




EDITORIAL
FITHEP Latam en La Rural
La renovación está en marcha 6
8
FITHEP Centro Expoalimentaria
Compradores de todo el país se dieron cita en Córdoba
Del 9 al 12 de junio tuvo lugar en el Centro de Convenciones Córdoba la segunda edición de FITHEP Centro. Asistieron más de 5000 compradores profesionales seleccionados a partir de un riguroso sistema de acreditación. La feria presentó innovación y soluciones para la producción y venta de alimentos.
16
18
Actividades profesionales en FITHEP Centro
Hubo una intensa actividad entre campeonatos y clases magistrales
Andrés Chaijale
“Todos tenemos un gastrónomo en nuestro interior”
Laboratorios
Innovación y sostenibilidad, dos estrategias esenciales para el éxito de una heladería artesanal
Llega el Pistacho Cranch Pehuenia, una innovación para crear el irresistible Chocolate Dubai
Soluciones de refrigeración industrial para heladeros y panificadoras. Frío continuo, eficiencia
La renovación está en marcha
De la sencillez de los stands de las primeras ediciones a la renovación de diseños y presentaciones. Las “FITHEP” ampliaron segmentos de mercado, incorporaron materiales constructivos, perfeccionaron la selección de los visitantes profesionales y a la vez mantuvieron su esencia: difundir tecnologías con aplicación en la industria.
El próximo año Publitec Editora cumplirá 60 años. Además de su desarrollo en el sector editorial difundiendo tecnología de alimentos, su rol como organizadora ferial tuvo éxitos notables, entre ellos, la feria FITHEP. Muchos proveedores del sector heladero recordarán con cariño y nostalgia la primera edición del Salón Internacional del Helado que abrió sus puertas en 1980 en un espacio expositivo ubicado debajo de las gradas del Club Vélez Sarsfield, en Capital Federal. Desde ese momento hasta hoy, mucha agua ha corrido bajo el puente y lo cierto es que, con el paso del tiempo y la dinámica de la complementación de rubros, se sumaron al sector heladero, el panadero, el pastelero, el chocolatero, el pizzero, las pastas, las empanadas, la sanguchería y el food service.
La gastronomía sufrió en los últimos años una fuerte transformación, permitiendo que en un mismo local se produjeran y expendieran panes y comidas preparadas, o cafetería con helados, o cualquiera de las combinaciones posibles. Nuestra FITHEP acompañó ese proceso y lo refleja hoy en cada una de sus ediciones. Merced a una red de acuerdos de cooperación, FITHEP es sede de competencias internacionales. Por otra parte, a nivel nacional, en la feria se ha dado espacio a campeonatos que ponen en el centro de la escena a productos típicos argentinos para revalorizar nuestro patrimonio gastronómico y dar protagonismo a jóvenes talentos que en el camino de los certámenes encuentran
incentivos para su crecimiento profesional. Por eso la edición 2026 será de carácter celebratorio, allí estaremos haciendo honor a seis décadas de esfuerzo permanente por ofrecer desde un pabellón ferial o desde nuestras revistas especializadas un aporte a la tecnología de alimentos de nuestro país.
Ahora la novedad es que la próxima FITHEP Latam se realizará en el Pabellón Azul del Predio de Exposiciones de La Rural de Palermo. Será, sin dudas, un cambio importante de locación al que se sumarán otros cambios en relación con infraestructura, conceptos espaciales y de servicios. Con esa edición se cierra una etapa y comienza otra que irá evolucionando con los nuevos tiempos. FITHEP es considerada la feria de referencia para el sector dulce y la gastronomía. Ha hecho méritos para ello convocando a empresas líderes en el campo tecnológico y en el sector de aditivos y materias primas. Ha generado circuitos de comunicación eficientes con compradores de toda América Latina, llevando su feria por diez años a San Pablo, Brasil; a Asunción en Paraguay y con un fuerte espíritu federal a las versiones de FITHEP Noroeste (Salta), Nordeste (Resistencia), Patagonia (Neuquén) y Centro (Córdoba). Hoy el proyecto ferial FITHEP se amplía y profundiza, no sólo como oportunidad de negocios, contactos y capacitación. FITHEP Latam Expoalimentaria hará su lanzamiento oficial el 20 de agosto próximo en las instalaciones del Predio de Exposiciones de La Rural.
Compradores de todo el país se dieron cita en Córdoba
Del 9 al 12 de junio tuvo lugar en el Centro de Convenciones Córdoba la segunda edición de FITHEP Centro. Asistieron más de 5000 compradores profesionales seleccionados a partir de un riguroso sistema de acreditación. La feria presentó innovación y soluciones para la producción y venta de alimentos. Estuvieron representados proveedores de materias primas y de tecnología, que exhibieron toda la maquinaria e insumos para la industria de panificados, pastelería, heladería, chocolatería, pastas, pizzas y comidas para fuera del hogar. La ampliación de la superficie ferial hizo necesario ocupar el pabellón “Cúpula Azul”, un espacio singular donde se lucieron los cinco campeonatos y las clases magistrales organizados por Publitec y las asociaciones específicas de los sectores que conforman la feria.
Cuando se realizó la primera edición en Córdoba en el año 2023, hubo muchas expectativas por ver la respuesta del mercado. El prejuicio de que las ferias profesionales sólo alcanzan un alto nivel en la Capital Federal hizo pensar a muchos que era mejor esperar a la segunda edición. Quienes así pensaron vieron de cerca que la realidad fue muy distinta. El CCC acogió a una convocatoria que superó los pronósticos de expositores y organizadores. La lección fue que en el “Centro” del país se pueden realizar las mejores acciones comerciales y generar una plataforma de negocios de primer nivel. Con esa comprobación se lanzó la organización de la segunda edición. El resultado se vio a las claras: el CCC se colmó sólo con los expositores y las actividades de capaci-
tación y competencias profesionales debieron alojarse en otro pabellón con condiciones ideales para esas actividades.
También la experiencia permitió mejorar la nueva edición. Con mucho tiempo de antelación se abrieron las acreditaciones, de tal modo que no hubo colas tediosas para ingresar a la feria. Cerca del 80% de los visitantes ya se habían acreditado durante el mes anterior al inicio, lo que permitió la circulación fluida de público. Y la inversión de los expositores en la presentación de sus stands fue mayor. Esto demostró el interés por recibir de la mejor manera a los clientes y potenciales clientes. La feria lució sus mejores galas y demostró un dinamismo entusiasta. Pasear por los pasillos y ver los
desarrollos tecnológicos, muchos de ellos en funcionamiento, atrajo la presencia de quienes buscaban ver, comparar y comprar. Según un alto porcentaje de los expositores, FITHEP Centro se comportó como un semillero de clientes provenientes de provincias que, por su lejanía de la Capital Federal, no entraban en contacto en forma directa con los proveedores.
EL VÍNCULO PROVEEDOR – COMPRADOR
FITHEP es una de las ferias que mejor logra la correspondencia entre oferta y demanda. No hay público ocioso ni expositores pasivos. Este es el corazón del éxito de una feria y por esa razón, en cada edición el sistema de acreditaciones es más estricto. El expositor lo agradece porque durante cuatro jornadas trabaja con el perfil de compradores que realmente le interesa y que llega con capacidad de compra. De hecho, uno de los expositores de vitrinas muy conocido en el mercado colocó sus carteles de “Vendida” a cada exhibidora, incluyendo el nombre de la provincia del comprador. Muchos de los equipamientos que se expusieron no volvieron a sus casas matrices porque partieron hacia las localidades de los adquirentes.
Sin embargo, debemos decir que la función principal de una feria profesional es posicionar marcas, generar contactos, fortalecer los existentes y mostrar tendencias. Esta premisa se cumplió desde el momento que se abrieron las puertas del CCC.
Algunas autoridades de gobierno y representantes ministeriales de Córdoba no disimularon su sorpresa al ver la potencia del conjunto ferial y sus perspectivas de crecimiento para el futuro inmediato. Es que en cada stand se escuchaban las diferentes tonadas, porque hubo compradores de todas las provincias argentinas. Además, llegaron compradores de los países del Cono Sur, algo notable teniendo en cuenta las diferencias poco atractivas del valor de la moneda al cambio. Es que el nombre de FITHEP se identifica con oferta tecnológica, soluciones, nuevas tendencias y posibilidades de negocios a partir del encuentro entre colegas, profesionales y referentes.
A veces se habla sobre el mercado de muy diversas maneras y no siempre se lo puede interpretar cabalmente. Teniendo en cuenta esta consideración, lo que se palpó en FITHEP fue la búsqueda de soluciones para actualizar sistemas de producción anticuados o incluso obsoletos. Si bien esto no es nuevo, lo que manifestaron los visitantes fue la espera de la feria para hacer las “compras grandes para el recambio”. Con esto nos referimos a equipamientos de líneas continuas o semi-continuas de producción de alfajores, galletitas, cortes de tapas de empanadas, toda la línea de hornos para todas las aplicaciones (panadería, pastelería, pizzería, gastronomía).
Cuando hablamos de producción debemos también incluir los sistemas de envasamiento, los envases y embalajes, los sistemas de etiquetado. Hoy ya no es posible plantear una unidad de negocios que no contemple todo ese proceso.
El crecimiento de compradores que llegaron del sector del food service y la gastronomía es significativo. En este punto debemos también ponderar la incidencia del turismo en la gastronomía en muchas de nuestras provincias que necesitan ofrecer alimentos seguros y apetitosos al precio más competitivo. La inversión que implican las compras de tecnología es siempre un objeto de estudio, porque son decisiones estratégicas si se piensa en ampliar servicios que deben ser eficientes para optimizar los tiempos de los consumidores. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a los comedores institucionales y a los restaurantes de grandes dimensiones para contingentes de turistas que cuentan con tiempos inelásticos para el consumo en medio de una excursión de una jornada.
Esto es una realidad tanto en toda la provincia de Córdoba como los territorios del noroeste y del litoral que mueven cantidad de grupos, desde estudiantes hasta contingentes de la tercera edad. En ese nicho de grandes comedores se está abriendo un proceso de modernización a partir de los equipamientos diseñados para responder a estos requerimientos. Pero también en la otra punta tenemos los locales minimalistas que ofrecen al paso comidas, pastelería, café y delicatesen. Allí se da la tendencia de ofertas muy seleccionadas, algunas de buen grado de refinamiento y con precios en la parte alta de la escala. Para esos negocios hay un diseño de espacios con la incorporación de sistema de cocción que permiten contar siempre con oferta de calidad para un público que busca sorprenderse con la novedad.
