10-11-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. Caracas, 10 de noviembre de 2019 REVISTA GRATUITA

pelota criolla — PÁG. 8

348

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Antiimperialismos solidarios 03. Correcaminos levitante 07. De Pinto Salinas pa’l mundo 12. Miserable exclusión en el TTC


contenido Consejo Editorial

Nguyen Van Troi

LOGÍSTICA

03. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Tipos de trotador: el zen

03. mitos

La pelona y el tánatos en su día

Colaboran en esta edición

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

02. perfil

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Rodolfo Porras, Niedlinger Briceño, Gerardo Blanco, Nathali Gómez, Forastero LPA, Erasmo Sáchez, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Fotografía de portada: Ketsy Medina Sifontes

04. Ciudad

La ofensiva cultural desde otros puntos de vista

07. boleros que curan el alma “Por qué la quieres”

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

Web y redeS

www.epaleccs.info

Enyeli González

07. música

La sensualidad y el amor se unen en la voz de Letty Sandoval

08. ciudad

Besibol a bases llenas y corazones contentos

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna Ketsy Medina Sifontes

11. soberanías sexuales

@epaleccs

“Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven...”

@epaleccs

FotOGRAFÍA

11. poesía o nada

Épale CCS

Michael Mata Enrique Hernández

12. la trama cotidiana Los miserables

12. La vida es juego

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

El beisbol nacional ponchó a Donald Trump

13. ciudad infantil

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. El rumor de las bolas Una publicación de la

EL MENJURJE

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

TEatro para toda la familia Están todos invitados a la presentación de la obra teatral Frutos extraños, escrita por Indira Carpio Olivo y Oriana Orozco, con la actuación de Saint-Ma Rada, Bernardette Rodríguez y Marcela Lunar. Asesoría escénica de Carmen Ortiz, composición musical de Kirlam Medina y letra de Amaranta. Todo un réquiem feminista para una acalorada y estimulante discusión en pareja. Estará presentándose sábados y domingos durante el mes de noviembre a las 5 de la tarde en la sala Rajatabla, al lado del Teatro Teresa Carreño. No te la pierd(es).

«

Cuando, por fin, el pueblo se manifiesta.

Tablas líricas No te pierdas este miércoles 13, a las 3 de la tarde, en la Casa de la Sociedad Bolivariana, al frente de la plaza El Venezolano, el monólogo (unipersonal) basado en textos de Gustavo Pereira. Actuará para ustedes Orlando Suárez, dirigido por Otoniel Fernández en una obra titulada Somaris, que consiste en una compilación de 13 poemas del emblemático autor margariteño. Este experimento literario-teatral escenifica el estilo de somari, que son cuentos muy cortos. Será una de las muestras teatrales inscritas en la Filven 2019.

Se va, se va, se fue... «

Que la Bachelet no diga ni pío.


02

PERFIL

Nguyen Van Troi La rabia antiimperialista

adolescente de 17 años, obrero electricista y maestro de escuela, cuyo espíritu revolucionario surgió al calor de la resistencia del pueblo vietnamita. Al ser condenado a muerte por su intento de acabar con el secretario de estado robert macnamara, desde venezuela se realizó una acción que ralentizó su ejecución POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Hay un alto funcionario gringo al que tenemos algo que agradecerle: se llama Mark Esper. Es el Secretario de Defensa de Estados Unidos, así que viene a ser el tercero o cuarto tipo más poderoso del imperio y, por lo tanto, uno de los diez sujetos más poderosos del mundo. El tipo es otro psicópata más de la administración norteamericana, pero que de las profundidades de su infecta jeta no salgan las estupideces de otros funcionarios menos importantes que él (Pompeo, Rubio, el marico jefe del Comando Sur cuyo nombre no quiero googlear) es algo que se le agradece. Pero eso es ahora. En 1964 el Secretario de Defensa de Estados Unidos era un coñoemadre cuya insolente altanería recuerda al recién despedido John Bolton: tipo prepotente, sucio, maldito, enfermo, imbécil, casi uribista. Se llamaba Robert McNamara. Ese sujeto se refería a los campesinos revolucionarios de Vietnam del Norte en 1964 en los mismos términos en que el clan Trump se refiere hoy a nosotros, los chavistas: que si prepárense que los vamos a desnucar, que dime tu talla para hacerte un uniforme de preso de Guantánamo, que si no renuncias te invado y te volteo como una media. Estaba en desarrollo la guerra de Vietnam. En el Norte mandaban ya los revolucionarios. El Sur era todavía un enclave que, entonces, vivía una situación parecida al Chile, al Perú o a la Colombia de hoy: Gobiernos títeres, arrastrados, arrodillados al Gobierno de Estados Unidos; y un pueblo alzando en varias formas de resistencia. El Guaidó de Vietnam del Sur, en ese momento, se llamaba Nguyen Khanh. Pero eso ni importa ya; borras el nombre de cualquier Guaidó de la Historia y no pasa nada.

Simples obreros

Durante la noche del 19 de mayo de 1964 una patrulla militar rondaba por los alrededores del puente de Cang Ly en Saigón, Vietnam del Sur, ubicado en una zona militar controlada por Estados Unidos. Por ahí iba a pasar al día siguiente Robert Mc Namara: era el recorrido del amo por el patio que consideraba suyo. Los pacos al servicio del Gobierno títere detectaron movimiento abajo, en las columnas que sostenían el

puente; comenzaron a desplegarse, a rodear a los tres hombres que estaban allí y los capturaron. Se trataba de tres militantes y combatientes del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur, que colocaban explosivos para llevarse en los cachos al alto funcionario gringo. Uno de ellos era un muchacho de 17 años, obrero electricista y maestro de escuela, llamado Nguyen Van Troi. Su padre había sido encarcelado y torturado durante nueve años por el Gobierno títere; al salir de la cárcel era incapaz de caminar y de valerse por sí mismo. Fuero sometidos a torturas durante cuatro meses para que revelaran datos de la organización en la que militaban. Lo único que obtuvieron de aquellos tres héroes fue la declaración: “Quise matar a McNamara porque es enemigo de la patria, acepto toda la responsabilidad de mi acción. Cumplí con mi deber. Es todo lo que tengo que decir”. A Van Troi lo sentenciaron a muerte; los otros dos fueron condenados a cadena perpetua.

