y Troy Purroy en las voces. En el timbal, Carlos García; el bongó, Adolfo Monroy; y en las tumbadoras Néstor García. Una orquesta que, además, se concibe como familia, importante ingrediente para mantenerse en el tiempo.

“Y tú ¿qué has hecho?” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Uno de los boleros más bellos del mundo. Esta dulce melodía es de Eusebio Delfín, quien la tituló “Y tú ¿qué has hecho?” o “En el tronco de un árbol”, como también se le conoce. Para quienes vivimos en el campo, o lo frecuentamos casi semanalmente de carajitos, siempre supimos sobre grabar en la corteza de un árbol el nombre de una noviecita bella, que nunca supo que lo fue. Rememora también, como ya lo hemos dicho en Boleroterapia, “desde un hermosísimo diálogo de cuerdas, la vieja práctica de los enamorados de grabar sus nombres en los árboles para simbolizar la marca, la herida, la huella indeleble que le ha dejado una mujer en su corazón”: En el tronco de un árbol una niña / grabó su nombre, henchida de placer. / Y el árbol conmovido, allá en su seno, / a la niña una flor dejó caer. / Yo soy el árbol conmovido y triste, / tú eres la niña que mi tronco hirió; / yo guardo siempre tu querido nombre, / y tú ¿qué has hecho de mi pobre flor?... Hay un episodio curioso, que pareciera una jodienda de Eusebio en relación a su letra, pero “según dicen algunos estudiosos, la encontró por casualidad este prestigioso músico en un almanaque, y jamás pudo recordar a su autor. Sin embargo, hay quienes atribuyen, por el contrario, el texto al propio artista”. Lo que nadie podrá negar jamás es el hermoso romanticismo de tan maravillosa letra, que no importará de quien sea, porque la sola imagen nos estremece el corazón. Cuenta Josefina Ortega, de La Habana, que este hermoso tema, compuesto en la década de los años 20 de la centuria anterior, todavía se escucha en nuestros días con renovado gusto. Su primera presentación en público tuvo lugar en 1916, en el teatro Terry de Cienfuegos. En fecha tan temprana como 1921 grabó con la Víctor algunas canciones cubanas como solista, o en dúos con Rita Montaner y otros intérpretes. Las versiones de Buena Vista Social Club y Omara Portuondo son de muerte lenta.

“La recepción del público ha sido chévere en cuanto a nuestro tema inédito, ‘El mejor’ (…) La idea es mantenerse en pie de lucha, sabiendo que siempre habrán tropiezos y obstáculos, pero mientras se tenga la disposición y la energía de trabajar y de hacer música, la cosa a fluirá”, recalcó García, quien, en algunas piezas, también contribuye con la dirección musical. Entre los proyectos próximos de LyN Salsa está la culminación de algunas canciones versionadas, “que son de la preferencia del bailador”, resaltó. También refirió García que en esta grabación participará el músico y arreglista José Bermúdez “El flaco”. La meta de la orquesta es seguir proyectándose y convertirse en los favoritos del ambiente musical, un propósito que parece estar bien encaminado al éxito con lo demostrado hasta ahora. Más na... ¡Saravá! Caracas, 25 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS


08

ciUdad

La radio también nació en Caracas Aunque, por su alcance en América Latina, la XEW-AM (México) sea la emisora más recordada de la historia contemporánea de nuestro continente, ¡Venezuela le ganó, por dos años, en tradición radiofónica! Así que, en honor a la verdad: Por estos lares, la radio nació en Caracas POR Jessica Dos Santos Jardim • @JESSIDOSANTOS / Fotografías michael mata

“Ayres” caraqueños

La primera estación de radio en Venezuela fue la emisora AYRE (AYRE Broadcasting Central de Caracas), a la cual se le otorgaron los permisos radioeléctricos un domingo 23 de mayo de 1926, bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez. Gómez, como imaginaran, no estaba muy de acuerdo con la existencia de AYRE. Sin embargo, la emisora fue apoyada por el coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez.

Por eso, la planta finalmente fue instalada en los terrenos que hoy ocupa el Nuevo Circo de Caracas.