En el mundo de la heladería hubo una amplia oferta de materias primas, tanto nacionales como importadas. En este segmento, la industria nacional de tecnologías para elaboración ha ido perdiendo posiciones en relación con la oferta que llega del exterior. Es un tema vacante que reclaman muy a menudo los visitantes. Es en cierto modo paradójico que en un país como la Argentina, con los niveles de calidad mejores de América Latina, no se haya desarrollado una fuerte producción de equipamientos. Las heladerías artesanales en nuestro país son muy numerosas y han abierto muchas durante los tiempos de pandemia. El helado argentino es hoy una marca registrada y nuestros heladeros son consultores de importantes heladerías de la región. Sin embargo, hay poca producción nacional de elaboradoras y ese vacío se suple con tecnología extranjera, como la italiana, muy buena por cierto.
POR QUÉ SER PARTE DEL MUNDO DE LAS FERIAS
FITHEP Centro es una gran exponente del segmento de las “ferias profesionales”. Esta categoría ferial significa que son organizaciones que llevan tiempo (como mínimo un año y medio) desde su inicio hasta su concreción. Son convocatorias con metodologías cada vez más precisas tanto para los visitantes calificados como para los expositores que protagonizan el presente y el futuro de las tendencias reinantes. En tiempos de pandemia se pensó que las ferias pasarían a un segundo lugar en las estrategias comerciales, es más, se proyectó que llegarían a desaparecer. Una vez más la realidad puso las cosas en su lugar. Tanto las grandes ferias mundiales que se realizan en Alemania, Francia, Italia, España o China, que no pudieron trabajar durante esos años, como las ferias de Latinoamérica -y en especial las de la Argentina- que fueron el último eslabón de la economía al que se le permitió subir a la superficie una vez abiertas las puertas de la salubridad, brotaron con ímpetu inusitado.
¿Qué significa esto? Que tanto para expositores como para compradores no hay mejor negocio que ser parte de una feria profesional. Es el modo más económico para el visitante de conocer de primera mano lo mejor que hay en tecnologías, procesos y
materias primas. Se consiguen los mejores precios durante la feria, se realizan una cantidad de contactos con proveedores, hasta ese momento desconocidos, que aportan información y nuevas perspectivas. La feria se convierte el circulo virtuoso por excelencia, donde decantan los que tienen ideas, capacidad de invertir, capacidad de abrir nuevos vínculos comerciales. Para los expositores es bastante evidente que agiliza los pasos de contactos y selección de compradores, los conoce personalmente, en el diálogo advierte nuevas necesidades del mercado, observa mejor a sus competencias, revisa sus propios sistemas de marketing y comercialización, se lleva a casa resultados concretos. Nadie ignora que invertir en una feria exige recursos, personal capacitado y tiempos para la atención adecuada de los visitantes, pero también es sabido que no significa ningún ahorro quedarse afuera de una feria como FITHEP, sencillamente porque ese lugar será ocupado por otra empresa que aprovechará al máximo esa enorme vitrina que es el stand. FITHEP Centro, aun siendo una feria muy joven con sólo dos ediciones, ya está mostrando un camino virtuoso para todos los que formaron parte de ella.
Los campeonatos estuvieron diseñados de acuerdo con reglamentos profesionales y en algunos casos los vencedores obtuvieron su participación en finales mundiales. Esto significa que tanto los directores técnicos como los jurados convocados son personalidades que se destacan en cada uno de los sectores presentados. Todos los campeonatos fueron organizados por Publitec y las cámaras, asociaciones y sindicatos del sector. Merece destacarse el interés que crece en cada edición por estos espacios en donde profesores, profesionales, inscriptos y autoridades participan de un momento convivial en donde todos ganan.
El entusiasmo manifestado en cada participante es un mensaje claro de que acciones como estas son necesarias en el marco de las ferias profesionales porque traccionan y estimulan las voluntades de quienes quieren destacarse. En cada edición de FITHEP, muchos de los inscriptos provienen de diferentes provincias argentinas, invierten para prepararse técnicamente y viajar a la feria con el deseo de ganar, pero también con la voluntad de ser parte de un acontecimiento frente a otros colegas y que ayuda a repensar las formas de elaborar. Según comentan los participantes, es usual que los municipios reciban a sus hijos ganadores con actos de homenaje y certificados de honorables miembros de la comunidad a la que pertenecen. Año a año podemos comprobar cómo estos campeonatos son un semillero de emprendedores, pequeñas estrellas en un firmamento que da lugar a los nuevos talentos. En FITHEP Centro, Publitec organizó cuatro nuevos certámentes
Hubo clases a cargo de profesionales pizzeros que integran la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas “APYCE”.
que brillaron en la Cúpula Azul del Centro de Convenciones Córdoba. Pastas Frescas, Criollitos, Panes de Masa Madre y Decoración de Tortas. Con la coordinación y conducción de Luciano Re y con directores técnicos y jurados de lujo, todos salieron triunfadores, expectadores y participantes, en una conjunción de camaradería, competencia y aprendizaje.
“Todos tenemos un gastrónomo en nuestro interior”
Entre los jurados convocados por FITHEP estuvo Andrés Chaijale, emblemático profesional gastronómico de Córdoba. Conocedor profundo de su disciplina con arraigo en los productos de su tierra, pero también promotor de la innovación, se refirió al presente de la gastronomía.
¿La gastronomía es una tradición, un arte o una ciencia?
Es un poco de todo, es difícil definirla. Está compuesta en primer lugar por el arte culinario, pero luego necesita aspectos administrativos, económicos y la arquitectura para que los lugares donde uno ejerce esa actividad gastronómica funcionen bien. Todos tenemos un gastrónomo dentro de nuestro ser; lo que se ve hoy sobre la cocina ha hecho que a muchas personas se les despierte y quieran incursionar en este rubro. De hecho, en nuestra empresa de asesoramiento tenemos clientes que son ingenieros, arquitectos, abogados, que en un momento de su vida deciden poner un negocio gastronómico.
También hay un ámbito hogareño, que se nutre mucho de la televisión, de las redes... Es verdad, hoy es un buen plan familiar ver un programa donde hay un concurso o una demostración de cocina. Antes estaba más segmentado, lo veían sólo las amas de casa en un determinado horario del día. Ahora los programas o los canales de cocina ocupan un lugar de privilegio en la elección de la gente. Y eso lleva a que se vayan marcando las tendencias, la gente quiere preparar o quiere comer lo que vio en la tele. Tradicionalmente las hijas aprendían a cocinar mirando a las madres, ahora aprenden mirando la televisión o las redes, y no sólo las hijas, sino también los hijos. Al que le gusta, agarra el mando de la cocina. Forma parte de este fenómeno donde más gente muestra su lado gastronómico.
Eso también se refleja en que haya muchas más personas como usted, capacitadas, chefs, influencers, que se dedican a difundir las nuevas tendencias...
Eso forma parte también de lo que estamos describiendo. Las redes sociales, la exposición mediática, ha hecho que haya gente que encuentre ahí una veta comunicacional para mostrar tendencias en gastronomía. Se usa mucho eso del influencer mostrando los circuitos que hay en las ciudades o las perlas donde aparece alguna oferta gastronómica determinada. Yo considero que eso está bien, pero también respeto muchísimo al periodismo. No es lo mismo el abordaje que hace un periodista profesional que el de algún joven con la inquietud de viajar y de mostrar algo.
Esto está muy relacionado con el turismo, o sea, gastronomía y turismo van la mano…
Así es. Tenemos claro que no hay turismo sin gastronomía. Yo justamente la semana que viene me voy a Chile. Y acabo de llegar de México y de San Pablo, en misiones que hace la provincia de Córdoba. La ini-
ciativa se llama Córdoba Day, donde además de presentar el poderío productivo de alimentos y de toda índole de la provincia, viajo yo para mostrar la gastronomía ligada al turismo y a los lugares que tiene Córdoba para recibir a los viajeros.
¿Qué papel cumplen los concursos, como el de pastas o el de panes con masa madre?
Yo soy un ferviente defensor de los concursos. Cuando uno se da cuenta de qué misión tienen dentro de un rubro como el nuestro, surge que debemos apoyarlos y cada vez debieran ser más frecuentes. Incluso debiera estar reglado en los establecimientos que la gente pueda entrenarse para participar de los concursos. Hay que asignarles tiempo, porque es la única forma que encontramos a veces como motivación para que los equipos estén activos, estén prestos a seguir capacitándose, a mostrarse, a medirse, a saber por dónde están yendo. Además, se vuelven un punto de encuentro muy importante para entender las nuevas tecnologías. Acá tuve la oportunidad en el Primer Campeonato Nacional de Pastas de ver no sólo el trabajo de los profesionales y las tendencias sino también ver y utilizar las nuevas máquinas, e incluso materias primas, de este sector. Más allá del resultado, todos terminan ganando en esta experiencia.
¿Hay avances en las maquinarias en el sector gastronómico?
Sí, se ven. Poco a poco, ya casi no va quedando el trabajo manual en algunas escalas. Lo mismo que nos pasa en cualquier orden de la vida, la tecnología nos va tocando muy de cerca, sea en la telefonía, en los electrodomésticos de una casa o en el mundo gastronómico. Cada vez son más compactas las máquinas, más seguras. Tienen un sinfín de mejoras que a través de los concursos y de una feria como esta uno puede palpar y tener el roce para saber qué
es lo que se viene. Incluso en el caso de los emprendedores, hay máquinas a la escala de ellos... Las grandes marcas han entendido que no se arranca con una planta de mil metros, sino que el camino arranca de a poco, sobre todo en la Argentina. Se va creciendo y ese crecimiento va marcando la incorporación de la maquinaria.
¿Cuáles son algunas de las tendencias locales que está siguiendo la gastronomía?
Podemos ver algunos sectores en nuestra provincia. Un sector es el de los bares y cafeterías, que se han renovado muy fuertemente. Están ofreciendo almuerzos livianos, saludables, ligados a productos nobles como el huevo, la palta, los vegetales apenas cocidos y que se complementan en un circuito asociado a este modelo de negocio. En restauración, en Córdoba en particular, no vemos un gran crecimiento en alta cocina o cocina muy sofisticada, pero sí vemos un afianzamiento de aquellos lugares que hacen cocina tradicional bien hecha. Volviendo al tema de las pastas, en Córdoba están apareciendo locales de muy alta calidad, pero para comer al paso. Eso antes no se veía, si alguien quería comer un buen plato de pasta, tenía que ir a un restaurante clásico y sentarse. Ahora se puede comer una muy buena pasta compitiendo con un producto de fast food o de comida rápida en distintos lugares. En el rubro de sandwichería, cada lugar de la Argentina tiene como más apropiado un tipo de sándwich, acá en Córdoba son los lomitos. El “lomito” tiene nombre propio porque tiene su propio pan, su propia tradición, su propia cultura. Es un producto que consume toda la sociedad y ha empezado a renovarse: se renueva la estética de los locales, se renuevan los panes, se mejoran las materias primas. Entonces se empieza a hacer algo que sigue siendo popular, pero que va marcando su evolución en el tiempo.