Viva Venezuela

Al otro lado del planeta, a muchos miles de kilómetros de ahí, existía un país llamado Venezuela (que no era la digna República Bolivariana de hoy), gobernado en ese entonces por otro idiota al servicio de Estados Unidos llamado Raúl Leoni. En las profundidades de esa caricatura de país cobraba forma, también, una expresión armada de resistencia popular llamada Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Cuando los medios de información de entonces informaron sobre la captura y condena del adolescente vietnamita, las FALN se activaron en cumplimiento de uno de los preceptos más altos de todo movimiento revolucionario: la solidaridad internacionalista. Cuando faltaban pocos días para el fusilamiento del joven Van Troi en Vietnam, evento que mantenía indignado y desolado al pueblo pobre de Vietnam, Venezuela saltó a la cúspide de las noticias mundiales: las FALN habían capturado a uno de los agregados militares de Estados Unidos en Venezuela, el coronel Michael Smolen, en su residencia de Bello Monte, y

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS

le había comunicado a la agencia Associated Press (AP) que si el joven Nguyen Van Troi era fusilado, la guerrilla venezolana iba a hacer lo mismo con el militar. Proponían los venezolanos un canje de prisioneros: liberen a Van Troi y liberamos al militar gringo.

de EEUU, se practicó la detención y tortura de más de 1.500 militantes, allegados y simpatizantes del movimiento revolucionario venezolano. Cuando ya el cerco en torno al grupo insurgente se cerraba y amenazaba con diezmar a la estructura, el coronel fue liberado.

La ejecución de Van Troi se suspendió por esa causa y Vietnam fue una fiesta: los vietnamitas, que en su mayoría ni sabían que existía un país llamado Venezuela, nos dieron las gracias de un millón de formas rudimentarias y comenzó otra película de suspenso.

Van Troi fue fusilado al día siguiente (15 de octubre de 1964).

La búsqueda del coronel Smolen en Caracas y sus alrededores no fue normal. Fue la primera operación criminal a gran escala del gobierno de Leoni. Por instrucciones

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

Por aquella acción de las FALN, en Vietnam hay un venezolano que todavía recibe homenajes y recordaciones como uno de los héroes de la lucha del pueblo vietnamita: un jodedor de La Vega llamado Argenis Martínez (camarada fallecido en febrero de 2017), pobre como Van Troi, comunista como Van Troi, rabioso antiimperialista como Van Troi. www.epaleccs.info


03

mitos

La pelOna y el tánatos en su día Resulta coherente que, así como los periodistas, las madres y las secretarias, los muertos tengan su día. Ese día se hizo universal por la comunión de tendencias del cristianismo durante el siglo XVIII, que lo diseminó por Europa y lo trajo a América en barco donde, como ha sucedido con muchos rituales, se mezcló con adoraciones autóctonas. Como sea, el reconocimiento de esa presencia inmanente e imaginaria en todos nosotros, de todas las épocas, colores y combinaciones genéticas, es un motivo de mito muy especial en nuestra imaginación. En Caracas, Venezuela y el mundo entero la muerte acecha, acompaña, asesora, asusta y persigue al que, por algún accidente, sale de la fulana zona de confort y reflexiona cosas fuera de rutina. Es importante aclarar que el Día de los Muertos no es una adoración a lo malo y lo oscuro, sino el recuerdo de quienes alguna vez estuvieron vivos. Así se cuenta esa celebración de los santos o muertos que fueran admirables en vida. Un dato peculiar de esta fecha es que se manifiesta en otras culturas de igual forma que en la cristiana. Cele-

brar a los que algunas vez estuvieron vivos, y que quedaron en la memoria de quienes aún lo estamos, los convierte en conocimientos y héroes paradigmáticos. Esa cualidad especial de ser en sí —que tiene todo ser humano— con la mirada, las manos, su capacidad de hacer y decir pasa a otro plano donde se da ese mito estudiado por psicólogos y lingüistas. Como sea, una vez muertos, lo que queda en la imaginación de las personas vivas se presta al mito por sus acciones, las cuales pueden ser o no ejemplares; el requisito fundamental es que jueguen su papel en una historia, que estamos escribiendo entre todos a partir de ahora. Los cristianos, los celtas y aztecas practicaban ritos para recordar mártires, muertos en guerras o castigados por dioses manifiestos en desastres naturales. En la rama occidental cristiana este día termina siendo el 1° de noviembre, quizá por alguna influencia celta que lo celebraba justo antes de invierno. De ahí que en esa cultura de idioma contracto All Hallows’ Even(ing) se convirtiera en Halloween.

POR Argimiro serna lustración ERASMO SáNCHEZ

En México esa tendencia se permea con una constante celebración o adoración de los fallecidos en el pueblo azteca, específicamente la rama náhuatl, hasta nuestros días. Sobre eso, Carlos Castaneda escribe una historia de origen dudoso, pero de una cualidad innegablemente cimentada en una vasta información, como una tesis. La relación de los brujos con la muerte, compartida entre paganos europeos y autóctonos precolombinos, contrasta con esa noción terrorífica de John Carpenter en la interpretación de su franquicia de terror titulada Halloween, que hace metáfora, en mi opinión, con la moral evangélica que le toco vivir. En ambos casos, como el nuestro, la muerte puede ser un momento a partir del cual jamás seremos los mismos. Como sabemos, ni la pelona ni el tánatos fallan, así que nos toca inventar un punto de encuentro con aquéllos que algunas vez estuvieron aquí, aunque sea imaginario. POR clodovaldo hernández @clodoher lustración Henry Rojas

trota ccs

Tipos de trotador: el zen En el extremo opuesto de los trotadores ejecutivos ocupadísimos están los clase zen. Éstos logran una concentración monástica en la actividad deportiva del momento presente y se apartan del resto del mundo cruel.

Resultados del Medio Maratón Miranda. Un final bastante reñido entre Colombia y Venezuela tuvo la segunda edición del Medio Maratón Miranda, que se celebró el domingo 27 de octubre en las calles de los municipios Sucre, Chacao y Baruta. Entre las mujeres se impuso la colombiana Palmenia Agudelo (1 hora 19 minutos 18 segundos), seguida por la venezolana Sofía Duque (1 hora 20 minutos 29 segundos). En hombres ganó el neogranadino Jeisson Suárez (1 hora 6 minutos 41 segundos), escoltado por el criollo Dídimo Sánchez (1 hora 6 minutos 57 segundos).

Identificar a los trotadores zen puede ser complejo. Pero una señal clara es que sus rostros reflejan una gran serenidad, como si en lugar de corriendo estuviesen en posición de loto, meditando. Un trotador zen puede pasar por maleducado o presumido, pues es muy posible que, aunque sea tu amigo, se cruce en tu camino y ni siquiera te eche una mirada de reojo. Trata de entenderlo: es que está en una de las etapas previas a la iluminación, en alguna antesala del nirvana. Por favor, no hagas ningún esfuerzo por hacerte notar. Déjalo tranquilo, porque lo más seguro es que esté sumido en una profunda cavilación acerca de algún koan, preguntas que sirven como punto de partida en la búsqueda de la sabiduría intuitiva, del prajña. Bueno, aclaro algo: no todos los trotadores zen son conocedores a fondo de estas escuelas del pensamiento. Muwww.epaleccs.info

chos sólo tienen la actitud zen. Si te interesa probar un poco, te recomiendo que la próxima vez que corras le eches a la caldera de tu mente uno de esos koan. Por ejemplo: cuando la bandera flamea, ¿es la bandera la que se mueve o es el viento? Entonces, dejas que tu racionalidad dispare las primeras repuestas y, luego, verás llegar otro tipo de posibles contestaciones a la interro-

gante. No me consta, pero los que saben dicen que por esa ruta se llega al prajña. Hazlo y no te extrañes si unos días después te encuentras con una persona conocida y te dice: “En estos días me pasaste por un lado en el parque y no me saludaste”. Por cierto, si te vas a empatar en una de zen, búscate un sitio apropiado. Si eres de los que

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

Próxima entrega: “Tipos de trotador: el lobo estepario” corre por las avenidas transitadas por autobusetes y motos, dudo mucho que alcances la iluminación; si lo consigues, es porque ya eres un maestro del zen.

