




GASTRONOMÍA
8
La UNISG cumplió 20 años, allí tradición, cocina y cultura se fusionan en la formación del “nuevo gastrónomo”
FITHEP Centro
La feria a punto de caramelo
Todo está preparado para la gran apertura de la segunda edición de FITHEP CENTRO Expoalimentaria. La feria del sector dulce, la gastronomía y el food service se realizará del 9 al 12 de junio próximo en el Centro de Convenciones Córdoba. Un acontecimiento que reúne al empresariado de la producción de alimentos para ponerlo en contacto con tecnologías, equipamientos, accesorios, materias primas y servicios. FITHEP Centro fue declarada de Interés por la Legislatura del Gobierno de Córdoba.
14 SUSTENTABILIDAD
En la MIG se presentó el libro “Il chilometro consapevole”
Para una elección alimentaria que atienda a la salud y al cuidado del planeta y del género humano
SIGEP World anticipa sus fechas
El gran encuentro tendrá lugar en el predio ferial de Rímini del 16 al 20 de enero de 2026
La Jornada Europea del Helado
Artesanal se celebró en la feria
Agrimont
Se presentaron los sabores Aleluya y Fiordilatte a la miel Vaia y se entregó el Premio Ivano Pocchiesa a Angelo Grasso
Ingeniería acompaña el crecimiento del mercado
Expande sus instalaciones para abastecer a sus clientes nacionales y del exterior
La familia Otero abre las puertas de su planta industrial
Argental
Se prepara para sorprender en FITHEP Centro 2025
Auddeopack®
Audax Talleres Gráficos S.R.L. Envases de polipapel al servicio de la industria
De Equipos del Chef a SoulHeat: un relanzamiento que redefine su propuesta en el sector gastronómico
Concentrados para elaborar helados
La Casa de Don Lucas
Innovación, calidad y tradición al servicio de los sabores
Bases integrales sin estabilizantes
Sus referentes comparten su visión sobre el futuro del
Puso en marcha La Ruta del Helado en el Fitito Starosta
Vacalin
La marca lanzó su manga de dulce de leche, diseñada para transformar la repostería y la panadería en una experiencia más cómoda y fácil.
Participó en la misión comercial a México y Honduras
Multiequip Byrd
Innovación en la cocina profesional: Byrd Airfryer Turbo
Pehuenia
Nuevo polvo para preparar merengue: innovación en cada veteado
Pauna
Pasión y compromiso con la calidad y con los clientes
Marcelo Castaño
Innovación en cámaras frigoríficas, paneles aislantes y exhibidoras refrigeradas
Todo está preparado para la gran apertura de la segunda edición de FITHEP CENTRO Expoalimentaria. La feria del sector dulce, la gastronomía y el food service se realizará del 9 al 12 de junio próximo en el Centro de Convenciones Córdoba. Un acontecimiento que reúne al empresariado de la producción de alimentos para ponerlo en contacto con tecnologías, equipamientos, accesorios, materias primas y servicios. FITHEP Centro fue declarada de Interés por la Legislatura del Gobierno de Córdoba.
Editorial Publitec, organizadora de FITHEP, está convocando desde hace ya varios meses a compradores de todo el país y de la región para participar de la gran plataforma de negocios que es la feria. Más de 200 marcas de productos, equipamientos en funcionamiento, elaboraciones a la vista, maestros heladeros, pasteleros, pizzeros, panaderos y chefs estarán mostrando las nuevas tendencias, tipos de cocciones, buen manejo de tecnologías, entre otras. FITHEP Centro forma parte de las versiones que Publitec realiza en la Argentina: Latam, Nordeste, Noroeste, Patagonia y Centro. Son todas ferias pro-
fesionales con público comprador que reserva las fechas para asegurar su presencia.
El fenómeno FITHEP se inició en 1980 y desde entonces ha ido construyendo un espacio para el encuentro entre usuarios y fabricantes, cuyo resultado fue una alta visibilidad de la tecnología que respalda la producción de alimentos fuera del hogar. Durante esta inminente edición, se sumará al área expositiva otro pabellón, la Cúpula Azul, dedicado a todos los certámenes que tendrán lugar durante las cuatro jornadas. Un paraíso para los artesanos de cada sector.
El Campeonato Americano del Helado reunirá a ocho países, siete de América latina más Estados Unidos. Este certamen es la Semifinal Americana para la Copa del Mundo de la Heladería que se realizará en enero de 2026 en IEG, Rímini, Italia. No será el único polo de atracción, también se desarrollarán el Campeonato Nacional de Panes de Masa Madre: el Campeonato Nacional del Criollito, una especialidad regional muy extendida en nuestro país, el Campeonato Nacional de Pasta Frescas y la Copa Nacional de Tortas Decoradas.
Dado el éxito de la primera edición, la organización promueve la acreditación anticipada para evitar esperas prolongadas en el ingreso a la feria. Todos los interesados ya pueden acreditarse en el portal www.fithep-expoalimentaria.com. La revista Heladería Panadería Latinoamericana es la publicación oficial de FITHEP y estará junto con los otros títulos de Editorial Publitec en uno de los stands de la feria.
La UNISG cumplió 20 años, allí tradición, cocina y cultura se fusionan en la formación del “nuevo gastrónomo”
Heladería Panadería Latinoamericana visitó la Universidad de Ciencias de la Gastronomía localizada en la ciudad de Pollenzo, Piemonte, Italia. Esta casa de altos estudios abrió una vía innovadora en la formación del profesional dedicado a la gastronomía, basada en los principios del Slow Food. El acento está puesto no sólo en el producto sino en la cultura, el ecosistema y la historia que refieren a cada ingrediente y a cada plato. El gastrónomo deviene así en un comunicador de cultura o culturas, respetuoso de la diversidad y de los valores de cada territorio. Hoy, la UNISG cuenta con un estudiantado que llega de todo el mundo. Desde su creación se han graduado en sus aulas más de 4000 profesionales provenientes de 100 países.
Pollenzo se encuentra sobre los restos de la antigua ciudad romana “Pollentia”, fundada en el siglo II antes de Cristo en la rivera del río Tanaro. Durante el medioevo fue entrando en decadencia, al igual que tantos otros burgos emplazados en zonas de llanura, ya que fueron ganando importancia los burgos y
castillos construidos en las colinas, que facilitaban la defensa frente a las invasiones. Su riqueza arqueológica se aprecia en los restos de su anfiteatro y tantos otros tesoros hallados en las excavaciones. Pollenzo fue también residencia de la Casa Real de Saboya y precisamente en un castillo del rey -en
el área destinada a las labores agrícolas y producción animal- se levanta la sede de la Universidad de Ciencias de la Gastronomía. Estudiar allí es convivir con la tradición y la innovación. Todo el recinto arqueológico es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.
En nuestra visita nos guio la responsable de prensa, Alessandra Abbona, graduada en Ciencias Políticas y Antropología, que nos describió así el edificio donde funciona la Universidad. “La estructura cuadrilátera se llama Agenzia di Pollenzo. Fue construida entre 1830 y 1850 por el Rey Carlos Alberto de Saboya. No era su residencia principal, sino una residencia de campaña, una “cascina” (casa de campo) para la producción agrícola. En el actual Banco de Vinos se encontraban las famosas bodegas del Rey Carlos Alberto, en las que nacieron los primeros experimentos de vino añejado con uva Nebbiolo. En el entrepiso se encontraban los establos, los almacenes, los graneros y los heniles. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los Saboya partieron al exilio, muchos de sus bienes fueron nacionalizados o confiscados. El castillo fue vendido, pero esta “cascina” quedó en decadencia hasta que en 1998 Carlo Petrini, fundador de Slow Food, tuvo la idea genial de crear una academia para las ciencias gastronómicas. Para ello toma este lugar, dándole nueva vida”. Alessandra comenta que el
edificio estaba completamente abandonado y sucio, por lo que hubo que reconstruirlo por completo, manteniendo la estructura, los ladrillos y el estilo neogótico del siglo XIX para crear aquí un polo de excelencia eno-gastronómica. “Se eligió este emplazamiento porque Slow Food nació en esta zona, muy cerca de le Langhe, de las colinas del Barolo y del tartufo de Alba. Es decir que es un lugar con una fuerte identidad gastronómica. Es así que este lugar se convirtió en la sede de la Universidad, sede del Banco del Vino y en un hotel que se llama Albergo dell’Agenzia. Estas tres actividades se desarrollan de forma independiente”, nos explicó.
LOS POSTULADOS DE SLOW FOOD
Esta agrupación -que se inició por el deseo de cambio que movilizó a las juventudes en los años setenta- se cristalizó en el año 1986 en Italia y en pocos años logró generar adeptos a nivel internacional, lo que se alcanzó en 1996. El marco conceptual considera a la alimentación como parte esencial de la vida. La cualidad de la vida está íntimamente ligada al placer de comer en modo sano, gustoso y variado. Slow Food significa dar el justo lugar al acto nutritivo, aprendiendo a disfrutar de las recetas y de los sabores, y a asimilar el ritmo de las estaciones. Entre sus postulados están
La divulgación, estudio y conocimiento de la cultura material.
La salvaguardia del patrimonio agroalimentario de la degradación ambiental.
La protección del consumidor y de la buena producción.
La investigación y promoción del placer gastronómico y de la convivialidad.
El crecimiento de este movimiento produjo documentos y acciones concretas que le dieron cuerpo a sus postulados. Se elaboró el Arca del Gusto, un catálogo mundial de alimentos únicos en peligro de extinción. El paso siguiente fue la presentación de la feria Tierra Madre, cuya primera edición marcó un hito, ya que presentó en Torino (2004) más de 5000 delegados provenientes de 130 países con sus pro-
ductos seleccionados y diversos. El mensaje fue presentar un modelo antitético a los alimentos propuestos por la gran industria alimentaria. Diversidad contra uniformidad. Desde entonces, Tierra Madre es el punto de encuentro de la diversidad productiva mundial encarnada en productores de todos los tamaños, especialmente, pequeños. En el 2004 se inaugura la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo y en el 2017 es reconocida la autonomía de esta universidad en toda Italia. La misma es privada, pero cuenta con los avales del Estado Italiano.
NACE LA “UNISG” EN POLLENZO
Carlo Petrini, uno de los fundadores del movimiento Slow Food, junto con colegas de diversas disciplinas, llegaron a la conclusión de que era necesario formar profesionales con una visión más amplia de la gastronomía y de su vínculo con el medioambiente. Fue así que desde la sede Slow Food en la ciudad de Bra encontraron en Pollenzo el recinto ideal para dar forma al proyecto. El área que en otro siglo fuese destinada a la actividad agropecuaria se convirtió en los pabellones de la Universidad. Fue un trabajo arduo para poner en valor un espacio casi olvidado. Sin embargo, el grupo organizador encontró apoyo en el sector privado que vio con beneplácito la formación de ese nuevo perfil profesional. Del mismo modo, las regiones del Piemonte y la Emilia Romagna hicieron también su aporte. La reconstrucción y equipamiento funcio-
nal para la dinámica universitaria se llevó adelante de un modo ágil y en el 2004 se realizó la inauguración oficial de la UNISG.
Decidir estudiar en la UNISG implica un compromiso mucho mayor que el de pagar una matrícula. Tanto las autoridades como los profesores buscan la plena inmersión del estudiante en el campo del conocimiento y su compromiso para que el intercambio de experiencias y valores, consultas académicas y producción personal logren el mayor rédito para el futuro profesional. Allí se conjuga teoría y práctica. Se trabaja con distintos materiales que van de historias de vida a conocimiento artesano y campesino, libros, ciencia y viajes de estudio. Esta visión holísti-
ca del objeto de estudio ayuda a analizar los sistemas de producción de alimentos tanto del pasado como del presente.
