21-07-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos treinta y tres. Año 07. Caracas, 21 de julio de 2019 REVISTA GRATUITA

LUCES Y SOMBRAS — PÁG. 08

333

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Bolívar desempolvado 04. Caracas feriada y festiva 07. Música de querubes 11. El lenguaje que discrimina


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Carlos Cova

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero (E)

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

LOGÍSTICA

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Natchaieving Méndez, Humberto Márquez, Francisco Aguana, Indira Carpio, Forastero LPA Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes www.epaleccs.info

Web y redeS

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Enyeli González

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

@epaleccs

FotOGRAFÍA

Épale CCS

02. perfil

Bolívar, padre ausente

03. mitos

Hermano de la espuma

03. trota ccs

Más sobre los antitrote: los fatalistas

04. ciudad

Caracas a flor de vuelo

07. música

Querube de Venezuela viene con Lo que te gusta

07. boleros que curan el alma “Flores negras”

08. miradas

Sombras en la casa de la luz

11. crónica

Buenas, malas, feas y sabrosas palabras del habla caraqueña (V)

Michael Mata Enrique Hernández

13. poesía o nada

CORRECTOR Rodolfo Castillo

14. crucicultura

Tecla Tofano

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.


02

PERFIL

Bolívar, Padre ausente

La imagen de un Libertador inmortal —intocable y ajeno— servía a los intereses de quienes lo querían mantener lejos del pueblo. Hoy, ya despabilados, podemos acercarnos a él sin falsos recatos

Cuando en 1842 la comisión presidida por el doctor José María Vargas trajo, por fin, los restos de Simón Bolívar de regreso a Caracas, luego de 12 años de su muerte y varios intentos infructuosos (porque varias veces el Congreso venezolano desaprobó sucesivas peticiones para traerse esos restos a reposar en su ciudad natal), las calles de la capital fueron un mar de sentimientos encontrados. El héroe fue recibido con más llanto que aplausos. Una emoción genuina de gratitud y admiración hacia el paisano, que había hecho lo que ya todo el mundo sabía que había hecho, se convirtió en amplia manifestación de devoción, de la que no escapó ni el propio José Antonio Páez. De que al centauro se le escaparon unos lagrimones frente al sarcófago de su amigo, compañero y a veces también adversario ya no cabía duda: por alguna razón, que hemos sido incapaces de descifrar o de aceptar, los venezolanos sentíamos y tal vez todavía sentimos algo de culpa por la forma en que tratamos o dejamos de tratar a Simón en sus años finales. Todavía nos debemos esa discusión.

POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilustración FORASTERO LPA

Lo cierto es que Venezuela no estaba recibiendo en 1842 el cadáver de un ciudadano más, sino los restos mortales de su más alta figura política y militar. Genio, lo llamaron; y Padre de la Patria, lo rebautizaron.

Un año transcurre, y cuando los restos de Bolívar llegan a Caracas pasan nuevamente por las manos del doctor Vargas (el estado se llama La Guaira, no lo olviden). Para sorpresa, o simple curiosidad, de este faltaban algunas piezas que

Hasta que llegó julio de 2010 y Chávez, el bolivariano más fervoroso de la era de los medios de información, le dio un vuelco o un revolcón a nuestra historia simbólica. Cuando se volvió a abrir aquel sarcófago, en una esquina había una cajita de plomo contentiva de polvo, restos de ropa y de calzado y una carta firmada por José María Vargas, en la que detalla esa historia de los huesos que ya no están. Fue entonces cuando aquella osamenta, oculta a los ojos de los venezolanos durante casi dos siglos, apareció en cadena nacional tal cual es. Desde ese momento ya los venezolanos no podíamos, ya no podemos ser los mismos; la imagen canónica, sagrada, inaccesible de nuestro padre nos fue tajantemente cambiada, mostrada y desnudada más allá de todas las desnudeces. Ya no más figura paterna, ya no más semidiós romano inmarcesible: nuestro padre ya no es el coloso a cuyas espaldas tremola la bandera azotada en el Chimborazo: el tipo que “nos liberó y fundó cinco naciones” es un ser humano que, después de tanta proeza, se resume y se reduce a ese huesero pelao. Las calaveras todas blancas son: adiós al mito del Libertador inmortal.

¿Culpa, nosotros? Tal vez no, pero explícame la recurrencia del relato que nos autoflagela al insistir en que ese hombre tan rico y tan poderoso murió con una camisa prestada.

Padre de la Patria; tal vez no se note tan claramente el énfasis o la redundancia, por lo tanto hay que hacer el ejercicio. La Patria es, por definición, el terruño del padre. Bolívar (Padre de la Patria) es el papá del terruño donde nació nuestro padre. Así que la convención lo ha convertido en el más refulgente de los padres de esta tierra: papá de los helados páramos, papá del Caribe, de la Amazonia y de los Llanos. Papá, coño, cómo te maltratamos, maldita sea, qué feos y desconsiderados hemos sido.

y, 30 años después, Rafael Caldera hizo lo propio.

Después de semejante aterrizaje semiótico de la enormidad del padre, dime tú a qué figura de autoridad vamos a reconocer, ante quién o ante qué nos vamos a estar arrodillando: desde 2010 somos un pueblo que se liberó de esa carga demoledora que significa ser hijos de un ultrapapá que todo lo resumía en sentencias cortas, todo lo sabía, todo lo podía y todo se le daba, menos la utopía de una Latinoamérica unida. Pero esto último no se le dio ya sabes por qué: por culpa TUYA. Nah, ya no nos creemos eso tampoco.

él había visto cuando revisó el cuerpo en Santa Marta un año atrás; una pieza dental, varios huesos de los dedos de las manos y los pies. Nada que lesionara la integralidad de los restos: aquella osamenta más o menos desarticulada seguía siendo la de Bolívar. El doctor y su equipo unieron, o reconstruyeron, con

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

diversos materiales las piezas inexistentes o desprendidas, y luego del trabajo de recomposición lo depositaron en un sarcófago en el que permaneció hasta 1942, pero en dos locaciones distintas: primero en la Catedral de Caracas y luego en el Panteón Nacional. Medina Angarita lo mandó a exhumar en 1942

Caracas, 21 de julio de 2019.

