15-09-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. Caracas, 15 de septiembre de 2019 REVISTA GRATUITA

LIBRES DE BLOQUEO — PÁG. 4-6

341

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Héroe particular 03. Buscando ser flaco 07. Primero, no Sesto 10. El maltrato sigue


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

02. perfil

LOGÍSTICA

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Boves era un tipo muy malo

03. TROTA ccs

Tipos de trotador: el gordo

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Miguel Posani, Mercedes Sanz, Marielis Fuentes, Pedro Delgado, Neptalí Segovia, Nathali Gómez, Forastero LPA, Henry Rojas y Justo Blanco Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Enrique Hernández

03. mitos Se llamaba SN

04. ciudad

¿Bloquearon la nocturnidad en Caracas?

07. boleros que curan el alma redes

“Mata siguraya”

www.epaleccs.info

07. música

Camilo Sesto, más que un baladista

epale.ciudadccs@gmail.com

08. entrevista

@epaleccs

Jesús “Totoño” Blanco: melódica de la animación en Marín

@epaleccs

10. soberanías sexuales La cultura de la violación

Épale CCS

11. poesía o nada

CORRECTOR Rodolfo Castillo

11. libremente

La conexión psíquica entre deseo y dinero

12. Crónica

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

La voz de las paredes

13. Crónica

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. el rumor de las bolas Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

#venaecharunpie

14. crucicultura

«

Una publicación de la

Mi amigo Elvis

No hay Sesto malo « Que el pueblo tome las calles para bailar y hacer vida urbana gratis.

A un año de su creación, los hermanos de BAL (Baile al Aire Libre) consolidaron su espacio urbano a través de la alegría, la música y el meneo de las caderas. No solo cuentan con una feligresía de bailarinas y bailarines consuetudinarios y devotos, amenizados por el DJ Carlos, también es un espacio presto para la amistad sin distinciones. El único requisito que piden para arrimarse al sabor es que te llegues todos los sábados a partir de las 9 am, y hasta la 1 pm, con ganas de pasarla sabroso. Llégate a la plaza Los Palos Grandes, donde también podrás degustar una torta de zanahoria, pastelitos y un tremendo macchiato con Ciro en el café Provenzal de la plaza. No lo pienses más y #VenAEcharUnPie.

El pimpón con que pelotean al soberano al momento de hacer una denuncia en el Cicpc o la Fiscalía.

¡HARE KRISHNA! El Templo Vaisnava Paramakaruna, ubicada en Colinas de Bello Monte, nos da la bienvenida todos los domingos de 11 am a 4 pm para aprender sobre la conciencia de Krishna. En este espacio puedes meditar, recitar mantras; aprender sobre vegetarianismo, yoga y técnicas filosóficas para sobrellevar la vida con sencillez en medio de este valle de lágrimas. Para llegar, puedes tomar la línea 315 del Metrobús y caminar hacia la avenida Tuy. Es una casa rosada muy bella, donde podrás disfrutar de parte de la cultura y fe de la India.


02

PERFIL

Boves

era un tipo muy malo Boves no estafó con el cuento de que la vida bajo la monarquía era bien buena, sino que ofreció libertad —y otras cosas— que ni Bolívar ni España ofrecían POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Hay dos complicados actos que pueden simplificarse mediante un mismo trámite, aquel que consiste en dividir una trama en buenos y malos: rodar películas taquilleras y fomentar el nacionalismo. Sin nudos dramáticos ni tensiones no hay forma de estimular a nadie a ver la película (o los libros de historia) hasta el final. No ha sido, entonces, gratuito ni casual que así mismo, con ese tono medio pendejo y candoroso del título, nos hayan enseñado a leer la historia de la humanidad.

ve del pelón bolivariano de la jornada: Bolívar necesitaba convertir el conflicto en una conflagración entre naciones (de esa manera lograba obtener beligerancia y reconocimiento como tal), pero la cruda realidad era que esa guerra, la de los años 1813 y 1814, era una guerra social. Un sangriento episodio americano de la perra lucha de clases entre esclavos y propietarios (y al pobre Carlos Marx todavía le faltaban cinco años para nacer).

Hay otros recursos utilizados para los mismos efectos y algunos de ellos resultan incomprensibles como, por ejemplo, ridiculizar al enemigo hasta convertirlo en una cosa deleznable, sin ningún valor. No se entiende por qué los fanáticos del Caracas, para autoconvencerse de lo gloriosamente glorioso que es su equipo llenan de insultos, vejaciones y caricaturas a los magallaneros. De la misma manera, no se entiende a cuenta de qué, para engrandecer o exaltar la figura de nuestros héroes, la narrativa oficial se refiere a quienes fueron sus adversarios como unos bichos que no solo eran malos, sino que, además, eran cobardes, flojos, incompetentes en la guerra, idiotas, traidores, embusteros, mala cama, tartamudos, comeyucas, estíticos, bulímicos y adictos a la leche condensada. Hermano: si usted quiere engrandecer a su David póngalo a pelear, armado con un cortaúñas, contra un coñoemadre de diez metros de altura equipado con ametralladora.

Así que sobre Boves (el malo-malísimo que peleaba contra Bolívar, el buenobuenísimo, y lo derrotaba cada vez que le daba la gana) han recaído algunas acusaciones y epítetos bien merecidos; y otros, francamente, idiotas: que era cruel y sanguinario. Yo sé que ustedes no me creen, pero es en serio: Boves era tan malo que cuando los ricos propietarios de esclavos pretendían huir con sus familias de aquel poco de negros e iban a refugiarse detrás de los altares de la iglesia, los esclavos entraban a violar y a degollar a aquella gente, ahí mismo, delante de las imágenes de las vírgenes y santos, qué horror. Entonces, uno va descubriendo claves: lo malo no es tanto el sangrero y la muerte, sino el haber hecho esas cosas tan feas en la casa de Dios.

Ahí donde usted lo ve, Simón Bolívar sabía de contrapropaganda, operaciones psicológicas a gran escala y estimulación del fervor patriótico en una sociedad en la que nadie —es decir, mucho menos gente que ahora— sabía qué cuernos era eso de “patria”. El 14 de febrero de 1814, si hubiera habido Twitter, la noticia del día, el TT más mollejúo de la jornada hubiera sido el asesinato de más de 700 enfermos y heridos recluidos en el hospital de La Guaira, bajo esta terrible acusación: los tipos eran españoles. Al dar la orden de ejecutar a ese montón de gente a tubazos

y garrotazos, para no gastar municiones (fueron sus órdenes expresas), Bolívar tenía en sus cálculos la reacción de España: el enorme odio de la metrópoli iba a obligar a consolidar la furia antivenezolana; y eso, a su vez, iba a aglutinar a los venezolanos en contra de un enemigo concreto, visible; ya no un rey o usurpador lejano y borroso, cuyas facciones nadie conocía, sino una estructura sucia y criminal llamada España. Para que una guerra legitime a ambos bandos tiene que haber un odio fácil de explicar, y hasta de justificar.

