22-09-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. Caracas, 22 de septiembre de 2019 REVISTA GRATUITA

MÁS ALLÁ DEL LITORAL — PÁGS. 8 y 9

342

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Quijote desde siempre 04. Huevos sancochados 12. El deporte nuevo 14. El orden soy yo


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

02. perfil

LOGÍSTICA

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Cervantes y sus molinos

03. TROTA ccs

Tipos de trotador: el exgordo

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Pedro Delgado, Neptalí Segovia, Nathali Gómez, Erasmo Sánchez, Forastero LPA, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo

03. mitos

El que le pega a la familia, se arruina

04. ciudad

La culpa no es del huevo

07. boleros que curan el alma redes

“Fichas negras”

www.epaleccs.info

07. poesía o nada

epale.ciudadccs@gmail.com

08. ciudad

La Guaira aumentada

@epaleccs

12. trama cotidiana

@epaleccs

Fausto en parodia

Épale CCS

12. la vida es juego

El deporte profesional necesita un nuevo modelo

CORRECTOR Rodolfo Castillo

13. Crónica El último vuelo

14. el rumor de las bolas

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

14. crucicultura

Depósito Legal: pp201202dc4166

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

«

Una publicación de la

¡Qué güevito! « La filosofía de trueque que se está expandiendo en el soberano.

agridulce celebración Marta Doudiers nos invita a la celebración de los 20 años de la agrupación Ensamble Agridulce, este 27 de septiembre en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño a las 5 pm. En esta fiesta musical tendrán arte y parte los amigos, hermanos y compañeros musicales de la cantautora: José Alejandro Delgado, Amarillo y su Son, Hindú Anderi, Libeslay Bermúdez, Rocío Navarro, Aguacero de Colores y muchos poetas, juglares y músicos se unirán a este aniversario especial. El aporte por boleto es de Bs. 5.000. Para mayor información contacta al correo ensambleagridulce@gmail.com.

Que sea misión imposible pedir un plástico en el Banco Bicentenario.

La Casa de las Primeras Letras imparte cursos y talleres Subiendo por el bulevar Panteón, entre Veroes y Jesuitas, en la antigua casa donde Robinson le daba clases al niño don Simón, los saberes están a la orden del día y para todos. Bachata, salsa casino, máscaras de Diablos de Yare, sanación holística, peñas literarias con música y poesía y mucho más. Llégate de martes a domingo e inscríbete. Los precios son supersolidarios y todas las semanas hay novedosas actividades para la comunidad.


02

PERFIL

Cervantes y sus molinos

Cierta inclinación vesánica de su familia a los viajes y las mudanzas, debido al permanente cambio de residencia, hizo que cervantes creciera nómada y disperso. Y también un poco violento y rebotao POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

A Miguel de Cervantes lo marcó la muy probable fecha de su nacimiento (29 de septiembre), desde sus simbologías más hondas. Tradición muy española y muy católica esa de ponerles a los hijos el nombre de los santos, según el día en que nacieron. Así, como el acta de bautismo de Miguel tiene fecha 9 de octubre de 1547, pero no dice la fecha de nacimiento por ninguna parte, se ha establecido que el muchacho seguramente nació el día de San Miguel. De paso, el arcángel protector de los ejércitos cristianos debió haber influido en la vocación del futuro combatiente, a quien también le dio por ser escritor. Digamos que San Miguel lo influyó, pero no le dio tanta protección como debía; más adelante contaremos un par de chismes sobre cómo el ángel abandonó a su tocayo hasta que le dio la gana. También lo marcó cierta inclinación vesánica de su familia a los viajes y las mudanzas, así que, debido al permanente cambio de residencia, el chamo creció nómada y disperso. Y también un poco violento y rebotao. Su primer problema serio con la justicia tuvo lugar a los 27 años de edad, en 1569; parece que se enfrascó en una coñaza con un bicho cualquiera en las calles de Madrid y lo hirió con algún cuchillo o espada, y la pena por usar un arma cerca de la casa del rey era la amputación de la mano derecha. Hemos llamado “justicia” a la estructura que aplicaba leyes en ese entonces; es hora de aclarar que se trataba de la santísima Inquisición. Como sentía cierto afecto por sus manos salió huyendo. Y como buen Miguel, en su huida se hizo soldado en Italia y terminó enfrascándose en la guerra. Bueno para pegar carreras y bueno para pelear, pero un poco torpe para hacer ciertos cálculos. Salvó la mano derecha, pero dos años después de ese logro le destrozaron la izquierda en la batalla de Lepanto, célebre y gloriosa victoria de la flota española contra los turcos. De allí el apodo que lo acompaña hasta hoy: El Manco de Lepanto. Pudo haber hecho

cosas más notables en la guerra pero, lamentablemente, debió seguir haciendo carrera militar a media máquina, lo que no le impidió seguir combatiendo a las órdenes de Juan de Austria y otros mandamases de la época. En septiembre de 1575, armado con cartas de recomendación y reconocimientos por su desempeño en la singular victoria de Lepanto, se devolvió a España para reclamar un ascenso a capitán, y aquí fue cuando el arcángel de mierda comenzó a sabotearlo: la embarcación en la que viajaba se perdió en una tormenta y, cuando esta medio se hubo estabilizado, fue atacado por corsarios berberiscos. En la coñaza que se formó a bordo el capitán del barco español resultó muerto y Miguel fue hecho prisionero junto con su hermano y otros soldados y tripulantes. Cuando sucedía este tipo de cosas los prisioneros entraban en un circuito de trata de esclavos y de canje de prisioneros, pero cuando el albanés que lo había capturado leyó las cartas que Cervantes cargaba encima se lo quedó para él, pues supuso que se trataba de un carajo muy importante y de familia acomodada. La realidad era que su familia andaba mamando, como él mismo, y cuando logró hacer contacto con los secuestradores empezaron a hacer colectas y a rematar unos pocos bienes para reclamar el rescate de los dos hermanos. A Rodrigo, el hermano, lo pudieron rescatar dos años después de su captura, pero al malportao de Miguel lo dejaron tres años más, entre otras cosas porque intentó fugarse varias veces y porque el dinero que recaudó la familia servía para sacar de la cana a uno solo. Luego de otro período de castigos, aislamientos y más sacrificios de la familia, pudo al fin regresar a España en 1580. Tenía 33 años de edad y ya tenía 12 entre la guerra y la prisión; algo es algo. Como las cuestiones del temperamento no se curan así como así, al regresar, Miguel se metió en problemas de todo

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

pelaje: deudas, acusaciones de robo y estafa, encuquetamiento y empreñamiento de una mujer casada, escritura de unas novelas y comedias. Comenzó, de pronto, a descubrir que no era ni tan malo en eso de la escritura y que en ese oficio ganaba algo de dinero sin joderse tanto echando tiros y navegando en un mar preñado de moros; renunció a su carrera militar, fue preso varias veces más. Una de esas ocasiones fue porque su familia encontró moribundo a un hombre frente a su casa y sus hermanas cometieron el error de socorrerlo: el hombre murió en la casa de los Cervantes y todos fueron a parar a la cárcel. Y la otra, porque el capitalismo estaba más o menos nuevo y sucedían cosas como esta: Miguel había sido nombrado recaudador de impuestos y todo lo que cobraba en nombre del erario lo metía en un banco. Pues el banco quebró y el más güevón tuvo que responder

