24-11-2019

Page 1

Edición número Trescientos cincuenta. Año 08. Caracas, 24 de noviembre de 2019 REVISTA GRATUITA

350

04. ¡Muévete flojo! 08. Parranda custodiada 09. La Academia, ¿se hará la sueca? 13. Reses que ni acatan ni cumplen

POR AHÍ VIENE PACHECO — PÁG. 5


contenido Consejo Editorial

LOGÍSTICA

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

04. TROTA ccs

Tipos de trotador: el vago (I)

04. mitos

El Sol, el niño Jesús y el otro albedrío

Colaboran en esta edición

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Coordinadora 2.0

Jacobo Árbenz: otro derrocamiento “modelo”

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Director

Jesús Castillo

03. perfil

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Natchaieving Méndez, Jessica Dos Santos Jardim, Gerardo Blanco, Rodolfo Porras, Jesús María Sánchez, Nathali Gómez, Forastero LPA, Erasmo Sáchez, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS portada: Michael Mata

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

www.epaleccs.info

08. música

12. soberanías sexuales Porno

@epaleccs

FotOGRAFÍA

“Entrega total”

En el nobel no están todos los que son

@epaleccs

Michael Mata Enrique Hernández

08. boleros que curan el alma

09. miradas

epale.ciudadccs@gmail.com

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna Ketsy Medina Sifontes

Caracas entre guirnaldas

Los Tradicionales de SanAgustín: custodios del aguinaldo caraqueño insurgente

redes

Redacción

05. Ciudad

12. poesía o nada

Épale CCS

13. la trama cotidiana La Navidad

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

13. la vida es juego

Las vacas sagradas temen a la Ley del Deporte

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. crónica

Ya no se escuchan los pregones Una publicación de la

EL MENJURJE

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Navidad en San Agustín El sábado 7 de diciembre el Teatro Alameda albergará el encuentro San Agustín con Navidad, un evento que marcará el arranque de las fiestas decembrinas de esa combativa parroquia caraqueña. La programación arranca a las 3 de la tarde en la sala Carlos Orta del teatro y continuará afuera, en la calle, con un gran concierto con sabor a pueblo, como no puede ser de otra manera en la comunidad que ha parido artistas de la talla del siempre querido y recordado Grupo Madera. Impelable para los rumberos de la capital.

Caracas desde el Guaire Miradas Analógicas es un grupo de fotógrafos que ama, por igual, la fotografía de filme y la venezolanidad. Por eso se empeña en testimoniar el entorno urbano con herramientas tecnológicas actuales y promocionar sus hallazgos a través de plataformas digitales. Junto a la iniciativa cultural #CcsSeLevanta tiene previsto una ruta fotográfica el domingo 24 de noviembre al sur del río Guaire, partiendo a las 9 de la mañana desde el Centro Comercial El Recreo y Bello Monte. Otra manera, osada y valiente, de abordar la ciudad.

«

Caracas emperifollada para enamorar.

15. El rumor de las bolas

Siempre Navidad «

Que haya gente que aún no se enamore de Caracas.


03

PERFIL

Jacobo árbenz:

otro derrocamiento “modelo” fue un caso típico de los gobernantes progresistas de latinoamérica: expropió las tierras de una poderosa transnacional (united fruit company) y decretó el pago de impuesto a las exportaciones de banana para financiar programas sociales. sólo que en los años 50 —en pleno macartismo— una república bananera no podía pretender ser más que eso. Ergo, fue acusado de comunista y ahí empezó su viacrucis El día que fue expulsado de su patria rumbo a México (ese México de la tradicional hospitalidad a perseguidos políticos), el presidente derrocado dos meses y medio atrás, al llegar al aeropuerto de la capital de Guatemala, fue sometido a una singular humillación: fue obligado a quitarse la ropa ante las cámaras de la prensa arrastrada a EEUU para que lo revisaran públicamente, porque a algún Nelson Bocaranda del momento le dio la gana de acusarlo de llevarse unas joyas de oro robadas. Por supuesto que no le encontraron joya alguna; aquel estúpido gesto era apenas un trámite más del proceso de destrucción de su honor. Era 1954 y ya la maquinaria del “periodismo” al servicio de los poderes hegemónicos sabía hacer su trabajo. Jacobo Árbenz ya no volvió a regresar con vida a su país.

POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE Fotografías ARCHIVO

humillación en el aeropuerto y comenzó la etapa final de su vida. Ya que tanto lo habían mortificado por su relación con los comunistas, su largo periplo por el mundo lo llevó en la década de los 60 a Cuba. Árbenz era un hombre acostumbrado a mandar, pero su estilo, su procedencia y sus convicciones no encajaban del todo con la Revolución cubana, que no era un gobierno acusado de comunista, sino un experimento de construcción del comunismo por todo el cañón. Vivió en Cuba unos años, pero de muy bajo perfil y sin ninguna incidencia en los asuntos cubanos. De hecho, Fidel Castro no perdía ocasión de hacerle un poco de bullying cada vez que EEUU lo amenazaba: “Los gringos como que creen que Cuba es Guatemala y que yo soy Jacobo Árbenz”. El buen Jacobo tal vez no se merecía este tratamiento, pero ve tú a saber qué tensiones se suscitaron en su relación con el comandante.

La propaganda y las operaciones psicológicas de la época, esencialmente iguales a las que están activadas hoy día, intentaron embadurnarlo con la acusación más mortífera del momento para todo adorador de EEUU: lo llamaron comunista. Esa versión se convirtió con el tiempo en historia oficial, pretendido insulto que ha pasado a convertirse en honor. El militar guatemalteco, presidente de su país desde 1951, no era exactamente un comunista ni un socialista, pero había tenido el coraje de enfrentar a una de las mafias más poderosas del siglo XX: expropió las tierras de la United Fruit Company y decretó el pago de un impuesto a las exportaciones de banana para financiar programas sociales. Fue apenas un ángulo (bastante filoso, por cierto) de la Reforma Agraria que pretendió, y que casi logró por completo, sacar al hermoso —pero empobrecido— país de la lógica semifeudal y colonial, y colocar algo de los recursos de la explotación del cambur guineo al servicio del pueblo pobre. Fueron 500.000 hectáreas las que recuperó de los tentáculos gringos, medio millón de campesinos beneficiados con créditos por muchos miles de dólares. De paso, en 1954 alguien detectó en ese territorio la presencia de un muchacho argentino, casi médico y con cara de agüevoniao, de quien se decía que era un peligroso comunista: un tal Ernesto Guevara, a quien todavía no llamaban el Che. Algo andaba “mal” en ese reducto que EEUU gobernawww.epaleccs.info

Árbenz tuvo otros domicilios y otros episodios dolorosos en su vida. Su separación fue objeto de escándalos y chismes devastadores, ni él ni su esposa se salvaron de la propaganda sucia, que seguía persiguiéndolos años después de su renuncia. Árbenz se entregó al alcohol y sucumbió a la depresión. Su hija, asediada también de muchas maneras, objeto de abusos y vejaciones, se suicidó en 1970. Pocos meses después, en 1971, el digno militar murió en la tina de su baño, quemado, electrocutado o ahogado de una manera de difícil narración, un poco extraña, incluso para ser narrada en esta revista. *** ba, saqueaba y mandaba a chaparrear a su gusto, para que ahora viniera un militar alzao a pretender que eso dizque era un país. Meterse con los intereses de la United Fruit era en ese momento como meterse con algo más grave que Dios, que el gobierno y que la mamá del presidente de Estados Unidos. La CIA entró en acción y empezó la fabricación del expediente: Árbenz, comunista; Árbenz, agente secreto del gobierno soviético; Árbenz, ateo y propulsor de antivalores contra la familia, la propiedad privada y la religión.

