Un 2025 Sostenible

Page 1


UN 2025 SOSTENIBLE

PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA

Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.

Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

PBX: (502) 2423-8000

El rol estratégico del auditor interno en la sostenibilidad empresarial

Lo que da estructura

EMPRESAS CON PROPÓSITO

Banco Promerica Guatemala

Banco Promerica El Salvador

Portafolio Inmobiliario

Arcos Dorados

BAM

Energuate

FIFCO

Banco Nacional de Costa Rica

La Casa de las Baterías

Progreso

Walmart Centroamérica

SOSTENIBILIDAD: LA VENTAJA COMPETITIVA DEL FUTURO

AES El Salvador

Cervecería Ambev Guatemala

AMSA

Arcos Dorados

Castillo Hermanos

Ron Centenario

Claro Centroamérica

CMI

Coca-Cola Guatemala

Dos Pinos

EPA

FIFCO

Florex

Universidad Galileo

Genro

Grupo Montecristo

Portafolio Inmobiliario

Grupo Purdy

Toledano

BANCA SOSTENIBLE

Grupo Promerica

Arrend Leasing

BAC

Coope Ande

Banco Nacional

ENERGÍA VERDE

CMI Íntegro

EL PODER DE LOS NEGOCIOS VERDES

Grupo Promerica

Claro Nicaragua

BAC

Camas Aurora

Cervecería Nacional

Banco Nacional de Costa Rica

Portafolio Inmobiliario

Nestlé

Bridgestone

Universidad Galileo

Flor de Caña

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD

Garnier & Garnier

Dos Pinos

MARCAS CON PROPÓSITO

Arcos Dorados

Banco Nacional de Costa Rica

Cargill

Centenario Internacional

FIFCO

La Casa de las Baterías

Bridgestone

CMI

ECONOMÍA

CIRCULAR, EL NUEVO MOTOR DE LA COMPETITIVIDAD

Grupo Promerica

Bimbo

Bridgestone

Florex

La Recicladora

Banco Promerica Honduras

Grupo Promerica

AES El Salvador

Arcos Dorados

AstraZeneca

BAC Costa Rica

Castillo Hermanos

Claro Centroamérica

Fundación Génesis Empresarial

Kimberly-Clark

Purina

Banco Nacional de Costa Rica CRITERIOS

Grupo Promerica

Portafolio Inmobiliario

Walmart Centroamérica

Arcos Dorados

Terraquintas

Roberto J. Argüello rjarguello@ceoadvisors.us PUBLISHER

CONSEJO EDITORIAL

Presidenta: Carla Ortiz de Martínez

Javier A. Sandoval, Carlos I. Aizpurúa, Mario Enrique Sáenz, Alejandro S. Hurtado, José Antonio de Cote, Eduardo Horvilleur, Martha Baldizon y Rodolfo Dumas

DIRECTORA COMERCIAL

Magally Leiva / comercial@vidayexito.net

DIRECTOR EDITORIAL

Luis Diego Quirós / luisdiego@vidayexito.net

EDITORES

Arturo Castro / arturo@vidayexito.net

Karla Echavarría / karla@vidayexito.net

Susana Ruiz / susana@vidayexito.net

Angie López / angie@vidayexito.net

Milagros Sánchez Pinell / milagros@vidayexito.net

Karen Retana / karen@vidayexito.net

DIRECTOR DE ARTE

Randy González / randy@vidayexito.net

DISEÑO GRÁFICO

César González / cesar@vidayexito.net

DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES

Norma Serrano / nserrano@vidayexito.net

NORTHERN MEDIA GROUP

Presidente de la Junta Directiva: Roberto J. Argüello Vicepresidente Ejecutivo: Alejandro Hurtado

OFICINAS COMERCIALES

MIAMI

Romel Briceño (786) 2628779 rbriceno@vidayexito.net

Jan Luis Piantini (305) 833-1528

GUATEMALA

Marvin Aceituno (502) 5446-5272 marvin@vidayexito.net

José Fernando Aragón (502) 4413-5052 fernando@vidayexito.net Oficina (502) 2375-7730

NICARAGUA

Alejandro Hurtado (505) 8721 8888 ashurtado@vidayexito.net

COSTA RICA

Magally Leiva (506) 8810 9703 magally@vidayexito.net

PANAMÁ, HONDURAS, EL SALVADOR Y REPÚBLICA DOMINICANA

Magally Leiva / magally@vidayexito.net

Para suscripciones suscripciones@vidayexito.net

El propósito como motor de la sostenibilidad empresarial

El propósito es el punto de partida de toda estrategia de sostenibilidad, porque define el por qué existe la organización y qué impacto quiere generar en el mundo. Cuando una empresa tiene claridad de propósito, puede alinear sus decisiones, recursos y prioridades hacia un modelo de negocio que crea valor más allá de lo económico.

Un propósito bien definido funciona como una brújula estratégica: orienta a la empresa y define el tipo de transformación que desea, permitiendo que surjan los compromisos, las metas ESG y los programas que conectan a la empresa con sus grupos de interés.

Cuando el propósito se integra a la sostenibilidad, deja de ser un conjunto de iniciativas aisladas y se convierte en un motor de innovación, diferenciación y crecimiento. El propósito inspira a colaboradores, fortalece la cultura interna y establece un marco ético para operar de forma transparente, responsable y coherente.

ciones, cumplir estándares internacionales y mantener relaciones sólidas con nuestros grupos de interés.

A través de nuestras iniciativas apoyamos a las comunidades, desarrollamos talento, impulsamos prácticas laborales responsables y contribuimos al desarrollo local. Esto fortalece nuestra reputación.

Un mapa para guiarnos en la implementación de estrategias de sostenibilidad es conocer las tendencias más innovadoras del tema para comparar nuestros avances, el impacto de nuestras iniciativas y el trabajo que resta por hacer. La sostenibilidad empresarial avanza hacia un nuevo nivel donde la tecnología, la transparencia y el propósito se convierten en el centro de la estrategia corporativa.

El propósito también explica por qué implementamos estrategias de sostenibilidad

Lo hacemos porque forman parte de nuestro propósito corporativo. Sabemos que el futuro exige empresas más conscientes, innovadoras y transparentes. Actuar hoy es la única forma de asegurar que nuestro negocio continúe generando oportunidades para las próximas generaciones.

La sostenibilidad nos permite fortalecer nuestra operación, gestionar riesgos y garantizar que nuestro crecimiento sea responsable y resiliente en el largo plazo. Adoptamos estas estrategias porque son esenciales para proteger nuestros recursos, mejorar la eficiencia y reducir costos. A la vez, nos permiten anticipar regula-

Una de las tendencias más relevantes es la descarbonización inteligente, impulsada por plataformas digitales, sensores y analítica que permiten monitorear emisiones en tiempo real. Esto facilita decisiones más precisas, reportes ESG automatizados y hojas de ruta de carbono más efectivas.

Simultáneamente, la economía circular también se transforma con soluciones de upcycling industrial, materiales regenerativos y diseños que eliminan residuos desde el origen. En paralelo, crece la apuesta por la regeneración ambiental, que busca impacto positivo neto mediante agricultura regenerativa, restauración de ecosistemas y conservación con tecnología satelital.

En el ámbito social, las empresas innovan mediante programas de bienestar integral, inclusión en cadenas de valor y desarrollo de talento en comunidades vulnerables. Finalmente, la transparencia digital se fortalece con blockchain, trazabilidad de productos y herramientas que validan el compromiso ESG de manera verificable.

Cambio empresarial para un mundo sostenible

En América Central la sostenibilidad dejó de ser adorno discursivo para convertirse en el corazón del modelo de negocio. Hoy, las empresas que quieran sobrevivir en un mundo que es cada vez más volátil, incierto y plagado de retos climáticos, tecnológicos y geopolíticos están obligadas a gestionar su impacto ambiental, social y de gobernanza con la misma rigurosidad con la que revisan su estado de resultados financieros.

En este libro digital queremos plasmar la importancia que la sostenibilidad tiene para las empresas. Además de demostrar los beneficios para el planeta y la sociedad, una adecuada estrategia sostenible también resulta en grandes beneficios económicos y de reputación para las empresas y las organizaciones.

Esa transformación global exige nuevos protagonistas. El auditor interno dejó de ser “policía” que revisa facturas. Ahora es un socio estratégico que identifica riesgos ASG, valida datos de sostenibilidad y fortalece la credibilidad de los reportes ante inversionistas, reguladores y consumidores. Sin su mirada independiente, la narrativa verde se queda en promesa.

Al mismo tiempo, la sostenibilidad se consolida como una estrategia y un modelo de negocio fundamental. Integrarla de forma transversal al plan corporativo permite reducir impactos, innovar y, sobre todo, construir una licencia social para operar. Los negocios verdes y la economía circular muestran que es posible disminuir residuos, ahorrar recursos, abrir nuevos mercados y atraer financiamiento, mientras se fortalece la reputación.

La banca sostenible añade otra pieza clave: cuando orienta el crédito hacia proyectos responsables y mejora sus propias prácticas, se convierte en habilitador de bienestar y mitigador de riesgos sistémicos.

La transición a la energía verde está dejando de ser un lujo ambiental para volverse ventaja competitiva en costos, innovación y resiliencia.

En este ecosistema, los reportes de sostenibilidad que elaboran las empresas son el nuevo acto de rendición de cuentas: permiten saber si la estrategia avanza o se quedó en eslogan y cuáles son los resultados, lo que evidencia aún más su importancia y la dosis de realismo para los stakeholders de las organizaciones.

El rol estratégico del auditor interno en la sostenibilidad empresarial

El auditor interno ha pasado de ser un verificador de cumplimiento a un socio estratégico que impulsa la sostenibilidad empresarial, fortaleciendo la transparencia, la confianza y la capacidad de adaptación de las organizaciones.

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG/ ESG), la sostenibilidad ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. Es insuficiente con generar beneficios económicos; ahora, las empresas deben demostrar cómo crean valor a mediano y largo plazo para todos sus grupos de interés. En este contexto, el auditor interno asume un papel clave como garante de la integridad, la transparencia y la mejora continua en la gestión de la sostenibilidad de la organización. Su rol fortalece la confianza y potencia la capacidad de la organización para adaptarse, innovar y liderar con propósito y lo convierte en un aliado esencial de la gestión.

Auditoría Integral: más allá de los estados financieros

Históricamente, la labor del auditor interno se ha centrado en la evaluación de riesgos financieros, la revisión de procesos críticos y el cumplimiento normativo. Sin embargo,

el avance de la agenda ASG/ESG ha transformado este enfoque. Hoy se espera que el auditor interno amplíe su campo de acción para incluir la validación de riesgos y oportunidades vinculados al cambio climático, los derechos humanos, la diversidad e inclusión, la ética corporativa, la eficiencia energética y otros componentes clave de la estrategia de sostenibilidad.

Este enfoque holístico permite a las organizaciones detectar brechas en sus políticas ASG/ESG, anticiparse a nuevas exigencias regulatorias y evidenciar un compromiso genuino con el desarrollo sostenible. Asimismo, la participación activa del auditor interno fortalece la credibilidad de los informes de sostenibilidad, un atributo cada vez más valorado por inversionistas, consumidores, entes reguladores y demás grupos de interés.

Contribución a la toma de decisiones estratégicas

Uno de los aportes más valiosos del auditor interno en sostenibilidad es su capacidad para ofrecer una visión independiente, ob-

jetiva y basada en evidencia. Esto le permite identificar riesgos no financieros que podrían afectar la continuidad del negocio y proponer mejoras que fortalezcan la resiliencia de la organización. Por ejemplo, al revisar los procesos de evaluación de impacto ambiental o los sistemas de gestión de diversidad e inclusión, el auditor interno puede detectar prácticas ineficientes o inconsistentes con los compromisos públicos de la empresa.

De esta manera el auditor interno deja de ser un verificador de cumplimiento para convertirse en un socio estratégico del negocio, generando recomendaciones con un enfoque preventivo, orientadas a crear valor sostenible en el tiempo.

Apoyo en la trazabilidad y confiabilidad de la información ASG/ ESG

La creciente presión por la transparencia y la comparabilidad de los datos de sostenibilidad ha llevado a muchas organizaciones a fortalecer sus sistemas de medición y reporte. En este proceso, el auditor interno juega un rol determinante, evaluando la calidad, trazabilidad y veracidad de la información ASG/ESG que se comunica tanto interna como externamente.

Su participación en las etapas previas a la publicación de reportes — como los elaborados bajo estándares como GRI, SASB, ISSB o TCFD— mejora la calidad de la información y genera confianza entre los stakeholders.

Facilitador del cumplimiento normativo y preparación ante regulaciones emergentes

Con el avance de normativas como la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en Europa o la taxonomía de finanzas sostenibles en distintas regiones, el cumplimiento en materia ASG/ESG se está volviendo tan exigente como el financiero. El auditor interno puede ayudar a preparar a las organizaciones para cumplir con estos marcos normativos, revisando políticas, procedimientos y estructuras de gobernanza para asegurar su

alineación con los nuevos requisitos.

Cultura organizacional y ética

El auditor interno tiene un papel relevante en la promoción de una cultura organizacional ética y responsable. Al evaluar prácticas de gobernanza, código de conducta, políticas anticorrupción y mecanismos de denuncia, contribuye a construir entornos de trabajo más transparentes, seguros e inclusivos.

El auditor interno se ha convertido en una figura indispensable para impulsar la sostenibilidad empresarial desde adentro. Su rol evoluciona de la

supervisión a la asesoría estratégica, ayudando a las organizaciones a navegar en los desafíos del presente y del futuro con integridad, eficiencia y visión a largo plazo. En un entorno donde los compromisos ASG/ESG son cada vez más relevantes, contar con una función de auditoría interna fortalecida y preparada para estos retos es una ventaja competitiva, además de ser una necesidad, donde su contribución es clave para transformar los desafíos en oportunidades y construir organizaciones más responsables, resilientes y preparadas para el futuro.

Catalina Flores, Risk Advisory Services - Senior Manager de PwC

Lo que da estructura

Las nuevas normas NIIF S1 y S2 exigen a las empresas contar con una estructura sólida de gobernanza en sostenibilidad, con datos, controles y procesos claros, y advierte que el tiempo para prepararse seriamente se está agotando.

Cuando le pregunté a la inteligencia artificial por la palabra esqueleto, me gustó una parte de lo que me dijo. Dentro del significado estaba la frase “sostiene y da estructura...”.

Eso es lo que pretende hacer la estrategia de negocio de triple impacto a la luz de las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera S1 y S2 (NIIF).

Lo primero que piden las normas es que se asegure (con evidencia) que la

organización cuenta con una estructura que tenga la capacidad de sostener el negocio en el tiempo. Esto es relevante pues, hoy en día, es difícil asegurar que una empresa perdure en el tiempo sin que se abordan temas intangibles.

Cuando se analiza el aseguramiento de la continuidad de un negocio para los próximos años tenemos que hablar, obligatoriamente, de temas como propósito, cultura, ecosistemas, biodiversidad, circularidad, cambio

climático y derechos humanos. Todos estos temas forman parte del contexto que presiona y anima a los negocios para que cambien.

Hace unos días me senté con el gerente general de una empresa y me contaba que dedica 30 minutos, varias veces al mes, para tomarse una taza de café con la gente de su organización. De lo único que está prohibido hablar en ese rato es del negocio. Entendió que las relaciones y el conocimiento de la realidad de su gente es básico para guiar a buen puerto su empresa.

De estos aspectos estamos hablando cuando las normas piden que se demuestre la estructura de gobernanza en sostenibilidad; porque justamente ese es el esqueleto que sostiene y permite desarrollar una compañía blindada contra los riesgos que ya enfrentan o enfrentarán los negocios.

En este punto quisiera llamar la atención en un aspecto: armar la estructura correcta toma tiempo y ya no queda mucho. Lo que piden las normas cuando hablan de estructura, es que se identifique de forma específica cómo la empresa ha decidido darle seguimiento al tema de la sostenibilidad.

Algunas preguntas que deberíamos hacernos son: ¿quién se hace cargo de la estrategia?, ¿cómo se da seguimiento?, ¿cuáles son los indicadores?; ¿dónde se encuentran los datos y cómo se les da trazabilidad?, solo por poner unas cuantas.

La empresa debe demostrar, como en los temas financieros, que tiene el control, el aseguramiento y la trazabilidad de la información no financiera y, además, tener claras y ordenadas las actividades que le permitan disminuir en todo lo que se pueda el riesgo.

A esto hay que sumarle que se deben tener los sistemas apropiados para garantizar que la información esté en tiempo y forma cuando sea requerida por la auditoría. Sin sonar pesimista, insistose agota el tiempo.

En el caso de Costa Rica, por ejemplo, las instituciones reguladas por CONASSIF y los grandes contribu-

yentes de Hacienda, el ejercicio del año fiscal 2027 ya se deberá reportar bajo estas normas (principios de 2028). Es decir, queda poco más de un año para hacer el diagnóstico, el plan de trabajo, los indicadores y la materialidad, en fin, para orquestar un proceso serio en el que la estrategia esté bien definida.

Poco a poco, esta realidad llegará a

toda nuestra región y debemos generar una hoja de ruta que nos permita asegurar que tenemos todo para el debido cumplimiento.

El esqueleto debe estar bien reforzado, para soportar el peso de un contexto que exige cambio y quiere ver a las empresas listas para que sigan prosperando. Es hora de prepararse en serio. El tiempo sigue corriendo.

Luis Mastroeni, consultor en sostenibilidad.

Empresas con propósito

Integran a su modelo de negocio un compromiso auténtico y genuino con objetivos sociales y ambientales.

Todos en la vida tenemos en mente diferentes propósitos: aprender un idioma, hacer el viaje soñado, iniciar un ahorro o comer más saludable. En fin, es fácil definir y concretar un objetivo o propósito personal.

Pero ¿qué pasa a nivel empresarial?, ¿cuáles deben ser las claves para definir su propósito? y ¿qué propósito debe buscar una empresa?

De acuerdo con Alejandro Brokke, director general de Nexo Relaciones Públicas y Prensa, “las empresas con

BENEFICIOS DE ESTE MODELO

• Mejora de la reputación y fidelización de clientes o consumidores: los consumidores tienden a preferir marcas que demuestran compromiso ambiental y responsabilidad social.

• Atracción y retención de talento: las nuevas generaciones buscan integrarse en organizaciones cuyos valores coincidan con los suyos y valoran entornos laborales éticos y comprometidos.

• Acceso a nuevas oportunidades de mercado: la innovación orientada a soluciones sostenibles puede abrir nichos de mercado y diferenciar a la empresa de sus competidores.

• Resiliencia y sostenibilidad a largo plazo: las empresas con propósito suelen estar mejor preparadas para enfrentar crisis y adaptarse a cambios en el entorno, debido a su enfoque en la creación de valor compartido.

Fuente: expertos consultados.

propósito son aquellas que, más allá de cumplir con la legalidad de su operación o buscar la rentabilidad económica, integran a su modelo de negocio un compromiso auténtico y genuino con objetivos sociales y ambientales. Son empresas que conciben sus utilidades desde las tres dimensiones: social, ambiental y económica, y están enfocadas en impactar positivamente la comunidad o la sociedad donde operan, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas”.

En este punto, Aixa Saborío, especialista en Comunicación Estratégica y presidente de Prensa Ejecutiva, agrega que “en sociedades cada vez más exigentes en lo económico, lo social y lo ambiental, las empresas con propósito proponen un equilibrio

entre los objetivos económicos con el impacto social y medioambiental, fomentan la ética, la transparencia y la responsabilidad, consideran a los grupos de interés en sus decisiones y por lo tanto contribuyen al bienestar social”.

Los expertos consultados coinciden en que, una vez que la empresa define su propósito, éste guía sus decisiones estratégicas, su cultura organizacional y la relación con sus públicos clave o partes interesadas, ya sean clientes o consumidores.

El propósito es la inspiración para definir la estrategia y debe reunir una serie de requisitos para convertirse en una realidad.

Generar valor social y ambiental

Con la evolución de lo que se conocía como Responsabilidad Social Empresarial, las organizaciones cada vez buscan destacar en el enfoque sostenible en sus objetivos, que van más allá de utilidades o beneficios económicos, e integran la generación de valor social y ambiental.

Las empresas con propósito tienen buenos valores, como la integridad, la honestidad, la lealtad, la responsabilidad social, la humildad, la justicia o la cultura del esfuerzo, por citar algunos de los más relevantes.

“Cuando se plantea el modelo de empresas con propósito, se destacan por acciones que, entre otras finalidades, se esfuerzan por reducir la desigualdad, profundizan en su aporte medioambiental, trabajan de la mano para fortalecer las comunidades y crean alianzas para generar empleos dignos y sociedades con mejor y mayor movilidad y convivencia. Además, construyen a diario una cultura de comunicación interna y externa asertiva, transparente y respetuosa de la diversidad de las sociedades en las cuales tienen presencia”, enfatiza Carlos Lobo Protti, líder de Reputación de CCK Centroamérica.

Estas empresas buscan generar bienestar ambiental y social y para

EL PROPÓSITO ES LA INSPIRACIÓN PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA Y DEBE REUNIR UNA SERIE DE REQUISITOS PARA CONVERTIRSE EN UNA REALIDAD

lograrlo se alinean con el interés colectivo. Una empresa con propósito debe tener objetivos claros, así como una misión, visión y valores que sean vividos por quienes laboran en ella.

LAS EMPRESAS CON PROPÓSITO SE CARACTERIZAN POR UNA CULTURA

Voces expertas

¿Qué características distinguen a una empresa con propósito?

CARLOS LOBO PROTTI

LÍDER DE REPUTACIÓN DE CCK CENTROAMÉRICA

Una empresa con propósito debe motivar a todas las personas de la organización -y las de su entorno- a ir más allá de sus productos o servicios, para buscar una mejora en las condiciones de quienes están beneficiados o afectados por esa actividad empresarial. El propósito debe incorporarse en la actividad diaria de la organización; y, además debe inspirar e impulsar al equipo director para definir sus estrategias, y a todos los equipos para hacer realidad ese modelo de empresa con propósito.

AIXA SABORÍO SABORÍO

ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y PRESIDENTE DE PRENSA EJECUTIVA

Se distinguen porque toman en cuenta los intereses de todos los involucrados en su quehacer y cadena de valor, buscan oportunidades para colaborar con el desarrollo de las comunidades donde operan, se basan en modelos de negocio que contribuyen a resolver retos sociales, económicos y ambientales, realizan prácticas empresariales responsables; y desarrollan productos y servicios que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.

DIRECTOR GENERAL DE NEXO RELACIONES PÚBLICAS Y PRENSA

Trascienden mucho más allá de la obtención de dividendos o resultados financieros y esto, a su vez, garantiza la sostenibilidad del negocio. Estas compañías contribuyen en la construcción de un mejor entorno o comunidad para todos, pero también ganan en reputación, posicionamiento, fidelización y sostenibilidad financiera.

ALEJANDRO BROKKE

Conexiones que transforman Guatemala

ENERGUATE distribuye energía eléctrica a más de 2.5 millones de clientes en 21 de los 22 departamentos del país, con un propósito firme hacia la sostenibilidad, la inclusión y el progreso.

Nuestro impacto alcanza a más de 13 millones de guatemaltecos, llevando energía de calidad a hogares, comercios, empresas e instituciones, para contribuir al desarrollo económico y social de Guatemala.

¡Creamos conexiones que transforman vidas!

BANCO PROMERICA GUATEMALA

Impulsa la sostenibilidad y la innovación financiera en Guatemala

Banco Promerica reafirma su liderazgo en innovación financiera y sostenibilidad en Guatemala con la emisión de bonos temáticos por US$65 millones, impulsando la inclusión financiera y el desarrollo de MIPYMES.

Banco Promerica, líder en innovación financiera, marcó un antes y un después en el sistema bancario en mayo de 2024 al convertirse en la primera institución financiera en Guatemala en llevar a cabo la primera emisión (Serie 1) de Bonos Banco Promerica con temática Sostenible por un monto de US$50 millones. La institución reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el progreso económico y social del

ESTA EMISIÓN DE LA SERIE 2 DE BONOS BANCO PROMERICA CON TEMÁTICA

SOCIAL CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN BID INVEST

país, fortaleciendo esta iniciativa con la incorporación a su portafolio de la segunda emisión (Serie 2) de Bonos Banco Promerica desmaterializados con temática Social por un monto de US$15 millones. Estos bonos desmaterializados se registran de manera electrónica, simbolizando una evolución hacia la modernidad y la eficiencia de los instrumentos en los mercados de capitales.

Esta trascendental emisión de la Serie 2 de Bonos Banco Promerica con temática Social, al igual que la Serie 1, cuenta con la participación de BID Invest. De esta forma, Banco Promerica continúa desarrollando el mercado de capitales, al cumplir con los más altos estándares regulatorios tanto a nivel local, definidos por la Superintendencia de Bancos (SIB), la Junta Monetaria y la Bolsa de Valores Nacional; como a nivel internacional, alineándose con las directrices de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).

La misión de Banco Promerica es impulsar una banca que desarrolle relaciones y ofrezca productos y servicios a sus comunidades, para ayudarles a superar sus límites, sean estos culturales, económicos, personales o geográficos, por lo que la emisión de la Serie 2 de Bonos Banco Promerica con temática Social, continúa fortaleciendo la estrategia del Banco para integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones. Estos bonos garantizan a los inversores que los fondos captados se destinarán al empoderamiento de las MIPYMES en Guatemala, especialmente aquellas no bancarizadas, ubicadas en áreas vulnerables, así como para promover la inclusión financiera a través del financiamiento de las MIPYMES lideradas por mujeres.

Con la emisión de la Serie 2 de Bonos Banco Promerica con temática Social, Banco Promerica se consolida como un líder en innovación y sostenibilidad en el sector financiero de Guatemala.

CON LA EMISIÓN DE LA SERIE 2 DE BONOS BANCO PROMERICA CON TEMÁTICA SOCIAL, BANCO PROMERICA SE CONSOLIDA COMO UN LÍDER EN INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO DE GUATEMALA

MISIÓN DE DESARROLLO

Banco Promerica Guatemala es parte del Grupo Promerica, que cuenta con más de 30 años en el sistema financiero en nueve países en Centroamérica, Suramérica y el Caribe; con presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Islas Caimán y República Dominicana, dirigido por un equipo multinacional de banqueros con amplia experiencia en el sector financiero. En Banco Promerica creen que todas las personas y empresas de las comunidades cercanas deberían superar sus límites para alcanzar el éxito que se merecen.

La misión de Banco Promerica Guatemala es impulsar una banca que desarrolle relaciones y ofrezca productos y servicios a sus comunidades.

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Reafirma su propósito en Pro de las nuevas generaciones

Enfocados en su modelo de banca sostenible, busca generar un impacto positivo en las comunidades donde operan.

Para Banco Promerica El Salvador, ser una empresa con propósito significa garantizar el futuro de las nuevas generaciones mediante la oferta de productos y servicios rentables, sostenibles y que cuiden la naturaleza, velando siempre por el bien común.

Este propósito está alineado con el compromiso estratégico de contribuir con la construcción de una sociedad más próspera e inclusiva, haciendo un uso responsable de los recursos naturales.

“A través de nuestras soluciones financieras buscamos movilizar la economía, generar fuentes de empleo y promover el crecimiento de las PYMES, contribuyendo al desarrollo económico. Esto se enmarca en un modelo de Banca Sostenible con el fin de generar un impacto positivo en las comunidades donde operamos mediante cuatro pilares: Negocios Sostenibles, Predicar con el ejemplo, Medición de Impacto e Inversión Social”, detalla Laura Ávalos, subgerente de Sostenibilidad y Banca Corresponsal.

Una clara misión

Banco Promerica El Salvador cumple su misión poniendo al cliente en

RETOS CON PROPÓSITO

• Mantener sus buenos resultados en un contexto de constantes cambios en el mercado financiero.

• Seguir educando y asesorando a sus clientes con soluciones financieras digitales y sostenibles.

• Expandir su influencia y liderazgo en Sostenibilidad en Latinoamérica como lo ha hecho hasta ahora.

Fuente: Laura Ávalos, subgerente de Sostenibilidad y Banca Corresponsal.

el centro, ofreciendo soluciones reales y prácticas, como productos y servicios completamente digitales.

“Esto permite que nuestros clientes tengan acceso a herramientas bancarias fácilmente desde la palma de sus manos, mejorando su experiencia y relación con el banco. Además, facilitamos el acceso a financiamiento y promovemos inversiones responsables que consideran los riesgos ambientales y sociales”, explica Avalos.

OBJETIVOS 2025

• Banco Promerica El Salvador se enfocará en fortalecer su modelo de Banca Sostenible, poniendo énfasis particular en la cartera sostenible.

• Colocar créditos con un propósito claro, alineados con objetivos que contribuyan al desarrollo sostenible y que involucren la gestión de riesgos ambientales y sociales.

• Fortalecer el uso de la inteligencia artificial para ofrecer soluciones

innovadoras y personalizadas a sus clientes.

• Seguir trabajando en el mapeo de su huella de carbono en el portafolio y en la implementación de proyectos centrados en la mitigación y adaptación al cambio climático.

• Consolidar el impacto positivo de sus operaciones y fortalecer la confianza de los clientes, para asegurar un futuro más sostenible y próspero.

Fuente: Laura Ávalos, subgerente de Sostenibilidad y Banca Corresponsal.

A esto se suma el registro del impacto de las operaciones de crédito según la clasificación de los diferentes tipos de crédito verde o social. “Esto nos permite presentar indicadores y reportería de forma transparente que muestra a nuestros stakeholders, a qué créditos productivos se destinan nuestros fondos, cuáles Objetivos de Desarrollo Sostenible apoyamos, cuántos beneficiarios directos apoyamos, entre otros más”, agrega la subgerente de Sostenibilidad.

BANCO PROMERICA IMPULSA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIANDO NEGOCIOS RESPONSABLES, PROMOVIENDO INCLUSIÓN FINANCIERA Y GENERANDO UN IMPACTO POSITIVO EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

Para Portafolio Inmobiliario, el talento humano es la clave para materializar su propósito de impulsar el desarrollo transformando las ciudades.

PORTAFOLIO INMOBILIARIO

Espacios que transforman la calidad de vida urbana

La compañía redefine el paisaje urbano para alcanzar el bienestar colectivo.

Para Portafolio Inmobiliario, ser una empresa con propósito significa ir más allá de diseñar, construir y operar espacios. Se trata de generar un impacto positivo en las ciudades y en la vida de las personas, creando desarrollos que transformen y eleven la calidad de vida urbana. Nuestro propósito de ‘impulsar el desarrollo transformando nuestras ciudades’, nos guía en cada proyecto, asegurándonos de que cada decisión aporte al crecimiento sostenible, la innovación y el bienestar de las comunidades”.

Así lo afirma Ana Laura Rojas Pastor, directora de Asuntos Corporativos de Portafolio Inmobiliario, quien explica que el talento humano es la clave para materializar su propósito de impulsar el desarrollo transformando las ciudades.

“Contamos con una cultura organizacional basada en cuatro valores fundamentales: traba-

jo en equipo, experiencias memorables, generación de valor e impacto positivo. Esta cultura de crecimiento y transformación nos une en un propósito común, motivándonos a mejorar continuamente”.

Rojas afirma que, en ese sentido, resulta fundamental que cada persona en su organización comprenda cómo su trabajo diario contribuye a su propósito corporativo. “Un propósito claro guía nuestras acciones, al mismo tiempo que también fortalece el vínculo con nuestras personas colaboradoras; prueba de ello es que el 40% de nuestro equipo tiene más de 10 años en la empresa, reflejando su compromiso y sentido de pertenencia. Además, creemos en el poder de las alianzas. Trabajamos de la mano con comunidades, gobiernos locales, organizaciones, inquilinos, proveedores y contratistas para construir espacios que

PARA PORTAFOLIO INMOBILIARIO, LOS TEMAS SOCIALES, AMBIENTALES Y DE GOBERNANZA SON UNA PRIORIDAD Y ESTÁN EN EL CORE DE SU NEGOCIO

PORTAFOLIO INMOBILIARIO

Fundación: 1998.

Colaboradores: 724.

Oficinas: Avenida Escazú, Edificio 205.

contribuyan al bienestar urbano y al desarrollo sostenible. En conjunto, sumamos esfuerzos y perspectivas para lograr un impacto positivo y duradero en nuestras ciudades”, dice la ejecutiva.

Impacto más allá del diseño

De acuerdo con Rojas, en Portafolio Inmobiliario, trabajan en alianza con comunidades, gobiernos locales, organizaciones, inquilinos y proveedores para construir espacios que contribuyan al bienestar.

“Nos involucramos activamente con las comunidades de influencia directa, gestionando de manera proactiva los impactos de nuestra actividad y contribuyendo al desarrollo de ciudades caminables, inclusivas, verdes y seguras. Nuestra estrategia de relacionamiento comunitario se basa en tres objetivos fundamentales: construir vínculos de confianza con las comunidades vecinas, fortalecer el ecosistema empresarial local y crear desarrollos que ayuden a reducir la brecha social”.

PILARES DE UN “BUEN VECINO”

Portafolio Inmobiliario desarrolla su estrategia de relacionamiento comunitario en base a tres pilares clave:

• Infraestructura: invierten en el desarrollo de espacios públicos que fomentan el bienestar colectivo.

• Ambiente: abordan temas clave como la ecoeficiencia, la acción climática y la biodiversidad, promoviendo un impacto ambiental positivo.

• Fomento económico: apoyan el crecimiento del ecosistema empresarial mediante ferias de emprendimiento, programas de formación y generación de empleo, en alianza con gobiernos locales y organizaciones.

Ana Laura Rojas Pastor, directora de Asuntos Corporativos de Portafolio Inmobiliario.

ARCOS DORADOS

Reafirma su compromiso

Empresa con propósito, que impacta positivamente en sus colaboradores, clientes y comunidades.

El propósito de Arcos Dorados es hacer de cada día una oportunidad para alimentar personas y construir sueños. Esto refleja el impacto positivo que la empresa busca generar en las comunidades donde opera.

Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Costa Rica, asegura que, la compañía ha puesto en marcha este propósito a través de su “Receta del Futuro”.

“Con esta estrategia socioambiental, la empresa orienta sus acciones para encontrar un equilibrio correcto entre su actividad comercial, su impulso social y con el medio ambiente, mediante seis pilares estratégicos: empleo joven, cambio climático, economía circular, abastecimiento sustentable, familia & bienestar y diversidad e inclusión”, indica Ureña.

Además, Arcos Dorados mantiene un fuerte compromiso con la calidad

PILARES ESTRATÉGICOS

Algunas cifras con gran propósito:

• Empleo joven: en Costa Rica, MCampus ha capacitado a más de 15 000 personas desde 2021, completando 8500 cursos. El 63% de sus colaboradores tiene hasta 24 años y ha brindado 16 000 oportunidades laborales.

• Abastecimiento sustentable: en Panamá, utilizan vegetales, pollo, huevo y leche de producción local. Sus hamburguesas son 100% carne de res de alta calidad. Trabajan con proveedores certificados, auditados en calidad y seguridad alimentaria.

• Economía circular: en Costa Rica, entre 2022 y 2024, se recuperaron 328 855 litros de aceite para biodiesel. Además, inició el reciclaje de centros de rollos térmicos y bolsas de café.

de sus productos y la innovación, garantizando que cada experiencia en sus restaurantes McDonald’s sea excepcional.

“A través de la escucha constante de nuestros clientes, implementamos mejoras en los procesos, los productos y los servicios, adaptándonos a las nuevas tendencias en los hábitos de consumo y a una sociedad cada vez más consciente de la calidad y la sos-

• Familia y Bienestar: en 2024, el ‘Gran Día’ de McDonald’s Panamá recaudó más de US$180.000 para Voces Vitales y Fundación Infantil Ronald McDonald, apoyando a madres adolescentes y familias con niños hospitalizados.

• Diversidad e inclusión: Arcos Dorados Costa Rica fue reconocido por promover la inclusión de personas con discapacidad, que suman 50 en su equipo. Además, el 50% del personal son mujeres, con alta representación en liderazgo.

• Cambio climático: en Panamá redujo emisiones en 33% y obtuvo el sello “Reduce Tu Huella”. Usa empaques renovables, recicla aceite, instaló 21 cargadores eléctricos y planea integrar energía solar en sus restaurantes.

tenibilidad”, agrega Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Panamá.

De acuerdo con las gerentes, en su propósito de construir sueños, Arcos Dorados cree en el poder de las oportunidades, por eso es la puerta de entrada al mundo laboral para miles de jóvenes en su primer empleo, brindando también oportunidades a personas con discapacidad y promo-

viendo la equidad de género en todos los niveles de la operación.

A través de la formación continua, impulsa el crecimiento de sus colaboradores, brindándoles herramientas para el desarrollo de habilidades que les permiten avanzar en sus carreras, dentro y fuera de la empresa.

Arcos Dorados y su rol activo

Conscientes de los desafíos que enfrenta la sociedad, la compañía ha asumido un rol activo en la búsqueda de soluciones innovadoras. “Como parte de nuestra “Receta del Futuro”, y como un actor comprometido con la sostenibilidad, en 2022 lanzamos la plataforma Cambiando un poco, cambiamos mucho, para motivar a nuestros clientes, colaboradores y proveedores a realizar pequeñas acciones diarias que contribuyan en grandes cambios en la sociedad”, explica Ureña.

Desde el inicio de sus operaciones en Costa Rica en 1970, McDonald’s se ha comprometido en ser parte activa de la solución, brindando siempre respuestas innovadoras. Hoy, 55 años después, Arcos Dorados fortalece ese posicionamiento a través de su estrategia socioambiental.

Por su parte en Panamá, el inicio de operaciones se dio en septiembre de 1971, convirtiéndose así en la primera franquicia de comida rápida en llegar a este país. Hoy, cuenta con 54 años de presencia en la vida de los panameños, consolidándose como un referente en la industria y lugar icónico en la vida de muchas generaciones.

En Costa Rica, el Gran Día 2024 consiguió más de 185 millones de colones recaudados.
En el mismo año, el Gran Día de McDonald’s Panamá logró recaudar en ventas más de US$188.000.

BAM

Líder con visión sostenible en el sector financiero de Guatemala

Centrados en su propósito, busca apoyar en la construcción de un camino hacia un futuro más equitativo y sostenible para todos los guatemaltecos.

Bajo su propósito central de “promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos”, Bam ha trazado un camino claro hacia un futuro más equitativo, sostenible y consciente, en beneficio de sus clientes, colaboradores y comunidades.

Ser una empresa con propósito trasciende las estrategias convencionales de negocio. Para Bam, significa adoptar un enfoque integral que engloba la sostenibilidad ambiental, económica y social como pilares fundamentales. Este propósito guía cada decisión, impulsando iniciativas que priorizan el bienestar de las personas y el desarrollo del país.

“Nuestro propósito representa una ruta clara para encaminar estrategias que contribuyen a un mejor futuro para Guatemala”, destaca Hazel Barrundia, vicepresidente de Mercadeo y Marca de Bam y enfatiza que este enfoque les permite alinearse con las necesidades actuales y futuras de las comunidades.

La sostenibilidad es una práctica arraigada en su cultura organizacional. Desde el interior de la empresa, los colaboradores participan activamente en una cultura humana y cercana, donde el crecimiento sostenible es clave.

“Nuestros proyectos buscan conectar a Bam con las comunidades. Estas alianzas

Bam ha trazado un camino claro hacia un mejor futuro. La iniciativa. “Municipios digitales” promueve la educación tecnológica en Santa Cruz, Alta Verapaz.

estratégicas con distintas entidades sostenibles, basadas en estudios de contexto y soluciones reales, permiten abordar desafíos a mediano y largo plazo. Además, los clientes son testigos de los avances de estos proyectos”, añade la ejecutiva.

Los colaboradores desempeñan un papel crucial en la construcción de una cultura organizacional centrada en el propósito. Bam fomenta en ellos la conciencia de que cada acción individual contribuye a un impacto colectivo significativo.

La sensibilización hacia el uso responsable de los recursos naturales y la participación en actividades de voluntariado, especialmente enfocadas en la niñez guatemalteca, refuerzan el compromiso del banco con las futuras generaciones. Esta integración del propósito en la vida diaria de los colaboradores es clave para fortalecer el impacto social de la institución. El propósito de Bam también se traduce en

sus productos y servicios financieros. La institución ha desarrollado soluciones innovadoras alineadas con la sostenibilidad, como las líneas de crédito para construcciones sostenibles, vehículos híbridos o eléctricos, y productos.

“Bam promueve espacios de transferencia de conocimiento para sus clientes, abordando temas como la economía circular y el capitalismo consciente. Este enfoque busca transformar los negocios en Guatemala, priorizando el bienestar de los empleados, el liderazgo ético y la protección de los recursos naturales”, explica Barrundia.

La visión de Bam para el futuro es clara: continuar como una empresa con propósito. Con iniciativas que incluyen educación infantil, prácticas sostenibles y la conservación de recursos naturales, como el ecosistema marino, Bam reafirma su compromiso con el desarrollo del país.

PROYECTOS INNOVADORES

Bam refuerza su compromiso como empresa con propósito a través de iniciativas enfocadas en sostenibilidad y bienestar social. Entre ellas destaca “Caminando 1000 días con el corazón”, que busca una intervención centrada en la lucha en contra de la desnutrición crónica en los primeros mil días de vida de niños en áreas vulnerables. Este proyecto incluye la creación de huertos de alta producción, filtros purificadores de agua y estufas ahorradoras, beneficiando a 150 familias. Asimismo, la iniciativa “Municipios digitales” promueve la educación tecnológica en Santa Cruz, Alta Verapaz, con la entrega de 368 equipos y capacitación a 203 docentes, impactando a más de 6453 estudiantes de niveles primarios, básicos y diversificados.

“La cuenta del mar” se enfoca en la conservación marina. En solo seis meses, logró la siembra de 18 703 huevos de tortuga y la liberación de 15 516 tortugas. Además, se realizaron monitoreos en altamar, reforestación de manglares, limpieza de playas y programas educativos en seis comunidades.

Con estos proyectos, Bam demuestra su compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo social y la protección ambiental, consolidándose como un referente en responsabilidad corporativa.

La iniciativa “La cuenta del mar” de Bam se enfoca en la conservación marina.

Crean conexiones que transforman vidas

ENERGUATE lleva energía eléctrica a más de 2,5 millones de hogares, comercios e instituciones en Guatemala.

Con 27 años de exitosa trayectoria en Guatemala, ENERGUATE reafirma cada día su compromiso de hacer lo correcto, a través de su sólida estrategia y una visión clara de lo que representa ser una empresa con propósito. “Para nosotros, significa crear conexiones que transforman vidas. Esto se traduce en llevar energía eléctrica a más de 2,5 millones de hogares, comercios e instituciones en Guatemala, impulsando el desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida de las comunidades”, afirma Lissette Barrios, gerente de Talento y Comunicación.

ENERGUATE logra esta misión mediante la excelencia operativa, la incorporación de tecnología avanzada y la automatización de procesos.

Además, prioriza la atención al cliente y la seguridad en sus operaciones, asegurando un servicio confiable y de calidad que cumple con los más altos estándares internacionales.

Constantes desafíos

Durante casi tres décadas, ENERGUATE se ha consolidado como la prinicpal empresa de distribución de energía eléctrica en Guate-

mala, iluminando 21 de los 22 departamentos del país, y operando más de 96 000 km de líneas de distribución.

Más allá de los logros, la compañía sigue comprometida con nuevos retos que impulsan su crecimiento y el bienestar de las comunidades. “Nuestros principales desafíos incluyen la expansión de la cobertura eléctrica en áreas rurales, la adopción de fuentes de energía renovable y la consolidación de relaciones a largo plazo con autoridades y comunidades. Además trabajamos para mantener prácticas

sostenibles que equilibren el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente”, detalla la gerente de Talento y Comunicación.

Como motor de innovación para el desarrollo económico y social de Guatemala, ENERGUATE provee electricidad a nueve de cada diez hogares, instituciones y comercios.

“Impulsamos proyectos como la electrificación rural, que mejora la calidad de vida en comunidades alejadas, y programas educativos como “Lucy Móvil” y “Charlas Comunitarias”, que

ENERGUATE PRIORIZA LA ATENCIÓN AL CLIENTE Y LA SEGURIDAD EN SUS OPERACIONES, ASEGURANDO UN SERVICIO CONFIABLE Y DE CALIDAD

promueven el uso responsable de la energía y el acceso a tecnología educativa. Estas iniciativas fortalecen el desarrollo social y económico de las comunidades”, destaca Barrios.

La compañía ha desarrollado una gestión eficiente de recursos, implementando estándares internacionales como el SASB y promoviendo prácticas responsables en el manejo de residuos y la reducción de emisiones. Estas acciones le permiten avanzar hacia un futuro más sostenible y cumplir con sus objetivos ESG.

Ratifica su propósito

Con su modelo de Sostenibilidad Expansiva van más allá de mitigar impactos y se enfocan en soluciones que generan cambios en la sociedad e impactan de forma positiva en el medio ambiente.

Este compromiso con la sostenibilidad se traduce en acciones concretas, como su inversión en biodiversidad y acción climática, la reducción de la pobreza multidimensional entre sus colaboradores,

RETOS Y OPORTUNIDADES

• Adaptarse a un entorno en constante cambio.

• Seguir innovando en su estrategia de sostenibilidad y expandir su impacto positivo.

• Buscan consolidar su visión de Sostenibilidad Expansiva, dentro de la empresa y en su cadena de valor, comunidades y sectores en los que operan.

• Continuar alineándose con regulaciones y estándares internacionales.

• Seguir siendo referentes en la adopción temprana de normas como las NIIF S1 y S2, que exigen mayor transparencia en la divulgación financiera relacionada con la sostenibilidad y los riesgos climáticos.

• Fortalecer la resiliencia de sus operaciones frente al cambio climático, promoviendo la economía circular y la transición hacia modelos de producción más sostenibles.

• Impulsar más alianzas estratégicas con actores clave en el sector público, privado y académico, garantizando que sus iniciativas sean escalables y tengan un impacto de largo plazo.

Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.

FIFCO CUENTA CON UN MODELO EN EL QUE ABORDA LOS RETOS AMBIENTALES, SOCIALES

Y DE GOBERNANZA DE MANERA HOLÍSTICA

la implementación de programas de educación y voluntariado que han beneficiado a miles de personas, y la adopción temprana de estándares internacionales como las NIIF S1 y S2 para garantizar la transparencia en la divulgación financiera en temas de sostenibilidad.

“En FIFCO, creemos que ser una empresa con propósito significa que cada decisión y acción que tomamos debe generar un impacto positivo en nuestro entorno. Además del éxito financiero, también trabajamos con una visión de triple utilidad: económica, social y ambiental. Esto nos ha

permitido evolucionar hacia nuestro modelo de Sostenibilidad Expansiva, donde vamos más allá de mitigar impactos y nos enfocamos en soluciones que generan un cambio significativo y duradero en la sociedad, así como

NÚMEROS POSITIVOS EN SOSTENIBILIDAD

• +20 proyectos de voluntariado social.

• +9000 personas impactadas. Incluyendo niñas, niños y comunidades de Costa Rica y Guatemala, así como de las comunidades de Búffalo y Rochester en Estados Unidos.

• 28 493 horas de voluntariado en 2024 (1 094 444 acumuladas desde 2009).

• En hospitalidad, se trabajó en 60 diferentes actividades a lo largo del año, con enfoque tanto ambiental como social.

• +3571 personas participaron en actividades de voluntariado

(personas colaboradoras, proveedores, accionistas, público externo).

• 359 graduados del programa Educación Dual en 10 años, 85% de empleabilidad.

• 3540 árboles sembrados.

• 11 890 kg de residuos recolectados.

• 450 kg de conchas marinas devueltas a su ecosistema a través de la iniciativa “De Vuelta a Casa”.

• La inversión social estratégica en 2024 representó el 11,7% de la utilidad neta atribuible a accionistas.

un impacto positivo en el medio ambiente”, explica Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.

La meta de FIFCO es ser un motor de cambio en las comunidades donde opera, generando valor compartido y promoviendo prácticas empresariales responsables. “Una empresa con propósito es una empresa que impulsa la resiliencia y está preparada para enfrentar la incertidumbre, gestionar riesgos emergentes y capitalizar oportunidades en un entorno cambiante”, agrega Robles.

Silvia Chaves, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas; Rosaysella Ulloa, gerente general, y José Manuel Arias, director de la Junta Directiva del BN, reciben el Oro de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas 2025, en la categoría de Sostenibilidad y Responsabilidad Social por el Bono Azul.

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

“Transformamos sueños en realidades para impulsar el desarrollo nacional”

Su modelo de triple utilidad le permite dejar una importante huella económica, ambiental y social que beneficia a sus grupos de interés.

El Banco Nacional (BN) transformó la forma de hacer negocios en Costa Rica. La institución comprendió hace muchos años que además de generar ganancias, un banco también debe beneficiar al medioambiente, a la sociedad y a las personas y empresas a quienes sirve.

El corazón de toda empresa es su propósito, en él se explica su razón de ser, su inspiración y su enfoque. Es así como, a partir de 2024, el nuevo pro-

pósito del BN es “transformar sueños en realidades para impulsar el desarrollo nacional”.

“Nuestro propósito es la luz que guía el corazón, el enfoque y los esfuerzos de las más de 6000 personas que integran la gran familia de Gente BN. Esto nos permite recordar todos los días que trabajamos para que las personas, pymes y empresas a quienes servimos logren cumplir sus sueños. Somos conscientes de que cada

RESULTADOS HISTÓRICOS Y PRODUCTOS SOSTENIBLES DEL BANCO NACIONAL

INICIATIVA DETALLE

Utilidades históricas

Bono Social

Bono Azul

El BN alcanzó en 2024 sus mayores utilidades antes de impuestos y parafiscales, lo que significa más crédito para pymes, mujeres emprendedoras, sectores productivos y familias que acceden a vivienda.

Desde 2024 este instrumento financiero pionero en Costa Rica combate la pobreza e impulsa el desarrollo económico con un enfoque en sostenibilidad, inclusión financiera y equidad de género. Es reconocido internacionalmente con el Premio Alide 2024 en la categoría de Productos Financieros.

Desde 2024 esta iniciativa única en Centroamérica, México y el Caribe moviliza recursos para la protección de los océanos y la economía azul. Es reconocida a nivel internacional en la denominación Oro de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas 2025, en la categoría de Sostenibilidad y Responsabilidad Social.

vez que se cumple un sueño, se crean empleos, se genera bienestar y se mueve la economía nacional”, indica Silvia Chaves, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas del BN.

Banco sostenible

La sostenibilidad es el ADN del Banco Nacional. La institución opera bajo un modelo de triple utilidad que procura crear valor económico, ambiental y social.

Para el banco es importante escuchar a sus diferentes partes interesadas y trabajar en conjunto con aliados nacionales e internacionales para desarrollar ofertas de valor diferenciadas y sostenibles alineadas bajo criterios ambientales, sociales y de gobernanza, de la mano de un gobierno corporativo ético y transparente. Es así como el BN ha creado una amplia oferta de productos y servicios sostenibles que impulsan la inversión y el financiamiento a iniciativas de alto impacto social, económico y ambiental. Desde la BN Débito Verde y la BN Débito Agua, ambas tarjetas destinan un porcentaje de las comisiones generadas por las compras que realizan los clientes a la protección del ambiente, los créditos para viviendas ecoamigables y los vehículos eléctricos, hasta bonos temáticos como el Bono Social para inyectar recursos a pymes lideradas por mujeres y el Bono Azul que protege los mares y océanos.

Silvia Chaves Herra, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas del BN.

LA CASA DE LAS BATERÍAS

Convirtiendo problemas en experiencias positivas

Con valores sólidos y un enfoque en prácticas éticas, La Casa de las Baterías se consolida como líder regional en soluciones energéticas sostenibles y busca resolver eficazmente los problemas de sus clientes.

Para La Casa de las Baterías, ser una empresa con propósito significa actuar con responsabilidad, mejorar continuamente y ofrecer soluciones que impacten positivamente al medioambiente, a sus clientes y las comunidades donde operan.

“Nuestro propósito es ‘convertir problemas en experiencias positivas’ y surge como un compromiso para brindar más que solo productos, también experiencias que resuelvan eficazmente los desafíos de nuestros clientes. Este propósito ha sido parte

de nuestra identidad desde nuestros inicios, guiando nuestra misión de ofrecer soluciones técnicas confiables y nuestra visión de transformar vidas mediante energías sostenibles”.

Así lo afirma Angie Karina Aguirre Pizzino, gerente regional de Servicio al Cliente y RSE de La Casa de las Baterías, quien explica que en La Casa de las Baterías buscan constantemente expandir sus soluciones de energía a nuevas regiones, mediante la adaptación a mercados locales, buscando alianzas estratégicas y desarrollando productos que se ajusten a las ne-

cesidades específicas de cada área. “Actualmente, nos encontramos en cuatro países de la región: Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador y contamos con 90 puntos de venta. Mantenemos un compromiso con tecnologías energéticas sostenibles, lo cual refuerza nuestra presencia y permite un crecimiento más sostenible en la región”.

Estrategia sostenible

La Casa de las Baterías ha desarrollado habilidades en gestión ética y responsable, incorporando prácticas de

reducción de impacto ambiental como la recolección para el reciclaje de baterías, desde 2007, y mejorando constantemente sus procesos internos para minimizar su huella ecológica.

“Fomentamos la capacitación continua de nuestro personal para promover un futuro sostenible, reflejando nuestro compromiso con la sostenibilidad a nivel organizacional y comunitario. Contamos con un sistema de gestión integrado y de responsabilidad social, teniendo en cuenta las partes interesadas, que propicia la mejora continua de nuestros procesos y garantiza el cumplimiento de los requisitos legales establecidos, así como la satisfacción de nuestros clientes”.

La Casa de las Baterías, además de enfocarse en brindar a sus clientes un Servicio de Calidad excepcional, reconoce la influencia que sus acciones pueden tener en el entorno natural y social que los rodea. “En consonancia con esta responsabilidad, durante el 2024 continuamos ajustando nuestra estrategia de negocio para ofrecer a nuestros clientes opciones más sostenibles a través de nuestro portafolio de productos. Nos centramos en mejorar continuamente nuestros procesos y mantenemos una estrategia empresarial que incorpora los criterios ASG (ambientales, sociales y de

gobernanza) en todas nuestras operaciones. Nuestra cultura empresarial se caracteriza por su transparencia y está basada en relaciones de confianza con todas nuestras audiencias: clientes, proveedores y colaboradores”, dice Aguirre.

Los proyectos de sostenibilidad a mediano y largo plazo de La Casa de las Baterías están basados en cinco pilares de acción: Negocio ético y responsable, Compromiso con nuestra gente, Reducción del Impacto Ambiental, Seguridad en los procesos y Servicio de Calidad.

LA CASA DE LAS BATERÍAS

Fundación: 1974.

Colaboradores: 760.

Puntos de venta: 90.

Presencia: Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

“Como empresa socialmente responsable, cumplimos integralmente con nuestros objetivos, sin dejar de lado nuestro compromiso con el bienestar en lo económico, social y ambiental de nuestro equipo y de todas las personas que impactamos con nuestra operación”.

En 2025, la empresa se enfocará en fortalecer su presencia regional, ampliando su infraestructura y adaptándose a nuevas demandas de energía sostenible.

“Continuaremos innovando en tecnologías energéticas y trabajando para mantener nuestro compromiso con la sostenibilidad, integrando cada vez más soluciones sostenibles y mejorando de manera continua el servicio al cliente en mercados internacionales, para continuar convirtiendo problemas en experiencias positivas”.

La Casa de las Baterías busca ofrecer experiencias que resuelvan eficazmente los desafíos de sus clientes.

PROGRESO

Construyendo un futuro sostenible y con propósito

Para lograrlo, su Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC) es el punto de referencia para todas sus acciones.

Con presencia en ocho países de Latinoamérica, Progreso se consolida como una compañía líder en cemento, materiales y soluciones para la construcción, con unidades de negocio en los sectores de Construcción, Agro, Energía y Desarrollo Inmobiliario.

Parte del éxito de su propósito y liderazgo se centra en ayudar a construir proyectos sostenibles que aportan a la infraestructura, vivienda y al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida en donde trabajan.

“Ser una compañía con propósito significa construir juntos el país donde

todos queremos vivir. Desde hace más de 125 años, hemos trabajado con un enfoque claro: generar bienestar en las comunidades donde operamos, impulsar el desarrollo económico y ser un motor de transformación positiva en la región”, afirma José Raúl González, CEO de Progreso.

De acuerdo con el CEO, el propósito es la brújula que guía sus decisiones diarias. “Nos inspira a actuar con integridad, a innovar y a apostar por la sostenibilidad. Creemos que nuestro éxito solo tiene sentido si es compartido, y por eso promovemos una cultura basada en valores, en la

“RETOS QUE HAN MANEJADO CON ÉXITO”

• Mantener y fortalecer su cultura y valores corporativos en medio de la expansión internacional, especialmente con la integración de operaciones en nuevos mercados como República Dominicana.

• Aprovechar cada oportunidad para compartir con sus clientes, usuarios, colaboradores y otros grupos de interés su cultura de servicio, de responsabilidad ambiental, social y de ética empresarial.

• Estar siempre dispuestos a enseñar y a

Fuente: José Raúl González, CEO de Progreso.

aprender las realidades locales de cada país y mercado en donde operan.

• Saber aprovechar al máximo el talento local en cada operación adquirida, facilitando los procesos de integración e incorporación de estos colaboradores a su gran familia profesional.

• Adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y a las expectativas de sus grupos de interés, asegurando que sus prácticas sostenibles e innovadoras se mantengan a la vanguardia.

transparencia y en el impacto positivo”, reconoce.

Cultura Progreso

Como parte de su claro propósito, Progreso lidera con una mentalidad de excelencia en cada proceso, en cada decisión y en cada interacción con sus más de 5000 colaboradores, clientes y comunidades.

“Nuestro Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC) es el punto de referencia para nuestras acciones. Además, la Agenda de Liderazgo impulsa el crecimiento de nuestros equipos, asegurando que cada uno dentro de la organización tenga las herramientas para tomar decisiones alineadas con nuestra visión”, dice González.

Todo esto se consolida en la Cultura Progreso, la cual consideran su arma secreta, que les ha permitido permanecer en el mercado por más de un siglo y que ha sido su mayor fortaleza en los recientes procesos de expansión internacional.

“Nos ilusiona ser un agente positivo de cambio en nuestras sociedades y contribuir con nuestros productos a mejorar la calidad de vida de las personas, además de apuntalar el desarrollo económico y social de cada país en donde operamos”, concluye José Raúl González.

WALMART

Una empresa regenerativa

Enfoca su estrategia en cuatro pilares: impacto positivo en las comunidades donde servimos, generación de oportunidad para asociados, proveedores y comunidades donde operamos, sostenibilidad ambiental y altos estándares de ética e integridad.

Para Walmart, ser una empresa regenerativa significa tener un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades donde opera. Esto implica ir más allá de lo que se espera de una empresa y centrar sus acciones en la naturaleza y la humanidad. Significa la preservación del planeta en procura de restaurar, renovar y reponer los recursos naturales y también ayudar a la comunidad a vivir mejor, en un mejor planeta, con más oportunidades para la sociedad y en un marco de ética e integridad. Su estrategia de regenerativa se basa en cuatro pilares fundamentales:

impacto positivo en las comunicades donde sirven, generación de oportunidades para asociados, proveedores y las comunicades donde operan, sostenibilidad ambiental y altos estándares de ética e integridad.

“Queremos ser la punta de lanza para transformar la industria del retail y toda la cadena de valor hacia la regeneratividad, alentando a otros a seguir nuestro ejemplo. En este sentido, hablamos de un cambio a lo largo de todas las etapas de la cadena de distribución de los productos y servicios, desde su manufactura hasta llegar a la mano de nuestros clientes”, afirma

José Alfredo Alpízar, Gerente Divisional de Comunicaciones, Walmart Centroamérica.

Su gran compromiso

Para Walmart, la comunidad es un pilar fundamental para convertirse en una empresa regenerativa. De ahí que crea más oportunidades para los habitantes de las comunidades donde opera. Actualmente Walmart genera empleo para 37.000 asociados en sus operaciones en la región centroamericana.

“En nuestro afán de servir a la comunidad, durante 2024, donamos 6.600 toneladas de alimentos, be-

Walmart recicla casi 50 000 toneladas métricas de cartón, plástico y otros materiales.

UNA MANO PARA CRECER

Un programa que implementaron desde 2007, como parte de su gestión de sostenibilidad y su compromiso con el desarrollo de pequeños y medianos proveedores locales. Desde hace ya 18 años, Una Mano para Crecer impulsa el crecimiento de pymes manufactureras. Mediante este programa, Walmart ha realizado compras a 500 proveedores de abarrotes, consumo y textil, donde un buen porcentaje de los emprendimientos está liderado por una mujer.

“Conocemos el potencial que tie-

nen las PyMEs y por ello nos empeñamos en compartir valor con estas proveedoras que cada día se preparan para ofrecer variedad de productos innovadores y competitivos de la mejor calidad”, afirma Alpízar.

Este programa ha permitido desarrollar cadenas productivas y mejorar la oferta de estas pequeñas y medianas empresas, brindándoles herramientas técnicas para que puedan contar con una mejor comercialización y calidad de sus productos.

neficiando a más de 700.000 personas en situación de vulnerabilidad. De esta forma, fortalecemos nuestro impacto en las comunidades donde operamos, al mismo tiempo que reducimos nuestra huella ambiental; lo que nos permite avanzar en nuestro camino a convertirnos en una empresa regenerativa y seguir contribuyendo con las familias centroamericanas”, detalla Alpízar.

Como parte de ese compromiso, impulsan el desarrollo de pequeños y medianos productores agrícolas y pymes manufactureras a través de los programas Tierra Fértil y Una Mano para Crecer. “Fortalecemos el desarrollo económico de Centroamérica mediante la compra de US$200 millones en productos a más de 1.100 pequeños y medianos proveedores (pymes) que forman parte de nuestros programas Tierra Fértil y Una Mano para Crecer”, agrega el Gerente Divisional de Comunicaciones, Walmart Centroamérica.

Además, como parte de sus compromisos con la regeneratividad, en el caso de desastres naturales, Walmart brinda alimentos, implementos de protección y otros insumos a organizaciones sociales y entidades gubernamentales para atender las necesidades básicas de las personas afectadas.

TIERRA FÉRTIL

Es su programa agrícola directo en Centroamérica y un modelo de referencia a nivel global. A través de esta iniciativa, trabajan con pequeños y medianos productores agropecuarios para promover prácticas agrícolas sostenibles, establecer relaciones comerciales a largo plazo y fomentar el crecimiento en innovación, ventas y mercado de las pymes del sector.

“Este programa busca convertir los emprendimientos en agronegocios rentables y sostenibles a través de la tecnología, la gestión del conocimiento y el manejo profesional de sus actividades. Promueve el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos por medio del acceso a un mercado seguro, compra directa sin intermediación, capacitación, pago rápido y seguro”, detalla José Alfredo Alpízar.

Actualmente, el programa trabaja con alrededor de 660 productores agrícolas centroamericanos, beneficiando a más de 11.500 familias en la región.

Mama Gollita, del Programa Una Mano para Crecer.

Sostenibilidad: la ventaja competitiva del futuro

Además de proteger el planeta, las empresas que integran prácticas sostenibles también aseguran su rentabilidad y liderazgo. Este informe especial revela cómo la sostenibilidad ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un factor clave de diferenciación, reduciendo costos, fortaleciendo la reputación y atrayendo clientes leales.

Garantice su continuidad en tiempos de incertidumbre

Las prácticas sostenibles mitigan riesgos geopolíticos, climáticos y tecnológicos, mientras fortalecen la resiliencia y la competitividad empresarial y generan ahorros significativos.

Adoptar prácticas sostenibles es fundamental, porque garantiza la continuidad del negocio en un contexto global volátil, incierto, complejo y ambiguo.

Así lo asegura Jaime García, director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social (IPS) e investigador senior del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), de INCAE Business School, quien afirma que las empresas enfrentan riesgos geopolíticos, amenazas climáticas, retos derivados del cambio tecnológico y cambios demográficos significativos en mercados clave y, en ese sentido, la sostenibilidad, entendida como una estrategia para generar ventajas competitivas, permite a las compañías anticiparse a estos riesgos, desarrollar resiliencia operativa, fortalecer su capacidad de adaptación y asegurar la estabilidad financiera a largo plazo.

“Las prácticas sostenibles generan innovación dentro de la empresa, mejoran la gestión ante los riesgos socio-ambientales, atraen y retienen capital humano talentoso, aumentan la audiencia, construyen lealtad del consumidor, reducen costos operativos, mejoran significativamente la imagen corporativa y se convierten en un diferenciador clave en mercados competitivos”, asegura García.

“La sostenibilidad es clave para diferenciarse en mercados altamente competitivos y globalizados, transformándose en parte integral del modelo de negocios”, Jaime García, director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social (IPS) e investigador senior del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), de INCAE Business School.

“La adopción de prácticas sostenibles resulta crucial porque mejora la reputación de las empresas, atrae a consumidores conscientes y asegura el cumplimiento normativo”, Rodrigo Samayoa, presidente del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (CEDES).

Coincide Rodrigo Samayoa Valiente, presidente del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (CEDES), quien dice que la adopción de prácticas sostenibles resulta crucial porque mejora la reputación de las empresas, atrae a consumidores conscientes y asegura el cumplimiento normativo. Además, contribuye a la resiliencia frente a desafíos globales como el cambio climático y la escasez de recursos.

Por su parte, Luis Mastroeni, director general de Luis Mastroeni Consultoría, dice que el contexto en el que se hacen los negocios hoy en día está cada vez más presionado por una serie de variables y actores que cuestionan su forma de hacer las cosas. “Como variables, podemos hablar de las climáticas y regulación de gobiernos; como actores podemos citar a inversionistas, bancos, clientes, comunidades y proveedores. La respuesta ante toda esta presión es una sólida estrategia de impacto positivo que le permita a la organización mostrar qué hace, cómo lo hace y dejar claro que forma parte de las soluciones, en lugar de los problemas”.

En ManpowerGroup, líder global en soluciones de talento humano y experto en todo el ciclo laboral, consideran que las prácticas sostenibles que las empresas adopten y apliquen son clave en un proceso de vínculo, atracción y retención de talento.

“Esto se debe a que refuerzan la marca empleadora y los valores corporativos, además de fomentar un ambiente de trabajo positivo e innovador impregnado de una cultura responsable, así como brindar un sentido de contribución al colaborador, ya que se sienten motivados y realizados cuando trabajan para una organización que contribuye activamente a un cambio positivo y aborda los retos globales”, argumenta Héctor Hernández, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centroamérica.

Mucho más que una tendencia

Para Mastroeni, la estrategia de sostenibilidad es la única manera en que una empresa puede enfrentar los retos que presenta “un planeta desequilibrado”. “Dejó de ser una elección de buena voluntad o una tendencia. La sostenibilidad es una forma de actuar para perpetuar el negocio a largo plazo. Se ha convertido en la manera de cumplir con regulaciones específicas, de entrar a nuevos mercados (ventaja competitiva) y de generar ahorros. Es la forma en que una empresa aborda sus impactos, reduce los negativos y aumenta los positivos y, con esto, se gana un lugar en la preferencia de los consumidores”.

Con él coincide Jaime García, quien dice que la sostenibilidad pasó de ser una moda a convertirse

“La sostenibilidad en toda la organización requiere de una integración generalizada de las estrategias de “lo verde primero” y un cambio en la forma de realizar el trabajo“, Héctor Hernández, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centro América.

“Dejó de ser una elección de buena voluntad o una tendencia. La sostenibilidad es una forma de actuar para perpetuar el negocio a largo plazo”, Luis Mastroeni, director general de Luis Mastroeni Consultoría.

“La sostenibilidad se debe dar por convicción, en lugar de constituir una imposición”, Ramón Mendiola, presidente de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED).

SOSTENIBILIDAD QUE REDUCE COSTOS

Las prácticas sostenibles optimizan el uso eficiente de recursos como energía, agua y materias primas, reduciendo significativamente costos operativos.

Así lo afirma Jaime García, investigador de CLADS, quien explica que, el uso de energías renovables puede disminuir la factura energética y proteger a las empresas de fluctuaciones en los precios del combustible, al mismo tiempo que minimizan riesgos asociados con sanciones regulatorias, conflictos sociales o ambientales, y fortalecen la eficiencia operativa mediante procesos productivos más limpios. “Esta eficiencia contribuye a la rentabilidad y estabilidad financiera de las compañías”.

Con él coincide Rodrigo Samayoa, presidente de Cedes, quien dice que el uso de energías renovables y la modernización de equipos pueden generar ahorros, lo cual reduce el desperdicio y disminuye costos operativos, incidiendo en su competitividad.

“Cuando la empresa se plantea una estrategia seria, lo primero que llevará a cabo será un diagnóstico, en el que encontrará cuáles impactos están afectando a la sociedad y al medioambiente, pero también comprenderá cómo estos factores le podrían estar afectando en su operación. Con eso claro, empezará a tomar acciones para disminuir gastos innecesarios, hacer inversiones que

le traerán ahorros importantes y mejorará su competitividad en el mercado. Otro aspecto, desde la óptica de disminución de costos, es que el rubro de ausentismo, rotación de personal y pérdida de talento clave, que es muy caro, empieza a mejorar, pues la gente está feliz y desea aportar a una organización que hace algo más que solo dinero. La retención mejora muchísimo”, afirma el consultor Luis Mastroeni.

“La sostenibilidad requiere de una integración generalizada de las estrategias de ‘lo verde primero’ y un cambio en la forma de realizar el trabajo. Es comprensible que los trabajadores desconozcan cómo sus capacidades se traducen en carreras lucrativas en sectores emergentes o en funciones ecológicas en sus organizaciones actuales. Los empleadores deben aprovechar las tecnologías basadas en la inteligencia artificial para planificar una fuerza de trabajo ecológica y realizar una auditoría de competencias para adecuar a los colaboradores a las funciones ecológicas. Deben emprenderse iniciativas de mejora y reciclaje de las competencias a gran escala para subsanar las carencias detectadas y los empleadores deben orientar continuamente a sus trabajadores sobre cómo pueden y deben integrarse los componentes ecológicos”, asegura Héctor Hernández, de ManpowerGroup.

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA SOSTENIBILIDAD

• Posicionamiento y diferenciación ante la competencia.

• Lealtad y fidelización de clientes.

• Acceso a nuevos segmentos de mercado.

• Fomento a la cultura corporativa.

• Propone valor añadido a los accionistas.

• Mejora la imagen de marca y corporativa.

• Mejora el clima laboral y la comunicación interna.

• En algunos casos hay una obtención de beneficios fiscales.

• Proporciona acceso a nuevas fuentes de financiamiento.

en un requisito estratégico que brinda ventajas competitivas a las empresas.

“Los consumidores actuales premian a empresas comprometidas con el medioambiente y la sociedad; mientras que los inversionistas valo-

ran cada vez más a compañías que gestionan riesgos socioambientales de forma transparente y generan valor compartido. Hoy, la sostenibilidad es clave para diferenciarse en mercados altamente competitivos y globalizados,

transformándose en parte integral del modelo de negocio”, afirma García.

Por su parte, Samayoa dice que las empresas que integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus estrategias, más allá de ganar competitividad, acceden a nuevos mercados y atraen inversiones responsables.

“El mundo de hoy se encuentra en medio de una transformación hacia la sostenibilidad. La Visión 2050 del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD, Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) impulsa esta transformación al ofrecer una hoja de ruta práctica y ambiciosa para que las empresas reinventen el capitalismo, integrando el impacto social y ambiental como parte del éxito empresarial y creando verdadero valor a largo plazo”, dice Samayoa.

De acuerdo con Héctor Hernández, el estudio “Tendencias laborales 2025”, realizado por ManpowerGroup, indica que la creciente demanda de medidas para hacer frente al cambio climático por parte de consumidores, inversionistas y responsables políticos está acelerando la necesidad de una transformación ecológica de las empresas, que creará hasta 30 millones de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2030.

“En funciones clave como la fabricación, las TI y las operaciones, los empleadores estiman que más de la mitad de las competencias cambiarán para adaptarse a las mejores prácticas sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Desafortunadamente, la mayoría de los empleadores afirman que carecen del talento calificado que necesitan para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad”, dice Hernández.

Adoptar prácticas sostenibles ahorra dinero, mejora la percepción que los diferentes públicos meta tienen de la compañía, anticipa riesgos y busca garantizar la permanencia de la empresa a lo largo del tiempo en un contexto global volátil, incierto, complejo y ambiguo.

La sostenibilidad es una estrategia, un modelo de negocio y una realidad más que una percepción

Vida y Éxito promueve desde su origen la sostenibilidad empresarial real y medible, rechazando los rankings sin metodología robusta y destacando la importancia de evaluar impactos y riesgos para generar valor sostenible.

En Vida y Éxito llevamos casi dos décadas promoviendo la sostenibilidad. Prácticamente, este impulso nació incorporado a nuestro ADN, con la misma gestación de la revista. Nuestro propósito ha sido, desde entonces, crear una ventana de oportunidad para visibilizar los esfuerzos, las iniciativas, los programas y las estrategias de sostenibilidad de empre-

sas líderes en el tema, y que permita a otras empresas conocer un modelo de negocio que disminuye y compensa los impactos de su operación en las comunidades donde operan.

Hemos promovido a nivel regional la necesidad de implementar una estrategia de sostenibilidad de forma transversal a las operaciones de la empresa, es decir, al plan estratégi-

co organizacional que es la columna vertebral de la empresa, como un imperativo que permite integrar prácticas responsables en el modelo de negocio, generando valor a largo plazo tanto para la organización como para la sociedad.

La sostenibilidad es una condición para la resiliencia, la innovación y la licencia social para operar. La estra-

La estrategia de sostenbilidad ayuda a tomar decisiones coherentes y alineadas con los ODS.

tegia de sostenibilidad ayuda a tomar decisiones coherentes, con visión de futuro y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde que iniciamos con estas publicaciones, definimos que era improbable trabajar un ranking de sostenibilidad para empresas, debido a que es poco viable por varias razones, entre ellas:

1. Falta de estandarización en los criterios: existen distintas metodologías para definir indicadores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), lo que complica comparar empresas de forma justa y uniforme. Aunque existen muchas formas, como los informes de materialidad o la alineación con estándares internacionales como el GRI, SASB, TCFD o CSRD/ESRS (UE), las empresas evitan aplicarlos todos por igual.

2. Datos incompletos o sin verificar: muchas empresas reportan la información incompleta o lo hacen de forma selectiva. Algunas exageran o maquillan sus resultados (greenwashing), lo que hace que el ranking se base en datos poco fiables.

3. Comparabilidad limitada entre sectores: las industrias tienen impactos muy diferentes. Por ejem-

plo, es imposible evaluar con los mismos criterios a una empresa tecnológica y a una minera, pero un ranking simplificado tiende a compararlas directamente.

4. Cambios constantes en estándares y expectativas: la sostenibilidad es un campo en evolución. Lo que es importante medir hoy, mañana puede ser diferente. Esto hace que los rankings pierdan relevancia rápidamente.

5. Foco excesivo en la imagen: algunas empresas buscan escalar en rankings sin hacer cambios sustanciales, solo adaptando su narrativa a lo que se evalúa, lo que puede restar valor a las verdaderas transformaciones sostenibles.

6. Puede promover incentivos equivocados: las empresas podrían enfocarse solo en lo que afecta su posición en el ranking, descuidando otras áreas importantes que están ausentes en la puntuación.

Algunos medios de comunicación publican rankings de sostenibilidad realizados por el mismo medio, y una palabra clave para validar estos rankings es precisamente la medición de los impactos.

Como indicamos, existen limitaciones en estandarización y comparabilidad. Es imposible equiparar el impacto de una empresa farmacéutica con una cementera; es imposible comparar el impacto de un banco con una empresa cervecera. Un legendario profesor de Economía en la UCR, el Dr. Luis Carlos Peralta, graduado de Harvard, diría: “Imposible comparar papas con chayotes, aunque parezcan lo mismo”.

En una conversación con Luis Mastroeni, experto en sostenibilidad, le externaba mi preocupación con el tema de validar rankings que se publican en algunos medios, y me brindaba su opinión al respecto. “Depende de quién esté detrás de la investigación y si se paga por estar en el ranking. Si es una firma de investigación seria, con la muestra científicamente probada, un alcance robusto y un buen cuestionario, me parece válida”. Y agrega:

Existen varios rankings que miden la sostenibilidad, pero cada uno tiene enfoques y metodologías diferentes.

LOS IMPACTOS DE LA SOSTENIBILIDAD

“Si el ranking carece de una robusta metodología estadística, se convierte en una vitrina para el greenwashing Por otra parte, hay que recordar que los rankings son fotografías de un momento, en el que la gente responde de lo que se acuerda en un momento dado. Las empresas deben cuidarse de la adicción a los rankings”.

Y aquí nace nuestra primera crítica a los rankings de sostenibilidad: estos pierden validez y credibilidad si están basados en estadística descriptiva. Este contexto es precisamente nuestro punto de objeción. ¿Quién hace y quién responde un cuestionario para saber si la empresa es sostenible? ¿Qué KPIs mide y responde? Generalmente, los rankings que hacen algunos medios están basados en una encuesta masiva y, como bien indica Mastroeni, “…la gente responde de lo que se acuerda en un momento dado”.

Así, las respuestas reflejarían una percepción. Y la sostenibilidad “no es un tema de percepción”. Una empresa es sostenible porque cumple una serie de criterios de sostenibilidad y porque sigue un modelo de negocio sostenible, implementando cons-

tantemente las acciones necesarias para disminuir impactos negativos, aumentar impactos positivos y, sobre todo, rentabilizar el modelo de forma confiable a través de la estrategia de sostenibilidad. Medir los impactos en sostenibilidad determina el verdadero aporte de una empresa al medio ambiente, la sociedad y la economía. Evaluar los impactos es esencial porque permite pasar de las palabras a los hechos:

1. Se mide el impacto real, además de la intención: muchas empresas comunican compromisos sostenibles, pero lo relevante es lo que efectivamente cambian o afectan. Evaluar impactos permite distinguir entre acciones simbólicas y resultados concretos.

2. Identifica áreas críticas de mejora: entender los impactos ayuda a priorizar acciones donde la empresa genera mayor daño o tiene mayor potencial de contribución (por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, derechos laborales, uso de recursos y cadena de suministro).

3. Guía en decisiones estratégicas: conocer los impactos permite alinear la estrategia empresarial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con estándares ESG. Además, facilita invertir en soluciones que generen valor económico y social al mismo tiempo.

4. Permite medir, gestionar y reportar: es imposible mejorar lo que está sin medir. Evaluar impactos es el primer paso para establecer indicadores clave, metas y planes de acción. Es la base de un informe de sostenibilidad creíble y útil.

5. Permite cumplir con las expectativas de inversores y reguladores: inversionistas responsables y regulaciones (como la CSRD en la UE o el reporte GRI) exigen transparencia sobre los impactos significativos de la empresa en temas ambientales, sociales y de gobernanza.

6. Construye confianza con grupos de interés: comunicar los impactos positivos y negativos con

honestidad fortalece la relación con clientes, empleados, comunidades, ONG y gobiernos, entre otros.

Los impactos son un ventrículo del corazón de la sostenibilidad: permiten evaluar si una empresa está mejorando el mundo, manteniéndolo igual o empeorándolo.

El otro ventrículo del corazón tiene que ver con los riesgos. Algo muy importante de señalar es que las preguntas y respuestas de una encuesta a veces son incapaces de reflejar los riesgos del negocio, precisamente porque reflejan una percepción en vez de reflejar un criterio.

Medir los riesgos en una estrategia de sostenibilidad es fundamental porque permite a la empresa anticiparse, adaptarse y actuar frente a amenazas que pueden afectar tanto la viabilidad de la estrategia como la reputación de la empresa. Es clave para anticipar problemas, tomar decisiones informadas y construir un negocio preparado para el futuro. La medición de riesgos en el modelo de sostenibilidad permite:

1. Proteger la continuidad del negocio.

2. Priorizar acciones estratégicas.

3. Mejorar la toma de decisiones y el desempeño financiero.

4. Responder a expectativas de inversores y reguladores.

5. Fortalecer la relación con stakeholders

6. Conectar la sostenibilidad con la gestión corporativa de riesgos.

Entonces, si una encuesta es incapaz de determinar que la empresa cuenta con un marco ASG que integra un esquema de gestión de riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza para crear valor a las organizaciones y a sus partes in-

teresadas, los resultados tendrán poca validez.

¿Entonces, existen rankings de sostenibilidad? Sí, existen varios rankings y calificaciones de sostenibilidad reconocidos a nivel internacional. Aunque cada uno tiene enfoques y metodologías diferentes, los más conocidos incluyen:

1. Dow Jones Sustainability Index (DJSI): gestionado por el S&P Global. Su coberetura es global y por región/sectores. Evalúa empresas líderes en sostenibilidad según criterios económicos, ambientales y sociales (ESG) y es uno de los índices más respetados, usado por inversionistas institucionales.

2. CDP (antes Carbon Disclosure Project): enfocado en cambio climático, agua y bosques. Realiza una calificación en base a divulgación, concienciación, gestión y liderazgo en temas ambientales, especialmente para medir huella de carbono y gestión climática.

3. Sustainalytics: propiedad de Morningstar. Evalúa el riesgo ESG de empresas y califica su exposición y manejo de estos riesgos.

4. MSCI ESG Ratings: gestionado por MSCI. Califica a empresas de AAA (mejor) a CCC (peor) según exposición y gestión de riesgos ESG.

5. FTSE4Good Index: gestionado por FTSE Russell. Evalúa empresas que cumplen estándares ESG globales.

6. Corporate Knights Global 100: gestionado por Corporate Knights. Rankean las 100 empresas más sostenibles del mundo anualmente, basándose en indicadores como productividad energética, ingresos limpios y diversidad.

7. EcoVadis: plataforma de evaluación de sostenibilidad para proveedores y cadenas de valor.

LA SOSTENIBILIDAD LOGRA:

Reducir riesgos.

Mejorar la competitividad.

Obtener acceso a financiamiento.

Contribuir al desarrollo.

Mejorar la reputación y la marca.

Impulsar la eficiencia operativa.

Definir una orientación estratégica a largo plazo.

MEDIR LOS RIESGOS EN UNA ESTRATEGIA SOSTENIBLE ES

El concepto de ciudad sostenible ofrece un modelo de desarrollo urbano capaz de equilibrar el progreso económico con la protección del medioambiente.

AES EL SALVADOR

Un día en una ciudad sostenible: un futuro que ya se está construyendo

La arboricultura urbana ha transformado la ciudad. Los árboles dan un rostro más verde y un aire más fresco y libre de contaminantes.

El sol de la mañana ilumina las calles mientras Tomás se dirige a su trabajo. Vive a pocas manzanas, así que suele ir a pie, aprovechando el trayecto para pasar por el parque central, uno de sus rincones favoritos de la ciudad. Le atraen la sombra fresca y la suave brisa que fluye entre los árboles. Bajo su copa, el aire se siente más limpio y ligero.

Los árboles reducen el calor y ofrecen refugio a aves y otras especies. Su sombra y su acertada ubicación son un recordatorio de cómo una planificación urbana bien pensada puede

garantizar la convivencia armónica entre el arbolado y la infraestructura de la ciudad.

Mientras camina, Tomás nota cómo el habitual bullicio del tráfico, tan presente hasta hace algunos años, ha ido disminuyendo gracias a la creciente presencia de vehículos eléctricos. Esta transformación ha liberado el entorno de la contaminación acústica y de los gases de combustión que antes saturaban el ambiente. Caminar por la ciudad se ha vuelto una experiencia mucho más tranquila y saludable. Al llegar a su oficina, atraviesa un

amplio corredor iluminado con luces LED; el lugar forma parte de una de las muchas edificaciones que han adoptado sistemas eléctricos diseñados para maximizar el ahorro energético, soluciones que mejoran la calidad de vida y ayudan a preservar el entorno de forma segura y respetuosa con el medioambiente.

Hacia un mundo más sostenible

Esta historia ilustra algunas de las características presentes en una ciudad sostenible, un concepto que ha emergido como un modelo de desarrollo urbano capaz de equilibrar el progreso económico con la protección del medioambiente y el bienestar social y que busca responder a los signifi-

ELEMENTOS COMO

LA ARBORICULTURA

URBANA, LA ELECTROMOVILIDAD Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA FORMAN

PARTE DEL ENFOQUE DE CIUDAD SOSTENIBLE

cativos desafíos que el crecimiento acelerado de las ciudades plantea en términos de sostenibilidad, calidad de vida y resiliencia climática.

En El Salvador, organizaciones como AES están apostando por este tipo de iniciativas que permiten aportar a la construcción de ciudades más saludables, habitables y resilientes para las generaciones presentes y futuras.

Sus Seminarios de Arboricultura Urbana, llevados a cabo anualmente desde 2016, han creado una plataforma para compartir conocimientos técnicos y científicos sobre el manejo adecuado y responsable de los árboles en las zonas urbanas.

En el campo de la movilidad sostenible, AES El Salvador también ha dejado huella. Con la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos a lo largo del país, la asesoría a empresas en la transición de sus flotas y la renovación paulatina de su propia flota operativa por vehículos eléctricos, la empresa ha sido pionera en la promoción de la electromovilidad en el país.

Finalmente, su apuesta por la consolidación de una cultura de eficiencia energética ha permeado en diferentes sectores de la sociedad. A través de

programas educativos para la comunidad sobre el uso seguro y eficiente de la energía, sus ediciones anuales del Curso de Eficiencia Energética Industrial y campañas en medios masivos, AES ha promovido una cultura de ahorro y consumo responsable de este recurso.

A ello se suma el desarrollo de todo un catálogo de productos y servicios —iluminación eficiente, techos solares para autoconsumo y auditorías de eficiencia energética, entre otros— a disposición del sector comercial e industrial para apoyarles en su transición hacia operaciones más sostenibles y amigables con el medio ambiente.

De esta manera, las ciudades sostenibles, lejos de ser fruto del azar, constituyen el resultado de una transformación integral que abarca múltiples dimensiones del entorno urbano; apostar por la arboricultura urbana, la electromovilidad y la eficiencia energética son algunas de ellas. Al incorporar estos pilares en sus estrategias, empresas como AES El Salvador contribuyen activamente a esta transformación, demostrando que el camino hacia ciudades más resilientes, eficientes y habitables es el camino hacia un mundo más sostenible.

En 2023, Cervecería Ambev Guatemala redujo el 5,2% en emisiones de CO2 en comparación con el año anterior, alcanzando 327 986 toneladas eliminadas.

CERVECERÍA AMBEV GUATEMALA

Sostenibilidad: El camino de Cervecería Ambev Guatemala hacia una ventaja competitiva responsable

Impulsa un modelo de negocio sostenible y competitivo mediante proyectos como REBO y Logística Verde, que combinan innovación, economía circular y compromiso ambiental.

En un mundo donde los retos ambientales, sociales y económicos están más entrelazados que nunca, la sostenibilidad ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en una necesidad urgente y una poderosa ventaja competitiva. Hoy, las empresas que asumen con responsabilidad el compromiso de proteger el planeta y transformar su entorno contribuyen a un mejor futuro para todos y también aseguran su rentabilidad, resiliencia y liderazgo en el mercado.

En Cervecería Ambev Guatemala, la sostenibilidad no es una meta futura, sino un principio presente que guía cada una de nuestras decisiones. Creemos firmemente que el crecimiento económico puede y debe ir de la mano con la protección del medioambiente, la innovación responsable y el bienestar de las comunidades. A través de proyectos concretos, medibles y transformadores, demostramos que es posible construir un modelo de negocio sostenible, competitivo y profundamente humano.

REBO: Recolección de vidrio para un futuro circular

Uno de los proyectos que refleja nuestra visión es REBO, una iniciativa de recolección de vidrio que nació en 2022 con el objetivo de reducir el desperdicio y promover una economía circular en Guatemala. En tan solo tres años, REBO ha logrado recolectar más de 17 millones de envases de vidrio, lo que equivale a 3,600 toneladas métricas que han sido reincorporadas a la cadena productiva. Este impacto va mucho más allá de

la cantidad recolectada. REBO representa un cambio de mentalidad: pasar de un modelo lineal de consumo a uno regenerativo, donde los residuos se transforman en nuevos recursos. Al mismo tiempo, involucra activamente a las comunidades y aliados estratégicos, generando empleo, conciencia ambiental y colaboración multisectorial.

El proyecto ha sentado un precedente en la industria, demostrando que las soluciones sostenibles pueden ser escalables, replicables y generar valor para todos los actores de la cadena.

IMPLEMENTA LOGÍSTICA INVERSA, REUTILIZANDO EL 100% DE LOS ENVASES RETORNABLES Y PALLETS EN SUS VIAJES DE RETORNO

Logística Verde: innovación con propósito

Nuestro compromiso con la sostenibilidad también se refleja en cada paso que damos dentro de nuestras operaciones logísticas. En Cervecería Ambev Guatemala hemos desarrollado una estrategia integral de Logística Verde, que forma parte de nuestro enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza), con el cual buscamos reducir nuestra huella ambiental, mejorar nuestra eficiencia y potenciar el bienestar colectivo.

En 2023, nuestros esfuerzos se tra-

dujeron en una reducción del 5.2% en emisiones de CO2 en comparación con el año anterior, alcanzando 327,986 toneladas eliminadas. Esta cifra es el resultado de un trabajo detallado que incluye desde la planificación inteligente de rutas, logrando optimizar más de 18,000 kilómetros recorridos y ahorrar 128 trayectos, hasta el uso de fletes colaborativos y doble remolque, que permiten transportar más con menos impacto.

Pero no nos detenemos ahí. Implementamos logística inversa, reutilizando el 100% de los envases retornables y pallets en nuestros viajes de retorno. También reciclamos 25% de cascos de neumáticos y 51% de pallets, promoviendo un modelo circular en cada rincón de nuestra operación. Incluso aprovechamos 27.2 toneladas de cartón provenientes de subproductos de importaciones, demostrando que cada recurso tiene un nuevo propósito si se gestiona con responsabilidad.

Otro hito destacado es la implementación de nuestro Crossdock ubicado en la frontera México- Guatemala, a solo 500 metros de la aduana guatemalteca. Esta infraestructura nos permite realizar transacciones logísticas en zona fiscal, optimizando tiempos, recursos y costos, y haciendo más eficiente nuestra cadena de importación y distribución.

Es importante subrayar que el transporte representa una parte significativa del 76% de nuestras emisio-

El compromiso de Cervecería Ambev Guatemala con la sostenibilidad también se refleja en cada paso que da dentro de sus operaciones logísticas.

nes totales de energía. Por eso, cada acción en esta área tiene un peso crucial en nuestro objetivo de construir una operación más limpia, inteligente y responsable.

La sostenibilidad como decisión estratégica

Para Cervecería Ambev Guatemala, la sostenibilidad es parte de su ADN y se aplica de manera transversal en la estrategia del negocio. Cada una de nuestras acciones está orientada a generar valor compartido: para la empresa, para nuestros clientes y para el planeta.

Al adoptar prácticas sostenibles, no solo reducimos costos operativos, sino que también fortalecemos nuestra reputación, atraemos consumidores conscientes y fomentamos relaciones sólidas con aliados, proveedores y comunidades. Esto se traduce en una ventaja competitiva real, tangible y sostenible en el tiempo.

En un entorno empresarial cada vez más exigente, donde los inversionistas buscan criterios ESG como indicador de desempeño futuro, y los consumidores prefieren marcas comprometidas con el bien común. Las empresas que lideran la transición verde están mejor posicionadas para crecer de forma sostenida.

Además, la sostenibilidad nos permite generar un impacto positivo más allá del ámbito ambiental. Es también una

forma de empoderar a nuestros colaboradores, incentivar la innovación, mejorar la gobernanza interna y construir relaciones de confianza en todos los niveles de nuestra operación.

Un llamado a la acción: el futuro se construye hoy

En Cervecería Ambev Guatemala tenemos la firme convicción de que la sostenibilidad es el camino hacia el éxito verdadero, el que se mide en resultados financieros y también en la huella positiva que dejamos en el mundo.

A través de proyectos como REBO y nuestra estrategia de Logística Verde, demostramos que es posible alinear el progreso económico con el respeto al medioambiente y el desarrollo social.

Que es posible operar con eficiencia sin sacrificar nuestros valores. Y que se puede liderar una industria siendo fieles al compromiso con las futuras generaciones.

Hoy más que nunca, hacemos un llamado a las empresas, instituciones y líderes del país y la región a adoptar una visión transformadora. Una visión que entienda la sostenibilidad no como una moda, ni como una obligación externa, sino como la ventaja competitiva más poderosa de nuestro tiempo.

El futuro es verde. Y en Cervecería Ambev Guatemala, lo estamos construyendo desde ahora, con cada botella reciclada, cada kilómetro optimizado y cada decisión responsable. Porque creemos en un modelo de negocio que crece, cuida, transforma e inspira.

En tan solo tres años, ha logrado recolectar más de 17 millones de envases de vidrio, lo que equivale a 3600 toneladas métricas.

Manufactura inteligente y sostenibilidad desde Costa Rica

La empresa se ha consolidado como un referente regional en manufactura B2B, combinando innovación, sostenibilidad y experiencia técnica al servicio de marcas líderes.

En la zona industrial de Cartago, Costa Rica, se encuentra AMSA Aerosoles y Maquilas, una compañía que ha construido un legado de innovación y adaptación desde su fundación en 1994. Bajo el liderazgo de Ricardo Gerli A., CEO de la empresa, AMSA ha sabido capitalizar una oportunidad poco explotada en su momento: la manufactura de productos de consumo bajo esquemas B2B (business to business), convirtiéndose en un aliado clave para grandes marcas que buscan soluciones eficientes y especializadas en manufactura externa.

Lo que inició como una planta enfocada únicamente en la producción de aerosoles, pronto evolucionó en una operación diversificada que incluye líneas de colonias, champús, desodorantes, cremas, talcos, productos de limpieza y suplementos alimenticios. Esta diversificación ha sido una respuesta estratégica al cierre de plantas de multinacionales en el país durante los años 90, situación que dejó un vacío en la producción local de marcas con mercados específicos y volúmenes reducidos, que débilmente encajaban en las grandes plantas globalizadas.

“Vimos una oportunidad donde otros vieron un obstáculo”, explica Gerli. “El concepto de maquila tomó sentido y nos permitió crecer, al ofrecer flexibilidad y experiencia técnica en productos que requieren un alto estándar de calidad, sin comprometer la eficiencia de producción”.

AMSA produce para marcas reconocidas a nivel nacional y regional como Dermacli-

EL

PROYECTO

DE AUTOGENERACIÓN ELÉCTRICA

MEDIANTE PANELES SOLARES TIENE 71 MÓDULOS Y UN INVERSOR, CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE 41,9 KW

nic, Dr. Piex, Umbro, Equate, Parent’s Choice, Fraiche y Loctite, entre otras. Esta cartera diversa refleja la capacidad técnica de la compañía y también su confianza ganada en el mercado.

Con una plantilla de más de 80 colaboradores, entre los que hay ingenieros, químicos, administradores, técnicos y personal especializado, AMSA mantiene una estructura que promueve la investigación, el desarrollo y el control de calidad como pilares de su operación.

Su enfoque va mucho más allá de la eficiencia y la expansión. En un contexto global donde la sostenibilidad es esencial, AMSA ha dado pasos firmes hacia la responsabilidad ambiental. En 2023, impulsada por su compromiso con las prácticas sostenibles, la empresa emprendió un ambicioso proyecto de autogeneración eléctrica mediante paneles solares. El sistema, compuesto por 71 módulos solares y un inversor, tiene una capacidad instalada de 41,9 kW, con una estimación de generación anual de 56 300 kWh. Esto representa un 45% del consumo eléctrico de AMSA, evitando la emisión de 87,5 toneladas de CO2 cada año.

“El proyecto solar, además de ser una inversión económica acertada, es un reflejo de nuestros valores corporativos. Financiamos esta iniciativa con un crédito verde, aprovechando las condiciones favorables que este tipo de financiamiento ofrece. Nuestro objetivo era reducir costos, proteger el ambiente y mantenernos competitivos”, su-

braya Gerli. El financiamiento provino de Banco Promerica Costa Rica, y sus programas de Créditos Verdes.

“Banco Promerica Costa Rica tiene definida una clara estrategia de Negocios Sostenibles enfocada en diferentes sectores de interés de la economía como turismo sostenible, agricultura sostenible, construcción sostenible certificada, movilidad eléctrica y proyectos de energía renovable. Ofrecemos condiciones de financiamiento adecuadas a las necesidades de cada negocio y tecnología, además de una propuesta de valor para nuestros clientes verdes; estamos comprometidos con el cambio y la descarbonización de la economía al ser firmantes de los Principios de Banca Responsable y Net Zero Banking Alliance”, señala Gustavo Calderón, Líder de Negocios Sostenibles.

Este movimiento es parte de una visión de largo plazo donde la sostenibilidad es un eje central del modelo de negocio. AMSA fabrica productos y construye confianza. Y lo hace a través de una propuesta de valor que combina experiencia técnica, adaptabilidad al mercado y una conciencia ambiental ejemplar.

AMSA se mantiene firme y en crecimiento, apostando por la innovación y la responsabilidad como motores de su evolución. Desde Cartago, esta empresa costarricense demuestra que es posible producir con calidad, cuidar del entorno y ser un referente en el ecosistema empresarial regional.

Los paneles solares representan un 45% del consumo eléctrico de AMSA, evitando la emisión de 87,5 toneladas de CO2 cada año.

Sostenibilidad con propósito

La empresa demuestra que la sostenibilidad es una estrategia empresarial integral, consciente y transformadora.

Arcos Dorados, el mayor operador de McDonald’s en América Latina y el Caribe, ha asumido con firmeza el reto de liderar una transformación sostenible en la industria de alimentos. Con presencia en más de 20 países de la región, la compañía ha consolidado su estrategia de impacto positivo bajo “Receta del Futuro”, que tiene seis pilares: Empleo Joven, Diversidad e Inclusión, Abastecimiento Sustentable, Cambio Climático, Economía Circular, y Familia y Bienestar.

Según Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Costa Rica, la compañía decidió incorporar criterios de sostenibilidad como eje de su operación con el fin de “impulsar juntos comunidades prósperas y un planeta sostenible”. Desde su perspectiva, cada decisión, desde el abastecimiento hasta la atención al cliente, puede generar una huella positiva en la comunidad y el planeta. En Costa Rica, este enfoque se traduce en prácticas concretas como la eliminación progresiva de plásticos de

un solo uso y la utilización de más del 90% de empaques reciclables y certificados, así como el avance en el suministro de huevos frescos de gallinas libres de jaula, una meta que en Costa Rica se cumplió en 2023, el primer país de la región en lograrlo. Por su parte, Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Panamá, destaca que en ese país, así como en Costa Rica, los nuevos restaurantes incorporan hasta 25 iniciativas ambientales, entre ellas la reutilización de agua, el ahorro ener-

RECETA DEL FUTURO

La estrategia de sostenibilidad de Arcos Dorados se fundamenta en seis pilares clave que generan beneficios concretos en las comunidades de América Latina. Estos son algunos resultados en Costa Rica y Panamá:

EMPLEO JOVEN

Más del 60% de los 2500 colaboradores en ambos países tienen menos de 24 años.

Costa Rica:

• Más de 15 000 personas capacitadas desde 2021 en MCampus Comunidad.

• 16 000 oportunidades de formación e inclusión laboral.

Panamá:

• Más de 5 300 inscritos en MCampus Comunidad, con 68 000 horas de aprendizaje en cursos como ciberseguridad y marketing digital.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Cultura organizacional que promueve igualdad de oportunidades y emplea a unas 40 personas con discapacidad en cada país.

Costa Rica:

• Reconocimiento de la Fundación Yo Puedo, ¿Y Vos?, que se entregó como reconocimiento a la inclusión de personas con discapacidad.

• 50% del personal son mujeres; 48% de los cargos gerenciales son ocupados por mujeres.

Panamá:

• Espacios Azules en restaurantes para personas con TEA.

• Alianzas con MITRADEL y SENADIS para programas inclusivos.

ABASTECIMIENTO SUSTENTABLE

Promoción de prácticas responsables, bienestar animal y trazabilidad alimentaria.

Costa Rica:

• 100% de proveedores estratégicos auditados.

• Primer país de la red con huevos de gallinas libres de jaula.

• Café certificado Rainforest Allian-

ce y empaques sustentables con la FSC (90%).

Panamá:

• 100% de los vegetales, pollo, huevo y leche provienen de producción local.

• Este año incluirán el Sello Rainforest Alliance en café.

• Este año se implementará huevos de gallinas libres de jaula.

CAMBIO CLIMÁTICO

Iniciativas para reducir emisiones y uso de energía limpia.

Costa Rica:

• Dos locales nuevos con paneles solares (2024).

• 18 restaurantes inscritos en el programa Bandera Azul Ecológica.

Panamá:

• 21 estaciones de carga para vehículos eléctricos.

• 33% menos emisiones en un año y sello “Reduce Tu Huella”.

ECONOMÍA CIRCULAR

Eliminación de plásticos de un solo uso y recuperación de residuos.

Costa Rica:

• Más de 328 000 litros de aceite reciclado en biodiésel (2022-2024).

• Recuperación de rollos térmicos y bolsas de café (2024).

Panamá:

• 94,1% de empaques de origen renovable.

• Reciclaje mensual de 1396 Cajas Master: 106 toneladas anuales y más de 5000 árboles salvados.

FAMILIA Y BIENESTAR

Promoción de hábitos saludables y apoyo comunitario.

Costa Rica:

• Más de ¢185 millones recaudados en el Gran Día 2024 a favor de la Fundación Infantil Ronald McDonald y Aldeas Infantiles SOS.

Panamá:

• Más de US$180.000 recaudados en el Gran Día 2024, beneficiando a Fundación Ronald McDonald y Voces Vitales.

gético y el reciclaje de aceite. “Estas acciones reducen nuestra huella ambiental y nos permiten operar con mayor eficiencia y responsabilidad, asegurando nuestra permanencia en el mercado a largo plazo”, señala.

Ambas gerentes coinciden en que la sostenibilidad es más que una obligación ética, es un factor de diferenciación estratégica que impacta directamente en la reputación, los costos y la fidelidad del cliente. A través de alianzas con proveedores locales, Arcos Dorados impulsa las economías nacionales mientras fortalece su cadena de valor con productos frescos y responsables.

Otro aspecto clave de su estrategia es el bono financiero vin-

culado a objetivos de desarrollo sostenible (SLB), que posiciona a la compañía como pionera en vincular sus operaciones financieras con metas de impacto positivo. A través de plataformas como “Cambiando un poco, cambiamos mucho”, se invita también al consumidor a sumarse a esta visión, demostrando que pequeñas acciones pueden tener grandes efectos.

El compromiso se complementa con la transparencia: Arcos Dorados es la única empresa del sector en publicar un reporte de impacto social, lo que refuerza su liderazgo y credibilidad. “Además de promover la economía circular y mitigar el cambio climático, inspiramos a otros a hacer lo mismo”, afirma Ureña.

CASTILLO HERMANOS

Sostenibilidad con impacto real

Castillo Hermanos reafirma su liderazgo en sostenibilidad destacando su compromiso con la ética, el desarrollo social y la preservación ambiental.

Con más de un siglo de trayectoria y compromiso empresarial, Castillo Hermanos reafirma su liderazgo en sostenibilidad a través de su historia de excelencia y su apuesta decidida por un modelo empresarial que prioriza la ética, la innovación y la responsabilidad social. Desde su fundación en 1886, la compañía ha basado su crecimiento en tres pilares fundamentales: ofrecer productos de alta calidad, apoyarse en la tecnología más avanzada y contar con un equipo humano altamente capacitado. Sin embargo, tal como señalan sus voceros, “la excelencia es una meta en constante evolución que requiere adaptabilidad, conciencia social y visión a largo plazo”.

Visión sostenible para el futuro

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad estratégica para Castillo Hermanos. Más allá de cumplir con estándares de calidad, hoy la compañía reconoce que los consumidores también valoran profundamente el impacto que las empresas tienen en el entorno. “Actuar con integridad y responsabilidad es más que una obligación, es una expectativa que debemos cumplir y superar”, indican los representantes de la organización.

Castillo Hermanos centra sus esfuerzos en tres áreas clave: gobernanza, desarrollo social y preservación del medioambiente y sus logros son, según sus voceros, “el testimonio del esfuerzo colectivo de todo el equipo

CASTILLO HERMANOS: HISTORIA DE PRESENCIA EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES

Además de su estrategia de sostenibilidad, Castillo Hermanos ha demostrado a lo largo de su historia un fuerte compromiso humanitario. Ya sea durante el terremoto de 1976, los huracanes Mitch (1998) y Stan (2005), o la erupción del Volcán de Fuego en 2018, la empresa ha estado presente con apoyo logístico, cocinas móviles y donaciones. En 2012, impulsó el Proyecto Tzununá en Sololá, una intervención integral orientada a reducir la pobreza y desnutrición crónica en la aldea. Este tipo de iniciativas, aseguran, “reflejan nuestra convicción de que el desarrollo empresarial debe ir de la mano con el bienestar social”.

Castillo Hermanos ha implementado programas orientados a fortalecer el bienestar de sus colaboradores y las comunidades donde opera.

humano de Castillo Hermanos y reflejamos nuestra convicción de que solo trabajando juntos se logra un cambio real”.

Gobernanza ética y transparente

En 2020, Castillo Hermanos dio un paso clave al crear dos órganos internos: el Comité de Gobernanza, Nominaciones y Remuneración y el Comité de Auditoría, Riesgos, Ética y Cumplimiento. Estas estructuras han sido fundamentales para asegurar una toma de decisiones transparente, con ética y visión estratégica, alineada a las mejores prácticas internacionales.

En el eje social, la empresa ha implementado programas orientados a fortalecer el bienestar de sus colaboradores y las comunidades donde opera. Uno de los más destacados es Guatemaltecos por la Nutrición (GPN), un proyecto de intervención integral frente a la desnutrición infantil en Guatemala, que ha sido calificado por los voceros como “replicable, sostenible y con un enfoque multidimensional”.

Desde su implementación en Huehuetenango —una de las regiones con mayor prevalencia de desnutrición crónica— el programa ha logrado resultados notables. Solo en 2024, se alcanzó una recuperación del 88% de los niños con desnutrición aguda,

mientras que la desnutrición crónica entre los niños participantes se redujo en 12 puntos porcentuales.

Estas cifras han sido posibles gracias a los innovadores Campamentos Nutrimóviles, estructuras móviles equipadas con tecnología de punta que permiten brindar hasta 50 consultas diarias de salud y nutrición, así como educación agrícola, atención a mujeres embarazadas y programas comunitarios de agua y saneamiento.

Pioneros en sostenibilidad ambiental

Desde 1974, Castillo Hermanos ha apostado por iniciativas ambientales de largo alcance. Hoy administra más de 5000 hectáreas de bosques sostenibles. En 1995 creó la planta de reciclaje con ECOPET, con capacidad de procesar hasta 3,2 millones de envases de PET diarios.

El compromiso de Castillo Hermanos está con la sostenibilidad y la transición hacia fuentes de energía más limpias. Actualmente, el 52% de su matriz de energía eléctrica proviene de fuentes renovables para sus unidades de negocio.

“Aprender a vivir en armonía con nuestro planeta es un acto de responsabilidad que nos corresponde a todos. Cada esfuerzo cuenta, cada acción genera impacto positivo”, enfatizan los voceros de la empresa.

US$15 MILLONES PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN

En 2022, Castillo Hermanos anunció una inversión de US$15 millones para ampliar el alcance del programa Guatemaltecos por la Nutrición. Este ambicioso proyecto aborda los factores biológicos, económicos y ambientales que influyen en la desnutrición y tiene como objetivo influir en individuos, familias y comunidades a través de la educación, cambios de comportamiento y acciones comunitarias sostenibles.

“El problema de la desnutrición es multicausal. Por eso trabajamos en soluciones de raíz”, explican los representantes de la compañía.

Las etapas del programa incluyen jornadas médico-nutricionales, visitas domiciliarias, entrega de filtros de agua y semillas para huertos familiares.

ADEMÁS DE SU ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD, CASTILLO HERMANOS HA DEMOSTRADO A LO LARGO DE SU HISTORIA UN FUERTE COMPROMISO HUMANITARIO

Centenario Internacional refuerza su conexión con consumidores conscientes y su liderazgo en la industria de los destilados premium.

RON CENTENARIO

Sostenibilidad que se saborea en cada gota

La empresa costarricense Centenario Internacional integra la sostenibilidad como un eje estratégico que impulsa la eficiencia y la innovación.

Centenario Internacional, casa productora de Ron Centenario, ha asumido la sostenibilidad como una responsabilidad ineludible y como una oportunidad clave para diferenciarse en el mercado global.

La compañía entiende que la naturaleza es más que el escenario donde opera, pues es la fuente misma de la calidad que define a sus productos.

“La naturaleza es esencial para todo, incluso para el añejamiento de

nuestros rones, que adquieren sus características únicas gracias a ella”, afirma Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional.

Ese compromiso adquirido con el medio ambiente se traduce en acciones concretas: Centenario Internacional genera el 99,98% de su energía a través de paneles solares, ha mantenido calificaciones perfectas en el Programa Bandera Azul Ecológica desde 2019 y cuenta con la certificación de Carbono Neutralidad organizacional

bajo rigurosas normas internacionales. Esas medidas, además de reafirmar su liderazgo, han contribuido a una notable reducción de costos operativos.

Pero la sostenibilidad en Centenario va más allá del aspecto ambiental. La empresa ha construido un modelo de impacto positivo también a nivel social. Desde voluntariados mensuales con la Municipalidad de Curridabat hasta el programa “DATE TU PUESTO”, que brinda oportunidades

La marca utiliza materiales que cumplen con las 3R: reciclar, reducir y reutilizar, alineándose con tendencias globales.

laborales a jóvenes, con un enfoque integral.

Sus instalaciones forman parte del corredor interurbano del Río María Aguilar, donde colabora activamente en el monitoreo de aves, anfibios y murciélagos, y en el proyecto Río Urbano, con la colocación de la primera río-barda del país para la recolección de residuos en ese río.

“Contamos con metas claras e indicadores específicos para medir nuestro impacto. Además, la obtención de certificaciones nacionales e internacionales comprueba nuestro compromiso con la mejora continua”, agrega Medrano.

La sostenibilidad también se ha convertido en una herramienta poderosa de posicionamiento. La creciente preferencia del consumidor por productos responsables impulsa la lealtad hacia marcas como Ron Centenario, que apuesta por prácticas transparentes, materiales reciclables y una cultura empresarial coherente con los valores de las nuevas generaciones.

Esta estrategia le ha permitido a Centenario Internacional ganar más

de 65 medallas en los principales congresos de ron del mundo, así como afianzar su resiliencia y su capacidad de adaptarse a los desafíos del futuro.

“Fomentar una cultura interna basada en la sostenibilidad genera un entorno laboral más comprometido y colaborativo, lo que fortalece nuestro

LA VISIÓN SOSTENIBLE LE HA PERMITIDO A CENTENARIO INTERNACIONAL REDUCIR COSTOS OPERATIVOS, FORTALECER SU REPUTACIÓN Y CONECTAR CON CONSUMIDORES

desempeño a largo plazo”, comenta. Con cada paso que da, Centenario Internacional demuestra que es posible combinar excelencia, tradición y responsabilidad en un solo producto. Un ron que celebra el sabor de Costa Rica y compromiso con un mundo más sostenible.

CLARO CENTROAMÉRICA

Sostenibilidad y tecnología al servicio de la inclusión

Claro Centroamérica, como parte del Grupo América Móvil, define e implementa una estrategia de sostenibilidad que se alinea de manera sinérgica con la visión global del grupo.

Nuestra estrategia se fundamenta en la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la misión de cerrar la brecha digital, dos pilares esenciales en el enfoque estratégico de América Móvil. En este contexto, desarrollamos programas específicos, como Escuelas Conectadas, Salas Digitales y actividades de alfabetización digital que permiten dotar a las comunidades de herramientas tecnológicas y acceso a educación de calidad. Estas iniciativas refuerzan el compromiso social y el bienestar de las personas, al mismo tiempo que potencian el desarrollo económico y la inclusión digital, elementos clave en la estrategia corporativa del grupo”.

Así lo explica Gilda E. Tinoco Casti-

llo, gerente Regional de Comunicación y Sostenibilidad de Claro Centroamérica, quien asegura que la compañía contribuye activamente a transformar el entorno y a promover la igualdad de oportunidades, asegurando que su avance tecnológico genere un impacto positivo y duradero en la sociedad.

Claro Centroamérica estructura su estrategia de sostenibilidad alineada con la visión global de Grupo América Móvil, sobre cuatro pilares fundamentales que guían cada una de sus acciones.

Gestión responsable

Busca garantizar un entorno de trabajo seguro y de alto bienestar para colaboradores y contratistas.

Con el compromiso de certificar el 100% de sus operaciones bajo la nor-

APRENDE CON CLARO

Es una iniciativa emblemática y transformadora en el ámbito de la educación digital, para cerrar la brecha digital y social.

Se trata de una plataforma digital gratuita, accesible a toda la población, que brinda acceso ilimitado a recursos educativos de primer nivel y cursos prácticos en áreas esenciales como educación financiera, emprendimiento, programación, herramientas digitales, habilidades para el empleo y educación básica y secundaria. Además, hace especial énfasis en la seguridad digital, capacitando a los usuarios para proteger su información personal y utilizar Internet de manera segura y responsable.

CLARO CENTROAMÉRICA PROYECTA SU ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD HACIA

UN FUTURO DONDE LA

TECNOLOGÍA

Y

LA SOSTENIBILIDAD SE INTEGRAN PARA HACER POSIBLE UN MUNDO MEJOR

ma ISO 45001 para 2025, la compañía impulsa programas continuos de capacitación y desarrollo personal.

Administración ambiental

Claro asume la responsabilidad de generar un impacto ambiental positivo, lo que se traduce en la implementa-

ción de tecnologías energéticamente eficientes, la transición hacia fuentes renovables y la optimización de su infraestructura para minimizar la huella de carbono. Además, fomenta la economía circular, a través de programas de reciclaje de residuos electrónicos,

campañas de recolección en centros de atención con aliados estratégicos y siembra de árboles.

Impacto social

La compañía impulsa iniciativas que fortalecen el tejido social y promueven la inclusión.

A través de su red de voluntarios, Claro lleva a cabo acciones que abarcan desde visitas a asilos y charlas sobre seguridad en Internet, hasta donaciones para bancos de sangre.

Además, fomenta la educación digital, mediante plataformas gratuitas, e impulsa el deporte y la cultura, a través de eventos como la Super Liga Internacional Claro. Cuenta con programas como “Aldeas Digitales” y la plataforma digital “Aprende con Claro”, dirigidos a disminuir la brecha digital y promover un uso seguro de la tecnología.

Excelente gobernanza

Con su sólido Programa de Integridad y Cumplimiento, basado en un código de ética, Claro reafirma su compromiso con la transparencia, la toma de decisiones responsables y la operación ética.

INICIATIVAS COMO APRENDE CON CLARO Y CAMPAÑAS DE RECICLAJE Y REFORESTACIÓN CONTINUARÁN EVOLUCIONANDO CON SOLUCIONES MÁS INNOVADORAS, ACCESIBLES

Y SOSTENIBLES

CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI)

Obtiene certificación carbono neutral en Guatemala

Corporación Multi Inversiones a través de su unidad de negocio de B4B celebra la certificación carbono neutral de cinco plantas de las marcas Molinos Modernos y Aliansa en Guatemala.

En Latinoamérica solamente el 0,1% tiene una certificación de carbono, esas cinco plantas son de CMI y están aquí en Guatemala”, así inicia su exposición Maira Serrano, gerente senior de Gestión Ambiental de CMI Alimentos.

“¿Qué quiere decir esto?, que nuestros procesos han sido revisados y evaluados con mucha profundidad para certificar que la emisión de carbono es cero”, dice Serrano.

“Celebramos con mucha emoción la certificación de carbono neutral de nuestras cinco plantas de la unidad de B4B ubicadas en Guatemala, un logro

que es el reflejo directo de nuestra estrategia de sostenibilidad y del firme compromiso de todo el equipo de CMI Alimentos con la reducción de emisiones y el cuidado del medioambiente”, añade Fátima Pereira, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de CMI Alimentos.

De esta forma, CMI Alimentos explica su compromiso de generar proyectos y acciones concretas que impacten de forma positiva al medioambiente y la sostenibilidad, para bienestar de las comunidades y el cuidado del planeta.

Sólida estrategia de sostenibilidad

La certificación de carbono neutral bajo el estándar internacional ISO 14064-1 e INTE B5, otorgada por INTECO (Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica), es el resultado de la sólida estrategia de sostenibilidad de la corporación, basada en la medición, el control y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de todas las fases de producción en las plantas de la Unidad de Negocio de B4B.

Las plantas certificadas son Molinos Modernos Norte, Molinos Modernos Sur, Molinos Modernos Quetzaltenango, Aliansa Masagua y Aliansa Escuintla. Esta nueva certificación marca un hito trascendental para la corporación ya que, sumándose a las dos certificaciones en El Salvador y dos en Costa Rica, CMI ahora cuenta con nueve plantas certificadas carbono neutral en la región, demostrando su compromiso y liderazgo en prácticas sostenibles y responsabilidad corporativa.

“Ya teníamos una certificación en Costa Rica, logramos certificar a la planta Aliansa en Costa Rica, el año pasado lo logramos en las dos plantas en El Salvador y nos pusimos como meta las plantas de Guatemala. Fue un trabajo de casi ocho meses con

LA COMPAÑÍA BUSCA QUE EL 100% DE SU UNIDAD DE B4B OBTENGA LA CERTIFICACIÓN DE CARBONO NEUTRAL, LO CUAL ESPERAN LOGRAR ESTE 2025

INTECO, la autoridad que certifica”, dice Gabriel Eisemberg, director general de B4B de CMI.

“Reducimos nuestro impacto con acciones concretas como cambiar luminarias, aprovechar la luz natural y eliminar gases dañinos. Todo eso ayuda a eliminar el impacto ambiental. Son más de 24 000 toneladas de CO2 eliminadas, lo que equivale a sembrar 1,2 millones de árboles o a que dejen de circular más de 5000 vehículos”, explica Eisemberg.

¿El próximo paso?

“Logramos certificar el 70% de nuestro parque industrial. Tenemos aún pendientes cuatro plantas en la región en Honduras, Nicaragua y República Dominicana y buscamos que el 100% de la unidad de B4B obtenga la certificación de carbono neutral, lo cual esperamos lograr en este 2025”, finaliza Eisemberg.

CMI ahora cuenta con nueve plantas certificadas carbono neutral en la región.
Gabriel Eisemberg, director general de B4B de CMI.

SISTEMA DE EMBOTELLADORES DE COCA-COLA EN GUATEMALA

Coca-Cola reafirma su compromiso con la sostenibilidad a través de la gestión responsable del agua

En el corazón de cada bebida está uno de los recursos más valiosos del planeta: el agua. Conscientes de su importancia para la vida, la producción y el equilibrio ambiental, el Sistema de Embotelladores de Coca-Cola en Guatemala refuerza su compromiso con el uso eficiente y el tratamiento adecuado del agua en cada etapa de la producción.

De acuerdo con Gabriela Arias, Gerente Legal y de Asuntos Corporativos de Coca-Cola Guatemala, “la sostenibilidad hídrica ha sido una prioridad y eso también se refleja en las comunidades donde tenemos presencia; impulsando proyectos de acceso al agua, generando buenas prácticas que garantizan la disponibilidad y la calidad de ésta en el largo plazo”.

La estrategia corporativa se centra en tres pilares fundamentales: su gente, las comunidades y el planeta. Estos principios guían los esfuerzos de protección ambiental, fortalecimiento comunitario y desarrollo responsable en toda la operación.

A lo largo de los años, la compañía ha trabajado en iniciativas clave que buscan transformar su relación con los recursos naturales en favor del bienestar social y ambiental, generando un impacto positivo y duradero en las comunidades.

Entre los proyectos más relevantes se encuentran los de “Reabastecimiento de Agua”, que impactan en las cuencas hidrográficas cercanas a sus embotelladoras. Se trabaja en la reforestación y conservación de más de 1200 hectáreas de bosques de la subcuenca del río Pasabien, cuenca Ocosito y Samalá y en la cuenca María Linda.

Además, la compañía promueve prácticas que favorecen la recarga de acuíferos y el cuidado de los ecosistemas locales, acciones que impactan

positivamente tanto en la producción, como en la disponibilidad de agua para las comunidades cercanas.

Más allá del proceso industrial

La importancia del agua va más allá del proceso industrial. Gabriela Arias agregó que “toda el agua utilizada en las operaciones del Sistema de Embotelladores de Coca-Cola en Guatemala pasa por un proceso de tratamiento antes de ser devuelta al entorno. Este sistema garantiza que se reintegre con la calidad necesaria para evitar alterar el equilibrio de los ecosistemas”.

La sostenibilidad también ha sido un factor diferenciador para la empresa, tanto por los beneficios que genera a nivel ambiental, como también porque ha logrado avances importantes en la reducción de su huella ambiental. Uno de los logros clave ha sido alcanzar el uso de 1,46 litros de agua por cada litro de be bida producida, además de devolver el 100% del agua utilizada a la na turaleza.

El Sistema de Embotelladores re afirma su compromiso con un enfo que a largo plazo, basado en la responsabilidad y la colaboración, que busca generar valor compartido en cada uno de los sectores con los que interactúa, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar colectivo.

SISTEMA DE EMBOTELLADORES DE COCA-COLA EN GUATEMALA

Colaboradores: Más de 4800. Principales productos: su portafolio de marcas incluye bebidas como Coca-Cola, Sprite, Fanta, Powerade, Fuze Tea, agua pura Dasani, jugos Del Valle, Schweppes y Monster.

Gabriela Arias, Gerente Legal y Asuntos Corporativos del Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala.

La cooperativa realiza iniciativas sostenibles en comunidades con temas de educación nutricional y reciclaje que generan un impacto positivo.

COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS R. L.

Compromiso social y sostenibilidad en acción

Dos Pinos reafirma su compromiso con la sociedad y el medioambiente, mediante programas sostenibles que impactan positivamente en la región.

Dos Pinos es una cooperativa costarricense que siempre ha tenido un fuerte compromiso social.

Así lo afirma Marina Rodríguez Aymerich, directora de Sostenibilidad y Relaciones Corporativas, quien asegura que, desde sus valores fundamentales, donde la solidaridad y el bien común son aspectos esenciales del negocio, Dos Pinos ha buscado impactar positivamente a las comunidades en las que opera a través de programas sostenibles a largo plazo.

“Creemos firmemente en nuestra responsabilidad hacia el medioambiente y la

DOS PINOS DESARROLLA PROYECTOS QUE PROMUEVEN

LA EQUIDAD, EL BIENESTAR Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN SUS OPERACIONES

sociedad. La sostenibilidad, más que una tendencia global, constituye una necesidad imperante para garantizar un futuro próspero para las próximas generaciones. Al adoptar prácticas sostenibles en todos los mercados de la región donde participamos, mejoramos nuestra competitividad y eficiencia, fortalecemos nuestro posicionamiento de marca, reducimos nuestra huella de carbono y promovemos el bienestar de nuestras per-

Desde la reducción de su huella de carbono, hasta iniciativas comunitarias, Dos Pinos demuestra que la sostenibilidad es su diferenciador clave.

“SIEMPRE CON ALGO MEJOR”

Algunos esfuerzos de la cooperativa en materia de sostenibilidad:

• Programa Comunidad Dos Pinos: desarrolla proyectos que fomenten el deporte, la recreación y la sostenibilidad. Desde su lanzamiento en 2022, ha beneficiado a ocho proyectos con una inversión total de US$170.000. En el 2025, implementarán tres nuevos proyectos elegibles mediante concurso.

• ReciclaDOS: ha dotado a diversos centros educativos del país de cerca de 1800 pupitres ecológicos elaborados a partir de envases reciclados Tetrapak.

• Gestión de residuos: en 2024, recuperó más de 1160 toneladas de residuos y los gestionó de manera responsable, dándoles un segundo uso.

• Programa Aprendiendo Nutridos: en colaboración con el Ministerio de Educación Pública, Dos Pinos lanzó una iniciativa para educar sobre la importancia de una buena alimentación y estilos de vida saludables, impactando a más de 10 000 niños, a través de una herramienta 100% autogestionable y virtual.

• Innovación en empaques: Dos Pinos reemplazó pajillas de plástico por pajillas de papel, redujo el plástico en las tapas de empaques UHT y aligeró sus empaques, reduciendo la cantidad de material utilizado.

Su programa ReciclaDOS ha donado cerca de 1800 pupitres ecológicos elaborados con envases Tetrapak reciclados.

sonas colaboradoras, asociados (as), clientes, consumidores y comunidades en las que operamos”, asegura Rodríguez.

Sostenibilidad, factor que los diferencia

“La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave de diferenciación para nuestra cooperativa al integrarse en nuestra estrategia corporativa y en todas nuestras operaciones en la región, donde poco a poco alineamos la estrategia a todos los mercados”.

De acuerdo con Rodríguez, esos esfuerzos les han permitido reducir costos (al optimizar el uso de recursos y reducir costos operativos), fortalecer su reputación (al posicionarlos como líderes en el sector y ser reconocidos, por cuarto año consecutivo, como la empresa costarricense con mejor reputación corporativa y ostentando espacios de liderazgo en la preferencia de sus marcas por parte de los consumidores en la región) y asegurar la permanencia en el mercado (al adoptar un enfoque de triple impacto, que

gestiona los riesgos y asegurando su sostenibilidad a largo plazo).

“Estos esfuerzos nos permiten cumplir con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad, al mismo tiempo que también garantizan que nuestras operaciones sean resilientes y sostenibles a lo largo del tiempo”, asegura Rodríguez.

COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS R. L.

Fundación: 1947.

Productos: Alimentos lácteos, bebidas, dulces y concentrados para consumo animal.

Colaboradores: 6200 en la región. Mercados en los que cuenta con presencia: Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Aruba, Curazao, Colombia y Cuba. www.cooperativadospinos.com

Epa fomenta una cultura organizacional que pone a los colaboradores en el centro, con un enfoque integral que prioriza su bienestar.

EMPRESA PANAMEÑA DE ALIMENTOS (EPA)

Sostenibilidad, uno de sus pilares estratégicos

Con un enfoque integral, Epa adopta estrategias éticas y sostenibles para impactar positivamente en Panamá.

La sostenibilidad está en el ADN del negocio, nuestras decisiones vienen de una estrategia corporativa que cuenta con el compromiso de los más altos niveles de nuestra gobernanza, con el fin de trabajar y promover el desarrollo sostenible en Panamá”.

Así lo afirma Leonardo Ramos, director de Sostenibilidad y Relaciones Corporativas de la Empresa Panameña de Alimentos (Epa), quien explica

que su estrategia de sostenibilidad deriva de esas directrices y que cada gestión de sus operaciones busca incrementar su generación de valor para sus grupos de interés, para que se desarrollen siempre de manera ética, sostenible y responsable.

“Contamos con un portafolio de marcas reconocidas y queridas por todos los panameños, lo que nos hace muy conscientes de la responsabilidad que conlleva esa confianza depositada en nosotros. Por esta razón, en Epa,

las acciones que generan rentabilidad van de la mano de programas, buenas prácticas y políticas que preserven el planeta y aporten significativamente a nuestros clientes, colaboradores, proveedores, el medioambiente y la sociedad en general”.

Pilares de sus programas de sostenibilidad

Los pilares de los programas de sostenibilidad de Epa se basan en tres dimensiones principales: el impacto

económico, social y ambiental. Estas dimensiones se integran en la estrategia general, alineándose con las siete materias fundamentales de la ISO 26000 de Responsabilidad Social: Gobernanza de la organización, Derechos humanos, Medioambiente, Prácticas laborales, Prácticas justas de operación, Asuntos de consumidores y Desarrollo de la comunidad. Asimismo, sus acciones se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“La sostenibilidad es clave para diferenciar a nuestra corporación en

EMPRESA PANAMEÑA DE ALIMENTOS (EPA)

Principales productos: galletas, snacks, cafés, tés, pastas, aceites, margarinas, harina y otras marcas distribuidas.

Fundación: El holding que agrupa a las marcas Café Durán, Pascual, La Suprema Super Fry y Gold Mills fue fundado en 2012.

Cantidad de colaboradores: 1900, de los cuales el 35% son mujeres y el 56% de los puestos de liderazgo son ocupados también por mujeres. https://epa.com.pa/

el mercado, al integrar prácticas responsables y transparentes en todas sus operaciones. Los esfuerzos hacia la sostenibilidad, como la inversión en eficiencia energética (paneles solares) y el reciclaje ayudan a reducir costos operativos, al mismo tiempo que refuerzan la reputación de la empresa como líder en responsabilidad ambiental y social. Además, la implementación de políticas que priorizan el bienestar de los empleados, como el trabajo híbrido, la capacitación constante y la equidad salarial, fortalece el compromiso de los colaboradores”, asegura Ramos.

EN 2024, OBTUVO

EL RECONOCIMIENTO
“CAMPEONES DEL MERCADO” DE LA BOLSA DE VALORES DE LATINOAMÉRICALATINEX, POR SUS BUENAS PRÁCTICAS EN MEDIOAMBIENTE Y ACCIÓN CLIMÁTICA

PRINCIPALES ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD

Programas de eficiencia energética: autogeneran parte de la energía que utilizan, a través de paneles solares en su Centro de Distribución de Panamá y en la nueva planta de Café Durán. Esta nueva planta cuenta con los últimos avances en tecnología de control de emisiones, recolección de agua de lluvia y generación de energía solar, disponiendo de 1143 paneles que generan el 70% de las necesidades energéticas de la planta. Carbono neutralidad para 2050: participan en el Programa Reduce tu Huella Corporativo - Carbono del Ministerio de Ambiente de Panamá, de carácter voluntario. Gestión de residuos: a través de los programas “Manos Verdes” y “Epa Recicla” gestionan la buena disposición de desechos y aceite vegetal y, en 2024, salvaron 140 millones de litros de agua. Epa Recicla: iniciado en 2019, recupera mensualmente cerca de nueve toneladas de material, que atraviesan un proceso de categorización para su posterior reciclaje.

El enfoque sostenible de la nueva planta de Café Durán la hizo acreedora del “Premio Liderazgo Sostenible”, de AmCham Panamá.

FLORIDA ICE & FARM CO. (FIFCO)

Liderando el cambio con su modelo de sostenibilidad expansiva

Desde hace más de una década, FIFCO sitúa la sostenibilidad como el núcleo de su modelo de negocio, generando valor para comunidades, el ambiente y la economía.

La sostenibilidad en FIFCO les ha permitido evolucionar, diferenciarse en el mercado y generar confianza con sus públicos.

FIFCO comprendió, desde hace más de una década, que la sostenibilidad es el centro de su modelo de negocio. Por esa razón, la adoptaron como parte integral de su estrategia corporativa, evolucionando hacia un modelo de triple utilidad (económica, social y ambiental) que guía sus decisiones.

Así lo afirma Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, quien dice que esta visión los llevó a crear programas que buscan generar valor positivo para sus comunidades, el medioambiente y sus grupos de interés.

“Creemos que las empresas pueden ser parte de la solución, al mismo tiempo que tienen la responsabilidad de liderar procesos de transformación. Por eso, desarrollamos una filosofía de Sostenibilidad Expansiva, que nos permite ampliar el alcance de nuestro impacto positivo, fortalecer la resiliencia de nuestras operaciones y conectar con los valores de las nuevas generaciones”, dice Robles.

Pilares de sus programas de sostenibilidad

Los programas de sostenibilidad de FIFCO se construyen sobre tres pilares presentes en toda su operación: el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza, por sus siglas en inglés), la gestión basada en riesgos y una cultura de innovación permanente.

“Cada iniciativa que desarrollamos busca generar valor compartido, contribuir al bienestar colectivo, a la vez que fortalece nuestra relación con públicos de interés y la competitividad del negocio. Además, operamos bajo un marco de gobernanza sólido, alineado con estándares internacionales y normas que nos permiten anticipar, medir y divulgar los riesgos financieros derivados de los impactos ambientales y sociales. Las nuevas normas NIIF S1 y S2 refuerzan esta visión, al exigir que las empresas midamos y divulguemos cómo los factores climáticos y sociales impactan nuestra salud financiera (incluido en nuestro Reporte Integrado 2024)”, agrega la ejecutiva.

La operación de FIFCO es Carbono Positivo, Agua Positiva y Cero Desechos en sus plantas, comenta Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.

SOSTENIBILIDAD:

Más de 20 proyectos de voluntariado social.

Más de 9000 personas impactadas, incluyendo niñas, niños y comunidades de Costa Rica y Guatemala, así como de las comunidades de Buffalo y Rochester, Estados Unidos. 28 493 horas de voluntariado en 2024 (1 094 444 acumuladas desde 2009). En hospitalidad, se trabajó en 60 diferentes actividades a lo largo del año, con enfoque tanto ambiental como social.

Más de 3571 personas participaron en actividades de voluntariado.

FLORIDA ICE & FARM CO. (FIFCO)

Fundación: 1908.

Principales productos y servicios: manufactura, distribución y operaciones de retail en el segmento de alimentos y bebidas; proyectos de hospitalidad en Costa Rica e inversiones en la producción de envases y negocios cerveceros en Centroamérica.

Líneas de negocio: Bebidas y alimentos, retail y hospitalidad.

Impacto social positivo

De acuerdo con Robles, FIFCO entiende la sostenibilidad como una estrategia integral que articula a largo plazo la triple utilidad.

Bajo su modelo de Sostenibilidad Expansiva, buscan generar valor más allá de la operación, alineando los objetivos de negocio con sus metas ESG.

“En 2024, consolidamos este enfoque con resultados concretos: alcanzamos un 94% de valorización de residuos gracias a nuestro modelo de economía circular y fortalecimos la equidad de género con un 38% de mujeres en posiciones de liderazgo. Cele-

Países en donde tiene operaciones: Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Tiene 6883 colaboradores, 2200 accionistas, cinco plantas de producción, 13 centros de distribución y 3471 proveedores locales e internacionales. Exporta más de 2600 productos a 13 países.

bramos 10 años del programa Educación Dual con 359 jóvenes graduados y una tasa de empleabilidad del 85% y mejoramos el Índice de Pobreza Multidimensional en 97 hogares de colaboradores a través de programas en salud, educación y vivienda. Además, promovimos el consumo responsable capacitando a más de 66 000 personas y avanzamos en acción climática con la restauración de ecosistemas y la conservación de especies, incluyendo la iniciativa ‘De Vuelta a Casa’, que permitió devolver 350 Kg de conchas marinas a su hábitat”, asegura la ejecutiva.

Florex está certificada como Empresa Inclusiva, por brindar oportunidades laborales a todas las personas, especialmente aquellas con algún grado de discapacidad.

FLOREX PRODUCTOS DE LIMPIEZA

“La sostenibilidad es un buen negocio”

Silvia Chaves, presidente de Florex, asegura que la sostenibilidad “le logra dar propósito, más allá del negocio puramente, y le genera una cultura totalmente diferente y comprometida”.

Florex empezó siendo sostenible. Su visión era colocar productos de limpieza, amigables con el ambiente, en clientes de hogar, institucionales y en empresas. Entonces, cuando usted se plantea una meta de esta naturaleza, la única forma de hacerlo es trabajando en sostenibilidad a profundidad y completar todo el ciclo de vida de los productos para ser sostenible y sostener la promesa de valor que les estás dando a tus consumidores y a tus clientes”.

Así lo explica, Silvia Chaves, presidente y cofundadora de la compañía Florex, quien dijo que, desde el inicio, esa era su única alternativa: “era o sí o sí”.

Pilares de sus programas de sostenibilidad

Chaves explica que toda estrategia de sostenibilidad cuenta con los pilares ambiental, social y económico pero que, al ser fabricantes de productos de limpieza amigables con el medioambiente “trabajamos en todos, pero especialmente en el ambiental”.

“Trabajamos constantemente en diseñar e investigar, para que los productos de limpieza de Florex provoquen un impacto positivo. Esto es una constante, ese es el principal pilar para nosotros”.

Sostenibilidad: una constante

De acuerdo con Chaves, más que un factor diferenciador, la sostenibilidad

UNA ESTRATEGIA, EN LUGAR DE PROYECTOS

Chaves explica que, dada la naturaleza de su negocio, la “estrategia de sostenibilidad es la estrategia misma de la empresa, la estrategia de negocio”. Dentro de esa estrategia, Florex define prioridades, dependiendo de cuál sea su huella o su impacto.

“Uno de los impactos nuestros de corte ambiental, pero también social, son los envases de plástico que contienen nuestros productos y llegan a diversos mercados. Entonces, hemos tratado de incidir completamente en recoger esos envases, trabajando con múltiples actores, llevarlos a la planta, hacer su molienda, convertirlos en pellets y luego en la resina de los nuevos envases, de manera que provoquemos economía circular”, asegura la ejecutiva.

Su informe de sostenibilidad 2024, reporta una reducción del 40% en la producción de residuos, de un 95% en residuos especiales y del 55% en el consumo del agua, en comparación con las mismas categorías en 2020.

ha sido “una constante” en su compañía.

“Uno, la tenemos incorporada dentro de nuestro ADN, de tal naturaleza que ya es parte de la cultura. Dos, cuando se trabaja la sostenibilidad completamente unida a la estrategia

de la empresa, del negocio, realmente se convierte en una diferenciación, se convierte en una forma, en un modelo totalmente distinto y el ser constantes y presentarnos de una forma transparente todo el tiempo nos ha ganado credibilidad y reputación”.

FLOREX PRODUCTOS DE LIMPIEZA

S.A.

Fundación: 2009.

Giro de negocios: productos de limpieza amigables con el ambiente para consumos de hogar, empresas, industria alimentaria, hotelería y otros.

Colaboradores: 50.

Países: está presente en Costa Rica, Panamá y Guatemala.

Florex diseña y desarrolla productos de limpieza con formulaciones amigables con el medioambiente.
Silvia Chaves, presidente de Florex

“Nuestros estudiantes serán quienes liderarán la toma de decisiones en los próximos años, por lo que tenemos el compromiso de formar profesionales con una visión integral”, Ing. Lourdes Socarrás, directora del Instituto de Recursos Energéticos de Universidad Galileo (IRE).

UNIVERSIDAD GALILEO

Formando líderes para el desarrollo sostenible en Guatemala

El compromiso de Universidad Galileo con la sostenibilidad se materializa en programas académicos que impactan de manera positiva a la sociedad.

Universidad Galileo, a través del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) y del Instituto de Recursos Energéticos (IRE), ha consolidado su compromiso con la sostenibilidad como un pilar fundamental de su filosofía educativa.

Desde su fundación, estas entida-

des han liderado esfuerzos académicos, sociales y científicos para formar profesionales con una visión integral, capaces de enfrentar los retos ambientales y económicos del siglo 21.

“En Universidad Galileo comprendemos que la educación superior es una herramienta clave para transfor-

mar el futuro. Nuestros estudiantes serán quienes liderarán la toma de decisiones en los próximos años, por lo que tenemos el compromiso de formar profesionales con una visión integral”, asegura la Ing. Lourdes Socarrás, Directora del IRE. Agrega que promueven un pénsum académico

que incorpora el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, asegurando así el bienestar tanto de las generaciones actuales como de las futuras. La sostenibilidad, más que solo un eje transversal en sus programas, constituye un pilar fundamental en su filosofía educativa.

La directora del IRE afirma que la sostenibilidad parte del principio de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. “Es indispensable un uso responsable y consciente de los recursos naturales, lo cual implica eficiencia en su utilización y respeto por los ciclos de regeneración del planeta”.

En ese contexto, el uso de fuentes de energía renovables —como solar, eólica, hidráulica, geotérmica y producida con biomasa— juega un papel fundamental, ya que permite reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el impacto ambiental. “La incorporación de tecnologías energéticas eficientes maximiza el rendimiento de los recursos disponibles, reduciendo desperdicios y costos”, explica la Ing. Socarrás.

INSTITUTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (IDS)

De acuerdo con el Dr. Nelson Amaro, Ph.D., director del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS), el concepto ‘desarrollo’ se ha aplicado principalmente después de la Segunda Guerra Mundial y el de sostenibilidad, añadido después de 1987, alcanzó ese consenso mundial a finales de 2015 hasta el día de hoy.

“Se trata de preocupaciones sobre las bases que generan y alcanzan, para todo el planeta y su población, un nivel de vida capaz de satisfacer las necesidades humanas básicas. Esta evolución puede resumirse brevemente en tres fases: la optimista, la pesimista y la realista. Esta última recoge lo anterior y toma el desarrollo sostenible como digno de aplicarse en el mundo entero”, explica el Dr. Amaro.

El académico explica que el IDS se constituyó en enero del año 2014 y, al año siguiente, la Organización de las Naciones Unidas, en su Asamblea General de septiembre de 2015, aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la llamada Agenda 2030.

“Basta examinar el pénsum del doctorado y de la maestría del IDS de Universidad Galileo para establecer que los temas apuntados antes están presentes con un carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. De esta forma, el graduando va adquiriendo conocimientos en el área de economía, sociología, ciencia política, ecología y otras ciencias que, a su vez, incorporan metodologías de investigación que pudieran ampliar los límites del conocimiento para incidir en elementos prácticos tales como elementos de gestión de riesgos, ordenamientos territoriales y lecciones aprendidas de las consecuencias de proyectar estos temas”, afirma el Dr. Amaro.

INSTITUTO DE RECURSOS ENERGÉTICOS, IRE

La transición hacia modelos energéticos más sostenibles más que una necesidad ambiental, representa una oportunidad para transformar profundamente la sociedad.

Así lo asegura la Ing. Lourdes Socarrás, directora del Instituto de Recursos Energéticos (IRE), quien explica que de esa manera se impulsa la innovación tecnológica, se fomenta la creación de empleos verdes, se fortalece la seguridad energética y se mejora la calidad de vida de las comunidades, brindando a las generaciones futuras más oportunidades de crecimiento y desarrollo.

“Desde el Instituto de Recursos Energéticos, creemos que esta transición debe ser liderada por profesionales formados con una visión holística, capaces de integrar sostenibilidad, eficiencia e impacto social en cada decisión. Las carreras que ofrecemos en el Instituto de Recursos Energéticos tienen un impacto directo y significativo en la transformación de la sociedad hacia un modelo más sostenible y resiliente.

Nuestros programas responden a las demandas técnicas del sector energético, al mismo tiempo que abordan los grandes desafíos globales relacionados con el cambio climático, la pobreza energética y la transición hacia una economía con bajas emisiones”, expone la directora. Los egresados del IRE tienen las competencias para diseñar, implementar y gestionar sistemas de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y con biomasa, lo que permite reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir la contaminación y mitigar los efectos del cambio climático. “También impulsamos con fuerza la eficiencia energética en sectores clave como la industria, la construcción y el transporte, uno de los mayores retos de la sociedad actual. A través de soluciones innovadoras, nuestros estudiantes contribuyen a optimizar el uso de la energía, reduciendo el consumo y los costos operativos, tanto en el ámbito público, como en el privado”, asegura la Ing. Socarrás.

LOS PROGRAMAS DE UNIVERSIDAD GALILEO

FORMAN

EXPERTOS

Y PREPARAN AGENTES DE CAMBIO CON UNA VISIÓN INTEGRAL Y COMPROMETIDA CON EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD Y DEL PLANETA

UNIVERSIDAD GALILEO

Fundación: 2000. Cantidad de carreras: más de 150 carreras, contando ingenierías, diplomados, licenciaturas y técnicos. Más de 120 especializaciones de postgrados y maestrías y seis doctorados. Para conocer todas las carreras visite: https://www.galileo.edu

GENRO (GENERACIONES RENOVABLES)

Energía renovable al servicio de la sostenibilidad en Centroamérica

GENRO instala plantas fotovoltaicas que producen el 100% de la energía de sus proyectos durante el día.

La compañía GENRO (Generaciones Renovables) es una división de generación de energía renovable de BAMBU, un desarrollador inmobiliario centroamericano, propietario de los centros comerciales El Encuentro, que en El Salvador a la fecha ha instalado casi 7 MWp en nueve plazas distintas.

Bambu fue fundado en 2014 y en 2021 instalaron sus primeras cinco plantas fotovoltaicas.

“Banco Promerica ha sido un catalizador de estas iniciativas de energía renovable desde el primer día, habiendo financiado todos los proyectos que hemos hecho sin excepción. Comprenden y le apuestan al medioambiente por lo cual cuando se tiene una idea rentable y además bondadosa con el planeta, hacen que todo fluya más rápido”.

Así lo afirma Sergio Rodríguez, gerente general de Generaciones Renovables

Los proyectos de GENRO están presentes en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

(GENRO) El Salvador, quien explica que su empresa optó por acceder a créditos verdes ya que descubrieron una oportunidad de generar ingresos alternos alrededor de su core business (alquiler de locales comerciales en las plazas), que además iban a ayudar a disminuir

BANCO PROMERICA EL SALVADOR HA SIDO

UN CATALIZADOR DE ESTAS INICIATIVAS DE ENERGÍA RENOVABLE DESDE EL PRIMER DÍA, FINANCIANDO TODOS LOS PROYECTOS QUE HAN HECHO

GENERACIONES RENOVABLES (GENRO)

Forma parte de BAMBU El Salvador. Colaboradores: Más de 200. Oficinas y sucursales: Bambu City Center (oficinas) y Centros Comerciales El Encuentro. Mercados en los que cuenta con presencia: El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. www.bambudev.com

GENRO (Generaciones Renovables) es una división de generación de energía renovable de BAMBU, desarrollador inmobiliario centroamericano.

su huella en el planeta. “Tener a Promerica como aliado ha sido un factor clave”.

GENRO ha invertido el 100% de los recursos de los créditos verdes a los que tuvo acceso a través de Banco Promerica El Salvador para desarrollar plantas de generación fotovoltaica sobre el techo de los proyectos. Dentro de los principales resultados positivos que alcanzó GENRO

con estos créditos verdes destaca el hecho de que, durante el día, con frecuencia el 100% de la energía que llega a sus locales y proyectos proviene de sus sistemas de generación fotovoltaica, lo cual equivale a la conservación de cientos de miles de árboles sembrados anualmente, gracias a la disminución de emisiones de gases lograda en esas plantas.

GRUPO MONTECRISTO

60 años liderando con propósito

Más que una tendencia, la sostenibilidad es un principio que ha regido sus operaciones y ha fortalecido su impacto positivo en la sociedad durante su trayectoria empresarial.

En Grupo Montecristo, conglomerado empresarial con más de 60 años de experiencia, la sostenibilidad es mucho más que un concepto o una tendencia, representa un principio profundamente arraigado en su cultura y que guía cada una de sus decisiones y acciones.

Así lo asegura Mónica Nágel, directora de Asuntos Corporativos de Grupo Montecristo, quien añade que, para el conglomerado, ser sostenibles significa crear valor a largo plazo tanto para la empresa, como para la sociedad y el medioambiente.

“Entendemos que nuestro compromiso con el bienestar de las personas y la preservación de los recursos naturales es esencial para garantizar un futuro más justo y equitativo para las futuras generaciones. La sostenibilidad se integra en cada aspecto de nuestra operación y de nuestras más de 25 empresas, desde la innovación en nuestros productos y servicios hasta el comportamiento diario de nuestros colaboradores. Hacemos negocios que tienen en cuenta el impacto que generamos en nuestras comunidades, nuestros clientes y nuestro entorno, que contribuyan al desarrollo de una sociedad más inclusiva y responsable”, afirma Nágel.

Pilares de sus programas de sostenibilidad

Los programas de sostenibilidad de Grupo Montecristo se estructuran sobre tres pilares fundamentales: Impacto ambiental (centrado en la gestión responsable de los recursos naturales, la reducción de emisiones y la adopción de tecnologías limpias), Gobernanza responsable (compromiso con la ética, la transparencia y la gobernanza sólida) y Desarrollo social y comunitario (busca generar un impacto positivo en las comunidades a través de programas que fomenten el empleo, el acceso a la salud, y el bienestar).

Desde su inicio, Grupo Montecristo entendió que el éxito de cualquier organización se mide por su capacidad para impactar positivamente en la sociedad.

PROYECTOS

QUE IMPACTAN POSITIVAMENTE A LA SOCIEDAD

Programa ¡Ya es Hora!: lleva el mamógrafo móvil a zonas rurales y de difícil acceso y facilita el acceso a la detección temprana del cáncer de mama en mujeres en riesgo. En 2024, impactó a más de 1700 mujeres e identificó más de cinco casos a tiempo, lo que ha permitido a estas mujeres iniciar tratamiento de manera precoz.

Manguitos: busca generar una fuente de ingresos sostenible para mujeres jefas de hogar y adultas mayores en Guanacaste, mediante la producción de mango deshidratado, con un doble impacto: proporciona estabilidad económica a más de 50 mujeres, mientras contribuye al desarrollo de una actividad productiva que fortalece la economía local.

DeteKtA: alianza con Sanford Health, institución líder en salud en Estados Unidos, y con el apoyo de The Helmsley Charitable Trust, que busca evaluar a 3500 niños entre 18 meses y 16 años, para identificar la enfermedad antes de la aparición de síntomas graves, sin costo alguno.

Fresh Start: en colaboración con Sanford Health, la fundación Fresh Start ofrece un nuevo comienzo a niños costarricenses que nacen con deformidades físicas. En 2024, operaron a más de 15 niños.

Voluntariado y proyectos comunitarios: más de 400 colaboradores de Grupo Montecristo participaron en diversas iniciativas de voluntariado social y ambiental durante 2024, tanto de reforestación de áreas protegidas, como de limpieza de playas y organización de ferias de salud. Los voluntarios de Grupo Montecristo dedicaron más de 3600 horas de trabajo, lo que genera un impacto tangible en las comunidades, al tiempo que refuerza su compromiso con la responsabilidad social empresarial.

Por otra parte, en materia de relaciones con sus proveedores, el Programa de Compras Sostenibles de Grupo Montecristo, fomenta que sus proveedores adopten prácticas responsables en términos de gobernanza, responsabilidad social y sostenibilidad ambiental, para reducir los riesgos operacionales y mejorar la competitividad del conglomerado.

EL

PROGRAMA ¡YA

ES HORA! SALVA VIDAS Y PROMUEVE LA PREVENCIÓN, LA EDUCACIÓN Y EL AUTOCUIDADO DE MAMAS
Mónica Nagel, directora de Asuntos Corporativos de Grupo Montecristo.

La estrategia de negocio de Portafolio Inmobiliario se basa en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

PORTAFOLIO INMOBILIARIO

En compromiso con el planeta y con la sociedad

La estrategia de Portafolio Inmobiliario promueve la resiliencia y la creación de valor a largo plazo.

Como administradores de activos, en Portafolio Inmobiliario además de diseñar y desarrollar proyectos; también se mantienen en operación, lo que permite tener una visión de largo plazo y un compromiso real con su impacto a lo largo del tiempo.

un planeta sano y una sociedad equilibrada. “Por eso, integramos criterios ambientales, sociales y de gobernanza en nuestra estrategia, asegurando que nuestras decisiones contribuyan al bienestar colectivo”.

Sólidos pilares

PORTAFOLIO INMOBILIARIO

Fundación: 1998.

Colaboradores: 724. https://www.portafolio.cr/es

“Consideramos riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza para asegurar que estos proyectos sean rentables en el corto plazo y que también generen valor sostenible para todos nuestros stakeholders y se mantengan vigentes y competitivos en el largo plazo”.

Así lo afirma Daniel Villafranca, director de Sostenibilidad e Innovación, de Portafolio Inmobiliario, quien señala que la compañía cree que, para impulsar el desarrollo, se necesita de

La estrategia de negocio de Portafolio Inmobiliario se basa en un enfoque de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), asegurando que cada una de sus acciones contribuya a la creación de valor a largo plazo.

Entre 2020 y 2024, estructuraron una estrategia de sostenibilidad en torno a temas materiales clave que reflejaban los principales impactos y oportunidades para su negocio.

“En 2024, realizamos un nuevo ciclo estratégico de doble materialidad,

IMPACTO EN LA GOBERNANZA

• Es la primera empresa en Costa Rica en realizar un proceso de doble materialidad, asegurando que sus decisiones estratégicas respondan tanto a los impactos internos, como a las expectativas de sus grupos de interés.

• Desde 2022, publican anualmente su reporte de sostenibilidad bajo los estándares GRI.

• cumplimiento legal ASG por terceros, garantizando la transparencia y el cumplimiento normativo.

• El 100% de sus colaboradores son capacitados anualmente en prevención del blanqueo de capitales.

• Han sido reconocidos tres veces como empresa del año por la Cámara Costarricense de la Construcción y, desde 2017, han obtenido 23 certificaciones internacionales ASG.

en el que reafirmamos estos temas, al mismo tiempo que ampliamos nuestra ambición en las metas y sumamos nuevos aspectos materiales alineados con la evolución del entorno y las expectativas de nuestros stakeholders”, asegura Villafranca.

IMPACTO AMBIENTAL

INCORPORAR LA SOSTENIBILIDAD EN EL CORAZÓN DEL NEGOCIO, LE PERMITE A PORTAFOLIO INMOBILIARIO ATRAER Y RETENER TALENTO COMPROMETIDO SOCIALMENTE

Portafolio Inmobiliario se ha comprometido a reducir su huella ambiental y promover el desarrollo sostenible en sus proyectos:

• La mitad de sus proyectos son carbono neutral; el resto cuenta con certificación de inventario o reducción de emisiones.

• Valorizaron el 74% de sus residuos en sus operaciones.

• Inventariaron la línea base de biodiversidad en tres de sus proyectos

• Realizaron análisis de riesgos climáticos para sus desarrollos.

* Cifras al cierre de 2024.

IMPACTO SOCIAL

• Sus iniciativas impactan a 25 distritos, 12 municipalidades y más de 50 alianzas estratégicas.

• Han contribuido con 25 000 m² de espacios públicos en sus comunidades.

• Apoyan proyectos emblemáticos como El plan de mejoramiento del Parque Metropolitano La Sabana.

• Forman parte de Rutas Naturbanas Escazú.

• Promueven el emprendimiento local con 131 ferias de emprendedores, brindando oportunidades de crecimiento a pequeñas empresas.

• El 36% de sus puestos de liderazgo están ocupados por mujeres.

* Cifras al cierre de 2024.

GRUPO PURDY

Desde 1957, moviendo a

Costa

Rica y dejando una huella de impacto positivo

Su posición de liderazgo responde a una visión que ha sabido evolucionar al ritmo de las necesidades del mercado, facilitando y conectando la vida de las personas, y construyendo un nuevo mundo de movilidad confiable y sostenible.

Uno de los factores para su liderazgo integral ha sido comprender que, más allá de vender vehículos o brindar servicios, ofrecen soluciones de movilidad con sentido, valor y propósito, dirigidas a generar un impacto positivo en sus clientes, en su “Gente Purdy” y en Costa Rica.

“Esta perspectiva nos ha permitido diversificarnos, anticiparnos a las tendencias y consolidar una propuesta de valor diferenciada. Contamos con más de 16 años de integrar la ruta de la sostenibilidad en toda nuestra operación —

estructurada en los pilares de Movilidad Segura, Movilidad Limpia y Movilidad para Todos—, que se ha convertido en una verdadera fuerza de transformación social. Esa combinación de visión, cultura y compromiso es lo que nos ha permitido crecer con excelencia e integridad, construir una sólida reputación corporativa y consolidarnos como una empresa que impulsa el desarrollo económico y social de manera sostenida en el país”, asegura Ana María Sequeira, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Grupo Purdy.

GRUPO PURDY

Fundación: 1957. Colaboradores: 2000.

Marcas que distribuye: Toyota, Lexus, Subaru, Hino, Ford, Volkswagen, XPENG, FAW, HIGER, Volkswagen Trucks & Bus y Scania.

Servicios: CAFSA (brazo financiero), Soluciones de Movilidad (Purdy Renting by Kinto, Yo Voy, Te Llevo, Purdy Connect), Purdy Carrocería, Purdy Seguros y Purdy Center, entre otros. https://www.grupopurdy.com/

PILARES DE SU ESTRATEGIA

La estrategia de sostenibilidad de Grupo Purdy permea toda la organización a través de iniciativas alineadas con tres ejes fundamentales: Movilidad Segura: asumen la responsabilidad de promover hábitos de desplazamiento responsables y seguros en la sociedad. A finales de 2024, presentaron el Estudio de Movilidad Segura 2024, elaborado a partir de un análisis exhaustivo de datos sobre siniestralidad vial recopilados entre 2012 y 2023, para tener una conversación más amplia que involucre a todos los sectores de la sociedad con el fin de promover la movilidad segura y reducir los siniestros viales en el país. Movilidad limpia: su portafolio incluye vehículos de tecnología más limpia. Implementaron acciones que les permiten operar de manera eficiente y sostenible y son pioneros en soluciones innovadoras, como la creación de la primera red privada de carga rápida en Costa Rica, contribuyendo así a la reducción de emisiones de carbono. Movilidad para todas las personas: lo impulsan porque creen en la accesibilidad universal. Por ello, han adecuado unidades para personas con necesidades especiales de movilidad, asegurando que puedan desplazarse libremente y sin limitaciones.

• Alcance: más de un millón de personas sensibilizadas gracias a sus campañas de promoción de movilidad segura en Costa Rica.

• Purdy Voluntariado: en 2024, se realizaron 25 actividades que sumaron más de 470 días de voluntariado, demostrando el compromiso activo de su Gente Purdy con las comunidades.

• Relación con la academia: fomentaron el conocimiento y la formación con 328 visitas académicas el año pasado.

• Purdy Cole: transforma las salas de

reuniones en aulas para que sus colaboradores y sus familiares puedan prepararse y obtener su título de bachiller en Educación Media. Han graduado a 121 colaboradores y siete familiares.

• “Movámonos Seguros”: la gira educativa en escuelas, impulsada por la marca Ford en colaboración con la Cruz Roja Costarricense, recorrió siete centros educativos y concientizó a más de 2500 menores. Este 2025, la iniciativa continúa llevando su mensaje de movilidad segura a más comunidades del país.

GRACIAS A LA REALIDAD AUMENTADA, LA CAMPAÑA “MOVÁMONOS SEGUROS” EDUCA DE FORMA INTERACTIVA SOBRE

MOVILIDAD SEGURA

IMPACTO POSITIVO:
Ana María Sequeira, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Grupo Purdy.
Para Grupo Purdy, la sostenibilidad ha sido clave para diferenciarse y asegurar su permanencia en el mercado con una propuesta de valor vigente.

TOLEDANO

Compromiso con Panamá a través de la sostenibilidad

Integra la sostenibilidad como eje estratégico de su operación, guiada por el respeto a las comunidades, los animales y el planeta.

Toledano, una empresa con siete décadas de trayectoria en Panamá, ha integrado la sostenibilidad como eje estratégico de su operación. Esta decisión, lejos de responder a una moda pasajera, surge de una visión clara: aportar al desarrollo económico, social y ambiental de Panamá mientras se construye una marca con propósito, coherente y alineada con las expectativas del consumidor actual.

“En Toledano, la sostenibilidad se concibe como una responsabilidad permanente. La compañía reconoce que su impacto trasciende la producción de alimentos y por ello ha decidido actuar con conciencia, asegurando que sus procesos se desarrollen bajo altos estándares de salud, inocuidad, calidad y bienestar animal. Este enfoque permite optimizar operaciones, fortalecer la reputación institucional e impulsar relaciones duraderas con sus comunidades de interés”, explica Camila Hernández, gerente corporativa de Sostenibilidad.

El modelo de sostenibilidad de Toledano se fundamenta en tres pilares inter-

conectados: Respeto por las Comunidades, Respeto por los Animales y Respeto por el Planeta. Estos principios, inspirados en uno de sus valores corporativos, el respeto por todo y para todos, guían sus programas estratégicos y definen su cultura organizacional.

Desde el primer pilar, Toledano impulsa acciones que promueven la nutrición, la salud, la educación y el desarrollo social. Entre sus iniciativas destacan donaciones constantes a fundaciones y organizaciones civiles, programas de voluntariado corporativo y alianzas con instituciones como la Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS), FundaMorgan y el Ministerio de Desarrollo Social. La empresa identifica comunidades con las que comparte su entorno operativo y, mediante alianzas con la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP), desarrolla capacitaciones en escuelas públicas sobre el valor nutricional del huevo.

El segundo pilar se centra en el bienestar animal. Toledano se rige por estándares internacionales y cuenta con un robusto sistema de bioseguridad,

auditorías internas y externas, programas de vigilancia sanitaria, y protocolos específicos basados en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Este enfoque ético asegura el manejo responsable de sus parvadas y garantiza entornos adecuados para su desarrollo.

TOLEDANO PROMUEVE EL RECICLAJE, LA ECONOMÍA CIRCULAR, LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA

Toledano mantiene operaciones a nivel nacional con más de 2,200 colaboradores.

PROYECTOS DE SOSTENIBILIDAD

• Toledano impulsa la seguridad alimentaria mediante donaciones a más de 20 organizaciones sin fines de lucro. Solo en 2024 entregó 36 823 porciones de alimentos y 368 073 platos al Banco de Alimentos de Panamá.

• El Programa de Voluntariado Corporativo impulsa la participación activa de los colaboradores en iniciativas sociales como reciclaje, arborización y apoyo a hogares y escuelas. Estas acciones fortalecen el vínculo con la comunidad y refuerzan el sentido de pertenencia en la empresa.

• En alianza con la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP), promueve la educación nutricional sobre el valor del huevo, beneficiando a 211 niños de escuelas públicas en Pedregal.

• A través de la Universidad Corporativa Toledano, en 2023 brindó más de 16 000 horas de formación para impulsar el desarrollo técnico y de liderazgo de sus colaboradores.

• Impulsa el bienestar emocional con talleres, actividades recreativas y campañas que fomentan la empatía, la colaboración y el respeto.

• Junto a la Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS), promueve una cultura laboral inclusiva mediante talleres de sensibilización sobre discapacidad.

• Bajo el pilar Respeto por el Planeta, gestiona responsablemente el agua, recicla materiales y promueve el uso eficiente de la energía. Además, contribuye a la reforestación y fomenta una cultura ambiental sostenible.

• La empresa se compromete a reducir su huella ambiental mediante el monitoreo del consumo de energía y la optimización de emisiones, implementando prácticas responsables en todas sus operaciones. Además, trabaja en la eficiencia logística y el manejo de residuos sólidos para promover la economía circular.

El tercer pilar, Respeto por el Planeta, está orientado a minimizar la huella ecológica de la empresa. Promueve el reciclaje, la economía circular, la eficiencia energética y la optimización del uso del agua. A través de programas de recolección de empaques, jornadas de arborización y mejoras logísticas, la compañía fortalece su compromiso ambiental, fomentando una cultura corporativa orientada a la preservación de los recursos.

“La sostenibilidad también ha generado resultados concretos en términos operativos. Toledano ha logrado reducir costos mediante el uso racional de recursos, el fortalecimiento de la cadena de frío y la implementación de controles que aumentan la eficien-

cia y la trazabilidad de sus procesos. Esta estrategia ha contribuido a consolidar relaciones de confianza con sus consumidores, quienes valoran la transparencia, la ética empresarial y el impacto positivo de la marca en su entorno”, agrega Hernández.

Mirando al futuro, Toledano avanza con su Estrategia de Sostenibilidad 2025–2030, una hoja de ruta que articula su propósito con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta visión de largo plazo refuerza su promesa de alimentar bien, cuidando a las personas, a los animales y al planeta, y consolidándose como una empresa panameña comprometida con un desarrollo más justo, saludable y sustentable para todos.

Banca sostenible: habilitadores de bienestar y mitigadores de riesgos

El sector financiero tiene el poder de liderar el cambio hacia prácticas sostenibles, reduciendo riesgos y promoviendo el bienestar global.

Paul Crutzen, neerlandés ganador del Premio Nobel de química en 1995, lo dijo, desde el año 2000: vivimos en el periodo “antropoceno” (del griego “anthropos”, que significa humano, y “kainos, que significa nuevo), una nueva época geológica, caracterizada por el impacto negativo del hombre sobre el planeta Tierra.

Las opciones son pocas: o cambiamos los hábitos de vida, que involucran hábitos de producción, consumo y desecho, o el ser humano y gran parte de la naturaleza verá su fin.

Bajo esa perspectiva, todos los sectores, incluso aquellos cuyos métodos de producción carezcan de chimeneas, deben implementar prácticas

sostenibles para garantizar su permanencia en el futuro.

“Los bancos son un actor transversal de la economía que prácticamente toca todos los sectores de la producción y los servicios. Al ser custodios de los depósitos de los agentes económicos y además financiadores de corto, mediano y largo plazo, pueden ser un actor determinante a la hora de escoger proyectos económicos y financieros con viabilidad”.

Así lo asegura el secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) Giorgio Trettenero, quien dice que puede existir un incentivo privado y voluntario que premie aquellos proyectos empresariales que brinden protección del medioam-

biente, impacto social positivo, conservación de ecosistemas naturales y preservación de hábitos de consumo compatibles con la salud humana.

De acuerdo con Rodrigo Samayoa Valiente, presidente del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (Cedes), aunque sus actividades comerciales estén libres de

emisiones de gases que causan el efecto invernadero, los bancos financian actividades económicas que impactan el medioambiente. “Al adoptar prácticas sostenibles, pueden influir positivamente en sectores clave, reducir riesgos reputacionales y cumplir con regulaciones ambientales”, asegura el experto.

Para el consultor en Sostenibilidad Luis Mastroeni, la banca debe ser sostenible, primero, porque la sostenibilidad es mucho más que abordar los problemas de la contaminación ambiental pero, además, “porque, como empresa, enfrenta las mismas situaciones de los negocios: presión del consumidor, cambios regulatorios y calentamiento

CRÉDITOS QUE PROTEGEN EL MEDIOAMBIENTE

“Los créditos verdes resultan ser un incentivo de política para promover los resultados, el cuidado, conservación, protección y mantenimiento del medioambiente, entre muchos otros. Es clave que temas como el cambio climático puedan reversarse con el influjo y uso de la tecnología y la investigación científica”, asegura Giorgio Trettenero, secretario general de Felaban. De acuerdo con Trettenero, la investigación científica exige y demanda capital y crédito, y la emisión de bonos temáticos, por lo que las inversiones de portafolio son instrumentos financieros profesionales para atender ese tema.

Por otra parte, de acuerdo con Rodrigo Samayoa, presidente de Cedes, los créditos verdes y azules financian proyectos sostenibles, como energías renovables o conservación de recursos hídricos suelen ofrecer tasas de interés más bajas

y beneficios fiscales, lo que mejora la competitividad de las empresas mientras protegen el medioambiente.

“Estos instrumentos financieros son muy adecuados para que exista capital que permita invertir en las urgentes necesidades que tienen las sociedades y el medioambiente. En muchas ocasiones, las empresas que acceden a ellos tienen un par de beneficios relevantes: mejores condiciones de crédito (en plazo o interés) o pueden acceder a fondos no reembolsables, que les aumentan su capacidad de invertir, sin endeudarse más. Hay una gran necesidad de acceso a este tipo de créditos pues, bien utilizados, se dedican a disminuir los impactos sobre el medioambiente y la sociedad, además de que proporcionan el dinero suficiente para atender temas que, a largo plazo, podrían poner en riesgo el retorno financiero de la empresa”, explica el consultor Luis Mastroeni.

LOS

REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS CRÉDITOS VERDES VARÍAN DE UN BANCO A OTRO, POR LO QUE ES NECESARIO INFORMARSE PARA ESCOGER LA OPCIÓN QUE MEJOR SE AJUSTE

A SUS NECESIDADES, INCLUYENDO TASAS Y PLAZOS

global, entre otros, y solo la estrategia de sostenibilidad hace posible que se enfrente a todo esto de la manera más eficiente posible”.

Habilitadores de bienestar

En cuanto a las acciones en materia de sostenibilidad que toma la banca y el sector financiero, Giorgio Trettenero explica que existen criterios para incentivar el ahorro que promueva un sector específico, así como líneas de financiación que promuevan prácticas, investigación y generación de productos y empresas que incentiven la agricultura sostenible, la mitigación de riesgos climáticos, la financiación de nuevos proyectos con impacto sostenible, así como la emisión de títulos valores formales para la financiación nuevas actividades. “La formación y cualificación en nuevos campos del conocimiento hacen parte de las acciones de los funcionarios de los bancos, para encarar el nuevo reto sobreviniente”, asegura el secretario general de Felaban.

Por otra parte, Mastroeni asegura que el sector debe enfocarse en disminuir sus impactos negativos y au-

LOS CRÉDITOS VERDES BUSCAN PROTEGER AL AMBIENTE, EN CONCORDANCIA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

mentar los positivos. “Por ejemplo, debe estar enfocado en decirles a los clientes la verdad, en ser transparentes, en evitar prácticas mercadológicas que irrespeten los derechos humanos o que hagan que la gente sea engañada”.

En el aspecto ambiental, Mastroeni dice que la banca y el sector financiero debería estar muy enfocado en disminuir su huella ambiental, principalmente en cuanto al consumo de agua, papel, combustibles y aires acondicionados, entre otros, al mismo tiempo que debería estar haciendo esfuerzos para mejorar sus prácticas crediticias para que más gente y negocios se beneficien, “educando a más y más personas para que mejoren su relación con el dinero, generando empleo”.

“Pero hay una, que es la más importante, y es la de ser un habilitador

para el bienestar. Los bancos tienen el poder de cambiarlo todo, si lo quisieran. Su influencia y poder económico es tal, que, si se pusieran de acuerdo, podrían cambiar las reglas del juego y hacer que solo las empresas que se comportan de manera correcta reciban los mejores beneficios en plazos, intereses y acceso a créditos blandos”, asegura Mastroeni.

Sostenibilidad: mitigadora de riesgos financieros

Giorgio Trettenero afirma que temas como el cambio climático, por solo dar un ejemplo, da lugar a nuevos riesgos financieros, tanto en la cartera y en las inversiones de portafolio, como en los niveles de patrimonio.

“Una entidad financiera moderna debe monitorear y mapear los riesgos asociados con sequías, inundaciones,

GIORGIO TRETTENERO LUIS MASTROENI RODRIGO SAMAYOA VALIENTE

Secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

Consultor y director general de Luis Mastroeni Consultoría.

Presidente del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (Cedes).

“UNA

ADECUADA ESTRATEGIA DE NEGOCIO SOSTENIBLE SE HACE NECESARIA PARA PREVENIR

RIESGOS

FINANCIEROS QUE SE DERIVEN DE UN MAL MANEJO DE LO SOCIAL Y

AMBIENTAL”, LUIS MASTROENI

deterioro del suelo y del aire, contaminación y disposición de basura. Estos temas afectan a los sectores productivos clientes de los bancos de manera directa e indirecta. Por esta razón, existen efectos adversos que pueden afectar las hojas de balance bancarias. Los riesgos están en la parte activa del balance (cartera, inversiones de portafolio, activos intangibles, inversiones físicas) y en la parte pasiva (donde juega mucho la reputación en la parte de las exigibilidades de los bancos con sus clientes). En el patrimonio, se examina que los títulos valores que

CRÉDITOS VERDES

Este tipo de créditos, llamados también azules, están destinados a financiar proyectos que contribuyan con la sostenibilidad ambiental, mediante acciones específicas para la conservación del medioambiente, la mitigación de la huella ambiental y la adaptación al cambio climático, por lo que se aplican en diferentes áreas:

Proyectos de eficiencia energética: destinados a la adquisición de sistemas y tecnologías que promueven la eficiencia energética, como paneles fotovoltaicos, aerogeneradores y biodigestores, entre otros.

Transporte eficiente: contempla soluciones de transporte de bajo impacto en el

ambiente, que disminuyan el impacto del CO2 y vehículos eléctricos.

Para reducir el impacto ambiental: fomentan la ejecución de ahorros importantes en el consumo de los recursos hídricos y eléctricos, así como la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, entre muchos otros.

Para compra de maquinaria eficiente: evitan el desperdicio de materiales y recursos naturales en los procesos de producción.

Para instalación de calentadores solares de agua: utilizados especialmente en proyectos hoteleros y de bienes raíces habitacionales a gran escala.

forman parte del capital carezcan de cualquier erosión en su valor por problemas reputacionales o de mercado. Igualmente, las instituciones que cotizan en bolsa de manera formal siempre son objeto de escrutinio por los mercados, dadas sus actividades en la palestra pública”, dijo Trettenero.

El presidente del Cedes dice que la sostenibilidad ayuda a mitigar riesgos financieros al anticipar impactos ambientales y sociales que podrían afectar activos o inversiones. “Integrar criterios ASG reduce la exposición a riesgos regulatorios y mejora la resiliencia frente a eventos climáticos extremos”.

Mastroeni asegura que el desarrollo de la doble materialidad y la debida diligencia está demostrando el gran impacto negativo que puede tener para las finanzas un mal manejo de riesgos sociales y ambientales.

“El Foro Económico Mundial, en su informe de riesgos para los negocios 2025, es claro cuando afirma que los aspectos sociales, ambientales y tecnológicos encabezan la lista de riesgos que podrían hacer fracasar un negocio en el largo plazo. Si las instituciones financieras se descuidan y carecen de una matriz de riesgos en la que incluyan lo social, lo ambiental y lo reputacional serán incapaces de hacerles frente a los retos actuales. Por todo lo anterior, una adecuada estrategia de negocio sostenible se hace necesaria para prevenir riesgos financieros que se deriven de un mal manejo de lo social y ambiental”, dice Mastroeni.

Desde el punto de vista que se enfoque, los planes de sostenibilidad ayudan a disminuir los riesgos de las entidades financieras y a garantizar su permanencia a lo largo del tiempo.

Integrar la sostenibilidad como núcleo de las estrategias financieras garantiza la resiliencia de las entidades, así como su impacto positivo en las comunidades. El futuro de la banca, y del mundo, depende de esta transformación.

GRUPO PROMERICA

Referente de sostenibilidad

Su exitoso modelo de negocio se basa en la banca sostenible.

Para Grupo Promerica hablar de banca sostenible es planear el futuro. Es reconocer que el rol del sector financiero va más allá de prestar dinero. Se trata de movilizar capital hacia donde más se necesita, con responsabilidad, visión y propósito. Es apostar por un desarrollo económico que incluya a todas las personas y que respete los límites del planeta.

De ahí que, en este grupo financiero entienden la banca sostenible como su modelo de negocio, el cual se ha consolidado como un pilar esencial para el desarrollo económico y social de los países en los que opera.

Este modelo persigue rendimientos financieros, pero además promueve la generación de valor social y ambiental en las comunidades donde opera. “En una región como la nuestra, reconocida por su rica biodiversidad y marcada por significativos desafíos socioeconó-

micos, la adopción de prácticas sostenibles en el sector financiero resulta imprescindible”, afirman voceros de Grupo Promerica.

Uno de los principales aportes de la banca sostenible es su capacidad para financiar proyectos que impulsan la eficiencia energética, las certificaciones ambientales, las energías renovables y la movilidad eléctrica, entre otros. “Además de reducir la huella de carbono de nuestros clientes, estas iniciativas generan empleo, fomentan el desarrollo tecnológico y contribuyen a la construcción de infraestructuras más resilientes y eficientes”, agregan.

En Grupo Promerica, apuestan por este enfoque desde hace varios años, siendo pioneros en la región, integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus decisiones financieras. Esto los posiciona como

IMPACTOS POSITIVOS EN SUS CLIENTES

• Ahorros de entre un 30% y 40% en consumo energético.

• Reducción de su huella de carbono y de los costos operativos.

• Obtención de certificaciones ambientales que mejoran su competitividad.

• Posicionamiento como referentes en sostenibilidad dentro de sus sectores.

Uno de los principales aportes de la banca sostenible de Grupo Promerica es su capacidad para financiar proyectos que impulsan la eficiencia energética.

BENEFICIOS DEL FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE PARA LOS CLIENTES

• La banca sostenible tiene un impacto directo en la calidad de vida de sus clientes y sus comunidades.

• Los clientes del sector agrícola que adoptan sistemas de riego eficiente optimizan el consumo de agua, y garantizan un mayor acceso al recurso hídrico para las comunidades vecinas.

• Las inversiones sostenibles permiten a las empresas reducir sus gastos operativos.

• El financiamiento de tecnologías limpias, como paneles solares o equipos energéticamente eficientes, disminuye el consumo energético, optimiza costos y reduce el impacto ambiental. Además, estas inversiones ayudan a mitigar riesgos asociados a impactos ambientales y sociales negativos.

• Las certificaciones ambientales brindan a sus clientes acceso a nuevos mercados internacionales, incrementando sus ingresos y utilidades.

• El financiamiento sostenible se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, promoviendo un desarrollo más equilibrado e inclusivo.

• Financiar proyectos sostenibles contribuye a la reducción de emisiones de CO2 y al uso responsable de los recursos naturales.

facilitadores del cambio, promoviendo un modelo bancario que contribuye activamente a la sostenibilidad.

Inclusión financiera

Grupo Promerica ha mostrado un crecimiento sostenido en su cartera de créditos verdes. Muestra de ello, es que su portafolio verde creció un 233% en los últimos cinco años, pasando de US$274 millones en 2019 a US$912 millones en 2024.

Dicho portafolio incluye financiamiento para proyectos de eficiencia energética, energías renovables, edificaciones sostenibles, agricultura sostenible, movilidad eléctrica y producción limpia.

PARA GRUPO PROMERICA HABLAR DE BANCA SOSTENIBLE ES

HABLAR DEL FUTURO

Además, han desarrollado productos financieros con impacto social y ambiental, como Bonos Verdes, Cuentas de Ahorro Verde y fideicomisos ambientales enfocados en la reforestación, la protección de cuencas hidrográficas y la preservación de recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.

“En un contexto donde una parte significativa de la población aún carece de acceso a servicios financieros básicos, en Grupo Promerica estamos

comprometidos con la inclusión financiera. A través de productos como Cuenta Fácil, Cuenta Inicia, cuenta digital y Billetera Móvil, hemos contribuido a reducir desigualdades y fomentar el desarrollo económico”, puntualizan.

VISIÓN SOSTENIBLE 2025

En Grupo Promerica están convencidos de que proteger los recursos naturales es la mejor forma de asegurar bienestar y oportunidades para las generaciones futuras.

Por eso se enfocan en consolidar estos cinco objetivos:

• Ampliar el portafolio de productos y servicios sostenibles.

• Fortalecer la gestión de riesgos ambientales y sociales.

• Capacitar continuamente a sus equipos comerciales y de riesgos.

• Captar recursos de fondos verdes internacionales.

• Promover la inclusión financiera sostenible.

El portafolio verde de Grupo Promerica creció un 233% en los últimos cinco años.

ARREND LEASING

Innovación financiera y sostenibilidad al servicio de la región

Destaca por sus soluciones innovadoras y sostenibles, impulsando la competitividad empresarial en ocho países.

Con más de tres décadas de trayectoria, Arrend Leasing se ha posicionado como la compañía líder en el mercado de leasing a nivel regional, consolidando su presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Belice. Su visión y capacidad de innovación la han llevado a alcanzar una cobertura global en 53 países gracias a su alianza estratégica con sus socios comerciales AYVENS y WHEELS.

Eva Mirella Juárez Recinos, representante legal de Arrend Leasing, destaca que durante 31 años la empresa ha sido un motor para el desarrollo económico, ofreciendo productos financieros que impulsan la competitividad de las empresas de la región.

“Nuestro compromiso va más allá del financiamiento; creemos firmemente que el crecimiento económico puede y debe ali-

nearse con prácticas responsables, respetuosas del medio ambiente y de las comunidades”, afirma Juárez.

Arrend Leasing nació en 1994 del entonces Grupo CASA, fundado por empresarios con más de 55 años de experiencia en el sector financiero. Desde su inicio, ha sido pionero en ofrecer soluciones como el Leasing Financiero y el Leasing Operativo para vehículos y empresas, contribuyendo a posicionar esta figura como una alternativa cada vez más usada en el ámbito empresarial regional.

“Nuestra cartera de clientes es selecta, y hemos desarrollado una infraestructura adecuada para brindar un servicio de excelencia, enfocado en soluciones de movilidad y personal altamente capacitado. Todo esto nos permite acompañar a nuestros clientes en su evolución tecnológica y operativa”,

Los créditos verdes se han destinado a la compra de sistemas de eficiencia energética y tecnología que contribuye a la reducción de emisiones.

LA EMPRESA HA SIDO UN MOTOR PARA

EL DESARROLLO ECONÓMICO, OFRECIENDO

PRODUCTOS FINANCIEROS QUE IMPULSAN LA COMPETITIVIDAD

RESULTADOS

POSITIVOS CON LOS CRÉDITOS VERDES

• Disminución de su huella de carbono, contribuyendo activamente a los objetivos de sostenibilidad.

• Mejora en la eficiencia operativa mediante la incorporación de tecnologías más limpias y modernas.

• Reputación fortalecida ante clientes, inversionistas y aliados, al posicionarse como una empresa comprometida con el medio ambiente.

indica Juárez. Uno de los servicios que ha ganado mayor relevancia en los últimos años es la gestión de flotas, gracias a los beneficios que ofrece la empresa, como lo es su plataforma MyArrend Esta solución es cada vez más demandada por grandes corporaciones en la región, debido a sus múltiples beneficios operativos y financieros.

“Nos hemos mantenido a la vanguardia, desarrollando herramientas que permiten a las empresas tener un mayor control, eficiencia y sostenibilidad en la administración de sus flotas vehiculares”, agrega la ejecutiva.

El enfoque sostenible de Arrend se ha fortalecido gracias a su experiencia con Banco Promerica Guatemala en el acceso a créditos verdes. Según Juárez, la colaboración ha sido “maravillosa y positiva”. Resalta el acompañamiento cercano, la asesoría técnica especializada y un proceso ágil y transparente que facilitó el acceso al financiamiento para proyectos sustentables.

¿Por qué Arrend optó por este tipo de financiamiento? “Nuestra visión

como empresa está profundamente alineada con la sostenibilidad ambiental. Creemos que es posible hacer negocios de forma ética y responsable. Los créditos verdes nos han permitido financiar iniciativas que reducen nuestro impacto ambiental, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la optimización de recursos”, explica.

Los recursos obtenidos han sido destinados principalmente a la adquisición de sistemas de eficiencia energética y tecnología que contribuye a la reducción de emisiones, permitiéndoles avanzar en sus objetivos de sostenibilidad.

“Esto ha significado una mejora operativa tangible y un paso firme hacia la transformación sostenible de nuestro modelo de negocio”, concluye.

Con una visión clara, una oferta innovadora y un compromiso real con el desarrollo sostenible, Arrend Leasing continúa consolidando su liderazgo, demostrando que es posible hacer empresa desde una perspectiva responsable, eficiente y con impacto positivo en la región y el mundo.

Arrend Leasing cuenta con un personal compuesto por 51% mujeres y 49% hombres.

BAC

Impulso al cambio sostenible en la región

Lidera el cambio hacia un futuro sostenible mediante un modelo de negocio de triple impacto, impulsado por iniciativas innovadoras.

En BAC creen firmemente que las empresas deben liderar el cambio necesario en el mundo actual. “Desde nuestro modelo de negocio innovador, utilizamos la banca como catalizador de valor económico, social y ambiental en las comunidades a las que servimos”, asegura Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas, Mercadeo y Sostenibilidad de BAC.

La estrategia de sostenibilidad de BAC, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ha sido clave para que se posicionaran como la segunda empresa con mejor reputación y responsabilidad ESG en Costa Rica, y la primera dentro del sector bancario, según el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco).

“Nuestra propuesta de valor se basa en generar triple impacto: económico, social y ambiental. Esto nos ha permitido reducir costos, fortalecer nuestra reputación, fidelizar clientes y garantizar la permanencia de BAC en el mercado a largo plazo”, señala Moreno.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran programas como Yo Me Uno, Comunidades BAC, Voluntariado, Salud Financiera, Diversidad e Inclusión, y Mujeres BAC, además de proyectos ambientales como la Ruta Eléctrica, gestión de residuos y uso de energía solar. A nivel interno, destaca el compromiso del talento BAC, impulsado a través del Club Gente BAC, el Club de Líderes y la celebración del Día SER BAC, logrando un nivel de recomendación de colabora-

LA ESTRATEGIA DE LA REPUTACIÓN DE BAC

SE SOSTIENE EN UNA SERIE DE PILARES

• Ser un banco líder con más de 70 años, 4,7 millones de clientes en la región y 1,6 millones en Costa Rica.

• Destacar en activos, cartera de créditos, captaciones e inversión, reflejando la confianza de sus clientes.

• Innovar en canales electrónicos y digitales reconocidos internacionalmente.

• Contar con más de 5000 colaboradores comprometidos.

• Impulsar una estrategia de sostenibilidad económica, social y ambiental.

La estrategia de sostenibilidad de BAC está alineada con los ODS de las Naciones Unidas.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SOSTENIBLES DE BAC

El portafolio de productos y servicios sostenibles de BAC fomenta una economía inclusiva, equitativa y respetuosa con el ambiente y las personas, estructurado en tres bloques de soluciones:

Soluciones sostenibles para personas

• Créditos para transporte limpio: financiamiento de vehículos eléctricos o híbridos.

• Vivienda sostenible: financiamiento para inmuebles con certificaciones EDGE, LEED, RESET o Bandera Azul.

• Programas financieros especializados para mujeres: Vivienda Mujer, Auto Mujer y OLE Mujer.

dores (eNPS) del 88% en 2024.

Sobre los créditos verdes, Moreno explica que “son soluciones financieras que canalizan capital hacia proyectos que fomentan la descarbonización de la economía, asegurando beneficios ambientales, sociales y económicos medibles”. Estas líneas de financiamiento están dirigidas a movilidad sostenible, construcción verde, transición energética, gestión de recursos naturales y apoyo a mipymes.

El impacto social de estos productos es tangible. Gracias al programa

Soluciones sostenibles para empresas

• Créditos para energías renovables, transporte limpio y construcción sostenible. Se destacan US$7 millones colocados en financiamiento de paneles solares, con capacidad instalada de 9,98 MW y reducción de 13 390 toneladas de CO2e anuales.

Soluciones sostenibles Mipyme, financieras y no financieras

• Leasing para transporte limpio.

• Líneas del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

• Programas de inclusión financiera como Avales Mujer.

Mujeres BAC, cerca de 2200 mujeres fueron capacitadas en temas de liderazgo y finanzas, y 240 emprendedoras reportaron aumentos de más del 60% en sus ventas. La plataforma Mercaditos Pymes generó en 2024 más de US$549.000 en facturación para pequeños negocios, mientras que la U Pymes ofreció formación gratuita a 2000 emprendedores.

“Estamos convencidos de que la sostenibilidad es más que un compromiso, es el camino más sólido hacia un futuro próspero para todos”, concluye Moreno.

PROYECTOS DE SOSTENIBILIDAD MÁS RELEVANTES DE BAC

• Ambiental. A través del Sistema de Gestión Ambiental certificado ISO 14001 e ISO 50001, BAC ha reducido su huella ambiental, destacando su Carbono Neutralidad Plus. Implementaron mejoras de eficiencia energética, logrando una reducción de más de 50 toneladas de CO2e, instalaron paneles solares en ocho sucursales y ampliaron su Ruta Eléctrica a 37 puntos de carga. También impulsaron la economía circular y aumentaron estructuras de recolección de tapas plásticas.

• Social. Con el Programa de Salud Financiera, capacitaron a más de 76 000 personas y apoyaron a 146 ONG mediante Yo me uno. Además, 1500 colaboradores invirtieron 9900 horas de voluntariado, y Comunidades BAC inauguró seis empresas comunales. El programa Posibilidades BAC redujo el índice de pobreza interna de 11,7% a 3,5%.

• Económico. Fortalecieron PYMES mediante seminarios y portafolios de finanzas sostenibles, impulsaron Mujeres BAC, ofrecieron 7000 cursos gratuitos a emprendedores y crearon Mercaditos Pymes para dinamizar la economía local.

COOPE ANDE

Seis décadas impulsando la sostenibilidad en Costa Rica

Se consolida como líder en sostenibilidad, integrando acciones ambientales, sociales y educativas con una visión transformadora que impulsa el desarrollo integral de la comunidad.

Coope Ande firmó el Protocolo de Sostenibilidad para la Banca y forma parte activa de la Alianza para la Acción Climática.

Coope Ande se posiciona como referente en sostenibilidad con una trayectoria de 60 años al servicio de la comunidad costarricense. Su compromiso con el desarrollo sostenible se traduce en acciones concretas que abarcan desde la protección ambiental hasta el empoderamiento social.

“La cooperativa ha sido pionera en temas ambientales, al ser la primera

cooperativa de ahorro y crédito en obtener el reconocimiento del Programa Carbono Neutralidad en Costa Rica, el cual ha mantenido desde 2013. Durante los últimos cinco años, ha alcanzado la categoría máxima: Carbono Neutralidad Plus”, destaca Alexandra Márquez-Massino, gerente general de Coope Ande.

Además, firmó el Protocolo de Sostenibilidad para la Banca y forma par-

te activa de la Alianza para la Acción Climática, una iniciativa público-privada que promueve una mayor participación del sector empresarial en acciones climáticas.

Coope Ande también se prepara para el futuro regulatorio mediante la Evaluación de Requisitos Legales Aplicables en Sostenibilidad, que lleva cinco años consecutivos realizándose, garantizando el cumplimiento

PROPUESTAS DE VALOR ÚNICAS

Coope Ande ha logrado diferenciarse en un entorno donde los consumidores valoran la autenticidad y la responsabilidad, destacándose por ofrecer productos y servicios que priorizan el respeto al medio ambiente y la equidad social. Coope Ande se posiciona como una opción atractiva para asociados comprometidos con la sostenibilidad.

CERTIFICACIONES AMBIENTALES

La obtención de la certificacion ISO 14001 y el reconocimiento como Carbono Neutralidad Plus avala sus prácticas sostenibles y fortalece la confianza de los grupos de interés.

• Reducción de costos operativos: las prácticas sostenibles implementadas han demostrado ser financieramente inteligentes, permitiendo importantes ahorros.

• Eficiencia energética: el uso de tecnologías para reducir el consumo energético ha disminuido los costos operativos, haciendo el modelo de negocio más rentable.

• Gestión de residuos: la implementación de estrategias de reciclaje y reducción de residuos ha permitido minimizar el impacto ambiental de sus actividades.

• Agua y recursos naturales: las prácticas de conservación y uso eficiente del agua y otros recursos naturales han permitido a Coope Ande minimizar su impacto ambiental y avanzar en su adaptación al cambio climático. FORTALECIMIENTO DE LA REPUTACIÓN

• La reputación es un activo esencial. Coope Ande ha construido una imagen sólida gracias a estos aspectos.

• Compromiso social: las inversiones en proyectos comunitarios y sostenibles han afianzado su posición como agente de cambio positivo, mejorando su percepción entre los grupos de interés.

• Transparencia y ética: la cooperativa ha sido reconocida por segundo año consecutivo en el ranking MERCO, destacando en las áreas Medioambiental, Social y de Gobernanza (ESG). Ocupa el segundo lugar en el sector de servicios financieros (no bancarios). En el ranking de Reputación Corporativa de MERCO, se ubicó en la posición 29 entre 100 empresas, mientras que su gerente general, Alexandra MárquezMessino, fue reconocida en el lugar 87 entre los líderes empresariales mejor evaluados del país.

EL IMPACTO SOCIAL HA SIDO OTRO DE LOS PILARES DE LA GESTIÓN DE COOPE ANDE

normativo y condiciones laborales más seguras y saludables.

El impacto social ha sido otro de los pilares de su gestión. En 2024, su Programa de Bienestar Social benefició a 142 familias vulnerables en todo el país. Su alianza con los Centros Cívicos por la Paz —junto con el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Cultura y Juventud y el Consejo de la Persona Joven— ha permitido empoderar a foros juveniles como agentes de cambio. Gracias a esta iniciativa, se beneficiaron directamente más de 30 000 personas, el 61% de ellas mujeres, y se generó un impacto indirecto en más de 138 000 ciudadanos, con la participación de más de 300 voluntarios.

La cooperativa también apuesta por el futuro científico de Costa Rica. En 2024 fue patrocinador oficial del programa “Niñas Supercientíficas”, organizado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), con el objetivo de incentivar el interés de niñas en

áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Con actividades realizadas en marzo y octubre de 2024 en las sedes del TEC, 220 niñas escolares participaron activamente junto a sus familias y comunidades.

“La visión de sostenibilidad de Coope Ande incluye además programas de capacitación e inclusión social, bajo la convicción de que el éxito empresarial va de la mano con el bienestar colectivo. Por ello, actualmente está en la construcción de la doble materialidad, consultando activamente a sus grupos de interés con el fin de alinear y priorizar sus proyectos con las necesidades reales del entorno”, añade Márquez-Massino. Con estabilidad, prestigio y experiencia como sus principales pilares, Coope Ande demuestra que la sostenibilidad es más que un compromiso: es una estrategia transformadora que genera valor, inspira confianza y marca el rumbo hacia un desarrollo verdaderamente integral.

Alexandra Márquez-Massino, gerente general de Coope Ande.

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

Sostenibilidad y progreso: compromiso del BN con Costa Rica

La institución implementa su estrategia “Banco Humano, Cercano y Sostenible” para crear valor económico, social y ambiental, en armonía con la naturaleza.

SOSTENIBILIDAD EN CIFRAS

Bono Social

4417 empresas financiadas.

2341 empresas lideradas por mujeres.

7837 mipymes capacitadas.

Saldo cartera de crédito: 5200 millones de colones.

Saldo de cartera de BN Pyme: 1,3 billones de colones.

27% de su cartera de clientes son pymes.

Nuestro país es líder en conservación ambiental: en tan solo 51.100 km² albergamos más del 5% de la biodiversidad del planeta. Por eso, como el principal banco de Costa Rica, nos corresponde ser consecuentes y dar el ejemplo de que es posible progresar con absoluto respeto por el ambiente. Nuestra riqueza natural debe permanecer intacta mientras trabajamos por la riqueza económica, aquella que genera empleo y oportunidades de crecimiento, entendiendo que todas las actividades productivas deben orientarse hacia la sostenibilidad”.

Así lo asegura Silvia Chaves Herra,

LOS CRÉDITOS

VERDES DEL BN INCREMENTARON EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN UN 45% EN 2024, EVITANDO 1138 TONELADAS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas del Banco Nacional, quien explica que la estrategia del BN tiene como primer objetivo generar valor económico, social y ambiental, sobre una base de gobierno corporativo ético y transparente para impulsar el desarrollo sostenible de Costa Rica, bajo su marco estratégico denominado “Banco Humano, Cercano y Sostenible”, vigente desde diciembre de 2021.

De acuerdo con Chaves, el marco estratégico del BN “esculpe un modelo de negocios clientecéntrico”, el cual coloca a las personas y al planeta en el centro de las operaciones y se fundamenta en una escucha permanente de sus grupos de interés para conocer sus necesidades y expectativas, de forma que sean fuente de insumos para la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo de pro-

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO VERDE DEL BN

BN Soluciones Ecológico: pensado para apoyar proyectos amigables con el medioambiente relacionados con energías renovables y eficiencia energética.

Crédito verde para transporte público: diseñado para que empresas de transporte público puedan adquirir buses y taxis eléctricos o de hidrógeno, fomentando la transición hacia una flota más limpia.

BN Débito Verde y Débito Agua: primera tarjeta ambiental del mundo. Destina un porcentaje de sus comisiones a la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, además de ser elaborada con materiales reciclados.

ductos y servicios, ajustados a lo que necesitan y esperan.

“Atender sus necesidades nos ha llevado a mejorar procesos y desarrollar programas y productos innovadores que nos permiten ofrecer soluciones personalizadas que tienen como fin diseñar herramientas financieras con las cuales dar respuesta a los desafíos sociales y ambientales que vive la sociedad actual, accionar que tiene

BANCO

NACIONAL DE COSTA RICA (BNCR)

Fundación: 9 de octubre de 1914. Principales servicios: amplia cartera de productos y soluciones financieras dirigidas a personas, pequeñas y medianas empresas y corporativos, entre los cuales destacan cuentas de ahorro y corrientes, préstamos y líneas de financiamiento, tarjetas de crédito y débito, inversiones y seguros, y soluciones de banca digital.

Colaboradores: Más de 6000. Oficinas y sucursales: 152 oficinas distribuidas en todo el territorio nacional. https://www.bncr.fi.cr

su fundamento en el propósito del BN”, añade.

Las acciones, que se impulsan a partir del plan estratégico, están enfocadas en prioridades específicas relacionadas con la participación de mercado, la salud organizacional y la digitalización de la banca, entre otros, las cuales construyen los planes estratégicos específicos que desarrollan todas las dependencias del BN.

LA ESTRATEGIA DEL BN

PRIMER

Pura Verde: impulsa la inversión en proyectos que promuevan el crecimiento económico, la descarbonización y la reducción de la desigualdad. Esta es una iniciativa en conjunto con la Agencia Francesa para el Desarrollo y la Unión Europea.

Bono Azul: en alianza con BID Invest, el BN lanzó el Bono Azul, primero de su tipo en la región, para financiar proyectos de desarrollo sostenible en zonas costeras, entre otros.

Silvia Chaves Herra, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas.del Banco Nacional.
Luis Diego Valverde Montoya, cliente de BN Pymes y representante del Hotel Chira Glamping, trabaja bajo el modelo de turismo sostenible.

Energía verde:

estrategia para una región sostenible y competitiva

Más allá de una respuesta ambiental, la transición energética a fuentes renovables representa una ventaja económica para empresas y países que apuestan por un futuro innovador, eficiente y resiliente.

Por Angie López Arias

La inversión en energías renovables es más que una simple acción amigable con el medio ambiente: representa una decisión estratégica clave que permite la innovación, la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad de empresas y países.

La adopción de fuentes limpias de energía permite reducir costos operativos, promueve la innovación tecnológica y fortalece la posición de empresas y economías en un mercado global cada vez más exigente con un futuro sostenible.

En Centroamérica, en los últimos años, las energías renovables tomaron un gran impulso, gracias a diferentes acciones ejecutadas por los gobiernos, sin embargo, falta mucho. En algunos países aún la generación de energía a partir de combustibles fósiles está presente.

Generar electricidad de estos combustibles como petróleo, carbón y gas natural, produce gases de efecto invernadero (al quemarse provocan emisiones dañinas) que contribuyen al cambio climático, contaminan el ambiente y la salud humana y generan residuos tóxicos. Además, los combustibles fósiles son recursos limitados.

La transición energética renovable es una vía para cumplir con el Acuerdo de París, un tratado internacional sobre el cambio climático que comenzó a regir en noviembre de 2016 y que establece compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

América Latina y el Caribe se comprometieron a reducir sus emisiones en un 11% para 2030.

Evolución

La transición energética, por supuesto, implica retos y desafíos. El Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2024) del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe señala que la región requiere

ENERGÍA REGIONAL

País

Capacidad instalada de generación eléctrica

GW (gigavatio, unidad de potencia que equivale a mil millones de vatios)

GUATEMALA

HONDURAS

Índice de renovabilidad de la generación eléctrica

*Datos del 2023.

Generación eléctrica renovable por fuente

• Hidro: 45,59%

• Geotermia: 2,34%

• Solar: 2,01%

• Eólica: 2,81%

• Bioenergía: 13,49%

• Hidro: 19,24%

• Geotermia: 18,19%

• Solar: 14,54%

• Eólica: 2,05%

• Bioenergía: 6,28%

• Hidro: 27,09%

• Geotermia: 2,69%

• Solar: 9,24%

• Eólica: 6,50%

• Bioenergía: 6,74%

• Hidro: 9,27%

• Geotermia: 15,55%

• Solar: 0,56%

• Eólica: 13,78%

• Bioenergía: 18,94%

• Hidro: 69,74%

• Geotermia: 12,39%

• Solar: 0,07%

• Eólica: 12,24%

• Bioenergía: 0,46%

• Hidro: 42,3%

• Solar: 6,0%

• Eólica: 6,1%

• Bioenergía: 0,3%

• Hidro: 4,8%

• Solar: 4,6%

• Eólica: 4,7%

• Bioenergía: 0,9%

Fuente: Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Solar

La energía solar es la generada por el Sol. Las tecnologías solares, como paneles solares fotovoltaicos, convierten la luz solar en energía eléctrica. El costo de los paneles ha descendido y estos tienen una vida útil de alrededor de 30 años.

Eólica

Es la energía que se obtiene a partir del viento. Las turbinas eólicas, ubicadas en superficies terrestres, alta mar o en aguas dulces, convierten la energía del viento en energía eléctrica.

Geotérmica

Se aprovecha el calor interno de la Tierra. El calor se extrae de depósitos geotérmicos a través de pozos u otros medios para generar electricidad.

Hidroeléctrica

Genera energía renovable al transformar el movimiento y la fuerza del agua en electricidad. Las plantas hidroeléctricas de embalse utilizan agua almacenada y estancada, mientras que las plantas hidroeléctricas fluviales utilizan la energía que se produce gracias al flujo de agua en un río. Puede verse afectada por sequías. Es en la actualidad, la mayor fuente de energía renovable dentro del sector de electricidad.

Bioenergía

Se produce a partir de diversos materiales orgánicos, denominados biomasa, como la madera, el carbón, el estiércol y otros abonos utilizados para producir calor y electricidad. La energía creada a partir de la quema de biomasa produce emisiones de gases de efecto invernadero, pero en niveles más bajos que la combustión de fósiles.

COSTA RICA

DESTACA COMO UNO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE QUE HA

MANTENIDO LA TASA

DE ELECTRIFICACIÓN

SOBRE EL 99% EN LA ÚLTIMA DÉCADA

de una estrategia energética para disminuir su huella ambiental y ser competitiva en esa transición. Apunta a desafíos en el ámbito laboral por el cambio en la demanda de habilidades y un impacto fiscal y externo para países productores de hidrocarburos. Lo bueno es que identifica oportunidades, una de ellas es el enorme potecial que tiene América Latina en la generación de energía solar, eólica e hídrica, atrayendo inversiones para reducir la huella de carbono. Costa Rica es el país que lidera la producción de energía renovable en Centroamérica. Más del 98% de la producción de electricidad ha sido proveniente de fuentes renovables, sobre todo la hidroeléctrica, aunque también la geotérmica, eólica, solar y biomasa.

Sin embargo, en 2024 la producción de electricidad con fuentes renovables fue del 86,8%, la más baja de los últimos 10 años y esto se debió a una baja en las precipitaciones que afectó la generación hidroeléctrica, pues el caudal en los embalses fue insuficiente.

Impacto

Luis Mastroeni, consultor de Sostenibilidad, afirma que el impacto positivo de las energías renovables

es “inmenso”, porque los combustibles fósiles pueden contaminar entre 10 y 80 veces más la generación de electricidad a partir de estas fuentes renovables. Para el experto, las energías limpias pueden contribuir a mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de vida en la región y el mundo en un 100%, aunque esto debe ir acompañado de otras medidas.

IMPULSO

La empresa privada juega un papel clave en la transición energética.

Luis Mastroeni, consultor de Sostenibilidad, nos brinda algunos detalles importantes.

¿Qué beneficios económicos concretos pueden obtener las empresas al adoptar energías renovables?

El mayor beneficio se encuentra en que reduciendo el uso de los combustibles fósiles estaremos procurando un futuro posible para todos, donde hacer negocios sea viable.

Luego de eso, existen incentivos fiscales en algunos países y, mejor aún, grandes ahorros por parte de las empresas.

Si bien es cierto que cambiar la matriz energética tiene una inversión, a mediano plazo esta se verá recuperada y generará mucho ahorro a futuro.

En Costa Rica, por ejemplo, adoptar la norma ISO50001 (Sistema de Gestión de la Energía), en algunas industrias, permite un cambio de tarifas y eso genera ahorros también.

Es decir, alrededor de las energías limpias hay muchos beneficios que las empresas están aprovechando poco.

¿Qué casos de éxito podría destacar donde el uso de energías limpias haya fortalecido la competitividad de una empresa o industria?

Hay muchos ejemplos en la región.

Pero los casos de las empresas Firestone, Dos Pinos y FIFCO nos ayudan a vi-

“El uso de las renovables es, en parte, la solución para la mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, es importante revisar también los procesos productivos, porque si estos se mantienen altos, la necesidad de energía nunca bajará y siempre estaremos expuestos a las emisiones descontroladas”, asegura.

LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA ES LA MAYOR FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE DENTRO DEL SECTOR ELECTRICIDAD

sualizar lo positivo de los cambios. En primer lugar, Firestone al cambiar el bunker por biomasa en su planta de Belén (Costa Rica) ha generado importantes ahorros en sus procesos, así como una disminución en sus emisiones de CO2. Dos Pinos, desde que instaló paneles solares en su planta de bebidas, en Belén, ha logrado generar ahorros importantes en su factura eléctrica.

FIFCO cambió en 2024 la tecnología de sus calderas para pasar de bunker a electricidad y con eso logró una disminución de emisiones importante. Su factura anual de electricidad se verá favorecida en poco tiempo.

¿Por qué considera que invertir en energías renovables es una decisión ambientalmente responsable y una decisión estratégica para el futuro?

El Ente Operador Regional (EOR) informó que el 67,5% de la energía en nuestra región era renovable. Ya eso nos permite dimensionar que hay que seguir haciendo esfuerzos al respecto y que los países pueden seguir invirtiendo en esta dirección.

Ahora bien, seguir por este camino permite seguir trabajando en temas como la adaptación al cambio climático y le generará en el largo plazo mayor ahorro a las empresas, además de que podrá disminuir su huella de carbono. Hay que recordar que, sin bajar esa huella, solo se afectará el ambiente y también se afectarán las finanzas de las empresas.

Consultor de Sostenibilidad.

LUIS MASTROENI

CMI acompaña a empresas industriales y comerciales en sus propias transiciones energéticas.

Impulsa el desarrollo social de Centroamérica y el Caribe

Gracias a su producción de energía verde, la compañía se posiciona como un actor estratégico de la transición energética de la región.

CMI Energía, unidad de negocios de CMI Capital, es un actor estratégico en la transición energética en Centroamérica y el Caribe, gracias a su producción de energía verde, pero sobre todo, por ser un motor que impulsa el desarrollo social y sostenible de la región.

A través de tecnologías eólica, solar e hidroeléctrica, CMI Energía cuenta con más de 863 megavatios, operando el portafolio privado 100% renovable más grande y diversificado de la región, con presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.

En 2024, sus operaciones evitaron la emisión de más de 1,3 millones de toneladas de CO2 equivalente, una acción que contribuye a la lucha contra el cambio climático y a los compromisos globales de descarbonización.

A través de ION Energy, su comercializadora de energía renovable, CMI también acompaña a empresas industriales y comerciales en sus propias transiciones energéticas, ofreciendo energía certificada y asesoría técnica.

Ese acompañamiento les permite a las empresas mejorar su desempeño en los aspectos ambientales, sociales y de go-

bernanza (ESG, por sus siglas en inglés), fortalecer su posición en cadenas de suministro globales y generar ventajas competitivas sostenibles.

Ese liderazgo de CMI Energía es reconocido en los mercados financieros internacionales. En 2021, realizó la emisión de bonos verdes más grande de la región, por US$700 millones, junto a un crédito sindicado por US$300 millones.

Impacto social

Para robustecer el impacto y contribuir al desarrollo de las comunidades en las que opera, CMI Energía ha implementado una estrategia integral de sostenibilidad social y ambiental, alineada con las realidades y necesidades de las comunidades locales.

Eso lo logra mediante el desarrollo de programas de electrificación rural, educación, emprendimiento, conservación ambiental y fortalecimiento institucional, diseñados para generar valor compartido y oportunidades reales de desarrollo.

En 2023, más de 1000 familias de comunidades rurales en Alta Verapaz, Guatemala, accedieron por primera vez a energía eléctrica, gracias a alianzas público-privadas promovidas por CMI Energía.

La electricidad trae consigo un mundo de oportunidades, porque abrió paso a mejores condiciones de salud, educación, conectividad y empleo.

En Honduras, el parque eólico Cerro de Hula impulsa programas de becas educativas para más de 800 estudiantes y fomenta el emprendimiento de más de 1500 familias.

En Nicaragua, el parque EOLO promueve la protección de áreas naturales, la apicultura y el desarrollo de capacidades locales.

En Costa Rica, los parques eólicos Orosí y Alisios fortalecen la infraestructura educativa y comunitaria, generando beneficios duraderos.

En los parques solares de Choluteca (Honduras) y Mata de Palma (República Dominicana), se implementan iniciativas de salud preventiva y educación.

“En CMI, nuestra propuesta de ser buenos vecinos se materializa en cada proyecto. Aseguramos que toda inversión en infraestructura energética esté acompañada por una estrategia de gestión social y ambiental, basada en el diálogo, la participación y el respeto por la identidad de cada comunidad”, afirma Enrique Crespo, CEO de CMI Capital.

EN 2021, CMI ENERGÍA REALIZÓ LA EMISIÓN DE BONOS VERDES MÁS GRANDES DE LA REGIÓN, POR US$700 MILLONES

ÍNTEGRO cuenta con 331 colaboradores.

ÍNTEGRO

Desarrollo sostenible con visión a largo plazo

Lidera el desarrollo inmobiliario sostenible en Guatemala con ambiciosos proyectos, enfoque social y compromiso ambiental.

Con una visión enfocada en generar un impacto positivo a través del desarrollo inmobiliario, ÍNTEGRO, la rama de desarrollo de Corporación AICSA, se ha consolidado como uno de los actores más importantes del sector en Guatemala. Fundada con el propósito de transformar el entorno urbano mediante proyectos con propósito, la compañía opera actualmente siete centros comerciales, ha desarrollado más de 6500 unidades de vivienda y administra dos proyectos hoteleros.

En entrevista con Vida y Éxito, Jorge Mario Figueroa, CEO de ÍNTEGRO, destaca que la empresa

mantiene un enfoque firme hacia el crecimiento responsable. Con un pipeline ambicioso, ÍNTEGRO proyecta desarrollar para 2028 cuatro nuevos centros comerciales, ocho hoteles y más de 2000 unidades de vivienda adicionales. Esta visión de futuro se enmarca en una estrategia de sostenibilidad sólida, alineada con estándares internacionales como GRI y SASB. “En 2024, marcamos un hito al convertirnos en la primera desarrolladora inmobiliaria del país en presentar un Reporte de Sostenibilidad”, afirma Figueroa. Esta iniciativa refuerza la transparencia y el compromiso de la empresa con sus grupos de interés. El 22 de

CRECIMIENTO INMOBILIARIO

ÍNTEGRO está conformado por 369 colaboradores, de los cuales el 56% son mujeres, y un 44% de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres, reflejando su compromiso con la equidad de género. La empresa opera actualmente seis centros comerciales en Guatemala: dos en la Ciudad de Guatemala, dos en Escuintla, uno en Alta Verapaz y uno en Totonicapán. Además, se encuentra en desarrollo un nuevo centro comercial en el departamento de Quiché.

En paralelo, ÍNTEGRO está ejecutando cinco proyectos inmobiliarios de alto impacto: Céntrico, Villa Mariscal, Atarah, Prana y Alana, que representan una apuesta firme por el crecimiento sostenible del país.

En el sector hotelero, la empresa opera Adra Hostel, cuyo primer establecimiento está en operación en Antigua Guatemala. También opera un hotel bajo su marca Smart Hotel, ubicado en la Costa Sur del país, ampliando así su presencia en el sector turístico y de hospitalidad.

EL OBJETIVO DE ÍNTEGRO ES QUE

EL 100% DE LA ENERGÍA UTILIZADA

PROVENGA DE FUENTES RENOVABLES

mayo de este año lanzaron el Segundo Reporte de Sostenibilidad, Desarrollo con Propósito, Desarrollo en Acción.

La apuesta por la sostenibilidad ha llevado a ÍNTEGRO a ser reconocida por su liderazgo en la región. Recientemente, la Corporación Financiera Internacional (IFC) la distinguió como “EDGE Champion”, siendo la primera desarrolladora en Guatemala, Centroamérica y el Caribe en recibir esta certificación, que respalda el compromiso de la empresa de construir bajo el estándar verde EDGE.

Además, ÍNTEGRO fue reconocida en el ranking Merco 2024 como la empresa con mejor reputación en el sector de construcción e inmobiliario en Guatemala, y figura en el puesto 61 del ranking general. También ha sido certificada por tercera ocasión como un excelente lugar para trabajar, alcanzando un 91% de satisfacción entre sus colaboradores.

Uno de los pilares de su estrategia es la eficiencia energética. Por ello, la compañía accedió a créditos verdes de Banco Promerica Guatemala para financiar iniciativas que mitiguen el impacto ambiental.

“Reconocemos que la banca está evolucionando para impulsar proyectos con impactos positivos. Accedimos a este tipo de financiamiento para adquirir paneles solares, permitiéndonos garantizar que al menos el 30% de la energía consumida en nuestros centros comerciales provenga de fuentes 100% renovables”, explica Figueroa.

Como parte de esta apuesta, en 2024 ÍNTEGRO creó su nueva área de Energía Renovable. Su objetivo: que el 100% de la energía utilizada provenga de fuentes renovables, combinando generación propia con el uso de la matriz energética nacional, que es mayoritariamente limpia.

En su primera fase, prevista para 2025, se instalarán 4416 paneles solares en cinco centros comerciales: Parque Las Américas, Santalú, Los Altos de Totonicapán, Centro Gran Carchá y Centro Comercial Los Celajes de Quiche. “Además de reducir costos operativos y mejorar nuestra eficiencia energética, también consolidamos nuestro liderazgo como desarrolladores responsables”, concluye Figueroa. Con estos pasos firmes, ÍNTEGRO reafirma su propósito: construir un futuro más sostenible para Guatemala y la región.

CRÉDITOS

VERDES IMPULSAN DESARROLLO RESPONSABLE

Como parte de su firme compromiso con la sostenibilidad, ÍNTEGRO, la desarrolladora inmobiliaria de Corporación AICSA, ha dado un paso clave hacia la transformación energética en sus proyectos, al acceder por primera vez a un crédito verde con Banco Promerica Guatemala.

“Ha sido una experiencia positiva. Valoramos profundamente que existan alternativas diseñadas específicamente para empresas comprometidas con generar un impacto positivo en el país”, afirma Jorge Mario Figueroa, CEO de ÍNTEGRO. La empresa canalizó este financiamiento para su proyecto de energía renovable, con el objetivo de incrementar el uso de fuentes limpias en sus centros comerciales.

Para Figueroa, este tipo de instrumentos facilitan la implementación de iniciativas sostenibles y representan un respaldo estratégico que permite a compañías como ÍNTEGRO seguir apostando por un modelo de desarrollo responsable y con propósito.

Esta infraestructura permitirá generar aproximadamente 1820,67 MWh al año, cubriendo entre el 20% y 30% del consumo energético proyectado, y evitando la emisión de cerca de 489 214 kg de CO2 anuales.

El poder verde de los negocios

Innovar, crecer y cuidar el planeta son caminos que van de la mano. Las empresas sostenibles están demostrando que el compromiso ambiental también impulsa la rentabilidad, la eficiencia y la lealtad del mercado.

Negocios verdes: fórmula del éxito sostenible

Este modelo atrae inversionistas, reduce costos y conquista a consumidores cada vez más conscientes.

Integrar prácticas sostenibles permite obtener beneficios económicos concretos y crecientes.

Crear productos y servicios que generen un impacto positivo al medio ambiente e incorporar prácticas sostenibles en las operaciones de una compañía son acciones que reflejan un compromiso genuino con la sostenibilidad.

Sin dejar de ser rentables, pero de manera responsable, estas empresas adoptan el modelo de negocio verde o sostenible para reducir su impacto ambiental, promover el bienestar social y generar valor económico a largo plazo.

Además de minimizar su huella, estas compañías obtienen múltiples beneficios porque atraen inversionistas, reducen costos en sus procesos operativos y conquistan a consumidores cada vez más conscientes.

“Los negocios verdes son modelos empresariales que han decidido hacer las cosas de forma diferente: producir, vender y operar cuidando el ambiente, pensando en las personas, más allá de las ganancias”, afirma Ariana Cruz, coordinadora del Consejo Nacional deSostenibilidad de Costa Rica.

VENTAJAS COMPETITIVAS

Integrar prácticas sostenibles en los procesos productivos y/o crear productos y servicios verdes generan muchas ventajas a las empresas. Algunas son:

• Reducción de costos operativos, al optimizar el uso de recursos (agua, energía), materias primas, empaques y combustibles.

• Ahorros, debido a menor uso de insumos o reducción de residuos.

• Acceso a nuevos nichos de mercado nacional e internacional.

• Oportunidades de financiamiento sostenible.

• Generación de valor compartido.

• Fortalecimiento de la reputación corporativa.

• Consolidación de relaciones con las comunidades y partes interesadas.

• Capacidad de acción en la mitigación de riesgos regulatorios y de mercado.

“UN NEGOCIO VERDE SE VUELVE COMPETITIVO Y ATRACTIVO CUANDO LOGRA UN EQUILIBRIO SÓLIDO ENTRE INNOVACIÓNPROPÓSITO, Y RENTABILIDAD”, MENCIONA ARIANA CRUZ

Según Cruz, por ejemplo, estos negocios se empiezan a alinear con metas como los planes de descarbonización o los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Es así como incorporan mejores prácticas en su operación, desde la producción hasta la distribución, fortaleciendo su cadena de valor, impulsando un consumo responsable y fortaleciendo la responsabilidad con y para sus partes interesadas”, añade.

Imán

Los negocios verdes son un imán para la atracción de inversión y convierten a las empresas en compañías competitivas, resilientes y consolidadas y con una reputación sólida ante sus diferentes partes interesadas.

Los consumidores las eligen porque son organizaciones que reflejan sus valores, es decir, comparten ese interés de impactar positivamente al planeta y minimizar toda huella.

“Las personas quieren saber qué hay detrás de los productos que compran y si cumplen con expectativas de prácticas responsables, ganan la preferencia del consumidor, así como su lealtad. Esto se traduce en mayores ventas, mejor reputación y la posibilidad de

posicionar precios más altos gracias al valor agregado”, asegura Cruz.

Para la experta, otro factor clave es la atracción y la retención de talento comprometido, creativo y alineado con sus valores, porque las personas quieren trabajar en empresas con propósito y esto ayuda a mejorar el ambiente laboral, disminuir la rotación y fortalecer la cultura organizacional.

“Hoy las personas compran más que un producto; compran una historia, una causa, una coherencia. Los negocios verdes están respondiendo con fuerza y claridad a un cambio profundo en la conciencia colectiva”, comenta.

“Los negocios verdes que están entendiendo esto ofrecen productos más limpios con procesos responsables. Usan menos plástico, promueven el comercio justo, se certifican y se comunican con transparencia”, agrega.

Carolina Reyes, directora de Cambio Climático y Ambiente de Fundación Aliarse, manifiesta que la competitividad de un negocio verde o sostenible pasa por varios factores: la innovación constante, la coherencia entre lo que dice y lo que hace,

Fuente: Carolina Reyes, directora de Cambio Climático y Ambiente de Fundación Aliarse.
Los negocios verdes están en el ADN de la empresa.

la transparencia y el valor social para con su cliente y partes interesadas.

Sostenibles

Carolina Reyes, directora de Cambio Climático y Ambiente de Fundación Aliarse, comenta que los negocios verdes van más allá, donde los modelos empresariales integran los principios de sostenibilidad en el centro de las operaciones.

“Esto significa que la creación de valor económico va de la mano de la menor huella ambiental y que generan valor social con visión a largo plazo”, afirma.

Para Reyes, los negocios verdes surgen como soluciones concretas a los desafíos actuales como el cambio climático y la escasez de recursos, así como presión regulatoria.

“Tanto inversionistas como empresarios buscan integrar negocios verdes, pero sobre todo sostenibles, donde asumen un compromiso sostenible integral, con impactos positivos en lo ambiental, lo económico y lo social. La sostenibilidad se ha convertido en un criterio estratégico y diferenciador”, agrega.

RETOS

Los negocios verdes en la región también enfrentan desafíos como:

• Acceso limitado a financimiento especializado.

• Escasa formación técnica.

• Limitación para invertir en sostenibilidad.

• Articulación entre instituciones.

• Promoción de incentivos.

• Necesidad de ecosistemas de apoyo más sólidos.

• Promoción de políticas públicas alineadas.

Fuente: Carolina Reyes, directora de Cambio Climático y Ambiente de Fundación Aliarse, y Ariana Cruz, coordinadora del Consejo Nacional de Sostenibilidad.

EJEMPLO

Al mencionar un ejemplo de una verdadera empresa sostenible hay que decir, sin lugar a dudas, Florex, la cual es una empresa líder en el diseño, la elaboración y la comercialización de soluciones integrales de limpieza amigables con el ambiente en todo su ciclo de vida.

La presidente y propietaria de Florex, Silvia Chaves, asegura que la empresa apostó por la sostenibilidad y por las prácticas verdes, en las que halló diversas ventajas que hoy hacen de la compañía un referente en materia de sostenibilidad.

Chaves asegura que la primera de las ventajas es la reducción de costos operativos. Con energía solar (fotovoltaica) y con una serie de prácticas para reducir el costo energético en producción lograron mucha mayor eficiencia, lo que se traduce en ahorro de pago de tarifa

eléctrica.

En el caso del agua, cuentan con un tratamiento de aguas residuales que les permite volver a usarlas. En cuanto al transporte, realizan una planificación de las rutas para entrega de productos de una manera estratégica que también les reduce costos y les permite competir mejor en el mercado.

“Hay algo muy importante y es el acceso a mercados, clientes, consumidores y mercados diferenciados que aprecian mucho más este valor en los productos y bienes que nosotros les aportamos, lo que nos ha permitido crecer en ventas y posicionamiento”, asegura Chaves.

“La otra ventaja es la reputación y diferenciación de marca. En Florex somos testigos de que generamos mucho mayor identificación y lealtad de clientes.

Silvia Chaves, presidente y propietaria de Florex.

Grupo Promerica promueve prácticas sostenibles en sus operaciones.

GRUPO PROMERICA

Negocios verdes: parte esencial de su visión

Además de brindar productos y servicios destinados a cuidar el medio ambiente, promueve prácticas dentro de la organización en diferentes ámbitos. Ejemplo de ello es la reducción de consumo de energía eléctrica mediante la colocación de paneles en sus oficinas.

Los negocios verdes son parte esencial de la visión de Grupo Promerica, por ello, ha desarrollado productos financieros específicos para sectores como energía renovable, eficiencia energética, agricultura climáticamente inteligente y movilidad eléctrica. Esta gama de opciones verdes ofrece condiciones preferenciales, como tasas competitivas, plazos extendidos y períodos de gracia. Además, esos productos están acompañados de asistencia técnica, capacitaciones con multilaterales y alianzas con proveedores que también realizan prácticas sostenibles. También, la entidad desarrolla actividades como los Green Talks, que son espacios de diálogo y formación con expertos en sostenibilidad, y promueve certificaciones como EDGE, LEED y Rainforest Alliance. Esto se

GRUPO PROMERICA OFRECE UNA GAMA DE PRODUCTOS FINANCIEROS VERDES

CON CONDICIONES PREFERENCIALES

dirige a sus clientes pymes y empresas lideradas por mujeres.

“Este enfoque integral permite a las empresas acceder a financiamiento y también fortalecer sus capacidades para operar de manera sostenible”, afirman voceros de Grupo Promerica.

Pilar sostenible

Grupo Promerica ha integrado la sostenibilidad como el pilar fundamental de su estrategia corporativa.

Con un portafolio sostenible que supera los US$2.152 millones y una destacada trayectoria en la emisión de bonos verdes y sociales por hasta US$700 millones, la entidad lidera la transformación hacia una banca más responsable.

Su estrategia se basa en negocios sostenibles, inversión social, gestión de riesgos ambientales y sociales, medición de impacto y liderazgo con el ejemplo. Esto se promueve desde la alta dirección, permeando a todos los bancos del Grupo.

Las líneas y bonos verdes han sido catalizadores clave para el financiamiento de proyectos con impacto ambiental y social positivo. Desde 2019, la cartera verde del Grupo ha crecido de US$274 millones a US$1.100 millones en 2025. Lo que ha permitido a empresas y comunidades reducir sus costos operativos, acceder a nuevos mercados y cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad.

Además, ha fortalecido la resiliencia de sectores vulnerables al cambio climático, como la agricultura, mediante soluciones adaptadas a sus necesidades.

“La experiencia de Grupo Promerica demuestra que los negocios sostenibles generan beneficios ambientales, así como también ventajas competitivas. Los clientes que adoptan prácticas sostenibles reportan ahorros significa-

tivos”, aseguran sus voceros.

La inclusión de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la evaluación de riesgos ha mejorado la calidad de la cartera crediticia. La sostenibilidad se ha convertido en la estrategia corportiva de Grupo Promerica, lo que lo diferencia de la banca tradicional y genera valor a la corporacion, así como a sus clientes y comunidades. El interés de los inversionistas ha crecido de forma sostenida.

Grupo Promerica ha establecido alianzas con organismos multilaterales como FMO, BCIE, KfW y BID Invest, entre otros, lo que ha facilitado el acceso a fondos verdes y líneas de crédito con enfoque climático.

“Este respaldo ha permitido ampliar la oferta de productos sostenibles y fortalecer la infraestructura interna del Grupo, incluyendo la implementación de herramientas como ARAS 3.0, para la gestión de riesgos ambientales y sociales. La transparencia, la medición de impacto y el compromiso con los ODS han sido claves para atraer inversión responsable”, afirman.

TRANSFORMACIONES SOCIALES

Grupo Promerica ha generado transformaciones sociales profundas. A través de programas como “Protagonistas”, dirigido al segmento Mujer con productos y servicios acorde a sus necesidades, se ha promovido la inclusión financiera a mujeres emprendedoras, facilitando su acceso a capital y fortaleciendo la autonomía económica de su familia y sus comunidades

La billetera móvil como las cuentas digitales ha sido otra innovación clave, permitiendo que personas en zonas rurales y fuera del casco urbano accedan por primera vez a servicios bancarios, reduciendo barreras geográficas y promoviendo la formalización financiera. Los programas de educación financiera han capacitado a jóvenes, mujeres y pequeños empresarios en el manejo de sus finanzas, fortaleciendo la resiliencia económica de las comunidades y fomentando una cultura de ahorro y planificación.

Las campañas involucran a clientes, colaboradores y comunidad.

CLARO NICARAGUA

Reafirma liderazgo ambiental con su programa Reciclatón

En sus campañas de reciclaje reciben residuos electrónicos como celulares en desuso, pantallas, cables, baterías y cargadores, entre otros.

Através del programa “Salvá lo Bonito”, Claro Nicaragua reafirma su compromiso ambiental, al brindar una solución responsable, para el adecuado manejo de los desechos electrónicos.

En las campañas de reciclaje reciben residuos electrónicos y sus derivados, tales como: celulares en desuso, pantallas, cables, baterías y cargadores, entre otros. Solo en 2024, se recolectaron más de siete toneladas de esos desechos.

Estos se entregan de forma segura a la Cámara de Recicladores de Nicaragua, entidad responsable de su procesamiento técnico, garantizando así un manejo ambientalmente correcto, certificado y libre de riesgos para la salud y el entorno.

Gracias al Reciclatón, han acopiado decenas de residuos electrónicos, visitando diversas zonas del país como Masaya, Granada, Carazo, León, Granada, Estelí, Rivas y Juigalpa, evitando que los desechos terminen en vertederos informales o que contaminen fuentes de agua.

“Como creemos que todo acto de responsabilidad debe dejar una huella positiva, por cada campaña de recolección realizamos jornadas de reforestación nacional, a través de las cuales hemos sembrado miles de árboles en zonas vulnerables de Nicaragua”, afirma Gilda Elizabeth Tinoco Castillo, gerente regional de Relaciones Públicas, Comunicación y Sustentabilidad.

“Esta transformación, forma parte de una visión integral que también

incluye campañas de comunicación masiva para educar, sensibilizar e inspirar a más nicaragüenses y empresas a sumarse a esta causa”, agrega.

Claro Nicaragua involucra a sus clientes, colaboradores y comunidades en la cultura del reciclaje electrónico, desarrollando un enfoque participativo e inclusivo que convierte al Reciclatón en un movimiento donde todos pueden ser parte.

La empresa realiza campañas de comunicación creativas y educativas, así como acciones directas en los edificios corporativos, centros de atención al cliente y centros comerciales, con el objetivo de generar conciencia y facilitar la participación activa.

En el caso de los clientes, reciben mensajes por SMS y correo electrónico, para invitarles a ser parte de esta causa y como gesto de agradecimiento y motivación, se les entregan souvenirs o plantas a quienes se suman, reforzando el mensaje de que reciclar es sembrar y crear un mundo más claro.

“Las empresas tecnológicas tenemos una doble responsabilidad: innovar para conectar al mundo y liderar con ejemplo sostenible, en el cuidado del planeta. En Claro, creemos firmemente que cada equipo electrónico en desuso, tiene un nuevo propósito

cuando se gestiona adecuadamente”, comenta Tinoco.

Para Claro Nicaragua, transformar materia inerte en vida, cerrar el ciclo del consumo con acciones ambientales concretas y movilizar a toda una sociedad en favor del medio ambiente, es partes de su modelo de negocio.

“Es parte de nuestro ADN corporativo. Ser pioneros en esta causa representa un orgullo y, sobre todo, un compromiso renovado con las generaciones futuras”, detalla.

“RECICLAMOS TECNOLOGÍA OBSOLETA Y LA CONVERTIMOS EN ÁRBOLES QUE DAN SOMBRA, OXÍGENO Y ESPERANZA”
Con las campañas de reforestación cierran un ciclo virtuoso.

Negocios verdes y sostenibles para transformar la región

El banco impulsa una economía de carbono, integrando la sostenibilidad ambiental en su estrategia corporativa, con acciones concretas, negocios verdes y alineación a los ODS.

BAC consolida su liderazgo regional al integrar la sostenibilidad ambiental como pilar fundamental de su estrategia corporativa.

Jessica Mora, vicepresidente de Experiencia Corporativa y Sostenibilidad de BAC, explica cómo el banco avanza con acciones concretas hacia una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático.

“En BAC tenemos el compromiso de impulsar una transición hacia una economía más baja en carbono, promoviendo acciones que favorezcan el desarrollo sostenible de nuestra región”, afirma Mora. Para ello, el banco mide y gestiona sus huellas operativas

—emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consumo de agua y materiales y generación de residuos—, y trabaja activamente en la reducción y la compensación de sus emisiones, certificando por tercera parte la Carbono Neutralidad en sus operaciones en los seis países donde opera.

Uno de los grandes diferenciadores de BAC es su enfoque en los negocios verdes, definidos dentro de su Taxonomía de Finanzas Sostenibles. Esta herramienta permite establecer criterios de elegibilidad que aseguran que los proyectos financiados realmente generen impactos ambientales positivos o mitiguen los negativos.

BAC
Jessica Mora, vicepresidente de Experiencia Corporativa y Sostenibilidad de BAC.

COMPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DE BAC

CON VALOR AMBIENTAL

US$1.200 millones en Portafolio de Empresas

Energía renovable

Construcción sostenible

Agricultura sostenible

Transporte limpio

Economía circular

Otras categorías

US$132 millones en Portafolio de Personas

Transporte limpio

Hipoteca verde

Movilidad Sostenible

• Financiamiento de más de 6500 vehículos eléctricos e híbridos, que representan cerca de US$300 millones.

• Instalación de 53 estaciones de recarga para vehículos eléctricos que durante más de 35 000 horas de recarga han generado más de 230 000 Kwh de energía, que podría utilizarse para recorrer más de 2 millones de kilómetros.

EN BAC VEN LA SOSTENIBILIDAD COMO UNA FORMA DE HACER NEGOCIOS

Las campañas involucran a clientes, colaboradores y comunidad.

“Para nuestros clientes, esto significa acceso a condiciones más favorables, además de acompañamiento técnico para asegurar una implementación exitosa”, señala Mora.

La visión de sostenibilidad de BAC se alinea de forma estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tras un análisis exhaustivo, el banco priorizó aquellos ODS donde puede generar mayor impacto, como el fin de la pobreza, igualdad de género, producción y consumo responsables, acción por el clima, y alianzas para el desarrollo sostenible. Particularmente relevantes son el ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (acción por el clima).

El compromiso ambiental de

BAC se articula dentro de su Estrategia de Triple Valor, especialmente en los ejes de Finanzas Sostenibles, Clima y Naturaleza. La entidad promueve proyectos en áreas como energía limpia, ecoeficiencia, movilidad sostenible y economía circular. Entre sus iniciativas se destacan la Ruta Eléctrica BAC, la tarjeta BIO —hecha de material natural compostable—, la instalación de paneles solares y el Sistema de Gestión de Huellas Ambientales, que permite controlar impactos operativos.

“En BAC vemos la sostenibilidad como una forma de hacer negocios. Al integrar lo ambiental en nuestra propuesta de valor, protegemos el planeta y generamos oportunidades para todos”, indica Mora.

PRINCIPALES INICIATIVAS, PROGRAMAS Y ACCIONES EN NEGOCIOS VERDES DE BAC

Iniciativa

Vehículos híbridos y eléctricos.

Construcción sostenible (certificación LEED, EDGE).

Paneles solares.

Oferta de valor especializada para financiamiento verde en Banca Empresas.

Financiamiento de proyectos de energía renovable.

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

La planta de producción cuenta con paneles solares que alimentan gran parte de sus operaciones.

CAMAS AURORA

Apoyo vital hacia modelos sostenibles

La empresa ha incorporado prácticas responsables en sus operaciones.

El que las empresas cuenten con un respaldo financiero es fundamental para que puedan migrar hacia modelos sostenibles, en los que las prácticas ambientales responsables sean parte de toda la operación. Es así como Camas Aurora, una de las compañías líderes de la industria colchonera en Centroamérica, ha incorporado procesos amigables con el ambiente, desde la selección de materias primas, hasta el uso de energía renovable.

La empresa, dedicada a la fabricación y distribución de camas y colchones, tanto para el mercado hondureño como para el internacional, cuenta con el apoyo financiero de Banco Promerica Honduras para, entre otros cambios, instalar paneles solares que alimentan

la mayor parte de la planta de producción.

“En nuestra visión estratégica, los negocios verdes son fundamentales. Entendemos que el futuro de la industria está ligado a la sostenibilidad, por lo que hemos incorporado prácticas responsables en nuestras operaciones”, comenta Sara Castaneda, coordinadora de Mercadeo.

Agrega que toda esa transición sostenible les ha permitido impactar positivamente al ambiente, pero también reducir costos operativos, sobre todo en el consumo energético. Además, ha fortalecido la reputación ante clientes que valoran ese compromiso ambiental y los posiciona como una marca innovadora y consciente.

“Hemos notado un creciente interés por

parte de aliados estratégicos y distribuidores que valoran productos responsables. El enfoque sostenible es visto cada vez más como un valor agregado que abre puertas en nuevos mercados y mejora la percepción de marca”, afirma.

La empresa ve grandes oportunidades de inversión sostenible en Honduras en el sector de manufactura responsable, energía renovable, manejo de residuos y en la transfor-

mación de materiales reciclables. También lo ven en la industria de Camas Aurora, en la que los procesos pueden optimizarse con tecnología limpia y trazabilidad de insumos.

“Visualizamos un crecimiento sostenido de los negocios verdes en Honduras. Las oportunidades están en la diferenciación del producto, la eficiencia operativa y la apertura a nuevos mercados más exigentes”, agrega.

TRAYECTORIA

Camas Aurora nació en el corazón de San Pedro Sula, Honduras, a mediados de 2011, con la idea inicial de fabricar esponja de poliuretano para la venta local.

Al identificar potencial en el producto para una integración vertical de negocios, se realizan las primeras Camas Aurora de forma manual, sin equipo especializado.

El enfoque de las Camas Aurora cambió al crear mayor valor agregado a sus camas y tecnificar sus procesos de producción.

En 2016, gracias al aumento de la cartera de clientes, Camas Aurora apertura nuevas plazas de trabajo y se establecen estrategias de mercadeo para un mayor posicionamiento de su marca.

Hoy, Camas Aurora, se posiciona entre los líderes de la industria colchonera centroamericana, manteniéndose siempre a la vanguardia de nuevas tecnologías y tendencias en el mercado.

Sara Yissel Castaneda Enamorado, coordinadora de Mercadeo de Camas Aurora.
Camas Aurora es una de las compañías líderes de la industria colchonera en Centroamérica.

LA COMPAÑÍA CERVECERA INVIERTE EN ENERGÍAS LIMPIAS, ECONOMÍA CIRCULAR Y EFICIENCIA HÍDRICA

CERVECERÍA NACIONAL

Comprometidos con la sostenibilidad

Protección del agua, agricultura inteligente, empaque circular, cambio climático y emprendimiento son sus cinco pilares estratégicos.

Cervecería Nacional se consolida como la primera cervecera en Centroamérica y el Caribe en producir sus productos con energía eléctrica 100% solar, y apostar por la reducción de las emisiones de CO2 en su cadena de valor al incorporar paneles solares como fuente de energía para el funcionamiento de sus centros de distribución.

Con más de 115 años de trayectoria acompañando a los panameños, Cervecería Nacional se enfoca cada

vez más en generar negocios verdes y operar de manera más limpia, eficiente y regenerativa.

“Para nosotros, hacer negocios verdes significa tomar decisiones empresariales que generen valor económico sin comprometer el equilibrio ecológico ni el bienestar social. También fortalece la conexión con nuestros consumidores y permite que nuestras marcas se posicionen de forma relevante ante audiencias cada vez más conscientes. Implica transformar toda

nuestra cadena de valor con criterios ambientales, desde la energía que utilizamos hasta el diseño del empaque y la logística”, detalla Angélica Alvarado, directora de Marketing de Cervecería Nacional.

De acuerdo con Alvarado, la compañía cervecera está comprometida con prácticas que reduzcan su impacto ambiental, contribuyen al bienestar de las comunidades donde opera y generan beneficios para sus consumidores.

REFERENTE DE TRANSFORMACIÓN

La sostenibilidad ambiental está integrada en el corazón del negocio a través de cinco pilares estratégicos: protección del agua, agricultura inteligente, empaque circular, cambio climático y emprendimiento.

• Protección del agua: buscan que el 100% de las comunidades en las que operan, en áreas de alto estrés hídrico, tengan una mejora medible en cuanto a la disponibilidad y calidad del agua.

• Agricultura inteligente: su objetivo es que el 100% de sus agricultores estén capacitados, conectados y empoderados financieramente.

• Empaque circular: aspiran a que el 100% de sus productos estén en envases retornables o mayormente reciclados.

• Cambio climático: trabajan para que el 100% de la energía eléctrica implementada provenga de fuentes renovables y reducir un 25% las emisiones de CO2 en su cadena de valor.

• Emprendimiento: lograr que el 100% de sus clientes y suplidores sean capacitados con las herramientas necesarias para desarrollar y crecer sus negocios.

INICIATIVAS VERDES

“Elaboramos nuestros productos con energía eléctrica 100 % solar y utilizamos materiales reciclados: nuestras botellas de vidrio contienen un 50 % de vidrio reciclado y las de PET, un 24 % de plástico reciclado. Esto refuerza una narrativa de marca auténtica y alineada con los valores de los consumidores actuales, que priorizan la responsabilidad social y ambiental al momento de elegir qué producto comprar”, detalla la directora.

• Transición energética: Más de 32 000 paneles solares abastecen su planta de producción y centros de distribución. En 2023 iniciaron un ambicioso proyecto para llevar energía eléctrica solar a ocho de sus centros de distribución. Actualmente, cinco centros operan con energía eléctrica 100% solar.

• Empaque circular: impulsan la educación ambiental a través del programa “Recicla por tu Futuro”, una iniciativa que ha logrado recolectar más de 430 toneladas de material, sensibilizar a más de 100 000 personas y generar empleo, fortaleciendo así una cultura de reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

• Protección del agua: el agua es un

recurso esencial para su operación y para la vida, por eso han desarrollado una estrategia integral que combina innovación tecnológica, optimización de procesos y cultura de ahorro. Esto les permite reducir su consumo, mejorar la reutilización del agua en procesos secundarios y optimizar cada etapa, incluyendo el embotellado. También trabajan en soluciones de recuperación y tratamiento que les permite extender la vida útil del recurso y disminuir su huella hídrica.

• Eficiencia térmica: sustituyen combustibles fósiles por gas natural licuado en la generación de vapor, logrando una reducción del 300% en emisiones de ese proceso.

Fuente: Angélica Alvarado, directora de Marketing de Cervecería Nacional.
Fuente: Angélica Alvarado, directora de Marketing de Cervecería Nacional.

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

Transformando la banca con propósito

El BN reafirma su liderazgo ambiental. Durante seis años consecutivos ha obtenido la nota máxima de excelencia en el Programa de Gestión Ambiental Institucional.

Durante más de 20 años, el Banco Nacional (BN) ha sido un referente en la integración de la sostenibilidad dentro del sistema financiero costarricense. Su enfoque innovador ha impulsado el desarrollo económico, social y ambiental del país, consolidándose como pionero en la incorporación de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en su modelo de gestión.

Bajo su marco estratégico “Juntos somos… más humanos, cercanos y sostenibles”, el BN refuerza su compromiso con las personas y el planeta, promoviendo una banca más consciente y responsable. “La estrategia de sostenibilidad del BN tiene un efecto multiplicador que alcanza a clientes, proveedores, colaboradores y socios comerciales. Juntos, trabajamos para reducir la

huella ecológica. Es fundamental colaborar con aliados estratégicos, tanto nacionales, como internacionales, para desarrollar propuestas de valor diferenciadas y sostenibles que también contribuyan al cumplimiento de la Estrategia Nacional de Descarbonización”, señala Guillermo Rodríguez, director de Sostenibilidad a.i. del BN.

Representantes del equipo profesional de Componentes el Orbe, empresa certificada en el Programa Proveedores Sostenibles del BN.

HUELLAS VERDES A TRAVÉS DEL TIEMPO

INICIATIVA

Tarjeta Verde

Marchamo Ecológico

Bono Verde

Ruta Verde

Productos Sostenibles

Fondo Verde

Línea de crédito verde

Tarjeta del Agua

Bono Azul

Fondo de Inversión en Electromovilidad

Programa Pura Verde

DETALLE

En 2010, salió al mercado como la primera tarjeta de débito ecológica del BN y la primera del mundo que procura la protección de la biodiversidad.

En 2014, se creó para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el consumo de combustibles fósiles durante un año.

En 2016, fue el primero en Costa Rica y Centroamérica, para financiar o refinanciar, parcial o totalmente proyectos productivos y pymes verdes.

En 2018, se instaló el primer cargador eléctrico en la oficina de Tilarán, para luego conectar a las comunidades del país en una ruta verde de electromovilidad.

Desde 2019, los clientes del BN tienen opciones para ayudar al ambiente por medio de créditos para financiar vehículos eléctricos, pymes verdes y viviendas eco-amigables.

BN Fondos lanzó en 2022 esta iniciativa que fue la primera en su clase en Costa Rica, para financiar la construcción del Data Center del BN.

Desde 2023, es la primera en Costa Rica para financiar la compra de buses y taxis eléctricos y de hidrógeno en apoyo a una economía baja en carbono.

En 2023, salió al mercado como la segunda tarjeta de débito ecológica del BN y la primera en el mundo vinculada con la protección de mantos acuíferos.

A partir de 2024, esta iniciativa única en Centroamérica, México y el Caribe moviliza recursos para la protección de los océanos y la economía azul.

BN Fondos lanza, en 2025, el primer Fondo de este tipo en el país como una alternativa de financiamiento para modernizar la flota de autobuses.

A partir de 2025, este financiamiento sostenible, único en Costa Rica, promueve inversiones amigables con el ambiente, mediante productos financieros que apoyan la mitigación y la adaptación al cambio climático en sectores clave de la economía costarricense.

EL BN REFUERZA SU COMPROMISO CON LAS PERSONAS Y EL PLANETA CON UNA BANCA MÁS SOSTENIBLE

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA (BNCR)

Fundación: 09 de octubre de 1914. Colaboradores: más de 6000 personas. El BN llega a toda Costa Rica con 152 agencias, la red de 3000 BN Servicios y sus canales digitales. https://www.bncr.fi.cr/

Torres, propietaria de una casa eco amigable financiada por el BN.

Ericka

PORTAFOLIO INMOBILIARIO

Crea negocios sostenibles, rentables y resilientes

La gestión de sus impactos ambientales es relevante para su estrategia de negocio.

Todos los negocios de Portafolio Inmobiliario tienen tres características que le permiten destacar en la industria: son sostenibles en el tiempo, rentables y resilientes al contexto cambiante que se vive.

Además de sus impactos ambientales, la empresa gestiona la gobernanza y los impactos sociales y económicos de su operación, ofreciendo así soluciones de mayor valor para sus clientes.

“Entendemos que el valor de nuestros proyectos se mide en términos económicos, así como por su capacidad de adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos, regenerar ecosistemas, operar minimizando los consumos y haciendo un uso eficiente de los recursos”, afirma Alfredo Volio, Director Ejecutivo de Portafolio Inmobiliario.

La estrategia sostenible de Portafolio Inmobiliario aborda tres temas materiales en el eje ambiental: acción climática (brindar soluciones desde el diseño, construcción y operación de sus proyectos), ecoeficiencia (optimización de recursos y diseño eficiente) y biodiversidad (proteger y rehabilitar los ecosistemas locales integrando soluciones que promuevan la preservación del entorno natural).

Además, alinean sus metas ambientales de manera estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), desarrollando talleres participativos con sus equipos en 2023, año en el que actualizaron ese ejercicio.

Así, definieron nueve ODS prioritarios, entre ellos el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), como los más directamente vinculados con la dimensión ambiental. Aunque los demás también impactan de manera indirecta en esta misma dimensión.

PORTAFOLIO INMOBILIARIO DESARROLLA PROYECTOS HABITACIONALES,

PROYECTOS DE USO INDUSTRIAL, CENTROS COMERCIALES, OFICINAS Y DE USO MIXTO EN CENTROAMÉRICA

COMPROMISO

Para el 2030, Portafolio Inmobiliario se compromete a:

Su responsabilidad ambiental abarca su cadena de valor, sobre todo con algunas constructoras que identifica como actores clave y con las que trabaja en alinear esa relación comercial tan relevante con su visión de sostenibilidad.

“Hemos desarrollado e implementado herramientas como el Manual de Construcción Sostenible y el Procedimiento de Manejo de Datos de Ecoeficiencia. Este documento establece lineamientos que cada constructora debe seguir”, detalla Volio.

“Incluye controles de consumo de agua y energía y estrategias para reducir dichos consumos, planes de gestión de residuos; así como posibles impactos a comunidades cercanas y cómo mitigarlos. Durante la construcción, revisamos reportes mensuales, evidencias y damos seguimiento activo a la implementación de estos planes”, agrega.

También, Portafolio Inmobiliario desarrolla estrategias de relacionamiento con las comunidades de influencia que se basan en cuatro pilares estratégicos: fomento económico,

espacio público y movilidad sostenible, ambiente y biodiversidad.

Tienen como ejes transversales la mitigación del impacto constructivo y la comunicación.

Específicamente en el pilar de ambiente y biodiversidad han trabajado en acciones como siembras comunitarias, ciencia ciudadana y programas o espacios de educación ambiental.

• Reducir en un 20% el consumo de agua.

• Reducir en un 10% la intensidad energética.

• Reducir en un 60% la cantidad de residuos enviados a relleno sanitario, en comparación a la base registrada en 2022.

• Ser cero pérdida neta en biodiversidad.

Realizan jornadas de reforestación con colaboradores.

NESTLÉ

Avanza en su visión de un futuro libre de residuos

“Reciclando Ando con Nestlé”, es el programa de Creación de valor Compartido a través del cual la compañía fortalecerá sus acciones para la recuperación de plásticos posconsumo en Centroamérica.

Nestlé trabaja activamente para mitigar su huella plástica en el ambiente y avanzar hacia su visión de un futuro libre de residuos.

A través de diferentes iniciativas, en los últimos cinco años, la compañía ha logrado recuperar y valorizar más de 4700 toneladas de plásticos posconsumo en Centroamérica.

Con el objetivo de continuar avanzando en su ambición de recolectar y recuperar la cantidad equivalente al volumen de empaques plásticos comercializados en cada mercado de la región, Nestlé lanza: “Reciclando Ando con Nestlé”, un programa de Creación de Valor Compartido (CSV) enfocado en impulsar acciones concretas para incrementar la recupera-

ción de plásticos posconsumo y educar sobre su correcta gestión.

“En Nestlé somos conscientes de que, como sociedad, tenemos un gran desafío para mitigar el impacto negativo que los empaques plásticos posconsumo mal gestionados causan al ambiente. Para ser parte activa de la solución, tenemos una estrategia que inicia desde el rediseño de nuestros empaques hasta el desarrollo de infraestructura para separación de residuos y la educación a los consumidores finales”, comenta Elizabeth Valverde, líder de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad para Nestlé Centroamérica.

Avances importantes

En Centroamérica, los mercados de Nestlé en Costa Rica y El Salvador

son un modelo de éxito, pues han logrado desviar del relleno sanitario el equivalente al 100% de los empaques plásticos comercializados en cada mercado, evitando que estos terminen en el medioambiente.

Del 2020 a la fecha, Nestlé Costa Rica ha mitigado más de 3000 toneladas de plásticos posconsumo. Por su parte, El Salvador se sumó a esta visión en 2023, logrando mitigar al 2024 más de 1300 toneladas.

Para este 2025, Nestlé trabaja para sumar a este esfuerzo de mitigación de huella plástica a los mercados de Guatemala y Panamá, este último enfocándose en las botellas de plástico de los Ketchup Maggi. La ambición de la compañía es recolectar y recuperar la cantidad equivalente al volumen de

Planta de Geocycle en Agua Caliente de Cartago, Costa Rica. Aliado estratégico de Nestlé para su proceso de valoración del plástico en ese país.

empaques plásticos comercializados en cada mercado.

Otro logro importante de la compañía en Centroamérica son los más de

30 puntos de acopio que impulsa en alianza con Walmart, Ternova y otros aliados de la industria en los diferentes países de la región.

UN LOGRO IMPORTANTE DE NESTLÉ EN CENTROAMÉRICA SON LOS MÁS DE 30 PUNTOS DE ACOPIO QUE

IMPULSA CON OTROS ALIADOS

“Nuestro objetivo con ‘Reciclando Ando con Nestlé’ es continuar avanzando en nuestra visión de un futuro libre de residuos, fortaleciendo los programas activos que tenemos en cada país de la región y sumando nuevos aliados para articular acciones de recolección y educación sobre la gestión correcta de los empaques plásticos posconsumo”, añade Valverde.

Para conocer más acerca de las iniciativas de Nestlé Centroamérica visite:

https://www.minestle.com/re-pensar

RECICLANDO ANDO CON NESTLÉ

El programa se estructura en torno a tres pilares principales:

• Recolección en la ciudad: iniciativas para desviar de la naturaleza residuos plásticos acumulados en suelos, ríos o mares y para incrementar la tasa de recolección y reciclaje en los países centroamericanos.

• Recolección en puntos de venta: alianzas con clientes y otras compañías de la industria para desarrollar infraestructura que facilite la separación y el reciclaje de los empaques posconsumo.

• Educación: promover hábitos de consumo más responsables desde sus colaboradores hasta los consumidores finales.

Elizabeth Valverde, líder de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad para Nestlé Centroamérica.
Nestlé impulsa más de 30 puntos de acopio en Centroamérica con Walmart y otros aliados.

BRIDGESTONE

Innovación verde, tecnología y visión a 2050

La empresa refuerza su rol como protagonista en la transición hacia una industria más sostenible, demostrando que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano en la construcción de un futuro mejor.

Bridgestone se posiciona como una empresa comprometida con la movilidad limpia, segura y eficiente, guiada por una visión corporativa que apuesta al largo plazo. Así lo afirma Erick Calderón Enríquez, director de Ventas de Bridgestone América Central, quien destaca que cada acción de la compañía se alinea con su meta global: alcanzar la carbono neutralidad para 2050.

La estrategia de sostenibilidad de Bridgestone está sustentada por su compromiso global E8, una filosofía basada en ocho valores que comienzan con la letra “E” en inglés: Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease y Empowerment. Bajo este marco, la empresa

busca generar valor económico, social y ambiental, con soluciones que transformen el futuro de la movilidad.

Uno de los pilares de esta transformación es la innovación aplicada a sus productos. Bridgestone ha desarrollado ENLITEN, una avanzada tecnología que convierte sus neumáticos en productos más ligeros, duraderos y amigables con el medio ambiente. Estos neumáticos incorporan materiales reciclados y renovables, como negro de carbono recuperado, aceite reciclado, sílice de cáscara de arroz y fibras orgánicas, alcanzando ciclos de materia circular de hasta un 63%.

Además de sus componentes sostenibles, los neumáticos Enliten están optimizados para ofrecer alto

COMPROMISO DE BRIDGESTONE CON LA SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA

• En Costa Rica, una de las principales acciones ha sido la captación de agua de lluvia y reutilización de agua, lo que ha permitido reducir el consumo de agua potable en su proceso. En 2024, la planta de Belén logró reutilizar más de 1800 m³ de agua en actividades como reuso en servicios sanitarios y sistemas contra incendios, lavado de equipos de limpieza y trampas de grasa, contribuyendo a la conservación de los recursos hídricos locales.

• La planta de Bridgestone Costa Rica cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite depurar el agua utilizada antes de su devolución al ambiente, asegurando que cumpla con los más altos estándares de calidad.

RECICLAJE DE RESIDUOS

• El sistema de gestión ambiental de la planta de Belén evita que el 99,5% de los residuos generados terminen en rellenos sanitarios, mediante una jerarquización que permite la reutilización y reciclaje de residuos industriales.

• En 2024 recuperaron el 121% de los productos colocados en el mercado nacional, una vez que llegaron al final de su vida útil para darles una correcta disposión final.

que reduzcan el impacto ambiental sin comprometer el desempeño vehicular está creciendo, y la empresa Bridgestone lidera esta transformación con un portafolio adaptado a esas nuevas expectativas.

cursos naturales y el desarrollo de soluciones accesibles y seguras. Su enfoque de negocios verdes es parte de una transformación estructural que integra sostenibilidad, eficiencia operativa y compromiso social.

rendimiento tanto en seco como en mojado, larga durabilidad y eficiencia energética. Son compatibles con vehículos eléctricos y tradicionales, lo que los convierte en una opción ideal.

Tendencias del mercado: sostenibilidad y tecnología

Según Calderón, el mercado de neumáticos para 2025 se proyecta con una fuerte inclinación hacia productos más sostenibles y tecnológicamente avanzados. La demanda de soluciones

La compañía también promueve iniciativas de economía circular que reducen significativamente su huella ambiental. A través de su sistema Bandag, Bridgestone ofrece el reencauche premium de neumáticos para flotas, utilizando solo una tercera parte de las materias primas necesarias para fabricar una llanta nueva. Este proceso reduce emisiones, consumo de agua y uso de suelo.

A esto se suma el programa Llantatón, una iniciativa de reciclaje de llantas que, mediante alianzas multisectoriales, ha logrado recuperar más de 1600 toneladas de llantas en México, Costa Rica y Colombia desde su lanzamiento.

Bridgestone avanza con paso firme hacia una movilidad carbono neutra, apoyando la conservación de los re-

“Trabajamos cada día por crear valor para nuestros clientes y comunidades, con una visión de largo plazo que guía nuestras decisiones y acciones”, concluye Erick Calderón.

INNOVACIÓN Y RENTABILIDAD

Bridgestone cuenta con la gama de productos ECOPIA, los cuales están hechos con un mayor porcentaje de componentes de sílica que permiten minimizar la resistencia al rodado, lo cual hace que los vehículos necesiten una mayor tracción minimizando el consumo de combustible y menos generación de CO2.

Cuando se construyó el campus de Universidad Galileo se pensó en respetar la naturaleza que le rodea.

UNIVERSIDAD GALILEO

Sostenibilidad: pilar de su filosofía educativa

Promueve un pénsum académico que incorpora el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.

Formar a los estudiantes con una visión integral es formar a profesionales que enfrentarán el futuro tomando las mejores decisiones.

Por ello, Universidad Galileo educa a su estudiantado bajo un pénsum que incorpora el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.

De esta manera, asegura el bienestar de las nuevas generaciones, pero también de las que vienen detrás.

“La sostenibilidad es más que un eje transversal en nuestros programas; es un

pilar fundamental en nuestra filosofía educativa”, asegura la Ing. Lourdes Socarrás, directora del Instituto de Desarrollo Energéticos (IRE) de ese centro de enseñanza superior.

El Dr. Nelson Amaro, director del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS), afirma que Universidad Galileo, a través de sus programas vigentes, reconoce la importancia del concepto de sostenibilidad.

“Se trata, desde un principio, de preocupaciones sobre las bases que generan y alcanzan, para todo el planeta y su pobla-

La universidad imparte sus carreras con una visión integral para el aprendizaje de sus estudiantes.

ción, un nivel de vida capaz de satisfacer las necesidades humanas básicas”, comenta.

Según el Dr. Amaro, Guatemala aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y lanzó el Plan K’atun 2032 como respuesta a esta preocupación.

ADEMÁS DE LA ENSEÑANZA EN SOSTENIBILIDAD, QUE SE IMPARTE DE FORMA TRANSVERSAL EN UNIVERSIDAD GALILEO, LA INSTITUCIÓN EN SÍ ES VERDE

Institución verde

El ingeniero Rodrigo Baessa, decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), detalla que, además de toda la enseñanza en Sostenibilidad que se imparte de manera transversal a los estudiantes, la institución en sí es verde.

“Toda la iluminación es LED, entonces ahí estamos ahorrando ya una buena cantidad de energía. También trabajamos para producir menos basura, menos desperdicio y ahorrar energía. Además, clasificamos la basura para que se recicle de manera adecuada”, explica.

Entre otras acciones, la iluminación externa se produce con energía solar, todas las computadoras que se utilizan en los laboratorios y en la universidad son eficientes, de manera tal que consumen la menor cantidad de energía y tienen un buen nivel de consumo a desempeño.

La educación en línea también permite el ahorro de recursos y la universidad ha reducido el uso de papel y, para ello, por ejemplo, casi todos los trámites son en línea con documentos electrónicos. Las lecturas también se hacen con ebooks cuando es posible, pues tienen bibliotecas virtuales.

ENSEÑANZA SOSTENIBLE

Estas son algunas carreras que imparte la Universidad Galileo con visión sostenible:

Licenciatura en Gestión de la Energía y el Ambiente.

Esta creada para formar líderes profesionales capaces de comprender los aspectos sociales, técnicos, administrativos, culturales y políticos en materia de gestión ambiental, energías renovables y combustibles fósiles, de manera que brinda soluciones efectivas en el fortalecimiento, la promoción y la evaluación de proyectos y programas vinculados a la energía y al ambiente.

• Postgrado en Sostenibilidad, Ambiente y Energía Renovable, Instituto de Recursos Energéticos (IRE).

Este posgrado capacita a profesionales de distintas áreas del conocimiento para ser capaces de dirigir proyectos energéticos sostenibles en organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales. Centrándose en las dimensiones poblacionales, económicas, sociales, políticas y culturales de los procesos de desarrollo que pueden converger para encontrar soluciones tecnológicas. Con el objetivo de generar un impacto positivo en las comunidades y ciudades.

• Maestría en Estrategias Público-Privadas de Desarrollo Sostenible, Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS).

Busca formar líderes que desarrollen un amplio conocimiento para afrontar las vulnerabilidades principalmente de la globalización, ambiente, cambio climático, prevención de riesgos y resolución de conflictos, entre otros.

• Doctorado en Desarrollo Sostenible, IDS. Forma líderes que desarrollen un amplio conocimiento para afrontar las vulnerabilidades de Guatemala en aspectos tales como desarrollo en el corto, mediano y largo plazo, pobreza, hambre, problemas de género, empleo, crecimiento urbano, ambiente, cambio climático, prevención de riesgos, resolución de conflictos, adaptación y mitigación de efectos nocivos en el ambiente, generación de energías alternativas o de fuentes y recursos renovables, alianzas nacionales e internacionales para todo ello, entre otros.

Los proyectos de investigación también están alineados a esa visión ambiental.

“Se ha investigado el uso de un alga para producir biodiesel y además una estufa ahorradora. Es así como siempre estamos a la vanguardia y procuramos incluir este tema en todos los proyectos”, recalca.

FLOR DE CAÑA

Sustainable Cocktail Challenge. Viaje inolvidable más allá de la competencia

La misión del programa es empoderar a los bartenders y mixólogos sobre prácticas sostenibles en sus operaciones diarias.

Una experiencia inigualable y transformadora, que trasciende el espíritu competitivo. Así describen los participantes anteriores al Sustainable Cocktail Challenge, lanzado por Flor de Caña, el primer destilado en el mundo certificado Carbono Neutral y Fair Trade.

Recientemente, la compañía presentó la edición 2025 del concurso, que celebra la excelencia en la mixología sostenible y que, además, busca inspirar, educar y conectar a profesionales de la industria, fomentando una comunidad mundial dedicada a un futuro más sostenible para la

industria de bares y restaurantes.

Los finalistas viajarán a las Isletas de Granada (360 isletas formadas por la explosión del Volcán Mombacho hace miles de años), en el Lago de Nicaragua, y a la destilería de Flor de Caña, para así profundizar en la historia de la marca desde 1890, su proceso de añejamiento natural y su histórico compromiso con la sostenibilidad.

“Flor de Caña Sustainable Cocktail Challenge es una vibrante celebración de compañerismo global y un propósito compartido. Participantes de más de 30 países alrededor del mundo convergen en Nica-

ragua, forjando conexiones, intercambiando ideas y construyendo una poderosa red unida por la pasión por las prácticas sostenibles”, afirma la marca.

La misión principal del programa es empoderar a los bartenders y mixólogos con el conocimiento y las herramientas para implementar prácticas sostenibles en sus operaciones diarias, desde minimizar el desperdicio hasta el abastecimiento ético.

“Este viaje ha sido sencillamente increíble. Aprendí más sobre la sostenibilidad y lo que realmente significa.

Pude viajar por el mundo, amplié mi red de contactos, conocí amigos, enorgullecí a mi familia y encontré el amor. Además, encontré la mejor versión de mí mismo. Siempre valoraré lo que he vivido y tendrá un lugar especial en mi corazón”, cuenta Jez Carreon de Singapur, Campeón Global del Sustainable Cocktail Challenge 2024.

Si desea conocer más sobre el Sustainable Cocktail Challenge puede ingresar al sitio: www.flordecanachallenge.com y al Instagram flordecana_es

Los participantes aprenden todo sobre Sostenibilidad.

LOS FINALISTAS DE LA EDICIÓN 2025 VIAJARÁN A LAS ISLETAS DE GRANADA, EN NICARAGUA

Más que una competición, es un compartir profundo.

Los reportes de sostenibilidad, el nuevo acto de rendición de cuentas

Se han convertido en una herramienta clave para que las empresas transparenten su impacto ambiental, social y de gobernanza, impulsadas por la creciente exigencia de sus grupos de interés.

Cada vez más empresas están abriendo sus cifras. A través de los reportes de sostenibilidad, las compañías están contando cómo operan, qué impacto generan y hacia dónde van en materia ambiental, social y de gobernanza. ¿Por qué lo hacen? ¿Y por qué ahora?

Luis Mastroeni, consultor en sostenibilidad y referente del tema en la región, explica que este fenómeno responde a una transformación en la manera de hacer negocios.

“Cuando una empresa decide generar además del valor económico, valor social y ambiental, se vuelve necesario rendir cuentas. Transparentar lo que se hace es un imperativo”, afirma.

Según Mastroeni, la presentación de estos informes —que se concentra espe-

cialmente entre abril y septiembre— tiene picos importantes en junio, aprovechando el contexto del mes del ambiente. Pero también responde a una realidad práctica: la elaboración de un reporte integral toma tiempo. Requiere recolectar datos, así como redactar, diseñar y comunicar con claridad y responsabilidad.

“Lo ideal sería tenerlos listos en el primer cuatrimestre del año, cuando las cifras están más frescas, pero muchas empresas apenas logran completarlos a mitad de año”, apunta.

Más allá del cumplimiento de fechas, el auge de los reportes responde a una creciente exigencia de los públicos de interés. Clientes, bancos e inversionistas piden más que estados financieros: quieren conocer también cómo una empresa se prepara ante desafíos como el cambio

Por Luis Diego Quirós Acosta

climático, la polarización social o la desigualdad. “Un buen reporte puede ser clave para cerrar nuevos negocios o acceder a financiamiento”, indica Mastroeni.

Los reportes también son un termómetro del compromiso real con la sos-

tenibilidad. “Hay que tener una estrategia bien escrita. El informe permite ver si se ha avanzado o si todo quedó en palabras”, advierte. En ese sentido, los reportes más valiosos son aquellos que también revelan retos y áreas por mejorar. “Cuando una empresa solo

COOPERATIVA DOS PINOS

La empresa de productos alimenticios presentó su Informe 2024, subrayando la sostenibilidad como pilar estratégico. En el año, la empresa alcanzó el reconocimiento de más de 60 fincas sostenibles, impulsó un crecimiento del 6% en ventas internacionales y consolidó prácticas responsables en su cadena de producción. Además, avanzó en innovación de empaques más ecológicos, alineados con su misión ambiental. Estos logros reflejan un modelo que combina crecimiento rentable con resiliencia ética, reforzando su impacto positivo para Costa Rica y la región en materia social, económica y ambiental.

presenta una historia bonita, sin autocrítica, debemos cuestionar su transparencia”, subraya el experto. Esta práctica, que antes era exclusiva de grandes corporaciones, se ha expandido con fuerza en América Central. “En los últimos cuatro años,

INFORMACIÓN COMPLETA:

INFORMACIÓN COMPLETA:

GARNIER & GARNIER

FLORIDA ICE & FARM (FIFCO)

La empresa lidera una transformación sostenible integral orientada a una Sociedad 5.0, donde innovación y sostenibilidad convergen. Impulsa una economía circular, promueve la recolección total de envases, y desarrolla modelos “agua positiva”, “carbono positivo” y “cero residuos”. Establece prioridades relacionadas con mercados consolidados, expansión regional y digitalización de operaciones dentro de su reporte integrado. Además, alinea su estrategia con los ODS mediante diez objetivos clave, métricas ESG, trazabilidad digital y gobernanza robusta. Adicionalmente, involucra a comunidades a través de iniciativas como conservación de abejas, voluntariado y colaboración intersectorial, posicionando su modelo como referente regional hacia un desarrollo inclusivo y responsable.

La empresa reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible en Costa Rica, enfocándose en proyectos de gran impacto. La firma invierte millones en iniciativas que integran regeneración ambiental, gestión responsable de recursos hídricos y construcción de espacios urbanos emblemáticos, como mejoras en parques públicos. Además, promueve la capacitación laboral, generando hasta 1500 nuevos empleos mediante formación en tecnologías verdes, impulsando así la competitividad del talento local. Su estrategia contempla tanto el desarrollo inmobiliario como el bienestar social y medioambiental, consolidando su liderazgo en un modelo de progreso responsable.

INFORMACIÓN COMPLETA:

INFORMACIÓN COMPLETA:

ROCHE

GRUPO PURDY

Presentó su Informe de Sostenibilidad 2024, destacando su estrategia basada en tres pilares: movilidad segura, limpia y social. En movilidad segura, se lanzaron campañas como “Camino Seguro a la Escuela” y “Movámonos Seguros”, sensibilizando a más de un millón de personas y capacitando a 244 colaboradores en emergencias viales. En movilidad limpia, instalaron la primera red privada de carga rápida de vehículos eléctricos en Costa Rica y aplicaron paneles solares en sucursales, eliminando plásticos de un solo uso y evitando más del 90% de residuos en rellenos sanitarios. En movilidad social, promovieron educación y bienestar: 81 colaboradores cursaron estudios secundarios con Purdy Cole, y lanzaron el programa “Unidos Logrando Imposibles” para apoyar talentos nacionales en iniciativas comunitarias.

La farmacéutica internacional impulsó su iniciativa “Invertir en salud para crecer como sociedad”, convocando a sectores público, privado y académico con el objetivo de priorizar las decisiones sanitarias como motor del desarrollo económico y social. La compañía destaca los desafíos actuales de los sistemas de salud, como el envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas, e insta a destinar mayor inversión a fortalecer capacidades y cobertura. También promueve la colaboración multisectorial para diseñar políticas inclusivas y sostenibles que garanticen acceso universal, eficacia en tratamientos, y resiliencia frente a crisis sanitarias.

LOS INFORMES SON UN COMPROMISO REAL DE LAS EMPRESAS CON LA SOSTENIBILIDAD Y SUS RETOS

la temporada de reportes se ha vuelto más nutrida. En una misma semana pueden publicarse dos o más informes”, cuenta Mastroeni. El especialista comparte un dato revelador: el 96% de las 250 empresas más grandes del mundo ya publica información no financiera, según un estudio de KPMG.

En el mundo empresarial, los intangibles —como el propósito, la cultura o el impacto social— son tan importantes como las cifras del balance. “El reporte de sostenibilidad se ha vuelto tan esencial como los estados financieros si una empresa quiere demostrar que es viable en el largo

plazo”, explica Mastroeni. Por otro lado, el consultor y académico en Sostenibilidad, Antonio Vizcaya, destaca que la presentación de los reportes de sostenibilidad es una herramienta estratégica que impulsa la acción real. Subraya la importancia del equilibrio entre divulgación y ejecución, claridad, comparabilidad y enfoque material y la integración organizacional. Para Vizcaya, un reporte bien presentado cataliza una transformación real. En esta edición presentamos algunos recientes informes de sostenibilidad de reconocidas empresas en Costa Rica.

INFORMACIÓN COMPLETA:

Luis Mastroeni, consultor en sostenibilidad.

MARCO DE MADUREZ EN REPORTES DE SOSTENIBILIDAD

Siete Niveles de Progresión / Por Antonio Vizcaya Abdo

NIVEL 1

Fase de conciencia

NIVEL 2

Respuesta regulatoria

NIVEL 3

Reporte alineado a estándares

NIVEL 4

Integración estratégica

NIVEL 5

Arquitectura de divulgación consolidada

NIVEL 6

Sistemas ESG inteligentes

NIVEL 7

Liderazgo en divulgación

• Falta reporte de ESG formal.

• La sostenibilidad se reconoce a nivel conceptual, pero carece de traducción en divulgaciones y sistemas de datos estructurados.

• El reporte se inicia para cumplir requisitos legales.

• Las divulgaciones se limitan a indicadores obligatorios con mínima información interna.

• Se adoptan marcos internacionales y se alinean con expectativas de materialidad.

• Se divulgan métricas ESG fundamentales de forma coherente, con estructuras básicas de gobernanza.

• El reporte ESG se integra a la estrategia, gestión de riesgos y planeación de capital.

• Se incluyen divulgaciones prospectivas (planes de transición, análisis de escenarios) y metas de desempeño.

• Enfoque integrado entre información financiera y de sostenibilidad.

• Se aplica la doble materialidad y se alinean taxonomías internacionales (p. ej., Taxonomía UE, ISSB).

• Auditoría interna o aseguramiento limitado aplicado a datos no financieros.

• Recolección automatizada de datos ESG y uso de analítica en tiempo real.

• Herramientas digitales para trazabilidad, verificabilidad y modelado de escenarios.

• Indicadores ESG vinculados a compensaciones ejecutivas y decisiones a nivel corporativo.

• La empresa influye en el establecimiento de estándares y colabora a nivel intersectorial.

• Las divulgaciones reflejan impactos en toda la cadena de valor, límites planetarios y relaciones socio/ecológicas.

• El reporte ESG se usa como palanca estratégica en posicionamiento, acceso a capital y confianza de grupos de interés.

GARNIER & GARNIER

Liderazgo empresarial con propósito sostenible

Consolida su liderazgo en desarrollo inmobiliario sostenible al combinar innovación, impacto social y compromiso ambiental, con más de 40 proyectos certificados y una gestión transparente.

Con 29 años de trayectoria, Garnier & Garnier consolida un modelo de negocio donde la rentabilidad camina de la mano de la sostenibilidad. La publicación de su 8vo Informe de Sostenibilidad, el primero de conformidad GRI, marca casi diez años de rendición de cuentas: un reflejo de la cultura de gobernanza que les llevó a ubicarse en el primer puesto del sector construcción e inmobiliario en el ranking Merco ESG Costa Rica.

Desde sus inicios, la firma costarricense apuesta por un modelo de crecimiento que combina innovación, respeto por el entorno y compromiso con el desarrollo de comunidades. Esta visión se ha materializado en más de 40 proyectos ejecutados con éxito a lo largo del país, incluyendo parques empresariales, zonas francas y oficinas corporativas, así como desarrollos turísticos y residenciales, todos concebidos bajo un enfoque sostenible y con visión de largo plazo. Para Garnier, la sostenibilidad es un eje central del negocio. Por ello, han integrado estándares interna-

cionales en el diseño, la construcción y la operación de sus proyectos, respaldados por certificaciones como LEED, WELL y EDGE, que aseguran eficiencia energética, uso responsable de recursos, bienestar ocupacional y una menor huella de carbono.

Rendición de cuentas que inspira confianza

El informe de sostenibilidad del periodo 2024 detalla metas claras de descarbonización, economía circular y bienestar; donde la alta dirección supervisa de forma directa indicadores clave de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés) que cuantifican el impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG) de cada desarrollo.

Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique: biodiversidad en el centro

Con US$200 millones de inversión, el Waldorf Astoria inauguró la marca de lujo en el país y se convirtió en un laboratorio vivo de conservación. El proyecto contempló como

Las campañas de Garnier & Garnier involucran a clientes, colaboradores y comunidad. En la foto, el hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique.

PILARES DE LA ESTRATEGIA DE

SOSTENIBILIDAD DE GARNIER & GARNIER

Gobernanza: Sistema robusto de gobierno corporativo que asegura el cumplimiento de leyes y normas.

Integración social: Desde el diseño incorporan las expectativas de comunidades y aliados para maximizar beneficios y mitigar riesgos.

Regeneración ambiental: Más allá de reducir huella, buscan la restauración de ecosistemas.

Bienestar: Crean entornos que elevan la calidad de vida: salud, cultura y espacios públicos.

Incidencia: Sus proyectos están alineados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, a través de buenas prácticas y trabajo articulado con actores públicos y privados para elevar los estándares del sector.

parte de su estrategia de sostenibilidad, 15 pasos de fauna para garantizar conectividad ecológica, la siembra de más de 5000 fragmentos de coral y certificaciones Bandera Azul Ecológica (playa, biodiversidad y construcción). Durante su fase constructiva aportó más de 1400 empleos directos, y su operación generará otros 800 directos e indirectos, potenciando la empleabilidad local en Guanacaste. La medición continua de su huella de carbono y la reutilización de aguas residuales refuerzan el compromiso de dejar impacto positivo.

Zona Franca La Lima: una década como epicentro de innovación

Diez años después de su apertura en Cartago, Zona Franca La Lima alberga 17 compañías de seis países, ha creado 8500 empleos directos y captado más de US$1.186 millones en inversión, mientras que en exportaciones acumula US$4.577 millones. El parque, diseñado y operado por Garnier & Garnier, figura entre las 50 zonas francas más sostenibles del mundo y en 2025

se convirtió en la primera zona franca de América en recibir certificación de la OCDE por sus altos estándares de seguridad y transparencia.

Impacto económico con propósito social

Solo en 2024, los proyectos de Garnier & Garnier -encabezados por el Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique y Zona Franca La Lima- generaron más de 3200 empleos en construcción, dinamizando la economía local y beneficiando a unas 12.800 personas. La empresa alinea sus iniciativas con nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible prioritarios, que abarcan desde Salud y Bienestar (ODS 3) hasta Acción por el Clima (ODS 13) y Vida Submarina (ODS 14).

Visión de largo plazo

Garnier & Garnier demuestra que el desarrollo inmobiliario puede -y debe- ser un catalizador de prosperidad compartida. Cada metro cuadrado desarrollado, habla de su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el

impacto social. Con casi tres décadas de liderazgo siguen demostrando que es posible crear valor económico al mismo tiempo que cuidan los ecosistemas, potencian el talento local y mejoran la calidad de vida de las personas.

Garnier & Garnier impulsa zonas francas, como Zona Franca La Lima, en Cartago, que atraen inversión y generan desarrollo sostenible.
Marcela Cano, gerente de Sostenibilidad de Garnier & Garnier.

DOS PINOS

Sostenibilidad con sabor a compromiso

Dos Pinos consolida su liderazgo regional con un modelo cooperativo sostenible, impulsado por innovación, responsabilidad social y ambiental, que genera valor compartido y reafirma su compromiso con el bienestar.

Con una trayectoria que se remonta a 1947, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos ha evolucionado más allá de su rol como líder del sector lácteo en América Central y el Caribe. Hoy, la sostenibilidad es el ADN que impulsa cada decisión, producto y proyecto. Así lo demuestra su quinto Reporte de Sostenibilidad, correspondiente a 2024, en el que comparte con transparencia sus avances, retos y compromisos futuros en materia ambiental, social, económica y de gobernanza. Desde su inicio, Dos Pinos ha abrazado un modelo cooperativo centrado en el bienestar de las personas asociadas, la prosperidad de las comunidades rurales y la creación de valor compartido. Ese enfoque ha evolucionado hacia una visión integral de sostenibilidad, en la que cada litro de leche y

cada producto procesado refleja una filosofía basada en la responsabilidad, la inclusión y el desarrollo.

Gobernanza con transparencia

Uno de los pilares del modelo sostenible de Dos Pinos es su estructura de gobernanza. La cooperativa cuenta con una red robusta de órganos que garantizan la toma de decisiones de forma ética, participativa y transparente, entre ellos la Asamblea de Delegados, el Consejo de Administración y diversos comités que supervisan el cumplimiento de la estrategia organizacional. Además, se ha fortalecido la evaluación de los órganos de gobierno mediante auditorías especializadas y nuevos instrumentos normativos que refuerzan su efectividad.

En 2024, la cooperativa presentó un crecimiento de 3,5% en sus ingresos

AMBIENTALES

PRINCIPALES LOGROS 2024

• Reducción del 2,5% en consumo de electricidad.

• Ahorro de 202 100 m³ de agua al año.

• Reducción del 16% en la generación de residuos de procesos.

• Aumento del 45% en la recuperación de materiales posconsumo respecto a 2023.

• Galardón Bandera Azul Ecológica en 14 emplazamientos.

• Ampliación de la certificación ISO 50001 a 8 sucursales más.

• Certificación de Carbono-Reducción del Programa País de Carbono-Neutralidad. Aumento del 8,6% en la reducción de emisiones GEI.

• Sus productores continúan obteniendo el galardón Bandera Azul Ecológica: 60 fincas.

• Proyecto RecSoil en 20 fincas de personas asociadas productoras en alianza con FAO.

SOCIALES

• Mejora en la calificación de Great Place to Work en CR y Panamá, posi-

cionándose en el top 11 y 12 de los mejores lugares para trabajar en esos países, respectivamente.

• Reducción de 151,8 toneladas de azúcar en sus productos.

• Lanzamiento de la Plataforma de Educación Nutricional para niños en la primera infancia.

• Donación de 300 pupitres fabricados con Tetra Pak reciclado.

• Inversión de ¢30 millones en iniciativas de bienestar integral con el proyecto Comunidades Dos Pinos.

• Mejora en las condiciones de vida a un 69,7% de los hogares de sus colaboradores mapeados en condición de pobreza multidimensional.

• Inversión social de ¢134 millones anuales.

GOBERNANZA

• Diagnóstico de 92 fincas de personas asociadas productoras con el Estándar de Finca Sostenible.

• Evaluación del 100% de proveedores críticos en 2024.

• Colocación de más de 13 000 toneladas de leche en mercados exteriores.

respecto al año anterior, lo que permitió distribuir más de US$1.235 millones entre costos operacionales, salarios, beneficios para colaboradores, pagos a asociados y contribuciones al Estado. Parte de ese valor también se reinvirtió en las comunidades mediante programas como Comunidades Dos Pinos, Aprendiendo NutriDos y ReciclaDos, indican los voceros de la Cooperativa.

Impacto ambiental medible

En materia ambiental, Dos Pinos ha implementado acciones concretas para reducir su huella ecológica. En 2024, logró disminuir un 2,5% el consumo de electricidad, ahorrar más de 202 000 metros cúbicos de agua y reducir en 16% los residuos generados por sus procesos. Asimismo, aumentó en 45% la recuperación de materiales posconsumo y obtuvo la Bandera Azul Ecológica en 14 emplazamientos. El compromiso con el ambiente también se refleja en el impulso a proyectos como RecSoil, desarrollado junto con la FAO, que promueve la captura de carbono en suelos mediante el protocolo MRV-CySE, aplicado en 20 fincas. En paralelo, 60 fincas de asociados recibieron la Bandera Azul Ecológica y 92 fueron diagnosticadas con el Estándar de Finca Sostenible.

Sostenibilidad con rostro humano

En el aspecto social, la Cooperativa reafirma su compromiso con el bienestar de sus personas colaboradoras y las comunidades donde opera. El programa Comunidades Dos Pinos destinó ¢30 millones a proyectos de bienestar integral. Además, la inversión social total alcanzó los ¢134 millones, beneficiando a miles de personas.

Dos Pinos también ha priorizado el empleo digno y las prácticas laborales equitativas. En 2024, generó más de 11 000 empleos directos e indirectos. A nivel educativo, destacó el lanzamiento de una plataforma de nutrición infantil en alianza con el Ministerio de Educación de Costa Rica, y la donación de 300 pupitres fabricados con material reciclado a escuelas públicas.

Álvaro Villalobos Murillo, presidente del Consejo de Administración, y Luis Alberto Alfonso Monterroso, gerente general corporativo de Dos Pinos.

Uno de los pilares del modelo sostenible de Dos Pinos es su estructura de gobernanza.

Innovación y presencia regional

Con operaciones en seis países y exportaciones a más de una decena de mercados, Dos Pinos mantiene una estrategia de crecimiento basada en la innovación. En 2024, lanzó 154 productos nuevos en categorías como lácteos, bebidas, helados y cárnicos. Además, fortaleció su presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, generando empleo y promoviendo prácticas sostenibles en toda la región.

El modelo de negocio diversificado incluye también productos para consumo animal, insumos agropecuarios y soluciones veterinarias, lo que refuerza el encadenamiento productivo y la sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Reconocimientos y proyección

En 2024, Dos Pinos fue reconocida por cuarto año consecutivo como la empresa con mejor reputación en Costa Rica, según el ranking Merco. Además, fue destacada por su responsabilidad ambiental, su innovación y su liderazgo en atracción de talento.

La campaña “Volví a la leche con A2” recibió premios Effie y obtuvo un crecimiento de ventas del 187% en los meses posteriores a su lanzamiento.

A futuro, la cooperativa se compromete a fortalecer su estrategia climática, profundizar su trabajo con comunidades y continuar promoviendo una cultura empresarial que priorice la salud, el bienestar y la sostenibilidad. En palabras de su presidente, Álvaro Villalobos Murillo, “la sostenibilidad es más que una meta, es una forma de vida que asegura un futuro mejor para las nuevas generaciones”.

DOS

PINOS HA IMPLEMENTADO

ACCIONES CONCRETAS PARA REDUCIR SU HUELLA ECOLÓGICA

OPERACIONES DE DOS PINOS

OPERACIÓN

Costa Rica

Guatemala

Nicaragua

Panamá

República Dominicana

INSTALACIONES

• 7 plantas de producción.

• 9 sucursales.

• 18 almacenes agro-veterinarios.

• 17 heladerías La Estación.

• 6 tiendas de autoservicios.

Planta carretera a El Salvador.

Planta La Completa en Juigalpa.

Planta Nevada en la Provincia de Chiriquí.

Planta Caribe en Santo Domingo.

Marcas con propósito

Las empresas en América Latina están redefiniendo su papel en la sociedad, combinando rentabilidad con impacto positivo, a través de una participación activa en programas de sostenibilidad y bienestar comunitario y corporativo.

Más allá del producto: el propósito como ventaja competitiva

Con un claro enfoque en sostenibilidad, inclusión y sentido humano, las marcas latinoamericanas descubren que, más que solo deseable, el propósito es indispensable para crecer y diferenciarse.

Una marca con propósito va mucho más allá de ofrecer productos o servicios: articula claramente una razón de ser que busca generar un impacto positivo en la sociedad o el planeta.

Así lo afirma Jaime García, director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social (IPS) e investigador senior del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), de INCAE Business School, quien explica que este propósito se convierte en el eje estratégico que guía decisiones corporativas, operaciones y comunicación.

“Mucho más allá de una iniciativa de responsabilidad social periférica, (el propósito) constituye un eje estratégico fundamental que orienta todas las decisiones corporativas, desde la innovación, hasta el reclutamiento de talento. El propósito se convierte en el marco que guía cómo la empresa crea valor para clientes, empleados y proveedores simultáneamente. Esta orientación a la creación de valor se convierte en el motor que impulsa todas las decisiones estratégicas, desde pricing hasta reclutamiento de talento”, asegura García.

Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli Latam, coincide con él y afirma

EL PROPÓSITO SE

CONVIERTE EN EL MARCO QUE GUÍA

CÓMO

LA EMPRESA CREA VALOR PARA CLIENTES, EMPLEADOS Y PROVEEDORES SIMULTÁNEAMENTE

que una marca con propósito “tiene una misión clara, orientada a generar un impacto positivo en la sociedad, el medioambiente o la comunidad y ese propósito guía todas sus decisiones estratégicas, operativas y de comunicación”.

Rentabilidad con impacto positivo García explica que las empresas latinoamericanas están experimentando una transformación significativa hacia modelos de triple impacto, evidenciada por datos concretos de sostenibilidad corporativa.

“Según la encuesta de reportes de sostenibilidad 2024 de KPMG, a partir de 2022, se ha verificado un aumento del 5% de las empresas que informan sobre sus objetivos de reducción de carbono en la región, alcanzando el 77% de las empresas encuestadas en 2024. Brand Directory destaca el aumento de la exigencia de consumidores e inversores por la aplicación de estrategias de sostenibilidad para reducir el impacto ambiental negativo y aplicar más medidas sociales. La región demuestra liderazgo en metodologías avanzadas de reporte, estando bien posicionada en la adopción del análisis de materialidad (82%) para la elaboración de reportes de sostenibilidad, con especial atención al uso de la doble materialidad (44%), considerando tanto los impactos ambientales, como los financieros en los negocios”, afirma García.

PERSONAS COMPROMETIDAS CON EL PLANETA

Ecoactivos: toman la mayor cantidad de acciones para reducir sus residuos.

Ecoconsideradores: preocupados por el medioambiente y los residuos plásticos, que toman pocas medidas para reducirlos.

Ecodescartantes: tienen poco o ningún interés en el medioambiente.

Brasil

México Colombia Ecuador Chile Perú Argentina CAM

Fuente: “Sustentar para ganar”, de Worldpanel by Numerator.

Con la visión de Donny Pichardo, TerraQuintas impulsa un modelo de desarrollo que integra sostenibilidad, innovación y bienestar social. Cada proyecto re eja una inversión responsable, pensada para generar valor económico y ambiental en Guanacaste y en Costa Rica.

“Guanacaste no solo es un lugar para invertir, sino para construir futuro.”

Pichardo, CEO de TerraQuintas

• San Bernardo de Bagaces • Llanos de Cortés • • Colorado de Abangares • Liberia • Zona de Monteverde •

¡Agendá tu visita!

www.terra.cr

LOS LÍDERES

ACTIVAN EL PROPÓSITO CUANDO:

Inspiran a la gente con comunicación consistente a innovar y actuar con propósito.

Conectan las metas y el propósito personal de los empleados con el de la organización.

Alinean la estrategia, las decisiones de negocio, las prioridades y el trabajo diario con el propósito.

Fuente: Purpose-Driven Leadership: Moving from Purpose to Performance, Harvard Business Review.

El representante del INCAE dice que los aspectos sociales están cobrando mayor importancia, aumentando 3% la cantidad de empresas latinoamericanas que reconocen que los aspectos sociales pueden generar riesgo financiero, incluyendo derechos humanos, prácticas laborales e impacto comunitario.

Por su parte, Castro asegura que, en América Latina, cada vez más empresas están demostrando que es posible crecer económicamente mientras generan valor social o ambiental.

“Muchas han incorporado modelos de negocio sostenibles, programas de inclusión, innovación social o transformación comunitaria, integrando su propósito en el centro de su estrategia y de manera integrada. El resultado es una visión más humana del crecimiento, que combina competitividad con responsabilidad”, afirma Castro.

Kate Gibson, escritora del artículo “¿Qué es una empresa con propósito?”, publicado en Harvard Business Review, afirma que “muchas empresas en camino hacia la sostenibilidad temen que sus resultados financieros se vean afectados por las iniciativas

progresistas. Sin embargo, adoptar un propósito puede mejorar significativamente el rendimiento financiero a largo plazo de una empresa. Un obstáculo común es la rentabilidad financiera a corto plazo que enfrentan durante la transición”.

Para Carlos Aguayo, director de cuenta en Worldpanel by Numerator CariCAM, algunas marcas han ampliado su alcance en América Latina aprovechando las crecientes necesidades de sostenibilidad de los consumidores y, para destacar, apuestan por estrategias como priorizar ingredientes me-

EL PROPÓSITO ES PERSONAL, PERO LAS EMPRESAS DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN CÓMO LO EXPRESAN

CARLOS AGUAYO

Director de cuenta en Worldpanel by Numerator CariCAM.

UN CONSUMIDOR CONSCIENTE

Carlos Aguayo, director de cuenta en Worldpanel by Numerator CariCAM, dice que los consumidores conscientes son una fuerza creciente en el mercado de bienes de consumo masivo (FMCG por sus siglas en inglés) y, a menudo, optan por marcas que se alinean con sus valores y, si una empresa puede demostrar un compromiso real con el cuidado socioambiental, además de ganar una venta, construye una relación duradera basada en la confianza, uno de los pilares más importantes entre la marca y el consumidor.

“Hoy, en América Latina, los consumidores conscientes representan un tercio de la población y gastan alrededor de US$17.000 millones en compras de bienes perecederos. Es una cantidad relevante en gastos y un recordatorio de cómo las acciones ecológicas de una marca pueden resultar en beneficios económicos”, dice Aguayo.

Los compradores se clasifican en ecoactivos (aquellos que toman la mayor cantidad de acciones para reducir sus residuos) los ecoconsideradores (preocupados por el medioambiente y los residuos plásticos, que toman pocas medidas para reducir sus residuos) y los ecodescartantes, que tienen poco o ningún interés en el medioambiente.

nos dañinos para el planeta y poner el foco en el perfil de los consumidores ecoactivos, es decir, aquellos que toman la mayor cantidad de acciones para reducir sus residuos.

Ventaja competitiva indispensable

“Tener un propósito auténtico se ha convertido en una fuente clave de diferenciación estratégica, pues la empresa comunica a sus partes de interés cuál es el rumbo del negocio, además de generar dinámicas de confianza y transparencia incrementando la fidelidad por la empresa. También, las marcas con propósito aumentan la voluntad de pagar más por parte de los consumidores y justifican precios premium, sin sacrificar volumen o calidad, al ofrecer tanto productos, como soluciones, con impacto. A nivel interno, optimizan la ecuación del talento, al atraer y retener colaboradores que buscan significado en su trabajo. Adicionalmente, construyen cadenas de suministro más sólidas, ya que

los proveedores prefieren asociarse con empresas alineadas en valores. El propósito, entonces, además de deseable, es una necesidad estratégica para competir y liderar de forma sostenible, entendiendo que la sostenibilidad es una estrategia para crear valor a lo largo del tiempo, considerando el actuar de la empresa en los entornos económicos, sociales y ambientales y sus relaciones con sus partes de interés”, asegura García.

Tener un propósito permite a las marcas, a criterio de Castro, diferenciarse en un mercado saturado de ofertas similares, conectar emocionalmente con sus consumidores, generar lealtad más allá del precio, construir reputación y confianza a largo plazo, inspirar a sus equipos internos y adaptarse mejor a los cambios del entorno.

“En un mundo donde las personas valoran más el ‘por qué’ que el ‘qué’, tener un propósito claro y auténtico se convierte en un activo estratégico clave”, dice Castro.

JAIME GARCÍA

Director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social (IPS) e investigador senior del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), de INCAE Business School.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MARCA CON PROPÓSITO

• Tienen una orientación ecosistémica (piensan en términos de sistemas interconectados, más que en mercados aislados).

• Desarrollan ventajas competitivas difíciles de replicar, ya que están basadas en valores auténticos y en una cultura organizacional alineada en la creación de valor.

• Adoptan métricas integrales y multidimensionales que van más allá del retorno sobre el capital invertido (ROIC), incluyendo indicadores de satisfacción de clientes, empleados y proveedores.

• Tienen una capacidad sobre-

saliente para transformarse, adaptando su modelo de negocio, procesos y estructuras organizativas en función de su propósito.

• Tienen valores y una misión auténtica que definen su actuar.

• Adoptan una postura clara frente a temas sociales o ambientales relevantes.

• Son coherentes entre lo que dicen y lo que hacen, evitando contradicciones. Comunican con transparencia y construyen conexiones emocionales con sus audiencias.

• Atraen y retienen talento que comparte esos valores y quiere generar impacto.

Fuentes: Jaime García, director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social (IPS) e investigador senior de CLACDS, de INCAE Business School, y Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli Latam.

¿QUÉ IMPLICA TENER UN PROPÓSITO?

Tener un propósito más que simplemente declarar una causa inspiradora, implica rediseñar la arquitectura estratégica de la empresa alrededor de la creación de valor compartido. Esto comienza por redefinir cómo se crea valor: toda iniciativa debe demostrar cómo beneficia a múltiples stakeholders simultáneamente. También requiere transformar el modelo operativo hacia uno relacional, donde se optimiza la experiencia del cliente, se minimiza el costo social y se maximiza la satisfacción del talento humano. La propuesta de valor también debe evolucionar: resulta insuficiente ofrecer un producto competitivo, hay que generar impacto social y ambiental positivo. Finalmente, implica una transformación del liderazgo: los líderes deben dedicar una proporción creciente de su tiempo al desarrollo de capacidades, alianzas y bienestar de stakeholders”, asegura Jaime García.

Rodrigo Castro dice que tener un propósito implica mucho más que una declaración inspiradora, ya que requiere definir una causa significativa que esté alineada con la esencia de la marca, integrar ese propósito en la cultura organizacional y los procesos internos, activarlo con acciones concretas y consistentes a lo largo del tiempo y comunicarlo de forma honesta, evitando caer en discursos vacíos. “Cuando el propósito es real, transforma la manera en que una empresa se relaciona con sus empleados, sus clientes y su entorno”.

CUANDO EL PROPÓSITO ES REAL, TRANSFORMA LA MANERA EN QUE UNA EMPRESA SE RELACIONA CON SUS EMPLEADOS, SUS CLIENTES Y SU ENTORNO

RODRIGO CASTRO
CEO de Shift Porter Novelli Latam.

ARCOS DORADOS

Hace de cada día una oportunidad para alimentar personas y construir sueños

La compañía busca generar un impacto positivo en las comunidades donde opera, a través de cada una de las iniciativas que impulsa.

Operar más de 2400 restaurantes en 20 países de América Latina y el Caribe constituye una gran responsabilidad y representa una enorme oportunidad de impactar positivamente.

“Nuestros clientes esperan más que un producto sabroso o una atención rápida; buscan marcas coherentes con los valores que comparten. Por eso, cuando eligen venir a nuestros restaurantes para disfrutar una experiencia de calidad, también están apoyando una

empresa que apuesta por el desarrollo de su comunidad, que abre puertas a miles de jóvenes para su primer empleo, que trabaja por una cadena de suministro más sustentable y que impulsa acciones reales para reducir su impacto ambiental”.

Así lo asegura Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Panamá, quien explica que este enfoque también tiene un impacto directo en las economías locales, ya que priorizan a proveedores nacionales, lo que significa que, al

McDonald’s Costa Rica recolectó más de 2000 kilos de residuos en su jornada de reciclaje 2024. Este año realizará la quinta edición durante el Mes Global del Voluntariado.

elegir sus marcas, sus clientes también están apoyando a agricultores, productores de sus propios países, lo que fortalece las cadenas de valor locales, impulsa el desarrollo económico y promueve una relación más transparente y sostenible con quienes forman parte de su red de abastecimiento.

“Cada decisión que tomamos busca generar bienestar real, tanto en las personas, como en el entorno”, afirma Paredes.

“Ser una marca con propósito es

nuestra forma de conectar lo que somos con lo que el mundo necesita, actuando con coherencia en cada decisión, en cada restaurante y en cada acción que impulse un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Creemos en el poder de las oportunidades para transformar vidas. Por eso, promovemos la inclusión de personas con discapacidad, impulsamos la equidad de género en todos los niveles de nuestra operación, impulsamos ascensos en roles de liderazgo femenino para la

ARCOS DORADOS COSTA RICA

McDonald’s llegó a ese país en diciembre de 1970, convirtiéndose en el primer país fuera de territorio norteamericano (Estados Unidos y Canadá) en abrir un restaurante de la marca. Hoy, 55 años después; gracias a la preferencia de los costarricenses, sigue manteniendo su liderazgo en la categoría de servicio rápido.

Desde 2007, Arcos Dorados posee el derecho exclusivo de operar y administrar la marca McDonald’s en Costa Rica y en 20 países de América Latina y El Caribe. Arcos Dorados Costa Rica cuenta con más de 75 restaurantes.

equidad y apostamos por la formación continua de nuestros colaboradores.

A través de nuestra ‘Cooltura de Servicio’, fomentamos un ambiente de trabajo positivo que motiva a nuestro equipo a brindar siempre lo mejor. Así, reafirmamos nuestro propósito de ser una empresa que genera un impacto positivo en nuestra gente, nuestros clientes y nuestras comunidades”, asegura Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Costa Rica.

ARCOS DORADOS PANAMÁ

McDonald’s llegó al país en septiembre de 1971, convirtiéndose en la primera franquicia de comida rápida en el país, hace 54 años.

Desde 2007, Arcos Dorados posee el derecho exclusivo de operar y administrar la marca McDonald’s en Panamá y en 20 países de América Latina y El Caribe. Arcos Dorados Panamá cuenta con más de 80 restaurantes, en nueve ciudades y emplea a 2460 personas, en su mayoría jóvenes menores de 24 años, convirtiéndose en líderes en la generación del primer empleo formal juvenil. www.arcosdorados.com

Diversidad e inclusión son parte de los valores que definen a Arcos Dorados, pilares fundamentales en su compromiso por generar oportunidades y construir un entorno laboral equitativo.

Arcos Dorados recaudó más de US$367.000 en Costa Rica, durante su “Gran Día 2024” y más de US$180.000 en Panamá.

BANCO NACIONAL (BN)

Una marca con propósito que transforma vidas

Durante 111 años el BN ha sido mucho más que una institución financiera, es un motor de esperanza, progreso y bienestar para Costa Rica.

Para el Banco Nacional (BN), ser una marca con propósito implica un compromiso profundo con el bienestar del país, significa hacer banca con sentido humano, con visión de futuro y con la convicción de que cada acción puede generar un impacto positivo en la vida de las personas.

Este enfoque se traduce en beneficios tangibles y emocionales para sus clientes, y se sustenta en una base sólida de principios y valores que guían su cultura organizacional, sus decisio-

nes estratégicas y su relación con la sociedad.

La institución adoptó el marco estratégico “Juntos somos… Más humanos, cercanos y sostenibles”, una declaración de intenciones que orienta cada paso hacia el bienestar colectivo. Bajo esta visión, el banco busca generar valor compartido para clientes, colaboradores, comunidades y todos los grupos de interés.

“En el BN estamos en constante evolución, siempre con el corazón puesto en nuestros clientes, quienes

Julián Jaramillo uno de los socios fundadores de la empresa Ecologiko Soluciones, una pyme cliente del BN que limpia sin ensuciar el planeta.

BANCO NACIONAL

DE COSTA RICA

(BNCR)

Fundación: 9 de octubre de 1914. Colaboradores: más de 6000 personas.

El BN llega a toda Costa Rica con 152 agencias, la red de 3000 BN Servicios y sus canales digitales.

CADA

ACCIÓN DEL BN BUSCA GENERAR UN IMPACTO POSITIVO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS, REAFIRMANDO SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO DEL PAÍS

son nuestra razón de ser. Escuchamos, aprendemos y creamos soluciones, junto a aliados nacionales e internacionales, para que cada persona pueda transformar sus sueños en realidades, para que, juntos, transformemos vidas”, indicó Leticia Arguedas, directora de Experiencia de Marca del BN.

A lo largo de más de un siglo, el BN ha demostrado que una banca con propósito puede ser una fuerza transformadora. Su compromiso con el desarrollo de Costa Rica se refleja tanto en sus servicios, como en cada historia de vida que ha contribuido a cambiar porque, en el BN, transformar vidas es muchísimo más que un simple eslogan: es una misión que se vive todos los días.

Para la Gente BN cada vez que se cumple un sueño, se crean empleos, se genera bienestar y se mueve la economía nacional.

ALGUNOS ESFUERZOS DE UNA MARCA CON PROPÓSITO

INICIATIVA DETALLE

TARJETAS

ECOLÓGICAS

PROGRAMA

PURA VERDE

PROGRAMA

BN MUJER

FLY BY BN

La BN Débito Verde procura la protección de la biodiversidad y la BN Débito Agua la protección de mantos acuíferos.

Financiamiento sostenible único en Costa Rica que promueve inversiones amigables con el ambiente, mediante productos financieros que apoyan la mitigación y adaptación al cambio climático en sectores clave de la economía costarricense.

Impulsa la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en el país mediante el acceso a productos financieros, servicios de apoyo e Instagram Vamos a Contarte.

Producto que es parte de la marca del BN para los jóvenes, que promueve su independencia, educación financiera y la toma de sus propias decisiones.

BN SHOP

PYME NAUTA

PROGRAMA

BN LIBERTAD FINANCIERA

PUEBLOS INDÍGENAS

Plataforma de comercio electrónico que ofrece a las personas beneficios especiales al pagar con los medios de pago del BN.

Plataforma de capacitación empresarial que brinda formación y acompañamiento a las pymes.

Permite fortalecer el desarrollo de capacidades y la difusión de conocimientos. Abarca una amplia variedad de temas, desde el uso de los servicios y productos del BN, hasta la importancia de mantener una relación emocional saludable con el dinero.

Más de 40 000 personas, habitantes de los ocho territorios autóctonos, tienen cobertura y acceso a servicios del BN. Hay cajeros automáticos en idioma Bribri, Cabécar y Malecu.

CARGILL

Su propósito: nutrir al mundo

La compañía brinda alimentos seguros, accesibles y de calidad, generando un impacto positivo en las personas, el entorno y las comunidades donde opera.

Nuestro propósito es claro: nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible. Este propósito guía cada una de nuestras decisiones, impulsa nuestras acciones y se refleja a través de marcas líderes que ofrecen cercanía, nutrición de calidad y practicidad a nuestros clientes y consumidores”.

Así lo afirma Verónica Castro, vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica, quien explica que su enfoque está centrado en brindar alimentos seguros, accesibles y de calidad, pero también en generar un impacto positivo en las personas, las comunidades y el entorno. “Las decisiones que tomamos, desde cómo diseñamos nuestro portafolio, hasta la forma en que nos relacionamos con productores, clientes y consumidores, responden a una visión clara:

hacer lo correcto, anticiparnos a los cambios y construir soluciones alimentarias que aporten valor real”.

Por un sistema alimentario más justo

De acuerdo con Castro, su relación con quienes están detrás de la producción de alimentos también es clave y colaboran estrechamente con agricultores y pequeños productores para fortalecer prácticas agrícolas más responsables y resilientes, fomentando el desarrollo local y asegurando un abastecimiento constante. “Para garantizar su éxito, Cargill está realizando esfuerzos enfocados en la adopción de prácticas que mejoren la salud del suelo y la calidad del agua, capturen carbono y aumenten la productividad de las granjas, al tiempo que respondemos de manera sostenible a la creciente demanda mundial de alimentos”.

Cargill cuenta con marcas muy reconocidas, como Perry en Guatemala, Norteño en Honduras, Tip-Top en Nicaragua y Pipasa en Costa Rica, entre otras.

INNOVAR PARA NUTRIR

¡Trazabilidad de la frescura!: una de sus campañas más recientes, desarrollada desde las marcas Tip-Top en Nicaragua y Norteño en Honduras, permite a los consumidores escanear un código QR en el empaque y conocer el recorrido de su pollo, desde la granja hasta el punto de venta. Delicia empanizados: en Guatemala, lanzaron una nueva línea de productos empanizados de pollo Delicia (nuggets, chicken fingers y tortas para hamburguesas), 100% cocidos y listos para calentar. Son una opción práctica, indulgente y nutritiva que responde a los ritmos de vida actuales, sin sacrificar calidad ni sabor.

Pollo de pastoreo con empaque sostenible: en Costa Rica, impulsan una línea bajo la marca Pipasa, que incluye bandejas biodegradables, en respuesta a consumidores que buscan productos con menor impacto ambiental.

La compañía ha invertido en tecnología para acercarse a los hogares centroamericanos, adaptarse a las nuevas formas de consumo y ofrecer soluciones que permiten conocer el origen de los productos, fortaleciendo así la confianza de los consumidores en sus marcas.

“Muchas de nuestras marcas forman parte de la vida cotidiana de las personas tanto por su trayectoria y sabor, como porque reflejan una forma de estar presentes con responsabilidad y cercanía. Cada producto que lanzamos, cada innovación que implementamos y cada relación que cultivamos está pensada para generar bienestar compartido y construir, junto a nuestros consumidores, un sistema alimentario más justo, resiliente y preparado para el futuro”.

CARGILL

Presencia: más de 55 años en Centroamérica.

Principales servicios: a través de sus marcas, Cargill Food Latinoamérica produce y comercializa distintas proteínas, aceites, harinas, cacao, edulcorantes de diferentes tipos, almidones y productos a base de tomate, entre otros.

Colaboradores: más de 10 000 en Centroamérica.

Países donde tiene operaciones Cargill Food Latinoamérica: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina. https://www.cargill.com/

Verónica Castro, vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica.

MARCAS CON PRINCIPIOS Y VALORES

De acuerdo con Verónica Castro, vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica, detrás de cada marca de Cargill hay un compromiso firme con sus pilares fundamentales: calidad inquebrantable, innovación continua y una orientación profunda hacia sus clientes y consumidores.

“Las marcas de Cargill, además de ofrecer alimentos, construyen experiencias que reflejan los valores y las aspiraciones de quienes nos eligen. Son marcas con una sólida tradición, que han logrado establecer una conexión emocional auténtica, basada en la confianza, la empatía y la afinidad. Esta cercanía se traduce en relaciones duraderas. Nuestro portafolio brinda cercanía, nutrición de calidad y practicidad, a través de productos indulgentes y listos para comer que también garantizan seguridad alimentaria. Esta combinación nos permite adaptarnos a los estilos de vida actuales”.

CENTENARIO INTERNACIONAL

El propósito detrás del sabor

Cada gota de Ron Centenario sabe a conservación, respeto por la biodiversidad y celebración de la identidad costarricense.

Nuestro propósito nace del profundo orgullo que sentimos por nuestras raíces costarricenses y del compromiso con el bienestar de las comunidades que nos rodean. Entendemos que las marcas más valiosas son aquellas que se disfrutan y que se sienten, aquellas que acompañan momentos memorables y se convierten en símbolos de identidad. Por eso, cada día trabajamos para que nuestras marcas conecten genuinamente con las personas, a través de la calidad, la autenticidad y las experiencias que generamos a su alrededor”.

Así lo asegura Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional, quien explica que para su compañía tener propósito también significa actuar con responsabilidad.

“En Centenario Internacional estamos firmemente comprometidos con la sostenibilidad y la protección del medioambiente. Nuestra visión estratégica y nuestras acciones se alinean con nuestros valores, impulsando iniciativas que nos han llevado a obtener certificaciones como Carbono Neutral, por segundo año consecutivo, y Bandera Azul Ecológica”, dice Medrano.

Una marca con propósito

De acuerdo con Medrano, en el corazón de este compromiso se encuentra Ron Centenario, su producto insignia.

“Ron Centenario es una marca con propósito que va más allá de ofrecer un ron de excelencia: es también proteger los recursos que hacen posible cada gota de este ron; la tierra, el agua, el clima y la biodiversidad. Por eso, nos sentimos orgullosos de crear el programa ‘Padrinos de la Naturaleza’, bajo la marca de Ron Centenario, una iniciativa que refleja nuestro compromiso con la conservación ambiental y con la Costa Rica que queremos preservar para las futuras generaciones”.

Mediante este patrocinio, Ron Centenario respalda proyectos que cuidan ecosistemas vulnerables, fortalecen la educación ambiental y pro-

PARA CENTENARIO INTERNACIONAL, SER UNA COMPAÑÍA CON PROPÓSITO SIGNIFICA

PONER

A LAS

PERSONAS Y AL MEDIOAMBIENTE EN EL CENTRO DE CADA DECISIÓN

mueven acciones concretas de sostenibilidad en todo el país.

“Creemos firmemente que el verdadero lujo va más allá del producto y radica en su origen: en los suelos fértiles, en el agua pura, en el aire limpio y en el entorno natural que inspira cada detalle. Ron Centenario

honra ese origen cuidándolo, dándole valor a la naturaleza y generando conciencia sobre la importancia de proteger lo que nos define como país. El futuro pertenece a las compañías que entienden su rol como agentes de cambio. Por eso, en Centenario Internacional caminamos con propósito: impulsando una cultura corporativa basada en valores, fomentando la innovación sostenible y apostando por un crecimiento que beneficie a todos; desde nuestros colaboradores, hasta las generaciones por venir”.

Destaca que el respeto, la responsabilidad, la empatía, el compromiso, la perseverancia, la humildad, la co-creación, la gratitud, la integridad y la celebración son valores que caracterizan a Centenario Internacional. Son su brújula para validar la dirección en la que desean ir y les permiten dirigirse hacia sus colaboradores de una manera más efectiva, entenderlos y guiar sus acciones y decisiones apegados al pensamiento y la cultura de la empresa.

ALGUNAS INICIATIVAS CLAVE

Paneles solares: el 95,1% de su energía proviene de fuentes solares, lo que ha sido fundamental para obtener su certificación de Carbono Neutralidad.

Apoyo a las comunidades: a través de voluntariados y proyectos como “Date Tu Puesto”, con la Municipalidad de Curridabat, apoya a jóvenes en su inserción laboral.

Compromiso con la biodiversidad: participa activamente en el cuidado del corredor interurbano del Río María Aguilar, con iniciativas de conteo de aves, anfibios y murciélagos y la colocación de una río-barda para el beneficio de la comunidad.

Igualdad de género: Ha implementado un comité interno enfocado en la equidad de género, promoviendo un entorno de trabajo inclusivo y diverso.

FLORIDA ICE AND FARM COMPANY (FIFCO)

Compartir con el mundo una mejor forma de vivir

Mucho más que una declaración, su propósito se traduce en acciones concretas, a través del voluntariado corporativo y del desarrollo de productos que respondan a las necesidades reales de sus consumidores, con un impacto social positivo y duradero.

Para FIFCO, ser una marca con propósito significa liderar la industria en la que operan, trabajar bajo un modelo sostenible de triple utilidad y colocar a sus consumidores en el centro.

Así lo asegura Maria Pía Robles Victory, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, quien explica que sus principios y valores, como la confianza, el emprendimiento, la celebración, la pasión por las marcas y la solidaridad son el motor que impulsa sus marcas y el propósito que las guía.

“Son más que palabras: son convic-

ciones que nos inspiran a actuar con integridad, creatividad y compromiso todos los días. Estos principios definen quiénes somos como corporación y guían el propósito de cada una de nuestras marcas, asegurando que estén conectadas con las personas, con el entorno y con un futuro mejor”.

Integración de su propósito y su estrategia

De acuerdo con Robles, su propósito corporativo “Compartir con el mundo una mejor forma de vivir” tiene la capacidad de trascender fronteras y

roles, conectando a todas las personas que forman parte de FIFCO, para lograr grandes cosas.

“Cada idea, propuesta y acción que nace dentro de nuestra organización contribuye a una historia colectiva que busca impactar positivamente a la sociedad y al medioambiente”.

En el ámbito ambiental, la compañía se enfoca en avanzar en economía circular, acción climática y mantener su operación como agua y carbono positiva y cero residuos.

En el ámbito social, FIFCO busca liderar la educación en consumo inte-

Elegí ayudar, brazo ejecutor de sus iniciativas sociales y ambientales permite a sus colaboradores, sus familias y consumidores participar en proyectos que generan impacto real.

ligente de bebidas alcohólicas, desarrollar productos con bajo contenido de azúcar, impulsar la participación de mujeres en puestos de liderazgo, promover una masculinidad positiva y continuar reduciendo la pobreza multidimensional entre sus personas colaboradoras.

Marcas que dan valor

De acuerdo con Maria Pía Robles, el enfoque de FIFCO, centrado en la sostenibilidad, la innovación y la conexión auténtica con las personas, genera beneficios tangibles para sus consumidores al ofrecerles marcas que responden a sus necesidades, al mismo tiempo que reflejan sus valores y estilo de vida.

“Al estar en constante escucha activa y atentos a las nuevas demandas

del mercado, logramos anticiparnos y adaptarnos con propuestas relevantes y diferenciadas”, asegura Robles.

Un claro ejemplo de este enfoque es la evolución de su portafolio de bebidas Tropical, que hoy ofrece 10 opciones de tés sin azúcar, alineadas con las preferencias de consumidores que buscan alternativas más saludables sin sacrificar sabor.

“Nuestros planes futuros para continuar brindándole propósito a nuestras marcas parten de un principio fundamental: poner siempre a la persona consumidora en el centro. Escuchar activamente, entender sus intereses, valores y preferencias será la base sobre la cual girarán nuestras propuestas de innovación, desarrollo de productos y campañas de comunicación”.

FLORIDA ICE AND FARM COMPANY

Inicio de sus operaciones: 1908. Colaboradores: 6883.

Unidades de negocio: Alimentos y bebidas, Retail y Hospitalidad.

Portafolio: cerveza, vinos, destilados, bebidas carbonatadas, bebidas alcohólicas saborizadas, bebidas hidratantes, bebidas energéticas, bebidas refrescantes, alimentos.

Operaciones: Costa Rica, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

EL PROPÓSITO DE FIFCO ES

CLARO

Y PODEROSO:

“COMPARTIMOS CON EL MUNDO UNA MEJOR FORMA DE VIVIR”
FIFCO coloca a sus personas consumidoras al centro, para escuchar sus intereses y preferencias y desarrollar nuevos productos alineados a sus necesidades.

LA CASA DE LAS BATERÍAS

Convertir problemas en experiencias positivas

El respeto, la honestidad y la pasión por el servicio son los pilares de una cultura empresarial que busca transformar cada interacción en una experiencia positiva, para brindar las soluciones que sus clientes necesitan.

Para La Casa de las Baterías ser una marca con propósito los motiva a hacer las cosas bien más allá de lo económico, impactando positivamente en lo social y lo ambiental a través de su gente, porque ‘todo empieza por casa’, como lo dice el lema de su voluntariado.

Así lo asegura María de los Ángeles Martínez Dorado, gerente regional de Mercadeo, quien dice que en el ADN de la compañía, está ir más allá y que sus valores y cultura se alinean al enfoque de servicio.

“Nuestro propósito es convertir problemas en experiencias positivas, todo lo que hacemos a diario en todos los niveles es para brindar la mejor experiencia al resolver sus problemas en todas las áreas de negocio que manejamos”.

De acuerdo con Martínez, para sus clientes este enfoque brinda total seguridad y confianza en que los servicios de La Casa de las Baterías siempre priorizarán darles la solución más adaptada a sus necesidades. “Más allá de un bien económico, buscamos brindarles una solución real, por ejemplo si el cambio de batería es innecesario, tenemos que decirle la verdad al cliente, en lugar de tratar de vender algo que el cliente no necesita”.

Búsqueda de la excelencia

La Casa de las Baterías ha realizado una serie de esfuerzos para lograr que su servicio cumpla con su propósito, dentro de los cuales destaca el sistema de gestión integrado y de responsabilidad social, que involucra a las partes interesadas, que propicia la mejora continua de sus procesos y

La Casa de las Baterías tiene más de 90 sucursales en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

LA EMPRESA ES ESPECIALISTA EN SERVICIOS RELACIONADOS CON BATERÍAS Y SISTEMAS

DE ENERGÍA EN LA REGIÓN

asegura el cumplimiento de los requisitos legales establecidos, así como la satisfacción de sus clientes.

“Nos regimos bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 que garantizan nuestra excelencia en calidad, medioambiente y seguridad laboral. De esta manera, nos aseguramos de mantener nuestros estándares en todas nuestras operaciones, ya que estos sistemas nos brindan las herramientas para la ejecución de todos nuestros procesos de manera unificada y controlada en todas las áreas del negocio. Los procedimientos son el medio que utilizamos para poner a nuestros clientes en el centro de todas nuestras soluciones y buscar siempre superar sus expectativas. Al final, creemos que el propósito de una

marca, más que solo vender, es resolver problemas reales y acompañar a los clientes en la solución de sus necesidades”.

Valores detrás de su marca

Según explica la ejecutiva, la “Cultura Casabat” promueve los valores del respeto, la honestidad, la lealtad, la responsabilidad y la pasión por el servicio.

“Para nosotros, estos valores refuerzan nuestro ADN, nos encaminan en el logro de nuestros objetivos con pasos sólidos y son innegociables en la relación con nuestras partes interesadas como nuestros clientes, colaboradores, proveedores, accionistas o ante todos los que podemos impactar directa o indirectamente”.

LA CASA DE LAS BATERÍAS

Es especialista en servicios relacionados con baterías y sistemas de energía en la región. Ofrece servicios de instalación de baterías en más de 90 sucursales en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Brinda servicios a flotas vehiculares, equipos industriales de tracción, sistemas de respaldo de energía y energía solar fotovoltaica. Adicionalmente, cuenta con un taller de movilidad eléctrica, electromecánica y mecánica menor en Panamá.

Fundación: 1974.

Países donde operan: Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Para Bridgestone, la seguridad en la carretera es fundamental, por eso invierten en innovación y desarrollo.

BRIDGESTONE

“Servir a la sociedad con calidad superior”

Para Bridgestone, ser una marca con propósito significa tener un compromiso genuino con generar valor para las personas, las comunidades y el planeta.

Nuestra misión es ‘Servir a la sociedad con calidad superior’, lo que se traduce en múltiples iniciativas, como programas de educación vial, campañas de recolección de llantas para su reciclaje, acciones de voluntariado corporativo, inversiones en tecnología sostenible y la promoción de una cultura de seguridad y bienestar entre nuestros colaboradores”.

Así lo explica Erick Calderón, director de Ventas de América Central Bridgestone, quien asegura que el

propósito de esta empresa está integrado desde la estrategia hasta la operación.

De acuerdo con Calderón, la compañía innova con conciencia ambiental, impulsa la economía circular, promueve la movilidad sostenible y colabora con aliados estratégicos que comparten sus valores.

“Buscamos que cada punto de contacto con el cliente refleje nuestro compromiso con la calidad, la seguridad y la sostenibilidad. Cubrimos una serie de necesidades para el con-

sumidor final, empresas, flotillas e instituciones, entre otros, brindando opciones para todo tipo de necesidad de movilidad: llantas de automóvil, camión, bus, llantas agrícolas, industriales, llantas de moto, productos de reencauche, software, telemetría y asistencia técnica, así como otras soluciones de movilidad”, dice Calderón.

Una compañía con valores

Como empresa responsable, Bridgestone promueve ocho valores que buscan contribuir con la soste-

nibilidad del mundo para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.

“El compromiso E8 de Bridgestone va alineado con los valores Energía, Ecología, Eficiencia, Extensión, Economía, Emoción, Facilidad (Ease) y Empoderamiento, para convertirnos en una compañía de soluciones sostenibles que aporta valor a la sociedad”.

De acuerdo con Calderón, su propósito les permite conectar con sus clientes de manera más profunda y auténtica.

“Hoy, los consumidores buscan marcas que actúen con responsabilidad

y coherencia. En ese sentido, ser una empresa guiada por un propósito claro ha fortalecido nuestra reputación, fidelidad de marca y posición en el mercado. Las llantas Bridgestone cuentan con doble protección: una garantía contra defectos de fabricación y una garantía contra golpes y pinchaduras de hasta 24 meses, para Bridgestone, y hasta 12 meses, para Firestone, dependiendo del modelo. Esta doble protección contra golpes y pinchaduras asegura que cada viaje, por corto o largo que sea, esté respaldado por tecnología y confianza”.

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

Las llantas Bridgestone y Firestone cumplen con los más altos estándares de calidad, seguridad y eficiencia, ya que están diseñadas para adaptarse a las necesidades específicas de terreno, clima y necesidades de cada consumidor final.

Potenza: máxima estabilidad en curvas y rectas, excepcional frenado en seco y excelentes prestaciones en superficies mojadas.

Alenza: excelente equilibrio entre comodidad y rendimiento en superficies mojadas, desarrolladas para el segmento de SUVs premium.

Turanza: absorben el ruido del camino y proporcionan una conducción suave, silenciosa y confiable, tanto en condiciones secas como mojadas.

Destination XT: brinda una alta seguridad a través de su excelente agarre en todo tipo de suelo, tecnología

HydroGrip para evitar el hidroplaneo y expulsores de piedra en su banda de rodado para disminuir la probabilidad de daños en caminos de terracería.

LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL INFANTIL CON “PIENSA ANTES DE CONDUCIR KIDS” HA IMPACTADO A 5945 ESTUDIANTES ESCOLARES ENTRE MÉXICO Y COSTA RICA

CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI)

Oportunidades que cambian vidas

Desde la manufactura hasta el desarrollo comunitario, CMI demuestra que su propósito, lejos de ser un discurso, constituye una acción transformadora.

En CMI, ser una marca con propósito significa actuar con congruencia, guiados por su Cultura REIR con responsabilidad, excelencia, integridad y respeto en sus prácticas de manufactura y producción, hacia sus clientes y colaboradores.

Así lo asegura Jose González-Campo, director senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, quien dice que ser una marca con propósito implica excelencia en la forma en que operan; integridad en sus negocios, con sus socios y sus alianzas, así como respeto hacia el mundo, las culturas, los gobiernos y los clientes.

“Nuestro propósito busca generar bienestar en las personas y oportunidades que cambien vidas, llevando desarrollo sostenible con impacto a quienes nos rodean. En CMI

creemos en la oportunidad de crecer juntos generando desarrollo integral, valor económico, social y ambiental. Mucho más allá de vender alimentos, construir proyectos o generar energía; se trata de hacerlo con un sentido profundo de responsabilidad, sostenibilidad y legado. Ser una marca con propósito, es vivir con un enfoque integral. Esto nos ha permitido ver que el crecimiento económico va de la mano con el bienestar social y ambiental, lo cual nos ha impulsado a desarrollar iniciativas que nos permitan crecer como corporación, y al mismo tiempo, aportar a nuestra sociedad”, dice González-Campo.

Acciones que cambian vidas

Su cultura REIR es la base de sus diferentes iniciativas.

“CMI Emprende” promueve la empresarialidad y formalidad con proyectos en donde forman y potencian oportunidades para emprendedores.

Con proyectos como “Casa del Pollo Rey”, “Academia de Panadería y Repostería Cocreo” y “Pradera Impulsa”, CMI apoya a personas soñadoras y trabajadoras que desean su propio negocio, trabajando en alianza con las di-

ferentes marcas y productos de CMI, generando de esta manera desarrollo y prosperidad.

El programa “CMI Junto a Ti” da oportunidades de desarrollo personal, a sus colaboradores, así como el apoyo a las comunidades donde participan, con programas para acceso de agua potable, brigadas médicas, reforestación y construcción de caminos, entre otros.

CMI

Fundación: 1920.

Principales productos y servicios:

Por parte de CMI Alimentos, productos enfocados en la alimentación y nutrición, siendo uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de molinos de harina de trigo y maíz, pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos hispanos refrigerados; alimentos balanceados para animales y mascotas y en la industria de restaurantes.

CMI Capital invierte en energía renovable, desarrollo inmobiliario y servicios financieros.

EL ENFOQUE INTEGRAL DE CMI PERMITE

GENERAR VALOR ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL EN CADA GEOGRAFÍA DONDE OPERAN

SÓLIDO Y DIVERSIFICADO PORTAFOLIO

Su portafolio de marcas está estratégicamente integrado en dos agrupaciones de negocio: CMI Alimentos y CMI Capital, cada una con una propuesta de valor que trasciende lo comercial para impactar positivamente en las comunidades donde opera.

CMI Alimentos

Desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición, con marcas emblemáticas como Pollo Rey, Toledo, Pasta INA, Galletas Can Can y Del Comal. Además, opera una destacada cadena de restaurantes con marcas como Pollo Campero, Pollo Granjero, Don Pollo, entre otros.

CMI Capital

Impulsa el desarrollo sostenible mediante inversiones en energía renovable, desarrollo inmobiliario y servicios financieros con marcas relevantes como la red de comerciales Pradera y Multiproyectos.

Colaboradores: Más de 54.000 en toda la región.

Países donde tiene presencia: Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Anguila, Haití y Luxemburgo. www.somoscmi.com

Economía circular, el nuevo motor de competitividad

Este modelo es la clave estratégica que está redefiniendo el liderazgo empresarial en la región, con prácticas sostenibles que generan un gran impacto.

¿Sabía usted que Dos Pinos impulsa la elaboración de alfombras de caucho hechas con residuos de hule provenientes de pezoneras de vaca? Este producto reciclado se enfoca en reducir lesiones en el ganado y ofrece confort.

Bridgestone cuenta con un exitoso programa conocido como Llantatón, con el cual han logrado recolectar desde 2017, más de 820 toneladas de llantas para reusar o transformar.

Para mejorar la calidad de vida de más de 15 000 habitantes, Energuate, distribuidora eléctrica de Guatemala modernizó el alumbrado público en Sololá, implementando tecnología LED.

Estos son solo tres ejemplos de productos innovadores que promueven prácticas sostenibles, gracias a la aplicación de principios circulares, que se centran en reducir residuos, optimizar recursos y generar una reputación positiva.

Aquí es donde surge la pregunta: ¿De qué manera la economía circular está redefiniendo los modelos empresariales tradicionales?

Luis Mastroeni, especialista y consultor en Sostenibilidad, hace una reflexión para entenderlo mejor.

“La economía lineal dejó de ser viable para el futuro. Una empresa que sigue pensando en extraer, producir y botar dista de adaptarse a un mun-

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR?

Es un modelo que rompe con la lógica de “tomar hacer desechar” del modelo lineal tradicional. En su lugar, impulsa un ciclo activo de diseño para durabilidad, reutilización, reparación, reciclaje y regeneración, cerrando el ciclo de vida de los productos y materiales. Este modelo busca mantener el valor de los recursos, recuperándolos y reteniéndolos para mejorar los medios de vida y promover el desarrollo sostenible.

VOCES QUE LIDERAN, IDEAS QUE INSPIRAN

Elena Galante Marcos

Asesora en Sostenibilidad y socia directora de The Blue Plan.

La revolución circular, ¿cómo se reinventan las empresas?

Entre los principales cambios empresariales que implica la economía circular está la integración del ecodiseño, para crear productos que, desde su concepción, estén pensados para crearse con el mínimo de materia prima virgen, que su durabilidad sea la máxima posible y que sea posible repararlos una vez fallen, y que los materiales puedan reciclarse fácilmente una vez su vida útil llegue a su fin. Otro reto vinculado es la trazabilidad de las materias primas utilizadas, para asegurar su origen responsable y el mínimo impacto ambiental.

Estos cambios los estamos viendo en industrias como la textil, que está implementando programas de recogida de ropa y fabricación de nuevas prendas con fibras recicladas e información sobre la trazabilidad de los materiales en las etiquetas.

Luis Mastroeni

Especialista y consultor en Sostenibilidad.

Del dicho al hecho: los efectos reales de la economía circular

La economía circular bien entendida y gestionada, disminuye riesgos, aumenta el ahorro y crea un clima alrededor de la empresa que le permite presentarse frente a sus públicos como parte de las soluciones. Sin duda alguna genera ahorros, pues en lugar de ver los residuos como basura tradicional se ven como recursos y se procura su utilización de la manera más extrema posible. Por otra parte, puede generar ingresos. Si un proceso productivo diferente al de la empresa

A, necesita los residuos de esta para crear algo, ahí puede nacer una relación de negocios y ambas pueden generar ganancias.

A nivel social la circularidad, en muchos procesos, puede crear fuentes de trabajo. Según cálculos de la ONU para 2030 la economía circular podría generar US$4,5 billones y alrededor de siete millones de empleos a nivel mundial.

Finalmente, la recuperación y regeneración de los ecosistemas se benefician con estas prácticas, pues hacemos un uso menos intensivo de los recursos naturales.

do finito, cuyos límites estamos sobrepasando. Por ejemplo, el pasado 24 de julio de 2025 acabamos con los recursos que el planeta podía prestarnos para vivir durante este año, es decir hoy vivimos como si existiera un planeta b, también conocido como día de la sobrecapacidad de la tierra”.

De acuerdo con el consultor, la economía circular es la manera de procurar el equilibrio que necesitamos como planeta para seguir adelante y que tengamos bienestar. Este tipo de economía redefine todo y empieza con el diseño.

Elena Galante Marcos, asesora en Sostenibilidad y socia directora de The Blue Plan, hace énfasis en que “la economía circular replantea la lógica “extraer – producir – desechar” por un modelo regenerativo, en el que los productos, materiales y recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible. Esto implica rediseñar productos para que sean reparables, reutilizables o reciclables, repensar cadenas de suministro y priorizar insumos renovables o secundarios”.

Los especialistas en Sosteniblidad afirman que este modelo regenerativo tiene un potencial transformador basado en el diseño inteligente de productos, procesos y servicios para reducir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y recursos, creando así un sistema cerrado que evita el desperdicio y extiende el ciclo de vida de los productos.

Circularidad estratégica, un reto

La economía circular como nuevo modelo global de negocios impulsa mercados, mejora la rentabilidad y promueve el liderazgo competitivo. A diferencia del modelo tradicional lineal

LOS 7 BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

BENEFICIO

1. Competitividad fortalecida

2. Expansión de mercados

3. Margen mejorado

4. Resiliencia y seguridad

5. Imagen corporativa premium

6. Alineación con gobernanza ASG

7. Cultura interna innovadora

DESCRIPCIÓN

Empresas circulares se destacan frente a clientes, inversores y reguladores por su enfoque innovador y responsable.

Acceso a consumidores conscientes y mercados con estándares de sostenibilidad más altos.

Reducción de costos operativos y de insumos, y aumento de eficiencia.

Menor exposición a la volatilidad de precios y restricciones regulatorias.

Empresas circulares construyen reputación de liderazgo sostenible y responsabilidad social.

Integración de impacto ambiental y social como parte de la estrategia empresarial.

Impulso a nuevos productos, procesos y modelos de negocio centrados en la sostenibilidad.

(extraer – producir – desechar), la economía circular se inspira en los ciclos de la naturaleza, donde nada se desperdicia y todo se transforma. Sin embargo, en América Central los resultados medibles y el impacto concreto del modelo en la vida real representan una fracción muy pequeña de lo que verdaderamente representa una reinvención sostenible.

Luis Mastroeni afirma que “la realidad de nuestra región dista de ser muy positiva. Hace unos pocos años algunas empresas y gobiernos empezaron a hablar del tema, pero el avance es poco. Hace falta una comprensión del valor económico que tienen estas prácticas; además una mayor consciencia de que esta es la práctica

correcta para equilibrar el planeta y hacerlo viable en el futuro”.

Según lo planteado por los estudiosos de este modelo, a la fecha hace falta una comprensión del valor económico que tienen estas prácticas; además una mayor consciencia de que esta es la práctica correcta para equilibrar el planeta y hacerlo viable en el futuro.

A esto se suma la necesidad de un acuerdo público - privado para crear condiciones, incentivos y facilidades que permitan que todos ganemos en este proceso que nos permitirá seguir cuidando el contexto en el que todos vivimos y hacemos negocios.

Galante destaca que “en Centroamérica, la economía circular está en una fase incipiente, con algunas se-

INVERTIR EN CIRCULARIDAD ES UNA JUGADA INTELIGENTE QUE IMPULSA RENTABILIDAD Y REPUTACIÓN

ñales alentadoras. Costa Rica ha desarrollado la Estrategia Nacional de Economía Circular 2021–2040, enfocada en gestión de residuos y energías renovables. Guatemala y El Salvador han iniciado proyectos piloto de valorización de residuos plásticos y orgánicos, impulsados por cooperación internacional y sector privado”, destaca Galante.

En este contexto los desafíos más relevantes, según la CEPAL y el PNUMA para nuestra región son la infraestructura insuficiente para la recolección, la separación y el reciclaje a gran escala, la falta de marcos legales que incentiven la circularidad y penalicen el desperdicio y la falta de financiamiento y acceso a tecnología para PYMES.

GRUPO PROMERICA

Liderazgo en economía circular

Créditos verdes, energías limpias y finanzas climáticas al servicio del desarrollo sostenible son parte de su apuesta circular.

Grupo Promerica continúa consolidándose como un referente en la transición hacia un modelo económico circular y sostenible, impulsando productos y servicios financieros que fomentan la eficiencia de recursos, las energías renovables y la movilidad limpia.

El grupo financiero se distingue como uno de los pioneros en conectar el sistema financiero con los principios de la economía circular.

Desde líneas de crédito verdes hasta alianzas internacionales por el clima, Grupo Promerica

se posiciona como una plataforma de transformación, donde el financiamiento verde busca alinear el capital con proyectos que regeneran ecosistemas, comunidades y cadenas productivas.

“Dentro del fondo verde que manejamos incluimos proyectos de reciclaje, compostaje y aprovechamiento energético de residuos; iniciativas de cero residuos en procesos industriales”, argumentan los voceros.

Para 2030, Promerica aspira que al menos el 50% de su cartera total esté alineada con objetivos climáticos y de economía circular.

FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE

Con el objetivo de impulsar la transición hacia modelos circulares entre sus clientes y sus aliados empresariales, Grupo Promerica ha desarrollado importantes productos.

Un claro ejemplo de su compromiso es la Línea Verde, que incluye productos alineados con prácticas de circularidad, la cual contempla:

• Eliminación de residuos: reciclaje, compostaje y aprovechamiento energético de residuos.

• Optimización de procesos: producción más limpia, reuso de aguas tratadas y conservación de fuentes hídricas.

• Infraestructura sostenible: edificios inteligentes con certificaciones EDGE y LEED.

Estos esfuerzos ya se ven recompensados. En julio de 2025, Banco Promerica Costa Rica fue acreditado ante el Green Climate Fund (GCF), convirtiéndose en el primer banco comercial de América Latina con este reconocimiento. Esto abre la puerta a nuevos fondos para movilidad eléctrica, resiliencia climática y proyectos de residuos como recurso.

GRUPO PROMERICA

SE POSICIONA COMO UN ACTOR CLAVE EN EL AVANCE HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA REGIÓN, GRACIAS A SU ROBUSTO PORTAFOLIO DE PRODUCTOS FINANCIEROS VERDES Y A SU INNOVACIÓN

INSTITUCIONAL

ALIANZAS EXITOSAS

En Nicaragua se hizo el proyecto “Transformación de plástico en educación”, el cual se centra en recolectar plástico Pet con apoyo de la empresa privada. El proyecto buscaba transformar el plástico recolectado en pupitres que posteriormente fueron donados a escuelas rurales del norte del país. También en Nicaragua, Banpro Grupo Promerica trabaja el proyecto de reciclaje de plástico en la isla del caribe Corn Island, el cual se desarrolla con el apoyo de la población de la isla y son quienes recolectan el plástico. Este se envía a Managua para ser transformado en pupitre y posteriormente se entregan a las escuelas de la isla.

ECONOMÍA CIRCULAR EN ACCIÓN

Entre los pilares circulares que impulsa Grupo Promerica destacan:

• Financiamiento a empresas que reutilizan materiales o rediseñan procesos productivos.

• Créditos para energía solar, vehículos eléctricos y agricultura regenerativa.

• Sucursales diseñadas bajo principios de eficiencia (LEED) y operaciones carbono neutralizadas.

• Acompañamiento técnico para medición de impacto.

Grupo Promerica lidera el giro hacia un modelo circular y resiliente.

ROMPIENDO EL CICLO LINEAL

En algunos países el reto más grande es cultural y por eso Grupo Promerica se enfoca en trabajar estos temas.

• Falta de conciencia ambiental: aunque hay avances, persiste una baja comprensión sobre los beneficios de la economía circular en zonas rurales y sectores empresariales tradicionales.

• Resistencia al cambio: muchas empresas siguen operando bajo modelos lineales por desconocimiento o temor a modificar sus procesos productivos.

• Educación limitada en sostenibilidad: la calidad educativa y la formación técnica en temas de circularidad son insuficientes, lo que dificulta la generación de capacidades locales.

• Infraestructura: su ausencia también representa un obstáculo.

• Logística deficiente: la falta de redes de transporte eficientes y centros de acopio limita el reciclaje y la reutilización de materiales.

• Obsolescencia tecnológica: muchas industrias operan con maquinaria antigua que impide procesos circulares como la remanufactura o el compostaje.

Éxito con economía circular y cero desperdicios

Lidera en América Latina al demostrar que la economía circular puede potenciar la rentabilidad, reducir el desperdicio y fortalecer la reputación corporativa con innovación sostenible.

Vehículos eléctricos impulsados por energía solar y eólica refuerzan el compromiso de Grupo Bimbo con una operación libre de emisiones y con menor huella ambiental.

La sostenibilidad ya dejó de ser un ideal futurista para convertirse en un eje estratégico de las compañías más competitivas del mundo. En América Latina, Grupo Bimbo ha liderado esta transformación con acciones concretas que demuestran cómo la economía circular puede impulsar tanto el cuidado ambiental como la rentabilidad. Andrés Wong, jefe de Sustentabilidad de Bimbo LAC,

afirma que incorporar principios circulares en los procesos de producción ha sido clave para avanzar hacia una operación más eficiente, resiliente y admirada por consumidores.

Uno de los pilares fundamentales ha sido la optimización de empaques. Con rediseños inteligentes y un uso más eficiente de materias primas, Bimbo ha logrado reducir la cantidad de plástico utilizado. Esta medida

ha generado beneficios ambientales inmediatos y ha contribuido a la disminución de costos operativos, demostrando que cuidar el planeta y el negocio pueden ir de la mano. Otro frente estratégico es el reúso del agua tratada, que en 2024 permitió reutilizar 21 000 metros cúbicos en tareas como limpieza y riego. Este enfoque ha disminuido la dependencia de fuentes externas y ha reforzado

Grupo Bimbo integra tecnología limpia y renovable en su operación diaria, demostrando que la rentabilidad también puede impulsarse con sostenibilidad.

TECNOLOGÍAS Y ALIANZAS EN INNOVACIÓN VERDE DE BIMBO

• Energía renovable. A través de acuerdos a largo plazo con hidroeléctricas de la región, el 88% de la energía que usa Bimbo proviene de fuentes renovables, permitiendo reducir un alto porcentaje de su huella de carbono.

• Sustitución de combustibles fósiles. Han sustituido calderas tradicionales por generación de vapor eléctrica en tres plantas, reduciendo un 20% de sus emisiones de CO2, esto como parte de su compromiso de lograr emisiones netas cero para 2050.

• Cuentan con la flota de vehículos eléctricos más grande de la región.

la eficiencia hídrica de la compañía.

“Aprovechar cada recurso al máximo nos acerca a una operación más circular, más responsable y más rentable”, destaca Wong.

La visión de sostenibilidad de Grupo Bimbo también ha tenido un efecto directo sobre su reputación corporativa. El reconocimiento del Ministerio de Ambiente de Costa Rica por los esfuerzos en sostenibilidad energética y descarbonización es reflejo del compromiso tangible de la empresa. Este tipo de validaciones fortalecen la conexión emocional con los consumidores, quienes valoran cada vez más las marcas con propósito claro y acciones consistentes.

Para las empresas centroamericanas que aún exploran cómo incorporar la economía circular en su estrategia, Wong propone empezar desde el diseño de los procesos e involucrar a toda la cadena de valor. Además, recomienda establecer metas a distintos plazos, fomentar una cultura interna de sustentabilidad y aprovechar las victorias tempranas como motor para consolidar el cambio.

“Cuando los colaboradores entienden el propósito y ven resultados, se convierten en los mejores embajadores de una visión sin desperdicios”, señala Wong.

INICIATIVAS PARA SER UNA EMPRESA DE “CERO DESPERDICIOS”

• Cero desperdicios de empaques El 93% de sus empaques son reciclables, biodegradables o compostables, con el objetivo de alcanzar el 100% para 2025. Además, para 2025 también esperan disminuir el uso de plástico en sus empaques, logrando reducir 140 toneladas anuales, mejorando estructuras y calibres sin comprometer la calidad del producto.

• Cero desperdicios de alimentos. A través de sus Expendios con Sentido Social, recuperan productos que se encuentran aptos para el consumo, vendiéndolos a precios accesibles. Esto minimiza el desperdicio y genera un impacto social positivo.

• Cero residuos a relleno sanitario. Alrededor del 92% de los residuos de la región son procesados bajo prácticas de economía circular, incluyendo alianzas con empresas recicladoras y hornos cementeros para convertir desechos no aprovechables en energía.

• Cero desperdicio de agua. Desde 2019, han reducido en un 6% el consumo de agua a través de limpiezas eficientes, priorizando limpiezas en seco y reutilizando el 40% de su efluente tratado en actividades como jardinería y limpieza de exteriores.

SUS UNIDADES ELÉCTRICAS SON PARTE DE UNA ESTRATEGIA

INTEGRAL QUE INCLUYE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES, REUTILIZACIÓN DE AGUA Y EMPAQUES SOSTENIBLES

BRIDGESTONE

Transformación Sustentable: Movilidad y Economía Circular

Su meta es rediseñar sus operaciones hacia un modelo más sostenible y eficiente.

Bridgestone Costa Rica ha construido una sólida reputación durante casi seis décadas marcadas por su compromiso con la innovación, la sostenibilidad, la calidad y la implementación del modelo de economía circular dentro de su estrategia ha sido un factor fundamental para disminuir sus impactos y lograr mayores eficiencias en la productividad.

“Nuestros esfuerzos hacia la economía circular comenzaron hace más de una década, como parte de nuestra visión a largo plazo de contribuir a una movilidad más sostenible. En los últimos años, hemos fortalecido solu-

ciones como el reencauche de neumáticos, el desarrollo de compuestos innovadores con materiales renovables y reciclados, y programas de recolección y gestión responsable de llantas al final de su vida útil, como la Llantatón,” afirma Leoncio Rojas, Gerente Sr. de Ambiente de Bridgestone Latinoamérica.

De acuerdo con la empresa, la clave ha sido combinar innovación tecnológica con un compromiso genuino con el medio ambiente. Esto implica invertir en investigación y desarrollo, establecer alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, y fo-

mentar la conciencia ambiental entre sus colaboradores, clientes y comunidades.

“Además, mantenemos un enfoque integral que va desde el diseño del producto hasta su disposición final, cerrando el ciclo de vida de manera responsable”, agrega Rojas.

Modelo más sostenible y eficiente

Para rediseñar sus operaciones, Bridgestone ha integrado procesos que priorizan la reducción de residuos, el reciclaje y la reutilización de materiales, así como la innovación en productos y servicios que prolongan

MOVILIDAD SOSTENIBLE

• Como parte de su modelo de economía circular, la compañía ha desarrollado un robusto sistema de gestión ambiental en la planta de Belén que evita que el 99,5% de los residuos generados vayan al relleno sanitario.

• Bridgestone recicló más de 2.531 toneladas de residuos durante 2024 y hasta julio de 2025 se han recolecto 1.731 toneladas.

• La compañía avanza en el desarrollo de llantas compuestas por un 75% de materiales reciclados y renovables, en línea con su objetivo de utilizar materiales 100% sostenibles en sus productos para 2050. La producción y el despliegue de tecnología para este tipo de llantas con materiales reciclados y renovables marca un hito significativo en el progreso de la empresa hacia una movilidad sostenible.

• En el reencauche de neumáticos se aplican las 3R: reducir, reutilizar y reciclar, lo que aporta al cambio climático, al disminuir el uso de caucho y las emisiones de CO2

• Bridgestone y su marca Bandag han reencauchado más de 300 millones de neumáticos desde sus inicios en 1957, evitando que se convirtieran en desechos.

la vida útil de los neumáticos. Todos estos esfuerzos les han permitido optimizar el uso de recursos y minimizar su impacto ambiental sin comprometer la calidad ni la seguridad.

“Lo más gratificante ha sido ver cómo nuestras iniciativas generan un impacto positivo tangible en el medio ambiente y en las comunidades. Por ejemplo, gracias a nuestras campañas de recolección, hemos evitado que 963 toneladas de llantas de desecho terminen en vertederos o espacios naturales, dándoles un nuevo propósito como materia prima para otros procesos productivos. Estos resultados reafirman que es posible generar valor económico, social y ambiental de forma simultánea”, enfatiza.

En Bridgestone tienen muy claro que su enfoque se centra en reforzar cada programa de recolección y reciclaje, potenciar la tecnología para el reencauche de llantas y seguir incorporando materiales renovables y reciclados en todas sus líneas de producción.

“Además, impulsaremos soluciones

digitales para optimizar la gestión de flotas y prolongar la vida útil de los neumáticos, reduciendo así el consumo de recursos y las emisiones asociadas”, afirma.

US$30 millones invertidos en el último año

Para Bridgestone la inversión constante forma parte del plan estratégico de expansión de la planta de producción ubicada en Heredia, Costa Rica, con el objetivo de seguir aumentando su capacidad, diversificando su oferta y fortaleciendo su operación en la región.

“Con esta inversión de US$30 millones durante 2024 y 2025, realizamos mejoras en uno de los edificios y la instalación de la primera caldera eléctrica del corporativo en la planta de producción en Belén. Una solución innovadora que reemplaza el uso de combustibles fósiles por electricidad renovable, reduciendo significativamente las emisiones de carbono en los procesos térmicos, consolidando el crecimiento sostenido de la compañía en el país, enfocados en la innovación, la calidad y la sostenibilidad”, argumenta.

Costa Rica ha sido una pieza fundamental en la operación regional y global del conglomerado. Estas inversiones reafirman su compromiso a largo plazo con el país y son parte de la estrategia global de Bridgestone para alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para 2050.

Además, estas inversiones promueven la generación de empleo, la transferencia de tecnología, innovación y el desarrollo de una industria cada vez más competitiva y sostenible.

La compañía invirtió US$30 millones en el último año, como parte de su plan estratégico de expansión de la planta de producción ubicada en Heredia, Costa Rica.

FLOREX

Referentes en economía circular

Una empresa costarricense que está reinventando la limpieza con impacto positivo.

Florex está trazando una ruta distinta, audaz y visionaria. Esta empresa costarricense ha convertido la economía circular en una práctica cotidiana, estratégica y rentable. Su historia es una muestra ejemplar de cómo es posible hacer negocios regenerando recursos, reduciendo impactos y sumando valor en cada paso de la cadena.

Desde su inicio en 2009, sus fundadores entendieron que la sostenibilidad debía comenzar en el origen. Por eso, sus productos de limpieza son formulados bajo principios de diseño para la sostenibilidad: biodegrada-

bles, seguros para las personas y con el menor impacto ambiental posible.

Silvia Chaves, presidenta del grupo, afirma que “la economía circular ha sido un eje central en el modelo de operaciones de Florex, porque más que un concepto teórico, se ha convertido en una práctica cotidiana en toda nuestra cadena de valor”.

. Claves de su éxito

La economía circular ha hecho que Florex sea una empresa de soluciones sostenibles, donde cada decisión de diseño, producción, distribución y consumo busca regenerar recursos, redu-

cir impactos y mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible.

“En Florex formulamos productos de limpieza con el principio de diseño para la sostenibilidad, es decir, desde el inicio nos aseguramos de que sean biodegradables, seguros para las personas y con el menor impacto ambiental posible”, enfatiza Chaves.

La compañía fue pionera en la región al implementar un sistema de envases retornables para clientes institucionales y corporativos, lo que ha evitado la circulación de miles de envases plásticos de un solo uso. Además, sus empaques están diseñados

para ser reciclables y se promueve activamente la recuperación de materiales.

“Nuestra logística es más que distribución, se enfoca también en el retorno. Los envases vacíos regresan a la empresa para ser reutilizados o reciclados y para molienda, para transformarlos en la resina de los siguientes envases cerrando el ciclo material y convirtiendo a los clientes en aliados activos del modelo circular”, agrega la presidenta.

Además, la energía utilizada en planta proviene de fuentes renovables y se gestiona con eficiencia. Asimismo, se cuenta con un sistema de gestión para reducir el máximo consumo de agua y tratamiento de la misma; así como sistemas para el control de generación de residuos finales en forma total.

Esta compañía acompaña a empresas, instituciones, organizaciones y consumidores finales a repensar sus hábitos de consumo, su gestión de residuos y su huella de carbono.

La confianza y la congruencia han sido una de las claves de su posicionamiento. La gestión interna de la empresa —con eficiencia energética, agua reutilizada y compromiso con la neutralidad de carbono— refuerza la credibilidad de su propuesta. A esto se suma el respaldo de certificaciones, reconocimientos y estándares internacionales que validan su discurso y su impacto.

Gracias a este programa de reutilización y de usar la resina de los envases anteriores, y convertirlos en la resina de los siguientes envases, se ha evitado la producción de centenares de toneladas de plástico virgen. Lo que a su vez reduce la huella de carbono asociada a la fabricación y disposición de estos materiales.

Clientes institucionales, empresariales, del sector público y consumidores finales han incorporado la retornabilidad como parte de sus políticas de consumo responsable, multiplicando el impacto del programa.

Florex abre camino hacia un futuro más limpio, más justo y más inteligente.

RESULTADOS DE SU EFICIENCIA CIRCULAR

• Millones de envases han sido recuperados y reincorporados a la cadena de valor, evitando que se conviertan en residuos.

• Gracias a este programa de reutilización y de usar la resina de los envases anteriores, y convertirlos en la resina de los siguientes envases se ha evitado la producción de centenares de toneladas de plástico virgen. Lo que a su vez reduce la huella de carbono asociada a la fabricación y disposición de estos materiales.

• Clientes institucionales, empresariales, del sector público y consumidores finales han incorporado la retornabilidad como parte de sus políticas de consumo responsable, multiplicando el impacto del programa.

• Este esfuerzo ha permitido a Florex diferenciarse en el mercado y consolidar su liderazgo como referente regional en economía circular.

En palabras simples, lo más valioso ha sido demostrar que la retornabilidad es viable, rentable y culturalmente aceptada, y que cada número alcanzado se traduce en menos desechos y más confianza en la sostenibilidad.

ESTE 2025 FLOREX IMPULSA UNA ESTRATEGIA HOLÍSTICA Y AMBICIOSA PARA AFIANZAR SU LIDERAZGO EN ECONOMÍA CIRCULAR

Fuente: Silvia Chaves, presidenta de Florex

Aliado estratégico para el manejo de residuos metálicos en la industria guatemalteca

Una empresa líder en la comercialización de materiales metálicos reciclables y reutilizables.

Fundada en 2016 por empresarios guatemaltecos con la firme convicción de brindar un servicio profesional y cambiar la forma actual del manejo del reciclaje en Guatemala.

Gracias a su profesionalismo e innovadores servicios, La Recicladora se ha consolidado como una empresa líder en el sector del reciclaje de metales ferrosos, no ferrosos y reutilizables.

“La Recicladora S.A. cuenta con Licencia Ambiental tipo B-1 extendida por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, miembros de Cámara de Industria y Cámara de Comercio de Guatemala. A la fecha se cuenta con un equipo de más de 150 colaboradores directos y más de 300 indirectos”, detalla David Robles, gerente de Operaciones.

Sus instalaciones tienen una extensión de 9.000 m2, en donde realiza el proceso de clasificación, compactación y embalaje, cumpliendo con los requisitos que la ley requiere para este tipo de actividades, soportando sus operaciones con personal capacitado, equipos de corte, compactación, maquinaria de carga y descarga, según el requerimiento de cada empresa a la que se le trabaja.

“Nuestra trayectoria está cimentada en valores fundamentales como: trabajo en equipo, compromiso, búsqueda de oportunidades, mejora continua, liderazgo, integridad y una firme colaboración con el medio ambiente”, asegura Jeanne Hernández, gerente de Mercadeo.

Gracias al apoyo de Banco Promerica, La Recicladora se ha

DÉCADA DE LOGROS

• Gracias a sus procesos generan un impacto positivo en el medio ambiente y en la vida de las personas.

• Han logrado recuperar y reintroducir al mercado miles de toneladas de metales ferrosos, no ferrosos y materiales reutilizables.

• Cada tonelada reciclada representa un beneficio ambiental, así como un ahorro de recursos naturales y energía.

• Han consolidado la confianza de clientes nacionales e internacionales, lo cual refleja el reconocimiento a su compromiso y resultados.

• Se enfocan en fortalecer su eficiencia operativa a través de la innovación tecnológica y la optimización de procesos logísticos.

SUS SERVICIOS

Su propuesta de servicio se ajusta a las normas de seguridad de cada empresa, lo que permite realizar tareas y acciones dependiendo de cada segmento de mercado que atienden:

• Realizan desmontajes de equipos o bien la extracción de sus residuos metálicos en el recinto que tengan asignado.

• Estas acciones permiten brindar un servicio profesional a las empresas pequeñas, medianas y grandes de diversas industrias, tales como: construcción, azucarera, automotriz, alimentos y bebidas, industria manufacturera, industria energética, far-

convertido en una aliada en reciclaje y sostenibilidad, así como en la comercialización de materiales metálicos reciclables y reutilizables.

“La experiencia con Banco Promerica ha sido fundamental para el crecimiento de nuestra empresa. Sus productos financieros han sido un aliado clave, proporcionándonos la seguridad financiera necesaria para nuestra inversión y expansión. Las propuestas personalizadas que nos han ofrecido son cruciales para el desarrollo de nuestros flujos de efectivo, lo que nos ha permitido consolidarnos como una empresa competitiva y exitosa en nuestro sector”, afirma Robles.

macéuticas, gas e hidrocarburos, telecomunicaciones, minería e industria textil, entre otros.

• También atienden el sector informal con quienes trabajan de la mano con los desechos metálicos domiciliarios.

• Enfocan el esfuerzo en la compra de residuos metálicos ferrosos y no ferrosos.

• Realizan visitas de campo para evaluar y valorizar la extracción, proporcionando soluciones integrales a cada requerimiento.

• Extienden certificado del manejo adecuado y responsable, así como la disposición final de sus residuos.

Referentes en economía circular

Desde hace más de 10 años han enfocado sus esfuerzos en fortalecer la economía local, trabajando de la mano con comunidades cercanas, especialmente en Villanueva y San Miguel Petapa, de donde proviene la mayoría de sus colaboradores.

“Una de nuestras principales soluciones ha sido generar empleo formal y estable para más de 150 familias, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región. A esto se suma la creación de cadenas de valor sostenibles con proveedores y clientes, asegurando que el beneficio económico vaya acompañado de responsabilidad social y ambiental”, destaca

la gerente de Mercadeo.

A la fecha su propuesta de valor se centra en tres pilares: responsabilidad ambiental, innovación y compromiso social. Promueven una cultura de reciclaje al demostrar que los materiales pueden tener una segunda vida útil, reduciendo el impacto ambiental.

Además, apuestan por la transparencia y la formalidad en todos sus procesos, lo que genera confianza tanto en sus proveedores y clientes como en la comunidad. “Asimismo, capacitamos a nuestros colaboradores para brindar un servicio eficiente y seguro, lo que nos convierte en un referente del sector”, concluye David Robles.

LA RECICLADORA PROMUEVE PRÁCTICAS ECOLÓGICAS Y SOSTENIBLES ALINEADOS CON LA ECONOMÍA CIRCULAR

BANCO PROMERICA HONDURAS

Presenta tarjeta de crédito que une salud y ahorro

Banco Promerica y Farmacias del Ahorro lanzan la tarjeta de crédito Promerica Más Visa, que integra ahorro, salud y beneficios exclusivos como 12% de descuento inmediato, posicionándose como una solución financiera innovadora para los hondureños.

Ejecutivos de Banco Promerica y Farmacias del Ahorro presentaron oficialmente la nueva tarjeta Promerica Más Visa, que integra salud y ahorro para los hondureños.

Banco Promerica y Farmacias del Ahorro dan un paso adelante con el lanzamiento de la nueva tarjeta de crédito Promerica Más Visa. Esta innovadora solución financiera busca ofrecer a los clientes una experiencia diferente al momento de adquirir medicamentos, productos de cuidado personal y artículos de primera necesidad, integrando beneficios tangibles de ahorro y salud en una sola herramienta. La alianza estratégica entre ambas

marcas, líderes en sus respectivos sectores, responde a la tendencia creciente de los consumidores por obtener más valor en cada compra, especialmente cuando se trata de su salud y la de sus familias. La tarjeta Promerica Más Visa llega al mercado hondureño con ventajas competitivas únicas, como el 12% de descuento inmediato en todas las compras realizadas en Farmacias del Ahorro a nivel nacional, una propuesta inédita en el país.

Promerica Más Visa ya está disponible en agencias de Banco Promerica, sucursales de Farmacias del Ahorro y canales digitales habilitados.

Además del ahorro directo, los tarjetahabientes podrán disfrutar de un doble programa de lealtad: Puntos Promerica y Ahorropuntos, ambos canjeables en una variedad de comercios aliados. A esto se suman cuotas sin intereses en productos seleccionados, promociones exclusivas durante todo el año y el acceso a jornadas de salud y beneficios adicionales para el bienestar familiar.

Según Nelly Morales, gerente de mercadeo de Banco Promerica, “la tarjeta Promerica Más es una respuesta al compromiso de generar valor real a nuestros clientes, brindando soluciones que se adaptan a sus necesidades de salud y ahorro”.

¿DÓNDE SOLICITAR LA TARJETA?

• Agencias de Banco Promerica Honduras.

• Sucursales de Farmacias del Ahorro a nivel nacional.

• Canales digitales de ambas marcas.

Farmacias del Ahorro, con más de dos décadas en el mercado, refuerza su posicionamiento como empresa innovadora y centrada en el cliente.

“La campaña ‘Ahórrate Más’ nace con el propósito de entregar un beneficio inmediato, concreto y fácil de aprovechar, reafirmando nuestra promesa de ser aliados de nuestros clientes en su salud, así como en su economía”, afirma Miriam Araujo, gerente de mercadeo de Farmacias del Ahorro.

La tarjeta Promerica Más ya puede solicitarse en agencias de Banco Promerica, sucursales de Farmacias del Ahorro y canales digitales habilitados. Con esta propuesta, ambas marcas consolidan su reputación como aliados confiables y cercanos, reafirmando su compromiso de seguir innovando y generando impacto positivo en la vida de los hondureños.

Con esta tarjeta, Banco Promerica y Farmacias del Ahorro apuestan por la simplicidad, la cercanía y el valor agregado, alineándose con las necesidades reales de los consumidores y posicionándose como referentes de innovación financiera y bienestar en Honduras.

BENEFICIOS EXCLUSIVOS DE LA TARJETA PROMERICA MÁS VISA

• 12% de descuento inmediato en todas las sucursales de Farmacias del Ahorro.

• Doble programa de lealtad: Puntos Promerica y Ahorropuntos.

• Cuotas sin intereses en productos seleccionados.

• Promociones exclusivas durante todo el año.

• Acceso a jornadas de salud y beneficios adicionales para la familia.

CON ESTA TARJETA, BANCO PROMERICA Y FARMACIAS DEL AHORRO APUESTAN POR LA SIMPLICIDAD, LA CERCANÍA

Y EL VALOR, ALINEÁNDOSE CON LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES

RSE, de filantropía a sólida estrategia

La Responsabilidad Social Empresarial hoy se enfoca en un propósito transformador, centrado en mejorar la vida de las personas, para ser sostenibles a largo plazo.

RSE 360°, redefine el éxito empresarial

Sostenibilidad, propósito y rentabilidad se han convertido en los componentes indispensables en la nueva agenda empresarial regional.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha pasado de ser una práctica esporádica y filantrópica para integrarse de forma sistemática en las estrategias corporativas. Lo que hace más de una década se entendía como un acto aislado de buena voluntad, hoy se reconoce como una herramienta clave para el crecimiento sostenible, la reputación empresarial y la generación de valor a largo plazo.

La RSE ha venido evolucionando y hoy se enfoca en un propósito transformador, centrado en mejorar la vida de las personas, para ser sostenibles a largo plazo. Actualmente, está integrada en las estructuras de gobernanza corpo-

rativa, vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y medida bajo criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Si pensamos en una ecuación actualizada y exitosa que detalle los componentes que debe tener una buena estrategia de RSE, ésta funciona de manera perfecta: ODS + ASG = RSE.

Paula Chacón Montes de Oca, experta en Sostenibilidad Corporativa y CEO de Biocarbon S.A, afirma que: “América Central y el Caribe han avanzado significativamente en incorporar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como parte de la gestión corporativa. Muchas empresas han pasado de acciones filan-

trópicas aisladas a integrar la sostenibilidad en sus operaciones. Sin embargo, aún predomina una visión reactiva o reputacional, más que una estrategia vinculada al modelo de negocio para crear valor”.

En este punto, Ronald Arce, director de CLACDS (INCAE), apunta que las empresas deben identificar estrategias de sostenibilidad avanzada, que sean relevantes tanto para el negocio como para la sociedad, de forma tal que a la vez que contribuyen a responder a necesidades sociales estén creando valor para la empresa.

“Si la empresa ya ha integrado la sostenibilidad en su estrategia empresarial el siguiente paso podría ser promover la sostenibilidad en la cadena de valor, para

VOCES PODEROSAS, LÍDERES QUE IMPACTAN

En esta edición, reunimos las perspectivas de destacados expertos y referentes en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), quienes comparten su visión y reflexiones sobre los principales desafíos, avances y oportunidades en esta materia.

El camino recorrido en RSE en América Central y el Caribe

Nuestra región ha recorrido un camino notable, aunque heterogéneo. La trayectoria se puede ver en tres grandes etapas.

Retos actuales para avanzar a la siguiente etapa

LA RSE ES UNA HERRAMIENTA

CLAVE PARA EL CRECIMIENTO

SOSTENIBLE, LA REPUTACIÓN EMPRESARIAL Y LA GENERACIÓN

VALOR A LARGO PLAZO

En términos generales nuestra región ha evolucionado de manera similar a otras partes del planeta, desde los temas que iniciaron como filantropía y voluntariado corporativo. Las empresas buscaban “devolver” a la sociedad a través de donaciones o proyectos comunitarios puntuales, desvinculados de su modelo de negocio y que muchas veces era llamado Responsabilidad Social Empresarial. Posteriormente se evolucionó a una segunda etapa, más centrada en gestionar sus impactos sociales y ambientales para mitigar riesgos, mejorar su reputación y cumplir con las expectativas de ciertos grupos de interés. Aquí nacen los primeros informes de sostenibilidad. Un grupo importante de las empresas de la región se encuentran en esta etapa. Sin embargo, comenzamos a observar cada vez más que las empresas integran la sostenibilidad en el core business. En ese sentido se trata de generar valor económico, social y ambiental simultáneamente considerando los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) los cuales contribuyen a identificar innovaciones, eficiencia, y fortalecen la atracción de talento y resiliencia.

Aún coexisten empresas en las tres etapas. El gran reto es acelerar la transición de la mayoría hacia la integración estratégica.

El principal reto es pasar de la declaración a la acción coherente. Muchas empresas hablan de sostenibilidad, pero pocas tienen métricas claras y medibles que respalden sus compromisos. Otro gran desafío es integrar la RSE a toda la cadena de valor, involucrando a proveedores, colaboradores y consumidores. También necesitamos fortalecer la educación y la cultura de la sostenibilidad en nuestros países, para que las buenas prácticas dejen de depender solo de la voluntad de unas pocas empresas líderes, sino que se conviertan en la norma en la región. En sociedades con mucha inequidad, las estrategias de RSE adquieren mucho mayor relevancia que nunca, y requiere de líderes conscientes en las organizaciones y organizaciones con propósito. En este ámbito hay mucho por avanzar todavía.

En el caso de Florex la clave ha sido la coherencia. Decidimos desde el inicio que la sostenibilidad sería el corazón del negocio. Eso significa que nuestros productos, procesos y relaciones están diseñados bajo criterios ambientales, sociales y éticos. Hemos invertido en innovación, en certificaciones internacionales y en generar transparencia con nuestros grupos de interés. Además, practicamos lo que predicamos: pedimos a otros lo que hacemos nosotros mismos. Esa congruencia nos ha permitido ser referentes y demostrar que es posible ser rentables y sostenibles al mismo tiempo.

SILVIA CHAVES QUESADA PRESIDENTE DE FLOREX

Formación de líderes y coordinación con el departamento financiero

La base de una buena estrategia de sostenibilidad siempre ha estado en la identificación de los impactos de la empresa y los riesgos y oportunidades derivadas de ellos.

Actualmente, se ha sumado un aspecto más, que se traduce con el término de doble materialidad, y es la traducción económica del impacto que tienen o podrían tener en la empresa esos riesgos y oportunidades.

Además, ya es obligatorio en Europa realizar un reporte anual sobre la gestión de la empresa en materia no financiera, el cual tiene el mismo peso e importancia, que el informe de gestión financiera (debe entregarse cuando se entrega el informe de cuentas).

En la elaboración de este informe deben participar todos los departamentos de la compañía, pero la experiencia del departamento financiero es crucial y la priorización de los temas que hay que abordar en la empresa en función del impacto económico, es un ejercicio de absoluta eficiencia que demuestra que la sostenibilidad es cuestión de negocio.

El aumento de exigencias legales y la creciente profesionalización de la gestión de la sostenibilidad en las empresas requieren de una mayor formación y conocimiento de sus líderes. Aspectos tales como la identificación y gestión de los riesgos ASG, el cálculo del impacto financiero, la integración de los principios de la economía circular en los procesos de producción, la gestión de la huella de carbono y la identificación de riesgos climáticos, si bien son temas técnicos que deben liderar especialistas en la materia, los directivos deben conocerlos y entenderlos para poder guiar a la organización hacia el mejor camino.

DE BIOCARBON

Prácticas de RSE podrían considerarse replicables o escalables en otros países de la región

Las prácticas más replicables son aquellas que vinculan sostenibilidad con rentabilidad, especialmente cuando fortalecen la cadena de valor: agricultura regenerativa, conservación con beneficios económicos, adopción de energías renovables y modelos de inclusión social y financiera. Para escalar estas iniciativas, es fundamental comprender y respetar los contextos culturales en lugar de imponer modelos externos. Por ejemplo, en el desarrollo de destinos turísticos, integrar la riqueza cultural local —gastronomía, música, saberes ancestrales— añade valor y autenticidad.

También deben considerarse factores estructurales como el acceso a datos, la existencia de incentivos, la estabilidad regulatoria, las tendencias globales (como el cambio climático) y la capacidad organizacional para acompañar procesos de transformación. La escalabilidad requiere una visión regional: Centroamérica, aunque pequeña en extensión, tiene el potencial de convertirse en un laboratorio vivo para pilotear soluciones innovadoras en financiamiento climático, conservación y tecnología agrícola.

asegurar una coherencia entre lo que se hace dentro de la empresa como con sus proveedores o clientes”, enfatiza Arce.

De acuerdo con los estudiosos de este modelo, existen múltiples aristas para avanzar desde una estrategia de RSE a una estrategia de sostenibilidad avanzada, sin embargo, un punto importante es la transparencia.

Más allá de decir que son sostenibles o responsables, las empresas deben comunicar y demostrar mediante reportes las acciones, inver-

¿QUÉ HACER PARA QUE UNA ESTRATEGIA DE RSE ESCALE?

1. Integrar la RSE en el núcleo del modelo de negocio.

2. Alinear la RSE con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD).

3. Aplicar principios de economía circular (reducir residuos, reutilizar materiales y regenerar recursos).

4. Involucrar a los stakeholders clave.

5. Capacitar al talento interno.

6. Medir los impactos y reportar de forma transparente.

LOGROS DE LA RSE EN LA REGIÓN

• La región ha comenzado a consolidarse como un hub de innovación en sostenibilidad.

• Fortalecimiento de alianzas público-privadas en áreas como educación, salud y conservación.

• Creación de redes y alianzas que han permitido compartir experiencias y generar estándares comunes.

• Avances en temas ambientales: hay mayor compromiso en reducir la huella de carbono, gestionar los residuos y promover energías limpias.

• Diversas empresas han sabido capitalizar las ventajas naturales y socio-culturales de la región para desarrollar modelos de negocio sostenibles en sectores como servicios financieros, agritech, energías renovables, agricultura regenerativa y turismo responsable.

• Importantes asociaciones impulsan la integración de la sostenibilidad en las empresas. Por ejemplo, Integrarse (agrupa a más de 900 empresas de siete países de Centroamérica y el Caribe). También hay asociaciones locales tales como la Alianza Empresarial para el Desarrollo en Costa Rica, Centrarse en Guatemala o Sumarse en Panamá, que desarrollan herramientas, ofrecen formación y son grandes impulsoras del concepto de Estrategia de sostenibilidad vinculado a la gestión empresarial.

Fuente: expertos consultados.

LA RESPONSABILIDAD

siones y la integración lograda.

“Hoy vemos más organizaciones conscientes de que la sostenibilidad y la RSE son condiciones indispensables para competir, atraer inversión y generar confianza en los consumi-

dores. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que este enfoque se adopte de forma transversal en todos los sectores y escalas de negocio”, reflexiona Silvia Chaves Quesada, presidente de Florex.

GRUPO PROMERICA

Líderes de un futuro sostenible

En Grupo Promerica impulsan un futuro más verde, inclusivo y responsable.

Grupo Promerica se ha posicionado en la industria bancaria como uno de los grupos pioneros y referentes en conectar el sistema financiero con los principios de la responsabilidad social empresarial (RSE).

“Para Grupo Promerica, la RSE forma parte de uno de los cuatro pilares estratégicos que conforman la Estrategia regional de sostenibilidad, que se traduce en acciones tangibles como programas sociales, esfuerzos medio ambientales y la firma de compromisos internacionales. Esto refuerza nuestra visión de ser un banco que impulsa un futuro más verde, inclusivo y responsable”, afirman voceros de Grupo Promerica.

En su amplio portafolio impulsan productos y servicios financieros que

fomentan la eficiencia de recursos, la movilidad limpia y las energías renovables. Además, Grupo Promerica se posiciona como una plataforma de transformación, donde el financiamiento verde busca alinear el capital con proyectos que regeneren ecosistemas, comunidades y cadenas productivas.

“En línea con nuestro compromiso de contribuir al progreso sostenible de las comunidades, el Grupo ha definido su enfoque de inversión social a partir del criterio estratégico de generar un impacto transformador y medible. Esto se refleja en la priorización de proyectos que fomenten la educación financiera como transformadora, entendida como la capacidad de fortalecer tanto a instituciones educativas como a comunidades a través de iniciativas que

promuevan el desarrollo de capacidades y la inclusión al sistema financiero con productos digitales que faciliten el acceso a la banca. Ejemplo de ello es el programa Protagonistas, que busca generar oportunidades para la mujer”, detallan.

Trazando una ruta distinta

La sostenibilidad es parte del ADN de Grupo Promerica, por lo que dentro de su pilar Inversión con Propósito cuentan con tres líneas de acción.

La educación financiera es uno de los ejes centrales dentro de su estrategia de sostenibilidad. El objetivo es empoderar a las personas, familias y emprendedores para que tomen decisiones informadas, manejen mejor sus recursos y construyan un futuro económico más estable, con un programa integral de

EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO

FORMA PARTE INTEGRAL DE LA CULTURA

ORGANIZACIONAL DE GRUPO PROMERICA

educación financiera donde se ofrecen talleres, charlas y materiales educativos dirigidos a estudiantes, clientes, emprendedores y comunidades en general.

El Voluntariado Promericano es el programa de voluntariado corporativo de Grupo Promerica, diseñado para involucrar a sus colaboradores en actividades sociales y ambientales. Esta iniciativa regional busca fortalecer la cultura de sostenibilidad y responsabilidad social dentro de la organización, al mismo tiempo que genera un impacto positivo en las comunidades.

En cuanto al enfoque ambiental, en 2025, por ejemplo, más de 800 colaboradores participaron en actividades como reforestación, limpieza de playas, recuperación de senderos y protección de ecosistemas en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

En el impacto comunitario, además de las acciones ambientales, el voluntariado también apoya programas sociales, educativos y de inclusión, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Adicionalmente, el Grupo ha hecho

EDUCACIÓN FINANCIERA, CLAVE DEL ÉXITO

La educación financiera es un pilar de la estrategia de sostenibilidad de Grupo Promerica, alineada con los ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). El objetivo es fortalecer capacidades financieras en comunidades vulnerables, emprendedores y jóvenes, promoviendo inclusión y resiliencia económica.

Impacto cualitativo

• Mayor resiliencia económica: los participantes reportan mejor manejo de presupuesto y reducción de endeudamiento informal.

• Inclusión social: se fortaleció la participación de mujeres y jóvenes en el sistema financiero formal dentro de su programa regional Protagonistas.

donaciones en inversión social, a través de su programa de donaciones y patrocinio. Ejemplo de ello es la creación de la plataforma “Banca con Solidaridad” para canalizar donaciones hacia causas comunitarias.

Ademas, posee un serio compromiso con la prevención del cáncer, trabajando con fundaciones dedicadas a la prevención y detección temprana del cáncer de mama y cérvix en mujeres en situación vulnerable en los paises donde opera Grupo Promerica.

AES EL SALVADOR

Mujeres Electricistas: diez años y más de mil historias para transformar el sector eléctrico salvadoreño

AES El Salvador cumple 10 años con su programa Mujeres Electricistas, abriendo empleo técnico y emprendimientos inspiradores.

Más de mil mujeres han logrado certificarse como Técnicas Electricistas.

EHACE DIEZ AÑOS, AES EL SALVADOR LANZÓ EL PROGRAMA “MUJERES ELECTRICISTAS” PARA FORMAR TALENTO FEMENINO

n El Salvador, más de la mitad de la población son mujeres, pero menos de la mitad participa en el mercado laboral formal, según datos del último Censo de Población y Vivienda. Esta realidad es aún más evidente en los oficios técnicos, donde la presencia femenina ha sido mínima.

Frente a este desafío, hace una década AES El Salvador creó el Programa Mujeres Electricistas, con el propósito de abrir oportunidades en un sector históricamente dominado por hombres. Diez años después, la iniciativa se ha consolidado como un referente regional de inclusión y desarrollo social.

Una década de logros y grandes alianzas

Desde 2016, el programa ha formado a 1049 mujeres en 54 cursos especializados, de las cuales 1006 han obtenido certificación oficial como Técnicas Electricistas de cuarta y tercera categoría. De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), esta cifra representa más de la mitad del total de mujeres certificadas en el país dentro de estas categorías, lo que convierte al programa en uno de los principales motores de formación femenina dentro del sector eléctrico salvadoreño.

Su éxito se explica en gran medida

por el trabajo conjunto con aliados estratégicos: el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), que acompaña a las participantes a través de apoyo psicosocial clave para su permanencia y confianza en el proceso; la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, que asegura una formación técnica rigurosa y de calidad, preparando a las mujeres para responder a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo; y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), que acredita oficialmente las competencias adquiridas de las mujeres y valida su incorporación al sector laboral como profesionales certificadas.

Esta red de aliados estratégicos garantiza que AES pueda llegar a un mayor número de mujeres para que reciban una formación técnica integral, asegurando altos estándares de calidad en la enseñanza. Además, gracias a este modelo, cada participante obtiene el respaldo institucional que le permite abrirse camino en un sector eléctrico en constante evolución.

En este sentido, el programa, además de impulsar el aprendizaje de las mujeres sobre instalaciones eléctricas residenciales, ha incorporado otras áreas de estudio técnico como la lectura de medidores, automatización de motores, sistemas fotovoltaicos y climatización (sistemas de aires acondicionados), lo que amplía sus oportunidades de inserción en industrias de alto valor técnico.

Reconocimiento nacional e internacional

El compromiso de AES El Salvador con el desarrollo técnico de las mujeres se refleja en los más de US$625.000 invertidos a lo largo de la última década. Gracias a esta apuesta, el programa Mujeres Electricistas ha consolidado un modelo sólido que ha trascendido fronteras y ha sido replicado por la Corporación AES en países como Panamá, Colombia, Chile y México. Además, en septiembre de 2025, fue reconocido como finalista

en los Platts Global Energy Awards, uno de los galardones más importantes de la industria energética a nivel mundial.

Para AES, este reconocimiento eleva el orgullo de las participantes y de todos quienes han sido parte de este esfuerzo colectivo.

Acelerando el futuro de la energía con inclusión

Consolidado como un referente de inclusión en el sector, AES El Salvador mantiene el compromiso de ampliar el alcance del programa y abrir más espacios para que cientos de mujeres encuentren nuevas oportunidades de formación profesional. Asimismo, el impacto de estos diez años demuestra que, con alianzas sólidas, inversión sostenida y visión social, es posible transformar barreras históricas en ventanas de oportunidad. Así, la presencia femenina crece y aporta cada vez más al desarrollo técnico, económico y social del país, marcando un antes y un después en la historia del sector eléctrico salvadoreño.

1049 salvadoreñas han cursado 54 programas especializados.

Las trayectorias de estas mujeres reflejan el alcance del Programa Mujeres Electricistas al abrir espacios, transformar vidas y demostrar que el talento femenino tiene un papel clave en la construcción de un presente y un futuro energético más inclusivo

para El Salvador.

En cada generación de mujeres electricistas se observa una evolución en la percepción social sobre el papel de la mujer en el ámbito técnico. Las historias de éxito se multiplican y cada avance individual contribuye a derribar barreras

y construir referentes para las nuevas generaciones. Gracias a estos logros, el acceso de las mujeres a mejores oportunidades laborales se ha incrementado, y su presencia en el campo eléctrico es ahora símbolo de innovación y progreso para la sociedad salvadoreña.

HISTORIAS QUE ILUMINAN: diez años, cientos de vidas transformadas

El décimo aniversario del Programa Mujeres Electricistas encuentra su mayor expresión en las vidas de quienes han formado parte de él. Estas historias muestran cómo la formación técnica ha abierto puertas, brindado independencia y transformado realidades en diferentes puntos del país.

TAMARA CHAMORRO DE APRENDIZ A EMPRESARIA

En 2019, Tamara Chamorro enfrentaba dificultades personales y económicas que parecían limitar su futuro. Fue entonces cuando decidió inscribirse en los Cursos de Instalaciones Eléctricas Residenciales de AES El Salvador. “La oportunidad de AES cambió mi vida”, asegura. Tras acreditarse como electricista, participó en un concurso de capital semilla que le permitió fundar Electra Services, una empresa dedicada al mantenimiento, construcción y reparación de sistemas eléctricos residenciales. Con esa inversión inicial

pudo adquirir herramientas, equipo especializado y un vehículo de trabajo. Los inicios fueron retadores. “A veces llegaba a lugares donde había diez hombres y yo era la única mujer. Fue difícil, pero poco a poco logré ganarme el respeto por mi trabajo”, recuerda. Hoy, su empresa genera empleo para otras mujeres, ampliando el impacto de su experiencia. “Yo sé lo que es empezar desde abajo, sin apoyo. Por eso ahora quiero ayudar a otras mujeres a empoderarse, a creer en sí mismas”, afirma con convicción.

CESIA GÁLVEZ REINVENTO A LOS 50+

Con casco, botas y determinación, Cesia Gálvez es prueba de que nunca es tarde para iniciar un nuevo camino. A sus más de 50 años, encontró en el programa una oportunidad de reinventarse. “Aprender electricidad fue como encender una luz dentro de mí. Me dije: ‘si los hombres pueden, yo también’”, relata. Hoy trabaja en censos de carga en la empresa QVC, contratista de la distribuidora de AES El Salvador, AES CAESS. Su carácter extrovertido y su formación técnica

la han convertido en un referente en su comunidad. “Hoy me siento útil, independiente. Ya no espero que alguien me dé trabajo, yo lo salgo a buscar con mis herramientas en mano”, afirma.

A menudo escucha frases como: “¡Usted es la primera mujer electricista que veo por aquí!”. Su respuesta es siempre la misma: “No seré la última”. Esa convicción resume el papel que desempeña como referente de resiliencia y cambio cultural.

KARINA FERNÁNDEZ

LIDERAZGO EMPRESARIAL EN ORIENTE

En 2020, Karina Fernández decidió romper estigmas e inscribirse en el curso de electricista de cuarta categoría. Lo que comenzó como un proceso de formación técnica se convirtió en el punto de partida de Aire Global Climatizado, empresa que ofrece servicios de electricidad y climatización en San Miguel.

Cinco años más tarde, Karina lidera un equipo en el que colaboran hombres y mujeres en igualdad de

condiciones. “No se trata de ser mujer o ser hombre. Se trata de hacerlo bien, con responsabilidad y pasión”, sostiene.

Su empresa ha logrado posicionarse en el oriente del país como un referente de calidad y compromiso, demostrando que el emprendimiento femenino tiene un espacio sólido en sectores técnicos. “Emprender ha sido difícil, pero ha valido la pena. Si yo lo logré, muchas más pueden hacerlo”, asegura.

JOCELYNE IGLESIAS ENERGÍA PARA SALIR ADELANTE

En 2023, Jocelyne Iglesias decidió transformar su vida por el bienestar de su hijo David. Ese mismo año se acreditó como electricista de cuarta categoría y fundó J&D Servicios Eléctricos en Cojutepeque.

El inicio fue complicado. “Al principio, algunos clientes dudaban de mis habilidades solo por ser mujer, pero con cada trabajo realizado, demostré que mi conocimiento y calidad en el servicio no tienen nada que ver con mi género”, explica.

Hoy, su negocio es símbolo de superación personal y un faro de esperanza para otras mujeres que sueñan con abrirse paso en el sector eléctrico.

KRISIA FUENTES MIRADA EN LAS ALTURAS

Graduada como técnica de cuarta categoría, Krisia Fuentes sueña con convertirse en liniera y trabajar en redes eléctricas. “Estar allá arriba es como demostrar que nada es imposible. Me llena de valor, me hace sentir poderosa”, afirma.

Mientras alcanza esa meta, realiza instalaciones residenciales que le permiten sostener a su familia. “Todo lo que tengo hoy es gracias a esos conocimientos. Ahora puedo sostener a mi familia haciendo lo que amo”, explica. Su historia inspira a sus hijos y a otras mujeres. “Quiero que otras mujeres sepan que sí se puede. Que no hay límites cuando una se propone cambiar su vida”, concluye.

ARCOS DORADOS

Liderazgo responsable

Su propósito es claro: “Hacer de cada día una oportunidad para alimentar personas y construir sueños”.

Arcos Dorados, el mayor operador de McDonald’s en América Latina y el Caribe, está demostrando que la responsabilidad social empresarial se consolida con éxito en una receta viva de compromiso, sostenibilidad y transformación social.

La empresa ha sabido consolidar una estrategia robusta, con resultados concretos que impactan a las personas, a las comunidades y al planeta. Bajo el paraguas de su ambiciosa Receta del Futuro, esta compañía demuestra que sí es posible hacer negocios con propósito.

En este 2025, este liderazgo se reafirma gracias a una estrategia alineada con los seis pilares que conforman su

Receta del Futuro: empleo joven, diversidad e inclusión, abastecimiento sustentable, cambio climático, economía circular y familia y bienestar.

“En Arcos Dorados, nuestra estrategia para ser uno de los principales empleadores de jóvenes se basa en brindar oportunidades reales de primer empleo formal y acompañar su desarrollo desde el inicio. Sabemos que para muchos jóvenes esta es su primera experiencia laboral, por lo que buscamos ser un catalizador clave en su crecimiento profesional y personal” detalla Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Panamá.

De acuerdo con la gerente, en Panamá cuentan con 2493 colaborado-

IMPACTO CON SABOR LOCAL

• Comprometidos con Panamá y su gente. El 100% de los vegetales, pollo, huevo y leche provienen de productores locales.

• En 2024 recuperaron más de 184 000 litros de aceite de cocina para convertirlos en biodiésel.

• El 50% de sus colaboradores son menores de 24 años, 57% son mujeres, y 2% son personas con discapacidad. Además, su compromiso con la equidad de género se traduce en que el 57% de directivos son mujeres.

• En 2024 se beneficiaron más de 1600 personas de sus distintos programas como Fundación Casa Ronald, Fundación Voces Vitales y el Festival Femenino de Fútbol.

• Además, proyectos sociales como el Gran Día recaudaron más de US$180.000 para fundaciones locales.

• El café utilizado en sus desayunos es un café 100% de origen sostenible certificado por Rainforest Alliance.

• Reportaron 10 762 kg de alimentos recuperados y donados, lo que equivale a 32 286 platos de comida.

CON SU RECETA DEL FUTURO ARCOS DORADOS ALIMENTA SUEÑOS E IMPACTA DE MANERA POSITIVA A MILES DE JÓVENES

Con su “Receta del Futuro” Arcos Dorados alimenta sueños e impacta de manera positiva a miles de jóvenes.
Fuente: Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Panamá.

res, de ellos la mitad son menores de 24 años. En 2024 se registraron más de 800 nuevos ingresos, y 3504 oportunidades de formación e inclusión laboral.

A estas cifras se suman los valiosos logros alcanzados en Costa Rica. Durante 2024 consolidaron un equipo de 2232 personas, de las cuales 1145 son jóvenes son menores de 24 años (51%).

Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Costa Rica, indica que en 2024 la cadena en Costa Rica inauguró los primeros dos restaurantes con paneles solares, los cuales se suman al grupo de más de 30 locales con iniciativas sustentables.

Restaurantes que inspiran

“Operar más de 2400 restaurantes en 20 países de América Latina y el Caribe es un enorme reto que hemos asumido con gran responsabilidad, parte de ello es el impacto positivo que podemos generar a través de nuestro modelo de negocio con nuestra Receta del Futuro que es una iniciativa social y ambiental que impulsa acciones concretas para cuidar a las personas, proteger el planeta y promover el desarrollo de las comunidades donde estamos presentes”, agrega Adriana Paredes.

Arcos Dorados impulsa su compromiso con el medioambiente con iniciativas que buscan promover entornos más eficientes y sostenibles para sus colaboradores y clientes.

Este 2025 lanzaron el proyecto ambiental “Robot de Reciclaje”, una divertida e innovadora iniciativa diseñada para fomentar el reciclaje de los empaques de Happy Meals entre los niños con el fin de que continúen aprendiendo a cuidar el planeta.

“En Panamá remodelamos 17 restaurantes y construimos 14 nuevos, incorporando tecnologías eficientes como aire acondicionado de alta eficiencia, iluminación LED y calentadores solares de agua”.

A esto se suma la movilización de más de 100 colaboradores en el Parque Summit, quienes participaron de un voluntariado en la segregación de materiales reciclables, limpieza y conservación de áreas verdes, reafirmando su compromiso con la protección de la biodiversidad y de los espacios comunitarios.

GENTE QUE DEJA HUELLA

En Costa Rica, se lidera con propósito:

• El 53% de compras se realizan a proveedores locales.

• En 2024 recuperon 174 283 litros de aceite para su transformación en biodiesel.

• El 51% de las personas de su equipo son menores de 24 años, 47% son mujeres y colaboran dentro del grupo 50 personas con discapacidad.

• En 2024 brindaron 4034 oportunidades de formación e inclusión laboral a jóvenes a través de programas como Youth Can! De Aldeas Infantiles SOS, CreSiendo Juntas, iniciativa impulsada por el despacho de la primera dama, Ligas Atléticas Policiales del Ministerio de Seguridad Pública y MCampus Comunidad, plataforma educativa de acceso gratuito que brinda Arcos Dorados en la región.

• A través de su jornada solidaria “Gran Día” en 2024 se vendieron 71 242 Big Mac, recaudando US$365.150 destinados al Programa YouthCan, de Aldeas Infantiles SOS Costa Rica, y a la Fundación Infantil Ronald McDonald.

• Todos los restaurantes ofrecen café 100% nacional de Coopedota, cooperativa que lleva a cabo una serie de prácticas ambientales que lo convirtieron en el primer café carbono neutro del mundo con certificación Rain Forest Alliance.

• El 96% de sus empaques son libres de plástico.

Fuente: Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Costa Rica.

CIFRAS QUE GENERAN CONFIANZA A NIVEL REGIONAL

• Más de 487 000 personas recibieron capacitación y oportunidades de su primer empleo formal en la región, consolidando a Arcos Dorados como uno de los mayores generadores de empleo juvenil en América Latina.

• Sus restaurantes atendieron a más

de 4 millones de clientes por día, garantizando experiencias seguras, modernas y cómodas en todos los canales de venta (local, drive-thru, delivery y plataformas digitales).

• Su equipo regional está compuesto por más de 100 000 personas, con un 56% de mujeres, un 44% de

hombres y un 63,4% menores de 24 años, reflejando su compromiso con la inclusión y el desarrollo juvenil.

• Trabajan con 227 proveedores, asegurando la calidad y sostenibilidad de sus ingredientes clave como carne, pollo, papas, productos horneados, café, lácteos y verduras.

Fuente: Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Panamá.

De izquierda a derecha: Mónica Solórzano, Líder de Asuntos Externos y Comunicaciones de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe - Christian Sánchez, Coordinador de Proyectos de Talento Humano de PROCOMER - Ligia Hernández, Vicealcaldesa de la Municipalidad de Escazú - Cristina Sansonetti, miembro de la Junta Directiva de la Asociación ALAS - Mariana Rodríguez, Coordinadora Operativa de Fundación Forward.

ASTRAZENECA

ESTRELLAZ que hacen “La Gran Diferencia”

AstraZeneca tiene la convicción de que las acciones, cuando son sostenibles y medibles, pueden generar transformaciones profundas en la vida de las personas.

Bajo su estrategia “La Gran Diferencia”, AstraZeneca engloba acciones que buscan impactar vidas de manera positiva.

Un claro ejemplo es su proyecto ESTRELLAZ, que ha generado nuevas oportunidades educativas y vocacionales en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), para más de 750 jóvenes, 400 familias y 300 docentes, impulsado por el compromiso de 120 voluntarios que aportaron más de 2500 horas de servicio.

“Estos resultados evidencian la capacidad del programa para movilizar recursos humanos y comunitarios a favor de la equidad”, asegura Jorge Calderón, director de Asuntos Corporativos de

AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.

De acuerdo con Calderón, ESTRELLAZ integra voluntariado corporativo, comunicación para el cambio social, fortalecimiento de capacidades y construcción de alianzas estratégicas.

“La consolidación de alianzas público-privadas ha sido clave para el crecimiento y la sostenibilidad del proyecto, permitiendo ampliar el alcance, sumar recursos y asegurar la continuidad de las acciones. Este trabajo colaborativo ha potenciado la capacidad de ESTRELLAZ de crear ecosistemas de apoyo que trascienden lo académico y fortalecen el tejido social. Su implementación ha demostrado ser efectiva para reducir bre-

ASTRAZENECA

Fundación: En 1999, Astra AB y Zeneca Group se fusionaron para formar AstraZeneca. Entre 2001 y 2007, el primer equipo de AstraZeneca se instaló en Costa Rica como una subsidiaria de AstraZeneca UK. En Centroamérica la compañía inició operaciones en 2008. Oficinas: Con sede en Cambridge, Reino Unido, la compañía opera en más de 100 países. En Centroamérica y Caribe, gestionan 28 territorios y su sede corporativa está en Costa Rica.

Colaboradores: Más de 65 000 a nivel global y más de 500 en Centroamérica y Caribe.

chas de género y promover el empoderamiento de adolescentes, quienes hoy se proyectan como futuras científicas, ingenieras y líderes, en entornos tradicionalmente dominados por hombres”, dice Calderón.

En AstraZeneca Centroamérica y Caribe, este proyecto forma parte de su misión de transformar positivamente las comunidades donde operan y se integra a la estrategia corporativa de trabajar integralmente para hacer “La Gran Diferencia”, uniendo la innovación científica, el compromiso ambiental y la equidad en salud, como pilares de transformación social.

“En AstraZeneca, la integración de nuestras tres líneas de acción en responsabilidad social empresarial —impacto social, impacto económico e impacto ambiental— responde a una estrategia global articulada que busca generar valor compartido y sostenibilidad en cada territorio donde operamos. Este enfoque combina innovación científica, sostenibilidad ambiental y responsabilidad corporativa, permitiendo que cada iniciativa refuerce simultáneamente los objetivos empresariales y el bienestar de las comunidades”, dice Calderón.

“La Gran Diferencia”

Su lanzamiento, a inicios de 2025,

nace de la convicción de AstraZeneca de que las pequeñas acciones, cuando son sostenibles y medibles, pueden generar transformaciones profundas en la salud de las personas, la sociedad y el planeta.

Así lo afirma Calderón, quien explica que, con esta iniciativa global, AstraZeneca busca reforzar tres pilares estratégicos: salud interconectada, ciencia e innovación, y trabajo colaborativo a través de alianzas multisectoriales, para lo cual puso en marcha un plan de acción integral que combina distintos ámbitos, como la innovación y acceso a la salud, el impacto social, la sostenibilidad ambiental, la colaboración con la sociedad civil, el bienestar del talento humano, entre otros.

EL PROYECTO ESTRELLAZ SE HA CONSOLIDADO COMO

UN MOTOR DE

TRANSFORMACIÓN

SOCIAL PARA

ADOLESCENTES MUJERES, ESPECIALMENTE EN LA PROVINCIA DE CARTAGO

BAC COSTA RICA

La sostenibilidad como estrategia y motor de desarrollo

Una estrategia Triple Valor, acciones coherentes en inversión social, el impulso a la descarbonización y el financiamiento de negocios sostenibles son parte de la agenda de trabajo de BAC

La sostenibilidad en BAC es una manera de operar. Así lo afirma Federico Odio, presidente ejecutivo de BAC Costa Rica, quien resume el enfoque en su Estrategia de Triple Valor (social, económico y ambiental), orientada a “reimaginar la banca para crear prosperidad en las comunidades”. Bajo este marco, la entidad está convencida de que la sostenibilidad es mucho más que el desempeño financiero, es cómo se genera valor positivo y medible en el largo plazo. De ahí que el banco revise de forma continua sus operaciones y

su impacto, con el convencimiento de que la sostenibilidad se práctica con acciones coherentes, en vez de hacerlo con discursos.

“Ese enfoque se traduce en inversión social estratégica y en la construcción de alianzas intersectoriales que impulsen cambios sistémicos. Un ejemplo es Comunidades BAC, una alianza público-privada que apoya empresas sociales y encadenamientos productivos en zonas rurales de Costa Rica como Huacas y Santa Cruz (Guanacaste), Frailes de Desamparados, El Mortero de Sarapiquí, La

Fortuna de San Carlos y Pacuarito de Pérez Zeledón. Con esta iniciativa se han levantado plazas comerciales, cafeterías, infraestructura comunitaria y proyectos turísticos. En octubre, el programa llegará a Sixaola, en coordinación con la Asociación de Desarrollo Integral, con la creación de una cancha sintética de fútbol 5 como espacio seguro de convivencia”, explica el ejecutivo.

Otra palanca de impacto es Yo me uno, plataforma que desde hace 12 años canaliza donaciones para organizaciones sin fines de lucro. Hoy reúne

DATOS CLAVE DE LA ESTRATEGIA SOSTENIBLE

• Triple Valor: social, económico y ambiental, integrado al negocio.

• Comunidades BAC: proyectos productivos y comunitarios en seis zonas; en octubre llega a Sixaola con cancha sintética.

• Yo me uno: 148 ONG; campaña por Guanacaste recaudó US$100.000 para 15+ comunidades.

• Educación financiera: 405 000+ visitas a Finanzas Positivas y 76 000 personas capacitadas en 2024.

• Mujeres BAC: inclusión financiera y mercaditos en las 7 provincias.

• Negocios sostenibles: créditos para mujeres, construcción verde, paneles solares, flotas eléctricas y cargadores.

BAC COSTA RICA APUESTA POR LA EDUCACIÓN Y SALUD FINANCIERA

148 ONG y combina campañas de recaudación con el concurso del mismo nombre. Recientemente, la campaña Yo me uno por Guanacaste, junto con la Asociación Creciendo Juntos, recaudó US$100.000 para apoyar a más de 15 comunidades afectadas por las lluvias. Ese trabajo de campo incluye visitas y diálogo con los vecinos para entender necesidades y priorizar soluciones.

El banco también apuesta por la educación y la salud financiera. La plataforma Finanzas Positivas registró más de 405 000 visitas en 2024, mientras que 76 000 personas recibieron capacitación este año. A ello se suman los programas de voluntariado impulsados por la Gente BAC, con intervenciones sociales y ambientales; los Mercaditos Pymes, una vitrina itinerante para emprendedores que en 2024 facturó US$549.000; y Mujeres BAC, que impulsa el desarrollo de capacidades, la inclusión financiera y nuevas oportunidades comerciales en las siete provincias, mediante alianzas multisectoriales.

En cuanto a los desafíos, Odio cita el Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial, que ubica la desigualdad entre las principales amenazas. “A ellos se suma la sostenibilidad ambiental, el cambio climático, los temas de gobernanza, ética y confianza”. En este contexto, organismos como Naciones Unidas confían en la articulación con ONG y sector privado. BAC asume ese llamado con un portafolio que impulsa negocios sostenibles y descarbonización: créditos para mujeres (vivienda, vehículos y pymes), construcciones sostenibles, paneles solares, flotillas eléctricas y cargadores; además de soluciones no financieras que reactivan economías locales.

“Los retos sociales y ambientales exigen colaboración y productos financieros innovadores que catalicen valor en todos los ámbitos”, sostiene Odio. En BAC, esa premisa se vuelve práctica: hacer banca con propósito y medirla por el impacto que deja en la vida de las personas y en la resiliencia de las comunidades.

RETOS SOSTENIBLES

Consolidar la banca de Triple Valor (económico, social y ambiental) con impacto medible.

• Finanzas sostenibles: inclusión, movilidad eléctrica, energías renovables y construcción sostenible e impulso a Mujeres BAC.

• Conducta ética: transparencia, trato justo y gestión de riesgos socioambientales.

• Clima y naturaleza: transición a economía baja en carbono; gestión ambiental y carbono neutralidad; eficiencia y Ruta Eléctrica.

• Comunidades: movilizar recursos propios y de terceros para proyectos con impacto regional.

• Bienestar: Programa Posibilidades BAC para reducir pobreza multidimensional (vivienda, salud, educación, empleo y finanzas).

• Cultura: valores, pasión, integridad y excelencia; iniciativa SER BAC (empatía, autenticidad, flexibilidad y multiplicación de valor).

Federico Odio, presidente ejecutivo de BAC Costa Rica.

CASTILLO HERMANOS

Construye el futuro hoy

Impulsa negocios en diversos sectores y consolida su liderazgo con la campaña “El mañana no espera”, que refleja su compromiso con la sostenibilidad, la innovación, el bienestar social y el ambiental.

Castillo hermanos es un grupo empresarial internacional con más de 139 años de trayectoria. Su propósito de combinar la innovación y la pasión para compartir y celebrar todos los momentos de la vida de sus consumidores, sin olvidarse de generar bienestar y desarrollo

sostenible, le han conferido presencia en múltiples países en los que sus marcas han conquistado a los consumidores de todas las edades y los gustos.

Gracias a su estrategia de expansión, su liderazgo se extiende a una amplia gama de negocios en sectores

tan diversos como cerveza, agua pura, bebidas carbonatadas y no carbonatadas, alimentos, empaques, retail y negocios inmobiliarios.

Guiado por su propósito corporativo de “combinar innovación y pasión para compartir y celebrar cada momento de tu vida, generando bienes-

Los programas de reforestación de Castillo Hermanos fortalecen la biodiversidad desde 1975.

tar y desarrollo sostenible”, Castillo Hermanos presentó su campaña “El mañana no espera”, que resume todas las acciones de responsabilidad social que ha desarrollado desde sus inicios.

Castillo Hermanos es consciente de que el futuro se construye a partir de las decisiones y acciones que se toman en el presente. Por eso, sus iniciativas de cara a la responsabilidad con la comunidad promueven la sostenibilidad ambiental, económica y social.

“Sabemos que el tiempo avanza, que el mañana espera su momento y que las acciones y decisiones transforman el futuro”, es la consigna que utiliza Castillo Hermanos para continuar

fortaleciendo e impulsando campañas como esta, que demuestran el impacto que desde la iniciativa privada se puede tener en el desarrollo de un país.

Sobre “El mañana no espera”

El crecimiento de Castillo Hermanos ha sido siempre con la sostenibilidad como eje, por eso, se ha comprometido con construir un mejor futuro para las próximas generaciones mediante la implementación de prácticas que respetan los principios de la economía circular, asegurando un impacto positivo en el medio ambiente y generando bienestar económico y social. Castillo Hermanos ha consolidado

ACCIONES RESPONSABLES

En la campaña “El mañana no espera”, Castillo Hermanos señala todas las iniciativas que como grupo han hecho en materia de:

1. Reforestación.

2. Reciclaje.

3. Nutrición.

4. Educación.

5. Atención a emergencias.

6. Cultura y talento.

LOS PROYECTOS DE RECICLAJE DE CASTILLO HERMANOS IMPULSAN SOSTENIBILIDAD DESDE 1995

su compromiso con la sostenibilidad a través de diversas iniciativas a lo largo de su historia. Desde 1975 impulsa programas de reforestación y, desde 1995, proyectos de reciclaje. Su aporte al desarrollo social se refleja en la educación desde 1963, en la nutrición desde 1990 y en la atención a emergencias desde 2001. Además, en 2011 incorporó esfuerzos en energía renovable. Cada una de estas acciones, integradas en su estrategia de sostenibilidad, se ha convertido en un motor para la creación de empleo y en un aporte tangible al bienestar económico, social y ambiental en las comunidades donde tiene presencia.

CLARO

CENTROAMÉRICA

Conectividad con propósito

Educación y futuro conectado, la apuesta de Claro Centroamérica por un desarrollo sostenible.

Claro Centroamérica reforzó su apuesta por la sostenibilidad con una iniciativa que une conectividad, educación e innovación social para reducir brechas y mejorar oportunidades académicas. La compañía lanzó en Guatemala el programa Conectando la Educación, que entrega anualmente computadoras nuevas, módems y acceso a Internet móvil a estudiantes universitarios de alto rendimiento con limitaciones económicas, con acompañamiento garantizado durante cinco años. La Universidad del Istmo es la primera institución en incorporarse al plan.

El enfoque es completo: se inserta en una estrategia regional que concibe la RSE como pilar transversal del negocio, con líneas de acción en educación e inclusión digital, innovación y desarrollo académico y conectividad social y co-

munitaria. Programas como Aprende con Claro, plataforma gratuita con contenidos de alfabetización digital, educación básica y media, y capacitación docente, y Escuelas Conectadas, Internet de alta velocidad para centros educativos, complementan el esfuerzo en distintos países de Centroamérica.

La necesidad es urgente. Por ejemplo, en Guatemala solo una fracción de jóvenes accede a la educación superior y menos culmina la carrera; las limitaciones económicas y la falta de recursos tecnológicos agravan la deserción. Conectando la Educación busca atacar esa brecha con soluciones concretas: computadoras Asus VivoBook Core i5, módems y tarjetas SIM con Internet móvil, dirigidas a estudiantes becados de carreras como Telecomunicaciones, Electrónica, Mercadeo e Ingeniería en Informática y Sistemas.

CLARO VA MÁS ALLÁ DE LA CONECTIVIDAD: INVIERTE EN EDUCACIÓN, REDUCE BRECHAS Y FOMENTA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA JÓVENES CON TALENTO

Claro Centroamérica apuesta por el talento universitario y el cierre de la brecha digital como pilares del desarrollo económico y social.

CLARO TRANSFORMA VIDAS

Las líneas estratégicas se fundamentan en la inclusión digital y el desarrollo sostenible, con tres enfoques principales:

• Educación e inclusión digital: acceso a plataformas, equipos y conectividad.

• Innovación y desarrollo académico: apoyo a estudiantes de alto rendimiento con limitaciones económicas.

• Conectividad social y comunitaria: ampliación de cobertura en zonas estratégicas mediante proyectos como Escuelas Conectadas.

“Más acceso a la tecnología con la entrega de computadoras e internet a jóvenes becados. Esto contribuye a reducir la deserción estudiantil, ya que, al contar con recursos tecnológicos adecuados, los alumnos pueden continuar sus estudios. Además, a través de programas como Aprende con Claro y Escuelas Conectadas fortalecemos la equidad y potenciamos el talento”, afirma Diego Sibrián, director comercial y de mercadeo regional de Claro.

La propuesta avanza en dos carriles: impacto inmediato en la permanencia académica y construcción de capacidades de largo plazo. Según la compañía, las alianzas con universidades y organizaciones sociales han permitido ampliar el acceso a tecnología y conectividad, reducir la deserción y fortalecer habilidades digitales. Para medir la efectividad, Claro combina indicadores cuantitativos —estudiantes beneficiados, equipos entregados, instituciones impactadas, conectividad habilitada— con evidencia cualitativa —testimonios y evolución académica—, una metodología que facilita ajustar la ejecución y escalar resultados.

El programa tiene vocación de crecimiento: tras la primera fase con la Universidad del Istmo, Claro prevé extenderlo a más campus y mantener el patrocinio durante un lustro, con

entregas anuales sustentadas por conectividad móvil. El objetivo es que más estudiantes concluyan sus carreras, desarrollen proyectos de impacto social y se integren activamente al desarrollo de sus comunidades y del país. “Invertir en educación es invertir en el progreso sostenible de la región”, subraya Sibrián, al situar la iniciativa dentro de una visión centroamericana de inclusión digital.

Internamente, la RSE también se impulsa mediante voluntariado corporativo, jornadas educativas, ambientales y sociales, que promueven la participación del personal y conectan a los equipos con el propósito del negocio.

Conectando la Educación opera así como un paraguas que integra conectividad, contenidos y acompañamiento, y que pone a prueba, con métricas claras, el retorno social de invertir en talento joven.

Con esta hoja de ruta, Claro plantea una RSE medible, escalable y alineada al corazón de su operación: llevar conectividad significativa para que nadie quede atrás. La apuesta por la educación superior y combinada con plataformas regionales, alianzas y evaluación de impacto dibuja un camino replicable para empresas que quieran traducir su propósito en resultados verificables sobre el terreno.

Estudiantes beneficiados con el programa “Conectando la Educación”.

Funcionarios de Claro Guatemala y autoridades educativas de la Universidad del Istmo.

FUNDACIÓN JUAN BAUTISTA GUTIÉRREZ:

40 años transformando vidas y comunidades

Desde su creación, el 6 de marzo de 1985, como brazo social de CMI, la Fundación Juan Bautista Gutiérrez (FJBG) ha canalizado la visión y valores de las familias Gutiérrez Mayorga y Bosch Gutiérrez, quienes, con un profundo sentido de responsabilidad y solidaridad, han trabajado para transformar vidas y comunidades. Este aniversario es una celebración, un hito que reafirma su compromiso de continuar generando impacto positivo. La misión que la impulsa se mantiene clara: ser el vehículo de agradecimiento a la sociedad, transformando vidas mediante programas sociales de alto impacto en las comunidades donde CMI tiene presencia. Con esa visión, la Fundación ha crecido, consolidando un compromiso que hoy se traduce en resultados que impulsan el desarrollo local.

4 programas de impacto:

Programa de Becas Universitarias

Desde hace 25 años, brinda oportunidades a jóvenes con alto rendimiento académico de cumplir el sueño de estudiar una carrera universitaria, para formar parte de la fuerza laboral altamente productiva del país.

La educación ha sido una prioridad desde el inicio. En el año 2000, el encuentro de doña Isabel Gutiérrez de Bosch con un joven talentoso sin recursos económicos para estudiar, impulsó la creación del Programa de Becas Universitarias. Desde entonces, se han otorgado 538 becas, de las cuales 274 ya se han convertido en profesionales graduados, y este año 53 nuevos becados cursarán sus estudios en las mejores universidades del país. Más que apoyo económico, el programa ofrece acompañamiento integral y talleres que desarrollan

liderazgo y habilidades blandas, formando profesionales que también se convierten en agentes de cambio.

Programa

Mi Salud, Mi Responsabilidad

En el ámbito de la salud y la prevención, el Programa Mi Salud, Mi Responsabilidad es un proyecto integral dirigido a jóvenes y padres de familia. Aborda una de las realidades más complejas del país: Guatemala ocupa uno de los primeros lugares de América Latina en embarazos adolescentes. Desde 2008, la Fundación ha capacitado a más de 179 mil jóvenes, docentes y padres de familia, fortaleciendo su autoestima y su capacidad de tomar decisiones conscientes sobre su proyecto de vida.

Talleres para jóvenes: Brindan herramientas de empoderamiento para fortalecer su autoestima, reforzar su derecho en situaciones de riesgo, tomar decisiones

informadas y responsables, desarrollar pensamiento crítico por medio de estudios de caso, e informarse en temas de salud integral con el fin de alcanzar su proyecto de vida.

Escuela para Padres: Un espacio para aprender y compartir, a través de experiencias de los participantes, las mejores estrategias para desarrollar una maternidad y paternidad responsable.

Programa

Bienestar Infantil Integral

Tiene como objetivo elevar las condiciones básicas que mejoren el bienestar infantil integral, de la familia y la comunidad, a través de la formación para el cambio de comportamiento, articulando la planificación estratégica del desarrollo con el involucramiento activo y directo de actores clave.

Este programa, que se implementa de forma focalizada en el municipio de San Cristóbal, Totonicapán, refleja la visión de la Fundación Juan Bautista Gutiérrez de actuar de manera integral, para que las comunidades puedan sostener su propio desarrollo.

Ejes sistémicos:

Alimentario y salud: Mejorar las prácticas de alimentación que prevengan todas las formas de malnutrición infantil y mejorar las prácticas de salud preventiva en la madre y el hijo, la vivienda y su entorno familiar.

Agua y saneamiento: Mejorar las prácticas de saneamiento básico y el consumo de agua segura que favorezcan el aprovechamiento biológico de los alimentos y la prevención de enfermedades.

Educativo: Fortalecer las capacidades conductuales para

asegurar entornos educativos saludables, trabajando con gestores y madres guías, padres de familia de escuelas primarias y jóvenes de 13 a 18 años en ciclo básico y diversificado.

Económico: Dinamizar la economía local contribuyendo al bienestar de la población mediante emprendimiento, empleo e ingresos, diversificación económica y formación para el trabajo.

Sostenibilidad: Formar ciudadanía responsable que participe activamente en la planificación y ejecución del desarrollo local, impulsando el bienestar social, cultural y el crecimiento económico.

Programa de Emprendimiento

Busca fortalecer las competencias de los emprendedores para que puedan consolidar sus negocios con un enfoque de desarrollo local y una metodología de negocios incluyentes, vinculados a cadenas de exportación para la generación de ingresos, creando valor social y económico.

Mediante la formación empresarial y asesorías in situ, reciben capacitación en: producción, comercialización, finanzas, administración, innovación, legal y desarrollo personal, entre otros.

El Programa de Emprendimiento empodera a mujeres y hombres para desarrollar y escalar sus negocios. En Totonicapán, más de 300 emprendedores han consolidado sus negocios de manera que, hoy generan ingresos, crean empleo y fortalecen el desarrollo económico y social de la región.

Hacia un futuro de impacto

A medida que estos programas se consolidan, la Fundación dio

sus primeros pasos en el 2023 para extender su alcance fuera de Guatemala.

En 2024, se entregaron las primeras becas universitarias en alianza con la Universidad Zamorano de Honduras y CMI, así como Talleres de Escuela para Padres a colaboradores y familias de CMI en Centroamérica, México y República Dominicana de forma virtual.

En el camino, el legado de su fundador, don Juan Bautista Gutiérrez, permanece vivo. “Hay que llegar contento al trabajo y regresar feliz a la casa”, solía decir. Hoy, ese mensaje resuena en cada proyecto, recordando que el verdadero desarrollo incluye el bienestar personal y familiar.

La Fundación Juan Bautista Gutiérrez busca sembrar capacidades locales que permitan a las comunidades mantenerse por sí mismas, multiplicando el efecto de cada acción.

En palabras de quienes continúan su obra, la Fundación trabaja para que cada niño, joven y familia tenga la oportunidad de crecer sano, estudiar y emprender.

Tras cuatro décadas de compromiso, la Fundación Juan Bautista Gutiérrez se proyecta al futuro con la misma convicción: impulsar programas integrales que fortalezcan el tejido social y aseguren un desarrollo sostenible para Guatemala y la región.

FUNDACIÓN GÉNESIS EMPRESARIAL

Una entidad de triple impacto

Fundación guatemalteca especializada en desarrollo socioeconómico sostenible.

Fundación Génesis Empresarial promueve el desarrollo sostenible en Guatemala con 37 años de experiencia y la RSE como eje central.

Con 37 años de experiencia, Fundación Génesis Empresarial ha alcanzado grandes objetivos en gestión financiera, social y ambiental; por ello también se proyecta como una organización sostenible y tecnológica.

Una de las claves de su desarrollo y alcance es que ha puesto al servicio de la población guatemalteca su amplia experiencia en microfinanzas y servicios de desarrollo empresarial con un enfoque social, basado en la capacitación constante y la promoción del desarrollo individual y comunitario

La Gestión de Desempeño Social (RSE) es un valor agregado y diferenciador en toda su gestión.

De acuerdo con Peréz, su implementación de origen y esencia data de 1988, pero es a partir de 2015 que tomó un alcance técnico-documentado a través de diferentes herramientas, cuya evidencia es validada anualmente para mantener sus sellos de calidad y excelencia (Calificaciones y Certificaciones).

Toda esta evolución ha sido para para darle mayor confianza y respaldo a sus aliados financieros, sociales, tecnológicos, comerciales y técnicos, con quienes trabajan de forma conjunta, para impactar positivamente en la vida de los clientes y sus familias, teniendo un alcance geográfico a nivel de todo el país.

SERVICIOS FINANCIEROS ACOMPAÑADOS DE ASESORÍA, CAPACITACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

“Llevar desarrollo sostenible e integral, para reducir los índices de pobreza de los guatemaltecos es nuestro mayor objetivo, y lo consideramos el cumplimiento de nuestra misión”, afirma Edgardo Pérez, gerente general.

“Contamos un modelo de “Segmentación y Ruta de Desarrollo”, que nos permite medir el punto de partida o línea base de cada cliente, esto al momento de accionar su primera operación de crédito”, detalla el gerente.

Su amplio portafolio de productos

y servicios facilita capital de trabajo y soluciones financieras para invertir en negocios, para mejoramiento de vivienda, para aumentar producción agropecuaria y para continuar estudios de carreras técnicas y universitarias.

Crecimiento continuo

El modelo de gestión de la Fundación es dirigido y supervisado, sus Promo-

tores de Desarrollo tienen asignado determinado número de clientes y verifican la inversión realizada. “Año con año, se viene trabajando de forma sistemática para un crecimiento continuo, que impacte positivamente en la economía local de cada municipio, aldea y comunidad que es atendida de forma integral, llevando desarrollo inclusivo, sostenible y con salud financiera para los clientes que participan del modelo y se benefician de los diferentes servicios”, recalca Pérez.

Durante los primeros ocho meses de este año, las métricas de cumplimiento han sido altamente satisfactorias en crecimiento de clientes, y principalmente en sanidad de cartera, registrando una recuperación del 98,4%.

“Lo más importante, lo constituye el cambio y mejora en la vida de los clientes y sus familias, esto permite medir el cumplimiento de la Misión Social de la Fundación”, concluye. Además de Capital de Trabajo y financiamiento para activos fijos, se complementa el modelo con Préstamos para Mejoramiento de Vivienda, Crédito Educativo y Productos de Calidad de Vida.

PROYECTOS DE RETORNO SOCIAL

Pueden estar total o parcialmente subsidiados, se enfocan en áreas clave como educación, salud, alimentación y lucha contra la desnutrición, buscando generar beneficios sociales directos para la población.

• Ciudadanía Integral Niñez y Juventud: Son tres diplomados, para niños de 12 años, jóvenes de 15 años y graduandos de 18 años abordando con temas relacionados a liderazgo, valores, relaciones interpersonales, responsabilidad ciudadana, gestión ambiental y otros temas claves para su desarrollo integral. Más de 8000 niños y jóvenes beneficiados.

• Programadores Jr.: diplomado de cinco meses para certificar a jóvenes en programación y desarrollo de software, permitiéndoles emplearse y generar ingresos. A la fecha son 43 graduados.

• Desarrollo en Movimiento - DEM, Banco de Alimentos: fundado por Walmart, Ducal y Fundación Génesis Empresarial, con el apoyo de AMCHAM integra esfuerzos de empresas socialmente responsables que canalizan donaciones de productos en buen estado para el consumo (pero ya no para la comercialización) y DEM realiza la entrega mensual de 400 mil libras de alimentos a guatemaltecos en condición vulnerable, a través de entidades sociales, previamente validadas.

• Jornadas Médicas a través de Clínicas Médicas Móviles: hasta el momento, se cuenta con tres clínicas móviles, llevando asistencia médica a las comunidades con medicamento gratuito. Se atiende a 300 pacientes diarios, para un estimado de 4500 pacientes al mes. Adicionalmente, se entrega a las mamás con niños una dotación de Nutrilisto, para evitar la desnutrición crónica e incrementar las posibilidades de mejor aprendizaje en el futuro. A diciembre 2024 eran 18 mil guatemaltecos beneficiados, 65% niños.

Este año, el programa “Baños Cambian Vidas” asistirá a 230 000 personas de la región.

KIMBERLY-CLARK

Inversión con impacto

Kimberly-Clark apuesta por un modelo de inversión social transformadora a través de su programa “Baños Cambian Vidas”, alineando sostenibilidad, inclusión y bienestar comunitario.

Kimberly-Clark convierte una necesidad elemental, como el acceso a saneamiento básico, en una oportunidad estratégica para generar valor social.

Después de diez años de trabajo, el programa “Baños Cambian Vidas” ha beneficiado a más de seis millones de personas en Latinoamérica y el Caribe, brindando acceso a saneamiento digno, es decir, disponibilidad a agua potable, baños adecuados y educación sobre higiene.

A través de esta iniciativa, KimberlyClark y su marca Scott®, en alianza con Walmart Centroamérica, han beneficiado a más de 4 millones de centroamericanos. Con el apoyo de la ONG Water For People, se han construido sistemas comunitarios de agua y saneamiento sostenibles.

“Estos 10 años han sido un proceso enriquecedor, de mucho crecimiento,

sensibilización y, al mismo tiempo, momentos esperanzadores. En el centro de esta iniciativa está nuestra aspiración de formar un futuro más sostenible y saludable en línea con nuestro propósito de brindar ‘Un Mejor Cuidado para Un Mundo Mejor’, por ello, entendiendo nuestro contexto sobre el saneamiento en Centroamérica, celebramos que este programa ha logrado facilitar la disponibilidad de agua potable y el acceso a un baño digno en muchas comunidades”, afirma Kenneth Hylton, director de Mercadeo para Cuidado Familiar y Profesional de Latinoamérica en Kimberly-Clark.

A través de su programa “Baños Cambian Vidas”, la compañía apuesta por un modelo de inversión social transformador, alineando sostenibilidad, inclusión y bienestar comunitario.

Con esta innovadora iniciativa la compañía ha beneficiado a miles de cos-

tarricenses con soluciones de higiene simples pero efectivas, que mejoran la salud y a la vez fortalecen el tejido social y económico del país.

El compromiso de Kimberly-Clark con el bienestar social se traduce en resultados tangibles. Su programa de higiene transforma comunidades vulnerables mientras refuerza su reputación corporativa.

“Baños Cambian Vidas” es un modelo de responsabilidad sostenible que ha alcanzado a millones en América Latina, y en Costa Rica se consolida como un caso de éxito en gestión de impacto social empresarial.

TRANSFORMANDO

• Meta regional: Alcanzar a 10 millones de personas en Latinoamérica con acceso a agua potable, baños seguros y educación en higiene para 2030.

• Inversión comprometida: más de US$5 millones se han destinado para alcanzar estas metas en la región.

• Ejes de acción: acceso a agua potable, instalación de baños adecuados y educación en higiene.

• Mecanismo de participación ciudadana: la adquisición de productos Scott® identificados con el programa en tiendas Walmart permite que los consumidores contribuyan directamente al financiamiento de los proyectos.

Un baño digno, un futuro mejor

Con el propósito de impactar positivamente a 10 millones de personas para 2030, el proyecto busca ampliar la disponibilidad de agua potable y baños seguros, así como la educación en higiene.

La iniciativa representa un esfuerzo comprometido, sólido y esperanzador de Kimberly-Clark. En Costa Rica, su impacto se siente en hogares, escuelas y comunidades enteras, donde un simple rollo de papel higiénico representa mucho más que cuidado personal: simboliza dignidad, esperanza y una oportunidad de cambio.

LOGROS ALCANZADOS

• Cobertura regional: en 2025, el programa ha beneficiado a más de 6 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe, incluidas más de 4 millones en Centroamérica

• Alcance en 2025: se estima que alrededor de 230 000 personas recibirán apoyo este año, incluyendo familias, centros de salud y escuelas

• Cambio social sostenible: en Costa Rica se han logrado entregas de productos esenciales alcanzando a miles de personas con necesidades críticas de higiene.

• Visibilidad e impacto mediático: el programa inspiró una serie documental de seis capítulos, “Relatos de Dignidad”, coproducida con Warner Bros Discovery, que narra historias reales del cambio transformador logrado en comunidades vulnerables

• Reconocimiento profesional: el documental también obtuvo el prestigioso premio René Picado Esquivel del Colegio de Periodistas de Costa Rica en 2023, destacando el talento nacional detrás de su producción.

Fuente: Kenneth Hylton, director de Mercadeo para Cuidado Familiar y Profesional de Latinoamérica en Kimberly-Clark.

Ciencia, confianza y bienestar más allá del alimento

En Purina creemos firmemente que la vida es mejor cuando las personas y las mascotas están juntas”, María Isabel Ribeiro, directora de Nestlé Purina para Centroamérica y el Caribe.

Fundada en 1894, Purina ha sido pionera en la nutrición de mascotas por más de 130 años, impulsando su salud y bienestar junto al de sus familias. Con presencia global y un firme compromiso en América Central, la compañía ofrece productos respaldados por la ciencia y diseñados para responder a las necesidades nutricionales específicas de cada mascota.

En Purina creen firmemente que la vida es mejor cuando las personas y las mascotas están juntas. Esta convicción guía su visión de ir más allá del alimento, integrando la nutrición, la sostenibilidad y el bienestar emocional como pilares fundamentales.

“Uno de nuestros mayores avances ha sido la creación del Purina Institute, una organización profesional de alcance global, comparte las investigaciones más innovadoras de Purina, así como información basada en evidencia de la comunidad científica en general, de una manera accesible y práctica. Su objetivo es empoderar a los profesionales veterinarios para poner la nutrición en el centro de las conversaciones sobre la salud de las mascotas, contribuyendo así a mejorar y prolongar sus vidas saludables a través de la nutrición”, explica María Isabel Ribeiro, directora de Nestlé Purina PetCare para Centroamérica y el Caribe.

Recientemente, el instituto lanzó el Manual de Nutrición para Mascotas Sanas, un recurso gratuito que ayuda a los veterinarios a ofrecer recomendaciones informadas, considerando la etapa de vida, el nivel de actividad y las necesidades específicas de cada mascota. Este E-book gratuito está

PURINA, SU OBJETIVO ES CLARO: AYUDAR A LAS MASCOTAS A VIVIR UNA VIDA MEJOR Y MÁS LARGA MEDIANTE LA NUTRICIÓN

disponible al registrarse para recibir comunicaciones científicas del Purina Institute en purinainstitute.com.

En una encuesta realizada en 2023, el 96% de los dueños de mascotas afirmó confiar en su veterinario para recibir consejos sobre nutrición. Sin embargo, la misma encuesta reveló que solo el 22% de los profesionales veterinarios abordan proactivamente el tema de la nutrición en la mayoría de las consultas.

Para apoyar a los veterinarios en este desafío y promover un enfoque más activo en la orientación nutricional, más de 2500 profesionales en Centroamérica ya han participado en Vet Talks, simposios y congresos científicos organizados o respaldados por Purina. Estos espacios están diseñados

para actualizar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer el rol de la nutrición en la salud preventiva.

Iniciativas que hacen la diferencia

Purina implementa el programa Pets at Work en la región, promoviendo ambientes laborales pet-friendly. Este programa, que permite a los colaboradores llevar a sus mascotas al trabajo, fomenta el bienestar emocional, reduce el estrés y fortalece la cultura organizacional.

“Nuestro compromiso también abarca la sostenibilidad. Desde la obtención responsable de ingredientes hasta procesos que reducen el impacto ambiental, trabajamos para garantizar un futuro saludable tanto para las mascotas como para el planeta”, agrega Ribeiro.

En América Central, Purina continúa liderando con innovación, ciencia y empatía, demostrando que alimentar bien es solo el comienzo: transformamos vidas a través del poder de la nutrición.

PURINA IMPLEMENTA EL PROGRAMA “PETS AT WORK”

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA (BN)

Banca con propósito que transforma sueños en realidades

El BN concibe la sostenibilidad como un proceso continuo, guiado por compromiso y acción. Su estrategia de negocios se construyó junto con los grupos de interés, con el objetivo de generar valor ambiental, social y económico a largo plazo.

Mediante un enfoque integral y participativo, el Banco Nacional de Costa Rica (BN) define acciones concretas que responden a los desafíos del desarrollo sostenible, fomentando alianzas, innovación e impacto positivo en las comunidades donde opera.

Así lo afirma su directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas, Silvia Chaves Herra, quien asegura que el 3 de septiembre de 2024, la junta directiva aprobó una actualización estratégica transformacional bajo el propósito “Transformamos sueños en realidades para impulsar el desarrollo nacional”, estrategia que posiciona al BN como pionero en banca sostenible en Costa Rica y como referente internacional.

“La nueva hoja de ruta busca fortalecer el alineamiento estratégico, promover un cambio cultural e impactar positivamente en los resultados. Durante el último cuatrimestre del año, se ha trabajado en su divulgación mediante una comunicación participativa, segmentada y bidireccional, alcanzando progresivamente a todos los funcionarios de la organización (Gente BN). Este enfoque contribuye al crecimiento económico, la protección de los ecosistemas y la mejora de la calidad de vida en la sociedad costarricense”, dice Chaves.

Estrategia de triple utilidad

La integración de factores de sostenibilidad fue base para el proceso de creación de productos y herra-

BANCO NACIONAL (BN)

Fundación: 9 de octubre de 1914. Oficinas:152.

Colaboradores a la fecha: 6000.

mientas financieras con un enfoque sostenible, cuyas características se orientan hacia la generación de valor de triple impacto: social, ambiental y económico como elementos diferenciadores y competitivos en el mercado financiero que favorecen la permanencia del BN a lo largo de los años.

Fulvio Herrera, agricultor de la Zona Norte de Costa Rica y cliente Pyme del BN.

VIDAS MEJORADAS

• US$3,97 millones invertidos en proyectos productivos comunales desde 2007.

• BN Mujer ha bancarizado en 15 años a más de 1,4 millones de mujeres y financiado más de 58 mil proyectos para esa población.

• Más de 3000 comercios afiliados a BN Servicios ( locales comerciales que brindan servicios del BN).

• Cajeros automáticos en lenguas indígenas, beneficiando a 40 000 personas.

• Más de 1,7 millones de personas alcanzadas con educación financiera.

• 372 000 pymes financiadas al cierre de 2024.

UN BANCO VERDADERAMENTE SOSTENIBLE SE

DEMUESTRA CON HECHOS. LOS RESULTADOS DEL BANCO NACIONAL HAN TRANSFORMADO COMUNIDADES ENTERAS Y MEJORADO LA VIDA DE MILES DE FAMILIAS COSTARRICENSES

“Si bien, contamos con 111 años de existencia, somos conscientes de que debemos evolucionar al ritmo que el mundo cambia. Por esta razón, el actual marco estratégico aprovecha el buen posicionamiento que hemos alcanzado en materia social, ambiental y económica para impulsar el desarrollo del país, en concordancia con la protección de los ecosistemas nacionales y la generación beneficios que mejoran la sociedad costarricense. Hacer banca responsable en Costa Rica nos ha significado poseer una estrategia que cuenta con indicadores de sostenibilidad concentrados en un balance ambiental, social

y económico (ASG), desde donde se mide el cumplimiento de las metas y los objetivos organizacionales. Gracias a la implementación de este nuevo enfoque de finanzas sostenibles, hemos fortalecido la gestión de alianzas internacionales por medio de los cuales hemos podido atraer inversión y desarrollo, desarrollar productos financieros innovadores por ser los primeros en Costa Rica, tales como el fondo verde, el bono social, el bono azul, tarjetas ecológicas, líneas de financiamiento sostenible, los fondos inmobiliarios o los seguros sostenibles, entre otros”, asegura la ejecutiva.

Checira Dugarte, empresaria de Checira Accesorios, parte del programa BN Mujer.
Mily Flores, empresaria, parte del programa BN Mujer, que fabrica las mantequillas “Mizaahf”, de diferentes sabores.
Silvia Chaves Herra, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas del BN.

Criterios ASG:

La brújula del éxito empresarial sostenible

Las compañías más visionarias encuentran en estos principios ambientales, sociales y de gobernanza una guía para crecer con propósito.

Por Angie López Arias

Las empresas que quieren marcar la diferencia y causar un impacto positivo en su entorno hallaron en los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) una brújula para crecer con propósito y caminar hacia el éxito.

Estos principios consisten en un enfoque integral que impulsa la rentabilidad, fortalece la reputación y responde a las nuevas expectativas de consumidores e inversionistas conscientes y preocupados por un desarrollo sostenible.

Son una nueva forma de medir el éxito empresarial, al integrar los resultados financieros con el impacto que las compañías generan en la sociedad y el planeta.

También, ayudan a las compañías a tomar decisiones más éticas y sostenibles, aumentan la confianza de los inversionistas, consumidores y colaboradores y fortalecen la reputación y resiliencia empresarial a largo plazo.

“Los criterios ASG son una necesidad para la continuidad del negocio. En tiempos inciertos, la sostenibilidad fortalece reputación, fideliza actores clave y asegura competitividad. Ignorarlos es un riesgo estratégico”, afirma Paula Chacón, especialista en asuntos ASG, cambio climático, ges-

tión de carbono, innovación y desarrollo rural.

Inversión

Siendo tan trascendentales, es necesario que las empresas entiendan que los asuntos ASG son una inversión porque abren la puerta a la innovación, fomentan el liderazgo responsable y consolidan un modelo con visión de largo plazo.

Para Chacón, una vez que las compañías comprendan e internalizan eso, el siguiente reto es establecer un programa de implementación que sea eficiente, sostenido en el tiempo y que se alinee a los objetivos estratégicos de la compañía, para que cada dólar invertido genere un retorno.

“Este programa, cuando es sostenido en el tiempo, se vuelve cultura organizacional y con el tiempo vemos que, de manera orgánica, los asuntos ASG se vuelven parte del ADN de la compañía. Es ahí cuando realmente se alcanza un nivel de madurez independiente de las modas o tendencias de mercado, y se construye el verdadero capital social y licencia para operar de una compañía”, recalca.

La experta señala que los principales factores que impulsan el compromiso ASG en la región son el cum-

UNA TENDENCIA EN MATERIA AMBIENTAL ES LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

COMO EMPAQUES SOSTENIBLES

Los criterios AGS y las estrategias de sostenibilidad son conceptos que suelen confundirse, pero son diferentes.

Criterios ASG

Estrategia de Sostenibilidad

Estándares que miden el desempeño ambiental, social y de gobernanza de una empresa. Son la brújula que marca el rumbo.

Conjunto de acciones, metas y políticas para cumplir con esos criterios.

Es el camino que la empresa recorre para llegar al destino.

Indicadores de evaluación

Plan de ejecución

MAPA Y CAMINO

SECTORES COMO AGROINDUSTRIA, ALIMENTOS, TURISMO SOSTENIBLE, SERVICIOS Y BANCA HAN AVANZADO MÁS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ASUNTOS ASG

plimiento de las exigencias de los mercados de destino, en el caso de las empresas exportadoras, y el valor competitivo que representa para las organizaciones diferenciarse a través de una gestión responsable y sostenible, impulsado por inversionistas y acreedores.

En cuanto a beneficios, en su experiencia como consultora, ha acompañado a empresas que han demostrado con indicadores su impacto en la mejora de esos aspectos y eso les ha permitido acceder a créditos verdes con hasta dos puntos porcentuales de descuento en la tasa de interés o un plazo de pago más amplio que los créditos tradicionales.

Preferencia

Scarleth Tercero Loría, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica, señala otras ventajas competitivas para las empresas que aplican criterios ASG rigurosamente como una mejora notable de su reputación ante consumidores, empleados, inversionistas y reguladores, estableciendo una marca de negocio responsable y confiable.

Además, en ManpowerGroup, consideran que las prácticas sostenibles que las empresas adopten y apliquen son clave en un proceso de vínculo, atracción y retención de talento.

“Incorporar criterios ASG es un imperativo estratégico. Aquellas empresas que los ignoren corren el riesgo de quedar rezagadas en temas de reputación, perder competitividad frente a organizaciones que ya los adoptan, y enfrentar dificultades para captar inversión o acceder a mercados regulados con estándares sostenibles”, explica Tercero.

Según indica, los empleadores deben aprovechar las tecnologías basadas en la inteligencia artificial para planificar una fuerza de trabajo ecológica y realizar una auditoría de competencias para adecuar a los colaboradores actuales y futuros a las funciones ecológicas.

“Deben emprenderse iniciativas de mejora y reciclaje de las competencias a gran escala para subsanar las carencias detectadas, y los empleadores deben orientar continuamente a sus trabajadores sobre cómo pueden

Criterios

Ambientales

¿QUÉ CONTEMPLAN?

Los criterios ASG contemplan tres dimensiones clave del desempeño empresarial, que permiten evaluar cómo una organización genera valor de forma responsable y sostenible.

Elementos que consideran Lo que evalúan

Cambio climático, recursos naturales, contaminación y oportunidades ambientales y residuos.

Criterios Sociales

Criterios de Gobernanza

Capital humano, responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos, oposición de las partes interesadas y oportunidades sociales. Gobierno corporativo y conducta empresarial.

y deben integrarse los componentes ecológicos en las funciones existentes”, agrega.

Caso de éxito

En los últimos años, la sostenibilidad ha cobrado mayor protagonismo en la industria de consumo.

David Salazar, presidente de Megasúper, una cadena de supermercados costarricense, comenta que la sostenibilidad se ha convertido en una nueva forma de gestionar el negocio y que hoy, los criterios ASG son parte de las decisiones operativas y estratégicas

Evalúan cómo la empresa cuida y protege el medio ambiente a lo largo de su operación. Por ejemplo:

• Uso eficiente de energía y agua.

• Reducción de emisiones y huella de carbono.

• Manejo responsable de residuos y reciclaje.

• Políticas frente al cambio climático.

Analizan el impacto de la empresa en las personas: colaboradores, comunidades, clientes, proveedores. Consideran factores como:

• Condiciones laborales justas y seguras.

• Inclusión, diversidad y equidad de género.

• Bienestar y desarrollo de los colaboradores.

• Respeto a los derechos humanos.

• Contribución a las comunidades donde opera.

Se enfocan en cómo la empresa se organiza, toma decisiones y asegura su ética corporativa. Abarcan temas como:

• Transparencia y rendición de cuentas.

• Cumplimiento normativo y control interno.

• Diversidad en los órganos de gobierno.

• Políticas anticorrupción y conducta ética.

• Liderazgo responsable y gestión de riesgos.

que determinan la competitividad de las empresas.

Salazar considera que el nuevo consumidor busca coherencia: quiere empresas que actúen con responsabilidad ambiental y social, pero también con transparencia.

“Esta evolución ha influido profundamente en la forma en que abordamos la sostenibilidad. Hoy entendemos que los temas como salud alimentaria, nutrición de los productos y bienestar de las familias costarricenses son parte de nuestra responsabilidad”, detalla.

En el área social, con sus colaboradores, están enfocados en capacitar, involucrar y reconocer a sus equipos para avanzar en una cultura organizacional en donde la sostenibilidad se vive. Desde la gobernanza, consolidan foros técnicos internos para monitorear, evaluar y compartir avances de forma continua.

“Estas acciones fortalecen la competitividad del negocio e inspiran a nuestros proveedores y socios estratégicos a sumarse a este proceso de transformación hacia un modelo más eficiente, ético y responsable”, puntualiza.

GRUPO PROMERICA

Consolida su liderazgo sostenible en la región

Con una cartera sostenible superior a US$2.152 millones, el grupo financiero demuestra que la sostenibilidad es un pilar estratégico de su operación.

GPARA

GRUPO PROMERICA, LA SOSTENIBILIDAD ES EL CORAZÓN DE SUS OPERACIONES

rupo Promerica ha hecho de la sostenibilidad un eje estructural de su negocio. Su compromiso con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se refleja en la adopción de estándares internacionales como los Principios de Banca Responsable de UNEP FI, los Principios de Ecuador, los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEP) y las Normas de Desempeño del IFC. Actualmente, seis bancos del grupo son firmantes de los Principios de Banca Responsable, tres forman parte de la Net Zero Banking Alliance (NZBA) y cuatro se han adherido a los WEP para promover la igualdad de género. Estos compromisos, junto con la implementación de herramientas de riesgo ambiental y social (ARAS-G), marcos climáticos TCFD y una Comisión Regional ProSostenible, consolidan la sosteni-

bilidad como parte del apetito de riesgo y la estrategia corporativa.

“Para Grupo Promerica, la sostenibilidad es el corazón de nuestra estrategia. Convertimos los riesgos en oportunidades y las oportunidades en impacto positivo”, afirman sus voceros.

Evolución

El camino hacia la integración de los criterios ESG ha sido progresivo, estructurado y transversal.

Inició con políticas locales de sostenibilidad y la firma de acuerdos internacionales, y evolucionó con el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), hoy transformado en ARAS 3.0 y 4.0, con apoyo técnico de BID Invest y DEG.

En 2025, el Grupo está avanzando hacia una estrategia regional de descarbonización, con tres países que ya cuentan

IMPACTO MEDIBLE Y RESULTADOS TANGIBLES

El compromiso de Grupo Promerica se traduce en cifras concretas:

• US$2.152 millones en cartera sostenible.

• Más de US$200 millones en bonos sostenibles emitidos en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Ecuador, con enfoque en energía limpia, movilidad eléctrica, educación e inclusión.

• Más de 30% de la cartera evaluada bajo estándares IFC.

• Crecimiento de la cartera verde PyME Mujer, con US$ 223 millones originados al cierre de 2024.

• 641 voluntarios activos en reforestación, educación financiera y limpieza de ecosistemas.

con metas de reducción de huella de carbono. Además, todas sus filiales midieron su huella de emisiones financiadas, validada por DEG Germany y la Jim Foundation, logrando la certificación como institución climáticamente responsable.

El Grupo también ha consolidado un ecosistema integral de productos sostenibles, con una cartera verde regional de US$1.700 millones.

Entre sus innovaciones destacan los Bonos Verdes y Sostenibles, los programas ADN PyME y MiPyME Sostenible, y las líneas de crédito dirigidas a mujeres, que han beneficiado a 193 000 mujeres con cuentas activas y a más de 35 000 PYMES lideradas por mujeres.

Además, los programas de mentoría y liderazgo sostenible fortalecen el talento femenino en todas las filiales, reafirmando el compromiso de Promerica con la equidad de género y la gobernanza responsable.

Visión

La sostenibilidad también se vive internamente. El Grupo cuenta con una

Comisión Regional ProSostenible y con Champions locales que promueven innovación verde, comunicación transparente y toma de decisiones bajo criterios ESG.

Más de 850 colaboradores participan activamente en iniciativas de voluntariado y educación financiera, lo que fortalece el sentido de propósito y pertenencia en toda la organización.

Para 2025, Grupo Promerica planea implementar ARAS 4.0, fortalecer la medición climática bajo la metodología PCAF, y alinear sus reportes a estándares GRI, SASB e ISSB.

Entre sus retos figuran homogeneizar los estándares ESG en la región, desarrollar capacidades técnicas y acompañar a las empresas centroamericanas en su transición sostenible.

“Con más de US$2.152 millones en cartera sostenible, cuatro emisiones de bonos, la medición integral de nuestra huella de carbono y certificación de DEG, reafirmamos que somos una banca que impulsa el cambio sostenible en cada país donde operamos”, concluyen sus voceros.

PORTAFOLIO INMOBILIARIO

Gestión de impactos como pilares del desarrollo urbano

La compañía ha ganado por cuatro años consecutivos

el Premio Construcción

Sostenible que otorga la Cámara Costarricense de la Construcción.

EL 50% DE SUS PROYECTOS CUENTA CON CERTIFICACIÓN CARBONO NEUTRAL

Desde la formulación de su primera estrategia de sostenibilidad en 2020, Portafolio Inmobiliario ha evolucionado hacia un modelo de gestión donde los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) guían cada decisión.

Hoy cuenta con una nueva estrategia a cinco años, con diez temas materiales priorizados, y cada uno con metas, indicadores, planes de acción definidos y sus interdependencias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

“De esta manera, Portafolio Inmobiliario consolida un modelo de negocio que busca la sostenibilidad ambiental, social y económica, fortalece la resiliencia empresarial y reafirma su compromiso de transformar positi-

vamente las ciudades de Costa Rica”, afirma Daniel Villafranca, director de Sostenibilidad e Innovación.

Gestión de impactos

La empresa está comprometida a gestionar sus impactos ambientales con un enfoque técnico y progresivo, orientado a reducir la huella de carbono y promover proyectos más eficientes y responsables, tanto en la construcción como en la etapa operativa.

Durante 2025, se ha fortalecido la gestión energética y de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde la fase constructiva y el 50% de sus proyectos operativos ya son carbono neutro.

Con ello diseñan estrategias específicas de reducción y compensación,

sensibilizan a consultores, fortalecen la cadena de suministro con proveedores alineados a sus metas y avanzan hacia la adopción de una política formal de gestión de emisiones.

Marcó un hito en 2024 con la realización del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del edificio 300 en Avenida Escazú, que permitió identificar las principales fuentes de emisiones y orientar futuras decisiones hacia materiales y procesos de menor impacto ambiental.

En 2024 logró valorizar el 42% de los residuos sólidos, instalar sensores y luminarias eficientes, y desarrollar una herramienta corporativa que centraliza el reporte de emisiones, consolidando así una gestión ambiental más técnica, medible y sostenible.

TRANSICIÓN SOSTENIBLE

Algunas de las metas dentro de la Estrategia Corporativa 2025-2030 son:

• La reducción del 20% en el consumo de agua, del 10% en la intensidad energética y del 60% en los residuos enviados a rellenos sanitarios.

• Alcanzar la cero pérdida neta de naturaleza, reducir en 50% los casos de pobreza multidimensional, e incrementar en 40% la participación de mujeres en puestos de liderazgo.

• Fortalecer la confianza y reputación corporativa, potenciar la confianza en las comunidades de influencia e impulsar una cultura de innovación y transformación digital en toda la organización.

Transparencia

En Portafolio Inmobiliario, la gobernanza corporativa es la base que garantiza la trazabilidad, la ética empresarial y la coherencia entre sus objetivos financieros y sostenibles.

PORTAFOLIO INMOBILIARIO CUENTA CON CERTIFICACIONES INTERNACIONALES QUE GARANTIZAN LA CALIDAD DE SUS PROCESOS Y PROYECTOS

Cuenta con una estructura conformada por una Junta Directiva, un órgano supervisor, órganos ejecutivos y órganos de control, que aseguran el cumplimiento de la estrategia corporativa y la gestión eficiente de los recursos.

Ese modelo se complementa con un Código de Gobierno Corporativo. Además, dispone de un Código de Ética

para los colaboradores y un Lineamiento de Compromisos y Obligaciones de Terceros que firman proveedores. En lo social, promueve la inclusión, el empleo joven y el fortalecimiento de las comunidades donde opera. En 2024 realizó 146 ferias de emprendimiento y seis giras vocacionales que beneficiaron a estudiantes y emprendedores locales.

Internamente, impulsa programas de bienestar, educación financiera y formación técnica para sus personas colaboradoras y sus familias, generando oportunidades sostenibles dentro y fuera de la organización.

WALMART CENTROAMÉRICA

Modelo regenerativo que redefine la sostenibilidad empresarial

La compañía ha convertido los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en un eje estratégico.

En Walmart Centroamérica, el compromiso ambiental va más allá de reducir impactos: se centra en un modelo regenerativo que redefine la sostenibilidad y cuyo enfoque combina desarrollo, innovación y compromiso.

Con más de 37.000 colaboradores y relaciones comerciales con más de 14.400 proveedores, 84% en la región, la compañía ha integrado los criterios ambientales, sociales y de gpobernanza (ASG) en el corazón de su operación.

Se guía por los pilares de las oportunidades, la comunidad y la sostenibilidad ambiental y ética, que expresan una visión de negocio responsable y humana.

“Estos pilares reflejan nuestro compromiso con un modelo de negocio sostenible y ético, que busca generar valor compar-

tido para nuestros asociados, proveedores, clientes y comunidades”, afirma José A. Alpízar, gerente senior de Comunicaciones de Walmart Centroamérica.

Ese compromiso se traduce en resultados tangibles: un anuncio de inversión de más de US$1.300 millones para los próximos años, la apertura de 29 tiendas, la construcción del Centro de Distribución de Perecederos en Costa Rica, el más grande de su tipo en Centroamérica, y el impulso a cientos de pymes y productores locales.

Ventaja

Las acciones que impulsa Walmart Centroamérica en materia ambiental, social y de gobernanza generan valor tangible para el negocio y sus grupos de interés,

LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS DE WALMART

CENTROAMÉRICA LE PERMITEN AVANZAR HACIA UN MODELO DE NEGOCIO REGENERATIVO Y RESILIENTE

por lo cual se convierten en una ventaja competitiva dentro del sector.

“Priorizar los criterios ASG nos permite diferenciarnos en el mercado y conectar con clientes cada vez más conscientes, que valoran la sostenibilidad, la responsabilidad social y la transparencia empresarial”, asegura Alpízar.

Más que solo reducir los impactos negativos, busca restaurar los sistemas naturales y sociales mediante prácticas sostenibles que contribuyan al desarrollo de los países donde opera.

Así, la compañía trabaja para que cada nivel de la organización, desde colaboradores, proveedores, comunidades, hasta la cadena de abasto actúe con propósito y compromiso hacia esa estrategia de regeneratividad y criterios ASG.

“El desafío clave es liderar el cambio hacia cadenas de suministro regenerativas, mientras expandimos nuestra oferta de productos sostenibles para atraer a consumidores que valoran la responsabilidad social y ambiental”, recalca Alpízar.

ACCIONES

Estas son algunas acciones que implementa Walmart Centroamérica a nivel ambiental, social y de gobernanza:

• A través de programas como Una Mano para Crecer y Tierra Fértil apoya a 480 pymes manufactureras y 644 productores agrícolas locales.

• En 2024 donó US$15,7 millones y 6576 toneladas de alimentos, beneficiando a más de 768 000 personas en situación vulnerable.

• El 82,7% de la electricidad que utiliza proviene de fuentes renovables y el 5,5% es autogenerada mediante paneles solares.

• Ha incorporado tecnología de refrigeración basada en CO2, libre de emisiones, y vehículos eléctricos a su flotilla.

• El 59% de los empaques de sus marcas privadas son reciclables, reutilizables o compostables.

• El 83,7% de los productos que comercializa en la región se adquieren localmente, y el 12,61% de sus proveedores pymes.

EN 2024 WALMART DONÓ US$15,7 MILLONES Y 6.576 TONELADAS DE ALIMENTOS

ARCOS DORADOS

Criterios ASG: ingrediente clave en la ‘Receta del Futuro’

Franquicia fortalece su liderazgo en sostenibilidad a través de acciones que reflejan su compromiso en lo ambiental, social y gobernanza.

Las mujeres representan el 50% del personal, lideran el 48% de los restaurantes y ocupan el 43% de los cargos corporativos.

En el menú de Arcos Dorados, los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) son los ingredientes principales de su “Receta del Futuro”, una estrategia que guía y orienta cada decisión y acción de la mayor franquicia independiente de McDonald´s en el mundo.

Su fórmula se sustenta en seis pilares fundamentales: empleo joven, cambio climático, economía circular abastecimiento sustentable, familia y bienestar y diversidad e inclusión. Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Costa Rica, detalla que, con ellos, la compa-

ñía busca generar un cambio duradero que equilibre las necesidades de las personas y el planeta, asumiendo el compromiso de velar por el bienestar de las comunidades en las que opera.

Liderazgo

El operador de la marca en 21 países

de América Latina y el Caribe mantiene un liderazgo en la industria a través de iniciativas concretas para impactar a sus diferentes públicos de interés.

Así apoya a los jóvenes mediante oportunidades de empleo y crecimiento profesional, garantiza una cadena de suministro sostenible y responsable y minimiza la huella ambiental de sus operaciones.

Además, el Reporte de Impacto Social y Desarrollo Sustentable de Arcos Dorados es el único en la industria formalmente auditado, lo que demuestra la seriedad, transparencia y compromiso con la implementación de políticas ASG.

Ureña afirma que el informe detalla los avances, resultados y evolución de la estrategia “Receta del Futuro”, evidenciando cómo la compañía amplía cada año su trabajo social y ambiental para generar un efecto positivo en las comunidades donde opera.

EN COSTA RICA, INCORPORÓ PANELES

SOLARES EN CINCO RESTAURANTES

HUELLA POSITIVA

En sus diferentes pilares, Arcos Dorados fortalece su liderazgo sostenible:

Ambiental

• Trabaja bajo una visión que integra la eficiencia, la innovación y responsabilidad ambiental.

• A través del pilar Cambio Climático reduce su huella de carbono, optimiza el uso de los recursos naturales y fortalece una cultura ambiental en todos los niveles de la organización.

• En Costa Rica, logró que el 96% de sus empaques estén libres de plástico. Además, implementa iniciativas de reciclaje y recuperación de residuos en la operación. Por ejemplo, el 100% de los cubiertos utilizados son de madera certificada, además se redujo el tamaño de la cuchara, lo que permitió disminuir significativamente la cantidad anual de material requerido.

• Recuperó más de 174 000 litros de aceite para transformarlos en biodiésel.

Social

• Es uno de los mayores generadores de primer empleo formal en América Latina y el Caribe.

• Cuenta con más de 2500 colaboradores en Costa Rica, de los cuales el 63% tiene hasta 24 años.

• Integran a personas con discapacidad mediante alianzas con la Fundación Yo

Puedo, ¿Y Vos?. Arcos Dorados en Costa Rica se sumó al Programa del INAMU “Espacios Seguros”, que identifica a comercios que han capacitado a su personal para auxiliar y ofrecer apoyo inmediato a mujeres que experimentan acoso sexual callejero.

• A través de iniciativas solidarias como el Gran Día, destina el 100% de las ventas del Big Mac al programa YouthCan! de Aldeas Infantiles SOS y a la Fundación Infantil Ronald McDonald, donando ¢185 millones (US$369.000) en 2024.

• El programa “Puertas Abiertas” ha fortalecido el vínculo con las comunidades mediante más de 13 000 visitas desde octubre de 2022 hasta setiembre de 2025.

Gobernanza

• Arcos Dorados está guiada por su Junta Directiva y ejecutada por el Equipo de Liderazgo, bajo principios de transparencia, ética y responsabilidad.

• A nivel regional, el vicepresidente de Impacto Social y Desarrollo Sostenible lidera las iniciativas ambientales y sociales, incluyendo la elaboración y aprobación del Reporte de Impacto Social y Desarrollo Sostenible.

• La Junta, además, cuenta con comités que apoyan la toma de decisiones en cuestiones financieras, de gobernanzas y sociales.

96% de los empaques están libres de plástico.

El

TERRAQUINTAS

Redefine el desarrollo inmobiliario con alma verde

Su modelo basado en coherencia estratégica, gobernanza ética y compromiso territorial consolida una nueva visión del negocio inmobiliario con propósito.

Desde sus inicios, Terraquintas entendió que construir implica también sembrar valor en las comunidades y proteger el entorno natural.

Bajo una filosofía donde los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) son parte del ADN corporativo, la compañía ha logrado diferenciarse en el mercado gracias a proyectos que combinan innovación, trazabilidad y responsabilidad social.

Su compromiso se refleja en acciones verificables: conservación del 75% de las áreas verdes en cada desarrollo, integración de energías limpias, liderazgo equitativo y una gobernanza transparente que apuesta por el equilibrio entre rentabilidad y regeneración.

“Desde nuestros inicios, entendimos que el desarrollo inmobiliario debía responder a algo más que la demanda de terrenos: debía convertirse en una fuerza regenerativa para las comunidades y el entorno natural”, afirma Andrea Chacón, directora de comunicación y mercadeo de Terraquintas.

Los criterios ESG son una construcción progresiva basada en tres pilares: coherencia estratégica, gobernanza ética y compromiso territorial.

Además, establecen alianzas con actores clave como Coopemep para garantizar que sus soluciones sean sostenibles, accesibles y socialmente responsables.

“La alta colocación de proyectos en etapas de preventa, el acceso a financiamiento competitivo y la atracción de talento humano con propósito son evidencia de que los criterios ESG (por sus siglas en inglés) generan impacto y también ventaja competitiva”, asegura.

Regeneratividad

Terraquintas logra equilibrar crecimiento económico con impacto positivo en comunidades y medio ambien-

“LA REPUTACIÓN CORPORATIVA SE PROTEGE CON ACCIONES VERIFICABLES, CONSISTENTES Y ALINEADAS CON UNA VISIÓN DE DESARROLLO RESPONSABLE”, DONNY PICHARDO, CEO

ACCIONES

En el área ambiental, Terraquintas realiza las siguientes acciones:

• En cada desarrollo conserva hasta el 75% de las áreas verdes.

• Protege árboles maderables.

• Promueve corredores biológicos.

• Diseña espacios amigables con el entorno.

• Incorpora sistemas de reutilización de agua, energía solar, ventilación cruzada y materiales ecoamigables.

• Cada decisión constructiva debe reducir el impacto y aumentar la resiliencia.

• Aplica trazabilidad digital para monitorear avances con transparencia.

• Trabaja con expertos locales para garantizar que cada proyecto sea ambientalmente viable y éticamente responsable.

te con propósito, de manera que cada proyecto se diseña pensando en cómo puede mejorar la calidad de vida sin alterar el ecosistema.

El modelo de negocio de Terraquintas demuestra que el crecimiento económico puede y debe ir de la mano con el impacto positivo, por ello cada proyecto se diseña con lógica de integración territorial, pensando en las personas, en el entorno y en el futuro.

“Nuestra gobernanza es clara: auditorías independientes, procesos transparentes, comunicación abierta. Pero también hay algo más profundo: una cultura empresarial que entiende que el éxito es compartir”, detalla.

En el área social, trabajan directamente con asociaciones locales y asadas (acueductos rurales) y brindan apoyo a las comunidades y zonas recreativas y realizan limpiezas ambientales, entre otras acciones más.

A lo interno, apuestan por la equidad, por ello el 50% de los puestos de liderazgo los ejercen mujeres. También promueven formación continua y fomentan espacios de participación activa.

De cara al futuro, Terraquintas identifica retos tan grandes como las oportunidades: la adaptación al cambio climático, la digitalización de procesos y la demanda de desarrollos sostenibles exigen innovación constante.

“Seguiremos apostando por un modelo de negocio que honre la tierra, fortalezca a las personas y genere valor compartido”, recalca.

SIGMAQ

Liderazgo sostenible con impacto ambiental y social

La compañía ha integrado los criterios ambientales, sociales y de gobernanza como eje central de su modelo de gestión.

SIGMAQ DESARROLLA PROYECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES QUE FORTALECEN EL VÍNCULO SOCIAL

Desde la reducción de su huella de carbono hasta el fortalecimiento del talento y la ética organizacional, SigmaQ demuestra que es posible innovar con responsabilidad y construir un modelo empresarial guiado por la sostenibilidad.

“SigmaQ ha incorporado los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) como parte central de su estrategia empresarial, integrándolos en su modelo operativo y en la toma de decisiones estratégicas”, comenta Dan Hisatsune, Sub-Gerente Corporativo de Seguridad y Medio Ambiente.

En el ámbito ambiental, la compañía ha fortalecido su compromiso con la sostenibilidad mediante el uso responsable de materias primas algunas provenientes de fuentes certificadas y

sostenibles.

Asimismo, ha implementado ecoindicadores que permiten medir y gestionar el consumo energético, el uso de agua, la generación de residuos y la huella de carbono. Estas herramientas impulsan la eficiencia y reducen el impacto ambiental en sus procesos.

Como parte de su estrategia ambiental, SigmaQ impulsa el ecodiseño de empaques, optimizando la cantidad de materia prima utilizada e innovando en el uso de materiales reciclables, biodegradables o certificados según las necesidades de cada cliente. Con ello, asegura que sus productos contribuyan activamente a una economía más circular y responsable.

El compromiso con la sostenibilidad también se refleja en la ámbito social,

donde la empresa impulsa una cultura organizacional basada en la equidad, la inclusión y el desarrollo del talento. Sus programas de bienestar, capacitación, igualdad de oportunidades y condiciones laborales seguras se alinean con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reafirmando su visión de crecimiento humano y sostenible.

SigmaQ extiende su impacto positivo a las comunidades donde opera, desarrollando proyectos sociales y ambientales que fortalecen el vínculo social, generan valor compartido y promueven la educación, la empleabilidad y la conciencia ambiental.

En materia de gobernanza, la compañía ha consolidado políticas y comités enfocados en la ética empresarial,

SigmaQ ha implementado ecoindicadores que permiten medir y gestionar el consumo energético.

el cumplimiento normativo y la transparencia, asegurando la integridad en la gestión y la sostenibilidad a largo plazo.

Transparencia que fortalece la confianza

Para SigmaQ, las prácticas de gobernanza y transparencia son esenciales para mantener la confianza de inversionistas, aliados y clientes, y garantizar la sostenibilidad de su modelo de negocio. La empresa cuenta con una estructura de gobernanza corporativa que asegura una toma de decisiones ética, responsable y alineada con sus valores institucionales.

Esta estructura se respalda en políticas claras de cumplimiento, integridad y conducta empresarial, junto con mecanismos de control interno y auditoría que garantizan la transpa-

rencia en los procesos financieros y operativos. Además, la compañía promueve una cultura de ética y responsabilidad reforzada por un Código de Conducta, programas de capacitación continua y canales de denuncia confidenciales que fomentan la rendición de cuentas en todos los niveles de la organización.

Mirando hacia el futuro, SigmaQ se ha trazado metas concretas para continuar fortaleciendo su desempeño en sostenibilidad. Entre sus principales compromisos destacan la reducción progresiva de su huella de carbono, el uso más eficiente de la energía y el agua, creciente transformación de residuos en nuevos materiales útiles, y la ampliación del portafolio de empaques ecodiseñados que integran soluciones más eficientes, ligeras y sostenibles.

ALIADO

Banco Promerica ha sido un aliado estratégico para SigmaQ, al contribuir a la mejora y eficiencia de sus procesos de producción a través de financiamientos.

“Gracias a este apoyo hemos podido optimizar nuestras operaciones, incorporando tecnologías y prácticas más eficientes que nos permiten continuar garantizando la calidad y excelencia de nuestros productos”, afirma Dan Hisatsune, Sub-Gerente Corporativo de Seguridad y Medio Ambiente.

SIGMAQ SE HA TRAZADO METAS CONCRETAS PARA FORTALECER COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Soluciones financieras de triple valor

Con una visión social, ambiental y económica, la entidad ha transformado su modelo de negocio para liderar la banca sostenible en la región.

Reimaginar la banca para generar prosperidad en las comunidades que sirve es el propósito que impulsa a BAC Costa Rica, una institución que ha integrado los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en el corazón de su estrategia.

Bajo un enfoque de triple valor, la entidad promueve soluciones financieras sostenibles, fomenta la inclusión y el empleo, impulsa la eficiencia energética y fortalece la gobernanza ética.

“En BAC hemos integrado nuestra visión de sostenibilidad en nuestra estrategia corporativa, de manera que evolucionamos de ser una institución que ofrece soluciones financieras tradicionales, a una que ofrece soluciones financieras de triple valor (social, ambiental y económico)”, afirma Laura Moreno, vicepresidente de Relacio-

nes Corporativas de BAC.

Con el respaldo de un sistema de gestión ambiental certificado y programas que benefician a colaboradores y a comunidades, BAC se posiciona como un referente regional de innovación responsable y liderazgo sostenible.

“En el plano económico, nuestro compromiso es claro: fomentar un crecimiento sostenible, rentable, que expanda las oportunidades, y que, a su vez, fortalezca la economía de nuestras personas, comunidades y organizaciones clientes”, recalca.

Eficiencia energética

En BAC, la gestión de las emisiones es parte central de su compromiso ambiental y se integra en su Sistema de Gestión Ambiental, Energético y de Carbono Neutralidad, que impulsa la mejora continua y la mitigación del

impacto ambiental.

Desde 2013, el banco ha sido verificado bajo las normas INTE/ISO 14064-1 e INTE B5, y reconocido como empresa Carbono Neutral Plus, el máximo galardón del Programa País de Carbono Neutralidad.

También, realiza un inventario anual de emisiones y aplica medidas de eficiencia energética en climatización, iluminación y movilidad sostenible, incluyendo la Ruta Eléctrica BAC y la instalación de paneles solares en sucursales.

Las emisiones sin reducir se compensan mediante créditos de carbono adquiridos al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal del Ministerio de Ambiente y Energía (FONAFIFO), destinados a la restauración de bosques y la protección de la biodiversidad.

En paralelo, la entidad impulsa campañas de sensibilización y mejoras operativas que en 2024 permitieron reducir más de 50 toneladas de CO2 equivalente, reafirmando su compromiso con la descarbonización y la sostenibilidad.

Ejes estratégicos

En la dimensión social, a través del programa de Diversidad e Inclusión, el banco promueve una cultura equitativa y libre de discriminación, con capacitaciones, políticas de igualdad y la Especialización de Liderazgo Fe-

menino, que ha fortalecido las oportunidades para las mujeres dentro de la organización.

El compromiso también se extiende hacia los clientes y la sociedad mediante iniciativas de accesibilidad, como con el uso de la asistencia virtual Sara y la aplicación Lazarillo, para personas con discapacidad visual.

Con el programa Posibilidades BAC, la entidad ha reducido la pobreza multidimensional entre su personal y ofrece acceso a educación y empleabilidad, además de impulsar el crecimiento de pymes lideradas por mu-

jeres mediante el programa Mujeres BAC y los “mercaditos BAC”. En el ámbito comunitario, Comunidades BAC promueve empresas sociales en zonas rurales, generando más de US$500.000 en reinversión local, mientras que el programa Yo Me Uno brinda apoyo y financiamiento a 145 ONG, beneficiando a más de 5000 personas en condición de vulnerabilidad.

Respecto a la gobernanza, BAC ha consolidado un modelo que garantiza la trazabilidad, la ética y la coherencia entre sus objetivos financieros y de sostenibilidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.