Revista Vida y Éxito - Edición 210

Page 1


banca

PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA

Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.

Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

PBX: (502) 2423-8000

PROTAGONISTAS

Personajes a conocer en nuestros países.

PERISCOPIO

Valpolicella

Donde el vino se transforma en arte milenario.

ARTE

Galerías de arte

Comprendiendo su modelo de negocio.

PORTADA

Andrea Monge

Negocios verdes como una causa con propósito.

MARCA DEL MES

On Running Correr sobre nubes.

NEGOCIOS

MECA

Yoco: de una idea familiar a un modelo de impacto regional.

ESPECIAL

Negocios verdes Fórmula del éxito empresarial sostenible.

NEGOCIOS

Informes de Sostenibilidad El nuevo acto de rendición de cuentas de las empresas.

Federico Bolaños

Líder guatemalteco forjado desde dentro y con visión de futuro.

Zima Investments

Expansión del mercado de capitales en América Central.

Logística inteligente

Los hilos que mueven al mundo.

FINANZAS

Finanzas inclusivas

Desarrollo en zonas rurales.

NEGOCIOS

Retener el talento joven El reto en la empresa familiar.

Grupo Corporativo FUNDEA Máxima innovación.

Mujeres de impacto

Impulso al liderazgo femenino en Costa Rica.

El legado que impulsa o que detiene Decisiones críticas en la empresa familiar.

Marina Pez Vela

Economía azul con propósito, inversión sostenible y motor del turismo costarricense.

TECNOLOGÍA

Tecnología y realidad virtual

El nuevo motor del negocio inmobiliario.

NEGOCIOS

Carlos Tornel

Un experto en temas patrimoniales.

La reputación familiar

Parte del legado empresarial.

SALUD

¿Por qué prevenir?

El arte cotidiano de cuidar la vida.

ESTILO DE VIDA

Procedimientos estéticos

Revolución de la eterna juventud. Corona Cero

Una nueva forma de disfrutar lo auténtico.

RECURSOS HUMANOS

Atracción de talento

Enamorando a la Generación Z.

Con “T” de talento

Nueva forma de construir sus equipos: los profesionales con T-shaped skills.

GOURMET

Queso

El oro blanco que conquistó al mundo.

144

TURISMO

Glamping de lujo

Dormir con estilo bajo las estrellas.

CONECTA2

Se necesitan papás…

LISTA DE INVITADOS

CEO CLUB

Adriana Aroulho y Grégoire Martinon.

Roberto J. Argüello rjarguello@ceoadvisors.us PUBLISHER

CONSEJO EDITORIAL

Presidenta: Carla Ortiz de Martínez

Javier A. Sandoval, Carlos I. Aizpurúa, Mario Enrique Sáenz, Alejandro S. Hurtado, José Antonio de Cote, Eduardo Horvilleur, Martha Baldizon, Jan Luis Piantini y Rodolfo Dumas

DIRECTORA COMERCIAL

Magally Leiva / comercial@vidayexito.net

DIRECTOR EDITORIAL

Luis Diego Quirós / luisdiego@vidayexito.net

EDITORES

Arturo Castro / arturo@vidayexito.net

Karla Echavarría / karla@vidayexito.net

Susana Ruiz / susana@vidayexito.net

Angie López / angie@vidayexito.net

Milagros Sánchez Pinell / milagros@vidayexito.net

Karen Retana / karen@vidayexito.net

DIRECTOR DE ARTE

Randy González / randy@vidayexito.net

DISEÑO GRÁFICO

César González / cesar@vidayexito.net

DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES

Norma Serrano / nserrano@vidayexito.net

NORTHERN MEDIA GROUP

Presidente de la Junta Directiva: Roberto J. Argüello Vicepresidente Ejecutivo: Alejandro Hurtado

OFICINAS COMERCIALES

MIAMI

Romel Briceño (786) 2628779 rbriceno@vidayexito.net

Jan Luis Piantini (305) 833-1528

GUATEMALA

Marvin Aceituno (502) 5446-5272 marvin@vidayexito.net

José Fernando Aragón (502) 4413-5052 fernando@vidayexito.net Oficina (502) 2375-7730

NICARAGUA

Alejandro Hurtado (505) 8721 8888 ashurtado@vidayexito.net

COSTA RICA

Magally Leiva (506) 8810 9703 magally@vidayexito.net

PANAMÁ, HONDURAS, EL SALVADOR Y REPÚBLICA DOMINICANA

Magally Leiva / magally@vidayexito.net

Para suscripciones suscripciones@vidayexito.net

ENegocios verdes: el nuevo modelo empresarial

n Vida y Éxito, creemos firmemente que la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en el motor del desarrollo empresarial moderno. En esta edición, los artículos sobre negocios verdes reflejan un nuevo paradigma: empresas que se transforman con propósito.

Los negocios verdes nos muestran cómo la rentabilidad puede florecer cuando la conciencia ambiental y el impacto social se integran en el ADN corporativo. Algunas compañías lo demuestran: reducen costos operativos con energía solar, reutilizan el agua tratada y optimizan rutas logísticas. Esta sinergia entre eficiencia, innovación y valores atrae inversión, fideliza consumidores y proyecta reputación sólida.

En ese contexto, historias como la de Andrea Monge, gerente de proyectos de Sostenibilidad de Castillo Hermanos, nos inspiran profundamente. Su liderazgo impulsa proyectos como Juguemos Limpio o la planta Ecopet, con más de 545 millones de envases reciclados. Su visión combina innovación, impacto social y sostenibilidad industrial. Más que una ejecutiva, Andrea representa a una generación de mujeres que están definiendo el futuro con empatía, estrategia y compromiso. Como otro eje de la nueva ecuación empresarial del éxito, los reportes de sostenibilidad se consolidan como el

Vida y Éxito realizó en Guatemala su primer evento sobre sostenibilidad, demostrando su liderazgo en el tema, apoyando a los negocios verdes de nuestros países.

acto más transparente de liderazgo. Más que cumplir con una exigencia, son una declaración de principios. Revelan avances, pero también áreas de mejora. Son la prueba tangible de que las palabras están respaldadas por acción. Tan importante como los estados financieros, es mostrar cómo una empresa responde ante el cambio climático, la inequidad o la presión regulatoria. Este nuevo ecosistema empresarial exige coherencia: entre lo que se dice y lo que se hace, entre los resultados y el impacto. En Vida y Éxito nos honra ser el medio que narra esta evolución. Aquí convergen historias de innova-

https://linktr.ee/vidayexito rjarguellosr

ción con propósito, liderazgo con impacto y negocios que dejan huella por el valor que generan para todos.

Antes de cerrar esta columna, quiero felicitar al equipo de Vida y Éxito, por la realización del exitoso evento “La Sostenibilidad como ventaja competitiva”, en Ciudad de Guatemala, el pasado 19 de junio. Nos honra ser el medio que ha desarrollado un ecosistema que gira alrededor de la sostenibilidad y los negocios verdes. Aquí convergen historias de innovación con propósito, liderazgo con impacto y negocios que dejan huella por el valor que generan para todos.

RobertoJArguello @Rjarguello

Personajes a conocer en nuestros países

¿Está interesado en desarrollar nuevas relaciones de negocio y nuevos proyectos en nuestra región? En esta sección le presentamos a algunas personalidades y líderes empresariales que nuestro chairman, Roberto J. Argüello, recomienda conocer.

ejecutiva, Banitsmo

Presidente
Managing Director, Nestlé Guatemala
Aimeé Sentmat de Grimaldo
Patricio Astolfi
PANAMÁ GUATEMALA
Fundador y director creativo, Panamera
Gerente general, Claro Honduras
Director de desarrollo corporativo, Grupo Rica
Board member, Zamora Company
Director del CLACDS, INCAE
Francisco Sánchez
Froylan Ayón
Aledios Mercedes
Ignacio Conesa Zamora
Ronald Arce
MIAMI, FL
HONDURAS
REPÚBLICA DOMINICANA ESPAÑA
COSTA RICA
CEO de Inti Consulting Services
Diego Montes, Presentado por

Valpolicella

Llegó el momento de probar un vino amarone. En las tiendas Vinum podrá encontrar estas joyas de la bodega Masi de Italia.

UDONDE EL VINO SE TRANSFORMA EN ARTE MILENARIO

n conocedor de vinos acepta que Italia es uno de los países con algunos de los vinos más gustados y sobresalientes a nivel mundial. Franciacorta, Brunello, Barolo o Supertoscanos; todos en la lista de lo mejor de Italia. Sin embargo, hay una región y denominación de origen que sobresale por sus vinos, tan singulares como los métodos de elaboración que utilizan y que los hacen únicos en el mundo: Valpolicella en el Véneto. Los vinos de Valpolicella se distinguen de otros porque en su elaboración usan la técnica del ripasso y del appassimento. Para explicar de manera sencilla qué es el ripasso (en español, repasar), al vino acabado

de hacer se le agregan los hollejos que se guardaron de las uvas, ricos en nutrientes y azúcares, a fin de prolongar la fermentación, y conseguir que el nivel de alcohol aumente. Por su parte, el appassimento es una técnica ancestral que toma las uvas cosechadas de forma tardía, y se llevan a secar, a baja temperatura ambiente, en camas de bambú por al menos 90 días. Esto provoca una deshidratación de un 40% de la fruta, haciendo que los sabores, aromas, polifenoles y azúcares se concentren. Estas uvas pasas se usarán para producir un mosto sumamente concentrado, que se llevará a fermentar con levaduras seleccionadas. A pesar de haber sido un néctar

muy dulce, el vino obtenido es seco, potente, muy estructurado y tánico. Así nace el vino Amarone Clásico del Valpolicella, uno de los vinos más espectaculares del norte de Italia, ideal para maridar con carnes de sabor intenso y provistas de buena grasa.

2000 años en una copa

En la antigüedad, Italia fue conocida por el imperio romano como “Enotria”, por la variedad de cepas y la riqueza de los vinos que eran producidos en sus todas sus regiones. Precisamente, son los romanos de la época quienes hace unos 2000 años empezaron con la técnica del appassimento Hoy en día, la bodega Masi, ubicada en el Véneto y fundada en 1772 por la familia Buscaini, es un referente en Italia y el mundo, pues continúa elaborando vinos con la misma técnica milenaria. Ocho generaciones después, es liderada por Sandro Boscaini (sexta generación), conocido como “Mister Amarone”. Quienes lo llaman así lo hacen como reconocimiento de

su expertise, y porque Masi produce uno de los mejores amarones de Italia. Precisamente, FIFCO acaba de lanzar en Costa Rica algunos de los mejores vinos de Bodegas Masi, incluyendo un Amarone clásico. El evento contó con la participación de Federico Tassinari, Export Manager para Latinoamérica, Balcanes y Oriente cercano de Bodegas Masi. “En nuestro portafolio tenemos seis amarones. Estos son vinos elegantes, robustos, con retrogustos prolongados; que gracias a la técnica de appassiemento son vinos de guarda de al menos 30 o 35 años”, comenta Tassinari, quien además es Sommelier.

Masi tiene un amplio portafolio de vinos blancos, tintos y espumosos, elaborados con diferentes cepas. Pero sin duda las uvas estrella de los vinos de amarone son: la corvina, que se utiliza en mayor proporción en el blend. La denominación de origen exige que para ser llamados amarones deben tener al menos 30 meses de crianza en madera, y otro tanto en crianza en botella.

PUEDE OBTENER MÁS INFORMACIÓN EN SUS

VINOS QUE FUERON LANZADOS EN COSTA RICA

Modello Masi. Un blanco blend de chardonnay, pinot grigio y otras cepas locales.

Masianco Masi. Pinot Grigio delle Venezie Denominación de origen controlada (DOC). Un singular vino blanco, alejado del típico vino con notas cítricas.

Campofiorin Masi. Ripasso IGT. Uvas tintas parcialmente pacificadas, intensa fruta de cereza, tabaco y especias oscuras.

Monte Piazzo Masi. Valpolocella Classico Superiore DOC. Vino tinto del maestro Sergio Alighieri, descendiente directo del poeta italiano Dante Alighieri, quien hace vinos con la familia Boscaini.

Costasera Masi. Amarone della Valpolicella Classico Denominación de origen controlada y garantizada (DOCG), elaborado con el antiguo proceso de appassimento.

Federico Tassinari, Export Manager para Latinoamérica, Balcanes y Oriente cercano de Bodegas Masi.

DELSUR LIDERA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN EL SALVADOR

Con el lema “Transición que impulsa el progreso”, la empresa distribuidora de energía DELSUR presentó los avances de su gestión 2024 y reafirmó su compromiso con una transición energética sostenible e inclusiva en El Salvador.

Durante un evento con la participación de actores clave del sector, incluyendo al experto internacional Medardo Cadena, de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), DELSUR destacó su enfoque estratégico basado en innovación, sostenibilidad y transformación digital, con metas definidas hacia 2030.

En el último año, la compañía suministró más de 1768 GWh de energía a 459 000 clientes, realizando una inversión superior a los US$26,5 millones. Esta inversión estuvo orientada a la modernización de la red eléctrica en zonas estratégicas del país, así

como a fortalecer la digitalización y el uso eficiente de recursos, promoviendo un modelo de economía circular y estudios ambientales clave.

DELSUR PRESENTÓ

LOS AVANCES DE SU GESTIÓN 2024 Y REAFIRMÓ SU COMPROMISO CON

DELSUR también apuesta por mejorar la experiencia del cliente mediante la automatización de procesos, la ampliación de canales digitales y la implementación de soluciones tecnológicas que optimicen el servicio. A nivel ambiental, se propone reducir en un 30% sus emisiones de carbono, integrar energías limpias y modernizar sus sistemas con inteligencia artificial y analítica de datos.

El esfuerzo integral de la empresa ha sido reconocido con el Premio CIER de Calidad 2024, un reconocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo por innovación de género y la certificación Great Place to Work.

Con una hoja de ruta clara, DELSUR se consolida como un referente en la transición energética del país, liderando con energía, compromiso y una visión centrada en el desarrollo humano y la sostenibilidad.

BRIDGESTONE INVIERTE US$30 MILLONES EN UNA DE SUS PLANTAS DE COSTA RICA

La planta de Bridgestone en Heredia, Costa Rica, continúa consolidándose como un eje estratégico de manufactura y exportación para América Latina y otras regiones. Como parte de su ambicioso plan de expansión, la compañía invertirá US$20 millones en 2025, con el objetivo de aumentar su capacidad productiva, diversificar su portafolio e impulsar operaciones sostenibles.

renovable. Además, se avanza en la construcción de un nuevo almacén de materias primas de 6250 m², que estará finalizado en agosto de este año.

Estas acciones forman parte del plan de inversión de US$250 millones anunciado en 2022, diseñado para robustecer la presencia de Bridgestone en el país. Actualmente, la planta produce más de 10 000 neumáticos

La planta de Belén, Costa Rica, produce más de 10 000 neumáticos diarios, de los cuales el 90% se exporta.

Esta nueva inversión se suma a los US$10 millones destinados en 2024 para modernizar uno de sus edificios y poner en marcha la primera caldera eléctrica del corporativo en su planta de Belén, sustituyendo el uso de combustibles fósiles por energía

diarios, de los cuales el 90% se exporta a destinos como Estados Unidos, México, Colombia, el Caribe y Centroamérica.

En línea con la evolución del mercado automotriz, en

2025 la planta incluirá en su producción llantas de rin 19 y rin 20, productos de alto valor agregado que fortalecen la oferta de la compañía a nivel global.

“Costa Rica ha sido una pieza fundamental en nuestra operación regional y global”, afirma Iván Castro, director de Manufactura. “Estas inversiones reflejan nuestro compromiso con la sostenibilidad y la neutralidad de carbono hacia 2050, y también impulsan el desarrollo del talento local, la innovación y una industria más competitiva”, agrega.

Bridgestone continúa guiándose por los principios de su E8 Commitment, una hoja de ruta que busca crear valor social y ambiental en cada paso de su operación.

Comprendiendo los modelos de negocio de las galerías de arte:

por qué el mercado primario es el mejor para los coleccionistas

Navegar el mundo del arte puede resultar complejo, especialmente al intentar entender los diferentes tipos de galerías y cómo operan.

Para los coleccionistas, conocer cómo una galería adquiere y vende sus obras es esencial para tomar decisiones informadas. Desde los precios y la procedencia de las obras, hasta el acceso a los artistas y la autenticidad, el modelo de negocio de una galería influye directamente en la experiencia del coleccionista.

En este artículo, exploraremos los principales modelos de negocio de las galerías de arte—mercado primario, mercado secundario, y modelos híbridos o de intermediación privada—con un enfoque en por qué las galerías del mercado primario ofrecen más valor y seguridad para los coleccionistas.

GALERÍAS DEL MERCADO

PRIMARIO: IDEALES PARA LOS COLECCIONISTAS

Para quienes desean construir una colección valiosa, significativa y sostenible, las galerías del mercado primario ofrecen claras ventajas.

• Precios justos y de valor de mercado: las obras se venden a precios que reflejan el valor actual del artista en el mercado. A diferencia del mercado secundario, donde las subastas pueden inflar valores, el coleccionista paga un precio honesto y razonable.

• Autenticidad y procedencia garantizadas: la obra proviene directamente del estudio del artista. La documentación es clara, y la historia de la obra está completamente respaldada por la galería.

• Acceso directo al artista: es posible entablar una conexión significativa con el artista. Puede solicitar comisiones, asistir a charlas y comprender mejor el proceso creativo detrás de cada obra.

• Apoyo ético a los artistas: comprar en el mercado primario significa apoyar al artista directamente. Esto permite que el creador reciba un pago justo y continúe desarrollando su carrera.

• Asesoramiento y acompañamiento: las galerías del mercado primario suelen ofrecer una guía más personalizada, ayudan a los coleccionistas a crear colecciones coherentes, entender tendencias y adquirir obras de largo valor cultural.

La galería de mercado primario: donde comienza el arte

Las galerías del mercado primario trabajan directamente con artistas vivos. Cuando compra una obra en una galería del mercado primario, la está adquiriendo por primera vez, directamente desde su origen. Estas galerías suelen representar a un grupo selec-

CUANDO

to de artistas, ayudándoles a gestionar sus carreras, planear exposiciones y promocionar su obra ante coleccionistas, instituciones y museos.

Para los coleccionistas, este modelo ofrece una combinación de confianza, valor y acceso directo. Los precios se fijan en colaboración con el artista, lo que asegura que el coleccionista

UNA OBRA EN UNA GALERÍA DEL MERCADO PRIMARIO, LA ESTÁ ADQUIRIENDO POR PRIMERA

VEZ, DIRECTAMENTE DESDE SU ORIGEN

COMPRA

ESCOJA EL MODELO DE GALERÍA

CORRECTO

Cada modelo tiene su lugar en el ecosistema del arte.

El mercado secundario y los dealers privados cumplen una función importante en la reventa y en el acceso a obras históricas.

Sin embargo, para quienes valoran la autenticidad, el trato justo, el acceso al artista y el apoyo ético, el modelo de mercado primario es el más recomendable.

EN THE AMERICAS COLLECTION ART GALLERY, LOS COLECCIONISTAS OBTIENEN PRECIOS TRANSPARENTES, ORIENTACIÓN CURATORIAL

Y ACCESO A ALGUNAS DE LAS VOCES

MÁS DESTACADAS DEL ARTE MODERNO Y

CONTEMPORÁNEO

pague una tarifa justa y acorde a la etapa profesional del artista.

El mercado secundario: donde reinan las reventas

En contraste, el mercado secundario se basa en la reventa de obras que ya han sido adquiridas anteriormente. Estas ventas suelen ocurrir a través de casas de subastas, intermediarios privados o galerías que se enfocan en la reventa de obras de artistas reconocidos o históricos.

En el mercado secundario, las obras ya han tenido al menos un propietario anterior,

CARACTERÍSTICAS CLAVE DE LAS GALERÍAS DEL MERCADO PRIMARIO:

• Las obras se venden por primera vez.

• Los precios reflejan el valor real del mercado, sin inflaciones especulativas.

• La autenticidad y procedencia están completamente verificadas.

• Los artistas reciben apoyo directo, visibilidad y compensación justa.

los precios suelen estar inflados por la demanda, la rareza o los récords de subasta, su procedencia puede requerir verificación adicional y el artista, rara vez, recibe beneficio económico de estas reventas

Aunque este mercado puede atraer a coleccionistas enfocados en inversión, suele venir acompañado de precios elevados, menos transparencia y menos acceso al contexto artístico de la obra.

THE

AMERICAS COLLECTION ART GALLERY LLEVA MÁS DE 30 AÑOS DE FORJAR RELACIONES

DIRECTAS Y DURADERAS CON LOS ARTISTAS QUE REPRESENTA

THE

AMERICAS COLLECTION ART GALLERY: UNA GALERÍA DE MERCADO PRIMARIO

The Americas Collection Art Gallery opera con orgullo como una galería del mercado primario. Durante más de 30 años, han forjado relaciones directas y duraderas con los artistas que representan, muchos de los cuales gozan de reconocimiento internacional. Sus coleccionistas se benefician de precios transparentes, orientación curatorial y acceso a algunas de las voces más destacadas del arte moderno y contemporáneo.

Si desea iniciar o ampliar su colección con obras auténticas y significativas, visite y experimente la diferencia de una galería verdaderamente comprometida con el mercado primario.

Para asesoría a su colección, contacte: The Americas Collection

The Americas Collection 4213 Ponce de León Blvd. Coral Gables, FL 33146 / (305) 446-5578

www.americascollection.com

ANDREA MONGE IMPULSA PROYECTOS CON PROPÓSITO DESDE LA SOSTENIBILIDAD

Andrea Monge Negocios verdes como una causa con propósito

En cada iniciativa que impulsa Andrea Monge, gerente de proyectos de sostenibilidad de Castillo Hermanos, hay una convicción firme: construir un futuro más consciente y sostenible para todos.

En 2010, la vida profesional de Andrea Monge dio un giro. Con una sólida formación en Administración de Empresas y una trayectoria previa en sectores como banca, transporte aéreo y naviero, Monge ingresó a Castillo Hermanos para integrarse a la división de empaques. Lo que comenzó como una oportunidad laboral, pronto se transformó en una vocación profunda: la sostenibilidad.

Fue en ese primer acercamiento donde conoció la unidad de reciclaje de plásticos de la empresa, activa desde 1995. “Ahí sentí una conexión inmediata”, recuerda. Ese punto de inflexión marcó su ruta futura. Con estudios posteriores en marketing y un posgrado en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial, Monge se formó como una de las voces más influyentes en la sostenibilidad corporativa de la región.

Hoy, como gerente de proyectos de sostenibilidad de Castillo Hermanos, lidera iniciativas que combinan impacto industrial y compromiso social. Uno de los logros más significativos de Castillo Hermanos es el programa Juguemos Limpio, creado en 2007, el cual empodera a mujeres recolectoras de plástico. Más de 900 voluntarias activas y 13 900 insumos entregados en lo que va de 2025 dan testimonio del

alcance de esta iniciativa.

Bajo su liderazgo también se consolidó la planta Ecopet, dedicada al reciclaje de PET. En 2022, duplicaron su capacidad, y en 2024 se alcanzaron los 545 millones de PET reciclados. Además, en 2019, impulsó la adhesión de la empresa al compromiso global por una economía circular, con la guía de la Fundación Ellen MacArthur. Monge defiende una sostenibilidad como estrategia: combina eficiencia energética, innovación, impacto ambiental y transformación social. Su trabajo ha sido reconocido con el Dragon Award of Happiness en la categoría de Empoderamiento de Sostenibilidad, y promueve activamente el liderazgo femenino en este campo.

¿Qué la ha motivado a enfocarse en la sostenibilidad?

Desde el inicio de mi carrera, siempre me interesó cómo las decisiones empresariales pueden impactar positivamente al ambiente y la sociedad. En 2010, al incorporarme a la unidad de empaques, descubrí la trayectoria de Castillo Hermanos y su firme compromiso con la sostenibilidad, un valor que han promovido desde 1886 a través de proyectos comunitarios y el desarrollo del talento humano. Fue ahí donde sentí que ese también debía

ser mi camino.

Con el tiempo, mi compromiso y convicción de que sí podemos generar un cambio me llevaron a involucrarme de lleno. La visión de la empresa me inspiró profundamente y reforzó mi deseo de contribuir desde el ámbito en el que me desenvuelvo.

Hace dos años me convertí en mamá, y ese momento transformador le dio aún más sentido a mi propósito. Comprendí que la sostenibilidad debe ser parte de nuestro día a día. Hoy tengo claro que quiero dejarle a mi hijo, y a las futuras generaciones, un mundo más consciente y mejor construido.

Encontré propósito en lo que hago, y eso hace toda la diferencia. Me siento feliz, plena y comprometida, porque sé que mi trabajo tiene un impacto real.

Usted inició en el mundo del servicio al cliente, y pasó a la responsabilidad social y ahora la sostenibilidad… Creo que el servicio al cliente está presente en todo lo que hacemos. A lo largo de mi carrera, esa experiencia me ha servido como una base sólida que me ha fortalecido profesionalmente, especialmente al comprender el poder de la empatía y la confianza.

Cuando trabajé en el área de responsabilidad social empresarial, con-

firmé que los principios del buen servicio (escuchar, comprender, responder con cercanía y generar vínculos de confianza) son claves para atender a un cliente, liderar proyectos sostenibles y generar impacto real en distintos ámbitos.

¿Cuál es la visión que tiene la empresa en cuanto a sostenibilidad?

Desde sus inicios en 1886, Castillo Hermanos ha mantenido un compromiso firme con la sostenibilidad, entendida como una generación simultánea de valor económico, bienestar social y protección ambiental. Estos principios están en su ADN empresarial y se viven y aplican diariamente gracias a la visión de sus fundadores. En lo personal, como gerente de proyectos, mi responsabilidad es integrar las distintas iniciativas que desarrollamos en la compañía. Impulsar nuevos proyectos, conocer de cerca las propuestas de cada unidad y fortalecer las que ya están en marcha me permite contribuir de forma

activa al propósito de la empresa y a la construcción de un futuro más sostenible. Es un trabajo que me enriquece profundamente.

¿Cómo equilibra la compañía la rentabilidad con la sostenibilidad ambiental y social?

Estoy convencida de que la rentabilidad y la sostenibilidad se complementan. Sin una operación rentable, simplemente faltan recursos para implementar iniciativas sostenibles. Pero también creo que sin sostenibilidad, la rentabilidad es frágil y temporal.

Una empresa verdaderamente sostenible construye valor a través de intangibles clave: genera confianza entre sus grupos de interés, fortalece su relación con las comunidades, obtiene una mejor licencia social para operar y contribuye positivamente al entorno.

En Castillo Hermanos, la sostenibilidad es parte de nuestra estrategia central. Está integrada en nues-

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

Entre las lecturas favoritas de Andrea Monge se encuentran títulos que han influido tanto en su vida personal como profesional. El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, destaca por su capacidad de generar reflexión profunda, mientras que Los cuatro acuerdos ha sido clave en lo personal y en el ámbito laboral, al ofrecer herramientas para manejar situaciones complejas.

En el entorno profesional, recomienda Empieza con el porqué, un libro que considera esencial para quienes lideran proyectos y buscan propósito en sus acciones. Y cuando se trata de ficción, encuentra en las novelas de Agatha Christie el disfrute del buen suspenso.

Castillo Hermanos combina tradición, tecnología y sostenibilidad.

PROYECTOS DE SOSTENIBILIDAD DE CASTILLO HERMANOS

• Forestación:

- Más de 5000 hectáreas de bosque natural y plantaciones registradas y supervisadas.

• Economía circular:

- Desde 1974 se promueven empaques circulares.

- En 1995 se creó la primera planta de reciclaje de plásticos de la región.

- Es uno de los pilares fundamentales de la empresa.

• Medición de gases de efecto invernadero (GEI):

- Desde 2023 se miden emisiones según estándares como IPCC y el protocolo oficial de GEI.

• Energía renovable:

- El 52% de la matriz energética proviene de fuentes renovables.

- Destaca la hidroeléctrica Poza Verde, con capacidad instalada de 12 megavatios.

FUNDACIÓN CASTILLO CÓRDOVA (DESDE 1990):

• Áreas de enfoque:

- Educación.

- Nutrición.

- Atención a Emergencias.

• Programa “Guatemaltecos al Rescate” (desde 2001):

- Respuesta a incendios forestales, derrumbes y hambrunas estaciona-

les.

- Más de 28 emergencias atendidas.

- Más de 750 000 personas beneficiadas.

EDUCACIÓN:

• Colegio Mariano Rafael Castillo Córdova (desde 1963):

- En 2025 se gradúa la promoción 50 de bachilleres.

• Programa “Guatemaltecos por la Nutrición”:

- Inició en 2023, con el objetivo de reducir la desnutrición infantil.

- En 2024, el programa logró recuperar al 88% de los niños con desnutrición aguda en Huehuetenango. Y en términos de desnutrición crónica, ha logrado reducir 12 puntos porcentuales.

- Enfoque en sostenibilidad comunitaria: salud primaria, nutrición, agua y acceso a alimentos.

PROGRAMA INTERNO

“FORTIFIK2”:

• Dirigido a las familias de los colaboradores.

• Mejora la nutrición durante los primeros 1000 días de vida (embarazo hasta los dos años).

• Enseña hábitos saludables y promueve el crecimiento físico y cognitivo infantil.

• Ha beneficiado a más de 1100 familias.

tro propósito corporativo y es esencial para generar bienestar y desarrollo de forma duradera.

¿Qué papel juegan las mujeres en las iniciativas de sostenibilidad que impulsan en Castillo Hermanos?

Estoy convencida de que las mujeres tenemos un rol clave y multifacético en la sostenibilidad. Más allá del ámbito laboral, datos como los de ONU Mujeres demuestran que tomamos hasta el 80% de las decisiones de consumo en el hogar, lo que nos convierte en agentes de cambio con la capacidad de elegir productos responsables y con impacto social.

También somos pilares en los proyectos de desarrollo comunitario. He tenido el privilegio de participar en los voluntariados de la empresa, donde la presencia de colaboradores es poderosa, trabajando con entrega para mejorar las condiciones de sus comunidades.

Un programa que me ha

marcado profundamente es Juguemos Limpio, creado en 2007. Está dirigido a mujeres recolectoras de material reciclable, quienes reciben alimentos e insumos para sus hogares. Desde el inicio, fueron ellas quienes pidieron que la retribución fuera en especie, pensando en el bienestar de sus hijos. Hoy, más de 900 mujeres participan activamente en más de 50 comunidades de Escuintla, Santa Rosa y El Progreso.

Este programa refleja el enorme valor que las mujeres aportamos a la sostenibilidad. En Castillo Hermanos, el liderazgo femenino ha sido pieza fundamental del éxito que la empresa ha construido a lo largo de 139 años, y me enorgullece profundamente ser parte de ese legado.

¿Cómo involucran a las comunidades en estas iniciativas de sostenibilidad y cuál ha sido la respuesta de la población?

En el trabajo con las comunidades, siempre prioriza-

Atención médica en Campamento de Nutrimóviles de Guatemaltecos por la Nutrición.

INNOVACIONES

DE CASTILLO HERMANOS PARA FOMENTAR EL RECICLAJE, LA REUTILIZACIÓN Y LA ECONOMÍA CIRCULAR EN INGRUP:

• 1974: nació la división de empaques, dando inicio a iniciativas de economía circular y reciclaje.

• 1995: se creó la primera planta de reciclaje de plásticos de la región, transformando materiales para producir nuevos productos plásticos.

PROGRAMA JUGAMOS LIMPIO (2007)

• Programa social enfocado en mujeres que intercambian material reciclable por insumos básicos.

• A la fecha ha beneficiado a más de 10 000 familias.

PLANTA ECOPET (2013)

• Procesa envases de PET para convertirlos en materia prima con grado FDA.

• Iniciativa “Botella a Botella”: producción de nuevos envases a partir de botellas recicladas.

• Capacidad inicial: 1,6 millones de envases diarios.

• Abierta al público para visitas educativas.

COMPROMISO CON LA FUNDACIÓN ELLEN MACARTHUR (2019)

Castillo Hermanos, a través de su unidad de empaques (Ingrup), se adhirió al compromiso global por la nueva economía circular de los plásticos, con tres objetivos:

1. Reducir plásticos innecesa-

rios y migrar a modelos circulares, reutilizables y reciclables.

2. Innovar para que el 100% de los envases sean reciclables y reutilizables.

3. Aumentar en un 20% el contenido de resina reciclada en los productos.

EXPANSIÓN DE ECOPET (2022)

• Se duplicó la capacidad de reciclaje.

• Capacidad actual: 3,2 millones de envases diarios.

• Inversión superior a US$20 millones.

• Generación de más de 60 empleos directos.

• Más de 1200 acopiadores participan activamente.

AGUA PURA SALVAVIDAS (2023)

• Todas las botellas de 20 onzas son 100% recicladas y reciclables como parte de su estrategia de sostenibilidad.

RESULTADOS 2024

• Ecopet recicló más de 545 millones de envases.

INNOVACIÓN EN EMPAQUES

• Las cajillas de transporte ahora incluyen 50% de material reciclado.

• Se fomenta activamente la integración entre unidades para fortalecer la economía circular.

mos la colaboración directa y el diseño conjunto de los programas. Nos sentamos con ellas para identificar sus verdaderas necesidades y, desde ahí, construir soluciones que realmente generen impacto.

Nos enfocamos especialmente en la formación en salud, nutrición y sostenibilidad, con el objetivo de empoderar a las familias y fortalecer su autonomía. Prestamos atención especial a los grupos más vulnerables, mujeres, niños y poblaciones en riesgo, y desarrollamos soluciones móviles para llegar a más territorios de forma ágil y efectiva.

Trabajamos con indicadores de bienestar y promovemos prácticas como la agricultura familiar, el autocuidado y los huertos verticales, todo con la finalidad de fomentar la autosuficiencia social.

Lo más valioso ha sido ver la respuesta entusiasta y comprometida de las comunidades. Estoy convencida de que la clave está en el diálogo: escuchar, co-crear y planificar junto a ellos nos permite asegurarnos de que realmente estamos haciendo bien nuestro trabajo.

CASTILLO HERMANOS ES UNA EMPRESA PIONERA EN ECONOMÍA CIRCULAR DESDE 1995

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el impulsar la agenda de sostenibilidad?

Desde sus inicios, Castillo Hermanos ha tenido una visión de largo plazo que permitió integrar iniciativas con impacto ambiental y social. Hoy, esa visión se ha transformado en una estrategia empresarial integral.

Cada unidad de negocio impulsa sus propios proyectos alineados con la sostenibilidad. Un ejemplo es el sector de bebidas y alimentos, que trabaja activamente en el diseño de empaques reciclables como parte de una estrategia común.

La innovación y la eficiencia han sido pilares clave para fortalecer este compromiso. Lo más importante ha sido cambiar nuestra forma de entender la sostenibilidad: la vemos como una práctica esencial en nuestro quehacer empresarial.

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

Desde muy joven, la vida de Andrea Monge ha estado marcada por el ejemplo de sus padres, a quienes considera sus pilares fundamentales. Ambos le inculcaron una ética de trabajo firme y la convicción de límites inexistentes cuando hay esfuerzo y dedicación.

Casada desde hace ocho años, en 2023 vivió una transformación personal profunda con la llegada de su hijo. “Él se ha convertido en mi razón de vivir y me cambió la vida por completo”. Asegura que ha sido la experiencia más desafiante, pero también la más

gratificante de su vida. Hoy disfruta cada etapa de la maternidad, enfrentando los retos diarios con ternura y humor. “Está chiquito, tiene apenas un año y ocho meses, y ya empezó con todas las travesuras. Es un niño risueño, muy amado”, cuenta.

Gracias a esta transformación, la sostenibilidad ha dejado de ser un tema paralelo y se ha convertido en una estrategia central del negocio, con impacto directo en la rentabilidad y el crecimiento a largo plazo.

¿Cómo están integrando tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en todos los procesos productivos?

Nos mantenemos a la vanguardia en la

integración de tecnologías, con un enfoque constante en identificar y aplicar las tendencias más innovadoras. Hemos incorporado soluciones que mejoran tanto la eficiencia energética como el uso del agua, y que además impulsan el reciclaje, usando maquinaria innovadora.

Nuestro objetivo ha sido siempre optimizar los procesos a lo largo del tiempo, de modo que el producto final sea más eficiente y fácil de reciclar.

Esta visión tecnológica es clave para fortalecer nuestra estrategia de sostenibilidad.

¿Cuáles son los próximos objetivos de sostenibilidad?

Nuestra visión nace desde los fundadores, y con el tiempo hemos ido construyendo una estrategia sólida en sostenibilidad. Cada unidad de negocio ha desarrollado su propia hoja de ruta, y hoy desde el área de sos-

tenibilidad corporativa trabajamos en integrar todas esas estrategias bajo una visión común como Castillo Hermanos.

Somos un referente en temas de reciclaje; entonces, parte de nuestros objetivos es seguir siendo líderes en reciclaje, reforestación y desarrollo social sostenible. Otro ejemplo podría ser el tema de la reforestación.

¿Para usted, cómo es un buen liderazgo?

Para mí, un buen líder es alguien transparente, capaz de adaptarse al cambio y siempre alineado con la misión de la empresa. Más que hablar, debe predicar con el ejemplo y actuar con coherencia.

Valoro profundamente la empatía, especialmente cuando se trata de promover la innovación con propósito. El respeto también es esencial: es un valor que aplico y busco en quienes lideran, y en Castillo Hermanos se refleja en el trato hacia los colaboradores, las comunidades, el medioambiente y todos los grupos de interés. Creo firmemente que un líder debe ser abierto y brindar oportunidades reales de crecimiento personal y profesional. En lo personal, he tenido la fortuna de encontrarme con líderes

que priorizan la familia, algo que valoro enormemente. Cuando estamos bien en lo personal, el desarrollo profesional fluye con mayor naturalidad. Para mí, eso es lo que define a un verdadero líder.

¿Cómo equilibra su vida personal con la laboral?

Cuando me preguntan cómo logro el equilibrio entre la maternidad y el trabajo, soy honesta: creo que el equilibrio perfecto es inexistente. Hay días en los que debo dedicar más energía al trabajo, y otros en los que mi hijo necesita toda mi atención. Lo importante es tener una red de apoyo que lo haga posible.

He tenido la fortuna de contar con líderes comprensivos que priorizan lo humano. Recuerdo un incidente reciente con mi hijo, y su respuesta fue clara: “¿en qué le podemos ayudar?”. Esa empatía y respaldo marcaron la diferencia.

Además, tengo un esposo admirable que me apoya incondicionalmente, una madre ejemplar que siempre está dispuesta a colaborar, un padre que ha sido mi brújula moral, y una familia que entiende las demandas de cada rol. Hacemos malabares con el tiempo, pero funcionamos como equipo. Creo que una de las claves está en amar lo que uno hace. Yo amo ser mamá, esposa e hija, y también amo mi trabajo. Trato de dar lo mejor de mí en ambos espacios, jugando con los tiempos y ajustando actividades para poder cumplir con ambos roles de la mejor manera posible.

¿Qué le gusta hacer en el tiempo libre?

El tiempo libre es escaso, pero procuro aprovecharlo al máximo. Me encanta aprender y estudiar; de hecho, para mí descansar significa cambiar de actividad. Aunque leo menos que antes, intento encontrar al menos 10 o 15 minutos al día para hacerlo.

También disfruto armar rompecabezas, una actividad que me relaja, y recientemente he retomado la natación, que me ayuda a enfocarme y a centrarme en una sola cosa.

Fuera de estas actividades, lo que más disfruto es compartir con mi familia: estar con mi esposo y con mi hijo y, siempre que se puede, viajar juntos.

ON RUNNING, CORRER SOBRE NUBES

Esta marca suiza ha revolucionado el mundo del running con su tecnología innovadora y su compromiso con el rendimiento y la sostenibilidad.

Todo corredor tiene un gran objetivo, disfrutar de su deporte sin que sus zapatillas le molesten. Con esa consigna fue que Oliver Bernhard, exatleta profesional, decidió crear unas tenis que dieran la sensación de “correr sobre nubes”, y a la vez, aliviaran un problema que tenía en el tendón de Aquiles. De esa forma transformó su sueño en realidad junto a David Allemann y Caspar Coppetti, en Zúrich, Suiza, en 2010, cuando le dieron vida a la tecnología CloudTec. Así inició la marca On, o mejor conocida en todo el mundo como On Running. Esta tecnología ofrece un aterrizaje suave y un despegue explosivo que todo corredor desea, sin importar que sea profesional o amateur, demostrando cómo la innovación es parte de su ADN en la creación de estas tenis, brindando un mejor rendimiento sin dejar de lado su enfoque sostenible.

En 2012, la marca sacó al mercado la Cloudracer, una zapatilla que se hizo popular al usarla la medallista olímpica Nicola Spirig en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Esto solo fue un pequeño impulso para On Running, que rápidamente se ganó la preferencia de los atletas y de las personas que decidieron adoptar el atletismo como un estilo de vida.

Modelos

Cloudmonster. Un modelo maximalista con una suela imponente que entrega amortiguación extrema sin perder agilidad.

Para 2019, la empresa concentraba el 40% del mercado de zapatillas para correr en Suiza y el 10% en Alemania. En ese mismo año, se unió a la empresa una figura que terminó de impulsar el crecimiento de la marca: el tenista suizo Roger Federer, que se convirtió en accionista. Él contribuyó con el diseño y creación de dos modelos: The Roger, un calzado urbano, y The Roger Pro, unos tenis para profesionales. Además, ha sido clave en la promoción de la marca.

Para 2020, los productos On se vendían en cerca de 6000 tiendas distribuidas en 55 países, siendo los Estados Unidos el mercado más amplio en que opera.

Cloud 5. La evolución del modelo original, es ultra liviana, con sistema de cordones rápidos, y una estética minimalista.

Detrás

de las zapatillas

• El primer modelo fue desarrollado en colaboración con ingenieros suizos especializados en física del movimiento.

• Después de su lanzamiento, ganó el premio ISPO a la innovación en deportes.

• Fundó y financia un grupo profesional de corredores, On Athletics Club, bajo la dirección de Dathan Ritzenhein.

• En 2021, la marca debutó en la Bolsa de Nueva York, marcando un hito para el diseño suizo en la industria global.

• Trabajan con materiales reciclados,

Cloudrise Cyclon

Cloudswift. Diseñada para correr en ciudad, con gran tracción y respuesta. Muy valorada por su versatilidad.

Cloud X. Una zapatilla de entrenamiento cruzado, ligera, estable y con gran retorno de energía.

De una idea familiar a un modelo de impacto regional

Inspirada en la visión de Yolanda de Cofiño, la agencia guatemalteca transforma la cercanía con las personas en estrategias de alto impacto. Hoy, su recorrido la posiciona entre las Mejores Empresas Centroamericanas.

La empresa guatemalteca YoCo tiene sus raíces en un gesto simple pero poderoso: la cercanía entre una mujer y su entorno. Nació del contacto directo de Yolanda de Cofiño con las personas que atendía a diario desde los mostradores de McDonald’s en Guatemala. Escucharlas, observar sus hábitos, entender lo que buscaban más allá del menú fue el punto de partida para una forma distinta de hacer comunicación: desde la empatía. De ahí nació una de sus ideas más emblemáticas: la Cajita Feliz, un concepto que trascendió fronteras y que aún hoy se asocia a la experiencia emocional de una marca global. Esa visión, anclada al valor de las pequeñas grandes ideas, fue el punto de partida de lo que más tarde se conver-

tiría en YoCo, una agencia que rinde tributo a su legado desde el nombre y desde cada decisión estratégica.

En 2015, su nieta Ana Lucía Cofiño se sumó al equipo con el mismo impulso por la comunicación con propósito. Tres años después, ese camino familiar dio paso a una estructura formal: nacía así una agencia 360°, dispuesta a ofrecer servicios integrales a otras marcas del grupo y del mercado regional, manteniendo como esencia la sensibilidad de su fundadora.

Hoy, YoCo celebra un hito importante. Ha sido reconocida entre las Mejores Empresas Centroamericanas (MECA), un programa de Deloitte, Grupo Promerica e INCAE, que evalúa la excelencia empresarial en la región.

Para Francis Duarte, directora general de YoCo, este reconocimiento “trasciende un logro empresarial. Es una validación de que nuestro trabajo, disciplina y enfoque estratégico están dando frutos. Nos impulsa a seguir creciendo, manteniendo nuestra esencia distintiva”.

Este galardón refuerza la reputación de YoCo en el ecosistema empresarial, y fortalece su posición frente a aliados actuales y potenciales.

“Para quienes ya colaboran con nosotros, reafirma que estamos en la dirección correcta. Para nuevos partners, funciona como una carta de presentación, destacándonos como un equipo sólido, rentable y capaz de generar valor tangible”, señala Francis.

En un contexto regional donde la confianza se construye con consistencia, resultados y reputación, el reconocimiento actúa como una poderosa credencial.

Lo que diferencia a YoCo en un mercado altamente competitivo es su capacidad para comprender profundamente a sus clientes y responder con agilidad.

“Nos distinguimos por alinear sus objetivos de marca con estrategias de comunicación efectivas y respuesta rápida. Todo esto está alineado a nuestra misión: potenciar las capacidades de nuestros socios en todos los ámbitos”, explica.

CON RAÍCES FAMILIARES Y VISIÓN ESTRATÉGICA,

LA AGENCIA GUATEMALTECA FUE RECONOCIDA COMO UNA DE LAS MEJORES EMPRESAS

CENTROAMERICANAS

La agencia apuesta por relaciones a largo plazo, por procesos sólidos y por la mejora continua. Ha renovado herramientas, optimizado sistemas clave con ayuda de la inteligencia artificial y fortalecido internamente un modelo de trabajo que privilegia la autonomía y la sinergia entre equipos.

“Invertimos en talento que comparte nuestra visión de excelencia. Promovemos la capacitación continua, medimos resultados de campañas para aprender y mejorar, y operamos con un foro de producción interno que nos permite ser eficientes en tiempo, calidad y costos”, afirma Francis.

Ese modelo de gestión también impacta en el desarrollo económico y social de la región. Con sede en Guatemala, y operaciones en toda Centroamérica, YoCo promueve oportunidades para el talento local, desarrolla capacidades y construye mensajes que conectan con realidades diversas.

Mirando al futuro, la empresa tiene planes concretos: consolidar su

operación regional, fortalecer su propuesta en áreas como investigación, digital, medios y producción, y ampliar las opciones de innovación en torno a la IA.

“Queremos convertirnos en el aliado estratégico más valioso para nuestros clientes actuales y futuros”, proyecta Francis con convicción.

Recibir el reconocimiento MECA, YoCo se considera un punto de partida. “En el corto plazo, queremos aprovechar este logro para generar nuevas oportunidades comerciales.

En el largo plazo, seguir creciendo de forma sostenible, con procesos más sólidos y un equipo más preparado”, concluye Karu González.

Desde su origen familiar hasta su consolidación como agencia integral, la historia de YoCo es un ejemplo sobre visión, adaptación y propósito, de cómo en Centroamérica también se construye excelencia, una estrategia a la vez, sin perder la calidez que da origen a las grandes ideas.

Equipo YoCo.
Patty y Álvaro Cofiño, junto a Francis Duarte.

El poder verde de los negocios

Innovar, crecer y cuidar el planeta son caminos que van de la mano. Las empresas sostenibles están demostrando que el compromiso ambiental también impulsa la rentabilidad, la eficiencia y la lealtad del mercado.

Negocios verdes: fórmula del éxito sostenible

Este modelo atrae inversionistas, reduce costos y conquista a consumidores cada vez más conscientes.

Integrar prácticas sostenibles permite obtener beneficios económicos concretos y crecientes.

Crear productos y servicios que generen un impacto positivo al medio ambiente e incorporar prácticas sostenibles en las operaciones de una compañía son acciones que reflejan un compromiso genuino con la sostenibilidad.

Sin dejar de ser rentables, pero de manera responsable, estas empresas adoptan el modelo de negocio verde o sostenible para reducir su impacto ambiental, promover el bienestar social y generar valor económico a largo plazo.

Además de minimizar su huella, estas compañías obtienen múltiples beneficios porque atraen inversionistas, reducen costos en sus procesos operativos y conquistan a consumidores cada vez más conscientes.

“Los negocios verdes son modelos empresariales que han decidido hacer las cosas de forma diferente: producir, vender y operar cuidando el ambiente, pensando en las personas, más allá de las ganancias”, afirma Ariana Cruz, coordinadora del Consejo Nacional de

VENTAJAS

COMPETITIVAS

Integrar prácticas sostenibles en los procesos productivos y/o crear productos y servicios verdes generan muchas ventajas a las empresas. Algunas son:

• Reducción de costos operativos, al optimizar el uso de recursos (agua, energía), materias primas, empaques y combustibles.

• Ahorros, debido a menor uso de insumos o reducción de residuos.

• Acceso a nuevos nichos de mercado nacional e internacional.

• Oportunidades de financiamiento sostenible.

• Generación de valor compartido.

• Fortalecimiento de la reputación corporativa.

• Consolidación de relaciones con las comunidades y partes interesadas.

• Capacidad de acción en la mitigación de riesgos regulatorios y de mercado.

“UN NEGOCIO VERDE SE VUELVE COMPETITIVO Y ATRACTIVO CUANDO LOGRA UN EQUILIBRIO SÓLIDO ENTRE INNOVACIÓNPROPÓSITO, Y RENTABILIDAD”, MENCIONA ARIANA CRUZ

Sostenibilidad de Costa Rica.

Según Cruz, por ejemplo, estos negocios se empiezan a alinear con metas como los planes de descarbonización o los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Es así como incorporan mejores prácticas en su operación, desde la producción hasta la distribución, fortaleciendo su cadena de valor, impulsando un consumo responsable y fortaleciendo la responsabilidad con y para sus partes interesadas”, añade.

Imán

Los negocios verdes son un imán para la atracción de inversión y convierten a las empresas en compañías competitivas, resilientes y consolidadas y con una reputación sólida ante sus diferentes partes interesadas.

Los consumidores las eligen porque son organizaciones que reflejan sus valores, es decir, comparten ese interés de impactar positivamente al planeta y minimizar toda huella.

“Las personas quieren saber qué hay detrás de los productos que compran y si cumplen con expectativas de prácticas responsables, ganan la preferencia del consumidor, así como su lealtad. Esto se traduce en mayores ventas,

mejor reputación y la posibilidad de posicionar precios más altos gracias al valor agregado”, asegura Cruz.

Para la experta, otro factor clave es la atracción y la retención de talento comprometido, creativo y alineado con sus valores, porque las personas quieren trabajar en empresas con propósito y esto ayuda a mejorar el ambiente laboral, disminuir la rotación y fortalecer la cultura organizacional.

“Hoy las personas compran más que un producto; compran una historia, una causa, una coherencia. Los negocios verdes están respondiendo con fuerza y claridad a un cambio profundo en la conciencia colectiva”, comenta.

“Los negocios verdes que están entendiendo esto ofrecen productos más limpios con procesos responsables. Usan menos plástico, promueven el comercio justo, se certifican y se comunican con transparencia”, agrega.

Carolina Reyes, directora de Cambio Climático y Ambiente de Fundación Aliarse, manifiesta que la competitividad de un negocio verde o sostenible pasa por varios factores: la innovación constante, la coheren-

Fuente: Carolina Reyes, directora de Cambio Climático y Ambiente de Fundación Aliarse.
Los negocios verdes están en el ADN de la empresa.

cia entre lo que dice y lo que hace, la transparencia y el valor social para con su cliente y partes interesadas.

Sostenibles

Carolina Reyes, directora de Cambio Climático y Ambiente de Fundación Aliarse, comenta que los negocios verdes van más allá, donde los modelos empresariales integran los principios de sostenibilidad en el centro de las operaciones.

“Esto significa que la creación de valor económico va de la mano de la menor huella ambiental y que generan valor social con visión a largo plazo”, afirma.

Para Reyes, los negocios verdes surgen como soluciones concretas a los desafíos actuales como el cambio climático y la escasez de recursos, así como presión regulatoria.

“Tanto inversionistas como empresarios buscan integrar negocios verdes, pero sobre todo sostenibles, donde asumen un compromiso sostenible integral, con impactos positivos en lo ambiental, lo económico y lo social. La sostenibilidad se ha convertido en un criterio estratégico y diferenciador”, agrega.

RETOS

Los negocios verdes en la región también enfrentan desafíos como:

• Acceso limitado a financimiento especializado.

• Escasa formación técnica.

• Limitación para invertir en sostenibilidad.

• Articulación entre instituciones.

• Promoción de incentivos.

• Necesidad de ecosistemas de apoyo más sólidos.

• Promoción de políticas públicas alineadas.

Fuente: Carolina Reyes, directora de Cambio Climático y Ambiente de Fundación Aliarse, y Ariana Cruz, coordinadora del Consejo Nacional de Sostenibilidad.

EJEMPLO

Al mencionar un ejemplo de una verdadera empresa sostenible hay que decir, sin lugar a dudas, Florex, la cual es una empresa líder en el diseño, la elaboración y la comercialización de soluciones integrales de limpieza amigables con el ambiente en todo su ciclo de vida.

La presidente y propietaria de Florex, Silvia Chaves, asegura que la empresa apostó por la sostenibilidad y por las prácticas verdes, en las que halló diversas ventajas que hoy hacen de la compañía un referente en materia de sostenibilidad.

Chaves asegura que la primera de las ventajas es la reducción de costos operativos. Con energía solar (fotovoltaica) y con una serie de prácticas para reducir el costo energético en producción lograron mucha mayor eficiencia, lo que se traduce en ahorro de pago de tarifa

eléctrica.

En el caso del agua, cuentan con un tratamiento de aguas residuales que les permite volver a usarlas. En cuanto al transporte, realizan una planificación de las rutas para entrega de productos de una manera estratégica que también les reduce costos y les permite competir mejor en el mercado.

“Hay algo muy importante y es el acceso a mercados, clientes, consumidores y mercados diferenciados que aprecian mucho más este valor en los productos y bienes que nosotros les aportamos, lo que nos ha permitido crecer en ventas y posicionamiento”, asegura Chaves.

“La otra ventaja es la reputación y diferenciación de marca. En Florex somos testigos de que generamos mucho mayor identificación y lealtad de clientes.

Silvia Chaves, presidente y propietaria de Florex.

Grupo Promerica promueve prácticas sostenibles en sus operaciones.

GRUPO PROMERICA

Negocios verdes: parte esencial de su visión

Además de brindar productos y servicios destinados a cuidar el medio ambiente, promueve prácticas dentro de la organización en diferentes ámbitos. Ejemplo de ello es la reducción de consumo de energía eléctrica mediante la colocación de paneles en sus oficinas.

Los negocios verdes son parte esencial de la visión de Grupo Promerica, por ello, ha desarrollado productos financieros específicos para sectores como energía renovable, eficiencia energética, agricultura climáticamente inteligente y movilidad eléctrica. Esta gama de opciones verdes ofrece condiciones preferenciales, como tasas competitivas, plazos extendidos y períodos de gracia. Además, esos productos están acompañados de asistencia técnica, capacitaciones con multilaterales y alianzas con proveedores que también realizan prácticas sostenibles. También, la entidad desarrolla actividades como los Green Talks, que son espacios de diálogo y formación con expertos en sostenibilidad, y promueve certificaciones como EDGE, LEED y Rainforest Alliance. Esto se

GRUPO PROMERICA OFRECE UNA GAMA DE PRODUCTOS FINANCIEROS VERDES

CON CONDICIONES PREFERENCIALES

dirige a sus clientes pymes y empresas lideradas por mujeres.

“Este enfoque integral permite a las empresas acceder a financiamiento y también fortalecer sus capacidades para operar de manera sostenible”, afirman voceros de Grupo Promerica.

Pilar sostenible

Grupo Promerica ha integrado la sostenibilidad como el pilar fundamental de su estrategia corporativa.

Con un portafolio sostenible que supera los US$2.152 millones y una destacada trayectoria en la emisión de bonos verdes y sociales por hasta US$700 millones, la entidad lidera la transformación hacia una banca más responsable.

Su estrategia se basa en negocios sostenibles, inversión social, gestión de riesgos ambientales y sociales, medición de impacto y liderazgo con el ejemplo. Esto se promueve desde la alta dirección, permeando a todos los bancos del Grupo.

Las líneas y bonos verdes han sido catalizadores clave para el financiamiento de proyectos con impacto ambiental y social positivo. Desde 2019, la cartera verde del Grupo ha crecido de US$274 millones a US$1.100 millones en 2025. Lo que ha permitido a empresas y comunidades reducir sus costos operativos, acceder a nuevos mercados y cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad.

Además, ha fortalecido la resiliencia de sectores vulnerables al cambio climático, como la agricultura, mediante soluciones adaptadas a sus necesidades.

“La experiencia de Grupo Promerica demuestra que los negocios sostenibles generan beneficios ambientales, así como también ventajas competitivas. Los clientes que adoptan prácticas sostenibles reportan ahorros significa-

tivos”, aseguran sus voceros.

La inclusión de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la evaluación de riesgos ha mejorado la calidad de la cartera crediticia. La sostenibilidad se ha convertido en la estrategia corportiva de Grupo Promerica, lo que lo diferencia de la banca tradicional y genera valor a la corporacion, así como a sus clientes y comunidades. El interés de los inversionistas ha crecido de forma sostenida.

Grupo Promerica ha establecido alianzas con organismos multilaterales como FMO, BCIE, KfW y BID Invest, entre otros, lo que ha facilitado el acceso a fondos verdes y líneas de crédito con enfoque climático.

“Este respaldo ha permitido ampliar la oferta de productos sostenibles y fortalecer la infraestructura interna del Grupo, incluyendo la implementación de herramientas como ARAS 3.0, para la gestión de riesgos ambientales y sociales. La transparencia, la medición de impacto y el compromiso con los ODS han sido claves para atraer inversión responsable”, afirman.

TRANSFORMACIONES SOCIALES

Grupo Promerica ha generado transformaciones sociales profundas. A través de programas como “Protagonistas”, dirigido al segmento Mujer con productos y servicios acorde a sus necesidades, se ha promovido la inclusión financiera a mujeres emprendedoras, facilitando su acceso a capital y fortaleciendo la autonomía económica de su familia y sus comunidades

La billetera móvil como las cuentas digitales ha sido otra innovación clave, permitiendo que personas en zonas rurales y fuera del casco urbano accedan por primera vez a servicios bancarios, reduciendo barreras geográficas y promoviendo la formalización financiera. Los programas de educación financiera han capacitado a jóvenes, mujeres y pequeños empresarios en el manejo de sus finanzas, fortaleciendo la resiliencia económica de las comunidades y fomentando una cultura de ahorro y planificación.

Las campañas involucran a clientes, colaboradores y comunidad.

CLARO NICARAGUA

Reafirma liderazgo ambiental con su programa Reciclatón

En sus campañas de reciclaje reciben residuos electrónicos como celulares en desuso, pantallas, cables, baterías y cargadores, entre otros.

Através del programa “Salvá lo Bonito”, Claro Nicaragua reafirma su compromiso ambiental, al brindar una solución responsable, para el adecuado manejo de los desechos electrónicos.

En las campañas de reciclaje reciben residuos electrónicos y sus derivados, tales como: celulares en desuso, pantallas, cables, baterías y cargadores, entre otros. Solo en 2024, se recolectaron más de siete toneladas de esos desechos.