Asediado por la CIA y rodeado de gobiernos enemigos y títeres proyanquis de El Salvador, Nicaragua y Honduras, se produjo una invasión de mercenarios financiados por Estados Unidos (qué raro, qué novedad). Árbenz, militar de carrera, tenía fuerza y tácticas con qué defenderse e incluso derrotar, al menos, a la primera avanzada de apátridas; pero, sorpresivamente, el 29 de junio de 1954 renunció a la presidencia y solicitó asilo en la embajada de México. Allí permaneció varias semanas, hasta que obtuvo el permiso para salir; se produjo entonces la escena de la

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

La metáfora de Jacobo Árbenz culmina con una buena noticia y varias noticias muy malas: 1) ya no existe ni es viable la United Fruit Co.; 2) ahora existen estructuras de tan enorme poder y perversión al servicio de EEUU que, al lado de éstas, la United Fruit parece el departamento de juguetes para niñas delicadas de la Unicef; 3) Estados Unidos sigue derrocando presidentes dignos, México les sigue dando asilo y tal parece que no hemos aprendido lo suficiente de nuestra dura lucha secular contra los poderes imperiales.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS


04

mitos

trota ccs

El Sol, el niño Jesús y el otro albedrío El nacimiento o pesebre de Belén que elaboramos cada año, con tanto esmero que hasta algunos tienen su riachuelo causando curiosidad en las visitas, es una expresión occidental de una manifestación universal que celebra el solsticio, o renacimiento, del Sol. Tal y como podemos corroborar, tanto en la astronomía más básica como con nuestra simple percepción, en la segunda mitad de diciembre el Sol detiene su caída hacia el Sur para comenzar su asenso hacia el zénit, en los meses centrales. Esa celebración ancestral nos conecta con el universo y la naturaleza. Así que el catolicismo sólo aporta una fábula histórico-mitológioca; en realidad, no es su propio rito. La celebración precristiana —el cronógrafo, celebrada en Roma el 22 de febrero del calendario romano— se hibrida con la fábula católica en el día 25 de diciembre del calendario gregoriano. Ahí el Solis natus (nacimiento del Sol) cambia al Christus natus (nacimiento de Cristo). Es de notar que los visitantes al pesebre eran, en realidad, sabios, que no reyes ni magos. Este nombre de reyes proviene de una interpretación medieval.

POR Argimiro serna / lustración ERASMO SáNCHEZ

Desde una mirada simbólica, que ya no fueran sacrificios animales ni humanos, sino un advenimiento, resulta notable y hasta acto de resistencia; en el mismo contexto en que un obispo santificado, llamado Nicolás de Bari, establece una competencia simbólica por su altruismo y posibles milagros. En el mismo siglo IV el papa Liberio ordena construir una iglesia en Roma, sobre el monte Esquilo, para escenificar el nacimiento de Jesús. De manera que se inicia como celebración pública lo que llamamos Belén, que viene de Lahamn o Bet Lahamn y que significaba “Casa del Pan”. Así, la simbología sigue cumpliendo propiedades de lo esencial, lo primigenio, el alimento base de la gente sencilla o silvestre que nace para enfrentar poderes y producir nuevos valores. Fue hasta el siglo XIII cuando otro santo, Francisco de Asís, heredero de exitosos comerciantes, escenifica con actores al niño, a la virgen y al padre. La ocurrencia tuvo un márquetin tan acertado que al poco tiempo se hicieron grandes estatuas, luego más pequeñas, hasta que en décadas

constituyó un rito familiar entre la clase social con acceso a formación cosmopolita. Supongo que son los cimientos de la burguesía. Y supongo que, por eso, este mismo santo estigmatizado habló del libre albedrío, concepto ambivalente que puede hibridarse y derivar en otros, como ahora sabemos que solía suceder entre ritos y dioses. A nuestros días llega una simbología que puede representar una comunión múltiple entre la salida del Sol, la reunión familiar, lo femenino de María, la sabiduría de los tres sabios, la fuerza del trabajo

trota ccs

Tipos de trotador: el vago (I) Partamos de una base: todo trotador ha sido alguna vez acusado de vago. Y eso es así porque siempre hay gente que identifica con la falta de oficio este afán de andar corriendo por ahí.

Equiparar a un trotador con un zángano es el producto deformado del mandato bíblico de ganar el pan con el sudor de la frente. Esto se ha manipulado tanto que, si no es para ganar el pan, el sudor es considerado pecaminoso o, de alguna retorcida forma, vergonzoso.

Son pocos quienes otorgan el beneficio de la duda y piensan que, tal vez, esa persona laboEdición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS

Hasta ahora, la mejor versión de esta escena la escribió Aquiles Nazoa y se llama “Retablillo de Navidad”. POR clodovaldo hernández @clodoher lustración Henry Rojas

Inscripciones para Caracas 42K (y 21 también). Los organizadores del Maratón Caracas 42K avanzan hacia su tercera edición. La competencia será el domingo 8 de marzo, pero desde el 1º de diciembre se abrirán las inscripciones. Una novedad es que también habrá la opción de medio maratón, algo que muchos echaban de menos desde los tiempos del Maratón de la CAF.

Por supuesto que quienes así piensan no son trotadores, pues si lo fueran sabrían que no es precisamente un hobby para flojos.

Claro que a ciertos trotadores se les encasqueta con más facilidad el calificativo de vagos. Se trata de los que corren en horas en las que la mayoría de la gente está trabajando. Es hasta cierto punto comprensible que si tú vas por la calle, ponte por caso, manejando un camión y ves a un sujeto en pantalón corto y franelilla pienses algo así como: “Yo reventándome el lomo y ese parásito dizque haciendo running”.

(en la mula y el buey), el ángel (de quien hay opiniones indecorosas de lo que puede representar), el carpintero (constructor o arquitecto sencillo) y el niño Dios (o niño Sol). Aprovechar ese ritual de renacimiento para que olvidemos las arrecheras sucintas en una catarsis es una bendición divina. Que muchos empresarios adictos al dinero aprovechen de hacernos adictos al azúcar, entre otras mieses, es algo que debemos asumir con otro albedrío.

Las ganas de llamar vago a un trotador son, a veces, tan irracionales que no te extrañe si te lanzan el epíteto mientras corres a las 5 de una fría madrugada de enero.

hace deporte a esa hora, pues —muy por el contrario— se requiere de una gran determinación para salirse de las colchas tan temprano sin que sea obligatorio. Pero ya sabes que la vida es así y hay que tener con los críticos, no solo una gran comprensión, sino también mucha compasión. Y, si no te sale nada de eso, bastará con que te resbalen sus opiniones. No falla.

Dirás que es necesario estar muy mal de la cabeza para calificar como holgazán a quien

A quienes más fluidamente les sale la palabra vago para flagelar a un trotador es a

re en otro horario, que esté de día libre porque tuvo guardia el domingo o que sea uno de los muchos (cada vez más) que chambean en su casa y tienen jornadas flexibles.

