04-08-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos treinta y cinco. Año 07 Caracas, 4 de agosto de 2019 REVISTA GRATUITA

335

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Consenso en torno al abuelo Ramón 03. Kilúos al trote 04. Libros y música de feria 06. Rara avis en Barinitas

— PÁG. 4-6


contenido Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Ramón J. Velásquez

03. mitos

¿La suerte de la fea?

Colaboran en esta edición

Directora

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Indira Carpio, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco, Pedro Delgado, Miguel Posani, Nathali Gómez y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Javier Campos

Mercedes Chacín

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

03. trota ccs

Los antitrote kilúos, ciclistas y afines

04. ciudad

El concierto de la gente en la Feria del Libro de Caracas

07. música

redes

Coordinadora 2.0

¿Sobreviven los cantantes o los crooners?

www.epaleccs.info

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Enyeli González

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

@epaleccs

FotOGRAFÍA

Épale CCS

07. boleros que curan el alma “Besos de fuego”

08.Ciudad

Foro de Sao Paulo afinando integración

11. crónica

¡Ahí viene la bola!

Michael Mata Enrique Hernández

13. libremente

CORRECTOR Rodolfo Castillo

14. crucicultura

Felices como lombrices

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

«

Una publicación de la

Caracas bulle «

Convención Otaku Brotherhood Cuando escuche que su hijo o hija habla de Otaku a sus espaldas, no crea que le mienta la madre en código críptico: se refiere a esa moda extendida, pero casi subterránea, que deifica el amor hacia un arte que se ha vuelto universal: el manga y el animé japonés. Entre el 16 y 17 de agosto próximos se reunirán en comandita en el Museo de Arte Contemporáneo, con concurso de baile y dibujo incluidos. Interesados preguntar por aquí: otakubrotherhood22@gmail.com.

La dolarización de lo cotidiano.

El milagro nocturno del Centro.

Se viene la Realenga El Festival de Poesía Realenga es una manera de plantar cara alternativa a todas las normas formales del encuentro poético. Del 16 al 18 de agosto se desplegará dentro y fuera de Venezuela, por cuarto año, convocando “maravilla y autogestión, pluralidad y asombros” para que “seamos capaces de entendernos y abrazarnos a la palabra militante y digna”. Por las redes anda rodando la información que motoriza el equipo editorial La Mancha.


02

PERFIL

Ramón Jota desde la serenidad

Venezuela, 1993. Anoten: de vez en cuando a nuestros países les toca esquivar o superar la tentación de la violencia generalizada y de la guerra civil. Estas cosas casi siempre se logran mediante la “aparición” de una figura de consenso, grata a todos los factores políticos (excepto, por supuesto, a aquellos que adoran la guerra, sin haber estado nunca en ninguna). A nuestro país le tocó vivir esta situación justo en aquel momento crucial.

elsenadorRamónJoséVelásquezconsiguióuna singularhazañapolítica,probablementeúnica enVenezuela:seconvirtióenpresidentesinandar postulándoseparaello,sinautoproclamarse, singenerargrandesemocionesniorgasmosenel pueblo,sintansiquieraserampliamenteconocido POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Agoniza la Cuarta República, pero lo que está por nacer todavía no germina. La gente anda harta del puntofijismo, la imagen de la “alta” dirigencia del país está tan vuelta recontramierda que la gente ha vuelto a poner de moda la insólita frase “aquí hace falta un Pérez Jiménez”. Pero en el plano más real no encuentra todavía un factor del cual enamorarse para salir con vida del barranco histórico; desde la izquierda levanta un corto vuelo electoral el partido La Causa R, creación de Alfredo Maneiro, y esa era una buena, pero pequeñísima, señal. El gobierno de Carlos Andrés Pérez debía culminar en 1994, pero el deterioro institucional y político del país hacían presagiar tempestades y tragedias (frescas estaban las conmociones de 1989 y 1992); así que, a principios de 1993, el Presidente fue destituido mientras el Poder Judicial y el Poder Legislativo iniciaban una investigación contra Pérez por “manejo doloso y malversación de fondos públicos” y blablablá, como si robar hubiera sido lo peor, o lo único malo, que hizo ese señor en la presidencia. En ese tiempo, en que tan palmaria y vergonzosamente se había desnudado la putrefacción de la clase política representada en Acción Democrática y Copei, el Congreso eligió como presidente constitucional sustituto, en junio de 1993, a un caballero muy respetado en las esferas académicas, entre los periodistas e intelectuales, pero que no tenía ese arraigo popular propio de los demagogos, picoeplatas, jalabolas y aspirantes a cargos de todos los signos y todos los tiempos. Ramón Jota seguramente tenía hambre de poder, como lo tenemos en mayor o menor medida casi todos los seres humanos, pero jamás se rebajó al lamentable trámite de querer parecer el tipo populachero y callejero que no era. Ejemplo ilustrativo: ningu-

na escena más triste que la de Eduardo Fernández, “El Tigre”, queriendo ganarse la simpatía de las multitudes tratando de bailar merengue en un barrio caraqueño, cuando hasta en el modo de peinarse cualquiera detectaba que ese ritmo le generaba más caspa que ganas de mover la cintura. Así que el senador Ramón José Velásquez consiguió una singular hazaña política, probablemente única en Venezuela: se convirtió en presidente sin andar postulándose para ello, sin autoproclamarse, sin generar grandes emociones ni orgasmos en el pueblo, sin tan siquiera ser ampliamente conocido. Y

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS

lo más curioso: su elección fue recibida con agrado o, al menos, con alivio entre la gente, y miren que había datos de su biografía que cualquiera podía coger con pinzas para hundirlo: había sido secretario de la Presidencia de la República durante el gobierno de Rómulo Betancourt (1959) y ministro de Comunicaciones en el primer mandato de Rafael Caldera (1969). Increíble: era grato a AD y a COPEI y, sin embargo, era inmune a cualquier acusación de corrupción, ejercicio perverso del poder o de pertenecer a alguna mafia o clan impresentable. Su obra como historiador, como periodista sobrio y sereno y su condición de frugal

Caracas, 4 de agosto de 2019.

