11-08-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos treinta y seis. Año 07. Caracas, 11 de agosto de 2019 REVISTA GRATUITA

Anita enamorada — PÁG. 8

336

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Presidente afrancesado 03. José Antonio, el de Sucre 04. En Coche está el Hugo Chávez 12. Alerta que camina


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Directora

02. perfil

LOGÍSTICA

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Antonio Guzmán Blanco

03. Mitos

Colaboran en esta edición

José Antonio Ramos Sucre

Jesús Castillo

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Natchaieving Méndez, Indira Carpio, Nathali Gómez, Humberto Márquez, Gerardo Blanco, Rodolfo Porras, Indira Carpio, Forastero LPA Henry Rojas, Justo Blanco, Pedro Delgado, Niedlinger Briceño y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

redes

El amor platónico de Jerry Rivera

www.epaleccs.info

07. boleros que curan el alma

Mercedes Chacín (E)

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

epale.ciudadccs@gmail.com

Los antitrote “demasiados iron”

04. ciudad

El aquí y el ahora del parque Hugo Chávez

07. música

“Cuatro cirios”

08. entrevista

@epaleccs

Anita prefiere el mañanero

@epaleccs

11. soberanías sexuales Nos desnudamos tiernamente

Épale CCS

11. poesía o nada

CORRECTOR Rodolfo Castillo

12. trama cotidiana Lo que subyace

12. la vida es juego

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

La espada de Bolívar

13. crónica

Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

03. TROTA CCS

Por aquí pasó

14. crucicultura Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

14. el rumor de lAS BOLAS

EL MENJURJE

Los primeros diez años de nuestra mamá, Ciudad CCS Que alguien en el país se alegre por el bloqueo

Chamos pa’l cine La Cinemateca Nacional también mantiene una agenda apretada en estas vacaciones, en procura de que chamos y chamas disfruten del cine a pierna suelta. Esta semana tiene en cartelera Colmillo blanco, La gran aventura lego, Condorito y Haru en el reino de los gatos. Arrima a tus muchachitos al entretenimiento sano.

«

al ritmo de El sistema

Si vas pendiente de las variables musicales de Caracas y del país, no dejes de seguir la programación que preparó para este período vacacional el Sistema Nacional de Orquestas, que pica y se extiende. Para el domingo 11 de agosto tiene agendada una nueva presentación de la Simón Bolívar Big Band Jazz en la bellísima sala Simón Bolívar de su sede de Quebrada Honda. La programación es extensa, así que mantente informado a través de sus redes sociales: @cnaspm / @elsistema / fundamusical.org.ve

¡Aunque se vista de seda...! «


02

PERFIL

Guzmán Blanco francés como el Guaire

hay hombres que se ganan un puesto, una posición, una fortuna o un renombre en la vida gracias a un braguetazo. son tipos que seducen a la tipa que tienen que seducir y ese trampolín suele ser efectivo. A Guzmán Blanco le sucedió exactamente lo contrario. Aqui la historia POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

No podía ser de otra forma que se iniciara su carrera diplomática, sino mediante un asunto fácilmente convertible en chisme. Tú sabes que hay hombres que se ganan un puesto, una posición, una fortuna o un renombre en la vida gracias a un braguetazo; son tipos que seducen a la tipa que tienen que seducir y ese trampolín suele ser efectivo. A Guzmán Blanco le sucedió exactamente lo contrario. El hombre y que le echaba los perros y otros animales a Luisa Teresa, nieta de una leyenda político-militar de la Venezuela del siglo XIX, José Tadeo Monagas, quien, de paso, era presidente de la República. A cualquier vago o chichero el atrevimiento le hubiera valido, mínimo, una coñamentazón, pero entre poderosos y aspirantes al poder las cosas a veces funcionan con otros códigos, y miren el tremendo código con el que castigaron al joven Guzmán: como el abuelo celoso quería a ese alfeñique lejos de su nieta, lo mandó bien largo al coñísimo de su consulado de Venezuela en Filadelfia. Guzmán cumplió con el sacrificio, muy adolorido y con lágrimas en los ojos, y su tormento fue tan profuso y prolongado que antes de cumplir 30 años ya había sido cónsul en Filadelfia, Nueva York y Washington. Pobre hombre, no hay perdón de Dios. Que no se diga, sin embargo, que se dejó doblegar por las mieles y la sabrosura de la vida en el imperio. En 1858 ya ha regresado a Venezuela y comienza la etapa conspirativa de su vida, que lo lleva a la cárcel y al exilio. La corriente

política del momento lleva el signo de la Federación. En uno de esos exilios, en las Antillas, se juntó con el ala de los federales al mando de Juan Crisóstomo Falcón, y desde ese momento inicia la parte notable de su carrera militar. Fue Comandante en Jefe de los Ejércitos Federales de la Región Central; vio morir en San Carlos, de un certero balazo, a Ezequiel Zamora. Muchas veces la gente piensa o cree o le malinforman que las decisiones trascendentales las toma un solo hombre, y esa es la razón por la que un acontecimiento complejo y multivectorial como el fin de la Guerra Federal se suele resumir de esta manera: “Guzmán Blanco redactó el Tratado de Coche y, al poco tiempo, era vicepresidente de la República”. Y sí, es verdad que ocurrió así, pero si lo dices de esa manera casi me estás diciendo que Guzmán lo acomodó todo para beneficiarse él solito, sin que nadie se diera cuenta. La complejísima realidad, en una Venezuela que estaba tratando de demostrarse a sí misma que era capaz de crear unas instituciones para una ciudadanía que iba de guerra en guerra, no oculta, sin embargo, el hecho de que el guzmanato se llevó en los cachos todo el final del XIX. Autócrata y personalista lo fue, sin duda; hábil y maniobrero para fluir en las telarañas del poder, y saber mandar a la sombra mientras quitaba y ponía a sus títeres de presidentes, también. Uno de ellos fue un personaje tan evidentemente mediocre y agüevoniao que los folletines de la época (última década de los 90) lo inmortalizaron, en una serie

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS

de cuartetas que se burlaban de su impresionante lentitud, en estos términos: “En la plaza de Bolívar mataron una pereza y del vientre le sacaron al doctor Raimundo Andueza”. En una Caracas que apenas asomaba rasgos de una personalidad como capital, pero que tenía casi todos los lienzos vacíos para que viniera alguien a pintarrajearlos, Guzmán Blanco se dio banquete disfrazando de sucursal francesa a una ciudad que ni siquiera hallaba la forma de ser la capital venezolana. Levantó obras que todavía son hitos referenciales caraqueños: el Panteón Nacional, el Teatro Municipal, el Palacio Federal Legislativo, el parque

Caracas, 11 de agosto de 2019.

