08-11-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. Caracas, 8 de diciembre de 2019 REVISTA GRATUITA

BAJÓ PACHECO — PÁG. 5

352

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

03. Parrandera voz 05. Tibio Pacheco 09. Lava neogranadina 13. Deportivo azar


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

03. perfil

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Cheo García: la voz de trueno majestuosa

LOGÍSTICA

04. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Tipos de trotador: el loco e carretera

04. mitos

Haití: mítica lucha de liberación

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Natchaieving Méndez, Rummie Quintero, Indira Carpio, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Pedro Delgado,Nathali Gómez, Forastero LPA, Erasmo Sáchez, Henry Rojas, y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Fotografía de portada: Jesús Castillo

05. ciudad

Pacheco bajó, pero no hizo frío

08. boleros que curan el alma “Desdichado”

08. música

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna Ketsy Medina Sifontes

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

El “Chino” Mora retumba en los cueros la sabiduría de sus ancestros

redes www.epaleccs.info

09. miradas

epale.ciudadccs@gmail.com

Colombia: un magma que cruza el umbral de tu puerta

12. soberanías sexuales

@epaleccs

¿Dios... el diablo...? jajajá

@epaleccs

12. poesía o nada

Épale CCS

13. la trama cotidiana Tartufo conoce a quien engaña

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

13. la vida es juego La peor apuesta para el deporte

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. crónica

Animales indefensos Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

En las comunidades Suena Caracas 2019

15. El rumor de las bolas

La programación navideña de la ciudad

«

¡Pa’lante parcero! « El parque cultural Tiuna El Fuerte fue el escenario donde arrancó, el pasado jueves 5 de diciembre, el festival musical más esperado de la ciudad. Diez días de ritmos urbanos y caribeños sonarán en las parroquias El Valle, Antímano, Catia y Catedral, con su cierre tradicional en la plaza Diego Ibarra. Espacios para el disfrute del público caraqueño. Sigue las cuentas de las redes sociales de Fundarte y descubre, día a día, su variada programación. En estas Navidades Caracas se llena de luces y fiesta.

El aumento semanal del transporte

De las ferias navideñas clásicas de la ciudad Si tu espíritu fiestero es diurno, hasta el 22 de diciembre podrás, en solitario o en compañía, visitar los espacios del Teatro Teresa Carreño, en los que desde el 1° de diciembre fueron instalados para tu disfrute los tradicionales puestos con gastronomía, indumentarias, vestido, calzado, artículos de belleza e higiene personal de emprendedoras y emprendedores caraqueños, quienes ofertan sus potencialidades creadoras. Recorre la feria todos los días, de 10 de la mañana hasta las 7 de la noche.


03

PERFIL

CHEO GARCÍA

LA VOZ DE TRUENO MAJESTUOSA EN EL REPERTORIO MUSICAL DE LA NAVIDAD CRIOLLA, SIN IMPORTAR LA ÉPOCA Y LAS TENDENCIAS, EXISTE UNA CONSTANTE: LOS TEMAS DE LA BILLO’S INTERPRETADOS POR EL CANTANTE MARACUCHO POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Con este guarachero de voz asombrosa, por la potencia, lo afinado y lo genuinamente sentido de la interpretación, ocurre lo que con los ídolos más grandes de la canción: hay gente que se sabe las canciones que interpretó sin haberlas escuchado. Existe un incosciente colectivo; en ese territorio misterioso de los afectos del pueblo se encuentra Cheo García, la voz emblemática de los diciembres de la Billo’s. La voz de Cheo llegó a los diciembres venezolanos para quedarse. Puede que muchos paisanos de este tiempo no sepan el nombre de ese tipo que truena en cada pieza: La vaca vieja, Pa Maracaibo me voy, Toy contento, El profesor Rui Rua, Magallanes será campeón, Pensándolo bien y docenas (dicen que centenares). Pero todo el mundo las cantó o las bailó. Doy fe de lo que significó la orquesta de Billo Frómeta y el registro vocal de Cheo para las generaciones que hoy tienen 30 años de edad, y más; los jóvenes tendrán que hacer, después, su propio recuento. El boom comenzó en los años 50 y se vio un poco interrumpido en los 60 debido a un veto que recayó sobre Billo Frómeta; dicen que los adecos le pasaban factura por haber tocado tantas veces en el Círculo Militar para las huestes perezjimenistas. A punta de calidad, la orquesta se abrió paso y volvió a ser el emblema venezolano del ritmo, a pesar de la irrupción de un género que se abría paso en los 60 y los 70: la salsa, y los salseros ortodoxos decían no gustar mucho de esa “música gallega” y un poco burguesa que era la música de Billo. Pero, igual, ambas visiones y sentires musicales convivieron y se abrieron paso. www.epaleccs.info

De las cantadas por Cheo García hay muy pocas canciones que no se convirtieron en éxitos. Porque a la magia del compositor, casi siempre el propio Billo, hay que sumarle el duende, la chispa y la magia tropical que le ponía el maracucho. Dicen (nunca lo vi en persona) que en tarima era un asunto mayor, un prodigio de otros quilates. Sonrisa permanente en los labios, explosivo y carismático, era imposible estar en una de esas parrandas y no salir a bailar cuando el tipo empezaba con lo suyo. Su misión en la Billo’s era cantar guarachas y porros, los ritmos alegres y explosivos. El departamento del bolero les correspondía a Felipe Pirela, José Luis Rodríguez y otros cantantes que después fueron leyenda. Pero una vez le dieron chance de cantar un bolerito, para variar, y ahí también se botó. Era feo el carajo. La cara de Cheo García era la mejor demostración de lo que le pueden hacer los fuegos interiores a un rostro sin destruirlo, y qué gran arrechera me da tener que confesar que esa imagen no me pertenece, que la escribió Juan Villoro a propósito de Keith Richards. Cuando se fue de la Billo’s ocurrió lo que ocurre con las grandes instituciones de la música, las de auténtica solidez: ni Cheo ni la orquesta sufrieron en lo más mínimo y cada quien continuó matando la liga en los escenarios. Cheo pasó por Los Melódicos y por un invento llamado La Gran Orquesta de Cheo y Memo (con Memo Morales). En sus años finales sobrevino esa bicha que siempre llega: la decadencia. Que, en su caso, vino montada en el mucho trasnocho, el mucho aguardiente y una afección pulmonar. Con todo, en la recta final de su carrera el hombre se montaba

en ese escenario a cantar con la potencia y la entrega de sus mejores años, en clubes nocturnos, adonde lo invitaran. Su esposa dio cuenta en una entrevista de la charla que tuvo con un médico quien trató, por dos horas, de convencerlo para que se tomara un descanso. Cuando salieron del consultorio, el médico le dijo a la esposa: “No va a tomar reposo. Cheo va a morir con las botas puestas”.

Pensándolo bien

El cantante se puso las botas el 12 de noviembre de 1994 en una madrugada fría y neblinosa, en una fiesta en un club de Paracotos; allí llegó tosiendo y asfixiándose, pero a la hora de subir a la tarima se olvidó de la enfermedad y su voz tronó majestuosa, como siempre.

eres más que un rato, eres todo el tiempo...

La última canción que cantó esa noche, y en su vida, fue aquella que comienza así:

Caracas, 8 de diciembre de 2019.

tu cumpleaños no es cada año: tu fecha de nacimiento es la madrugada por eso te felicito y me felicito cada mañana. Pensándolo bien

Al salir de allí tuvo un episodio de asfixia y salió del lugar en una camilla. El 20 de diciembre de 1994 dicen que se apagó esa voz, pero por ahí anda todavía: pare la oreja este diciembre porque seguro, segurísimo, la va a escuchar en todas partes.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS


04

mitos

trota ccs

Haití: mítica lucha de liberación

tipos de trotador: el loco ‘e carretera POR clodovaldo hernández / @clodoher ilustración Henry Rojas

POR ketsy medina sifontes / lustración ERASMO SáNCHEZ

Saint-Domingue, hoy reconocida como Haití, fue el nombre impuesto con el que se bautizó a una de las muchas islas del Caribe en las que reinó la esclavitud, el colonialismo y la jerarquía racial; así lo señala Ada Ferrer en su trabajo titulado Hablar de Haití: esclavitud, revolución y libertad en los testimonios de esclavos cubanos. Resultado del rol que a partir del siglo XV desempeñaron los traficantes de personas al servicio de la corona portuguesa y de los expoliadores de tierras de las colonias francesa, inglesa, holandesa y española, Saint-Dominique fue lugar de atraco en el que se depositaron cantidades importantes de hombres y mujeres secuestradas de distintos pueblos africanos. Con una población forzada a habitar las tierras que les fueran arrebatadas al pueblo indígena taíno, las coronas — con precisión metodológica y acuerdos transatlánticos (en una época compleja, comunicacionalmente hablando)— lograron en equipo realizar uno de los genocidios más dolorosos y prolongados en la Historia de la Humanidad; intentando, a la par, la domesticación de los cuerpos negros e indios, llegaron a pensar que lograrían, al mismo tiempo, la desposesión de sus almas. Pero los cuerpos, además de músculos, carne y fluidos, son sentires, pensares e ideales, que encontraron en 1794, después de 200 años de colonización, la oportunidad de realizar la hazaña mítica más transgresora y, al mismo tiempo, más in-

visibilizada del siglo XVIII: la conformación de la primera república negra. Eugene Genovese, historiador y estudioso del esclavismo estadounidense, afirmó en 1979 que la rebelión haitiana revolucionó la conciencia negra; a partir de la experiencia de apenas 13 años de independencia, los negros y negras libres gobernando su propia nación se convirtieron, entre los años 1791 y 1804, en la referencia para los procesos de emancipación de América Latina y el Caribe. Dicen que Haití, hoy día, sigue pagando la osadía de haberse levantado contra los imperios; y en 200 años más de colonización los medios de comunicación contribuyen a invisibilizar las luchas por la liberación de un pueblo. A pesar de que en 1942 el 2 de diciembre fue declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, esta misma institución informa que la cifra de mujeres, hombres, niños y niñas esclavas en el mundo, para 2019, es de alrededor de 21 millones. Nos preguntamos qué es lo que ha pasado, por qué conocemos tan poco de Haití y por qué conocemos mucho menos de África. Podríamos decir que la corona fue sustituida por dictaduras y democracias dependientes y que, en acción movilizadora, esperamos el momento en que Haití, como el resto de los pueblos, alcen vuelo nuevamente. Porque, desde siempre, les sentimos y deseamos libres.

Hay gente que únicamente trota en un parque o en una pista. Pero muchos lo hacen también por la calle. Cuando trotas por la calle, si no tomas ciertas previsiones puedes entrar en la categoría de loco e carretera. Ya sabes lo que es un loco e carretera (dicho coloquialmente): vas manejando —o de pasajero—, el carro sale de una curva y, ¡zas!, aparece un ser humano, casi siempre harapiento y sucio, a pie por el asfalto, tal vez vociferando como político en plaza. Por supuesto que el demente asusta a la gente-dizque-normal, porque sorprende que ande por allí y porque existe el riesgo de atropellarlo. Bueno, ¡pues eso mismo sucede a veces con los trotadores! Hay momentos, lugares e indumentarias que te harán aproximarte más al estereotipo del corredor loco e carretera. Por ejemplo: si sales a correr a las 3:30 de la madrugada, como hacía mi amigo Iván, no te extrañe que te confundan, no ya con un loco, sino con un espanto. Si trotas de día, pero por el hombrillo de una autopista, mucha gente dudará, con razón, de tu salud mental. Y si vas por cualquier calle urbana, pero con cierto tipo de vestimenta, también comentarán que se te rodó una teja. Por ejemplo: el otro día vi a un señor que llevaba ropa de camuflaje y botas militares y trotaba con paso de grupo de comando. Lo peligroso en este caso no es que lo confundieran con un loco, sino —como dijo alguien— con un paraco. Si no tienes más remedio, o no puedes resistir la tentación de correr por una carretera, hay medidas para reducir los

Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 8 de diciembre de 2019.

riesgos de accidente, como asegurarte de que los conductores te vean, sobre todo si es antes del alba o al atardecer, en la hora de los gatos. Si te vistes de oscuro y sales a correr en las sombras, mejor examina tu conciencia y pregúntate, francamente, por qué carrizo quieres suicidarte. Cuando estés seguro de que los conductores te vean, cerciórate también de que tú los ves en todo momento. Nunca olvides que al volante también hay mucho demente, algunos incluso con psicopatías asesinas y muchas ganas de llevarse por el medio a un deportista y luego decir, con cara de inocente: “¡No lo vi, yo no sé de dónde salió ese loco!”.

En Carúpano, antes de Navidad. Una de las últimas competencias de 2019 será el Medio Maratón de Carúpano, previsto para el 15 de diciembre en la ciudad sucrense. No es una iniciativa aislada, sino que forma parte de una serie de carreras, organizadas por el Circuito SurOriente, todas con aval de la Federación Venezolana de Atletismo y la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo.

Próxima entrega: “Tipos de trotador: el de propósitos de año nuevo” www.epaleccs.info


05

cuidad

PACheco BAJÓ, PERO NO HIZO FRÍO Una leyenda urbana, convertida en tradición, transformó un hecho climático en una frase popular: “llegó Pacheco”. El personaje que viene de Galipán regresó de nuevo, pero esta vez sólo trajo flores y dejó el frío para otra ocasión POR marlon zambrano Fotografías jesús castillo y archivo

Curiepe se llama el caballo que jalonó a Pacheco desde la entrada al hall principal de la Casa Amarilla (sede de la Cancillería) hasta la plaza San Jacinto, en una vuelta en “ele” que se retrasó por causas aún desconocidas.

ra, fue miembro de la pandilla cultural que hace algún tiempo escenificó la llegada de los Tres Reyes Magos al 23 de Enero. Tradición desaparecida, pero con ánimos de retorno.

Lo esperaba a las 5 pm, pero no fue sino hasta las 6:25 cuando finalmente escuchó el irreemplazable “arre, arre” que le susurró al oído su domador, José Manuel Ribero, un negro fornido y bonachón que, además de artífice de la carreta de madera que trasladó al hombre que encarna las brisas gélidas del Warai-

Es un caballito joven y enjuto que, en silencio y como un adolescente desencajado que crían a la altura de La Planicie, lideró la procesión seguida muy de cerca por una cuadrilla de veteranos emparrandados (Sintonía Musical y Tambor y Punto) procedentes, en su mayoría, de Sarría, entonando a todo gañote llegó, lle-

www.epaleccs.info

gó, llegó, ya llegó Pacheco, con su racimo e flores, eso sí que es nuestro. Pacheco iba saludando como una miss de pacotilla, trabado en el asiento de la carreta y, como pudo, empezó a repartir sus flores de Galipán entre una multitud integrada, mayoritariamente, por los niños y niñas del Centro de Participación y Creación Aula Insurgente Aquiles Nazoa del sector Las Casitas de La Vega, una hermosísima iniciativa que ha llevado a escolarizar a más de 40 chamitos fuera de sistema, gracias a un emotivo programa de la Alcaldía de Liber-

Caracas, 8 de diciembre de 2019.

tador. Junto a ellos, bufandas rojas trenzadas al cuello, los Parranderitos del Waraira cantando aguinaldos y villancicos y haciéndose fotos grupales, como Dios manda, mientras su director, el poeta José Javier Sánchez, aprovechaba para caerle a besos formales a la alcaldesa Érika Farías. Astromelias y calas, claveles y lirios pasaron de mano en mano a través de un atestado pasillo protocolar que se encargaron de resguardar, en impenetrable cadeneta humana, funcionarios policiales y guardias patrimoniales, quienes a duras penas lograron fre-

Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS


06 Y PICA Y SE EXTIENDE

Curiepe se llama el caballo que este año jalonó la carreta que paseó a Pacheco por el Casco Histórico. foto Américo Morrillo

nar a una multitud desbordada que exigía su flor. También florecieron los caramelos y la alcaldesa repartió más besos.

¿LEYENDA URBANA?

21 años lleva de institucionalizada la tradición y, casi en su totalidad de dos décadas, Luis López, teatrero y animador sociocultural, ha encarnado al mítico personaje Antonio Pacheco quien, según la leyenda, durante la primera parte del siglo pasado bajaba en diciembre desde la empinada Galipán hasta la plaza La Pastora con un arreo de burros cargados de flores para la venta. Con él, según instituyó la grey caraqueña, comenzaba el frío navideño en la ciudad. Su barba (falsa como la estabilidad del dólar), su sombrero de cogollo (ficticio como los amores alquilados) y su aire caballeroso (engañoso como un dirigente de oposición) no dejaron de imprimirle un aire bucólico a su recreación calmada de un paseo entre las calles adoquinadas de la “ciudad de los te-

chos rojos”, como la inmortalizó el cronista tantes de las estribaciones del Waraira ReEnrique Bernardo Núñez, a pesar de que la pano, niegan el origen local del personaje y Plaza Bolívar permaneció en veda mientras lo atribuyen más bien a una tradición oral continuaban los sin fundamento Se cuenta que trabajos de rehistórico. moción de que es el floricultor objeto, en el margalipanero original “¿Se andan queco del proceso de jando de que está descendía desde embellecimiento haciendo calor? el Camino de los del Casco HistóYa van a ver”, rico de la ciudad. Españoles y entraba entonó nuestro Pacheco del siglo por Puerta de Se cuenta que el XXI como grito Caracas; incluso, floricultor galide guerra desde llegaba hasta la panero original su microfonito descendía desde inalámbrico haPlaza san jacinto el Camino de los ciendo feedback. Españoles y enAunque le detraba por Puerta volvió la fe a más de Caracas; incluso, llegaba hasta la plaza de un descreído harto de ofertas ornaSan Jacinto, donde antiguamente se asen- mentales, el calor siguió y sobró hasta el taba un gran mercado con venta de flores, día siguiente, y varios días más, en un aves y víveres venidos de toda la región cen- diciembre atípicamente tibio, contraditral del país. Muchos, incluso viejos habi- ciendo las tradiciones capitalinas y coincidiendo con una preocupación legítima de los ambientalistas del mundo: el cambio climático.

El Centro luce una profusión de luces y colores que engalanan las fachadas Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS

La programación navideña organizada por la Alcaldía de Caracas sigue durante lo que queda de diciembre. Lunes 9: aniversario del Parque Sucre Los Caobos. Jueves 12: clausura del Eje Comunitario Navideño, Altos de Lídice. Viernes 13: clausura de la programación Portavoz Adulto Mayor, plaza San Jacinto (2 pm). Celebremos la Navidad, plaza San Jacinto(7 pm). Sábado 14: concierto de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas con los niños, Teatro Municipal (4 pm) Ciudad Canción, Eje del Buen Vivir (4 pm) Celebremos la Navidad, plaza San Jacinto (7 pm) Domingo 15: Gran Rodada de Caracas, desde el parque Alí Primera hasta la Plaza de los Museos (9 am) 1er aniversario de El Cuchitril, cerca de la esquina de San Jacinto (5 pm) Concierto Rajatabla (7 pm) Celebremos La Navidad, plaza San Jacinto (7:00 pm) Jueves 19: concierto en San Agustín (3 pm) Sábado 21: llegada del Espíritu de La Navidad, plaza San Jacinto (7 pm) Miércoles 25: Agenda de Paz Navideña, parques Hugo Chávez, Sucre Los Caobos y Ezequiel Zamora (10 am) Lunes 30: Descarga de Fin de Año, bulevar Ruiz Pineda (6 pm) Martes 31: Concierto de Fin de Año, Plaza Bolívar (7 pm)

extensa programación del Festival Suena Caracas, que sumergió a los caraqueños y caraqueñas en la alegría permanente durante varios días más, de cara al gran cierre, con concierto y todo, de Fin de Año en la Plaza “¿Se andan Bolívar. Para que no se diga que quejando de que andamos amarestá haciendo gados.

“Aló, aló, aló”, repetía Farías mientras Pacheco amenazaba con frío. calor? Ya van Afinó su prístina a ver”, entonó voz de trueno y “Así que con aleagradeció durante gría, con entunuestro Pacheco la noche compacsiasmo te recibidel siglo XXI como ta a todo el Gomos Pacheco, con grito de guerra bierno Nacional tu friíto, con tu en su empeño de alegría, con tu enrecuperar el ornatusiasmo, y seguito de los espacios mos celebrando públicos. “Ya llegó la Navidad, y quisi- La Navidad. ¡Que viva la Navidad 2019 mos arrancarla contigo”, le dijo la alcal- y que viva el año 2020 que viene!”, cerró desa al hombre de las flores y enumeró la la mandataria. Caracas, 8 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


07

La alcaldesa Érika Farías repartió besos, caramelos y flores

Pacheco era, según la leyenda, un floricultor de Galipán que bajaba en diciembre

Niños, jóvenes y adultos disfrutaron por igual de la tradición www.epaleccs.info

Caracas, 8 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS


08

música

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

El “Chino” Mora retumba en los cueros la sabiduría de sus ancestros compromiso, entrega y amor por la música se reflejan en cada presentación de este percusionista, quien tiene como principio transmitir al público energía positiva, pase lo que pase POR natchaieving méndez ⁄ FOTOGRAFÍAs jesús castillo

Cuando Swing Latino conoció a Douglas Mora Yarce, conocido como El “Chino” Mora, él era un carajito. Corría finales de la década de los 70 y la primera revista salsera en español comenzaba sus andanzas, al igual que este percusionista cuya trayectoria es reconocida por haber formado parte de grandes agrupaciones venezolanas, quien ha deleitado al público con el contagioso e indispensable sabor rítmico afrocaribeño que la buena salsa exige. Una foto tomada por Ángel Méndez, en 1978-1979, es testigo de este primer encuentro con Mora, quien en aquel momento sólo contaba con 13 o 14 años de edad y ya destacaba por su manera de tocar el bongó y el timbal. Así sería la energía con la que el carricito tocaba los cueros, que cuando Orlando Watussi llegó a Venezuela en 1982, proveniente de Nueva York, invitó al adolescente a formar parte de la orquesta que ensambló en el país para presentar su producción Ustedes, mi rumba y yo. Su historia, difícilmente, puede ser de otra manera: Mora lleva el ritmo en sus genes, pues la música es la savia de su árbol genealógico. Para muestra un botón: su bisabuelo, Ramón Yarce Piar, fue músico sinfónico y pasó la batuta a su hijo Cruz Ramón Yarce (abuelo materno de El Chino), quien fue chelista, contrabajista, pionero fundador de la Banda Marcial Caracas y contrabajista del cuarteto Caraquista... ¡ña pelusa!, diría el viejo Méndez. Junto a sus diez hermanos, el menor de los Mora Yarce creció rodeado de instrumentos musicales y las melodías de las voces de su madre, Carmen Luisa Yarce (Mamá Luisa), quien en su juventud fue corista del conjunto América, renombrada agrupación de aguinaldos; y la de su padre, José Siliberto Mora, que aparte de locutor cantaba tangos. En su familia “el que menos toca, toca el cuatro, puntea por aquí, hace coros. Aquí no hay caucho liso”, refiere El Chino. Por eso no es difícil imaginar cómo era el ambiente de los Yarce Mora, en el que, asegura El Chino, no faltaban las canciones de la Orquesta Aragón, Sonora Matancera, Gran Combo, Joe Cuba, los célebres danzones y los tangos. Aunque la flauta siempre le llamó la atención el sonido del tambor pudo más, lo que permitió estrechar el vínculo con la madre tierra africana, conexión muy arraigada en este músico en sus creencias y percepción de la vida. Desde el típico juego infantil con ollas y tobos, hasta estudios en la Escuela de Música José Ángel Lamas, se fue afinando el oído de este caraqueño que toca diversos instrumentos de percusión. Sin embargo, para El Chino la enseñanza más importante la ha recibido en la universidad de la vida y de quien considera su gran maestro: su hermano William Mora, quien le enseñó gran parte de lo que sabe. Cuando El “Chino” Mora comenzó en el tren de la música solo tenía 10 años, y lo hizo tocando timbal en una orquesta de la localidad caraqueña de San José —donde aún permanece— que se llamó Sexteto Jhonny, aunque eran 12 integrantes quienes lo conformaban. Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS

El “Chino” Mora acrisola una larga tradición musical y cultural

Siguió sus primeros pasos en el grupo Yambú y Corporación Latina. Luego, en el conjunto Fa Menor compartió con Luisito Quintero, Juan Pulido, Rodrigo Romero, entre otros. Su rítmica siguió sonando en el Conjunto Clásico La Playa, en el reconocido grupo Mango, Conjunto Ropaja, Cadáver Exquisito, Orquesta Estandarte (en la que compartió con Édgar Dolor Quijada), La Sigilosa, Sonrisa, Salsabor de Venezuela, Coco y su sabor Matancero; seguramente se me escapan otras agrupaciones que han tenido el privilegio de contar con el talento de este caraqueño, que ha hecho de la música una filosofía de vida. “Cuando estoy frente al instrumento lo primero que percibo es que hay que quererlo y apreciarlo más, estudiarlo todo el tiempo, porque eso es lo que nos llena de alegría. Como músico, siempre me gusta transmitir la parte positiva todo el tiempo, pase lo que pase. Comprometido con el público, sea de gratis o por entrada, quedarle bien a quien te va a ver. Siempre que me paro frente al instrumento le pido a Dios y a los santos que toda la orquesta salga bien”, recalca el percusionista.

“Desdichado” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN

En mi conferencia en Casa de Bello, por el centenario de Benny Moré, arranqué diciendo: “Vamos a resolver este crucigrama, pues”. Inspirado en el epígrafe que coloqué en esa ocasión (Es mi vida un crucigrama, / no sé cómo voy a resolverlo, por eso voy a la barra. / Allí me pongo a cantar y a beber para olvidar / las penas que se interponen / duramente en mi camino...), tomado del tema “Desdichado”, un bolero son que aparece reseñado como boletango en el disco de Isabel Soto y Juan Miranda: Benny Moré. Canta El Bárbaro del Ritmo, que reseñamos la semana pasada. Bolero son o boletango, porque “se parece casi igualito”, como dice el chiste. Soy un bardo que el destino lo maltrata duramente. / Qué triste es vivir así, / en un constante sufrir... / Yo soy fatal en el amor, / mi situación me causa horror, / perdí la fe, no sé qué hacer. / Dios mío, ten compasión. / Dios mío, perdóname. / Qué buenas son cuando quieren. / Dios mío, ten compasión. / Dios mío, perdóname. / Para una mujer bonita / yo tengo un amor sincero. / Qué buenas son, por eso es que yo las quiero. Nos toca hoy —decía en Casa Bello— recrear un genio de la historia musical del Caribe: Bartolomé Maximiliano Moré. Cantante, compositor y director de orquesta, además de enamorado y borracho insigne, que el 24 de agosto habría cumplido 100 años. En ningún documento oficial, ni extraoficial, se exaltarán estas virtudes, que en otro tiempo por vicios despreciables fueron tenidos. ¿O será que al ser Benny enamoradizo y borrachón cometía delitos?, sobre todo en aquella sociedad caribeña de finales de la segunda mitad del siglo pasado. Si era enamoradizo o mujeriego ¿qué? Más de uno estará pensando que me estoy psicoanalizando de incógnito, jajajá. Pero su genialidad bien le valía el permiso celestial de amar a sus mujeres y morir dignamente con las copas puestas, con su honorable cirrosis hepática que, finalmente, lo consumió. Por eso vale hoy este tema, sea tangolero o boletango, porque resume a nuestro héroe Benny Moré.

Mora tiene muchos proyectos en el horno, algunos junto al músico Tomás Fajardo, los cuales espera critalizar el año próximo. “El tambor y para el tambor es todo, es parte de mi vida y seguirá siendo porque eso fue lo que yo escogí”, enfatiza El Chino, quien destaca por su sencillez, profesionalismo y sabiduría musical con la que siempre busca sorprender y deleitar a quienes disfrutan de su talento. Está pendiente el café a ritmo del tambor, ¡más na!... ¡Saravá!. Caracas, 8 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


09

miradas

Colombia: una lava que cruza el umbral de tu puerta Nota de la postvanguardia: Después de firmar la paz en la Habana la violencia, más bien, recrudeció, sólo que esta vez con uno de los bandos desarmados. Eso pudiera haber sido un error pero, visto de otra manera, las entidades que se nutren de esa sustancia blanca de allá, tan preciada como la negra de aquí, necesarias para impulsar la urbe moderna, han puesto nueve bases militares. Mientras un volcán, antes oculto en la selva, ahora hace erupción en las ciudades POR ARGIMIRO serna / Fotografías archivo

A esos hermanos colombianos, con quienes compartimos parte de una idiosincrasia exuberante, frondosa, diversa y compleja desde tiempos precolombinos (cuando allá habían chibchas y aquí los caribes), se les acabó el tiempo de hacerse los locos. El contraste entre esa Colombia obnubilada por Juanes y las buenas producciones televisivas y la que se refugió donde no los veían ni los satélites, hasta hace poquito, ahora se manifiesta por su cuenta. El paro nacional convocado por centrales obreras, organizaciones agrarias y otros sectores sociales, después de un devenir en el que nos identificamos nuevamente, parece despertar en todos los niveles de vida, sin liderazgo evidente.

Devenir de la violencia

cribieran un acuerdo en La Habana, pero sin incluir un alto al fuego previo. Sabemos que el saldo aumentó, incluso aumentó el aumento, o sea, que ahora donde era un muerto al día ya son cuatro. Ante eso ya no hay armas, sino un partido con su acrónimo nombre. Lo más que se ha logrado por esa vía es aportar recursos comunicacionales a la movilización general.

Ahora bien (1)

En el 1er Encuentro Internacional de Comunicaciones que se celebra en Caracas contactamos a Marcelo Molano, quien lleva La Agencia Prensa Rural de las FARC. El corresponsal nos cuenta que la movilización general el 21 de noviembre se fortaleció con el vilipendio mediático y la discriminación del Gobierno. Nos cuenta el corresponsal

bogotano: “La movilización sumó, al menos, 2 millones de participantes en varias ciudades, donde se veían gente de diversas clases sociales”. Tanto parece esto un sueño distópico anarquista, casi una película de Roger Corman, que en la misma urbanización donde vive Duque le fueron a manifestar en la puerta de su casa sus propios vecinos, en camionetas gigantes y carros importados. Por el frente de los estirados, aquello suena simpático; pero en el otro, como siempre, la cosa es más alegórica. Hasta ahora se cuentan más de cuatro muertos, lo cual pareciera poco en el país de los falsos positivos, si no fuera por los 320 heridos que indican discreción en disparos no letales. Los más de 900 detenidos han de estar vigilados de

cerca por sus familias para hacer seguimiento de posibles desapariciones. La divulgación pública instantánea es una gran ventaja. Incluso, Marcelo nos dice que podría tener problemas al regresar a Colombia por venir de este encuentro en Caracas. También se disculpó por su presidente: “No salimos en televisión, pero somos muchos en Colombia los que apoyamos esta revolución bolivariana y al comandante Chávez, ¡viva Chávez!, ¡viva Chávez! De verdad amo mucho a las, perdón, los venezolanos. Aquí no saben lo que tienen”. Se notaba que la emoción del parce venía de otro tipo de política, que podemos llamar informal. Según nos cuenta el corresponsal bogotano, anoche (3 de diciembre) el senado colombiano aprobó nuevas medidas

Entre golpes de un bando y otro, todos pudientes, se gesta una clase aparte dependiente, que no para de aumentar. Cuando Jorge Eliécer Gaitán pronunciara aquellos inmensurables discursos, sobresalieron para el pueblo como islas ante un naufragio. El mismo año del pacto de Bogotá, en 1948, lo asesinan, y las manifestaciones por su desaparición casi llegan a asaltar el poder político. Comienza el período de La Violencia. En 1999 son asesinados el humorista icónico de la Historia de Colombia, Jaime Garzón; y, nuevamente, en plena contienda electoral, otro candidato: Luis Carlos Galán Sarmiento... pero claro, de izquierda. Todo lo cual deja como saldo la presencia latente de una “parapolítica” financiada por el tráfico ilícito y miles de muertos. 60 años después, el presidente Hugo Chávez sirvió como mediador en las negociaciones para detener esa guerra. Progresivamente, se logró que en 2012 el Gobierno y las FARC-EP suswww.epaleccs.info

Por su magnitud, la movilización actual en Colombia no tiene precedentes en su historia Caracas, 8 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS


10 de corte neoliberal que se suman a las ya establecidas: salud necesariamente privada y costosa, educación más costosa todavía; y eso siempre y cuando te quede algo después de pagar los servicios como el agua, la luz, el transporte y la gasolina, que aquí ni las tomamos en cuenta; las pensiones están en fondos privados, así como las prestaciones de más de un sector de servicio público; el 38 % de la población activa tiene empleo informal, sin garantía social de ningún tipo. Antes de despedirse, Marcelo agrega que la semana que viene se podrían unir a la protesta importantes sectores como el transporte pesado.

Testimonios imparciales (si es que eso existe)

El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán marca un origen de fenómeno actual

Juan Manuel Sánchez Garavito (director, actor y dramaturgo) tiene un se han convertido en un juego. Lo que sí grupo de teatro de títeres en Bogotá. no es un juego para él es que el ataque de Acaba de terminar un evento con va- un Esmad terminara matando a un esturias obras y apenas tuvo tiempo de de- diante. “Ellos pretenden justificar eso con cirnos que “el país está conmocionado que hay varios policías heridos; sin emy me parece que es por consciencia ge- bargo, eso no amedrenta la organización neral, porque nunca había pasado an- de nuevos paros, que se confunden con tes. Hay paros a la celebración de La movilización cada rato. Ahora Navidad. Todo el mismo vengo escándalo es culpa ha sucedido en de la calle y hay del Gobierno”. las principales un paro, aunque ciudades del todo está norTambién recalca país como, mal”. El maestro que “la movilizatitiritero de Boción ha sucedido cali, medellín, gotá continúa: en las principales barranquilla y “Hace 15 días ciudades del país Cartagena mostraron un como Cali, Medevideo donde se llín, Barranquilla y comprobaba que Cartagena, y sabeera mentira la noticia de la policía en- mos que los encapuchados son los mismos trando en apartamentos. La policía ha agentes del Gobierno saboteando en todas dado falsas noticias sobre sí misma”. partes. Tengo 70 años, estoy mayorcito para esos apuros, así que participo dando El profe Manuel se asombra del carác- clases en un proyecto que comencé en juter de los paros, pero ya le parece que nio con una obra interactiva”.

La convocatoria de las manifestaciones ha sido multitudinaria Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS

El maestro de teatro colombiano nos comentó que acaba de ganar las elecciones para la alcaldía de Bogotá Clara López, por el Polo Democrático Alternativo. “Y estamos esperanzados con ella —nos dice Manuel—. Aunque a Petro no lo dejaron gobernar, espero que esta señora la dejen”. Sobre la situación de violencia, más allá de las protestas actuales, nos informó que las muertes de los líderes sociales se deben a unas bandas que prefieren evitar movilización política para mantener tráficos ilícitos.

No hay políticas para el arte

Javier Álvarez Galeano vive en Santiago de Cali. Es realizador audiovisual, trabaja en proyecto transmedia. Aunque, localmente, en Cali ha habido gobiernos de centro, e incluso de izquierda, la influencia de gobiernos centrales de ultraderecha, desde hace más de 20 años, predomina por mucho. Aparte de confirmar las improntas de nuestro alegre corresponsal, el realizador

vallecaucano agrega que en las nuevas generaciones ve una esperanza desde que alcanzaron 8 millones de votos favorables a la izquierda, y también por la forma como apoyan estas manifestaciones. Agrega el pana: “Yo participo difundiendo actividades e información, como varios videos que documentan sobre la policía usando indigentes para sabotear manifestaciones y justificar la represión”. El artista silvestre dice que “el Estado mata dos, tres y hasta más indígenas por la legalización del cultivo de la marihuana, que licita a las empresas pero no a los autóctonos, lo cual ha liberado una violencia que el Gobierno no parece interesado en resolver”. Puntualizó que van casi 1.000 líderes muertos en dos años, sin diferenciar entre hombres y mujeres: “De hecho —dice el joven realizador audiovisual de 37 años—, los 14.000 falsos positivos son todos hombres asesinados y hechos pasar por guerrilleros”. Agrega que no es nada fácil su vocación: “Vivimos sobre

La clase media marchó en su carro, conversando en tiempo real Caracas, 8 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


11 el filo de la navaja, siempre tanteando. Porque no hay políticas que promuevan las artes”.

to de trabajo por cuatro meses en sus años de servicio, la mayoría sin honorarios profesionales, lo que libera de la responsabilidad social a las empresas. En pocas palabras, forma parte de una cifra de desempleo oficial que llega a 13 %, que sumada a la actividad informal de 38 % que nos explicó el enamorado corresponsal, el empleo relegado pasa de 50 % en total. “En realidad vivo de hacer tesis de grado en una zona de clase media alta, donde ahora hay necesidades que antes no había. Andamos con poca ropa, zapatos viejos; cuando mucho podemos resolver la prioridad en mi hija. A mí me ofrecen como abogado más o menos lo que gana un vigilante de la empresa privada. El panorama es desolador, con colas de hasta 200 personas para una vacante de trabajo formal”. Principio fundamental de un huracán, es inevitable.

Konnor vive en la ciudad de Pereira, tiene 22 años, practica artes marciales, parkour y es editor de video, pero trabaja en una empresa de vigilancia privada. Nuestro joven cancerbero por contrato no se explica cómo un pueblo puede seguir de rodillas tanto tiempo y agrega: “La desigualdad es un rasgo muy claro de este país. Desde que nací la situación es igual. Muchos, o están luchando por sus propios territorios o piensan en migrar”. Nuestro amigo pereirano espera superar una lesión para enseñar a defenderse a los que puedan con un programa especial y nos explica: “Yo no sé de cuál clase puedo ser, pero sé que es tóxico acostumbrarse a una sociedad como ésta.” Konnor, cuando cuenta que una mujer fue seriamente agredida por Esmad, lo hace con un énfasis particular. Le pregunté si defendería a esa muchacha del Esmad y me dijo que podía ser cuando se recupere de la lesión. Por el momento, agregó que “es la primera vez que pasa esto en mi país, puede ser una gran oportunidad de hacer Histo-

Las negociaciones lideradas por Hugo Chávez no dieron el resultado esperado

ria. Pero todos juntos: una civilización, una humanidad junta”. Interesante este soñador. Le voy a escribir un guión para que le caiga a coñazos a los que consideramos malos. Aunque sea en la imaginación, hay una oportunidad de, al menos, enseñar a defendernos.

Marcelo Molano, encargado de La Agencia Prensa Rural de las FARC

No faltó la represión en todo el país www.epaleccs.info

Ahora bien (2)

Como gente que somos estamos obligados no solo a comer con cubiertos, respetar a otros y exigir el respeto propio, comunicarnos, un ligue de vez cuando, etcétera, sino que también necesitamos una identidad en todos los sentidos, por motivos político-económicos y hasta de salud mental. La opción es hacernos los locos, ajustando el horario a la hipnosis mediática de turno (como Game of Thrones para los viejos, John Wick con Keanu Reeves para la joven sensible o el Guasón para los “pelúos” Con-senso general inconformes de la casa). También pueSobre las manifestaciones los cuatro des compartir memes en las redes sobre convienen en que “son espontaneas, no la “alta cultura”, opulenta, pero llena de obedecen a un plan concertado, sin or- muertos y guerras y torturas. Puedes ganizaciones sociales fuertes que le den apoyar los derechos de algún sector orden”. Pero Diego agrega que “si no o colectivo, condolerte cada vez que hay estructuración de propuesta políti- bombardean Pelestina y hasta cuanca real, consiente de superar la estruc- do venga algún grupo musical ácido tura económica y contestatario Somos pocos los que mantiene a gritar con toColombia bajo das tus fuerzas. que nos sentamos dominación, Mientras más a escuchar esa personas no dete distraigas siotredad del finidas políticague avanzando indígena, del afro, mente, sectores lo que en el enoportunistas torno implica del campesino, podrían instrutu salud mental, los músicos, los mentalizar esa pero para satism o v i l i z a c i ó n . artistas emergentes, facer intereses los sembradores de de otros. Porque Somos pocos los que nos sencuando, según marihuana tamos a escueste relato conchar esa otredad junto, de varias del indígena, zonas de Codel afro, del campesino, los músicos, lombia se conjuga un sistema insoporlos artistas emergentes, los sembrado- table e insostenible, con las erupciones res de marihuana...”. claras de un desborde social inminente, durante el cual, si no haces algo, jusNuestro abogado bumangués, con espe- to ahora, igual vas a morir temprano; cialización en Derecho Constitucional, cuando la lava cruce el umbral de tu graduado en la Universidad de Santan- puerta lo que te sale, en pocas palabras, der y especializado en la Universidad aun cuando seas de los que sólo pienLibre, ambas de prestigio académico, sas en ti, es salir a la calle, precisamenreveló que sólo ha tenido un contra- te por eso.

Diego Acelas Prada (abogado, de Bucaramanga) constata que el escenario oscuro ha llegado a todos los estratos sociales: “El panorama se ve bastante mal. Un problema estructural ocasiona un malestar que se repite en los Gobiernos de derecha, tanto la light como la ultra. La gente ya está sintiendo que el acoso del sistema económico la está acorralando. Si cada día hay más impuestos directos e indirectos, es lógico que el nivel de vida descienda y el malestar aumente”.

Caracas, 8 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS


12

SOBERANÍAS SEXUALES

VERSO A VERSO

¿Dios... El Diablo...? Jajajá POR rUMmie quiintero • iLUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

Ustedes que han jugado con nuestras mentes desde nuestra combinación genética, que han manipulado para hundirnos en las aguas inmundas de la esclavitud, no contaban con la fuerza más poderosa del cosmos que reina en nuestros corazones. Por más que han manipulado históricamente los hilos de la filosofía, la política y la economía, nosotros y nosotras —las verdaderas humanas antipatriarcarles, antirracistas, antiheteronormadas, antidiscriminatorias, etcétera— nos hemos levantado con mucha más fuerza, a pesar de su proceso de más de 12.000 años de esclavitud, de dominación y de injusticias. Porque ustedes no contaron con que el despertar llegaría otra vez, como la flor de loto que crece en el pantano, resurgimos como el ave fénix de las cenizas y nos negamos a aceptar esos procesos, nos negamos a aceptar que no tenemos derechos. Efectivamente, aún hay muchos y muchas que creen en su dios judeocristiano, en sus deidades hindúes, etcétera. Evangélicos y evangélicas que profesan amor; Iglesia católica, apostólica y romana que habla de justicia, pero que ha sido la peor asesina de la Historia de la Humanidad. Pero, ¡cómo no van a ser asesinos y asesinas si saben que nuestro despertar significa el fin de su dominación! Por eso contaminan nuestras mentes con la psicología ortodoxa, envenenan los corazones con las religiones sectarias y privilegiadas que predican amor, pero lo que me-

nos hacen es practicarlo. También contaminan nuestros cuerpos con sustancias añadidas a los alimentos y comidas, a través de productos de “higiene” y de la polución de nuestro ambiente. ¡El momento está llegando! Los ovnis se avistan por todo el mundo, las pruebas científicas —desde la arqueología, neurociencias, biogenética, entre otras— van derrumbando las mentiras fraguadas históricamente sobre la vida humana en la Tierra. Los misterios de las pirámides de Egipto han quedado develados: !no son tumbas, son generadores de energía eléctrica inalámbrica!, como la electricidad que proponía Nicolás Tesla a principios del siglo XX, quien apareció muerto extrañamente en su apartamento y desapareció todo su trabajo investigativo al servicio de la humanidad. Todas las pirámides en el mundo apuntan hacia la constelación de Orión. ¿Por qué?, ¿para qué?... Nuestra glándula pineal ya no es considerada un mito, como lo fue otrora. Ya se conoce su existencia y su importancia para la conexión interdimensional y apertura de la magnocognicencia. ¡Quien tenga ojos que vea, oídos que escuche, cerebro y corazón que investigue, analice y saque sus propias reflexiones! En el manifiesto perfecto de la creación la androginia es la que es. (Artículo inspirado en las tablas sumerias!). Sigueme en Youtube: Rummie Quintero.

Poesía o Nada Nació en Caracas en 1951. Escritora de ciencia ficción, diseñadora de modas, libretista de novelas, publicista y profesora de Idiomas. De Iliana Gómez Berbesí —Extraños viandantes, publicado en Caracas en 1990 por la Editorial Fundarte— es lo que sigue en “Poesía o nada”: Si hubiera tenido un Moulinex, Madame Bovary se habría salvado (frag.) Cada siete años para rejuvenecer un poco, se olvidaba del Segundo Debut, buscaba otro apartamento, se teñía el pelo, se metía en un gimnasio, adquiría un perro, tapizaba los muebles y cambiaba sus lentes de contacto. Siempre inventaba la manera de dejar a sus amigos atónitos, cariacontecidos: ¿Por qué pintaste el comedor de amarillo? No sabía que te gustaba la repostería. Sin duda te estás haciendo vieja. Antes no pedías permiso para nada. Ese pelo no te queda. Estás chiflada. Al principio, disfrutaba de los resultados. Conocía caras nuevas, las viejas le hablaban distinto... Como un juego. Hasta cierto límite. Ahora, la repostería o el bonsái le tenían sin cuidado. No le hallaba la gracia a tener la casa empapelada con Bazar Bolívar. Se sabía de memoria cada uno de los artefactos Moulinex que un día de lluvia había decidido comprar para librarse del fastidio de rallar, moler, picar y desmenuzar los alimentos. La fatal costumbre la obstinó y un buen día guardó todos los implementos un-dos-tres y volvió a emplear los cuchillos.

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

pavimento. Como era de prever, la dama en el balcón hacía un último acto de magia: se inclinaba y se impulsaba para luego dejar caer su masa rumbo al implacable vacío. Pero le faltaba coraje. Le tenía miedo a todos los impactos, por leves que fueran. El dolor, la sangre, el golpe... Únicamente si enloqueciera podría obviar esos detalles. […] Un acceso de tos la invadió, junto a esa ridícula impresión de ser alérgica al polen, lo que la hizo detenerse un poco en sus despistadas macetas de matrimonio y recordar que ya era tiempo de regalárselas a la galleguita de enfrente, la recién casada. Trató sigilosamente de escudriñarla detrás de la cortina, adivinar su incipiente embarazo. Son los nuevos frutos del siglo veintiuno. Seres desechables, recubiertos de concreto y pasta de flúor. Sobreprotegidos y envasados al vacío, bajo las normas de la calidad Norvén. Rodeados de amorosos Snoopies y gatas “Kitty”. De pronto, para que no sufran cuando pregunten: “—¿Y mamá? —En la peluquería. —¿Y papá? —Jugando a los caballos.” Sus sueños serán diferentes. Sin árboles ni selvas. Sin saltos de agua ni leñadores viejos. Sin piedras blancas ni helechos. Sin reyes de agua ni reinas de fuego. Sin trompos ni bicicletas. Ni veredas brumosas ni colinas ni cristofués.

[…] De no estar en la calle húmeda, ella hubiera preferido caminar; rechazar los pensamientos horrendos en torno a su cuerpo, la necesidad de encontrar una salida, ácido muriático, un insecticida o la escena típica de la dama en el balcón, aferrada a los barrotes oxidados, contemplando fascinada las hileras de autos y peatones pululando en el Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 8 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


13

TRAMA COTIDIANA

Tartufo conoce a quien engaña ¿Quién ha escuchado algo sobre la ética de los cochinos? ¡Nadie! Su anecdotario grotesco está relacionado con gruñidos, chillidos y un hambre feroz, omnívoro. Así que cuando escarba desesperado, al pie de un castaño, parece contradictorio que todo sea porque su olfato ha descubierto una trufa: ese hongo exquisito que guardan en cajas fuertes en algunos restaurantes que son templos de la exclusión y del privilegio. La trufa también trae consigo otra paradoja ya que, caracterizándose por ser esa exquisitez tan de punta en cualquier pirámide gastronómica, su nombre en italiano dio pie para bautizar a un personaje repugnante como es Tartufo: ese impostor, devoto hipócrita cuya picardía mueve al desprecio, y no a cierta risa tolerante como la que podría provocar Arlequín, el Lazarillo, Pedro Rimales o nuestro Tío Conejo. Tartufo se mueve y predica en nombre de los más altos valores morales, pero en realidad está al servicio de enriquecerse, de satisfacer sus placeres y de cualquier otra cosa que contradiga lo que dice defender.

POR RODOLFO PORRAS ilustración ERASMO SáNCHEZ

Moliere le dio corporeidad a una actitud, a una tara psicológica que arrastra la humanidad desde los tiempos en los que el acopio de bienes organizó muchas sociedades; en donde no sólo se acumulaban bienes, sino poder. Y quienes lo ostentaban impusieron una correspondencia del bien con el dinero y el poder. “… conoce a quien engaña, aprovéchase ofuscándole con cien apariencias y con su hipocresía le saca sumas a toda hora, adquiriendo además el derecho de censurarnos a todos.” No vaya a creer el lector que esta descripción que hace Dorina, una criada de Orgón, es basada en Luis Almagro (aunque cada afirmación le cuadre de manera tan exacta); se refiere, por supuesto, a Tartufo. La diferencia estriba en que Almagro es mucho más repugnante y pernicioso. No se trata de quitarle méritos, en esto de ser repulsivo, al personaje de Moliere; seguramente que si hubiese tenido que estar al servicio de Trump, y no de Orgón, su comportamiento hubiese sido tan aciago como

el del secretario de la OEA. Lo aclaro porque hay una dimensión de Tartufo, que lo caracteriza como un arquetipo, que rebasa la anécdota para descubrirse como algo que subyace en el inconsciente colectivo desde mucho antes de Moliere. Por ello lo podemos distinguir en los zapatos del tal Almagro, pero también en el de cualquier gestor aduanero, pongámosle Gago, para darle cierto aire payasesco;

o Guaidó, para otorgarle realismo cómico al asunto; o esos abogados (incluyendo jueces) que pervierten la Ley en nombre de la Ley; o de algunos jerarcas castrenses que convierten en oro personal cualquier cosa que toquen. Por eso es que la imagen de este arquetipo se me parece más al cerdo gruñón y chillón que escarba goloso, que al exquisito manjar que descubre bajo tierra.

POR GERARDO BLANCO / @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

La peor apuesta para el deporte Uno de los problemas que más afecta al deporte aficionado mundial es el escaso respaldo económico que reciben de sus respectivas federaciones internacionales. Estas organizaciones agregan cada año más actividades a su calendario. Inventan las más inverosímiles competencias mundiales en diversas categorías para captar más recursos de los gobiernos, patrocinantes privados y televisión, mientras que los atletas sólo reciben una migaja de esos recursos a través de becas solidarias y pasajes aéreos para asistir a tal o cual competencia en el fin del mundo.

Hosszu y los estadounidenses Thomas Shields y Michael Andrews, demandaron a esta organización en 2018 para que les permitiera participar en la Liga Internacional de Natación, que promete mejores recompensas para los atletas. La explotación económica por parte de las entidades mundiales y sus patrocinantes es un negocio insaciable que se alimenta de jóvenes atletas.

En el caso de Venezuela, el apoyo económico había sido deficiente a lo largo de los años, hasta que el Artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999 por la mayoría de los venezolanos, convirtió a la actividad física, la recreación y el deporte en un derecho social, democrático e incluyente, que ha sido progresivamente desarrollado en las políticas y planes del Gobierno nacional.

Pero ese camino tiene un costo ético y social: se abre la puerta a las empresas de envite y azar en línea, casinos y casas de juego en cada cuadra, que “apoyan” el desarrollo del deporte a costa de los bolsillos de ciudadanos condenados a la ludopatía. Hubo una ocasión que en Venezuela se quiso crear una empresa que tendría el control del hipismo y estaría vinculada al boxeo, cuyos dividendos por conceptos de apuestas servirían para financiar al deporte. La respuesta del presidente Hugo Chávez fue contundente: destituyó al funcionario que se le ocurrió semejante despropósito, porque no quería una generación dorada forjada por un país de apostadores.

Lo ocurrido con la natación es emblemático. La Federación Internacional de Natación (FINA) recibe cuantiosos recursos por la sola presencia en sus competencias de superestrellas como Katie Ledecky, Katinka Hosszu, Sun Yang o Anton Chupkov, pero reparte una miseria a los nadadores. De los 118 millones de dólares que ingresó a las arcas de esta entidad entre 2016 y 2017, sólo destinó 14 millones para premiar a los atletas en sus competencias. Para romper con el monopolio mundial de la natación de FINA un grupo de atletas, comandado por la húngara www.epaleccs.info

Cómo sostener el financiamiento en medio del asedio económico que vive Venezuela, con la consecuente merma de los ingresos en divisas a las arcas nacionales, es uno de los dilemas que afronta a diario el Ministerio del Deporte y el IND, báculos en los que se apoyan las entidades deportivas para gestionar recursos. En países como Brasil y Colombia, buena parte de los ingresos para el deporte provienen de los impuestos que obtiene el Estado por el negocio de las apuestas.

Caracas, 8 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS


14

CRÓNICA

Animales indefensos POR PEDRO DELGADO / Fotografía archivo

Eso de aprovecharse de un inofensivo animalito para hacerlo sufrir, llegando incluso hasta causarle la muerte, desde hace mucho tiempo ha estado en la mente de personas con malos sentimientos. Habrá de verse. Recordemos al tipo aquél que, muy de mañana, pasaba por las comunidades con sus manos y su alma envenenadas de estricnina para fulminar a cualquier perrito que se atravesara en su camino. Siendo que este sujeto pertenecía a un organismo oficial (Perrera Municipal) encargado de desaparecer caninos realengos, y alguno que otro con dueño, un buen día, de un solo plumazo, también él desapareció de la calle. Este ido personaje tiene ahora sucesores apuntando hacia otros fines. Tenemos el caso ahora de aves, como las palomas, literalmente pescadas por un siniestro personaje armado con un nailon, un anzuelo y un morral para luego allí meter a las pobrecitas. Casos como éste se han visto hasta en la Plaza Bolívar de Caracas, en una concentrada faena, como si se tratara de una significativa pesca de altura. “¡Ave María Purísima!”, diría la tía Herminia por allá arriba. “¡Qué cojones!”, diremos nosotros aquí abajo. Se comenta, a vox populi, que son pagadas y adquiridas por ciertas personas para la realización de ritos esotéricos. Por supuesto que no es el único sitio adonde va esa desalmada manera de hacer dinero, y tampoco la única ave en su mira. Ya hace cierto tiempo que, por algunos sectores de la ciudad, la alarma cantarina de los gallos salida de los corrales ya no se deja colar por los dormidos oídos de los vecinos que, sin despertador alguno, deberán ir a dar una buena excusa a su sitio de trabajo. También pasa con las gallinas, que nunca más volverán a empollar sus nidos.

Como cualquier otro ser viviente, merece no ser maltratado

Sigue siendo patético este asunto del asesinato de animales. A las propias caballerizas del hipódromo La Rinconada se ha acercado la impiedad de una mano con una jeringa y una mortal poción para acabar con un ejemplar de carreras. Digamos el caso de un sicario, quien luego irá a cobrar la mascada por el hecho consumado; barbaridad en ocasiones cometida a punta de pistola. Igual se ha sabido de algún vecino molesto por el escándalo nocturno de los gatos en celo, cuando se arma de impiedad para suministrarle la fatídica ración de una sardina envenenada a los pobres mininos, que después de ingerirla irán a hacerle compañía a los animalitos que le antecedieron en el relato.

Los gatos son víctimas de envenenamiento Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS

Aquéllos que consideramos “locos” sienten especial amor por los animales

Realengos, así como los que tienen dueño, están en la mira de los maltratadores Caracas, 8 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


15

EL RUMOR DE LAS BOLAS

POR NATHALI GÓMEZ

Minimanual para dejar de fumar

@laespergesia

lustración justo blanco

Primero, dos cosas: no voy a cobrarle por este minimanual y es posible que no deje de fumar después de leerlo. A partir de esta aclaración hablaremos de lo complicado que es dejarlo, no sin cierta nostalgia de una exfumadora. 1. Si se enferma por causa del cigarro, es el empujón urgente que necesita para contemplar abandonarlo un rato. 2. Una razón de peso: el precio de la caja de cualquier marca. 3. Lo más complicado es no relacionarlo con momentos de la vida: un despecho, la sobremesa, recibir buenas o malas noticias, el tiempo mastodóntico de la espera, el sexo. 4. Le diré la verdad: el placer de primer jalón y la primera bocanada son insustituibles. 5. Debe saber que se convertirá, si lo deja, en un ser antihumo, al que le molestará sobremanera que alguien fume a su lado. 6. Recuperará a esos amigos que tosían y lo miraban con cara de espanto cada vez que prendía un cigarro. 7. Las imágenes en las cajetillas sobre los efectos de fumar a veces surten efectos psicológicos. 8. Su piel cambiará sin necesidad de echarse cuchillo o bótox. 9. Rompa el matrimonio entre un trago y un cigarro. Es lo más difícil, lo sé. 10. Está bien, préndalo, pero busque excusas para irle bajando a la cantidad.

TUIT DE

pregunta de la semana

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui nndelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Abdomen: ese lugar de su cuerpo que suele fundar una república independiente, que se rige por sus propias leyes. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne hodndelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n

www.epaleccs.info

¿Nos gustan más los vicios o los momentos en que los tenemos?

Caracas, 8 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS


parque alĂ­ primera Municipio Libertador

Foto Michael Mata


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.