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

Próxima entrega: “Tipos de trotador: el vago (parte II)” los vagos. Como ya te habrás dado cuenta, suele pasar que vayas ya al límite de tu capacidad y un sedentario y obeso escarranchao en una silla te grite: “¡No seas vago, dale más duro!”. www.epaleccs.info


05

CIUDAD

CARACAS ENTRE GUIRNALDAS Los colores y la luz vuelven a apoderarse de buena parte de la ciudad con el advenimiento de las fiestas navideñas. Un despliegue superficial que rebosa el paisaje y nos infunde nuevas esperanzas. un Esfuerzo institucional —y personal— que siempre se agradece, en aras de la batalla heroica por la felicidad POR MARLON ZAMBRANO Fotografías michael mata y jesús castillo

Caracas, como toda ciudad vertiginosa, aparenta no sentir pena del estruendoso barrido de sus vestigios memoriosos; pero, al mismo tiempo y por contradictorio que parezca, no sabe vivir sin sus nostalgias. Cualquier caraqueño que se precie ha soltado en alguna ocasión la sentencia que nos define como permanentes despechados: “¡Qué bonita fue!”. La ciudad de los tiempos que corren es capaz de regalarnos una alegría superficial, la belleza instantánea de sus fachadas, el carmín de sus decorados de ocasión, para luego arrebatárnoslo en un movimiento azaroso, que no sabemos si pretende hacernos sufrir el martirio de la www.epaleccs.info

pronta despedida o entender, de sopetón, que la evocación no cuenta para las vanguardias en la postmodernidad.

bles: ¿y a dónde fueron a parar los paraguas del ayer?

A despecho de algunos apuestan Enrique BernarEs así como hasta ayer medio por el pesebre criollo: do Núñez y su país posó para se arropan hasta el ciudad de techos rojos, no hay la selfie bajo el techo aboveda- dulce de lechosa, la tiempo para nuetradiciones do de paraguas gaita maracucha, los vas en una realidad multicolores del bombillitos interc ambi able Pasaje Linares y, como las guirnalde pronto, se endas de diciembre, contró otra vez con ese cielo azul celeste despejado de que aparecen y desaparecen con la brenuestra Caracas apelmazada, bajo una vedad de un decreto de alegría que, cada interrogante con mil respuestas posi- vez más, acerca las Navidades a las vacaCaracas, 24 de noviembre de 2019.

ciones escolares, y nos permite prolongar la ilusión de sosiego en un país que tanto lo amerita. “Hay eso que llamamos guasa, verdadero asiento de una picaresca que en ocasiones sustituye el carácter. Somos unas personas amantes de las aceitunas y de las uvas pasas californianas marca Sun Maid”, nos relataba un desaparecido José Ignacio Cabrujas, sugiriendo una expresión caraqueña, prácticamente extinta (“guasa”), para referirse a los improbables ingredientes de condumios decembrinos como el pan de jamón o la hallaca, complementos de la cena navideña o simples aperitivos funEdición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS


06

La avenida Universidad invita al paseo nocturno

El Genio y su luminosa alfombra

dacionales de eso que las viudas llaman “el pasado”.

la avenida Universidad. Provoca andar osados, incluso, patinan y extraen de por sus aceras, huir siempre del Metro las cajas añosas amontonadas en el cló(siempre) hacia set los tres Reyes otros, sobre todo la ciudad exteMagos del viejo rior sin el recenacimiento faadultos de baja lo de la noche, miliar. ralea, se fajan a para entregarse escribir esa carta al baño de mulEscribió Aquiles maldita que desde titudes sumergiNazoa, al refedas en las somrirse a las hueshace 20 años, cada bras; mientras tes de pequeños diciembre, intentan algunos trapiocupados en tan chean con el dó- hacer llegar al cielo motivada labor: o al infierno lar otros hacen “Sus risas, sus apuestas por la canciones, el esapariencia del truendo de sus pernil y, los más ruedas son el indicio más cierto de que faltan muy pocos días para que el niño Jesús nazca”.

DOS CARTAS AL NIÑO

En estas fechas Caracas brilla al alardear, sin reparos, con artilugios de colores y ristras luminosas que, no solo se exhiben con acento oficial para que la luz tenga el peso del mandato público a través del ornato de la ciudad, sino que cada quien hace de su fachada y su interior un menjurje de matices tornadizos, que denota que asistimos radiantes a la espera del niño santo que está por venir y a despedir el año viejo que se va y nos ha dejado cosas muy buenas...

El presidente Maduro lanzó la rumba desde el Waraira Repano el 1° de noviembre, encendiendo la cruz y asegurando tajantemente: “Somos felices, la Venezuela feliz, la Venezuela bella, la que sí puede, la que trabaja, la que tiene el derecho a la paz. Debemos defender la paz con trabajo, con producción, con movilización popular”. De Oeste a Este la ciudad sonríe: la alcaldía del Municipio Libertador y el Gobierno del Distrito Capital invierten millones y adecentan el Casco Histórico, hermosean la avenida Bolívar, acicalan la Andrés Bello, adornan el paseo Los Próceres, emperifollan desde Los Caobos hasta

Algunos apuestan por el pesebre criollo: se arropan hasta el dulce de lechosa, la gaita maracucha, la matica iluminada con los bombillitos que, desparramados por el suelo, se clavan en los pies descalzos. Otros repiten el modelo neocolonial que impuso al San Nicolás, el Merry Christmas y el pino —de plástico o natural— que le imprimen un aire rococó a las salitas de estar de los apartamentos de 45 metros cuadrados del Centro. Otra rutina, aun hoy, es inaplazable: escribirle la carta al niño Jesús con nuestros más profundos anhelos. Es tarea de niños y niñas inocentes, que aún los hay, quienes se fajan a transcribir en papel sus sueños, casi siempre materiales (como la Wii 5.5.4.U, alocada fantasía imposible de costear ni por el mismísimo Dios en persona).

La calle donde está la casa de Bolívar gotea luces de colores. foto Jacobo Méndez Edición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

Otros, sobre todo adultos de baja ralea, se fajan a escribir esa carta maldita que desde hace 20 años, cada diciembre, intentan hacer llegar al cielo o al infierno para cumplir su más ansiada www.epaleccs.info


07

Troncos envueltos con luciérnagas: ornato de una simpleza alucinante

En la avenida Andrés Bello, a la altura de la Contraloría, se forma un túnel luminiscente

Pesebre de siluetas lumínicas hacen aleación con los transeúntes

En Los Próceres se pasea bajo arcos de luz

Como nunca antes, Los Próceres se muestran heroicos

quimera: que termine abruptamente —como en Bolivia— la Revolución Bolivariana. Dicha carta, prácticamente, la colocan desde el mismo instante en que montan el arbolito y ahí se queda, dando tumbos por la casa, y durante el www.epaleccs.info

resto del año añejando su mala índole. Mientras, la ciudad transita agónica y rediviva, aguantando la pela con esa sonrisa honesta del pueblo llano, quien sabe de qué se trata ese sentimiento misterioso que llaman felicidad.