El sueño de Bolívar era grandioso y los suramericanos de aquella época y de esta no pudimos ni podemos materializarlo, y punto, no hay que andarse mortificando por ello. Bolívar sigue por aquí, ya no bañado de flamígeros resplandores, sino terrenal, controversial y digno de discusiones, como todos los venezolanos y gentes tocables de todas partes. www.epaleccs.info


03

mitos

Hermano de la Espuma Contrario a lo que se creyó durante un tiempo, la letra del “Alma llanera”, el segundo himno nacional de Venezuela, no fue escrita por el compositor de la música, Pedro Elías Gutiérrez, sino por uno de los escritores venezolanos más prolíficos de nuestra historia, aunque ni él mismo parecía muy interesado en que se supiera, por su propia opinión, de esa composición. Y aunque inagotable fuera su producción, sin parangón en el ámbito patrio, Bolívar Coronado firmó muy pocos de sus trabajos. Presentó poemarios completos en concursos en los que le pagaron, pero de los que no hay pruebas de que los haya llegado a realizar. Se supo después que los escribía él mismo, poniéndole una personalidad distinta a cada poema para quedarse con la plata del concurso. Inventó las personalidades de cinco cronistas: Fray Nemesio de la Concepción Zapata, Maestre Juan de Ocampo, F. Salcedo Ordóñez, Diego Albéniz de la Cerrada y Mateo Montalvo de Jarama para no tener que asistir a la biblioteca en Madrid, para lo cual el

POR Argimiro Serna ilustración Henry Rojas

escritor español Francisco Villaespesa lo había contratado. Las crónicas fueron revisadas cuando un especialista identificó usos lingüísticos discordes con la época. Se atrevió a escribir libros propios firmándolos como Rufino Blanco Fombona, Arturo Uslar Pietri, Juan Antonio Peréz Bonalde, Andrés Eloy Blanco y hasta el mismo Andrés Bello. En cada uno se pudo detectar la falsedad por gente que conocía los autores originales directamente, ya que los estilos estaban perfectamente imitados. Había algo en el escritor del “Alma llanera”, como un impulso autodestructivo, que pareció no reconocer nunca, quizá una rebeldía mal encausada contra el principio señorial que se nota en la siguiente secuencia: recibe una beca del Benemérito Gómez para estudiar en España por el éxito del “Alma llanera” pero al llegar a Madrid se hace acérrimo antigomecista; es visitado por Blanco Fombona como reconocimiento a su talento pero firma con el nombre de este un libro para venderlo; lo contratan para hacer crónicas en África pero las escribe

con información que compila en el puerto sin hacer el viaje. De esa forma pierde toda credibilidad en el medio editorial y muere en España de gripe a los 40 años, el 31 de enero de 1924, después de haber firmado con más de 600 nombres falsos, después de una corta pero intensa,

POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

trota ccs

Más sobre los antitrote: los fatalistas

Otra manera de morir. Hay formas de morir vinculadas al correr, aunque de un modo más complicado. El médico Frank Meza había implantado récord para la categoría de 70 a 74 años en el Maratón de Los Ángeles, en marzo. Su tiempo fue tan impresionante (más de una hora por debajo de su más cercano rival) que se abrió una investigación. Los videos demostraron que Meza no cubrió la ruta completa y por ello fue descalificado y despojado del récord. Luego del escándalo, su cuerpo fue hallado en el cauce de un río. Aparentemente se lanzó de un puente.

Entre los detractores del trote hay un subgrupo interesantísimo: los fatalistas. Son los que dicen que todo ese esfuerzo, esos sacrificios que exige el correr son inútiles porque, a fin de cuentas, uno puede alcanzar mediante el deporte una excelente salud y, sin embargo, enfermarse y hasta morirse prematuramente por las más diversas razones. Entre los militantes del fatalismo antitrote hay —como suele ocurrir— unos cuantos que antes eran fanáticos furibundos. Son los renegados que se convencieron de la inutilidad de correr porque no es un seguro absoluto. Algunos vieron sucumbir a otros corredores ante alguna perversa dolencia y otros la han sufrido ellos mismos. Los fatalistas antitrote se nutren de las historias de corredores muy fajados que, de repente, terminan en un hospital. Entonces, los comparan irónicamente con personajes opuestos, es decir, sedentarios, glotones, bebedores y fumadores que tienen largas y placenteras vidurrias. Ciertos casos son particularmente apropiados para sostener esta lógica. Por ejemplo, www.epaleccs.info

e innecesariamente delictiva, actividad literaria. Quedará la pregunta de por qué el poeta Fernando Pessoa pasó a la historia con poemas escritos con heterónimos (apenas cuatro), y a este genio solo lo recordamos al final de cada fiesta en Venezuela, al entonarse su festiva melodía.

cuando un corredor fallece en plena actividad. Así ocurrió en Estados Unidos, en 1984, cuando uno de los más entusiastas difusores de lo que entonces solía llamarse jogging, James F. Fixx, cayó fulminado por un infarto a los 52 años.

experiencia, pues el trote le permitió quitarse de encima un enorme sobrepeso y el vicio del tabaco. Cuando la autopsia reveló el ataque al miocardio, los antitrote aprovecharon para hacer perversa propaganda en contra.

Fixx había escrito uno de los libros más populares sobre las bondades del correr, basado en mucha investigación y en su propia

Los defensores, en tanto, dijeron que de no haberse dedicado al trote, tal vez Fixx se hubiese muerto unos años antes viendo tele-

Caracas, 21 de julio de 2019.

Próxima entrega: “Los antitrote envidiosos” visión y con un cigarrillo en la mano. Eso nadie puede saberlo. Lo que sí sabe mucha gente (te lo puedo jurar) es que su libro animó a legiones a correr y les trajo una mejor calidad de vida.

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


04

ciUdad

CARACAS A FLOR DE vuelo Un año más en que la ciudad recuerda su antipático hito fundacional. Lo hace con la palabra al vuelo, siendo epicentro del debate crítico del mundo progresista y escarbando entre sus moradores y creadores el alma que sana con el canto de sus poetas POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano Fotografías archivo

10MA FERIA DEL LIBRO

A Caracas la salvarán sus poetas. También sus niños y, a lo mejor, sus locos. Son la estirpe de los supervivientes, tocados todos con la vara mágica de la pureza y, por ende, de la trascendencia. Al final, a Caracas la salva la palabra: la que se dijo, la que se dirá, desde la trastienda de los misterios y la inocencia. Si no, no habría tanto poeta y poetisa convocados para este nuevo aniversario de la ciudad, como intentando exorcizarla. Un pleito fundacional expuesto a las polémicas frente a quienes detestan la idea de que al genocidio de Francisco Fajardo sobre los aborígenes caracas, hace 452 años, se deba celebrar. Para otros, se festeja la voz de los vencidos, de las luchas y la resistencia. Cómo no hacerlo a través del canto portentoso de Efraín Valenzuela, poeta homenajeado, el de la Carta Magna y la revolución cultural, habitué de la esquina de Gradillas, quien grita con la emoción de sus ancestros comunales: En mi Barrio los poetas hablan a mordiscos No escuchan a Bach prefieren el feeling de Guadalupe Victoria [Raymond y las descargas de Milton Cardona La rumba disipa las nostalgias y el anís nos despierta los demonios. Diez colectivos poéticos, 20 poetas y escritores y diez intelectuales puede resultar una estadística estéril y presuntuosa, pero define, como ninguna otra, la raza quimérica que este año embriagará a la

capital del país con sus elegías para una patria que aguanta la pela de un momento convulso y definitivo. Es la 10ma edición de la Feria del Libro de Caracas, que desplegará su vuelo —como las guacamayas que la simbolizan en la iconografía oficial— del 24 al 28 de julio en la Plaza El Venezolano, donde se escenificarán, al menos, 130 actividades y se darán cita más de 40 editoriales y libreros en el marco de la semana de la Caracas insurgente de Bolívar y Chávez. Además, recibirán digna recordación póstuma los recientemente transpuestos al éter: Edmundo Aray, el de Nadie quiere descansar; Eleazar Díaz Rangel, insigne periodista, hijo de esa tierra prodigiosa llamada Sabaneta de Barinas; la poetisa crepuscular Hiranis Serrano, fundadora del Colectivo Cultural Ciudad de Cólera; Rolando Corao, fundador del Movimiento 80 y activista revolucionario. Habrá tres salas temáticas distribuidas en el casco histórico: Apacuana, ubicada en la sala Aquiles Nazoa de la Alcaldía de Caracas; Insurgente, en la Casa de la Historia Insurgente de la avenida Universidad; y la Bolívar-Chávez, ubicada en la Plaza El Venezolano. Además, se habilitarán espacios alternativos como las instalaciones de la librería El Techo de la Ballena y El Cuchitril, donde se desarrollarán, entre miércoles y sábado, el conversatorio “Literatura con rostro de mujer”, el encuentro “Nuestras lenguas indígenas” (con intervención de miembros de la Orquesta Odila) y la lectura dramatizada del libro Poemas populares de Aquiles Nazoa. La Feria del Libro, en el marco de la semana caraqueña, servirá para interactuar en torno a 20 libros premiados, reimpresos y digitales, como Frutos Extraños de Indira