septuagenario resultaron ser un buen tranquilizante social: el tipo no era el líder explosivo y testosterónico, sino más bien el abuelo capaz de convocar a un país a la calma, a la reflexión y a la lenta reconstrucción de un aparato institucional devastado por la codicia y la enfermedad del poder. Era el tiempo de aquietarse, de abandonar la tentación de una aventura armada o una guerra civil y de admitir que el país había iniciado una transición. ¿Una transición hacia dónde? Tranquilas, nenas; faltaban pocos meses para que Chávez saliera de la cárcel. Durante los pocos meses de la presidencia de Ramón Jota apenas hubo tiempo para una culminación del período sin tormentas; mientras, en paralelo, un poco a la sombra, se producía un reacomodo de fuerzas y de figuras y agrupaciones emergentes. El presidente entró a Miraflores envuelto en el mencionado halo de pulcritud, pero el entorno estaba tan jodidamente descompuesto que su salida no pudo ser sin mácula. En la lucha entre la rectitud personal de Ramón Jota y la corrupción generalizada del sistema salió salpicado y perdiendo el intelectual: su nombre quedó asociado a la desconcertante liberación de un narcotraficante de nombre Larry Tovar Acuña. La versión oficial fue que su secretaria le ponía un montón de documentos cada día al Presidente para que este los firmara, y en uno de esos montones la señora dejó colar un decreto de indulto al delincuente. El episodio no pasó de ser un escándalo más, no hubo acciones jurídicas contra nadie, pero sí quedaron sembradas dudas sobre la imagen de aquel señor, cuya tarea era una misión imposible: convencernos de que todavía quedaba alguna reserva moral en la clase política. *** Venezuela, 2019. Anoten: busquen y lean la obra de Ramón J. Velásquez La caída del liberalismo amarillo. Tiempo y drama de Antonio Paredes. Honestamente, no entiendo por qué nadie (en serio: nadie), ni desde el chavismo ni desde el fascismo vendepatria, ha recomendado a los venezolanos leer este libro, justo en este momento. Increíble, inaceptable; absolutamente incomprensible e imperdonable. www.epaleccs.info


03

mitos

¿LA SUeRTE DE LA FEA? Enriqueta Arvelo Larriva (Barinitas 1886-Caracas 1962) es señalada ampliamente como un rara avis por su condición de mujer, provinciana, sensible y poco agraciada físicamente, que despuntó a la par de la “generación del 18” del siglo pasado (sin asumirse como tal), trascendiendo como una voz poderosa, pero aterida, que superó los más difíciles obstáculos de un país contra una poeta. Muchos factores jugaron en contra (parece mentira que hasta su condición de fea aparezca subrayada en más de un tratado sobre su vida y obra) para impedir que el tiempo y la inspiración le alcanzaran, hasta obtener un lugar protagónico entre los creadores del siglo pasado: un país maniatado por la violencia política y la mano dura de sus dictadores (Juan Vicente Gómez a la cabeza); el oscurantismo provinciano que sospecha de una muchacha que escribe en torno a los lechos de los ríos y los paisajes del piedemonte andino; la muerte de su madre con apenas 5 años de edad y la dedicación subyugada a un padre enfermo; la contención frente a un hermano mayor (Alfredo Arvelo Larriva), poeta de alto vuelo y de pronto renombre.

POR marlon zambrano @marlonzambrano ilustración Henry Rojas

Cuenta Juan Pablo Gómez una anécdota estremecedora: “Ella misma asumió la condición de mujer ‘poco atractiva’ que su propio entorno le había reafirmado. Su abuela Florinda, tomándola del hombro, le advirtió en su más temprana adolescencia: ‘Enriqueta, tienes que hacerte la interesante, porque las bonitas son tus hermanas’. De manera que cultivó sus cualidades de ‘interesante’ de la mejor forma que pudo y con las limitaciones obvias de un ambiente provinciano tan precario”. Y vaya que lo logró: no solo alcanzó una importante producción bibliográfica — con seis poemarios publicados en vida—, sino que obtuvo reconocimiento, en parte, gracias a su ardiente activismo tanto por la causa democrática como por el mundo intelectual venezolano en el que militó —manteniendo relación con figuras extranjeras de la talla de Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou—, y adentrándose en el mundillo cultural de la capital a partir de 1930, donde irrumpe junto al singular movimiento que surgió a partir de la creación del Ateneo de Caracas en 1931. Todo esto sin dejar de mencionar sus escarceos políticos, que le merecieron cargos como diputada a la Asamblea Legislativa del estado Barinas

y como diputada suplente de la Asamblea Constituyente en 1947.

no que le atañía y trasgrediendo la ‘normativa’ de las leyes patriarcales y religiosas”.

Escribe María Cristina Solaeche Galera: “La poetisa se adelanta a su tiempo, más allá de las vanguardias literarias; es la primera voz de mujer que se singulariza en el devenir de las letras líricas venezolanas; en el contexto de una desolación intelectual para la mujer ella logra entretejer esa, su voz, esas, sus ausencias, a través de las hendijas que pasan desapercibidas para el resto de un país con una atávica visión androcentrista; imponiéndose como mujer, esquivando el desti-

“Amaba a mi madre

Los antitrote kilúos, ciclistas y afines Una lista de militantes del antitrote no estaría completa si no se incluyen ciertos practicantes de otras disciplinas deportivas, quienes, por alguna razón, detestan a los trotadores.

Mi padre, no Mi padre fue siempre el hombre, verdadero fuerte, erguido, sin aureola”.

Carrera Internacional en el Waraira Repano. El 1º de septiembre se escenificará en el parque nacional Waraira Repano la carrera internacional de montaña Ávila Trail Race, que incluye una competencia válida para el Campeonato Suramericano de Trail y Montaña 2019. Participarán un máximo de 300 personas en las distancias de 8 km (femenino), 12 km (masculino) y 46 km en trail running.

En ese lote entran muchos kilúos, es decir, levantadores de pesas y habitués de gimnasios. No son todos, claro está (incluso hay muchos que también corren), pero los que participan en el movimiento antitrote suelen ser particularmente hostiles.

www.epaleccs.info

solo una palidez nimbada

POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

trota ccs

Quienes saben del tema dicen que la animadversión se debe a que son deportes opuestos. El trote busca la ligereza, mientras los aficionados al culturismo ambicionan tener (y mostrar) grandes músculos. En los llamados gym se practican, más que nada, actividades anaeróbicas; mientras, el trote es aeróbico. Las pesas requieren ingerir muchas proteínas, mientras el combustible del trote son los carbohidratos. Un corredor en excelente forma suele verse flaco, algunos llegan a parecer un saco de huesos. En cambio, los chicos y las chicas del culturismo deliran por mostrar sus logros con la ayuda de franelas chupichupi.

mas a veces ella era para mí

¿Y qué decir de los ciclistas? Entre estos dos deportes no hay tantas diferencias. Son aeróbicos, privilegian la resistencia y recorren largas distancias. Sin embargo, hay ciclistas antitrote y trotadores anticiclistas. En la Cota Mil dominical a veces puede percibirse esta tensión, a pesar de que hace años se tomó la decisión de que las bicicletas vayan por la pista sur y los corredores y caminantes por la norte.

Algunos ciclistas —según entiendo— desprecian el trote porque están acostumbrados a velocidades mayores de desplazamiento. Cuando pasan al lado de los corredores se sienten como la liebre delante de la tortuga. A pesar de que todos sabemos el final y la moraleja de esa fábula, les resulta inevitable burlarse. Cuando andan en grupo y se encuentran con un corredor solitario, algunos llegan al extremo del bullying. ¡Qué ratas!

Caracas, 4 de agosto de 2019.

Próxima entrega: “Los antitrote demasiado ‘iron’” No hay consejos universales para enfrentar a los antitrote kilúos o ciclistas. Con algunos funciona darles la razón y seguirles la corriente. Pero debes saber que en ciertas ocasiones no se logra aplacarlos ni siquiera con eso. Te lo advierto.

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS


04

FOTO JAVIER CAMPO

CIUDAD

El concierto de la “Gen-te” Una reunión en torno a los libros que ya es tradicional en Caracas, se celebró sin contratiempos. El caraqueño, de a pie, intelectuales, y funcionarios, incluso algunos visitantes de otros países, comprobaron que en Caracas, a pesar de la crisis y las dificultades de movilización, hay un movimiento cultural de creadores buscando buscando el conicimiento en los libros y la gente el conocimiento, en la gente, en los ligros, en las miradas POR Argimiro serna Fotografías ENRIQUE HERNÁNDEZ

Algunas vez el conocimiento se manifestó como un orden divino que no podemos evitar, el dictamen de algún dios; un patrón que la ciencia estudia estos días, o simplemente el destino escrito en algún idioma que ya nadie habla pero que, por sospecharlo acaso, siga incidiendo en nuestra memoria. Incluso, algunas personas asumen la Bilblia, entre otros libros ancestrales, de

esa manera. Pero, en las estepas de la selva altamente compleja que somos como sociedad, cuando uno se pone a hacer lecturas de diversos libros puede hilar tan lejos que, gracias a la metáfora, se transforman en otra realidad. Cuando descubrimos que ciertos rigores materiales son indispensables, la revolución toma forma para muchos desamparados; pero, en principio, con la metáfora

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS

se rompen los dioses, los destinos, los hilos demasiado largos y los patrones. Desde los tiempos recurrentes del Suena Caracas, cuando se intentó movilizar a la población en torno al espectáculo público o, más bien, se asumió que distraer a la población podía tener un valor políticotáctico —acerca del cual las opiniones va-

Caracas, 4 de agosto de 2019.

rían mucho—, hasta estos tiempos donde entre las internacionales, otras locales y la feria nacional del libro van sirviendo como espacios para una reunión pública en función de temas diversos, técnicos y metodológicos, con visos de una sistematización, hay un cambio desapercibido, que parece estructural. Resulta providencial, revelador, nouménico y arrechísimo que hayan “conwww.epaleccs.info


05 ciertos” que expresen el significado de esa palabra (“concierto”) en todo su esplendor y sin necesidad de grandes amplificadores ni gritos eufóricos. Resulta que la feria del libro se ha convertido en un espacio de encuentro recurrente para hacer lecturas diversas de diversos temas, con intervención de muchos actores creadores y críticos, de manera que se conjura el conocimiento como resultado de varias experiencias. Ahí nos encontramos hirsutos ermitaños, intelectuales de izquierda tradicional, transeúntes con sentimientos silvestres, exploradores con un impulso secreto, revolucionarios buscando información para tener marcos teóricos, diferentes pensadores de corrientes específicas; algunos buscando respuestas a cuestiones, otros buscando cuestiones para actualizar respuestas, buscando en la experiencia del otro el conocimiento. Según mi experiencia, cuando hay discusiones, exposiciones, presentaciones de libros, debates, recitales de poesía, grupos de música alternativa (como las cuatro instrumentistas de cuerda acompañadas de un percusionista que pudimos oír en El Cuchitril), por ahí anda el conocimiento. Con un preámbulo así, el placer de la percepción se hincha de altas expectativas y se perfila hacia una noche catártica con La Ruta Nocturna, no tan descollante como en tiempos de bonanza, pero suficiente para que los que superan con longura (no es un error, se escribe así, es una palabra nueva) las barreras de la noche puedan descargar. Excelentes grupos de salsa, uno de tambor llegó como a las 10 de la noche. El conocido recorrido rumbero del centro de Caracas estuvo de altura. Por mi parte, a las 12 pm yo ya caminaba rumbo a la casa conversando con estatuas y postes. Así queda uno después del encuentro con tanto poeta y su proverbial ritual creativo. Tenía la esperanza de que algún ánima me dotara algún dato de la lotería. De eso nada, pero una de ellas si me sugirió que el secreto de la metáfora estaba en la forma de hacer lecturas. Yo entendí que, basado en un libro de etimología que vendían en uno de los estantes, la pala-

A pesar de la crisis la gente aprovechó para comprar algunos libros que se conseguían más baratos

bra “gente” es de la familia de “gen-netica” o de “ori-gen”, que impulsa siempre el gen que “gen-era” la “gen-te”; y que esa gente, que confronta a otra gente con datos universales de academia, puede producir un verdadero “concierto”: el concierto de la gente. Participé en reuniones donde cuestionamos la estética revolucionaria, los conceptos contradictorios, el modelo de educación y la calidad del cocuy. Alguien mencionó a Ludovico Silva, su polémica con el viejo Briceño Guerrero y la falta de difusión mediática para la profunda discusión filosófica que se ve en las calles y en las redes. En el salón llamado Aquiles Nazoa, ubicado dentro del Palacio Municipal, pude ver una conferencia de Hernesto Wong sobre lingüística basada en la superestrcutura del discurso de los grandes líderes. Cosa para entendidos, cuya numerosa convocatoria me sorprendió por tratarse de un tema tan

La gente, sus intelectuales y la dirigencia reunidos alimentan una esperanza www.epaleccs.info

denso. En la sala Simón Bolívar, instalada en la plaza San Jacinto, escuché recitales de poetas como José Javier Sánchez y su característico estilo de acercarse tanto a las hojas que pareciera estar palpando escritura Braile con la pestañas. Entre sus frecuentes resúmenes extáticos (ojo, extáticos, de éxtasis), eclécticos, mundanos, urbanos y bukowskianos, y mientras alternaba ofrendas, terminé viajando entre poetas, escritores, conferencias, temas, géneros, tonos de voz, horas del día y, como ya dije, por si acaso, algunos postes y algunas estatuas. A pesar de mi bajo nivel de resistencia hepática, entre tantas exposiciones importantes puedo recordar el tema actual del fake news. Resulta que esconden falsas premisas embrionarias de un desahucio con el cual podríamos conformarnos, porque no son comprobables. Ese conformismo fue bien aplicado en Brasil para que llegara un energúmeno a la presidencia. Elida Polanco, Ar-

mando Carías y Mercedes Chacín revisaban y validaban al panfleto como respuesta al fake news. Armando Carías recordaba que siempre fue acusado de panfletario en el teatro infantil, ese que yo recuerdo porque me crié viendo obras de teatro de El Chichón, hasta estuve a punto de participar en una de ellas. Estuve a punto de intervenor para decir que la publicidad es, técnicamente, un panfleto con una carga semiótica de diversos valores y un mensaje proselitista hacia el automercado. La reunión ya se había convertido en debate que apuntaba hacia una suerte de tesis colectiva no registrada, que recuerdo en medio de la bruma. La invasión mediática aumenta en las redes los neopanfletos que llaman memes, los mismos tienen efecto múltiple: distraen, confunden, infunde y asustan, con lo cual crean escepticismo por exceso. Recordé la ya conocida contraiformación cuando decían que los comunistas comían niños, la marihuana daba cáncer o los negros tenían escamas y bailaban por

La plana mayor de nuestro periódico compartió con sus lectores

Caracas, 4 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS


06

Desde Caracas, Luis Britto homenajeó a La Habana por medio siglo de resistencia

El lugar con más colorido y más divertido: el Pabellón Infantil

imitación (para negarle hasta la facultad rítmica); hasta el momento no se ha inventado nada que no sea la facilidad del recurso. Otra reunión, de especial mención, fue esa en la que pude escuchar sobre las facetas de escritor y poeta de Edmundo Aray, quien fuera miembro del movimiento El Techo de la Ballena. Historias, de la voz del mismo Juan Calzadilla, sobre la valentía y entrega con que Edmundo se había dedicado al arte concentraron mi atención durante la tarde. William Osuna hacía mención de otras anécdotas del cineasta recientemente desaparecido, cuando continué mi viaje por las reflexiones engendradas por más gente en su concierto. Entendí que es posible un cambio realmente estructural si se mantienen esos espacios orientados y se asumen como germen de algo innato. Creo que tenemos más de un fuerte en medio de debilidades puntuales.

Paradójicamente, bajo el asedio internacional y la diáspora de venezolanos están sentadas las bases para producir un cambio estructural con la celebración cotidiana de libros y debates, más que en el símbolo estupefacto y dócil de la cultura decadente, que se mantiene a flote por dominante. El problema es la debilidad de asumir una identidad revolucionaria en el orden moderno habitual, según el cual nuestras mejores facultades son defectos. La disciplina occidental avasallante siempre nos dejará en ridículo ante nuestra capacidad creativa abundante, sesgada, de antemano, por la sagrada escritura de Castilla. Así llegué, felizmente, a la controversia que busca liberarse de patrones, dioses, dictámenes, presupuestos, orden divino o destino mesurado para iniciar un camino libre, pero como herramienta para no buscar un nuevo “patrón”. Una discusión pública, permanente, orientada con un método hacia

Radio Ciudad CCS, entre muhos otros, entrevistó al cineasta Roque Zambrano Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS

En La Feria bautizaron Aló Presidente y otras llamadas, de Asalia Venegas y Earle Herrera

otra forma de contar la historia, donde al dar lo mejor de nosotros para hacer aquello que nos gusta más seamos perdonados por lo que más nos cuesta. Un país de poetas, pensadores, escritores, campesinos, activistas de formas de cultivo; un conocimiento hace juego con esta colorida retahila. En el mundo de las palabras y los libros se tejen narraciones, análisis y conjuros como

tramas de ese complejo rizoma que es una nueva cultura, donde los contenidos y espacios propicios para la expresión oral en torno al libro están siendo propiciados. Queda de nuestras parte asistir y convertirlos en un aula asamblearia que arroje conclusiones edícticas basadas en nuestra experiencia.

Como es costumbre en estas ferias, algunos adelantaron lecturas antes de comprar Caracas, 4 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


07

MÚSICA

¿Sobreviven los cantantes o los crooners? Son voces que no se olvidan, que mueven las capas sensibles yperduraneneltiempo.enlahistoriahahabidogeneracionesdeintérpretesque dejan su huella y se convierten en referencia y modelos a seguir POR Mercedes Sanz • @JAZZMERCEDES ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

Alfredo Sadel

Pedro Infante

Hubo una época en que la palabra crooner se puso de moda, gracias a la industria del disco que necesita crear términos para los estilos, grupos o intérpretes. Un amigo me decía que los gringos tenían que inventar alguna palabra para definir a La Voz, y quizás tiene razón. Algunos de ustedes ya saben que hablamos de Frank Sinatra y su poder hipnótico:

simplemente fueron apartados, y esas cosas que suceden por distintas razones, donde lo monetario cumple una función vital. ¿Qué cantante da más plata a tal sello, radio, televisión, empresario, grupo, etcétera? Pero este es otro tema, nuestro interés ahorita es el cantante en estado puro, con su voz desnuda, sin efectos ni trampas.

Extraños en la noche intercambiando miradas, preguntándonos en la noche cuáles eran las posibilidades de que compartiéramos el amor Un crooner es aquel cuyo instrumento principal es la voz. Es un cantante de verdad. Y el término nació en Estados Unidos para referirse a voces masculinas. El equivalente en el mundo latino, de habla español, es trovador, sonero, un intérprete con cualidades vocales, que transmite. Y esto es importante porque no solo se trata de las características de la voz, sino también de conectarse emocionalmente con los demás. Sucede que la industria de la comunicación dominante logra imponer patrones, modelos, porque tienen los recursos para hacerlo. Y claro que Sinatra fue un extraordinario cantante, como también Elvis Presley, Freddy Mercury, Domenico Modugno, Charles Aznavour, Michael Jackson... De este lado: Pedro Infante, Javier Solís, Alfredo Sadel, Ismael Rivera, Gualberto Ibarreto, Francisco Pacheco, José José, Héctor Lavoe, Benny Moré, Luis Miguel y una infinita lista, que han existido en todas las épocas y en cada país. Entonces, antes de la aparición y expansión de la industria del disco, como dijimos, estaban los juglares, trovadores populares, anónimos, pero no había cómo canalizar ese talento. Algunos se perdieron en el tiempo, otros www.epaleccs.info

¿Qué pasa con los vocalistas de hoy?

“¡Canta bello!, ¿verdad?”, le dijo una muchacha a otra, con sus uniformes de liceo y audífonos conectados al celular. El cantante en cuestión era Ozuna. Yo adentro me reía pero, después, esa escena me dejó pensando y fue la causa de esta nota. Aún no he dejado de preguntarme qué hace a un intérprete. Como muchos de ustedes habrá leído o escuchado: “Actualmente cualquiera canta”. En cierta medida, esto es verdad: cualquiera que desafine o no tenga voz puede cantar. Lo demás se repara en la computadora: programas y efectos. Y esta es una de las críticas que tiene la generación de exponentes de música urbana (pop, trap, reguetón...) por parte de los especialistas, porque para el público esto como que poco importa.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Besos de fuego” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Si hay algún bolero que describa la pasión y la locura por amor (el beso tuyo que me turba la razón), ese es “Besos de fuego”, que en realidad es un tango “El choclo”, con letra de Enrique Santos Discépolo y música de Ángel Villoldo, versionado por Mario de Jesús en bolero ardiente que lanzaría a la fama a Carmen Delia Dipini, acompañada por la Orquesta de René Touzet, enw 1952, y por la Sonora Matancera, a mediados de los 50. En la apartada soledad de nuestras almas / se dieron cita tu ansiedad y mi inquietud / y, suturados por la más divina llama, / besos de fuego tú me diste a media luz. / Quiero, ardorosa, recordar aquel momento / en que mis labios se quemaron en los tuyos. Cuenta Martín Flores Araujo en El Clarín: “Con la música de ‘El choclo’ orquestaron ‘Besos de fuego’”, y se armó un berenjenal diplomático que hasta puso en peligro las relaciones entre Argentina, EEUU, República Dominicana y Cuba. “Desde Buenos Aires —reseña Flores— periódicos publicaron: ‘Ha sido plagiada la música de ‹El choclo›, nuestro tango tradicional’”. Un tanto exagerado para mi gusto, aunque, para ser francos, a ese tango le dieron con todo. Louis Armstrong lo grabó en 1952 como “Kiss of fire”, con letra de Lester Alien. “Y aunque la letra difería de la original, los defensores de los derechos de autor repudiaron la burda imitación como descarado plagio. Del mismo modo la segunda traslación, o nuevo plagio, desaprobado también acremente, fue el bolero de Mario de Jesús”. “El choclo” cuenta con la versión de Marambio Catán, escrita como malevo (me llamaban el choclo compañero), y la más popular de Discépolo (1947), que rememora el origen del tango como forma de vida. Jorge Luis Borges diría: “El tango nos da a todos un pasado imaginario”. Con este tango que es burlón y compadrito / se ató dos alas la ambición de mi suburbio; / con este tango nació el tango y, como un grito, / salió del sórdido barrial buscando el cielo...

Elizabeth Garaicoechea, profesora de canto y directora de corales venezolanas, advierte que un cantante debe tener timbre, afinación y proyección de la voz. Además de la parte técnica, también están el carisma y la imagen. Todo esto construye la identidad particular de cada vocalista, lo que lo hace único. Los artistas masculinos de hoy, que no gozan de voz pero sí del resto de las condiciones, ¿son o no cantantes? Repito, para los expertos ¡no!, pero para sus seguidores sí seducen. No hay acuerdo en este asunto y tenemos que esperar a ver si las próximas generaciones deciden considerarlos u olvidarlos. En el terreno de la canción de autor “independiente” tenemos a muchos que a algunos les llega y a otros no: Jorge Drexler, Vicente García, Luis Enrique, Rafael Pino, José Delgado, Robi Draco, en fin. Se nos acabó el espacio y debemos las voces femeninas. Caracas, 4 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS


08

ciUdad

LOS FOROS De SAO PAULO Si bien el XXV encuentro de los partidos de izquierda estableció sus conclusiones, luego de deliberar las condiciones de las luchas progresistas del mundo, la programación complementaria cubrió con un manto reivindicativo y lúdico a una Caracas que no fue indiferente a los guiños alternativos POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano Fotografías michael mata

Fue una graciosa danza pendular que mantuvo a 500 delegados internacionales de puño alzado, y a los vecinos del patio dando brincos aleatorios entre la inmensa carpa que arropaba la plazoleta de los museos y el Teatro Teresa Carreño. Desfilaron de aquí para allá, inspirados en las causas rebeldes, con aliento cimarrón que atraviesa, cual daga ardiente, el pecho herido de la América toda, como buscando peo en una y otra esquina de los foros itinerantes y conversas casuales de “la programación complementaria” que se adueñó de los pasillos aledaños al XXV Foro de Sao Paulo, del 25 al 28 de julio pasado.

Fue la expresión viva del extracto bíblico para mantener la esperanza libertaria que que narra las intimidades domésticas en la tantas generaciones de mártires ha costado torre de Babel: allí estaban, como en el Gé- soportar: “Transcurrido un año del XXIV nesis 11 del libro sagraEncuentro de do, hombres y mujeres La Habana, allí estaban, como se ha prohablando un solo idioma en la Tierra: el de la fundizado la en el Génesis 11 del justicia. multifacética libro sagrado, ofensiva reachombres y mujeres cionaria del “Adentro”, en los espahablando un solo cios oficiales, siguiendo imperialismo el ritmo marcado por idioma en la Tierra: estadounidenel protocolo, con sus se y de la deel de la justicia aforos copados y sus recha oligármicrófonos batientes, quica aliada. los emisarios de la izquierda del mundo se Pero, a la vez, América Latina y el Caribe pronunciaban sobre las tareas esenciales son también escenarios de importantes

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 4 de agosto de 2019.

luchas y triunfos populares que han detenido la ofensiva imperial. Los casos recientes de México, Venezuela, Nicaragua y Puerto Rico así lo confirman”, expresó en uno de sus apartados el comunicado oficial del encuentro que se escenificó en Caracas, en medio de la conmemoración de su aniversario número 452.

FORO COLATERAL

Fue, como siempre, una fiesta emocionada, desde que Jorge Kreyness, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, afirmó, temprano, en el día del arranque de la jornada: “Dicen que aquí hay una crisis humanitaria, que aquí la gente no puede www.epaleccs.info


09

En el Eje de Gestión de Gobierno, la “cayapa heroica” mostraba sus milagros

comer, que hay una dictadura, que no hay libertades y que no hay combustible, pero yo veo acá todo lo contrario: alegría social y mucho calor popular”. Enseguida, Jesús “Chucho” García lo haló hacia la plaza Armando Reverón, contigua al edificio de Unearte, y “casi” lo pone a bailar tambor. Había consignas para tirar pa’l techo, pero, ciertamente, unas eran más auténticas y sentidas que otras: entre las fotos grupales —tipo selfies— del presidente del partido cristiano ORA, Luis Reyes, y sus muchachos, y la voz sentida de la lideresa del movimiento LGBTI de Venezuela Rumy Olivo, reclamando igualdad entre sus pares afrodescendientes, se notaba un camino de espigas.

El entorno de Bellas Artes estaba cruzado por rutas sectorizadas: desde el hotel Alba Caracas hasta el Eje del Buen vivir; desde los stands gubernamentales del lobby del Teresa Carreño hasta la Carpa Temática que fungió de santuario electivo de grandes debates; desde las vindicaciones de la mujer maltratada, pero empoderada, hasta el impacto brutal del bloqueo económico norteamericano contra la economía de Venezuela sobre un sector casi invisibilizado por nuestros apremios mundanos: el de los invidentes, que no tienen como costear prótesis, andaderas, bastones, etcétera, debido a que todo eso, también, se compra afuera. El brazo largo de la Caracas rebelde los empujó, por qué no, hacia La Ruta Nocturna

El pueblo saharaui se plantó en el Teresa para recordar que existe

La mujer: la gran protagonista www.epaleccs.info

Caracas, 4 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS


10

En la Carpa Temática se dieron los grandes debates alternativos

del viernes 26, que se desplegó en el Centro del Centro de la ciudad, en donde se vio a algunos invitados extranjeros despojarse de los vaivenes de la dialéctica y entrompar sin complejos los compases del “Despacito” de Fonsi.

En el Eje Indígena se “afincaron” con los incautos

Besos de coco con rostro de mujer Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS

silencioso, casi en un escondrijo del lobby del Teresa Carreño, intentando visibilizar con su ritual del té, y trajeadas ellas con sus melfas de colores, la lucha de la República Árabe Saharaui Democrática, última colonia que queda en África y que, incluso, por esos días de El Foro, recibía una escalada del conflicto con reprimendas de sus colonizadores actuales (han pasado por manos españolas y francesas), el reino de Marruecos, quien ha matado, herido y torturado a hombres, mujeres y niños por igual.

Aunque una muchacha muy occidentalizada, pero trajeada al estilo wayúu, quiso vendernos un collar de peonías contra las malas energías por 10 dólares (personificando la impronta del vil metal extranjero sobre nuestro menguado bolívar), en el tramo indígena que se instaló encima del puente que Lo más impresionante es que esa tierra va del Alba al Carreño no hubo tiempo para —que no llega a 1 millón de habitantes el desánimo, pues desde allí desembocamos y donde trashumantes están obligados a en el turbulento residir en campos pórtico exterior de refugiados— fue No faltó la del teatro y sus vocería opositora atravesada por un diversas terrazas, muro que divide al denunciando la donde mujeres Sahara en dos parsupuesta inversión tes, considerado y casi niñas recibían inducciones la segunda murade 200 millones de parto humanilla más grande del de dólares para zado y lactancia planeta después de la instalación de materna por mala China, rodeada, un foro “inútil” tronas y doulas además, por 8 mide Inamujer y del llones de minas anfrente a la Instituto Naciotipersonales y antirealidad-país nal de Nutrición, tanques para mayor poniendo en eviletalidad. Venezuela dencia que con y Cuba, entre otros, tetas habrá patria para rato. son de los países que más han apoyado su causa en los foros internacionales y, FORO DEL ALMA de hecho, existe una escuela Simón BoSi bien las deliberaciones formales de El lívar en el corazón de los campamentos Foro concentraron en Caracas un des- provisionales, con educadores cubanos pliegue de seguridad sin precedentes —y haciendo ese trabajo inconcluso y permantuvo en activo, a través de los medios manente de humanidad. oficiales, a dirigentes de alto vuelo que manifestaban su adhesión a las conversaciones No faltó la vocería opositora denunciando de paz en Venezuela y a la resistencia de los la supuesta inversión de 200 millones de dógobiernos progresistas de Nicaragua, Boli- lares para la instalación de un foro “inútil” via y Cuba, además de las luchas exitosas en frente a la realidad-país. Puerto Rico y en las demás naciones que se enfrentan al monstruo del capitalismo—, Mientras, los pueblos oprimidos del mundo desde las catacumbas resonaron voces abrieron un minúsculo, pero importante, más que segregadas. Como las del pueblo boquete en medio del hastío y la indiferensaharaui con sus anfitrionas protocolares, cia con el Foro de Sao Paulo: 25 años desquienes mantuvieron un stand lúdico y pués, metiendo el dedo en las llagas. Caracas, 4 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


11

SOBERANÍAS SEXUALES

¡Mi indetenible ser! POR Rummie Quintero @rummieactivista ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Al igual que las demás mujeres, las transexuales son “encadenadas a la figura estereotipada de la feminidad”, según el patrón de belleza marcado por el patriarcado colonial y moderno. La definición común de sexo es referida a la morfología genital que se le atribuye a varones y a hembras. Con respecto al género, lo comúnmente conocido es masculino para varones y femenino para las hembras, discriminando todas las demás formas de ser mujeres u hombres. La discriminación y estigmatización se radicalizan, por supuesto, en aquellas que no han nacido con vagina; y es allí donde surge la necesidad de contar con el reconocimiento legal del derecho a la identidad de género autopercibido, entendiéndose esta como la conciencia que tiene cada persona de

www.epaleccs.info

pertenecer e identificarse como mujer u hombre, es decir, de su autopercepción. Si el sexo es natural, es decir, biológico, el género “es un constructo social que ha antecedido al concepto de sexo”. En este contexto, se develan múltiples factores que intervienen en la autopercepción de las personas, en general, y en éste caso mucho más, porque se recrudecen las imposiciones a tales categorías, mismas que contravienen los patrones heteronormados de la sociedad moderna. En la mayoría de los casos las personas, desde que empezamos a tener uso de razón y de acuerdo al desarrollo cognitivo de cada individuo, iniciamos nuestros procesos de reconocimiento con algunos patrones y paradigmas que, primero, no son definidos como de varones o de hembras,

sino que se manifiestan de forma libre en el ser humano y que luego la sociedad, a través de la educación, comienza a moldear controlando los hechos espontáneos del sujeto o sujeta, hasta lograr permear su autorreconocimiento con respecto al sexo al que pertenece y al género que se le atribuye al nacer, de acuerdo al sexo morfológico con el que nace. En el caso de las personas transexuales se invalida su autopercepción con estas variables intervinientes, entre otras. Nadie, nadie está libre de las cadenas que nos impone el sistema capitalistapatriarcal. Definir nuestra identidad de género y la expresión de género está aún supeditada a la heteronorma. Afortunadamente para la concreción de la

Caracas, 4 de agosto de 2019.

libertad y autenticidad del ser, existimos quienes nos hemos atrevido, de forma valiente, perseverante y constante, a fracturar los grilletes del esclavismo psicológico que inciden, en contraflujo, sobre la naturaleza del ser, sobre lo más profundo del ser, queriendo aprisionarle en su propia corporeidad. Pero, ¡no han podido ni podrán callar la verdad del ser! Próximamente les estaré informando de los últimos hallazgos científicos que dan cuenta de lo natural que es tener una identidad de género autopercibida, más allá de los roles sexuales designados por los genitales. https://m.youtub e.com/us er/Kenya131000.

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS


12

CRÓNICA

¡Ahí viene la bola! POR Pedro Delgado / Fotografías archivo

“La nueva Caracas que comenzó a edificarse a partir de 1945 es hija —no sabemos todavía si amorosa o cruel— de las palas mecánicas”, dice Mariano Picón Salas en su libro Comprensión de Venezuela, afianzado en el tiempo de cambios estructurales sufridos por la ciudad de la segunda mitad del siglo XX. La Caracas receptora de inmigrantes, sobre todo venidos de la Europa de postguerra, abriéndose paso por entre la modernidad. Es cuando la ciudad alarga sus pantalones y brotan de ella pequeñas ciudades, en algunos casos de corte europeo como La Carlota o Los Chaguaramos, por ejemplo, mera manufactura italiana; o un San Bernardino con su avenida Vollmer coronada de hoteles, restaurantes, pastelerías y demás comercios circundados de colorido ornamento. La principal protagonista de tal transformación fue una pesada bola de acero ata-

da a una guaya dirigida desde una grúa, aparecida por 1946 y dispuesta, como el babarazo, a acabar con todo. Así pasó con el pasaje Junín (esquina de Mercaderes hacia abajo) o con el representativo hotel Majestic (frente al Teatro Municipal), donde los caraqueños iban a gozar un bolón viendo la bola caerle a coñazos a la estructura donde Gardel, entre otros notables, se hospedó en 1935. Sin olvidar que la construcción del Centro Simón Bolívar, al frente de la moderna urbanización El Silencio, fue producto de aquellos porrazos. Una ciudad modernizada echándole bola, pudiera decirse. Era que la multitud gozaba una bola y parte de la otra viendo el balanceo del pesado hierro bambolearse por los aires al coro de “¡ahí viene la bola!”, bajo el unánime aplauso en un emocionado y colectivo gesto, y sin un dejo de nostalgia. La secun-

Urbanización 23 de Enero

daban un lote de modernas palas, aplanadoras, taladros y buldóceres (de la familia Caterpillar) acercadas al festín. Por los años 60 vimos algunas de esas máquinas en el comienzo de la carretera hacia El Junquito (kilómetro cero), espacios del Ministerio de Obras Públicas. Un terreno dispuesto para su reposo luego de la chamba en jornadas por alguna parte de la ciudad. En su rededor ya

Las conocidas torres de El Silencio en plena construcción Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS

estaban levantados sendos superbloques en Lomas de Urdaneta, Propatria y 23 de Enero, mandados a construir por el general Pérez Jiménez antes de huir con su bola de billetes (eso dicen) dentro de unas maletas. Un cementerio de chatarras guardaría un lugar para la bola y sus secuaces años más tarde, luego de cumplir la ciudadana tarea.

Ciudad enmarañada Caracas, 4 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


13

VERSO A VERSO

lIBREMENTE

Felices como lombrices POR miguel posani • @MPOSANI ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Poesía o Nada

POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

Emira Rodríguez fue creadora, una extraña flor de cerámica, palabrera, surreal. Hizo un inciso en su época para decir de formas distintas, rojas, boyantes, dolorosas, reminiscencias del encierro y el abandono. Y, entonces, pasó a la historia. Es, en el “Poesía o nada” de esta semana, la siguiente representante de la literatura nacional:

danos un rostro danos

Aferrarse a los sueños, porque si los sueños mueren la vida es un pájaro con alas rotas que no puede volar. Langston Hughes Tal vez en su momento no lo notamos, pero desde la llegada de Chávez a la presidencia toda la población venezolana fue incrementando su nivel de vida o su nivel de consumo, depende de cómo queramos verlo. Indudablemente ahora, al explorar las calles, el Metro, los lugares de nuestra cotidianidad, lo que se nota es un alto índice de pobreza y desmotivación, por no hablar de tristeza y depresión en sus más floridos matices y profundidades. Esta es una realidad inocultable que, además, nos obliga a reflexionar mucho sobre qué nos hacía felices antes. ¿Tener capacidad de compra y consumo?, ¿eso era la felicidad? ¿Quizás las ilusiones colectivas e individuales eran lo que nos hacía felices?, ¿la sensación de libertad que nos daba tener un carro, ir de vacaciones o aparentar tener muchas cosas? ¿Qué nos mueve en la vida y nos mantiene entusiasmados, esperanzados y felices? Tal vez estábamos atrapados por un sistema de ilusiones y mitos anclados a procesos económicos, a la repartición de la riqueza y al consumo. De aquí esa sensación de irrealidad que muchas personas sienten cuando la cruda realidad les aplasta la cara contra un muro. Claro, todo lo que concebíamos como sólido se va desvaneciendo lentamente en el aire, dejándonos una ecología social llena de dobles mensajes, de afirmaciones negativas y negaciones afirmativas, de medias verdades; una ecología social llena de ritualidades, mitos y palabras dogmáticas que tratan de colmar nuestros procesos de comprensión y entendimiento, www.epaleccs.info

en un intento inconsciente de sentirnos seguros y esperanzados. ¡Pobres de todos nosotros! Igualito hacemos con el planeta y la contaminación: mostrándonos sumamente ignorantes e inconscientes y totalmente irresponsables. Pienso que reflexiones como estas, más que en el circo romano, se dieron en el gueto de Varsovia, o en Stalingrado, o en Sarajevo, donde la vida diaria de millones de personas se reducía a tratar de sobrevivir, donde los deseos iban achicándose y también las esperanzas. Así como los valores, que se vuelven más irreales y donde en un cierto punto hasta te olvidas como vivías antes, y ahora, si tienes un pedazo de chocolate, lo disfrutas por todo un rato. O en aquellas situaciones en las cuales no sabes cuándo te va a tocar el péndulo de la violencia o de la injusticia, o cuánto puedes involucionar en tu egoísmo. Y ahora, cuando explotas de rabia ante un mínimo inconveniente o entras en crisis, te sientes mal o arrecho con la vida y lo primero que haces es culparte o avergonzarte porque no piensas en positivo o tienes fe; y, luego, entras en un estado de negación y finges locura por un momento, como para resetearte y seguir en este viaje surrealista en donde solo faltan los personajes de Alicia en el país de las maravillas.

cómo mirarnos desde este peso tremendo de silencio unas palabras para hablar con nuestro propio corazón rojo hacia adentro rojo en el aire prendido de la luz rojo el hilo y la tela y los ojos que velan desnudos del poema de aquellas vestiduras sin levadura con los cabellos sueltos y con tanto extravío suficientes los panes del desierto para esta partícula invariable de vida donde el tiempo nos acerca y un sismo pronuncia tu encuentro hablando con las cosas confiriéndoles una esencia de luz fugitiva porque ellas permanecen mientras luce alto el sol y es más corta la sombra danos un rostro entonces sin desvaríos y sin ataduras a pie desnudo y despejado el corazón sintiendo ajena la tristeza un rostro apenas

poniendo el papel carbón al revés podrás leerme

a través del espejo hay cubos decorados con pictografías un niño con cabeza de pájaro saliendo del bosque de Jerónimo busca una linterna y fósforos por si se apaga la linterna así podrás mirar atrás sin que te digan nada vamos se están secando las rocas negras del cuadrante en el signo de Venus manéjalas despacio. hay un cartel escrito con tinta indeleble que dice: “es azul y tiene sólo cuatro pétalos” pero es verde y tiene sólo alas transparentes como las moscas de los pudrideros celofán con estrías Adelfa es el nombre de una floreciero ¡adelante cuellos animosos de soldados vírgenes! no os lo diga nadie que estamos desafinando al silencio cada vez que cesamos.

Consejo: ríete ante lo absurdo de las situaciones que vives y no te rindas.

“Es mucho más difícil matar a un fantasma que a una realidad”. Virginia Woolf Caracas, 4 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS


EL RUMOR DE LAS BOLAS

CRUCICULTURA

Minimanual para no plagiar

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

Cada vez que escribe mete en un clóset, con llave, su propia voz e invita a un coro a que lo ayude a plasmar las letras en el papel. Cuando está empezando a escribir es normal pedir la ayuda inconsulta de sus referentes; pero, cuando ya ha avanzado, este recurso comienza a desdibujar lo que quiere decir y lo transforma en una ensalada de retazos que nadie quiere digerir. 1. No recurra a la grandilocuencia y a pretender que los demás crean que maneja temas que no conoce. Apele a la sencillez. 2. Lea hasta el cansancio a sus referentes, sáqueles el jugo, hágalos sus amigos. A la hora de escribir, aléjelos. 3. Bajo el cielo del mundo de internet no hay

nada oculto. Usted lo sabe, y los lectores también. 4. Un párrafo tomado de otro sitio no existe, ni usted escribe. 5. Así como usted venera a sus escritores predilectos, lo hacen los demás. Conclusión: van a detectar sus calcos. 6. No permita que sus creaciones sean un ornitorrinco cojo. 7. Dedíquese a darle forma a lo que hace. Lleva años, lamentablemente. 8. No crea en el aplauso de quienes, tal vez, no sepan de dónde surgen sus ideas. Aplauden a otro. 9. El plagio es un robo de hoja blanca. 10. Su voz se lo agradecerá.

TUIT DE Sundandem dercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Abdomen: eso que crece de manera inversamente proporcional al deseo de que no lo haga. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgAtrouholuptaquiptaquiehfhgAtro quiduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquipt

pregunta de la semana

14

1. Reñir dos o más personas. 5. Yegua, desde que nace hasta que muda los dientes de leche (pl.). 10. Dominio de internet de Italia. 11. Cifra romana que vale cincuenta. 13. Período de apareamiento animal. 14. Dios egipcio del mal. 16. Vigésima letra del alfabeto castellano. 18. Contracción gramatical. 19. Dios griego de la guerra. 21. Isla más extensa del archipiélago Canario. 24. Cerebro, cabeza, sesera. 26. Altura pequeña y prolongada, colina (inv.). 27. Voz para contestar el teléfono. 29. Mezcla de tierra y agua (inv.). 30. Apócope de papá. 31. Decimocuarta letra del abecedario español. 33. Cierta agencia de espionaje estadounidense. 34. Ganso doméstico. 36. Dominio de internet de Colombia. 37. Capítulo o lección del Corán. 40. Hace subir la bandera en el asta. 42. Nombre alemán del río Aar. 43. Arte, técnica e industria de la cinematografía. 45. Cierta ocupación medieval. 48. Alero del tejado. 50. Madre de los dioses olímpicos. 51. Región arenosa de un desierto. 52. Especie de lechuza grande. 53. Cigarro, habano, breva. 55. Asidero de vasija. 57. Fantasma que mete miedo (inv.). 58. Propiedad organoléptica de la materia (pl.). 59. Lista o catálogo de nombres.

1. Huella que deja el pie en la tierra. 2. Bóveda celeste (poét.). 3. Yo, en portugués. 4. Parte que queda de un todo. 5. Decimoséptima letra del alfabeto español. 6. Dominio de internet de las Islas Turcas y Caicos. 7. Aprisco cercado para el ganado. 8. Primera letra del alefato. 9. Madre o lía del vino. 12. Bruce..., el rey de las artes marciales. 15. Firmeza, constancia, inflexibilidad. 17. Punto..., punto más alejado de tierra en el océano Pacífico. 20. Abreviatura de Sudeste. 22. Ninguna cosa. 23. Porra, instrumento usado como maza. 25. Adverbio de afirmación. 28. Quinto signo del zodíaco. 29. Percibía un sonido. 30. Ausencia de guerra. 32. Hermano mayor de Jacob. 33. Da por cierto. 35. Dios o la providencia divina. 36. Figura o aspecto de una persona. 38. Lengua indoeuropea hablada en Pakistán. 39. Once en números romanos. 41. Símbolo @. 42. Arador, parásito, sarna. 43. Libro sagrado de la religión islámica. 44. Símbolo del sodio. 46. La capital de Corea del Sur. 47. Cabeza de ganado. 49. Pez marino de carne muy apreciada. 54. Río..., río de Rusia y Kazajistán. 55. Antigua moneda romana. 56. Abreviatura de las primeras horas del día. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

Hay estafas que pueden predecirse

Edición Número Trescientos treinta y cinco. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 4 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


ESQUINA EL CHORRO Municipio Libertador

Enrique Hernรกndez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.