La dinámica de la producción actual da sus enseñanzas, pero también el aprendizaje busca explorar sobre escenarios futuros en la producción alimentaria. Para la UNISG es necesario formar una nueva generación de operadores culturales que conozcan, promuevan y valoren la diversidad de los alimentos. Una generación de jóvenes emprendedores y creativos, capaces de participar de procesos de reconversión de los sistemas alimentarios en el marco de la sostenibilidad ambiental, cultural, social y de la economía circular. En una palabra, formar expertos en
Aquí no se aprende a cocinar. Se aprende a pensar el alimento en relación con la cultura, la antropología, la historia, la ciencia y el arte.
LA VISIÓN DEL RECTOR NICOLÁS PERULLO
El gastrónomo tiene que tener una base cultural fuerte porque la gastronomía está ligada a muchos aspectos de la cultura. Debe haber en este profesional la capacidad de una reflexión sobre la gastronomía. No es gastrónomo el que tiene la capacidad de evaluar las comidas de un
soberanía alimentaria capaces de contribuir con soluciones destinadas a sistemas alimentarios participativos y eficientes.
La eco-gastronomía es una palabra clave porque es el concepto con el que Pollenzo quiere presentarse al mundo. Una gastronomía atravesada integralmente por los problemas ecológicos. Como universidad de vanguardia, desde el momento de su fundación incluyó en sus planes de estudio viajes para conocer no sólo productos y alimentos de otros países, sino para entrar en contacto directo con los territorios productivos y quiénes los hacen producir. De este modo el foco cambia, ya que lo importante son las cadenas productivas y sus protagonistas.
restaurante o vinos, sino el que tiene un discurso de comprensión, una visión que cuenta una historia y la explica y la pone de relieve. El Rector de la UNISG expone este perfil: “En otras universidades hay un enfoque más fuerte sobre las tecnologías alimentarias o la dietética, mientras que nosotros ofrecemos un discurso más global sobre la importancia de la comida como instrumento cultural, de transformación social y –sobre todo- de pensamiento y de reflexión. También hay una diferencia que concierne a la operatoria del curso, que aquí se desarrolla a través de una network con nuestros contactos en el mundo y con viajes que hacen los estudiantes, con una visión menos técnica y más global, más holística. Además, está el hecho de que aquí conviven muchos estudiantes internacionales en un campo muy pequeño. Esto es algo bastante original, que en otras partes se ve menos. Todas estas diferencias hacen que seamos una Universidad única en el mundo. Hay muchas otras universidades y tantos otros centros que estudian la comida y la gastronomía, pero son muy distintos. Cuando estoy de gira y digo “gastronomía”, muchas veces se piensa que es una escuela de cocina, pero aquí no se aprende a cocinar. Esta es una gran diferencia. Aquí se aprende a pensar el alimento en relación con la cultura, la antropología, la historia, la ciencia y el arte.
Para una elección alimentaria que atienda a la salud y al cuidado del planeta y del género humano
Durante el transcurso de la Muestra Internacional del Helado de Longarone se hizo la presentación del libro “Il chilometro consapevole” (El kilómetro consciente), publicado por Slow Food Editore y escrito por Carlo Catani y Carlo Petrini, con el aporte de 29 expertos en varias temáticas ligadas a la sostenibilidad. El objetivo de este libro es ayudar a la toma de conciencia sobre temas alimentarios desde un punto de vista científico, pragmático y práctico.
Chilometro Consapevole es una referencia para los que quieren comprender cuáles son hoy las elecciones enogastronómicas más sustentables, a través de la búsqueda de lo “Bueno, Limpio y Justo”. El primer paso para red fundada por Catani y Petrini -Tempi di Recupero- y también para muchos otros expertos en la materia, fue hacer evolucionar el concepto de “kilómetro Cero”, ya que este último mide de modo objetivo la cercanía o lejanía de un producto respecto del lugar donde se adquiere, pero no considera ningún detalle cualitativo. La sostenibilidad es una cuestión de sustancia y por ello se deben considerar
prácticas productivas, técnicas de cultivo, packaging y asequibilidad del costo, a fin de elegir correctamente lo que se consume.
Saber valorar un alimento durante toda la cadena productiva es algo imprescindible. El objetivo de los autores es ayudar a llevar a cabo esa elección alimentaria atendiendo a la salud y al cuidado del planeta y del género humano, pero sin renunciar jamás al placer de la buena mesa. El contenido de “Il Chilometro Consapevole” gira entorno a preguntas tales como: ¿Es posible saber si y cuándo un producto es bueno, limpio y justo? ¿Podemos contar con
una herramienta que nos permita aclarar pragmáticamente las dudas sobre lo que compramos? Medir la sostenibilidad es algo arduo, probablemente imposible, pero es útil dotarse de instrumentos intuitivos que nos permitan poder realizar nuestras elecciones. Esto es necesario sobre todo en nuestro mundo occidental, donde parece que el tiempo para reflexionar sobre las pequeñas acciones cotidianas es inexistente, y donde las compras se hacen a las apuradas y casi exclusivamente en lugares que reúnen diferentes clases de productos.
Las posibilidades y las informaciones que podemos reunir hoy tienen profundas lagunas y ocultan la complejidad inherente a las producciones mismas. Basta pensar en “Kilómetro 0”, “Kilómetro verdadero”, “Kilómetro libre”, etc. Tener la posibilidad de examinar los costos efectivos de nuestras compras, pero también de nuestras acciones, puede ayudarnos a realizar mejores elecciones. Por otro lado, la crisis ligada al Covid ha intensificado esta necesidad. La revisión de las prioridades ha hecho más importante tener instrumentos claros para no perder la ocasión de volver a arrancar y mejorar. De hecho, el libro Il Chilometro Consapevole pretende convertirse en una herramienta sencilla e intuitiva, con espacio para informaciones detalladas y utilizable por toda la cadena. Una herramienta a través de la cual dar respuesta a algunas preguntas y estimular nuevos conocimientos. De manera más general, su objetivo es mostrar la complejidad que existe detrás de los pequeños gestos cotidianos, invitándonos a actuar a conciencia.
Con este libro se intenta crear un vínculo entre productores, transformadores, vendedores y público comprador, es decir, aquellos a quienes Petrini define como co-productores. Es necesario contar con elementos prácticos y de sentido común, y la posibilidad de profundizar con método científico, por ejemplo, a través de estudios basados en el ciclo de vida y en la impronta ambiental relativa. Il chilometro consapevole está disponible en lengua italiana, tiene 240 páginas y se puede adquirir en Slow Food Editore, siguiendo el link: https://www.slowfoodeditore.it/it/terramadre/il-chilometro-consapevole9788884997371-1009.html .
Carlo Catani. Graduado en Ciencias Estadísticas y Economía. En 2003 participó del nacimiento de la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo, donde desempeñó el rol de director desde 2007 hasta 2011. Actualmente colabora como docente. Es Presidente de Cinemadivino, trabaja con la Asociación Chef to Chef y con diversas empresas del sector enogastronómico. Publicó el libro Tempi di recupero sobre temáticas concernientes a la recuperación de los alimentos en cocina.
Carlo Petrini. Periodista y fundador de movimiento Slow Food, organización que se ocupa de la preservación de la biodiversidad, la cultura gastronómica y las tradiciones locales. Colaboró con L’Unità, La Stampa y La Repubblica. Fue galardonado con la insignia de la Orden al Mérito de la República Italiana y fue nominado Embajador especial de la FAO en Europa por Fame Zero (Hambre cero). Entre los muchos títulos publicados por él se encuentran Terra Madre; Come non farci mangiare dal cibo; Buono, pulito e giusto; Principi di una nuova gastronomia; Terrafutura; Dialoghi con Papa Francesco sull’ecologia integrale.
TEMPI DI RECUPERO
Es una red de agricultores, artesanos, cocineros, heladeros, bartenders y empresarios gastronómicos que comparten los mismos valores, basados en la búsqueda del gusto y la belleza y el cuidado de las personas, de los lugares y de las economías más frágiles. La asociación promueve el uso integral de las materias primas y el aprovechamiento total de los productos gastronómicos, al tiempo que organiza iniciativas que apuntan a lograr un sistema alimentario mejor y sostenible.
El gran encuentro tendrá lugar en el predio ferial de Rímini del 16 al 20 de enero de 2026
Italian Exhibition Group (IEG) anunció las nuevas fechas de SIGEP World para 2026. El Salón Internacional de heladería, pastelería, panadería, chocolate, café y pizza tendrá lugar en el predio ferial de Rímini del viernes 16 al martes 20 de enero. De este modo confirma su rol de primera cita del año para el sector del foodservice, punto de referencia para las tendencias e innovaciones. Una elección estratégica para los expositores y visitantes de los sectores que abarca la exposición.
SIGEP World ha decidido rever su calendario. El objetivo es doble: por un lado, evitar superposiciones con otros eventos internacionales, ofreciendo a los expositores una gestión más sostenible de las citas feriales; por otro lado, maximizar las oportunidades de negocios garantizando un flujo óptimo de visitantes tanto nacionales como internacionales. Se trata entonces de un adecuamiento estratégico que confirma la atención que pone IEG en todos sus productos, adaptándose a las dinámicas globales del sector.
También en 2026, en un territorio tradicionalmente dedicado a la innovación y a los temas de hospitalidad como es Rímini, SIGEP World ofrecerá
una vista panorámica completa desde los productos, ingredientes y servicios, hasta los muebles, equipamiento, soluciones de packaging y tecnologías. Las empresas expondrán y presentarán el futuro de la industria a los compradores que llegarán de todo el mundo, mientras los mayores protagonistas globales de los sectores representados en la feria ofrecerán momentos exclusivos -conferencias, campeonatos, demostraciones, etc.- que pondrán el foco en las tendencias futuras y en los gustos todavía inexplorados.
MÁS INFORMACIÓN: www.sigep.it
Se presentaron los sabores Aleluya y Fiordilatte a la miel Vaia y se entregó el Premio Ivano Pocchiesa a Angelo Grasso
El helado artesanal es el primer alimento (y hasta ahora el único), que ha sido reconocido por el Parlamento Europeo con una jornada dedicada a él. Es símbolo del Made in Italy y es capaz de resumir en un cucurucho o vasito, la artesanalidad y una cadena de suministro corta. Por eso, en la vitrina de la Feria Nacional de Agricultura y Ganadería de Montaña –Agrimont- se encuentra a sus anchas. Su majestad el “dolce freddo” tuvo su celebración el 23 de marzo ppdo. en Longarone Fiere Dolomiti, en ocasión de la Jornada Europea del Helado Artesanal, un reconocimiento obtenido en 2013, también gracias al gran trabajo de promoción llevado adelante por la feria. De hecho, Longarone Fiere Dolomiti cuenta con la más antigua feria del helado artesanal del mundo, la MIG – Mostra Internazionale del Gelato, nacida en el año 1959.
Para la ocasión del Gelato Day se presentó el gusto del año, dedicado al Jubileo. El nombre es “Aleluya”, y por la cara de satisfacción de quienes lo probaron en la feria, es realmente un helado jubiloso, casi paradisíaco. La base es el “gianduia”, en una combinación con avellanas tostadas y salsa de chocolate
puro. La fila de golosos que querían probarlo fue llamativamente larga. Venice Promex y la feria distribuyeron mil vasitos de forma gratuita entre los visitantes de Agrimont, junto con otro gusto especial presentado en la feria: un fiordilatte realizado con leche bio de montaña producida por Lattebusche, y jaspeado con “miel del renacimiento”, una miel ideada dentro del proyecto de Veneto Agricoltura Life Vaia. Este proyecto ha llevado la apicultura a lugares donde la destrucción de la tormenta de fines de octubre de 2018 está dando lugar al reflorecimiento de la naturaleza y a la aparición de nuevas plantas de sotobosque.