Con la lumbre el parque Sucre Los Caobos extiende su horario de visita

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS


08

música

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Los Tradicionales de San Agustín: custodios del aguinaldo caraqueño insurgente

“Entrega total”

Además de mantener una tradición familiar que pasa los 55 años, esta agrupación está decidida a preservar, a través de la investigación y la difusión, la esencia musical navideña de la capital POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍA Thania Ortegano

Con el paso de los años, el profesor Galindo también se muda de parroquia y le pasa el testigo a la nueva generación, que ha permanecido desde que eran niños en la agrupación y ahora, como adolescentes, muchos de ellos estudiantes de música, asumen la dirección de Los Tradicionales de San Agustín. “De esa generación queda el profesor Jesús Guzmán y Orlando Martínez en la parte de la dirección durante dos o tres años (…) En ese tiempo ganamos Mejor Canción Inédita en esos últimos encuentros interparroquiales, festivales que se realizaban en Caracas”, destacó.

Rescatando el acervo musical tradicional navideño

La maestra María Rodríguez, mejor conocida como María Méndez, nació en la caraqueñísima comunidad de La Charneca, parroquia San Agustín. Caminaba por las calles de su barrio y, entre tantos recuerdos y experiencias vividas, en Navidad recordaba los aguinaldos y parrandas que aprendió de la voz de su abuela, su madre y sus vecinos, y que cada año alegraban las casas de los pobladores de este popular sector. Entre las tantas ocupaciones, que cumplía con entrega y pasión en la Escuela Unitaria, la mae María Méndez se encargaba de seguir la tradición y enseñar a las futuras generaciones los saberes de las familias devotas al santo niño Jesús. Esto lo hizo, primero, con su agrupación Los Cardenalitos de Fátima y, posteriormente, en un conjunto que coordinó por muchos años, con la dirección musical del maestro Rosendo Galindo, y que mantuvo una trayectoria que hoy cumple 55 años difundiendo la expresión musical venezolana en época decembrina: Los Tradicionales de San Agustín. La hija de Méndez, Thania Ortegano, actual directora de la agrupación, explica que en la década de los 70 Galindo tenía un grupo llamado Las Quince, mientras su mamá se mantenía con Los Cardenalitos de Fátima. Paralelamente, existían otras agrupaciones de aguinaldos, en su mayoría conformadas por familias. Sus repertorio iba desde aguinaldos de alabanzas al niño Jesús hasta la expresión de ese pueblo insurgente, que veía en la canción la oportunidad de manifestar sus hazañas, añoranzas, costumbres, sentimientos y hasta protestas. A principio de los 80, comentó Ortegano, muchas familias como la suya deciden mudarse a otros sectores de la parroquia, como Hornos de Cal, lo que dio pie a que se crearan nuevos conjuntos como Las Debutantes y Las Ejemplares, compuestos por adolescentes. “Para el año 1986 se fusionan las dos agrupaciones en una sola, para que se mantuviera la tradición, llamada Los Tradicionales de San Agustín. Igual queda el profesor Rosendo Galindo como director general y mi madre en la parte de la coordinación musical”, relató. Edición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS

Uno de los aspectos más resaltantes de esta agrupación —que en la actualidad está conformada por 17 integrantes, en su mayoría familiares— es el repertorio que presentan, pues no sólo reivindica a compositores venezolanos, en especial de la parroquia, sino que difunden canciones creadas por sus integrantes (individual y colectivamente), en las que resaltan las costumbres y la voz de lucha que siempre ha caracterizado a San Agustín. “Al principio, tenían aguinaldos del siglo XVII (una recopilación del maestro Vicente Emilio Sojo), con influencia de la agrupación Jesús, María y José (una de las más antiguas en su estilo y género en la ciudad capital). Pero, además, tenían aguinaldos inéditos que hablaban de la lucha social, de lo que podíamos mencionar de la historia insurgente”, precisó. Es así como llevan adelante trabajos de investigación y registro histórico que, a futuro, aspiran publicar en audio y en libro impreso que contenga las canciones del sector que, con el pasar de los años, han quedado casi en el olvido. “Hace cinco años me planté realizar una recopilación. Yo canto desde los 4 años; aprendimos los aguinaldos de forma oral y nos tocó enseñar todo de oído. Por eso me planteé escribir, con ayuda de mi hija, todo lo que había escrito de niña y todo lo que me acordaba, las cosas que mamá cantaba”, enfatizó.

POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Es el propio bolero del enamoramiento extremo. Sí, así como suena. Es como lanzarse en un kayak río abajo o tirarse al vacío en un paracaídas. Es como cuando llegamos al llegadero del frenesí, a esa divina sensación de ser sólo, solito de la muchacha esa, en las condiciones que le dé la gana. Lo más aproximado que conozco es cuando el doctor Cristóbal Maciá le decía a su bella Morela: “Yo soy la alfombra roja que tu pisas”, que tan buenos resultados me dio durante un par de años, cuando se lo dije al gran amor de mi vida. Pero de ahí a: Esta vez ya no soporto la terrible soledad. / Yo no te pongo condición, / harás conmigo lo que quieras, bien o mal —¡qué vaina tan buena!—. / Llévame, de ser posible, hasta la misma eternidad, / donde perdure nuestro amor / porque tú eres toda mi felicidad. ¡Ayayayay! Es la propia entrega total, o aquel sabio decir: “Mátame guayabo que el amor no pudo”; la merma, pues, de las declaraciones de amor: Llévame, si quieres, hasta el fondo del dolor. / Hazlo como quieras, por maldad o por amor. O aquel “cógeme que voy sin jockey”, que funcionó hasta que descubrieron que me copiaba de Héctor Lavoe. Otra manera de llorar abrazado a una rocola mientras cantaba a Daniel Santos en el bar El Jardín de la Nueva Granada: Pero esta vez quiero entregarme a ti en una forma total, / no con un beso nada más. / Quiero ser tuyo, sea por bien o sea por mal. / Llévame, si quieres, hasta el fondo del dolor. / Hazlo como quieras, por maldad o por amor. ¡Recojan los vidrios! Disculpen la emoción. Hay que decir que “Entrega total” es un bolero ranchero de Abelardo Pulido Buenrostro y popularizado por Javier Solís en la película Campeón del barrio, de 1964; hasta Mario Moreno “Cantinflas” lo cantó en su película Entrega inmediata. Sin dejar por fuera a Flor Silvestre en El tragabalas, filmada en 1964. ¡Llevátela Gouveia!

Aunque los ensayos comienzan en octubre, Los Tradicionales de San Agustín siempre están activos en pro de la difusión cultural. “Nosotros tenemos una tradición. Cantamos, por supuesto, en las misas de aguinaldo, donde nos invitan, vamos y compartimos. Cantamos en las comunidades”, enfatizó Ortegano. La directora agregó que uno de sus propósitos es que resurja la tradición del canto de aguinaldo y parranda en Caracas como fiesta popular; acción que pareciera haberse concentrado en corales y orfeones, lo cual, pese a lo bello de sus arreglos, no posee la esencia del canto del pueblo. “Queremos que el barrio sepa de esa memoria histórica, que tiene una agrupación aguinaldera con toda una historia, que va incorporando a nuevas generaciones y que es lo que nosotros estamos haciendo”, dijo. Una tarea que garantiza que en San Agustín, y en toda Caracas, el canto popular de parranda y aguinaldo no tenga fecha de vencimiento. Buen trabajo, que se aplaude y es digno de admiración. ¡Que comience la parranda y salud! Más na... ¡Saravá! Caracas, 24 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


09

MIRADAs

en el nobel no están todos los que son El escritor Luis Britto García fue postulado al premio Nobel de Literatura 2020 ¿Qué significa esto? ¿Será la primera vez que un venezolano alcance el mencionado galardón? POR Jessica Dos Santos Jardim / Fotografías archivo

¡Acá esta!