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

Carpio y Los restos del cholo Facundo de Nelson Chávez. Y los novísimos Papeles con sentido de Judith Valencia (ensayo); Ciudad canción de José Delgado (crónica); Marx y la alienación del infaltable Ludovico Silva (ensayo); y Siempre al lado de la revolución cubana de Alirio Almao (crónica). También serán honrados los vencedores del Premio de Literatura Estefania Mosca en las menciones Narrativa, Ensayo, Crónica y Poesía. Como explicó la alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, al anunciar el pistoletazo de salida del encuentro, la

Caracas, 21 de julio de 2019.

Feria se complementará con un eje infantil cuya programación estará relacionada con los libros y la lectura, actividades culturales y musicales, de 10 de la mañana a 4 de la tarde. Servirá el encuentro para homenajear a nuestra ciudad occidental, Maracaibo, por su peso histórico y anecdótico; y a esa ciudad insular, tan nuestra como de las Antillas, que celebra sus 500 años de fundada: La Habana. También será excusa para convocar como invitados internacionales al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), la Editorial Casas de las Américas (Cuba) y Batalla de Ideas (Argentina). www.epaleccs.info


05 guerra en Colombia, sabotaje petrolero, efectos del bloqueo contra Venezuela. Se estará escenificando el 2do Ciclo de Teatro Breve entre los cafés del Casco Histórico. En materia deportiva, se llevará a cabo la Copa Caribe de Gimnasia Rítmica. Se estará reeditando La Ruta Nocturna el viernes 26 en el Casco Histórico, desde las 6 de la tarde, con ocho intervenciones musicales, nueve cafés y más de 30 artistas de música tradicional, electrónica, rap y hip hop, entre otros. Se agasajará a la editorial Casa de las Américas. Se estará presentando Ciudad Canción con el espectáculo “Ardimientos” en el Teatro Nacional el sábado a las 4 pm. Además, se conmemorará el natalicio del Libertador el 24 de julio, y del ex mandatario Hugo Chávez el domingo 28.

FORO DE SAO PAULO

Durante el anuncio del evento, la alcaldesa Érika Farías presentó al poeta Efraín Valenzuela, a la derecha de la imagen Foto Yrleana Gómez

CARACAS SERÁ UNA FIESTA

Siete días serán pocos para celebrar las más de 300 actividades entre históricas, deportivas, recreativas y culturales previstas para recordar el hito que decidió señalar al 25 de julio de 1567 como la fecha en que el conquistador español Diego de Losada refunda, formalmente, a Santiago de León de Caracas. Desde el 16, y hasta el 23, se viene desarrollando una extensa agenda comunitaria, con 160 actividades entre foros decoloniales en los ejes comunales desplegados entre barrios, escuelas, urbanismos, casas patrimoniales y plazas.

Por si fuera poco, la fiesta integral, que elogiará la pervivencia y resistencia de esta ciudad heroica, albergará el mundialmente reconocido encuentro crítico y alternativo Foro de Sao Paulo en su 25ta edición, del 25 al 28 de julio. El encuentro debatirá sobre el proceso de diálogo político en Venezuela, la agresión multiforme de EEUU contra los países de la región, las alternativas frente al neoliberalismo, cultura y liberación de los pueblos y mujeres del mundo por la paz, con la participación de líderes y pensadores del mundo, 124 partidos y movimientos de izquierda de 25 países. Las deliberaciones tendrán lugar en el hotel Alba Caracas, con la intención de hacer de Venezuela la guía en la ruta de los movimientos progresistas del mundo, asediados por la inmensa maquinaria trasnacional de la información y la comunicación, que funcionan como punta de lanza de la hegemonía económica mundial. Dura batalla que el país afronta con el pecho al aire y la palabra a flor de vuelo.

Edmundo Aray se fue de este mundo apenas en junio pasado

Continúa la programación formal, entre el lunes 22 y el domingo 28, con foros sobre decolonización simbólica de la ciudad, diversidad sexual; lecciones aprendidas de la

Eleazar Díaz Rangel, figura emblemática del periodismo venezolano

Rolando Corao, otro homenajeado, referente de la lucha revolucionaria

www.epaleccs.info

Caracas, 21 de julio de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


Foto michael Mata

06

Hiranis Serrano, otro homenaje póstumo

El jueves en la tarde comenzaron los trabajos de instalación del tinglado Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de julio de 2019.

www.epaleccs.info


07

MÚSICA

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Querube de Venezuela viene con Lo que te gusta

“Flores negras”

Esta agrupación con más de 15 años de trayectoria presenta, en su cuarta producción, una fusión de ritmos en la que el cumaco y el sabor afrocaribeño marcan la clave POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

de reconocida trayectoria, quien justamente ingresó a la agrupación en esta producción, la cual obtuvo gran receptividad y ventas.

Próximo proyecto: la internacionalización

La irreverencia musical es la pauta de Lo que te gusta, la nueva producción de Querube de Venezuela, agrupación que cuenta con más de 15 años de trayectoria y que, dirigida por Yeferson Yánez, demuestra las maravillas que pueden lograrse con tres ingredientes fundamentales: unión de talentos, investigación y arraigo venezolano. Su director proviene de una familia de músicos: hermanos percusionistas y saxofonistas, padre de la misma línea y su abuelo —nada más ni nada menos que José Ángel Molero— director de la orquesta Siboney. ¡Na pelusa! En palabras más claras: lo bueno se mantuvo en las generaciones de esta familia, pues las creaciones impulsadas por Yánez, todas con una raíz rítmica afrovenezolana, pueden calificarse como una explosión musical que hace mover el esqueleto y despeinar hasta el más engominado. Querube nació en la histórica población de San Mateo y surgió de un grupo de adolescentes, de ahí su nombre. “Nacimos siendo un grupo de tambor afrovenezolano, con cantos de sirena, golpes de tambor, toques de fulía, cantos a la Cruz de Mayo, a San Juan Bautista. Poco a poco, esa inquietud y esa raíz salsera en mi casa me fue llevando a explorar y me fui topando con músicos de la canta venezolana, salseros, y fuimos llevando esa raíz afrovenezolana a fusionarla con los ritmos latinocaribeños”, relató Yánez. Con un año de conformada, en 2004 la agrupación saca al ruedo su primera producción: Tiene un tumbao, que presenta siete temas de géneros afrovenezolanos con algunas fusiones de otros ritmos, manteniendo siempre al cumaco como el rey de los instrumentos, reinado que se mantiene hasta la fecha. Luego, en 2008, Querube ofrece a sus seguidores Pa los santos, creación en la que se hace más presente la influencia de la salsa, especialmente en la armonía musical, donde incluyó instrumentos de viento. “Esta segunda producción fue muy importante para nosotros porque pasábamos de ser un grupo tradicional a ser una orquesta”, destacó Néstor Paredes, músico, cantante y arreglista www.epaleccs.info

