30-06-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos treinta. Año 07. Caracas, 30 de junio de 2019 REVISTA GRATUITA

330

UN ENCUENTRO PARA JUGAR — PÁG. 04

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Lavoe, el dios de los ingratos 08. El Paraíso que intentó serlo 11. Poetas del lado allá 13. El patriarcado capitalista y otras taras


contenido Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Poco cielo para Héctor

03. mitos

Cecilia Ortiz: La pasión errante

Colaboran en esta edición

Director

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, María Mercedes Cobo, Rummie Quintero, Nathali Gómez Moscoso, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Enrique Hernández.

Carlos Cova

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero (E)

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

03. trota ccs Divagar al trote

04. ciudad

Tarmas: mágica y misteriosa

Jesús Castillo

07. música

redes

Coordinadora 2.0

La juventud de un disco de rock de 50 años

www.epaleccs.info

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Enyeli González

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

@epaleccs

FotOGRAFÍA

Épale CCS

07. boleros que curan el alma “Échame a mí la culpa”

08. ciudad

Una parroquia diseñada para hacer honor a su nombre

11. entrevista

“Desde la otra orilla y la calle que desemboca en palabras”

Michael Mata Enrique Hernández

13. soberanías sexuales

CORRECTOR Rodolfo Castillo

14. el rumor de las bolas

Ser mujer según el patriarcado capitalista Minimanual para cumplir 40

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

14. crucicultura

Depósito Legal: pp201202dc4166

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

«

Una publicación de la

¡Sueña, muchacho! « Que los periodistas premiados se merezcan su premio

¡inscríbete ya! La Misión Sucre, sede Unearte Caño Amarillo (antigua Escuela Armando Reverón), abre sus puertas al pueblo. Inscripciones abiertas en Comunicación Social, Artes Plásticas, Tecnología Agroalimentaria, Gestión Ambiental, Diseño Integral Comunitario, Gestión Social para el Desarrollo Local y Trayecto Inicial Genérico. Interesados, contactar a la profesora Emperatriz López: 0426-9020353. Preinscripción: www.misionsucre.gob.ve.

La demanda sin oferta

Cine hasta el fin de los tiempos La Cinemateca Nacional viene ofreciendo ciclos de cine para todo público. En sus tres salas (Museo de Bellas Artes, Celarg 2 y Margot Benacerraf) mantiene, además, una tarifa solidaria de Bs. 1.000. Para destacar la mística de su personal, que sigue apostando, con buena disposición, a la profundización de una cultura cinematográfica. ¡Para no defraudarlos! Consulta la cartelera en la cuenta Twitter @cinematecavzla.


02

PERFIL

Poco cielo para Héctor

La gran gloria de este ser que “respiraba debajo del agua” fue que venía con genio en el alma, lo más parecido que existe a un dios. por eso no paramos de exigirle lo que él nunca se cansó de darnos POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE

De todos los elementos o ingredientes necesarios para que un cantante se convierta en referencia e ícono patrimonial de la música y de los pueblos hay uno que los académicos, musicólogos, músicos y demás entendidos ya no intentan siquiera definir, catalogar o someter a ensayo a ver si a todos, o a alguno, se les pegue algo “de eso”. Esa cosa que el Caribe ha llamado tumbao, swing, saoco, filin (por aquello del feeling) y, más imprecisamente, estilo. La negritud afronorteamericana detectó la presencia de ese duende en sus lamentaciones convertidas en canto, y cuando ya la religión hubo secuestrado esa expresión llegó la industria musical y la volvió a secuestrar para, al menos, ponerle nombre, no al duende sino a un género comercial derivado del grito primario y ceremonial: soul. El alma no explica lo anterior, pero al menos es un concepto que nos habituamos a percibir bonito y espiritual.

so el venezolano Perucho Torcat, y se contente con recordarlas como “aquellas canciones de Héctor”. Es la misma cosa misteriosa que hace que en “Te están buscando” (con Willie Colón y Markolino) uno de verdad crea estar escuchando a un delincuente, o a un bolerista en “Sombras” e incluso a un tanguero en “Consejo de oro”. Probablemente Héctor era todo eso, pero la posteridad decidió recordarlo básicamente como salsero. De la salsa y su apoteosis le quedaron algunos recuerdos soberbios y más de una amargura, incluida la amargura final de la autodestrucción y el “zape gato, yo de tus huesos no me encargo”. La perversidad de la industria musical lo castigó desde muy joven, y aunque ya se ha dicho bastante sobre la forma en que era utilizado, explotado y estafado por sus ilustres jefazos de la Fania, conviene rescatar sus propias palabras, las que hablan de sus inicios con esa maquila de músicos y con Willie Colón: “En este negocio hay muchas estrellas y poco cielo”.

Eso nos pasa a todos los desconcertados y asombrados de la historia: cuando no encontramos respuestas directas, fáciles o tangibles, entonces acudimos a un misterio para tratar de resolver otro. Tal vez esa presencia misteriosa sí provenga del alma del intérprete poseído, pero como primero hay que saber qué cuernos es el alma, entonces los caribeños lo resolvimos con un poco de humor. De un ingrediente se trata, así que aquí se relacionó el asunto con las combinaciones que dan sabrosura, y por eso la salsa se llama como se llama: los mediodías y los almuerzos eran de Phidias Danilo. En esto no solo interviene el sentido del gusto; ya sabemos que hay gente que habla, baila, escribe, echa coñazos o culea sabroso. Nada más multisensorial o extrasensorial (como el alma) que el ingrediente que le da orgásmica contundencia a la salsa. Entonces, al no tener un nombre para ese elemento espirituoso, lo designamos con un ejemplo: el genio o la genialidad que enciende y contagia, sin dejarse siquiera nombrar, Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS

es eso que logra que una canción de mierda con una letra de mierda, como “El rey de la puntualidad”, se convierta de pronto en una piezota contagiosa e inolvidable. Es el mismo elemento que hace que, a pesar de no decir nada extraordinario, la improvisación dentro del montuno

en la versión Fania de “Isla del Encanto” le dé a la gente de cualquier nacionalidad ganas de volverse puertorriqueño. Es el mismo dato profundo que ha hecho que el oyente estándar, incluso el melómano distraído, ignore o haya olvidado que las piezas “El todopoderoso” y “Vamo a reír un poco” las compu-

Caracas, 30 de junio de 2019.