Los promotores de la lectura, Marialcira Matute e Isidoro Hugo Duarte, fueron los encargados de enviar la postulación de Luis Britto García a la Fundación Nobel y la Academia Sueca. La solicitud contó con el respaldo de la profesora, lingüista y experta en gramática Minelia Villalba de Ledezma, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua desde el año 2013. Asimismo, un sinfín de académicos más, entre ellos el profesor universitario, ensayista y crítico literario Alberto Rodríguez Carucci y el poeta venezolano Luis Alberto Crespo, quien fue Premio Nacional de Cultura y exembajador de Venezuela ante la Unesco. Ambos manifestaron su apoyo irrestricto. El proceso se hizo de acuerdo a las bases expuestas en la página www.nobelprize.org, donde se especifica que la propuesta debe ser enviada entre septiembre de 2019 y el 31 de enero de 2020, tanto en físico (libros de papel) como online (digitales).

¿Qué se envió?

La postulación se acompañó por una muestra representativa de 14 libros del autor, publicados por diversas editoriales desde el año 1964 hasta la fecha, entre ellos: Los fugitivos (cuentos, 1964), Rajatabla (cuentos, 1970), Vela de armas (novela, 1970), Abrapalabra (novela, 1979), El imperio contracultural (ensayo, 1990), Golpe de gracia (ensayo, 2001), Elogio del panfleto (ensayo, 2002), Para comprender y querer a Venezuela (ensayo, 2004), Venezuela, investigación de unos medios por encima de toda sospecha (ensayo, 2002), Por los signos de los signos (ensayo, 2015), El verdadero venezolano (ensayo, 2016), Maraña (cuentos, 2017) y Habla, palabra (antología personal, 2017). Así como una entrevista realizada al autor por el periódico Pie de página durante el mes de mayo de 2019. “La obra de Britto constituye un corpus literario referencial para el munwww.epaleccs.info

Su profusa obra literaria y ensayística es el principal aval para su postulación al galardón. foto félix Gerardi

do entero. Ha realizado centenares de charlas en ferias de libro y encuentros especiales con lectores en su país, donde su sola presencia atrae a un público heterogéneo. También ha realizado decenas de conferencias al atender invitaciones de universidades del extranjero, ferias, festivales literarios y congresos internacionales de escritores”, explicó la postulante Marialcira Matute.

Y ahora ¿qué viene?

La elección de los candidatos se realiza por pasos. Primero, el comité Nobel le envía cartas a unas 600-700 personas u organizaciones para invitarles a proponer escritores para el año siguiente. Estas recomendaciones también pueden venir de antiguos galardonados, expertos en literatura, instituciones científicas u organizaciones de escritores. Eso sí: nadie puede proponerse a sí mismo.

“Acompañamos la comunicación con las co miembros) presenta una lista de 15 a firmas de postulantes que cumplen con 20 nombres que la Academia (18 miemlas condiciones exigidas por la Academia bros), finalmente, reducirá a solo cinco. Sueca y la Organización Nobel, por De junio a agosto “La obra de Britto encontrarnos en el los miembros de constituye un caso de no haber la Academia revicorpus literario recibido invitación san las obras de los a postular candi- referencial para el cinco finalistas y el datos”, explicaron comité de los Nobel mundo entero”. los encargados de realiza informes la postulación de (Marialcira Matute) individuales, indisBritto García. pensables para que durante las reunioLa Academia Sueca de la Lengua tiene 18 nes de septiembre se puedan discutir los miembros, todos elegidos de forma vita- méritos de los autores, no sólo los literarios, licia. Pero el trabajo principal del comité sino también los sociales y políticos. Nobel lo realizan sólo cinco de éstos. Finalmente, a principios de octubre se eliEn este sentido, a más tardar el 31 de ge al ganador. Para ello, el candidato disenero, todas las propuestas deben llegar a tinguido debe contar con más de la mitad Estocolmo. Luego, el comité Nobel (cin- de los votos de todos los académicos.

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS


10

Aquí hace una acuciosa disección de la sociedad gringa

Premio Casa de las Américas, Cuba, 1970

El galardón (diploma, medalla y un sustancioso premio metálico) se entrega en el mes de diciembre, durante una ceremonia privada realizada en Suecia.

no se otorgó el premio, en 1935, cuando el galardón se declaró desierto al determinarse que “no habían candidatos a la altura de las expectativas del galardón”.

Quienes ganan el Nobel reciben la noticia tan solo horas antes que la prensa. Mientras que los nombres de los “nominados”, por ley, deben conservarse en secreto durante 50 años. Sin embargo, los rumores nunca se han hecho esperar.

Hasta la fecha se han entregado 112 premios Nobel de Literatura (a 116 premiados), de los cuales 11 fueron para escritores hispanohablantes.

Datos “curiosos”

El año pasado (2018), y por primera vez desde 1943, la Academia Sueca no entregó el Nobel de Literatura por un escándalo de abusos sexuales, que provocó la renuncia de siete de los 18 miembros del jurado. La institución explicó en un comunicado que el premio de 2018 se concedería en 2019, junto con el correspondiente a ese año. Finalmente, Olga Tokarczuk y Peter Handke fueron los ganadores del premio de 2018 y 2019, respectivamente. Además de seis años durante las guerras mundiales, solo ha habido un año en que Edición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS

¿Se lo merece?

Luis Britto García es un narrador, ensayista, humorista, dramaturgo y guionista de cine nacido en Caracas el 9 de octubre de 1940. Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1962, obtuvo el doctorado en 1969 y en 1982 consiguió un diploma en Estudios Latinoamericanos en la École Pratique Des Hautes Études de París. Desde 1966 es profesor en la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la UCV y en 1988 obtuvo la titularidad del cargo. Tiene publicadas más de 85 obras en diversas editoriales. En este sentido, sus trabajos, que han recibido decenas de premios nacionales e internacionales, se caracterizan por

que la Academia se negó a otorgarle el premio a Tolstói por considerar que su obra era una “inadversión contra la Iglesia y el Estado”. Al respecto, Tolstói agradeció no Pero lo cierto es que la carrera por el Nobel ganar el galardón alegando que “prefería no recibir un dies muy competiEn este sentido, hay nero que estaba tiva y el hecho de lleno de maldad”. que tantos granque resaltar que des literatos nunde los 116 premiados De igual forca hayan ganado existentes sólo 14 ma, la británica este galardón (a han sido mujeres Virginia Woolf, pesar de ser mereautora de obras cedores) alimentan populares ta la idea de que como La señora pueden existir factores ideológicos que juega un rol predo- Dalloway o Al faro, fue obviada por una Academia que parecía no estar prepaminante. rada para recompensar a una mujer es“Te lo mereces, critora. En este sentido, hay que resalpero no” tar que de los 116 premiados existentes De esta manera, vale acotar que grandes es- sólo 14 han sido mujeres. critores se quedaron por fuera del Nobel, a pesar de poseer mucho talento y ser los eter- A la par, Franz Kafka, autor de origen nos candidatos de las quinielas. judío, tampoco llegó a ganar el Nobel de Literatura, según los expertos, por Por ejemplo: durante la celebración del pri- una visión literaria para la cual la Acamer Nobel de Literatura, en 1901, el ruso demia aún no estaba preparada. León Tolstói sonó como principal candidato para hacerse con el premio. Sin embargo, el Asimismo, el escritor irlandés más inpremio recayó finalmente en el poeta fran- fluyente del siglo XX, James Joyce, se cés Sully Prudhome. Años después, se supo quedó por fuera porque la Academia su constante espíritu experimental e innovador. De igual forma, el humor, la ironía y la crítica están siempre presentes.