Estos se entregan de forma segura a la Cámara de Recicladores de Nicaragua, entidad responsable de su procesamiento técnico, garantizando así un manejo ambientalmente correcto, certificado y libre de riesgos para la salud y el entorno.

Gracias al Reciclatón, han acopiado decenas de residuos electrónicos, visitando diversas zonas del país como Masaya, Granada, Carazo, León, Granada, Estelí, Rivas y Juigalpa, evitando que los desechos terminen en vertederos informales o que contaminen fuentes de agua.

“Como creemos que todo acto de responsabilidad debe dejar una huella positiva, por cada campaña de recolección realizamos jornadas de reforestación nacional, a través de las cuales hemos sembrado miles de árboles en zonas vulnerables de Nicaragua”, afirma Gilda Elizabeth Tinoco Castillo, gerente regional de Relaciones Públicas, Comunicación y Sustentabilidad.

“Esta transformación, forma parte de una visión integral que también

incluye campañas de comunicación masiva para educar, sensibilizar e inspirar a más nicaragüenses y empresas a sumarse a esta causa”, agrega.

Claro Nicaragua involucra a sus clientes, colaboradores y comunidades en la cultura del reciclaje electrónico, desarrollando un enfoque participativo e inclusivo que convierte al Reciclatón en un movimiento donde todos pueden ser parte.

La empresa realiza campañas de comunicación creativas y educativas, así como acciones directas en los edificios corporativos, centros de atención al cliente y centros comerciales, con el objetivo de generar conciencia y facilitar la participación activa.

En el caso de los clientes, reciben mensajes por SMS y correo electrónico, para invitarles a ser parte de esta causa y como gesto de agradecimiento y motivación, se les entregan souvenirs o plantas a quienes se suman, reforzando el mensaje de que reciclar es sembrar y crear un mundo más claro.

“Las empresas tecnológicas tenemos una doble responsabilidad: innovar para conectar al mundo y liderar con ejemplo sostenible, en el cuidado del planeta. En Claro, creemos firmemente que cada equipo electrónico en desuso, tiene un nuevo propósito

cuando se gestiona adecuadamente”, comenta Tinoco.

Para Claro Nicaragua, transformar materia inerte en vida, cerrar el ciclo del consumo con acciones ambientales concretas y movilizar a toda una sociedad en favor del medio ambiente, es partes de su modelo de negocio.

“Es parte de nuestro ADN corporativo. Ser pioneros en esta causa representa un orgullo y, sobre todo, un compromiso renovado con las generaciones futuras”, detalla.

“RECICLAMOS TECNOLOGÍA OBSOLETA Y LA CONVERTIMOS EN ÁRBOLES QUE DAN SOMBRA, OXÍGENO Y ESPERANZA”
Con las campañas de reforestación cierran un ciclo virtuoso.

Negocios verdes y sostenibles para transformar la región

El banco impulsa una economía de carbono, integrando la sostenibilidad ambiental en su estrategia corporativa, con acciones concretas, negocios verdes y alineación a los ODS.

BAC consolida su liderazgo regional al integrar la sostenibilidad ambiental como pilar fundamental de su estrategia corporativa. Jessica Mora, vicepresidente de Experiencia Corporativa y Sostenibilidad de BAC, explica cómo el banco avanza con acciones concretas hacia una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático.

“En BAC tenemos el compromiso de impulsar una transición hacia una economía más baja en carbono, promoviendo acciones que favorezcan el desarrollo sostenible de nuestra región”, afirma Mora. Para ello, el banco mide y gestiona sus huellas operativas

—emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consumo de agua y materiales y generación de residuos—, y trabaja activamente en la reducción y la compensación de sus emisiones, certificando por tercera parte la Carbono Neutralidad en sus operaciones en los seis países donde opera.

Uno de los grandes diferenciadores de BAC es su enfoque en los negocios verdes, definidos dentro de su Taxonomía de Finanzas Sostenibles. Esta herramienta permite establecer criterios de elegibilidad que aseguran que los proyectos financiados realmente generen impactos ambientales positivos o mitiguen los negativos.

BAC
Jessica Mora, vicepresidente de Experiencia Corporativa y Sostenibilidad de BAC.

COMPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DE BAC

CON VALOR AMBIENTAL

US$1.200 millones en Portafolio de Empresas

Energía renovable

Construcción sostenible

Agricultura sostenible

Transporte limpio

Economía circular

Otras categorías

US$132 millones en Portafolio de Personas

Transporte limpio

Hipoteca verde

Movilidad Sostenible

• Financiamiento de más de 6500 vehículos eléctricos e híbridos, que representan cerca de US$300 millones.

• Instalación de 53 estaciones de recarga para vehículos eléctricos que durante más de 35 000 horas de recarga han generado más de 230 000 Kwh de energía, que podría utilizarse para recorrer más de 2 millones de kilómetros.

EN BAC VEN LA SOSTENIBILIDAD COMO UNA FORMA DE HACER NEGOCIOS

“Para nuestros clientes, esto significa acceso a condiciones más favorables, además de acompañamiento técnico para asegurar una implementación exitosa”, señala Mora.

La visión de sostenibilidad de BAC se alinea de forma estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tras un análisis exhaustivo, el banco priorizó aquellos ODS donde puede generar mayor impacto, como el fin de la pobreza, igualdad de género, producción y consumo responsables, acción por el clima, y alianzas para el desarrollo sostenible. Particularmente relevantes son el ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (acción por el clima).

El compromiso ambiental de

BAC se articula dentro de su Estrategia de Triple Valor, especialmente en los ejes de Finanzas Sostenibles, Clima y Naturaleza. La entidad promueve proyectos en áreas como energía limpia, ecoeficiencia, movilidad sostenible y economía circular. Entre sus iniciativas se destacan la Ruta Eléctrica BAC, la tarjeta BIO —hecha de material natural compostable—, la instalación de paneles solares y el Sistema de Gestión de Huellas Ambientales, que permite controlar impactos operativos.

“En BAC vemos la sostenibilidad como una forma de hacer negocios. Al integrar lo ambiental en nuestra propuesta de valor, protegemos el planeta y generamos oportunidades para todos”, indica Mora.

PRINCIPALES INICIATIVAS, PROGRAMAS Y ACCIONES EN NEGOCIOS VERDES DE BAC

Iniciativa

Vehículos híbridos y eléctricos.

Construcción sostenible (certificación LEED, EDGE).

Paneles solares.

Oferta de valor especializada para financiamiento verde en Banca Empresas.

Financiamiento de proyectos de energía renovable.

Las campañas involucran a clientes, colaboradores y comunidad.
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Panamá

La planta de producción cuenta con paneles solares que alimentan gran parte de sus operaciones.

CAMAS AURORA

Apoyo vital hacia modelos sostenibles

La empresa ha incorporado prácticas responsables en sus operaciones.

El que las empresas cuenten con un respaldo financiero es fundamental para que puedan migrar hacia modelos sostenibles, en los que las prácticas ambientales responsables sean parte de toda la operación. Es así como Camas Aurora, una de las compañías líderes de la industria colchonera en Centroamérica, ha incorporado procesos amigables con el ambiente, desde la selección de materias primas, hasta el uso de energía renovable.

La empresa, dedicada a la fabricación y distribución de camas y colchones, tanto para el mercado hondureño como para el internacional, cuenta con el apoyo financiero de Banco Promerica Honduras para, entre otros cambios, instalar paneles solares que alimentan

la mayor parte de la planta de producción.

“En nuestra visión estratégica, los negocios verdes son fundamentales. Entendemos que el futuro de la industria está ligado a la sostenibilidad, por lo que hemos incorporado prácticas responsables en nuestras operaciones”, comenta Sara Castaneda, coordinadora de Mercadeo.

Agrega que toda esa transición sostenible les ha permitido impactar positivamente al ambiente, pero también reducir costos operativos, sobre todo en el consumo energético. Además, ha fortalecido la reputación ante clientes que valoran ese compromiso ambiental y los posiciona como una marca innovadora y consciente.

“Hemos notado un creciente interés por

parte de aliados estratégicos y distribuidores que valoran productos responsables. El enfoque sostenible es visto cada vez más como un valor agregado que abre puertas en nuevos mercados y mejora la percepción de marca”, afirma.

La empresa ve grandes oportunidades de inversión sostenible en Honduras en el sector de manufactura responsable, energía renovable, manejo de residuos y en la transfor-

mación de materiales reciclables. También lo ven en la industria de Camas Aurora, en la que los procesos pueden optimizarse con tecnología limpia y trazabilidad de insumos.

“Visualizamos un crecimiento sostenido de los negocios verdes en Honduras. Las oportunidades están en la diferenciación del producto, la eficiencia operativa y la apertura a nuevos mercados más exigentes”, agrega.

TRAYECTORIA

Camas Aurora nació en el corazón de San Pedro Sula, Honduras, a mediados de 2011, con la idea inicial de fabricar esponja de poliuretano para la venta local.

Al identificar potencial en el producto para una integración vertical de negocios, se realizan las primeras Camas Aurora de forma manual, sin equipo especializado.

El enfoque de las Camas Aurora cambió al crear mayor valor agregado a sus camas y tecnificar sus procesos de producción.

En 2016, gracias al aumento de la cartera de clientes, Camas Aurora apertura nuevas plazas de trabajo y se establecen estrategias de mercadeo para un mayor posicionamiento de su marca.

Hoy, Camas Aurora, se posiciona entre los líderes de la industria colchonera centroamericana, manteniéndose siempre a la vanguardia de nuevas tecnologías y tendencias en el mercado.

Sara Yissel Castaneda Enamorado, coordinadora de Mercadeo de Camas Aurora.
Camas Aurora es una de las compañías líderes de la industria colchonera en Centroamérica.

LA COMPAÑÍA CERVECERA INVIERTE EN ENERGÍAS LIMPIAS, ECONOMÍA CIRCULAR Y EFICIENCIA HÍDRICA

CERVECERÍA NACIONAL

Comprometidos con la sostenibilidad

Protección del agua, agricultura inteligente, empaque circular, cambio climático y emprendimiento son sus cinco pilares estratégicos.

Cervecería Nacional se consolida como la primera cervecera en Centroamérica y el Caribe en producir sus productos con energía eléctrica 100% solar, y apostar por la reducción de las emisiones de CO2 en su cadena de valor al incorporar paneles solares como fuente de energía para el funcionamiento de sus centros de distribución.

Con más de 115 años de trayectoria acompañando a los panameños, Cervecería Nacional se enfoca cada

vez más en generar negocios verdes y operar de manera más limpia, eficiente y regenerativa.

“Para nosotros, hacer negocios verdes significa tomar decisiones empresariales que generen valor económico sin comprometer el equilibrio ecológico ni el bienestar social. También fortalece la conexión con nuestros consumidores y permite que nuestras marcas se posicionen de forma relevante ante audiencias cada vez más conscientes. Implica transformar toda

nuestra cadena de valor con criterios ambientales, desde la energía que utilizamos hasta el diseño del empaque y la logística”, detalla Angélica Alvarado, directora de Marketing de Cervecería Nacional.

De acuerdo con Alvarado, la compañía cervecera está comprometida con prácticas que reduzcan su impacto ambiental, contribuyen al bienestar de las comunidades donde opera y generan beneficios para sus consumidores.

REFERENTE DE TRANSFORMACIÓN

La sostenibilidad ambiental está integrada en el corazón del negocio a través de cinco pilares estratégicos: protección del agua, agricultura inteligente, empaque circular, cambio climático y emprendimiento.

• Protección del agua: buscan que el 100% de las comunidades en las que operan, en áreas de alto estrés hídrico, tengan una mejora medible en cuanto a la disponibilidad y calidad del agua.

• Agricultura inteligente: su objetivo es que el 100% de sus agricultores estén capacitados, conectados y empoderados financieramente.

• Empaque circular: aspiran a que el 100% de sus productos estén en envases retornables o mayormente reciclados.

• Cambio climático: trabajan para que el 100% de la energía eléctrica implementada provenga de fuentes renovables y reducir un 25% las emisiones de CO2 en su cadena de valor.

• Emprendimiento: lograr que el 100% de sus clientes y suplidores sean capacitados con las herramientas necesarias para desarrollar y crecer sus negocios.

“Elaboramos nuestros productos con energía eléctrica 100 % solar y utilizamos materiales reciclados: nuestras botellas de vidrio contienen un 50 % de vidrio reciclado y las de PET, un 24 % de plástico reciclado. Esto refuerza una narrativa de marca auténtica y alineada con los valores de los consumidores actuales, que priorizan la responsabilidad social y ambiental al momento de elegir qué producto comprar”, detalla la directora.

INICIATIVAS VERDES

• Transición energética: Más de 32 000 paneles solares abastecen su planta de producción y centros de distribución. En 2023 iniciaron un ambicioso proyecto para llevar energía eléctrica solar a ocho de sus centros de distribución. Actualmente, cinco centros operan con energía eléctrica 100% solar.

• Empaque circular: impulsan la educación ambiental a través del programa “Recicla por tu Futuro”, una iniciativa que ha logrado recolectar más de 430 toneladas de material, sensibilizar a más de 100 000 personas y generar empleo, fortaleciendo así una cultura de reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

• Protección del agua: el agua es un

recurso esencial para su operación y para la vida, por eso han desarrollado una estrategia integral que combina innovación tecnológica, optimización de procesos y cultura de ahorro. Esto les permite reducir su consumo, mejorar la reutilización del agua en procesos secundarios y optimizar cada etapa, incluyendo el embotellado. También trabajan en soluciones de recuperación y tratamiento que les permite extender la vida útil del recurso y disminuir su huella hídrica.

• Eficiencia térmica: sustituyen combustibles fósiles por gas natural licuado en la generación de vapor, logrando una reducción del 300% en emisiones de ese proceso.

Fuente: Angélica Alvarado, directora de Marketing de Cervecería Nacional.
Fuente: Angélica Alvarado, directora de Marketing de Cervecería Nacional.

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

Transformando la banca con propósito

El BN reafirma su liderazgo ambiental. Durante seis años consecutivos ha obtenido la nota máxima de excelencia en el Programa de Gestión Ambiental Institucional.

Durante más de 20 años, el Banco Nacional (BN) ha sido un referente en la integración de la sostenibilidad dentro del sistema financiero costarricense. Su enfoque innovador ha impulsado el desarrollo económico, social y ambiental del país, consolidándose como pionero en la incorporación de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG)

en su modelo de gestión.

Bajo su marco estratégico “Juntos somos… más humanos, cercanos y sostenibles”, el BN refuerza su compromiso con las personas y el planeta, promoviendo una banca más consciente y responsable.

“La estrategia de sostenibilidad del BN tiene un efecto multiplicador que alcanza a clientes, proveedores, colaboradores y socios comerciales.

Juntos, trabajamos para reducir la huella ecológica. Es fundamental colaborar con aliados estratégicos, tanto nacionales, como internacionales, para desarrollar propuestas de valor diferenciadas y sostenibles que también contribuyan al cumplimiento de la Estrategia Nacional de Descarbonización”, señala Guillermo Rodríguez, director de Sostenibilidad a.i. del BN.

Representantes del equipo profesional de Componentes el Orbe, empresa certificada en el Programa Proveedores Sostenibles del BN.

HUELLAS VERDES A TRAVÉS DEL TIEMPO

INICIATIVA

Tarjeta Verde

Marchamo Ecológico

Bono Verde

Ruta Verde

Productos Sostenibles

Fondo Verde

Línea de crédito verde

Tarjeta del Agua

Bono Azul

Fondo de Inversión en Electromovilidad

Programa Pura Verde

DETALLE

En 2010, salió al mercado como la primera tarjeta de débito ecológica del BN y la primera del mundo que procura la protección de la biodiversidad.

En 2014, se creó para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el consumo de combustibles fósiles durante un año.

En 2016, fue el primero en Costa Rica y Centroamérica, para financiar o refinanciar, parcial o totalmente proyectos productivos y pymes verdes.

En 2018, se instaló el primer cargador eléctrico en la oficina de Tilarán, para luego conectar a las comunidades del país en una ruta verde de electromovilidad.

Desde 2019, los clientes del BN tienen opciones para ayudar al ambiente por medio de créditos para financiar vehículos eléctricos, pymes verdes y viviendas eco-amigables.

BN Fondos lanzó en 2022 esta iniciativa que fue la primera en su clase en Costa Rica, para financiar la construcción del Data Center del BN.

Desde 2023, es la primera en Costa Rica para financiar la compra de buses y taxis eléctricos y de hidrógeno en apoyo a una economía baja en carbono.

En 2023, salió al mercado como la segunda tarjeta de débito ecológica del BN y la primera en el mundo vinculada con la protección de mantos acuíferos.

A partir de 2024, esta iniciativa única en Centroamérica, México y el Caribe moviliza recursos para la protección de los océanos y la economía azul.

BN Fondos lanza, en 2025, el primer Fondo de este tipo en el país como una alternativa de financiamiento para modernizar la flota de autobuses.

A partir de 2025, este financiamiento sostenible, único en Costa Rica, promueve inversiones amigables con el ambiente, mediante productos financieros que apoyan la mitigación y la adaptación al cambio climático en sectores clave de la economía costarricense.

EL BN REFUERZA SU COMPROMISO CON LAS PERSONAS Y EL PLANETA CON UNA BANCA MÁS SOSTENIBLE

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA (BNCR)

Fundación: 09 de octubre de 1914. Colaboradores: más de 6000 personas. El BN llega a toda Costa Rica con 152 agencias, la red de 3000 BN Servicios y sus canales digitales. https://www.bncr.fi.cr/

PORTAFOLIO INMOBILIARIO

Crea negocios sostenibles, rentables y resilientes

La gestión de sus impactos ambientales es relevante para su estrategia de negocio.

Todos los negocios de Portafolio Inmobiliario tienen tres características que le permiten destacar en la industria: son sostenibles en el tiempo, rentables y resilientes al contexto cambiante que se vive.

Además de sus impactos ambientales, la empresa gestiona la gobernanza y los impactos sociales y económicos de su operación, ofreciendo así soluciones de mayor valor para sus clientes.

“Entendemos que el valor de nuestros proyectos se mide en términos económicos, así como por su capacidad de adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos, regenerar ecosistemas, operar minimizando los consumos y haciendo un uso eficiente de los recursos”, afirma Alfredo Volio, Director Ejecutivo de Por-

tafolio Inmobiliario.

La estrategia sostenible de Portafolio Inmobiliario aborda tres temas materiales en el eje ambiental: acción climática (brindar soluciones desde el diseño, construcción y operación de sus proyectos), ecoeficiencia (optimización de recursos y diseño eficiente) y biodiversidad (proteger y rehabilitar los ecosistemas locales integrando soluciones que promuevan la preservación del entorno natural). Además, alinean sus metas ambientales de manera estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), desarrollando talleres participativos con sus equipos en 2023, año en el que actualizaron ese ejercicio.

Así, definieron nueve ODS prioritarios, entre ellos el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), como los más directamente vinculados con la dimensión ambiental. Aunque los demás también impactan de manera indirecta en esta misma dimensión.

Su responsabilidad ambiental abarca su cadena de valor, sobre todo con algunas constructoras que identifica como actores clave y con las que trabaja en alinear esa relación comercial tan relevante con su visión de sostenibilidad.

“Hemos desarrollado e implementado herramientas como el Manual de Construcción Sostenible y el Procedimiento de Manejo de Datos de Ecoeficiencia. Este documento establece lineamientos que cada constructora debe seguir”, detalla Volio.

“Incluye controles de consumo de agua y energía y estrategias para reducir dichos consumos, planes de gestión de residuos; así como posibles impactos a comunidades cercanas y cómo mitigarlos. Durante la construcción, revisamos reportes mensuales, evidencias y damos seguimiento activo a la implementación de estos planes”, agrega.

También, Portafolio Inmobiliario

desarrolla estrategias de relacionamiento con las comunidades de influencia que se basan en cuatro pilares estratégicos: fomento económico, espacio público y movilidad sostenible, ambiente y biodiversidad.

Tienen como ejes transversales la mitigación del impacto constructivo y la comunicación.

Específicamente en el pilar de ambiente y biodiversidad han trabajado en acciones como siembras comunitarias, ciencia ciudadana y programas o espacios de educación ambiental.

PORTAFOLIO INMOBILIARIO DESARROLLA PROYECTOS HABITACIONALES, PROYECTOS DE USO INDUSTRIAL, CENTROS COMERCIALES, OFICINAS Y DE USO MIXTO EN CENTROAMÉRICA

COMPROMISO

Para el 2030, Portafolio Inmobiliario se compromete a:

• Reducir en un 20% el consumo de agua.

• Reducir en un 10% la intensidad energética.

• Reducir en un 60% la cantidad de residuos enviados a relleno sanitario, en comparación a la base registrada en 2022.

• Ser cero pérdida neta en biodiversidad.

Realizan jornadas de reforestación con colaboradores.
REPORTE 2024

NESTLÉ

Avanza en su visión de un futuro libre de residuos

“Reciclando Ando con Nestlé”, es el programa de Creación de valor Compartido a través del cual la compañía fortalecerá sus acciones para la recuperación de plásticos posconsumo en Centroamérica.

Nestlé trabaja activamente para mitigar su huella plástica en el ambiente y avanzar hacia su visión de un futuro libre de residuos.

A través de diferentes iniciativas, en los últimos cinco años, la compañía ha logrado recuperar y valorizar más de 4700 toneladas de plásticos posconsumo en Centroamérica.

Con el objetivo de continuar avanzando en su ambición de recolectar y recuperar la cantidad equivalente al volumen de empaques plásticos comercializados en cada mercado de la región, Nestlé lanza: “Reciclando Ando con Nestlé”, un programa de Creación de Valor Compartido (CSV) enfocado en impulsar acciones concretas para incrementar la recupera-

ción de plásticos posconsumo y educar sobre su correcta gestión.

“En Nestlé somos conscientes de que, como sociedad, tenemos un gran desafío para mitigar el impacto negativo que los empaques plásticos posconsumo mal gestionados causan al ambiente. Para ser parte activa de la solución, tenemos una estrategia que inicia desde el rediseño de nuestros empaques hasta el desarrollo de infraestructura para separación de residuos y la educación a los consumidores finales”, comenta Elizabeth Valverde, líder de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad para Nestlé Centroamérica.

Avances importantes

En Centroamérica, los mercados de Nestlé en Costa Rica y El Salvador

son un modelo de éxito, pues han logrado desviar del relleno sanitario el equivalente al 100% de los empaques plásticos comercializados en cada mercado, evitando que estos terminen en el medioambiente.

Del 2020 a la fecha, Nestlé Costa Rica ha mitigado más de 3000 toneladas de plásticos posconsumo. Por su parte, El Salvador se sumó a esta visión en 2023, logrando mitigar al 2024 más de 1300 toneladas.

Para este 2025, Nestlé trabaja para sumar a este esfuerzo de mitigación de huella plástica a los mercados de Guatemala y Panamá, este último enfocándose en las botellas de plástico de los Ketchup Maggi. La ambición de la compañía es recolectar y recuperar la cantidad equivalente al volumen

de
Planta de Geocycle en Agua Caliente de Cartago, Costa Rica. Aliado estratégico de Nestlé para su proceso de valoración del plástico en ese país.

empaques plásticos comercializados en cada mercado.

Otro logro importante de la compañía en Centroamérica son los más de

30 puntos de acopio que impulsa en alianza con Walmart, Ternova y otros aliados de la industria en los diferentes países de la región.

UN LOGRO IMPORTANTE

DE NESTLÉ

EN

CENTROAMÉRICA

SON

LOS MÁS DE 30 PUNTOS DE ACOPIO QUE IMPULSA CON OTROS ALIADOS

“Nuestro objetivo con ‘Reciclando Ando con Nestlé’ es continuar avanzando en nuestra visión de un futuro libre de residuos, fortaleciendo los programas activos que tenemos en cada país de la región y sumando nuevos aliados para articular acciones de recolección y educación sobre la gestión correcta de los empaques plásticos posconsumo”, añade Valverde. Para conocer más acerca de las iniciativas de Nestlé Centroamérica visite:

https://www.minestle.com/re-pensar

RECICLANDO ANDO CON NESTLÉ

El programa se estructura en torno a tres pilares principales:

• Recolección en la ciudad: iniciativas para desviar de la naturaleza residuos plásticos acumulados en suelos, ríos o mares y para incrementar la tasa de recolección y reciclaje en los países centroamericanos.

• Recolección en puntos de venta: alianzas con clientes y otras compañías de la industria para desarrollar infraestructura que facilite la separación y el reciclaje de los empaques posconsumo.

• Educación: promover hábitos de consumo más responsables desde sus colaboradores hasta los consumidores finales.

Elizabeth Valverde, líder de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad para Nestlé Centroamérica.

BRIDGESTONE

Innovación verde, tecnología y visión a 2050

La empresa refuerza su rol como protagonista en la transición hacia una industria más sostenible, demostrando que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano en la construcción de un futuro mejor.

Bridgestone se posiciona como una empresa comprometida con la movilidad limpia, segura y eficiente, guiada por una visión corporativa que apuesta al largo plazo. Así lo afirma Erick Calderón Enríquez, director de Ventas de Bridgestone América Central, quien destaca que cada acción de la compañía se alinea con su meta global: alcanzar la carbono neutralidad para 2050.

busca generar valor económico, social y ambiental, con soluciones que transformen el futuro de la movilidad.

BRIDGESTONE

La estrategia de sostenibilidad de Bridgestone está sustentada por su compromiso global E8, una filosofía basada en ocho valores que comienzan con la letra “E” en inglés: Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease y Empowerment. Bajo este marco, la empresa

Uno de los pilares de esta transformación es la innovación aplicada a sus productos. Bridgestone ha desarrollado ENLITEN, una avanzada tecnología que convierte sus neumáticos en productos más ligeros, duraderos y amigables con el medio ambiente. Estos neumáticos incorporan materiales reciclados y renovables, como negro de carbono recuperado, aceite reciclado, sílice de cáscara de arroz y fibras orgánicas, alcanzando ciclos de materia circular de hasta un 63%.

Además de sus componentes sostenibles, los neumáticos Enliten están optimizados para ofrecer alto

COMPROMISO DE BRIDGESTONE CON LA SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA

• En Costa Rica, una de las principales acciones ha sido la captación de agua de lluvia y reutilización de agua, lo que ha permitido reducir el consumo de agua potable en su proceso. En 2024, la planta de Belén logró reutilizar más de 1800 m³ de agua en actividades como reuso en servicios sanitarios y sistemas contra incendios, lavado de equipos de limpieza y trampas de grasa, contribuyendo a la conservación de los recursos hídricos locales.

• La planta de Bridgestone Costa Rica cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite depurar el agua utilizada antes de su devolución al ambiente, asegurando que cumpla con los más altos estándares de calidad.

RECICLAJE DE RESIDUOS

• El sistema de gestión ambiental de la planta de Belén evita que el 99,5% de los residuos generados terminen en rellenos sanitarios, mediante una jerarquización que permite la reutilización y reciclaje de residuos industriales.

• En 2024 recuperaron el 121% de los productos colocados en el mercado nacional, una vez que llegaron al final de su vida útil para darles una correcta disposión final.

que reduzcan el impacto ambiental sin comprometer el desempeño vehicular está creciendo, y la empresa Bridgestone lidera esta transformación con un portafolio adaptado a esas nuevas expectativas.

cursos naturales y el desarrollo de soluciones accesibles y seguras. Su enfoque de negocios verdes es parte de una transformación estructural que integra sostenibilidad, eficiencia operativa y compromiso social.

rendimiento tanto en seco como en mojado, larga durabilidad y eficiencia energética. Son compatibles con vehículos eléctricos y tradicionales, lo que los convierte en una opción ideal.

Tendencias del mercado: sostenibilidad y tecnología

Según Calderón, el mercado de neumáticos para 2025 se proyecta con una fuerte inclinación hacia productos más sostenibles y tecnológicamente avanzados. La demanda de soluciones

La compañía también promueve iniciativas de economía circular que reducen significativamente su huella ambiental. A través de su sistema Bandag, Bridgestone ofrece el reencauche premium de neumáticos para flotas, utilizando solo una tercera parte de las materias primas necesarias para fabricar una llanta nueva. Este proceso reduce emisiones, consumo de agua y uso de suelo.

A esto se suma el programa Llantatón, una iniciativa de reciclaje de llantas que, mediante alianzas multisectoriales, ha logrado recuperar más de 1600 toneladas de llantas en México, Costa Rica y Colombia desde su lanzamiento.

Bridgestone avanza con paso firme hacia una movilidad carbono neutra, apoyando la conservación de los re-

“Trabajamos cada día por crear valor para nuestros clientes y comunidades, con una visión de largo plazo que guía nuestras decisiones y acciones”, concluye Erick Calderón.

INNOVACIÓN Y RENTABILIDAD

Bridgestone cuenta con la gama de productos ECOPIA, los cuales están hechos con un mayor porcentaje de componentes de sílica que permiten minimizar la resistencia al rodado, lo cual hace que los vehículos necesiten una mayor tracción minimizando el consumo de combustible y menos generación de CO2.

Cuando se construyó el campus de Universidad Galileo se pensó en respetar la naturaleza que le rodea.

UNIVERSIDAD GALILEO

Sostenibilidad: pilar de su filosofía educativa

Promueve un pénsum académico que incorpora el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.

Formar a los estudiantes con una visión integral es formar a profesionales que enfrentarán el futuro tomando las mejores decisiones.

Por ello, Universidad Galileo educa a su estudiantado bajo un pénsum que incorpora el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.

De esta manera, asegura el bienestar de las nuevas generaciones, pero también de las que vienen detrás.

“La sostenibilidad es más que un eje transversal en nuestros programas; es un pilar fundamental en nuestra filosofía educativa”, ase-

gura la Ing. Lourdes Socarrás, directora del Instituto de Desarrollo Energéticos (IRE) de ese centro de enseñanza superior.

El Dr. Nelson Amaro, director del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS), afirma que Universidad Galileo, a través de sus programas vigentes, reconoce la importancia del concepto de sostenibilidad.

“Se trata, desde un principio, de preocupaciones sobre las bases que generan y alcanzan, para todo el planeta y su población, un nivel de vida capaz de satisfacer las necesidades humanas básicas”, comenta.

Según el Dr. Amaro, Guatemala aprobó

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y lanzó el Plan K’atun 2032 como respuesta a esta preocupación.

Institución verde

El ingeniero Rodrigo Baessa, decano

ADEMÁS DE LA ENSEÑANZA EN SOSTENIBILIDAD, QUE SE IMPARTE DE FORMA TRANSVERSAL EN UNIVERSIDAD GALILEO,

LA INSTITUCIÓN EN SÍ ES VERDE

de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), detalla que, además de toda la enseñanza en Sostenibilidad que se imparte de manera transversal a los estudiantes, la institución en sí es verde.

“Toda la iluminación es LED, entonces ahí estamos ahorrando ya una buena cantidad de energía. También trabajamos para producir menos basura, menos desperdicio y ahorrar energía. Además, clasificamos la basura para que se recicle de manera adecuada”, explica.

Entre otras acciones, la iluminación externa se produce con energía solar, todas las computadoras que se utilizan en los laboratorios y en la universidad son eficientes, de manera tal que consumen la menor cantidad de energía y tienen un buen nivel de consumo a desempeño.

La educación en línea también permite el ahorro de recursos y la universidad ha reducido el uso de papel y, para ello, por ejemplo, casi todos los trámites son en línea con documentos electrónicos. Las lecturas también se hacen con ebooks cuando es posible, pues tienen bibliotecas virtuales.

Los proyectos de investigación también están alineados a esa visión ambiental.

La universidad imparte sus carreras con una visión integral para el aprendizaje de sus estudiantes.

ENSEÑANZA SOSTENIBLE

Estas son algunas carreras que imparte la Universidad Galileo con visión sostenible:

Licenciatura en Gestión de la Energía y el Ambiente.

Esta creada para formar líderes profesionales capaces de comprender los aspectos sociales, técnicos, administrativos, culturales y políticos en materia de gestión ambiental, energías renovables y combustibles fósiles, de manera que brinda soluciones efectivas en el fortalecimiento, la promoción y la evaluación de proyectos y programas vinculados a la energía y al ambiente.

• Postgrado en Sostenibilidad, Ambiente y Energía Renovable, Instituto de Recursos Energéticos (IRE).

Este posgrado capacita a profesionales de distintas áreas del conocimiento para ser capaces de dirigir proyectos energéticos sostenibles en organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales. Centrándose en las dimensiones poblacionales, económicas, sociales, políticas y culturales de los procesos de desarrollo que pueden converger para encontrar soluciones tecnológicas. Con el objetivo de generar un impacto positivo en las comunidades y ciudades.

• Maestría en Estrategias Público-Privadas de Desarrollo Sostenible, Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS).

Busca formar líderes que desarrollen un amplio conocimiento para afrontar las vulnerabilidades principalmente de la globalización, ambiente, cambio climático, prevención de riesgos y resolución de conflictos, entre otros.

• Doctorado en Desarrollo Sostenible, IDS. Forma líderes que desarrollen un amplio conocimiento para afrontar las vulnerabilidades de Guatemala en aspectos tales como desarrollo en el corto, mediano y largo plazo, pobreza, hambre, problemas de género, empleo, crecimiento urbano, ambiente, cambio climático, prevención de riesgos, resolución de conflictos, adaptación y mitigación de efectos nocivos en el ambiente, generación de energías alternativas o de fuentes y recursos renovables, alianzas nacionales e internacionales para todo ello, entre otros.

“Se ha investigado el uso de un alga para producir biodiesel y además una estufa ahorradora. Es así como

siempre estamos a la vanguardia y procuramos incluir este tema en todos los proyectos”, recalca.

FLOR DE CAÑA

Sustainable Cocktail Challenge.

Viaje inolvidable más allá de la competencia

La misión del programa es empoderar a los bartenders y mixólogos sobre prácticas sostenibles en sus operaciones diarias.

Una experiencia inigualable y transformadora, que trasciende el espíritu competitivo. Así describen los participantes anteriores al Sustainable Cocktail Challenge, lanzado por Flor de Caña, el primer destilado en el mundo certificado Carbono Neutral y Fair Trade.

Recientemente, la compañía presentó la edición 2025 del concurso, que celebra la excelencia en la mixología sostenible y que, además, busca inspirar, educar y conectar a profesionales de la industria, fomentando una comunidad mundial dedicada a un futuro más sostenible para la

industria de bares y restaurantes.

Los finalistas viajarán a las Isletas de Granada (360 isletas formadas por la explosión del Volcán Mombacho hace miles de años), en el Lago de Nicaragua, y a la destilería de Flor de Caña, para así profundizar en la historia de la marca desde 1890, su proceso de añejamiento natural y su histórico compromiso con la sostenibilidad.

“Flor de Caña Sustainable Cocktail Challenge es una vibrante celebración de compañerismo global y un propósito compartido. Participantes de más de 30 países alrededor del mundo convergen en Nica-

ragua, forjando conexiones, intercambiando ideas y construyendo una poderosa red unida por la pasión por las prácticas sostenibles”, afirma la marca.

La misión principal del programa es empoderar a los bartenders y mixólogos con el conocimiento y las herramientas para implementar prácticas sostenibles en sus operaciones diarias, desde minimizar el desperdicio hasta el abastecimiento ético.

“Este viaje ha sido sencillamente increíble. Aprendí más sobre la sostenibilidad y lo que realmente significa.

Pude viajar por el mundo, amplié mi red de contactos, conocí amigos, enorgullecí a mi familia y encontré el amor. Además, encontré la mejor versión de mí mismo. Siempre valoraré lo que he vivido y tendrá un lugar especial en mi corazón”, cuenta Jez Carreon de Singapur, Campeón Global del Sustainable Cocktail Challenge 2024.

Si desea conocer más sobre el Sustainable Cocktail Challenge puede ingresar al sitio: www.flordecanachallenge.com y al Instagram flordecana_es

Los participantes aprenden todo sobre Sostenibilidad.

LOS FINALISTAS DE LA EDICIÓN 2025 VIAJARÁN A LAS ISLETAS DE GRANADA, EN NICARAGUA

Más que una competición, es un compartir profundo.

Los reportes de sostenibilidad, el nuevo acto de rendición de cuentas

Se han convertido en una herramienta clave para que las empresas transparenten su impacto ambiental, social y de gobernanza, impulsadas por la creciente exigencia de sus grupos de interés.

Cada vez más empresas están abriendo sus cifras. A través de los reportes de sostenibilidad, las compañías están contando cómo operan, qué impacto generan y hacia dónde van en materia ambiental, social y de gobernanza. ¿Por qué lo hacen? ¿Y por qué ahora?

Luis Mastroeni, consultor en sostenibilidad y referente del tema en la región, explica que este fenómeno responde a una transformación en la manera de hacer negocios.

“Cuando una empresa decide generar además del valor económico, valor social y ambiental, se vuelve necesario rendir cuentas. Transparentar lo que se hace es un imperativo”, afirma.

Según Mastroeni, la presentación de estos informes —que se concentra espe-

cialmente entre abril y septiembre— tiene picos importantes en junio, aprovechando el contexto del mes del ambiente. Pero también responde a una realidad práctica: la elaboración de un reporte integral toma tiempo. Requiere recolectar datos, así como redactar, diseñar y comunicar con claridad y responsabilidad.

“Lo ideal sería tenerlos listos en el primer cuatrimestre del año, cuando las cifras están más frescas, pero muchas empresas apenas logran completarlos a mitad de año”, apunta.

Más allá del cumplimiento de fechas, el auge de los reportes responde a una creciente exigencia de los públicos de interés. Clientes, bancos e inversionistas piden más que estados financieros: quieren conocer también cómo una empresa se prepara ante desafíos como el cambio

Por Luis Diego Quirós Acosta

climático, la polarización social o la desigualdad. “Un buen reporte puede ser clave para cerrar nuevos negocios o acceder a financiamiento”, indica Mastroeni.

Los reportes también son un termómetro del compromiso real con la sos-

tenibilidad. “Hay que tener una estrategia bien escrita. El informe permite ver si se ha avanzado o si todo quedó en palabras”, advierte. En ese sentido, los reportes más valiosos son aquellos que también revelan retos y áreas por mejorar. “Cuando una empresa solo

COOPERATIVA DOS PINOS

La empresa de productos alimenticios presentó su Informe 2024, subrayando la sostenibilidad como pilar estratégico. En el año, la empresa alcanzó el reconocimiento de más de 60 fincas sostenibles, impulsó un crecimiento del 6% en ventas internacionales y consolidó prácticas responsables en su cadena de producción. Además, avanzó en innovación de empaques más ecológicos, alineados con su misión ambiental. Estos logros reflejan un modelo que combina crecimiento rentable con resiliencia ética, reforzando su impacto positivo para Costa Rica y la región en materia social, económica y ambiental.

presenta una historia bonita, sin autocrítica, debemos cuestionar su transparencia”, subraya el experto. Esta práctica, que antes era exclusiva de grandes corporaciones, se ha expandido con fuerza en América Central. “En los últimos cuatro años,

INFORMACIÓN COMPLETA:

INFORMACIÓN COMPLETA:

GARNIER & GARNIER

FLORIDA ICE & FARM (FIFCO)

La empresa lidera una transformación sostenible integral orientada a una Sociedad 5.0, donde innovación y sostenibilidad convergen. Impulsa una economía circular, promueve la recolección total de envases, y desarrolla modelos “agua positiva”, “carbono positivo” y “cero residuos”. Establece prioridades relacionadas con mercados consolidados, expansión regional y digitalización de operaciones dentro de su reporte integrado. Además, alinea su estrategia con los ODS mediante diez objetivos clave, métricas ESG, trazabilidad digital y gobernanza robusta. Adicionalmente, involucra a comunidades a través de iniciativas como conservación de abejas, voluntariado y colaboración intersectorial, posicionando su modelo como referente regional hacia un desarrollo inclusivo y responsable.

La empresa reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible en Costa Rica, enfocándose en proyectos de gran impacto. La firma invierte millones en iniciativas que integran regeneración ambiental, gestión responsable de recursos hídricos y construcción de espacios urbanos emblemáticos, como mejoras en parques públicos. Además, promueve la capacitación laboral, generando hasta 1500 nuevos empleos mediante formación en tecnologías verdes, impulsando así la competitividad del talento local. Su estrategia contempla tanto el desarrollo inmobiliario como el bienestar social y medioambiental, consolidando su liderazgo en un modelo de progreso responsable.

INFORMACIÓN COMPLETA:

INFORMACIÓN COMPLETA:

ROCHE

GRUPO PURDY

Presentó su Informe de Sostenibilidad 2024, destacando su estrategia basada en tres pilares: movilidad segura, limpia y social. En movilidad segura, se lanzaron campañas como “Camino Seguro a la Escuela” y “Movámonos Seguros”, sensibilizando a más de un millón de personas y capacitando a 244 colaboradores en emergencias viales. En movilidad limpia, instalaron la primera red privada de carga rápida de vehículos eléctricos en Costa Rica y aplicaron paneles solares en sucursales, eliminando plásticos de un solo uso y evitando más del 90% de residuos en rellenos sanitarios. En movilidad social, promovieron educación y bienestar: 81 colaboradores cursaron estudios secundarios con Purdy Cole, y lanzaron el programa “Unidos Logrando Imposibles” para apoyar talentos nacionales en iniciativas comunitarias.

La farmacéutica internacional impulsó su iniciativa “Invertir en salud para crecer como sociedad”, convocando a sectores público, privado y académico con el objetivo de priorizar las decisiones sanitarias como motor del desarrollo económico y social. La compañía destaca los desafíos actuales de los sistemas de salud, como el envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas, e insta a destinar mayor inversión a fortalecer capacidades y cobertura. También promueve la colaboración multisectorial para diseñar políticas inclusivas y sostenibles que garanticen acceso universal, eficacia en tratamientos, y resiliencia frente a crisis sanitarias.

LOS INFORMES SON UN COMPROMISO REAL DE LAS EMPRESAS CON LA SOSTENIBILIDAD Y SUS RETOS

la temporada de reportes se ha vuelto más nutrida. En una misma semana pueden publicarse dos o más informes”, cuenta Mastroeni. El especialista comparte un dato revelador: el 96% de las 250 empresas más grandes del mundo ya publica información no financiera, según un estudio de KPMG.

En el mundo empresarial, los intangibles —como el propósito, la cultura o el impacto social— son tan importantes como las cifras del balance. “El reporte de sostenibilidad se ha vuelto tan esencial como los estados financieros si una empresa quiere demostrar que es viable en el largo

plazo”, explica Mastroeni. Por otro lado, el consultor y académico en Sostenibilidad, Antonio Vizcaya, destaca que la presentación de los reportes de sostenibilidad es una herramienta estratégica que impulsa la acción real. Subraya la importancia del equilibrio entre divulgación y ejecución, claridad, comparabilidad y enfoque material y la integración organizacional. Para Vizcaya, un reporte bien presentado cataliza una transformación real. En esta edición presentamos algunos recientes informes de sostenibilidad de reconocidas empresas en Costa Rica.

INFORMACIÓN COMPLETA:

Luis Mastroeni, consultor en sostenibilidad.

MARCO DE MADUREZ EN REPORTES DE SOSTENIBILIDAD

Siete Niveles de Progresión / Por Antonio Vizcaya Abdo

NIVEL 1

Fase de conciencia

NIVEL 2

Respuesta regulatoria

NIVEL 3

Reporte alineado a estándares

NIVEL 4

Integración estratégica

NIVEL 5

Arquitectura de divulgación consolidada

NIVEL 6

Sistemas ESG inteligentes

NIVEL 7

Liderazgo en divulgación

• Falta reporte de ESG formal.

• La sostenibilidad se reconoce a nivel conceptual, pero carece de traducción en divulgaciones y sistemas de datos estructurados.

• El reporte se inicia para cumplir requisitos legales.

• Las divulgaciones se limitan a indicadores obligatorios con mínima información interna.

• Se adoptan marcos internacionales y se alinean con expectativas de materialidad.

• Se divulgan métricas ESG fundamentales de forma coherente, con estructuras básicas de gobernanza.

• El reporte ESG se integra a la estrategia, gestión de riesgos y planeación de capital.

• Se incluyen divulgaciones prospectivas (planes de transición, análisis de escenarios) y metas de desempeño.

• Enfoque integrado entre información financiera y de sostenibilidad.

• Se aplica la doble materialidad y se alinean taxonomías internacionales (p. ej., Taxonomía UE, ISSB).

• Auditoría interna o aseguramiento limitado aplicado a datos no financieros.

• Recolección automatizada de datos ESG y uso de analítica en tiempo real.

• Herramientas digitales para trazabilidad, verificabilidad y modelado de escenarios.

• Indicadores ESG vinculados a compensaciones ejecutivas y decisiones a nivel corporativo.

• La empresa influye en el establecimiento de estándares y colabora a nivel intersectorial.

• Las divulgaciones reflejan impactos en toda la cadena de valor, límites planetarios y relaciones socio/ecológicas.

• El reporte ESG se usa como palanca estratégica en posicionamiento, acceso a capital y confianza de grupos de interés.

GARNIER & GARNIER

Liderazgo empresarial con propósito sostenible

Consolida su liderazgo en desarrollo inmobiliario sostenible al combinar innovación, impacto social y compromiso ambiental, con más de 40 proyectos certificados y una gestión transparente.

Con 29 años de trayectoria, Garnier & Garnier consolida un modelo de negocio donde la rentabilidad camina de la mano de la sostenibilidad. La publicación de su 8vo Informe de Sostenibilidad, el primero de conformidad GRI, marca casi diez años de rendición de cuentas: un reflejo de la cultura de gobernanza que les llevó a ubicarse en el primer puesto del sector construcción e inmobiliario en el ranking Merco ESG Costa Rica.

Desde sus inicios, la firma costarricense apuesta por un modelo de crecimiento que combina innovación, respeto por el entorno y compromiso con el desarrollo de comunidades. Esta visión se ha materializado en más de 40 proyectos ejecutados con éxito a lo largo del país, incluyendo parques empresariales, zonas francas y oficinas corporativas, así como desarrollos turísticos y residenciales, todos concebidos bajo un enfoque sostenible y con visión de largo plazo. Para Garnier, la sostenibilidad es un eje central del negocio. Por ello, han integrado estándares interna-

cionales en el diseño, la construcción y la operación de sus proyectos, respaldados por certificaciones como LEED, WELL y EDGE, que aseguran eficiencia energética, uso responsable de recursos, bienestar ocupacional y una menor huella de carbono.

Rendición de cuentas que inspira confianza

El informe de sostenibilidad del periodo 2024 detalla metas claras de descarbonización, economía circular y bienestar; donde la alta dirección supervisa de forma directa indicadores clave de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés) que cuantifican el impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG) de cada desarrollo.

Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique: biodiversidad en el centro

Con US$200 millones de inversión, el Waldorf Astoria inauguró la marca de lujo en el país y se convirtió en un laboratorio vivo de conservación. El proyecto contempló como

Las campañas de Garnier & Garnier involucran a clientes, colaboradores y comunidad. En la foto, el hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique.

PILARES DE LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD DE GARNIER & GARNIER

Gobernanza: Sistema robusto de gobierno corporativo que asegura el cumplimiento de leyes y normas.

Integración social: Desde el diseño incorporan las expectativas de comunidades y aliados para maximizar beneficios y mitigar riesgos.

Regeneración ambiental: Más allá de reducir huella, buscan la restauración de ecosistemas.

Bienestar: Crean entornos que elevan la calidad de vida: salud, cultura y espacios públicos.

Incidencia: Sus proyectos están alineados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, a través de buenas prácticas y trabajo articulado con actores públicos y privados para elevar los estándares del sector.

parte de su estrategia de sostenibilidad, 15 pasos de fauna para garantizar conectividad ecológica, la siembra de más de 5000 fragmentos de coral y certificaciones Bandera Azul Ecológica (playa, biodiversidad y construcción). Durante su fase constructiva aportó más de 1400 empleos directos, y su operación generará otros 800 directos e indirectos, potenciando la empleabilidad local en Guanacaste. La medición continua de su huella de carbono y la reutilización de aguas residuales refuerzan el compromiso de dejar impacto positivo.

Zona Franca La Lima: una década como epicentro de innovación

Diez años después de su apertura en Cartago, Zona Franca La Lima alberga 17 compañías de seis países, ha creado 8500 empleos directos y captado más de US$1.186 millones en inversión, mientras que en exportaciones acumula US$4.577 millones. El parque, diseñado y operado por Garnier & Garnier, figura entre las 50 zonas francas más sostenibles del mundo y en 2025

se convirtió en la primera zona franca de América en recibir certificación de la OCDE por sus altos estándares de seguridad y transparencia.

Impacto económico con propósito social

Solo en 2024, los proyectos de Garnier & Garnier -encabezados por el Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique y Zona Franca La Lima- generaron más de 3200 empleos en construcción, dinamizando la economía local y beneficiando a unas 12.800 personas. La empresa alinea sus iniciativas con nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible prioritarios, que abarcan desde Salud y Bienestar (ODS 3) hasta Acción por el Clima (ODS 13) y Vida Submarina (ODS 14).

Visión de largo plazo

Garnier & Garnier demuestra que el desarrollo inmobiliario puede -y debe- ser un catalizador de prosperidad compartida. Cada metro cuadrado desarrollado, habla de su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el

impacto social. Con casi tres décadas de liderazgo siguen demostrando que es posible crear valor económico al mismo tiempo que cuidan los ecosistemas, potencian el talento local y mejoran la calidad de vida de las personas.

Marcela Cano, gerente de Sostenibilidad de Garnier & Garnier.

DOS PINOS

Sostenibilidad con sabor a compromiso

Dos Pinos consolida su liderazgo regional con un modelo cooperativo sostenible, impulsado por innovación, responsabilidad social y ambiental, que genera valor compartido y reafirma su compromiso con el bienestar.

CDOS PINOS

on una trayectoria que se remonta a 1947, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos ha evolucionado más allá de su rol como líder del sector lácteo en América Central y el Caribe. Hoy, la sostenibilidad es el ADN que impulsa cada decisión, producto y proyecto. Así lo demuestra su quinto Reporte de Sostenibilidad, correspondiente a 2024, en el que comparte con transparencia sus avances, retos y compromisos futuros en materia ambiental, social, económica y de gobernanza. Desde su inicio, Dos Pinos ha abrazado un modelo cooperativo centrado en el bienestar de las personas asociadas, la prosperidad de las comunidades rurales y la creación de valor compartido. Ese enfoque ha evolucionado hacia una visión integral de sostenibilidad, en la que cada litro de leche y

cada producto procesado refleja una filosofía basada en la responsabilidad, la inclusión y el desarrollo.

Gobernanza con transparencia

Uno de los pilares del modelo sostenible de Dos Pinos es su estructura de gobernanza. La cooperativa cuenta con una red robusta de órganos que garantizan la toma de decisiones de forma ética, participativa y transparente, entre ellos la Asamblea de Delegados, el Consejo de Administración y diversos comités que supervisan el cumplimiento de la estrategia organizacional. Además, se ha fortalecido la evaluación de los órganos de gobierno mediante auditorías especializadas y nuevos instrumentos normativos que refuerzan su efectividad.

En 2024, la cooperativa presentó un crecimiento de 3,5% en sus ingresos

AMBIENTALES

PRINCIPALES LOGROS 2024

• Reducción del 2,5% en consumo de electricidad.

• Ahorro de 202 100 m³ de agua al año.

• Reducción del 16% en la generación de residuos de procesos.

• Aumento del 45% en la recuperación de materiales posconsumo respecto a 2023.

• Galardón Bandera Azul Ecológica en 14 emplazamientos.

• Ampliación de la certificación ISO 50001 a 8 sucursales más.

• Certificación de Carbono-Reducción del Programa País de Carbono-Neutralidad. Aumento del 8,6% en la reducción de emisiones GEI.

• Sus productores continúan obteniendo el galardón Bandera Azul Ecológica: 60 fincas.

• Proyecto RecSoil en 20 fincas de personas asociadas productoras en alianza con FAO.

SOCIALES

• Mejora en la calificación de Great Place to Work en CR y Panamá, posi-

cionándose en el top 11 y 12 de los mejores lugares para trabajar en esos países, respectivamente.

• Reducción de 151,8 toneladas de azúcar en sus productos.

• Lanzamiento de la Plataforma de Educación Nutricional para niños en la primera infancia.

• Donación de 300 pupitres fabricados con Tetra Pak reciclado.

• Inversión de ¢30 millones en iniciativas de bienestar integral con el proyecto Comunidades Dos Pinos.

• Mejora en las condiciones de vida a un 69,7% de los hogares de sus colaboradores mapeados en condición de pobreza multidimensional.

• Inversión social de ¢134 millones anuales.

GOBERNANZA

• Diagnóstico de 92 fincas de personas asociadas productoras con el Estándar de Finca Sostenible.

• Evaluación del 100% de proveedores críticos en 2024.

• Colocación de más de 13 000 toneladas de leche en mercados exteriores.

respecto al año anterior, lo que permitió distribuir más de US$1.235 millones entre costos operacionales, salarios, beneficios para colaboradores, pagos a asociados y contribuciones al Estado. Parte de ese valor también se reinvirtió en las comunidades mediante programas como Comunidades Dos Pinos, Aprendiendo NutriDos y ReciclaDos, indican los voceros de la Cooperativa.

Impacto ambiental medible

En materia ambiental, Dos Pinos ha implementado acciones concretas para reducir su huella ecológica. En 2024, logró disminuir un 2,5% el consumo de electricidad, ahorrar más de 202 000 metros cúbicos de agua y reducir en 16% los residuos generados por sus procesos. Asimismo, aumentó en 45% la recuperación de materiales posconsumo y obtuvo la Bandera Azul Ecológica en 14 emplazamientos. El compromiso con el ambiente también se refleja en el impulso a proyectos como RecSoil, desarrollado junto con la FAO, que promueve la captura de carbono en suelos mediante el protocolo MRV-CySE, aplicado en 20 fincas. En paralelo, 60 fincas de asociados recibieron la Bandera Azul Ecológica y 92 fueron diagnosticadas con el Estándar de Finca Sostenible.

Sostenibilidad con rostro humano

En el aspecto social, la Cooperativa reafirma su compromiso con el bienestar de sus personas colaboradoras y las comunidades donde opera. El programa Comunidades Dos Pinos destinó ¢30 millones a proyectos de bienestar integral. Además, la inversión social total alcanzó los ¢134 millones, beneficiando a miles de personas.

Dos Pinos también ha priorizado el empleo digno y las prácticas laborales equitativas. En 2024, generó más de 11 000 empleos directos e indirectos. A nivel educativo, destacó el lanzamiento de una plataforma de nutrición infantil en alianza con el Ministerio de Educación de Costa Rica, y la donación de 300 pupitres fabricados con material reciclado a escuelas públicas.

Álvaro Villalobos Murillo, presidente del Consejo de Administración, y Luis Alberto Alfonso Monterroso, gerente general corporativo de Dos Pinos.

Innovación y presencia regional

Con operaciones en seis países y exportaciones a más de una decena de mercados, Dos Pinos mantiene una estrategia de crecimiento basada en la innovación. En 2024, lanzó 154 productos nuevos en categorías como lácteos, bebidas, helados y cárnicos. Además, fortaleció su presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, generando empleo y promoviendo prácticas sostenibles en toda la región.

El modelo de negocio diversificado incluye también productos para consumo animal, insumos agropecuarios y soluciones veterinarias, lo que refuerza el encadenamiento productivo y la sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Reconocimientos y proyección

En 2024, Dos Pinos fue reconocida por cuarto año consecutivo como la empresa con mejor reputación en Costa Rica, según el ranking Merco. Además, fue destacada por su responsabilidad ambiental, su innovación y su liderazgo en atracción de talento. La campaña “Volví a la leche con A2” recibió premios Effie y obtuvo un crecimiento de ventas del 187% en los meses posteriores a su lanzamiento.

A futuro, la cooperativa se compromete a fortalecer su estrategia climática, profundizar su trabajo con comunidades y continuar promoviendo una cultura empresarial que priorice la salud, el bienestar y la sostenibilidad. En palabras de su presidente, Álvaro Villalobos Murillo, “la sostenibilidad es más que una meta, es una forma de vida que asegura un futuro mejor para las nuevas generaciones”.

DOS PINOS HA IMPLEMENTADO ACCIONES CONCRETAS PARA REDUCIR SU HUELLA ECOLÓGICA

OPERACIONES DE DOS PINOS

OPERACIÓN

Costa Rica

Guatemala Nicaragua

Panamá

República Dominicana

INSTALACIONES

• 7 plantas de producción.

• 9 sucursales.

• 18 almacenes agro-veterinarios.

• 17 heladerías La Estación.

• 6 tiendas de autoservicios.

Planta carretera a El Salvador.

Planta La Completa en Juigalpa.

Planta Nevada en la Provincia de Chiriquí.

Planta Caribe en Santo Domingo.

Federico Bolaños Coloma es el primer gerente general de Bam en más de 20 años promovido internamente.

Federico Bolaños Coloma

Líder guatemalteco forjado desde dentro, con visión de futuro

Desde la gerencia general de Bam, promueve una cultura organizacional basada en empatía, integridad y crecimiento colectivo.

Federico Bolaños Coloma suma más de 19 años de trayectoria en Bam, donde ha ocupado posiciones estratégicas en las áreas de riesgos, regional de agencias, banca de personas y pymes.

Este recorrido, impulsado por una visión de aprendizaje constante y compromiso institucional, lo llevó a convertirse en el primer gerente general en más de 20 años en ascender desde dentro de la organización, consolidándose como un modelo del plan

de carrera interno.

Durante este período, ha liderado un proceso de transformación enfocado en la digitalización de la banca, el fortalecimiento del bienestar interno y la generación de alianzas para el desarrollo social.

Uno de los avances más significativos es la apuesta por soluciones tecnológicas que respondan a las nuevas formas de vida de los clientes.

“Siempre estamos pensando en nuestros clientes como el centro de

nuestro actuar y ante una nueva realidad que exige la digitalización acelerada de la banca. Desde hace ya varios años nos enfocamos en distintos productos digitales que faciliten y acerquen la banca a las personas”, afirma.

Entre estas iniciativas destaca el lanzamiento de Nequi, una solución 100% digital que ha demostrado su efectividad en otras geografías con más de 22 millones de clientes y más de 38 millones de transacciones diarias.

EQUILIBRIO PERSONAL

Federico Bolaños Coloma es ingeniero civil por la Universidad del Valle de Guatemala. Cuenta con una maestría en Economía Aplicada y Administración de Negocios, otorgada conjuntamente por la Universidad del Valle de Guatemala y Texas A&M University.

Realizó especializaciones en Riesgo y Finanzas en la Universidad Francisco Marroquín, y en Innovación Bancaria en INCAE Business School. Actualmente cursa un doctorado en Administración de Empresas en el Swiss Management Center.

Además, asegura que tiene un compromiso con todo el equipo de Bam de dirigirlos de forma consciente y retarlos a adquirir nuevos conocimientos que enriquezcan su profesionalismo.

A pesar de las exigencias del cargo, procura mantener un equilibrio entre su vida profesional y personal. Considera que tener claras las prioridades es esencial para tomar decisiones alineadas con lo que verdaderamente importa. “Mi familia ocupa un lugar central e inamovible. Ellos son mi base, mi motivación y mi mayor fuente de apoyo”, afirma.

“Tiene como objetivo simplificar el manejo de dinero, otorgando a las personas la seguridad y la agilidad que necesitan en sus finanzas, funcionando como un aliado financiero con herramientas de organización y ahorro, generando intereses”, explica.

En el plano interno, subraya que promueven un entorno laboral más humano, flexible y motivador.

“Estamos en busca de convertirnos en la mejor empresa para trabajar, constantemente. También, buscamos ofrecer a nuestros colaboradores nuevos beneficios”, afirma.

Entre las medidas implementadas destaca bonos vacacionales y de lealtad, compensación variable, vacaciones adi-

cionales a las de ley, días personales, programas de becas educativas, pasantías y formatos de trabajo más flexibles.

También impulsa iniciativas con impacto social a través de alianzas estratégicas, teniendo claro su propósito de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos.

Una de las más relevantes es Caminando 1000 días con el corazón, desarrollada junto a United Way Guatemala, que busca mejorar la nutrición y salud de niños menores de tres años durante los primeros mil días de vida, etapa crítica del desarrollo infantil.

Actualmente, el programa beneficia a 150 familias que ya cuentan con filtros purificadores, hacen uso de huertos de

alta producción, algunos con generación de ingresos adicionales, y han mejorado sus condiciones de vida a través de cambios en sus prácticas y comportamientos diarios.

Como gerente general, sus responsabilidades se centran en dirigir y acompañar a los equipos, a través del compromiso.

“Desde mi rol, impulso el desarrollo de las capacidades individuales que reflejan los valores únicos de cada colaborador”, sostiene.

De igual forma, destaca la necesidad de mantener un equilibrio en la toma de decisiones, promoviendo una cultura cercana que priorice la integridad en cada acción.

Para Bolaños Coloma, uno de los logros más significativos de su trayectoria ha sido acompañar el desarrollo de los equipos que lidera, convencido de que el crecimiento individual refleja el bienestar colectivo dentro del banco.

Señala que esta evolución es el resultado de una cultura organizacional basada en la empatía y en el fortalecimiento de las capacidades de cada persona.

Cercano, transparente y comprometido

Su estilo de liderazgo lo define como cercano, empático y basado en la comunicación abierta. Está convencido de que las conversaciones francas y el trato accesible generan confianza, fortalecen los equipos y crean un entorno de colaboración genuina, tanto dentro de la organización como en la relación con los clientes.

Se considera un líder proactivo y apasionado, con la capacidad de motivar a otros a desarrollar su potencial, proponer ideas y trabajar de forma conjunta hacia metas compartidas.

Además, cree firmemente en el valor del trabajo en equipo como herramienta para alcanzar resultados sostenibles y en la empatía como una cualidad clave para replantear la forma de ejercer el liderazgo.

En cuanto a los valores que guían su gestión, resalta la integridad, la responsabilidad y el compromiso.

“La integridad afecta las decisiones que tomamos. La responsabilidad es un valor que hemos trabajado desde el inicio, llevando a las personas a asumir acciones y rendir cuentas con profesionalismo. El compromiso es indispensable para el cumplimiento de los objetivos”, dice.

Su liderazgo también se proyecta en otras instituciones del sector. Preside la Junta Directiva de Seguros Agromercantil y el Fondo Unido de Guatemala (United Way), desde donde impulsa iniciativas de impacto social.

De igual manera, su experiencia en entidades como Aseguradora Agromercantil y Transacciones y Transferencias 5B le ha permitido ampliar su perspectiva del sistema financiero y de las necesidades reales de la po blación.

Por otro lado, cada etapa de su gestión en la institución financiera ha traído retos distintos, desde los cam bios del mercado y la incertidumbre económica hasta el impacto de la pan demia del COVID-19, los cuales han representado oportunidades para aprender, reinventarse y evolucionar.

“Hemos aprendido a ges tionar aspectos operativos, emocionales y motivacio nales de los equipos. La clave ha sido nunca perder de vista nuestro objetivo a largo plazo y mantenernos fieles a la premisa de que los retos son oportunidades disfrazadas”, afirma.

Compromiso con el país

Bolaños Coloma con cibe su rol como un líder corporativo y como un actor activo en la construcción de un país más próspero y equitativo. Cree firmemente en el potencial de la banca como

motor de desarrollo, especialmente en contextos como el guatemalteco, donde el acceso a servicios financieros puede transformar vidas y generar oportunidades reales.

Ha impulsado estrategias que integran tecnología, inclusión financiera y educación, con el objetivo de ampliar la cobertura bancaria y facilitar herramientas que empoderen a las personas.

En cuanto al legado que le gustaría dejar, aspira a construirlo sobre el compromiso, la ética y la sostenibilidad, liderando con el ejemplo y promoviendo prácticas responsables que generen un impacto positivo en las futuras generaciones.

ZIMA INVESTMENTS

Expansión del mercado de capitales en América Central

La II Convención de Capitales de Zima Investments en Ciudad de Guatemala reunió a líderes clave para impulsar oportunidades de crecimiento e innovación en el mercado financiero.

Bajo el lema “Innovación y Expansión: Atracción de Capital con Visión a Largo Plazo”, la Convención de Mercado organizada por Zima Investments se consolidó como una plataforma de alto nivel para reunir a empresarios, inversionistas y líderes financieros enfocados en el desarrollo del mercado de capitales en la región.

El evento contó con la participación de 360 representantes de 255 empresas procedentes de ocho países: Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. Durante la convención se abordaron temas clave como la atracción de inversión extranjera, las sinergias entre la banca tradicional y los mercados bursátiles, así como casos de éxito de emisores que han logrado consolidarse en estos espacios.

Al frente de la iniciativa estuvo Ana Ulloa, CEO de Zima Investments,

quien destacó que el objetivo es abrir nuevas oportunidades para que más empresas puedan acceder al financiamiento a largo plazo mediante el mercado de capitales.

“Zima Investments se fundó hace siete años. Somos un equipo de cinco profesionales que acompañamos a familias empresarias en la planificación patrimonial estratégica. Desde Zima Capital apoyamos el crecimiento empresarial a través de financiamiento estructurado”, explica Ulloa.

Zima Investments opera bajo tres verticales: Zima Legacy, enfocada en promover el conocimiento y las mejores prácticas en la gestión del patrimonio familiar; Zima Network, que crea espacios de interacción como esta convención, y Zima Capital, especializada en facilitar el acceso a instrumentos financieros para empresas en expansión.

Uno de los ponentes más destacados fue Felipe Bosch Gutiérrez,

presidente de CMI Capital, quien compartió la historia y evolución de Corporación Multi Inversiones (CMI), desde sus inicios en la década de 1930 hasta convertirse en un conglomerado regional con más de 47 líneas de negocio, entre ellas alimentos, restaurantes y energía renovable.

Bosch relató cómo CMI incursionó en el sector energético a raíz de la apertura del mercado en los años 90, y cómo la emisión de su bono verde por US$700 millones superó las expectativas al recibir más de 2000 ofertas.

“El interés fue abrumador. El capital existe, lo que necesitamos es más proyectos viables”, afirma.

La convención posicionó a Zima Investments como un actor clave del ecosistema financiero regional, reafirmando el potencial de Guatemala y América Central como destinos estratégicos para la inversión internacional.

El evento contó con la participación de 360 representantes de 255 empresas procedentes de ocho países.

Logística inteligente, los hilos que mueven al mundo

Vivimos en la era del clic, donde a diario se experimenta una carrera invisible por entregarlo todo ya.

RETOS ACTUALES PARA CONVERTIR A LA LOGÍSTICA EN EL MOTOR DE LOS NEGOCIOS

1. Sostenibilidad y reducción de emisiones. La presión por cumplir con objetivos ambientales exige una transformación hacia modelos más verdes, como el uso de vehículos eléctricos y embalajes sostenibles.

2. Digitalización y ciberseguridad. Adoptar tecnologías avanzadas sin comprometer la seguridad de los datos y la integridad de la cadena.

3. Escasez de talento y mano de obra calificada. Especialmente en transporte, tecnología y gestión de almacenes.

4. Infraestructura desigual. En muchos países, la infraestructura vial, portuaria o digital está a un nivel menor del crecimiento logístico necesario.

5. Volatilidad geopolítica y económica. La guerra comercial, conflictos regionales o la inflación generan incertidumbre constante.

Fuente: Expertos consultados.

Si se tratara de una metáfora, podemos decir que el mundo moderno es un cuerpo complejo, y la logística funciona en él, como las venas del sistema circulatorio del comercio.

Toda una intricada red de conexiones, donde las soluciones logísticas se consolidan como un catalizador y un facilitador clave en todas las cadenas de suministros globales.

El sector logístico cumple un papel fundamental en la dinámica globalizada e interconectada del mundo actual. Su función va mucho más allá del simple transporte de mercancías: es el sistema nervioso de la economía global, asegurando que productos, materias primas y servicios lleguen al lugar correcto, en el momento adecuado y al menor costo posible.

Mónica Segnini, gerente general de Desacarga Worldwide Transportation, lo explica muy bien. “La logística es una orquestación compleja de servicio, estrategia y poder. Más allá de mover de cosas, mueve decisiones, alianzas y, muchas veces, el destino de las economías”.

De acuerdo con Segnini, cuando se cumple con entregar un producto en tiempo y forma, es un servicio; pero cuando se con-

vierte en una ventaja competitiva para una empresa o incluso para un país, es claramente una estrategia.

“Cuando la logística define rutas de abastecimiento, acceso a mercados y hasta influye en decisiones diplomáticas, se convierte en un poder geopolítico. Basta ver cómo se reconfiguraron las rutas globales tras la pandemia o cómo ciertos países se volvieron imprescindibles por su rol logístico”, explica la gerente.

Servicios logísticos en auge

La logística moderna se encuentra en una fase de transformación impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial (IA). Estas tendencias están redefiniendo el panorama empresarial global y presentan desafíos y oportunidades significativas.

La implementación de robots autónomos y drones en almacenes y centros de distribución ha permitido mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos laborales. Esta tendencia está revolucionando la logística, especialmente en el procesamiento de pedidos y la gestión de inventarios.

“La IA está transformando la logística al optimizar rutas de entrega, predecir demandas y automatizar procesos repetitivos. Además, la IA mejora la precisión del inventario y la experiencia del cliente”, detalla Jaime García, director del Índice de Progreso Social Impacto y Sostenibilidad de INCAE.

De acuerdo con el especialista, la adopción de prácticas sostenibles, como el uso de vehículos eléctricos y la implementación de embalajes ecológicos, está en aumento. Su éxito demuestra que una logística bien gestionada reduce costos, impulsa la competitividad y la sostenibilidad empresarial.

MÓNICA SEGNINI, GERENTE GENERAL DE DESACARGA WORLDWIDE TRANSPORTATION

¿Cómo imagina la logística del futuro en un mundo con inteligencia artificial, crisis climática y cadenas de suministro fragmentadas?

La logística del futuro será más que tecnológica; será más inteligente, humana y estratégica. Veo a la inteligencia artificial anticipando disrupciones, ajustando rutas en tiempo real y ayudándonos a tomar mejores decisiones operativas.

Pero también imagino una logística con mayor conciencia ambiental: con transporte multimodal más limpio, empaques sostenibles, y redes más regionales o locales que reduzcan la dependencia de rutas lejanas. En este nuevo panorama, la colaboración será clave. Nadie podrá operar de forma aislada, y lo más importante: el valor estará en mover los productos con propósito, con eficiencia y con respeto al entorno.

JAIME GARCÍA, DIRECTOR

DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD DE INCAE

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta América Central para convertirse algún día en un hub logístico clave en las Américas?

América Central enfrenta desafíos estructurales, pero también posee ventajas geográficas extraordinarias. Los principales obstáculos incluyen la fragmentación regulatoria entre países, infraestructura insuficiente y limitada integración digital. En el tema de la calidad de la infraestructura hay brechas regionales importantes, Costa Rica y El Salvador tienen una calificación de infraestructura de 4,2 y 4,7 sobre 7, respectivamente, según los datos 2024 de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF), ligeramente superior al promedio mundial, pero insuficiente para posicionarse como líderes regionales. Mientras que Guatemala y Honduras, con un puntaje aún menor de 3,3 y 3,7 sobre 7, están considerablemente por debajo del promedio global, indicando debilidades significativas en carreteras y puertos, esenciales para la logística internacional. En contraste, Panamá sobresale en infraestructura logística regional, especialmente por su infraestructura portuaria, que alcanza una calificación de 5,7 sobre 7 según el Foro Económico Mundial, posicionándose entre las mejores a nivel global y muy por encima del promedio mundial. Sin embargo, aún enfrenta retos significativos en la conectividad vial rural, lo que limita la integración efectiva con otros países centroamericanos y la diversificación de sus rutas internas.

OCEÁNICA INTERNACIONAL

Brinda soluciones logísticas

La compañía brinda soluciones logísticas confiables, eficientes y adaptadas a las necesidades de sus clientes.

Oceánica Internacional se posiciona como un facilitador clave en las cadenas de suministro en Nicaragua y se ha convertido en uno de los principales proveedores de transporte de carga y servicios de logística en la región.

En un contexto global complejo, con alzas en tarifas marítimas, congestión portuaria en Asia, y rutas afectadas por conflictos geopolíticos, el propósito de la compañía es brindar soluciones logísticas confiables, eficientes y adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes.

“Operamos como un socio estratégico para importadores y exportadores en Nicaragua, ofreciendo acompañamiento consultivo, visibilidad operativa y capacidad de gestión en múltiples orígenes. Buscamos que la logística sea un eslabón funcional y una ventaja competitiva real para las empresas con

las que trabajamos”, detalla Francisco Vega, gerente país de la empresa.

Su enfoque para este año está alineado con las principales palancas de eficiencia y rentabilidad logística, entre ellas, la tecnología y la automatización. Implementan sistemas para control documental, trazabilidad en tiempo real y análisis predictivo de costos logísticos.

A esto se suma el aprovechamiento de infraestructura portuaria. “Nos preparamos para integrar nuestras operaciones con la nueva capacidad del Puerto de Corinto, que duplicará su manejo de carga y mejorará sus tiempos de atención”, explica el gerente.

La tercera palanca es capacitación y especialización de su equipo humano, compuesto por 135 colaboradores, para ofrecer soluciones ágiles y asesoría personalizada en cada etapa del proceso logístico.

Oceánica Internacional es un socio estratégico para importadores y exportadores en Nicaragua.

Soluciones ágiles

Su mayor diferenciador es la proximidad estratégica con el cliente, lo cual se traduce en soluciones ágiles, trato personalizado y un enfoque de servicio que prioriza la claridad, la prevención y la eficiencia.

La empresa cuenta con tres elementos claves para ser ágiles:

• Red internacional sólida, con agentes en los principales mercados globales.

• Dominio del contexto local, lo cual es esencial para operar en Ni-

caragua con fluidez ante los cambios regulatorios y aduaneros.

• Adaptabilidad ante entornos volátiles, como el actual, donde las cancelaciones de rutas (blank sailings), la escasez de contenedores y las alzas de tarifas exigen mayor planificación y control.

“Estamos también alineados con las oportunidades emergentes, como el desarrollo del Puerto de Corinto, que abre la puerta a una logística más eficiente, moderna y conectada”, asegura Vega.

TIPS PARA PLANIFICAR DE MEJOR MANERA LA LOGÍSTICA DE UNA EMPRESA

Planificar con anticipación: especialmente cuando hay alta demanda o condiciones globales imprevisibles. Cuanto antes se organice la logística, más eficientes serán las tarifas, tiempos y procesos.

Diversificar orígenes y rutas: hoy, depender de un solo puerto o proveedor puede implicar riesgos. Apostar por rutas alternas y logística flexible es fundamental.

Aliarse con un operador estratégico: que conozca el contexto global, pero también tenga experiencia local. Un buen operador logístico mueve carga, previene errores, optimiza recursos y genera ahorros con visión integral.

VISIÓN ESTRATÉGICA

Su visión es adaptativa y estratégica con enfoque de largo plazo. A pesar de la incertidumbre global, especialmente por el comportamiento de las tarifas desde Asia y la inestabilidad en zonas clave del comercio mundial, ven oportunidades claras para Nicaragua.

• La modernización del Puerto de Corinto impulsará la competitividad logística nacional, al reducir tiempos de despacho y atraer nuevas rutas.

• El servicio marítimo directo con China, en operación desde 2024, ha dinamizado las exportaciones hacia Asia y reducido costos logísticos por evitar transbordos.

• La diversificación de mercados y el crecimiento del comercio intrarregional en Centroamérica también representan oportunidades para nuevos productos y destinos.

Desde Oceánica Internacional buscan responder a estas dinámicas, anticiparlas y acompañar al cliente en su toma de decisiones.

Fuente: Francisco Vega, gerente país Oceánica Internacional.

Finanzas inclusivas: desarrollo en zonas rurales

El acceso a herramientas de inclusión financiera ofrecen oportunidades de crecimiento económico que antes eran inalcanzables en zonas rurales alejadas geográficamente y con déficit de infraestructura.

De acuerdo con la organización Oxfam International, el 1% más rico de la población mundial acaparó el 63% (US$26.000 millones) de la riqueza generada en los dos últimos años, mientras que el 99% de los habitantes del planeta Tierra subsistió con el 37% restante, es decir, US$16.000 millones. En 2020, la pobreza extrema creció por primera vez en 25 años.

Son esos datos los que dimensionan la importancia real de las finanzas inclusivas.

De acuerdo con Giorgio Trettenero, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), “es indudable que los segmentos que requieren de este nicho son los sectores de más bajos ingresos, los cuales a veces resulta imposible atenderlos”.

La lejanía geográfica, la falta de infraestructura, la informalidad de la

economía y las diferencias en los niveles de educación presentan grandes oportunidades de crecimiento para los servicios financieros en zonas rurales.

De acuerdo con el Banco Mundial, cerca de un tercio de los adultos (1700 millones) estaban sin bancarizar en 2017 y alrededor de la mitad de esas personas eran mujeres pobres que vivían en zonas rurales o que se encontraban fuera de la fuerza laboral.

Herramientas para el desarrollo

Los servicios financieros constituyen una vía para acceder a otros beneficios, ya que posibilitan comprar en Internet y tener mayores alternativas a la hora de hacer una compra.

En el caso de las Pymes y de poblaciones rurales, las finanzas inclusivas permiten obtener un préstamo, brindando oportunidades de crecimiento financiero.

¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN FINANCIERA?

“Acceso que tienen personas y empresas a diversos servicios financieros que atienden sus necesidades —transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros— y que se prestan de manera responsable y sostenible”, Banco Mundial.

POBLACIÓN SIN ACCESO A SERVICIOS BANCARIOS EN EL MUNDO

Fuente: Deloitte, “Disrupción para la inclusión: Tendencias y oportunidades no tradicionales para potenciar la inclusión financiera en América Latina”.

LA REGIÓN EN PORCENTAJES (2022)

Año Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana

Fuente: Banco Mundial, Base de Datos Global Findex.

Jaime García Gómez, director de Proyectos del Índice de Progreso Social de CLACDS/ INCAE, asegura que las Naciones Unidas consideran a la inclusión financiera como un elemento importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, de acuerdo con el Banco Mundial, en promedio en la región Latinoamericana, apenas el 42% de la población adulta tiene una cuenta bancaria. Sin duda alguna, herramientas de inclusión financiera como iniciativas de microfinanzas, préstamos accesibles y soluciones digitales transforman vidas, empoderan comunidades y fomentan la creación de negocios sostenibles, lo que representa mayores oportunidades de crecimiento económico para la población de las zonas rurales.

EL SECTOR FINANCIERO

JUEGA UN PAPEL

El programa “Tu Banca a un Clic” capacita a personas adultas mayores para que puedan usar canales electrónicos con confianza.

BANCO PROMERICA COSTA RICA

Cuando aprender a usar el celular se convierte en libertad

Una pensión mejor controlada, una cirugía salvada justo en el “último minuto” y una micro emprendedora empoderada son apenas tres historias que retratan el impacto que puede tener el acceso al conocimiento en el momento adecuado.

Eso fue lo que vivieron tres adultos mayores que participaron en el programa “Tu Banca a un Clic”, una iniciativa nacional de alfabetización digital impulsada por la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), que busca acercar la banca en línea y la tecnología a las personas mayores.

Banco Promerica fue el primer banco en sumarse a este programa desde su fase piloto en 2024, convencido de que la inclusión financiera más que un discurso, constituye una acción concreta. Hoy, en 2025, vuelve a ser parte activa del curso, luego de comprobar el impacto real que generó en la vida de los participantes.

“Desde Banco Promerica Costa Rica creemos que el acceso a herramientas digitales lejos de ser un privilegio de unos pocos, representa un derecho y una nece-

sidad para toda la población, sin importar la edad”, afirma Yuliana Alpízar Cubero, coordinadora de Inversión Social del banco.

Una banca que transforma realidades

El programa “Tu Banca a un Clic” capacita a personas adultas mayores para que puedan utilizar canales electrónicos con confianza y seguridad: consultar saldos, hacer transferencias, pagar servicios, acceder a la plataforma de la Seguridad Social y hasta manejar redes sociales. El aprendizaje es tanto técnico, como emocional.

“Una de las historias más potentes es la de una mujer que, tras aprender a usar la app de su banco, descubrió que le estaban descontando mensualmente un seguro que nunca contrató. Reclamó… y recuperó su dinero. Otra, la de un señor que in-

MÁS ALLÁ DE LA BANCA:

Lo que comenzó como un esfuerzo para enseñar banca digital se convirtió en una herramienta de empoderamiento, autoestima y reconexión. Las personas participantes aprenden a identificar fraudes, a proteger su información personal, a comunicarse por WhatsApp, a revisar su historial en la Caja o incluso a emprender en redes sociales. “El teléfono deja de ser solo para llamadas: se convierte en una herramienta de vida”, resume Yuliana Alpízar, coordinadora de Inversión Social de Banco Promerica Costa Rica.

En ese sentido, el programa se alinea con la visión de sostenibilidad e impacto social de Banco Promerica, que busca llevar oportunidades reales a comunidades fuera del radar tradicional del sistema bancario.

LA INFORMACIÓN DA PODER. SI UNA

gresó por primera vez a la plataforma de la Caja del Seguro Social y se enteró que tenía una cirugía programada tres días después. Gracias a eso, pudo asistir a su cita. Y otra, la de una señora que hace pasteles y aprendió a diseñar sus propias publicaciones, lo que le permitió vender más y sentirse dueña de su negocio”, asegura Alpízar.

Pioneros y aliados

Banco Promerica fue el primero en apostar por este programa y, en 2025, está participando activamente junto con la ABC y la Municipalidad de Escazú, donde actualmente se imparte la formación, lo que permite dar contenidos alineados a las necesidades reales de la co-

munidad y brindar una experiencia cercana, práctica y verdaderamente útil.

El curso consta de 10 sesiones y tiene una duración de 40 horas (cuatro horas por sesión) y combina sesiones teóricas con prácticas directas en dispositivos móviles. El enfoque es acompañar paso a paso a cada persona, con respeto, paciencia y compromiso.

“Muchas veces, los hijos o nietos carecen del tiempo o la paciencia para enseñarles a sus familiares mayores a usar una app. Este programa les devuelve esa independencia. Ahora son independientes para hacer sus pagos o ver su saldo. Y eso, emocionalmente, les cambia la vida”, señala Alpízar.

Este año, Banco Promerica ya ha capacitado a nuevas personas y espera extender el modelo a otras comunidades donde opera. El objetivo es que más facilitadores del banco puedan replicar el programa en distintos territorios, aliándose con actores locales y organizaciones comunitarias. “La información nos da poder. Si una persona mayor aprende a usar su teléfono y a entender sus finanzas, tiene más autonomía, más seguridad y más posibilidades de seguir creciendo. A veces, un curso de 40 horas, además de enseñar a usar una app, también puede salvar una cirugía, detener un fraude o hacer despegar un negocio casero. Eso es inclusión real. Y esa es la apuesta de Banco Promerica Costa Rica”, asegura Alpízar.

Banco Promerica El Salvador apoya a todos los sectores para que puedan usar sus herramientas digitales desde el lugar en el que se encuentren.

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Inclusión financiera con impacto social

Gracias a las soluciones integrales, Banco Promerica El Salvador facilita el uso de productos financieros que promueven el desarrollo económico y la creación de empleo a nivel local.

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Fundación: 12 de enero 1996. Principales servicios: Banca de Personas, Empresas y Pymes.

Cantidad de sucursales: 49 puntos de atención, más de 1,000 Corresponsales Financieros y cerca de 125 ATMs. https://www.promerica.com.sv/

Para Banco Promerica El Salvador, las finanzas inclusivas constituyen un enfoque que les permite brindar los servicios financieros a sectores más vulnerables y con el que garantizan acceso al uso de productos y servicios integrales.

Así lo afirma María Teresa Arana, directora de Productos, Mercadeo y Comunicaciones de Banco Promerica El Salvador, quien explica que uno de sus objetivos es bancarizar y fidelizar a sus comunidades mediante plataformas que permitan ahorro, inversión, financiamiento y control de sus finanzas día a día, bajo productos fáciles de contratar para este sector por medio de sus procesos digitales.

“Es un efecto en cascada. Al ofrecer herramientas para que nuestros clientes puedan adquirir un producto, se favorecen sus negocios y permite desarrollarse localmente, su operación crece y aumenta su capacidad para la obtención de microcréditos y otros servicios financieros, facilitando el inicio y la expansión de los comerciantes y las pequeñas empresas. Cuando hay expansión, hay mayores oportunidades para creación de más empleos y desarrollo de las comunidades”, dice la ejecutiva.

Transformando vidas a través de las finanzas inclusivas

De acuerdo con Arana, Banco Promerica El Salvador ayuda a optimi-

PROGRAMAS DE FINANZAS INCLUSIVAS DE BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Aula Digital Promerica: nuevo programa de Banco Promerica, que asesora a sus clientes sobre el uso de la banca digital, para que puedan crear su usuario en línea y conozcan todos los servicios ofrecidos en la plataforma.

Súper App Promerica brinda acceso al cliente a:

• Creación de usuario de Banca en Línea.

• Cuenta de Ahorro Digital.

• Tarjeta de Crédito.

• Traslado de Saldo Digital.

• Cobro de Remesas.

• Pagos de Servicios.

• Transferencias y más.

Billeteras Digitales - Soluciones de pago sin contacto:

• Google Pay.

• Apple Pay.

• Promerica Pay.

• Gramnin Pay.

zar el tiempo de sus clientes, atendiendo sus necesidades de forma integral y segura.

“Se ha fortalecido el acceso digital eliminando las barreras de la distancia, impulsamos que las personas puedan tomar mejores decisiones financieras, gestionando de forma correcta su dinero en sus negocios o sus gastos del día a día. Apoyamos a todos los sectores, para que puedan usar nuestras herramientas digitales desde el lugar en el que se encuen-

tren, poniendo a disposición todos los procesos de forma más inmediata los 365 días del año, las 24 horas del día. Nuestra diferencia son nuestros flujos intuitivos que permiten al cliente realizar el paso a paso fácilmente, además somos una banca de relación, asesoramos al cliente a que las utilice para su mayor beneficio y que confirme el respaldo de Banco Promerica para integrarse al sistema financiero por medio de la transformación digital”, asegura.

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

BRINDA SERVICIOS FINANCIEROS A SECTORES MÁS VULNERABLES Y GARANTIZAN ACCESO AL USO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INTEGRALES

La entidad promueve el ahorro como una herramienta esencial para que los ciudadanos alcancen sus metas ecónomicas.

CAJA DE AHORROS

Una banca con propósito que transforma vidas

Con programas educativos, soluciones digitales y productos accesibles, la entidad financiera reafirma su rol como motor de desarrollo económico y bienestar social.

Con más de 90 años de trayectoria, Caja de Ahorros se ha consolidado como una institución clave en la historia financiera de Panamá, marcando un impacto significativo en la vida de los panameños a través de su visión, productos innovadores y programas de inclusión financiera.

Según Andrés Farrugia G., gerente general, la entidad ha tenido como objetivo principal el fomento del ahorro como una herramienta esencial para que los ciudadanos alcancen sus metas económicas.

Desde 2024, uno de sus productos más importantes ha sido la cuenta de ahorro “Panamá Para Ti”, diseñada para bancarizar a clientes panameños y extranjeros residentes, especialmente aquellos cuyos ingresos provienen del sector informal.

“Hemos igualado el monto de apertura a US$25 para todos los clientes, facilitando así el acceso a los servicios bancarios. Además, contamos con un sitio web dedicado a cuentas digitales, donde los usua-

rios pueden abrir su cuenta de ahorro desde cualquier lugar utilizando su teléfono móvil o computadora. Entre los productos disponibles se incluyen la ‘Cuenta Panamá Para Ti’, ‘Cuenta de Navidad’, ‘Cuenta de Ahorro Infantil’ y ‘Cuenta Juvenil’, promoviendo el hábito del ahorro desde el nacimiento y en cada etapa de la vida”, afirma el gerente general.

Estudios internacionales demuestran que las personas que reciben educación financiera tienen una probabilidad significativamente mayor de evitar el sobreendeudamiento y de mantener reservas de emergencia. Según estándares de la OCDE, quienes participan en estos programas tienen un 45% más de posibilidades de conservar una salud financiera sólida y evitar caer en la pobreza extrema.

En ese sentido, uno de los logros más destacables de la entidad es su enfoque integral en educación financiera. En el último año, se ha capacitado a más de 6200 personas en temas como ahorro, planificación para el retiro, administración del crédito y uso de canales digitales, brindándoles herramientas para tomar decisiones informadas.

Innovación digital: el año de la transformación

En un mundo cada vez más digital, Caja de Ahorros ha invertido significativamente en tecnología, asegurando que sus servicios estén disponibles desde cualquier punto del territorio nacional. Una de sus principales apuestas ha sido la alianza con Yappy, la aplicación de pago más importante del país, que permite realizar transacciones entre usuarios de forma inmediata.

Esta y otras colaboraciones, como las establecidas con Xpress y Kuara, así como la futura incorporación de servicios para apertura de cuentas de criptomonedas y gestión de activos digitales, ampliarán su portafolio de beneficios y canales de atención, convirtiéndolo en uno de los más completos del sistema bancario panameño.

“Este enfoque digital ha posicionado a Caja de Ahorros como un líder en innovación, con servicios adaptados a las

necesidades de las nuevas generaciones, que buscan gestionar sus finanzas de manera ágil y moderna”, destacó Farrugia.

Compromiso con la reactivación económica

Uno de los principales enfoques de Caja de Ahorros ha sido impulsar la reactivación económica del país. Con activos que superan los US$6.800 millones, la entidad ha fortalecido su posición en el mercado mediante alianzas clave con instituciones internacionales como BBVA y Citi, con quienes ha suscrito acuerdos por hasta US$500 millones para financiar a pymes y proyectos de reactivación, así como US$300

CAJA DE AHORROS ESTÁ LOGRANDO QUE MILES DE PERSONAS ACCEDAN A LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA MEJORAR SU BIENESTAR

IMPULSA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, INNOVACIÓN, INCLUSIÓN Y SOSTENIBILIDAD, CREANDO PARA TODOS

UNA NUEVA FORMA DE HACER BANCA

millones destinados a iniciativas ESG. Además, ha financiado US$322 millones en proyectos de inversión pública fundamentales como el Hospital de Cancerología y obras de infraestructura vial, reafirmando su rol como impulsor del bienestar colectivo y la estabilidad económica de Panamá.

La cartera hipotecaria del banco representa otro de sus grandes logros, alcanzando los US$2.945 millones, de los cuales más del 65% corresponde a viviendas de interés preferencial y social. En total, se han desembolsado más de US$221,5 millones en hipotecas, beneficiando a más de 2962 familias panameñas. Este esfuerzo mejora la calidad de vida de las familias, al mismo tiempo que promueve el cre-

cimiento económico y la cohesión social.

“A medida que Caja de Ahorros continúa su proceso de transformación, su impacto social y económico sigue creciendo, mejorando la vida de miles de panameños y demostrando que es posible transformar el sistema bancario estatal hacia un modelo más humano, digital y comprometido con el bienestar colectivo”, concluyó el gerente general.

Caja de Ahorros se consolida como un verdadero motor de cambio en Panamá, con un futuro prometedor que apunta a seguir transformando la vida de sus ciudadanos, con un enfoque centrado en la innovación, la inclusión y la sostenibilidad, creando para todos una nueva forma de hacer banca.

CAJA DE AHORROS DE PANAMÁ

Inicio de sus operaciones: 5 de julio de 1934.

Colaboradores: más de 2200 en todo el territorio nacional. www.cajadeahorros.com.pa @cajadeahorrospa

A.N.D.R.E.A., la primera asistente virtual de la banca ha evolucionado a tener rostro humano. A través de esta herramienta, los clientes pueden recibir respuestas a sus consultas y gestionar sus cuentas de manera automática y eficiente. Asimismo, recibió el Premio Platino de Fintech Américas 2025, por su compromiso del banco con la innovación y la transformación digital.

Retener el talento joven en la empresa familiar

La continuidad de las empresas familiares depende de integrar con sabiduría y propósito a las nuevas generaciones, convirtiéndolas en protagonistas del legado.

Las empresas familiares viven o mueren con cada relevo generacional. Si los más jóvenes de la familia dejan de vincularse con el proyecto o carecen de un espacio donde puedan desarrollar sus talentos, el legado corre el riesgo de perderse en el mercado o pasar a terceros. Hoy, más que nunca, la generación que llega aporta habilidades digitales, consciencia social y una mirada fresca sobre la creación de valor, atributos decisivos para competir en economías cambiantes y sustentables. Ignorar esa energía es, sencillamente, hipotecar el futuro de la organización.

En otras entregas de la revista hemos hablado de estadísticas: solo tres de cada

diez empresas familiares sobreviven al traspaso entre la segunda y la tercera generación. Retener al talento joven, y lograr que se comprometa emocional y económicamente, es el factor que inclina la balanza.

Quien hereda una empresa recibe también expectativas familiares, jerarquías rígidas y estructuras que a veces chocan con su agilidad digital o con su búsqueda de propósito social. Si ese choque se gestiona lentamente, la prometedora creativa o el ingeniero entusiasta tomarán otro camino. Retenerlos significa convertir la empresa en el mejor escenario para su talento, en lugar de una obligación sentimental.

¿Cómo se conquista esa lealtad genuina? Mediante una experiencia laboral diseñada para aprender, aportar y crecer con libertad. Dicho de otro modo: el apellido abre la puerta, pero son la meritocracia y la cultura de innovación las que mantienen al joven dentro.

Desde mi experiencia acompañando a decenas de familias empresarias, puedo afirmar que la permanencia del legado se logra cuando el fundador cede el espacio con generosidad, mentoría y orgullo, mientras la siguiente generación asume el timón con disciplina, pasión y humildad. Cuando ambas partes conversan desde la confianza, el respeto y el aprendizaje mutuo, la empresa se reinventa sin traicionar su esencia.

Un estudio de Gusto revela que quienes trabajan entre tres y cinco años en empresas ajenas antes de volver a la familiar duplican su probabilidad de asumir posiciones directivas con éxito. Puedo manifestar que, en nuestra región, es una estrategia que se practica poco.

Retener el talento joven es un acto de corresponsabilidad intergeneracional. Requiere que los fundadores cedan control con sabiduría y que los herederos asuman la empresa con curiosidad, disciplina y visión global. Las familias que logran este equilibrio fortalecen su patrimonio y el tejido económico de sus comunidades.

En última instancia, la continuidad se construye cultivando una cultura donde cada nuevo integrante aporte su singularidad con orgullo y donde la empresa sea el escenario ideal para que ese talento florezca. Allí y solo allí, el apellido se transforma en marca y la historia familiar en ventaja competitiva.

PRÁCTICAS

PARA RETENER EL VALIOSO

TALENTO DE LAS NUEVAS GENERACIONES:

1. Formalizar la sucesión como un proceso en lugar de como un evento a través de protocolos familiares, antes de que las emociones compliquen la conversación.

2. Establecer un Gobierno Corporativo profesional. Los jóvenes confían más cuando saben que su desempeño se mide igual que el de cualquier ejecutivo.

3. Animar a la nueva generación a trabajar fuera, aprender de otras culturas y regresar con ideas frescas. La experiencia externa fortalece su respeto por la empresa y enriquece su liderazgo.

4. Reconocer un salario justo. El salario emocional motiva, pero es insuficiente

* CCEF Consultor certificado en empresas familiares - Portafolio Corporate Solutions.

si se carece de una remuneración acorde al mercado o de rutas claras de participación accionaria.

5. Incentivar la creación de nuevas unidades de negocio impulsadas por los jóvenes. Al otorgar presupuesto y autonomía, la empresa se reinventa desde dentro.

6. Cultivar habilidades blandas. La formación técnica es imprescindible, pero la empatía, la comunicación y la negociación permiten que la visión familiar se mantenga cohesionada.

7. Realizar reuniones multigeneracionales para alinear expectativas, revisar avances y abrir espacio a las ideas que los jóvenes prefieran aportar en su propio lenguaje.

GRUPO FUNDEA

Máxima innovación

El grupo guatemalteco llega a Costa Rica con soluciones para analizar la Big Data y mejorar la eficiencia operativa de diversos sectores.

Un agricultor siempre necesita saber cuántos milímetros de agua cayeron en su parcela, cómo afecta la temperatura, la humedad y las plagas. Además, busca mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales para aumentar sus ganancias.

Alguien con un proyecto de recarga hídrica quiere saber cuál es el área que mejor puede ser usada en una ciudad para realizar esta recarga.

Este análisis inteligente para un futuro sostenible ya es posible gracias a SIUCOM, un centro científico de investigación para la medición de parámetros ambientales.

Alejandro Villavicencio, gerente general de SIUCOM, explica que dicho centro de inteligencia de negocios para mitigar riesgos climáticos e incrementar la productividad pertenece al Grupo Financiero FUNDEA.

“Hacemos una medición de diferentes parámetros ambientales, utilizando tecnología IOT, internet de la cosas y medición en tiempo real. Medimos diferentes parámetros ambientales, siendo el principal la lluvia, con la ca-

pacidad de modificar y agregar otros parámetros como temperatura, humedad, dióxido de carbono, calidad del aire, radiación y viento, entre otros”.

Todo esto se articula en una herramienta integral, que consolida análisis y reportes inteligentes para la toma de decisiones tempranas, alertas climáticas y de administración de carteras, ventas e inventarios, sistema de administración de riesgos ambientales

y sociales, correlaciones económicas como aseguramiento y estabilidad de los ingresos para agricultores y empresarios.

Todas estas mediciones se hacen con mucha precisión, y para lograrlo utilizan pluviómetros instalados in situ, superando hasta en 70% más a la tecnología satelital.

De los datos al impacto “Nosotros nacimos hace 33 años como una microfinanciera y hoy más del 51% de nuestro portafolio es agropecuario, por eso llevamos en el ADN toda la agricultura y nos hemos dado a la tarea de atender mejor al cliente”, afirma Hugo Leonel Villavicencio Romero, presidente del Grupo Corporativo FUNDEA.

El conglomerado también atiende bancos, aseguradoras, empresas de comercio y turismo en la parte de generación de energía.

Con su llegada a Costa Rica, FUNDEA amplía su portafolio, que ya tienen presencia en México, Honduras, República Dominicana, Brasil y Argentina, que será la base para llegar a Uruguay.

Hugo Leonel Villavicencio Romero, presidente del Grupo Corporativo FUNDEA.

MERCADO

TODOS LOS SÁBADOS

DE 9:00 A.M. A 2:00 P.M. ALESTE, GUAYABOS DE CURRIDABAT

Una feria que promueve el consumo consciente, lo local y lo natural.

Cada sábado, en Aleste, se reúne lo mejor del campo:

• Frutas y verduras.

• Mermeladas y miel.

• Encurtidos variados.

• Pan de masa madre.

• Repostería

Y productos artesanales elaborados por agricultores y pequeños

Impulso al liderazgo femenino en Costa Rica

El evento Mujeres de Impacto consolidó un espacio transformador en Costa Rica para visibilizar, conectar y empoderar el liderazgo femenino mediante inspiración, mentoría y acción colectiva.

La reciente edición de Mujeres de Impacto, organizada por la revista Vida y Éxito en colaboración con la Universidad Politécnica Internacional, demostró ser un evento clave para visibilizar y fortalecer el liderazgo femenino en Costa Rica. El encuentro reunió a un grupo diverso de mujeres –profesionales, empresarias, emprendedoras y académicas– en un espacio de reflexión, inspiración y networking. El evento, cuyo resumen fue compartido recientemente en redes sociales, presentó diversas intervenciones centradas en la potencia de las mujeres como agentes de cambio en múltiples ámbitos. Bajo el lema “Ideas que transforman”, las asistentes participaron en paneles, talleres y conversatorios que abordaron tópicos como innovación, resiliencia, desarrollo profesional y sostenibilidad.

Entre las conferencistas destacaron mujeres de trayectoria nacional e internacional, quienes compartieron experiencias personales y visiones sobre cómo romper barreras en entornos tradicionalmente dominados por hombres. Su objetivo común: motivar a la audiencia a soñar en grande y actuar con convicción.

Voces que inspiran

Uno de los momentos más intensos fue el diálogo con emprendedoras que, con valentía, contaron su recorrido desde el inicio de sus proyectos hasta la consolidación de sus plataformas. Se habló de la dificultad de acceder a financiamiento, del equilibrio entre la vida personal y profesional, y de la urgencia de construir redes de apoyo. Con el mensaje “Debemos atrevernos a ser protagonistas de nuestras propias

historias” se encarna el espíritu del evento: promover la autoafirmación y la solidaridad entre mujeres. Académicas y profesionales compartieron evidencias sobre el impacto que tiene una cultura organizacional inclusiva. Numerosos estudios demuestran que la diversidad de género potencia la innovación, mejora el ambiente laboral y refuerza la reputación corporativa. Frente a datos alentadores, surgió el llamado a las empresas a implementar políticas de igualdad, promoción interna y formación focalizada en talento femenino.

Networking, mentoría y

sororidad

Más allá de conferencias, Mujeres de Impacto ofreció espacios experienciales donde las asistentes pudieron intercambiar contactos, ideas y experiencias. Se formaron círculos de mentoría espontáneos, donde participantes consolidadas compartieron recursos y rutas de crecimiento con emprendedoras emergentes.

RESULTADOS TANGIBLES

Aunque la medición del impacto real implica tiempo, es claro que hay una creciente demanda por este tipo de espacios. Además, se identificaron las siguientes repercusiones inmediatas:

1. Ampliación de la red de contactos entre mujeres líderes.

2. Refuerzo de la visibilidad de proyectos emergentes con potencial de escalamiento.

3. Propuestas iniciales para futuras convocatorias académicas y de mentoría.

4. Planes de seguimiento por parte de Vida y Éxito para generar cápsulas de formación digital y eventos regionales.

Laura Moreno (BAC), Lucila Mouro (Pfizer), Karla Icaza (Grupo Promerica) y Johana Escobar (Liberty).
Maria Pía Robles (Fifco), Silvia Chaves (BNCR), Ana María Sequeira (Grupo Purdy) y Marina Rodríguez (Dos Pinos).
Carolina Coto (Uber), Carol Cordero (Imacorp), Daniela Segura (Grupo Mutual) y Cristina Casado (Caprice).
Mónica Solórzano (AstraZeneca), Rebeca Villalobos (Grupo Montecristo) y Melissa Delgado (Roche).

La energía colaborativa y el sentido de “sororidad” –apoyo genuino entre mujeres– se sintieron en cada interacción, evidenciando que el evento busca inspirar y generar conexiones que perduren en el tiempo.

La institución anfitriona, la Universidad Politécnica Internacional, reafirmó su compromiso con la formación integral y la equidad. Sus directivos destacaron la relevancia de establecer alianzas entre academia, medios y sociedad para dinamizar procesos de empoderamiento.

Gracias a su aporte logístico y académico, el evento contó con diálogo, transmisión de contenidos y participación del público. Estas condiciones facilitaron el desarrollo de conversaciones fluidas y oportunidades de crecimiento para las asistentes.

Mirando hacia el futuro

Mujeres de Impacto es el principio de algo grande. Se planean interaciones futuras con mayor articulación regio-

DESAFÍOS PENDIENTES

Pese a los aciertos, el evento también evidenció algunos retos críticos:

• La aún baja participación de mujeres en sectores como tecnología, ciencia y deporte de alto rendimiento.

• Limitado acceso a financiamiento: solo un pequeño porcentaje de inversionistas apuesta por emprendimientos liderados por mujeres.

• Necesidad de un seguimiento estructurado: muchas participantes señalaron que requieren acompañamiento para consolidar redes y proyectos.

nal y modalidades mixtas (presenciales y digitales).

Mujeres de Impacto emergió como un evento catalizador de cambio, un espacio donde las mujeres se fortalecen, conectan y proyectan. Sin embargo, más que un evento, es un movimiento hacia una cultura de liderazgo inclusivo, igualdad de oportunidades y desarrollo colectivo. Su combinación de experiencias personales, evidencia académica y espacios de sororidad sienta las bases para generar transformaciones reales en Costa Rica y más allá.

Luigina Campos, asesora de imagen.
Cristina Gutiérrez, directora KPMG Costa Rica.
Camila Murillo, gerente de Legal, Asuntos Corporativos de Coca-Cola Femsa CAMSur.

El 54 % de las líderes encuestadas identifica su ambición profesional como clave del éxito.

Mujeres líderes: avances, desafíos y claves del éxito en la alta dirección

Un estudio de KPMG revela que, aunque el liderazgo femenino en la Alta Dirección avanza en Centroamérica, persisten retos estructurales, culturales y personales que obstaculizan su desarrollo y permanencia.

El liderazgo femenino en la Alta Dirección de México y Centroamérica continúa ganando terreno, pero el camino hacia la cima sigue lleno de desafíos estructurales, culturales y personales. Así lo revela un reciente estudio elaborado por KPMG titulado “Mujeres de la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025”, basado en una encuesta realizada a 1910 mujeres de diversas industrias en enero de 2025.

El informe ofrece un panorama claro y actualizado sobre los principales obstáculos que enfrentan las mujeres

en cargos de alta responsabilidad, al mismo tiempo que identifica los factores clave que impulsan su éxito. Cristina Gutiérrez, directora de Consultoría de KPMG en Costa Rica, presentó los resultados destacando la urgencia de implementar acciones efectivas que garanticen un entorno más equitativo y propicio para el desarrollo del talento femenino.

Retos persistentes en el crecimiento profesional

Entre los principales obstáculos señalados por las participantes del estudio

Por Luis Diego Quirós Acosta

se encuentran la discriminación en promociones debido a estereotipos y sesgos inconscientes (37% en Centroamérica), así como la desigualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto o visibilidad (35%).

Además, se reportan altos niveles de autolimitación por falta de autoestima (30%), agotamiento o burnout (30%) y una cultura de competencia extrema, que afecta la colaboración y genera presión constante. La falta de políticas con perspectiva de género en momentos clave como la maternidad, la paternidad o la menopausia también figura entre las preocupaciones recurrentes.

El estudio también explora los desafíos que enfrentan las mujeres una vez que alcanzan puestos de alta dirección. La desigualdad de oportunidades para participar en proyectos estratégicos sigue presente, al igual que la falta de colaboración tanto de hombres como de otras mujeres en posiciones similares. Asimismo, se destaca la dificultad para contar con equipos preparados para asumir grandes retos y la brecha en competencias digitales e innovadoras.

Ingredientes para el éxito

Pese a las dificultades, el informe ofrece señales esperanzadoras. Las mujeres en posiciones de liderazgo re-

conocen que su ambición para crecer profesionalmente (54% en México y Centroamérica), así como la capacidad de formar y empoderar equipos sólidos, han sido claves para su desarrollo.

Otros factores relevantes incluyen el desarrollo de relaciones estratégicas, la construcción de una marca personal sólida y la preparación de sucesores que les permitan asumir nuevas responsabilidades. Además, el cumplimiento de metas financieras y la generación de culturas de alto desempeño son considerados pilares fundamentales para mantenerse vigentes.

El estudio identifica una serie de factores críticos para garantizar el éxito continuo del liderazgo femenino. Entre los más destacados están la actualización constante de competencias (63%), el balance entre vida y trabajo, y el apoyo de mentores. El networking, la confianza personal y el cambio cultural en la percepción del rol de la mujer en los negocios también figuran entre las prioridades.

Aunque el 26% de las mujeres centroamericanas ya implementan esquemas de trabajo híbrido con predominancia presencial, hay un creciente interés por modelos más flexibles, vistos como herramientas para lograr mayor inclusión, retención de talento y equilibrio personal-laboral.

El estudio evidencia que aún hay un largo camino por recorrer en materia

de políticas corporativas inclusivas. Solo el 34% de las mujeres en Centroamérica señalan que la mayoría de los hombres en la Alta Dirección promueven activamente la igualdad de género y la equidad salarial. Además, una porción considerable aún está fuera de redes de mentoría o liderazgo femenino, lo cual limita su capacidad de visibilizar necesidades y acceder a oportunidades.

AUNQUE LAS MUJERES OCUPAN CADA VEZ MÁS

PUESTOS EN LA ALTA DIRECCIÓN,

EL ESTUDIO DE KPMG

2025 REVELA QUE AÚN ENFRENTAN BARRERAS ESTRUCTURALES Y CULTURALES

CIFRAS CLAVE DEL LIDERAZGO FEMENINO 2025

• 1910 mujeres encuestadas en México y Centroamérica.

• 37% denuncian discriminación en promociones por estereotipos.

• 35% enfrentan desigualdad en iniciativas de alto impacto.

• 30% se autolimitan por baja autoestima o sufren burnout.

• 54% reconocen la ambición profesional como clave de éxito.

• 63% consideran crucial actualizar sus competencias.

• 26% ya usan esquemas de trabajo híbrido con predominio presencial.

• 34% indican que los hombres en Alta Dirección apoyan activamente la igualdad de género.

Fuente: “Mujeres de la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025”.

Liderazgo femenino que transforma

Desde Coca-Cola FEMSA CAMSur, Camila Murillo promueve un modelo de liderazgo femenino ético, inclusivo y transformador que impulsa la equidad y la sostenibilidad dentro y fuera de la empresa.

Las voces femeninas están modelando culturas más éticas, inclusivas y sostenibles. Una de esas voces es la de Camila Murillo, Corporate Affairs, Legal & Compliance Manager de Coca-Cola FEMSA CAMSur, quien desde su posición estratégica impulsa un cambio genuino en el sector corporativo.

Con una trayectoria marcada por determinación y propósito, Murillo ha vivido de cerca los desafíos que enfrentan muchas mujeres en entornos tradicionalmente liderados por hombres.

“Uno de los principales retos ha sido cuestionar y transformar paradigmas en un entorno que históricamente ha sido poco equitativo”, explica. A su corta edad, liderando áreas clave dentro de la compañía, ha tenido que superar estereotipos relacionados tanto con el género como con la edad. Su fórmula para enfrentarlos ha sido ejercer un liderazgo con propósito e integridad, respaldado por una visión estratégica clara. En Coca-Cola FEMSA, el compromiso con la diversidad y la inclusión es una práctica diaria, integrada en la cultura organizacional. “Contamos con principios que nos guían, lo cual ha sido fundamental para impulsar conversaciones

Por Luis Diego Quirós Acosta

CAMILA MURILLO

Corporate Affairs, Legal & Compliance Manager de Coca-Cola FEMSA CAMSur

más abiertas y decisiones más inclusivas”, asegura Murillo.

Como panelista en el evento “mujeres de impacto”, de revista Vida y Éxito, señala que uno de los grandes objetivos de Coca-Cola FEMSA CAMSur es lograr una representación femenina del 40% en posiciones de liderazgo para 2030. Pero más allá de una meta cuantitativa, la empresa ha emprendido un trabajo estructural para alcanzar esta visión de manera sostenida.

La apuesta va más allá de los programas internos. Coca-Cola FEMSA CAMSur también promueve activamente el reclutamiento sin sesgos, con procesos como el uso de CVs anónimos y esquemas de movilidad interna real para mujeres en áreas como la cadena de suministro y comercial. Además, han creado espacios como el KOFlectivo de Mujeres, una comunidad interna enfocada en el desarrollo integral de sus colaboradoras, desde una perspectiva de sororidad y crecimiento mutuo.

La compañía ha extendido su visión hacia su cadena de valor con el programa Mujeres ON, una iniciativa que apoya a propietarias de pequeños comercios en el área metropolitana.

“Con un enfoque colaborativo,

brinda apoyo personalizado en financiamiento, capacitación, gestión del punto de venta y desarrollo de liderazgo”, explica Murillo. El resultado es un modelo de empoderamiento que impacta directamente en el crecimiento económico de las familias y las comunidades.

Para Murillo, las mujeres líderes aportan una visión más integral y empática al negocio. En Coca-Cola FEMSA, donde la ética es un eje transversal, las decisiones cotidianas deben reflejar los principios de la compañía.

Este enfoque ético se traduce en una forma distinta de hacer empresa: una que equilibra resultados con propósito, y que valora las relaciones tanto como los indicadores. En tiempos donde las organizaciones buscan reputación y sostenibilidad, tener mujeres en posiciones de liderazgo es más que una buena práctica; es una necesidad estratégica.

Cuando se habla de mujeres líderes, una de las preguntas más frecuentes es cómo lograr el equilibrio entre la vida profesional y personal.

“Conciliar es un trabajo personal, pero también debe propiciarlo el entorno”. Reconoce que su rol es exigente, pero también destaca el valor de una cultura organizacional que brinda espacios reales de desarrollo y apoyo emocional.

El desarrollo continuo es otro pilar en su trayectoria. Además de mantenerse en constante formación, valora el aprendizaje transversal y el acompañamiento de mentores y colegas.

“Atrévanse a ser visibles, estratégicas y sobre todo auténticas”. El camino, asegura, se construye paso a paso, creyendo en las propias capacidades y atreviéndose a tomar decisiones valientes. “Algunas cosas son difíciles hasta que se vuelven fáciles”, reflexiona.

UNA VISIÓN DONDE LA EQUIDAD, EL DESARROLLO INTEGRAL Y EL COMPROMISO SOCIAL SON PIEZAS CENTRALES EN UN MODELO DE LIDERAZGO QUE INSPIRA Y TRANSFORMA

La ejecutiva participó en el evento “Mujeres de impacto”, organizado por Vida y Éxito

El legado que impulsa o que detiene: decisiones críticas en la empresa familiar

El legado en la empresa familiar puede ser una poderosa fuente de inspiración o un obstáculo.

En el corazón de toda empresa familiar late una historia. Es un relato de esfuerzos, sueños, sacrificios, y logros que constituyen un legado valioso. Este legado, sin embargo, puede convertirse tanto en una fuente de impulso como en un freno silencioso para el crecimiento y la adaptación. En un contexto cambiante, donde la agilidad y la profesionalización son clave, las decisiones que toma una familia empresaria respecto a su legado definen su rumbo futuro. Al hablar de legado, hacemos referencia a los bienes y la empresa misma, junto con los valores, la cul-

tura, las costumbres y las narrativas familiares. Este conjunto intangible influye en la toma de decisiones y en la forma en que se gestionan los conflictos, se elige a los líderes, o se innova dentro del negocio. Por ello, identificar cuándo el legado está impulsando y cuándo está deteniendo, es una tarea crítica para los miembros de la familia.

El legado como impulso

Cuando una familia reconoce su historia como una fuente de aprendizajes, principios y motivaciones, el legado se transforma en una palanca pode-

rosa. Muchas empresas familiares encuentran en sus orígenes una razón profunda para servir, para mantener la calidad, y para generar impacto más allá del lucro. Este sentido de propósito puede fortalecer la identidad organizacional, atraer talento y consolidar la confianza de los clientes. El legado también puede servir como referencia para tomar decisiones estratégicas: ¿esto que proponemos hace honra o traiciona nuestra historia? Esta pregunta ayuda a alinear los cambios con la esencia de la empresa, evitando modas pasajeras o decisiones precipitadas. En estas con-

diciones, el legado impulsa porque conecta a la familia con una causa que trasciende generaciones.

El legado como obstáculo

Ese mismo legado puede transformarse en una carga si se convierte en una camisa de fuerza. Frases como “así lo hacía papá” o “esta empresa se fundó para siempre ser así” son comunes cuando el apego al pasado impide la evolución. En ocasiones, las nuevas generaciones tienen ideas frescas, preparación técnica y una visión más adaptada a los tiempos actuales, pero encuentran resistencia por parte de quienes valoran excesivamente la tradición.

El deseo de mantener intacto el sueño del fundador o de preservar lo que siempre ha funcionado puede llevar a decisiones tibias, a la pérdida de oportunidades de innovación, o incluso al rechazo de alianzas estratégicas necesarias. El legado se convierte entonces en un freno emocional y simbólico que dificulta la adaptación al entorno competitivo.

Decisiones críticas: ¿continuar, transformar o cerrar?

Entre las decisiones más complejas que enfrentan las familias empresarias están aquellas que implican reevaluar el modelo de negocio, profesionalizar la gestión, diversificar actividades, o incluso cerrar una unidad que fue fundada por un miembro querido. Estas decisiones tocan fibras emocionales profundas. ¿Cómo transformar sin traicionar? ¿Cómo dejar atrás una etapa sin renunciar al legado?

La respuesta está en redefinir el significado del legado. En lugar de verlo como algo estático, puede entenderse como una inspiración dinámica. Lo que se hereda incluye estructuras, formas y, sobre todo, principios y valores que pueden y deben expresarse de maneras distintas a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, si el fundador construyó la empresa con una pasión por servir, ese espíritu puede traducirse hoy en una nueva unidad de negocio digital, en mejores servicios al cliente o en una cultura interna más empática. Lo que importa es llevar adelante la esencia de lo que hizo grande a la empresa.

Conversaciones familiares valientes

Para avanzar, es necesario crear espacios seguros donde se puedan tener conversaciones valientes. Identificar qué parte del legado se quiere preservar y qué parte se debe soltar es una tarea colectiva. Requiere escucha, respeto, madurez emocional y, muchas veces, apoyo externo. Los protocolos familiares, los consejos de familia, o las reuniones de reflexión pueden ser instrumentos eficaces si están bien facilitados.

Estas conversaciones trascienden

lo anecdótico o sentimental. Deben conectar la historia familiar con los desafíos del presente y con la estrategia del negocio. Un buen facilitador puede ayudar a traducir emociones en criterios y valores compartidos que orienten decisiones complejas sin dividir a la familia.

Legado que vive, legado que evoluciona

El verdadero legado se reinventa con fidelidad a su esencia. Las empresas familiares que perduran son aquellas que saben honrar su historia mientras construyen su futuro. Se trata de integrar pasado y futuro con sabiduría. Cuando el legado impulsa, inspira, y da sentido. Cuando detiene, encierra y limita. La clave está en reconocer la diferencia y tener el coraje de tomar decisiones críticas a tiempo. Así, la historia se convierte en una energía que impulsa hacia adelante con gratitud, claridad y propósito.

* Consultor principal y fundador de EMCOR Consulting Group.

Marina Pez Vela inició hace unos meses la construcción de nuevas villas turísticas y añadió 50 muelles adicionales.

MARINA PEZ VELA

Economía azul con propósito: modelo de inversión sostenible y motor del turismo costarricense

Se consolida como un referente del turismo náutico sostenible en Centroamérica, combinando infraestructura de primer nivel, compromiso ambiental y desarrollo comunitario.

Marina Pez Vela, ubicada en el Pacífico Central costarricense, se ha consolidado como uno de los principales motores del turismo náutico en Costa Rica y Centroamérica. Gracias a una combinación de infraestructura de primer nivel, enfoque en sostenibilidad y una estrecha vinculación con la comunidad local, la marina ha visto un crecimiento sostenido en los últimos años. Su oferta incluye más de 200 muelles flotantes de concreto, un taller de reparación de botes con una oferta integral y un servicio de combustible de alta eficiencia, elementos que han elevado el estándar de la experiencia náutica regional.

En línea con su visión a largo plazo, Marina Pez Vela inició hace unos me-

ses la construcción de nuevas villas turísticas y añadió 50 muelles adicionales a su operación. Estas inversiones buscan fortalecer la infraestructura marina, ampliar la capacidad de hospedaje y generar nuevos atractivos turísticos que beneficien tanto al visitante como a la economía local.

Actualmente, la marina también ha potenciado su centro de servicios mediante un moderno astillero dotado de un travelift (grúa pórtica móvil para embarcaciones) de 200 toneladas, una muelle seco con capacidad para más de 30 embarcaciones, y una zona comercial en expansión. Este ecosistema integral ofrece más de 25 negocios, entre restaurantes, tiendas especializadas, oficinas y servicios médicos, que

atienden a turistas y a la comunidad náutica internacional durante todo el año.

Para extender la temporada alta y atraer nuevos segmentos, Marina Pez Vela ha diversificado su portafolio con eventos culturales y recreativos que transforman la marina en un centro de vida social. Cine al aire libre, y ferias artísticas y ambientales son parte de la agenda anual que convierte a Quepos en un destino vibrante los doce meses del año. Actividades como el avistamiento de ballenas, además de una gran oferta en actividades turísticas pesca permiten integrar a públicos familiares en la experiencia marina.

“Costa Rica es un país que ama su naturaleza. Queríamos demostrar que se puede crear desarrollo en conjunto con la empresa pública y privada, así como con la comunidad”, afirma Jeff Duchesneau, gerente general de la empresa. Marina Pez Vela se proyecta como el nuevo epicentro del turismo responsable: un lugar donde cada visita es una experiencia, y cada proyecto, una promesa de sostenibilidad.

El compromiso con la sostenibilidad es transversal a todos sus proyectos

Marina Pez Vela trabaja bajo una filosofía alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo programas ambientales, gestión de residuos, reciclaje en muelles y educación ambiental a través de iniciativas como “Aqua Inspiration”, que involucra a centros educativos locales. “Crecemos con la comunidad”,

destaca Duchesneau. Esta visión de desarrollo responsable guía todas las decisiones de expansión y refuerza el rol de Marina Pez Vela como modelo de turismo regenerativo. La combinación entre lujo, infraestructura de alto nivel y compromiso social consolida su posición como referente del turismo náutico costarricense, con la mirada puesta en un futuro resiliente, inclusivo y sostenible.

Ya sea para una estadía corta, un retiro de lujo o una temporada completa de navegación, Marina Pez Vela ofrece algo único: una experiencia costarricense auténtica, con todas las comodidades del mundo.

LA COMBINACIÓN ENTRE LUJO, INFRAESTRUCTURA DE ALTO NIVEL Y COMPROMISO SOCIAL CONSOLIDA SU POSICIÓN COMO REFERENTE DEL TURISMO NÁUTICO COSTARRICENSE

Tecnología y realidad virtual: el nuevo motor del negocio inmobiliario

La realidad virtual, unida al poder del análisis de datos, redefine cómo concebimos y vivimos los bienes raíces.

Comprar una casa, antes, iniciaba con una caminata por el vecindario. Hoy, comienza con datos, imágenes en 360 grados y algoritmos predictivos. La revolución tecnológica ha irrumpido de lleno en el mercado inmobiliario, y en el centro de esta transformación está la realidad virtual (VR), una herramienta que es el presente activo en múltiples mercados.

En este nuevo panorama, empresas como Avanti Way Realty, con sede en Florida, son un ejemplo concreto de cómo integrar innovación y estrategia en bienes raíces. Su plataforma, que gestiona activos por cerca de US$1.000 millones, usa inteligencia artificial, recorridos virtuales y análisis automatizados para ayudar a compradores, vendedores e inversionistas a tomar decisiones más rápidas, seguras y con mayor información.

Durante décadas, comprar una propiedad era un proceso largo y, en muchos casos, intuitivo: anuncios clasificados, visitas físicas y muchas suposiciones. Hoy, gracias al big data y a la inteligencia artificial, este proceso se digitaliza y se agiliza.

“Gracias al uso de datos, podemos anticipar qué propiedades estarán disponibles, cuándo sucederá y cuál es el mejor precio para concretar el negocio”, explica Enrique Terán, cofundador de Avanti Way. Plataformas como la suya analizan millones de registros para prever movimientos de precios, identificar zonas de crecimiento y hacer recomendaciones personalizadas a cada cliente.

Realidad virtual: visitar sin viajar Uno de los desarrollos más impactantes en esta revolución digital es la adopción masiva de realidad virtual.

BENEFICIOS

QUE GENERAN IMPACTO

• Recorridos inmersivos sin fronteras. Herramientas VR permiten explorar propiedades desde cualquier ubicación, ganando precisión y eliminando viajes.

• Arquitectura virtual desde la etapa de diseño. La VR permite experimentar espacios antes de construirlos, mejorando comunicación entre arquitectos, inversores y compradores.

• Personalización con IA + VR. Se integra IA con VR para ofrecer recorridos dinámicos según perfil del visitante.

Fuente: Market Reports World.

La realidad virtual elimina restricciones físicas y aporta una experiencia más realista e inmersiva.

Con gafas VR o desde una pantalla, cualquier persona puede recorrer una casa en Miami desde su sala en Ciudad de Guatemala o Buenos Aires.

“La realidad virtual rompe fronteras. Un cliente en Guatemala o Panamá puede evaluar una propiedad en Miami sin necesidad de viajar”, afirma Andrés Korda, cofundador de Avanti Way.

Este tipo de experiencia, más inmersiva, detallada y eficiente, también ha sido destacada por medios especializados. BricksnWall, por ejemplo, resalta que “la VR elimina restricciones físicas y aporta una experiencia más realista e inmersiva”, especialmente útil en el caso de proyectos en construcción.

Detrás de cada experiencia virtual hay una poderosa infraestructura basada en inteligencia artificial. Estas plataformas usan bases de datos que incluyen desde registros civiles hasta tendencias de consumo para construir perfiles dinámicos de compradores e identificar las oportunidades más alineadas con sus necesidades.

Así, alguien que busca una vivienda de tres habitaciones cerca de escuelas y zonas ver-

des puede recibir, en cuestión de minutos, un portafolio con opciones disponibles, sus precios estimados a futuro e incluso proyecciones de disponibilidad.

Empresas como Avanti Way han creado ecosistemas que integran todos los servicios relacionados con bienes raíces: financiamiento, seguros, marketing, administración de propiedades, y análisis fiscal y legal. Todo esto está conectado mediante plataformas que ofrecen paneles de control en tiempo real y métricas financieras detalladas.

El objetivo es ofrecer una experiencia fluida, integral y libre de incertidumbres. “La tecnología mejora la eficiencia del proceso, aumenta la transparencia y reduce el estrés de los clientes”, afirma Terán.

Números que respaldan la tendencia

Las cifras globales demuestran que esta transformación llegó para quedarse. De acuerdo con Market Reports World, el mercado de realidad virtual aplicada al sector inmobiliario alcanzará US$17.220 millones en 2025 y se proyecta que crecerá hasta US$36.120 millones en 2034, con una tasa anual de crecimiento del 8,6%.

Además, se estima que la inversión en tecnologías de realidad virtual y aumentada podría sumar hasta US$850.000 millones en la próxima década, según el reporte de USM Systems.

Stratosio Innovate, en un análisis reciente publicado en LinkedIn, subraya que “la adopción de realidad virtual está creciendo rápidamente en el sector inmobiliario, ofreciendo una ventaja competitiva para quienes la implementan temprano”.

HOY, COMPRAR UNA CASA, COMIENZA CON DATOS, IMÁGENES EN 360 GRADOS Y ALGORITMOS PREDICTIVOS

EL IMPACTO DIRECTO EN NEGOCIOS INMOBILIARIOS

• Ventajas competitivas: agencias y desarrolladores que usan VR se posicionan como modernos y transparentes.

• Alcance global: inversionistas en Centroamérica, Europa o Asia pueden explorar proyectos en Estados Unidos o Dubai sin viajar.

• Eficiencia operativa: inversiones en visitas virtuales reducen tiempos y costos logísticos.

Fuente: Market Reports World.

Carlos Tornel, un experto en temas patrimoniales

Este asesor financiero atiende temas de sucesión para empresarios con activos en Estados Unidos.

Carlos Tornel fue el CEO de Empresas Tornel por 13 años, una empresa familiar mexicana que, bajo su dirección, se consolidó como la segunda fábrica de llantas más grande de Latinoamérica. Vivió de cerca la complejidad de liderar una empresa con visión de largo plazo y, al mismo tiempo, cuidar el patrimonio familiar.

Empresas Tornel fue fundada por su abuelo en 1933 y, tras el fallecimiento de su padre, asumió la dirección general. Durante su gestión, logró posicionar a la compañía como una de las más importantes del sector automotriz en la región, manteniendo su esencia familiar y apostando siempre por la innovación, la expansión internacional y la eficiencia operativa. Sin embargo, también vivió en carne propia los desafíos emocionales, fiscales y patrimoniales que conlleva la sucesión en una empresa familiar.

Hoy se desempeña como asesor financiero, con amplia experiencia en temas patrimoniales y de sucesión para empresarios con activos en Estados Unidos, buscando la respuesta a una pregunta muy importante: ¿está su patrimonio realmente preparado para el futuro?

“Cuando una familia ha logrado construir un patrimonio sólido a través de décadas de esfuerzo empresarial, el mayor riesgo es no haberlo estructurado correctamente”, nos cuenta Tornel.

¿Qué lo llevó a trabajar en proteger el patrimonio familiar?

CARLOS TORNEL ES INGENIERO MECÁNICO

ELECTRICISTA POR LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC, EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Tornel es ingeniero mecánico electricista por la Universidad Anáhuac, en la Ciudad de México y completó su formación con especialidades en análisis de estados financieros corporativos y sistemas complejos de costos de manufactura. Además, cuenta con un MBA por el IPADE, también en la Ciudad de México, institución que mantiene una alianza académica con Harvard Business School. Su trayectoria combina el conocimiento técnico con una amplia experiencia en la consolidación de plataformas organizacionales, necesarias para incursionar en niveles superiores de dirección, junto con una visión estratégica orientada a la preservación patrimonial y la continuidad empresarial.

Después de dirigir por más de una década una empresa familiar con trayectoria de tres generaciones, entendí que construir un negocio exitoso tampoco garantiza su continuidad. Viví de cerca las decisiones difíciles que deben tomarse en momentos de sucesión, así como las tensiones naturales que surgen entre familiares cuando falta una planeación clara. Esa experiencia me marcó profundamente. Me di cuenta de que muchos empresarios están tan enfocados en operar y hacer crecer sus empresas, que dejan en segundo plano la protección estructural de su patrimonio. Por eso, decidí dedicarme a ayudar a otros empresarios a anticiparse, proteger lo que han construido y garantizar una transición ordenada, armoniosa y eficiente para sus familias y negocios.

¿Qué puede suceder cuando falta una estrategia patrimonial bien estructurada?

He conocido casos en los que, tras el fallecimiento del fundador, una em-

presa próspera termina vendida en partes, atrapada en procesos fiscales costosos o fracturada por conflictos familiares. Todo por carecer de una estrategia patrimonial profesional. Cuando la sucesión está poco estructurada, las disputas entre herederos pueden destruir el negocio y dejar heridas irreparables en la familia. El legado puede desvanecerse en poco tiempo si se deja de anticipar lo que, tarde o temprano, llegará.

Una de las cosas que más disfruto hoy es impartir seminarios para empresarios en particular de empresas familiares. Poder compartir estas estrategias y reflexiones con quienes viven los mismos retos que yo viví, genera un vínculo muy especial. Y resulta profundamente satisfactorio ver cómo valoran lo que les transmites, cómo lo aplican y, sobre todo, cómo recuperan la claridad sobre temas que a menudo se evitan o se dejan para después por su complejidad emocional o técnica.

¿Cómo logran proteger a la familia y su patrimonio?

Nuestro grupo especializado en asesoría patrimonial está conformado por un equipo altamente calificado que integra abogados, fiscalistas, contadores y expertos en planificación sucesoria.

Ofrecemos un servicio completo a empresarios exitosos —principalmente de Sudamérica y Centroamérica— que, además de contar con activos en sus países de origen, también poseen inversiones y patrimonio en Estados Unidos.

Nuestra misión es proteger, organizar y transferir patrimonios mediante estrategias que combinan Trusts, estructuras fiscales eficientes y diversificación con seguros de vida con valor en efectivo, una inversión de bajo riesgo.

Muchos de nuestros clientes se sorprendieron al descubrir que pueden proteger e incluso incrementar su patrimonio sin tener que desca-

pitalizarse. Incluso pueden cubrir futuros impuestos de sucesión y evitar conflictos familiares con un impacto relativamente bajo en su flujo operativo actual.

¿Cómo logran esto?

Aplicando estructuras que históricamente han sido utilizadas por grandes bancos y corporaciones para protegerse en momentos de incertidumbre.

La pregunta es: ¿tiene hoy una estrategia que funcionará cuando usted falte? Si la respuesta dista de ser un rotundo “sí”, entonces es el momento de actuar. Lo que está en juego es el valor de su empresa, la armonía futura de su familia y la integridad de su legado.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO ES EL VALOR DE SU EMPRESA Y LA ARMONÍA DE SU FAMILIA

La reputación familiar es parte del legado

La reputación de una familia es el reflejo de sus valores, ética y acciones, dando forma a cómo otros perciben y confían en esa familia.

Al centrarse en valores claros, comunicación abierta, conducta ética y gestión activa de la reputación, las familias pueden construir y proteger un legado que perdure durante generaciones.

Una sólida reputación familiar aumenta el respeto de la comunidad, abre las puertas a mejores oportunidades y mejora las conexiones sociales para todos los miembros.

La reputación de una familia es el reflejo de sus valores, ética y acciones, dando forma a cómo otros perciben y confían en esa familia.

Para construir la reputación de una familia hay que definir los Valores Familiares y la Identidad de la Marca-Familia. Hay que divulgar claramente los valores, la misión y la visión de la familia. Esto constituye la base de la reputación y comunica lo que la familia representa.

La comunicación externa e interna de una familia debe ser coherente. La comunicación debe ser transparente, hacia dentro de la familia y con las partes interesadas externas (stakeholders). La honestidad y la claridad ayudan a generar confianza y credibilidad

Para tener buena reputación se debe cumplir las promesas. La fiabilidad es crucial. El cumplimiento consistente de los compromisos fortalece una reputación de integridad y seriedad.

Se deben resaltar los éxitos, las habilidades y las contribuciones positivas de la familia, tanto en entornos empresariales como comunitarios, y adherirse a principios éticos fuertes en todos los compromisos.

La protección de la reputación familiar empieza por medir regularmente la percepción pública. Se deben usar los resultados de la investigación para retroalimentación y análisis, y ajustar la estrategia de reputación familiar según sea necesario. Es recomendable monitorear y gestionar la huella digital de la familia, crear contenido positivo para redes sociales y abordar la información negativa proactivamente. Es conveniente desarrollar

relaciones con los medios digitales y tradicionales.

La familia debe prepararse para posibles crisis y para responder rápidamente para proteger su reputación. También apoyar causas benéficas y participar en eventos comunitarios para fomentar la buena voluntad y reforzar las percepciones positivas.

La falta de profesionalismo o de ética, los conflictos familiares sin resolver y la mala planificación de la sucesión pueden dañar la reputación de una familia.

Estar sin adaptarse a las circunstancias cambiantes puede erosionar la confianza y la relevancia de la familia a lo largo del tiempo.

La prevención es el arte cotidiano de cuidar la vida

Más allá de los tratamientos y los avances médicos, es en las pequeñas decisiones cotidianas donde se esconde el verdadero poder de cambiar el destino de la salud.

La prevención, esa palabra tantas veces repetida y pocas veces comprendida, ha pasado de ser una consigna médica a una necesidad urgente de salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades del corazón, los accidentes cerebrovasculares y los casos de diabetes tipo 2 podrían evitarse si las personas llevaran una vida más saludable. En otras palabras: muchas de las causas de muerte más comunes poco tienen que ver con el azar. En su lugar obedece a lo que comemos, cuánto nos movemos y cómo gestionamos el estrés.

Los testimonios de quienes han hecho de la prevención su forma de vida son tan elocuentes como inspiradores. El neurólogo Howard Tucker, de 102 años, sigue ejerciendo la medicina en Estados Unidos. Camina a diario, evita el sedentarismo y mantiene una vida social e intelectual activa. A miles de kilómetros, en Nicoya, Costa Rica, Pánfilo Álvarez Aguilar de 98 años, se mantiene activo, camina regularmente y mantiene una dieta diversa al consumir productos que salen del campo.

Sus casos, lejos de ser milagrosos o fruto de una genética privilegiada, son ejemplos de cómo las decisiones cotidia-

Por Karen Retana Barboza

ESTUDIOS RECIENTES CONFIRMAN

QUE

COMER BIEN, MOVERSE CON REGULARIDAD, DESCANSAR ADECUADAMENTE Y MANTENER UNA

VIDA EMOCIONAL EQUILIBRADA SON CIMIENTOS DE UNA

VIDA LONGEVA

nas y sostenidas en el tiempo, pueden marcar la diferencia entre envejecer con autonomía o fallecer de forma temprana producto de alguna enfermedad.

El neurólogo Juan Pablo Muñoz, médico del hospital de Alajuela, en Costa Rica, asegura que en su área de práctica, los accidentes crebrovasculares figuran como las atenciones más frecuentes.

“La medicina preventiva ha demostrado que más del 80% de estos episodios pueden evitarse mediante un control adecuado de los principales factores de riesgo como la presión arterial, manteniéndola en valores saludables, reducir la sal en las comidas, hacer ejercicio y controlar el manejo del estrés”, asegura.

En Europa, uno de los estudios más amplios sobre nutrición conocido como Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea), demostró que una alimentación basada en la dieta mediterránea puede reducir de manera significativa los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Los participantes que consumieron de forma habitual aceite de oliva extra virgen, nueces, frutas, verduras y legumbres mostraron una disminución del 30% en su probabilidad de sufrir infartos o

accidentes cerebrovasculares.

La nutricionista Melania Cevo sugiere la incorporación de fibra en la dieta como herramienta para prevenir enfermedades crónicas, mejorar la digestión y estabilizar el peso. También resalta los beneficios de la dieta antiinflamatoria, eliminando el exceso de grasas saturadas y azúcar.

Carlos Chaves, entrenador físico y fisioterapeuta, señala que uno de cada cuatro adultos incumple con el nivel mínimo de actividad física recomendada.

“Caminar, bailar, subir escaleras o realizar las tareas del hogar con energía puede ser suficiente para romper ese círculo”, afirma. Además, enfatiza que la actividad física debe ir acompañada de un adecuado control médico.

Investigaciones recientes revelan que el ejercicio puede disminuir el riesgo de muerte por cáncer en más de un 30%, fortalecer el sistema inmune y mejorar la calidad del sueño y del estado de ánimo. Incluso acciones tan sencillas como caminar dos horas y media por semana pueden reducir el riesgo de cáncer de colon en un 28% en tan solo cinco años.

Dormir también se considera ahora parte de la medicina preventiva. El descanso adecuado, entre siete y ocho horas por noche permite al cuerpo regular procesos metabólicos, hormonales y cardiovasculares.

El estrés, por su parte, se ha naturalizado como parte del estilo de vida moderno. Pero sus efectos son devastadores. El cortisol elevado daña órganos, debilita el sistema inmune y afecta la memoria, explica la sicóloga Alexandra Rojas, de One to One. Frente a eso, algunos métodos tan accesibles como la respiración consciente, el contacto con la naturaleza o actividades lúdicas como el baile están ganando terreno.

“En estudios recientes, bailar se ha mostrado más efectivo que caminar o hacer ejercicios de fuerza en términos de salud emocional, especialmente en personas mayores”, señala Rojas.

Aunque la medicina seguirá siendo imprescindible, nunca antes había quedado tan claro que la salud está lejos de empezar en el consultorio, es en casa.

Revolución de la eterna juventud

El llamado efecto Lindsay Lohan marca un antes y un después en el ideal de belleza que hoy queremos alcanzar.

Lucir una belleza natural y armoniosa, juventud en el rostro, y conseguir un cuerpo y un rostro sanos, radiantes, firmes y frescos es una realidad hoy en día.

En la última década, el mundo de la cosmética y estética ha experimentado una transformación radical. Los avances tecnológicos en aparatología de punta y la creciente demanda de procedimientos menos invasivos y más efectivos, han dado paso a una nueva era en la que es posible revertir con éxito los signos del envejecimiento y recuperar una apariencia fresca, natural y juvenil sin necesidad de pasar por el quirófano.

Ana Beatriz Brenes, gerente general del Instituto de Formación Estética, asegura que “actualmente es posible rejuvenecer la piel y mejorar la apariencia al punto de lucir hasta 20 años más joven, dependiendo del estado inicial de la piel y de la constancia del paciente.

Esto se debe a los grandes avances en tecnología estética, que han permitido una regeneración profunda y sostenida del tejido dérmico sin necesidad de recurrir a cirugía”.

Tratamientos muy innovadores y efectivos, que de acuerdo con Brenes ofrecen un abanico casi interminable de posibilidades.

“Terapias regenerativas, como la aplicación de factores de crecimiento, exosomas o plasma rico en plaquetas. Láseres fraccionados no ablativos, ideales para mejorar la textura, cerrar poros y atenuar manchas y bioestimuladores dérmicos, como la hidroxiapatita de calcio y el ácido poli láctico, que promueven la producción de colágeno desde las capas más profundas, son solo algunos ejemplos”, detalla la experta en estética.

Lo más importante de estas técnicas es que permiten resultados visibles sin alterar las facciones ni perder naturalidad, que es precisamente lo que

La búsqueda de la eterna juventud ha llevado al desarrollo de procedimientos estéticos para lucir más jóvenes y frescas sin recurrir a cirugías invasivas.

ESTA ES LA ERA EN LA QUE

ES POSIBLE

REVERTIR CON ÉXITO LOS

SIGNOS DEL ENVEJECIMIENTO Y RECUPERAR

UNA APARIENCIA FRESCA, NATURAL Y JUVENIL

Tendencias globales en procedimientos estéticos

En el mundo, la demanda de procedimientos estéticos ha aumentado significativamente. Según datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), en 2023 se realizaron más de 23 millones de procedimientos estéticos no quirúrgicos en todo el mundo.

Entre los más populares destacan:

Botox: utilizado para reducir arrugas y líneas de expresión.

Rellenos dérmicos: para restaurar volumen facial y suavizar pliegues.

Fuentes: expertos consultados.

Lo más moderno para rejuvenecer la piel

Morpheus8. Una combinación de microneedling y radiofrecuencia que penetra en las capas profundas de la piel para estimular la producción de colágeno y elastina. Es eficaz para tensar la piel, reducir arrugas y mejorar la textura.

Enface. Un tratamiento que utiliza energía electromagnética para estimular los músculos faciales, mejorando el tono y la firmeza de la piel sin necesidad de agujas.

Plasma Needling. Combina microneedling con plasma rico en plaquetas (PRP) para rejuvenecer la piel y tratar cicatrices.

Hydradermabrasion. Una técnica que combina exfoliación con infusión de sueros antioxidantes, mejorando la hidratación y luminosidad de la piel.

Peeling con ácido tranexámico. Utilizado para tratar hiperpigmentación y manchas oscuras, ofreciendo una piel más uniforme y luminosa.

Fuentes: expertos consultados.

Láseres fraccionados y ablativos: para mejorar la textura de la piel y tratar cicatrices.

Peelings químicos: para renovar la superficie de la piel y tratar manchas.

Microneedling: para estimular la producción de colágeno y mejorar la elasticidad de la piel.

Estos procedimientos han ganado popularidad debido a su eficacia, tiempos de recuperación reducidos y resultados naturales.

Lucir 20 años más joven

¿Se puede rejuvenecer la piel y la apariencia como para lucir 20 años más joven? Esta es la pregunta que todos se hacen, más cuando a diario se tiene el antes y el después de grandes artistas y celebridades que siguen el efecto Lindsay Lohan.

Entre ellas, Donatella Versace, la diseñadora italiana de 69 años sorprendió a sus seguidores al aparecer con una apariencia juvenil. Anne Hathaway, quien a sus 42 años lució un rostro más terso y fresco en la Met Gala 2025, o Kris Jenner, quien a sus 69 años se ve 20 años más joven.

Todas estas celebridades lucen hoy elegantes transformaciones que complementan con estilos impecables al vestir que resaltan aún más ese brillo juvenil, así como con maquillajes más naturales.

Aquí es donde surge la duda si en América Central se realizan este tipo de transformaciones, con un enfoque de belleza fresca y natural.

“Si se puede ayudar a nuestras pacientes haciendo diferentes procedimientos que hay en el mercado, como peelings, láseres, rellenos, toxina botulínica, dietas, suplementación y cambios en el hábito de vida (dormir ocho horas, buena hidratación, etc). En cuanto a tratamientos revolucionarios están los bioestimuladores de colágeno y el uso de exosoma”, afirma el dermatólogo Eduardo Arias Morera. Según Arias, la tendencia de verse más natural y menos falsa o exagerada se origina en Latinoamérica, porque las variaciones más exageradas han venido de otras latitudes del planeta.

Ahora las especialistas apuestan por el resurgir de una belleza juvenil, gracias a técnicas avanzadas de revitalización fácil, donde se hacen sutiles retoques, y se retiran los rellenos faciales que dan una apariencia hinchada. Utilizan bótox y ácido hialurónico para tensar la piel, tanto del rostro como del cuello, mejorando la firmeza y reduciendo la flacidez. A esto se suman complejos vitamínicos que contribuyen significativamente a optimizar la hidratación, luminosidad y textura de la piel, un skincare en casa que debe volverse un hábito y sesiones de mantenimiento con los especialistas.

Lindsay Lohan.
Kris Jenner.
Anne Hathaway.

ha vuelto tan viral el caso de Lindsay Lohan, un rejuvenecimiento armonioso, fresco y sin excesos.

La doctora Priscilla González Murillo, médico y cirujana, con un Máster en Medicina Estética, Nutrición y Antienvejecimiento, en UDIMA, España asegura que “si una persona desea realizarse un cambio como el de Lohan, dependerá del estilo de vida que tuvo o tiene actualmente, los años que presenta, si realiza ejercicio, el consumo de agua, tener niveles de vitaminas y minerales adecuados, así como niveles hormonales adecuados para la edad y sexo”.

¿Qué se hizo Lindsay Lohan?

• Bioestimulación fácil: un tratamiento estético que se enfoca en estimular los procesos naturales de regeneración de la piel, especialmente la producción de colágeno y elastina. Se utilizan sustancias como el plasma rico en plaquetas (PRP).

• Disolución de rellenos dérmicos: en el pasado pudieron haber causado un aspecto más hinchado o voluminoso. Sin embargo, con lifting o minilifting, permite un rostro más natural y armonioso.

• Morpheus8: una tecnología avanzada que utiliza radiofrecuencia fraccionada intradérmica y micro agujas para mejorar significativamente la textura de la piel, reduciendo arrugas y marcas de acné.

• Dieta equilibrada y hábitos saludables: La base del bienestar.

• Lifting de cejas o sutil levantamiento de cejas.

• Rinoplastia refinada.

Más allá del rostro, procedimientos más buscados:

Lipólisis química. Reductores de grasa localizada.

Mesoterapia capilar. Tratamiento para la caída del cabello y cuero cabelludo (alopecias).

Podología con láser. Para eliminar hongos en las uñas.

Depilación láser Se realiza una sesión por mes. El paciente debe acudir a su cita rasurado. Importante: el procedimiento no debe doler. Gracias a las nuevas tecnologías, han hecho que sean confortables para el paciente.

Carboxiterapia. Tiene múltiples funciones.

Tratamientos corporales reductivos (aparatologías).

Eliminación de tatuajes con láser. Micropigmentación: tatuaje cosmético, se realiza en labios y cejas. Corrección de cicatrices.

Fuente: doctora Priscilla González Murillo, médico y cirujana, con un Máster en Medicina Estética, Nutrición y Antienvejecimiento, en UDIMA, España.

Según la experta en antienvejecimiento, los tratamientos que se encuentran en tendencia son variados, y dependen de la condición que presente cada persona.

“Se debe trabajar individualmente para lograr el objetivo de belleza y para lograrlo trabajamos con rellenos dérmicos, que restauran volumen facial, definen pómulos, nariz, labios, mentón, arco mandibular y suavizan líneas de expresión. Botox para relajar los músculos faciales, eliminando las arrugas de la frente, entrecejo y patas de gallo, entre otras áreas”.

A esta lista de alternativas se suman terapias láser y luz pulsada para mejorar la textura, manchas y tono de la piel, y peelings para aportar luminosidad.

CORONA CERO

Una nueva forma de disfrutar lo auténtico

El nuevo lanzamiento de Cervecería Nacional de Panamá redefine el consumo de cerveza.

Más que una nueva cerveza sin alcohol, Corona Cero es una declaración de principios: innovación, sostenibilidad, autenticidad y compromiso con un estilo de vida más equilibrado.

Entre los principales atributos de Corona Cero destaca su sabor natural y refrescante, conservando el sabor auténtico de la Corona Extra y ofreciendo la misma experiencia, pero con 0,0% de alcohol.

“El lanzamiento de Corona Cero forma parte de una estrategia global

impulsada por AB InBev, orientada a diversificar nuestro portafolio y adaptarnos a las nuevas tendencias de consumo. Como parte del contexto y la tendencia en el mercado hemos analizado un crecimiento sostenido en la demanda de opciones sin alcohol, impulsado por consumidores que buscan llevar estilos de vida más equilibrados y sin renunciar al sabor auténtico que caracteriza a la marca”, explica Angélica Alvarado, directora de Marketing de Cervecería Nacional.

Corona Cero, una propuesta disruptiva y una excelente bebida para quienes desean disfrutar del sabor de una cerveza, pero sin comprometer su estilo de vida o preferencias en temas de consumo de alcohol.

“Nuestra Corona Cero está elaborada con ingredientes 100% naturales: agua, lúpulo, malta y levadura, además, su personalidad sigue evocando el espíritu relajado y libre del verano que son las características clave de todo consumidor de Corona”, detalla Alvarado.

Corona Cero es una excelente opción para quienes buscan autenticidad, frescura y conexión con el entorno.

REVOLUCIÓN REFRESCANTE

SIN ALCOHOL

Una fórmula ganadora que logra la combinación perfecta:

• 0,0% alcohol.

• Ingredientes 100% naturales.

• Solo 53 calorías por botella.

• Sin conservantes ni aditivos.

• Misma experiencia refrescante que Corona Extra.

• Una imagen fresca que refleja libertad y disfrute del verano.

Consumo responsable

Corona Cero se enlaza con una estrategia de consumo responsable, que les permite ofrecer una alternativa sin alcohol que mantiene la experiencia cervecera, adaptándose a distintos momentos de consumo y estilos de vida.

De acuerdo con la directora de Marketing, con este lanzamiento reafirman su compromiso de brindar opciones que promueven la elección consciente, sin dejar de disfrutar.

“Creemos que disfrutar una cerveza puede ir acompañado de un consumo responsable, sin necesidad de excesos. Por eso, Corona Cero amplía las posibilidades para nuestros consumidores: desde quienes

desean moderar su ingesta, hasta aquellos que simplemente eligen bebidas sin alcohol, sin perderse de compartir momentos con amigos, en la playa o en una reunión social”, aclara la ejecutiva.

Innovación de productos

Para Cervecería Nacional, la innovación es el motor que impulsa su evolución como líderes de la industria cervecera en Panamá. Presentar Corona Cero al mercado es una respuesta de cara a las nuevas preferencias de los consumidores.

“Nuestro enfoque está en desarrollar productos que combinen calidad, autenticidad y sostenibilidad. Nos guía un compromiso firme con nuestros consumidores: brindarles alternativas que se ajusten a sus estilos de vida y necesidades, sin renunciar al sabor y la excelencia que ha caracterizado a nuestras marcas en los más de 100 años que llevamos presente en el país”, concluye Alvarado.

En la actualidad, Cervecería Nacional produce su portafolio con energía eléctrica 100% solar, un paso con el que reafirman su visión de futuro: crear un portafolio cada vez más diverso, responsable con el entorno y alineado con las exigencias de un consumidor cada vez más consciente y exigente.

CORONA CERO DESTACA POR SU SABOR NATURAL Y

REFRESCANTE, PERO CON 0,0% DE ALCOHOL

Enamorando a la generación Z

Para atraer y fidelizar a los centennials, las empresas deben crear un entorno de trabajo flexible y que promueva el bienestar emocional.

Enamorar a la generación Z, a aquellos nacidos entre 1996 y 2012, supone un desafío grande para las empresas, sin embargo, es más sencillo de lo que parece pues aunque sus características son diversas hay elementos vitales para ellos. Uno es lograr el mejor equilibrio entre la vida familiar y profesional. Si bien esto para generaciones atrás era prácticamente impensable, los centennials han sabido imponer un balance que trae consigo muchos beneficios para ambas partes.

Ese máximo bienestar lo alcanzan, entre otras cosas, trabajando bajo modalidades que incluyan la flexibilidad laboral, como el trabajo remoto o híbrido, porque esto les permite gestionar su tiempo con autonomía y de manera más eficaz y eficiente.

“En ManpowerGroup consideramos que para atraer y fidelizar a la Generación Z, las empresas deben crear un entorno de trabajo que sea flexible y que promueva el bienestar emocional”, afirma Héctor Hernández Sandoval, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centro América.

Esta generación trabaja para alcanzar una satisfacción mayor, es decir, busca que sus esfuerzos generen un verdadero impacto, que sus acciones trasciendan, por lo que se identifica con empresas que generen bienestar social y ambiental y tengan un propósito claro alineado con sus propios valores.

“En ManpowerGroup consideramos que el propósito corporativo es un factor determinante en la atracción y la fi-

RETO CULTURAL

Este es un momento interesante, pues varias generaciones comparten en un mismo entorno laboral, lo que impone un reto cultural grande para las organizaciones.

Y es que según el especialista de ManpowerGroup, cada generación tiene diferentes expectativas sobre el trabajo, la comunicación, la flexibilidad y el desarrollo profesional.

Para Héctor Hernández, de ManpowerGroup, las compañías deben desarrollar estrategias de inclusión y comunicación efectiva que conecten las necesidades y expectativas de todas las generaciones, para fomentar un ambiente de trabajo armonioso y productivo.

delización del talento de la Generación Z. Esta generación busca trabajar en organizaciones que tengan un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente”, asegura el experto.

“Las organizaciones que demuestran un compromiso con la sostenibilidad, responsabilidad social y el desarrollo de la comunidad tienen una ventaja significativa para atraer y mantener a los mejores talentos de esta generación, que prefieren trabajar en empresas que consideran responsables y éticas”, agrega.

PARA LA GENERACIÓN Z, EL PROPÓSITO DE LA EMPRESA ES UN FACTOR DETERMINANTE EN SU DECISIÓN DE UNIRSE A UNA ORGANIZACIÓN

La generación Z busca un entorno que le ofrezca seguridad, bienestar y oportunidades de desarrollo profesional.

¿CÓMO SON?

Tecnológicos, preocupados por su bienestar y dispuestos a impulsar impacto social. Esas y otras más son las características de la Generación Z:

• Nacidos entre 1996 y 2012 están inmersos en la tecnología.

• Colaboradores altamente autónomos.

• Valoran las interacciones humanas y el trabajo en equipo.

• Tienden a ser pragmáticos.

• Buscan seguridad laboral.

• Desean flexibilidad y oportunidades para crecer profesionalmente.

• La formación continua y las oportunidades de desarrollo profesional son cruciales para mantener a la gente comprometida.

FUENTE: Héctor Hernández Sandoval, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centro América.

Con “T” de talento

Las organizaciones más innovadoras apuestan a una nueva forma de construir sus equipos: los profesionales con T-shaped skills.

Un gerente en forma de T, las habilidades en forma de T o una gestión en forma de T se refiere a un nuevo tipo de ejecutivo, conocimiento o gestión que rompe con la jerarquía corporativa tradicional para compartir libremente el conocimiento con toda la organización (la parte horizontal de la “T”), manteniendo al mismo tiempo un firme compromiso con el rendimiento de cada unidad de negocio (la parte vertical).

Así lo afirma el artículo “Presentamos a los gerentes en forma de T: la próxima generación de la gestión del conocimiento”, de Morten T. Hansen y Bolko von Oetinger, publicado en Harvard Business Review (HBR), que dice que el gerente exitoso en forma de T debe aprender a convivir con la tensión que crea esta doble res-

ponsabilidad y, en última instancia, a prosperar dentro de ella. Si bien esta tensión es más aguda para los jefes de unidades de negocio, cualquier gerente en forma de T con responsabilidades en unidades operativas debe lidiar con ella.

“Podría preguntarse: ¿por qué depender tanto de los gerentes para compartir conocimiento? ¿Por qué carecer de un sistema de gestión del conocimiento de vanguardia? El problema radica en que, si bien estos sistemas son eficaces para transferir conocimiento explícito (por ejemplo, la plantilla necesaria para realizar una tarea compleja pero rutinaria), el contacto personal directo suele ser necesario para transferir eficazmente el conocimiento implícito (el que debe aplicarse creativamente a

BENEFICIOS PARA LAS ORGANIZACIONES

• Mayor capacidad de innovación.

• Equipos más colaborativos.

• Soluciones más completas.

• Mejor adaptación al cambio.

UN GERENTE T COMPARTE SU CONOCIMIENTO CON TODA LA ORGANIZACIÓN, MANTENIENDO EL RENDIMIENTO

“EL

CONTACTO PERSONAL DIRECTO SUELE SER NECESARIO PARA TRANSFERIR EFICAZMENTE EL CONOCIMIENTO IMPLÍCITO”, HARVARD BUSINESS REVIEW

Con “T” de talento

En un entorno empresarial cada vez más dinámico, las organizaciones más innovadoras apuestan a una nueva forma de construir sus equipos: los profesionales con T-shaped skills.

PERFIL DE HABILIDADES EN FORMA DE T

“Para cualquier puesto, algunos requisitos de habilidades son universales. Por ejemplo, todos los miembros del equipo deben sentirse cómodos trabajando con datos o resolviendo problemas de forma estructurada. Sin embargo, más allá de estos conocimientos básicos, también querrán desarrollar una comprensión más profunda de temas que les permitan marcar una diferencia real en su trabajo. Esto podría incluir la aplicación del aprendizaje automático para optimizar un proceso industrial

específico o incorporar la sostenibilidad en el diseño de productos y servicios. El resultado es un perfil de habilidades en forma de T, con un amplio conjunto de habilidades de aplicación general, complementado con un punto de especialización específica (gráfico). Un programa de capacitación eficaz debe ser capaz de ofrecer ambos conjuntos de habilidades, y la empresa debe realizar un seguimiento de dónde se encuentran esos puntos de especialización dentro de su plantilla”.

McKinsey & Company, “Ops 4.0—El factor humano: Una clase de 1 alumno”.

problemas u oportunidades de negocio específicos y es crucial para el éxito de las empresas impulsadas por la innovación). Además, el simple intercambio de documentos nunca puede generar el grado de colaboración necesario para generar nuevas perspectivas. Para ello, las empresas deben reunir a las personas para generar ideas”, afirma el artículo.

Especialmente importantes en grandes corporaciones

Habilidades amplias

Un gerente T comparte libremente su conocimiento con toda la organización (la parte horizontal de la ‘T’), manteniendo un firme compromiso con el rendimiento de cada unidad de negocio (la parte vertical).

De acuerdo con HBR, los gerentes en forma de T eficaces benefician a empresas de casi cualquier tamaño, pero son especialmente cruciales en las

grandes corporaciones donde las unidades operativas han obtenido una considerable autonomía.

“Si bien otorgar mayor libertad a las unidades de negocio generalmente aumenta la responsabilidad, impulsa la innovación y promueve la sensibilidad a las condiciones del mercado local, también puede generar competencia entre unidades, que pueden acaparar, en lugar de compartir, la experiencia. Al fomentar la colaboración un sistema de gestión en forma de T puede ser un poderoso contrapeso a este comportamiento negativo”, asegura la publicación.

Fuente:
Habilidades profundas

Queso, el oro blanco que conquistó al mundo

Para los antiguos griegos era un regalo de los dioses, y en otras culturas un manjar de sabores y texturas.

Pizza napolitana con mozzarella de búfala, fondue suiza, exquisita mezcla de gruyère y emmental, Mac&cheese con cheddar maduro, quesadillas mexicanas con queso Oaxaca o una deliciosa ensalada Caprese con tomate, albahaca y mozzarella fresca.

Basta leer estos platillos en los que el queso es protagonista, para que la boca se nos haga agua al imaginarnos saboreando estas delicias en las que el queso se derrite.

El universo de este protagonista es tan inmenso que nos faltarán viajes, fiestas y tiempo para probar todas sus versiones. Frescos, ahumados, picantes, cremosos, maduros, muy salados o algo dulces.

El queso, es uno de los alimentos más antiguos y versátiles de la humanidad, que hasta hoy tiene un origen incierto. Algunos investigadores aseguran que se remonta a

¿QUÉ ES EL QUESO?

El queso es un alimento que se obtiene por la maduración de la cuajada de la leche. Sus diferentes variedades dependen del origen de la leche empleada, de los métodos de elaboración seguidos y del grado de madurez alcanzada. Puede producirse a partir de la leche cuajada de cabra, vaca, búfala, camella y otros mamíferos rumiantes.

unos 8000 - 9000 años atrás, coincidiendo con la domesticación de los primeros animales productores de leche, como ovejas y cabras.

De acuerdo con la literatura, las pruebas arqueológicas más antiguas de la manufactura del queso se han encontrado en murales de tumbas del Antiguo Egipto, en el periodo 2300 a. C. Estos primeros quesos probablemente tendrían un fuerte sabor y estarían intensamente salados, con una textura similar a los quesos feta o requesón.

“Se cree que el queso fue descubierto por accidente, cuando la leche

LOS CINCO MÁS EMBLEMÁTICOS

En la cúspide del lujo y la exquisitez en el mundo quesero destacan:

1. Parmesano Reggiano: conocido como el rey de los quesos. Es originario de Italia y lo distingue su robusto sabor y textura granulada. Su proceso de maduración dura entre 12 y 36 meses. Es protagonista en platillos como el risotto y las pastas.

2. Roquefort: considerado uno de los quesos azules más antiguos y prestigiosos, proviene del sur de Francia y se elabora con leche de oveja.

3. Manchego: uno de los productos más representativos de España. Elaborado exclusivamente con leche fresca de oveja manchega y se usa con diferentes niveles de maduración, desde muy fresco hasta curado.

4. Cheddar: uno de los más populares del mundo e ícono Británico, originario de la aldea de Cheddar. Lo que lo hace especial es su proceso de envejecimiento. Ideal para hamburguesas y sándwiches porque derrite muy bien.

5. Gouda: famoso por su textura cremosa y suave sabor y se le conoce como la joya holandesa. Ideal para maridar con bebidas ligeras como cervezas, vinos blancos y tintos.

EL QUESO PUEDE SER A LA VEZ

PROTAGONISTA DE UNA CENA

GOURMET, UN SNACK RÁPIDO O EL ALMA DE UN DESAYUNO CAMPESINO

almacenada en estómagos de animales (ricos en cuajo natural) fermentaba y se transformaba en una masa sólida y comestible”, detalla Erick Zumbado, reconocido chef.

Desde entonces, el arte de hacer queso se ha expandido en casi todas las culturas del mundo y se ha adaptado a las condiciones locales y dando lugar a una increíble diversidad de variedades.

Aunque el consumo per cápita varía mucho, datos globales detallan que Francia, Alemania y Países Bajos lideran las listas con cifras que rondan entre los 25 y 30 kg por persona al año.

LA VERSATILIDAD DEL QUESO LO CONVIERTE EN UN INGREDIENTE ESENCIAL EN LAS COCINAS DE TODO EL MUNDO

Estados Unidos también tiene un consumo elevado de diferentes tipos de quesos, impulsado por la pizza y productos procesados, aunque el consumo de quesos artesanales ha aumentado en los últimos años. En América Latina, el consumo suele ser menor (5–12 kg per cápita), aunque hay una rica tradición local de quesos frescos.

PASAPORTE DE SABORES

Se estima que existen entre 1000 y 2000 tipos de queso en el mundo. Cada uno cuenta una historia y detalla los matices que lo hacen único.

• Francia: Brie, Camembert, Roquefort y Comté

• Italia: Parmigiano-Reggiano, Mozzarella di Bufala, Gorgonzola y Pecorino

• España: Manchego, Cabrales y Mahón

• Suiza: Emmental, Gruyère y Raclette

• Reino Unido: Cheddar y Stilton

• México y Latinoamérica: Queso Oaxaca, Cotija, Queso fresco, Quesillo

VALOR NUTRICIONAL

Por lo general, el queso contiene alrededor de un 35% de agua, 3,5% de carbohidratos, 23% de proteínas, 33% de grasas y 3,5% de minerales. Su aporte energético es de unas 403 kilocalorías/100 gramos.

El queso es una excelente fuente de vitaminas y minerales, donde

destaca, su aporte de calcio, fósforo, zinc y vitaminas del complejo B, como la B12 y la riboflavina (B2). También contiene vitamina A, esencial para la salud ocular, y en ciertos casos puede ser una fuente de vitamina D, que contribuye al fortalecimiento de los huesos y la dentadura

EL QUESO ES MÁS QUE UN SIMPLE ALIMENTO; ES PARTE INTEGRAL DE NUESTRA HISTORIA, CULTURA Y GASTRONOMÍA

Dormir con estilo bajo las estrellas

El glamping de lujo ofrece una experiencia única que combina naturaleza, sostenibilidad y diseño tipo resort, redefiniendo el turismo en lugares exóticos como América Central.

Imagine despertar con el canto de los pájaros en medio de la selva, abrir la cremallera de su tienda… y encontrarse con una tina de hidromasaje, una cama king con sábanas de algodón egipcio y una vista directa al majestuoso volcán Arenal. Bienvenido al mundo del glamping de lujo, donde acampar también incluye el confort.

Este fenómeno global, una fusión entre las palabras glamorous y camping, está transformando el turismo de alto nivel. Y América Central, con su biodiversidad exuberante y paisajes imponentes, se ha convertido en un destino clave para quienes buscan aventura con clase.

¿Qué es el glamping de lujo?

Según el Oxford English Dictionary, el término glamping se incorporó en

2016 para describir “una forma de acampar con comodidades mucho más lujosas que el camping tradicional”. Glitzcamp, una de las firmas líderes en estructuras de glamping, lo define como “una experiencia que combina la admiración por la naturaleza y el respeto por el entorno, con decoración exquisita y servicios premium”.

Dicho de forma sencilla: se trata de dormir bajo el cielo estrellado, pero sin sacrificar el baño privado, la conexión Wi-Fi ni el servicio personalizado. Y sí, en muchos casos, con jacuzzi incluido.

El glamping de lujo se presenta en múltiples formas: domos geodésicos, casas en los árboles, tiendas tipo safari, cápsulas futuristas o cabañas minimalistas. Pero lo que tienen en común

DÓNDE HACER GLAMPING EN AMÉRICA CENTRAL

Si ya está haciendo maletas mentalmente, aquí le dejamos algunas opciones destacadas:

Guatemala

• Luxury Glamping Antigua (Carmona Trails) – US$255/noche.

Costa Rica

• Chira Glamping (Monteverde) –US$750/noche.

• Domo con jacuzzi en Grecia (Alajuela) – US$200–250.

• SurfFreak Glamping (Santa Teresa) –US$150–200.

• Cocolhu Glamping (Guanacaste) –US$200–300.

Panamá

• Glamping Cerro Azul (Parque Chagres) – US$65–70/noche.

Fuente: sitios web de las empresas.

es su diseño cuidado, materiales sostenibles y una oferta de experiencias complementarias, como yoga, senderismo guiado, fogatas privadas o cenas a la luz de la luna.

Victoria Zindell, experta en viajes

citada por New York Post, lo resume así: “glamping ofrece una experiencia lujosa y única para quienes disfrutan del aire libre, pero también valoran las comodidades modernas”.

Incluso Financial Times se ha sumado al análisis, describiéndolo como un “glhotelling”: una mezcla entre acampar y hospedarse en un hotel boutique.

El caso Nayara: un oasis en Costa Rica

Uno de los mejores ejemplos en la región es el galardonado Nayara Tented Camp, en la Zona Norte de Costa Rica. Inspirado en los safaris africanos, ofrece tiendas con techos de lona, piscinas privadas de aguas termales y vistas inmejorables al volcán Arenal.

“El Nayara Tented Camp se ha convertido en un faro del bienestar en América Central”, señala Jonathan Rojas, Client Relations & Mar-

keting Manager de Grupo Nayara. “Fusionamos el concepto de lujo con el de introspección: spa en medio del bosque, comidas que nutren cuerpo y alma, y caminatas entre la neblina del bosque lluvioso”.

Aunque técnicamente son tiendas, cada habitación ofrece el nivel de un resort cinco estrellas y una atmósfera que invita a desconectar del mundo digital y reconectar con uno mismo.

El glamping de lujo conecta con valores más profundos del nuevo viajero: sostenibilidad, autenticidad y experiencias significativas. Muchos de estos alojamientos usan energía solar, promueven el ecoturismo y se integran con comunidades locales.

Además, plataformas digitales como Airbnb han impulsado su popularidad a través de su categoría Luxe, que agrupa propiedades con altos estándares de diseño, hospitalidad y fotografía profesional.

CARACTERÍSTICAS DE UN HOTEL DE LUJO TIPO GLAMPING:

Conexión con la naturaleza

• Están ubicados en selvas, playas vírgenes, desiertos, montañas o reservas naturales.

• La arquitectura está pensada para integrarse con el entorno sin dañarlo. Diseño y confort premium

• Camas king.

• Baños privados, duchas al aire libre y bañeras con vista al paisaje.

• Decoración ecológica de autor, materiales locales y muebles artesanales. Servicios de hotel 5 estrellas

• Menú gourmet de kilómetro cero.

• Spa al aire libre, masajes con ingredientes naturales.

• Excursiones personalizadas: caminatas, avistamiento de fauna, tours en bicicleta y fogatas privadas.

Sostenibilidad

• Uso de energía solar o eólica.

• Manejo responsable de residuos.

Fuente: expertos consultados.

Se necesitan papás...

Estudiando en la Biblia distintos libros y versículos para tener material de apoyo para el devocional que estoy escribiendo me encontré un sinnúmero de atributos de Dios como padre, pero hoy quiero concentrarme en dos: Dios es amoroso (1 Juan 4:8), Dios está presente (Josué 1:9).

En junio celebramos el Día del padre y pensando sobre el tema de mi columna se me vino a la mente escribir sobre la importancia del rol de los papás en la vida de los hijos. Este rol muchas veces se ha limitado a ser proveedor de bienes materiales y algunos no han cumplido ni con eso. La ausencia de los padres en las vidas de sus hijos ha provocado un espíritu de orfandad que tiene repercusiones enormes en sus vidas. Ausencia no es únicamente física, pueden estar físicamente, pero también estar ausentes. Ese espíritu de orfandad es lo que nos impide ver a Dios como el padre amoroso que es.

Mi esposo es un excelente papá, no ha sido perfecto, pero ha sido intensional. Para ilustrar lo que ha sembrado en las vidas de nuestros hijos, les pedí que me dijeran que es lo que más han admirado de él como papá y esto fue lo que me enviaron:

“De niño admiraba mucho la energía y la disposición de mi papá de estar para mí, jugar conmigo y enseñarme desde como jugar béisbol hasta como tocar percusión o guitarra. En su momento no lo veía, pero sus constantes muestras de amor tuvieron un impacto positivo enorme en mí. Ahora que soy adulto, he aprendido a valorar el tamaño de su corazón y la capacidad de conectar con cualquier persona que se le cruce en el camino. Mi papá

es una persona memorable y hace que en cada interacción con él, uno se sienta visto y querido en cuestión de minutos”, Alejandro, 33.

“Cuando era niño, mi papá se dedicó y entregó para que tuviéramos todo para crecer y disfrutar la niñez. Se metía con nosotros en cualquier cosa que nos apasionara. Siempre prefirió invertir más en nuestros talentos, que en regalos pasajeros. Lo recuerdo con su energía y alegría, enseñándonos a andar en bicicleta, nadar, correr, jugar futbol, béisbol y música, ¡todo! Ahora que soy adulto, mi papá es un mentor para mí. Es mi go to, para cualquier consejo sobre mi crecimiento espiritual, de negocios y planificación financiera. Admiro como quiere ayudar y “mentorear” a las siguientes generaciones, sin esperar nada a cambio”, Andrés, 31.

“Cuando era niño, mi “Papoto” fue el mejor amigo que pudimos tener. Fue nuestro compañero en todo: futbol, tenis, natación, música y cine, etc. y siempre estaba feliz. Para nosotros siempre había tiempo y se notaba como se esforzaba mucho por mostrarnos amor de todas las formas. Tengo muy presente las noches “padre e hijo” en el cine o cenando en un restaurante. Ahora que soy adulto sigue siendo el mejor amigo que podemos tener y el más presente; sigue con la misma alegría que Dios le da. Es un fiel consejero para nuestras vidas y ahora que estoy casado, es un ejemplo a seguir de como quiero ser cuando tenga hijos. ¡Está en mi top 3 de favoritos en FaceTime!”, Sebastián, 27. Como ya Alejandro y Sebastián están casados, ahora tenemos dos daughters in love como les llamo yo, entonces también les pedí que me di-

jeran lo que más admiran de su father in love y por acá les comparto también:

“Desde el primer día que lo conocí, admiro su buen humor, su manera de ser, su actitud, su corazón, su humildad y su alegría. Ha sido un padre ejemplar y entregado. Día a día, a través de Alejandro, puedo ver y presenciar los buenos valores, las enseñanzas, la nobleza y el gran corazón que su papá le transmitió”, Vero.

“Admiro de mi father in love, su entrega a sus hijos y familia. Siempre mostrándose presente, amando y ayudando. Admiro su pasión por el evangelio, por Dios y sus planes”, Jacke. Dios es amoroso y está presente. ¡Se necesitan papás que muestren a Dios Padre!

Karla Icaza M. Vicepresidenta Ejecutiva Gobierno Corporativo de Grupo Promerica.

Mi lista de invitados

En esta sección invitamos a amigos de la revista para que nos presenten a las personas con las que les gustaría tener una agradable cena y una interesante conversación. Priscilla Vega V, socia directora de V&V Consulting Group, nos comparte sus invitados.

Fue una física y química de origen polaco. Fue pionera en el campo de la radiactividad, y es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química.

Le preguntaría:

¿Qué se siente tener que demostrar que, como mujer, merecía ser escuchada?

Fue un empresario, animador, guionista y productor de cine estadounidense. Fue pionero de la industria de la animación estadounidense e introdujo novedades en la producción de dibujos animados.

Le preguntaría:

¿Cómo logró que la imaginación fuera más que inspiración y más bien verla como un modelo de negocio?

Es una empresaria estadounidense nacida en la India. Fue presidente y directora ejecutiva de PepsiCo, segundo mayor negocio de alimentos y bebidas en el mundo.

Le preguntaría:

¿Cómo se lidera con visión a largo plazo, cuidando el impacto social y ambiental, cuando el mercado la mide solo por lo inmediato?

Fue un apologista cristiano anglicano, medievalista, y escritor británico, reconocido por sus obras de ficción, especialmente por la famosa saga Las crónicas de Narnia.

Le preguntaría:

¿Cómo logró escribir sobre lo invisible (el alma, la fe y el anhelo de algo más) sin dejar de lado la lógica, ni perder la belleza de lo que quería decir?

Fue una actriz de cine e inventora y científica austríaca. Inventó la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de largas distancias, que luego sería el wifi.

Le preguntaría:

¿Qué aprendió sobre el valor de una gran idea cuando nadie estuvo dispuesto a escucharla?

Marie Curie Walt Disney Indra Nooyi
C.S. Lewis Hedy Lamarr

México • Guatemala • Belice • El Salvador • Honduras • Nicaragua • Costa Rica • Panamá • Colombia • Venezuela • Surinam • Ecuador • Perú • Bolivia• Uruguay • Paraguay • Chile • Argentina • Brasil • República Dominicana • Puerto Rico • Haití • Aruba • España • Portugal y Madeira • Canadá • Estados Unidos • Filipinas

Le presentamos una exclusiva lista de líderes de empresas locales, regionales y multinacionales. En esta edición, conozca a Adriana Aroulho, presidente de SAP para América Latina y el Caribe, y a Grégoire Martinon, fundador y gerente general de Distribeauté.

Adriana Aroulho

Presidente de SAP para América Latina y el Caribe

Fue nombrada presidente de SAP para América Latina y el Caribe, cargo que asumió a partir del 1° de abril de 2025, en reemplazo de Cristina Palmaka. Con una trayectoria de más de dos décadas en el sector tecnológico, Aroulho ingresó a SAP en 2017 tras una carrera de 22 años en HP/HPE. Desde 2020 lideró SAP Brasil, posicionándola como referente en sostenibilidad,

Durante su gestión, la filial brasileña alcanzó el 31% de representación femenina en puestos de liderazgo y el séptimo lugar en el ranking de Great Place to Work. También fue la primera subsidiaria en publicar su propio reporte de sostenibilidad. Reconocida por su liderazgo humano, Aroulho ha sido destacada por Forbes, IT y LIDE. Su formación académica incluye estudios en la USP, FGV, FIA y Stanford.

Desde su ingreso, Aroulho se ha comprometido a continuar fortaleciendo la transformación digital y el crecimiento sustentable en la región.

EGrégoire Martinon

Fundador y gerente general de Distribeauté

s un empresario francés radicado en Panamá desde hace 34 años. Él encontró por casualidad su camino en la industria del lujo, donde ha desarrollado una exitosa trayectoria durante tres décadas. En 2016 fundó Distribeauté, distribuidora de perfumes y cosméticos de marcas de prestigio y nicho como Dolce & Gabbana, Versace y Moschino, con presencia en Panamá, Costa Rica y Colombia. Con una sólida experiencia en comercio inter nacional, ha trabajado con mercados de América y Europa, liderando estrate gias de ventas y mercadeo para mar cas como Citizen, Chanel y Gucci.

Posee una maestría en Gestión Internacional por Thunderbird School y otra en Finanzas y Mer cadeo en Lyon. Trabajó 17 años en Grupo Wisa y posicionó a Calvin Klein y Clarins como mar cas líderes en la región. Apasionado por la perfumería, Martinon busca crear vínculos emocionales entre marcas y consumi dores, en un mer cado cada vez más informado y exigente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.