Como es tradición, el Gelato Day fue el escenario del Premio Ivano Pocchiesa, dedicado al histórico responsable de prensa de Longarone Fiere, un atento narrador de todo lo que giraba en torno al mundo del helado artesanal. Este año el reconocimiento fue para Angelo Grasso, que trabaja en el sector del helado artesanal desde hace más de 40 años. Heladero de tercera generación -su abuelo abrió una renombrada heladería en Milán- ha dictado más de 1.000 cursos de diferentes tipos, en Italia y en el extranjero, colaborando con empresas, organismos y asociacio-
nes del sector. Además de la formación colectiva (temática o básica), ha escrito y editado artículos y libros sobre elaboración de helados. Porque según Grasso, “El helado ante todo hay que hacerlo y hacerlo bien. Pero luego también hay que promoverlo, contarlo, transmitirlo… Hoy la heladería artesanal, aunque cuestionada por la industria, ha sabido ganarse un mercado fuerte, por la calidad de los ingredientes, porque es capaz de condensar en una bocha las excelencias de un territorio. El helado artesanal es pasión, saber hacer, y es un alimento completo."
El Jubileo de 2025 representa una oportunidad única para sumergirse en la espiritualidad y la cultura de Roma, incluida su rica tradición culinaria. La última edición del Día Europeo del Helado Artesanal, que el 24 de marzo de cada año inaugura oficialmente la temporada de uno de los postres más queridos del mundo, estuvo dedicada este año al Jubileo. El Sabor del año 2025 se denomina "Aleluya", un homenaje a la tradición gastronómica que se entrelaza con la espiritualidad y el encuentro. Su receta oficial fue presentada en un concurso celebrado durante la feria SIGEP – The Dolce World Expo, en la cual heladeros de toda Europa probaron creaciones inspiradas en el Jubileo, lanzando así un mensaje de paz y hospitalidad dirigido no sólo a los peregrinos, sino a todos los amantes del helado.
INGREDIENTES PARA LA CREMA
618 cc Leche entera fresca
50 g Leche condensada azucarada
20 g de azúcar invertido
110 g Pasta de avellanas
30 g Cacao 24% M.G.
7 g Leche en polvo descremada
60 g de sacarosa
40 g Jarabe de glucosa deshidratada
60 g Dextrosa
4 g Neutro
1 g de sal
COBERTURA PARA VARIEGATO
85 g Chocolate Venezuela 72%
15 g Manteca de cacao
Derretir los dos componentes en el microondas o al baño maría y combinarlos para obtener una capa crujiente. Hornear avellanas a 150° C durante unos 10-15 minutos. Cuando estén tostadas, quebrar las avellanas y sembrar el helado con cobertura de chocolate y avellanas.
Expande sus instalaciones para abastecer a sus clientes nacionales y del exterior
G.D.G Ingeniería S.R.L es una empresa marplatense que brinda soluciones con la última tecnología disponible en envasado de alimentos. Dirigida por Daniel y Gustavo Gil, cuenta con toda la capacidad de un grupo de ingenieros, técnicos y administrativos abocados a resolver los desafíos que la realidad presenta día a día. La firma se destaca por transformar la tecnología en soluciones simples, apoyando a sus clientes con un excelente servicio de postventa. Reconocida en el rubro de las máquinas envasadoras, es líder en la fabricación y puesta en funcionamiento de líneas para confección de alfajores, las cuales a partir del dulce de leche y la galletita ofrecen el producto elaborado y envasado, listo para su comercialización. Sus clientes van desde pequeños productores hasta las grandes marcas del mercado argentino. En su flamante planta fabril, entrevistamos a Ailén Gil, gerente en el área administrativa, quien junto a su hermano Bryan en el área de compras integran esta pujante empresa familiar.
¿Qué tipo de equipamientos ofrece GDG? Fabricamos todo tipo de equipos para el rubro alimentario, pero somos muy fuertes en líneas completas para elaboración de alfajores y conitos rellenos, rubro en el que ya hace 27 años que estamos. Son equipos totalmente diseñados en la Argentina, fabricados en acero inoxidable apto para contacto con alimentos, al igual que las mangueras que usamos para dulce de leche, que están aprobadas por la FDA de Estados Unidos.
Se han mudado a una nueva planta fabril…
Así es, estamos en esta planta nueva ubicada en el Parque Industrial General Savio, donde ocupamos dos galpones con una superficie de 1600 m2 en total. Y ya estamos por empezar una tercera nave de unos 500 a 600 m2 donde vamos a tener un ámbito óptimo para mostrar nuestras máquinas de la mejor manera. Cuando los clientes quieran probar las máquinas, encontrarán un lugar más cómodo y aislado de la zona de fabricación. Debimos trasladarnos, para poder alcanzar una mayor producción, en los nuevos galpones vamos a poder ensamblar tres líneas de manera continua.
¿Cuántos alfajores por hora pueden elaborar estos equipos?
La máquina más pequeña, de cinco picos, hace unos 5000 alfajores por hora, y estamos sacando una línea aún más pequeña, de dos picos, que está buenísima para los que recién arrancan o para panaderías que, si bien son grandes, no llegan a ser fábricas enormes. Es increíble la cantidad de productores de alfajores que hay en la Argentina. Ni nosotros sabemos la cantidad. Y cada vez aparecen nuevas marcas y nuevos clientes, desde panaderías chicas a empresas que ya son fuertes en el mercado. Por ejemplo, tenemos un cliente que era fuerte en la venta de chocolate, pero no en la parte alfajorera, entonces compró para probar una línea de dos picos y de ahí irá avanzando según lo que crezca en el mercado.
¿Cómo es la calidad de los equipamientos?
Todas las líneas son de alta calidad. Mi padre dice que aquí vendemos desde un Fiat 600 hasta una Ferrari. Hay clientes que empiezan fuerte y van a las líneas más grandes, y otros que empiezan con líneas pequeñas. Pero todo es de excelencia, no por ser más grande o más chico el equipo va a tener más o menos calidad. La mayor diferencia puede ser la simplicidad, algunos equipos tienen muchos más sensores y son más sofisticados que los equipos para líneas de menor producción.
Podemos decir que GDG es la empresa líder en el sector alfajorero…
En el sector de alfajores, sí. Los que ya nos conocen o tienen referencias nuestras vienen directamente a comprarnos. Atendemos, por ejemplo, a Lucciano’s, Havanna, Cachafaz, Guolis… También tenemos máquinas en el sur, en las fábricas de Rapanui y Del Turista. Hay una panadería muy grande en Puerto Madryn, que se llama Valentina, que tiene máquinas nuestras; también en Catamarca tenemos máquinas en la fábrica El Rodeo, que está en un parque industrial en San Fernando del Valle de Catamarca. Tenemos clientes en Chile, Brasil y Uruguay, como Los Nietitos, Bimbo, Alfajores Cassis… Si el alfajor se va para afuera, nosotros nos vamos con él. El consu-
mo de alfajor está creciendo mucho fuera de la Argentina y creemos que se va a ir extendiendo cada vez más.
¿Las empresas que compran estos equipos lo hacen con créditos?
Hay de todo. Hay clientes que usan crédito o leasing, otros que van pagando de a poco. Y hay clientes grandes que no tienen problema en pagar todo junto. Nosotros cobramos siempre el 50% cuando se encargan los equipos, para afrontar todas las compras que implica fabricar una máquina, y el otro 50% una vez que el cliente la prueba y la ve funcionando en nuestra planta. Una vez que entregamos la máquina, nuestros técnicos van a ponerla en marcha y brindan la capacitación necesaria a los operarios, explican todo el funcionamiento, y después siempre quedamos en contacto. Cuando es necesario, volvemos a mandar a un técnico. El servicio de posventa nuestro es muy fuerte y también por eso nos valoran mucho. Incluso los repuestos los vendemos nosotros, los clientes nos indican de qué máquina los necesitan y si no los tenemos en stock, los mandamos a fabricar.
¿Cómo ves el futuro de GDG?
La idea es seguir creciendo y que cada vez podamos ponerles más tecnología a las máquinas y usar todos los avances posibles. Nuestra frontera es seguir a la tecnología en lo que más se pueda. Si hay algo nuevo, siempre vamos a tratar de probarlo, siempre y cuando no bajemos la calidad.
La familia Otero abre las puertas de su planta industrial
Heladería Panadería Latinoamericana visitó la planta elaboradora de helados Lucciano’s. Esta empresa familiar, fundada y dirigida por Daniel Otero con sus hijos Christian y Franco, alcanzó un desarrollo vertiginoso desde el 2011 a la actualidad. Se inició como un hobby y fue tomando vuelo hasta el punto que logró un posicionamiento exitoso dentro y fuera del país. Como indican sus dueños, la higiene, la logística y el marketing de sus productos fueron los pilares del crecimiento. De la venta a granel pasaron a la producción de los ice-pop que marcaron un diseño innovador en la oferta helada. El talento para captar el interés y el gusto de los niños ofreciendo paletas con el rostro de personajes del cine hizo furor, así como también la calidad y originalidad de sabores para todas las edades. También elabora, alfajores y bombones a partir de chocolate belga Barry Callebaut. La empresa cuenta con una moderna planta de elaboración en Mar del Plata, equipada con tecnologías que le permiten abastecer a todas sus sucursales en tiempo y forma. Hoy con su marca triunfan 90 locales, de los cuales 30 son propios y 60 son franquicias. Lucciano´s es también una marca internacional que llega a países de América latina y de Europa y estará arribando en poco tiempo a los Emiratos Árabes. Un fenómeno empresario que nació en Mar del Plata.
Todos los viernes se realizan visitas guiadas a la planta de Lucciano’s para ver el proceso y hacer degustaciones. Es una experiencia para recomendar. Lucciano’s Central se encuentra en el Parque Industrial General Savio, en una superficie de 12.000 m2. La fachada del edificio es una invitación a ser parte de un universo particular: el de Lucciano´s. La cita se inició en la recepción del edificio inaugurado hace un año. Allí un grupo de interesados se inscribió para la trayectoria guiada con personal calificado. El grupo visitó todas las estaciones de recepción de materias primas, chocolate, frutas secas, salas de elaboración de las cremas heladas, abatidores de temperatura, túneles de enfriamiento, depósitos climatizados, salas para el tostado de frutas secas como el pistacho, almendras o avellanas. Las instalaciones y tecnologías fueron proyectadas según las más exigentes normas de higiene, inocuidad y calidad. Todos los visitantes están obligados a cumplir con estrictas normas de higiene, uso de cofias y respeto por las indicaciones. Se pudieron ver las salas con equipamiento moderno, tinas de elaboración, procesos de envasado, packaging y estoqueado en salones a -40ºC.
El equipamiento general es de origen italiano, salvo el que se adquirió para la elaboración de alfajores que es de fabricación nacional de la firma GDG. Todo está pensado y resuelto en Lucciano´s. La inversión de recursos económicos y personal especializado no se detiene. El diseño arquitectónico contempla, además de las áreas de producción, amplios espacios con salas para los desayunos, almuerzos y meriendas y tiempos de descanso del personal. En la planta superior están las oficinas de marketing, recursos humanos, administración y áreas de degustación y charlas para visitantes.
La logística es uno de los pilares de la empresa, dada la expansión y el número de sucursales, lo que se manifiesta en la imponente sala de almacenamiento. En una agradable sala de degustación se recibe a los visitantes, donde pueden ver videos sobre la historia de la empresa e incluso ser parte activa en la elaboración de sus propios palitos helados siguiendo las indicaciones de un maestro heladero. Y por supuesto al final el gran momento de la degustación.
Los Otero tienen claro los fundamentos de su éxito: “Tenemos el concepto de elaborar helado italiano con el know how argentino”, explican, “Ponemos
especial cuidado en nuestros locales para que sean estéticos, atractivos y confortables, para que el ambiente en donde se consuman nuestros helados sea agradable y forme parte de una experiencia que no se borre fácilmente”.
En este momento la empresa continúa con un proceso de crecimiento internacional que implica la apertura de nuevos locales en Emiratos Árabes. Es un gran desafío para el equipo de recursos humanos y de marketing, ya que todo se maneja desde Mar del Plata. “Tenemos que conocer las leyes laborales de cada país para encuadrarnos correctamente. También mandamos capacitadores para todo el proceso de producción. Y el Departamento de Marketing tiene que preparar un community manager para actuar desde el país donde está el local, hablar el idioma, saber sus costumbres, etcétera. Además, tenemos que diseñar productos emblemáticos diferentes para los países árabes, porque Tonio el Chanchito, por ejemplo, no puede producirse allí por temas religiosos. Es difícil, pero para nuestra empresa familiar poner la bandera argentina en cada país donde abrimos locales es un orgullo”, se entusiasman.