El Calvario, la iglesia Santa Capilla (de la que se decía, con sorna, que los franceses la habían usado como maqueta para construir la de Notre Dame). Durante los largos gobiernos de Guzmán entraron a Venezuela la luz eléctrica y el teléfono, se remodela el telégrafo, se decreta la obligatoriedad de la educación primaria. Como todo lo que no está debidamente demostrado o documentado se puede convertir fácilmente en exageración, los adulantes dictaminaron que en su período Venezuela inició un proceso de “modernización”; y los detractores indican, más bien, que Guzmán perfeccionó la práctica de la corrupción en el país. Como para meter todos esos ingredientes en una licuadora y tragarse a Guzmán como un personaje pintoresco, y nada más que eso. www.epaleccs.info


03

MITOS

SIGILO DE UNA ESPECIE MUY EXTRAÑA Existen seres inconformes, insatisfechos, incomprendidos, interesantes, inteligentes y discrónicos, que parecieran llevar un peso mayor que el de otros en su contexto. Gente que pareció nunca encajar en ningún juego, como estrellas que rechazaban planetas a su alrededor. En Venezuela esta corriente de escritores enloquecidos (como Pizarnik, Kafka y Hölderlin) tiene representantes sin parangón. En este caso es alguien a quien su propio impulso irrefrenable de lectura pareciera haberle arrebatado la infancia. El poeta venezolano considerado más importante del siglo XX —por su estilo original, místico, profundo, lexicalmente amplio, que parece perfecto por la destreza con que trasmite sensaciones y hechiza a lectores de todas las épocas—, en 1916 publicó traducciones de Ludwig Uhland; en 1921 Trizas de papel; en 1923 “Sobre las huellas de Humboldt”; y La torre de timón en 1925. Su estilo se refiere siempre a sí mismo, en profundidades que, como en el océano, alberga especies extrañas. Un juego poético tan intimista que pa-

POR ARGIMIRO SERNA ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

reciera multiplicar significados, como tentáculos luminosos. Aunque sirvieron para componer un universo único y adelantado, las palabras parecieran haber mantenido un sigilo que afectó mucho sus nervios. Este ávido y avezado polinizador de significados nació en Cumaná, una de las primeras ciudades constituidas de Latinoamérica, el 9 de junio de 1890. Descendiente, por línea materna, del mariscal Antonio José de Sucre, acusó problemas para dormir, los que requirieron la intervención de medicamentos y reclusiones psiquiátricas. Caracterizado siempre por una vida social de pocos amigos, el emblemático poeta José Antonio Ramos Sucre invirtió el tiempo de ocio de su juventud, ocio del que gozaba por su posición social heredada, en estudiar idiomas. Aprendió tantos como pudo; así que, todavía joven, ya hablaba y escribía francés, inglés, italiano, portugués, alemán, danés, sueco, sánscrito, latín y griego antiguo. Leyó muchos libros en

su idioma original y tradujo algunos. Fue profesor de bachillerato en diversas materias de ciencias y humanidades. Conoció varias culturas trabajando como diplomático, hasta aquella vez en que aceptó el cargo de embajador en Suiza, donde intentó suicidarse de manera fallida y, luego, de manera fatal, aunque también defectuosa. Murió

LOS ANTITROTE “DEMASIADOS IRON”

Se impuso la resistencia de los incas. Perú triunfó por todo lo alto en el maratón de los Juegos Panamericanos Lima 2019, al ganar tanto en la categoría femenina como en la masculina. Entre las mujeres se impuso Gladys Tejada con 2 horas 30 minutos 55 segundos. En masculino lo hizo Cristian Pacheco con 2 horas 9 minutos 31 segundos.

Cerremos por ahora las deliberaciones acerca de las personas a las que hemos denominado los “antitrote”. El subgrupo del que te hablaré hoy está bien diferenciado de los otros. No son sedentarios, no son renegados, no son practicantes de otros deportes... son también corredores, pero son (o ellos y ellas creen serlo) de alta competencia, y esa es su razón para despreciar a los que “se conforman” con trotar.

En ciertos casos, los ironman (o ironwoman) pueden representar un peligro para nosotros, los trotadores majunches, sobre todo cuando nos vemos obligados a compartir el espacio, sea en un parque o —en el caso de los que participan en competencias— en las www.epaleccs.info

Sigilo en la penumbra de una especie muy extraña.

POR CLODOVALDO HERNÁNDEZ @CLODOHER ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

TROTA CCS

Me explico: se toman el deporte con tanta seriedad, que les irrita mucho que haya legiones de practicantes mediocres. Estos corredores “demasiados iron” sienten que los pasados de años, de peso, o de ambos, desprestigian la actividad; hacen que la gente crea que es un pasatiempo para viejos, obesos y amas de casa. Es parecido a lo que sienten ciertos jugadores de beisbol respecto a quienes practican softbol.

después de cuatro días de agonía tras envenenarse, en Ginebra, el 13 de junio de 1930. Como si una especie encontrara la manera de mantenerse lejos de la superficie, un exceso de significados anclaron su yo en las profundidades.

Próxima entrega: “Especímenes de la fauna trotadora: el fastidioso” rutas de una carrera. Si incurres en el desatino de atravesártele a uno de estos hombres o mujeres de acero, corres el riesgo de que te atropellen física o verbalmente. Lo mejor es circular por la derecha, como si estuvieses al volante de una gandola cargada de cabillas. Pero ni eso es garantía de que no haya incidentes, porque algunos antitrote “demasiados iron” son vocacionalmente buscapleitos.

Lo peor que pueden hacerte estos personajes no necesariamente es un empujón o un codazo en la pista, sino causarte algún grado de perturbación anímica mediante sus corrosivos comentarios. Lo que debes tener siempre en mente ante estos ataques psicológicos es enfocarte en lo tuyo: tú (a menos que también seas un iron) no estás en esto para ir a las Olimpía-

Caracas, 11 de agosto de 2019.

das ni para ganar maratones o triatlones, y tu proyecto de vida deportiva puede cohabitar, sin agresiones, con los de esos pretendidos superatletas. En otras palabras, no les pares mucho y, si tienes ganas de desquitarte, haz algún chiste, aunque sea para tus adentros, acerca de esos corredores que casi siempre son de primer nivel, pero solo en su imaginación.

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

Un lugar para el aquí y el ahora En lo que hace un tiempo era un estacionamiento de el hipódromo, con bares y aparcaderos improvisados, en las cercanías de el Poliedro de Caracas, ahora hay un punto de encuentro entre el barrio Divino Niño, dos urbanismos de la misión vivienda y toda la parroquia. Este espacio auspicia la comunión entre clases, sectores, niveles de estudio y edades para que se dé la alquimia pública que, en algunos países, se está practicando de otra manera. La patria es una forma del aquí y ahora POR Argimiro serna Fotografías enrique hernández

Cuando oímos hablar a los entendidos sobre “el imaginario” asumimos que ronda en la cabeza más allá de la noción poética. Es como una manifestación divina, pero sin Dios, que componemos entre todos y que contiene los valores de toda la complejidad que nos conforma. Pero ¿cómo se manifiesta ese imaginario en la realidad si ronda en la cabeza como algo etéreo? Al respecto solo sé que se manifiesta en espacios que le den lugar, así que no sé cuánto

tengo de entendido, pero sí he podido notar que Caracas no solo cuenta con muchos espacios propicios para que se manifieste ese imaginario, sino que, además, con todo y crisis, se están multiplicando. Porque detrás de una esquina, en el último puesto de un estacionamiento con una corneta a todo volumen, en bares, tascas y chinos de toda la ciudad o en una calle ciega se dan muchos posibles momentos