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS

Pero ese fue apenas el plan del Libertador; al final, la noticia que trascendió, y todavía hoy se la recuerda y celebra, terminó siendo la Batalla de La Victoria, una peleíta que terminó con un empate técnico (los patriotas consiguieron que el enemigo no los matara en el asedio a la ciudad, y esa fue su única conquista) entre los sifrinos reclutados por Ribas en la universidad y el seminario de Caracas y los esclavos enfurecidos que iban pendientes de degollarlos. En esa batalla residía la cla-

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

Mi amor: aquello era una guerra. Y aquella horda de salvajes eran seres humanos que tenían 300 años de servidumbre. Boves no estafó a aquellos seres con el cuento de que la vida bajo la monarquía era bien buena, sino que ofreció libertad y otras cosas que ni Bolívar ni España ofrecían: si ganamos la batalla todo lo que agarres es tuyo y aprovecha para liquidar a todo amo, a todo poderoso y a todo rico insolente. Naaah, no era bueno Boves, para nada. Nadie capaz de ganar guerras lo es. Hay que ser muy coñoemadre, muy rata, muy perverso y muy oscuro de alma para hacer carrera despedazando gente en nombre de la gloria. Y eso incluye a los que acaparan nombres de plazas, estatuas y panteones. www.epaleccs.info


03

mitos

se llamaba sn “Seguramente no he triunfado, pero he derrotado todos mis miedos y no he renunciado a ningún sueño”. Entrevista a José Vicente Abreu “Se acabó la ciudad (...) yo no creo en las guerrillas, pero es el único refugio”. José Vicente Abreu en Las cuatro letras (1969) Es posible que el testimonio literario y de vida de José Vicente Abreu Rincones sea el único, hasta ahora, de un adeco recio que se convirtió en comunista a causa de las torturas de los esbirros del Pacto de Punto Fijo. Este periodista, ensayista y profesor de Castellano, Literatura y Latín nació en San Juan de Payara, estado Apure. Desde muy joven se sintió identificado con ideales libertarios, y no solo los plasmó en la palabra, sino que se hizo a las armas con la esperanza de ganar terreno en la lucha armada. Por esta razón, pasó gran parte de su vida preso y en cámaras de tortura. Sin embargo, el terror no lo intimidó, sino que le valió de insumo para denunciar con su pluma la verdad detrás de la “Venezuela chévere”.

maria eugenia acero colomine lustración Justo Blanco

Una de sus primeras estancias en prisión fue en el campo de concentración de Guasina (1951-1953); luego, Sacupana (1954-1955); y, finalmente, en la cárcel de políticos de Ciudad Bolívar, donde permaneció hasta 1957, año en el que fue expulsado a México. Conspiró en la clandestinidad contra Marcos Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt. Participó en la insurrección de El Carupanazo y toda su vida literaria y periodística la dedicó a evidenciar los desmanes de la democracia representativa de la Cuarta República. Durante el exilio vivió en varios países comunistas, en el extranjero se dedicó a la docencia. Gracias al apoyo de su familia publicó 29 obras (novela y poesía). Su novela más emblemática retrató las atrocidades de las cámaras de tortura de la Seguridad Nacional: Se llamaba SN; esta obra fue traducida a varios idiomas y, en los años 70, saltó al cine con Asdrúbal Meléndez como protagonista. Sus obras: Manifiesto de Guasina (1959), Eto Nazyvalos (1968), Las cuatro letras (1969, novela histórica relacionada con las FALN), Toma mi lanzada bañada de plata (1973), El mensaje de Leonardo a la juventud venezolana (1974), Guasina, donde el río perdió las siete estrellas (1974), Rómulo Gallegos: ideas educativas en La Alborada (1977), Alborada (1983),

Palabreus (1985, novela tributo a sus ancestros), Cartas de la prisión y el exilio: Venezuela, México, URSS (1987), Sojo: medio siglo de música (1987). Por desgracia, el exceso de violencia contra su integridad física mermó gravemente en su lucidez, y los traumas de las persecuciones y la cárcel lo llevaron a refugiarse en la bebida. Con apenas 60

POR clodovaldo hernández @clodoher lustración Henry Rojas

trota ccs

Tipos de trotador: el gordo De entrada, que quede claro que no todo gordo que anda por ahí trotando clasifica como un trotador gordo. Igualmente, advierto que el concepto abarca también a las corredoras gordas.

Le echaron un cerro. Jaime Ramírez e Hilenia Andrades ganaron la válida del Campeonato Suramericano de Trail Running y Carreras de Montaña, realizada en el Parque Nacional Waraira Repano. Ramírez lo logró con un tiempo de 5 horas 12 minutos 48 segundos. Andrades cruzó la meta en 6 horas 35 minutos 15 segundos.

Explico: casi todos los que empiezan a correr están gordos. De hecho, la gordura es una de las más poderosas razones para meterse en esta actividad. Pero cuando acá te hablo del tipo de trotador gordo me refiero, específicamente, al que corre y corre y nunca deja de ser gordo. Es posible que sea, incluso, tu propio caso. O, quizá, te haya venido alguien a la mente. Tal vez no hayas reparado conscientemente en el tema, pero lo más seguro es que cada cierto tiempo te cruces con alguno de estos atletas obsesos; y, si eres como la mayoría, te habrás preguntado cómo es que este tipo corre tanto y sigue siendo un gordinflón. No me digas que no lo has pensado porque sé que sí. Es inevitable suponer que un trotador gordo es un tipo triste y frustrado, pero no siempre es el caso. A muchos de ellos no les quita el sueño toda esa cuestión del peso ideal y de los complejos cálcuwww.epaleccs.info

años, este brillante escritor falleció de cirrosis hepática. La excepcional obra de José Vicente Abreu Rincones aún no ha recibido el reconocimiento y difusión que merece, no solo por su calidad literaria, sino por haber constituido la novela testimonio, por excelencia, de la historia de Venezuela de mediados del siglo XX. Sin embargo, para el pueblo de San Juan de Payara es el hijo de las Palabreus.

los del índice de masa corporal. Trotan porque se sienten bien haciéndolo, no porque aspiren a tener algún día cuadritos en los abdominales o a verse impactantes en hilo dental. Claro que sí hay un subtipo de trotador gordo amargado (masculino o femenino), ese que se siente insatisfecho por trabajar tan duro para nada. Sin embargo, no dejan de trotar, probablemente porque siguen esperando que su metabolismo dé un vuelco y terminen

encontrando la línea. Las razones por lo que este fenómeno pasa dan para varios libros de nutrición. Algún día intentaré abordarlas.

Próxima entrega: “Tipos de corredor: el exgordo”

No vayas a creer que los trotadores gordos se conforman con dar un par de lentas vueltas al parque, resoplando como viejos camiones de estacas. No. Están, incluso, los que corren maratones. La gente que sale a mirar las carreras de calle se refiere a ellos como si fueran curiosidades zoológicas. “¡Cha-

mo, mira como le salta la panza a ese rolo e gordo!”. Nadie se explica cómo alguien con ese cuerpo pueda correr 42 kilómetros. Pero hay unos cuantos que lo logran. Es que los trotadores gordos y las trotadoras gordas merecen adiposos reconocimientos. Valen lo que pesan, de pana.

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

¿nos Bloquearon la nocturnidad en Caracas? La avasallante hiperinflación inducida no solo ha golpeado las necesidades imponderables de alimento, salud y servicios básicos. El entretenimiento, que otrora era cultura, ha sufrido transformaciones que nos han generado a los viejos el lastimero lugar común que reza: “todo tiempo pasado fue mejor”. ¿Caracas ahora duerme como las gallinas?, ¿o aún podemos salir a rumbear? POR MARIA EUGENIA acero Colomine / @andesenfrungen Fotografías: Enrique hernández

Estos 42 años alrededor del Sol me han permitido prolongar la adolescencia al punto de que he podido vivir la libertad con todas las licencias posibles, con la responsabilidad suficiente para no hundirme en un desfiladero. Con este amplio espectro, la nocturnidad ha constituido —no solo para mí, sino para todas y todos los residentes de la República de la Noche— el caldo de cultivo para el arte, la poesía, la política, la filosofía, la militancia, el amor, la amistad, la hermandad y las anécdotas que nos han entrelazado para siempre. El hilo de Ariadna que nos ha formado como una gran familia han sido las taguaras, tugurios, la música y todos los sucedáneos que les complementan, que en otros tiempos se difuminaban luego de tremenda “pelúa” o reina pepiada, un mondongo en cualquier arepera o, en el mejor de los casos, un amanecer playero con todas las de la ley. Eran los tiempos de Doors, Espacio, La Frasca de Toledo, La República de Rockatanga y más. Años antes, fue el legendario festival en el desaparecido autocine El Cafetal, cuando Cerati cerró amaneciendo con la legendaria frase: “Y fue una noche larga”. Bandas, grupos y artistas de todos los géneros venían con frecuencia a Caracas y fue posible disfrutar de los conciertos de Guns N’ Roses, Metallica, la Experiencia Roja, el Caracas Pop Festival y muchos más. Mata de Coco era la meca de los pavos ochenteros e inspiración para bandas como Desorden Público y Sentimiento Muerto. Incluso, hasta hace nada el callejón Asunción o “La Puñalada” se mantenía vivo y efervescente. En aproximadamente 20 años locales nocturnos de diversa índole, fiestas, raves, guateques y jolgorios han venido mutando con las pautas políticas,

En Bellas Artes se lee poesía, se canta karaoke y se conversa con calmita

económicas y sociales de nuestra nación. Así, llegamos a este 2019, en que la sensación imperante de algunos panas cuarentones y cincuentones es que nuestra ciudad se sumió a un toque de queda forzoso. Obligado a causa de los elevadísimos precios, la inseguridad, las dificultades de transporte para quienes no tenemos carro y la oscurana que reina en muchas calles y avenidas que antes lucían luminosas. La

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS

muerte de santuarios rumberos como O Gran Sol, The Flower, La Belle Epoque, La Guayaba Verde, En Vivo, El Circo, La Mosca (Luego convertida en El Puto Bar), Beer Station, Discovery, Aché, Búnker, Palladium, El Tercer Mundo, y afines, han reforzado este sentir. El festival de El Convite (celebrado recientemente en Los Caobos) motivó a

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

proponer esta breve investigación que tiene la esperanza de saber: ¿existe aún la noche en Caracas? Nuestro equipo (conformado por los fotógrafos Michael Mata, Enrique Hernández y mi persona) arrancó con un espacio céntrico y parada obligada actual: Sur 21, en Los Caobos. Por desgracia, el espacio estaba cerrado ese viernes. Supusimos que esa noche no www.epaleccs.info


05

La Patana ya es todo un templo de la alegría, con pizzas, papelón y música en vivo

necesitaron abrir, dado el avasallante que esto pasará”, nos comparte Alejanéxito de El Convite, sumado a que nos dra Reyes, quien asumiera en tiempos encontrábamos en un viernes prequin- recientes la cartera de Cultura en la cenal. El Eje del Buen Vivir sí nos reci- plana mayor. En Utopía Bohemia había bió con luces y musiquita. El primero un gentío y las tarifas oscilaban entre en recibirnos fue Christian, de Natura Bs. 8.000 y Bs. 29.700. Había amenaza Gourmet. “¡Acérquense!”, exhortó a de karaoke y más de una y uno estaba la comunidad de Épale CCS. El menú pendiente de descargar cantando. Los ofrece sánduches de jamón ahumado y demás locales (Viejo Puente, Nemesys, queso amarillo, deli y capresa, aparte el nuevo Café Rajatabla y el Anfiteade otros sabrosos tentempiés. Las ta- tro) tenían a la gente contenta. Tal vez rifas oscilan entre los Bs. 30.000 y Bs. no fue una masa enorme, pero el am45.000. En las mesas se divisaron pa- biente era cálido, ameno. Las caras corejas, grupos de nocidas se diviamigos y comsaban alegres en “tenemos que pañeros de tramedio de todo. bajo sonrientes resistir y pensar y felices. No se En la antesala que esto pasará”. les vio angusdel Teatro Teretia de tiempos sa Carreño poe(alejandra reyes) de preguerra ni tas, bailarines y crisis y las meabuelas se veían sas están bien libres: bailando, surtidas de comida y bebida. Prose- cantando y conversando gratis. Entreguimos nuestro andar y nos topamos tanto, el tuntún de Ajíes y La Patana con nuestro cronista estrella, Marlon nos hipnotizaron, como El flautista de Zambrano, relajado y disfrutando de Hamelin, para desbarrancarnos en el una merecida noche de distensión. En sabor. Ambos espacios estaban a relos demás locales divisamos ambientes ventar: tremendos conjuntos de salsa similares y ofertas gastronómicas crea- destacándose en lo suyo, mientras el tivas y apetitosas, en bolívares. Así, en público come pizza, baila, se abraza y Palabras con Crema te venden halla- le muestra los dientes al miedo. Este cas en septiembre y, de tomar, Agua de escenario nos reafirma que la inteliAmor. “Tenemos que resistir y pensar gencia emocional del venezolano ha www.epaleccs.info

El caraqueño sonríe y baila a pesar de las dificultades

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS


06

El Eje del Buen Vivir: punto de encuentro y para compartir relajado

sido el mejor antídoto contra todas las fórmulas que la CIA nos ha lanzado en 20 años de Revolución Bolivariana. Como nuestro viernes terminó temprano y quedamos picados, por tener la sensación de que hay toque de queda en la ciudad, decidimos prolongar el trabajo de campo. El sábado por la noche Uneartes estaba teñido de negro con púas: un montón de pelúos con chaquetas de cuero tenían botellas encaletadas, listos para tripearse de un toque de metal. Lo novedoso de esta escena es que todas las bandas, llenas de tipos malotes, greñas largas y caras de matones, en realidad estaban alabando a Dios. Se trató del festival de metal hardcore cristiano La Rocka, auspiciado por el Frente de Bandas Rebeldes y el pastor Héctor Jon Toro. El lema de esta particular movida: “Puro Dios, puro metal”. Creímos que no íbamos a poder poner nuestras mejores caras satánicas, pero no fue así. Hubo pogo, manitos con cachos, chamitos escapados de casa de la mamá sacando la lengua como Ozzy Osbourne y muchachitas con las greñas verdes y atuendos de divas del pin-up. La banda Exarigon fue mi favorita: me recordó el legendario toque de Napalm Death en el teatro Chacaíto, hace unos lustros atrás. Luego de habernos reído y descargado toda ira posible con los acordes más duros, los cotidianos de siempre aparecieron prestos a que la noche dictara pauta. Nuestro destino, esta vez, fue Catia: Catia querida. Allá, en la plaza Sucre, unos tambores prietos convocaban a propios y ajenos a conmemorar a la Virgen del Valle, la Virgen de Coromoto, Yemayá y el cumpleaños de uno de los tipos más serios de la Corte Calé: el malandro Ismael. Rompiendo cualquier prejuicio el hampa seria más bien fue decente, respetuosa y cuidadosa de todas y todos los asistentes;

Ajíes le pone picante a los pies y al cocuy, y la gente no para de bailar

hasta aproximadamente las 4 am hubo iba a tumbar al novio. Hubo paz, alegría y repiques de tambor, amistad, camara- disfrute en todos los ambientes recorridos. dería y respeto en la parroquia. La PNB contemplaba el Este pequeño jolgorio y baiperiplo nos llevó en aproximadamente laba encaletaa varias reflexio20 años los da. Todos los nes. Es cierto: guateques, fiestas locales comertodo cambia, ciales y puestos como reza la cany jolgorios han ambulantes de venido mutando con ción de Mercedes comida estaban Sosa, y es normal las pautas políticas, sentir nostalgia en su punto. Esa económicas y noche nos copor otras épocas leamos en una sociales de la nación (mi madre, en fiesta de policías una ocasión, me _ por el barrio, contó que en sus donde nos dietiempos univerron sopa, torta y sitarios los chahasta la cumpleañera andaba toda celosa, mos pernoctaban en Los Próceres para creyendo que la autora de estas líneas le estudiar. Ahorita sería una audacia sui-

cida). Pero, la vida siempre se busca la manera de ser vida. Lo bonito de nuestro gentilicio, sin distinción, es que todos nos estamos propiciando maneras de ser felices y celebrar. Es indudable que la situación económica acabó con la vida rutilante de la ciudad de hace muchas otras noches, pero la creatividad insiste por imponerse y la cultura de clanes, típica del venezolano, cuida de los suyos al ritmo del tuntún de su preferencia, brindando con lo que sus bolsillos les permiten costear. Parafraseando a Argimiro Gabaldón, mientras haya alegría, sea de día o de noche, jamás podrán con nosotros. Now listening: Caracas de noche DJ Yayo & Marvin DJ https://www.youtube.com/ watch?v=Q3qR2ZhnIoI.

La población, ante una guerra brutal, persiste en hallar momentos de esparcimiento

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

www.epaleccs.info


07

música

Camilo Sesto, más que un baladista Cuando un artista muere se pone de moda, al menos revive a través de su trabajo artístico, así sea durante poco tiempo. El caso del cantautor español no es la excepción, pero hay que recalcar que su labor trasciende lo que comúnmente se expone en los medios POR mercedes sanz • @Jazzmercedes ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

musical fue coproducido por el mismo cantautor. La pieza “Getsemaní” (oración del huerto) es, sencillamente, ¡brutal! Un pop rock apabullante.