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


11

Premio de Novela Casa de las Américas en 1979

Feroz crítica al postmodernismo

alegó “no estar preparadapara este nuevo tipo de literatura, apoyándose más en las letras tradicionalistas”. A su vez, el argentino Julio Cortázar, un autor que revolucionó el estilo y la forma de contar historias, tampoco alcanzó el galardón. En su momento, se le llegó a preguntar al autor si le gustaría ganar el Nobel de Literatura, a lo que Cortázar contestó: “Sí, me gustaría conseguirlo para utilizarlo como arma política contra aquellos escritores latinoamericanos que se vendieron al fascismo”. Las razones por las que Cortázar nunca llegó a ganar el Nobel no están claras, pero posiblemente a la Academia nunca le gustaron los autores tan “políticamente incorrectos” como él. Aunque, contradictoriamente, se sabe que Jorge Luis Borges sonó como candidato en 1976, pero el haberse reunido con Augusto Pinochet el 22 de septiembre consiguió que fuese totalmente descartado.

Permanente análisis del fenómeno comunicacional www.epaleccs.info

¿Cuáles opiniones prevalecerán en 2020? ¿Ustedes qué opinan? ¿Quieren un nobel para el querido Luis Britto García? Caracas, 24 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS


12

SOBERANÍAS SEXUALES

VERSO A VERSO

PORNO

Poesía o Nada

POR marlon zambrano / @marlonzambrano LUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

Laura Antillano nació en Caracas en 1950, pero le gusta sentirse zuliana, pues en Maracaibo se crió y estudió. Es escritora de los géneros ensayo, poesía, cuento, novela y crítica literaria. Ha sido titiritera, guionista de radio y televisión y promotora cultural. Es licenciada en Letras de la Universidad del Zulia (LUZ), en 1972, y magíster en Literatura Venezolana por la misma universidad. Realizó estudios de especialización en Chile y Estados Unidos. Es profesora jubilada de la Universidad de Carabobo (UC), donde también se desempeñó como Directora de Cultura entre 1998 y 2000. Integrante del grupo literario La Mandrágora. Su currículo abarcaría toda la página. Dejamos la mitad a un fragmento de uno de sus cuentos:

“La luna no es pan de horno” (frag.)

Es paja eso de que la paja nos ha de condenar al infierno. No ha sido fácil llegar a esta sutil conclusión, pues por miles de años los dogmas religiosos han insistido en la fatalidad del onanismo, ya que con ese acto viril desperdiciamos líquido vital y, por ende, comprometemos la perpetuación de la especie.

intento por erigir las historias más improbables y creativas; por ejemplo: ubicar a Xuxa (la provocativa presentadora de la televisión brasileña de los años 80) como mi cariñosísima compañera de clases, vecina o prima que me visita desde la lejana San Cristóbal, objeto de mis mayores deseos y devaneos.

Al principio, el sentimiento de culpa me atravesaba el espinazo. Era un preadolescente sobrevenido y ya cargaba con varias condenas. Era torpe, gafo, gordo, vago, cerebrito y pajizo. Así me condenó el vulgo (familiares, amigos y vecinos), quien señaló en mí las penas de su propio martirio. Actitud que, presumo, nos permite sobrellevar nuestras cargas, como ser insolidarios, adecos o chavistas arrepentidos (que es más o menos lo mismo).

El asunto del goce carnal, para mí, corre a la par del goce estético. Si bien formo parte de los ingentes ejércitos asustadizos que se tripean la pornografía en silencio (como expiando una culpa que ha de reprobarnos a 7.000 millones de seres humanos), he aquí que denuncio, con ínfulas de ciudadano de número de la Liga de la Decencia, el devenir decadente y violento de una industria que se ha vuelto gravemente descarnada. Hay crimen en el porno: una vulneración del cuerpo y de la dignidad, fundamentalmente de la mujer, que me apena.

“No cometerás actos impuros”, trataron de enseñarnos en el cursillo de la primera comunión, patraña que coincidió con la etapa en que me mataba a pajas en el baño mientras mi abuela me llamaba a gritos para almorzar. Estaba, definitivamente, incriminado y mi destino era el averno, hasta que descubrí que esa exhortación no existe, sino un paraje de la Biblia que expresa: “No cometerás adulterio”; con el que tampoco estoy muy conforme. Creo que es el sexto mandamiento. He llegado a la conclusión de que, realmente, la masturbación es un profundo ejercicio de imaginación, además de un acto de liberación íntimo e irreductible. Un prematuro Edición Número Trescientos cincienta. Año 08. ÉPALE CCS

En el fondo, creo que me ha aleccionado La Revolución. Al menos me ha obligado a cuestionarme y problematizar un asunto que, en principio, es primario, carnal. Ya no hay belleza ni insinuación ni deseo en el porno. Solo una puesta en escena que patrocina la inmediatez y el maltrato. No dejo de verlo, pero me arrecha. Tampoco llego al sacrificio de Mateo 5:27-28: “… pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón”. ¡Ni tan calvo ni con dos totonas!

Ya la veo a usted, Señora, al abrir la puerta de la que fue mi casa nueva, en lo más alto de un viejísimo edificio en las márgenes de la ciudad: la veo a usted, con el rostro contraído, con su seriedad que crea rictus, y mi sorpresa toma el carácter del asombro profundo frente a su persona, y dos preguntas se me clavan “entre pecho y espalda”, como quien vive una duda sin ninguna posibilidad de certeza. ¿Qué hace mi madre aquí?, ¿cómo pudo subir cinco pisos de escalera? Trataba de oír una respiración acelerada, pero usted estaba serena; eso me hizo pensar en cuánto tendría allí, detenida frente a mi puerta, recuperando su ritmo respiratorio y cavilando para seleccionar las palabras precisas con las cuales decirme: “Vuelve a casa, vuelve con nosotros”, sin que yo fuera a descubrir ni su dolor ni su angustia, que eran dos cosas que necesitaba ocultarme, por orgullo, por carácter, o quién sabe por qué. Usted pasó adentro, mamá, con paso lento, y se sentó en la mecedora, una mecedora de fibra de cardón, con asiento de cocuiza. Fueron muy largos esos minutos en que la vi observar minuciosamente esa que era mi casa. Yo esperaba con ansiedad sus palabras y no sabía mirarla ni qué decirle, y... le ofrecí café, y fui desdeñada. Cuando ya una calma sin palabras ocupaba todo aquel espacio, con la luz blanca y grande de la ventana al fondo... usted me miró. Su rostro tenía una expresión indefinible; no había dolor ni tristeza, había algo