Este certamen reunió ocho países, siete de América
Latina más Estados Unidos. Fue organizado por AFADHYA, Publitec y la Federación de Pasteleros. Los equipos participantes fueron Argentina, Ecuador, Perú, México, Venezuela, Brasil, Colombia y Estados Unidos.
Presidió el jurado Sergio Dondoli, maestro heladero italiano delegado por la Copa del Mundo para supervisar el cumplimiento de toda la normativa que rige el certamen mundial. El equipo de representantes argentinos estuvo integrado por Eduardo Zacaria en su rol de capitán; Diego Colaneri, helade-
ro y Diego Calculli, pastelero. Zacaria es un experto heladero y maestro de heladeros con amplia experiencia en torneos internacionales, fue capitán del equipo argentino que logró el bicampeonato en la Copa Latinoamericana 2022 e integró el equipo que compitió en la última edición de la Gelato World Cup en 2024, donde el conjunto nacional obtuvo un destacado cuarto puesto. Colaneri y Calculli son heladeros que conformaron el equipo que se consagró campeón de la última Copa Argentina del Helado Artesanal celebrada en FITHEP Buenos Aires en junio de 2024.
En una reñida competencia, los elencos nacionales debieron superar cinco desafíos que pusieron a prueba su técnica, creatividad y capacidad de trabajo en equipo: Monoporción en vidrio, Mystery Box (fruta y crema), Torta helada, Finger food y Petit four de chocolate. La Argentina obtuvo el primer lugar, seguida por México, Perú y Ecuador; los cuatro países quedaron así habilitados para participar en la gran final que se realizará en Rímini, en enero de 2026. Según Sergio Dondoli, el crecimiento profesional de los heladeros latinoamericanos es exponencial. A la cabeza se encuentran los argentinos que son referencia para toda la región.
SERGIO DONDOLI
“Estoy feliz de estar en tierra argentina donde todos son muy acogedores”
En esta primera edición de la Copa América (con la incorporación de Estados Unidos), debo decir que encontré una calidad excelente. Yo estuve hace seis años y la distancia que pude ver entonces entre la calidad argentina y la de los otros países era muy amplia, ahora veo que esos países de la región han crecido de un modo sorprendente. Pienso que esto se debe a que el mundo del helado se ha ampliado y muchos han entendido que necesitaban estudiar. No basta sólo la voluntad o usar buenos productos, hay que saber elaborarlos bien. En cuanto al helado argentino, lo veo muy bien encaminado y con un entusiasmo que hace avanzar a nuevas metas.
Veo una gran proyección del helado argentino en el mundo. En relación a la próxima Copa del Mundo en Rímini nos encontraremos con doce países de los cuales cuatro provendrán de esta Copa América, cuatro de Europa, tres de Asia y uno de la China. Los países asiáticos son muy buenos competidores, tienen un alto grado del deber y la disciplina, son sumamente precisos y desde el punto de vista estético muy buenos, desde el punto de vista organoléptico veremos… Si debo hablar del helado italiano digo que está atravesando un período de transición, porque está llegando mucho franchising de todo el mundo. En el futuro deberemos tener distinciones bien precisas para diferenciar al helado artesanal verdadero.
Este certamen, organizado por Publitec con la dirección técnica de Cristian Digirolamo, fue un desafío que encontró la acogida de una gran cantidad de inscriptos. La mayoría jóvenes talentos amantes de las pastas. La idea de organizar un torneo en torno a las pastas surgió a partir del desarrollo extraordinario que está experimentando este segmento económico-gastronómico. Las pastas han ampliado mucho su consumo y hoy pueden verse en los locales especializados muchos diferentes tipos de pastas simples o rellenas, pero también acompañadas de salsas clásicas y otras exóticas. La tecnología impulsa esta proyección, ya que existen en el mercado importantes fabricantes nacionales que diseñan equipamientos para todas las escalas, desde los más básicos y de baja producción hasta aquéllos de fabricación continua. Lo importante según Digirolamo, es saber ocupar el rol del pastero, empleando la tecnología en forma adecuada y combinándola con su ingenio y creatividad en rellenos, sabores, condimentos y acompañamientos. Las empresas patrocinantes fueron Rinaudo, Mercopack, Agrocomercial Vagnoni y Compañia
Molinera del Sur. Con 15 equipos compitiendo en dos categorías (pastas sin relleno y pastas rellenas), los jurados Andrés Chaijale, Adrián Asato, Gustavo Dante Gutiérrez Aparicio, Aldo Ferreyra y Aquiles González Sviatschi tuvieron una árdua tarea. En Pastas No Rellenas la ganadora fue Rachele Giuseppina Sanna, mientras que en Pastas Rellenas triunfó Marianela Basualdo.
El público acompañó con entusiasmo cada campeonato
Los concursos gastronómicos tienen mucha importancia. Eso va mucho más allá de la competencia, del hecho de ganar: se pueden ver nuevas técnicas, experimentar, aprender de otros. En el tema específico de las pastas, hay un gran margen para evolucionar. Yo soy de una nueva generación de cocineros, a mí me interesa ver cómo los distintos cocineros y cocineras van más allá de la tradición, de la pasta italiana, de la nonna… Quiero ver cómo podemos usar esas bases para crear algo nuevo, lleno de dinámica y evolución. Además, tenemos un país muy amplio, con una vasta cantidad de ingredientes y materias primas y disponibilidad de recursos para innovar y crear cosas nuevas. Y esto vale para toda la gastronomía, no sólo para las pastas, La gastronomía se tiene que ver como algo dinámico, algo contingente, no estable y sintético. Siempre hay que ver las tendencias, no ignorarlas, y ver que es algo que va cambiando. Todos los que nos dedicamos a esto vemos la importancia de profesionalizarnos, capacitarnos, aprender a respetar las materias primas, los tiempos, el trabajo que no se ve en el plato. Entonces, todo implica un aprendizaje, y las competencias son buenas instancias para lograrlo.
Publitec buscó dar protagonismo a un producto que está en el corazón de los cordobeses, pero también de muchas provincias argentinas. La panadera profesional Mirtha Caula, que es miembro del Centro de Panaderos de Córdoba, CIPAC, tuvo a su cargo la dirección técnica de esta competencia patrocinada por Lesaffre y Molino Cañuelas. La prueba de la popularidad de los criollitos en tierra mediterránea
se reafirmó con la participación de 23 competidores en un certamen apasionante, bajo la atenta mirada de los jurados Matías Büttner, Gastón Ñañez y Claudio Filippo. El ganador fue Daniel Emanuel Olivero, de Oliva, con su "criollito cordobés moderno". El podio se completó con Ignacio Díaz (de Piquillín) en el segundo lugar y Mauro Moyano (de Córdoba Capital) en el tercero.
Siguiendo con la tendencia que se viene profundizando desde hace varios años, Publitec llevó adelante su convocatoria para elaboradores de pan con masa madre. Los directores técnicos fueron los maestros Vicente Campana y Claudio Olijavetzky. De gran actualidad, la elaboración de panes con masa madre es un tema que interesa a muchos panaderos pero que requiere buenos conocimientos para lograr los resultados esperados. La excelencia en panadería artesanal surge en esta competencia,
donde se debe presentar el fermento natural (masa madre) y las piezas que formen parte la cultura gastronómica propia de cada región. Con Lesaffre y Molino Cañuelas como patrocinantes, los jurados fueron Cristian Signorile, Emanuel Brasca, Gastón Ñañez y Matías Büttner, quienes debieron elegir los mejores panes elaborados por nueve postulantes. El panadero ganador fue Damian Leonardo Espínola, de Heroica Panadería, sucursal Córdoba.
Este certamen, con el patrocinio de Molino Cañuelas, reunió a decoradores de tortas. La consigna fue la decoración de una torta de varios pisos para celebración de matrimonios. La directora técnica fue la célebre Celia Baldor de Degiovanni, directora de la Escuela de Gastronomía que lleva su nombre. Fue una jornada de intenso trabajo en donde los diseños compitieron en creatividad y técnicas diversas.
Algunas con evocaciones clásicas y otras actuales más minimalistas. En todos los casos los trabajos demostraron un profundo conocimiento de los materiales utilizados y del modo de plasmarlos en atractivos motivos. Participaron 13 competidores y los jurados fueron los maestros pasteleros Cecilia Griguol, Javier Bellocchio y Emanuel Altuna. La ganadora fue Celine Abril Quinteros.
En la tradicional fábrica de cucuruchos y envases para helados Erevan ahora somos importadores y representantes exclusivos de los productos Duas Rodas para toda la Argentina. Estamos presentando esta relación en sociedad y haciendo demostraciones de los nuevos gustos, las pastas, los variegatos, los sabores frutales en polvo que consideramos excelentes. Estamos teniendo una muy buena repercusión, muy contentos porque desde el primer día de la feria los visitantes nos fueron recomendando y la gente vuelve a probar nuestros productos. Hay un sabor nuevo a mandarina con picante que ha sido muy bien recibido. Vinimos a esta feria para que los heladeros prueben los productos, sepan que estamos en el país y a sumar colegas distribuidores para las diferentes regiones. Estamos teniendo muy buenos resultados y cubriendo las altas expectativas que teníamos.
Nuestra filial de Multivac está en la Argentina desde 2007, pero hay equipos Multivac desde 1967, y Fritsch forma parte del grupo desde 2019, con mucho éxito. Fritsch es una empresa de casi cien años, especializada en máquinas para procesamiento de masas para panificados, desde la mezcla hasta que el producto está listo para ir a fermentación o al horneado. En esta feria estamos presentando una laminadora automática, totalmente computarizada, y una mesa de corte que puede hacer diferentes productos, en este caso medialunas, pero también panes, criollos, productos rellenos, etc., en una producción moderada de 4000-5000 unidades/hora. Podemos llegar a escalas más grandes de hasta 30000 unidades/hora. Para escalas más chicas hay mesas de corte más simples, útiles para emprendedores que están arrancando en una producción. En Fritsch de Argentina también ofrecemos máquinas de amasado, fermentado y horneado. Si bien los hornos son de terceras marcas, podemos armar una panadería completa e incluso sumar el envasado para enviar a supermercados u otros puntos de venta con equipos Multivac, sea al vacío, en atmósfera modificada o sólo sellado. Tenemos venta en todo el país, así como servicio técnico y repuestos, con máquinas desde Salta y Jujuy hasta Comodoro Rivadavia. Son máquinas importadas desde Alemania, con un alto grado de ingeniería en cuanto a higiene, seguridad y calidad de elaboración.
Somos importadores y distribuidores de aditivos alimentarios. Hace 35 años que estamos en el mercado. Tenemos depósitos habilitados con DNRE y productos registrados con su DNRA, brindamos servicio a lo largo y ancho del país con una flota de camiones propia. Abastecemos a todo tipo de industrias: oil&gas, minería, biodiesel, limpieza, y ahora estamos incursionando de manera fuerte en el sector de alimentación. En alimentos tenemos un enorme campo para crecer, los aditivos se utilizan en muchísimos productos, nosotros ponemos énfasis en productos innovadores, biodegradables y amigables con el ambiente. Tenemos por ejemplo los microencapsulados de aceites vegetales, biodegradables, que son mejoradores para panificados, y microencapsulados para la industria del chocolate y golosinas que están teniendo muy buena recepción en el mercado. También tenemos productos para tambos, para productos lácteos, quesos. En la feria nos está yendo excelente. Es un ambiente muy lindo, muy ameno y el flujo de visitantes es muy interesante.