Una voz envidiable

Que no me falte tu cuerpo jamás, jamás; ni el calor de tu forma de amar, dice esa voz, de forma calmada. A medida que avanza la canción, el tono sube: No dejarás de quererme jamás, jamás —la intensidad aumenta—; porque hasta en sueños te he sido fieeeeeeel. Es una de las baladas que más erizan. Tal es la entrega con la que es cantada, la pasión que el intérprete le imprime que, ¡por Dios!, es una composición estremecedora. Muy pocos cantantes logran ese juego vocal que hacía Camilo Sesto, cuando le daba a cada palabra y frase la entonación que requerían. Ese dominio de la voz, utilizando varios registros, es uno de los atributos de los que gozaba este intérprete, quien nos dejó el pasado 8 de septiembre. ¡Ah!, porque cuando se muere un artista, que ha marcado a generaciones, volvemos a hablar de él. Y si es cantante, bueno, ya ustedes saben: no paramos de escuchar sus temas, ver los homenajes en los medios, incluyendo los digitales. Se convierten en tendencias en Twitter y armamos todo aquel alboroto. ¿Y eso qué tiene de malo? En principio, nada de malo tiene el hecho de despedir al artista o cantante preferido, popular, conocido. Eso de hacer bulla cada vez que un personaje de estos fallece es normal, y más aún cuando su muerte no se esperaba. A José José, por ejemplo, lo están matando desde que se difundió la noticia de su enfermedad. Pero la vida es una caja de sorpresas, como dice Ángel Canales, y resultó ser que Camilo se fue primero que el astro mexicano.

Y así, la calidad interpretativa de Camilo se desnuda en cada una de sus canciones. Además, también tenemos el contenido profundo de sus letras, muchas veces desconocido; por ejemplo: Melina, que es un tema inspirado en la lucha de la activista y artista griega Melina Merkouri. Es una obra con contenido político y social. Mientras que el icónico “Perdóname”, por el lado sentimental, es una dedicatoria a su madre, aunque pareciera tratar sobre el amor de una pareja. Y qué decir de “Memorias”, “Sin remedio”, “Háblame”, “Triste final”... y muchas otras canciones no comerciales, no radiadas, tan desgarradoras como los himnos “Piel de ángel”, “Algo de mí”, “Vivir así es morir de amor”, “Terciopelo y piedra”, “Todo por nada” y una larga lista de canciones que abordan distintas aristas del amor, del despecho, de la soledad, del sufrimiento, de las heridas, de las relaciones amorosas, de los estados afectivos. Algunas son crónicas, cuentos, relatos, conversaciones o confesiones íntimas; un sinfín de recursos literarios se evidencian en esas letras que invitan a escucharlas con detenimiento. Esto es apenas un acercamiento a lo complejo que es el legado que deja Camilo Sesto. Ojalá sea recordado y estudiaLegado musical para estudiar do por siempre.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Mata Siguaraya” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

En mi Cuba nace una mata, eh, / que sin mi permiso no se puede tumbar, eh. / No se pue tumbá, eeeeh, / porque son orishas. / Esa mata nace en el monte, /esa mata tiene un poder y esa mata, eeeeeeh, siguaraya... Ezequiel Lino Frías Gómez, mejor conocido como Lino Frías y quien desde 1944 hasta 1976 fue pianista de la Sonora Matancera, es el compositor de “Mata siguaraya”. Aunque no es un canto romántico —en el sentido clásico de la palabra— y sea un afroson, no deja de ser un canto maravilloso —bolereadísimo, en mi pensar— a una planta sagrada de las afrorreligiones cubanas yoruba o lucumí. En el artículo de Lázaro Morel, “El poder de una mata”, encontramos que la siguaraya “no aparece como cubanismo en la última edición (XXI) del Diccionario de la Lengua Española, pero tampoco la recogen ni el Catauro de Cubanismos ni el Nuevo Catauro de Cubanismos, de Fernando Ortiz, a pesar de su enorme popularidad (...) Su autor, el pianista Lino Frías, tampoco es excesivamente explícito respecto a este vegetal. Apenas nos aclara que ‘son orisha’, que ‘tiene poder’ y que ‘sin permiso no se pue tumbá’”. Es interesante que Lino Frías retomara un lenguaje que remeda al esclavo africano y que estuvo muy de moda en décadas anteriores. Es también, por cierto, el lenguaje con que suelen expresarse muchos espiritistas cuando encarnan a un antiguo africano. En la página Siguaraya con acento cubano encontramos que “siguaraya es música cubana de autor y versiones de clásicos de todos los tiempos, con un lenguaje que va de lo tradicional a lo contemporáneo, conjugando la canción de tono trovadoresco con el sabor de los géneros y estilos más populares, fusionando lo típico de estos ritmos con giros y cadencias foráneas que le aporten un color diferente. Habiendo nacido lejos de su contexto natural, se nutre de las influencias que le dona su nuevo lugar, tanto en lo musical como en el decir de sus composiciones. Siguaraya es música con acento cubano”.

El cantautor español tenía una trayectoria que se remonta a la década de los 60. Además, hay que acotar que se trataba de alguien que es (y será) escuela no solo en la canción romántica, sino en materia de canto. También hay que agregar que Camilo tenía varias facetas: era compositor (y de varios cantantes), actor, productor y, como intérprete ,vocalizó balada, rock, pop, etcétera. Recordemos que en sus inicios fue parte de bandas de pop rock. Seguro que algunos de ustedes se acuerdan o han oído hablar de la versión en español de la opera rock Jesucristo Superstar (1975) —la original es de Andrew Lloyd Webber—, protagonizada y producida por Camilo Sesto (la cantante dominicana Ángela Carrasco asumió el rol de María Magdalena). El disco que reúne las canciones de este www.epaleccs.info

Tenía canciones con letras de contenido político Caracas, 15 de septiembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS


08

ENTREVISTA

Cuando nos proponemos enfrentar el onanismo que la cultura industrial inculca para mantenerse, a pesar de estar en tela de juicio por tanto desplazamiento trashumante de países damnificados por la guerra y el asedio corporativo, entre otros escandalosos desórdenes que saltan (casi literalmente) a la vista, lo primero que nos encontramos es una localidad inmediata, eso que llaman territorialidad, claramente desatendida. O, en el mejor de los casos, atendida por entidades ajenas al entorno, como empresas transnacionales e instituciones acontecidas por una inercia. Resulta que, imbuidos en las redes, la universidad, el trabajo y la diatriba política, nuestra localidad suele quedar en ese misterioso plano que llamamos inconsciente, más por consenso que por una comprobación verdadera. O sea, que algo absorbe nuestra atención, al punto que no somos tan conscientes de los cambios en nuestro entorno como del resto del mundo. En ese contexto avasallante notamos que gente como Jesús “Totoño” Blanco dedican talento, esfuerzo y dedicación en su localidad, movilizando a la gente en un sentido que podemos convenir en llamarlo contracultural. Lo primera información que nos revela este insistente músico, decimista, declarado patrimonio viviente y animador cultural, como lo define en su libro Gloria Martín, es el origen de esa localidad.

jesús “totoño” blanco

Melódica de la Animación en Marín Ante la invasión de la cultura avasallante, algunos actores sociales vuelven la mirada hacia sus entornosn inmediatos, aportando un invaluable sentido de pertenencia POR Argimiro serna / fotografía michael mata

camente en la generación que llaman milenials, bajo el acecho del reguetón, entre otras deformaciones. “Hemos notado que la celebración religiosa autóctona sobrevive a pesar de la redes y el reguetón. Aunque desde cualquier parte los jóvenes tienen acceso a un dispositivo con el que entran en contacto con otra realidad distante,

yo no les niego ese espacio ni la música que escuchan. Hay gente que se espanta, y hasta se molestan. Dicen que el reguetón no es música, yo creo que el hecho de que a uno no le guste o que sienta que hay una distorsión en el mensaje que tienen las canciones, eso es otra cosa; pero que sea o no una manifestación artística, eso podemos discutirlo. De esa forma permanecen abiertos otras influencias”.