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

la ofensiva cultural desde otros puntos de vista Contra los pronósticos y suposiciones, en el marco de esta feria del libro se están ofreciendo títulos nuevos en varias editoriales institucionales, Lo cual nos mantiene en el tema que traemos desde artículos anteriores. no podemos soslayar que una de esas editoriales ha sido severamente golpeada por la crisis del presupuesto cultural que, como todos los presupuestos, ha tenido notables recortes: la Editorial el Perro y la Rana POR ARGIMIRO SeRNA Fotografías jesús castillo

En consecuencia con el Plan Ofensiva Cultural 2019, que tiene como fin impulsar el Motor Económico Cultural —una de las medidas para enfrentar las agresiones a nuestro país durante los últimos cinco años—, ahora tendremos libros usados en Sabana Grande y libros nuevos en la Plaza Bolívar. Resulta indudable, pero también se nota es consecuencia de esa pauta presidencial, que hay una necesidad de acercarnos a los libros después de acostumbrarnos a su presencia en tantas ocasiones, propiciadas por la institución pública. Como el teatro

(que no murió ante el cine) y el cine (que no desaparece ni con la televisión ni con YouTube), el libro consigue su espacio propio, que no puede irrumpir el medio digital con su velocidad. Lo cual trae a cuento un recorrido rápido por la historia del libro, con el auspicio de la Wikipedia, para explicar su valor esencial como objeto y como experiencia en torno a le lectura. Después de atravesar por toda clase de intentos expresivos en las paredes de cuevas, muros, piedras, haciendo tallas, posando

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS

manos impregnadas de barro y hasta tiñendo el barro con arcillas coloridas a lo largo de miles de años por eso que llaman pleistoceno; buscando señalizar, advertir, transmitir y explicar el canto mítico, origen de todo libro, un descubrimiento inicial nos libera del yugo que implicaba la memoria heredada por castas: la escritura.

Semblanza a vuelo de pájaro

Dicen entendidos que se llegó a un abecedario en la cultura fenicia, por las latitudes oc-

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

cidentales. Mientras que en las orientales evolucionaron esos dibujitos ideográmaticos o sinogramáticos, ya con su semántica, aunque sin fonética propiamente dicha, pero representables en significantes impresos desde cinco siglos antes de Cristo con método xilográfico. En cualquiera de los dos casos parte del problema era plástico gráfico. La técnica implicaba una sustancia de color y de aplicación fácil (la tinta) sobre una superficie permeable con un instrumento que, ancestralmente, ha sido la pluma de casi cualquier ave, que www.epaleccs.info


05 hace fluir la tinta lo suficientemente rápido como para que se pudieran plasmar las letras en tiempo real, como diríamos ahora. Así que de la superficie rupestre se pasó por el papiro hasta llegar al pergamino, donde se inicia el arte de la edición en Occidente; mientras que en Oriente ya había una forma de reproducción, no tan masiva como la imprenta. Se había dado el paso de poder transmitir el conocimiento o, más bien, el registro de la experiencia entre diferentes ciudades y épocas. Que se quemara la famosa Biblioteca de Alejandría abre sospechas políticas y constata la importancia del registro de la experiencia y la reflexión. Pero, para nuestra realidad actual, faltaba un paso fundamental: la independencia para masificar ese registro. Se perfeccionan detalles en los materiales y las tintas, sin cambio estructural durante siglos. Los escribas y abades reescribían los libros para mantener en el tiempo el registro de las fuentes (no se descartan cambiecillos tendenciosos, según la in-

tención del escribano). La Biblia, y todos los libros, daban trabajo a un sector privilegiado; aunque, según la lectura de Umberto Eco, también eran pervertidos por su claustro, tanto físico como espiritual. A lo largo de esos años se desarrolló más la ingeniería de la guerra en la elaboración de innumerables armas sangrientas, macabras y efectivas, que en ningún medio de producción o divulgación del conocimiento. Hasta que en el siglo XV —gracias al fulano Johannes Gutenberg, quien separó la impresión de cada letra con tipos de plomo moldeables e intercambiables individualmente, ahorrando espacio, tiempo y costos (que no resolvía la plancha xilográfica)— aparece la famosa imprenta. En China ya se usaba la impresión por caracteres pero, quizá por su extensa simbología y el feudalismo tradicionalista, se dificultaba mucho su perfeccionamiento. Ciertamente, con un abecedario de 25 caracteres promedio, el mágico aparato mostró resultados tan contundentes

La revolución: la impresión de tipos de plomo intercambiables

sobre la forma de vida de la época, que por impacto quedó obsoleta, ni eso es nees parte de aquellos inventos y descubri- cesario para registrar ni distribuir la informientos considerados revolucionarios. A mación; pero aquí es donde aparecen una partir de entonces se difunden las ideas o varias paradojas. La primera y más feliz como no era es que, a pesar de lo exLa escritura posible antes. pedito del medio digiEl proceso tal, el libro sigue siendo permite a más de discusión una experiencia, y por personas acceder sobre diverella contrarrestamos el al conocimiento. sos temas se intransigente efecto de LUego, la imprenta individuación física que aceleró tanto, que ahora ocasiona el dispositivo lo masifica. con nos vemos digital portátil. En torlas redes el libro envueltos en no al libro nos reunimos implica un rito este universo a conversar, a señalar de discusión y de textos impáginas al viejo estilo y presos —mahasta podemos escribirconocimiento los o buenos, le una dedicatoria para que gustan o obsequiarlo. Por este no— que, invalor, en el contexto de defectiblemente, contienen un universo una cultura universal inevitable, iniciativas diferente a la realidad cotidiana. editoriales como El Perro y la Rana despiertan la posibilidad de que aportemos a esa Contexto cada cultura universal.

vez más complejo

Claro que nuestros tiempos son aún más complejos desde que por otra invención trascendente como es internet y, poco después, las redes (lo de sociales es inexacto, pero se asume como convención), los textos no solo nos rodean, sino que nos acompañan y hasta nos persiguen personalizados por algoritmos. Ahora hasta la impresión

El avance tecnológico de la imprenta masificó el acceso al conocimiento www.epaleccs.info

La otra paradoja que salta a la vista es que se trata de un producto —aunque su grado de impacto es discutible, respecto a otros agentes degradantes del ambiente— indiscutiblemente basado en un principio de extraccionismo el cual, en el marco de nuestra urgencia climática, no puede dejar de problematizarse. Aunque atente contra

Los escribanos mantenían en el tiempo el registro de las fuentes Caracas, 10 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS


06

Contra los pronósticos fatalistas, la edición de textos tuvo un significativo incremento

hábitos en nuestra zona de confort, como también decimos ahora, no nos queda otra que asumir el precio de masificar ese objeto de culto. Seguramente habrán disposiciones y cuidados para mantener la producción de pulpa sin deforestar pulmones ambientales ni reservorios.

El país invitado, China, publica textos alegóricos al Libertador

ámbito espiritual, rito y universo

Pasadas las paradojas intrínsecas, quedan contradicciones o conflictos relevantes que sí tienen solución. Ante la dura recesión que ha tenido el presupuesto cultural, esta editorial de curioso nombre, entre anfibia y mamífera, entre fiel y sorpresiva, ha tenido un repunte alentador. Aumentó su producción editorial durante el año 2019 a un total de 61 títulos impresos, cifra que casi duplica los 37 del año anterior. La cantidad total de libros impresos este año por la Imprenta de la Cultura sobrepasa los 230.000 ejemplares, superando la meta alcanzada en 2018, cuando se imprimieron 76.634 libros. También los lectores tendrán la oportunidad de reencontrarse con el trabajo de más de 40 autores venezolanos, entre ellos escritores noveles que presentaron una decena de libros inéditos. En el mismo transcurso se acercaron a la pluma de autores extranjeros provenientes de más de ocho naciones, entre las que destacan Argentina, Uruguay, Cuba, Colombia, Brasil,

políticos, biografías y resúmenes por doquier. El conocimiento ya no depende de que le lleves frutas o hagas favores sexuales a escribientes o demiurgo. Ahora puedes alimentar tu propia lectura de fuentes diversas y, máximo, le invitas un cocuy bueno al escritor de este artículo en el marco de La Feria. La fuente y el estand los eliges tú.

Para los traseúntes, textos usados

Rusia y Francia. 53 títulos serán presentados este año en la 15ta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), que se realiza desde el pasado jueves 7 de noviembre en el Casco Histórico de la ciudad de Caracas. Ahora tenemos un contacto permanente con libros en todas sus presentaciones, de autores de diversos países, así como del nuestro, alimentando un medio de ideas, símbolos, metáforas, fábulas, novelas, crónicas, ensayos, escritos técnicos,

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS

Y esa es la cuestión: que ante tal universo cambiante nos gusta mucho la liberación, pero frecuentemente nos hacemos los locos ante la consciencia de un riesgo verdadero y el cambio práctico de un modelo de vida, adjunto a la propuesta de la cultura avasallante, extraccionista, positivista, industrial y moderna. En este contexto, con todo y paradojas, los libros asidos con el espíritu nos sirven El riesgo de leer para enfrentar esa incertidumbre que Pero claro que también te arriesgas en queda cuando cuestionamos nuestros algo cuando entras en el mundo de la lec- hábitos industriales. Porque, afortunatura. Hasta podamente, más La lectura de dríamos descuque cuestionabrir que estamos dores, son eslibros, y la lectura equivocados, pacios aparte, en general, puede que debemos herramientas acercarnos a cambiar ritos y paradigmáticas, compromisos costumbres, que otras fuentes de nuestra religión evaluación con ineluctable ya no es bella, las que seguraque nuestra emmente descubripresa destruye remos que las más de lo que construye o que nuestra cosas no están tan mal como parecen. ideología tiene más defectos de los que En realidad, de forma cualitativa, quizá podemos asumir, y hay que cambiarla. hasta vamos ganando.

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


07

música

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

La sensualidad y el amor se unen en la voz de Letty Sandoval Con su excepcional talento, esta Diva de oro ha ratificado la riqueza artística venezolana a través del bolero y la salsa

de familia. Aunque estaba muy niña cuando el ciclo de vida de su papá culminó, la cantante recuerda la voz de su progenitor interpretando aquellos boleros inolvidables como “Nuestro juramento”; o la hermosa voz de su madre cantando temas inmortalizados por Eddy Gurney y Carmen Delia Dipiné, artistas cuya influencia quedó grabada en su mente. Desde niña, cuando corría por las calles de Pinto Salinas, su talento era fuente de deleite de todos. La cantante recordó con orgullo cuando, en su escuelita José Martí, la llamaban “La Sandoval que hace los actos culturales” y cómo a su maestra Olivia le encantaba que le cantara la canción “El Marinerito” o “Los claveles de Galipán”, cuya letra y melodía repite entre risas y nostalgia, ahora con voz adulta.

El bolero siguió sonando en mi mente toda la semana, y la otra. Así que decidí despejar la duda y escribir sobre esa maravillosa canción que escuché muchas veces desde mi juventud. “Sería facilito”, pensé; hasta ahora, cuando uno mete una o dos líneas y ahí sale el bolero completo, pero nada. “¿Qué cosa rara ésta?, ¿si ese bolero lo he escuchado toda mi vida?”.

Esta caraqueña de temple y talento ha hecho carrera especialmente en territorio estadounidense, donde llegó a temprana edad y tuvo la oportunidad de compartir con grandes músicos que le han enseñado a utilizar el don divino de cantar.

Entonces le escribí a Ricardo, para terminar descubriendo que el bolero era de él. Pero la intriga continuaba. Mi pana no quería soltar prenda, salvo que lo escribió a sus 20 años y que la única grabación la hizo Argenis Carruyo con el Supercombo Los Tropicales. ¿A quién se lo escribió?, seguirá siendo un misterio. Entendí que ese bolero lo escuché muchas veces cuando era mi concuñado, que lo seguirá siendo porque esos parentescos políticos no se pierden. Jajajá.

En su trayectoria ha cantado en eventos y escenarios en los que han participado reconocidos artistas como Luis Enrique, e incluso “El Faraón de la Salsa” Oscar D’ León. Temas como “Cañita cubana”, “Qué te pedí”, “Silencio” (de Rafael Hernández), entre muchos, dispusieron la mesa para mostrar al mundo su talento. No obstante, su reconocimiento se dio con el tema “En carne viva”, del autor venezolano Manolo Aldana, con el cual se ha escuchado en emisoras radiales de Nueva York, Filadelfia, Boston, Las Vegas y Miami. De la mano del maestro Isidro Infante La Diva de Oro ha deleitado a los amantes de la salsa con la canción “Aprendiz”. “Ha incursionado en grandes eventos como Latin Grammy on The Street en el año 2009 (West NY, NJ), y en el cual fue la encargada de iniciar el concierto”, refiere su biografía.

Diva, un vocablo que proviene de la denominación en latín divus y cuyo significado hace alusión a lo divino. En algunos casos suele traducirse como diosa, y en la música académica es el nombre que les dan a las mujeres cuya voz es excepcional. En otros contextos lo relacionan con una persona engreída o altiva. Si de esto último se trata, pues tiene con qué, porque cuando se escuchan las canciones interpretadas por Letty Sandoval la sensación es la de estar frente a un talento que proviene de los dioses. La Diva de Oro del Bolero y la Salsa, así han llamado a esta cantante nacida en la parroquia El Recreo de Caracas, que ha ratificado, dentro y fuera de nuestras fronteras, la belleza y el talento de la mujer venezolana. Una voz que evoca la nostalgia, la sensualidad y la fuerza femenina de quienes llevan en su sangre la energía de esta Tierra de Gracia. Pese a que su talento ha sido reconocido y demostrado, en gran medida, en tarimas fuera de nuestro territorio venezolano, Sandoval expresa su orgullo de nacer, crecer y regresar a su tierra para deleitar a sus coterráneos con un don que proviene www.epaleccs.info

POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Cuando en la masterclass del profesor Leonardo Guilarte, para los estudiantes de la Empa, escuché los versos: Di corazón por qué la quieres, di corazón por qué me hieres. /Olvídala, hay más mujeres. / Di corazón por qué la quieres, pensé que si no era de Pedro Flores era de Rafael Hernández. Pero seguí disfrutando de ese bolerazo al lado de Ricardo, su interprete, allá, en El Cuchitril, y maravillado de ver a Sabrina fajada con los dedos que pulsaban la guitarra.

POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍA archivo

Pese a su éxito en tierras gringas, no olvida su Pinto Salinas

“Por qué la quieres”

Sandoval confesó, con orgullo, que una de sus mayores satisfacciones ha sido cumplir el sueño que toda cantante tiene y que muchas no han logrado cristalizar: regresar a su patria y cantar en las calles donde nació y creció. “De hecho, tengo un video que me tomaron, el equipo de sonido no se escuchaba bien, pero no me importó. Fui a Sarria (...) Vengo de Pinto Salinas, donde me crié. Fue una experiencia muy linda porque yo lo quería hacer: cantarle a mi gente de Sarría, de Pinto Salinas y de Simón Rodríguez”, comentó.

Pero ese bolero siempre será del carajo, porque su letra comienza así: Cuánto tiempo de ti he vivido enamorado, / cuánto tiempo de ti he vivido ilusionado. / Ya lo puedes decir, que todo, todo soy de ti / y que en esta vida mi cariño es para ti. / Cuánto tiempo por ti el desvelo me ha llegado, / cuánto tiempo por ti en la calle me he encontrado. / Si supieras que ya, que ya mi vida se me va / no te reirías de mí nunca jamás. Cuando uno llega a ese momento no queda otra que pensar: “Verga, ¡por fin se acabó la sufridera!”. Jajajá... o !buuu!

“Creo en un Dios poderoso que nos conduce y sabe dónde nos pone; y cualquier paso, siempre lo que hago es mirar al cielo. Doy las gracias, doy ese momento. Todo son éxitos en mi vida, no me puedo quejar”, refirió la caraqueña, que regresó al país por un tiempo y por circunstancias familiares; entre ellas, despedir a su compañero de juegos, a quien le compuso la canción “Fuiste tú” y que grabó bajo la dirección de Julio César Estrada. Letty es una muestra del talento venezolano que suena y deleita en diversas latitudes del mundo. Una huella de la riqueza de nuestra gente que, con su excepcional voz, seguirá dejando en nombre del país en alto. Eso ya está escrito... Más na. ¡Saravá! Caracas, 10 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS


08

MIRADA

beisbol a bases llenas y corazones contentos Ocho semanas y cuarenta y dos juegos, contados a partir del 5 de noviembre, será el tiempo de acción en el terreno, donde se destacarán jugadores y cuerpo técnico de los ocho equipos que conforman la liga venezolana de beisbol profesional para la temporada 2019-2020. no quedan dudas: a pesar de las malas intenciones, El bloqueo y las sanciones, empezó el juego que el pueblo venezolano y caribeño adoptó desde hace 75 años como propio POR ketsy medina/ fotos jesús castillo y Ketsy medina

Siendo bastante osada e irresponsable afirmaré en este escrito aquello que el sentido común señala y respalda los murmullos callejeros, más que las estadísticas y los estudios formales: “No a todas las personas que habitan Caracas les gusta el beisbol; más aún, no a todas las personas que viven en esta ciudad y que son fanáticas de la pelota criolla les van a los Leones del Caracas”. Este fenómeno, a simple vista sencillo, resulta al mismo tiempo de alta complejidad, pues pareciera sugerirnos que la predilección por un equipo no está, necesariamente, vinculada a nuestro lugar de origen. Haber nacido en el estado Lara e irle a los Navegantes del Magallanes, a pesar, incluso, de vivir en la cueva del león desde los 3 años de edad, es un claro ejemplo de que la elección “personal” responde a móviles distintos de aquellos relacionados a la tierra en la que fuera enterrado el ombligo.

A las faldas del Waraira Repanao, la gran pelota espera el inicio del calentamiento Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS

Razones peloteras

Un motivo que podría llevarnos a por qué en el presente puede gustarnos más un equipo que otro está, quizás, estrechamente vinculado al tiempo de exposición frente a la pantalla televisiva que, junto a papá o a hermanos mayores, pasamos durante la infancia y que despertó en nuestras almas alegrías familiares y comunitarias durante el transcurso de muchos octubres, noviembres, diciembres y eneros. Quizás tenga más que ver con haber crecido en el barrio jugando a la pelotica e goma o, quizás, con haber sido parte del público que vio a vecinos —y hasta algunas vecinas— correr las tres bases improvisadas sobre una empinada colina de asfalto. Quizás fue la chapita (juego que solo requiere de un palo de escoba, chapas dobladas a la mitad, bateador, pícher y tiempo de ocio); quizás fueron los gritos nocturnos, a coro, invocando la victoria

Leones del Caracas preparándose en equipo, en el terreno del juego

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


09

Harry Guánchez, mánager de los Leones del Caracas, celebra las oportunidades

Fanaticada de Tigres y Leones juntas en un mismo palco

de los equipos predilectos desde ventanas y balcones, para empujar una carrera o propiciar un milagroso home run en medio de un tres y dos. Quizás fue el chalequeo o las ganas que su padre le puso a la vida para verle convertido en un major league.

La temporada arrancó tardía, con menos cantidad de juegos, pero con muchas novedades. Entre ellas —como esperamos termine de pasar con la caja del CLAP—, jugadores y cuerpo técnico ocupado por personal profesional venezolano.

En mi caso, la razón fue la contraria: es decir, ir en contra del equipo de papá. Y no es que verle sufrir me hiciera feliz; pero, la verdad, me hacía divertir. Bajo esta dinámica lográbamos comunicarnos en lengua numérica, interpretábamos códigos de la pizarra, comentábamos sobre los estilos y destrezas de los jugadores y por unas cinco horas, aproximadamente, ocupaba el lugar de Édgar Alexánder (el hijo varón que papá siempre quiso tener).

Harry Guánchez, expelotero de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), fue jugador de los equipos Navegantes del Magallanes y Tiburones de La Guaira; hoy, perfila su carrera como mánager, oportunidad que inicia con los Leones del Caracas y a la que se refiere de la siguiente manera: “Me abrieron las puertas hace 11 años y me las vuelven a abrir ahora (refiriéndose a los Leones). Cuando uno siembra puede después recoger los frutos, porque esto ha sido parte de un proceso de formación que he tenido y que me dio tranquilidad a la hora de tomar la decisión, la cual tomé con serenidad porque estoy preparado. Estoy contento con esta oportunidad, esto es un comienzo en mi carrera”.

más que enfrentamientos, Pasiones

Mientras más trancao y difícil, más divertido y sufrido resulta un inning. Este pudiera ser considerado otro de los enunciados expuestos en este texto, y que nos permite afirmar que la fanaticada es mucho más ferviente que un mánager en pie dentro del terreno de juego.

Wanel Mesa, importado de República Dominicana, feliz de estar en Venezuela

Según Alameda, la fanaticada puede definirse según las siguientes razones: por la ciudad o región de origen, por tradición familiar, por equi“Soy un jugador po ganador, por motivación propia, independiente por ídolo o grandes que voy a donde figuras, por la preme contraten. Mi sencia de publicifamilia depende de dad, por influencia de grupos sociales y mí y, justo ahora, no le pertenezco a por llevar la contraria (ésta es la mía, ¿y ningún equipo de los la suya?).

La fanaticada, cuando se junta, se convierte en una entidad que al unísono aviva y desata pasiones. La misma ha sido ya descrita y clasificada en diversos estudios Estados Unidos”. que hablan de su comportamiento En esta tesis de gra(wanel mesa) dentro del coliseo do, incluso, se detaen tiempos del llan las diferencias antiguo Imperio existentes entre el Romano; así como en estudios de data público aficionado y el fanático. Lo que me reciente, como el realizado por Marileana hizo recordar las veces en que, al finalizar Alameda, comunicadora social egresada un juego, acompañaba a papá hasta la plade la UCV, quien describió su compor- tabanda para recibir su chaparrón: todos tamiento en el estadio, pero en tiempos sus vecinos contrincantes aprovechaban la modernos del imperio gringo. oportunidad para gritarle frases que le hiwww.epaleccs.info

cieran recordar, más que el fracaso, la mala racha de su equipo. Cuando, por el contrario, era él quien ganaba, su alegría y gritería me hacía reír, a tal punto que era difícil sentir que era yo quien había perdido.

Sin gringos, oportunidad de carrera

Era de suponer que de la misma manera en que el pueblo venezolano ha enfrentado la crisis en cada una de sus fases y formas, transformándola en oportunidades, sucediera algo parecido con la temporada de béisbol nacional 2019-2020. El juego que trajeron los obreros gringos venidos a estas tierras para extraer carbón y petróleo entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y asumido en no más de 70 años como parte de la historia nuestra, logró superar este año rumores, bloqueo, sanciones, amenazas veladas y falta de importados. Nada logró poner out a la pelota nacional.

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

Pelota caribeña

El equipo favorito de papá es el Magallanes, así que podrán sacar sus cuentas de a cuál bando le iba de pequeña. Nunca imaginé que, años después, sería por el propio Caracas Baseball Club que entrara a un estadio por primera vez; tampoco imaginé que sería el Caracas con quien me estrenaría como periodista en una rueda de prensa. Durante mis indagaciones no encontré gringos, al menos en el equipo que a Guánchez le abrió las puertas como mánager y a mí como periodista. Pero sí a unos importados de Dominicana y algunos jugadores nacionales e internacionales que hace poco vieron vencidos sus contratos con la Major League Baseball. Incluso, no encontré documento o contrato donde a los jugadores, personal especializado en las áreas del cuerpo técnico y jubilados les fuera, explícitamente, prohibido participar.

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS


10 Por otra parte, indicó Harold Urrieta, pe- la temporada en la que firmé con Arariodista especializado en deportes del me- gua en 2017 hice contrato con Estados dio Ciudad CCS: “A propósito del bloqueo Unidos para Kansas City. Venezuela es que tiene Estados una buena plataUnidos contra forma para cualel pueblo Venezuela, la Maquier jugador, venezolano ha jor League Basesea local o sea ball se suma a esa enfrentado la crisis extranjero, pormedida contra que acá se tiene en cada una de sus el país desde el un buen nivel y fases y formas, punto de vista dehasta en Japón portivo. Entonces, transformándola en están viendo los esta organización numeritos de la oportunidades ha prohibido a los liga de este país”. jugadores criollos, y de otros países, En cuanto a las con quienes tienen contrato que vengan; sanciones y prohibiciones Mesa señaaquéllos que no tengan contrato con las ma- ló: “Soy un jugador independiente que yores podrán participar libremente, como voy a donde me contraten. Mi familia ya está pasando (...) Vamos a ver peloteros depende de mí y, justo ahora, no le perde muchas nacionalidades, y eso no es una tenezco a ningún equipo de los Estados novedad en Venezuela”. Unidos”. El 05 de noviembre arrancó oficialmente la temporada, y mientras disfrutaba del primer juego en la capital le citaba a Mercedes Chacín lo que el caribeño Wanel Mesa, lanzador derecho dominicano, de 32 años, me comentó en una entrevista: “Después de

El juego avanzó y quedé corta con todo lo que pude escoger para contarles. Me faltó hablar de Chivitas, el homenajeado de esta temporada; quizás con el material que tengo recolectado, logremos una próxima entrega.

La vista del diamente, que nos recibe para iniciar la temporada 2019-2020

Jesús Alejandro Lezama, “Chivita”, a sus 100 años es homenajeado esta temporada por seguir, desde 1942, al conjunto Cervecería Caracas, hoy Caracas Baseball Club Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


11

SOBERANÍAS SEXUALES

VERSO A VERSO

“Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven…” Movimientos e individualidades feministas en acción permanente nos encontramos produciendo lo que será el próximo 25 de noviembre #25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, fecha en la que se denuncia y se actúa mundialmente en conmemoración a las hermanas Mirabal, mejor conocidas como Las Mariposas (en referencia al cruel asesinato de Patria, Minerva y María Teresa en República Dominicana, el 25 de noviembre de 1960).

POR Niedlinger Briceño Perdomo / @colectivatejedora iLUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

En este contexto histórico recordamos a Lohana Berkins, cuando dice: “En un mundo de gusanos capitalistas hay que tener mucho coraje para ser una mariposa”. Ella fue una activista trans argentina que asumió la defensa por el derecho a la vida como compromiso de la vida misma. Entre quienes atendimos la convocatoria nos encontramos Las Comadres Púrpuras, Plataforma de Lucha Campesina, Brigada Feminista Latinoamericana, Colectiva Tejiéndonos Mujeres, Frente Cultural de Izquierda, Movimiento Estudiantil La Raíz (Unearte), Comando Creativo, Tinta Violeta, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, Adultxs Mayores de la parroquia Candelaria, entre otras organizaciones e individualidades que suman voluntades en las calles. En estos espacios de construcción colectiva hemos ido profundizando la situación en que nos encontramos hoy las mujeres venezolanas, y a través de qué elementos podemos hacer visible la #EmergenciaFeminista en la que nos declaramos hace pocas semanas. Una gran lluvia de ideas ha ido cayendo de parte de cada une, desde pensar y discutir cómo identificarnos en la calle con vestuarios y símbolos, cuales serán nuestros gritos de consignas, la propuesta cultural de performance y obras teatrales, micrófono abierto con poesía, ejercicio de la comunicación popular con elaboración de plantillas (esténcil) —con las que luego serán intervenidas las calles de Caracas—, hasta cómo serán representadas todas y cada una de las víctimas de feminicidas (van más de 70). Nos vamos visualizando al hacernos sentir en las calles con sonidos de percusiones, maracas, canciones y gritos que revelen nuestra lucha porque no haya #NiUnaMenos, porque no faltemos ninguna de las que somos y, al mismo tiempo, diciendo “si tocan a una, nos tocan a todas”; nos vamos visualizando al honrar la vida de nuestras hermanas, madres, vecinas, amigas y compañeras que ya no están con nosotras; nos vamos visualizando pintorescas por las avenidas y calles de esta ciudad agitada, que ese día respira y se detiene un pelo para que nos encontremos, nos abracemos y nos convenzamos, cada vez más, que somos muchas y no descansaremos hasta que caiga el sistema que nos oprime: “Abajo el patriarcado, se va caer, se va caer...”. Caminaremos juntas respetando el transitar y los dolores que genera estar consciente y luchar por que www.epaleccs.info

Poesía o Nada María Clara Salas es una escritora venezolana nacida en Caracas en 1947. Además, es doctora en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela y profesora universitaria. Por Linos fue galardonada con el Premio Bienal de Poesía José Rafael Pocaterra en 1986. Obtuvo, también, el Premio Municipal de Poesía de la ciudad de Caracas en 1991 por Un tiempo más bajo los árboles. Así mismo, el premio del Conac Francisco Lazo Martí de Poesía (1992), el del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional Abierta al Material de Instrucción Escrito: Área de Humanidades (1992); y la Primera Mención de la Bienal Mariano Picón Salas de Poesía (2002), convocada por la Universidad de los Andes. Su libro Ritual de bosques fue publicado en 2015. Es autora de 1.606 y otros poemas (2008), Cantábrico (2003), Dibujo de las sombras (1980). De ella, lo que sigue:

WANDERER

todas vivamos libres de violencia. Esas heridas se irán manifestando también, pues nuestras cuerpas y nuestras vidas han sido golpeadas y marcadas por una carga cultural que vamos deconstruyendo a pasos, pero sin pausas, porque ahora sabemos que “nos tienen miedo porque no tenemos miedo”. Exigimos la despatriarcalización del sistema jurídico y legislativo en nuestro país porque, a pesar de que avanzamos en nuestras leyes, en la práctica no quiere decir mucho. Casos de femicidio dan evidencia de la pésima atención a las mujeres en las instituciones que deberían protegernos, y por eso decimos: “Ni una menos en Revolución”. A pesar de nuestra arrechera, indignación, vulnerabilidad y tristeza por las que ya no están, estaremos llamando a luchar, con alegría, a las mujeres (tode aquelle que se sienta mujer), a ésas que miran de lejos nuestra manifestación. Porque todas somos víctimas de las acciones machistas, y darnos cuenta de ello es el primer paso a emprender el camino de pensarnos y acompañarnos en este andar. “Mujer escucha, únete a la lucha”. Nos conectaremos con esa energía mística y sorora que nos va moviendo desde el amor, la ternura, el abrazo, pero también desde la rabia necesaria y la aclamación de justicia. Conectaremos con nuestras ancestras para que nos sigan guiando y recordando que “somos las nietas de todas la brujas que nunca pudieron quemar”. Caracas, 10 de noviembre de 2019.

No hace falta saber a dónde vamos Las sombras de las hojas tejen el borde del camino Somos viajeros sin meta nos detenemos en lugares donde la sed nos detiene Hacemos alto a cualquier hora La prisa es otra ilusión del [tiempo

MULTITUD

Cuando alguien pretende negar el lado irracional del alma me arrojo en una de tus calles Desconocidos nos reciben Sin hablar en el abrazo de la multitud se recobran principios El paso se acomoda a la luz de otros rostros lentamente a la guarida se vuelve

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

de los dioses en la arena apareces En verdad nada tengo que añadir a tu [vida Tu cuerpo reluce con los perfumados bálsamos dispuesto y hábil conoces los secretos de la lucha Una distracción pasajera puede perderte es mejor ignorarla

ARAÑA

muchas veces mi cabeza queda colgando como una araña en su tela sabe que no caerá porque el [hilo de sus pensamientos la sostiene el espacio de su red es cada vez [mayor la casa llena de polvo nadie se acerca un desorden propicio reina y mi cabeza se balancea en el [aire

XXII Escucha el río el duelo de la corriente sobre [sí misma su arrastrarse sin permanecer Inmutable el árbol observa la herida sin nudo de las [aguas.

ARENAS

Como atleta que compite bajo la mirada complacida Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS


12

TRAMA COTIDIANA

Los miserables La historia de Europa está delineada por una sucesión escalofriante de invasiones, saqueos, robos, asesinatos, levantamientos internos, traiciones, aniquilaciones masivas, genocidios, acumulación de riquezas y de poder rayanas en lo absurdo; lo que implica el sometimiento de personas, porque no existen ricos sin pobres ni poderosos sin sometidos. El mapa del poder y de la geografía europea se ha configurado muchas veces. Y cada nueva configuración ha significado millones de muertes y millones de personas empujadas a integrar un gigantesco ejército de miserables. Eso que llaman “cultura y bellas artes” ha acompañado esta espelúznate cadena de sucesos de manera supeditada, con relación al devenir histórico. Es decir, primero ocurre la invasión, las violaciones, los asesinatos, el gran negocio, el nuevo ordenamiento; y, luego, se establece una estética, una filosofía y una sensibilidad como corolario del desastre.

POR RODOLFO PORRAS ilustración ERASMO SáNCHEZ

Si esta afirmación parece un tanto tremendista echémosle un ojo a Homero, a Virgilio, a Shakespeare, a Moliere, a Tirso de Molina, a Víctor Hugo, a Goya, a Turner, a Degas, a Picasso y a cuanto movimiento intelectual, filosófico o artístico ha producido el continente europeo... trate de establecer cuál de ellos ha marcado o forjado un giro en la Historia. Alguien podría decir que Los Beatles —y sería fantástico concederle razón—, pero ellos son resultado del orden económico e industrial que se estableció a partir de la Segunda Guerra Mundial. Víctor Hugo escribió una larguísima novela por entregas, que dibuja un mundo en donde la miseria y la avaricia de los poderosos genera, a punta de exclusión, la miseria en la clase dominada. La novela resultó un hito en la literatura mundial. Y hace unos años fue transformada en un musical que triunfó y se convirtió en un atractivo turístico de Broadway. Más adelante, el musical mutó en franquicia, dada sus espléndidas posibilidades económicas. Hoy, el espectáculo se exhibe en nuestro buque insignia: el Teatro Teresa Carreño, un

espacio más dado a la estética del concreto armado que a la funcionalidad, cuyo acceso en carro sólo puede hacerse desde el Este, y sólo hacia allá se sale... El costo de la entrada es un significativo factor excluyente: nadie con un salario medio puede pensar en disfrutar la franquicia. Por ello me tocó mirar a Los Miserables solamente en el prefacio, es decir,

LA VIDA ES JUEGO

El beisbol nacional ponchó a Donald Trump Si hay una actividad en el país en la que el Gobierno Nacional ha podido superar el arbitrario e ilegal bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Venezuela, ésta no es otra que el deporte. Una muestra de ello es que por estos días comenzó la nueva temporada de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), pese a la prohibición expresa de la Mayor League Baseball (MLB) de que el personal afiliado a ella (bien sean peloteros, árbitros o técnicos) participe en los equipos de la LVBP, so pena de exponerse a sanciones económicas y legales. El temor natural de que Venezuela se quedará sin uno de los espectáculos deportivos más exitosos del país se disipó gracias a los acuerdos establecidos entre los dueños de los equipos y el Gobierno Nacional para celebrar el campeonato 2019-2020. Como Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) es la joya de la corona del país —principal objetivo de la persecución y bloqueo económico de la administración de Donald Trump—, este año se descartó que su logo apareciera en el uniforme de los ocho equipos o que hubiera publicidad de

esta empresa estatal en los estadios de beisbol. Todo con el propósito de que la Oficina del Tesoro de Estados Unidos no acuse y sancione a la LVBP por recibir financiamiento directo de Pdvsa. Los equipos, por su parte, contrataron jugadores extranjeros sin vínculos con la MLB, provenientes de circuitos independientes de EEUU o de las ligas del Pacífico y del Caribe, como Méxi-

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS

co, Dominicana o Cuba. No se trata de una novedad, porque desde hace varios años la MLB ha impuesto todo tipo de restricciones para que sus peloteros no participen en las llamadas ligas invernales. A través de un acuerdo leonino, denominado Winter League Agreement, los equipos de las Grandes Ligas tienen la última palabra para otorgar permisos a los jugadores que deseen participar en nuestra pelota.

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

en el momento en el cual la gente llega a los espacios abiertos perfumadita, con soberbios trajes y bonitos zapatos que desde hacía mucho tiempo no se lucían “en El Teresa”. Debo confesar que se veían cómodos —no los zapatos, la gente. Se sentía como si hubiesen recobrado un territorio. La obra resultaba muy oportuna para este retorno. Es como si ciertas aguas volvieran a viejos cauces. POR GERARDO BLANCO @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

De allí que, a diferencia de épocas pasadas, en las que los ídolos de la pelota criolla consagrados en las Grandes Ligas como Alfonso Carrasquel, Luis Aparicio, Víctor Davalillo, Luis Salazar o Luis Sojo podían uniformarse en Venezuela apenas terminaban la temporada en Estados Unidos, ahora, el convenio invernal impone mil y una dificultades para que, incluso los peloteros más novaticos, jueguen en las ligas del Caribe o del Pacífico. De allí que sea casi imposible que nuevas estrellas de la pelota venezolana, como el jardinero de los Bravos de Atlanta Ronald Acuña (novato del año de la Liga Nacional en 2018) o el no menos fenomenal camarero de los Yanquis de Nueva York Gleyber Torres, defiendan en Venezuela a los Tiburones de La Guaira o Leones del Caracas, respectivamente. El hecho de que la LVBP y el Gobierno Nacional hayan encontrados puntos de acuerdo para que ningún veto imperial impida al país de disfrutar de este espectáculo deportivo, que forma parte de la cultura del venezolano, es otro triunfo en esta batalla geopolítica en la que, de nuevo, el presidente Donald Trump y sus cipayos quedaron ponchados. www.epaleccs.info


13

HOLA, MI NOMBRE ES DANIELA Tengo 9 años y voy a dar un mensaje al presidente Sebastián Piñera, en nombre de todos los niños de Chile. Todos sus discursos hablan de democracia. Mi pregunta es: ¿la democracia es sacar a los milicos y darles derecho a que maten personas que sólo están manifestándose? ¿Que las maten, que las violen, que las sacrifiquen?

Yo pienso que eso está mal. Mi papi llegó abaleado por estar manifestando con una olla y una cuchara, por estar manifestándose sólo con esto. Señor Presidente: ¿usted cree que esto es guerra? ¿Esto es democracia para usted? ¿Estar manifestándose con una olla y una cuchara? Yo no estoy diciéndole esto por los 30 pesos que subieron en el Metro y en el

transporte público. Estoy haciendo justicia por la clase obrera en todos los departamentos: salud, educación, seguridad, economía y mucho más. Por favor señor Presidente: yo no quiero ver más niños sufrir. Por favor, cambie la Constitución. Deje que los niños hagan su derecho. El derecho de vivir en paz.

Este es el testimonio de una niña chilena que montó sus palabras en las redes sociales y le contó al mundo lo que está pasando en su país. Cómo los “milicos”, que son militares que están reprimiendo al pueblo, intentan frenar la protesta y callar la voz de millones de chilenos, entre ellos, la de Daniela. Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas www.epaleccs.info

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS


14

EL RUMOR DE LAS BOLAS

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

Minimanual para no ser un tarifado

lustración justo blanco

Usted tiene un problema: cobra por todas sus opiniones. Ha tratado de expresarse de manera gratuita, pero si no suena una caja registradora se frustra y cree que sus neuronas han sido puestas en marcha en vano. Es por ello, y sabiendo este problema, que lo ayudaremos a manifestarse sin esperar nada a cambio. 1. Es vital que entienda que sólo quienes están acostumbrados a recibir beneficios por sus convicciones lo señalarán de ser tarifado. Así que huya de ellos. 2. Hablar de lo que le gusta, sin que haya depósito en la cuenta bancaria, es hermoso. 3. Ya que se está rehabilitando, empiece a entender que cualquier monto es muy pequeño para pagar un pensamiento. 4. No les demuestre a los demás que no recibe cosas a cambio. Es mejor dejarlos con sus elucubraciones graciosas. 5. Compadézcase de la pequeñez de espíritu que tiene tanto el que cobra como el que piensa que sólo cobrando puede expresar ideas. 6. Debido a que se es un extarifado, la amargura se empezará a disipar de su corazón. 7. Huya de quienes quieran comprar sus opiniones o sus silencios. 8. Vea con pena a quienes callan sus más íntimos pensamientos por algún beneficio. 9. Siéntase libre, lo es. 10. Mire a su alrededor: hay brillo.

TUIT DE Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui nndelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Aguantar: un verbo corto que carga sobre sus hombros mucho peso. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vidndelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n

HORRÓSCOPO Escorpio

No escojas como profesión la de bombero, porque sabes que solo te gusta ver el mundo arder.

Edición Número Trescientos cuarenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 10 de noviembre de 2019.

www.epaleccs.info


museo de los niĂąos Parque central Municipio Libertador

Foto Michael Mata


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.