Pero la cosa se puso mejor con su siguiente creación: Con cumaco es mi salsa, un homenaje al mundo de la salsa venezolana y mundial, cuya producción general estuvo a cargo de Mauricio Silva e involucró a músicos de la talla de Gerardo Rosales, Rodrigo Mendoza, Porfi Baloa, Ángel Flores, Orlando Watussi, William Puchi, Marcial Istúriz, Daniel Silva y Francisco Pacheco. “Este disco, para nosotros, fue una explosión muy grande; de hecho, causó bastante revuelo en las personas que eran señores de la salsa, que se preguntaban cómo hacíamos salsa con tambores afrovenezolanos, con un toque particular”, comentó Yánez.

Pa todos los gustos

El próximo 16 de agosto los 12 músicos de Querube de Venezuela harán el lanzamiento oficial de su cuarta producción, grabada en Audio Play bajo la producción de Jean Sánchez, ingeniero en sonido de importante reconocimiento internacional, y con la asesoría del joven músico venezolano Néstor Alejandro Paredes quien, junto a Yánez, le imprime un toque juvenil y consolida en cada pieza una sonoridad “que no es patarrumba, no es salsa con cumaco, es el estilo Querube”. “Es un disco que viene cargado de muchas fusiones. Abrimos un poco más el compás latino y traemos timba cubana, merengue dominicano, pop, tambor y, por supuesto, salsa. Es un poquito de cada cosa, y por eso es el nombre del disco”, explicó el director. Vale resaltar la participación en esta producción de José Augusto Pérez, cantante que une sus conocimientos en la música afrocaribeña con la línea afrovenezolana de Yánez y Paredes para hacer una creación que toca la fibra musical de quienes la escuchan. “Nosotros mantenemos siempre el respeto al público. Nuestro trabajo está detrás de una tarima; cuando vamos frente al público, vamos a disfrutar con ellos. Antes, hay un trabajo de estudio, de ensayo, de preparación, para que lo que entreguemos sea realmente bueno”, enfatizó.

POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Nuestras historias de amores son culebrones privados, esas novelitas rosa que nos han partido el corazón —¡y siguen, jejé!—, porque nuestras vidas son los ríos sentimentales que van a dar a la mar del despecho. Por eso “Flores negras”, un bolero del cubano Sergio de Karlo (su verdadero nombre era Carlos Reyes) y publicado en 1937, es el propio culebrón, pero público. Flores negras del destino nos apartan sin piedad... ¡ayayayay! En la publicación mexicana Pepín, Carlos Hernández echa el cuento completico, la propia telenovela pues, que tuvimos que editar por culebrona, jajajá. En un relato que recrea la vida de Sergio, quien regresa, luego de una década de ausencia, a México para reencontrarse con su querida María. En el avión rememora el inicio de su carrera artística, cuando sus composiciones eran rechazadas. La mala suerte lo perseguía, hasta que un día su vecina María entregó la partitura a la cantante Aurora Delfín, quien decidió grabarla. El éxito provocó que Sergio se separara de María para promocionar su música en Estados Unidos, donde viajó con Aurora; esta, enamorada de él, ocultó las cartas que el compositor enviaba a María. Al no saber nada de Sergio, María viajó a Los Ángeles para buscarlo. Allí, Omar, un príncipe hindú, intentó deshacerse de Sergio para conquistar a Aurora. Tras una serie de mentiras y argucias de Aurora, María volvió a México. De Karlo la sigue y se entera de un grave accidente que había sufrido y, por confusión, cree que ha muerto, cuando quien falleció fue la amante clandestina del hermano de María. Al reencontrarse, arreglan los malentendidos y se funden en un abrazo tan sincero y profundo “que hasta dan ganas de llorar de puro gusto”. “Flores negras”, registrada en la Sociedad de Autores de México en 1935, fue presentada en 1937 por Pedro Vargas en la película Los chicos de la prensa y lo grabó para RCA Victor.

En esta nueva producción cuentan, además, con cantantes de lujo como Trina Medina, Rummy Olivo y Wilmer Lozano, a quienes los bailadores tendrán la oportunidad de escuchar en géneros diferentes a los habituales durante su carrera, característica que le da un toque especial a esta creación. Yánez informó que el lanzamiento de su producción Lo que te gusta será en un concierto que denominaron “Mira lo que traigo”, que se realizará el 16 de agosto a las 7 pm en el Centro Cultural BOD. A partir de allí, el director mencionó que los esfuerzos de Querube de Venezuela se encaminarán a que su música salga de las fronteras venezolanas y, una vez más, el mundo disfrute de un talento nacional que se mantiene en constante ebullición y búsqueda de nuevas sonoridades, una meta que estamos seguros será lograda. Más na... ¡Saravá! Caracas, 21 de julio de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y uno. Año 07. ÉPALE CCS


08

MIRADA

sombras en la casa de la luz varias generaciones de estudiantes de la universidad central de venezuela gestaron luchas allí, investigaron en sus bibliotecas, se enamoraron en sus espacios, protestaron en sus entradas, dirigieron teatro en sus salas, compusieron música y soñaron un mundo diferente. Hoy, las nuevas promociones buscan ese rastro más allá de la realidad POR Argimiro serna Fotografías Michael Mata

Algunos espacios en la ciudad de Caracas han sido emblemáticos para varias generaciones; unos son naturales, otros artificiales. El cerro Ávila es uno natural, que define la idiosincrasia del caraqueño; el otro fue construido, precisamente, con la claridad de ese monumento natural. Muchos formamos parte de esas generaciones que crecimos entre el Waraira Repano y los pasillos de la UCV, sobre lo cual un breve recuento se hace necesario. Emblemáticamente, el espacio en el cual se planificó este monumento artístico, reconocido a nivel internacional, fue una hacienda que en sus inicios perteneció al Libertador Simón Bolívar. El proyecto implicaba trasladar la universidad que funcionó, durante la primera mitad del siglo XX, en el actual Palacio de las Academias, frente al Capitolio —sede a su vez de la Universidad de Santo Domingo (primera institución pedagógica del país)—, un seminario regido por preceptos de la realeza española. Que un organismo gestado originalmente por instituciones clericales se convirtiera en madriguera de movilizaciones de vanguardia se debió, en este caso, a una serie de acontecimientos, pero muy especialmente a la dedicada actitud de quien dejara su sello en muchos espacios de nuestra ciudad: el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