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

como decisión, pero no era exactamente eso tampoco; yo pude ver sus ojos, eran los mismos de la fotografía, esa grande, que está en mi habitación. Entonces oí su voz, creo que fue la primera vez que habló, me dijo: “Recoge tus cosas porque vine a buscarte”. Ah, Señora mía, qué difícil era decirnos simplemente que nos queríamos, qué difícil. Usted nunca pudo, en ese entonces, hablarme como lo que yo era, una muchacha de veinte años, que descubría al mundo como un gran circo, con equilibristas, payasos y también empresarios. Pero yo tampoco era capaz de dilucidar todo el amor que podía haberla llevado a usted a subir los cinco pisos de aquella escalera, húmeda y oscura. En estos días, limpiando la habitación, encontré por casualidad la tarjeta que usted me envió de Houston... La habían ocultado para que yo no la viese, llegó después de su muerte, como todas las que envió a cada uno de sus hijos. Querida madre, me hablaba usted de los niños, los parques y los pájaros, estaba feliz y quería verme... ¿Qué imagina que puede sentir al leerla? En cosa de horas, usted se traslada a la sala de cirugía, vestida con la ilusión de un próximo retorno. En unas horas se nos notifica que ha muerto. En unas horas se nos participa que seremos seres inconclusos per saecula saeculorum. En unas horas nos desgarran el sueño. En unas horas nos la entregan a usted, metida en una caja gris. En unas horas nos hacen reconocer que ya no hablará más del aljibe de la casa de Clarines, ni de los caballitos sanjuaneros, ni de las muñecas de trapo, ni de la nomeolvides, ni cantará “Perfume de gardenias”, ni servirá la cena de Año Nuevo, ni cuidará los gatos, ni se reirá, ni construirá esos encajes dibujados de muñequitos, oficio de alquimista, de artesano chino. En unas horas, en un puñadito chiquito de horas, quieren enseñarnos, de una vez por todas, que “La luna no es pan-de-horno” ¿Se imagina, Señora mía? Es el desgarre total, es que lo agarren a uno y le den palo y palo, es como si lo rasgaran con una hojilla desde el centro mismo de la cabeza, es como si de pronto la ciudad se vaciara y no te quedara ni un alma conocida. Es el vacío. El silencio infinito y blanco. Es como quedarse mudo y tragarse el grito. www.epaleccs.info


13

TRAMA COTIDIANA

La navidad El teatro es todos los componentes que pueden constituir una representación cualquiera y, al mismo tiempo, todas las representaciones habidas y por haber. Acudimos a eso que decía Jorge Luis Borges: “Todos los libros son un solo libro, uno formidable que no ha terminado de escribirse”; entonces, todas las obras de teatros, todas sus representaciones son una única y enorme función teatral que solamente la humanidad, como ente global, puede percibir a plenitud y que, por supuesto, es un espectáculo que no ha terminado. Todo aplauso —entonces— es un gesto, la celebración de un fragmento mínimo; cada nuevo montaje de una obra ya vista es el énfasis de una idea, el afianzamiento de un rasgo argumental. Todo estreno es una línea dramática que se incorpora a la historia. Esta puede desarrollarse hasta el infinito y más allá, pero en un artículo como éste basta la enunciación. Que sirva como abreboca para estimular la imaginación y como temática para abrirle paso a la trama cotidiana. Del mismo modo que gran libro que propone Borges, y de la enorme e infinita obra de teatro, podemos pensar la Navidad como la suma de todos las Navidades, incluso aquéllas que se celebraron antes del nacimiento

POR RODOLFO PORRAS ilustración ERASMO SáNCHEZ

del niño Jesús. Sería, entonces, como una enorme nave de la que, una vez que nos montamos, no bajamos jamás. Desde la primera sorpresa, muy personal, por algún regalo descubierto al pie de la cama, o del pesebre, o del árbol, siempre con ese halo mágico, nos imbuimos en una dinámica en donde se preparan, de manera festiva, comidas que también se saborean festivamente; la decoración de la ciudad y la casa se vuelven alusivas, al igual que la música. Se propaga cierto gesto y ritmo peculiar en las calles y en el lugar de trabajo. Así, te-

nemos la conciencia de que, a pesar de esa atmósfera de intimidad y nostalgia que nos acobija, se está participando en una de las más grandes fiestas colectivas del planeta: no solamente trasciende las fronteras de la geografía, sino del tiempo y la memoria. Nos guste o no, la celebremos o no, nos haga sentir eufóricos o tristes, la adjetivemos como un truco comercial, repitamos la consabida frase de que se está perdiendo o la asumamos como una oportunidad para huir del mundanal ruido, nos sirva

como una excusa para pasarse una semana borracho o el momento ideal para encontrarse con la gente que se quiere, siempre habrá en todo esto una ritualidad y una convicción de que la Navidad rebasa nuestra percepción y valoración de lo que significa. Es un barco enorme, festivo, omnipotente, misterioso, contradictorio, indetenible que se mueve por la Historia y nos da pruebas fehacientes de nuestra irremediable condición humana.

POR GERARDO BLANCO / @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

Las vacas sagradas temen a la Ley del Deporte Las entidades deportivas nacionales no son propiedad privada de sus dirigentes ni se rigen por leyes de inspiración divina, por cartas sagradas o astrales. Deben cumplir con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes del país y, muy especialmente, con la vigente Ley del Deporte, que protege los derechos individuales y colectivos de los miembros de esas instituciones cuando la dirigencia incumple con el mandato, viola los estatutos, reglamentos o leyes del país Sin embargo, los jurisconsultos del deporte asociado, que han hecho carrera defendiendo en los tribunales las triquiñuelas electorales de los federativos y asustan a los incautos anunciando que ahí viene el lobo de la desafiliación internacional, prefieren acusar olímpicamente de intervencionista a la Ley del Deporte, cuando en realidad es el Estado que actúa para poner fin a las irregularidades cometidas por los directivos. Fue lo mismo que ocurrió en la Federación Venezolana de Judo (Fevejudo) hace un par de años, cuando las vacas sagradas se hacían de la vista gorda ante los excesos ocurrido en esa entidad, sancionada internacionalmente por impagos y cuyo www.epaleccs.info

presidente, Ronald Salazar, fue acusado de hostigamiento sexual por la judoca Elvismar Rodríguez. El Instituto Nacional de Deportes (IND) intervino para que los protagonistas de este deporte eligieran democráticamente nuevas autoridades, pese a las críticas de los sabios del derecho deportivo. La senséi Katiuska Santaella fue electa en este proceso y el resultado ha sido venturoso. Devolvió a esta disciplina credibilidad, colocó de nuevo al judo venezolano en el mapa mundial con las soberbias actuaciones de Elvismar o Anriquelis Barrios que, con cada ippon, derrotan a las vacas sagradas que rumian en sus oficinas.

Fevesoftbol, no gozaría de reconocimiento internacional, pero volvieron a fallar la puntería. La Confederación Mundial de Softbol no solo dio el visto bueno a María Soto, abanderada olímpica de Venezuela en los Juegos Olímpicos Pekín 2008 y electa presidenta de Fevesoftbol para el período 20172021, sino que la incorporó a la comisión de atletas de la entidad.

En días recientes las vacas sagradas y sus jurisconsultos volvieron a tronar en el olimpo deportivo, porque el IND designó autoridades provisionales para conducir a las federaciones de boxeo y tenis ante las irregularidades que ocurren en estas organizaciones. Más y más democracia participativa y protagónica es el antídoto contra estos rumiantes del deporte.

Los leguleyos del deporte también pegaron el grito al cielo en 2017 cuando atletas, entrenadores y árbitros del softbol de todo el país activaron una asamblea general para desconocer a la junta directiva que se había autodesignado tras el fallecimiento del entonces presidente de la entidad (Federación Venezolana de Softbol, Fevesoftbol), Jesús Suniaga. Las vacas sagradas volvieron a rumiar contra la democratización de los procesos electorales. Juraron que la nueva junta directiva, salida de las elecciones en la Caracas, 24 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta Año 08. ÉPALE CCS


14

CRÓNICA

YA NO SE ESCUCHAN LOS PREGONES POR jesús maría sánchez / Fotografía archivo

Sus cánticos son parte fundamental de la microhistoria

Dulces, chichas, periódicos, carbón, etcétera. “Detodo como en botica”

Los pregones se marcharon de los pueblos y ciudades. Sus voces, todas muy conocidas por su forma de anunciar lo que vendían, se fugaron con su canto. No sabemos qué rumbos tomaron. Lo cierto es que, cuando se presentan en algún lugar, lo vemos como algo extraño. Los pregones constituyeron parte de la llamada historia menuda de los pueblos y ciudades. Se les veía en las esquinas, plazas, parques, calle arriba y calle abajo. Se les identificaban por el tono de voz que empleaban para promover lo que vendían. Sin olvidar la armónica de los amoladores. Los compradores estaban atentos al paso de estos vendedores para adquirir lo que ellos vendían. En los momentos estelares de las pequeñas y grandes urbes, los pregones se regaron como pólvora. De gran popularidad gozaban los pregones de dulces, chicha, frutas, panes, periódicos, mangos, maníes, leña, carbón, malojo, miel; al lado de los zapateros, amoladores, botelleros, latoneros, vendedores de tostadas y café. De todos estos pregones los más esperados, sin lugar a dudas, eran los de las sabrosas granjerías, muy buscadas por grandes y chicos. Los dulces elaborados en casas de familias diestras en los oficios de los fogones, todos atizados con leña, los llevaban los expendedores en añejos azafates, cestas, canastos, bateas, platones y platos. Por cierto, hubo momentos en Caracas y poblaciones aledañas —relatan documentados cronistas—, en que cuando los lecheros distribuían la leche de casa en casa se acercaban con sus vacas a las puertas de sus clientes y, después de oír la cantidad de leche que querían, descargaban Edición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS

¡La conserva guatireña! ¡La gran torta bejarana! ¡Alfondoque!”.

Hubo pregones que llevaban los productos hasta la puerta de tu casa

las ubres de los nobles animales en presencia de los compradores. Con el correr de los años los lecheros comenzaron a transportar el vital alimento en unas grandes cántaras, las cuales llevaban en mulas y caballos, y se anunciaban tocando las puertas con el envase en el cual medían la cantidad de leche o con el garrote. Las vaqueras con buenas vacas se encontraban por los lados de Sabana Grande, a orillas del río Guaire, San Bernardino, Sarría.

MÁGICO UNIVERSO DE GRANJERÍAS

El recordado poeta Pedro José Muñoz, con quien me unió una gran amistad surgida cuando lo atendía en la Biblioteca Nacional, institución a la que se acercaba con mucha frecuencia en la búsqueda de información sobre aspectos de la ciudad, nos ofrece, en su obra Imagen afectiva de Caracas. La belle epoque caraqueña, una interesante pincelada acerca de los dulces que se pregonaban a toda garganta por distintos rincones de la

capital, elaborados por las diestras manos de afamadas cocineras. En su trabajo, el escritor ya citado, recuerda que en azafates y bandejas se presentaban conservas de coco y de batata, almidones, alfeñiques, catalinas, pandehornos, polvorosas, tortas (como la conocida bejarana y la burrera), conservas la cojita, besitos, bizcochuelos, quesadillas, golfeados. En sus páginas, Pedro José Muñoz recuerda que desde Guatire llegaban, entre otras granjerías, las conservas de cidra y los papeloncitos de distintos sabores y colores, mientras que los celebrados alfondoques eran trasladados desde los Valles del Tuy. Asimismo, allí se nombra al famoso Malabar, recordado y célebre manicero; y a un chichero que se situaba en la esquina de Gradillas. También nos informa el escritor que en la cuadra entre Pelota y Punceres, la siesta que acostumbraba cumplir las familias allí residenciadas era interrumpidas con el grito del vendedor callejero, que anunciaba, mientras recorría la mencionada cuadra: “¡La gran conserva de coco!

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

El autor de estas líneas recuerda a varios chicheros, muy populares; entre ellos, a un señor afrodescendiente conocido como Caribe. Nunca supe el nombre y apellido de quien se desplazaba por las principales calles de Guatire, empujando su carrito donde llevaba dos grandes ollas llenas de chicha y ajonjolí, promocionándolas con el pregón de: “¡Chicha, chicha helada para que te refresques la parapara del hígado!”. También está en mi memoria Francisco Castillo, el chichero más famoso de Los Teques, ubicado siempre, con su modesto carruaje, cerca del Concejo Municipal y con su grito de venta: “¡Chicha, siempre buena!”. Cómo no recordar al chichero que se situaba debajo del reloj de la Ciudad Universitaria de Caracas, calmando la sed a más de una generación de estudiantes y demás transeúntes. Y el chichero que tenía como centro de operaciones las cercanías de la plaza Miranda, cerca de la sede de la Dirección de Identificación, en los dominios de la urbanización El Silencio. Por cierto, en otros estudios sobre Caracas, donde se van señalando personajes populares, se dice que el chichero situado en la esquina de Gradillas se llamaba Ángel María a quien, por utilizar un verso donde indicaba la muerte de Joaquín Crespo, lo llevaron a la negra cárcel de La Rotunda, situada en los espacios que en nuestros días ocupa la plaza La Concordia. www.epaleccs.info


15

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para opinar en las redes

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

lustración justo blanco

Usted habla con desparpajo de cuanto tema se le atraviese. No se mide, y sus palabras son como las patas de un elefante en una cristalería. Esto le ha traído problemas en las redes, porque sus comentarios y sus pisadas estruendosas no les gustan a algunos. Como se quiere educar, aquí le decimos en qué forma debe refinar sus comentarios para agradar a casi todos. 1. Si va a pronunciarse sobre un tema, cual embajador, debe estar seguro de que todos estén de acuerdo. 2. Al hablar sobre una experiencia personal debe, primero, hacer una encuesta para saber si no ofenderá a alguien. 3. Si quiere contar algo que pasó en su comunidad deberá, primero, conocer las implicaciones geopolíticas que podría tener ese hecho. 4. Su silencio es más cortante y pernicioso que una hojilla en la Libertador. 5. Usted solo habla a favor de algo si le pagan. Tatúeselo. 6. Por más esfuerzos que haga, siempre habrá inconformes que hablarán de usted extensamente. Es su motivación vital, aunque lo nieguen. 7. Si usted se lamenta por algo es obvio que lo hace para ocultar lamentos más grandes, porque usted es cómplice. 8. Si usted se alegra por algo es obvio que lo hace para ocultar la desolación que hay a su alrededor. 9. Acostúmbrese a las falacias ad hominem de un grupo de gente que no sabe quién es. 10. No opine.

TUIT DE

pregunta de la semana

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui nndelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Auscultar: una palabra muy difícil que usan los médicos, a quienes les parece muy simple decir examinar. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne hodndelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n

www.epaleccs.info

Hay birra después de la birra

Caracas, 24 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cincuenta. Año 08. ÉPALE CCS


Plaza los sĂ­mbolos Municipio Libertador

Foto Michael Mata


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.