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS

que implican unas sensaciones, que se manifiesta en imágenes. Sometidos a una suerte de intemperie, no es forzado que en estos sitios el imaginario se componga de imágenes donde se intenta plenar una carencia. Los héroes que suelen gestarse en esos espacios son en grado de resistencia febril, confrontación bélica, exhibición de poder adquisitivo con grandes cornetas, competencias expresivas a expensas de un parque simbólico ensordecedor e hiper-

Caracas, 11 de agosto de 2019.

sexualizado. Pero ¿qué pasa si se diseñan los espacios públicos de manera que se sustituyan estos símbolos con otra carga sensorial? ¿Cómo se manifestaría el imaginario si esos espacios fueran diseñados para facilitar encuentros integrales? Juegos de infancia, deportes juveniles, reuniones familiares, diversiones en una piscina; contacto con animales, paisajes, encuen-

www.epaleccs.info


05 y un aire limpio invitan a la comunidad aledaña, y hasta la periférica, a concurrir, sean del bando que sean. Favor que hace una estratégica y oportuna idea urbanística para que las más irreconciliables diferencias encuentren un grado de sintonía. Ojalá que este experimento de la forma de diseñar los espacios públicos se manifieste de manera que los protejan, para que el experimento dure todo lo posible. De manera que ese imaginario postmoderno, sembrado durante décadas, hasta que desató los demonios que se manifestaron destruyendo espacios públicos durante las guarimbas, encuentre una forma más gentil y efectiva de manifestarse.

La ciclovía recorre el parque hasta el lago circular, sin estorbar el paso peatonal

En el diseño se contempló el plano general de nuestro ecosistema planetario y local. Planetario porque las necesidades de almacenamiento líquido del parque provienen de la acumulación del agua de lluvia por un sistema llamado pavimento esponja. Su tratamiento, en tuberías instaladas a media profundidad, sucede por decantación y oxigenación. Así se surten de agua potable las diversiones acuáticas, sin exigir la potencia del sistema de surtimiento hídrico de la ciudad. En el plano local esta iniciativa institucional abarca la generación de empleo, gracias a la cual nuestra amiga Cristi Acuña, con su simpatía de maracucha y quien vive en casa de familiares cochenses desde algunos meses, nos confió que ese mismo día comenzaba a trabajar como guía.

tros casuales; grupos de entrenamientos nuevo parque, diseñado como un complede artes marciales, excursionismo, com- jo altamente ambicioso —que involucra petencias, scouts; un eje deportivecinos, atletas, vo-recreacional Todo lo que sabemos con un politerapeutas y pende la cultura sadores anacoretas deportivo de de la zona —entre estándares inse manifiesta en tantas especies que ternacionales el presente y en paso por alto ahode alto nivel, espacios que pueden un estadio de ra— no solo pueden reunirse en el ser furtivos, súbitos, béisbol y uno recién inaugurade fútbol (con improvisados o, más do parque Hugo bien, diseñados para capacidad para Chavez, sino que 35.000 y 50.000 facilitar pueden conectarse espectadores, la comunión entre sí, con crirespectivamenterios sistémicos te), piscinas y y dinámicos que ciclovías (aunpropician el conque incomtacto con diferentes formas de pensar, de pletas)— está abierto al público desde el competir, de creer, de crecer y de crear. El 28 de julio, en memoria del natalicio del

Comandante. Donde, por cierto, podemos hacernos un selfie a su lado, gracias a una estatua que lo representa sentado en un banco al borde de una fuente y un lago circular, como si estuviera en el patio de una casa del llano. Así, la memoria de Chávez se baja del estandarte señorial donde los grandes líderes suelen convertirse en un modelo regañón, para ser el maestro del pueblo, del que tanto disfrutaba durante aquellas épicas alocuciones de tiempo indefinido, siempre en contacto con su gente.

Los juegos de gravedad y desplazamiento permiten la integración intergeneracional

Los espacios acuáticos estimulan la interacción, la motricidad y el sentido lúdico

www.epaleccs.info

El pequeño lago circular está sembrado de tortugas galápagos por un activista ambientalista que viene de Ocumare. Cuidadas por los guías del parque se propone una simbiosis que esperamos sea sostenible para las taparitas caminantes, las cuales, ciertamente, junto a una vista amplia

Caracas, 11 de agosto de 2019.

El segundo eje del proyecto, no concluido aún, es el de vialidad, el cual consiste en un terminal de pasajeros dispuesto para sustituir y superar, con creces, la capacidad del terminal La Bandera y, probablemente, sea más grande que ningún otro en Latinoamérica. El tercer eje contempla, a nivel educativo, una nueva sede —especialmente diseñada— para la Universidad Bolivariana de Venezuela. El impacto que se espera de los tres ejes, una vez termina-

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS


06

La fuente y el lago asemejan un oasis natural, como un lago itinerante en los Llanos apureños, donde son posibles...

... convivencia zoológica y conservacionismo

Hugo Chávez. Los trabajos de construcción se iniciaron con la transformación de 60.279 m2 de estacionamiento de asfalto, que eran utilizados para el depósito de residuos, de los que se adecuaron 7.570 m2 para la construcción de la Plaza de las Fuentes, un espacio rehabilitado para el desarrollo de la creatividad infantil.

Como un llanero gregario y dicharachero, la estatua del comandante te espera

dos, será un cambio en la calidad de vida, y hasta el grado de felicidad social, de todo el sector habitacional, multisectorial y de Caracas, mediante la vía de facilitar los diferentes niveles de la producción del conocimiento. Aunque los objetivos generales de los tres niveles no ha podido cumplirse por la drástica disminución presupuestaria, cuyas causas son ya bien conocidas por todos, el único que se ha logrado hasta el momento se destaca por un cambio cualitativo en el

habitad y, por otro lado, una travesía memorable. El 2 de junio de 2016 se inauguró la primera etapa del parque Hugo Chávez, ubicado en La Rinconada, parroquia Coche. El Jardín de los Primeros Pasos es una obra destinada, principalmente, a los más pequeños de la casa: 40.000 metros cuadrados destinados a parques infantiles, canchas de futbolito y una ciclovía donde los niños pueden aprender a manejar su biciclo. El 15 de noviembre de 2016 fue inaugurada la Plaza de las Fuentes en el Jardín de los Primeros Pasos del parque

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS

palabra fortalecen esa conexión con los otros, donde se manifiesta, cual aparición después de un conjuro, nuestra memoria local. Si comprendemos a la conducta humana integralmente, entrelazada en una red de sensaciones y posibilidades que van mutando de lo imaginario a lo real, algunos espacios, dispuestos desde sus inicios para la reunión cotidiana, facilitan la gestación de nuevos conceptos.