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

por todo ese centavero: preso otra vez, como tantas veces en la vida. Esos fueron los molinos de viento de su desgracia. Viajero, combatiente, apasionado y, por sobre todas las cosas, pobre y mal administrador. Y, en una de esas, escribió la novela cumbre de la lengua castellana, que tampoco lo sacó de la pobreza. Ya cuando estaba al borde de la muerte trascendió en una conversación de un alto funcionario de la corona con personalidades de la embajada francesa, quienes solicitaron información sobre ese señor autor de El Quijote. Cuando escucharon quién era y en qué condiciones lamentables estaba, dijeron: “¿Y a tal hombre no le tiene España muy rico y sustentado del erario público?”. “Si la necesidad le ha de obligar a escribir, plaga a Dios que nunca tenga abundancia, para que con sus obras, siendo él pobre, haga rico a todo el mundo”. www.epaleccs.info


03

mitos

el que le pega a la familia, se arruina “La libertad de expresión es un bien escaso. Sería terrible dejar a los fanáticos marcar los límites”. Salman Rushdie Si bien Oriente, aparentemente, es más entendido en las lides espirituales y posee un ritmo de vida más pausado e integrado con la fe, a la hora de que se metan con su cosmogonía arremeten con furia infernal. Así le pasó al escritor indio Salman Rushdie (1947). Ya llevaba rato haciendo ruido con Los hijos de la medianoche (1980) y La sonrisa del jaguar (1987). Pese a haber sido obras de ficción, el autor se dedicó a hacer denuncias sociales y políticas que ya lo tenían marcado en las altas esferas del Medio Oriente. A punto de arribar a los años 90 (la última década del siglo XX), el entonces joven provocador se lanzó la obra que lo catapultaría y, al mismo tiempo, constituiría soga para su garganta: Los versos satánicos (1988).En aquel entonces Irán e Irak estaban en conflicto y Estados Uni-

maria eugenia acero colomine lustración erasmo Sánchez

dos pescaba en río revuelto. Este tipo de obras representó echar leña al fuego del escándalo que buscaba, justamente, satanizar todo lo que oliera a musulmán. Para cualquier cristiano mortal, o simple lector, el argumento de tan controversial novela se asemeja a El séptimo sello de Ingmar Bergman o al Fausto de Goethe. El argumento de Los versos satánicos va así: dos supervivientes caen al mar: Gibrel Farishta, un legendario galán cinematográfico, y Saladin Chamcha, el hombre de las mil voces, autodidacta y anglófilo furibundo. Consiguen llegar a una playa inglesa y notan unos extraños cambios: uno ha adquirido una aureola y el otro ve con horror cómo crece el vello de sus piernas, los pies se le convierten en cascos y las sienes se abultan. Así, un relato fantástico ironiza sobre los principios fundamentales de la fe musulmana y hace sorna del profeta Mahoma. La historia está tan bien relatada que le da la vuelta al mundo... y alarma, de manera fatal, a las altas autoridades del islam.Al pobre Rushdie

no le quedó otra que esconderse por 13 años. De hecho, el ayatolá Ruhollah Jomeiní le pone precio a su cabeza y sus libros dejan de ser vendidos en Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladés, Sudán, Malasia, Indonesia y Catar. La persecución le costó al autor su matrimonio y un duro aislamiento social. Incluso, uno de sus traductores, Hiroshi Igarashi, terminó asesinado en 1991 por “haber apoyado una obra blasfema”. Otros de sus traductores y un

Tipos de trotador: el exgordo De nuevo comienzo con una aclaratoria conceptual: no todos los que bajan de peso con el trote pueden catalogarse como exgordos. De hecho, es normal perder peso en los primeros tiempos luego de volverse corredor, pero eso no te hace calificar como un exgordo.

Maracaibo ha dado tanto... A pesar de la grave situación que sufre Maracaibo por falta de electricidad (y, por tanto, de aire acondicionado o ventilación), agua y gasolina, la ciudad afrontó el reto de hacer su Medio Maratón. El ganador entre los varones fue el keniata Julius Kypyoge Keter con un tiempo de 1 hora 8 minutos 44 segundos. Entre las mujeres triunfó la etíope Alene Amare con 1 hora 22 minutos 28 segundos. ¡Bravo por ellos y, principalmente, por todos los zulianos que entrenaron y corrieron en condiciones tan adversas!

Tampoco es algo que dependa del número de kilos rebajados. Puedes haber perdido 20 kilos y no portarte como un exgordo; y puedes haber rebajado apenas unos gramos y ser todo un exgordo. Entonces, ¿qué es eso de ser un trotador exgordo o una trotadora exgorda? Veamos:

www.epaleccs.info

Llegamos a los tiempos actuales y vemos cómo en el mundo, y en Venezuela, la prensa denuncia dictadura y oprobio contra sus dardos. Recordar a este autor ayuda a reírnos de nosotros mismos. POR clodovaldo hernández @clodoher lustración Henry Rojas

trota ccs

Si eres un caso clásico: tienes una personalidad muy específica, caracterizada por una marcada tendencia a denigrar de lo que fuiste y, por extensión, también te pones muy duro con los que siguen siendo gordos; entonces, el exgordo cae en la categoría del trotador fastidioso, pues ufanarse día y noche de la flacura termina, paradójicamente, siendo una actitud muy pesada. Son como los nuevos ricos, pero no disfrutan echándoselas de mucho con sus bienes de fortuna, sino con su neodelgadez.

editor también fueron atacados. El autor optó por confirmar su fe musulmana y pedirle perdón a todos los dioses, pero lo que nunca le perdonaron fue el oprobio de haberse metido en la ficción con el papá de los helados del islam.

En cambio, si tú bajaste de peso y estás feliz por eso, pero puedes ser discreto y solo accedes a compartir tu experiencia cuando alguien te lo pregunta expresamente; entonces, ¡tranquilo, no eres exgordo! Sin embargo, hay que estar prevenidos también contra otra forma de la personalidad exgorda: cuando te obsesionas tanto con el peso que terminas siendo esclavo de la balanza. Si presentas el siguiente síntoma

debes considerarte, oficialmente, como un exgordo obsesionado: llegas de correr y lo primero que haces es subirte al peso que tienes en el baño o en el dormitorio. El problema es agudo si te pones bravo cuando compruebas que no bajaste, aunque sea, una rayita... ¡mosca! Por otro lado, debes preguntarte si eres un exgordo imaginario. Son trotadores que, en realidad, nunca padecieron de sobrepeso.

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

Próxima entrega: “Tipos de trotador: el penitente” Pero estuvieron —o están— convencidos de que sufrían un grave caso de obesidad y que lo superaron a punta de trote. Si eres así, te lo advierto, requieres tratamiento psiquiátrico.

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

LA CULPA NO ES DEL HUEVO El boicot a los alimentos que disparan, sin justificación, sus precios parece ser la única salida a una escalada sin precedentes en la economía patria. Es una iniciativa popular ante la falta de respuesta de los organismos que deben velar por la cordura de los comerciantes. En algunos casos ha incidido positivamente, pero en materia de huevos parece que no. Los más osados apuestan por cambiar, de una vez, de cultura alimentaria POR MARLON ZAMBRANO • @marlonzambrano Fotografías MICHAEL MATA

Huevo, güevo, huevón, weón, agüevoninado (ada), güevonada, güevada y la grosería más extendida en el lenguaje honesto de la calle: “mamagüevo”, que en algunos casos no tiene distinción de género, pero cuando sí lo tiene aplica como “mamagüeva” y hace alusión casi a cualquier cosa como insulto y muletilla en femenino. Son diversas aplicaciones de un sustantivo masculino cuyo origen latino (ovum) se refiere al “cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de las aves, o de otras especies animales,

y que contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación”. Ese huevo, también conocido en nuestros predios como ñema o postura de gallina, constituye un urgente objeto del deseo nutricional de nuestra cotidianidad. Está envuelto, hay que advertirlo, de connotaciones sexuales, que transforman su sola mención en una imprudencia lingüística asociada a nuestra facilidad de humor con doble sentido, que es una de las mejores maneras que

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

tenemos los venezolanos para aguantar la gravedad incómoda de las cosas serias. Por eso, este trabajo fue escrito —y será leído— bajo la sospecha insidiosa de las implicaciones del huevo. Más de un indulgente terminará diciendo, al acabar de ojear estas páginas: “Medio huevooo...”. Otros, simplemente, mascullarán: “¡Qué güevo!”.

EL BOICOT

Hace poco más de dos semanas se decidió por diversos medios —sobre todo el boca a boca y las redes sociales— impo-

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

ner un bloqueo a la compra de huevos en sus presentaciones de medio y un cartón, como medida emergente frente al atropello que implica el incremento cotidiano de su valor y dado el éxito alcanzado con medidas parecidas en relación a la cebolla, el tomate y el pimentón. Cuando comenzó a rodar la etiqueta “no more huevo” (con sus memes, mensajes de texto, WhatsApp y sucedáneos), el medio cartón (la presentación más habitual en el menú de compras del venezolano) se cotizaba en Bs. 35.000, en promedio. El cartón entero, por su parte, ascendía a www.epaleccs.info


05 Bs. 67.000, más o menos, tomando en cuenta que aunque los precios se estandarizan a conveniencia del comerciante, en nuestra economía trastocada hay quien siempre le pone un pelín más, a ver si cuela. En los alrededores del mercado de Quinta Crespo, donde se pulsa el termómetro del consumo alimenticio de la ciudad, sobre todo en lo que se refiere a las transas más viles de la especulación, el medio cartón de huevos, chiquitos, se deja para su venta, preferiblemente, en efectivo. Los huevos más grandes se cobijan en un costado suspicaz, solo para el trueque: otra de las modalidades imaginativas en que la economía inercial de los caraqueños ha decidido sus pactos de ocasión. Ese intercambio es solo por tres productos de 1 kilogramo, preferiblemente arroz, pasta y azúcar. Válgame Dios si a usted se le ocurre proponer “truequear” por menos de eso, o se atreve a mencionar un nombre proscrito en el imaginario intercambiable del bachaqueo: las lentejas. José Sant Roz, al inicio de las hostilidades contra el huevo, auguraba en un interesante artículo: “Lo vamos a decir de manera serena y directa: el Gobierno nunca podrá controlar los precios. ¡Olvídense! Si el pueblo organizado, sin los consejos comunales, si las comunas o la milicia no pueden imponer un boicot decidido y contundente contra los comerciantes asesinos y ladrones, olvídense, esta guerra nunca tendrá fin. Solo el boicot nos haría fuertes y libres, y en algunas ocasiones ha funcionado, como por ejemplo, en el caso de los cambures y los plátanos, de los aguacates, cebolla, tomates y pimentones… que se han llegado a podrir por toneladas en muchos comercios, y han tenido que bajarlos”.

LOS RESULTADOS

Miles de años después de que los indios domesticaran a la gallina, y cuatro siglos desde que Velásquez pintó su afamado Vieja friendo huevos, que se exhibe en la Galería Nacional de Escocia, el lunes 9 de septiembre pasado se escuchó el pistoletazo de salida del boicot, pretendiendo que el vendedor se viera obligado a bajar los precios para que su producto no se dañara y terminara por botarlo. Un “sí Luiiiiiis” resonó en los laberínticos escondrijos de la usura. Dos semanas después, en Acarigua, estado Portuguesa, por ejemplo, un cartón llegó al escandaloso precio de Bs 100.000, considerando que se trata de una tierra de producción agrícola. En Caracas y sus alrededores el asunto fue más graneadito: los costos que no escalaron se mantuvieron incólumes y giraron en torno a los 37.000 y 70.000, llegando en algunos casos a 40.000 y 80.000, el medio y el cartón entero, respectivamente. Los consumidores que recurren al huevo como único recurso de proteína animal, frente a los precios de la carne (por encima de Bs. 80.000 el kilo), pensaron que lograrían impactar en los costos, en momentos en que la dieta básica se cubre por invocaciones milagrosas. La recomendación era sabotear el queso y la carne también; pero, al parecer, esa iniciativa quedó extendida a un segundo plano para imprimirle fuerza al asunto del huevo, sin logros plausibles. “Para mí no dio ningún resultado, porque vi muchas personas comprando y siguen carísimos. Y lamentablemente, a pesar de que están caros, es lo más accesible para hacer nuestra comida. Sirve tanto para desayuno, almuerzo y cena,

Huevos a granel y al detal. Cualquiera sea su precio, resulta prohibitivo www.epaleccs.info

La escalada de precios mantiene al pueblo contra las cuerdas

ya que la carne y charcutería están por las nubes”, expresó sabiamente un usuario de un grupo de “prosumidores” que evaluaban la jornada en su segunda semana.

sentido porque no hay ningún bien que los pueda sustituir directamente”. Apunta otra regla general para un boicot con óptimos resultados: se produce en economías serias, donde los empresarios temen por su reputación. En Venezuela... El economista y ya sabemos. Por profesor univerúltimo, agrega, sitario Manuel Hace poco más de dos la presión nauSutherland, direcfraga “porque, semanas se decidió tor del Centro de por diversos medios además, debeInvestigación y ría ser en lo—sobre todo el boca calidades muy Formación Obrea boca y las redes ra de Caracas, puntuales y peconsidera que el sociales— imponer un queñas. A nivel asunto clave de un bloqueo a la compra nacional no tieboicot es que debe ne sentido porde huevos en sus ir acompañado que la mayoría presentaciones de por alternativas de la gente no de mejor precio se entera, por medio y un cartón o fácil acceso a muy avanzadas otras opciones. que estén las “Por ejemplo: un redes sociales. boicot contra un Bien porque a periódico lo resuelvo cambiándolo por la gente se le olvida, no está de acuerdo otro. Pero el boicot contra los huevos, o o no le presta atención”. cualquier otra proteína más o menos a menor precio, aunque sea elevado para Otman Quintero, docente en Ciencias el sueldo de un venezolano, no tiene Sociales y creador de una extensa red

A medida que progresaba el boicot, el medio cartón y el entero aumentaban Caracas, 22 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


06

Hace dos semanas medio cartón se cotizaba en Bs. 35.000. Hoy, borda los 50.000.

de información nutricional y acopio de alimenticios del venezolano que, entre consejos culinarios para la superviven- otras cosas, jura y perjura que las únicia a través de WhatsApp, llamada Repo- cas proteínas que sirven son las de orisitorio de Recetas, concluye: “Considero gen animal, que si no come carne tres que debemos profundizar en el conoci- veces por semana se hundirá en la desmiento y uso de nutrición haslas tecnologías ta los huesos y “Si el pueblo de empoderaverá a sus hijos miento y partisucumbir de inorganizado, sin cipación (TEP) anición. los consejos si queremos comunales, si las fortalecer la Las bandecomunas o la milicia ras por hacer comunicación, crear tendende la de crisis no pueden imponer cias y transforun boicot decidido y una oportunimar el entorno las asumen contundente contra dad a través de la nut r i c i on ist as los comerciantes redes sociales, sobrios, naen el entendido asesinos y ladrones, turópatas, vede que la opigetarianos, y olvídense”. nión del ciuequilibristas del (josé Sant roz) dadano común optimismo. El cuenta, aporta doctor Javier e influye en la Nouel es uno de sociedad actual. ellos: educador, Esa profundización y uso adecuado de naturólogo, promotor cultural, docente las TEP, acercándolas a las diferentes or- en investigación de la Escuela Venezoganizaciones del poder popular, darán lana de Planificación y asesor del Insun mayor empoderamiento, traducido tituto Nacional de Nutrición; es de los en conciencia de nuestras capacidades que recomienda no calarse ese huevo y potencialidades orientadas al consu- (el de comer... y el otro). mo responsable y verdaderas campañas de no consumo de algunos productos “El verdadero boicot es un cambio de que pudieran ser sustituidos por otros, o hábito. Un cambio de cultura alimenproducidos a nivel comunal y familiar”. taria. El verdadero problema que tenemos, nuestro talón de Aquiles es lo EL VERDADERO BOICOT cultural. Un hecho que la mayoría de la A ciencia cierta, el boicot general a los gente desconoce es que el problema de alimentos está instalado, no como estra- los huevos es que ese, el que consumitegia consciente, sino por obligación. mos, no tiene que ver con el de hace 100, Difícilmente una familia de ingresos 60 años. Este es un huevo que depende promedios puede redondear, seriamen- de una genética importada que está rete, una mensualidad bien trabajada para lacionada con antibióticos, alimentos y hacer un mercado en las actuales condi- medicamentos especiales que, además, ciones, frente a la carrera desbocada de están dolarizados, dentro de la dinámiaumentos que no tiene parangón en la ca de una economía rentista y especuhistoria reciente del país, que ya es bas- lativa. Cuando desmitificamos algunos tante decir. hábitos empezamos a tener herramientas para transformar y aprender a traEs, sin embargo, la oportunidad de dar- vés de una cocina intuitiva y resiliente, le un vuelco definitivo a los paradigmas es decir, cómo, desde unos principios Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

básicos que manejo, yo puedo generar alimentos están directamente relaciosiempre estrategias para adaptar mi nados con las enfermedades y muertes alimentación al contexto. Y en cuanto que diezman al continente y al mundo, a las proteínas, uno de los mitos que como lo son las enfermedades crónihan sido impuestos históricamente es cas. ¿Cómo entra el huevo? No tiene que son solo de origen animal, porque nada que ver con el huevito criollo: está quienes impulsaron la pirámide nutri- repleto de hormonas, antibióticos, los cional y los requerimientos nutricio- animales han sido torturados. Además, nales de los husu producción manos fueron masiva depende “Ya hoy, la los Gobiernos del mercado inangloparlantes ternacional, lo Organización (EEUU e Incual, en medio Panamericana glaterra) finande un bloque de la Salud tiene ciados, justaeconómico, se establecido que mente, por las vuelve un degrandes indussastre”. estos alimentos trias cárnicas y están directamente avícolas. AdeNouel, activisrelacionados con más, hay una ta y promotor las enfermedades y campaña enorde los colectime, como la de muertes que diezman vos Rednaser ‘coman huevo’, (Red de Vida al continente y al por ejemplo. Natural y Desamundo”. Otra de las corrollo del Ser), (Javier Nouel) sas que he veniRCA-SASA do trabajando (Red de Cones el tema de sumidores Asoque la nutrición ciaciones) y de no es una sola, sino que hay distintos Redssa (Red de Defensores y Defensoenfoques y que la nutrición, desde el ras de la Seguridad Agroalimentaria), punto de vista académico y tecnocrá- considera que, en este caso, lo más imtico, ha sido diseñada por las gran- portante es entender, de una vez, que des corporaciones poniendo dinero, las proteínas no son solo de origen creando escuelas. Por ejemplo: el INN, animal: “Podemos obtener proteínas aunque está descolonizado, fue crea- de alta calidad biológica consumiendo do, entre otros, por David Rockefeller. granos y cereales. Por ejemplo: frijoles Incluso, la cesta básica alimentaria fue con arroz. Pero, aparte de eso, nosotros diseñada por estas grandes corporacio- no requerimos tanta proteína como la nes, que se sentaron con los Gobiernos gente cree. Una persona de 1,70 de alen los años 80 para definir su conteni- tura y 80 kilos de peso, con una vida do. Ahí entra otra gran problemática: normal, necesita 60 gramos de proteíse establecen los alimentos que las cor- nas; y un bistec, por ejemplo, tiene 100 poraciones producen, pero que hoy en gramos. La gran oportunidad en este día generan diversos problemas, que contexto es que estamos obligados a son los alimentos procesados y ultra- buscar cosas nuevas, a aprender. Y eso procesados como la margarina, la leche no lo puedes hacer solo, lo tienes que en polvo, harinas, aceite refinado (este hacer organizado, con esperanza, aleúltimo tiene un derivado del petróleo). gría, amor y buena voluntad. Hay que Ya hoy, la Organización Panamericana ver el tema alimentario con una visión de la Salud tiene establecido que estos holística y crítica”.

La otra opción, según veganos, es no calarse ese huevo y cambiar de patrón alimentario

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

www.epaleccs.info


07

VERSO A VERSO

bolero

Poesía o Nada

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Fichas Negras” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Perder un amor es, definitivamente, un suceso lamentable. Es un dolor tan jodido que pasan los años... y nada; porque esa es una espina que quedó hincada en el corazón. Ahí no hay bolero ni poema que valga; es hasta peor para quienes hemos vivido esa desolación. Por eso traigo hoy este bolero: “Fichas negras”, de Juan de Capadocia Rodríguez Losada, mejor conocido como Johnny Rodríguez y recordado como El Rey del Bolero Sentimental. Perder a una mujer es algo tan horrible como perder una fortuna en un casino y es esa, precisamente, la imagen que nos regala el boricua Johnny Rodríguez, quien, por cierto, es hermano de Tito Rodríguez y uno de los primeros en crear tríos en Nueva York: Yo te perdí / como pierde aquel buen jugador, / que la suerte perversa marcó / su destino fatal. / Pero jugué mis cartas abiertas al amor. / La confianza que tuve truncó / nuestra felicidad, / pero en cambio tú / me jugaste fichas sin valor, / fichas negras como es el color / de tu perversidad. ¡Vergación!, jejejé.

La canción “Fichas negras” está íntimamente asociada al nombre que le puso a su primer trío, con esa letra tan extraña y tan “verraca”, como dirían los colombianos. De las versiones me encanta la del argentino Alberto Batet Vitali (mejor conocido como Leo Marini) con la Sonora Matancera. Esos metales y el piano nos hacen el mandado del llanto con esa voz que acaricia, como le decían. Pero si de llorar por una mujer hablamos, Roberto Malaver, no te pierdas las versiones de Virginia López con un requinto matador y, por supuesto, las de Daniel Santos y Julio Jaramillo. Y la de Bobby Cruz no se puede soslayar. Pero nada como el final, que es otra manera de decir aquel verso que aprendí de mi querido doctor Maciá: “Yo soy la alfombra roja que tu pisas”, jajajá; y que el Johnny traduce así: Hoy ya perdí / y te juro no vuelvo a jugar, / porque a nadie yo volveré a amar / como te quiero a ti. ¡Recojan los vidrios! Jajajá.

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

Lydda, “Venus de Willendorf de la sierra coriana” la dibujó Ildefonso Finol. Cósimo Mandrillo definió su poesía como de protesta, “pero una protesta llevada al límite de su madurez estética”.

en la inhóspita sequedad de los caminos

Y supo poner acentos donde la tibieza los quitaba: “si la unidad es un sofisma / si el partido deviene tertulia de burócratas y afines / si hasta aquí me trajo el río / entonces tendré que contradecir al río...”.

aniquílenme

Lydda Franco Farías disparaba una bala por la revolución y otra contra cualquier macho que le pusiera delantal: “ten en cuenta muchacho de las cavernas / que he ido ganando el derecho a perder de igual a igual el paraíso”.

pero aquí me quedo entre escombros y desperdicios. Destruyan mi epidermis resentida, despedacen mis sueños, mi alegría, porque un día aparecí sobre la tierra y tuve voz y grité No pudieron moldearme a su antojo, ni darle la forma requerida a mis palabras, ni templar los metales de mi risa con sus [martillazos de odio, ni siquiera lograron meterme de cabeza en un canon infesto ~

mientras dormía me crecieron alas al principio ni yo misma lo creí

me encontrarán tendida a ras de luna

hice cálculos sobre las ventajas y [desventajas

o flotando lluvia abajo en la resaca del último cigarro

de este suceso inesperado

en el silencio que vibra emparamado

decidí ensayar un vuelo corto

desde donde pronuncio mi postrer [discurso (...)

tropecé contra los vidrios de las [ventanas

ya voy tierra

no me di por vencida

ya voy cenizas

llegué a libélula

ya voy olvido

fui uno que otro pájaro

una vida se aplaza y se desplaza

ave de rapiña

mínima sustancia

mi ambición no tuvo fronteras

cerrazón.

fui escalando

~

jerarquías hasta agotarlas todas

quedé para ser la última invitada

ahora soy un ángel

estoy alegre de las botellas sordas

y me aburro.

puedes beberme soy todos los licores ~

no distingo

No nací para ocupar un espacio y nada [más.

y si respondo es

Ignoro cuál será mi participación.

para ligar placeres inimaginables contra el [tiempo

Me tocó ser mujer y no me quejo,

a una temperatura en que tampoco sabes

me tocó caer en la humedad del tiempo,

lo que hace.

Lydda www.epaleccs.info

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


08

CIUDAD

La guaira aumentada Ni matadero ni periferia ni ciudad dormitorio ni satélite ni transito aduanero. Ahora la Guaira y su población, así como su nombre pasa de gentilicio local a nombre oficial del estado, se amplían por autonomía con empresas productivas e inversiones efectivas para habitantes agradecidos de tener alternativas en su propio estado, incluyendo a los más excluidos. Gracias al ingenio de un gobernador que celebra, vigila y no se detiene POR Argimiro serna Fotografías jesús castillo

Así como seguramente lo recuerdas tú también, desde pequeño siempre bajé a La Guaira mirando por la ventana, embelesado por el cambio de tonos en todo el espectro de mi cándida percepción, esperando el momento acostumbrado en que los tímpanos se expandían para dejar sentir esa amplitud que, como me explicaba mi viejo (entonces más que yo ahora), se debe a una menor presión atmosférica que caracteriza las zonas costeras. El viejo me explicaba que a bajas alturas las membranas se distienden y, por eso, uno sentía un ruidito simpático, como al sacar una tachuela de un corcho, a partir del cual los sonidos se amplificaban. Era toda una magia que circundaba el Sol cálido (que no caluroso), el viento abrazante (que no abrasivo) y los helados sabrosos que, simplemente, más sabrosos todavía porque venía el rato de esparcimiento con el que nos deleitamos los caraqueños, mirandinos y toda la zona Centro Norte del país, de cualquier clase social que fuéramos o creíamos ser, en cualquier momento del año, para compartir con la familia, con Con su mar al fondo, La Guaria ahora nombra al estado y Vargas queda como municipio la pareja, o en escapadas de madrugonazo, en plena fiesta. Aunque ya no siento académico o, si lo preferimos —como aumentó”. Los patriarcas correctos esa ampliación de sonidos como antes, yo, en este caso—, la expresión urbana ahora son más bien públicos. Jorge que contiene Luis García Carneiro celebra con la hay una notael dicho “éra- gente por doquier, al mismo tiemble ampliación El dicho popular mos felices y po que supervisa la ejecución de sus en otro sentido. ¿Cómo sabes que no lo sabía- obras y planes. No solo sus hamos”, ahora bitantes ahora caracas es lejos? consisten en Del mampuesto gozan de ejes alguna vez tuvo saber que sí lo académico al fluido propios, instalados y activos, sentido. Ahora, desde somos. Como oral la guaira, caracas nos dijo San- Aunque, para mí, el cambio de nomfuncionales y efectivos, sino es la que se ve lejos. dra Arroyo en bre no tiene más significado que el de el terminal: una justificada premonición, para sus también de una Por lo menos, está “Nuestro go- pobladores conlleva una carga idenidentidad que se más cerca que el este bernador ha titaria exultante. Ahora su gentilicio siente aumentade caracas cambiado la acostumbrado es también como se da en la mirada ciudad, hasta llaman en gaceta: guaireños del estaerguida de sus _ el nombre, y do La Guaira en lugar de varguenses, pobladores. planea con- por ese médico que, aunque insigne, Los aspectos que conforman una ciu- tinuar. Las calles se ven mejor que hay que buscarlo en Wikipedia para dad, los fundamentales o estructu- nunca. No se retrasan los CLAP, hay saber su origen. Y eso es más rico, por rales según sea la escuela de análisis jornadas de alimentación y el empleo cuanto su nombre antepone el origen Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

autóctono sobre el mampuesto por autoridades foráneas, que nunca valoraron ese territorio más que como ciudad satélite de tránsito aduanero desde los tiempos de la Guipuzcoana. Ahora, desde su propio terminal nacional —en pleno funcionamiento, desde el cual los guaireños pueden viajar a casi todas las ciudades del país sin trafagar por Caracas— se ve, en grande, esa palabra: LA GUAIRA, en pleno bulevar, recientemente inaugurado, con el inmenso mar de fondo. Palabra que, por cierto, sigue siendo un misterio para los libros de historia, aunque desde la memoria colectiva, con sepa oral, “guaira” se asocia con sus parientes fonéticos “guaire” y, un poco más allá, “warao”. Familia semántica que, con sus variantes de transliteración, sabemos que son sonidos kariñas relacionados con el agua y, quizá, también asociado al jolgorio, tanto del www.epaleccs.info


09

El nuevo terminal permite al guaireño viajar sin pasar por Caracas

El bulevar permite pasear, sin obstáculos, por esos paisajes

casi mítico gobernador como de sus habitantes.

incorpora a la sociedad sin dilación. ¿A quién se le hubiera ocurrido que aquella gente desplazada por la inercia Una presencia urbana, habitantes del espacio públidel Ánimo co, eran los más aptos para limpiarlo Pude constatar en nuestro recorrido, si se les daba el estímulo que nunca tudesde Catia La Mar hasta Caroao, que vieron? Ser tomados en cuenta por la los pobladores de todas las edades han institución pública como laburantes, visto al gobernador visitándolos para que no como simples objetos de comcomprobar que la basura y la insegu- pasión, los ha activado para resolver ridad estén en el menester más los índices más degradante del Entre cambios bajos de toda imaginario de cualitativos y su historia. De clase media, que cuatitativos están no para ellos. hecho, yo mismo no recuerdo Sin lugar a dulos del ánimo haber pasado das, todo un inpor la presencia por esas calles social que constante de quien genio sin contar ni un mata más de dos los inspira. El vaso de plástipájaros de un co ni un pitillo gobernador parece solo tiro. Y más ni una etiqueta. cuando el plan un duende Es que no pude de reinserción contar ni colillas incluye el nivel de cigarro tirade educación das en el suelo, superior, de maal hacer una revisión acuciosa, como nera que la ampliación que yo sentía buen escéptico de las idolatrías a fun- en mis oídos cuando niño se dispone cionarios. Y mi sorpresa se volvió una vaya usted a saber hasta dónde. exultante manifestación divina (por la identificación que tengo con todo re- La inclusión surgir) cuando el equipo que nos guió aumentada por nuestro pequeño viaje nos expli- A estos avances tangibles se suman los cara que la ornamentación, desmale- que por la estrategia de crear empresas zación y recolección de desechos sóli- efectivas han posibilitado estos misdos en las calles de todo el estado está mos logros, de manera cada vez más en manos, precisamente, de quienes independiente de la centralización del antes habitaban las calles sucumbidos Estado, creando empleo al tiempo que por el accidente emocional que, para se cambia tanto la cara como el sengente con problemas psíquicos y gran- timiento regional. Contrariando así el des desventajas económicas, significa pronóstico de desahucio que estipula una ciudad portuaria en pleno plexo un bloqueo económico, ahora no solo industrial. Como nos explicó el equi- tenemos un estado cambiado, sino que po de información y comunicación de estos cambios generan riquezas. Espela gobernación, la Fundación Sol de cíficamente, las empresas creadas por Vargas recupera hombres y mujeres en la gestión del gobernador pasan de situación de calle, dotándolos de re- 20, entre las que podemos mencionar cursos, alimentos, ropas y formación, la inmoviliaria Inesvargas, la agencia con un nicho laboral previsto que los de turismo Promovargas, las maquiwww.epaleccs.info

El primer estadio del mundo que limita con el mar Caribe

narias pesadas Equipemvar, la fábrica de adoquines Adoquimvar, la de reciclaje Varsoca, las de asfalto Conasfvar y Asfalvar y las canteras Emsomavar y Varcam. Entre estas empresas construyeron el terminal, el mirador, el restaurante turístico, la Plaza Bolívar Chávez (una de las más grandes del

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

continente), el terminal regional de Catia La Mar (en 2015), el bulevar que recorre buena parte de la capital homónima del estado, el parque temático Armando Reverón (donde anímales gigantes ocupan malecones, tradicionalemente olvidados e invadidos por las basura y los indigentes, quienes

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


10 a la carretera, hasta bien entrada las montañas bajas que preceden estos seductores paisajes, donde la cultura musical y dancística cohabita con el oficio y reclutamiento de nuevos portentos beisbolísticos por parte de conocidos grandes ligas, originarios de la zona. Armando Pantoja, coordinador de la Escuela de Música del Sistema Nacional del Orquestas de Caroao, y fabricante de instrumentos musicales afrovenezolanos, atiende esta sede desde el año 2002. Señala que la actividad se lleva sin contratiempos cada semana, salvo por el problema de movilidad para sus pobladores. Al parecer, en este punto sí hay grandes dificultades para terminar estudios superiores que dependen de la capital, así como el traslado interno de los alumnos desde que, hace un par de años, se dañara el transporte que garantizaba su asistencia. No es rebuscado imaginar que el gobernador y su inspirado equipo han de estar planificando inversiones, tanto en el sector transporte como en el educativo universitario, para completar el hábitat de su gente. Por lo demás, las fiestas tradicionales de la zona nos esperan en sus respectivas fechas, con la presencia vigilante de un pueblo aumentado.

Las playas de Caroao se comparan con las más bellas del mundo

ahora lo limpian); pero, sobre todo, el gran estadio de beisbol, dispuesto para 15.000 personas, con un centro comercial incorporado que tendrá cines, tiendas, bowling, entre otros entretenimientos. De manera que sus instalaciones se aprovecharán durante todo el año, no solo en la tradicional zafra del beisbol. Ahora, la nueva sede de los Tiburones de La Guaira le dará al fanático escualo el honor de ser home club en su territorio y, al mismo tiempo, ofrecerá durante el resto del año actividades que los lugareños buscaban en Caracas. Otro ingenio urbanístico que resuelve varios problemas, no solo para los guaireños, sino que libera de transito la capital y más bien nos invita a salir.

Y para de contar

Pero con todos estos logros el gobernador no se conforma. Según me in-

La conocida uva de playa

El pueblo, con su gentileza, nos espera

formaron, en su reciente viaje a China gestiona inversiones para el turismo internacional, independencia y descentralización económica. El bulevar, que por el momento solo llega hasta el

parque temático, está planificado llevarlo a todo lo largo de esa seductora costa, sin recurrir a la ya golpeada cartera nacional. Recorrido en el que, por cierto, pude ver la ciclovía adjunta

Entre playas y montañas se desarrolla el oído musical Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

Armando Pantoja, creador de instrumentos Caracas, 22 de septiembre de 2019.

Ni periferia ni dormitorio ni matadero furtivo. Ahora La Guaira es todo un estado económicamente independiente de Caracas, gracias al esfuerzo sostenido y la presencia constante de un gobernador vigilante, cercano, entregado a su labor, con indiscutible afecto e inspirador de sus pobladores. De mi parte, muchas gracias por cambiar la cara, no solo el nombre con que se reconoce un origen propio, no solo el destino de gente ignorada, sino también la terrible imagen que hasta ahora permanece del funcionario público. Ahora, el dicho popular ¿cómo sabes que La Guaira es lejos?, si seguimos así, puede cambiar de dirección.

Imperdibles los helados de Todasana www.epaleccs.info


11

www.epaleccs.info

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


12

TRAMA COTIDIANA

Fausto en parodia Desde los griegos se reconoce a la parodia como un género literario. Se entiende como un texto que se burla, bien de una obra artística, de un hecho, de un personaje histórico o de una idea. También hay combinaciones en las que la parodia aborda al personaje histórico, las ideas y la obra artística, todo a la vez. Pongamos, por ejemplo, que alguien quisiera parodiar, nada menos y nada más, que al Fausto de Johann Wolfgang von Goethe. Y, al mismo tiempo, quiera parodiar a un personaje no histórico, pero sí noticioso, y a una idea o concepto... resulta que el personaje noticioso es femenino, así que al parodiador le surge la primera pregunta: cómo será el femenino de Fausto: ¿Fausta? En principio funciona, porque el traslado es un primer elemento humorístico y burlón; pero, además, existen personajes históricos que llevaron el nombre. De hecho hay una Ópera Fausta, de Donizzeti, que trata sobre uno de estos personajes. La esposa de Constantino I, que fue condenada por incesto. Siguiendo con el ejemplo, la parodia podría comenzar con un olorcito a azufre, de

POR RODOLFO PORRAS ilustración Henry Rojas

esos que alguna vez describió Chávez para referirse al más sanguinario e idiota de los presidentes del país del Norte. A este olor le sigue la presencia de un perro enorme, con ojos sanguinolentos, que va tejiendo círculos alrededor de Fausta. Ella lo ha invocado porque está sedienta de poder. El perro que, por supuesto, es el diablo, le pregunta: “¿Para qué soy bueno?”. Fausta le confiesa que quiere ser rectora porque ama a la universidad en donde trabaja. El can no puede disimular su asombro y dice, con cierto desdén: “¿Tú?”. “¡Sí, yo!”, le responde con altivez la licenciada Fausta. El animal comienza a dar vueltas al asunto, hasta que se sienta. “Está bien, pero tienes que firmar un contratico y el obscuro objeto de tu deseo será tuyo”. Le responde Fausta, con cierta agudeza... de voz: “¡Firmo lo que sea!”. Mefisto deja su aspecto perruno y le entrega unos papeles, que la licenciada se apresura a firmar. Una vez cerrado el trato el diablo le recuerda que tiene que ser doctora. “Sí señor —le dice ella—, para eso está el honoris...”. “Pero eso te lo puedes autootorgar después, así que tienes que conseguirte tus acríticos...”. “Será acólitos”, le responde ella.

“No, no, acríticos, hazme caso”. Mefisto, ejerce su magia diabólica y le hace una última recomendación: “Cualquier vaina, apela a ‘la autonomía’”. Ella asiente feliz y se dedica a desbaratar la universidad y a mandar para siempre.

LA VIDA ES JUEGO

El deporte profesional necesita un nuevo modelo Que se dispute la nueva temporada de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) es un asunto que incumbe a todo el país, más allá de la afición que se tenga o no por este deporte. Como es sabido, la Mayor League Baseball (MLB) se plegó a las políticas del bloqueo económico contra Venezuela, impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; y, en consecuencia, existe el riesgo de que los peloteros, entrenadores y árbitros afiliados a la MLB se abstengan de participar en el venidero campeonato por temor a represalias. Aunque la LVBP anunció que la venidera temporada se inicia el 5 de noviembre, con un calendario recortado, el bloqueo contra el campeonato sigue en pie mientras el gobierno de Trump no levante las sanciones financieras con las que amenaza a cualquier empresa que realice transacciones financieras con instituciones del Gobierno venezolano, como Pdvsa, principal patrocinante de la LVBP. El Gobierno nacional, a través del ministro de la Juventud y el Deporte, Pedro Infante Aparicio, ha ofrecido todas las

En este ejemplo vemos cómo se puede parodiar a una gran obra de arte, cómo una persona puede parodiar un cargo de rectora y cómo la complicidad puede parodiar el concepto de autonomía universitaria para convertirlo en un miserable comodín. POR GERARDO BLANCO @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

la LVBP se creó, y se extendió al resto de los deportes profesionales, un modelo deportivo excluyente que funciona bajo la idea del dueño del equipo. Es decir, un empresario o un grupo de personas con recursos económicos que funda un equipo y participa en una liga profesional, bien sea de beisbol, baloncesto, fútbol o cualquier otro deporte. ¿Qué ha aportado este modelo deportivo al país? Ha desarrollado atletas y creado miles de fanáticos que van al estadio, siguen los resultados y participan emocionalmente en las alegrías y reveses de sus equipos. Pero, más allá de eso, no hay nada. ¿Dónde queda la sede social de Leones, Magallanes, Tigres o Águilas? ¿Han construido, a lo largo de su historia, alguna instalación propia para el disfrute de los fanáticos?

garantías necesarias para que la LVBP dispute el campeonato. Pero la crisis que vive la LVBP ha puesto de manifiesto la dependencia y sumisión del beisbol del Caribe y del Pacífico a los dictámenes de la MLB y el Gobierno de EEUU. Mediante los acuerdos invernales, la MLB decide quién juega y quién no puede hacerlo en las ligas de la Confederación del Caribe, porque

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

los verdaderos dueños de los jugadores son los equipos de las Grandes Ligas. Al margen de la batalla que el Gobierno y el país debe librar para combatir el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos, también hace falta, al mismo tiempo, una discusión sobre el modelo del deporte profesional en Venezuela. Con

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

Venezuela debe pasar del modelo de equipos al de clubes profesionales, donde los fanáticos se conviertan en socios y tengan participación en las decisiones de sus instituciones. Para ello, la próxima Asamblea Nacional deberá aprobar la Ley de Deporte Profesional: un instrumento pendiente en la actual Ley del Deporte, que debe servir para transformar el modelo deportivo venezolano dependiente de las decisiones de un dueño, y de sus socios en el extranjero. www.epaleccs.info


13

CRÓNICA

“Los ángeles cayeron una noche de tormenta”, escribio Eloy Yagüe en el diario El Nacional en 1990

El último vuelo POR Pedro Delgado / Fotografía archivo

“A 23 años del accidente aéreo ocurrido en las islas Las Azores, donde perdieron la vida 68 personas, entre miembros de la agrupación dirigida por Vinicio Adames y tripulantes de la nave, aún quedan detalles sin aclarar. Las reales causas del drama jamás fueron plenamente reveladas.” Este es el encabezado de la crónica “Los ángeles cayeron una noche tormentosa”, escrita por el periodista, escritor y profesor de la Universidad Central de Venezuela Eloy Yagüe, publicada por el diario El Nacional en su edición aniversario, agosto 1999, en relación al accidente donde perdieran la vida los integrantes del Orfeón Universitario de aquel entonces. www.epaleccs.info

En su trabajo va hilando el suceso que enlutó al país cuando un grupo de personas, la mayoría muchachos de 19 o 20 años, veían con alegría la oportunidad de conocer otros lares. Enrumbados hacia el continente europeo, fueron a representar al país en el Festival Internacional del Canto Coral, a celebrarse a comienzos de septiembre de 1976 en Barcelona, España. Entonces, montaron su emoción en la incomodidad de un Hércules C 130 (avión militar carente de asientos), prestado por el Gobierno. El testimonio del cura Francisco Dolores (párroco de Angra do Heroísmo, capital de la isla de Terceira) le vale

a la hora del relato, ya que fue quien primero llegó al sitio del suceso, la madrugada del 3 de septiembre de 1976, casi en medio de una borrasca pintada por dos tempestades (Emy y Faces) que se abatían, simultáneamente, sobre Las Azores. La crónica va repasando los primeros momentos del hallazgo: la descripción del padre al llegar y ver el avión, los cuerpos esparcidos por sobre las rocas volcánicas de la isla, el suelo tapizado por papeles mojados (entre ellos, partituras del Himno Nacional venezolano) y un objeto metálico que resultó ser un diapasón.

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

Al final de un detallado trabajo Yagüe se plantea una serie de interrogantes, aún vigentes: “¿Por qué, en plena ‘Venezuela Saudita’, se le negó 300.000 bolívares al Orfeón para volar en una línea comercial (Viasa) que, además, era del Estado? ¿Por qué el militar estadounidense encargado de la torre de control de Lages (aeródromo de la OTAN) no estaba en su puesto, sino jugando billar? ¿Por qué transfirieron a Alaska a los marines que estaban esa noche en Lages? ¿Por qué no funcionó el radar?...”. Incógnitas aún no resueltas, a 43 años de aquel fatídico adiós.

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


crucicultura

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para ser desordenado

14

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

Esa vida de orden y de líneas rectas no es para todo el mundo. Usted anda buscando su lugar en el planeta. Quiere sentir que las preocupaciones se esfuman y que la libertad lleva el nombre de la ropa tirada en el piso. Atrévase. 1. Olvídese de la máxima “un lugar para cada cosa” y aplique “sin lugar para nada”. 2. Llegue a su casa y suelte todo lo que tenga en las manos. No vea dónde cae. 3. Jamás tienda su cama.

4. No anote nada. Su memoria debe ser la única aliada. 5. Prepárese para buscar por horas objetos extraviados. 6. Las labores de limpieza solo quitan tiempo. 7. Las clasificaciones son cosas de gente aburrida. 8. Quién dijo que el desorden no era una forma original de orden. 9. La vida es corta y el orden muy largo. 10. Admire la belleza del caos.

TUIT DE Sundandem dercide viduci ipiendelitemquieaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vidumquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Acometer: verbo utilizado para describir una actividad que no ha comenzado, pero que solo se iniciará en un futuro lejano. Bitas num estiehfhgAtur, ne fhgehfhguholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vidiptercide viptercide viptercide v

HORRÓSCOPO

1. Empleo de las palabras en sentido figurado. 5. Gigante de bronce de la mitología griega. 10. País más extenso del mundo. 15. Letra del alfabeto griego. 16. Cierta diosa griega. 17. Antónimo de habitual, corriente. 18. Empleo, puesto de trabajo. 20. Mandato que se debe obedecer. 21. Ardor, calidez, quemazón. 22. Cierto programa de comedia en televisión. 23. Una ciudad colombiana. 25. Enfermedad dolorosa de las articulaciones. 27. Siglas del trinitrotolueno. 28. Relación amorosa pasajera. 30. Soga de esparto machacado. 32. Mojón o poste de piedra. 35. Ave sagrada de los antiguos egipcios. 37. Mineral beneficiable. 39. Loa, alabanza, elogio. 41. Sueldo que cobra una persona. 44. Abolido, invalidado, anulado. 47. Profesión militar. 49. Uno de los días de la semana. 50. Hank..., grandeliga estadounidense. 51. Óxido de calcio. 52. Ingrávido, ligero, liviano. 53. Artículo o capítulo en un escrito. 54. Marca rumana de automóviles. 55. Natural de Irán. 57. Mezclar vino u otro líquido con agua. 59. Estirada, tiesa, rígida (inv.). 61. Planta herbácea de raíz comestible (inv.). 62. Engalanar con adornos. 64. Papagayo, cotorra, cacatúa. 65. Espía infiltrado en una organización. 67. Lampazo, planta compuesta. 70. Cacahuete, fruto y planta. 71. Símbolos del día, del área y del amperio 73. Asalto u ocupación armada de una plaza. 76. Detergente para lavar. 78. Padre de David. 80. Desastre total. 82. Aguardiente de la caña (inv.). 84. Resina, caucho, goma. 86. Elemento de la tabla periódica. 88. Miembro de un ayuntamiento (f.). 90. Res vacuna de entre uno y dos años. 91. Pérdida total o parcial de la memoria. 92. Libro del Antiguo Testamento. 93. Suelo de la era. 94. Primer sumo sacerdote de los hebreos. 95. Sustancia blanquecina que rodea la yema del huevo.

1. La más aguda de las voces humanas. 2. Hipocorístico de Rolando. 3. Alimento ya cocinado. 4. La..., estación del Metro de Caracas. 5. Criatura ficticia de la mitología escandinava. 6. Facistol, apoyo, soporte. 7. Diodo emisor de luz 8. Firma suiza de relojes de lujo. 9. Hado, fatalidad, azar. 11. Larva de la mosca de caballería. 12. Despeñadero muy profundo. 13. Hierro, plancha, en inglés. 14. Arteria del cuerpo humano. 19. Rey de Israel sucesor de Omrí. 21. El primer fratricida. 24. Aguardiente anisado. 26. “...” James, actor británico. 29. Instrumento músico antiguo. 31. La antigua Persia. 33. Colonia genovesa en la desembocadura del río Don. 34. Manecilla del reloj que señala las horas. 36. Cáscara del grano desmenuzada por la molienda. 37. Viento frío y seco del Noroeste. 38. Tiesto o maceta con flores. 39. Cabello sin ondas ni rizos. 40. Antigua medida de longitud (inv.). 42. Después, posteriormente, seguidamente. 43. Manifestaban con risas. 45. Planeta del sistema solar. 46. Nombre regional del achiote o bija. 48. Símbolos del segundo y del litio. 50. Criada principal de una casa. 56. Materia grasa de la leche batida con azúcar. 58. Arca, arqueta, caja. 60. Grand..., home run impulsor de cuatro carreras (beisbol). 62. Dios egipcio del Nilo. 63. Espacio corto de tiempo. 66. Ágata listada. 68. Postura, posición, actitud. 69. “...” de Mileto, filósofo griego. 70. Azófar o latón. 71. Diosa romana de la caza. 72. Persecución, molestia, cacería. 74. Alma del purgatorio. 75. Unto o sebo de un animal. 77. Costoso, oneroso, gravoso. 79. Defensa natural de un animal. 81. Dios incaico del fuego (inv.). 83. Olfato, sentido corporal. 85. Cerveza ligera inglesa (inv.). 87. Abreviatura de derecho. 89. Río..., río europeo. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

VIRGO Debajo del brazo, más que con una arepa, te mandaron con una calculadora.

Edición Número Trescientos cuarenta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 22 de septiembre de 2019.

www.epaleccs.info


Plaza candelaria Municipio Libertador

Foto Enrique Hernรกndez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.