“Nuestra música es diferente a la europea, pero no creo que haya una cultura mejor o más buena que la otra. Lo que puedo decir es que el velorio de Cruz de Mayo, o sea, la fulía, la acompañamos con unas tamboras de doble membrana, que tienen cuero por ambos lados, y tanto su construcción como su enseñanza es más accesible que un piano o un violín. Hay un ensamble rítmico que se da y que es la base del canto, de la melodía que puede darse ahí, en el barrio, y que tiene tanta riqueza y variación como la europea. Aunque también te puedo decir que esta música congrega a la gente para agruparse concéntricamente. En cambio, la música occidental de orquesta, que tiene sus propiedades, tiende a la individuación o al orden jerárquico, sin interacción, sin roce. Hay una diferencia cultural, ahí sí. Pero eso no quiere decir que su música sea mejor o peor, sino que son diferentes. La pregunta viene siendo qué prefiere uno. Y yo, claro que prefiero esto”. —¿Cómo opera la música en nuestra idiosincrasia?

—Muchos músicos de academia descubren que no conocen nuestros ritmos autóctonos, cuando la gente de afuera les pide que toque algo de aquí y no saben. Así que aquí ha llegado más de uno a pedir un taller urgente, porque en el exterior parece que valoran estas expresiones musicales y sienten curiosidad por eso. Y también, aparte de la práctica religiosa, con un equipo enseñamos música y con otro equipo de gente enseñamos la parte literaria, el canto (que parte de la décima), el verso, la cuarteta y la redondilla. De manera que la gente aprende otras cosas, también valoradas fuera del país.

“Los primeros habitantes de la parroquia San Agustín provenían de los valles del Tuy. Pero, al poco tiempo, llegaron oleadas de Barlovento, y con ellas llegaron también ‘espíritus’ de esas zonas. Así que se volvió tradición que, desde las vísperas de mayo, celebráramos las fiestas del velorio de Cruz de Mayo, continuadas en junio con las fiestas de San Juan Bautista. A raíz de la muerte de Félix María Mata (apodado “Juan Chiquito”) en el año 1975 y luego de la tragedia del grupo Madera en el año 1980 (tan oriundos como yo de esta parroquia de Marín), decidí continuar esa tradición a partir del año 1982. Hasta hoy hemos podido mantenerla ininterrumpidamente”.

—¿Cómo es eso del espíritu venido de barlovento?

—Yo siento que la música sirve como una relación con lo divino, con las entidades que se sienten y no podemos explicar, que hacen ofrendas. Incluso, el espacio es como una relación entre la gente y lo imaginario o, más bien, entre lo real maravilloso o el realismo mágico. De hecho, yo me planteo que la lucha implica evitar que se pierda el acto de fe y no se convierta en un acto cultural. Porque una señora que reúne los materiales, que va al mercado, que se reúne con la gente para preparar el sancocho; se adorna un altar, se le reza: todo eso implica un rito, algo religioso. Pero si lo piensas bien, la gente no está adorando simplemente el símbolo. Uno pudiera hasta decir que nos reunimos y compartimos, y que esa deidad es algo que se da entre nosotros; aunque, claro, el símbolo importa mucho, vincula y, por lo tanto, hace el milagro de reunirnos en medio de una inercia urbana desmovilizante. Aunque no estoy en contra de los científicos, no creo que ellos logren entender ese fenómeno, porque ellos

Contrario a lo que se puede creer, en una población urbana acosada en todo su entorno por avenidas y edificios de tráfago cotidiano, Totoño evalúa que la gente se identifica con esa manifestación originaria de la costa guaireña. “Creo que la gente se ha apropiado tanto de esta manifestación cultural, después de todos estos años, que si llega a faltar algún día la gente la va a extrañar. O sea, es un referente ritual dentro de la parroquia. Incluso, viene gente de otras partes de Caracas y hasta de otras zonas aledañas a la capital”. De las varias que me tocó experimentar, dos sorpresas resultaron relevantes. La primera fue una estrategia ante la invadida imaginación de los jóvenes, específiEdición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS

Pensando en los estandartes acostumbrados, de nuestras diferencias respecto de la cultura dominante, hice una pregunta de rigor y me encontré con otra sorpresa.

Caracas, 15 de septiembre de 2018.

www.epaleccs.info


09

El antiguo grupo Madera y su presencia inmanente

Jóvenes músicos ejerciendo una herencia

han ayudado mucho a hacer instrumentos musicales y hasta hacen esos aparatos con el que me estás grabando, que sirven para divulgar la música y las mismas manifestaciones. Ahora, hasta yo tengo mi WhatsApp. ¡Quién lo hubiera pensado!... pero el cómo, eso que ellos llaman sugestión, se convierte en espíritu solo lo podemos explicar quienes sentimos ese espíritu.

se trata de la gente. Se involucraban con la problemática social del barrio, con las necesidades de alguna señora que tuviera algún problema con las cañerías o cualquier cosa urgente. Incluso dejaron una canción de cumpleaños, compuesta por Ricardo Quintero, que se usa en el barrio para celebrar sus aniversarios. Eran gente extraor... o eran simplemente gente. Porque eso cuesta: encontrar simplemente gente. De hecho, esa ausencia ha sido algo que no he podido superar, solo me acostumbré a tenerla ahí. Los veo a veces en lo velorios.

—Sobre la diversidad de gente, ¿cómo se integran todos en función de un mismo ritual?

—No todos tienen la misma fe. Incluso, pueden pertenecer a mundos espirituales distintos. Aunque siempre los que se acercan al velorio de Cruz de Mayo tienen que ver con la religión católica, que somos la mayoría, pero en torno a un sincretismo cultural, una mezcla que se ha dado entre deidades de Europa y el de los pobladores originarios. Siendo nosotros el resultado de esa mezcla, ahora tenemos una cosmogonía que produce un ambiente diverso en sí mismo, con el talento y el aporte de todos nuestros orígenes. Es como un magnetismo que nos

alimenta cada año, con el que se marca un cambio anual del solsticio. En torno al filosóficamente relegado concepto del espíritu, no pelé la oportunidad de retomar una pregunta pendiente sobre el emblemático grupo Madera: ¿cómo fue esa trayectoria, cómo influyó en ti? —Gaitétricos fue el primer grupo conformado por muchos de los que posteriormente integrarían el grupo Madera, como fueron Ricardo Quitero, Chu Quintero, Luis Quintero, Carlos Daniel, Juan Ramón Castro, Alexis Ramírez. También estuvo el grupo Crema, compuesto por muchos de esos músicos, hasta que conformaron el grupo Madera. Alejandrina Ramos siempre me invitó a participar, pero yo era joven y solo hice algunas suplencias cuando faltaba un miembro, y cosas así. No participé directamente porque me parecía que tenía que formarme musicalmente primero. Para mí, su ausencia es parte de mi presente, porque no es algo que se pueda superar. Recuerdo como si los viera ahora mismo, que son creadores, que practican lo que dicen, que nada es simple ideología, porque

Cual pintor que observa su obra, Totoño redescubre su parroquia www.epaleccs.info

No pude dejar escapar una última pregunta que, a pesar de que muchos quieren olvidarla, sigue latente en el imaginario: ¿qué hacemos ahora que no está el gran líder? —Chavez dio lo que tenía que dar, ahora nos toca a nosotros. Y podemos hacer cualquier cosa, si asumimos desde nuestra localidad lo que nos toca. No es cuestión de quién es Presidente, sino de que realmente disfrutemos lo que hacemos para poder hacerlo bien.

Que el grupo Madera sucumbiera el 15 de agosto de 1980 es un recuerdo que nos enluta, a menos que los invoquemos en un velorio o en una fiesta de San Juan, celebrada donde quedó ese canto, esa risa, esa danza, ese discurso de actos. Sí podemos cambiar la historia, y hasta el pasado, si creamos y creemos, de a poquito y cada vez más, lo que nos hemos atrevido a decir. Seguro conectamos con ese espíritu que quedó en el ambiente, por aquellos días de sospechosas desapariciones de varios artistas, como Aquiles Nazoa y Alí Primera, que se asociaban en el marco de la propugnación neoliberal. Acerca de eso queda mucho por decir en una deducción “metódica y melódica” basada en duda razonable, para evitar la obsesión conspiranoica. Por lo pronto, sabemos que Jesús Antonio Blanco, conocido como Totoño, el hijo de Francisca, nació en San Agustín el 13 de junio de 1959 y no tiene planes de irse, sino, más bien, adentrarse cada vez mas en su propia localidad por cuenta propia, muy a pesar de la burocracia, las mafias y las conspiraciones políticas.