86, en cuyo local funciona el estudio de donde se transmiten las producciones”, escribía el diario El Universal.

“AYRE fue construida por la poderosa firma americana Western y su alcance es de 2.000 millas, está movida por dos motores eléctricos y su fuerza es de 12 caballos. Su altura es de 65 metros. Esta planta fue instalada en el sector del Nuevo Circo de Caracas, entre las esquinas de San Roque y La Yerbera, y está unida por medio de un grupo de cables con la casa situada en la esquina de El Tejar, número

Al respecto, Cecilia Martínez, considerada “la primera locutora de Venezuela” y quien fue la voz oficial del primer jingle comercial que se transmitió en el país, solía recordar: “La gente decía que esas torres las había mandado a construir el general Gómez para escuchar si alguien hablaba mal del Gobierno. Pocos suponían que presagiaban la pronta llegada de la radio a Venezuela”.

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 25 de agosto de 2019.

No obstante, la programación de AYRE no era muy novedosa: durante el día leían noticias de los principales periódicos del país (especialmente El nuevo diario) y transmitían música de pianola y de discos de 78 revoluciones por minuto. Por la noche, sonaba la banda dirigida por el compositor venezolano Carlos Bonnet; una orquesta criolla bajo la dirección del maestro Pedro Elías Gutiérrez; algún paso de comedia de los famosos dramaturgos y poetas españoles, conocidos como los Hermanos Álvarez Quintero; www.epaleccs.info


09

Cecilia Martínez: la primera locutora de Venezuela

algunas charlas humorísticas del actor Rafael Guinand; y un par de arias de óperas interpretadas por cantantes nacionales. Mientras que la primera transmisión en vivo fue realizada por el locutor, nativo de Curazao, Alfredo Moller. Pero... aquellos buenos “ayres” duraron poco: la emisora fue clausurada oficialmente por el mismo Juan Vicente Gómez, tras haber transmitido las protestas universitarias realizadas en 1928.

“El mayor número de noticias…”

Sin embargo, la radio ya había comenzado a popularizarse, y en Caracas prácticamente todos contaban con su aparatico (aunque en aquel entonces tenías que pagar una cuota por cada radioreceptor que existiera en casa). Por eso, tan solo dos años después de desaparecer AYRE nació una nueva estación: la Broadcasting Caracas, un producto de la iniciativa privada que tenía todo para triunfar. El proyecto fue una idea del periodista Edgar J. Anzola quien, para la época, prestaba sus servicios en el conocido Almacén Americano, propiedad de William H. Phelps. En este lugar ya estaban los radioreceptores RCA Victor, los discos y aparatos reproductores, las máquinas de escribir Underwood, las refrigeradoras Frigidaire, las plantas eléctricas Delco, los automóviles y camiones Ford. Por eso, ambos hombres se unen para “darle play” a esta emisora. El lanzamiento estuvo precedido por dos importantes eventos: el 9 de diciembre de 1930, desde la plaza del Teatro Nacional, se transmitió en rewww.epaleccs.info

moto la inauguración de la estatua del estadounidense Henry Clay (hoy rebautizada como plaza Alí Primera). Mientras que, al día siguiente, desde los salones del Country Club, salieron al aire las ejecuciones de la banda del crucero norteamericano Northampton. Posteriormente, la programación incluyó “El diario hablado”, considerado el primer informativo de la radiodifusión venezolana. Su eslogan era: “El mayor número de noticias en menor tiempo”.

Se decía que las antenas eran para monitorear a los opositores gomecistas

Cinco años después, en 1935, la emisora cambia de nombre a Radio Caracas Radio (RCR 750 AM).

¿Se fue Medina Angarita?

Para mayo de 1932 nacería la segunda emisora: Radiodifusora de Venezuela. Este proyecto contaba con un transmisor de 50 vatios construido por Gerardo Siblesz quien, sin ser ingeniero, fabricó y reparó un sinfín de transmisores. En sus comienzos estuvo ubicada entre las esquinas de Miseria y Pinto, y de allí la trasladan —en 1940— a un rinconcito de Catia. La estación es recordada por ser la única que siguió transmitiendo en medio del golpe de Estado perpetrado contra el presidente de la República Isaías Medina Angarita.

El boom

RCR tuvo como nombre primigenio Broadcasting Caracas

Esta emisora pública fue instalada en los altos del Teatro Nacional, y en sus inicios solamente transmitía de 10 de la mañana a 2 de la tarde.

Luego, el 8 de diciembre de 1935, llegó la tercera emisora de la ciudad: Ondas Populares, una estación fundada por Gonzalo Veloz Mancera.

No obstante, las actividades de Radio Nacional se incrementaron, a partir de 1945, con la transmisión de los debates de la Asamblea Nacional Constituyente de la época.

Tan solo un año después, a raíz de la muerte del general Gómez, el presidente Eleazar López Contreras crea la Dirección General de Radiotelefonía y Radiodifusión, que da origen a Radio Nacional.

Por aquellos años también surgió Estudios Universo, la primera emisora que contó con un edificio construido especialmente para una radio. Además, en su sala de control se instaló el primer grabador profesional de discos que llegó a Caracas.

Caracas, 25 de agosto de 2019.

La década de oro

De esta época se recuerda “El derecho de nacer”, la radionovela que paralizaba a la nación a las 6:30 de la tarde. Esta producción, original de Félix B. Caignet, batió todos los récords de sintonía entre 1949 y 1950. Pero, además, un sinfín de programas conquistaron la fidelidad de todos los usuarios: “La familia Buchipluma”, “Frijolito y Robustiana”, “Don Facundo Garrote”, “Billo’s Caracas Boys”, “Té danzante”, “Continente Swings Boys”, entre otros. Al mismo tiempo surgió el tono popular de narrar noticias, usando un xilófono o una

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS


10

La música de pianola fue la principal amenizadora de la incipiente programación radial El mítico locutor Alfredo Escalante simuló transmitir en vivo el Festival de Woodstock

El disco de 78 revoluciones por minuto fue el caballo de batalla de los primeros años

campanita. Y también se empieza a escuchar beisbol y boxeo en vivo. A la par, esos años dan paso a una nueva visión de la radio como negocio: apareció Anuncios Lyon y se comienza a hacer publicidad a través de las emisoras.

El vaivén

Entre la dictadura perezjimenista y la llegada de la televisión a Venezuela, la radio se apagó un poco. Esto, hasta la llegada, en septiembre de 1968, de Radio Capital, la primera emisora dirigida a los jóvenes. Por aquel tiempo también se vivieron importantes anécdotas: mientras se llevaba a cabo el festival de Woodstock (EEUU, 1969), los locutores Alfredo

Escalante y Carlos Sanz hicieron un programa especial en el que, al colocar temas de los grupos participantes en el festival y utilizando efectos de gritos y aplausos, generaron un ambiente tal que, al sol de hoy, hay quienes todavía se preguntan si Escalante llegó a transmitir desde el propio Woodstock o no. Luego, en el año 1985 el Gobierno dio nuevas concesiones a las emisoras para que usaran FM (frecuencia modulada). A partir de 1988 se crean emisoras destinadas a diferentes públicos... y empiezan los capítulos que ya todos más o menos recordamos, más o menos conocemos. Pero ¿cuál es tu mejor anécdota con la radio de antaño?

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS

Junto con el advenimiento de la radio arriban al país equipos característicos del medio

Caracas, 25 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


11

VERSO A VERSO

SOBERANÍAS SEXUALES

Burla versus Comprensión graciosa a través del humor POR Rummie Quintero / @RUMMIEACTIVISTA / ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

Poesía o Nada

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

Esdras Parra nació en Mérida en 1939. Fue poeta, ensayista, narradora y traductora. Vivió como vive quien no habita un cuerpo, o que lo habita bajo cadenas, hasta que las rompe y con ella se rompe toda esperanza. “Me enfrento a esta realidad sin contemplaciones. He nacido y he vivido. Puedo decir que eso basta. La existencia en sí misma, ella sola, se explica y es suficiente (…) Soy, sigo siendo, un proyecto en trance de realizarse”. Eligió ser mujer, y nadie que prefiera los privilegios del macho, en pleno clímax del patriarcado, elige tamaña aventura. Escribir fue causa y consecuencia:

De AUTOrRETRATO (1997)

Un día te olvidaste de tu [cuerpo

¿Qué es ser humorista?, ¿repetir la conducta homolesbotransfóbica, misógina, xenofóbica, racista, etcétera? Primero, hay que entender qué es el humor. Lo que nos remonta a los conocimientos médicos para precisar el temperamento de una persona. Según las ciencias, el humor es referido, inicialmente, a los cuatro tipos de temperamento con los que nace una persona. Ellos son: melancólico, flemático, colérico y sanguíneo; los cuales definen la forma en la que reacciona una o un individuo ante diversas situaciones de la vida. No obstante, el concepto de humor al cual me refiero en este artículo es el referente a la acepción de lo que nos resulta “cómico”, teniendo la misma características muy subjetivas de lo que nos pudiera resultar gracioso o no. El uso nocivo del humor —cuando es llevado específicamente a la sátira, es decir, al humor satírico— se utiliza puntualmente para manifestar la indignación sentida por una persona, por grupos de personas hacia algo, y cuyo objetivo moralizador, lúdico o meramente burlesco plantea un “deber ser” en el que se manifiestan los abusos o las deficiencias a través de la ridiculización, la farsa, la ironía y otras herramientas, creadas todas ellas con la finalidad de alcanzar una “mejora de la sociedad”. A pesar de que los orígenes de la sátira están basados y creados para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desconoce y repudia el autor o autora, utilizando como principal arma la inteligencia, lo que deviene en la separación en su intolerancia. Este tipo de humor, del humor humorístico, implica una actitud comprensiva y benévola hacia las limitaciones humanas. www.epaleccs.info

Los medios de comunicación, históricamente, han sido una herramienta básica para la discriminación de grupos vulnerados y sometidos por el sistema capitalista, que aún persiste en el proceso de transición que vive nuestro país; transición que apunta a generar un sistema humanista donde la equidad y la igualdad sean las puntas de lanza y prácticas de la nueva forma de hacer política, donde el y la individuo sean objeto de respeto y reconocimiento pleno de sus derechos. Refritos y reincorporaciones de personajes construidos para la burla reaparecen en la pantalla venezolana en sketchs donde la incitación al escarnio público y degradación de las personas sexo-género diversas pretenden reemerger, para poder así lucrarse quienes interpretan esos degradantes “dizques chistes y personajes cómicos”. Conatel debe recordar que las personas sexo-género diversas, en el año 2016, solicitaron ante dicha institución que se realizara un exhorto a los canales de televisión en Venezuela para que prohibieran la construcción de su personajes y repertorios en aras de utilizarlos como objeto de burla de la orientación sexual o la identidad de género y/o expresión de género de las personas. Puesto que dicha burla va en detrimento de los avances culturales que hemos obtenido gracias a la transformación cultural ganada en la Revolución Bolivariana del siglo XXI, y que debe ser mantenida, potenciada y masificada en bienestar de la justicia, en la equidad y en la inclusión plena. ¡Debemos avanzar hacia el humor humorístico, el cual tiene como fin desconcertar! Youtube: Rummie Quintero Caracas, 25 de agosto de 2019.

digo sin desearlo porque no te encuentras a ti [misma en la dispersa hojarasca de los días comunes que no te dan paz.

De ANTIGUEDAD DEL FRÍO (2001)

Le concedo al maíz esas horas [sin violencia que otorga el armisticio y devuelvo a la noche todos sus [malentendidos cómo rueda el aire sin sonido [alguno

esa imagen de niño

cómo se desprende de sus altos [perfumes

con lenguaje de aprendiz

cómo entra el acero inmaculado

te olvidaste del orgullo

en el horno

más cercano a la trampa

y sobrevive a sus compromisos

que no quería nada del asunto

país bruñido, indescifrable, [hacia donde se

durante sus tertulias y te olvidaste de lo que endurecía tu cáscara que cada tanto tiempo cambiaba de dureza o se entregaba a sus excesos con suficiente furor. Si alguna vez despiertas en medio de tus quehaceres [cotidianos de los que

siempre has [denigrado

perdida la costumbre de reclinarte sobre tus viejos hábitos si despertaras

dirige mi cabeza hago de la deslealtad un destino. Este es el origen de mis [desafectos este tronco, estas brasas, este [suave tizón por la noche me arriesgo a un [orden interno pido que el sendero bajo mis [pies derrame sus tesoros pido agua, luz absoluta aquí está mi cuerpo dilapidado me rodea la esperanza una roca un invierno una semilla de almidón.

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS


12

TRAMA COTIDIANA

El jardín de los cerezos en el Metro de Caracas Por suerte voy sentado en el Metro. Aprovecho para seguir con El jardín de los cerezos de Antón Chéjov. La pieza trata de una familia perteneciente a la decadente aristocracia rusa del siglo XIX, que presencia con preocupación, pero sin hacer nada, cómo su casa y su hermoso jardín están a punto de perderse. Al lado de mi asiento un señor, con una voz altisonante, comienza con el consabido “la educación vaya adelante. ¡Buenas tardes!... gracias por el buenas tardes”. Por supuesto que es imposible seguir con la lectura. Escucho pacientemente la oferta de chupetas Bom Bom Bum (las verdaderas) y el chocolate Black and White (primo hermano del Samba) traídos, vía trocha, de Colombia. El vendedor sigue su camino. Vuelvo a los Ranévskaya dejando al azar el futuro del jardín. Emolái, un antiguo sirviente, se esfuerza para que hagan algo, para que tomen una decisión pero, incomprensiblemente, aquellos que tienen la responsabilidad de actuar no lo hacen. Creo que el puesto que me tocó es un lugar estratégico, porque hora le toca el turno a una persona cuyo hijo está en un hospital

con una enfermedad tal y cual y pascual, y aquí pueden ver el récipe, y estoy desde las 5 de la mañana, y por la situación país no se puede conseguir la medicina, y es muy cara, y llevo reunido tanto, y me falta tanto. Recuerdo al grupo que quiso hacer teatro invisible con el modelo de Augusto Boal y, en menos de 2 minutos, la mafia que controla la actividad pedigüeña y tráfico de contrabando atajó al actor que fingía la venta. Si no es por la ayuda de los otros actores le hubieran dado una golpiza. Le advirtieron que en el Metro nadie vende ni pide sin el permiso de ellos. Me pregunto como es que la mafia controla la actividad con tanta eficacia y las autoridades del Metro no. Esto me lleva al asunto del aumento del pasaje, por demás irrisorio, que no se pudo concretar. Como una cascada se me vino el asunto de la gasolina, que no aumentó de precio y que se sigue vendiendo en Colombia. No creo que por causa del asedio, como parte de la guerra económica, sea imposible sacar a las mafias. No creo que no se pueda hacer la venta —aunque sea manual— de los pasajes del Metro; creo que nadie se nie-

gue a pagarlo a 300 bolívares. No entiendo por qué si tanto venezolano va a Colombia por las trochas para luego bachaquear aquí, las autoridades no sepan dónde están las trochas y cómo funcionan. No entiendo la proliferación de “bodegones” llenos de pro-

LA VIDA ES JUEGO

El oro perdido en Lima Despedimos los recientes Juegos Panamericanos de Lima 2019 con la sensación de que Venezuela pudo haber tenido una cosecha mayor, porque algunas medallas doradas se escaparon por pequeños detalles propios del deporte de alto rendimiento. Las nueve preseas doradas superan la cosecha de ocho oros de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Pero los que asistimos a cada escenario donde los atletas venezolanos tenían opción de subir a lo más alto del podio, podemos atestiguar que faltó muy poco para haber terminado en las alforjas con, al menos, otras cinco preseas del más preciado de los metales. En el levantamiento de pesas, Jesús “Trompo” González pudo haber repetido el oro de Toronto. Superó su récord nacional en arranque con 178 kilos y, por primera vez, llegó a 388 kilos en total. Un exceso de confianza del cuerpo técnico y del propio atleta, al intentar pasar de 210 a 215 kilos en su segundo intento en el envión, facilitó el triunfo del estadounidense Wesley Kitts, quien alzó 217 kilos y superó por uno (389 a 388) al halterófilo trujillano.

POR RODOLFO PORRAS

ductos “importados”... Mejor sigo leyendo cómo se perdió El jardín de los cerezos ante la inanición de los Ranévskaya, aunque lo veo difícil: por ahí viene otra persona a ejercer la actividad que está terminantemente prohibida en el Metro. POR GERARDO BLANCO @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

último y bajó la marca en 19 milésimas al cruzar la raya en 24,701. La lucha también tuvo otras dos doradas al alcance de la mano en los combates de Wuilexis Rivas y Pedro Ceballos. Al primero se le fue el triunfo al esperar una amonestación por pasividad del estadounidense Patrick Smith, que los jueces dejaron pasar; y al segundo le faltó malicia para sostener la ventaja de dos puntos sobre el cubano Yurleski Torrealba, quien en los últimos ocho segundos volteó el marcador.

Más duro de asimilar fue la eliminación del equipo de espada ante Cuba, luego de que Rubén y su hermano Jesús disputaran el oro en la competencia individual. En el duelo ante los antillanos, Rubén cedió la ventaja de tres tocados del último combate; logró remontar, pero en el minuto extra el cubano Yunior Reytor lo sorprendió con un ataque directo que mandó a Venezuela

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS

a disputar el bronce en el duelo, ganado posteriormente, ante el trío de espadistas estadounidenses. Dramático también fue el revés de Jhon Guzmán en la prueba de contrarreloj de 300 metros. Detuvo el crono con un tiempo de fábula (24,720), pero el colombiano Pedro Causil tuvo la ventaja de cerrar de

Caracas, 25 de agosto de 2019.

Pero al margen de esas doradas que pudieron ser y no fueron, quedan postales memorables de la actuación de Venezuela. El segundo oro seguido, y tercero, para Rubén en espada individual, que llegó remendado al torneo; el récord panamericano de Yulimar Rojas con 15,11 en el triple salto; el regreso de Antonio Díaz para sumar otro oro, luego de 16 años de ausencia del katá en el calendario de los juegos; y la alucinante victoria de Daniel Dheres en el BMX Libre, para bajar el telón con una actuación de leyenda, que será recordada por los siglos de los siglos. www.epaleccs.info


13

CRÓNICA

LA POESÍA de resistencia es REALENGA POR MARLON ZAMBRANO • @marlonzambrano / Fotografías cortesía

Fue un ventetú sabroso, hijo de la precariedad y el vértigo, que desde hace cuatro años florece desde las catacumbas del verbo cada vez que la Cooperativa Editorial La Mancha avisa, con voz de delirio, lo que se ha convertido en un mantra liberador: “¡Ey gente, se viene La Realenga!”. Muchos, con ánimo de viento huracanado, no lo piensan dos veces y se lanzan a convocar a los suyos y las suyas, en el tejido de su entorno vital; y es así como a la sombra de la palabra amenazada (como andamos todos, sometidos al ultimátum imperial) despliegan el plumaje luminoso de sus bellas artes, para homenajear a la vida con el canto y la palabra, el abrazo y la conversa, la risa y la emoción a flor de piel. La cuarta edición del Festival de Poesía Realenga desplegó su vuelo redentor entre el viernes 16 y el domingo 18 de agosto, en ocho ciudades y ocho países, simultáneamente; no solo para la lectura poética, sino para la proyección de música, conferencias, talleres, recitales virtuales, sancocho poético a orillas de un río y, de paso, para reivindicar las luchas esenciales del progresismo latinoamericano: las causas patriotas, feministas, ecológicas, ancestrales, afro, LGBTI, pacifistas, insurgentes, culturales, del Sur.

Dice Janette Rodríguez, una de las artífices del encuentro poético y promotora de la palabra impresa en Venezuela: “El Festival de Poesía Realenga, en su cuarta edición, nos deja la emisión y el fuego del compromiso que cada año nos ha demostrado que juntxs podemos hacer cualquier cosa que nos propongamos. El socialismo no es más que la poesía hecha acción, y en La Realenga nos convocamos a practicar cada año estos principios para la constitución colectiva, en cayapa. En estos momentos de dificultad y terrorismo económico contra Venezuela, la poesía toma una relevancia especial y ayuda a construir espacios para la paz, la alegría y el optimismo. Con trabajo voluntario en red y el mínimo recurso económico ha sido posible convocar a más de 400 poetas, militantes de la poesía —hombres y mujeres— en Venezuela (Guatire, Maracaibo, Mérida, Falcón, Caracas y Barquisimeto) y allende las fronteras (Italia, Panamá, Suiza, Argentina). Alrededor de 200 personas. Todos se dejan abrazar por el decir poético y político que asume a la patria como proyecto histórico bolivariano”. “Realenga” porque no tiene dueño. Se trata de la poesía en estado puro, la que nace del encuentro casual entre el duende y la emoción, como la definía Lorca. Una cosmogonía de arrabal que

En Guatire la emoción giró en torno al sancocho poético a orillas del río www.epaleccs.info

La plaza Baralt de Maracaibo fue un hervidero de poetas

brilló con encanto —y por igual— en las riberas del río Guatire (en el corazón natural de esa población mirandina) y en todo el frente de la plaza Baralt de Maracaibo, cundidos de poetas y cantores. Lo mismo que en el Eje del Buen Vivir y el callejón Alameda de San Agustín, en los bulevares azarosos de la capital. O en El Palacete de San Cristóbal de las Casas (en Chiapas, al sur de México), o en la plaza Piar de Maturín (Monagas), donde se oyó la voz de los ancestros. Refiere Janette: “El lema de este año, ‘contra viento y marea’, incluye en su metáfora la respuesta de la gente que anda-

ba, en la hora de Realenga, por las calles de la vida. Uno de a pie dijo que la cultura es, precisamente, esa posibilidad de que la gente exprese su sentir hecho canción o poema. Otros agarraron guitarra o cuatro para decirnos, cantando, que la poesía y ser venezolano son sinónimos. Otra vertió los versos de Blas Perozo o de Lydda Franco, a modo de iniciación como lectora pública. Realenga es de esas maravillas que se echan de menos cuando se conocen; pero que, cuando nunca se había viajado en la palabra poética, se descubre como una sorpresa impactante y muy bienvenida. Realenga devendrá una necesidad constructora de la patria buena, socialista”.

Caracas rindió tributo a la palabra en sus plazas, bulevares y parques Caracas, 25 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS


14

EL RUMOR DE LAS BOLAS

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: Justo Blanco

Minimanual para ya no ser influencer Un día se dio cuenta de que podía moldear la opinión de multitudes. Era cuestión de convencer a los demás, a través de las distintas herramientas que le brindan las redes sociales. Los temas que trató fueron diversos: moda, vida de los famosos, anécdotas, informaciones y chismes. Esos primeros pasos lo llenaron de seguidores, que fueron mermando cuando se dieron cuenta de que ellos también podían ser influencers, movidos por el mismo anhelo de moldear opiniones y de ser escuchados. 1. Sus amigos aprecian sus ideas, sus conceptos, las cosas lindas y feas de su vida. Hable con ellos. 2. No es el pastor de una iglesia digital. 3. Instar es un verbo que debe

eliminar de su vocabulario. 4. Una cosa es ser reconocido y otra es pensar que, por serlo, tiene mejores formas de afrontar o resolver problemas. 5. Pruebe un día salir sin teléfono, no contarle a una cámara lo que le pasó, no esperar que alguien lo felicite por hacer algo cotidiano. 6. Su vida privada es lo único que se llevará a la tumba. Sépalo. 7. No todos los que salen en Youtube dando consejos son mejores personas. 8. No crea que tener millones de seguidores es estar acompañado. 9. No se aísle. Vivimos en tiempos donde es inevitable la interacción electrónica. Hágalo, pero tenga vacaciones cada tanto. 10. Dése “Me gusta”, sinceramente.

Sundandem dercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Abolir: acción de terminar con algo que no le gustaba a otros. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfhgAtro quiduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

Edición Número Trescientos treinta y ocho. Año 07. ÉPALE CCS

pregunta de la semana

TUIT DE

Caracas, 25 de agosto de 2019.

Por qué al ir más lento se piensa mejor

www.epaleccs.info


Parque Hugo Chávez Municipio Libertador

Jesús Castillo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.