Cronología de un crecimiento
2011- Se abre el primer local en Mar del Plata.
2013- Nacen las primeras paletas de diversas formas y colores.
2015- Nace Tonio Icepop. Apertura del primer local en Buenos Aires, Martínez.
2016- Apertura del Inspiration Lab.
2017- Llega Minion Icepop. Se abre el local en Alto Rosario. Santa Fe.
2020- Desembarco en EE.UU. en The Florida Mall.
2021- Se abre el local en Uruguay. Ese mismo año se abre la tienda on line. Se inicia la línea vegana y se abre el local en New Jersey.
2022- Se inaugura el local en Roma y se presenta el Icepop del Coliseo Romano. Apertura de un local en Barcelona y en Málaga, España y en Sawgrass, EE.UU. También se lanzan los productos gluten free para retail.
2023- Segundo local en Málaga.
2024- Se abren las puertas de Lucciano’s Central en el Parque Industrial de Mar del Plata.
Instalaciones y tecnologías proyectadas para la máxima calidad
La logística es un aspecto clave para Lucciano’s
Las normas de higiene son estrictas
Amplios espacios para el relax del personal
La inversión en recursos materiales y humanos no se detiene
Sus referentes comparten su visión sobre el futuro del sector
En una charla con Luciano De Palma, (gerente comercial) Fernando Fonseca (técnico panadero y supervisor), Nicolás Turconi (técnico heladero y panadero) y Pablo Renes (técnico sucursal Pilar) exploramos el significado de participar en FITHEP 2025, la feria más importante para la industria alimentaria en la Argentina y Latinoamérica. Desde la importancia de formar parte de este espacio hasta las innovaciones que presentarán, los referentes de Piquim nos comparten su visión sobre el futuro de la industria y el rol de Piquim en la evolución de los productos de calidad artesanal.
¿Qué significa para Piquim participar en una feria tan importante?
Luciano - Es una excelente oportunidad para nuestra empresa. FITHEP es la feria de referencia para profesionales de la gastronomía en la Argentina y Latinoamérica y se destaca como el evento principal para la presentación de las nuevas tendencias en tecnolo-gías, materias primas y servicios en el ámbito alimentario. La intención es dar a conocer nuestros productos más recientes que combinan calidad artesanal con innovación para ofrecer opciones con manufactura nacional que no tienen nada que envidiarles a las líneas importadas que están en el mercado.
Estar presente en un evento internacional que reúne a tantas empresas clave del sector alimentario debe tener impacto para Piquim…
Luciano - Para nuestra empresa estar presente en un evento de tal magnitud tiene un impacto significativo en varios aspectos. En primer lugar, es una oportunidad para darnos visibilidad, reconocimiento, acceso a nuevos mercados, promoción de nuevos productos, etc. También es una oportunidad única para establecer conexiones valiosas con líderes de la industria, empresas clave y profesionales del sector. Además de fortalecer la marca y consolidar su posición en la industria alimentaria. Esperamos que la interacción con los visitantes y otros expositores sea significativa y enriquecedora a través de demostraciones de productos, conversa-
ciones personalizadas, degustaciones y muestras, intercambio de conocimientos y experiencias, y exploración de oportunidades de negocio.
¿En qué aspectos se destaca Piquim frente a otras marcas del rubro?
Pablo - Podría decir que son varios los aspectos a destacar de Piquim, empezando por la calidad de la materia prima que se utiliza para elaborar el producto y la variedad que ofrece para los distintos mercados. Otra cualidad para destacar es el servicio técnico que la marca brinda a los clientes, ya sea de heladería o pastelería. Y no podemos dejar de mencionar que los precios que manejamos están muy por debajo de las marcas más conocidas a nivel nacional e internacional, brindando un producto de excelen-
- Pasta Pistacho, Avellana, Nuez y Almendra: 100% fruta seca, sin agregados de color, con sabores únicos y naturales.
Subtítulo
- Variegatto Lotus: emula a la famosa galleta europea caramelizada con vainilla y canela.
- Variegatto Pistacho: disponible en versiones para heladería y pastelería.
- Pronto Mix Dry: un mejorador de textura para helados que logra una cremosidad incomparable, incluso en helados de agua.
- Línea de neutros, bases y dulce de leche: en sus versiones repostero, heladero y familiar, que sigue siendo el favorito de muchos.
También presentará su línea de premezclas tipo artesanal para panaderías y pastelerías entre las que se destacan
- Pronto Mix Medialuna Marplatense: inspirada en la ciudad de origen de Piquim, resalta su sabor y textura inigualables.
- Pronto Mix Panini: un producto muy versátil para para crear variedad de panes y sándwiches.
- Pronto Mix Ciabatta: con una textura suave y esponjosa por dentro y una corteza crujiente y horneada por fuera.
Piquim sigue trabajando en nuevos lanzamientos para el futuro, por lo que es probable que se presenten más novedades en la feria.
te calidad. De todas maneras, lo más importante es la misión de la compañía y el gran equipo que se está formando para cumplir con los estándares que el mercado requiere.
¿Los estándares de calidad de Piquim están a la altura de los mercados internacionales?
Pablo - ¡Por supuesto! Como lo mencioné, desde la selección de la materia prima hasta lograr el producto final, la empresa tiene siempre como objetivo obtener un producto de calidad premium, lo que sin dudas se ha logrado. El caso más concreto es toda la línea oleosa, la cual el pistacho y la avellana se destacan por lejos por su alto contenido de fruto seco en su composición. Pese a su corta trayectoria, Piquim se viene posicionando entre las grandes marcas y no tengo dudas que a corto plazo se va a destacar de manera internacional.
¿Qué importancia tiene para un técnico compartir sus creaciones en un evento de tal magnitud? Nicolás - Es muy importante para mí y todos los profesionales. Eventos como estos nos dan la oportunidad de perfeccionar la profesión, de posicionarnos
en un lugar sin límites y demostrar nuestras habilidades representando una marca en donde se hace más visible. Intercambiamos experiencias y compartimos conocimientos con colegas. La FITHEP es el lugar en donde la creatividad y la innovación se van conjugando mientras los profesionales se expresan y relacionan.
¿Qué esperas de la interacción con colegas y expertos del sector?
Fernando - La interacción con colegas y expertos siempre es enriquecedora, permite establecer conexiones valiosas que proporcionan redes de contactos, además de compartir y aprender de las mejores prácticas y tendencias en la industria de la panadería. Sumado a esto nos permitirá recopilar comentarios para mejorar los procesos y productos de la línea. Nuestro enfoque es mantener a Piquim al día con las últimas tendencias y tecnologías en la industria.
MÁS INFORMACIÓN:
Tel.: (223) 4725755
Whatsapp: (223) 5192079
En la próxima edición de FITHEP Centro 2025, el Grupo Argental dirá presente con una propuesta renovada y llena de novedades para todos los profesionales y emprendedores de la industria alimentaria. Será una oportunidad única para descubrir de primera mano las últimas innovaciones en panificación, pastelería, gastronomía y soluciones integrales para nuevos negocios.
Con 75 años de trayectoria y la mirada puesta en el futuro y en la evolución del sector, la gran empresa santafesina llevará al evento sus cuatro unidades de negocio, cada una con propuestas específicas pensadas para potenciar el desarrollo de los clientes
ARGENTAL. La marca insignia de panificación presentará el Sistema Galileo, la revolución de la panadería moderna que permite elaborar sin sobar, junto a nuevas tecnologías, equipos más eficientes y soluciones a medida para panaderías artesanales e industriales.
AMBRO. La línea de pastelería de origen italiano llegará con soluciones de alto rendimiento para la laminación, formado de piezas de bollería, medialunas y pastelería, con el estilo y la precisión del diseño europeo.
PANIER. Pensada para nuevos emprendimientos, puntos calientes, locales de cercanía y franquicias, Panier mostrará una propuesta completamente renovada, con formatos modulares, versátiles y eficientes, ideales para quienes buscan agilidad, diseño y rentabilidad en el negocio panadero y gastronómico.
JONDAL. La unidad más innovadora para el sector gastronómico, presentará tecnología de última generación, diseño minimalista y alto rendimiento. Hornos rápidos y combinados, cocción de precisión y soluciones digitales que redefinen la cocina profesional y los procesos
El stand del Grupo Argental estará activo durante toda la feria con demostraciones en vivo de los equipos, asesores de productos dispuestos a acompañar a cada visitante en la elección más adecuada para su negocio y tecnólogos especializados a disposi-
ción para compartir conocimientos, capacitar y actualizar sobre las últimas tendencias del mercado.
En FITHEP Centro 2025 la familia Argental no sólo mostrará equipos: compartirá tendencias, experiencias, asesoramiento y oportunidades de transformación. Para ello está preparando una edición especial, con espacios para conectarse, inspirarse y repensar el futuro de la panificación, la gastronomía y la alimentación. Será una oportunidad para vivir una experiencia 360, con el sello de calidad, innovación y trayectoria del Grupo Argental S.A.I.C.
MÁS INFORMACIÓN: ventas@argental.com.ar | www.argental.com.ar Tel: (54 341) 4712020 | whatsapp: +54 9 3415 47-0737
Auddeopack® ingresó en el mundo de los envases en 2016, pero la trayectoria de quienes lideran la compañía viene de mucho antes, ya que muestra un vasto recorrido en el mundo de las papeleras, imprentas y logística, dándole una visión integral del circuito productivo. Fieles a la tierra en que nacieron, la planta industrial de esta empresa familiar está ubicada en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Enfocada en la fabricación y desarrollo de envases de papel y polipapel, Auddeopack® continúa luego de diez años con un irrenunciable compromiso por brindar productos y soluciones en packaging de calidad. Es así que sigue incorporando nuevas unidades y tecnología a su plantel de máquinas y ampliando su ya extenso catálogo.
Auddeopack® (Audax Talleres Gráficos S.R.L.) es una empresa familiar que ha ganado su lugar en el mercado de los envases de polipapel y cartulina para establecimientos gastronómicos y salas de cine. Su posicionamiento estratégico en el escalafón de los fabricantes de este tipo de productos le permite destacarse por su versatilidad, con la capacidad de atender desde grandes cadenas y franquicias a pequeños comercios y marcas con múltiples puntos de venta. Su catálogo cuenta con una amplia variedad, con la ventaja de que se necesita una menor cantidad mínima para la impresión de envases personalizados, siendo mucho más accesible para los clientes que requieren menos volumen. De este modo brindan las herramientas necesarias para que los pequeños emprendimientos se destaquen con su impronta y sello personal. Por otra parte, la característica que más destaca a esta empresa es su atención al cliente: personalizada, eficiente y humana, sus responsables siempre están dispuestos a escuchar las necesidades o las propuestas de innovación, como así también desarrollo de envases particulares o diseños con terminaciones especiales, entre otros.
Auddeopack® es fabricante y también importador de materia prima. Cuenta con las herramientas necesarias para abarcar todo su circuito de producción: importación, acondicionamiento de materia prima, diseño e impresión, troquelado y confección del envase. Cuenta con logística propia en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
NUEVOS PROYECTOS
Auddeopack® es una empresa que siempre está dispuesta a innovar. Con la ampliación del catálogo de artículos, conforme a las necesidades de sus clientes, incorporó desde accesorios para los envases hasta nuevas medidas, siempre atenta a las demandas del mercado. Es así que estará incorporando la fabrica-
ción de nuevas medidas de contenedores para helado (750 y 1.000 cc), para atender al fuerte crecimiento de las líneas de helados y postres envasados para retail, que se venden en supermercados, hipermercados y tiendas de conveniencia. Entre sus nuevos productos se encuentran las tapas de polipapel, como alternativa más ecológica a las tapas inyectadas en plástico, con la ventaja de ser más vistosas. Las mismas se ofrecen en casi todas las medidas de contenedores para helados (250, 360, 500, 750 y 1.000 cc),
La empresa comprende que es imprescindible innovar no sólo desde la perspectiva tecnológica y ampliando su abanico de productos, sino también considerando la conciencia ambiental, que permita reducir el impacto en el medioambiente. Es por ello, que ha desarrollado el Ecobucket®, un balde para pochoclos totalmente libre de plásticos, compostable y biodegradable (con ensayos de repulpabilidad, biodegradabilidad y compostabilidad realizados en el INTI), ratificando así su compromiso con las prácticas sustentables. En un mundo donde la reducción del uso de plásticos es indispensable, Ecobucket ® permitió desde su lanzamiento en el año 2024 evitar el uso de casi 11 Tn de polietileno, lo que se traduce en una importante reducción de residuos y baja de la huella de carbono en comparación al balde tradicional de polipapel.
Auddeopack® se caracteriza por la versatilidad con la que ofrece una amplia oferta, su gran atención a sus clientes y su compromiso innegable con sus
necesidades, así también la accesibilidad para ofrecer al cliente envases con su propio diseño, la capacidad innovadora e inventiva y su atención a las nuevas corrientes y demandas del mercado y de la gente. Este año, y por primera vez, participará de la feria de referencia en la Argentina y Latinoamérica, con la intención de estrechar vínculos con sus actuales clientes y acercarse al centro del país con su propuesta como proveedor de envases de polipapel.
MÁS INFORMACIÓN:
Tel.: +54 9 11 5159-1241 info@auddeopack.com www.auddopack.com www.ecobucket.com.ar
De Equipos del Chef a SoulHeat: un relanzamiento que redefine su propuesta en el sector gastronómico
En un impulso de cambio hacia una nueva identidad en la gastronomía profesional, Equipos de Chef ha dado un giro importante, transformándose en SoulHeat. Con 23 años de experiencia en el mercado gastronómico, Equipos del Chef no sólo genera un cambio en el nombre, sino una reconfiguración completa de su propuesta, con nuevos colores, nuevos íconos y hasta nuevos equipos. Siendo una de las marcas más utilizadas y conocidas en la gastronomía profesional, la empresa cambia su identidad, manteniendo su razón social como Equipos del Chef SA.
Este cambio nace con el fin de impulsar su objetivo de ser el aliado integral de los chefs, proporcionando equipos de alta calidad que respaldan la creatividad y el éxito gastronómico. Equipos de Chef se creó hace 23 años y hoy es una empresa sólida, una de las
principales marcas en el mercado de equipos profesionales de gastronomía, que se destaca por su calidad y capacidad de ofrecer soluciones para todo tipo de cocinas. Sin embargo, el nombre ya no reflejaba plenamente su propósito ni el espíritu con el que se acercaba a sus clientes. Con la transformación hacia SoulHeat, busca una identidad que se conecta más profundamente con el concepto esencial de la cocina profesional: el calor.
¿Por qué SoulHeat?
Este nombre propone ir más allá de lo literal para abrazar lo conceptual. En la cocina el calor es el alma que conecta a los chefs con sus herramientas, los ingredientes y el entorno. SoulHeat no sólo hace referencia al calor físico de la cocina, sino que también al compromiso, la pasión y la dedicación que emanan de cada plato creado. La marca entiende que el calor es el motor de la creatividad y por eso su propósito es ser el "alma" que acompaña a los chefs en su trabajo diario, ofreciéndoles el respaldo nece-
sario a través de sus equipos. Este cambio implica la utilización de nuevos colores e íconos, pero también es un cambio profundo en su visión y en su propuesta de valor dentro de la empresa.
SoulHeat nace con el objetivo de reforzar uno de los pilares de la marca: acompañar a los chefs en todo su proceso creativo, entendiendo las necesidades específicas de cada cocina y de cada equipo. Por eso la versatilidad es un punto clave en este relanzamiento. A su vez, lo destaca la calidad de sus productos, que se ve reflejada en la confianza de chefs y emprendedores de todo el país. También en su asesoramiento especializado y acompañamiento continuo para tomar decisiones sobre los equipos. Por eso, la experiencia de SoulHeat en el sector gastronómico es un pilar fundamental de su identidad.
La marca sigue creciendo y consolida su presencia en distintos proyectos gastronómicos. Actualmente forma parte de reconocidos restaurantes como Massey Familia, Unido Market, Lardito, Restaurante Banda (River Plate), Kalis Pizza, El Torito de Villa Crespo y Rodzini Bar de Pastas en Resistencia, Chaco. También está presente en comedores del personal de organizaciones importantes como la Asociación Atlética Argentinos Juniors, Toyota Panamericana y los laboratorios Casasco y Bagó. Y en el sector hotelero la marca acompaña al Hotel Konke (Buenos Aires y Mar del Plata), Hotel Roqueta Prat (Comodoro Rivadavia) y
Hotel Puerto Manzano (Villa La Angostura), apostando siempre por la calidad y el servicio.
Dentro del mundo del retail, trabaja junto a grandes cadenas como Jumbo, Carrefour, Coto, Supermercado Alberdi e Hipermayorista Atlas (Salta). También forma parte de propuestas gastronómicas dentro del rubro hamburgueserías y cervecerías como El Desembarco y By Papas. Además tiene varias obras en proceso que muy pronto verán la luz: Massey Familia (Uruguay), Café Plaza Dorrego, Creme, Axion (Malargüe, Mendoza) y Restaurante Presencia (Recoleta, CABA).
A pesar del cambio de nombre, Equipos del chef seguirá siendo, de todas maneras, un gran descriptor de la marca como reflejo de su compromiso. Y esa seguirá siendo la leyenda de SoulHeat. Porque el respaldo de sus más de veinte años de trayectoria es para siempre, el fuerte aval de todo lo demás. Hoy SoulHeat, con una visión y valores renovados, se posiciona como la marca eje en equipos de gastronomía profesional con la calidad, innovación y compromiso de siempre, siendo el aliado de quienes cocinan en serio.
MÁS INFORMACIÓN:
Tel.: (54 11)4712-9024
ventas@equiposdelchef.com.ar https://equiposdelchef.com.ar
La firma porteña GHELCO, especializada en la elaboración de materias primas para heladerías, confiterías y chocolaterías, acumula casi sesenta años de exitosa presencia en el rubro, en los cuales logró consolidar un amplio y surtido catálogo de productos. Como les gusta decir a sus integrantes, ofrecen “un producto para cada necesidad”, ya que comercializan una extensa variedad de materias primas para elaborar helados artesanales de excelencia, entre las que se destacan los concentrados de pasta en diferentes sabores.
Entre los insumos más demandados para elaborar helados artesanales se destaca un grupo de “productos esenciales”: pastas, emulsionantes, estabilizadores, preparados completos para helados Soft, toppings y siroppis, entre otros. Una mención especial merecen los concentrados en pasta, que se distinguen por sus propiedades específicas y rendimientos. Estos concentrados en pasta están elaborados a partir de frutos secos y son requeridos por los maestros heladeros para producir sabores espe-
cíficos que nutren la carta tradicional del comercio. O, como viene sucediendo desde hace varias temporadas, se utilizan para combinarlos con otros sabores, en particular con variedades de chocolate. Ejemplo de ello son los Concentrados de Almendras, Nueces y Avellanas, por mencionar apenas tres opciones. “Desde su fundación hace casi seis décadas, nuestra fábrica elabora concentrados en pasta usando como base materias primas de alta calidad. Las mismas son muy demandadas por heladeros con
gran experiencia y trayectoria en el rubro”, relata Claudio Cano, presidente de la firma.
Todos los concentrados en pasta que se producen en la planta de GHELCO ya están esterilizados industrialmente, pero si se desea una mejor dispersión en la mezcla, se pueden incorporar a la misma durante el proceso de pasteurización. En el preparado, sugiere el fabricante, se debe enfriar rápidamente el conjunto de la elaboración para proceder en la forma habitual. “Los concentrados para elaborar helados de nuestra marca son de gran calidad y rendimiento, para lo cual se sugiere previamente mezclar los ingredientes secos y agregarlos en la leche para iniciar el calentamiento de pasteurización”, aconseja Cano. Rodolfo Altamira, del sector comercial, agrega: “Para nosotros, la calidad, el servicio y la atención al cliente son una prioridad, que abordamos como un proceso integrador. Desde hace algunos años trabajamos bajo las normas ISO 9001, pensando siempre en el desarrollo de nuevos productos que permitan cubrir las necesidades del mercado”.
En el catálogo web de GHELCO se detalla un número importante de concentrados de pasta que, como su nombre lo enuncia, “concentran” sabores intensos, tanto en frutas seleccionadas de exportación o frutas secas. En su formulación incorporan leche fluida y en polvo, dextrosa y azúcar. Otros sabores disponibles son Concentrado de Vainilla y
de Coco. Se distribuyen fraccionados en envases de 960 gramos y en baldes de 10 kilogramos.
Una meta que persiguen los socios de GHELCO es establecer con sus clientes un vínculo de cooperación mutua, satisfaciendo sus necesidades y superando las expectativas previas. Es por ello que “Todas las inquietudes que recibimos son analizadas por nuestros profesionales, quienes se esfuerzan por brindar soluciones. El presente exitoso de GHELCO debe mucho a esta política”, finaliza Sergio Ibáñez, responsable de marketing de la empresa.
MAYOR INFORMACIÓN:
WhatsApp: 11.2255.2088 Mail. ventas@ghelco.com.ar www.ghelco.com.ar
Podes seguirnos en las redes sociales
www.celiaeig.com
Innovación, calidad y tradición al servicio de los sabores
La Casa de Don Lucas, distribuidora integral de insumos para heladería, pastelería y panadería, continúa reafirmando su compromiso con la excelencia y la innovación en el mundo de los sabores. En su reciente participación y recorrido en la feria internacional SIGEP en Rimini, Italia -uno de los eventos más importantes del sector dolce foodservice- ha dado un nuevo paso para seguir marcando tendencia en el mercado local.
SIGEP es reconocida mundialmente por ser la cuna de las últimas novedades en materias primas, tecnología, maquinaria, mobiliario, envases y servicios vinculados a la pastelería, heladería, panadería, café y gastronomía artesanal. En ese escenario de vanguardia, Don Lucas estableció contacto con fabri-
cantes italianos de equipamiento de alta gama, lo que se traduce en una excelente noticia para el sector en Córdoba y la región. Como fruto de esa misión comercial, Don Lucas presentará durante FITHEP Centro 2025 una nueva línea de máquinas italianas para la fabricación de helado artesanal, pensadas tanto para profesionales gastronómicos como para uso doméstico avanzado. Se trata de equipos de última generación que incorporan eficiencia, diseño y funcionalidad para llevar la experiencia del helado a otro nivel. Esta iniciativa refuerza el espíritu emprendedor y visionario que caracteriza a Don Lucas desde sus inicios: ser un socio estratégico para el crecimiento de negocios gastronómicos, brindando herramientas concretas, productos de excelencia y una atención personalizada.
La Casa de Don Lucas tiene su sede en Igualdad 61, zona Mercado Norte, en la ciudad de Córdoba, donde efectúa ventas por mayor y menor, con envíos a toda la Argentina. Es distribuidor oficial de marcas de primer nivel, como Arcor para su línea industrial de chocolates y estabilizantes, Alta Rotación, Ledevit, Lodiser, Coral, Carleti, Eureka, Poliex, Ardion, San Ignacio y Plásticos Arenales, entre otros. Además, ofrece una extensa variedad de insumos, utensilios y productos clave para heladerías, panaderías y pastelerías de todo el país, combinando calidad, buenos precios y asesoramiento especializado. Ya sea que un emprendedor quiera abrir su primer local o el profesional busque potenciar una marca consolidada, Don Lucas es el mejor aliado para llevar el negocio al siguiente nivel.
MÁS INFORMACIÓN:
�� Tel: 351 4263939
351 327 5097
@lacasadedonlucas donlucas.com.ar
Pulver es una empresa de alimentos dedicada a la elaboración de insumos para heladería y gastronomía. Desde 1990 se especializa en la fabricación de esencias, estabilizantes y mousses utilizados como materia prima en productos de estos sectores. Desarrolla ingredientes de primera calidad, cumpliendo con estándares de producción internacionales. Con el fin de brindar cada vez mayores servicios y productos a sus clientes, está desarrollando bases integrales, sin estabilizantes.
Estas bases en polvo de Pulver están preparadas para ser usadas con una dosis de 40 gramos por litro de mezcla. Funcionan de manera similar a las pastas, pero al estar presentadas en polvo no necesitan refrigeración una vez abiertos los envases. Además, permiten un mejor transporte (no contienen agua) y se presentan en bolsas de 2 kilogramos. Por supuesto, son mucho más económicas. Están elaboradas con el sabor y pensadas para reforzar el aporte de los sólidos necesarios para lograr una mejor estructura, sin la presencia de ningún conservante. De esta manera, se logra un producto de mejor calidad a un costo razonable.
PARA UTILIZAR CON BASE BLANCA Y SABORIZAR:
Base integral Almendrado con yema Premium (869)
Base integral Bananita Premium (504)
Base integral Crema irlandesa Premium (865)
Base integral Mante-Col Premium (867)
Base integral Maracuyá Premium (460)
Base integral Mascarpone Premium (387)
Base integral Nocciola Premium (866)
Base integral Pistaccio Premium (863)
Base integral Tiramisu Premium (371)
Algunas bases integrales están formuladas para utilizar con bases de chocolate a fin de cambiar la personalidad al sabor original, en estos casos la dosifi-
cación será a gusto, puede ser a partir de 10 gramos y hasta 40 gramos por litros de mezcla. Ellas son:
Base integral Crema irlandesa Premium (865)
Base integral Mante-Col Premium (867)
Base integral Maracuyá Premium (460)
Base integral Mascarpone Premium (387)
Base integral Nocciola Premium (866)
Base integral Tiramisu Premium (371)
Los heladeros interesados en recibir sugerencias sobre su uso y cómo combinarlas con las bases, pueden contactarse al servicio de soporte técnico: Whatsapp +54 9 11 2343-4409.
MÁS INFORMACIÓN: https://ingredientespulver.com.ar Whatsapp ventas +54 9 11 5248-5775
La primera parada del Fitito fue en Mar del Plata, donde la distribuidora oficial de Starosta, La Casa del Heladero, se sumó junto a varias heladerías a esta aventura. La gente se acercó con entusiasmo para vivir un clima increíble con música, risas y, por supuesto, mucho helado. Los heladeros de La Feliz compartieron su pasión regalando helados, organizando sorteos y disfrutando con quienes los eligen día a día. Cada parada del Fitito Starosta fue única, porque cada heladería le dio su toque especial y estuvo acompañada por su público de siempre. Llena de emoción ver cómo Starosta junto a sus
Si bien hoy en día la industria del helado ha ganado notoriedad gracias a su profesionalización, sigue siendo un misterio para muchos consumidores que desconocen todo lo que hay detrás de un helado. Puede resultar inimaginable la magnitud del rubro y toda la cadena productiva que existe detrás de una vitrina bien exhibida. Cada sabor es el resultado de un arduo trabajo de selección de materias primas, innovación en recetas y un proceso de elaboración de primera calidad. Por eso, Starosta puso en marcha la iniciativa "La Ruta del Helado" con el propósito de dar a conocer la gran comunidad que existe detrás de este exquisito postre, desde productores de ingredientes, proveedores y, desde ya, a los que hacen esto posible, los heladeros, y así rendir tributo al buen helado artesanal. El Fitito Starosta empezó su recorrido a distintas heladerías a lo largo del país. El día en que llegue a cada heladería, ésta podrá promocionar sus sabores, desde los más clásicos hasta sus nuevas creaciones. El artesano elegirá cómo deleitar a su público fiel y compartir con ellos un momento de alegría y celebración. Más allá de la variedad de sabores, cada parada será una oportunidad para mostrar el talento, la creatividad y la pasión que el heladero pone en su oficio.
clientes sigue impulsando momentos de alegría alrededor del helado artesanal. Leo y Tomy Levaggi, de Helados Kelly, fueron los primeros en acelerar en la línea de largada y dar inicio a este recorrido que promete llevar la pasión por el helado artesanal a todo el país.
El Fitito Starosta seguirá recorriendo las rutas y hará una parada especial en FITHEP Centro, en la provincia de Córdoba. Este es el evento por excelencia donde heladeros de todo el país se reúnen para compartir cuatro días intensos, llenos de aprendizaje, nuevas tendencias e innovaciones. Allí habrá un
cálido encuentro con amigos del rubro: heladeros, distribuidores y colegas. Además, Starosta realizará demostraciones exclusivas, presentará los sabores más destacados de la temporada y sorprenderá con sus novedades. Será una oportunidad única para intercambiar conocimientos y seguir elevando el nivel de la heladería artesanal en la Argentina.
FITHEP Centro será el momento cúlmine de La Ruta del Helado, donde se reunirán los heladeros que han participado de esta increíble iniciativa, así como aquellos que se sumarán a las próximas ediciones. Podrán compartir anécdotas de esta maravillosa experiencia y conversar sobre las nuevas tendencias y proyecciones del sector, que se presentarán en la feria. Además, se abrirán espacios de debate sobre el futuro del helado artesanal, su impacto en la gastronomía y las posibilidades de crecimiento de este sector en constante evolución. El Fitito Starosta puso primera y salió a la ruta, llevando la pasión por el helado a cada rincón del país. Starosta seguirá sumando kilómetros y heladerías a este recorrido que apenas comienza. Porque cree en la tradición del helado artesanal y en la importancia de compartirlo con quienes disfrutan de un buen helado.
MÁS INFORMACIÓN: info@starosta.com.ar 54 9 11 5324-8858 starosta.ok
La marca lanzó su manga de dulce de leche, diseñada para transformar la repostería y la panadería en una experiencia más cómoda y fácil.
Vacalin, la marca de dulce de leche y productos lácteos de la Argentina, dio a conocer el lanzamiento de su nueva manga de dulce de leche repostero libre de gluten. Se trata de un producto único en el mercado que fue creado con el objetivo de facilitar el relleno de las preparaciones. Gracias a su formato, la manga permite que pasteleros, reposteros, panaderos, emprendedores y amantes de la cocina casera rellenen tortas y postres con mayor comodidad y agilidad. Con una capacidad de 1 kg, se presenta como una alternativa funcional y conveniente para todos los públicos. La empresa sigue innovando con sus productos y, esta vez decidió ampliar su categoría estrella con el dulce de leche repostero en manga para animar a sus consumidores a “cortar y rellenar”, para disfrutar de una manera mucho más práctica de sus recetas. El producto ya está disponible en
todas las tiendas de la marca y en los principales distribuidores de insumos de gastronomía,
ACERCA DE VACALIN
Vacalin es una marca argentina productora de alimentos que se destaca por una gran variedad de lácteos, con altos estándares de calidad y compromiso con el sabor. Hoy, Vacalin es el principal proveedor de dulce de leche del país, proveyendo a las más prestigiosas empresas del mercado alfajorero, heladero y repostero, así como a miles de emprendedores que usan sus productos en el corazón de sus recetas. Actualmente cuenta con 39 tiendas distribuidas en CABA y GBA.
MÁS INFORMACIÓN: https://www.vacalin.com
https://fithep-expoalimentaria.com.ar/helado-fusion/
Adrián Gandino, de Simes, tuvo una activa participación en la gira.
Con el objetivo de promocionar y posicionar los equipos, insumos y servicios de empresas argentinas para la cadena láctea, la Dirección de Exportaciones de Bienes de la Cancillería Argentina y la embajada en México y Honduras, así como la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFyPEL) y el gobierno de Santa Fe organizaron una misión comercial a los mencionados países.
La misión se extendió desde el 10 al 14 de marzo y entre las empresas privadas de la provincia de Santa Fe participaron once firmas reconocidas por su sólida experiencia en la exportación de equipamientos, insumos y servicios para la cadena láctea. Además de Simes S.A., participaron Argentino Cipolatti S.A.; Asema S.A.; Bisignano S.A.; Frautschi SACIFIA; Indargom S.R.L.; Primo y Cia. S.A.; Rodeg S.A.; Diagramma S.A,; TAV Ingeniería S.A. y Jeremías José Bessone.
La fructífera misión recorrió el estado de Aguascalientes los días 10 y 11 de marzo, donde establecieron contacto y visitaron establecimientos
industriales lácteos. El 12 de marzo visitaron también industrias lácteas queseras en León de los Aldama, Guanajuato, para llegar a Ciudad de México el 13 de marzo, donde se realizó una importante ronda de negocios en la Embajada Argentina en México, con la participaron de 20 empresas del rubro lácteo, de alimentos e instituciones afines.
El viernes 14 de marzo la misión llegó a la ciudad de Tegucigalpa, en Honduras, donde se concretaron reuniones de negocios con contrapartes locales, productores lecheros y representantes de establecimientos industriales. En la ocasión, la ceremonia de apertura estuvo a cargo de la Encargada de
Negocios de la Embajada de Argentina en Honduras, Daniela Gutiérrez Álvaro, quien detalló que la industria láctea argentina se caracteriza por su amplia diversidad en términos de producción, tecnología y mercado en cada uno de sus segmentos. Además, subrayó la importancia de fomentar el incremento de las exportaciones argentinas de equipamientos, insumos y servicios para la cadena láctea a diferentes países del mundo, a fin de ofrecer nuevas alternativas comerciales, al tiempo que resaltó el trabajo conjunto que se desarrolla con las distintas instituciones gubernamentales, cámaras de comercios, empresas nacionales y locales, entre otras, para concretar estas acciones. Gutiérrez Álvaro explicó que estos encuentros constituyen un ámbito que permite a las empresas argentinas presentar su oferta exportable y negociar de manera directa con compradores locales interesados en adquirir productos y servicios de alto valor agregado.
MÁS INFORMACIÓN:
info@simes-sa.com.ar ventas@simes-sa.com.ar www.simes-sa.com.ar
Innovación en la cocina profesional: Byrd Airfryer Turbo
Desde 1956, Multiequip Byrd es pionera en resolver los desafíos del ámbito gastronómico, desarrollando soluciones que mejoran la eficiencia, seguridad y ergonomía en las cocinas comerciales. Hoy continúa esta tradición de innovación con el lanzamiento del horno fritador y cocinador por aire Byrd Airfryer Turbo, diseñado específicamente para el exigente entorno de la cocina profesional.
El Byrd Airfryer Turbo responde a la creciente demanda de métodos de cocción más saludables, permitiendo la preparación de alimentos de bajo contenido graso sin sacrificar sabor o textura. Gracias a su avanzada tecnología de cocción por aire, este equipo logra el punto de dorado y la textura crujiente típicos de la fritura, sin necesidad de aceite. El Byrd Airfryer Turbo no es sólo un equipo de cocción, es una herramienta esencial para cualquier cocina comercial que busca ofrecer platos saludables y deliciosos sin comprometer la calidad. Su introducción al mercado representa un paso más en el compromiso de la empresa por mejorar la experiencia culinaria profesional.
CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DEL BYRD AIRFRYER TURBO
- Construcción robusta: fabricado en acero inoxidable de 1,2 mm, garantiza durabilidad y resistencia en el uso intensivo.
- Tecnología de cocción eficiente: equipado con una turbina recirculadora de aire de 2800 rpm y dos bandejas ranuradas, asegura una cocción uniforme y rápida.
- Control preciso: sistema de control de temperatura analógico con llave termorreguladora, que se adapta a diversas necesidades culinarias.
- Fácil mantenimiento: incluye una bandeja recolectora de desechos sólidos para facilitar la limpieza diaria.
Multiequip Byrd está a disposición para cualquier consulta sobre el Byrd Airfryer Turbo u otros equipos de su amplia línea. En su showroom, los interesados podrán encontrar los productos de su marca como así también una gran variedad de equipos seleccionados de diferentes marcas, tanto nacionales como importados, que van desde elementos de bazar y utensilios de cocina a equipos de gran escala para producciones industriales.
MÁS INFORMACIÓN:
Pedro Pico 1264, Bahía Blanca (CP 8000), Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 291 454-4553
WhatsApp: +54 291 437-2127
Instagram: multiequip.byrd multiequip-byrd.com.ar
Nuevo polvo para preparar merengue: innovación en cada veteado
Pehuenia es una empresa argentina de soluciones alimenticias que deleita a sus clientes con su capacidad de innovación, calidad y servicio. Una prueba de ello es el nuevo polvo instantáneo que permite hacer de la forma más simple y rápida un merengue de textura ideal y consistencia firme. Por su versatilidad, puede aplicarse tanto como veteado o decorado de vaschettas y baldes. Un producto ideal para potenciar el sabor de las creaciones.
El nuevo Polvo para preparar merengue de Pehuenia es perfecto para vetear baldes porque mantiene la estabilidad en el tiempo. En el caso de las vaschettas, se pueden lograr decoraciones muy atractivas con volumen y estabilidad excelentes, incluso con merengue flameado. Decorar bachas y baldes nunca fue tan fácil y rápido. La elaboración es simple, sólo se agrega agua y se obtiene un merengue listo para decorar los helados. Es un producto libre de gluten. El polvo se presenta en bolsas de 5 kg y su vida útil es de 18 meses.
Se logran decoraciones muy atractivas con merengue flameado.
Permite crear vetas únicas en los helados, con estabilidad garantizada.
PASOS PARA PREPARAR UN MERENGUE PERFECTO
1- Colocar dos partes de polvo para preparar merengue Pehuenia con una parte de agua a temperatura ambiente en la batidora. Mezclar hasta disolver.
2- Batir de seis a ocho minutos o hasta lograr un merengue firme.
3- Decorar con espátula o manga. Y listo.
MÁS INFORMACIÓN: www.pehuenia.ar @pehuenia.ar /pehuenia.ar
Desde hace más de 45 años, la empresa argentina Pauna está enfocada en lograr que la tarea de los profesionales de la panadería, pastelería, gastronomía, hotelería y food service sea lo más cómoda y eficiente posible. Con ese objetivo, trabaja con ellos para crear herramientas que ayuden a los usuarios a elaborar mejores productos. Y ahora, desde una nueva planta industrial de 6.000 metros cuadrados, equipada con maquinarias de última generación, sumada a la ya existente de 2.000 metros cuadrados, se abre para Pauna una etapa de modernización en la que continúa sumando nuevos productos a los ya existentes: hornos rotativos, convectores, equipos, máquinas y útiles de excelente calidad.
Con la adquisición de un complejo fabril de 6000 metros cuadrados en Lomas del Mirador, Pauna pone en marcha una nueva planta industrial que permitirá incrementar la producción y consolidar un proyecto de crecimiento con tecnología de avanzada. Este nuevo emprendimiento se suma a la planta ya existente en San Justo de 2000 metros cuadrados, dedicada al procesamiento de aceros y metales con equipos de alta tecnología de corte láser, CNC y
robótica, que son la base para la construcción de hornos, equipos, máquinas, carros, bandejas y utilería en general. Esta operación proporciona las herramientas necesarias para duplicar la capacidad de fabricación, lo que sumado a una cadena de suministro de más de 500 proveedores, entre los que están pequeñas y medianas empresas argentinas, así como importantes multinacionales, abrirá las puertas a un proyecto integral de modernización
que reconvertirá las líneas de producción hacia formas cada vez más automatizadas.
El sistema productivo de PAUNA contempla el cumplimiento de los más exigentes estándares de calidad, lo que incluye etapas de auditoría y estrictos lineamientos de fabricación de partes, repuestos, soldaduras, torneado de piezas, cabina de pintura, todo bajo la supervisión del Departamento de Ingeniería para el desarrollo de productos, y un cada vez más eficiente servicio de postventa. Esta nueva inversión ha sido posible gracias al apoyo y lealtad
de clientes, proveedores, personal de la empresa y todos los que confiaron en este proyecto, una verdadera apuesta por el desarrollo de la industria nacional que reafirma el compromiso de Pauna con la calidad y con sus clientes y usuarios.
MÁS INFORMACIÓN:
Tel.: (+54 11) 7700-3303
Whatsapp: (+54 11) 6637-4701 / 6675-4914 ventas@pauna.com.ar www.paunaonline.com
Innovación en cámaras frigoríficas, paneles aislantes y exhibidoras refrigeradas
En un mercado cada vez más exigente en cuanto a eficiencia energética y conservación de productos, Marcelo Castaño se posiciona como referente en el sector de cámaras frigoríficas, exhibidoras refrigeradas y paneles aislantes. Con una trayectoria consolidada de más de 40 años en el sector y más de 20 años en la provincia de Córdoba, Castaño ha impulsado soluciones tecnológicas que garantizan la conservación óptima de alimentos, medicamentos y otros productos sensibles a la temperatura. Las firmas representadas por Castaño son KLD y Grupo LTN (Acerolatina, Friolatina y Bervill).
CÁMARAS FRIGORÍFICAS
Friolatina se especializa en el diseño y fabricación de cámaras frigoríficas adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Utilizando tecnología de punta, estas cámaras aseguran una regulación precisa de la temperatura y humedad, optimizando el consumo energético y reduciendo costos operativos. “Nuestro objetivo es ofrecer soluciones que sean tanto eficientes como sustentables,” , comentan desde Castaño. “La innovación en el aislamiento y los sistemas de refrigeración es clave para garantizar la calidad de los productos en cada etapa del proceso.” Además, se ofrece llave en mano la construcción de cerramientos industriales refrigerados y salas de elaboración a medida y según los requerimientos específicos de cada industria.
AISLANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Otra de las áreas en las que Castaño ha enfocado su trabajo son los paneles aislantes. Bajo la marca Acerolatina, estos materiales son fundamentales para mantener la eficiencia térmica de las cámaras frigoríficas, así como en construcciones industriales y comerciales. La empresa comercializa paneles de alta resistencia y bajo impacto ambiental, conformados por acero y núcleo aislante de poliuretano inyectado, lana de roca mineral y poliestireno expandido, que ofrecen excelentes propiedades aislantes y durabilidad. Al ser cortados a medida no generan desperdicios, ni utilizan agua en su proceso de colocación. Son fáciles de manipular y montar y su estética y puesta arquitectónica otorga un valor agregado mayor a toda construcción.
COMERCIALES REFRIGERADOS
KLD es un referente en el diseño y fabricación de exhibidoras comerciales de alta calidad. Sus soluciones están pensadas para potenciar la presentación de productos en supermercados, tiendas y comercios, ofreciendo exhibidores que combinan funcionalidad, durabilidad y estética. La innovación en materiales y sistemas de conservación térmica permite que las exhibidoras de KLD no sólo optimicen la conservación de productos sensibles, sino que también mejoren la experiencia visual del cliente, incrementando las ventas y la visibilidad de las marcas. La compañía continúa expandiendo su catálogo, trayendo a la Argentina maquinaria italiana de primer nivel para cafeterías.
FRIGORÍFICAS MÓVILES EN ALQUILER
La empresa también dispone de una eficiente solución de refrigeración portátil que se puede transportar fácilmente de un lugar a otro. Estas unidades son ideales para diversas aplicaciones como eventos al aire libre, donde se necesita almacenamiento en frío temporal, tanto para catering como para refrigerar bebidas. Se ofrecen con traslado incluido.
Castaño destaca que su empresa apuesta por soluciones sostenibles, que utilizan materiales y procesos que minimizan el impacto ambiental y contribuyen a la eficiencia en la cadena de suministro de sus clientes.
MÁS INFORMACIÓN: https://mcastano.com.ar/
ACONQUIJA REFRIGERACIÓN
Congreso 1111 (T4000ABJ)
S. M. Tucumán - Argentina
Tel.: (54 0381) 4242628 aconquijarefri@arnet.com.ar
Asesoramiento e instalación de equipamientos para la industria alimentaria.
AHUMADA
Urunday 1126 (2000)
Rosario. Santa Fe- Argentina
Tel: 54 341 455-7191
ahumadamm@outlook.com.ar www.rosatirosario.com.ar
Fábrica de máquinas y artículos para panaderías y panificación. Amasadoras, trinchadoras, batidoras, zorras, moldes y bandejas para panaderías
ALONSO & Cía
Avellaneda 3655 (7600) Mar del Plata, Prcia. de Bs. As. - Argentina
Tel.: (54 223) 472- 8526 info@alyco.com.ar - www.alyco.com.ar
Distribuidor de materias primas para panadería, confiteria y heladería.
ARGROUP – ALTA ROTACIÓN
Av. O’higgins 4049 (5014) Córdoba – Córdoba Tel.: 54 351 4647096 ventadirecta@altarotacion.com.ar www.altarotacion.com.ar
Fabricamos y comercializamos productos de obleas innovadores en diferentes formas a la vanguardia en diseño, sabor, nutrición y cuidado del ambiente.
BALBI DISTRIBUIDORA
Av. Eva Perón 1037 (4600)
S. S. de Jujuy - Jujuy - Arg. Tel.: (54 388) 4257332 cbr_balbi@hotmail.com
Distribuidora de materias primas para panaderías y pastelerías.
BRIGEL S.R.L.
Dr. Florentino Ameghino 1724/26 (C1407JAZ) Bs. As. - Argentina Tel./ Fax: (54 11) 4674-5003 ventas@brigel.com.ar www.brigel.com.ar Pastas para helados, pastas Vary para
decorar, polvos estabilizantes, neutros, mousses, mousses semi-fríos, soft, polvo para helados bajas calorías, agentes de batido y cremas en polvo. Gel.
CASA NESTOR
Cerrito 4205 (2000) Rosario – Santa Fe - Arg. Tel.: (54 341) 432-0830 / 431-1243 / 433-3888 casanestor@arnetbiz.com.ar www.casanestormayorista.com.ar Distribuidora de artículos para heladería, repostería y cotillón
CIA ARGENTINA DE POPCORN
Av. Malvinas Argentinas 1018 (2700) Telf.: 02477 351799 ventas@babypop.com.ar https://www.babypop.com.ar Fabricación de alimentos congelados, productos primarios para la industria heladera y derivados de cereales, comercializamos: popcorn, helado artesanal y soft, frutas bañadas con chocolate y postres.
CONFIGRAF S.A.
Presidente Sarmiento 1297 (1870) Avellaneda - Bs. As. - Arg. Tel.: (54 11) 4205-2323 ventas@configraf.com.ar www.configraf.com.ar Artículos descartables de papel y cartón para pastelería industrial y artesanal.
COTILLÓN OSITO PANDA
Estomba 262 (8000) Bahía Blanca - Bs. As. Tel.: (54-291) 4565020 ositopandaconsultas@gmail.com
Distribuidor de materias primas para heladerías y panaderías.
CHOCOLATES FENIX
Solís 2032 (C1134ADR) Bs. As. – Argentina
Tel.: (54 11) 43041524/25 ventas@chocolatesfenix.com www.chocolatesfenix.com
Proveedor de chocolates, derivados de cacao, baños de repostería, cobertura, entre otros.
DORÉ
Neuquén 4148 (7600)
Mar del Plata .- Buenos Aires info@dore.com.ar www.dore.com.ar (0223) 4725755 (0223) 4749364
Proveedores de amplia variedad de productos de elaboración propia y representaciones, para la industria heladera, panadera y repostera.
DUO LATE
Thomas Edison 1509 B° Yofre Sur Córdoba - Argentina
Tel.: (351) 346 1244 / 628 3925 duolate@gmail.com
Distribuidora de Insumos para heladerías, pastelerías, panaderías, cotillón y descartables.
EMEPE DISTRIBUCIONES DE HIJOS SRL
Juan y Victorio Chiantore nº253 –Parque Industrial y Tecnológico de Villa María (Cp. 5900) Villa María – Córdoba. Tel (0353) 154012828 / 156569698 ventashijossrl@gmail.com; Materias primas para heladería y pastelería.
FOOD S.A.
Boulogne Sur Mer1431 Villa Maipú CP (B1650LVC) Bs As - Arg. Tel.: (54 11) 4753-3947 /4754-0785 info@foodsa.com.ar www.foodsa.com.ar
Suero Lácteo modificado. Materia prima para heladerías y panificados.
FRIDER
Ovidio Lagos 7436 (2000)
Rosario- Santa Fe – Argentina +54 9 341 4021671 www.friderweb.com.ar
Equipos para refrigeracion comercial
GASTROBAIRES SA
Av. Jujuy 1591/93 (1247) Bs. As. - Arg.
Tel.: (54 11) 4941-8593/4290/ 4724 – 4943-2621 info@gastrobaires.com www.gastrobaires.com
Cristalería, cubiertos, porcelanas, equipamiento.
GDG
Calle 9 S/N entre 6 y 8 (7600)
Parque Industria General Savio
Mar del Plata – Bs- As- Argentina
https://www.gdgingenieria.com.ar/ Fábrica de líneas alfajoreras
GELI & CO
J. de Maturana 4843 (C1417GKC) Bs. As. - Arg. Tel.: (54 11) 4566-6869 gelico@argentina.com
Fabricación de materias primas y sistemas funcionales para heladería y repostería.
GHELCO
Vieytes 1743(C1275AGS) Bs As. - Arg. Tel.:(54 11) 4302-0794/2888/0812 ventas@ghelco.com.ar info@ghelco.com.ar www.ghelco.com.ar
Elaboración de materia prima para heladería y repostería.
GRANOTEC ARGENTINA
Einstein 739, Parque Industrial OKS (1619) Garín - BA - Argentina
Tel.: + (54 3327) 44 44 15 al 20
Servicio de atención al cliente: (+54 911) 5595-0841 sac@granotec.com.ar granotec@granotec.com.ar www.granotec.com.ar Especialistas en nutrientes e ingredientes. Formulados de alto valor nutricional. Asesoramiento técnico integral. Marcas Granovit - Levamix - Granomix - Granozyme - Granoplus - Granolife
GRUPO ESTISOL
Iguazú 991 (1437) CABA –Argentina https://grupoestisol.com Fábrica de envases térmicos para bebidas y alimentos
HELADERAS JUAN CRUZ
Maestro Ferreyra 2842 (1663) San Miguel – Buenos Aires – Argentina Tel.: 1138851396 info@heladerasjuancruz.com.ar Fábrica de heladeras exhibidoras y muebles para panaderías.
INDUSTRIA ROMANO
J.M. De Rosas 111 Colonia Avellaneda Entre Ríos – Argentina
WS +54 9 343 4284494
https://www.industriaromano.com/ Fábrica de máquinas para pastas
J y N PEREZ IND. METALÚRGICA
Rivera Indarte 3548
Villa Soldati – CABA
Tel. 4919 6878/ 4919 4676 jynperez2020@gmail.com www.jynperez.com.ar
Empresa con más de 40 años dedicados a la fabricación de artículos de alambre para bazar y gastronomía
LABORATORIOS BASSO
Australia 2674 ( 1296) CABA – Argentina
Tel: ( 54 11) 4303-0496 laboratoriosbasso@gmail.com www.basso-sa.com.ar
Fábrica de Materias Primas para helados artesanales, industriales, soft, dietéticos, veganos, saborizantes, salsas dulces, bases neutras y semielaborados.
LACTEOS LA BLANCA
Ac. Manuel Savio 5656
Lote 90 (5123) Córdoba, Argentina
Tel.: 351-450900
WhatsApp: + 54 9 351 3028665 comercial@grupocordeiro.com.ar www.lacteoslablanca.com.ar
Producimos dulce de leche industrial “a medida”, con la consistencia, el sabor y la estructura justa para cada industria
MAGLA
Dámaso Larrañaga 695 (esq. Tapalqué 4661) (1704) Bs. As. Argentina
Tel.: (54 11) 4682-2492 info@maglaweb.com.ar www.maglaweb.com.ar
Castañas en almíbar aromatizadas con vainilla.
MC DISTRIBUIDORA
Mendoza 8067 (2000) Rosario – Santa FeArgentina
Tel: +54 (0341) 6646508 / (0341) 6646507 mcdistribuidora@hotmail.com
Distribuidora de materias Primas para heladería, confiterías, panaderías chocolaterías y catering.
MEDIGLOVE
Pedro Mendoza 1883 (B1686)
Hurlingham – Bs. As. – Argentina
Tel. y wApp: (54 911) 3199 0590 Skype: leonardo.menconi 115301-5394 ventas@mediglove.com.ar www.mediglove.com.ar Especialistas en guantes descartables de látex, nitrilo, vinilo, polietileno y domésticos.
MELL S.A.
Joaquín V. Gonzalez (5519)
Dorrego - Mendoza - Argentina
Tel.: (54 261) 4313748 melldistribuidora@gmail.com
Distribuidora de materias primas para: heladerías, confiterías, panaderías, catering, chocolaterías, fábrica de baños de repostería.
NARDELLI HNOS S. R. L.
Mitre 1101 (3560) ReconquistaSanta Fe - Argentina
Tel.: (54 3482) 420435
Sucursal: Fray Capella 60 (3506)
Resistencia – Chaco – Argentina
Tel.: (54 0362) 4464100
Distribuidora de insumos para panadería, repostería, gastronomía y heladería
PANHEL
Av. Sabattini 4462 (5014)
Cordoba - Argentina
WhatsApp + 54 351 6184565 panhelweb@gmail.com.ar www.panhelsrl.com.ar
Panhel SRL se encarga de abastecer maquinarias, insumos, materias primas y servicio técnico a panaderías, pastelerías y heladerías brindando solución global para la producción.
PEHUENIA ALIMENTARIA S.R.L.
Francisco Bilbao 5370 (C1440BFJ) C.A.B.A.Argentina
Tel: (+54 11) 4635-5558 ventas@pehuenia.ar www.pehuenia.ar
Pehuenia es una empresa argentina, que desde hace 20 años desarrolla, elabora y comercializa soluciones alimenticias con calidad certificada para los segmentos de heladería, pastelería, cafetería, yogurtería, coctelería y chocolatería.
PIQUIM
San Juan 2949
Mar del Plata – Buenos Aires
Whatsapp 223 5192079
https://www.piquim.com.ar/
Elaboramos estabilizantes, bases, pulpas, pastas y un amplio portafolio de premezclas para el sector de heladerías, panaderías y confiterías
PRINCOR S.R.L. / LA CASA DEL PANADERO
Potosí 1340 (5000) Bª PueyrredónCórdoba – Argentina
Tel.: (54 351) 4533311
info@princorsrl.com.ar
Sucursales: Rio Tercero, Ricardo Güiraldes 73 (5800)
Tel.: (54 3571) 427246
Rio Cuarto, Carlos Rodríguez 1260 (5800)
Tel.: (54 358) 4653078
Distribuidor de materias primas y equipamiento para panaderías, pastelerías y confiterías.
PRODOTTI STAROSTA
(54 9 11) 6845-3565
info@starosta.com.ar www.starosta.com.ar
Materias Primas para heladerías & Pastelerías. Neutros – Bases Blancas –Bases Prontas – Texturizadores – Pastas frutales – Pastas a la crema – Variegatos –Starostalla – Marsala.
PULVER
Av. Vélez Sarsfield 299 (C1283) CABA Buenos Aires, Argentina, 1282 0800- 222-2439 / 4306 0821 ventas@pulver.com.ar www.ingredientespulver.com.ar
Somos una empresa alimenticia dedicada a la elaboración de suplementos nutricionales e insumos para heladería y gastronomía.
RALEM
Yerua 1385 (1754)
San Justo- La matanza Buenos Aires - Argentina
Tel 11 4651-3236 info@ralem.com.ar www.ralem.com.ar
Somos una empresa con 60 años de antigüedad dedicada a la fabricación de máquinas y hornos para la producción de galletas y alfajores.
RICH’S ARGENTINA
Arenales 1123 (1061)
CABA – Argentina
Tel: 4816 – 8553 consultas@rich.com https://www.richsargentina.com.ar/ Fabricante de insumos para reposterías , panaderías y heladerías
SABORES
1ª de Mayo 1220 (2300) Rafaela - Santa Fe - Argentina
Tel.: (54 3492) 420308/ 506363 saboressrl@hotmail.com
Distribuidor de materias prima para heladerías.
SIMES S.A.
Ruta Provincial N°2 altura 3800 (3014) MONTE VERA – Santa Fe Tel.: (54 342) 412-5308 / 412-6073 ventas@simes-sa.com.ar info@simes-sa.com.ar Calidad y tecnología argentina para la industria del helado.
SIPEA
Puente del Inca 2450
Polo Industrial Ezeiza calle 11 Lote 237. CP 1806 Tristán Suarez Buenos Aires- Argentina ventas@sipea.net www.sipea.net
Somos fabricantes e importadores. Productos de calidad, durabilidad y fácil limpieza.
Líderes en fabricación de pallets y Contenedores plásticos.
SUMA DISTRIBUCIONES
Colectora Leonardo Favio 5356 Garupa- Misiones – Argentina Tel: 376 4725478 suma.ventas@hotmail.com
ACONQUIJA 55
AHUMADA 25
ALONSO 55
ALTA ROTACIÓN / POLICUPS 1
BALBI 55
BRIGEL 17
CAMPEONATOS EN FITHEP RT. CASA NÉSTOR 55
CELIA GASTRONOMÍA 41
CONFIGRAF 43
COTILLON OSITO PANDA 31
DUO LATE 37
EMEPE 61
FENIX 24
FITHEP CENTRO 21
FOOD S.A. CT.
FRIDER 43
FULL COMPLEMENTS 4
GASTROBAIRES 23
GDG 33
GHELCO T.
GRANOTEC 35
HELADO FUSIÓN 49
Insumos para repostería, panadería y gastronomía.
TODO PAN SALTA
Av. Ragone 1341 (4400) Salta Capital
Tel.: (54 387) 427 1843 todopansalta@hotmail.com Insumos para Panadería.
VACALIN
Pieres 1635 (1440) CABA, Argentina
Tel.: 011 4686 - 3611 WhatsApp: 11 3554 -7719 comercial@vacalin.com www.vacalin.com
Principal productor de dulce de leche industrial de Argentina. Amplio portfolio de lácteos, quesos y helados de calidad y sin gluten.
VIFF CANDY
Bauness 963(C1427BCK) Bs. As. - Arg. Tel.: (54 11) 4524-3610/4522-2921 ventas@viffcandy.com.ar informes@viffcandy.com.ar www.viffcandy.com.ar
Fábrica de Materias primas para confiterías panadería y heladerías. Baños de chocolates y pastas de relleno.
PRESIDENTE Néstor E. Galibert
DIRECTORA GENERAL: Prof. Ana María Galibert
DIRECTOR EDITORIAL: M.V. Néstor Galibert (h)
RELAC. INTERNAC.: M. Cristina Galibert
DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADM. Av. Honorio Pueyrredón 550 - Piso 1 (1405) CABA - ARGENTINA Tel.: 54-11-6009-3067 info@publitec.com.ar http://www.publitec.com.ar
C.U.I.T. N° 30-51955403-4 ESTA REVISTA ES PROPIEDAD DE PUBLITEC S.A.E.C.Y.M.
PROPIEDAD INTELECTUAL: 95021264
IMPRESIÓN BUSCHI EXPRESS Uruguay 235 - Villa Martelli Buenos Aires - Argentina (+54 11) 4709-7452 www.buschiexpress.com.ar
Visite nuestras revistas online: www.publitec.com Publitec es miembro de: