1-12-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. Caracas, 1° de diciembre de 2019 REVISTA GRATUITA

351

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

CARACAS EMPARRANDADA — PÁG. 9

EL SEMANARIO CCS| 1

03. "¡Volveré y seré millones!" 04. El Mejor no estuvo en Las Mayores 09. Diciembre: apretada agenda 13. Emociones fastidiosas


contenido Consejo Editorial

Túpac Amaru II: el arte de reencarnar

LOGÍSTICA

04. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Tipos de trotador: el vago (y II)

04. mitos

Martín Dihígo: por negro

Colaboran en esta edición

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

03. perfil

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Mercedes Sanz, Indira Carpio, Jesús María Sánchez, Miguel Posani, Nathali Gómez, Forastero LPA, Erasmo Sáchez, Henry Rojas, Thania Ortegano y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Fotografía de portada: Michael Mata

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

Web y redeS

www.epaleccs.info

Enyeli González

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna Ketsy Medina Sifontes

Una primicia de Benny Moré

09. ciudad

Agenda Navideña: entre el Sol y la Luna de Caracas

12. soberanías sexuales Sobre el origen de la vida

@epaleccs

FotOGRAFÍA

08. boleros que curan el alma

La música afrovenezolana en el jazz

@epaleccs

13. poesía o nada

Épale CCS

Michael Mata Enrique Hernández

Nelson Chávez: Bolívar contra Bolívar, 200 años de fake news contra el bolivarianismo

08. música

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

05. entrevista

13. libremente

Qué ladilla con la inteligencia emocional Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

14. crónica

Alegre estampa del mercado de San Jacinto

Depósito Legal: pp201202dc4166

EL MENJURJE

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Teatro de altura para todos. La Compañía Nacional de Teatro estará presentando la obra Monólogos bajo la lluvia, escrita y dirigida por Rodolfo Porras. El elenco se compone de los integrantes del Laboratorio de Creación Teatral 2019. De viernes a domingo en el teatro Alberto de Paz y Mateo. Te esperamos con tu neceser de chucherías caseras, tu celular apagado y la convicción de degustar del teatro venezolano.

El juicio a Trump.

Biblioteca de segunda mano En el bulevar de Sabana Grande continúa la Feria del Libro en su versión más tradicional. Y es que los libros usados estarán en el descanso urbanístico más largo de nuestra ciudad, atendidos por los conocidos libreros de Caracas, para todos los gustos, edades, niveles intelectuales y contexturas de carteras. Y si no tienes plata, acércate y pregunta, que esa gente sabe más que pescado relleno. No hay forma de perder con los libreros de Caracas.

«

Una publicación de la

15. El rumor de las bolas

Tucusito, tucusito «

Carabineros jodiendo a los estudiantes.


03

PERFIL

Túpac Amaru II el arte de reencarnar

es evidente que la liberación de los pueblos no se da dialogando opresores y sojuzgados. so pena de desaparecer, la pelea es peleando. Así, los pueblos aborígenes tienen un rollo de este pabilo POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Contrariamente a lo que ocurrió con los pueblos de la etnia caribe (nómadas y recolectores que no ejercían, y tal vez ni siquiera conocían, la noción de ciudad, clave física de eso que los europeos nos animaron a llamar “civilización”), en los Andes, los procedimientos de conquista debieron ser distintos a los empleados contra los “salvajes” de acá (cuatro siglos después ya usted puede verificar por dónde reaparecimos y en qué andamos los descendientes de esos salvajes). Los que habitaban en el Cuzco, por ejemplo, tenían algo que a los españoles les resultó familiar: una organización social en clanes, jerarquías y territorios, unas autoridades; conglomerados humanos que cabían en el concepto de ciudad de los invasores. De Atahualpa se dice que fue el último soberano inca. Después de él, a una sucesión de jefes —a quienes se les ha llamado Incas de Vilcabamba— les correspondió la tarea de detener o evitar el exterminio total de su pueblo. Como la relación allí era más o menos entre Estados (no hay que perderlo de vista: siempre desde el punto de vista europeo) hubo un momento en que se plantearon conversaciones (negociaciones llaman a eso ahora) entre el invasor y los jefes en resistencia.

Adivinen qué: un autoproclamado

Como suele pasar (y mire que la Historia es la gran pajúa y delatora de los tiempos) hubo un autoproclamado hacia 1563. El primer soberano a la muerte de Atahualpa se llamaba Manco Ynca, quien tenía varios hijos aptos para ser herederos, entre ellos Sayri Túpac, Túpac Amaru y Tito Cusi Yupanqui. El primero de ellos salió blandengue y renunció al “trono” (concepwww.epaleccs.info

to europeo), dejando de heredero a Túpac Amaru. Pero aquí entra en acción un Guaidó del siglo XVI: Titu Cusi Yupanki conspiró para acusar a Túpac Amaru de bobo, medio trastornado o atarantao, como dicen los guaros, y se quedó él con la jefatura. Tipo malote y cruel con su gente, empezó a levantar un imperio esclavista y tiránico mientras negociaba con los conquistadores un tratado de respeto mutuo y... etcétera. España lo reconoció de inmediato, por supuesto. Resultado: al poco tiempo estaba el Titu Cusi dejando entrar a los misioneros, adoptando el catolicismo, bautizándose con nombre cristiano a sí mismo (Diego de Castro; ah malhaya el apellido), a sus familiares y allegados. Como suele ocurrirles a los traidores, el Titu Cusi murió de una sospechosa muerte: nadie ha establecido que fue envenenado por los misioneros, pero qué casualidad, chico, el yeyo que le dio y que se lo llevó a la tumba tuvo lugar después de beberse unos menjurjes que los curas le dieron para sacarle el demonio de sus entrañas aborígenes. Y entonces empezó la coñaza otra vez: los religiosos, embajadores, funcionarios e indígenas colaboradores del imperio fueron torturados y ajusticiados, dando inicio a otra etapa bélica, más feroz que la anterior. Túpac Amaru, a quien Titu Cusi había ordenado recluir en casa de unas ancianas que lo tenían de florero o limpiador de alfombras, regresó por su puesto al frente de los incas. Esto ocurrió en 1571.

Ideas que reencarnan

Temeroso porque se había corrido la voz de que los incas eran caníbales (como todos los no cristianos) el virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, armó un ejército para someter a los rebeldes incas, ahora gobernados por un carajo que no le

besaba la mano ni la cruz a nadie; 2.000 guerreros tenía Túpac; más de 3.000 los españoles, reforzados con indígenas pajúos, domesticados y guarimberos al servicio de España. Cuando la coñaza estaba por resolverse a favor de los nativos, la pólvora (ese invento chino tan bien dominado por Europa) hizo su trabajo de destrucción y los rebeldes del patio claudicaron. Un pasaje de la guerra ha sido narrado y ha sobrevivido al olvido: cuando ya la mortandad era muy grande de lado y lado, a alguien se le ocurrió que la guerra la ganaría aquel bando cuyo jefe moliera a puño limpio al otro. Por los incas se levantó un jefe llamado Huallpa, un gocho furioso, con esa fuerza macabra de los montañeses acostumbrados a pelear en laderas y peñascos helados. Por los españoles, un Martín García de Loyola, que a lo mejor era bueno echando coñazos en las pampas manchegas, pero no a 4.000 metros de altura. La pela que le estaba dando el indígena al conquistador no era normal, pero,

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

como siempre, un indígena jalabolas de los europeos evitó la masacre y descosió a machetazos el la nuca al bravo Huallpa. Después de esto los españoles tomaron Vilcabamba, Túpac Amaru fue perseguido y decapitado delante de su pueblo, y entró de lleno en la leyenda. Pero la muerte de un jefe no significa la muerte de su pueblo. Un descendiente de ese Túpac Amaru original, llamado José Gabriel Condorcanqui, regresó al ruedo de la lucha antiimperialista 200 años después, con el mismo nombre de su ancestro: la historia lo llama Túpac Amaru II, reencarnación de la ideas y la dignidad del anterior. En 1780, la “Serpiente Resplandeciente” (que así se traduce del quechua su nombre) armó la mamá de las rebeliones indígenas. Y mire que el hombre había sido criollizado y en su persona casi se borraron los rasgos esenciales de su pueblo: aprendió latín, fue criado por curas y entre curas, vestía elegantes ropajes europeos, era comerciante y tenía buen billete.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


04

mitos

trota ccs

MARTÍN DIHíGO: POR NEGRO

Tipos de trotador: El vago (y II) POR clodovaldo hernández / @clodoher ilustración Henry Rojas

POR marlon zambrano / lustración ERASMO SáNCHEZ

Esta es una reseña de falsa erudición, afirmaciones vacilantes y supuestos negados. Cuando Rodolfo Castillo sugirió un nombre, Martín Dihígo, para una pauta mitológica, hacia mis adentros dije “salud”, pensando que el pana sufría de un repentino ataque de hipo. Dihígo, como digoná, como digocualquiercosa. El nombre me postró a las puertas de uno de mis más temidos círculos del infierno: la ignorancia. Admito que en materia de beisbol me adentro en la oscuridad absoluta, a menos que intente recordar los días de adolescencia, cuando me llamaban “El Zurdo” mientras hacía el ridículo en la primera base y era como cuarto bate de un equipito de ligas infantiles que se gestaba en un terreno de la UD3 de Caricuao; hasta que, al verme rodar por la inefable senda del fracaso, tomé la sabia decisión de “guindar” los guantes. He aquí que la ignorancia, como la necesidad, llega a ser la madre del conocimiento, siempre y cuando uno sepa despertar al gusanito de la curiosidad frente a lo desconocido. Dihígo (1905-1971), ¡mira tú por dónde!, es considerado uno de los peloteros más completos que haya parido la amada Cuba, que ya es decir bastante en tierra de figuras y figurones como José Canseco, Orlando “Duque” Hernández o Rafael Palmeiro. Pero lo que lo hace realmente entrañable —y aquí es donde uno patina como prosélito de las causas perdidas— es que, siendo un portento de inobjetables cualidades, jamás pudo —aunque quiso— ingresar a las Grandes Ligas del béisbol profesional norteamericano, por una singularidad que no te creas que hoy no tiene peso en la pelota gringa: ser negro. Hubo de conformarse con las impresentables Ligas Negras (Negro Leagues) del patio gringo, un coto racial que, según las leyes de

segregación de principios y mediados del siglo pasado, “permitió” a la gente “de color” expresarse abiertamente en esa disciplina deportiva; reservando así sus más elevados altares, la Major League Baseball, solo a ciudadanos de casta wasp (siglas en inglés de blanco, anglosajón y protestante). Allí logró compartir, en juegos de exhibición, con peloteros del nivel de Babe Ruth y Lou Gehring, a quienes les batió en la cueva. Cuenta la leyenda que un vicepresidente de Los Ángeles Dodgers, Al Campanis, lo catalogó como el mejor de todos los que había visto en el transcurso de su vida. Doc Cramer, de los Medias Rojas de Boston, comentó alguna vez que de haberse roto la barrera racial imperante en esa época, “Dihígo hubiera sido el mejor en saltar a las Grandes Ligas”. Rodolfo Castillo nos cuenta, entusiasmado, que forma parte de tres salones de la fama a la vez: del mexicano, del cubano... ¡y del Salón de la Fama de Cooperstown! Este último otorgado post morten gracias sus asombrosas campañas en las Ligas Negras. Martín Dihigo, además de brillar con intensidad en la pelota profesional cubana, deslumbró como lanzador en México, República Dominicana y Venezuela, donde se destacó en el staff del Concordia, equipo profesional que creó en 1931 el mismísimo hijo del Benemérito Juan Vicente Gómez, Gonzalo Gómez. Las Ligas Negras tuvieron vigencia desde finales del siglo XIX hasta entrados los años 60. Aunque siempre (hasta hoy) se aprecian episodios de rechazo racial. Como la vez en que un fanático de los Medias Rojas de Boston, en 2017, le lanzó una bolsa de maní al jardinero central de los Orioles de Baltimore, Adam Jones, en el Fenway Park, justo cuando Donald Trump (el papá de los racistas) acababa de ascender al trono de la presidencia norteamericana en relevo del racista negro (¡una vaina loca!) Barack Obama.

La semana pasada te hablé de cómo todos los trotadores han sido acusados —injustamente, la mayor parte de las veces— de ser vagos. Esta semana te hablaré de los que sí son. En rigor, a este tipo de trotador debería llamarlo pseudotrotador porque, en verdad, no trota nunca o trota poquito. Algunos de ellos han llegado a ese estatus luego de ser esforzados corredores. Simplemente se cansaron de tantos sudorosos kilómetros, pero no quieren renunciar al prestigio que da (en algunos círculos) el ejercitarse físicamente. De modo que mantienen la parodia de ser trotadores, sólo que sin esforzarse. Son pura pinta, puro aguaje. Otros son vagos de nacimiento. Nunca le han puesto muchas ganas a la actividad y sólo siguen saliendo a las calles vestidos de trotador (podría decirse que disfrazados), porque creen que con eso basta. Conozco a uno que era así, pero se regeneró. Iba con ropas de maratonista a Los Caobos y se sentaba en un banco a ver pasar a la gente. Luego, volvía a su casa y decía que había estado corriendo todo el rato. Una vez le hicieron unos exámenes y tenía alto el colesterol, los triglicéridos y la tensión. “Tiene que hacer ejercicio”, recomendó el doctor. La esposa le dijo: “Pero, doctor, si él se la pasa trotando”. Ese día decidió dejar de engañar a los demás y, sobre todo, dejar de engañarse a sí mismo. Ahora trota de verdad y su salud ha mejorado. El trotador vago o pseudotrotador siempre tiene una excusa para no afanarse: un dolor, una reunión, una marcha po-

Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

lítica, la lluvia, la pepa e sol, el desgaste por actividad sexual, el ratón mañanero... el repertorio es infinito. Resulta realmente raro el trotador vago que se reconoce como tal y simplemente dice: “Hoy no voy a correr porque me dio flojera”. Eso sería peor que aceptar la realidad de ser un sedentario. Por supuesto que si hablas con un corredor de maratones o con una superdura te dirán que cualquiera que no entrene seis días por semana (incluyendo larga distancia, intervalos, cuestas, multisaltos y fartlek) es un rolo de flojo. No les hagas caso. Así tampoco.

Se coló un equis en la élite. En el maratón de Nueva York, el etíope Girma Bekele se metió hasta el tercer escalón del podio, pese a no haber estado entre los competidores de la élite en el disparo de largada. El chico logró finalizar en 2 horas 8 minutos 38 segundos. A diferencia de los “caballos” no llevaba el apellido en el dorsal, sino sólo el número, como cualquier competidor. En los próximos maratones tendrán que subirlo de lote. Ya no es un equis.

Próxima entrega: “Tipos de trotador: el loco de carretera” www.epaleccs.info


05

entrevista

Bolívar contra Bolívar: 200 años de Fake News contra el Bolivarianismo “simon rodríguez Me ha abierto caminos, y caminos también son personas. Simón Rodríguez anda conmigo y, por alguna razón desconocida, me siento comprometido con el rescate de su pensamiento vivo” , nos dice Nelson Chávez, autor DE Bolívar contra bolivar POR KETSY medina sifontes Fotografías jesús castillo y archivo

El siguiente trabajo consta de una entrevista realizada a Nelson Chávez, amante y apasionado del pensamiento robinsoniano y bolivariano, sobre el trabajo de investigación que gestó la publicación de la obra Bolívar contra Bolívar. —¿Quién es Nelson Chávez Herrera?

-El compilador y prologuista de Simón Rodríguez, Bolívar contra Bolívar. Estudié Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Llevo 14 años estudiando a Simón Rodríguez. Soy escritor, investigador, profundamente bolivariano. —La pasión por Rodríguez ¿qué caminos te ha llevado a recorrer en 14 años?

-Primero me condujo a nuestra espiritualidad. Simón Rodríguez es un filósofo con los pies muy bien puestos sobre esta tierra nuestra. Trabajar su filosofía me llevó a la UNAM, a recorrer el continente en busca de sus escritos, a compilar textos sobre su vida y obra, a desandar sus pasos para esclarecer los nuestros. A ganar un Premio de Nacional de Literatura con Los restos del cholo Facundo. Me ha abierto caminos, y caminos también son personas. Simón Rodríguez anda conmigo y, por alguna razón desconocida, me siento comprometido con el rescate de su pensamiento vivo.

—¿ Qué aportes nos brinda Simón Rodríguez en Defensa del Libertador para la compilación Bolívar contra Bolívar?

—¿Por qué leer o publicar Defensa del Libertador?

-El Libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social, conocido como Defensa del Libertador,

14 años de intensa investigación respaldan la teoría de Nelson Chávez www.epaleccs.info

es un texto fundamental para entender y defender el proyecto bolivariano de república social, confederación continental, antiimperialismo.

El texto robinsoniano fue visionario: el enemigo es el imperialismo Caracas, 1 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


06

-Después de casi 200 años de ediciones de Defensa del Libertador, desprovistas de un estudio crítico, considero que esta edición compilada, precedida de un riguroso estudio analítico, descubre las líneas fundamentales de esta obra. Yo la había leído varias veces sin comprender sus dimensiones ni tejer satisfactoriamente la relación entre obra y realidad, pero el encuentro en Lima de un documento titulado “Ensayo sobre la conducta del general Bolívar” me permitió encontrar la clave de interpretación, pues resultó ser uno de los textos a los cuales responde Simón Rodríguez directamente en Defensa del Libertador y, leído a contrapunto, me reveló que la defensa es una respuesta a la feroz campaña de prensa dirigida contra Simón Bolívar. Defensa del Libertador es uno de los primeros tratados de filosofía política, análisis de discurso y guerra mediática de nuestro período republicano. El prólogo y la compilación destacan la importancia de leerlo en clave política de guerra mediática. Por esta razón incluyo, además de artículos de prensa continental, el “Preámbulo al Proyecto de Constitución para la República de

Simón Rodríguez, como el pensador más grande de su tiempo, tuvo un sinfín de batallas intelectuales

Bolivia”, porque la propuesta de presidencia vitalicia contenida en dicho proyecto fue usada por el antibolivarianismo monroísta como prueba irrefutable para acusar al Libertador de quererse coronar rey de América en

Sólo la lectura aguda de la obra de Rodríguez nos permitirá entender su vigencia Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

el Congreso Anfictiónico de Panamá. Simón Rodríguez nos dice, claramente, que ser rey, para el Libertador, era rebajarse.

Simón Bolívar, el más grande político, estadista y militar del siglo XIX. Defensa que le cuesta a Simón Rodríguez la trashumancia y la pobreza.

—¿Era sólo un hombre que defendía Rodríguez con su escrito?

—¿Algunos datos de interés sobre la obra que quieras compartirnos?

-No. Simón Rodríguez comprende -Defensa del Libertador, en esta comque las matrices de opinión dirigidas pilación, muestra que la guerra mediácontra la honra personal del Liberta- tica es consustancial con la guerra por dor buscan, en esencia, deslegitimar su la dominación y la liberación. Hay maidea de república social y confederación trices de opinión coordinadas contra el continental. En términos contemporá- proyecto bolivariano desde el año 1821, neos, entiende cuando, constique querían tuida la verdaA Simón Bolívar, “asesinar al dera República en tanto no personaje”, made Colombia, el tar su doctrina Libertador envía se consolide para que nadie ministros plela libertad, la quisiera seguirnip otenciarios independencia y la ni defenderpara establela confederación la. En Defensa cer tratados de del Libertador alianza perpetua continental, responde, una con las naciensiempre habrá que a una, las cates repúblicas de defenderlo lumnias, infunNuestra Améridios e infamias, ca. Estos trataconsciente de dos, preludio del estar abogando en favor del proyecto Congreso Anfictiónico de Panamá, enrepublicano y de confederación con- cienden las alarmas del imperialismo. tinental; pero no elude defender a su Algunas matrices coordinadas son: liamigo, a quien conoce desde niño, le- bertad de prensa irrestricta, reducción gándonos su testimonio sobre la pers- del gasto militar y número de tropas, picacia, sensibilidad, consecuencia, separación de los militares de la vida humanidad y carácter del Libertador civil, presentar a los Estados Unidos

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


07

Su ideario y la defensa que hizo del Libertador le merecieron la errancia y la pobreza

Texto fundamental para entender y defender el proyecto bolivariano

como el país garante de las libertades, promover pugnas entre caudillos, deslegitimar al Libertador como persona y presentarlo como un ambicioso megalómano. El “Ensayo sobre la conducta del general Bolívar” es la triangulación perfecta de una matriz de opinión dirigida a mellar la honra del Libertador y, por derivación, deslegitimar sus ideas, hacer fracasar el Congreso Anfictiónico de Panamá. —Aspectos que en la actualidad consideras se mantienen presentes en el discurso hegemónico, ¿Monroe sigue vivo?

-El proyecto bolivariano continúa siendo la mayor amenaza para la hegemonía regional del imperio estadounidense. Los ataques contra el Libertador Simón Bolívar en el siglo XIX para www.epaleccs.info

“asesinar el personaje” son los mismos dirigidos contra el comandante Hugo Chávez, el presidente obrero Nicolás Maduro y otras y otros líderes nuestroamericanos. Aparentemente enfilados contra una persona, apuntan a deslegitimar un modelo económico y político ajeno a los intereses estadounidenses de dominación, impedir la fundamentación de repúblicas sociales, la confederación de las repúblicas nuestroamericanas, la conformación de un ejército unitario, como el propuesto por Simón Bolívar ante el Congreso Anfictiónico de Panamá y el comandante Hugo Chávez ante la Unasur. El monroísmo sigue vivo, es nuestro adversario histórico, nuestro enemigo en el proceso de liberación, tal como lo avizoró el Libertador desde la “Carta de Jamaica”. El Congreso Anfictiónico de Panamá estaba dirigido a instituir

el proyecto bolivariano de confedera- entender los fundamentos de su pención continental sin la participación samiento económico, social, político de Estados Unidos. Pero el trabajo es- y de confederación continental. Dar tadounidense en la prensa continental a conocer su pensamiento en los paí—presentándose como el garante de ses de Nuestra América. Defender a la libertad por antonomasia, su diplo- nuestras y nuestros dirigentes cuando macia del dinero, vislumbremos sus bancos, sus que el ataque a En Defensa del empresas imporsu persona se Libertador tadoras; nuestras dirige contra el responde, una a y nuestros traiproyecto bolidores, burguesías una, las calumnias, variano, único i nte r m e d i ar i a s , social infundios e infamias, proyecto jefas y jefes rey geopolítico caconsciente de publicanos entrepaz de sepultar, estar abogando en definitivamente, guistas— contribuyó a sustituir favor del Proyecto un imperialismo el proyecto bolimafioso y criRepublicano y de variano por el paminal como el Confederación namericanismo, estadounidense. Continental representado hoy Esperemos que día por ese vulgar esta nueva ediministerio de las ción de Defensa colonias de Estadel Libertador dos Unidos llamado Organización de resuene educativa, cultural y polítiEstados Americanos. Adefesio del que, camente por la liberación de nuestros simplemente, aceptar ser parte parece pueblos. Que sirva de herramienta de una traición a nuestra esencia boliva- lucha a los y las dirigentes bolivariariana. El bolivarianismo también sigue nas, nuestro Ejército Libertador, los y vivo. Una frase de Simón Rodríguez es las estudiantes de la república. A Siclave para materializarlo: “Sociedades món Bolívar, en tanto no se consolide Americanas. Cómo serán y cómo po- la libertad, la independencia y la condrían ser en los siglos venideros si ac- federación continental, siempre habrá túan de una manera o de otra. En eso que defenderlo. Hay un texto muy imhan de pensar los americanos, no en portante al final de Defensa del Liberpelear unos con otros. Únanse, si quie- tador titulado “Nota sobre el Proyecto ren ser libres”. de Educación Popular”. En ese texto Si—¿Qué luces deja a los pueb- món Rodríguez expone, sucintamente, los Rodríguez en su defensa el proyecto de economía social, educación popular y colonización del país a Bolívar? con los propios habitantes, creado por -A Simón Bolívar, el Libertador de él y protegido por el Libertador Simón Nuestra América, siempre habrá que Bolívar. Hay mucho alimento allí para defenderlo. Para hacerlo es necesario alumbrar nuestro sendero.

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


08

música

La música afrovenezolana en el jazz Ambos estilos tienen en común una raíz: lo afro, consecuencia de la presencia de esclavos africanos en América. Así que de la unión de estas dos vertientes no se podía esperar menos que una gran riqueza sonora, llena de colores y magia POR MERCEDES sANz ⁄ FOTOGRAFÍAs Thania Ortegano

“Pibo” Márquez: fiel representante de este sincretismo

El aporte de la percusion venezolana al jazz en invaluable

Escuchar una descarga entre tambores cumaco y saxo dentro de líneas melódicas del jazz es algo indescriptible. Eso sucede en “Cumaco free” de Joel “Pibo” Márquez. Lo mismo sucede con un calipso jazz o un mambo con quitiplás. Sonidos envolventes, mezclas poderosas y bailables. Es el resultado cuando se entrecruzan la música afrovenezolana con el jazz. “La percusión oxigena al jazz, en términos cualitativos y cuantitativos. Escuchamos texturas sonoras que no se habían oído. Y esto no es nuevo. Hay que revisar los trabajos de Aldemaro Romero, El Pavo Frank, quien hace la batería dentro de La Onda Nueva; Vytas Brenner, que también experimentó con la percusión; Alberto Naranjo, Gerry Weil, Guaco y, bueno, mucha gente”, comenta Franklin Rojas, percusionista, productor y locutor, quien ha participado en unos cuantos proyectos musicales en nuestro país, de salsa, pop, latin jazz, entro otros. “Actualmente hay cualquier cantidad de propuestas que están trabajando en este camino de incorporar lo afrovenezolano en el jazz. Para darte un solo ejemplo: Richard Bona —bajista camerunés— tiene en su equipo a Luisito Quintero —percusionista venezolano—, incluso tienen un tema con Guaco. Ese sonido es particular. Luisito agrega su venezolanidad rítmica”, agrega Rojas.

“El eco de un tambor”

Ahora se sueltan unos tambores mina con songo de Cuba. Y luego, estos mismos tambores con ritmo mozambique. Es el grupo Mina, liderado por Miguel Urbina, que fusiona el jazz latino con ritmos cubanos, venezolanos y africanos. La banda cuenta con varios músicos, entre ellos el músico, docente e investigador de cultura africana Jesús “Chucho” García. “El aporte principal de la música afrovenezolana en el jazz es la sonoridad marcada por la diversidad de instrumentos de percusión, así como también de géneros melódicos. Recordemos que nuestros tambores son de origen africano, pero adaptados por nosotros; por lo tanto, son únicos. Y también hay que agregar la temática con textos literarios, composiciones nuestras”, señala García. Del desenfreno de Mina pasamos a los experimentos de Carlos “Nené” Quintero, percusionista de larga trayectoria. Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Jazz y ritmos afrovenezolanos: una misma raíz

Conocido por venir de esa dinastía musical venezolana: la familia Quintero de San Agustín del Sur, Caracas. Lo vemos armando su propia batería, porque si algo le gusta es innovar en el formato de este instrumento. “Hice un set, que es una especie de híbrido de una batería. No uso bongó ni hi hat —platillos—, sino unas sonajas metálicas que me las amarro en el tobillo; otra sonaja, pero con semillas, bjembe —o yembé—, que la toco con una escobilla. Uso las cuatro extremidades y eso da un sonido”, refiere Quintero, quien afirma no haber visto una batería así, quizás algunas parecidas. Para este músico el país ha aportado al jazz en cuanto a rítmica, melodía, arreglos e instrumentación.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Una primicia de Benny Moré POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN

Recibo con emoción un CD, Benny Moré. Canta El Bárbaro del Ritmo, de parte de nuestros amigos Isabel Soto y Juan Miranda desde Francia. Gracias a un encomendero especial: el otro panita, Tomás Musset, quien llegó en estos días de Bilbao, donde montaron de gran exposición del maestro Jesús Soto, padre de Isabel. Y con el afecto de siempre me hicieron llegar este CD. De las cosas maravillosas que me encantan de la producción de discos —otra primicia que suelto— es que estoy montado en resucitar mi disquera HM records con Kike Gavilán, Elena Gil, Leonel y Nathaly Leonara y quienes más vengan, jajajá... Pero yendo a nuestro caso, me fascinó que esta historia comenzara en un solar. Cuenta Juan Miranda Armenteros, en nota para Tomás, que por recomendación suya me sugiere que le pida un “permisito” para usarla. Les cuento: “Este álbum fue una idea que surgió en Cuba en la casa de Benny Moré, donde vive su hija mayor y prima mía Hilda, en el famoso patio donde tenía su sembradío y sus animales, con nombre de Celia Cruz, Matamoros y otros de sus amigos músicos. Estuvimos escuchando anécdotas de Hilda que eran historia viva. Ahí estaban Isabel, su hijo Mateo (con su novia Paula), Lazarito Famada Moré (hijo de Hilda y nieto de Benny); y, como si el espíritu de Benny Moré nos lo hubiera soplado al oído, se nos ocurrió la idea de producir esta joya con la música que Benny Moré compuso y cantó”. Esas cosas son las que importan en la producción de discos: esa magia que envuelve a los productores hasta lograr el producto final. Recordé mucho nuestras aventuras con el poeta Álvaro Montero durante la producción de aquel memorable disco de los maestros Jesús Soto y Rodrigo Riera, que comenzó, casualmente, en un solar de una finca del poeta Alvarito, en las afueras de Barquisimeto; luego de una exposición de Soto en la Galería Lea, también de Álvaro y Míriam Montero, gracias a los buenos oficios de Tomás Musset.

Como dicen los músicos, la presencia afrovenezolana en el jazz no es nueva. Hay que revisar el disco en vivo de Mongo Santamaría, con El Pavo Frank como invitado: Mongo at The Village Gate, grabado en vivo en 1963. En él, El Pavo se luce en el solo de batería en la pieza “El toro”. Toca un joropo y, así, se adelanta a lo que posteriormente se conoció como La Onda Nueva. Alberto Naranjo, Andrés Briceño, Aquiles Báez, Alfredo Naranjo, Fran Vielma —y pare de contar— son la cantidad de solistas, orquestas y proyectos que vienen mostrando la riqueza de la música afrovenezolana en el jazz y la música del mundo. Finalmente, los dejamos con una suerte de jam session entre Orlando Polero y Gerardo Rosales. ¡Y a descargar! Caracas, 1 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


09

ciudad

Agenda navideña: entre el sol y la luna de caracas Esa zona del espíritu, que no se sabe dónde queda, tiene ahora itinerario para renacer de nuestras penas. Nuestra alma, conocida por su jovialidad, tanto para él como para ella se viste de fiesta por toda la ciudad. diversas experiencias que subsanan tantas ofensas por lo sucedido dentro y fuera del país, para seguir gestando una cultura válida para todas y todos POR ARGIMIRO serna / Fotografías michael mata

Como es costumbre, hoy domingo 1° de diciembre baja Pacheco. Lo cual es un decir, como quien dice, que hace referencia a un vendedor de flores galipanero que llegaba a la Caracas de los techos rojos, por aquellos mismos días en que Enrique Bernardo Núñez, icónico cronista de principios del siglo XX, le pusiera ese emblema de texturas y colores a nuestra capital, antes de convertirse en este incontrolable mosaico que es ahora. Cuando Antonio Pacheco bajaba por el Camino de los Españoles, todos los meses de noviembre, a vender sus flores en La Pastora, su presencia acabó asociándose al descenso de temperatura del solsticio de invierno, cuando comienza el ascenso solar. Sabemos que el horticultor se quedaba en la capital durante los meses de friíto, bien por algún problema de salud, bien porque en la zafra lograba vender muchas flores. Luego de estos meses recientes, que han pendulado vertiginosamente entre el agua y el calor, recibimos a Pacheco con alivio y alegría, lo cual nos surte la algarabía hasta que descubrimos un nuevo valor. Así que ahí está esta pareja contemporánea, que planifica su jornada decembrina en el marco de un ajustado presupuesto y una serie de protestas mundiales, cuyos saldos deprimen hasta al desánimo. Ella llegó hasta el sofá de la sala, corriendo desde el cuarto con un ejemplar de Épale CCS en la mano. —Mira, mi amor, podemos ir al concierto y al acto de la llegada de Pacheco, a las 3 de la tarde en la Plaza Bolívar, hoy mismo. Un domingo diferente, relajado. Cerca de la gente. —Eso no es hoy —respondió él, automáticamente, concentrado en un documental sobre el origen de la civilización en Occidente. www.epaleccs.info

Invitados todos los niños a la carrera de carruchas en plena avenida Baralt, el domingo 8 a las 9 de la mañana

—Claro que sí. Aquí dice en este artículo. Domingo 1° de diciembre. Baja Pacheco y hay concierto en la Plaza Bolívar. Y luego hay una toma cultural del parque Ezequiel Zamora.

—Ni el concierto de la Plaza Bolívar ni la escenificación de Pacheco ni la toma cultural cuestan nada. Podemos ir en la mañana a la toma cultural y en la tarde rematamos con el concierto.

—Me pregunto cuándo carajo le van a poner a algún parque Salvador de la Plaza ¿Dónde queda esa vaina?

—Sí, pero cómo vamos a llegar desde Montalbán sin gastar, o ya conseguiste el repuesto del carro que tiene diez meses parado. Además, estos comerciantes ya subieron todos los precios y, la última vez, tus antojos de dulce me costaron toda la quincena.

—En El Calvario, el parque Ezequiel Zamora es El Calvario, siempre se te olvida, y también siempre escribes en las redes que hay que tomar los espacios públicos. —Ya te dije mujer que es mejor quedarnos y ver películas, sin gastar plata. Lo que yo decía era antes... Ahora... Ella interrumpió justo a tiempo.

—Yo no sabía que esa era toda tu quincena. Pero ahora yo tengo mis utilidades, así que yo invito. Él intentó responder pero tuvo que pensar un poco. Ella esperó regocijándose de ese

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

tartamudeo. Tantos acontecimientos, tanta información, tantos estímulos saturan más de una alma. Ella había oído hablar sobre los hikikomori en Japón y eso la alarmaba un poco. Claro que en este caso es un temor de otro tipo. —Mira, el jueves 5 hay una Agenda De Paz Navideña en El Paraíso. Comienza a las 2 de la tarde y es para todo público. Le puedes decir a Marcia que lleve a Wanadi. Hace tiempo que no vez a tu hijo y ella ya no se molesta. Parece que tiene novio. —Sí, por fin se empató esa mujer ¿Y qué es eso de Agenda de Paz Navideña? —Es algo así como parrandas con música y conciertos itinerantes. Lo van a hacer

Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


10 en varios espacios. En cierta forma es un privilegio. En ningún país se da algo así, y menos financiado por el Gobierno. Tú mismo has dicho eso. —Eso debe ser una mierda. Este Gobierno hace todo mal.

Una exposición de artesanos en el parque Hugo Chávez, talleres en el teatro Alameda, todo a las 2 de la tarde. ¿Vez lo que te digo? Todo lo hacen mal. ¿Cómo voy a ir al parque Hugo Chávez por allá, por el coño e la madre y volver a La Vega?

—El parque Hugo Chávez queda en Coche, en el Metro llegamos rapidito. Una vez fuimos y te gustó mucho. Te tomaste un litro de cocuy y terminaste bañándote con los chamos del barrio Divino Niño toda la tarde en la fuente. Las madres estaban asustadas. Yo penantonio sé que iba a llegar Pacheco bajaba de algún hermano molesto con una Galipán terminó pistola en cualasociado a la quier momento, llegada del frío. pero te entendían. A pesar del susto Esa es una de las se estaban riendo. tradiciones más Cuando son varesistentes de la rios eventos a la ciudad vez es para tratar de cubrir más público, no para que te estreses tratando de ir a todos al mismo tiempo.

—Tú mismo has dicho que este Gobierno hace bien los actos y los conciertos. Hasta dijiste que parece una agencia de festejos. Pero también has dicho que a través del goce de la gente algo se mantiene vivo, aunque sea ambiCuando valente. —¿Yo he dicho todo eso mujer? ¿Qué tratas de hacer citándome? —No puedes reclamarme que te cite. Por algo dices lo que dices. Ella lo miró esperando el cambio de tono.

—No sé mujer, tengo que pensar. Además, esa agenda se va a repetir en La Vega el viernes 6 a las 2 de la tarde. Pero hay gaitas en Sabana Grande a la misma hora.

—En todo caso, el viernes podríamos ir a ver a los viejitos bailando en la plaza San Jacinto. Aunque haya que calarse el armatoste ese que pusieron en todo el medio.

Tanto dio, que se lo llevó al concierto el 31 para recibir el año

—Claro mi amor, igual esos viejitos se la vacilan, con todo y estorbo. ¿Y a ti te gusta verme bailar con viejitos? —Sí, se les ve que lo disfrutan. Y no da celos. —A ti ni los celos te han sacado de aquí últimamente. La última vez te dije que andaba con Arturo y ni bola. —Llegaste temprano. Igual uno nunca se da cuenta de esa vaina. ¿Por qué quieres sacarme de aquí?

—Porque parece que le tienes miedo al mundo, y tú mismo has dicho que uno siente lo que hace y hace lo que siente, así que debes salir para que sientas otras cosas. Él se fue por la tangente: —La fulana agenda esa de paz cierra el sábado 7 en la mañana en Sabana Grande. Después, hay una orquesta sinfónica. No es que me guste mucho esa música, pero la gente tiende a sentir que son cultos. Es como un maquillaje espiritual. A menos que quieras maquillar con rap a las 5 en

La escenificación de la llegada de Pacheco mantiene viva una tradición y el efecto mismo del teatro en nuestra alma Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


11 San Agustín o en Caño Amarillo a las 2, ese mismo sábado. —Mira, mi amor, ya sabes que no me gusta ni el rap ni el maquillaje, así que podemos ir a una competencia de carruchas desde las 9 de la mañana en la avenida Baralt el domingo 8 de diciembre. ¿Recuerdas cuando tú lo hacías? —Nunca me salieron bien las carruchas, no duraban ni un día. De hecho lo único que recuerdo es un medio-humano que bajaba por la Baralt en su patineta, rampando entre los carros. Parecía negro, pero del sucio. —¡Ay, qué horrible! ¿Por qué tenías que recordarlo? —A ese tipo le faltaba más de la mitad del cuerpo y siempre andaba alegre. La verdad que ahora no nos queda más remedio que disfrutar lo que tenemos, aunque sea el cuerpo completo.

—Vaya, por fin piensas un poco en mí. Los actos y conciertos han servido mucho para soportarte, pero también lo que escribes. Más concentrado en el artículo que en lo que ella decía, él se exaltó por un evento y se lo dijo. —Podemos ir a rapear a la Cota 905 el domingo 8, ¿qué opinas? —¿¡Qué!? —Es echando broma. El 21 de diciembre llega el espíritu de la Navidad con los viejitos bailando en... —La plaza San Jacinto, con el armatoste ese, ya sé. Es a las 2, pero la Agenda de Paz Navideña estará el miércoles siguiente en los parques Los Caobos, Ezequiel Zamora y Hugo Chávez. El 30 de diciembre van a hacer una descarga en el bulevar Ruiz Pineda a las 5 de la tarde. Y el 31 diciembre habrá concierto en la Plaza Bolívar para despedir el año entre todos. Tú necesitas esa energía, sin juzgarla.

Ella lo miró entera. Había loTenemos el grado cambiar el —Mira mujer. compromiso de tono, pero él siVamos mejor a producir un nuevo guió concentrala obra de teatro valor que provenga Monólogos bajo la do en este mismo artículo, como le del goce, o un goce en lluvia, de la Comsucedía con cualpañía Nacional de el vínculo quier contenido Teatro. Cualquier cuando se obsefin de semana a sionaba. De malas 4 en el teatro nera que todavía Alberto de Paz y no podía cantar victoria. Así que conti- Mateo. nuó haciendo su recuento: —¿Dónde queda el Alberto de Paz y Mateo? —En los Altos de Lídice van a hacer una clausura del Eje Comunitario Navideño, —No te acuerdas, al final de la venida Anel jueves 12. Es un espacio que se puede drés Bello. Cerca del parque este, ¿cómo es conocer, o volver a conocer. Y el viernes que se llama? siguiente es todo el día en la plaza San Jacinto, otra vez. El sábado 14 hay otro —¿Arístides Rojas? concierto de música de orquesta en el teatro Municipal a las 4, y en el Eje del Buen —Si te agachas de quedas coja, jajajá. Vivir música urbana a esa misma hora. También siguen los viejitos en la misma Ella se le quedó mirando igual que tú en plaza. este momento miras el periódico, hasta que su mirada se tornó encantada cuanElla sabía que no podía bajar el ritmo, no do él agregó. todavía. —Podemos ir a La Pastora el 23 de di—El domingo 15 habrá una rondalla des- ciembre, ahí se celebra una parranda de las 9, que comenzará en el parque Alí con toda la comunidad desde hace años. Primera y terminará en la Plaza de los Tenemos el compromiso de producir un Museos. Nunca he sabido qué es eso de nuevo valor que provenga del goce, o un rondalla. Podríamos investigar. También goce del valor. El temor y la frustración hay un concierto en la sala Rajatabla, tuvieron su oportunidad, pero ya no fun¡donde nos conocimos mi amor! Y siem- cionan. Así que si es verdad que alguna pre que te aburras, puedes terminar en la vez he dicho algo por mi cuenta y no eres plaza el... tú inventándome en La Pastora esa noche, con bohemios, poetas, parranderos —Ya sé, ya sé, con los viejitos. Si segui- y gente de la comunidad, seguro se nos mos así terminaremos en esa plaza todos ocurrirán mejores chistes. los fines de semana, hasta que vallan los jóvenes a vernos a nosotros. ¿Cómo has he- Quizá el bien común implique, en sí, un cho para soportarme? placer individual cuando lo saquemos del www.epaleccs.info

Conciertos de orquestas, salas, solos y conjuntos para el caraqueño

esquema en que permanece atrapado, rebotando entre nuestros deseos y nuestros prejuicios, entre tradiciones y descubrimientos, entre amores y resentimientos. Quizá el origen de toda lucha no está en el pasado, sino en el mismo presente, como

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

diálogo interno que no podemos detener hasta que descubre algo nuevo. El Sol sale para todos, todos los días, y la Luna hace un juego que nos protege de sus radiaciones. Queda de nuestra parte sembrar más profundo que distracciones.

Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


12

SOBERANÍAS SEXUALES

Sobre el origen de la vida ¿De dónde vienen los bebés?, ¿cómo llegan los bebés a la barriga de la mamá? Frente a estas preguntas inocentes, formuladas por un pequeño o una pequeña de 4 años, las personas adultas responsables de su crianza pueden responder (tomando un merecido silencio previo) de alguna de estas maneras: * Metáforas intercaladas con risas nerviosas: en ellas se incluyen las versiones actualizadas de la cigüeña, la semilla y aquéllas inspiradas en las escrituras sagradas de la Biblia, el Corán, el Nuevo Testamento. * Rigurosidad científica: este tipo de respuesta requiere de mucha seriedad, porque resulta de la versión validada por el método científico requiere del uso de un lenguaje biologicista, y su imaginario se restringe a recrear el mundo celular.

¿Cómo saber si se está embarazada? Esta pregunta —formulada por un o una adolescente de 14 años de edad, realizada de manera anónima en un encuentro con padres, madres y representantes en una escuela— puede dar pie a la siguiente respuesta: * Silencio con nerviosismo extremo: en esta versión 2019, la respuesta puede manifestarse a partir de coloraciones de orejas y pómulos, amenazas verbalizadas en forma de indirectas —que incluye la intimidante visita al laboratorio o al ginecólogo para despejar dudas—, miradas recelosas dirigidas a las chicas, pánico y sensación de vacío.

Luego de este breve recorrido, pareciera lógico pensar que una de las razones del porqué en la adolescencia se repite la pregunta referida al origen de la vida, pero formulada de manera distinta, es simple: lo estamos haciendo mal. Y antes de alterarse o decir que no es con usted, porque sí lo hace bien, podría resultar más enriquecedor intentar hacer el ejercicio reconociendo que éste podría ser uno de los porqués en nuestros países existen, por ejemplo, altas tasas de embarazos no deseados a temprana edad.

POR ketsy medina sifontes iLUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

Aún más: responder esta pregunta de la manera correcta podría salvar a muchas niñas de ser violentadas y abusadas sexualmente; sí, así como lo leyó. O ¿acaso usted es de quienes piensan que a los 11 años puede una chica, de manera responsable, consensuar una relación sexual y, más aún, un embarazo con un hombre de unos 24 años? Utilice metáforas, hable de manera científica (nunca opte por el silencio) y en su relato incorpore la participación activa de la mujer en la toma de decisiones, porque para traer un bebé al mundo primero habría que desearlo.

* Silencio incómodo: en esta versión, aún existente, puede manifestarse la evasión de miradas, las promesas de hablarlo luego. Pueden, incluso, llegar a presentarse reacciones agresivas, ofensivas y algunas de tipo escapismo.

Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


VERSO A VERSO

lIBREMENTE

Qué ladilla con la inteligencia emocional POR miguel posani • @MPOSANI / ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

No sé ustedes, pero en verdad me tiene ladillado el deber de estar, de manera obligatoria, en positivo, chévere, sin perder la esperanza. Antes era la religión, ahora es la autoayuda que trata de normativizarnos, de amoblar nuestro imaginario y necesidades.

Ahora todo se resuelve con la inteligencia emocional para niños, para perros, para el chef, para ti que estás jodido y vives las consecuencias de una sociedad injusta, pero no te das cuenta. En esta época de incertidumbre siempre es necesario un decálogo (a la manera de los diez mandamientos) que te de un horizonte de certidumbres. Así, me encuentro con los buenos “hábitos de las personas con inteligencia emocional” que, como un decálogo nazi, te dicen hacia dónde debes aspirar y cómo debes alcanzar el éxito, cultivando todas esas bondades dentro de ti, que van haciéndote más vendible por tus buenas capacidades. Es tan profundo el condicionamiento que te sentirás en culpa si no cumples con los siguientes mandamientos. Los mismos dicen, más o menos, lo siguiente: enfocarte en lo positivo; aprender de tus errores; ser capaz de poner límites; resolver tus problemas sin ira; aprender constantemente; enfocarte en la solución y no en el problema; rodearte de personas cálidas; buscar tu felicidad constantemente; pensar y mirar hacia adelante; tener control sobre tus emociones.

Creo que el sentido manipulador de todo este fenómeno es hacerte desarrollar una serie de capacidades funcionales al sistema en que vivimos. En este sentido, se te plantea desarrollar la capacidad de motivarte, perseverar, soportar las frustraciones y controlar los impulsos; diferir las gratificaciones, tener empatía, confiar en los demás y la capacidad de trabajar en equipo, etcétera. Así, armado de tan buenas capacidades, te enfrentarás al mercado de trabajo. La inteligencia emocional se ha vuelto un discurso dominante en el imaginario de cada persona. www.epaleccs.info

Creo que se hace necesario recuperar mis capacidades humanas, tales como permitirme errar, cansarme, deprimirme, arrecharme; porque lo importante es no aferrarme a esas emociones, prolongarlas, recordarlas, sino más bien desarrollar la capacidad de no engancharme a ellas. Soy imperfecto y, en este torbellino que es la vida, en donde apenas atisbo hacia dónde va la corriente, sólo me queda solidarizarme con mi condición de ser humano que busca algún sentido mítico que me permita mantener la esperanza en algo. Caracas, 1 de diciembre de 2019.

@_indiracarpio

el segundo temblor, el que hizo agrietar la tierra en fisuras que se abrían y cerraban como fauces de alguna trampa, llevándose a algunos que, gritando de terror, no sabían cuán afortunados eran.

LA ELECCIÓN (frag.) I

Llegó el Ángel atravesando mi huerto. Llegó a buscarme. [...] Me dijo el Ángel: “Ven, que ya es tu hora”, mas le pedí siete horas terrenas de plazo para buscar a mi Pastor y él se negó. Le pedí entonces la mitad de ese plazo y se negó. Le pedí la cuarta parte, que son 105 minutos, y él vaciló y, finalmente, aceptó, advirtiéndome que quizás mi Pastor no pueda ser llevado, a causa de sus injusticias pasadas...

II

Como si fueran pocas todas las imposiciones externas a nuestro pensamiento y opiniones, ahora tenemos otra imposición: tener una correcta inteligencia emocional.

POR INDIRA CARPIO

Milagros Mata Gil nació en Caracas en 1951. Es profesora de Castellano, Literatura y Latín, periodista, narradora e investigadora de Literatura Venezolana. A continuación, fragmentos de uno de sus cuentos:

Años ha, me acusaron de haber acosado la virtud de este Pastor con mensajes de amor. Me acusó la esposa del Pastor. Me acusaron sus hijas. Y mujeres de la congregación conformaron un coro acusador. Entre todas se encargaron de expulsarme y de lapidarme moralmente. [...] La verdad fue que el Pastor había comenzado a enviarme mensajes más o menos sugerentes, sesgando las Escrituras. Era un hombre sensible e inteligente, melancólico y solitario, una especie de poeta silvestre que había encontrado en mí interlocución y amistad. Y yo, una mujer educada, refinada y que se preciaba de ser racional [...] No creo que haya habido maldad, ni mala intención, en los actos y los gestos de aquellos días: fue simplemente dejarnos llevar por un idilio que era hermoso, que enriquecía la vida y parecía inocuo.

Y, justo entonces, aparece la bendita inteligencia emocional, que es uno más de los constructos que, al igual que la moda, hacen época. Pero, poco a poco, van siendo sustituidos por un nuevo constructo lingüístico en nuestra vida consumista, en donde todo se consume, hasta las teorías psicológicas.

A esto se pueden agregar las ritualidades que tú quieras: agradecer las cosas a los demás, hablar con el niño interior, colgar deseos de un árbol o decirse por la mañana qué valioso y capaz es uno, etcétera.

Poesía o Nada

13

Primero fue el enrojecimiento de la luna llena y el halo circundante de arcoíris que la rodeó en la noche del equinoccio de otoño, seguido del primer temblor. La tierra rugió desde su entraña durante casi cuatro minutos y se estremeció mientras todo caía: platos, vasos, adornos, libros, lámparas, cornisas, trozos del techo, ramas de árboles, árboles incluso, paredes enteras, casas. Salimos despavoridos a los patios y las calzadas. Dicen que la décima parte de las ciudades del mundo fue devastada. Luego, cuando el cielo ya estaba cubierto con los astros de la noche, se enrolló de repente como si fuera un trozo de pergamino: todo se volvió negro y comenzó

III

IV

Lo encuentro sentado en una silla de extensión desvencijada en el cobertizo de su casa en escombros. […] Me mira como si yo fuera alucinación y se levanta y camina hacia mí, vacilante al principio y luego raudo, como camina un niño perdido hacia su encontrada madre. […] Me empuja contra una pared agrietada y busca bajo mi blusa el seno ajado, pero que reacciona a sus manos. Acaricio su espalda bajo la camisa. Él introduce una pierna entre las mías y ya tiemblo ante el hervor del orgasmo. Nos despojamos de las ropas tajantemente. Descendemos abrazados, sudorosos, hasta el piso, mientras el polvo rojo nos impregna y ya parecemos seres de barro: hombre y mujer primordiales.

Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


14

CRÓNICA

ALEGRE ESTAMPA DEL MERCADO DE SAN JACINTO POR jESÚS MARÍA SÁNCHEZ / Fotografía archivo

Cuando estaba por finalizar el año de 1949 acompañé a una tía por parte de padre hasta el viejo mercado de San Jacinto, entre las esquinas de San Jacinto y Doctor Paúl, vecino de la casa natal de Simón Bolívar. Allí fui gratamente sorprendido al hacer nuestra entrada, empleando el pasaje Linares: mis ojos apreciaron lo que se conocía como la Playa del Mercado, lugar donde se encontraban instalados muchos vendedores pregonando, dentro de una sana algarabía, lo que sus puestos exhibían. Allí estaban, con sus modestos trajes, blusas y pantalones de dril, alpargatas y sombreros de cogollo, los expendedores de diversas cantidades de flores, las que llegaban desde Galipán y, posiblemente, de El Junquito; y los que se encargaban de ofrecer una interesante gama de aves canoras dentro de sus respectivas jaulas. Aves que alegraban el ambiente, a pesar de estar prisioneras, me-

diante sus rítmicos cantos. Entre ellas se encontraban turpiales, arrendajos, gonzalitos, azulejos; amén de otras muy conocidas en Venezuela, como loros y pericos, que le daban al espacio un atractivo muy particular. Esto, debido a la alegría que en el ambiente flotaba y que era trasmitida, claro está, por los tonos que dejaban escapar los pájaros expuestos a la venta. Este céntrico mercado, donde nunca faltaron los pregones, sería demolido cuando corría el año 1951 y sustituido por el hoy bautizado como mercado de Quinta Crespo. Se ahogaron los pregones, amigos lectores, ya no oiremos más al manicero ofreciéndonos su cucurucho de maní, con expresiones, como las recogidas por Vélez Boza, que decían: “Maní tostao, caliente, / para las viejas que no tienen dientes”. “Maní tostao, / ni está cruo / ni está quemao./ Maní tostao / para distrer los dientes / a los enamoraos”.

Flores, aves y pregones formaban parte de la fauna del mítico mercado

La Playa del Mercado en plena algarabía

La demolición de San Jacinto dio paso a Quinta Crespo Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

El prócer permanece impasible ante la actividad comercial Caracas, 1 de diciembre de 2019.

www.epaleccs.info


15

EL RUMOR DE LAS BOLAS

POR NATHALI GÓMEZ

Minimanual para un cazador de imposibilidades

@laespergesia

lustración justo blanco

Este minimanual, que ya estaba listo, por alguna razón se borró. Al intentar volverlo a hacer se me apagó la computadora en el proceso. Finalmente, aquí está. Es una imposibilidad ejemplar. 1. Rodéese de irrealidad. Allí se esconden los imposibles. 2. Añore eso que nunca ha tenido. 3. Abandone una causa cuando sienta que se cristaliza. 4. Piense que lamentarse por no alcanzar algo es su razón de ser 5. Húyale a la acción. 6. Cuando esté cerca de lograr algo, abandónelo. 7. Si algo se cumple, usted dejará de estar feliz. 8. Nunca intenté muchas veces. 9. El lamento forja voluntades. 10. Piense en tener un unicornio rosado.

TUIT DE

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui nndelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Azúcar: un veneno que se presenta como todos los demás: dulce. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne hodndelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n

mentilibros

Estupor y temblores Narra las escalofriantes aventuras de un hombre que sufre de retortijones durante un viaje en el ferrocarril a los Valles del Tuy.

www.epaleccs.info

Caracas, 1 de diciembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


Entre las avenidas bolívar y méxico Municipio Libertador

Foto Jesús Castillo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.