Héctor sabía entonces que el cielo estaba en otra parte. Lo encontró en el cariño y la adoración de millones de seres humanos que lo queríamos, o decíamos o creíamos que lo queríamos, aunque en realidad le exigíamos lo imposible, como le exige todo fanático, ese comemierda que se cree juez implacable y dueño de una moral presuntamente superior: queríamos que cantara hasta reventarse y que lo hiciera bien así le mal pagaran, le exigíamos que fuera ejemplo para la juventud y no el drogadicto devastado por la angustia que por fuerza era: ... no hay tiempo para tristezas: vamos, cantante, comienza. Ayer, el 29 de junio, se cumplió un más aniversario de su cruel muerte. Y nosotros, aficionados arrechísimos, le seguiremos exigiendo que cante, seguramente por venganza por habérnoslo él pedido a nosotros alguna vez. www.epaleccs.info


03

MITOS

CECILIA ORTIZ: LA PASIÓN ERRANTe Cómo habrá sido la niña Cecilia, que nació en San Casimiro, estado Aragua, en el año 1951. ¿Habrá juntado varias hojitas para formar un trébol? Ahora la niña canción crea el “Trébol de la memoria” y advierte que: “Todo es un sediento hueso que transpira / un olor a celo / derrumbada hierba / mi carne líquida llegando a tu cuerpo / ha vivido / el instante afectado / perfumada gota sin salida / es / en los poros / trébol estampado en la memoria”. ¡Esa mirada tuya, Cecilia, nos devela tu “pasión errante”! ¿Esa niña de San Casimiro quería ser poeta? ¿Qué te sigue ilusionando, Cecilia? Se graduó de Licenciada en Letras en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1984. Trabaja con precisión el impacto, el estremecimiento y el destello de la palabra en el poema. Nunca ha pensado dejar la poesía. “Ella es perfecta. Es un abrigo. Es sentir que las palabras te acompañan, abrigan, te dan calor”. ¡Cobíjanos aunque temblemos junto a ti! ¡Sigue cantándonos, Cecilia... mira

que todos tenemos Daños espirituales. “Temblor sofocante / Me alzo en la poesía”. Crees en ella como nosotros creemos en ti. “Soy una centinela para la poesía, estoy atenta, puedo escribir en cualquier parte. Si dejo pasar un verso que vino a mi cabeza y no lo apunto, me castigo luego, me molesto conmigo, porque no fui cuidadosa. Me gusta trabajar la poesía a las 4 de la madrugada: hago anotaciones, trabajo el poema”. Integró el primer Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), entre 1974 y 1975, dictado por el filósofo, escritor y poeta venezolano Ludovico Silva. Cecilia Ortiz dedicó poemas a grandes figuras del arte, la literatura y la cultura de nuestro país como José Ignacio Cabrujas, Hanni Ossott, Ida Gramcko, Doris Wells y al maestro Ludovico, entre otros. Ha sido docente y guía de generaciones de poetas. Ha publicado Trébol de la memoria (1978), La pasión errante

(1986, 1991), Autorretrato (1993), Naturaleza inventada (2004), Entramarino (2006), Daños espirituales (2007), Trébol. Antología poética (2008) y su más reciente libro es La espera imposible (2016).

Divagar al trote Tengo varias semanas explorando contigo el tema de lo que pasa en la cabeza del trotador cuando anda en lo suyo, y he intentado reflexionar sobre asuntos tan elevados como la meditación. Pero, voy a ser sincero: lo más probable que te ocurra —al menos de entrada— no es que medites profundamente, sino que divagues.

¡Cecilia, tú eres la belleza ardiendo en el alma! ¡Dibuja, pinta e ilusiónanos... mira que todos agonizamos!

Diez maratones. Un entrenador y nutricionista español, David Lara, correrá diez maratones en días consecutivos con el fin de visibilizar el drama de los enfermos de alzhéimer. La hazaña es patrocinada por la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de Valencia (AFAV). Lara afirma que correr 420 kilómetros en 10 días no es tan difícil comparado con “la lucha de estas personas por recordar algo tan elemental como quién es su hijo o su hija”.

No es para sentirse frustrado. Primero, porque divagar tiene sus encantos y puede ejercer la función desestresante que uno busca en cualquier pasatiempo. (Advertencia: escribo la palabra “pasatiempo” a sabiendas de que, para los fanáticos religiosos del trote, puede resultar una herejía.)

www.epaleccs.info

“Quiero los escasos minutos / para tomar el aire / del corazón que ama”.

POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

trota ccs

La divagación puede volverse una experiencia maluca si, en ese pasar de un tema a otro, terminas enganchándote en uno de ellos, que, por lo general, es el más angustiante o estúpido. Entonces, de pronto vas trotando por un sitio idílico, un oasis de paz en medio de la ciudad (por ejemplo, en Caracas, el Parque Francisco de Miranda o del Este, ahora con su conexión con el Parque Simón Bolívar) y, en lugar de estar pensando en cosas también idílicas, te po-

POR maría mercedes cobo ILUSTRACIÓN justo blanco

nes a darle vueltas y más vueltas a lo que te dijo la jefa (“¡la bicha esa!”, pues) acerca de tu manera de vestir. Entonces, no te extrañe si empiezas a sentirte al límite de la resistencia mucho antes de lo habitual. Y es que no sé si estará comprobado científicamente, pero en mi experiencia personal sí lo está: los pensamientos negativos tienen peso real. Correr con ellos equivale a pretender hacerlo llevando encima,

como en aquella canción, un pilón o una piedra de amolar. Es allí donde te conviene seguir divagando, es decir, pasando de un asunto a otro, desde los más trascendentales hasta los más simples. La mente sabe divagar sola pero, a veces, hay que ponerle esos pequeños correctivos, los que impiden el enganche en las

Caracas, 30 de junio de 2019.

Próxima entrega: “Resolver problemas a la carrera” cuestiones a las que de un tiempo para acá suelen llamarse “tóxicas”. Ese es un primer paso para luego aprender a meditar trotando. Lo digo por lo que he leído, no porque yo mismo lo haya logrado. Por lo pronto, sigo tratando de alcanzar la etapa de divagación libre de cargas pesadas. Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

TARMAS: MÁGICA Y MISTERIOSA En la cara norte del Waraira, mirando al mar, se eleva sobre los 750 metros de altura, desde donde profesa una vocación de enclave maravilloso, dotado de prodigios hechos de artesanía, juguetería, tradiciones, música y enigmas, a dos horas de Caracas POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano Fotografías michael mata y enrique hernández

El jueves 20 de junio pasado, día de Corpus Christi, emisarios del diablo desafiaron —como cada año— al custodio del cuerpo de cristo. En la Plaza Bolívar de Tarmas, La Guaira, el encarnizado duelo acabó frente a la iglesia donde finalmente, casi a las 6 de la tarde, la diablada se rindió ante el santísimo y se arrodilló en señal de sumisión, aparentando el triunfo del bien sobre el mal, definitivamente y para beneplácito de los moradores del apacible pueblito enclavado en un costado del Waraira Repano, a pocos kilómetros de Catia La Mar. Lo que nadie imaginaba es que los enviados de belcebú tenían un as bajo la manga, que no llegó a peores ese día por los arcanos que protegen a los poetas, borrachos y locos: de pronto, un viento de justicia arremetió contra las fachadas tranquilas, doblegó los troncos de árboles milenarios y levantó techos de zinc, extinguió la luz en todo el pueblo y arreció con furia sacudiendo todo a su paso, inclusive a los artesanos y jugueteros que apenas se aposentaban para iniciar al día siguiente un encuentro internacional. No acababan de desembalar sus artilugios de fantasía, sus tejidos de filigrana y sus confecciones manuales, cuando se desató un olor a azufre que emergió del asfalto, atravesó las calles, envolvió la noche y postergó la alegría de los insignes visitantes, quienes decidieron dejar en manos de Morfeo la expulsión de ese bicho de mala índole, que parecía no querer abandonar Tarmas.

LEONAS AL MANDO

El día siguiente amaneció bonito pero encapotado, como por una neblina fastidiosa, de esas que anuncian lluvias dispersas, lo que no impidió que las hermanas León —envalentonadas por la certeza de haber extirpado el mal de sus confines— se dedicaran a repartir tareas entre sus muchachas (y pocos Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS

muchachos) para que el VII Encuentro Internacional de Artesanas y Artesanos y el V Encuentro Panamericano de Juegos, Juguetes y Deportes Ancestrales se cumpliera a rajatabla, con el apoyo oficial de la gobernación y la alcaldía, el Ministerio de la Cultura y, por sobre todas las cosas, el empeño comprometido y sin mesura de los tarmeños y las tarmeñas en pleno, entregados con pasión a hacer el bien a pesar de la insistencia del mal. Al menos así lo afirman Maura y Tirsa León, hijas del poeta Carlos José Mayora y sobrinas de la cultora Epifania Mayora, para quienes el asunto fundamental del encuentro (que solo no se celebró en 2016 por complicaciones económicas) es “demostrar que todavía queremos y podemos hacer las cosas. No podemos detenernos porque, si no, estamos permitiendo que los que quieren que se nos caiga el país logren sus objetivos”. La convocatoria para el encuentro, que se extendió del 21 al 25 de junio, entre el Corpus Christi y las postrimerías del San Juan, incluyó a todos los estados del país y 20 delegaciones internacionales, aunque no llegaron todas. En total, 130 artesanos se dieron cita a 750 metros sobre el nivel del mar, con mirada privilegiada sobre la anchura metálica del Caribe y a disposición del abrazo pendular del frío que mana desde la Colonia Tovar, atraviesa la vecina Carayaca, —mientras las Voces Ruiseñas ensayan sus flores de patria— y desemboca en el diminuto pueblito tramontano que se recorre a través de la Calle del Medio, donde se festeja como santa patrona a la Virgen de La Candelaria, se redoblan los cumacos de cuero de ganado y troncos de aguacate y donde dicen que no solamente aún deambula La Llorona, sino que cada vez que se arma la fiesta de los diablos los muchachos, debidamente enumerados, danzan trajeados

en la plaza y siempre termina sobrando uno, que desaparece con el mismo sigilo misterioso con que se emparranda en la bailanta de los vivos.

CADA QUIEN CON SU MAMÁ

A cada artesano se le asigna una mamá (mujer, hombre, chamo o chama del pueblo) y, año tras año, con lo que dura la feria, reciben carantoñas y arrumacos de madre enternecida que los guarece, asiste y consuela en sus propias viviendas, ya que en Tarmas no hay hotel ni pensión ni nada parecido. Tampoco hay farmacia, pero tienen radio (Tarmeña 103.9 FM, hoy inactiva), ni panadería, aunque sí televisión (Tarmas TV comunitaria, igualmente detenida). Sí cuentan con la sede de la Asociación de Artesanos de Tarmas, un establecimiento con todos los atributos para ser epicentro de todas las cruzadas del pueblo: centro cultural, biblioteca, depósito, sala de reuniones del partido. Puede que resulte extraño para los curiosos que un encuentro de dimensión internacional se escenifique, año tras año, en una locación tan retirada y de difícil acceso, a pocos kilómetros de la capital. Pero todo tiene su explicación

Caracas, 30 de junio de 2019.

y, al parecer, su génesis se ubica entre los jipis errantes, quienes a finales de los 60 y toda la década siguiente decidieron montar tienda y comuna en las estribaciones montañosas de un paraje cercano y lejano a la vez, con locaciones paradisiacas de montañas atestadas de petroglifos y una historia rica en tradiciones, anécdotas y mitos. El espacio fue el idóneo para darle rienda suelta a la imaginación y fundar, en paralelo, toda una estirpe de creadores que se ha mantenido en el tiempo.

MÍSTICO Y MUSICAL

Yamileth Romero, antropóloga y artesana encargada de la curaduría de las piezas en exhibición y venta durante la feria y ex directora nacional de artesanía del Ministerio de la Cultura, nos comenta que el de Tarmas tiene la característica de ser un encuentro para hablar de técnicas, diseños, acabados, procesos productivos, materias primas, proveedurías; la importancia del tema cultural en términos de signos y símbolos, significantes y significados; sus distintas regiones y estados; la artesanía tradicional, contemporánea, indígena, utilitaria, decorativa y ornamental. “Tarmas es un pueblo con mucha historia cultural: de aquí son las Voces Riwww.epaleccs.info