La casa que vence la sombra es el emblema con que, durante mi crianza, escuché que llamaban a la Universidad Central de Venezuela. Aunque no entendía bien esa metáfora en mis primeros años de consciencia (no faltará quien asegure que aún atravieso por ellos), ir a la UCV siempre fue para mí un acontecimiento interesante, una especie de aventura imaginaria, un descubrimiento iluminado; lo cual le daba su propia significación a la frase, más allá de la asociación —por oposición— entre la ignorancia oscura y la sabiduría iluminada en el germen de la ilustración. Ahí mis padres me llevaban a ver obras del grupo de teatro infantil El Chichón mientras ellos asistían a intraducibles conferencias de intelectuales, reuniones políticas, conciertos musicales de artistas como Alí Primera, el grupo Madera y Gloria Martín hasta grupos internacionales que se iniciaban, como Les Luthiers, Peter Brook y Virulo. Entre tanto, yo iba a ver juegos de luces, recovecos diseñados para su penetración, esculturas con formas extrañas y atractivas, murales de colores, columnas que parecen junglas, bibliotecas amplias de techos altos, numerosos salones, techos ondulantes, árboles entre estancias y caminerías, edificios de diferentes formas y tamaños, fuentes donde imaginaba lagos que debía cruzar para sobrevivir a algún apremio sobreengendrado, por un efecto

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

que luego descubriría que tenía que ver con la intención de los artistas que las diseñaron. Ellos, mis padres, se reunían en la búsqueda de sueños comunes (que ahora sé que llaman “proyectos emancipadores”) y yo encontraba el espacio perfecto para prever ese encuentro, que después comprendí se debía a la misma búsqueda de emancipación. También tuve impactantes y fugaces amores imaginarios, que quizá no lo fueron tanto, mientras mis padres mantuvieron su amor temprano hasta que terminaron divorciándose. ¡Vaya riesgos que se corren en la aventura revolucionaria!

Un espacio para integrar las artes

La Universidad Central de Venezuela se prestaba para el encuentro entre adolescentes amantes y estudiantes, entre la curiosidad y el conocimiento, entre las aves y los anacoretas, tanto en sus áreas verdes — intercaladas entre edificios que imitan tepuyes— como en el Jardín Botánico, parte originaria del complejo diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

Caracas, 21 de julio de 2019.

Tanto el ilustrado e inteligente arquitecto como sus colaboradores (Alexander Calder, Víctor Vasarely, Wifredo Lam, Fernand Léger, Jean Arp, Henri Laurens y Mateo Manaure, entre otros) prpoyectaron un espacio propicio para la aventura imaginaria. Espacio que, después de una eficiente construcción de pocos años, el 2 de marzo de 1954 fue inaugurado por el mandatario Marcos Pérez Jiménez en acto público. La Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central (con motivo de la celebración de la X Conferencia Iberoamericana, en Caracas) vieron la luz como unas de las primeras obras diseñadas integralmente, y con respeto por el ecosistema, en el país y en toda Latinoamérica. El nuevo campus se convirtió en un gran complejo cultural de alrededor de 200 hectáreas, que incluyó un total de 70 edificios. El principio que rigió el diseño fue un espacio donde el arte y la arquitectura convivirían en una “síntesis de las artes” dispuesta para la creación y el desarrollo de las ideas. www.epaleccs.info


09 Para bien y para mal no había manera de evitar su influencia. Yo creo que para todo el país la UCV tuvo un valor preponderante, porque en ella se gestaban nuevas ideas, eso que llaman vanguardia. Tanto su conocida Aula Magna, el Teatro Naranja de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales, así como los auditorios de las escuelas de Farmacia y Arquitectura, e incluso el Estadio Universitario, se prestaron para toda clase de actos culturales que supusieron un impulso, una inspiración, una noción de crecimiento intelectual. Hasta nuestro actual presidente recibió sus primeras letras revolucionarias en reuniones de aquellas gestas que se hacían en el pasillo de Ingeniería. Ahí se impartía, en voz asamblearia, el pensamiento germinal de lo que luego languidecería intentando escaramuzas intelectuales contra la invasión postmoderna, por un par de décadas, hasta que Hugo Chávez lo asumiera como estructura de su mandato. Grupos políticos como la Liga Socialista y el Partido Revolucionario Venezolano se reunían en el mismo pasillo, de cuyas influencias —entre ellas las de Kléber Ramírez Rojas— terminarían escribiendo el libro V República. Es toda una paradoja que el dictador de la época, Pérez Jiménez, ordenara la construcción de una obra que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por su alto valor artístico dadas todas esas movilizaciones que se convertirían en discusiones, asambleas, grupos teatrales, movimientos políticos y literarios, todos investidos con aura revolucionaria.

brumas en el aula

El otrora laboratorio de diversidad e imaginación, como formas primigenias y arquetípicas de transmitir sensaciones que estimulan el estudio y el conocimiento, hoy parecen adormecido por el efecto de una conflagración nefasta en contra de la realidad.

Monumento a los caídos de la Generación del 28 (Ernest Maragall)

La actual UCV es un espacio donde las sombras recuperan terreno. Su directiva, empeñada en dicotomías políticas, auspicia el abandono cultural del recinto utilizando para ello argumentos escapistas. Las facultades no tienen seno, la escuelas se han ido al garete. En algunas de ellas, como la de Filosofía, miembros del profesorado han asumido sus gastos y han modificado los pénsums sin coordinación central, en una suerte de privatización fragmentada, a la espera de que alguna voz de mando identifique una estructura de contenidos. Es lamentable que esa Escuela (donde tantas veces entré como oyente mientras cursaba la carrera de Idiomas Modernos) ahora parezca un instituto técnico divorciado de todas las políticas centrales del Ministerio e incluso de toda iniciativa gerencial. Las recientes elecciones de la Federación de Centros Universitarios no parecen tener incidencia ni control de la actividad

La vegetación se abre paso

La sombra al final del pasillo www.epaleccs.info

Murales que son patrimonio visual y memorioso Caracas, 21 de julio de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


10

La arquitectura hace del espacio un paisaje que asemeja selvas y sabanas

Aula Magna: largos pasillos; sempiternos recorridos

Biblioteca Central: recinto bañado de luz y color

académica, incluso pareciera ocultar fraudes económicos de registro de documentos. Ahora que ha desaparecido todo aquello que antes se gestaba en esos espacios — quedando apenas una especie de recreo pueril entre estudiantes estupefactos, una dirigencia estudiantil sin iniciativa política ni cultural— toca preguntarnos sobre la estrategia artística y cultural del llamado proceso revolucionario. ¿Será que las universidades creadas recientemente pueden sustituir el objeto para los que se crearon tales espacios? ¿Habrá

sido acertada la estrategia de entregar al enemigo declarado tales espacios, donde no parece haber un ápice de iniciativas culturales en ningún sentido? ¿Tendrá la directiva actual alguna intención de crear formas de organización cultural autogestionaria? ¿Habrá alguna forma de incidir en la población estudiantil, mediante las nuevas tecnologías, para fines creadores y liberadores que, a la postre, permitan la creación de espacios artísticos que, a su vez, den lugar al pensamiento y todo lo que el germen constructivista y cinético de sus espacios estimula?