3L INDUSTRIA
APYCE
AUDDEOPACK
BAROPOR
Estamos mostrando nuestras máquinas industriales para elaboración de productos cárnicos, como milanesas, hamburguesas y embutidos. Es la primera vez que estamos en FITHEP, la feria nos ha recibido muy bien, el público está muy interesado y hay mucha camaradería. La feria es una oportunidad importante, no sólo para que el cliente conozca las máquinas sino también para conocernos entre productores, darnos la mano, intercambiar contactos, la verdad que las ferias son muy nutritivas en ese sentido.
En esta oportunidad trajimos la línea intermedia para producción de milanesas, con una fileteadora, bombo marinador y empanadora 60. Esta línea está pensada para un productor mediano chico, tiene una capacidad de entre 60 y 80 kilogramos de milanesas por hora. De la línea grande trajimos la fileteadora 600, que en compañía con el bombo 40 y la empanadora 100, pueden alcanzar los 140-160 kilos por hora, dependiendo de la dinámica que cada productor pueda desarrollar. Son máquinas para el sector cárnico chicas, compactas y, obviamente, más económicas. Es una inversión mínima que permite montar un negocio y tener producción inmediata. Hay empresas de catering y restaurantes que las llevan para estandarizar sus productos. Y a partir de que cubren sus requerimientos, al tener una sobreproducción, comienzan a proveer a otros restaurantes u otras bocas de expendio. Algo similar pasa con el carnicero que, cansado de elaborar en forma manual, busca la comodidad, la practicidad, ahorro de tiempo, beneficios bromatológicos, y luego encuentra que le sobra tiempo y puede abrir el abanico a nuevas opciones. Son máquinas monofásicas, con un consumo mínimo, totalmente fabricadas por nosotros en Córdoba y con todos los repuestos disponibles con facilidad. Vendemos en todo el país, también hemos hecho exportaciones a varios países de Latinoamérica, a Italia, España e Israel, donde hay muchos argentinos que quieren imponer la milanesa argentina.
Protech es una una firma alemana que trabaja desde hace muchos años en el mercado argentino. Ofrecemos soluciones de automatización para la industria de la panadería. Tenemos la representación de empresas de primer nivel, la mayoría de origen europeo: alemanas, italianas y españolas. Nuestro objetivo es que los clientes se lleven una solución adecuada que les permita dar un salto de calidad. La gama de equipos que tenemos es muy completa, desde sistemas para el fermentado, por ejemplo para masa madre, hasta el procesado de la masa y los finales de línea. Podemos dar una solución
completa a los clientes, pero también tenemos soluciones modulares para quien ya tiene un proceso en marcha y quiere mejorarlo con algún equipo particular. Vamos desde el procesamiento de la masa hasta el control de calidad, incluso con sistemas de detección por rayos X y sistemas de detección de metales. Si bien tenemos un equipo de ingeniería para poder proveer alguna solución especial adaptada al cliente, los equipos base vienen de nuestros partners europeos. Nosotros asesoramos desde el principio y le recomendamos a la empresa lo que más le conviene, somos muy fieles al cliente, no importa si es grande o pequeño. Así hemos logrado fidelizar a todos aquellos que nos acompañan con su confianza. Nos gusta estar desde el principio, ayudar y también financiar. Contamos con ocho técnicos para el servicio post-venta y un stock importante de repuestos. Nos distinguimos por la calidad, por el servicio y por la innovación. Vendemos en todo el país y estamos seguros que tenemos mucho para crecer todavía. Estamos muy entusiasmados por participar en esta exposición que hasta ahora ha sido un lugar de muchas oportunidades y un punto de encuentro con los clientes. Estamos contentos.
Duolate es distribuidora en el centro del país de Pehuenia, que ha confiado en ella para venir juntos este año a participar en FITHEP. Duolate trabaja todos los insumos para heladería, cafetería y pastelería, fundamentalmente los de Pehuenia. Acá estamos presentando varias novedades. En el terreno de los helados estamos con variegatos grasos, son tendencia hoy en el mundo y se desarrollaron para hacer más deliciosos los helados, con texturas y sabores nuevos, incluso hay alguno con notas saladas. Pueden ser utilizados para mezclar con el helado o para decorarlo. En el caso de pastelería y cafetería hay muchas propuestas, por ejemplo, el lanzamiento de una salsa “to go” en formato de 210 cc para que el cliente pueda comprarla y llevarla a su casa y disfrutarla con un helado, un waffle, un cubanito o una banana. Otra novedad es un merengue en polvo, muy funcional y fácil de preparar, que no se congela dentro de un helado; sirve como decoración en pastelería, y se puede cocinar y obtener un merengue duro para decorar helados o postres. Pehuenia ya tiene 20 años en el mercado, es una empresa joven que apuesta al crecimiento y estamos trabajando muy fuerte, en la feria nos está yendo muy bien, en el stand hay invitados en forma permanente y estamos con los equipos técnico, comercial y de marketing brindando asesoramiento y orientando a nuestros clientes. El flujo de clientes ha sido enorme, así que estamos muy satisfechos.
CONSORCIO DE PRODUCTORES DE CÓRDOBA
FEFAPAF
FULL COMPLEMENTS
GEMPLAST
HAVARD
INDUPAN
La nuestra es una empresa de Paraná, Entre Ríos, dedicada a la fabricación de maquinarias para elaboración de pastas frescas de tipo artesanal, tanto simples como rellenas. Vendemos equipamientos en todo el país y también somos exportadores, con clientes en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Ecuador y otros países de la región. Nuestras máquinas apuntan principalmente al segmento desde mediana a alta producción. O sea, nuestro mayor cliente es el fabricante de pastas que necesi-
ta escalar la producción sin perder ese toque artesanal que caracteriza a las fábricas de pastas en nuestro país. En la feria estamos lanzando una raviolera automática de mediana producción, que es una máquina bastante particular, con comando electrónico pero que busca conservar las características artesanales del producto. Tiene una capacidad de producción de 200 cajas de ravioles por hora. También venimos de hacer la presentación de una ñoquera automática que lanzamos en diciembre y traemos por primera vez a una feria. Mucha gente la vino a conocer acá. Como toda nuestra línea, también esta máquina conserva la esencia de las máquinas de antes, la fortaleza, la calidad y a su vez la simpleza. Su producción media es de 100-120 kilos por hora. Al tener doble extrusor, permite regular el tamaño del ñoqui y es una máquina muy noble, que permite trabajar con diferentes tipos de masa. Es fácil de limpiar, tiene muchas características innovadoras y particulares. En la feria nos está yendo muy bien, con muchos visitantes y mucho interés en los productos. Como hace años que estamos en el mercado, hay muchos clientes que nos buscan para ver personalmente los equipos que les interesan. Estamos más que satisfechos.
MOLINO CAÑUELAS
MUNDO GRÁFICO
NTG
Piquim hace seis años que está en el mercado con productos para heladería. Durante la pandemia tuvimos que reinventarnos e hicimos el lanzamiento de nuestros desarrollos de premezclas para panadería. Y hoy seguimos trabajando codo a codo con el heladero y el panadero. Estamos en Córdoba presentando el Pistacho Dubai como producto estrella, el pistacho es tendencia y hemos podido lograr un producto muy bueno, con una repercusión en la gente muy importante. También estamos presentando la galletita Lotus, una galletita caramelizada con un dejo a canela, que tuvo una buena devolución de todos la que la probaron. Nosotros llegamos a todo el país, tenemos sucursales propias a través de la empresa Doré, de nuestro grupo, con sedes en Puerto Madryn, Bahía Blanca, Villa Gesell, Pilar y, obviamente Mar del Plata, que es de donde somos oriundos. A través de la empresa LGN llegamos a Corrientes y todo el NEA, y con la gente de Insumos Ya estamos en Villa María atendiendo toda la parte de panificación. En la feria estamos haciendo unas demostraciones muy interesantes. El equipo ha trabajado mucho a lo largo de toda la feria con buenas devoluciones en la Medialuna Marplatense, que para nosotros es un producto muy significativo de nuestra ciudad.
Nuestra empresa es Equipos del Chef S.A., pero hemos decidido hacer un rebranding de la marca, que estamos presentando en FITHEP con el nuevo nombre de SoulHeat. Esta es una excelente ocasión para hacer la presentación de la marca, que acompañamos con una renovada página web y productos nuevos que hemos traído a la feria. Ya habíamos venido a Córdoba hace dos años y nos pareció una muy buena exposición, así que decidimos volver con esta presentación oficial. Cuando analizamos el rebranding, surgió mucho la palabra versatilidad y acompañamiento a los clientes. Eso es lo más importante para destacar en nuestra empresa a lo largo de toda su trayectoria y ahora más con su nuevo nombre. El espíritu de la empresa es el mismo, somos inquietos y queremos acompañar a los clientes en todo el trayecto, desde el diseño hasta la construcción de los equipos y la posventa. Resaltamos mucho el servicio de posventa, porque tenemos un departamento específico, sobre todo para el cliente del interior del país que necesita tener ese servicio a disposición. Nos destacamos mucho en este aspecto. Tenemos distribuidores en todo el país que llevan nuestra marca a cada punto de la Argentina. Y seguimos con representaciones de empresas internacionales de primera línea, como Rational en hornos. Estamos por traer lavadoras de vajilla Lambert, de origen italiano de altísima calidad, también abatidores de temperatura. Córdoba es el centro del país y, como siempre, nos ha recibido muy bien, hicimos un buen despliegue, vinimos con todo el equipo de la empresa y estamos con un lindo stand y muy contentos.
Estisol viene trabajando e innovando desde hace más de seis décadas. Este año estamos muy contentos de presentar nuestra nueva línea Iso-Bio de envases térmicos para helado de cuarto, medio kilo y kilo, caja de postre y bombón helado. Decimos que el IsoBio es la evolución del EPS. EPS es el Isopor, que es nuestra marca, y esta es una evolución porque el EPS se biodegradaba en 400 o 500 años, mientras que con esta nueva tecnología el Iso-Bio se biodegra-
da en tres años y medio. Es un cambio que el mercado pedía, si bien el Isopor es totalmente reciclable. Sigue siendo Isopor nuestra marca, ahora es IsoBio by Isopor. Nuestra empresa vende a las mejores heladerías del país a través de una red de distribuidores que hacen un excelente trabajo desde hace muchos años. En la feria estamos presentando nuestra línea de packaging de consumo, es decir los envases para heladería, los vasos térmicos DPS y la línea de polipapel de vasos y contenedores para helado y alimentos. Nosotros hoy abastecemos a las principales cadenas de heladería de la Argentina y a las principales cadenas de fast food, como McDonald's, Burger King, Mostaza, etc. En polipapel tenemos toda la gama de vasos, desde 4 onzas a 32 onzas. Y toda la línea de contenedores de helado, desde 120 cc hasta 1.000 cc. Estamos muy contentos, es muy buena la iniciativa de federalizar la feria y que no sea siempre en Buenos Aires. Hay muchísima gente, con consultas muy interesantes. El mercado del helado no para de crecer en la Argentina, las heladerías son muy profesionales, muy innovadoras, así que somos felices de ser parte de la cadena de valor del helado.