05

El secreto del cumaco de Tarmas es el orín tierno de niño

sueñas de Carayaca y también tiene un cementerio indígena. De aquí ha salido todo un trabajo antropológico, histórico, musical. Así que es conocido por el hecho cultural en sí y los artesanos forman parte de esa realidad”. El encuentro, como pudimos comprobar, no solo sirve para exhibir las obras y sus autores, cada uno más creativo y simpático que el otro. Es también la excusa para el diálogo de saberes a través de conversatorios, seminarios y charlas. Es la oportunidad para aportar conocimientos a los chamos y chamas de las comunidades circunvecinas, a través de talleres de juguetes con material de provecho; la demostración de juguetes tradicionales junto a maestros como Jesús Torcat, Julio Pérez y Rosa Córdova; la donación de ecoludotecas a las muchas escuelas que se distribuyen en su dispersa geografía rural donde, sobre todo, se produce aguacate, cambur, plátano y yuca y donde la comuna Indios Taramas reúne a 22 consejos comunales. Por ahí pasaron “El Viejo” Pancho, Rafael Figueras, Cristina Plaza, Guillermo Olivares, referentes del sector artesanal, www.epaleccs.info

fue parroquia incluso antes que Carayaca (de la que depende actualmente como instancia parroquial). “Carayaca se fue poblando, por ser sitio de paso, a través de una fila que comunica a El Junquito, la Colonia Tovar y Catia la Mar, y superó a Tarmas en cantidad de habitantes y luego se hizo parroquia”. Es, además, uno de los artífices de la movida cultural que se autodenominó el Club Los Audaces y que, a mediados de los años 70, se dedicó a recuperar tradiciones, enaltecer el patrimonio artístico, reconocer a los memoriosos y cultores que, a su vez, son la génesis de la feria artesanal y la reedición de las festividades dedicadas a San Juan Bautista, hoy día con renombre internacional. Santa Durand y Rosa Córdoba sumaron sabor mirandino a la feria

quienes vivieron y crearon escuela en Tarmas y que se suman a las actuales figuras de la creación artesanal, como las hermanas León (maestras de la pintura lítica), Alí Marrero (experto en bambú), Miguel Bosque, Henry “Cachorro”; o el mismo Denis Escobar, quien desde muchachito elabora tambores certificados, con 20 años de garantía como

mínimo, piezas cuyos cueros se tensan, preferiblemente, con el orín tierno de un niño.

LA IGLESIA LA CONSTRUYÓ EL DIABLO

Alí “Bambú” Marrero es, además, cronista avenido que defiende a su pueblo a capa y espada y nos advierte que Tarmas

Caracas, 30 de junio de 2019.

También son de Tarmas don León Morales, un profuso investigador de la historia chica con morada actual en el estado Táchira, desde donde nos nutre hace un tiempo con información y anécdotas heroicas de su terruño. Su hija, Yonerlin Morales, es otra de esas activistas que hacen milagros en la organización comunal y cultural del pueblo. Ada Bello, Estefanía Morao e Isora Mendoza, que parecían madres dedicadas detrás de sus pollitos, cuidando cada detalle durante los exteEdición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS


06

El maestro Julio Pérez, de Turmero, hizo delirar a niños y niñas

Las nuevas generaciones de las Voces Risueñas de Carayaca se hicieron presentes

Argenis Sojo le debe un yembé a Maduro

Alí “Bambú” Marrero, fabulador y cronista

nuantes cuatro días que duró el encuentro que lo amarró a una estaca de madera y lo (y para el cual nos ofrecieron casa, comida puso a cargar piedras para elevar la gruesa y familia con hijos, aunque no aceptamos pared. por cuestiones meramente técnicas); y un extenso etcétera Lo que no me gustó de creadores y sofue que en casa de asegura que el ñadores que proDoris, al lado de la muro principal digaron belleza y plaza, donde ofrede la iglesia fue arte en las alturas cen empanadas con erigido por el de nuestra monpicante de mango y taña protectora. diversos sabores, mismísimo demonio también saben preen persona, por De allá es tamparar sopa de guaórdenes de un bién (como no characa. De paso, sacerdote que lo tardó en adverla guacharaca está tirlo Bambú) una amarró a un estaca a tu lado, enrejada vocación mágiy alborotada, hade madera ca y misteriosa ciendo ruidos gu— que asegura que turales, como de el muro princiniño hambriento, pal de la iglesia esperando que le fue erigido por el mismísimo demonio brindes un pedazo de tu empanada de en persona, por órdenes de un sacerdote carne molida. Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 30 de junio de 2019.

www.epaleccs.info


07

MÚSICA

La juventud de un disco de rock de 50 años Que un álbum llegue a cinco décadas de vigencia no es nada fácil. Ese logro se debe a su creador (el músico), a las generaciones —que hacen aprecio de ese incunable tesoro— y a la industria. Aquí recordamos algunas de esas joyas POR Mercedes Sanz • @jazzmercedes ⁄ FOTOGRAFÍAs ARCHIVO

Todos los años hay discos que llegan a medio siglo de vida, en todos los estilos. Algunos más expuestos mediáticamente y, por ende, más trascendentes. Pero hay otro ingrediente que hace que un álbum sea significativo, además del apoyo de los medios: el aporte. Por lo general, cuando una producción cumple esa edad y sigue dando que hablar es por la vigencia de su contenido. En esta ocasión nos ocuparemos del rock, de esas producciones icónicas que nos marcaron y que seguimos escuchando. Eso sí, todas fueron presentadas en 1969. ¿Y qué tal si comenzamos con una banda predilecta de los roqueros? Sin duda, esta lista la encabezan los Cuatro de Liverpool y su mítico Abbey Road, ese disco que nos vuelve loco por la portada, que queremos tener estampada en una franela, un vaso, un afiche. Lo cierto es que fue lanzado el 26 de septiembre de 1969 en Reino Unido y el 1° de octubre del mismo año en Estados Unidos.

Sus Majestades Satánicas también tienen un LP cincuentón, cumple el 5 de diciembre: Let It Bleed, hecho en plena etapa creativa del grupo. Marca el estreno del guitarrista Mick Taylor en sustitución de Brian Jones, quien participó únicamente en dos canciones. También tenemos el disco homónimo de la agrupación canadiense The Band. Es su segunda producción y está considerada como una obra conceptual. Fue lanzada el 22 de septiembre y es una maravilla sonora hecha por un grupo que no era muy comercial, que acompañó a Bob Dylan y que ha quedado como una banda de culto, al igual que este disco de folk, country y blues, donde se siente un ambiente íntimo (se grabó en una casa). Siguiendo en esta onda folk, blues y country no podemos dejar de lado el primer disco de Crosby, Stills & Nash, llamado como el trío, presentado el 29 de mayo. Una belleza de disco, con largos y punzantes solos de guitarra, como en el tema www.epaleccs.info

“Échame a mí la culpa” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

De las más gráficas reseñas de despecho en tiempos de bolero ninguna como esta, de 1957: “Échame a mí la culpa”, de José Ángel Espinoza Aragón, mejor conocido como Ferrusquilla. Cuentan las malas lenguas que escribió esta canción inspirado en el dolor que le provocó una muchacha, llamada María Antonieta, que le partió el corazón. Lo que no queda muy claro es a quién le soplaron el bistec porque, según las crónicas, Ferrusquilla salía con la carajita, de Sinaloa, pero ella estaba comprometida con un muy amigo de él, sin decírselo. Cuando se enteró, decepcionado le reclamó por haberlo engañado y, de la arrechera, se montó en su carro y ahí comenzó la letanía: Sabes a ciencia cierta / que me engañaste, / aunque nadie te amara / igual que yo. En Páginas sueltas y de colores reseñan que: “... de camino a su casa, pensando en todo lo sucedido, fue en un semáforo que le vinieron a la mente un par de frases: Sabes mejor que nadie que me fallaste, / que lo que prometiste se te olvidó... Fue así como, durante todo el trayecto, cada línea de “Échame a mí la culpa” fue cobrando vida, y para cuando este gran compositor llegó al final de su camino ya tenía completa la canción”.

Aparte de su significativa carátula están las canciones, los arreglos y el hecho de ser la última grabación que reunió a la banda en un estudio. Podríamos decir más de Abbey Road, pero tenemos que seguir en nuestra lista de placas cincuentañeras. Ahora el turno es para otra no menos sublime: In the Court of the Crimson King, de los también ingleses King Crimson. Solo el arte gráfico ya la hace inmortal, aparte de ser LP pionero en dar la bienvenida a la etapa del rock progresivo o sinfónico. El disco vio luz el 10 de octubre del año en cuestión y es donde está la célebre “Epitafio”. La primera opera rock Tommy, de The Who, también llegó a sus 50 añitos el 23 de mayo. Álbum inspirador para otros trabajos similares, incluso en terrenos que no tienen que ver con el rock, como Hommy, de Larry Harlow. Hot Rats, del músico estadounidense Frank Zappa, cumple el 10 de octubre y es considerado una obra maestra de la música experimental. Como “una película para tus oídos”, así definió Zappa este trabajo visionario.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Un largo camino desde Abbey Road

Existen muchas versiones, desde las del desgarre sentimental, en tiempo de bolero ranchero, hasta la emblemática versión de Javier Solís o la de Miguel Aceves Mejía, que incluso fue llevada al cine con Lola Flores. La de José Feliciano, también en modo ranchera. Isabel Pantoja, Rocío Durcal, Lola Beltrán y la de María Martha Serra Lima con Los Panchos tampoco se pueden soslayar. Pero la que le ronca el mambo y que me gustó mucho fue la de Joe Quijano con La Cesta All Stars; aunque hay una muy curiosa: la de El Bloque Depresivo que, sin ser un grupo formal, en el sentido estricto, es un fenómeno popular chileno de la llamada “canción cebolla”, que me imagino es por las ganas de llorar. Jajajá.

“Long Time Gone” (utilizado en la banda sonora del documental Woodstock [1969] y en la película Las fresas de la amargura). Se nos está acabando el espacio y en el rock venezolano vemos que no salieron discos emblemáticos, pero sí muchos sencillos. Sin embargo, en el rock latinoamericano debemos mencionar el debut discográfico de Almendra (el 19 de noviembre), titulado como este gran proyecto del que salió ese genio llamado Luis Alberto Spinetta. Hay más: Led Zeppelin II, de Led Zeppelin; Green River, de Creedence Clearwater Revival; Everybody Knows This Is Nowhere, de Neil Young; y otros que se nos escapan. Usted puede seguir agregando títulos a este listado de históricas grabaciones de rock, que siempre vivirán. Caracas, 30 de junio de 2019.

Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS


08

cuidad

El Paraíso

una parroquia diseñada para hacer honor a su nombre surgida paulatinamente, merced a actos de gobierno como laconstrucción del llamado puente hierro, de pronto un día, con la aparición del petróleo, se convirtió en la zona más opulenta de la ciudad, sin dejar de apuntar al desarrollo de la incipiente clase media caraqueña POR Argimiro serna Fotografías Michael Mata

En esta ciudad que amamos secretamente, aunque a veces nos agreda, algunas zonas pueden llegar a ser muy contrastantes. Pueden ser al mismo tiempo caóticas y organizadas, impertérritas y solaces, riesgosas y protectoras, magnificentes y modestas, modernas, clásicas y vanguardistas a la vez. Aunque ningún período de nuestra historia fue tan súbito y notable como el generado por la entrada casi traumática de la modernidad, en toda su potencia y en todos los sentidos, con el presidente Pérez Jiménez el cambio estructural se manifestó, claramente, en todos los pobladores de nuestra ciudad. Fue tal el impacto de la aparición del petróleo que una zona surgida de aportes claves, como los de Guzmán Blanco y su llamado Puente Hierro, un día se convirtió en la primera zona de clase alta, apertrechada con todo lo que se necesitaba para dar aire a la prometedora clase media.

y afrancesado del primer gran urbanizador de Venezuela. Luego, Joaquín Crespo fundaría el suroeste de la ciudad en 1895, cuya infraestructura estaba direccionada a convertirse en el espacio para la alta sociedad, lo cual no sucedería hasta el período de Cipriano Castro, quien establece para ello la zona de El Paraíso, avalándola con la construcción de la residencia más ostentosa de la época, gracias al ingente recurso del subsuelo recientemente descubierto.

Lo primero fue poder cruzar el río Guaire desde lo que para aquel entonces era el este de la ciudad, en el período ilustrado

francia al sur del guaire

Edición Número Trescientos cuatro. Año 07. ÉPALE CCS

Para bien y para mal, dirigir el país durante aquel maravilloso, y al mismo tiempo endemoniado, descubrimiento, le permitió al presidente andino realizar construcciones trascendentales, como el hoy llamado Cuartel de la Montaña, y también instalar su propia residencia, resguardada y distante del Casco Central: Villa Zoila, en el año de 1904.

A la edificación de la mansión de Villa

Zoila, diseñada por el arquitecto Alejandro Chataing con el mismo estilo e influencia afrancesada que inició la planificación guzmancista, le siguieron desarrollos de viviendas para la alta sociedad caraqueña, como la imponente quinta Las Acacias de la familia Boulton, el Club Venezolano Alemán, la plaza Madariaga, el Estadio Nacional y el Hipódromo de El Paraíso, este último inaugurado el 9 de febrero de 1908. Todo esto, junto a las primeras quintas prefabricadas con un método constructivo novedoso en Latinoamérica, da origen a una comunidad high and chic.

una parroquia donde se elonga la historia

La montaña que la separa de El Cementerio le da a esta parroquia su forma alargada (desde el conocido Puente Hierro, donde alguna vez hubo un cine que algunas generaciones aún recuerdan con nostalgia) y comenzando por la mencionada Villa Zoila, resaltada por su amplio

Caracas, 25 de noviembre de 2018.

espacio así como por la muestra museística de aviación en su entrada. A los pocos metros aparece el famoso distribuidor la Araña, que conecta la autopista Francisco Fajardo con la avenida Baralt. Una construcción que incrementó la fluidez de transporte público hacia su principal arteria vial, la avenida José Antonio Páez, en una de las vías más congestionadas de nuestra ciudad. Inmediatamente después se encuentra ese oasis para novios juveniles, abuelos dicharacheros y jóvenes deportistas: la plaza Madariaga, a partir de la cual comienza uno de los trayectos más largos y económicamente bullente de buena parte del siglo XX en Caracas. Adelantando el recorrido, por relevancia histórica, en el otro extremo se encuentra una de las construcciones icónicas del sur de nuestra ciudad: el Monumento a Carabobo, que muy poca gente conoce por ese nombre. Probablemente por esa tenwww.epaleccs.info


09

La plaza Madariaga, comienzo de la avenida Páez. Espacio para el encuentro

Quinta aérea típica de la zona. Constituyeron las casas más modernas de su tiempo

dencia que tenemos muchos venezolanos de identificarnos con una fuente cultural originaria y autóctona, tanto los pobladores que hemos transitado por sus predios como los oriundos solo vemos a La India de El Paraíso, levantada por el escultor Eloy Palacios. Es de notar que su construcción estaba en los planes de urbanización de Cipriano Castro pero fue ejecutada por el Benemérito Juan Vicente Gómez en el año posterior a su conocido y silencioso golpe de Estado. Además de la variada oferta gastronómica y centro de comercio de muy diversos productos, a todo lo largo de la avenida principal nos encontraremos diversas construcciones, como la plaza y puente Los Leones, la plaza Las Banderas, la plaza Guzmán Blanco, la plaza Alejandro Petión, la Basílica de la Coromoto, el parque La Paz, el Parque Zoológico El Pinar, el Centro Vasco, el Parque Naciones Unidas y el Estadio Brígido Iriarte. De hecho, si vives en esta parroquia podrías completar tus estudios desde el preescolar hasta el postgrado sin salir de ella, gracias a variadas instituciones educacionales como los colegios La Concepción, San Agustín, Teresiano, Ave María, San José de Tarbes; la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (popularmente conocida como El Pedagógico) o la Santa María, así como otros núcleos de educación superior. Si tu especialidad es la medicina puedes trabajar en el conocido hospital Dr. Miguel Pérez Carreño o en la clínica Loira. El Paraíso es un espacio concurrido las 24 horas del día, no solo por la diversidad urbana que la compone (casas, complejos urbanísticos y barriadas, eswww.epaleccs.info

Monumento a Carabobo o, como lo conocemos todos los venezolanos, redoma de La India. Extremo suroeste

tas últimas bordeando la avenida Guzmán Blanco, mejor conocida como Cota 905), sino también por las diversas comunidades que la rodean.

entre avenidas te veas

Ser zona intermedia entre una periferia abigarrada y creciente y un espacio ideal para el esparcimiento y el turismo genera desventajas, como la falta de fluidez vehicular, a la vez que hace que se vean favorecidos por una gran actividad comercial, entre las más altas de todo el distrito.

La avenida Las Fuentes cruza perpendicularmente la parroquia para desembocar en la autopista Francisco Fajardo, por lo que generalmente se ve congestionada en horas de la mañana. Su constante fluidez automotriz, de extremo a extremo, se ve alimentada por el distribuidor La Araña y sirve de confluencia de cuatro avenidas principales: José Antonio Páez, Teherán, O’Higgins y La Paz, salpicadas de zonas residenciales populosas y sobrepobladas, como Montalbán y Juan Pablo II.

Caracas, 25 de noviembre de 2018.

los últimos serán los primeros en llegar a El Paraíso

Algo curioso de esta parroquia es que resultó ser la última en tener tal mención oficial. A pesar que desde todo el siglo pasado su crecimiento sostenido en población y actividad económica le daban más autonomía que lo que al principio era solo un proyecto urbanístico, se formalizó como parroquia el 6 de junio de 1995, a petición del concejal Héctor Urgelles, quitando territorio demarcado a las parroquias tradicionales de La Vega, San Juan y Santa Teresa. Edición Número Trescientos cuatro. Año 07. ÉPALE CCS


10

Avenida Páez, arteria principal de la parroquia El Paraíso, en su mejor momento del día

Esquina de El Torreón, eje de espacios para la reunión y el comercio de la parroquia

Colegio San José de Tarbes. Tradicionalmente para féminas

Estadio Nacional Brígido Iriarte. Uno estadio estelares del siglo XX en Caracas

Mansión Villa Zoila. Construida por Cipriano Castro como su vivienda, en 1904

Quizá por eso, los habitantes de lo que se considera periferia de todo centro de actividad comercial actualmente transitan por las avenidas de esta parroquia, que en el sistema de valores de la Caracas que alguna vez hizo soñar a más de una geEdición Número Trescientos cuatro. Año 07. ÉPALE CCS

neración con una ciudad basada en edificios altos y complejos comercios, que abastecen desde necesidades hasta lujos y caprichos en pocas cuadras, ahora caminan por sus calles y avenidas con una identidad confusa y permeable.

Parque Zoológico El Pinar. Lugar de esparcimiento infantil de varias generaciones

Caracas, 25 de noviembre de 2018.

www.epaleccs.info


11

ENTREVISTA

“Desde la otra orilla y la calle que desemboca en palabras” El grupo comenzó el 8 de junio de 2014, a partir de un taller de poesía erótica dictado en la Casa de las Letras Andrés Bello por la poeta Libeslay Bermúdez. Como resultado de la inspiración del taller decidieron conformarse en un grupo abierto de poetas. Así que también están invitados todos los que estén interesados POR argimiro serna • facebook.com/argimiros fotografías Michael Mata

Entre los árboles de nuestro Eje del Buen Vivir, ubicado donde ya sabemos pero no está de más repetir: en el complejo cultural y artístico de museos, a la entrada del Parque Los Caobos, donde aves y otras faunas, animales y urbanas, alimentan un imaginario incitante. Ahí mismo se reúnen diversos grupos y, entre ellos, nuestro grupo de poetas. Entre otros descubrimientos me ayudaron a saber que esa palabra, “poeta”, no tiene género; o sea, es una de las palabras del castellano que puedes usar indistintamente para cualquier sexo, incluso los nuevos que se han descubierto y los que puedan estar por descubrirse. El grupo comenzó el 8 de junio de 2014, a partir de un taller de poesía erótica dictado en la Casa de las Letras Andrés Bello por la poeta Libeslay Bermúdez. Como www.epaleccs.info

Para Trump Maldito hijo de perra Maldito el suelo que pisas Y maldita tus cenizas cuando estés bajo [la tierra. … Que ahora me maldigo por la pluma que te recuerda (René Ugarte)

resultado de la inspiración del taller decidieron conformarse en un grupo abierto de poetas, de manera que algunos miembros han ingresado y se han ido en la trayectoria. Han compartido con jóvenes, pero los que permanecen son profesionales jubilados, ya mayorcitos, en su mayoría. Aunque cuando los ves apa-

sionados e iniciando proyectos nota uno que la edad es relativa a otra cosa que no son la piel ni las canas. Se han permeado de participantes de otros países que pasan por Venezuela, como sucedió recientemente con poetas cubanos. Dicen que elegir el nombre del grupo no fue fácil, hasta que Grisélides Tineo dijo que estaba en la otra orilla, y decidieron que ese era el nombre. Durante sus reuniones debaten sobre la estructura, adjetivaciones, asonancia o consonancia, entre otros recursos estéticos del lenguaje, sin juzgar contenidos. Hacen revisiones bibliográficas de diversos poetas y se concentran mucho en poetas venezolanos. Se notan sus diferentes opiniones en cuanto a política y su concertación sobre conceptos como el amor y la necesidad de intervenir en la historia con la palabra.

Caracas, 30 de junio de 2019.

Caracas desnuda El silencio esconde sus Aullidos Corta la agudeza de la tarde En los escombros De la urbe El Ávila mastica un Cobre En una pintura de labio … (Vilma Guilarte)

Han hecho comunión con otros grupos, como Criticarte, Oficio Puro, Un Sol Abraza, Las Fulanas Esas, Poesía a la Carta, entre otros. Han participado en innumerables festivales y recitales en el país. Uno de ellos fue en la Biblioteca Aquiles Nazoa de Plaza Bolívar. Cuentan que salieron premiadas en aquella ocasión. Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS


12

El oficio de escribir es para definir un yo en palabras sobre cualquier superficie

En la otra orilla

Conjuro 1

Contemplo la danza de los delfines Espuma que cubre Mi cuerpo Lagartijas navegan En la tabla de surf

Hilo los nombres de los ancestros Creando la danza de los recuerdos ... (Zulay Navarro)

(Grisélides Tineo)

También participaron en una peña en La Cañada, 23 de Enero. Ambos eventos sucedieron en 2015. En el Parque Arístides Rojas participaron en un evento muy grande con todas las comunidades aledañas. Impulsaron un evento de La Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez. Hicieron una semblanza de la poeta Cecilia Ortiz. En sus recitales practican un método denominado La Poesía en mi Voz, que consiste en que cada miembro hace semblanza de otro, de manera que así se integran y fortalecen sus lazos. Dicen que es una proeza mantener un grupo de poetas durante cinco años, porque la poesía es algo íntimo, que cuesta mucho exponerla durante su proceso de creación. “Uno se enamora mucho de lo que escribe y cuesta mucho depurarla en grupo, sin pelear. Esa Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS

mezcla de amor, respeto e inspiración no ha sido fácil mantenerla durante cinco años”. Aseguran que para ellas ha sido una misión o, si se quiere, un leimotiv llevar la poesía a las comunidades porque, para controlarla, se la ha confinado a un rincón de poetas, y ellos creen que hay que liberarla. Todas y todos son profesionales de muy diversos campos, aunque los más recurrentes pertenecen a las Ciencias Sociales. Hay abogadas, educadoras, periodistas, nutricionistas, sociólogas. Asumen la palabra como forma de lucha social, política y espiritual. Así que la palabra sirve para transformar la consciencia de la gente, incluso advertir a los jóvenes sobre las dificultades para superar la adolescencia (si es que algunas vez eso se supera). Fomentan los valores de la justicia, la honestidad, la amistad, la solidaridad, la justicia, el respeto. Han estudiado a poetas como Hanni Osott, Cecilia Ortiz, Ra-

Los que estaban: V. Guilarte, Z. Navarro, G. Tineo, E. Borra, S. Pirona, R. Ugarte e I. Marín

Instante

Respiro silencio

La lluvia despierta recuerdos Los días olvidados navegan mi cuerpo Frente al mar vestido de blanco …. (Eudis Borra)

La luz tiene la oscuridad Mi alma se expande y baila … (Zulay Navarro)

món Palomares, José Barroeta, Valera Mora, en quienes creen y, por lo tanto, gozan de su compañía. Asumen que la sociedad actual es participativa y protagónica, a pesar de las críticas inmanentes. No creen en el panfleto, pero sí rescatan el poema como espada para despertar y desvestir lugares comunes que adormecen a la población juvenil. Entre todas las bellas participantes el único hombre que asistió fue René Ugarte, exilado boliviano del golpe de Estado de Hugo Banzer, la dictadura oligárquica anterior a Evo Morales. Nos recitó un poema, que nunca está demás. Con una participación suya iniciamos el recital con el que me di banquete.

Caracas, 30 de junio de 2019.

Aunque no hay indicador oficial al respecto, no es descabellado que seamos uno de los países con más poetas en el mundo, por lo menos respecto de la población total. Tal es la sensación que tenemos cuando vemos tantos recitales y nos encontramos con grupos como este, donde, aunque ya mayorcitas, todas las caras parecen nuevas. Se trata de un grupo de poetas que se reúne en estos ambientes (por donde todos los caraqueños, y quizá la mayoría de los venezolanos, pasamos alguna vez) cada 15 días para depurar, en conjunto y con respeto, al calor de ancestros, la espada más filosa que podemos esgrimir ante el imperio de los sentidos, en el campo de batalla, que es el imaginario de nuestros jóvenes. www.epaleccs.info


13

SOBERANÍAS SEXUALES

Ser mujer según el patriarcado capitalista POR Rummie Quintero @rummieactivista ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Medir 1,80 cm (preferiblemente caucásica), con medidas perfectas (90-60-90), delicada, cuerpo firme pero frágil a la vez (porque debe pesar, cuando mucho, 50 kg). Con nariz estándar de miss (Barbie), pelo liso y ahora dizque bella con propósito (lo cual considero una trampa más, por un lado, pero un avance, por el otro, en el frívolo mundo de la industria de la belleza femenina estereotipada). Sobre todo, debe ser reproductora, paridora de la prole que alimente las arcas del capitalismo; en consecuencia, de la burguesía, aquella misma que te dice qué comer, cómo vestir, cómo lucir, etcétera. Nos determinan tanto que hasta cómo comportarnos sexualmente nos los indican: desde cuando hablamos de la orientación

www.epaleccs.info

sexual (refiriéndonos a la diversidad sexual, por supuesto), hasta cuando hablamos de identidad de género (lo cual conlleva a hablar del constructo social de los roles que se establecen cuando se es, supuestamente, del género masculino o femenino). Lo cual nos refiere, de inmediato, a la concepción judeocristiana, que ve a su más fiel aliada a la época victoriana, la cual Foucault define con estas palabras: un cáncer que flagela y trata de invisibilizar y desaparecer a lo que rompe la norma impuesta. Continuar rompiendo con los estereotipos impuestos por la hegemonía eurocéntrica más que una premisa es una obligación, un deber que implica el compromiso social de

abonar el camino para la concreción de la igualdad. Derechos, otrora negados a las mujeres, como el libre ejercicio del voto secreto y directo o el de tutelar a sus hijos e hijas, eran ni siquiera pensables en un momento de la historia. Así como la despatologización de la homosexualidad y, más recientemente, la retirada de la transexualidad y el transgenerismo del manual de enfermedades mentales nos dan cuenta que otro mundo sí es posible. En la historia actual nos compete a las personas transexuales tener presente y recordarles a nuestros y nuestras congéneres que la identidad de género autopercibida no es determinante en la orientación sexual. Por

Caracas, 30 de junio de 2019.

consiguiente, las personas pueden presentar o definir su orientación sexual como heterosexual, bisexual, homosexual, omnisexual o pansexual, entre otras orientaciones sexuales. Pero tampoco es suficiente, aun para poder ser reconocida, reconocido o reconocidE como mujer, como hombre y, mucho menos, eres... cuando decides fluctuar entre la bifurcación binarista del género. Jajajá, me río porque seguramente muchos y muchas dirán: “¿Qué verga es esta?”. Bueno, bueno, ¡a investigar y a estudiar!, porque, como diría Bolívar: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. ¡Un pueblo ignorante es preso de sus propias cadenas!

Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS


CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para no asumir la crisis de los 40

Como van las cosas, la gente tratará de engañarlo con que los 40 son los nuevos 21. Si bien es cierto que la esperanza de vida mundial ha crecido y que siglos atrás, probablemente, usted ya se habría despedido de este mundo, hay que asumir la edad tal como llegó usted al mundo: desnudo. Aquí hablaremos de cómo asumirlo de la mejor manera, que no siempre es la menos traumática. 1. La vida comienza con un ritmo más lento. Piense que los días son como un gota de miel que cae sobre su lengua. 2. Dato de oro: no use ropa que delate su edad, es decir, cosas muy juveniles o trapos de abuelo. 3. Como ya le han dicho, le empezarán a doler

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

cosas que no sabía que existían y empezará a sentir confianza en los médicos. Hay que tenerlo en cuenta. 4. El sueño es fundamental, no lo pierda si no vale la pena. Casi todo puede postergarse. 5. Eso de llevar una vida más sana es una generalidad que pocos siguen. Pásela bien, que todavía hay chance. 6. La infancia empezará a quedar más cerca. 7. Las opiniones de un cuarentón suelen estar en un limbo: no es un joven pero tampoco un abuelo. 8. Goce, goce y, sí, goce. 9. Empieza a entender a esos jóvenes de 30. Ellos tienen los nuevos 15. 10. Empiece a quererse más.

TUIT DE

14

Sundandem dercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Abulia: Estado de ánimo que tienen los abulidos. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgAtrouholuptaquiptaquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquipt

1. Población pequeña. 6. Lengua germánica de la Alta Edad Media. 11. Siglas de ácido nucleico. 12. Ave fabulosa con rostro de mujer. 14. Organismo internacional. 15. Niñera, aya, nodriza. 17. Clasificación en el beisbol. 18. Padre de Set. 19. Duodécima letra del abecedario español. 21. Sufijo de gentilicio. 22. Infusión bebible. 24. Terror, susto, consternación. 27. Dominio de internet de Anguila. 28. Deidad suprema de los kamba de Kenia. 30. Cuba grande. 31. Prefijo con significado de montaña. 32. Presidio, cárcel, prisión. 33. Motivo o causa. 34. Flor heráldica. 35. Insertan, introducen, implantan. 37. Plural de vocal. 39. Símbolo del lantano. 40. Instrumento, máquina, dispositivo. 42. Antiguo instrumento musical coreano. 43. Séptima letra del alfabeto griego. 44. Sonido reflejado. 46. Un destructor japonés de la clase Matsu. 48. Dios supremo de Babilonia. 50. El más..., la vida después de la muerte. 52. Estornudo, espasmo, expectoración. 53. Modo corriente de hablar o escribir. 55. Ciclo geológico. 56. Parte movible de una ala de avión. 57. Situación de vigilancia o atención.

1. Pandilla de jóvenes gamberros. 2. Larva de la mosca de caballería. 3. Organismo vinculado al Estado. 4. Sexta voz de la escala musical. 5. Habla en público, da un discurso. 6. La hermana de los padres. 7. Dios babilonio de las aguas y la medicina. 8. Conjunto, integridad, totalidad. 9. Indio de la tierra del fuego. 10. Representante diplomático del Papa. 13. Hombre zafio y ordinario. 16. Cerveza ligera inglesa. 18. Orificio externo del recto. 20. Efigie o imagen impresa. 21. Columna en forma de hombre. 23. Agente secreto. 25. Garrucha, máquina simple. 26. Nombre propio femenino de origen griego. 27. Guarnición, arreos, aperos. 29. Plural de vocal. 31. Enroque largo. 34. Cubierta de caucho de una rueda. 36. Asiento de ceremonia. 38. Serie de siete días naturales consecutivos. 40. Amarra, sujeta, anuda. 41. Ganso doméstico. 43. Dialecto gaélico hablado en Escocia. 45. Percibir un olor. 47. Alabanza, elogio, encomio (inv.). 48. Siglas de ácido nucleico. 49. Código FIFA de Estados Unidos. 51. Personaje bíblico, sobrino de Abraham. 53. Principal río de Italia. 54. Contracción gramatical. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

HORRÓSCOPO cÁNCER Feliz cumpleaños, Cáncer, tú que vives preso en la cárcel del pasado (de la que tienes la llave). Edición Número Trescientos treinta. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 30 de junio de 2019.

www.epaleccs.info


PLAZA LA CANDELARIA Municipio Libertador

ENRIQUE HERNÁNDEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.