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

El abstraccionismo y el constructivismo estimulan el pensamiento crítico

Caracas, 21 de julio de 2019.

www.epaleccs.info


11

CRÓNICA

Buenas, malas, feas y sabrosas palabras de habla popular caraqueña (V) quinta entrega del acucioso estudio de la pal (Popular Academia de la Lengua) sobre jergas y locuciones referidas al hoy reivindicado ámbito de la sexodiversidad POR Francisco Aguana Martínez / fcoaguana@gmail.com Fotografías archivo

Entonces ocurrió que el buen Dios iba, simultáneamente, nombrando y creando todas las cosas que poblarían la Tierra. Así pues, primero fue el verbo, la palabra desplegada en toda su magnitud creadora. Y luego tomó de la tierra una bola de barro que modeló a su imagen y semejanza, le insufló vida y la nombró Adán: el primer hombre, a quien luego durmió para extraerle una costilla con la que creó a Eva: la primera mujer. A ambos jóvenes, casi en estado feral, les prohibió comer del árbol de la sabiduría. Y ellos, que no conocían de las sutilezas del lenguaje y, por lo tanto, imposibilitados de saber las consecuencias morales de sus acwww.epaleccs.info

tos, puesto que, como afirma Wittgenstein, “los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”, dieron rienda suelta a sus inquietudes juveniles. La malvada y deletérea serpiente, en cambio, sí conocía, extrañamente, esas consecuencias y se dedicó con delectación al celestinaje, a azuzar a los dos inocentes a la desobediencia y a la concupiscencia. Desde ese momento habrá de convenir que el misterio de la creación es, también, un misterio lingüístico. Haber sacado a la mujer del costillar de Adán fue como construir la metáfora de la dominación de la mujer por el hombre porque, por los siglos de los siglos, el machismo patriar-

cal encontraría inspiración y justificación en la palabra divina. El Supremo interrumpió su oficio de demiurgo para expulsar, cual terrateniente, a los dos jóvenes a los que, de paso, maldijo por siempre, incluso a su descendencia. Poniendo así en evidencia el lado oscuro de las palabras, del cual hablaba Platón, su otro extremo: destructivo y cruel para excluir, perseguir, humillar, estigmatizar y dominar, etcétera. En este caso, la palabra es la cabeza de playa con la que se toma el territorio del odio: es una lluvia gramatical excrementicia que cae pertinaz sobre las minorías (o mayorías, inclusive) o sobre pueblos enteros por su color, maneras

Caracas, 21 de julio de 2019.

de pensar, orientación sexual, política o religiosa para someterlos o sojuzgarlos, incluso para convencerlos de que son culpables de lo que se les acusa. Hasta que estos encuentran en la propia palabra el arma con la que combaten la opresión, hasta conseguir su liberación.

“MARICO”

Luego de siglos de tolerancia, en algunas de las más antiguas civilizaciones —donde se permitía su práctica total o parcial y que, además, formara parte de la ritualidad religiosa, y hombres reconocidos por la posteridad por pasear a lomo de caballo su valentía

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


12

El tema “Ymca”, de Village People, se entronizó como himno gay

y violencia para conquistar a otros pueblos se sirvieran ellos mismos, plácidamente, por las noches, de caballos (o yeguas) para que otros hombres los cabalgaran con la misma furia— la homosexualidad, femenina y masculina, comienza a ser execrada a partir de la entronización imperial y la expansión del cristianismo, en el año 390, con Teodosio y a través de la Ley Scantinia, como actividad inmoral y contraria al orden natural y, por tanto, crimen nefando. Así pues, los homosexuales pasan a convertirse en una de esas cuantiosas minorías (hoy se dice que de 1 al 6% de la población mundial es homosexual) arrinconadas y oprimidas por toda clase de epítetos y dicterios. El que más ha prevalecido en nuestra lengua es el de marico: palabra polémica en su origen y significado, puesto que se dice que viene del apodo aplicado en España a las y los María: marica, mariquilla. Otros etimólogos afirman que “marica” es el nombre de una muñeca de trapo utilizada en los siglos XVI y XVII; en 1620 se utiliza “afeminado” y en 1670 el de “cobarde”; en 1734 se define “marico” como hombre de pocos bríos; hacia 1787 (Diccionario de Terreros) se habla de marico, maricón, mariconazo, embustero, salamero y cobarde (sin hablar de sexo). En 1860, en Lima, Perú, se utiliza “maricón” como hombre que sustituye a la mujer en sus oficios y en la cama; en 1869 el escritor Karl María Kertbeny crea el término “homosexual”, que proviene del griego homos y del latín sexuales. A fines del siglo XIX (Zerolo, 1895) se emplea “maricón” como sinónimo de homosexual. La atracción de un individuo hacia otro de su mismo sexo está asociada, de forma no precisa, a otras palabras como malakoy y arsenokortai, pederasta, hebefilia, efebofilia, pedofilia. En el caso de las mujeres está relacionado con galbinatis, lesbianas, lésbicas, sáficas, butz o machonas. En culturas indígenas norteamericanas existían —y existen— los términos dos espíritus, bardaches o badea que derivan, sucesivamente, de varios idiomas y que se refieren al hombre-mujer o aquel que asume los roles femeninos; igual al muxe de los zapotecos de México o el biza’ah de

Juan Gabriel (Juanga) rompió el molde

comenzó a usar las siglas LGB (lesbianas, gays y bisexuales), a las que se les fueron agregando otras iniciales para incluir otras expresiones distintas a las heterosexuales, hasta quedar en LGBTI. La T se refiere a los transgéneros, transexuales y travestis y la I a los intersexuales o intergéneros. Términos estos a los que se les puede agregar otros como poliamorosos, polisexuales, asexuales, omnisexuales, etcétera.

LA GUEI TIVÍ

Divine: aceptado como parte del paisaje

Charly Mata: “Tú no eras así”

Teotitlán (también en México) o hijras en la India. Desde la Biblia los términos sodomitas y sodomía están asociados a las relaciones carnales. Luego, andando el tiempo, la biología, la psiquiatría, la psicología, la moral, la religión, etcétera, contribuyeron a ampliar el campo semántico relacionado con la homosexualidad. Así, tenemos palabras como perverso, pervertido, inmoral, pecador, desviado, aberrado sexual, trastornado mental o conductual, es decir, enfermo. Lo que cambió en 1973 cuando la Asociación Americana de Psiquiatría retiro de su catálogo la homosexualidad como enfermedad, y cuando en 1990 hiciera lo propio la Organización Mundial de la Salud. Simultáneamente a todo esto, los homosexuales fueron

organizándose e imponiendo denominaciones para su movimiento y sus afiliados y así se hicieron llamar homófilos, y luego gays, en los 70: palabra que proviene del francés y que significa alegre y divertido. En Venezuela se escuchó esa palabra a través del cine, gracias al actor mexicano Ramón Gay —nada sospechoso—, quien vino en 1957 a Caracas, junto a la actriz Ana Luisa Peluffo, para filmar escenas de la película La venenosa. Luego en la televisión, y por primera vez, el 5 de agosto de 1965, cuando se presentó el grupo vocal panameño The Gay Crooners (“alegres cantantes”) en el programa La gran revista del jueves. Ahora bien, a partir de las protestas de Stonewall el activismo político homosexual fue internacionalizándose y se

Walter Mercado dio origen a una nueva denominación televisiva: el gaytrólogo

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de julio de 2019.

En noviembre de 1952 se instala la televisión en Venezuela y desde ese momento se convertiría en la herramienta más eficaz para que las clases dominantes impusieran su hegemonía cultural. Desde sus inicios, la columna vertebral de la programación de los distintos canales que se fundaron ha sido las telenovelas y los programas de humor. En estos últimos se comenzó a introducir discretamente el personaje del afeminado, hasta llegar a la exposición del homosexual de manera descarada y convertirlo en uno de los más atractivos y populares de tales programas. Con ello logró aumentar la segregación de ese colectivo a través de la burla constante y la masificación del desprecio. No solo aparecían en sketchs como afeminados, sino como travestis, modalidad no muy conocida en el país —salvo en los carnavales, cuando a muchos hombres “les bajaba la jeva que llevaban por dentro” al disfrazarse de negritas. El travestismo en Caracas parece que comenzó con el español Raymond Debray, por allá por 1925. Luego, siguió con Christine Jorgensen, que se presentó en el Coney Island, en 1956, anunciado como El Hombre Transformado. Intentó repetir su presentación en 1960 pero la Liga Nacional de la Decencia, perseguidora de rumberas y mises, se lo impidió. En 1959 los periódicos anunciaron la llegada de un grupo travesti gringo llamado Las Almohaditas. En Caracas se le llamaba zoquete, desde los años 40, al homosexual que se vestía de mujer. Pero el verdadero zafarrancho moral se armó cuando grupos de travestis, o transformistas, tomaron la avenida Libertador como territorio propio. Después vimos en la “tiví” www.epaleccs.info


13 al personaje de Etelvina Ruparola, interpretado por Ariel Fedullo, y a Madan Cosmetic, interpretado por Joselo, actor que junto a su hermano Simón Díaz y Hugo Blanco llegaron a popularizar, todos los diciembres, “La gaita de las locas”. Después vinieron Lily y Lulú (Nelson Paredes y Pedro Soto) por la Radio Rochela. Estos actores hacían también el sketch de Batman y Robin que, de acuerdo al habla popular caraqueña, “tenían su jujú”, “una vaina rara por ahí” o “le daban la vuelta al peón”, bueno, ¡que eran maricos, pues! Así, a pesar de las prohibiciones ministeriales las televisoras todopoderosas, pese a ser acusadas en algunos momentos de pervertidoras y de estar fomentando la homosexualidad, hicieron caso omiso a críticas y reglamentaciones hasta llegar, en 2017, a incluir en el programa La bomba a un personaje travesti llamado la Chiqui Diva o Lorens (Juan Solórzano). Karla Luzbel fue el primer actor transgénero en trabajar en la TV venezolana. Al principio era un auténtico escándalo cuando aparecía por la TV un individuo amanerado como, por ejemplo, Pedrito Rico; luego, le siguió un tipo que imitaba a La Lupe: El Lupito; y, después, Raphael y su fina gestualidad. Pero quien “rompió el molde” fue Juan Gabriel: Juanga. Luego la cosa se hizo normal, y hasta popular, y llegaron Boy George y Culture Club, el grupo Locomía y Divine, portadores de la ambigüedad o androginia que antes habían exhibido tipos como Al Cooper, David Bowie, Prince y Michael Jackson, entre otros. La televisión le creó a los gays otros oficios dentro de ese medio como el de fashionista, periodista de farándula y gaytrólogo (astrólogo gay), uno de ellos era Walter Mercado. Otros personajes populares de los programas cómicos que imitaban a homosexuales fueron Juanito el Machazo, Párgula, Charly Mata (“uno no es de hierro”, “tú no eras así”) y otros. Desde hace unos años la televisión mundial y nacional comenzó a ser más tolerante con los homosexuales, pero no fue por rectificación ni por solidaridad, sino porque luego de estudios de mercado se dieron cuenta del poder de consumo de este colectivo e iniciaron, entonces, la producción de series y programas donde se les admitía abiertamente. En 1985, por ejemplo, la Reina de los Culebrones, Delia Fiallo, fue la autora de la telenovela Cristal —todo un suceso de sintonía, dentro y fuera del país—, donde incluyó la novedad de un personaje gay: el modisto Piero (Lino Ferrer) que, de paso, impuso la frase “de lo last”.

menzaron a identificar a los homosexuales criollos. En el pasado, una fiesta o reunión de tipos bailando con tipos era llamada “ballet rosado” y ¡ay de ellos! si les allanaban el local o la casa de baile y eran pobres porque, además de la sanción de sacar su imagen en los periódicos amarillistas, se les aplicaba la Ley de Vagos y Maleantes. Si los bailarines eran adinerados y pertenecían a la “jai” (por high society) podían seguir tranquilos echando un pie. Con la película Fiebre... a las fiestas gays se les llamó travoltistas y a los homosexuales travolteaos. Las discotecas crearon un sinfín de costumbres, espectáculos y personajes (como las drags queens y los drags kings) a la cabeza de grupos que bailaban y cantaban, como un himno, las canciones de Village People y las reinas de la canción disco.

“SIDOSOS”

En plena fiebre de la disco comienza a correr por las calles de Nueva York el terror por una extraña enfermedad que atacaba, principalmente, a los homosexuales, haitianos y heroinómanos, por lo que la llamaban la Triple H. Luego la bautizaron como “cáncer gay”. Hasta que en 1981 comenzaron las revelaciones científicas y así llegar a 1984, año en que se logró identificar el virus causante. Pero el escándalo mundial sobre la enfermedad llegó cuando murió, por causa de esa enfermedad, el actor Rock Hudson. Entonces, otra vez la oscuridad de las palabras envolvió con sus penumbras y sus desprecios a la comunidad gay, y la palabra sidoso se agregó a la ya larga lista de dicterios e imprecaciones con los que se escarnecía a los homosexuales, declarando la enfermedad como la peste del siglo XX y un castigo divino por tan grave pecado: una reedición de Sodoma. Muchas confesiones religiosas se mostraron alborozadas esperando por el exterminio celestial.

MáS MARICO SERá Usted

La cartografía semántica homosexual es amplísima si incluimos los términos que se utilizan en cada país, región y localidad, ¡imagínese usted! Pero el caraqueño ha hecho caso omiso a casi todas las palabras

Studio 54: arquetipo de la diversión nocturna y de los “bares de ambiente”

del glosario culto con las que se denomina a los homosexuales y se ha quedado, principalmente, con tres: gay, transfor o tranfol y marico. Además de estas, ha creado una abundante e ingeniosa cantidad de palabras para referirse a lo mismo. El uso de la palabra marico se ha extendido tanto que se ha convertido en una muletilla de uso constante en el habla popular y despojada del contenido sexual original. “¿Qué pasóoo, marico?”, a modo de saludo. “Marico, te pasaste”; los sifrinos tuercen la mandíbula para decir “maareeeco” (lo mismo que hacen con “mardeeeeto”); y hasta las mujeres se dicen “marica, llámame”. Ahora bien, para referirse a los homosexuales esa es la palabra que prevalece, con sus diminutivos y aumentativos: marico, maricón, mariconzón, mariconcete, medio marico, mariquito, mariquita, amariquiao. Hace años al homosexual se le anteponía el calificativo marico al nombre propio: “¿Qué le pasa al marico Carlos?”, “dígale al marico Marlon tal cosa”, y así. A un homosexual serio y discreto lo llamaban marico reservado, y ahora enclosetao o que no ha salido del clóset. También se han utilizado eufemismos como hombre de finos modales, de suaves ademanes, refinado, de gestos delicados, manita caída, amanerado, veterano, raro, raroso, medio

FIEBRE DEL SÁBADO

En 1978 se desata la fiebre mundial por la música disco y las discotecas se vuelven a poner de moda a partir del estreno de la película Fiebre del sábado por la noche, con John Travolta como protagonista. La discoteca Studio 54, de Nueva York, se convierte en el modelo exportable de diversión nocturna hacia casi todo el mundo, incluyendo Venezuela, donde comenzaron a funcionar los “bares de ambiente”, frase con la que cowww.epaleccs.info

El “escándalo” de Rock Hudson sirvió de trampolín para dar a conocer el sida Caracas, 21 de julio de 2019.

raro, andrógino o de conducta ambigua. Le siguen otros símiles a veces incomprensibles, como los de animales; por ejemplo: pato, patongo, plumífero, mariposo, mariposa, mariposón, mariposita; pargo, parguito, pargolete, párgula. Y continúan con otros francamente extraños como argolla, parcha, parchita, partío, regalao, becerro, cucos. A los bisexuales: bicicletas, doble cañón o aguja (porque puya y se deja puyá). A las mujeres: lesbiana, machorra, machito y cachapera. A los que gustaban de los muchachitos o adolescentes los llamaban nonateros, asaltacunas, cacorros o, simplemente, sádicos.

Frases complementarias

No solo es la acusación o el insulto directo hacia el ofendido, sino que, además, la agresión siempre está precedida o incluida en un juego de palabras o frases de doble sentido, no solo para agredir, sino también para hacer chanzas: “Fulano se deja puyá las arvejas / con un policía / de noche y de día”. En cuestión de granos había que tener cuidado de no ser víctima de otro que al usted decir “caraota” le responda “¡le saco!” o “me bañó en sopa”. A menganito le gusta que se lo caraoteen, o que le saquen las caraotas, o le empujen los pelos pa dentro. A zutano se lo maraquean; se pasó pa’l otro lado, o es del otro lado, o se pasó pa’l enemigo; se perdió esa cosecha, se perdieron esos reales, se perdieron esos papeles, lo perdimos; y ¡ay coño, qué agua tan fría!, ¡huele a quemao!, ¡huele a marico!, ¡umjú, cojo culo y pago el viernes! (¡o con chapas!); ¡ay, esteniño, pero tú no eras así!, ¡chinaazoo!, ¿qué pasó, papi, te bajo la jeva? o ¿se te salió la jeva?; marico no, ¿oíste?: señor marico, pa la próxima, ¡ay, a este se le moja la canoa! Están también los relacionados con los carros: fulano tiene un espiche o un escape; está pasando aceite; bota la segunda; se le enchumba el motor (o las bujías); le gusta que le midan el aceite, que le metan la mocha, se va en retroceso. ¿Y usted, amigo lector, es molusco o es marisco, ah?, ¡defínase!...

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS


CRUCICULTURA

VERSO A VERSO

Poesía o Nada Aunque haya nacido en Nápoles, en marzo de 1927, la poeta Tecla Tofano fue venezolana. Fue también profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, artista plástica, ceramista, dibujante, escritora y articulista de prensa; luchadora social, comprometida con la causa por los derechos de la mujer. Falleció en Caracas el 20 de octubre de 1995. De ella, un manifiesto:

Odio

desde ya odio en mi hija su dependencia su futura opresión su explotación odio desde ya su efímera belleza su herencial falacia en creer poder ser otra odio desde ya odio su cúmulo de aprendizajes inconscientes más odio su posible claridad si concientiza, odio desde ya su futura frustración su soledad su inhibición para el reclamo o la insatisfacción, odio desde ya la ofrenda de su cuerpo virgen de iniciación

14

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

a quien violándola creerá poseerla, odio desde ya odio su justa y joven esperanza en creer que el amor pueda existir sin armonía de iguales y paridad, odio desde ya su transparente y prístino saber producto de traspasos en decadencia, odio desde ya odio su airosa salida en el combate que se replegará sobre sí misma, odio desde ya su vulnerable fe en la mañana desdibujado en aperturas, más odio si en ello no creyera con ardor, odio desde ya mis predicciones y la herencia que dejo en gérmenes de luchas y rechazos esta emergente y cierta soledad sin entregarle el gusto a ella o alguien con quien estar de veras intensa enteramente y por igual.

1. Sinónimo de entregar, donar, regalar. 4. Signo numérico de valor nulo. 7. Partido político venezolano. 10. Imagen religiosa pintada de los cristianos ortodoxos. 12. Antónimo de trabajador, diligente (f.). 14. Vestido casero. 15. Facilidad, soltura para hacer algo. 16. Santa..., personaje bíblico, madre de San Juan Bautista. 18. Inquietud causada por un peligro. 19. Abreviatura de Suroeste. 20. Imagen religiosa en Rusia. 22. Dios-luna entre los asirios (mit.). 23. Enfada, encoleriza, exaspera. 24. Amarro, impido el movimiento. 25. Federación Universitaria Argentina (inic.) 26. Anuncio publicitario. 29. Gran extensión de agua salada. 30. Guarida del oso. 31. Mil cien en números romanos. 32. Hijos o descendencia de alguien. 34. La marcha más rápida del caballo. 36. Trámites que se hacen sobre un asunto en las oficinas públicas. 38. Persona ridícula o extraña (f.). 39. Persona que compone poesía (pl.). 40. Sofía..., destacada actriz de cine italiana. 41. Diosa marina griega, hija de Cadmo (mit.). 42. Presidente, caudillo, líder. 43. Monte..., punto culminante de las Filipinas, en la isla de Mindanao.

1. Acrónimo de Dispositivo Bicentenario de Seguridad. 2. Posiblemente, probablemente, quizá. 3. Valquiria de la mitología nórdica. 4. Matrícula vehicular internacional de Colombia. 5. Papel representado por un actor. 6. Yautía, planta comestible (Venez.). 7. Antónimo de orgulloso, altivo. 8. Acción que están llevando a cabo EEUU y sus aliados contra Libia. 9. Sabor que se da a los alimentos. 11. Semilla del nabo. 13. Tres en números romanos. 15. Perezosas, negligentes, inactivas. 17. Reflexión del sonido. 21. Zarpo, bogo, timoneo. 23. Natural de Europa. 24. Sinónimo de 8 vertical. 25. Soberano del antiguo Egipto. 27. Siglas en inglés del Ejército Republicano Irlandés. 28. Mar muy vasto. 29. Siglas de ministerio venezolano. 30. Última parte del merengue dominicano (inv.). 31. Siglas de ministerio venezolano. 33. Dejar, permitir, en inglés. 35. Escuchará, auscultará, atenderá. 37. Vigésima letra del alfabeto español. 40. Dativo del pronombre personal de la 3ª persona del singular.

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

Edición Número Trescientos treinta y tres. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de julio de 2019.

www.epaleccs.info



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.