Estamos presentando una línea ecológica de insumos descartables elaborados a partir de fécula de maíz y bagazo de caña. La línea incluye platos,
vasos, bandejas, utensilios, envases, etc. Son productos biodegradables de origen importado, luego de su uso se pueden compostar y en 90 a 180 días se degradan sin contaminar la naturaleza. Toda esta línea eco-friendly cuida la calidad del producto, los sabores, los aromas, además del ambiente. Por otro lado, tenemos los productos de nuestra fábrica de papel y cartón, con bolsas, servilletas y manteles, además de cajas y estuches para alimentos muy utilizadas en servicios de catering, restaurantes, heladerías y hotelería. Todos nuestros productos de papel y cartón se pueden personalizar, tenemos una amplia variedad de envases para contener alimentos calientes y fríos. La línea de fécula de maíz también se puede utilizar para freezer y microondas. Con nuestros productos llegamos a todo el país.
Para FITHEP trajimos toda nuestra línea de cremas para pastelería, los rellenos frutales y artesanales para pastelería, y en particular estamos haciendo el lanzamiento de Versatie, una nueva crema vegetal culinaria para aplicaciones saladas. Es decir, estamos ampliando el portafolio de cremas vegetales de pastelería hacia aplicaciones también de cocina. La crema vegetal, por sus características, es un producto muy estable, fácil de manipular. Tiene varias ventajas frente a la crema de leche, no se corta al batir y siempre se puede recuperar el punto de batido; particularmente nuestra línea Bettercreme –muy conocida en el mercado- es la única que puede estar exhibida a temperatura ambiente después de batido. O sea, no solamente es estable, sino que además está protegida desde el punto de vista microbiológico. Ofrece inocuidad la ventaja de prolongar la vida útil del produc-
to final. En Bettercreme tenemos envases de 453 gramos y 907 gramos, porque estamos con medida americana, y también de 4 kilos, pensando en un panadero o pastelero, que tiene una producción un poco más grande. Asimismo, tenemos otras cremas en presentaciones de un litro, larga vida, que se pueden almacenar a temperatura ambiente y que se refrigeran al momento de utilizar. Todas las cremas son líquidas y vienen listas para batir, no se necesita agregar azúcar ni esencias. Simplemente se las refrigera previo a la utilización, en el caso de las cremas larga vida, o se las retira de la heladera, en el caso de la línea refrigerada, se baten y ya están listas para decorar o para rellenar. En el caso de Versatie es una crema vegetal culinaria que es una solución para los profesionales del canal gastronómico. Simplifica la operación del chef con un producto que viene a reemplazar a la crema de leche y a traer estabilidad y un acabado mejor en los platos. Se puede calentar para hacer salsas, ya que tiene una alta tolerancia a las temperaturas, o se puede usar en frío para aderezos. Se puede hornear para elaborar tartas, kirsch o empanadas, tiene una versatilidad muy amplia. El sabor es neutro, algo que vemos como un atributo, ya que se adapta a los distintos sabores de los ingredientes y los potencia. Estamos muy contentos con la exposición, la gente se acerca y enseguida pregunta, se generan charlas muy interesantes, tuvimos una excelente recepción.
Ubiar es una empresa tanto de software como de hardware. Dentro de software tenemos Advanced ERP, que es un producto propio, que arranca con un back office administrativo completo y con muchos módulos complementarios que son instalables dependiendo de la necesidad de cada empresa. Está dirigido a todo tipo de actividades: textiles, constructoras, metalúrgicas, la industria frigorífica en todos sus ciclos y también heladerías. Estamos en Rosario, Santa Fe, y complementamos el software con toda una línea de productos de hardware, algunos de fabricación propia, como las terminales de acero inoxidable aptas para lugares húmedos, que cumplen la norma IP67, herméticas y que se pueden lavar en forma directa con hidrolavadora y químicos. Son ensambles nuestros, con garantía propia, que se pueden conectar a impresoras y balanzas y tomar todos los datos en forma automática. También ofrecemos todo el resto de los periféricos adicionales, como lectores, colectores, puntos de venta portátiles, etc. Nuestra idea siempre es que el hardware complemente al software, porque si el cliente no tiene el hardware adecuado para usar en los procesos correctos y en el momento correcto, no sirve de mucho el software que se le pueda ofrecer.
Nuestro proceso comercial y de implementación implica una revisión y asesoramiento de las necesidades del cliente. Analizamos lo que ya tiene, lo que se puede llegar a reutilizar y le ofrecemos algunas de las opciones que necesita según el proceso que quiere implementar. Nuestro software arranca con una base administrativa, que se va complementando con módulos, tenemos módulo de liquidación de sueldos, control horario, producción, puntos de venta al público, e-commerce, mantenimiento de planta, control de stock, depósito, finanzas, logística, todo en la misma solución. Eso permite que el cliente no tenga que salir a buscar soluciones alternativas para cubrir algún aspecto de la empresa. Por ejemplo, dentro de lo que es puntos de venta, tenemos integraciones a medios de pago, como Mercado Pago, Plus Pago, Modo y varios más. Lo mismo sucede con el ecommerce, donde tenemos acceso a las pasarelas de Mercado Pago y Fiserv; tenemos integración a WhatsApp, Mercado Libre… Las soluciones más usadas de mercado ya las tenemos integradas. La gestión administrativa normalmente se vende completa, pero todo el resto de los módulos se pueden ir comprando a demanda cuando el cliente los necesita, para no encarecer el producto sin sentido. El software tiene su propio versionado: hacemos una versión mensual con pequeñas mejoras desde hace ocho años, esa actualización permanente está incluida en la compra por tiempo indeterminado. Y en hardware estamos constantemente buscando nuevas tecnologías. Por ejemplo, a la feria trajimos un colector de datos con un acople de RFI (lector de radiofrecuencia), que permite hacer un barrido y reconoce los datos en forma masiva, sea en un paletizado, en un rack o en una estantería, lo que disminuye los tiempos de inventario y también el error humano del pickeo individual.
FITHEP Centro fue una parada inolvidable en La Ruta
Starosta llegó a Córdoba con su emblemático Fitito. Fue mucho más que un stand: fue la gran parada de La Ruta del Helado. Una experiencia que llenó de sabor y calidez el evento gastronómico del año. El pequeño autito, símbolo de identidad y homenaje a las raíces italianas de Starosta, se transformó en el punto de encuentro para cientos de colegas, distribuidores, técnicos y apasionados del oficio.
Con su presencia, la empresa reafirma lo que viene construyendo desde hace tiempo: una marca que no sólo elabora materia prima de calidad, sino que también celebra la cultura del helado como forma de vida.
Durante los cuatro días de feria, el equipo de Starosta presentó lo mejor de sus líneas Pronatte, Tradizionale y Piccolini. Las degustaciones fueron un verdadero éxito, confirmando una vez más su compromiso con la excelencia. Entre los sabores más elegidos estuvieron el Cioccolato Supremo, Limone, Vainilla con yema, Gianduia Torino y por supuesto, el inconfundible Pistacchio Starosta, único en el mercado. Además, se aprovechó la ocasión para sor-
prender con lanzamientos que generaron gran repercusión:
- Pamatis al Pistacchio, una nueva interpretación que fusiona tradición e innovación.
- El Chocolate Dubai, la gran revelación de esta Expo y un infaltable para esta temporada.
- Mousse de Maracuyá al agua, sin dudas, la gran sorpresa de FITHEP 2025.
Más allá de los productos, lo que hizo especial esta edición fue el espíritu que se vivió en el stand. Todo el equipo Starosta se puso la camiseta. Desde los vendedores y distribuidores hasta los técnicos, cada persona dio lo mejor para que esta FITHEP fuera un verdadero éxito. Hubo buena onda, profesionalismo, ganas de compartir. El stand fue un espacio vivo, donde no faltaron las risas, los abrazos, las anécdotas… y desde ya, un excelente helado.
Como ya es tradición, al finalizar el evento todo el equipo de Starosta celebró junto a colegas una noche única. Fue el momento ideal para agradecer, brindar por lo vivido y renovar el compromiso con la calidad, la innovación y, sobre todo, con las personas que hacen grande este oficio. Durante la velada, se realizaron entregas especiales del Jarrón Starosta, un símbolo de reconocimiento a distribuidores y heladeros que, con su trabajo, demuestran día a día un fuerte compromiso con la marca, la creatividad y la calidad.
“El Fitito Starosta sigue su recorrido por el país con La Ruta del Helado. Estamos seguros de que nos volveremos a encontrar en nuevas paradas, siempre con la misma pasión que nos mueve desde el primer día. Grazie di Cuore.
Equipo de Starosta - Vera Qualità, vera passione
Innovación, compromiso y crecimiento
Desde sus inicios en 2007 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, 3L Industria se ha consolidado como una empresa referente en la fabricación de envases plásticos para la industria alimenticia, con un fuerte enfoque en el sector de la heladería.
La compañía se creó con una clara visión: brindar soluciones funcionales, resistentes y adaptadas a las exigencias del mercado alimentario. La empresa cuenta con un depósito en Rosario y una planta industrial radicada en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, que en conjunto abarcan una superficie de 5000 m2. El sector productivo ubicado en la ciudad de Pergamino fue diseñado de acuerdo con las necesidades específicas de esta industria y es el corazón de su operación desde 2009. Su estructura le permite producir en forma permanente las 24 horas del día durante todo el año y cuenta con stock de todos los productos.
3L Industria ofrece una amplia gama de envases plásticos diseñados para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores. Cuenta con la clásica línea de baldes redondos para heladería, disponible con o sin manijas y tapas personalizadas. Asimismo, ofrece una línea industrial, que permite destacar la marca con impresiones de alta calidad, dirigida al
envasado de materias primas, conservas, materiales de construcción, juguetes, entre otros.
Comprometida con el medio ambiente, 3L industria produce envases que son 100% reciclables, contribuyendo así a la economía circular. Son fabricados con altos estándares de calidad y bajo las normas necesarias para asegurar la inocuidad alimentaria, garantizando la seguridad y la integridad de los productos contenidos en ellos. Están pensados para cubrir tanto necesidades de pequeñas empresas artesanales como grandes empresas industriales. La empresa garantiza un almacenamiento óptimo y una logística eficiente, respaldada por una amplia red de distribuidores que abarca todo el país, incluyendo Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza, Córdoba, la Costa Atlántica, Rosario y Santa Fe.