Aunque afortunada es la reciente inauguración, lamentable es que se deba a daños ocurridos durante los años anteriores por Así que ante la pregunta ¿cuándo se cola falta de ese sennecta nuestra tido de propieimaginación con la alquimia de dad pública que las cosas?, pues todavía enfrenta no puede ser otra transformar muchos demoque el momento a individuos nios. Durante presente, solo si que luchan por algunos años se vamos a los espasobrevivir en practicó canotaje cios apropiados. Y en el lago circular es que toda identisujetos, solo se da del jardín, donde dad colectiva, púsi nos apropiamos ahora los jóvenes blica y patriótica de los espacios y atrapan pececise compone entre los cuidamos como tos, conviven envarias otras, getre ellos y admineralmente para nuestros ran las tortugas. avasallar a todos, Actitudes delincomo dice el facuenciales, que se moso surgimiento prestan a especulaciones sobre atentados de la famosa cultura griega (y ojalá que por contra el bien público, fueron degradando esa vieja fama de dialogal fuera valorada las instalaciones. Gracias a la intervención en la actualidad), cuando comenzó en un oficial, nuevamente las familias compar- espacio propicio para esa conexión con los ten, en algunos casos muy críticas con los otros, con los diferentes a uno. Que la condefectos del Gobierno, pero aceptando, al versación permitiera cuestionar todo luunísono, el evidente empeño de las insti- gar común, todo lo establecido, asumientuciones por mantenerlo. do lo que en aquel tiempo era novedoso, pero que ahora debe ir más allá, hacia lo Y ahora, más recientemente y con algunas público, en una ciudad cuya población tan mejoras, si nos acercamos hay una noción diversa solo puede comprenderse en el cada vez más clara de que cada gesto y cada presente de un contacto cotidiano.

Caracas, 11 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


07

MÚSICA

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Crónica de un amor platónico al ritmo de la salsa

“Cuatro Cirios”

En su momento, Jerry Rivera causó tanta aceptación entre los jóvenes salseros, que fue considerado como el “menudo” de este género POR NATCHAIEVING MÉNDeZ ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

papá me protegía y le preguntaba al policía cómo quitarse el efecto del gas del rostro; buscaba la tapa de las pilas de la cámara que nunca utilicé, pero aun así se me perdió; mientras tanto, en mi mente estaba el rostro de El Niño de Oro de la Salsa, cantándome las canciones del disco que había rayado de tanto colocarlo. “Buena vaina me echaste Yosi”, me dijo mi papá en el carro; le respondí, con una sonrisa, que se confundía entre la alegría de ver en persona el rostro de su amor imposible y la tristeza de un momento idílico que se acababa. “Bueno, disfrutaste tu vaina”, y, con una carcajada, mi viejo prendió el automóvil y me llevó a casa.

Jerry Rivera

Corría un día de noviembre de 1992 y la cancha de baloncesto del Parque Naciones Unidas de El Paraíso, Caracas, estaba abarrotado, especialmente de jovencitas con las hormonas a flor de piel. De pronto, las luces se apagaron, sonó el solo de un piano electrónico y la voz juvenil de Jerry Rivera se escuchó decir: Mi amor, una vez más soñé contigo y la verdad necesito decirte... Acto seguido: algarabía, gritos desenfrenados y llantos de emoción; entre ellos, los de esta servidora. La emoción creció con cada canción que interpretó el entonces “Menudo” de la salsa. Gritos desbocados de “te amo” y “Jerry” eran acompañados con las manos de las fanáticas, quienes, entre lágrimas, mocos por aquí y por allá, buscaban la mirada de su ídolo y, a la vez, coreaban los éxitos de las producciones del boricua (“Abriendo puertas” y “Cuenta conmigo”). Las expresiones en el rostro de mi papá se debatían entre la del salsero duro, analista, que escrutaba una presentación muy diferente a las que estaba acostumbrado —sin mucha majestuosidad ni diferencia a las de la televisión—, y la del padre comprensivo que observaba la felicidad de su hijita al estar frente a su amor platónico. Lo que sí fue constante fue la sonrisa permisiva y cómplice de mi padre, expresión que se mantuvo incluso después de culminar el concierto, momento en el que, además, me acompañó con el llanto, no por la emoción de ver a Rivera, sino por los efectos del gas pimienta que echaron cuando ya el cantante no estaba y los alborotadores hacían lo suyo. Parecía de película: la gente corría, mi www.epaleccs.info

El efecto Jerry Rivera no fue sorpresa. Gerardo Rivera Rodríguez, un joven puertorriqueño nacido un 31 de julio de 1973, entró al mercado salsero “como anillo al dedo”, cuando la salsa erótica mandaba. El joven puertorriqueño capitalizó a esa muchachada que se arrulló con las melodías de El Gran Combo de Puerto Rico, la Dimensión Latina, Naty y su Orquesta, Noche Caliente, las Estrellas de Fania, Grupo Chaney, Orquesta Inmensidad, entre otras tantas, pero que aún no se identificaban con el erotismo de Eddie Santiago, Frankie Ruiz, Lalo Rodríguez, Hildemaro, Mauricio Silva y Manuel Guerra, Marianella y tantos que se me escapan de la lista. El boricua tenía todo para ser el “Menudo” de la salsa: un rostro de muchacho bueno, una voz juvenil y el ritmo de los salseros. Otros cantantes, incluso con una calidad vocal incomparable, trataron de repetir la epopeya del puertorriqueño, pero definitivamente su boom fue tal que hasta la fecha, casi tres décadas después, sus canciones son coreadas. La popularidad de Rivera siguió en sus producciones siguientes: Cara de niño (1993), Lo nuevo y lo mejor (1994), Magia (1995), Fresco (1996). No obstante, su escena “estática” y “no sorpresiva” del momento fue criticada —incluso por el creador de esta columna—, lo que le llevó a estancarse durante una época. Fue entonces a partir de los sencillos “De otra manera” (1999), “Canto a mi ídolo Frankie Ruiz” (2003) y “Caribe Gardel” (2007) cuando no solo volvió a la fama, sino, además, demostró su potencia vocal.

POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Si algún día se escribiera la antología de los amores muertos o, más exactamente, de los velorios del amor, este bolero ranchero —“Cuatro cirios”, del mexicano Federico Baena— debería estar a la cabeza, aunque tendríamos que esperar que compusieran otros porque, hasta donde sé, es el único que recrea las exequias de un amor muerto; del amor como ente pasional que, al perder su último suspiro vital, debe ser velado, como un humano más, para su entierro final. A través de la montaña / voy cargando mi ataúd / y regaré con mi llanto / una tumba y una cruz. Muchos boleros tocan el tema de la muerte de un amor, referidos más a cuando el amor naufraga, a cuando solo cenizas hallarás de todo lo que fue mi amor. O como dicen los cronistas sobre el bolero “Cenizas” de Wello Rivas: “Es una oda a los corazones rotos, que levantan sus propios pedazos con el único propósito de no mirar para atrás”. Pero ninguno agarra su amor, lo mete en una urna, le prende cuatro velas largas y se instala a llorar en el velorio de su propio amor. Cuatro cirios encendidos / hacen guardia a un ataúd, / y en él se encuentra tendido /el cadáver de mi amor. Los amores muertos son temas recurrentes en el bolero, aunque me atrevería a decir que más en el tango. No por casualidad Agustín Lara se desgarra en su tango mexicano: Arráncame la vida con el último beso de amor. O el drama de Orlando Contreras, de su historia no confirmada: Fui culpable de esas muertes / y a 30 años de prisión / me condenaron los jueces. / Porque los maté a los dos / me sentenciaron a muerte, / porque muerto en vida estoy... Que no es tango, pero se parece igualito. Jejé. Tampoco fue por casualidad me equivoqué en la radio un día, al creer que el amor perdido, inerte en el ataúd era el cadáver de la amada asesinada por él, cuando en realidad el muerto de los cuatro cirios era el despojo de su amor... que ella misma mató.

Mi historia de amor platónico siguió al año siguiente con la visita del boricua, quien compartió tarima —nada más ni nada menos que— con El Gran Combo de Puerto Rico. Mi ilusión de verlo en la rueda de prensa se desmoronó ante la negativa del joven de compartir con los medios, y aun más luego de semejante presentación de Mauricio Silva y, obviamente, de la Universidad de la Salsa. Sin embargo, aunque no tuviese el impacto escénico de sus antecesores, para una fan enamorada el momento se suspende cuando se está a pocos metros de quien tanto se anhela. Así que, años después, cuando recuerdo aquel idilio, un suspiro adolescente dormido se despierta para sonreír ante lo vivido (suspiro)... Más na ¡Saravá! Caracas, 11 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS


08

ciUdad

ANITA PREFIERe EL MAÑANERO A sus 76 años, la chimpancé del zoológico el Pinar sigue activa en las menudencias del amor. Con su marido, Toto, maltratador y distante, continúa una épica romántica que se teje entre coñazos, arrumacos tiernos y escarceos sibilinos mientras, de fondo, suenan los plomos de la Cota 905 POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano Fotografías jesús castillo

“Prefiero que me llamen Anita”, me recibió. Creo que llegué a ella no solo porque el 13 de agosto cumple 76 años. Supongo que el destino nos tenía reservado este encuentro. Parafraseando a Cortázar, y su cuento “Axolotl”, hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los monos. Y en El zoológico El Pinar, de El Paraíso. Lo del parque fue inaudito: por 35 años, por lo menos, tuve un sueño recurrente que, en cierta fase, se convertía en pesadilla. Entraba a un soporífero pasadizo de terrazas escalonadas, bajo la sombra de un follaje selvático, hasta desembocar en un patio con chivos que, primero, se me acercaban amablemente y, luego, me rodeaban y atacaban sin poderme defender. Ese sueño oprimió mi adolescencia, traspasó mi juventud y casi me estruja la adultez (tirando para vejez) hasta que, con 40 años, volví a El Pinar

con mis chamos a cuestas. Ahí estaba el lidad de los pulgares en ellos, la movilidad, horror de mis noches de sudoración aluci- a ratos, a cuatro patas y uno que otro detalle nada. Los malditos chivos se nos acercaron, insignificante que termina siendo abismo. prácticamente sonriendo, desesperados por Con la sorprendente película El planeta de engullir las tirilos simios: la guetas de zanahorias rra, de Matt Reeves Ana llegó a El que llevábamos (2017), terminé por Pinar en 1963 junto convencerme de que embolsadas. Se a su compañero, acabaron las pelo que nos espera ha sadillas. Toto, provenientes de ser un destino simultáneo, en el que del circo de los Lo de los monos los monos terminen Hermanos Juárez es un asunto de por compadecerse fraternidad de ante la inminente exespecies. He patinción humana. sado horas observándolos en los documentales de National “Mona no, chimpancé”, me aclaró enseguiGeographic, tratando de entender que si da, casi agraviada. A una dama no se le contenemos 94% del ADN en común, cómo es tradice, asumí, así que la saludé como mejor que no conversamos. Lo que más nos sepa- pude, aterido por la guerra de los pranes de ra, además de la comunicación, es la inuti- la Cota 905, a pocos metros de su jaula.

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de agosto de 2019.

—¿Cómo la trata el hampa? —Con una no se meten, ¡pero la plomazón asusta! —¿Qué hacen cuando empieza la balacera? —Nos vamos al cuartico —y señala un acceso posterior hacia un largo pasillo de concreto. —¿Y qué otras cosas pasan en el cuartico? —Eso no es asunto suyo. —No se ofenda. Es que me contaron que usted y su esposo son asiduos del mañanero. Además, es un hecho público y notorio —Porque a la gente le encanta un chisme y meterse en la vida ajena. www.epaleccs.info


09 Ana llegó a El Pinar en 1963 junto a su tenido un maridaje a prueba de las piruetas compañero, Toto, provenientes del circo del destino. de los Hermanos Juárez. Así nos cuenta Grecia Amaricua, coordinadora de Educa- —Perdone que insista en sus asuntos privación Ambiental del zoológico. Parece que dos, pero ¿es cierto que usted sufre violencia arribaron maltratados, coqueteando con doméstica? sus rutinas de entretenimiento. Incluso, —Bueno, bueno, Bueno papá, ese sabían fumar. Desde bueno. O sea... entonces son escala —mirando de viejo ya tiene 81 obligatoria de jóvereojo a Toto, años. Vivió lo que nes, niños y adultos quien juguetea tenía que vivir y ya con la vigilia anque se apasionan anda mascando el tes de asumir la por su exotismo. Hay que recordar que su siesta obligatoria agua. Pero igual especie, gravemendel metenemos la fuerza después te amenazada por el diodía. de nueve hombres, hombre y la “civiliasí que no te zación”, habita fun—Puede hablar damentalmente en el con confianza confíes corazón de África, en zonas de bosque es—Es que ese nepeso o sabanas secas gro tiene muy mal de países como Zaire, carácter. Camerún y Gabón. Él, de 81 años, y ella en sus 76, son una pareja estable que ha man- —Se le ve.

—La otra vez me torteó —y me muestra un hematoma ligero debajo de uno de sus pómulos.

—¿De esas que grita “ni Dios ni patrón ni marido”? ¡Tú eres gafo! Puede que el negro sea un loco, pero es mi loco.

—¿Y por qué se lo permite?

—Pero no es justo que sufra.

—Ay hijito, después de tantos años ya no nos queda sino resignación.

—Bueno mijo, se sufre pero se goza.

Nos cuenta Amaricua que Ana se muestra permanentemente sumisa ante Toto, y nunca se adelanta a una acción hasta que su macho da un paso adelante. Si no, recibe reprimenda. —¿Por qué no lo denuncia? —le insisto a la mona. —¡No joda!, para que me tengan de aquí para allá en papeleos interminables; para que, al final, ninguna autoridad haga un coño. Y me perdona el lenguaje. —Si pero eso es violencia machista. Debería asesorarse con una feminista.

—¿Ha gozado? —Chico, te digo una cosa, para que venga un coñoemadre europeo a darme cacería en la selva, matarme y vender mi carne y cortarme las manos para ofrecerlas como ceniceros, prefiero mi jaulita con mi maridito arrechón, mis 15 kilos de frutas y verduras diarias servidas por un cachifo —y mira con sonrisita burlona a Moisés Hurtado, su cuidador—. Allá no viviría más de 60 años, aquí duro y duro, como las pilas de la propaganda. Al final, en los bosques africanos andaría de salvaje buscando la papa diaria. Aquí soy una dama. —Dama antañona.

Sorprendidos —ellos y nosotros— por la lente, los capturamos en pleno cebo www.epaleccs.info

Caracas, 11 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS


10

Toto, distante y machista, Anita, sojuzgada y doméstica, basan su idilio en la costumbre

—¿Vamos a empezar con los chistes de la edad? —No, para nada. Me refiero a que aquí estamos por lo de su cumple. —Son 76 tacos bien cumplidos. —¿Los piensa celebrar en forma? —Bueno papi, el negro disque me tiene una sorpresa, y mis esclavos —de nuevo se ríe de Grecia y Moisés— parece que van a emperifollar la jaula con ramas, bambúes y arreglos vegetales con cambures y auyamas en forma de fuente. —Señora Anita, ¿cómo ve la cosa?

—¿Cuál cosa?

—¿Por qué?

—Bueno, el país, la situación

—Pregúntale a él. ¿Si se me arrecha?

veneno, jamaqueo pa’llá y pa’cá. Uno a veces se desespera. Ni que fuéramos payasos.

—Yo la veo igual. Hace 56 años que tengo los edificios de la avenida José Antonio Paéz de El Paraíso al frente y la Cota 905 atrás. Qué te puedo decir. Arriba se caen a trompadas los malandros con la policía, abajo los guarimberos encienden cauchos y nos meten el humo a la jaula. Arriba invaden a mansalva, y desde el frente nos lanzan fosforitos y tumbarrachos en diciembre. Una vez un desgraciado casi me malogra cuando me estalló una vaina de esas en la mano.

—Ya se durmió. Al menos dígame como lo nota.

—Bueno, déjeme despedirme recomendándole a alguien.

—Bueno papá, ese viejo ya tiene 81 años. Vivió lo que tenía que vivir y ya anda mascando el agua. Pero igual tenemos la fuerza de nueve hombres, así que no te confíes. Lo que pasa es que se estresa, y a veces lo entiendo. El otro día, justamente cuando le hicimos la fiestica de su cumple, se puso a escupir a todo el mundo y hasta que no se secó no paró. ¡Na guará rey!, es que son 56 años calándonos carajitos inoportunos, gente que nos lanza comida que es

—Pa ve.

—¿Y el señor Toto qué piensa? —¿Qué te pasa?

El insectario, un poco más allá, abre espacio para el sosiego Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS

—Aquel señor que está allá, Jesús Castillo —¿El fotógrafo? ¡Guácatela!, a mí no me gustan los de tu especie. Además, ese no me sirve ni de aperitivo. —Jajajá, ¿o sea que usted sí está activa? —A puejjjj.

Los capuchinos, vecinos de la jaula de Ana y Toto, malandros incorregibles Caracas, 11 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


11

VERSO A VERSO

SOBERANÍAS SEXUALES

NOS DeSNUDAMOS TIERNAMENTE

Poesía o Nada

Pero también es cierto que ese endurecimiento no nos quita la ternura, no nos quita las ganas de sentirnos, abrazarnos y acariciarnos, ese derecho de amarnos y cuidarnos entre nosotras mismas. Nuestras prácticas han estado enfocadas en, primero, contenernos desde lo íntimo, desde lo personal, que no deja de ser un sentir colectivo; y, luego, pensar cómo expandir todo lo que fluye de esa sororidad, para que todas tengamos la virtud de vivirla plenamente. En febrero de este año fuimos, una vez más, a la comuna socialista El Maizal en el estado Lara, pero en esa oportunidad nos llevamos a compañeras y compañeros de la Brigada Internacionalista Che Guevara, precisamente en el marco de la Asamblea Internacional de los Pueblos. Ellxs, militantes de distintos países, venían con muchas ganas de conocer la experiencia de organización comunal y, por supuesto, fue la oportunidad para socializar prácticas amorosas, afectivas y políticas que nos guarda esa tierra con aroma a maíz. Me refiero a los baños colectivos, así los bautizamos en la colectiva Tejiéndonos Mujeres. En ese lugar, cuando cae la noche y miles de estrellas nos arropan, las condiciones apuntan a disfrutar un rico baño entre mujeres, donde más allá de preocuparnos por quedar frescas y limpias, nos ocupamos permitiendo masajearnos, admirarnos, sentirnos, confesarnos, cantarnos, danzarnos, reírnos un montón y hasta gritar cuando los sapitos nos interrumpen nuestra míswww.epaleccs.info

@_indiracarpio

Mucho se ha dicho sobre Miyó Vestrini. Y hay tanto que desconocemos. Porque ¿quién puede conocer a nadie a través de lo que escribe? Es una ilusión. Escribir es un proceso y, como todo proceso, desfigura los rostros. Miyó no nació en Venezuela y aunque de pequeña se negaba a cantar el Himno, de a poco se convirtió en Betijoqueña y devino en Marabina. Pero nunca dejó de cantar La Marsellesa:

POR niEdlinger briceño perdomo @colectivatejedora ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

“Hay que endurecerse sin perder jamás la ternura”, esta frase del Che Guevara me lleva a pensar en lo endurecidas que podemos andar las feministas en todos los espacios donde hacemos vida, una dureza que a veces nos pone a la defensiva. Vamos adoptando un escudo para esquivar y protegernos y unos guantes para atajar y lanzar coñazos a las múltiples expresiones machistas que marcan nuestras historias y nuestras vidas.

POR INDIRA CARPIO

tica. Es más o menos como lo que fluye en un círculo de mujeres, pero en el escenario de las caballerizas del predio de Torrellero, estado Lara. No solo desnudamos nuestros cuerpos, sino que también desnudamos nuestra cosmovisión; nos mostramos tal y cual somos, una mística que no ameritó producción previa, pues la improvisación hizo del momento un espacio sororo que disfrutamos al máximo porque creemos que, entre mujeres, nos comunicamos en una clave que todas entendemos. En la diversidad nos encontramos y nos hicimos cómplices de nuestras historias que, aunque con cargas culturales distintas, no estaban tan aisladas unas de la otras. Desde la intimidad fuimos entendiendo nuestras luchas feministas en países como Chile, Argentina, Cataluña y Venezuela. Afloró la ternura, que no podemos darnos el lujo de soltarla cotidianamente, sino que la reservamos para contenernos y ayudarnos a descoser y coser nuevamente nuestras historias y nuestros cuerpos.

Los que escriben ni siquiera son una raza. Ni una casta. Ni una clase. Ni uno. Detienen el privilegio de vivir como mujeres en un mundo de científicos. Detrás de espesos lentes, la corte no se opaca nunca. Se tienen todas las prerrogativas: desde la Filosofía hasta la ira, pasando por las relaciones conyugales y la longitud de los párrafos. Entre los derechos del hombre figura el escribir largamente, para sí primero, para los otros luego, con un propósito bien o mal definido: inundar las vitrinas, las paredes, los países, las casas. O en fin de cuentas, suicidarse. ~ Para ellos no hay hábitos de vida. Gérard de Nerval se ahorcó en un callejón tan oscuro como lleno de luz estaba un campo de maíz en Kansas City. Baudelaire abrió lentamente sus venas para que su amiga no sintiera miedo cuando él se hubiera marchado. César Vallejo agonizó porque hacía frío y no aceptaba que hiciera tanto

frío. Cesare Pavese se arrodilló en la cima de las más hermosas colinas italianas para pedirle a la muerte que llegara y tuviera los ojos del fuego. Lejanos, más lejanos aún, los fantasmas que detuvieron a Ulises momentáneamente confirman hoy su razón profunda y verdadera: no querer regresar. ~ Para mi madre es doloroso excesivamente ser yo y permanecer quieta mientras mis ojos se vacían hacia abajo Mis ojos llenos de lágrimas. ~ Lo que escribes, no es poesía No. No lo es. Claro que tú tienes ideas muy [precisas sobre la poesía. Un golpe de luz sobre el mar. El tiempo detenido. La curvatura de un hombro. ~ Un día serás la muchacha de los hombros [caídos. No intentes pues, nada fuera de lo común.

Creo preciso resaltar que este ejercicio refuerza la idea de entender nuestros cuerpos como territorios políticos, esos cuerpos que son parte de una comunidad y que se relacionan entre sí. Esos cuerpos que muchas veces no son aceptados por nosotras mismas y que intentamos ocultarlos por no parecer “perfectos”. Hace poco una brujita argentina nos decía que “los hombres están pasando de moda”, entendiéndo que muchos de ellos utilizan sus privilegios más perversos para relacionarse sexualmente con una. Y yo agrego que si no empiezan a pensarse de manera colectiva, el feminismo los obligará a hacerlo. Esto lo confirmo cuando, al escucharnos a todas en aquellas caballerizas, desbordadas de intensidad y pasión, uno dijo: “Si a nosotros se nos ocurre lanzarnos esos baños colectivos estoy seguro que empezaremos a comparar y medirnos los penes”. Caracas, 11 de agosto de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS


12

TRAMA COTIDIANA

Lo que subyace

POR RODOLFO PORRAS ilustración Henry Rojas

Lo mejor de cualquier obra de teatro es aquello que no está a la vista. Creo que es lo mismo en una pintura, una coreografía, una canción, una construcción arquitectónica, un poema, una escultura. Toda expresión artística está hecha con múltiples intenciones, en muchas direcciones, generando numerosos significados y adquiriendo variados sentidos.

den mundial, o por boberías insignificantes como la vanidad o un viejo rencor, pero que podrían costar la muerte de miles de personas; hasta llegar a dinámicas económicas, sociales y culturales tan profundamente engranadas que parecieran naturales y que obnubilan la capacidad de frenar sus mecanismos.

Cualquier obra de teatro habla, en principio, sobre el teatro mismo. Cuenta una historia y habla de la cultura, la ideología, la conciencia que la generó. Indaga en cómo actúa el bien y el mal dentro de ella. Es decir, nos habla de ética, de filosofía del ser y del no ser. Habla de nosotros inmersos en una realidad que, al igual que el arte, tiene una verdad subyacente, difícil de explicar, pero que es reconocible. Tanto en nuestra vida cotidiana como en el teatro, lo aparente, lo que está frente a nuestra percepción no es mentira, pero tampoco es enteramente lo real. Todo el mundo sabe (no es que hay alguien inocente que cree en la buena fe de las trans-

nacionales y de los Gobiernos a su servicio, como los de EEUU, España, Alemania, Francia, etcétera); todo el mundo sabe, digo, cuáles son las intenciones del asedio a Venezuela. Entonces, podría decirse que ahora sí, que las cartas están echadas y de cara al cielo. Pero esa es la percepción y la aparien-

cia. Este ataque despiadado a Venezuela tiene muchas capas y lecturas subyacentes. Desde imbéciles nacidos en Venezuela, que se creen mejores que sus connacionales y —por ello— asumen el derecho a condenarnos; pasando por un mundo en ardua batalla por ejercer el poder en el nuevo or-

Esto sobre el asedio terrorista de las transnacionales cuaja exactamente igual en tramas como las de La lección de Ionesco, De cómo el señor Mockinpott pudo liberarse de sus padecimientos de Peter Weiss, Luces de bohemia de Ramón María del Valle-Inclán, Profundo de José Ignacio Cabrujas y Las torres y el viento de César Rengifo. Cualquier obra responde a estructuras que no están a la vista, solo las consecuencias están allí. Es el espectador a quien le toca destejer el entramado sobre el escenario. Y ahora que el asedio contra Venezuela ya no se disfraza con excusas humanitarias o de justicia, nos toca develar las otras terribles capas que esconden estos hijos de putas. Nos va la vida en ello. POR GERARDO BLANCO @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

La espada de Bolívar El oro que se vislumbraba en la espada individual vino envuelta en una final histórica para Venezuela y los Juegos Panamericanos que se celebran en Lima, Perú. Rubén Limardo y su hermano Jesús se enfrentaron por la presea dorada, y el campeón olímpico impuso su experiencia y categoría 15-8 para conquistar su tercer oro y el segundo consecutivo en la historia de los juegos. Por primera vez en 18 ediciones de esta cita continental una pareja de hermanos se enfrentó en la final por la medalla dorada. La elección del menor de los Limardo en acompañar al campeón olímpico de Londres 2012, y doble medallista de plata en mundiales, fue acertada. “El bebé está volando”, había anticipado el propio Rubén sobre el menor de la dinastía de espadistas. Ambos se habían medido en junio pasado en la final del campeonato panamericano de esgrima, celebrado en Toronto, donde Rubén se impuso 15-14 en otra final inédita. Jesús quedó primero en la ronda de clasificación al ganar todos sus combates en las poules y Rubén avanzó como mejor tercero, ubicación que evitó un enfrentamiento en los cruces previos. El bebé avanzó directo a cuartos de final, donde superó con amplitud (15-4) al brasileño Athos Marangon, con una gran defensa para meter sus réplicas.

En semifinales perdió la ventaja de dos tocados sobre el colombiano Jhon Rodríguez, pero con sangre fría y una gran coupé lo venció en el minuto extra con el toque de oro. El camino a la final de Rubén también fue con suspenso. Tras vencer 15-11 al brasileño Nicolás Ferreira y batir 15-8 al argentino Jesús Lugones, le tocó sufrir ante el cubano Yunior Reytor, al que venció en muerte súbita

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS

con una esquiva y un toque de infarto a la cabeza. En el combate decisivo Rubén fue consiguiendo los tocados con la sólida defensa y la velocidad acostumbrada, y todo terminó con un feliz abrazo familiar entre lo dos protagonista. Rubén Limardo, el esgrimista nacido y formado en el estado Bolívar, se convirtió en el espadista más laureado en la

Caracas, 11 de agosto de 2019.

historia de esta competencia. Es el único con cuatro finales consecutivas, porque también disputó el oro en las citas de Río 2007, Guadalajara 2011 y Toronto 2015, en las que ganó oro, plata y oro, respectivamente. Las tercera presa dorada conseguido en Lima lo consagró como el mejor espadista en la historia de las 18 ediciones de los juegos iniciados en Buenos Aires 1951. La espada de Bolívar volvió a relucir en América. www.epaleccs.info


13

CRÓNICA

Por aquí pasó POR Pedro Delgado / Fotografías archivo

A las cuatro menos cuarto de la tarde del 28 de junio de 2011 fue cuando el señor José Manuel Quijada Ruiz, asturiano nacionalizado venezolano, dueño del foto estudio Quijada, se enteró que frente a su negocio, en la avenida Nueva Granada, había pasado el general Charles de Gaulle, el mediodía del 25 de septiembre de 1964, es decir, hacía ya casi 47 años. “Por aquí pasó”, le dije, compartiendo mis recuerdos en amena charla antes de marcharme, después de que mi amiga Grisel posara para unas fotos.

cubana, ensalada victoriana, ensalada de frutas, quesillo, café, cerveza...

Esa tarde de septiembre la santamaría del foto estudio estaba abajo (hora de almuerzo y siesta). La farmacia La Milagrosa, la agencia del Banco Caracas y la de la compañía Luz Eléctrica de Venezuela con poca clientela a esa meridiana hora. El restaurante Victoria, esquina de la calle La Floresta de Prado de María, sí que estaba atestado de comensales dándose con todo entre la sopa de res, lengua en salsa, arroz a la

En la esquina de la calle La Línea ya se observaba el férreo cordón policial y militar, en aceras y azoteas con desprevenidos peatones en tránsito, de seguro ignorando el importante asunto. El sol estaba en su apogeo cuando en El Peaje se oyó rugir, a la vanguardia, a las Harley Davidson. El enjambre de la custodia jugando cuadro cerrado, con los miembros de la Sureté (policía de seguridad francesa) copiando lo más

www.epaleccs.info

A cuadras de allí, en el café-billar El Prado, las bolas de marfil rodando por las mesas, las moscas acechando el azúcar sobre el mostrador y el aroma del café inundándolo todo. En eso se escuchó una ítala voz decir: “¡Pronto va a pasare il presidente di Francia por la avenida!”. Fue cuando algunos decidimos ir a presenciar el paso de uno de los más destacados personajes del mundo político-militar del siglo XX.

mínimo con sus ojos cubiertos por sendos lentes oscuros; medio cuerpo fuera de las ventanas de los autos, blandiendo sus potentes armas; sirenas a máximos decibeles. Fue cuando pasó frente a nosotros la oscura limusina presidencial, destacándose al trasluz de la ventana trasera un pensativo rostro con una pro-

Caracas, 11 de agosto de 2019.

minente nariz, con un quepis verde oliva orlado de oro sobre su cabeza. Iba rumbo al Círculo Militar para un almuerzo de negocios con su colega Raúl Leoni. “De seguro me encontraba durmiendo a pierna suelta”, concluyó el señor Quijada al final de mis recuerdos.

Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS


EL RUMOR DE LAS BOLAS

CRUCICULTURA

Minimanual para que no te embarguen la dignidad

En una habitación vacía usted mira a su alrededor, la rapiña se lo llevó todo, hasta su pijama preferida, esa que era un hueco rodeado de tela. No queda nada, absolutamente nada más que esa que siempre se resiste a irse, así le pongan escobas detrás de la puerta, la asedien o la hagan sentirse mal. ¿Sabe quién es? Sí, esa misma: la dignidad. 1. No tenga vocación de mártir, pero tampoco deje que lo ninguneen. 2. Quienes no saben sobre usted, sobre su país y

TUIT DE

14

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

sobre su cultura creerán que usted se vende por poco. Convénzalos de su error. 3. La dignidad brilla, así usted se sienta un poco gris. 4. Desconfíe de los ofrecimientos de quienes saben lo que usted necesita. 5. Siéntase digno hasta con un par de cholas petroleras, de esas, las invencibles. 6. Defienda lo suyo, aférrese a su identidad, a sus valores y creencias. Son su patrimonio inmaterial. 7. Ser digno no es ser soberbio. 8. Rodéese de personas como usted.

Sundandem dercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Atracción: evento que suele ser explicado por las leyes de la Física, pero que también ocurre en las mentes. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfhgAtro quiduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquipt

1. Cierta parroquia del estado Miranda. 7. Arma blanca larga. 12. Cerradura móvil que se engarza en armellas. 14. Partícula con carga eléctrica. 15. Disparo de un arma de fuego. 16. De esta o esa manera. 18. Parte posterior de una embarcación. 20. Hace subir la bandera en el asta. 21. Dispositivo para emitir y recibir ondas electromagnéticas. 23. Antigua ciudad de Caldea, patria de Abraham. 24. Cloruro de sodio. 26. Vigésima letra del alfabeto español. 27. Primogénito de Noé. 28. Símbolos del oxígeno y del área. 30. Animal epónimo de la ciudad de Caracas. 32. Líquido amarillo excretado por los riñones. 34. Relación amorosa fuera de la pareja. 36. Séptima letra del alfabeto griego. 38. Hormiga, en inglés. 39. La capital de Suiza. 41. Hembra del mulo (inv.). 43. Dominio de internet de España. 45. Criada principal de una casa. 46. Uno de los sonidos del reloj. 48. Anotación en algunos deportes (inv.). 50. Dios solar egipcio. 51. Simiente de coles y berzas. 53. Papel de un actor. 55. Grupa de las caballerías. 57. Enroque largo. 58. Pie y pierna de los animales. 59. Factor biológico que transmite los caracteres hereditarios (inv.). 61. Día del nacimiento de Jesucristo. 63. Situación de vigilancia o atención. 64. Puro elaborado en Cuba.

1. Antónimo de pasivo, inactivo. 2. Origen o causa de algo. 3. Cierta enfermedad de la piel (inv.). 4. Muy distraído. 5. Símbolo del radio. 6. Padre de Set. 8. Adverbio de afirmación. 9. Atrás, casco, bovedilla. 10. Orificio externo del recto. 11. Dispositivo avisador. 13. Exhibición y alarde de riqueza. 17. Plural de vocal. 19. Día laborable que no se trabaja por estar entre dos festivos. 21. Cerveza ligera inglesa. 22. Prefijo con significado de nuevo. 25. Ala sin plumas de cualquier ave. 27. Dios-Luna entre los asirios. 29. Lengua germánica hablada en Alemania. 31. Dos vocales del alfabeto español. 33. Manojo de flores, hierbas, etc. 35. Apetito de venganza. 37. Contracción gramatical. 39. Conjunto de naipes. 40. Amarro, impido el movimiento. 42. Siglas de universidad venezolana. 44. Acto de salar. 47. Voz para contestar el teléfono. 49. Asiento a manera de escalón corrido. 51. Perder la vertical. 52. Noé, en inglés. 54. Siglas de importante organización internacional. 56. Ente rector del Poder Electoral en Venezuela. 58. Abreviatura de producto interno bruto. 60. Dominio de internet de Guatemala. 62. Símbolo del voltamperio. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

mentilibros

Estupor y temblores Narra las sensaciones vividas por una mujer que no se privó de comer en un bautizo, y ahora debe afrontar un largo viaje en Metro, con retraso, hasta su casa. Edición Número Trescientos treinta y seis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de agosto de 2019.

www.epaleccs.info


parque los caobos Municipio Libertador

JesĂşs Castillo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.