La efigie de San Juan Bautista espera cada mes de junio para recorrer la parroquia Caracas, 15 de septiembre de 2018.

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS


10

SOBERANÍAS SEXUALES

La cultura de la violación

POR marielis Fuentes• @marielisfu/@mardalunar / ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

Para el año 2015, el Ministerio Público de Venezuela indicó que “hubo 155.330 casos de mujeres víctimas de delitos sexuales”. Un año antes de este alarmante reporte el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) reportó en la Gaceta Oficial N°40.548, de fecha 25 de noviembre de 2014, que se habían cometido alrededor de 3.000 casos anuales de violencia sexual. Estas cifras no son parte de una serie de sucesos aislados: ellas son el oscuro y doloroso reflejo de una toda una cultura que opera de manera sistemática en contra de los cuerpos femeninos. Así como se suele afirmar que la pobreza tiene rostro de mujer, podemos decir también que la violación sexual está feminizada; si bien los hombres son también víctimas de este cruel flagelo, sin duda la muestra estadística de casos es desproporcionada cuando se compara con lo que sufren las mujeres. Por otro lado, esta misma cultura, que normaliza que las mujeres sean vistas como objetos sexuales, extiende el mito colectivo que sostiene que cuando una mujer accede al cuerpo de un hombre sin su consentimiento no es una violación. Cultura de la violación se denomina a esa complicidad social que legítima el abuso sexual, y que conlleva a justificar que una mujer o un hombre sean violados. La misma se da en ámbitos cotidianos y en las distintas esferas y estratos de la sociedad; es una conducta social colectiva perjudicial, tanto para los hombres como para las mujeres; pero, sobre todo, para las mujeres.

¿Cómo saber si estamos reproduciendo la cultura de la violación?

Existen algunas frases instauradas en la opinión pública, que giran en torno a la violencia sexual, que buscan naturalizar este tipo de fenómeno. Seguramente habrás escuchado cosas como “ella se los buscó” o “eso le pasa por brincona”, ejemplos de reproducción de la cultura de la violación. Es común que, frente a una noticia de violación sexual, la sociedad opere culpabilizando a la víctima, responsabilizando a la misma de lo ocurrido. A lo primero que se suele recurrir es apelar al modo en el que la víctima iba vestida, como si la ropa con la que una desee andar les da derecho a los hombres a acceder a nuestros cuerpos, sin consentimiento, cuando les dé la gana. Pensamientos como estos les otorgan poder a los hombres sobres las mujeres, les envía el mensaje equivocado, según como se le vea, según la percepción individual del otro: si se le pronuncia un tanto el escote o si se le ve media pantorrilla, tú, macho, puedes violarla y nadie te culpará por ello.

Tildar a la víctima de prostituta (en el caso de las mujeres) y de homosexual (en el caso de los hombres), que denuncian haber sido abusados sexualmente, es parte también de la cultura de la violación. Esto trae como consecuencia que la mayoría de los casos queden impunes. Son pocas las mujeres (según algunos estudios, menos de 7%) que denuncian haber sido abusadas, por temor al escarnio público y al rechazo social. En el caso de los hombres abusados sexualmente, el silencio es aún mayor. Aunque cada vez es más repudiado el machismo y el patriarcado a nivel mundial, su reproducción se hace más sofisticada o cruel. Los casos de femicidios, así como las agresiones sexuales contra las mujeres, se mantienen latentes, como mecanismo de coerción y control sobre el cuerpo femenino. En los últimos tiempos, la industria musical corporativa se sostiene con la reproducción

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS

masiva de la cultura de la violación. El reguetón ha popularizado la exacerbación del contacto expreso genital y el uso de la mujer como un objeto de intercambio por medio de esas letras que suenan y suenan, en radios públicas y privadas, en escuelas, en fiestas infantiles y en cuanto holgorio se monte. Una y otra vez se le dice a los hombres que violar esta bien; que las mujeres quieren, desean, añoran que seas un animal, un agresor compulsivo; que el sexo femenino estará siempre a tu disposición para que desahogues tus más retorcidos instintos sexuales en ellas. En la mayoría de los casos, el enemigo esta en casa. Más de 60% de los actos de violación sexual, según la Organización Mundial de la Salud, son cometidos por familiares que conviven en la misma casa de las víctimas. Son sus esposos, padres, hermanos, tíos. La cultura de la violación produce que en las familias se tienda a proteger al agresor,

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

exponiéndo a la víctima a convivir con su victimario durante largos períodos de tiempo, en los que la violación se hace costumbre fatal. La violación sexual deja graves secuelas emocionales y físicas, muy difíciles de resarcir. Significa un ultraje que atenta contra la vida y la integridad de una persona. Las víctimas de una violación sexual suelen revivir, una y otra vez, los episodios de violencia: viven un calvario continuado. Aunque en nuestro país exista un andamiaje normativo que busca prevenir y penalizar la violencia sexual, este queda inerte si la sociedad no asume su rol y deja de ser cómplice silente de las violaciones. Mientras desconfiemos de los testimonios de las mujeres violadas, y avalemos los pretextos del violador, habrá cada vez más lobos y menos caperucitas. www.epaleccs.info


11

VERSO A VERSO

lIBREMENTE

La conexión psíquica entre deseo y dinero

Poesía o Nada

El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia.

MIENTRAS HAGO EL AMOR (frag.)

Ya no deposito más mi mirada hambrienta en cualquier varón que se detenga en mi cuerpo. Ya me atrevo a pedir, enronquecida, ¡hazlo, hazlo! Muchos hombres han transitado mi piel, muchos han vaciado su líquido en mí y jamás osé susurrarles; ahora, es mi tiempo. Siempre antes o después, pero nunca juntos. Me sorprende esta mujer avarienta, plena de furor, clamando alto ¡poséeme!

Woody Allen El dinero no es algo ajeno al ser humano, no es mierda ni maldición, pero tampoco es divinidad o fetiche. El dinero no es natural como los árboles: es creación humana, y no nos hemos dado cuenta que fue nuestra primera creación simbólica y virtual para el intercambio entre humanos. Si no te has dado cuenta, el dinero equivale a cualquier cosa.

Su fiebre continuada en la punta de los dedos filosos y blancos, repasando mis cejas, la boca, y esperando vuelva ese ímpetu desenfrenado con el cual abre la blusa, aparta el sostén y succiona mis senos, temiendo el desgarre sin aguardar a mi desnudez. Allí comienza de nuevo la locura, su jadeo atropellado, el cambio de expresión en su boca, el fulgor demencial de sus ojos. Cierro los párpados, no me asusta tanto la posibilidad de una colisión ni le temo ya a las miradas asombradas de los ocupantes en los autos vecinos como al que no apriete tan fuerte, no muerda mis pezones y finalice pronto.

Porque los conceptos de dinero y de valor del dinero son abstracciones, están solo en nuestra imaginación, en nuestra mente; no es material, pero sí es compartida por todos inconscientemente y, así, se vuelve más real que la realidad. Sobre el billete, un papel impreso, yo proyecto contenido y valor que, además, es compartido por otros seres humanos y defendido a través de otras creaciones imaginarias como las leyes, los bancos, las instituciones y sus ritualidades, que contribuyen, en su recursividad, a reforzar los significados simbólicos contenidos en esos objetos que llamamos billetes.

Como creación humana, el dinero está inextricablemente ligado a nosotros. Y, ahora, esta nueva revolución “imaginario-tecnológica” está haciendo que el dinero mute en simple cifra, en un conjunto de números. A la larga, va a desaparecer ese objeto billete y moneda: el dinero, que solidificaba el valor de cambio y lo cuantificaba; ese objeto con el que se fantasea, inconscientemente, entre el sexo y el poder. Estamos, sin darnos cuenta todavía, en la transición del dinero a la cifra codiciada de una montaña de dólares. El precio de la vida de cada uno de nosotros se va a volver más descarnado: si yo logro incrementar mi cifra vivo; si no, no. Hay varias películas de ciencia ficción que ya denunciaron esta realidad, de la cual nunca estamos conscientes y de la que siempre somos esclavos. Por eso, cuando el poder adquisitivo se reduce muchos comienzan a manifestar estrés, síntomas depresivos o ansiosos porque su capacidad de consumo se ha reducido. Simplemente eso es lo que ha ocurrido: un desgarre existencial por incapacidad de consumir.

No nos damos cuenta que, profunda e inconscientemente, todos estamos acondicionados (que está en condiciones adecuadas para un fin) y condicionados (adiestrados) para perseguir el consumo a través del deseo que se manifiesta cotidianamente en nuestras ideas “personales”, lo cual retroalimenta toda la complejidad del sistema capitalista y lo ayuda a vivir de nosotros. En este ecosistema simbólico, más real que la misma naturaleza, solo el consumo me calma, tranquiliza mi existencia, hace que me olvide de mi vacío existencial y, por otra parte, ayuda a reproducir este sistema que “es tan bueno conmigo”. Nuestra situación es tan tonta e infantil que basta con que tengas satisfechas las necesidades mínimas de subsistencia para que comiences, inconscientemente, a buscar que comprar. Es más: aun no teniendo tus necesidades satisfechas comienzas a comprar cosas superfluas porque el objeto genera mi necesidad, porque el objeto, al proponérseme en su funcionalidad, me crea una carencia que antes no tenía. Entonces yo, como un pendejo, lo compro y me siento contento por un ratito.

“Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero, ¡pero cuestan tanto!”.

Y si mi capacidad de consumo se reduce, también se reduce la imagen que tengo de mí. www.epaleccs.info

@_indiracarpio

No tenemos fecha de nacimiento ni de muerte de Irma Acosta. Pero los fragmentos de los textos que siguen a continuación la sobreviven. “Mientras hago el amor es una declaración erótica, violenta sobre la mujer deseante y que se piensa desde el placer y el rechazo al arrebato de su cuerpo”. Escribe. Leamos:

POR miguel posani • @MPOSANI ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

El producto, al salir al mercado, al ser simplemente nuevo, le atribuimos una “numinosidad” que nos atrae a comprarlo. El dinero, como representación simbólica de lo que se puede comprar, también atrae esa “numinosidad”.

POR INDIRA CARPIO

Groucho Marx Caracas, 15 de septiembre de 2019.

Recobrar el control de mi angustia es ser responsable de mis actos. No me dejo engañar por una falsa seguridad. Mi actuación ha sido excelente. Ir despojada de blusa y sostén, corriendo vertiginosamente las calles angostas de El Cementerio sin desearlo, pero no oponiendo resistencia alguna, sólo porque él, el fauno, el sádico, el Satán, me lo exigiera en su voz gangosa y apremiante. Dámele, dámele y coloca mis dedos sobre su endurecido falo. Lleva una mano en el volante y la otra juguetea en mis pezones. Estremecida, girando de izquierda a derecha, sin luchar sin fuerzas ya, lanzo un grito ahogado. Aun me aterroriza el cambio brusco de sus expresión y la fogosidad de sus caricias, esa súbita transformación del hombre siempre risueño, cariñoso, a veces dulce, y el otro, acometido por una furia salvaje batallando denodadamente por desnudarme. (…) Elena entiéndelo... estoy muy mal, me asusta llegar a la agresión física, usar toda mi violencia, acariciar el rencor, roerlo como a un hueso. Esto no me tranquiliza, su limpio perfil, el verdor de El Ávila, aquellas nubes rojas, las luces de la ciudad, los niños, aquellos árboles, el familiar ruido de las hojas secas, no puedo, el desengaño, la impotencia de no saber transmitir mi afecto, estoy apaleada, rebulle un sentimiento infinito, me golpea el escepticismo, el pánico a perseguir, a buscar, ¿qué es más cuerdo, suplicar o apretar el gatillo? Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS


12

CRÓNICA

Sentido de pertenencia

La voz de las paredes POR Pedro Delgado / Fotografías Jesús Castillo

La situación del país siempre presente

Desde tiempos inmemoriales, el fin de llamar la atención se ha valido de una mano silenciosa para imprimir algo en una pared. Es así como surge de la inventiva popular eso de colgar a escondidas un papel o una pinta. Si es dirigido a algún factor de poder, el anonimato ha de ser su confidente. Eso de recurrir a un pasquín (término tomado de Pasquino, personaje popular en tiempos de la Roma antigua, tipo muy chalequeador de entonces) para plasmar un ocurrente epigrama, salpicado de esa sátira propia de los jodedores de oficio, está en Caracas desde tiempos coloniales. No más al enfrascarse en un toma y dame de ideas, rea-

Ya no más Trump

listas y republicanos se dieron con todo en paredes y portones de la incipiente ciudad. Una crónica de Arístides Rojas nos dice que el primer escrito se vio por algunas esquinas en el año de 1808: un pasquín español proclamando no tolerar intromisiones, tras la llegada de una comisión francesa con dudosas intenciones. Igualmente, un montón de esos dardos tuvo como blanco la figura del Libertador Simón Bolívar en sus años de gloria y mando. “María Antonia no seas tonta / y si lo eres no seas tanto / si quieres ver a Bolívar / anda vete al camposanto”, tal fue el que le colgaron en el portón de la casa de su hermana

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS

en la esquina de Sociedad. Otra cantidad de mensajes también tuvo como destinatario al temible Boves en desquite rival. Aunque no fueron los únicos, allí están esos dos ejemplos. Más recientemente las paredes han elevado su voz con los “Muera Gómez”, “Abajo Rómulo”, “Chávez vete ya”, “Maduro renuncia”. Aunque, a decir verdad, también contestado con vivas y elogios al respectivo régimen de tiempos republicanos. En otrora, mazmorras como el castillo de La Guaira atesoraron millares de letras, de uno y otro bando que allí pagó condena; cultura heredada hasta nuestros días y que es llevada a recin-

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

tos carcelarios por todo el país. Tras las rejas de un penal se ha visto: “Aquí estuvo el negro Pancho”, “Micaela me tienes pagando”. O aquel en el baño de un bar: “Tú serás muy guapo, pero aquí te cagas”. Las paredes estudiantiles siempre albergarán unos “Ana te amo”, “Chela T.Q.Q.J”, “La profesora Reyes está riquísima” y así, sucesivamente. De la misma forma, en calles y avenidas existen copias de alguna inspiración poética, como el verso de Juan Gelman pintado por Caño Amarillo: “Toda poesía es hostil al capitalismo”. Son las paredes hablando por sí solas. www.epaleccs.info


13

CRÓNICA

Mi amigo Elvis POR María Eugenia Acero Colomine •@andesenfrungen/ Ilustrador Justo Blanco

La vida suele ponernos, a cada momento, ángeles que te recuerdan que estás meando fuera del perol. Esto es: tus angustias, preocupaciones y neurosis son una estupidez comparadas con problemas reales que están enfrentando hermanas y hermanos, justo en nuestras narices. No en el Amazonas, en Palestina, en Tijuana ni en Hong Kong. Esa clase de bofetadas se agradecen, para bajarle dos a nuestros egos inflados de helio e inmadurez. Una de estas mañanas antiimperialistas bajé de la redacción a Plaza Bolívar a reposar la pensadora, mientras compartía con amigos y aprovechaba de bailar tambores durante la jornada permanente de recolección de firmas contra el actual bloqueo impuesto por míster Trump contra Venezuela. Todo transcurría sin novedades hasta que, de repente, un muchacho me detuvo para sacarme conversación. Elvis: Disculpe, señora. Estelita (es decir, yo): ¿Sí? Elvis: Mire, yo soy un niño especial. Quería saber si usted me podía ayudar. Estelita: ¡Claro, mi amor! ¿En qué puedo ayudarte? En ese momento, Elvis (el nombre que me dio este ángel) y quien esto escribe, nos apartamos de los tambores para conversar con calma. Invité a Elvis a la redacción del periódico para saber cómo apoyar a este muchacho. Elvis: Yo estoy en situación de calle. Tengo 35 años. Pasa que mis padres murieron en un accidente de tránsito hace dos años, cuando veníamos de vacaciones, y yo sobreviví. Cuando ellos murieron, un malandro se metió en mi casa y quedé en la calle. Él me quería matar. Mi hermana mayor vive en Bogotá, pero no me quiere. Desde que se casó y se fue se olvidó de nosotros. Y ahora que mis padres murieron, menos le importo. Estelita: ¿Tienes toda tu documentación? ¿Cómo estás haciendo para comer y dormir? Elvis: Sí, tengo mi cédula, mi carnet de la patria, mi carnet de Conapdis (Consejo Nacional para Personas con Discapacidad), todo. Como lo que me dan. Duermo donde me agarre la noche. Agarro un cartón y duermo con un ojo abierto y uno cerrado. Necesito ayuda, porque quiero trabajar. Yo le pedí mucho a Papá Dios y a mis padres, www.epaleccs.info

y ellos me dicen que tenga fuerza. Me recomendaron en sueños que debo trabajar y empezar de nuevo. Entonces mis compañeros de trabajo y mi persona aprovechamos de compartir con Elvis. Así, este niño de 12 años en el cuerpo de un hombre de 35 conoció a nuestro equipo de fotógrafos, redactores, correctores, diseñadores gráficos, informáticos, jefes, a nuestra presidenta, a los equipos de comedor, servicios generales y administración. “Te quedas esta noche donde mi mamá —dispuse—. Ahí vemos cómo te conseguimos trabajo mientras te ubicamos espacio”. Así transcurrió la tarde de ese lunes, mientras nuestro nuevo amigo observaba, embelesado, todo lo que para nosotros era simple cotidianidad. Estelita: ¿Te gusta nuestra redacción? Elvis: Sí, ¡mucho!

Estelita: Si entraras a trabajar con nosotros, ¿en qué área te gustaría estar? Elvis (muy emocionado): ¡En fotografía! Donde está mi amigo Enrique (Hernández). También me gusta mucho el internet. Estelita: La Fundación para la Comunicación Popular CCS está cumpliendo diez añitos, ¿qué mensaje te gustaría darle? Elvis: Muchas gracias por su amistad. Sigan adelante. Estelita: ¿Te gustaría decirles algo a quienes quieren que Trump nos invada? Elvis: ¡Por favor, no lo haga! Aquí hay niños. No queremos morir. No queremos guerra ni odio. Queremos paz en Venezuela. ¡No queremos invasión, por favor! Estelita: ¿Caracas o Magallanes? Elvis: ¡Caracas! La revolución será caraquista, o no será (risas).

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

Le regalamos a Elvis revistas, un calendario y estuvimos haciendo llamadas telefónicas y anuncios por redes sociales para conseguirle una plaza laboral (en realidad, a mí me hubiera encantado que hubiera entrado a trabajar con nosotros). Elvis se deleitó con la sala infantil, comió, tomó café, me dio un abrazo y me dijo: “Gracias, amiga. Me sentía muy solo. Siento que tengo nuevos hermanos”. Tragué grueso para no llorar. Tocó entrar a la reunión de pauta correspondiente y dejé a Elvis jugando en mi computadora. Al salir, pendiente de llevarme a mi nuevo amigo a buen resguardo para que pernoctara, mi silla estaba vacía. “Se fue y dijo que ya regresaba”, me dijeron las compañeras de recepción. Más nunca volvió. Aún espero que vuelva. Mientras tanto, dejo de quejarme por estupideces y recuerdo que ángeles como Elvis están más claros que nosotros cuando sortean la pista buscando qué comer, dónde dormir y cómo entender este mundo tan lleno de maldad, al tiempo que el manto más puro de la inocencia lo protege de la estupidez humana.

Edición Número Trescientos cuarenta y uno. Año 07. ÉPALE CCS


crucicultura

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para meterse en conversaciones

Usted está tranquilamente sentado cuando, desde lejos, le llega el murmullo de unas personas que hablan. De inmediato afina su oído y, en pocos minutos, sin saber cómo, comienza a acercarse. Si aún no ha definido qué le pasa, tiene que leer lo que sigue. 1. Si alguien pregunta la hora, siempre la dirá, así no tenga reloj. 2. Ubíquese en cualquier cola. Ahí siempre habrá gente que desea conversar y ser interrumpida por un desconocido. 3. Los problemas de los demás serán su área de resolución de conflictos preferida.

TUIT DE

14

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

4. Un sonrisa ya es señal de que está oyendo la conversación. 5. La clave es no tener mucho contexto, pero dar opiniones contundentes. 6. A veces hay que preguntar un poco para poder dar su análisis. 7. Debe lanzar su bomba y desaparecer. Así funcionan las opiniones no requeridas. 8. Tenga a la mano consejos, datos curiosos, anécdotas, recetas de remedios caseros. 9. Solo podrá pertenecer a un bando: los indignados o los defensores. 10. Métase en este minimanual y hágalo trizas.

Sundandem dercide viduci ipiendelitemquieaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vidumquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Apuro: estado de ánimo acelerado y compulsivo padecido por una persona ignorada por el resto, que hace las cosas con mucho más lentitud. Bitas num estiehfhgAtur, ne fhgehfhguholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vidiptercide viptercide viptercide v

1. Belén, representación escultórica del nacimiento de Jesucristo. 7. Expresado con la palabra. 10. Antónimo de humilde, sumiso. 11. Fruto del limonero. 13. Esencia y naturaleza. 14. Antónimo de espiritual, religioso (pl.). 17. Apócope de santo. 19. Vigésima letra del alfabeto español. 20. Símbolos del calcio y del azufre. 22. Artículo determinado neutro. 23. Personaje bíblico, primogénito de Isaac (inv.). 25. Aposento de grandes dimensiones. 26. Sinónimo de trampa, ardid, engaño. 27. Percibí un olor. 29. Dos en números romanos. 30. Onomatopeya del balido. 32. Una de las memorias principales de un ordenador. 34. El propio yo. 35. Parte espiritual e inmortal del hombre. 37. Personaje bíblico, segundo hijo de Judá. 39. Antigua moneda romana. 40. Prefijo con significado de Dios. 41. Símbolos del área, del yodo y del oxígeno. 42. Quinto signo del zodíaco (inv.). 44. Nombre de 11 faraones de las XIX y XX dinastías egipcias. 47. Cloruro de sodio (inv.). 49. Estanque del..., estanque mencionado en el “Nuevo Testamento”. 50. Michelle..., ex primera dama de Estados Unidos. 52. Patriarca padre de David. 53. Mítico rey hebreo mencionado en la Biblia.

1. Secreción, humor, podre. 2. Ciudad donde el apóstol Juan pasó los últimos años de su vida. 3. Personaje bíblico, madre de Isaac. 4. Preposición de lugar. 5. Nombre babilónico de Baal. 6. Profeta sucesor de Elías. 7. Cierto sitio arqueológico en Perú. 8. Tornillo y tuerca. 9. Nombre sumerio del dios acadio Anu. 12. Enarbolé la bandera en el asta. 15. Plural de vocal. 16. El profeta de la esperanza mesiánica. 18. La esposa de los hijos. 21. El cantor del pueblo. 22. Cría del lobo, lobezno. 24. Esposas de Lamec, madre de Jabal y Jubal. 25. Hado o destino de una persona. 28. La primera esposa de Jacob. 31. Cifra romana que vale 50. 33. El gran caudillo y legislador de los hebreos, hijo de Jocabed. 36. Monte al que acudió Abraham para sacrificar a Isaac. 38. Patriarca padre de Sem. 39. Elogio, celebro con palabras. 41. Sinónimo de dueño, señor, superior. 43. Antepasado epónimo de los elamitas. 45. “...” Jamenei, el actual líder supremo de Irán. 46. Astro rey. 48. Forma apocopada de la palabra santo. 49. Dominio de internet de Sudán del Sur. 51. Una ciudad de Sierra Leona.

pregunta de la semana

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

Por qué un comentario en Twitter se transforma en una defensa de tesis

Edición Número Trescientos treinta y uno. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 15 de septiembre de 2019.

www.epaleccs.info


El puente de PagĂźita Municipio Libertador

Michael Mata


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.