3L Industria es una empresa comprometida con la mejora continua, que asume el desafío de innovar en forma permanente. Con el fin de permanecer a la vanguardia, invierte sin pausa para renovar sus mol-
des y maquinaria e implementa normas de calidad que le permite consolidar su liderazgo en el sector. Con pasión, solidez y visión de futuro, 3L Industria sigue creciendo y apostando por la industria nacional, ofreciendo soluciones de envasado personalizadas que acompañan a sus clientes en su crecimiento y desarrollo.
Tel.: (54 2477) 346254 (Pergamino) (54 9341) 5633920 (Rosario) 3lindustria@3lindustria.com.ar www.3lindustria.com.ar
Innovación y sostenibilidad, dos estrategias esenciales para el éxito de una heladería artesanal
Si quiere que su heladería se mantenga rentable y competitiva, el artesano debe prestar atención a la evolución de las preferencias de los consumidores y los avances tecnológicos. Laboratorios Basso, especialista en desarrollo de aditivos y productos alimenticios tradicionales y dietéticos, elabora las mejores materias primas para que la heladería alcance un éxito perdurable en el tiempo.
En términos de producción, el heladero no debe temer a introducir innovaciones tanto en sabores como en tipos de helado, construyendo una oferta diversificada que incluya alternativas veganas, proteicas, reducidas en glúcidos, sin TACC y aptas para la dieta cetogénica, así como preparaciones con alcohol y con colágeno, entre otras. Pero esto no es todo. Para alcanzar el éxito en una heladería artesanal, es fundamental introducir alternativas sostenibles, tanto en lo que respecta a insumos como en términos de prácticas de producción. A continuación, exploramos en detalle la importancia de la innovación y la sostenibilidad en el segmento heladero.
Así como sucede en otros rubros, en la industria heladera la innovación es la llave que abre la puerta a la diferenciación, permitiendo ampliar el público y atraer más clientes. Las heladerías artesanales pueden innovar de diferentes maneras. Una forma de hacerlo es ofreciendo helados que tengan en cuenta las necesidades alimentarias y las preferencias de los consumidores. Sea por elección o porque necesitan cumplir con requerimientos nutricionales específicos (intolerancias y alergias), en la actualidad muchas personas mantienen dietas veganas,
vegetarianas, hiperproteicas o cetogénicas. Incluir en la oferta productos helados que satisfagan estas necesidades es clave para incrementar la frecuencia de compra de los clientes habituales. Ahora bien, la innovación también implica introducir productos novedosos que permitan que una heladería artesanal se destaque frente a sus competidoras. Fabricar y comercializar productos como helados con alcohol, helados de flores, helados con colágeno y helados que demoran en derretirse son excelentes alternativas para alcanzar este objetivo.
Otra de las estrategias clave para impulsar el éxito de una heladería artesanal tiene que ver con la sostenibilidad. Para tener éxito en el mercado actual, las heladerías deben adoptar prácticas sostenibles. Los consumidores buscan cada vez más productos que respeten el medio ambiente, y la industria está respondiendo con innovaciones como insumos sustentables y helados que pueden conservarse a una menor temperatura para reducir consumo energético. Al incorporar estas opciones, los establecimientos del rubro no sólo contribuyen a la protección del planeta, sino que también atraen a un público preocupado por cuestiones ambientales y mejoran su imagen de marca.
ELEGIR UN PROVEEDOR DE INSUMOS
RECONOCIDO EN EL MERCADO
Trabajar con un proveedor inadecuado puede acarrear graves problemas para las heladerías, poniendo en riesgo la calidad de sus productos y la satisfacción de sus clientes. Los inconvenientes en la elaboración traen consecuencias, como texturas irregulares o sabores inconsistentes, o tener que paralizar la producción por falta de stock. Estos escenarios redundan en pérdidas económicas y clientes insatisfechos. Por el contrario, trabajar con un proveedor confiable y experimentado garantiza la obtención de buenos resultados.
AL ELEGIR COMO PROVEEDOR A LABORATORIOS BASSO, EL HELADERO SE ASEGURA:
• Productos con alto rendimiento para producciones a gran escala.
• Insumos para elaborar helados sin gluten y para dietas especiales.
• Recetas personalizadas.
• Calidad sostenida a lo largo de las partidas dentro de un sistema de trazabilidad.
• Productos con larga vida útil.
• Asesoramiento técnico.
• Línea Pocket para pequeñas producciones.
MÁS INFORMACIÓN:
Tel.: (+54 11) 4303-0496 / 4302-3627
Whatsapp: (+54 911) 250-98798
info@basso-sa.com.ar www.basso-sa.com.ar
Llega el Pistacho Cranch Pehuenia, una innovación para crear el irresistible Chocolate Dubai
El mundo del helado y la pastelería sigue evolucionando. Ahora es el turno del Pistacho Cranch Pehuenia, un producto innovador a base de pistacho tostado con agregado crujiente, que revoluciona tanto la heladería como la chocolatería artesanal. Especialmente creado para la elaboración del helado Chocolate Dubai, este ingrediente es el aliado ideal para quienes buscan ofrecer productos únicos, sorprendentes y de alta calidad.
Pistacho Cranch Pehuenia es perfecto para su uso en veteado, cobertura y decoración de helados, así como para el centro de palitos. Además, su textura y sabor lo hacen ideal para relleno de tabletas de chocolate, alfajores artesanales, bombones y otras creaciones de pastelería fina. Su versatilidad lo convier-
te en un ingrediente imprescindible para profesionales que desean ampliar sus propuestas con un toque gourmet.
Además de ser ideal para elaborar el exclusivo helado Chocolate Dubai, al utilizar Pistacho Cranch Pehuenia, se obtienen múltiples beneficios: una textura perfecta para decorar bachas y baldes, un excelente comportamiento como relleno o interior en productos de pastelería y chocolatería, es libre de gluten y de uso directo. Con Pistacho Cranch Pehuenia, los heladeros y pasteleros pueden llevar sus creaciones a un nivel superior, sorprendiendo a sus clientes con sabores innovadores, texturas irresistibles y un toque de distinción en cada bocado. Puede conseguirse en envases de 4 kg.
MÁS INFORMACIÓN www.pehuenia.ar @pehuenia.ar /pehuenia.ar
En una heladería argentina hay sabores que nunca faltan, sin importar en qué punto se encuentre ubicada en nuestro extenso territorio nacional. Puede ser una gran ciudad o un pequeño pueblo, pero los sabores Frutilla, en sus variantes a la crema como al agua; Dulce de Leche, creación cien por ciento “argenta”; Chocolate, en sus diversas presentaciones, y Vainilla son “básicos” siempre vigentes, con consumidores fieles y exigentes que “no los sueltan”. Para la elaboración y producción de todos estos gustos clásicos pero vigentes, productos GHELCO cuenta en su amplio catálogo con diversos insumos que permiten alcanzar helados artesanales de excelencia.
El término vainilla, a pesar de que en algunos contextos suele usarse como sinónimo de insulso, simple o falta de personalidad, es un sabor clásico, pero de indiscutible vigencia. Como suelen advertir muchos maestros heladeros, está presente en las opciones de los compradores con mucha frecuencia y es consumido por chicos, jóvenes y adultos por igual. Claudio Cano, presidente de la firma radicada en el barrio porteño de Barracas, señala: “Para su elaboración contamos con la Línea 90 de GHELCO, que abarca polvos estabilizadores como el denominado código 7703, y la opción con yema código 7702. La otra alternativa es la Línea 2000 en sus diferentes variantes, también en estabilizadores específicos. Disponemos dentro de la Línea Mapritalia la pasta clásica de Vainilla (951), muy combinable junto a una base neutra con emulsionante (7650)”.
La Frutilla es otro sabor clásico imperecedero, debilidad de grandes y chicos, en sus variantes al agua (principalmente) y a la crema. Y no sólo para helados. Si bien, como toda fruta, tiene su temporada de cosecha y consumo, la frutilla se vende en forma estable durante todo el año. Tras un proceso de selección, en GHELCO se destina a la producción de mermelada tamizada, orientada al rubro de confitería. La mermelada de frutilla GHELCO, por ejemplo, se emplea en el relleno de los famosísimos alfajores cuya marca lleva el nombre de una ciudad del sudeste bonaerense, muy asociada a la vez a un prestigioso postre. “Para obtener un helado de frutilla delicioso ofrecemos la pasta de fruta de la Línea Mapritalia (938), además de polvos específicos y categóricos como se los puede encontrar en el catálogo online con los códigos (7728), (2411) y (2291). También contamos con la Pulpa de Frutilla para helados (5000) y el Topping para sembrar (5101), ambos muy rendidores y exitosos”, comenta Daniel Gomory, referente del sector Calidad de la empresa.
En el caso del Dulce de Leche, GHELCO ofrece una propuesta pensada para su implementación específica en el rubro heladería (3912). Además, se puede abordar con estabilizadores determinados, reconocidos por los clientes de todo el país con los códigos (7723) y (2403).
Clásico de clásicos es también el Chocolate, en sus infinitas variantes y diversidades. Para su preparación se pueden adquirir diferentes insumos distribuidos por GHELCO, los cuales fueron incorporando nuevos rendimientos y virtudes con el transcurrir de los años. No en vano la firma festejó el último 13 de julio sus 54 años de vigencia respaldando a los maestros heladeros, confiteros y chocolateros de toda la Argentina. “Para preparar helados sabor Chocolate disponemos de fórmulas históricas de nuestra empresa, aunque l ógicamente la prepara-
ción final tiene que ver con el estilo y marca del maestro heladero. Nosotros contamos con cacao solubilizado, tanto amargo como concentrado, en diferentes variantes. Además, comercializamos coberturas especiales, amarga, semiamarga y blanca, más polvos específicos y pastas de chocolate. En este último caso, dentro de la Línea GHELCO, la Pasta Pura de Chocolate y la Pasta Chocolate Mapritalia (971) son muy demandadas”, repasa Cano. “Nos piden mucho el Polvo Estabilizador de Chocolate (7680), con otras variedades del gusto como los estabilizadores de Chocolate Madrileño, Blanco, entre otros”.
MÁS INFORMACIÓN
WhatsApp 11.2255.2088 www.ghelco.com.ar
Soluciones de refrigeración industrial para heladeros y panificadoras. Frío continuo, eficiencia asegurada
La refrigeración precisa y confiable es un pilar esencial en los procesos de elaboración tanto de helados como de productos panificados. Frío 21 desarrolla enfriadores de agua y chillers industriales diseñados para cubrir las exigencias de cada etapa de producción, con foco en la eficiencia energética, la higiene del proceso y la continuidad operativa. El concepto es claro: mantener el control térmico no sólo mejora la calidad del producto final, sino que también impacta de manera directa en la rentabilidad del negocio.
En el caso de las heladerías, los requerimientos de frío varían según la etapa. Por un lado, los procesos de maduración demandan una temperatura estable y precisa durante varias horas, mientras que la pasteurización exige una potencia frigorífica elevada en un tiempo muy reducido. Para estas aplicaciones, Frío 21 desarrolla dos líneas de chillers especializados. La línea TMEC está orientada a procesos constantes, como el enfriamiento de tinas de maduración. Estos equipos cuentan con un tanque de inercia térmica
incorporado que garantiza una temperatura de agua estable, regulable entre +5 °C y -5 °C. Esto permite absorber variaciones en la carga térmica y asegurar que la mezcla madure siempre en condiciones óptimas. Además, están diseñados para recibir mezcla caliente, incluso por encima de los 20°C, y llevarla rápidamente a la temperatura ideal de conservación, lo cual favorece la obtención de una microestructura más cremosa y uniforme en el helado.
Para procesos más exigentes, como la pasteurización, se desarrolló la línea GRC. Se trata de equipos de alta potencia que funcionan como acumuladores de energía frigorífica. A diferencia de los tradicionales bancos de hielo, estos chillers almacenan energía en tanques externos con agua glicolada a -10°C sin llegar a congelar, lo que elimina el riesgo de obstrucciones y roturas en los intercambiadores. Esta tecnología ofrece una transferencia térmica constante y predecible, lo que acorta los ciclos de pasteurización y reduce significativamente el consumo eléctrico.
En el ámbito de la panificación, la necesidad de enfriar el agua de amasado es fundamental. La temperatura final de la masa influye directamente en la fermentación y, por ende, en la calidad y consistencia del producto. Frío 21 ofrece soluciones de refrigeración de agua que permiten al panadero tener un control total sobre esta variable crítica, eliminando la incertidumbre de trabajar con agua de red o métodos poco precisos. Los equipos de Frío 21 incorporan compresores con tecnología inverter, lo que permite entregar agua a 3°C de manera constante, sin importar las variaciones térmicas del agua de entrada ni las condiciones ambientales. Esta tecnología, además de garantizar una temperatura precisa, mejora la eficiencia energética y permite un ahorro de hasta un 40% en comparación con equipos tradicionales de encendido y apagado. Los equipos están preparados para operar sin inconvenientes incluso en ambientes exigentes, con temperaturas de hasta 48°C, como suele suceder en los obradores ubicados cerca de hornos. Para responder a distintas necesidades de producción, la empresa desarrolló dos líneas de equipos para panificación. La línea FP está pensada para panaderías que trabajan con varias amasadoras rápidas y requieren agua fría de manera continua. Estos equipos pueden entregar tandas de 30 a 70 litros de agua fría y recuperarse en pocos minutos, asegurando que el ritmo de trabajo nunca se detenga. Además, vienen con el tanque integrado, lo que permite optimizar el espacio disponible en el obrador.
más bajo- y disponer de grandes volúmenes a demanda, durante los picos de producción. Se trata de una solución estratégica que desacopla la generación de frío del consumo, permitiendo una mejor planificación del uso energético y un abastecimiento constante de agua a 3°C, en volúmenes que pueden superar los 3.000 litros diarios.
Más allá del rendimiento, Frío 21 entiende que la refrigeración en la industria alimentaria también debe ser una garantía de higiene y seguridad. Por eso, todos sus equipos están diseñados bajo un riguroso protocolo de ingeniería sanitaria. Utiliza materiales aptos para uso alimentario. Los diseños facilitan la limpieza, minimizan los puntos de acumulación y permiten una integración armónica con las líneas de producción existentes. Además, cumple con las exigencias normativas del sector, facilitando la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura y los requerimientos de SENASA.
Al elegir Frío 21, el cliente no sólo accede a un equipo nacional, robusto y eficiente, sino también a un sistema de refrigeración pensado para proteger la calidad y la inocuidad del producto final, adaptado a las condiciones reales de trabajo de cada industria. Con más de 3.000 equipos instalados en plantas de todo el país, Frío 21 es referente en soluciones de frío industrial para quienes trabajan todos los días para ofrecer un producto de excelencia.
Por otro lado, la línea MP está dirigida a panificadoras industriales o a quienes manejan volúmenes de producción elevados. En este caso, el sistema permite acumular agua fría durante los momentos de menor actividad -o cuando el costo de la energía es
MÁS INFORMACIÓN: info@frio21.com.ar www.frio21.com.ar
Instagram: @Frio21.argentina
Tel: +54 9 11 6678-2530 (Whatsapp)
ACONQUIJA REFRIGERACIÓN
Congreso 1111 (T4000ABJ)
S. M. Tucumán - Argentina
Tel.: (54 0381) 4242628 aconquijarefri@arnet.com.ar
Asesoramiento e instalación de equipamientos para la industria alimentaria.
AHUMADA
Urunday 1126 (2000)
Rosario. Santa Fe- Argentina
Tel: 54 341 455-7191 ahumadamm@outlook.com.ar www.rosatirosario.com.ar
Fábrica de máquinas y artículos para panaderías y panificación. Amasadoras, trinchadoras, batidoras, zorras, moldes y bandejas para panaderías
ALONSO & Cía
Avellaneda 3655 (7600) Mar del Plata, Prcia. de Bs. As. - Argentina
Tel.: (54 223) 472- 8526 info@alyco.com.ar - www.alyco.com.ar
Distribuidor de materias primas para panadería, confiteria y heladería.
ARGROUP
Av. O’higgins 4049 (5014) Córdoba – Córdoba Tel.: 54 351 4647096 ventadirecta@altarotacion.com.ar www.altarotacion.com.ar Fabricamos y comercializamos productos de obleas innovadores en diferentes formas a la vanguardia en diseño, sabor, nutrición y cuidado del ambiente.
BALBI DISTRIBUIDORA
Av. Eva Perón 1037 (4600)
S. S. de Jujuy - Jujuy - Arg. Tel.: (54 388) 4257332 cbr_balbi@hotmail.com
Distribuidora de materias primas para panaderías y pastelerías.
BRIGEL S.R.L.
Dr. Florentino Ameghino 1724/26 (C1407JAZ)
Bs. As. - Argentina
Tel./ Fax: (54 11) 4674-5003 ventas@brigel.com.ar www.brigel.com.ar
Pastas para helados, pastas Vary para decorar, polvos estabilizantes, neutros, mousses, mousses semi-fríos, soft, polvo para helados bajas calorías, agentes de batido y cremas en polvo. Gel.
CASA NESTOR
Cerrito 4205 (2000) Rosario – Santa Fe - Arg. Tel.: (54 341) 432-0830 / 431-1243 / 433-3888 casanestor@arnetbiz.com.ar www.casanestormayorista.com.ar Distribuidora de artículos para heladería, repostería y cotillón
CONFIGRAF S.A.
Presidente Sarmiento 1297 (1870) Avellaneda - Bs. As. - Arg. Tel.: (54 11) 4205-2323 ventas@configraf.com.ar www.configraf.com.ar
Artículos descartables de papel y cartón para pastelería industrial y artesanal.
COTILLÓN OSITO PANDA
Estomba 262 (8000) Bahía Blanca - Bs. As. Tel.: (54-291) 4565020 ositopandaconsultas@gmail.com
Distribuidor de materias primas para heladerías y panaderías.
CRYMA
Guillermo Marconi 5523 / 63 (1605) Munro
Buenos Aires - Argentina WhatsApp +54 9 11 2389 3173 crymametalurgica@gmail.com www.molinoscryma.com
Fabricación de molinos coloidales homogeneizadores
CHOCOLATES FENIX
Solís 2032 (C1134ADR) Bs. As. – Argentina Tel.: (54 11) 43041524/25 ventas@chocolatesfenix.com www.chocolatesfenix.com
Proveedor de chocolates, derivados de cacao, baños de repostería, cobertura, entre otros.
DEIMAN ARGENTINA
Madariaga 1187
(B1852AHI) Burzaco – Prov. Buenos Aires – Arg. Tel.: 7503-0988 info@deiman.com.ar www.deiman.com.ar
Empresa dedicada a la elaboración de esencias para la industria alimentaria. Sabores de calidad con innovación, tecnología y compromiso.
Amplia variedad de dulces, salados, cítricos, picantes y panificados.
DISTRIBUIDORA HAVARD
Constitución 2632
(1254) CABA, Argentina
Tel.: +54 9 11 4422-7926
WhatsApp: +54 9 11 4422-7926 ventas@havard.com.ar @havard.arg
Distribuidora mayorista de equipos para procesar y conservar alimentos, sobre todo para la industria gastronómica, panadera y heladera.
DORÉ
Neuquén 4148 (7600)
Mar del Plata .- Buenos Aires info@dore.com.ar www.dore.com.ar (0223) 4725755 (0223) 4749364
Proveedores de amplia variedad de productos de elaboración propia y representaciones, para la industria heladera, panadera y repostera.
DUOLATE
Thomas Edison 1509 B° Yofre Sur Córdoba - Argentina
Tel.: (351) 346 1244 / 628 3925 duolate@gmail.com
Distribuidora de Insumos para heladerías, pastelerías, panaderías, cotillón y descartables.
EMEPE DISTRIBUCIONES DE HIJOS SRL
Juan y Victorio Chiantore nº253 –Parque Industrial y Tecnológico de Villa María (Cp. 5900) Villa María – Córdoba. Tel (0353) 154012828 / 156569698 ventashijossrl@gmail.com; Materias primas para heladería y pastelería.
FOOD S.A.
Boulogne Sur Mer1431 Villa Maipú CP (B1650LVC) Bs As - Arg.
Tel.: (54 11) 4753-3947 /4754-0785 info@foodsa.com.ar www.foodsa.com.ar
Suero Lácteo modificado. Materia prima para heladerías y panificados.
FRIDER
Ovidio Lagos 7436 (2000)
Rosario- Santa Fe – Argentina +54 9 341 4021671 www.friderweb.com.ar
Equipos para refrigeracion comercial
FRIO 21
Av. Hipólito Yrigoyen 6835 (1826) Lanús - Buenos Aires, Argentina
Tel.: 54 11 5263 2114/15
WhatsApp 54 9 11 6678 2530 info@frio21.com.ar www.frio21.com.ar
Enfriadores de agua de fabricación nacional para panificados, helados y otras aplicaciones alimentarias.
GASTROBAIRES SA
Av. Jujuy 1591/93 (1247) Bs. As. - Arg. Tel.: (54 11) 4941-8593/4290/ 4724 – 4943-2621 info@gastrobaires.com www.gastrobaires.com
Cristalería, cubiertos, porcelanas, equipamiento.
GELI & CO
J. de Maturana 4843 (C1417GKC)
Bs. As. - Arg.
Tel.: (54 11) 4566-6869 gelico@argentina.com
Fabricación de materias primas y sistemas funcionales para heladería y repostería.
GHELCO
Vieytes 1743(C1275AGS) Bs As. - Arg. Tel.:(54 11) 4302-0794/2888/0812 ventas@ghelco.com.ar info@ghelco.com.ar www.ghelco.com.ar
Elaboración de materia prima para heladería y repostería.
GRANOTEC ARGENTINA
Einstein 739, Parque Industrial OKS (1619) Garín - BA - Argentina
Tel.: + (54 3327) 44 44 15 al 20 Servicio de atención al cliente: (+54 911) 5595-0841 sac@granotec.com.ar granotec@granotec.com.ar www.granotec.com.ar
Especialistas en nutrientes e ingredientes. Formulados de alto valor nutricional. Asesoramiento técnico integral. Marcas Granovit - Levamix - Granomix - GranozymeGranoplus - Granolife
INDUSTRIA ROMANO
Juan Manuel de Rosas 2149 (3107) Presidente Avellaneda Entre Ríos, Argentina
Tel.: +54 9 3434284494 WhatsApp +54 9 3434284494 info@industriaromano.com www.industriaromano.com
Somos una compañía argentina dedicada al desarrollo y producción de soluciones para la elaboración de pastas alimenticias y discos de empanadas. Contamos con una exclusiva línea de productos que combinan fortaleza con innovaciones de diseño y nuevas tecnologías que hacen a nuestros equipos más confiables, productivos, seguros y asequibles.
INTEC – INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS SA.
RN n°5 km 159,5 – Parque Industrial Chivilcoy (6620) Chivilcoy – Buenos Aires
Tel. +54 9 3471622943
info@intecal.com.ar www.intecal.com.ar
Empresa dedicada a fabricar equipos y brindar servicios de consultoría para la industria láctea.
Pionera en el desarrollo y aplicación de innovaciones tecnológicas. Representante de Catta 27; líneas de helados industriales.
J y N PEREZ IND. METALÚRGICA
Rivera Indarte 3548
Villa Soldati – CABA
Tel. 4919 6878/ 4919 4676 jynperez2020@gmail.com www.jynperez.com.ar Empresa con más de 40 años dedicados a la fabricación de artículos de alambre para bazar y gastronomía
LABORATORIOS BASSO S.A.
Av. Australia 2674 ( 1296) CABA – Argentina
Tel: (+54 11) 4303-0496 / 4302-3627
WhatsApp: +54 9 11 4303-0496 / 4302-3627 www.basso-sa.com.ar
Fábrica de Materias Primas para helados artesanales, industriales, soft, dietéticos, veganos, saborizantes, salsas dulces, bases neutras y semielaborados.
LACTEOS LA BLANCA
Ac. Manuel Savio 5656
Lote 90 (5123) Córdoba, Argentina
Tel.: 351-450900 WhatsApp: + 54 9 351 3028665 comercial@grupocordeiro.com.ar www.lacteoslablanca.com.ar Producimos dulce de leche industrial “a medida”, con la consistencia, el sabor y la estructura justa para cada industria
MAGLA
Dámaso Larrañaga 695 (esq. Tapalqué 4661) (1704) Bs. As. Argentina Tel.: (54 11) 4682-2492 info@maglaweb.com.ar www.maglaweb.com.ar Castañas en almíbar aromatizadas con vainilla.
MAPSA
Ricchieri 267 (2000) Rosario - Santa Fe - Argentina info@chocolatemapsa.com.ar https://chocolatesmapsa.com
Chocolates Mapsa se dedica a la producción y venta de chocolates, baños de repostería y otros productos relacionados con la pastelería y la repostería
MC DISTRIBUIDORA
Mendoza 8067 (2000) Rosario – Santa FeArgentina
Tel: +54 (0341) 6646508 / (0341) 6646507 mcdistribuidora@hotmail.com
Distribuidora de materias Primas para heladería, confiterías, panaderías chocolaterías y catering.
MEDIGLOVE
Pedro Mendoza 1883 (B1686) Hurlingham – Bs. As. – Argentina
Tel. y wApp: (54 911) 3199 0590
Skype: leonardo.menconi 115301-5394 ventas@mediglove.com.ar www.mediglove.com.ar
Especialistas en guantes descartables de látex, nitrilo, vinilo, polietileno y domésticos.
MELL S.A.
Joaquín V. Gonzalez (5519)
Dorrego - Mendoza - Argentina
Tel.: (54 261) 4313748
melldistribuidora@gmail.com
Distribuidora de materias primas para: heladerías, confiterías, panaderías, catering, chocolaterías, fábrica de baños de repostería.
NARDELLI HNOS S. R. L.
Mitre 1101 (3560) Reconquista -
Santa Fe - Argentina
Tel.: (54 3482) 420435
Sucursal: Fray Capella 60 (3506)
Resistencia – Chaco – Argentina
Tel.: (54 0362) 4464100
Distribuidora de insumos para panadería, repostería, gastronomía y heladería
PANHEL
Av. Sabattini 4462 (5014)
Cordoba - Argentina
WhatsApp + 54 351 6184565
panhelweb@gmail.com.ar www.panhelsrl.com.ar
Panhel SRL se encarga de abastecer maquinarias, insumos, materias primas y servicio técnico a panaderías, pastelerías y heladerías brindando solución global para la producción.
PEHUENIA ALIMENTARIA S.R.L.
Francisco Bilbao 5370 (C1440BFJ) C.A.B.A.Argentina
Tel: (+54 11) 4635-5558 ventas@pehuenia.ar www.pehuenia.ar
Pehuenia es una empresa argentina, que desde hace 20 años desarrolla, elabora y comercializa soluciones alimenticias con calidad certificada para los segmentos de heladería, pastelería, cafetería, yogurtería, coctelería y chocolatería.
PIQUIM
San Juan 2949
Mar del Plata – Buenos Aires Whatsapp 223 5192079 https://www.piquim.com.ar/
Elaboramos estabilizantes, bases, pulpas, pastas y un amplio portafolio de premezclas para el sector de heladerías, panaderías y confiterías
PRINCOR S.R.L. / LA CASA DEL PANADERO
Potosí 1340 (5000) Bª Pueyrredón - Córdoba –Argentina
Tel.: (54 351) 4533311 info@princorsrl.com.ar
Sucursales: Rio Tercero, Ricardo Güiraldes 73 (5800)
Tel.: (54 3571) 427246
Rio Cuarto, Carlos Rodríguez 1260 (5800) Tel.:
(54 358) 4653078
Distribuidor de materias primas y equipamiento para panaderías, pastelerías y confiterías.
PRODOTTI STAROSTA (54 9 11) 6845-3565 info@starosta.com.ar www.starosta.com.ar Materias Primas para heladerías & Pastelerías. Neutros – Bases Blancas – Bases Prontas – Texturizadores – Pastas frutales –Pastas a la crema – Variegatos – Starostalla –Marsala.
PULVER
Av. Vélez Sarsfield 299 (C1283) CABA Buenos Aires, Argentina, 1282 0800- 222-2439 / 4306 0821 ventas@pulver.com.ar www.ingredientespulver.com.ar
Somos una empresa alimenticia dedicada a la elaboración de suplementos nutricionales e insumos para heladería y gastronomía.
RALEM
Yerua 1385 (1754)
San Justo- La matanza
Buenos Aires - Argentina
Tel 11 4651-3236 info@ralem.com.ar www.ralem.com.ar
Somos una empresa con 60 años de antigüedad dedicada a la fabricación de máquinas y hornos para la producción de galletas y alfajores.
RICH’S ARGENTINA
Arenales 1123 (1061) CABA – Argentina Tel: 4816 – 8553 consultas@rich.com
https://www.richsargentina.com.ar/ Empresa de alimentos con valores familiares, que inspira posibilidades ofreciendo soluciones creativas e innovadoras a profesionales del rubro en todo el mundo.
SABORES
1ª de Mayo 1220 (2300) Rafaela - Santa Fe - Argentina Tel.: (54 3492) 420308/ 506363 saboressrl@hotmail.com
Distribuidor de materias prima para heladerías.
SIMES S.A.
Ruta Provincial N°2 altura 3800 (3014) MONTE VERA – Santa Fe Tel.: (54 342) 412-5308 / 412-6073 ventas@simes-sa.com.ar info@simes-sa.com.ar
Calidad y tecnología argentina para la industria del helado.
SIPEA
Puente del Inca 2450
Polo Industrial Ezeiza calle 11 Lote 237. CP 1806 Tristán Suarez Buenos Aires- Argentina ventas@sipea.net www.sipea.net
Somos fabricantes e importadores. Productos de calidad, durabilidad y fácil limpieza.
ACONQUIJA 57
AHUMADA 41
BASSO 51
BRIGEL CT.
CATTA 27 61
FITHEP LATAM 2026 2
3
HAVARD 16
INDUSTRIA ROMANO 15
Líderes en fabricación de pallets y contenedores plásticos.
SUMA DISTRIBUCIONES
Colectora Leonardo Favio 5356
Garupa- Misiones – Argentina
Tel: 376 4725478 suma.ventas@hotmail.com Insumos para repostería, panadería y gastronomía.
TODO PAN SALTA
Av. Ragone 1341 (4400) Salta Capital Tel.: (54 387) 427 1843 todopansalta@hotmail.com Insumos para Panadería.
VACALIN
Pieres 1635 (1440)
CABA, Argentina
Tel.: 011 4686 - 3611 WhatsApp: 11 3554 -7719 comercial@vacalin.com www.vacalin.com
Principal productor de dulce de leche industrial de Argentina. Amplio portfolio de lácteos, quesos y helados de calidad y sin gluten.
VIFF CANDY
Bauness 963(C1427BCK) Bs. As. - Arg. Tel.: (54 11) 4524-3610/4522-2921 ventas@viffcandy.com.ar informes@viffcandy.com.ar www.viffcandy.com.ar Fábrica de Materias primas para confiterías panadería y heladerías. Baños de chocolates y pastas de relleno.
PRESIDENTE Néstor E. Galibert
DIRECTORA GENERAL: Prof. Ana María Galibert
DIRECTOR EDITORIAL: M.V. Néstor Galibert (h)
RELAC. INTERNAC.: M. Cristina Galibert
DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADM. Av. Honorio Pueyrredón 550 - Piso 1 (1405) CABA - ARGENTINA Tel.: 54-11-6009-3067 info@publitec.com.ar http://www.publitec.com.ar C.U.I.T. N° 30-51955403-4 ESTA REVISTA ES PROPIEDAD DE PUBLITEC S.A.E.C.Y.M.
PROPIEDAD INTELECTUAL: 95021264
IMPRESIÓN BUSCHI EXPRESS Uruguay 235 - Villa Martelli Buenos Aires - Argentina (+54 11) 4709-7452 www.buschiexpress.com.ar
Visite nuestras revistas online: www.publitec.com
Publitec es miembro de: