Revista Vida y Éxito - Edición 211

Page 1


PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA

Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.

Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

PBX: (502) 2423-8000

PROTAGONISTAS

Personajes a conocer en nuestros países.

PERISCOPIO

Samsung

Innovaciones en IA para televisores y monitores en el 2025 Latam Visual Display Seminar de Samsung.

ARTE

Tomás Carranza

Múltiples capas y tejidos entrelazados: símil de la existencia humana.

PORTADA

Alejandro Rubinstein

Impulsando el motor de la transformación en Grupo Purdy.

MARCA DEL MES

Christian Louboutin

Más que unos zapatos de suela roja.

NEGOCIOS

Banco Promerica

Costa Rica

Alcanza histórica acreditación ante el Green Climate Fund (GCF).

ESPECIAL

Marcas con propósito

Más allá del producto: el propósito como ventaja competitiva.

NEGOCIOS

Metroproyectos

Mejorando la vida de sus clientes.

Holcim Costa Rica

Liderazgo con propósito en la transición hacia un futuro sostenible.

Innovación en firmas legales

Mejoran su práctica mediante la IA.

Claro Centroamérica

Full Claro en Centroamérica: una experiencia integrada, flexible y sin interrupciones.

BANCA Y FINANZAS

Ahorro e inversión

Herramientas para impulsar el progreso personal y empresarial.

NEGOCIOS

Evento de Vida y Éxito

La sostenibilidad se consolida en Guatemala.

Educación híbrida

El modelo que combina lo digital y lo mejor del aula redefine la educación superior moderna.

NEGOCIOS

Empresas familiares modernas

Cómo involucrar a la nextgen en la toma de decisiones.

RRHH

Productividad con propósito

El nuevo paradigma de trabajo.

NEGOCIOS

Renaissance Panama City Hotel

Un oasis urbano donde la experiencia supera la expectativa.

El arte de soltar sin desaparecer.

Multi-proyectos

Reconocido entre los 10 desarrolladores inmobiliarios más influyentes de Latinoamérica en ELDI Panamá 2025.

TECNOLOGÍA

Hogares inteligentes

La automatización del hogar avanza como una tendencia global.

ESTILO DE VIDA

Alta costura en cuatro patas

El boom global de la moda para mascotas se consolida.

SALUD

La nueva era de la medicina

Medicamentos del futuro cambian la vida de los pacientes.

CONECTA2

A propósito de la Kiss Cam.

LISTA DE INVITADOS

CEO CLUB

Roberto J. Argüello rjarguello@ceoadvisors.us PUBLISHER

CONSEJO EDITORIAL

Presidenta: Carla Ortiz de Martínez

Javier A. Sandoval, Carlos I. Aizpurúa, Mario Enrique Sáenz, Alejandro S. Hurtado, José Antonio de Cote, Eduardo Horvilleur, Martha Baldizon, Jan Luis Piantini y Rodolfo Dumas

DIRECTORA COMERCIAL

Magally Leiva / comercial@vidayexito.net

DIRECTOR EDITORIAL

Luis Diego Quirós / luisdiego@vidayexito.net

EDITORES

Arturo Castro / arturo@vidayexito.net

Karla Echavarría / karla@vidayexito.net

Susana Ruiz / susana@vidayexito.net

Angie López / angie@vidayexito.net

Milagros Sánchez Pinell / milagros@vidayexito.net

Karen Retana / karen@vidayexito.net

DIRECTOR DE ARTE

Randy González / randy@vidayexito.net

DISEÑO GRÁFICO

César González / cesar@vidayexito.net

DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES

Norma Serrano / nserrano@vidayexito.net

NORTHERN MEDIA GROUP

Presidente de la Junta Directiva: Roberto J. Argüello Vicepresidente Ejecutivo: Alejandro Hurtado

OFICINAS COMERCIALES

MIAMI

Romel Briceño (786) 2628779 rbriceno@vidayexito.net

Jan Luis Piantini (305) 833-1528

GUATEMALA

Marvin Aceituno (502) 5446-5272 marvin@vidayexito.net

José Fernando Aragón (502) 4413-5052 fernando@vidayexito.net Oficina (502) 2375-7730

NICARAGUA

Alejandro Hurtado (505) 8721 8888 ashurtado@vidayexito.net

COSTA RICA

Magally Leiva (506) 8810 9703 magally@vidayexito.net

Magally Leiva / magally@vidayexito.net EDUCACIÓN

Rodrigo Monteiro y Johanna Escobar.

PANAMÁ, HONDURAS, EL SALVADOR Y REPÚBLICA DOMINICANA

Para suscripciones suscripciones@vidayexito.net

SAlejandro Rubinstein Liderar con propósito, transformar con empatía

i bien en el mundo empresarial se espera que los éxitos se sigan midiendo por utilidades, crecimiento acelerado o adopción tecnológica, resulta refrescante, y profundamente necesario, encontrarse con liderazgos que priorizan lo humano por encima de lo numérico. Alejandro Rubinstein, CEO de Grupo Purdy, representa justamente ese tipo de liderazgo: uno que sacude los esquemas tradicionales, porque pone los valores en el centro de la estrategia.

Su enfoque es estratégico. Y los resultados están a la vista: Grupo Purdy ha ampliado su portafolio, digitalizado procesos y desarrollado plataformas innovadoras, pero también es líder sostenible en América como empresa automotriz Carbono Neutral Plus. Pero más allá de los logros visibles, su mayor aporte está en la cultura que ha sembrado. Una cultura donde se valora la autenticidad, se promueve la empatía y se entiende que el éxito empresarial empieza por el bienestar de las personas.

En este contexto, Rubinstein lidera desde la vulnerabilidad. Comparte sus experiencias personales, entiende el poder como una responsabilidad, y construye entornos donde sus más de 2000 colaboradores pueden ser ellos mismos. Esa es, quizás, la definición más precisa del liderazgo transformador: aquel que descarta el control y más bien busca liberar el potencial de otros.

Esta filosofía se alinea con un fenómeno más amplio que ya está redefiniendo los negocios en América Latina: el despertar del propósito como eje estratégico. Las empresas con propósito hablan de impacto, pero lo más importante es que lo demuestran. Se comprometen con la sostenibilidad, adoptan métricas que van más allá del ROI, y se conectan genuinamente con las preocupaciones de sus comunidades.

El derecho también se ve atravesado por esta ola de cambio. Firmas legales que históricamente se resistieron a la transformación digital, hoy adoptan la inteligencia artificial para mejorar procesos y liberar tiempo para lo que realmente importa: la

https://linktr.ee/vidayexito rjarguellosr

empatía con el cliente y la escucha activa. La tecnología, bien utilizada amplifica el valor humano.

La conclusión es clara: el futuro será liderado por quienes comprendan que la rentabilidad y la responsabilidad son aliados. Y por quienes se atrevan a construir empresas que además de vender productos o servicios, impulsan causas, elevan conversaciones y transforman realidades. Gracias por su lealtad, por su lectura constante y por ser parte de esta comunidad que cree en una nueva forma de hacer negocios. Seguiremos caminando juntos hacia un futuro más humano, más sostenible y, sin duda, más exitoso.

RobertoJArguello @Rjarguello

Alejandro Rubinstein, CEO de Grupo Purdy.

Personajes a conocer en nuestros países

¿Está interesado en desarrollar nuevas relaciones de negocio y nuevos proyectos en nuestra región? En esta sección le presentamos a algunas personalidades y líderes empresariales que nuestro chairman Roberto J. Argüello recomienda conocer.

Fundador y CEO, Makro Grocers
Presidente y fundador, Saenz & Asociados
Luis Alfredo Sanchez Holguin
Mario Enrique Sáenz
MIAMI, FL
EL SALVADOR
Propietaria de Café Alira Instructor de running
Gerente general, JW Marriott Santo Domingo
Chief BuenTripmess Officer, BuenTrip Ventures
CEO, Ficohsa Panamá
Leyla Faraj
Albino González
Yudit García
Ignacio Rosales
Alejandro Chamorro
HONDURAS
NICARAGUA
REPÚBLICA DOMINICANA
ECUADOR
PANAMÁ

SAMSUNG PRESENTA

INNOVACIONES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA TELEVISORES Y MONITORES EN EL 2025 LATAM VISUAL DISPLAY SEMINAR

Este evento mostró las innovaciones más avanzadas en audiovisuales con tecnología IA, recursos 3D sin gafas e integración entre dispositivos del ecosistema de la marca.

Samsung Electronics presentó en el 2025 LATAM Visual Display Seminar (LATAM VD Seminar) las tecnologías que marcarán el futuro del entretenimiento en el hogar. El evento, celebrado en São Paulo, Brasil, reunió a medios especializados, influencers y aliados estratégicos de América Latina para conocer de primera mano los avances en inteligencia artificial (IA), conectividad y experiencias inmersivas de la marca. El LATAM VD Seminar es una iniciativa global de Samsung que se celebra anualmente en varias regiones del mundo, donde se ofrece una visión profunda de las tecnologías que posicionan a la compañía como referente en innovación y experiencia de usuario.

“Esta es una oportunidad estratégica para mostrar cómo la inteligencia artificial está en el centro de nuestra propuesta de innovación. Más que calidad de imagen, queremos ofrecer soluciones que simplifiquen y conecten la vida del consumidor latinoamericano”, afirma Celso Barros, director de Visual Displays para Samsung Latinoamérica. En el corazón de las innovaciones se encuentra Vision AI, una plataforma de

IA avanzada que personaliza y simplifica la interacción de los usuarios con televisores, barras de sonido y monitores. Gracias a esta tecnología, los dispositivos Samsung ahora pueden reconocer su entorno, ajustar automáticamente sonido e imagen, y ofrecer nuevas herramientas como el Generative Wallpaper, que transforma la pantalla en una obra de arte personalizada, o el Quick Remote, que convierte el smartphone en un centro de control intuitivo. Además, destaca el control por gestos mediante el Galaxy Watch y la función Multi Control, que conecta televisores con dispositivos Galaxy para un ecosistema aún más fluido.

Samsung Vision AI posiciona las pantallas como centros neurálgicos para una vida más inteligente mediante la integración con el ecosistema SmartThings. Funciones como Home Insights, que monitorea en tiempo real del hogar, y Pet and Family Care, que cuida y supervisa a los seres queridos, refuerzan el compromiso de la marca con la seguridad y el bienestar. La integración nativa con Google Cast

asegura una experiencia de entretenimiento continua, con acceso a más de cinco mil aplicaciones.

En cuanto a calidad de imagen, presentó el nuevo Glare Free 2.0 en sus televisores OLED 2025, que, junto al

SAMSUNG REALIZÓ EL LATAM VD SEMINAR PARA PRESENTAR LAS INNOVACIONES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE SUS TELEVISORES, BARRAS DE SONIDO Y MONITORES

procesador NQ4 AI Gen3 y 128 redes neuronales, minimiza reflejos y optimiza detalles mediante AI Upscaling. La serie Neo QLED 4K 2025 incorpora oscurecimiento local avanzado y un mejorado AI Motion Enhancer para imágenes fluidas en los televisores 4K. Además, tienen la nueva función de Karaoke, que permite a los usuarios disfrutar de más de 100 000 canciones desde la aplicación Stingray Music, usando el smartphone como micrófono.

La serie Lifestyle sigue marcando tendencia. El nuevo The Frame 2025 integra Vision AI y control por gestos, y su versión PRO presenta tecnología Mini-LED y conexión Wi-Fi 7. La Samsung Art Store amplía su catálogo a 3500 obras de arte, en modelos Neo QLED y QLED.

En el ámbito del audio, Samsung refuerza su liderazgo con Q-Symphony, una tecnología que sincroniza audio entre televisores, barras de sonido y Music Frames, creando un sonido envolvente e inmersivo.

Por último, sorprendió con el monitor Odyssey 3D, que ofrece experiencia tridimensional sin gafas mediante seguimiento ocular y mapeo de visión, ajustando imágenes en tiempo real para un realismo sin precedentes.

GRUPO PROMERICA CELEBRA 10 AÑOS DE EXPERIENCIAS

PROMERICA CON VIAJE A LA FINAL DE LA COPA DE CLUBES 2025

En la conmemoración por los 10 años de Experiencias Promerica, Grupo Promerica brindó a selectos clientes una vivencia sin precedentes: asistir a la final de la Copa de Clubes 2025, celebrada en el emblemático MetLife Stadium, en Nueva Jersey, Estados Unidos.

El evento futbolístico, cargado de emoción y expectativa, fue testigo de una evolución histórica en el formato de competencia entre clubes. La jornada también marcó un hito al incluir por primera vez un espectáculo de medio tiempo, combinando el fervor deportivo con un despliegue de entretenimiento al más alto nivel.

Esta iniciativa forma parte del compromiso de Grupo Promerica por acercar a sus clientes a experiencias transformadoras, aquellas que conectan con sus pasiones y

fortalecen la relación con la marca. Durante una década, el programa ha permitido a los usuarios disfrutar de

La experiencia incluyó un recorrido por los puntos más emblemáticos de Nueva York.

momentos inolvidables, demostrando que la fidelidad tiene recompensas extraordinarias.

Más allá del estadio, la experiencia incluyó un recorrido por los puntos más emblemáticos de Nueva York. Los invitados exploraron DUMBO, famoso por su vista al puente y su atmósfera artística; el Memorial del 11 de septiembre, y realizaron un City Tour por sitios icónicos como Little Italy, Chinatown, el Distrito Financiero y el legendario Central Park.

“Esta celebración representa mucho más que un viaje. Es el reflejo de nuestro compromiso por ofrecer vivencias que marcan la vida de las personas, que les recuerdan que estamos cerca, reconociendo su fidelidad de una forma única”, destaca Alejandro Ortiz, vicepresidente ejecutivo de Grupo Promerica.

Los clientes asistieron a la final de la Copa de Clubes 2025, celebrada en el MetLife Stadium, en Nueva Jersey.

ALO YOGA ATERRIZA EN AMÉRICA CENTRAL, EL CARIBE Y BRASIL

La marca californiana Alo Yoga, símbolo global de estilo, rendimiento y bienestar, llegó oficialmente a América Latina con la apertura de siete nuevas tiendas en mercados clave de la región. Esta expansión se da en alianza con Dorben Group, empresa líder en la industria del lujo y la moda en Latinoamérica.

El debut regional inició en Santo Domingo, República Dominicana, con una tienda en el exclusivo Blue Mall, y continúa en Jockey Plaza (Lima), C.C. Andino (Bogotá), Multiplaza (Ciudad de Panamá), Diamond Mall (Belo Horizonte), y en dos ubicaciones en São Paulo: JK Iguatemi e Iguatemi Faria Lima.

PANAMÁ ES LA PUNTA DE LANZA DE LA MARCA EN AMÉRICA CENTRAL

Cada tienda ofrece una experiencia de compra integral y holística, que va más allá de la ropa deportiva para abrazar los valores esenciales de la marca: estilo, comodidad y bienestar. Los clientes podrán encontrar las colecciones premium de Alo para mujeres y hombres, además de productos de estilo de vida inspirados en la filosofía del movimiento consciente.

Fundada en Los Ángeles en 2007, Alo Yoga ha crecido hasta convertirse en una referencia mundial dentro del segmento athleisure, adoptada por celebridades, yoguis y apasionados del diseño funcional. Su propuesta de ropa versátil —ideal tanto para la práctica de yoga como para el uso cotidiano— ha revolucionado la categoría del fitness con una estética so-

fisticada y materiales de alta calidad. “Nuestra expansión en Centroamérica, el Caribe y Brasil marca un hito emocionante en nuestra misión consciente de llevar la ropa deportiva de lujo a más comunidades”, ex-

presa Danny Harris, cofundador de la marca. “Nos sentimos honrados de asociarnos con Dorben Group para compartir la visión de Alo sobre el bienestar y la conexión mente-cuerpo en esta vibrante región”.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA COCINA COSTARRICENSE CON EL NUEVO HORNO INTELIGENTE CHEFTOP-X DE UNOX

La cocina profesional da un paso hacia el futuro con la llegada del nuevo horno CHEFTOP-X de UNOX, una solución de alto rendimiento que incorpora inteligencia artificial (IA), y conectividad avanzada para transformar la forma en que se gestiona, cocina y opera en hoteles, restaurantes y negocios gastronómicos.

El chef italiano Alberto de Lorenzis visitó Costa Rica para presentarlo oficialmente, mostrando cómo esta herramienta de alta tecnología optimiza procesos, ahorra recursos y mejora la experiencia de los comensales.

El horno destaca por su manejo sin botones, ya que responde a comandos de voz, pantallas táctiles y control remoto desde una aplicación. Entre sus ventajas clave se encuentran la automatización con IA que ajusta parámetros de cocción según el tipo de alimento, el ahorro de tiempo y energía, recetas personalizadas y adaptadas a cada nego-

cio y supervisión en tiempo real desde cualquier lugar.

“Esta tecnología marca un antes y un después en la gestión gastronómica”, señala de Lorenzis. “El horno CHEFTOP-X permite automatizar procesos con inteligencia artificial según las necesidades del negocio, así como supervisar todo en tiempo real, desde cualquier lugar. Es una herramienta que eleva la eficiencia operativa, reduce costos y mejora la calidad del servicio en cocinas profesionales”, agrega.

También se presentó EVEREO, un sistema que conserva alimentos cocidos a temperatura de servicio por hasta 72 horas, sin necesidad de refrigeración ni recalentamiento. Esto mejora la planificación, agiliza el servicio y reduce costos operativos, manteniendo la calidad como recién preparado.

Estos equipos de UNOX están presentes en más de 110 países y en Costa Rica son distribuidos por Tips, que además brinda refacciones, insumos y asesoría especializada.

El chef italiano Alberto de Lorenzis visitó Costa Rica para la presentación oficial de nuevo horno CHEFTOP-X de UNOX.

REPÚBLICA DOMINICANA SERÁ EPICENTRO REGIONAL DEL TURISMO DE SALUD EN 2025

El turismo médico de América

Latina y el Caribe tendrá una cita importante en la República Dominicana los días 22 y 23 de octubre de 2025, cuando se celebre el Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar. El evento, que tendrá lugar en el Hotel Marriott Piantini de Santo Domingo, reunirá a más de 30 expertos nacionales e internacionales para analizar las oportunidades, desafíos e innovaciones de este sector en crecimiento.

Organizado por la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y AF Comunicación Estratégica, el congreso se consolida como el foro más importante del turismo de salud en la región. Entre los participantes se encuentran líderes de los sectores salud, turismo, finanzas, gobierno y tecnología, quienes abordarán temas

como regulaciones, inversiones, alianzas público-privadas y transformación digital.

“El país ha demostrado liderazgo en infraestructura hospitalaria moderna, certificaciones internacionales y condiciones ideales para el turismo médico. Este congreso reafirma nuestro compromiso con la calidad y la innovación”, expresa Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS.

Amelia Reyes Mora, presidente de AF Comunicación Estratégica, destaca la importancia de seguir posicionando a República Dominicana como un referente internacional.

“Debemos impulsar alianzas estratégicas y promover una experiencia centrada en el paciente y su familia”, afirma.

Además de ser una plataforma de actualización profesional, el congreso

es una oportunidad única para fomentar conexiones estratégicas y explorar modelos de negocio innovadores. También permitirá conocer nuevas iniciativas de inversión que están transformando el panorama regional del turismo de salud y bienestar.

Esta edición posiciona a la República Dominicana como punto de encuentro clave para inversionistas, profesionales y representantes del sector público y privado interesados en un modelo de desarrollo económico sostenible basado en la salud y el bienestar.

Para más información visite: congresoADTS.com

Organizan: adtusalud.org | afcomunicacion.com

Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS, y Amelia Reyes Mora, presidente de AF Comunicación Estratégica.

U.S. & INTERNATIONAL LAW GLOBAL REACH. LOCAL GRASP

UN DESPACHO INTERNACIONAL CON ALCANCE LOCAL

Somos un bufete de abogados internacional de servicio completo con sede principal en Miami. Nuestro equipo de profesionales incluye abogados bilingües y certificados en derecho internacional, litigios, arbitraje e inmigración. Tambien incluye ex fiscales y ex agentes federales, así como especialistas en antilavado de dinero y sanciones, con experiencia incomparable en asuntos penales y regulatorios.

REPRESENTAMOS A CLIENTES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS DE PRÁCTICA:

• Litigios y arbitrajes internacionales

• Investigaciones penales, incluyendo investigaciones por corrupción, lavado de dinero, fraude y evasión fiscal

• Rastreo y recuperación de activos

• Cumplimiento regulatorio y sanciones OFAC

• Bancarrotas y reorganización empresarial

• Inmigración y recuperación de visas

• Derecho comercial, corporativo y bancario

• Contratos, transacciones, fusiones y adquisiciones

• Derecho fiscal y de familia, y sucesiones

• Derecho inmobiliario y propiedad intelectual

• Energía, petróleo, gas, petroquímicos e infraestructura

• Criptomonedas y otros activos digitales

• Derecho del deporte y entretenimiento

40 OFICINAS EN 31 PAÍSES: EE.UU. y Canadá: Miami, Nueva York, Los Ángeles, Washington, D.C., Houston y Toronto. América Latina: Argentina, Aruba, Bonaire, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curaçao, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, y Venezuela. Europa: Alemania, España, Grecia, Países Bajos, República Checa, y Rusia. Oriente Medio y Asia: Arabia Saudí, China Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Líbano, Pakistán y Siria. África: Sudáfrica.

Múltiples capas y tejidos entrelazados: símil de la existencia humana

Desde imágenes de la infancia, hasta materiales que evocan lo sagrado, la obra del artista salvadoreño es un tejido que evoca vivencias, fe y transformación constante.

Lo que intento comunicar a través de mi obra es que la vida se compone de etapas, como las capas que conforman una pintura construida trazo a trazo o como un tejido formado por múltiples hebras entrelazadas. Cada vivencia, cada emoción, deja una huella, aunque a

veces sea invisible a simple vista. Me interesa crear piezas que hablen de esa complejidad, de lo que hay debajo de la superficie, en nuestro interior”. El artista salvadoreño Tomás Carranza quiere que sus obras inviten a detenerse, a observar con atención y en calma, que transmitan serenidad, paz y, a la vez, despierten la curiosi-

TEXTURAS EN EL TIEMPO

Esta exposición requirió más de un año de trabajo y Carranza dice que constituye la continuación de un proceso que comenzó mucho antes, incluso antes de preparar el primer lienzo.

“Concebir una muestra es un viaje, una aventura que se inicia en lo invisible: en las ideas, en la intuición, en el deseo de decir algo aún sin forma. Es un trabajo que empieza en la mente, en la observación, en la escucha, mucho antes de tocar un pincel”.

Para esta muestra, el artista visitó pueblos del interior del país con tradición textil, conversó con artesanas y escuchó historias, experiencias que se convirtieron en elementos esenciales para entender lo que quería construir.

“A lo largo del proceso, hubo también muchas conversaciones, intercambios y reuniones con The Americas Collection. Antes de presentar formalmente el proyecto, tuve la oportunidad de conversar con Silvia Ortiz, directora de la galería, y con Alex Pérez, su director artístico. Esas pláticas iniciales me ayudaron a afinar la visión curatorial y fueron clave para que el proyecto tomara forma. Más allá de esos primeros encuentros, ha sido un trabajo colaborativo y enriquecedor con todo el equipo de la galería, cuyo acompañamiento ha sido fundamental. Más adelante, se sumó Rigoberto Otaño, curador invitado, buen amigo, cubano de origen y actualmente radicado en España, quien ya conocía mi trabajo y con quien comparto una visión profunda sobre el arte como espacio de reflexión. Su mirada aportó una lectura curatorial sensible y complementaria”.

La exposición reúne cerca de 25 piezas de diferentes formatos, que comprende tanto obras pictóricas, como textiles. Carranza trabajó con óleo, acrílico, láminas de oro y plata e integró tejidos elaborados en el pueblo de San Sebastián, ubicado en el departamento de San Vicente, en El Salvador, reconocido por su arraigada tradición en el trabajo de telar. “Incorporé técnicas como tufting, punch needle, hooking y locker hooking, buscando entrelazar lo contemporáneo con lo tradicional, lo íntimo con lo colectivo”.

La muestra se acompaña además de contenido audiovisual que documenta estos procesos previos: idear, imaginar, trabajar, en una mirada que combina lo literal y lo poético, grabado tanto en su estudio, como en los recorridos internos que lo llevaron a crear esta serie.

“CONCEBIR UNA MUESTRA ES UN VIAJE, UNA AVENTURA QUE SE INICIA EN LO INVISIBLE: EN LAS IDEAS, EN LA INTUICIÓN, EN EL DESEO DE DECIR ALGO AÚN SIN FORMA”

dad propia de la infancia por imaginar mundos posibles, historias propias o compartidas. “Que cada quien encuentre, en lo que ve, un reflejo sutil de su propio viaje y olvide el tedio de la cotidianidad”.

Influencia salvadoreña en su obra

Carranza reconoce que su entorno ha influido profundamente en su manera de ver y de crear.

“He crecido y vivido siempre en El Salvador, un país cuya historia está marcada por la guerra, la tensión social, los cambios culturales y por la migración, realidades que hemos vivido muchos salvadoreños y familias, incluida la mía. Son vivencias que dejan una huella y que están ahí, presentes de ma-

nera simbólica en mi obra”.

La infancia en su país, los contrastes que vivió y las emociones contenidas se traduce en elecciones de color, en los silencios que habitan cada pieza, en los símbolos que repite con intención.

“El barquito y el avioncito de papel, por ejemplo, encarnan al ser humano mismo: navegando o volando en medio de la vida, frágil pero decidido, en busca de su propio rumbo. Representan esa necesidad de avanzar, de superar los límites visibles e invisibles, de crecer en todas las dimensiones posibles — espiritual, emocional, personal— hacia una versión más plena de uno mismo”.

Con el tiempo, Carranza ha aprendido a valorar el aquí y el ahora. El artista considera que, a veces, es

TOMÁS CARRANZA

(EL SALVADOR, 1974)

Artista contemporáneo cuya obra entrelaza memoria, materialidad e imaginación en un lenguaje visual distintivo e introspectivo. Profundamente influenciado por su entorno, sus vivencias y el mundo natural, Carranza crea obras que transportan al espectador a mundos oníricos y surrealistas donde lo abstracto y lo simbólico convergen. Sus lienzos suelen representar escenas etéreas y otras dimensiones, habitadas por elementos simbólicos recurrentes como ojos, engranajes, barquitos y avioncitos de papel, motivos, tan poéticos como profundos, se integran de manera sutil y, a veces, casi imperceptible dentro de la composición—revelándose solo ante la mirada atenta. Para Carranza, la vida es una superposición de capas, texturas y tiempos en constante cambio, como la memoria, el arte, el propio acto de pintar. A través de su obra, ofrece una invitación abierta a entrar en ese mundo tejido y a descubrir, en él, rastros de uno mismo.

necesario desconectarse del ruido del día a día para escuchar y apreciar lo que realmente importa.

“Crear se ha convertido para mí en una forma de agradecer: por lo vivido, por las bendiciones, por quienes están a mi lado, incluso por los errores que me han transformado; por la posibilidad constante de reinventarme”.

En cada pieza de Carranza hay también “un acto de resistencia íntima, de introspección, una forma de retomar el timón y decidir hacia dónde quiero volar… o dejarme llevar como un barquito o un avión de papel: frágiles en su forma, pero firmes en su rumbo. Esos pequeños símbolos, recurrentes en mi obra, representan justamente eso: la fragilidad, el deseo y el movimiento constante de la vida”.

Hebras que forman un tejido emocional complejo

El artista afirma que su lenguaje artístico responde a una mezcla de cosas, momentos, memorias, alegrías, tristezas y muchas capas, lo cual se refleja claramente en su obra.

“Ha habido momentos de luz, pero también pérdidas, duelos, transformaciones personales, vivencias que se han ido depositando en mí como capas, como hebras que van formando un tejido emocional complejo. Mi lenguaje artístico nace de ahí, de esa acumulación de experiencias, de ese intento de entender cómo el tiempo nos cambia, nos transforma y también nos revela”.

Carranza también identifica como un aspecto clave su decisión de vivir con más conciencia, de hacer del arte un espacio donde puede encontrar calma, verdad, propósito y compartirlo con quien contempla su obra.

“Cada pieza es, en cierto modo, una invitación a la reflexión. Me interesa esa idea de que, al igual que en el arte, en la vida siempre estamos en proceso: aprendiendo,

creciendo, buscando una mejor versión de nosotros mismos. En mi caso, esa búsqueda ha estado siempre guiada por una luz que viene fuera de mí, que proviene de lo alto. La fe ha sido ese faro constante, ese norte que me orienta como una brújula íntima, ayudándome a avanzar, incluso en los momentos más inciertos”, dice el artista.

Una constante transformación

De acuerdo con el artista, él se encuentra en una constante búsqueda, transformación y superación -al igual que su obra-, con el deseo firme de seguir cultivando el don que Dios le ha dado, abriéndose a nuevas formas de narrar, desde la emoción y la materia.

“Dejo que cada día, cada vivencia, me enseñe algo nuevo y, desde esa experiencia vital, intento hablar a través de lo que creo. Mientras tenga algo que decir con honestidad, seguiré expresándome a través del arte: comunicando desde lo más profundo, explorando nuevos materiales, lenguajes y formas; ideando nuevos horizontes… creando”.

ELECCIÓN DE LOS MATERIALES

“Cada material tiene su voz, su energía. Algunos permiten crear una sensación de ligereza; otros, en cambio, tienen un peso simbólico mayor. Trabajo sin una fórmula específica, dejo que sea la obra la que me lo pida. El hilo, por ejemplo, tiene para mí una carga emocional profunda: habla del tiempo, de lo manual y de lo íntimo. El oro y la plata reflejan luz, sí, pero también evocan lo sagrado, la espiritualidad y lo que permanece. Elegir el medio es, en ese sentido, parte de un proceso de escucha, de introspección… y de expresión honesta”.

LA EXPOSICIÓN

TEXTURAS EN EL TIEMPO SE INAUGURARÁ

EL VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE EN THE AMERICAS COLLECTION GALLERY, EN MIAMI, Y PERMANECERÁ ABIERTA AL PÚBLICO HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2025

Para asesoría a su colección, contacte: The Americas Collection

The Americas Collection 4213 Ponce de León Blvd. Coral Gables, FL 33146 / (305) 446-5578

www.americascollection.com

Alejandro Rubinstein Impulsando el motor de la transformación en Grupo Purdy

Como CEO de Grupo Purdy, Alejandro Rubinstein lidera con una visión empática, transformadora y sostenible, que prioriza a las personas, impulsa la innovación y redefine la movilidad en Costa Rica.

Alejandro Rubinstein, CEO de Grupo Purdy, ha forjado su trayectoria sobre principios que trascienden lo corporativo. Considera que el liderazgo se construye desde la empatía y la intención genuina de impactar positivamente a quienes lo rodean. Su visión ha sido clave para consolidar a Grupo Purdy como líder integral en soluciones de movilidad sostenible, pero también como una organización centrada en las personas.

Desde su infancia aprendió a ser independiente, enfrentando los retos académicos por cuenta propia. Sin embargo, al adentrarse en el mundo laboral comprendió que el éxito real nace del trabajo en equipo. Adoptó el proverbio africano “Si quieres llegar rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado” como brújula de liderazgo. Así ha promovido una cultura organizacional donde la colaboración y el bienestar común superan el logro individual.

El ejecutivo ha vivido experiencias personales que marcaron su forma de ver la vida profesional. Destacan el fallecimiento de su madre, la recuperación de su esposa tras una cirugía de emergencia y el nacimiento de sus

hijos, mientras mantenía sus responsabilidades laborales. Estas vivencias lo convencieron de que el equilibrio entre trabajo y vida personal es fundamental. En su gestión ha impulsado entornos de trabajo comprensivos, donde se prioriza a la persona antes que al puesto.

Convencido de que los grandes cambios se construyen con pequeñas acciones, Rubinstein lidera desde lo cotidiano: una conversación significativa, una palabra de aliento, una escucha atenta. Su compromiso se extiende más allá de la empresa. Preside la Junta de la Fundación Paniamor, y recientemente se unió a la Junta Directiva de la Alianza Empresarial para el Desarrollo, fortaleciendo su apuesta por una Costa Rica más próspera y equitativa.

Para él, las cualidades esenciales de un líder inspirador son la humildad, la autenticidad y la capacidad de reconocer el valor de cada individuo, sin importar su cargo. Cree firmemente que el liderazgo verdadero se manifiesta en los momentos de crisis, cuando afloran las cualidades humanas más genuinas.

En esta entrevista, Rubinstein ex-

plica cómo es liderar una de las empresas más reconocidas en Costa Rica, pero siempre manteniendo un espíritu de empatía y solidaridad.

¿Cuál ha sido su visión estratégica desde que asumió como CEO de Grupo Purdy?

En Grupo Purdy somos líderes en soluciones de movilidad en Costa Rica, con más de 68 años acompañando el desarrollo del país. Nos enorgullece haber vendido uno de cada cuatro vehículos en el país y ser reconocidos como el tercer distribuidor más antiguo de Toyota a nivel mundial.

Vivimos una transformación profunda en la industria automotriz. La movilidad electrificada crece rápidamente: uno de cada cinco vehículos nuevos en Costa Rica ya es electrificado. Esto nos reta a evolucionar, especialmente en postventa, donde nuestros técnicos pasan de ser mecánicos a convertirse en especialistas en software automotriz. A su vez, la expansión de marcas chinas plantea nuevos desafíos que enfrentamos con visión estratégica. Nuestro modelo de negocio se ha basado históricamente en la venta de vehículos nuevos, lo que impulsa ser-

LA VISIÓN DE ALEJANDRO RUBINSTEIN

ES IMPULSAR UNA

EMPRESA QUE CONECTE VIDAS, PROMUEVA EL DESARROLLO HUMANO Y SEA REFERENTE EN SOSTENIBILIDAD

vicios como seguros, mantenimiento, repuestos y más. Sin embargo, ante cambios económicos, esta dependencia puede volverse una debilidad. Por eso analizamos el comportamiento de los diferentes segmentos: mientras las familias pueden aplazar la compra de un vehículo, las empresas mantienen ciclos más estables debido al impacto directo en su eficiencia operativa.

Frente a este contexto, nos planteamos tres grandes objetivos. Primero, mantener el liderazgo en la comercialización de vehículos, con una oferta cada vez más amplia que va desde motocicletas hasta camiones de gran potencia. Segundo, atender a todos los conductores. Y tercero, internacio-

nalizar nuestros productos y servicios, aprovechando el respaldo de Toyota Tsusho.

Este enfoque nos ha permitido incorporar nuevas marcas como XPENG, FAW Trucks, HIGER y Volkswagen Trucks & Buses, así como abrir nuevos puntos de venta y servicio en distintas regiones del país. También hemos implementado tecnologías, ampliado horarios en nuestros talleres y lanzado el modelo Check n Shop, para que nuestros clientes puedan realizar el mantenimiento de sus vehículos mientras disfrutan de una experiencia cómoda en espacios comerciales.

Así, seguimos transformando la movilidad en Costa Rica con visión de

TRES GRANDES OBJETIVOS DE GRUPO PURDY

• Mantenerse como líderes en su negocio core de comercialización de vehículos, ampliando constantemente su oferta. Hoy abarca desde cuadraciclos y motocicletas hasta camiones recolectores de basura y cabezales con motores de una potencia de hasta 700 caballos de fuerza.

• Participar activamente en el mercado de conductores. Son representantes de la marca de lubricantes ELF; cuentan con su propia empresa de autopartes, que comercializa baterías, filtros y fibras, entre otros; ofrecen accesorios para cualquier marca, y disponen de su propio taller de carrocería y pintura.

ALEJANDRO RUBINSTEIN CREE

QUE EL LIDERAZGO AUTÉNTICO

NACE DE LA EMPATÍA Y LA INTENCIÓN DE IMPACTAR POSITIVAMENTE A LAS PERSONAS

• Explorar oportunidades de internacionalización de sus productos y servicios. Gracias a su socio Toyota Tsusho, con presencia global, cuentan con el respaldo y la capacidad para exportar modelos de negocio, soluciones tecnológicas y otros servicios a nuevos mercados.

El CEO de Grupo Purdy lidera la transición hacia energías limpias con capacitación constante y una red privada de carga rápida.

futuro y compromiso con nuestros clientes.

¿Cuáles han sido las principales apuestas de innovación que ha liderado bajo su gestión?

Creo que gran parte de nuestras apuestas recientes se han enfocado en introducir nuevas marcas, ampliar el portafolio y transformar la experiencia del cliente mediante tecnología.

Lanzamos la primera tienda en línea para reservar vehículos nuevos mediante www.purdygo.com, que cuenta con inventario en tiempo real. Desde el celular, nuestros clientes pueden elegir su vehículo, personalizarlo y reservarlo con tarjeta. Si ya habían pactado condiciones con un asesor, estas se aplican automáticamente al identificarse.

Todos nuestros asesores cuentan con celulares corporativos que les permiten reservar unidades y recibir depósitos en menos de 10 minutos, un proceso que antes tomaba más de 40.

A través de esta misma aplicación se puede reservar mantenimiento, explorar destinos poco conocidos con Purdy Spots y reservar vehículos en línea. También creamos Purdy Connect, una app que permite a los clientes rastrear su vehículo, bloquear la ignición y controlar puertas, además de recibir alertas de conducción para fomentar la seguridad.

Incorporamos simuladores de manejo de última generación para camiones y vehículos livianos, que recrean condiciones como lluvia o carreteras resbalosas. Estos equipos permiten evaluar habilidades de conducción segura y eficiente. Además, estamos usando robots digitales y aplicaciones de inteligencia artificial para automatizar procesos internos.

En experiencia del cliente, estamos rompiendo esquemas. Hemos ampliado nuestra flota de talleres móviles para dar servicio en casa u oficina, incluyendo revisiones de

hasta 100 000 kilómetros. Y operamos el único taller del país con horario extendido, de lunes a sábado, de 6:00 a.m. a 10:00 p.m., en Purdy Center Escazú, un modelo que ya estamos preparando para replicar.

¿Cómo ha influido su experiencia en la construcción de un liderazgo más empático y humano dentro de Grupo Purdy?

Mi primer jefe fue mi abuelo, quien abrió una pequeña tienda tras pensionarse. Con él aprendí el valor del trabajo, la generosidad y la compasión. Recuerdo cómo regalaba útiles escolares a quienes lo necesitaban, sin dudarlo. Mi abuela, sobreviviente de Auschwitz, me enseñó sobre el perdón. Cuando le preguntaba si sentía rencor, siempre respondía negativamente, que muchas de esas personas actuaban desde la ignorancia y que merecían más tristeza que odio, pues cargarían con sus actos toda la vida. Crecí entre culturas y creencias: la familia de mi papá era judía, la de mi mamá católica. Me formé entre tradiciones religiosas y costumbres polacas y costarricenses. Esa mezcla me hizo entender que, pese a nuestras diferencias, todos compartimos emociones similares. Creo que eso me ayudó a ser más empático, a comprender que cada persona carga con su historia, pero que en el fondo todos somos profundamente humanos.

¿Cómo se ha preparado la compañía para enfrentar los retos del mercado eléctrico y la transición hacia energías limpias?

Además de ampliar nuestro portafolio con vehículos híbridos, híbrido enchufable Plug-in y eléctricos, hemos asumido con seriedad el compromiso de liderar la transición hacia energías limpias. Para ello, invertimos en la formación continua de nuestro talento, actualizando a técnicos y asesores mediante capacitaciones especializadas y visitas a fábricas y mercados internaciona-

LOS TRES PILARES DE LA RUTA DE LA SOSTENIBILIDAD DE GRUPO PURDY

Movilidad Limpia

Grupo Purdy se posiciona como la primera empresa automotriz Carbono Neutral Plus en América, impulsando tecnologías limpias, una red privada de carga rápida en Costa Rica y un proyecto pionero de recuperabilidad vehicular, con el que logra gestionar el 94% de las piezas al final de su vida útil.

Movilidad Segura

Presentó en 2024 el primer estudio de Movilidad Segura en Costa Rica, con datos históricos de siniestros viales. La iniciativa, disponible en línea, ha impulsado campañas que han sensibilizado a más de un millón de personas sobre seguridad vial.

Movilidad Social

Promueve una movilidad inclusiva con programas como Purdy Cole, que ha graduado a 128 personas, y atención médica 24/7 para colaboradores. Además, lanzaron “Talentos Purdy”, iniciativa que une a marcas del Grupo, ONG y talentos nacionales, de disciplinas deportivas, recreativas y ciencia para desarrollar proyectos desde los pilares de movilidad social, limpia y segura.

ALIANZA CON TOYOTA TSUSHO

Toyota Tsusho Corporation, brazo comercial del grupo Toyota a nivel global, concretó en XXI una alianza estratégica con Grupo Purdy, reafirmando su confianza en el liderazgo y la solidez del conglomerado costarricense. Como resultado de esta sinergia, Toyota Tsusho adquirió el 25% de las acciones del Grupo, en una operación que busca impulsar proyectos conjuntos en movilidad sostenible, expansión internacional y economía circular. Según Shigeru Harada, CEO de la División Automotriz de Toyota Tsusho, la trayectoria de Grupo Purdy y su robusta operación en Latinoamérica lo convierten en un socio ideal para extender el alcance de la corporación japonesa en la región.

les que lideran en movilidad eléctrica. Esta preparación nos permite ofrecer un respaldo técnico de primer nivel y una experiencia de cliente alineada con los más altos estándares de innovación y sostenibilidad.

¿Cuál es el modelo Purdy que más le llama la atención?

La respuesta es: “el más nuevo”. Siempre digo que el modelo que más me llama la atención es el más reciente. Me impresiona cómo cada lanzamiento incorpora avances tecnológicos que elevan la experiencia: mayor eficiencia, más funcionalidades de seguridad y nuevas opciones de conveniencia y confort.

¿Cuál es su enfoque de liderazgo y cómo motiva a su equipo para afrontar los desafíos de una industria en constante cambio?

Creo que la habilidad más importante para un ejecutivo del siglo XXI es la capacidad de ser aprendiz, y me refiero a aceptar los errores y enmendar, sin ego, con vulnerabilidad, humildad y mucha energía. Solo así podemos enfrentarnos a los cambios tan rápidos que están ocurriendo en el mundo.

¿Qué consejo le daría a los nuevos líderes que buscan tener éxito sin perder de vista el bienestar propio y el de sus equipos?

pan en entender qué los motiva e inspira, y tratan de alinear ese propósito personal con el propósito de su trabajo en la empresa.

¿Qué significado personal tiene haber sido incluido entre los líderes con mayor reputación de Costa Rica?

Saber que lo que hacemos es bien percibido externamente resulta sin duda satisfactorio. Pero, más allá del reconocimiento, creo que eso también puede ser una señal de que estamos haciendo las cosas en la dirección correcta.

¿Qué lecciones extrae de los momentos más difíciles en su vida y cómo las ha aplicado en su gestión empresarial?

He sido afortunado en muchos aspectos, pero también he vivido momentos que han marcado mi vida y cambiado mi perspectiva sobre el trabajo. Uno de ellos fue cuando mi mamá enfermó de cáncer y falleció año y medio después. Acompañarla en ese proceso tan doloroso, física y emocionalmente, me enseñó a valorar lo verdaderamente importante. Desde entonces, cuando enfrento una dificultad en el trabajo, suelo decirme: “tranquilo, no es un tumor en el páncreas”.

GRUPO PURDY

• Año de fundación: 1957.

• Operación: Costa Rica.

• Colaboradores: más de 2000 colaboradores.

• Marcas: Toyota, Lexus, Subaru, HINO, Ford, Volkswagen, XPENG, FAW Trucks, HIGER, Volkswagen Trucks & Buses.

Creo que el rol de un líder es construir la capacidad de su equipo para alcanzar resultados extraordinarios de forma consistente, sacando lo mejor de cada persona. Tener esto presente permite equilibrar la presión diaria por “lograr lo imposible” en el corto plazo, con la importancia de invertir en un ambiente de seguridad psicológica, en el desarrollo de los colaboradores y en preservar su motivación y energía.

¿Cómo debe ser un buen líder?

Un buen líder debe ser empático, auténtico, tener una visión integral que va más allá del corto plazo, y que vea a los integrantes de un equipo como seres humanos primero. Los mejores líderes ponen a la persona primero, se preocu-

Otro momento que me marcó fue tras el nacimiento de mi hija. Mi esposa tuvo una complicación grave y debió ser intervenida de emergencia. Recuerdo con claridad cuando el médico me dijo: “la vida de su esposa está comprometida”. Fueron más de tres horas de angustia, y aunque la operación fue exitosa, su recuperación tomó meses. En ese tiempo, cuidar de ella, de nuestra bebé y cumplir con mi trabajo fue un gran reto. Mi desempeño laboral no fue el mejor, pero mis compañeros y líderes me apoyaron. Esa experiencia me hizo entender lo valioso que es, como líderes, ofrecer empatía y respaldo cuando las personas más lo necesitan.

¿Hay algún líder en particular que lo haya inspirado a lo largo de su carrera? Hay muchos líderes que me han inspirado, jefes, compañeros y también miembros de mi equipo que han mos-

TRES CONSEJOS PARA SER UN BUEN LÍDER

• Reconocer en los miembros del equipo que primero son seres humanos, hijos, esposos y padres/madres, antes que trabajadores.

• Fomentar un espacio de seguridad psicológica, mostrando vulnerabilidad, apertura y empatía, donde la comunicación transparente y asertiva fluya y ayude a construir un mejor equipo.

• Saber que el rol de un líder es facilitar que las respuestas salgan del mismo equipo, y preparar a sus miembros para que a su vez sean líderes multiplicadores de una cultura de logro y que saque la mejor versión de todas las personas.

trado un liderazgo ejemplar. Es curioso pensar que en diferentes momentos de mi vida he admirado a algún líder en particular, y con el tiempo uno descubre que ese líder tiene sus fallas y sus debilidades. Y creo que eso ayuda a entender que si hasta los mejores líderes fallan, nosotros tenemos que aceptar que siempre podemos mejorar.

¿Qué rol considera que deben asumir los líderes del sector privado en el desarrollo sostenible del país?

Tenemos que dar el ejemplo y demostrar, más allá de las palabras, con acciones concretas lo que estamos haciendo para impulsar el desarrollo sostenible. También considero que es importante visibilizarlo para inspirar a otros y dejar claro que este tema es realmente importante y crítico para cualquier organización.

¿Cómo visualiza a Grupo Purdy y qué legado le gustaría dejar como líder de la organización?

Me gustaría pensar que Grupo Purdy continuará reafirmando su liderazgo integral y que logremos cada vez más ser reconocidos

FOTO: ARNOLDO ROBERT

como una empresa que facilita y conecta la vida de las personas a través de la movilidad, siendo referente en temas de sostenibilidad, desarrollo de nuestra Gente Purdy, innovación, tecnología e impacto positivo en el país.

En cuanto a mi legado, me gustaría pensar que sea una organización que mantenga su cultura de valores familiares y orientación hacia el cliente, en un ambiente sano que saque la mejor versión de todos.

¿Cómo está compuesta su familia?

Estoy casado felizmente desde hace 22 años y llevamos 27 de ser pareja. Mi esposa es lo mejor que me ha pasado en mi vida. Es mi mejor amiga y la persona con quien más disfruto compartir el tiempo, además de mis hijos. Mi hijo mayor cumplirá 19 años pronto y está por ir a estudiar a Boston y mi hija tiene 14, es estudiante e increíblemente madura para su edad. Somos una familia muy unida y feliz.

¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes al equilibrar su vida profesional con la personal?

He aprendido que hay momentos familiares que merecen prioridad: un recital, un examen, cuidar a un hijo enfermo. Esos espacios tienen un valor que trasciende cualquier urgencia laboral. El trabajo también exige dedicación, pero si uno está presente en los instantes clave, la familia lo comprende y respalda. En una relación de pareja, a veces ambos aportan en partes iguales, pero en ciertas etapas uno debe dar más. Cuando cursé una maestría con dos hijos pequeños y un trabajo a tiempo completo, mi esposa me apoyó incondicionalmente. Más adelante, cuando ella enfermó, yo asumí el rol principal en casa. Lo mismo sucede entre vida laboral y familiar: hay fases en que una de las dos demandará más atención. El secreto está en saber priorizar y, sobre todo, en estar presente de verdad con quienes tenemos al frente.

LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO LIBRE

En su tiempo libre, dedica especial atención a su familia, valorando tanto los viajes como los momentos cotidianos que fortalecen los lazos afectivos. La música ha sido una constante en su vida desde la infancia, y tocar piano representa para él una forma de meditación activa que le brinda equilibrio y plenitud.

A la par, cultiva una intensa afición por la lectura, hábito que le permite explorar nuevas ideas y enriquecer su perspectiva. Con un ritmo de un libro por semana, encuentra en las páginas una fuente inagotable de inspiración. También disfruta del tenis, más por el desafío personal y la camaradería que por la competencia.

Entre sus lecturas más significativas destaca When Breath Becomes Air, de Paul Kalanithi. El testimonio del autor, quien transitó de la literatura a la medicina y enfrentó una enfermedad terminal, lo marcó profundamente. Considera esta obra una fusión poderosa de arte, ciencia y reflexión sobre la vida.

Alejandro Rubinstein, CEO; junto a Amadeo Quirós, presidente de Grupo Purdy, durante un Track Day.

más que unos zapatos de suela roja

Su marca es sinónimo de lujo, elegancia y sofisticación que deja huella en la industria de la moda.

Si los zapatos fueran una obra de arte, los de suela roja de Christian Louboutin podrían ser un ejemplo de eso, con la única diferencia que estos tienen este objetivo “hacer que una mujer parezca sexy, hermosa, y que sus piernas parezcan tan largas como pueda”, según

palabras del propio diseñador. El francés Christian Louboutin empezó a construir su sueño en su adolescencia, cuando comenzó a dibujar zapatos. Su inspiración fue una visita al Museo de Arte Africano y Oceánico de París, donde vio un cartel que prohibía que las mu-

CHRISTIAN LOUBOUTIN.

jeres usaran tacones de aguja, algo que hizo que se obsesionara con los zapatos.

Louboutin empezó su carrera como diseñador independiente en Charles Jourdan, Chanel, Yves Saint Laurent y Maud Frizon, entre otras. A finales de la década de 1980, se apartó de la moda para dedicarse a la jardinería y colaborar con Vogue, pero su amor por los zapatos lo hizo crear su empresa en 1991, cuando con fondos de dos patrocinadores abrió su primera tienda en París, con la Princesa Carolina de Mónaco como primera cliente.

Su éxito fue grande, pero el punto cumbre llegó en 1993, cuando salieron a la luz los zapatos de suelas rojas, que le darían el sello distintivo a su marca.

“Mis bocetos se lucían un poco diferente a como los había diseñado y desconocía el por qué. El boceto bidimensional era muy potente sobre el papel, pero cuando se convertía en un objeto tridimensional, le faltaba algo de energía. Frustrado después de haber probado diferentes cosas para animar el diseño, cogí espontáneamente el esmalte de uñas rojo de mi ayudante y pinté la suela. Al instante supe que sería un éxito”, recordó en una entrevista el diseñador.

Ahora cada vez que una suelas rojas entran en una gala de alta categoría atraen las miradas de todos, confirmando que son una obra maestra que transforman cualquier atuendo.

El imperio Louboutin incluye bolsos, perfumes, cosméticos y hasta una línea masculina. Hoy, tiene más de 160 boutiques en 32 países de cuatro continentes, incluidas 35 en Estados Unidos, 23 en Japón y 20 en China. En 2024, su patrimonio se estimó en torno a los US$1.200 millones.

De gran valor

• Louboutin contribuyó a que los tacones de aguja volvieran a estar de moda en las décadas de 1990 y 2000, diseñando docenas de modelos con tacones de 120 mm (4.72 pulgadas) o más.

• El código de color del fondo rojo de Christian Louboutin es el Pantone 181663 TPX.

• La compañía produce más de 1 millón de pares de zapatos al año. Los altos precios son clave para su permanencia.

• Se puede pagar desde alrededor de US$350 por un par de chanclas hasta casi US$ 4.000 por unas botas de cuero metálico hasta los muslos.

• En 2011, Louboutin se convirtió en la marca de zapatos más buscada en Internet.

Entre

famosos…

• Su mayor cliente es la novelista estadounidense Danielle Steel. Posee más de 6000 pares y se sabe que ha comprado hasta 80 pares a la vez en sus tiendas.

• En 2012, Disney le encargó la creación de un par de zapatillas modernas inspiradas en Cenicienta, limitadas a sólo 20 unidades, para complementar el lanzamiento de Cenicienta.

• Se asoció con Mattel para crear una edición limitada de la “Barbie Louboutin”. La primera de la serie fue una Barbie con temática de ladrón de gatos, que se vendió por US$150 y se agotó el primer día.

• “Loubis” también apareció en innumerables series de televisión y películas: Carrie Bradshaw usó un par en un episodio de “Sex and the City”, y diseñó un par personalizado para Miss Piggy en la película de 2011 ” Los Muppets”.

BANCO PROMERICA COSTA RICA

Alcanza histórica acreditación ante el Green Climate Fund (GCF)

Es el primer banco comercial en Latinoamérica en obtenerla.

Banco Promerica de Costa Rica alcanzó un importante logro ante el Green Climate Fund (GCF), marcando así otro hito en su consolidada trayectoria en sostenibilidad. Con esta acreditación, se convierte en el primer banco comercial de Latinoamérica en obtenerla.

El Green Climate Fund (GCF) es el fondo multilateral más grande del mundo dedicado exclusivamente a financiar proyectos de cambio climático en países en desarrollo. Fue creado en 2010 por la Convención Marco de Cambio Climático de las Nacio-

nes Unidas (CMNUCC) y a finales de 2024, suma una cartera de proyectos aprobados por US$16.000 millones. Incluido el cofinanciamiento, el valor total de estas iniciativas alcanza los US$61.500 millones, según datos del propio fondo.

Grupo Promerica establece su estrategia abrazando la sostenibilidad como su propósito, manteniéndose fiel a los principios de su fundador, de pensar, actuar e incorporar acciones de impactos tangibles a las comunidades.

Este logro posiciona a Banco Promerica Costa Rica, parte de Grupo

PROMERICA SE CONVIERTE EN EL PRIMER BANCO COMERCIAL DE LATINOAMÉRICA

ACREDITADO POR EL GREEN CLIMATE FUND

Desde Costa Rica, Promerica impulsa proyectos verdes con impacto global.

Promerica, como líder en finanzas climáticas y abre oportunidades para atraer inversión internacional hacia proyectos verdes del sector privado.

Gracias a la acreditación, Promerica podrá financiar iniciativas que reduzcan emisiones o promuevan la adaptación al cambio climático. Entre los primeros proyectos que se respaldarán con estos fondos figuran proyectos de movilidad eléctrica, vivienda resiliente y transformación de residuos de energía, un campo con gran potencial en el país.

“Este reconocimiento es un aval técnico, ambiental y ético que valida más de 15 años de trabajo de Promerica con el financiamiento sostenible. Hemos sido pioneros en la industria y líderes en impulsar estos esfuerzos. Obtener esta acreditación tan rigurosa confirma el compromiso de nuestro banco con la sostenibilidad, la cual es parte de nuestro ser y de nuestro propósito”, señala Ernesto Leal, CEO de Banco Promerica Costa Rica.

Un gran reto superado

La acreditación se logró en tiempo récord y requirió de un alto nivel de compromiso institucional. Esto fue más que un simple trámite: implicó cumplir con exigentes estándares en gestión ambiental, salvaguardas sociales, transparencia y capacidad técnica.

El equipo de Promerica, junto con consultores expertos, avanzó con éxito en cada etapa del proceso. Según explica Michelle Espinach, Gerente de Banca Sostenible, los principales retos incluyeron recopilar toda la documentación, estudiar las políticas del GCF y adaptarse a sus estándares. Fue un proceso riguroso, de gran aprendizaje y enriquece-

dor para la institución.

Este hito confirma que la acción climática efectiva requiere alianzas sólidas entre lo público y lo privado. Con el apoyo del MINAE y el conocimiento técnico nacional, la banca privada puede ser un motor de cambio. Costa Rica envía así un mensaje claro: sí es posible movilizar finanzas verdes desde lo local para transformar el mundo.

Presente y futuro

Actualmente, un 42% de la cartera de crédito de Banco Promerica de Costa Rica corresponde a financiamiento sostenible, reflejando su fuerte compromiso con el desarrollo responsable.

“Hay grandes oportunidades en sostenibilidad, particularmente en el desarrollo de mejores condiciones para que nuestros clientes transformen sus negocios, mientras protegen el ambiente”, explica Espinach.

Para bancos como Promerica, que han integrado la sostenibilidad en su estrategia, el cambio climático representa también una oportunidad de liderazgo y otra forma de aportar a la sociedad con iniciativas que beneficien al país y a sus habitantes.

“Asumimos esta acreditación con responsabilidad y queremos que más instituciones se sumen. Estamos abiertos a compartir nuestra experiencia para que, juntos, construyamos una Costa Rica más verde”, concluye el CEO del banco.

Esta acreditación del Green Climate Fund, se suma a otras acciones pioneras de Banco Promerica en la región, como haber sido el primer banco en Costa Rica en firmar los Principios de Banca Responsable y Net Zero Banking Alliance, así como en emitir los primeros bonos sostenibles de Centroamérica.

“ORGULLOSOS DE ESTE GRAN RECONOCIMIENTO PARA BANCO PROMERICA EN COSTA RICA. CUANDO ACTUAMOS COMO UNO SOLO, CUMPLIMOS OBJETIVOS Y DEJAMOS HUELLA, LO CUÁL ES NUESTRO PROPÓSITO

COMO GRUPO FINANCIERO”, RAMIRO ORTIZ GURDIAN, CHIEF SUSTAINABILITY OFFICER DE GRUPO PROMERICA

Ramiro Ortiz Gurdian, Chief Sustainability Officer de Grupo Promerica.

Marcas con propósito

Las empresas en América Latina están redefiniendo su papel en la sociedad, combinando rentabilidad con impacto positivo, a través de una participación activa en programas de sostenibilidad y bienestar comunitario y corporativo.

Más allá del producto: el propósito como ventaja competitiva

Con un claro enfoque en sostenibilidad, inclusión y sentido humano, las marcas latinoamericanas descubren que, más que solo deseable, el propósito es indispensable para crecer y diferenciarse.

Una marca con propósito va mucho más allá de ofrecer productos o servicios: articula claramente una razón de ser que busca generar un impacto positivo en la sociedad o el planeta.

Así lo afirma Jaime García, director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social (IPS) e investigador senior del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), de INCAE Business School, quien explica que este propósito se convierte en el eje estratégico que guía decisiones corporativas, operaciones y comunicación.

“Mucho más allá de una iniciativa de

responsabilidad social periférica, (el propósito) constituye un eje estratégico fundamental que orienta todas las decisiones corporativas, desde la innovación, hasta el reclutamiento de talento. El propósito se convierte en el marco que guía cómo la empresa crea valor para clientes, empleados y proveedores simultáneamente. Esta orientación a la creación de valor se convierte en el motor que impulsa todas las decisiones estratégicas, desde pricing hasta reclutamiento de talento”, asegura García.

Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli Latam, coincide con él y afirma que una marca con propósito “tiene una

EL PROPÓSITO SE

CONVIERTE EN EL MARCO QUE GUÍA CÓMO LA EMPRESA

CREA VALOR PARA CLIENTES, EMPLEADOS Y PROVEEDORES

SIMULTÁNEAMENTE

misión clara, orientada a generar un impacto positivo en la sociedad, el medioambiente o la comunidad y ese propósito guía todas sus decisiones estratégicas, operativas y de comunicación”.

Rentabilidad con impacto positivo García explica que las empresas latinoamericanas están experimentando una transformación significativa hacia modelos de triple impacto, evidenciada por datos concretos de sostenibilidad corporativa.

“Según la encuesta de reportes de sostenibilidad 2024 de KPMG, a partir de 2022, se ha verificado un aumento del 5% de las empresas que informan sobre sus objetivos de reducción de carbono en la región, alcanzando el 77% de las empresas encuestadas en 2024. Brand Directory destaca el aumento de la exigencia de consumidores e inversores por la aplicación de estrategias de sostenibilidad para reducir el impacto ambiental negativo y aplicar más medidas sociales. La región demuestra liderazgo en metodologías avanzadas de reporte, estando bien posicionada en la adopción del análisis de materialidad (82%) para la elaboración de reportes de

PERSONAS COMPROMETIDAS CON EL PLANETA

Ecoactivos: toman la mayor cantidad de acciones para reducir sus residuos.

Ecoconsideradores: preocupados por el medioambiente y los residuos plásticos, que toman pocas medidas para reducirlos.

Ecodescartantes: tienen poco o ningún interés en el medioambiente.

Brasil

Fuente: “Sustentar para ganar”, de Worldpanel by Numerator.

LOS LÍDERES

ACTIVAN EL PROPÓSITO

CUANDO:

Inspiran a la gente con comunicación consistente a innovar y actuar con propósito.

Conectan las metas y el propósito personal de los empleados con el de la organización.

Alinean la estrategia, las decisiones de negocio, las prioridades y el trabajo diario con el propósito.

Fuente: Purpose-Driven Leadership: Moving from Purpose to Performance, Harvard Business Review.

sostenibilidad, con especial atención al uso de la doble materialidad (44%), considerando tanto los impactos ambientales, como los financieros en los negocios”, afirma García.

El representante del INCAE dice que los aspectos sociales están cobrando mayor importancia, aumentando 3% la cantidad de empresas latinoamericanas que reconocen que los aspectos sociales pueden generar riesgo financiero, incluyendo derechos humanos, prácticas laborales e impacto comunitario.

Por su parte, Castro asegura que, en América Latina, cada vez más empresas están demostrando que es posible crecer económicamente mientras generan valor social o ambiental.

“Muchas han incorporado modelos de negocio sostenibles, programas de inclusión, innovación social o transformación comunitaria, integrando su propósito en el centro de su estrategia

y de manera integrada. El resultado es una visión más humana del crecimiento, que combina competitividad con responsabilidad”, afirma Castro.

Kate Gibson, escritora del artículo “¿Qué es una empresa con propósito?”, publicado en Harvard Business Review, afirma que “muchas empresas en camino hacia la sostenibilidad temen que sus resultados financieros se vean afectados por las iniciativas progresistas. Sin embargo, adoptar un propósito puede mejorar significativamente el rendimiento financiero a largo plazo de una empresa. Un

EL PROPÓSITO ES PERSONAL, PERO LAS EMPRESAS DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN CÓMO LO EXPRESAN

CARLOS AGUAYO

Director de cuenta en Worldpanel by Numerator CariCAM.

UN CONSUMIDOR CONSCIENTE

Carlos Aguayo, director de cuenta en Worldpanel by Numerator CariCAM, dice que los consumidores conscientes son una fuerza creciente en el mercado de bienes de consumo masivo (FMCG por sus siglas en inglés) y, a menudo, optan por marcas que se alinean con sus valores y, si una empresa puede demostrar un compromiso real con el cuidado socioambiental, además de ganar una venta, construye una relación duradera basada en la confianza, uno de los pilares más importantes entre la marca y el consumidor.

“Hoy, en América Latina, los consumidores conscientes representan un tercio de la población y gastan alrededor de US$17.000 millones en compras de bienes perecederos. Es una cantidad relevante en gastos y un recordatorio de cómo las acciones ecológicas de una marca pueden resultar en beneficios económicos”, dice Aguayo.

Los compradores se clasifican en ecoactivos (aquellos que toman la mayor cantidad de acciones para reducir sus residuos) los ecoconsideradores (preocupados por el medioambiente y los residuos plásticos, que toman pocas medidas para reducir sus residuos) y los ecodescartantes, que tienen poco o ningún interés en el medioambiente.

obstáculo común es la rentabilidad financiera a corto plazo que enfrentan durante la transición”.

Para Carlos Aguayo, director de cuenta en Worldpanel by Numerator CariCAM, algunas marcas han ampliado su alcance en América Latina aprovechando las crecientes necesidades de sostenibilidad de los consumidores y, para destacar, apuestan por estrategias como priorizar ingredientes menos dañinos para el planeta y poner el foco en el perfil de los consumidores ecoactivos, es decir, aquellos que toman la mayor cantidad de acciones para reducir sus residuos.

Ventaja competitiva indispensable

“Tener un propósito auténtico se ha convertido en una fuente clave de diferenciación estratégica, pues la empresa comunica a sus partes de interés cuál es el rumbo del negocio, además de generar dinámicas de confianza y transparencia incrementando la fidelidad por la empre-

sa. También, las marcas con propósito aumentan la voluntad de pagar más por parte de los consumidores y justifican precios premium, sin sacrificar volumen o calidad, al ofrecer tanto productos, como soluciones, con impacto. A nivel interno, optimizan la ecuación del talento, al atraer y retener colaboradores que buscan significado en su trabajo. Adicionalmente, construyen cadenas de suministro más sólidas, ya que los proveedores prefieren asociarse con empresas alineadas en valores. El propósito, entonces, además de deseable, es una necesidad estratégica para competir y liderar de forma sostenible, entendiendo que la sostenibilidad es una estrategia para crear valor a lo largo del tiempo, considerando el actuar de la empresa en los entornos económicos, sociales y ambientales y sus relaciones con sus partes de interés”, asegura García.

Tener un propósito permite a las marcas, a criterio de Castro, diferenciarse en un mercado saturado

JAIME GARCÍA

Director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social (IPS) e investigador senior del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), de INCAE Business School.

RODRIGO CASTRO CEO de Shift Porter Novelli Latam.

¿QUÉ IMPLICA TENER UN PROPÓSITO?

de ofertas similares, conectar emocionalmente con sus consumidores, generar lealtad más allá del precio, construir reputación y confianza a largo plazo, inspirar a sus equipos internos y adaptarse mejor a los

cambios del entorno.

“En un mundo donde las personas valoran más el ‘por qué’ que el ‘qué’, tener un propósito claro y auténtico se convierte en un activo estratégico clave”, dice Castro.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MARCA CON PROPÓSITO

• Tienen una orientación ecosistémica (piensan en términos de sistemas interconectados, más que en mercados aislados).

• Desarrollan ventajas competitivas difíciles de replicar, ya que están basadas en valores auténticos y en una cultura organizacional alineada en la creación de valor.

• Adoptan métricas integrales y multidimensionales que van más allá del retorno sobre el capital invertido (ROIC), incluyendo indicadores de satisfacción de clientes, empleados y proveedores.

• Tienen una capacidad sobre-

saliente para transformarse, adaptando su modelo de negocio, procesos y estructuras organizativas en función de su propósito.

• Tienen valores y una misión auténtica que definen su actuar.

• Adoptan una postura clara frente a temas sociales o ambientales relevantes.

• Son coherentes entre lo que dicen y lo que hacen, evitando contradicciones. Comunican con transparencia y construyen conexiones emocionales con sus audiencias.

• Atraen y retienen talento que comparte esos valores y quiere generar impacto.

Fuentes: Jaime García, director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social (IPS) e investigador senior de CLACDS, de INCAE Business School, y Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli Latam.

Tener un propósito más que simplemente declarar una causa inspiradora, implica rediseñar la arquitectura estratégica de la empresa alrededor de la creación de valor compartido. Esto comienza por redefinir cómo se crea valor: toda iniciativa debe demostrar cómo beneficia a múltiples stakeholders simultáneamente. También requiere transformar el modelo operativo hacia uno relacional, donde se optimiza la experiencia del cliente, se minimiza el costo social y se maximiza la satisfacción del talento humano. La propuesta de valor también debe evolucionar: resulta insuficiente ofrecer un producto competitivo, hay que generar impacto social y ambiental positivo. Finalmente, implica una transformación del liderazgo: los líderes deben dedicar una proporción creciente de su tiempo al desarrollo de capacidades, alianzas y bienestar de stakeholders”, asegura Jaime García.

Rodrigo Castro dice que tener un propósito implica mucho más que una declaración inspiradora, ya que requiere definir una causa significativa que esté alineada con la esencia de la marca, integrar ese propósito en la cultura organizacional y los procesos internos, activarlo con acciones concretas y consistentes a lo largo del tiempo y comunicarlo de forma honesta, evitando caer en discursos vacíos. “Cuando el propósito es real, transforma la manera en que una empresa se relaciona con sus empleados, sus clientes y su entorno”.

CUANDO EL PROPÓSITO ES REAL, TRANSFORMA LA MANERA EN QUE UNA EMPRESA SE RELACIONA CON SUS EMPLEADOS, SUS CLIENTES

Y SU ENTORNO

ARCOS DORADOS

Hace de cada día una oportunidad para alimentar personas y construir sueños

La compañía busca generar un impacto positivo en las comunidades donde opera, a través de cada una de las iniciativas que impulsa.

Operar más de 2400 restaurantes en 20 países de América Latina y el Caribe constituye una gran responsabilidad y representa una enorme oportunidad de impactar positivamente.

“Nuestros clientes esperan más que un producto sabroso o una atención rápida; buscan marcas coherentes con los valores que comparten. Por eso, cuando eligen venir a nuestros restaurantes para disfrutar una experiencia de calidad, también están apoyando una

empresa que apuesta por el desarrollo de su comunidad, que abre puertas a miles de jóvenes para su primer empleo, que trabaja por una cadena de suministro más sustentable y que impulsa acciones reales para reducir su impacto ambiental”.

Así lo asegura Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Panamá, quien explica que este enfoque también tiene un impacto directo en las economías locales, ya que priorizan a proveedores nacionales, lo que significa que, al

McDonald’s Costa Rica recolectó más de 2000 kilos de residuos en su jornada de reciclaje 2024. Este año realizará la quinta edición durante el Mes Global del Voluntariado.

elegir sus marcas, sus clientes también están apoyando a agricultores, productores de sus propios países, lo que fortalece las cadenas de valor locales, impulsa el desarrollo económico y promueve una relación más transparente y sostenible con quienes forman parte de su red de abastecimiento.

“Cada decisión que tomamos busca generar bienestar real, tanto en las personas, como en el entorno”, afirma Paredes.

“Ser una marca con propósito es

nuestra forma de conectar lo que somos con lo que el mundo necesita, actuando con coherencia en cada decisión, en cada restaurante y en cada acción que impulse un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Creemos en el poder de las oportunidades para transformar vidas. Por eso, promovemos la inclusión de personas con discapacidad, impulsamos la equidad de género en todos los niveles de nuestra operación, impulsamos ascensos en roles de liderazgo femenino para la

equidad y apostamos por la formación continua de nuestros colaboradores.

A través de nuestra ‘Cooltura de Servicio’, fomentamos un ambiente de trabajo positivo que motiva a nuestro equipo a brindar siempre lo mejor. Así, reafirmamos nuestro propósito de ser una empresa que genera un impacto positivo en nuestra gente, nuestros clientes y nuestras comunidades”, asegura Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Costa Rica.

ARCOS DORADOS PANAMÁ

McDonald’s llegó al país en septiembre de 1971, convirtiéndose en la primera franquicia de comida rápida en el país, hace 54 años.

Desde 2007, Arcos Dorados posee el derecho exclusivo de operar y administrar la marca McDonald’s en Panamá y en 20 países de América Latina y El Caribe. Arcos Dorados Panamá cuenta con más de 80 restaurantes, en nueve ciudades y emplea a 2460 personas, en su mayoría jóvenes menores de 24 años, convirtiéndose en líderes en la generación del primer empleo formal juvenil. www.arcosdorados.com

A TRAVÉS DE MCAMPUS, ARCOS DORADOS HA IMPACTADO A MÁS DE 15 000 PERSONAS EN COSTA RICA Y A 5300 EN PANAMÁ

ARCOS DORADOS COSTA RICA

McDonald’s llegó a ese país en diciembre de 1970, convirtiéndose en el primer país fuera de territorio norteamericano (Estados Unidos y Canadá) en abrir un restaurante de la marca. Hoy, 55 años después; gracias a la preferencia de los costarricenses, sigue manteniendo su liderazgo en la categoría de servicio rápido.

Desde 2007, Arcos Dorados posee el derecho exclusivo de operar y administrar la marca McDonald’s en Costa Rica y en 20 países de América Latina y El Caribe. Arcos Dorados Costa Rica cuenta con más de 75 restaurantes.

Diversidad e inclusión son parte de los valores que definen a Arcos Dorados, pilares fundamentales en su compromiso por generar oportunidades y construir un entorno laboral equitativo.

BANCO NACIONAL (BN)

Una marca con propósito que transforma vidas

Durante 111 años el BN ha sido mucho más que una institución financiera, es un motor de esperanza, progreso y bienestar para Costa Rica.

Para el Banco Nacional (BN), ser una marca con propósito implica un compromiso profundo con el bienestar del país, significa hacer banca con sentido humano, con visión de futuro y con la convicción de que cada acción puede generar un impacto positivo en la vida de las personas.

Este enfoque se traduce en beneficios tangibles y emocionales para sus clientes, y se sustenta en una base só-

lida de principios y valores que guían su cultura organizacional, sus decisiones estratégicas y su relación con la sociedad.

La institución adoptó el marco estratégico “Juntos somos… Más humanos, cercanos y sostenibles”, una declaración de intenciones que orienta cada paso hacia el bienestar colectivo. Bajo esta visión, el banco busca generar valor compartido para clientes, colaboradores, comunidades y todos los

grupos de interés.

“En el BN estamos en constante evolución, siempre con el corazón puesto en nuestros clientes, quienes son nuestra razón de ser. Escuchamos, aprendemos y creamos soluciones, junto a aliados nacionales e internacionales, para que cada persona pueda transformar sus sueños en realidades, para que, juntos, transformemos vidas”, indicó Leticia Arguedas, directora de Experiencia de Marca del BN.

Julián Jaramillo uno de los socios fundadores de la empresa Ecologiko Soluciones, una pyme cliente del BN que limpia sin ensuciar el planeta.

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA (BNCR)

Fundación: 9 de octubre de 1914. Colaboradores: más de 6000 personas.

El BN llega a toda Costa Rica con 152 agencias, la red de 3000 BN Servicios y sus canales digitales.

CADA

ACCIÓN DEL BN BUSCA GENERAR UN IMPACTO POSITIVO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS, REAFIRMANDO SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO DEL PAÍS

ALGUNOS ESFUERZOS DE UNA MARCA CON PROPÓSITO

INICIATIVA DETALLE

TARJETAS ECOLÓGICAS

PROGRAMA

PURA VERDE

PROGRAMA

BN MUJER

FLY BY BN

La BN Débito Verde procura la protección de la biodiversidad y la BN Débito Agua la protección de mantos acuíferos.

Financiamiento sostenible único en Costa Rica que promueve inversiones amigables con el ambiente, mediante productos financieros que apoyan la mitigación y adaptación al cambio climático en sectores clave de la economía costarricense.

Impulsa la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en el país mediante el acceso a productos financieros, servicios de apoyo e Instagram Vamos a Contarte.

Producto que es parte de la marca del BN para los jóvenes, que promueve su independencia, educación financiera y la toma de sus propias decisiones.

A lo largo de más de un siglo, el BN ha demostrado que una banca con propósito puede ser una fuerza transformadora. Su compromiso con el desarrollo de Costa Rica se refleja tanto en sus servicios, como en cada historia de vida que ha contribuido a cambiar porque, en el BN, transformar vidas es muchísimo más que un simple eslogan: es una misión que se vive todos los días.

BN SHOP

PYME NAUTA

PROGRAMA

BN LIBERTAD FINANCIERA

PUEBLOS INDÍGENAS

Plataforma de comercio electrónico que ofrece a las personas beneficios especiales al pagar con los medios de pago del BN.

Plataforma de capacitación empresarial que brinda formación y acompañamiento a las pymes.

Permite fortalecer el desarrollo de capacidades y la difusión de conocimientos. Abarca una amplia variedad de temas, desde el uso de los servicios y productos del BN, hasta la importancia de mantener una relación emocional saludable con el dinero.

Más de 40 000 personas, habitantes de los ocho territorios autóctonos, tienen cobertura y acceso a servicios del BN. Hay cajeros automáticos en idioma Bribri, Cabécar y Malecu.

CARGILL

Su propósito: nutrir al mundo

La compañía brinda alimentos seguros, accesibles y de calidad, generando un impacto positivo en las personas, el entorno y las comunidades donde opera.

Nuestro propósito es claro: nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible. Este propósito guía cada una de nuestras decisiones, impulsa nuestras acciones y se refleja a través de marcas líderes que ofrecen cercanía, nutrición de calidad y practicidad a nuestros clientes y consumidores”.

Así lo afirma Verónica Castro, vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica, quien explica que su enfoque está centrado en brindar alimentos seguros, accesibles y de calidad, pero también en generar un impacto positivo en las personas, las comunidades y el entorno. “Las decisiones que tomamos, desde cómo diseñamos nuestro portafolio, hasta la forma en que nos relacionamos con productores, clientes y consumidores, responden a una visión clara:

hacer lo correcto, anticiparnos a los cambios y construir soluciones alimentarias que aporten valor real”.

Por un sistema alimentario más justo

De acuerdo con Castro, su relación con quienes están detrás de la producción de alimentos también es clave y colaboran estrechamente con agricultores y pequeños productores para fortalecer prácticas agrícolas más responsables y resilientes, fomentando el desarrollo local y asegurando un abastecimiento constante. “Para garantizar su éxito, Cargill está realizando esfuerzos enfocados en la adopción de prácticas que mejoren la salud del suelo y la calidad del agua, capturen carbono y aumenten la productividad de las granjas, al tiempo que respondemos de manera sostenible a la creciente demanda mundial de alimentos”.

Cargill cuenta con marcas muy reconocidas, como Perry en Guatemala, Norteño en Honduras, Tip-Top en Nicaragua y Pipasa en Costa Rica, entre otras.

INNOVAR

PARA NUTRIR

¡Trazabilidad de la frescura!: una de sus campañas más recientes, desarrollada desde las marcas Tip-Top en Nicaragua y Norteño en Honduras, permite a los consumidores escanear un código QR en el empaque y conocer el recorrido de su pollo, desde la granja hasta el punto de venta. Delicia empanizados: en Guatemala, lanzaron una nueva línea de productos empanizados de pollo Delicia (nuggets, chicken fingers y tortas para hamburguesas), 100% cocidos y listos para calentar. Son una opción práctica, indulgente y nutritiva que responde a los ritmos de vida actuales, sin sacrificar calidad ni sabor.

Pollo de pastoreo con empaque sostenible: en Costa Rica, impulsan una línea bajo la marca Pipasa, que incluye bandejas biodegradables, en respuesta a consumidores que buscan productos con menor impacto ambiental.

La compañía ha invertido en tecnología para acercarse a los hogares centroamericanos, adaptarse a las nuevas formas de consumo y ofrecer soluciones que permiten conocer el origen de los productos, fortaleciendo así la confianza de los consumidores en sus marcas.

“Muchas de nuestras marcas forman parte de la vida cotidiana de las personas tanto por su trayectoria y sabor, como porque reflejan una forma de estar presentes con responsabilidad y cercanía. Cada producto que lanzamos, cada innovación que implementamos y cada relación que cultivamos está pensada para generar bienestar compartido y construir, junto a nuestros consumidores, un sistema alimentario más justo, resiliente y preparado para el futuro”.

CARGILL

Presencia: más de 55 años en Centroamérica.

Principales servicios: a través de sus marcas, Cargill Food Latinoamérica produce y comercializa distintas proteínas, aceites, harinas, cacao, edulcorantes de diferentes tipos, almidones y productos a base de tomate, entre otros.

Colaboradores: más de 10 000 en Centroamérica.

Países donde tiene operaciones Cargill Food Latinoamérica: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina. https://www.cargill.com/

Verónica Castro, vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica.

MARCAS CON PRINCIPIOS Y VALORES

De acuerdo con Verónica Castro, vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica, detrás de cada marca de Cargill hay un compromiso firme con sus pilares fundamentales: calidad inquebrantable, innovación continua y una orientación profunda hacia sus clientes y consumidores.

“Las marcas de Cargill, además de ofrecer alimentos, construyen experiencias que reflejan los valores y las aspiraciones de quienes nos eligen. Son marcas con una sólida tradición, que han logrado establecer una conexión emocional auténtica, basada en la confianza, la empatía y la afinidad. Esta cercanía se traduce en relaciones duraderas. Nuestro portafolio brinda cercanía, nutrición de calidad y practicidad, a través de productos indulgentes y listos para comer que también garantizan seguridad alimentaria. Esta combinación nos permite adaptarnos a los estilos de vida actuales”.

CENTENARIO INTERNACIONAL

El propósito detrás del sabor

Cada gota de Ron Centenario sabe a conservación, respeto por la biodiversidad y celebración de la identidad costarricense.

CENTENARIO INTERNACIONAL

Fundación: 1969.

Es una fabricante y comercializadora de licores, desarrollando en Costa Rica marcas propias e internacionales.

Colaboradores: 105.

Países en los que cuenta con presencia: Más de 37.

https://roncentenario.com

Nuestro propósito nace del profundo orgullo que sentimos por nuestras raíces costarricenses y del compromiso con el bienestar de las comunidades que nos rodean. Entendemos que las marcas más valiosas son aquellas que se disfrutan y que se sienten, aquellas que acompañan momentos memorables y se convierten en símbolos de identidad. Por eso, cada día trabajamos para que nuestras marcas conecten genuinamente con las personas, a través de la calidad, la autenticidad y las experiencias que generamos a su alrededor”.

Así lo asegura Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional, quien explica que para su compañía tener propósito también significa actuar con responsabilidad.

“En Centenario Internacional estamos firmemente comprometidos con la sostenibilidad y la protección del medioambiente. Nuestra visión estratégica y

nuestras acciones se alinean con nuestros valores, impulsando iniciativas que nos han llevado a obtener certificaciones como Carbono Neutral, por segundo año consecutivo, y Bandera Azul Ecológica”, dice Medrano.

Una marca con propósito

De acuerdo con Medrano, en el corazón de este compromiso se encuentra Ron Centenario, su producto insignia.

“Ron Centenario es una marca con propósito que va más allá de ofrecer un ron de excelencia: es también proteger los recursos que hacen posible cada gota de este ron; la tierra, el agua, el clima y la biodiversidad. Por eso, nos sentimos orgullosos de crear el programa ‘Padrinos de la Naturaleza’, bajo la marca de Ron Centenario, una iniciativa que refleja nuestro compromiso con la conservación ambiental y con la Costa Rica que queremos preservar para las futuras generaciones”.

Mediante este patrocinio, Ron Centenario respalda proyectos que cuidan ecosistemas vulnerables, fortalecen la educación ambiental y promueven acciones concretas de sostenibilidad en todo el país.

“Creemos firmemente que el verdadero lujo va más allá del producto y radica en su origen: en los suelos fértiles, en el agua pura, en el aire limpio y en el entorno natural que inspira cada detalle. Ron Centenario honra ese origen cuidándolo, dándole valor a la na-

turaleza y generando conciencia sobre la importancia de proteger lo que nos define como país. El futuro pertenece a las compañías que entienden su rol como agentes de cambio. Por eso, en Centenario Internacional caminamos con propósito: impulsando una cultura corporativa basada en valores, fomentando la innovación sostenible y apostando por un crecimiento que beneficie a todos; desde nuestros colaboradores, hasta las generaciones por venir”.

Destaca que el respeto, la responsabilidad, la empatía, el compromiso, la perseverancia, la humildad, la co-creación, la gratitud, la integridad y la celebración son valores que caracterizan a Centenario Internacional. Son su brújula para validar la dirección en la que desean ir y les permiten dirigirse hacia sus colaboradores de una manera más efectiva, entenderlos y guiar sus acciones y decisiones apegados al pensamiento y la cultura de la empresa.

ALGUNAS INICIATIVAS CLAVE

Paneles solares: el 95,1% de su energía proviene de fuentes solares, lo que ha sido fundamental para obtener su certificación de Carbono Neutralidad.

Apoyo a las comunidades: a través de voluntariados y proyectos como “Date Tu Puesto”, con la Municipalidad de Curridabat, apoya a jóvenes en su inserción laboral.

Compromiso con la biodiversidad: participa activamente en el cuidado del corredor interurbano del Río María Aguilar, con iniciativas de conteo de aves, anfibios y murciélagos y la colocación de una río-barda para el beneficio de la comunidad.

Igualdad de género: Ha implementado un comité interno enfocado en la equidad de género, promoviendo un entorno de trabajo inclusivo y diverso.

DECISIÓN

FLORIDA ICE AND FARM COMPANY (FIFCO)

Compartir con el mundo una mejor forma de vivir

Mucho más que una declaración, su propósito se traduce en acciones concretas, a través del voluntariado corporativo y del desarrollo de productos que respondan a las necesidades reales de sus consumidores, con un impacto social positivo y duradero.

Para FIFCO, ser una marca con propósito significa liderar la industria en la que operan, trabajar bajo un modelo sostenible de triple utilidad y colocar a sus consumidores en el centro.

Así lo asegura Maria Pía Robles Victory, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, quien explica que sus principios y valores, como la confianza, el emprendimiento, la celebración, la pasión por las marcas y la solidaridad son el motor que impulsa sus marcas y el propósito que las guía.

“Son más que palabras: son convicciones que nos inspiran a actuar con integridad, creatividad y compromiso

todos los días. Estos principios definen quiénes somos como corporación y guían el propósito de cada una de nuestras marcas, asegurando que estén conectadas con las personas, con el entorno y con un futuro mejor”.

Integración

de su propósito y su estrategia

De acuerdo con Robles, su propósito corporativo “Compartir con el mundo una mejor forma de vivir” tiene la capacidad de trascender fronteras y roles, conectando a todas las personas que forman parte de FIFCO, para lograr grandes cosas.

“Cada idea, propuesta y acción que

nace dentro de nuestra organización contribuye a una historia colectiva que busca impactar positivamente a la sociedad y al medioambiente”.

En el ámbito ambiental, la compañía se enfoca en avanzar en economía circular, acción climática y mantener su operación como agua y carbono positiva y cero residuos.

En el ámbito social, FIFCO busca liderar la educación en consumo inteligente de bebidas alcohólicas, desarrollar productos con bajo contenido de azúcar, impulsar la participación de mujeres en puestos de liderazgo, promover una masculinidad positiva y continuar reduciendo la pobreza

Elegí ayudar, brazo ejecutor de sus iniciativas sociales y ambientales permite a sus colaboradores, sus familias y consumidores participar en proyectos que generan impacto real.

multidimensional entre sus personas colaboradoras.

Marcas que dan valor

De acuerdo con Maria Pía Robles, el enfoque de FIFCO, centrado en la sostenibilidad, la innovación y la conexión auténtica con las personas, genera beneficios tangibles para sus consumidores al ofrecerles marcas que responden a sus necesidades, al mismo tiempo que reflejan sus valores y estilo de vida.

“Al estar en constante escucha activa y atentos a las nuevas demandas del mercado, logramos anticiparnos y adaptarnos con propuestas relevantes y diferenciadas”, asegura Robles.

Un claro ejemplo de este enfoque es la evolución de su portafolio de bebidas Tropical, que hoy ofrece 10 opciones de tés sin azúcar, alineadas con las preferencias de consumidores que buscan alternativas más saludables sin sacrificar sabor.

“Nuestros planes futuros para continuar brindándole propósito a nuestras marcas parten de un principio fundamental: poner siempre a la persona consumidora en el centro. Escuchar activamente, entender sus intereses, valores y preferencias será la base sobre la cual girarán nuestras propuestas de innovación, desarrollo de productos y campañas de comunicación”.

FLORIDA ICE AND FARM COMPANY

Inicio de sus operaciones: 1908. Colaboradores: 6883.

Unidades de negocio: Alimentos y bebidas, Retail y Hospitalidad.

Portafolio: cerveza, vinos, destilados, bebidas carbonatadas, bebidas alcohólicas saborizadas, bebidas hidratantes, bebidas energéticas, bebidas refrescantes, alimentos.

Operaciones: Costa Rica, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

EL PROPÓSITO DE FIFCO ES CLARO

Y PODEROSO:

“COMPARTIMOS CON EL MUNDO UNA MEJOR FORMA DE VIVIR”
FIFCO coloca a sus personas consumidoras al centro, para escuchar sus intereses y preferencias y desarrollar nuevos productos alineados a sus necesidades.

LA CASA DE LAS BATERÍAS

Convertir problemas en experiencias positivas

El respeto, la honestidad y la pasión por el servicio son los pilares de una cultura empresarial que busca transformar cada interacción en una experiencia positiva, para brindar las soluciones que sus clientes necesitan.

Para La Casa de las Baterías ser una marca con propósito los motiva a hacer las cosas bien más allá de lo económico, impactando positivamente en lo social y lo ambiental a través de su gente, porque ‘todo empieza por casa’, como lo dice el lema de su voluntariado.

Así lo asegura María de los Ángeles Martínez Dorado, gerente regional de Mercadeo, quien dice que en el ADN de la compañía, está ir más allá y que sus valores y cultura se alinean al enfoque de servicio.

“Nuestro propósito es convertir problemas en experiencias positivas, todo lo que hacemos a diario en todos los niveles es para brindar la mejor experiencia al resolver sus problemas en todas las áreas de negocio que manejamos”.

De acuerdo con Martínez, para sus clientes este enfoque brinda total seguridad y confianza en que los servicios de La Casa de las Baterías siempre priorizarán darles la solución más adaptada a sus necesidades. “Más allá de un bien económico, buscamos brindarles una solución real, por ejemplo si el cambio de batería es innecesario, tenemos que decirle la verdad al cliente, en lugar de tratar de vender algo que el cliente no necesita”.

Búsqueda de la excelencia

La Casa de las Baterías ha realizado una serie de esfuerzos para lograr que su servicio cumpla con su propósito, dentro de los cuales destaca el sistema de gestión integrado y de responsabilidad social, que involucra a las partes interesadas, que propicia la mejora continua de sus procesos y asegura el cumplimiento de los requisitos legales establecidos, así

La

Casa de las Baterías tiene más de 90 sucursales en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

LA EMPRESA ES ESPECIALISTA EN SERVICIOS RELACIONADOS CON BATERÍAS Y SISTEMAS DE ENERGÍA EN LA REGIÓN

como la satisfacción de sus clientes.

“Nos regimos bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 que garantizan nuestra excelencia en calidad, medioambiente y seguridad laboral. De esta manera, nos aseguramos de mantener nuestros estándares en todas nuestras operaciones, ya que estos sistemas nos brindan las herramientas para la ejecución de todos nuestros procesos de manera unificada y controlada en todas las áreas del negocio. Los procedimientos son el medio que utilizamos para poner a nuestros clientes en el centro de todas nuestras soluciones y buscar siempre superar sus expectativas. Al final, creemos que el propósito de una marca, más que solo vender, es

resolver problemas reales y acompañar a los clientes en la solución de sus necesidades”.

Valores detrás de su marca

Según explica la ejecutiva, la “Cultura Casabat” promueve los valores del respeto, la honestidad, la lealtad, la responsabilidad y la pasión por el servicio.

“Para nosotros, estos valores refuerzan nuestro ADN, nos encaminan en el logro de nuestros objetivos con pasos sólidos y son innegociables en la relación con nuestras partes interesadas como nuestros clientes, colaboradores, proveedores, accionistas o ante todos los que podemos impactar directa o indirectamente”.

LA CASA DE LAS BATERÍAS

Es especialista en servicios relacionados con baterías y sistemas de energía en la región. Ofrece servicios de instalación de baterías en más de 90 sucursales en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Brinda servicios a flotas vehiculares, equipos industriales de tracción, sistemas de respaldo de energía y energía solar fotovoltaica.

Adicionalmente, cuenta con un taller de movilidad eléctrica, electromecánica y mecánica menor en Panamá.

Fundación: 1974.

Países donde operan: Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Para Bridgestone, la seguridad en la carretera es fundamental, por eso invierten en innovación y desarrollo.

BRIDGESTONE

“Servir a la sociedad con calidad superior”

Para Bridgestone, ser una marca con propósito significa tener un compromiso genuino con generar valor para las personas, las comunidades y el planeta.

Nuestra misión es ‘Servir a la sociedad con calidad superior’, lo que se traduce en múltiples iniciativas, como programas de educación vial, campañas de recolección de llantas para su reciclaje, acciones de voluntariado corporativo, inversiones en tecnología sostenible y la promoción de una cultura de seguridad y bienestar entre nuestros colaboradores”.

Así lo explica Erick Calderón, director de Ventas de América Central

Bridgestone, quien asegura que el propósito de esta empresa está integrado desde la estrategia hasta la operación.

De acuerdo con Calderón, la compañía innova con conciencia ambiental, impulsa la economía circular, promueve la movilidad sostenible y colabora con aliados estratégicos que comparten sus valores.

“Buscamos que cada punto de contacto con el cliente refleje nuestro compromiso con la calidad, la seguridad y la sostenibilidad. Cubrimos

una serie de necesidades para el consumidor final, empresas, flotillas e instituciones, entre otros, brindando opciones para todo tipo de necesidad de movilidad: llantas de automóvil, camión, bus, llantas agrícolas, industriales, llantas de moto, productos de reencauche, software, telemetría y asistencia técnica, así como otras soluciones de movilidad”, dice Calderón.

Una compañía con valores

Como empresa responsable, Bridgestone promueve ocho valores

que buscan contribuir con la sostenibilidad del mundo para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.

“El compromiso E8 de Bridgestone va alineado con los valores Energía, Ecología, Eficiencia, Extensión, Economía, Emoción, Facilidad (Ease) y Empoderamiento, para convertirnos en una compañía de soluciones sostenibles que aporta valor a la sociedad”. De acuerdo con Calderón, su propósito les permite conectar con sus clientes de manera más profunda y auténtica.

“Hoy, los consumidores buscan marcas que actúen con responsabilidad

y coherencia. En ese sentido, ser una empresa guiada por un propósito claro ha fortalecido nuestra reputación, fidelidad de marca y posición en el mercado. Las llantas Bridgestone cuentan con doble protección: una garantía contra defectos de fabricación y una garantía contra golpes y pinchaduras de hasta 24 meses, para Bridgestone, y hasta 12 meses, para Firestone, dependiendo del modelo. Esta doble protección contra golpes y pinchaduras asegura que cada viaje, por corto o largo que sea, esté respaldado por tecnología y confianza”.

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

Las llantas Bridgestone y Firestone cumplen con los más altos estándares de calidad, seguridad y eficiencia, ya que están diseñadas para adaptarse a las necesidades específicas de terreno, clima y necesidades de cada consumidor final.

Potenza: máxima estabilidad en curvas y rectas, excepcional frenado en seco y excelentes prestaciones en superficies mojadas.

Alenza: excelente equilibrio entre comodidad y rendimiento en superficies mojadas, desarrolladas para el segmento de SUVs premium.

Turanza: absorben el ruido del camino y proporcionan una conducción suave, silenciosa y confiable, tanto en condiciones secas como mojadas.

Destination XT: brinda una alta seguridad a través de su excelente agarre en todo tipo de suelo, tecnología

HydroGrip para evitar el hidroplaneo y expulsores de piedra en su banda de rodado para disminuir la probabilidad de daños en caminos de terracería.

LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL INFANTIL

CON “PIENSA

ANTES DE CONDUCIR KIDS” HA IMPACTADO A 5945 ESTUDIANTES ESCOLARES ENTRE MÉXICO Y COSTA RICA

CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI)

Oportunidades que cambian vidas

Desde la manufactura hasta el desarrollo comunitario, CMI demuestra que su propósito, lejos de ser un discurso, constituye una acción transformadora.

En CMI, ser una marca con propósito significa actuar con congruencia, guiados por su Cultura REIR con responsabilidad, excelencia, integridad y respeto en sus prácticas de manufactura y producción, hacia sus clientes y colaboradores.

Así lo asegura Jose González-Campo, director senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, quien dice que ser una marca con propósito implica excelencia en la forma en que operan; integridad en sus negocios, con sus socios y sus alianzas, así como respeto hacia el mundo, las culturas, los gobiernos y los clientes.

“Nuestro propósito busca generar bienestar en las personas y oportunidades que cambien vidas, llevando desarrollo sostenible con impacto a quienes nos rodean. En CMI creemos en la opor-

tunidad de crecer juntos generando desarrollo integral, valor económico, social y ambiental. Mucho más allá de vender alimentos, construir proyectos o generar energía; se trata de hacerlo con un sentido profundo de responsabilidad, sostenibilidad y legado. Ser una marca con propósito, es vivir con un enfoque integral. Esto nos ha permitido ver que el crecimiento económico va de la mano con el bienestar social y ambiental, lo cual nos ha impulsado a desarrollar iniciativas que nos permitan crecer como corporación, y al mismo tiempo, aportar a nuestra sociedad”, dice González-Campo.

Acciones que cambian vidas

Su cultura REIR es la base de sus diferentes iniciativas.

EL ENFOQUE INTEGRAL DE CMI PERMITE GENERAR

VALOR

ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL EN CADA GEOGRAFÍA DONDE OPERAN

“CMI Emprende” promueve la empresarialidad y formalidad con proyectos en donde forman y potencian oportunidades para emprendedores.

Con proyectos como “Casa del Pollo Rey”, “Academia de Panadería y Repostería Cocreo” y “Pradera Impul-

sa”, CMI apoya a personas soñadoras y trabajadoras que desean su propio negocio, trabajando en alianza con las diferentes marcas y productos de CMI, generando de esta manera desarrollo y prosperidad.

El programa “CMI Junto a Ti” da

CMI

Fundación: 1920.

Principales productos y servicios: Por parte de CMI Alimentos, productos enfocados en la alimentación y nutrición, siendo uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de molinos de harina de trigo y maíz, pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos hispanos refrigerados; alimentos balanceados para animales y mascotas y en la industria de restaurantes.

CMI Capital invierte en energía renovable, desarrollo inmobiliario y servicios financieros.

oportunidades de desarrollo personal, a sus colaboradores, así como el apoyo a las comunidades donde participan, con programas para acceso de agua potable, brigadas médicas, reforestación y construcción de caminos, entre otros.

SÓLIDO Y DIVERSIFICADO PORTAFOLIO

Su portafolio de marcas está estratégicamente integrado en dos agrupaciones de negocio: CMI Alimentos y CMI Capital, cada una con una propuesta de valor que trasciende lo comercial para impactar positivamente en las comunidades donde opera.

CMI Alimentos

Desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición, con marcas emblemáticas como Pollo Rey, Toledo, Pasta INA, Galletas Can Can y Del Comal. Además, opera una destacada cadena de restaurantes con marcas como Pollo Campero, Pollo Granjero, Don Pollo, entre otros.

CMI Capital

Impulsa el desarrollo sostenible mediante inversiones en energía renovable, desarrollo inmobiliario y servicios financieros con marcas relevantes como la red de comerciales Pradera y Multiproyectos.

Colaboradores: Más de 54.000 en toda la región.

Países donde tiene presencia: Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Anguila, Haití y Luxemburgo. www.somoscmi.com

METROPROYECTOS

Mejorando

la vida de sus clientes

Con 19 centros comerciales y más de 13 500 empleos generados, Metroproyectos combina la innovación urbana con programas sociales que empoderan comunidades y dignifican la vida de la población guatemalteca.

Los centros comerciales concentran una gran variedad de marcas de productos o servicios que los habitantes necesitan, ahorrándoles así, tiempo en la búsqueda de estos, ya que encuentran todo en un solo lugar.

Así lo afirma Jean François DuBois, director de Metroproyectos, quien explica que la compañía genera 11 500 empleos en los centros comerciales que opera y 2000 en los proyectos en desarrollo, lo cual apoya las economías locales e impulsa el crecimiento de cada región, al mismo tiempo que apoya emprendimientos de los habitantes de cada ubicación.

“Metroproyectos cuenta con programas de responsabilidad social empresarial, que van más allá de obsequiar algún producto. Estos programas tienen como objetivo la formación técnica de las poblaciones, entre ellos, Metrochef, que ha graduado más de 500 alumnos que ahora pueden aplicar sus conocimientos de

alta cocina en un restaurante o crear sus propios emprendimientos”, dice DuBois. El ejecutivo añade que la Metroescuela de Artes brinda diplomados basados en la premisa de que “el arte puede mejorar el mundo”, al tocar puntos neurológicos que coadyuvan con el desarrollo del ser humano.

“Para la comodidad de nuestros invitados, en diversos centros comerciales, contamos con servicio de autobús gratuito que recorre las principales calles del municipio hasta llegar al proyecto”.

Una compañía diferente

Con más de 40 años de experiencia en el mercado, Dominique DuBois, directora de Centros Comerciales, afirma que Metroproyectos ha logrado encontrar el equilibrio perfecto entre la mezcla comercial y la arquitectura moderna apta para cada región.

“Le damos la importancia que merece a cada invitado que visita nuestros cen-

METROPROYECTOS

Fundación: 1982.

Principales proyectos: 19 centros comerciales en operación, entre ellos Metronorte, Interplaza Xela, Interplaza Escuintla, Metroplaza Jutiapa, Plaza Américas Mazatenango, entre otros. Más de 2400 locales comerciales y 79 millones de visitas anuales.

Empleos que genera: 11 500 empleos en los centros comerciales en operación y 2000 en los proyectos en desarrollo.

https://metroproyectos.com/

CUATRO DÉCADAS

AL SERVICIO DE GUATEMALA

Metroproyectos es una corporación guatemalteca que, en la década de 1980, se enfocó en el desarrollo de vivienda, tanto vertical, como en urbanizaciones en Carretera a El Salvador. En 1991, con la inauguración de Metrosur, se marcó el trayecto de la empresa con el enfoque y la pasión del desarrollo de centros comerciales. En 1995, se inauguró un proyecto icónico y muy importante para la Ciudad de Guatemala, Metronorte, que hoy cuenta con más de 450 espacios comerciales. Con la visión de ser la desarrolladora con el mayor número de metros alquilables en Guatemala, ha desarrollado 15 centros comerciales en el interior de la república y cuatro en el departamento de Guatemala, para sumar 19 en operación.

Metroproyectos se encuentra en desarrollo de diversos proyectos, entre ellos, la nueva marca de centros comerciales “Cityplaza”, de los que se puede mencionar Cityplaza Mazatenango, Cityplaza Zapotitlán, Cityplaza Petén y Cityplaza Jutiapa, así como Metroplaza El Rancho, Metroplaza Morales, Metroplaza Zacapa y Metroplaza Baja Verapaz. Asimismo, se están remodelando y ampliando cinco centros comerciales. La corporación está comprometida con el desarrollo del país y, en especial, con la dignificación de la vida de la población, a través de programas de responsabilidad social, que causan un gran impacto en miles de guatemaltecos, así como en desarrollar experiencias memorables que marcan positivamente a los invitados.

tes de los centros comerciales.

tros comerciales al ofrecer amenidades enfocadas en el sector, experiencias memorables y parqueo gratuito siempre”.

Para Metroproyectos, el servicio hacia el socio comercial es una premisa clave y, por eso, confirman rápidamente sus espacios comerciales en las nuevas ubicaciones.

“Tenemos una estrecha relación con Banco Promerica, ya que compartimos la visión de impulsar el progreso económico y social de Guatemala. Aunque ambas organizaciones operan en sectores diferentes del país, la relación

se fortalece a través de alianzas estratégicas donde el financiamiento, la inversión y el desarrollo de proyectos encuentran un punto en común para el beneficio del país. Valoramos, especialmente, la atención y confianza que nos brinda Banco Promerica en cada uno de los proyectos que financian”, asegura Dominique DuBois.

“Nos emociona ver que somos la empresa con mayor presencia de centros comerciales en el país y nos vemos diversificando e iniciando proyectos en otros países de Centroamérica en el futuro”.

CRECIMIENTO E IMPACTO

• En los últimos nueve años, Metroproyectos pasó de ocho centros comerciales a 19 centros comerciales en operación y más de ocho centros comerciales en construcción o ampliación.

• Aunque todos sus proyectos han marcado a Guatemala, Metroproyectos considera que tanto la planificación como la inauguración de Interplaza Xela marcaron una nueva era dentro de la empresa, ya que elevó la calidad de los centros comerciales, se invirtió en sistemas de

planificación de recursos empresariales (ERP) y sistemas de información de alto nivel, unió a los equipos de trabajo aún más y, ante todo, se marcó un estándar para centros comerciales fuera de la Ciudad de Guatemala.

• Plaza Américas: centro comercial regional en el área de suroccidente. Es uno de los centros comerciales más grandes e importantes de la empresa, con un área alquilable de 50 657 m2 y un área de construcción de 156 902 m2

Como parte del compromiso con los guatemaltecos, el parqueo siempre es gratuito para los visitan-

HOLCIM COSTA RICA

Liderazgo con propósito en la transición hacia un futuro sostenible

Con un enfoque integral que combina tecnología, impacto social y compromiso ambiental, Holcim Costa Rica ofrece materiales y soluciones más sostenibles para edificar con confianza y propósito, generando un impacto positivo en las comunidades donde opera.

Holcim Costa Rica ha dado un paso firme hacia un sector de la construcción comprometido con el ambiente y la sociedad, al presentar su primer Reporte de Sostenibilidad.

En 2024, la compañía logró reducir en un 19% su huella de carbono respecto a 2018, procesó más de 72 000 toneladas de residuos municipales e industriales y alcanzó un 50% de liderazgo femenino en su equipo ejecutivo. Más allá de cifras, este reporte representa una hoja de ruta clara hacia 2030, donde la sostenibilidad es la forma en que se están haciendo los negocios.

“Tenemos un plan que actualizamos constantemente hacia 2030. Nuestro compromiso es descarbonizar al 100% nuestras operaciones en todo el mundo, incluyendo nuestras plantas de cemento. En Costa Rica hemos invertido más de US$15 millones en una planta que transforma desechos municipales en combustibles alternativos, utilizados directamente en el proceso productivo del cemento”, explica Natalia Soler, CEO de Holcim Costa Rica.

La plataforma Geocycle, operada por Holcim, es clave en este proceso. Gracias a ella, ha logrado sustituir hasta el 60% de los combustibles fósi-

RESULTADOS SOSTENIBLES DE HOLCIM 2024

• 19% de reducción en huella de carbono (vs. 2018).

• 72 000 toneladas de residuos valorizados.

• 98% de reutilización de agua industrial.

• 18 hectáreas reforestadas a la fecha.

• 50% de mujeres en puestos ejecutivos.

• 26 000 personas beneficiadas en 16 comunidades en 2024.

En la planta de Geocycle, operada con energía renovable, se transforman residuos en combustibles alternativos para la producción de cemento.

les, por residuos municipales e industriales, evitando así la emisión de unas 50 000 toneladas de CO2 al año. Este modelo es eficiente desde el punto de vista ambiental y económico pues reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables.

Estrategia sustentada en cuatro pilares

La estrategia de sostenibilidad de Holcim se estructura sobre cuatro pilares: acción climática, economía circular, naturaleza y personas. En cada eje, la empresa ha desarrollado acciones concretas que respaldan sus metas a 2030, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Según Delsa Alfaro, coordinadora de Sostenibilidad, “nuestra meta a 2030 es reducir las emisiones a 426 kilogramos de CO2 por tonelada de material de cemento. Para lograrlo, apostamos por eficiencia energética, materias primas alternativas, energías renovables y, eventualmente, tecnologías de captura de carbono”.

En cuanto al pilar de personas y comunidades, en 2024, Holcim impactó a más de 26 000 personas mediante programas de educación ambiental, voluntariado, fortalecimiento de emprendimientos locales, seguridad alimentaria y acceso a oportunidades.

“En Holcim, la sostenibilidad es la manera en que hacemos negocios. El reporte es una radiografía de lo que hemos logrado, pero también de todo lo que queremos alcanzar”, afirma Camila Angelini, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos.

El compromiso de Holcim está respaldado por certificaciones internacionales como ISO 9001, 14001 y 14064, así como Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) y la verificación de huella de carbono bajo la norma ISO 14067.

Su portafolio incluye soluciones innovadoras como los cementos ECOPlanet, los concretos ECOPact y el sistema ECOcycle, que reutiliza residuos de construcción. Estas tecnologías permiten edificar lo nuevo a partir de lo viejo, disminuyendo considerablemente el impacto ambiental de las obras.

El involucramiento del personal también ha sido clave. Alfaro destaca que “invertimos en capacitación, fomentamos el voluntariado y promovemos una cultura organizacional basada en integridad, inclusión, salud y seguridad, conocida internamente como el ‘Holcim Spirit’”.

Proyección hacia 2050

Holcim Costa Rica se adhirió a la iniciativa ‘Business Ambition for 1.5 °C’ del Pacto Mundial, con metas validadas por la Science Based Targets Initiative. Esto traza una ruta clara hacia el Net Zero 2050, y refleja que el compromiso de la empresa va más allá de declaraciones: hay inversión, acción y resultados medibles.

“La planificación hacia 2050 ya está en marcha. Todo lo que hacemos hoy tiene que estar alineado con esa meta de descarbonización total. Es nuestra responsabilidad”, concluye Natalia Soler.

Firmas legales innovan su práctica a través de la IA

Los departamentos jurídicos adoptan soluciones digitales que prometen transformar su rol sin perder de vista la ética y el criterio profesional.

Un número creciente de firmas legales en la región comienza a adoptar tecnología avanzada para responder a la presión por mayor eficiencia, menos costos y mejor gestión del riesgo. El cambio ya está en marcha, aunque enfrenta resistencias estructurales y desafíos éticos.

Durante años, el sector jurídico corporativo se mantuvo al margen de la automatización que transformaba otras industrias. La inteligencia artificial, pese a sus avances, era vista con cautela por departamentos legales acostumbrados a estructuras jerárquicas, procesos manuales y una fuerte aversión al riesgo. Sin embargo, la dinámica está cambiando.

Una encuesta publicada en 2024 por Latin Lawyer muestra que más del 50% de las firmas legales de América Latina han comenzado a implementar herramientas de inteligencia artificial para acelerar revisiones contractuales, analizar documentos y mejorar la gestión de cumplimiento normativo. Plataformas que aplican procesamiento de lenguaje natural, análisis predictivo y aprendizaje automático están acortando plazos, reduciendo errores y ofreciendo soluciones más ágiles en funciones como la redacción de contratos, el monitoreo regulatorio y la clasificación de riesgos.

De acuerdo con Financial Times, el uso de estas herramientas ha logrado reducir los tiempos operativos en hasta un 30% en firmas que ya las han integrado.

La IA gana terreno en los bufetes de la región impulsados por la necesidad de ser más eficientes.

La encuesta tecnológica de Latin Lawyer de 2024 reveló que más del 50% de las firmas en la región usa inteligencia artificial, y se anticipa un incremento en la inversión destinada a esta tecnología. En la misma línea, un estudio de The Latin American Lawyer indica que un 63% de los líderes de despachos considera que sus firmas deberían invertir aún más en tecnología, pese a que el conocimiento en la materia ya supera el 60%.

El avance de la inteligencia artificial en el mundo jurídico exige más que tecnología. Según un informe conjunto de KPMG y Microsoft, la adopción efectiva depende de tres factores críticos: liderazgo desde la alta dirección, calidad de los datos disponibles y una cultura organizacional que abrace el cambio. La mayoría de los modelos de IA requieren bases de datos estructuradas, gobernanza sólida y políticas claras de privacidad y cumplimiento.

“Necesitamos entender cómo funciona la inteligencia artificial… más allá desde lo jurídico, también desde lo programático”, explica Daniel Legaspi, experto en Propiedad Intelectual, quien participó en el Webinar: “Cómo la IA está revolucionando el sector jurídico latinoamericano.

Hugo Peña Zorrilla, panelista y Business Development Litigation Founding, refuerza este punto de vista: “La realidad es que el medio legal es un negocio de relaciones. Siempre lo ha sido, lo seguirá siendo, y lo que el cliente está buscando cuando se acerca a las firmas legales es ese valor añadido que un profesional dedicado a ellos puede traerles”.

En América Latina, el ecosistema legaltech avanza con velocidad desigual. Aunque se identifican entre 200 y 250 iniciativas en la región fuera de Brasil, la mayoría se concentra en México, Argentina, Colombia y Chile. A pesar de ello, el sector muestra señales de crecimiento sostenido, con una tasa estimada del 9,8% anual, según proyecciones de consultoras internacionales.

La necesidad de modernización es compartida, pero su ejecución enfrenta barreras: presupuestos limitados, normativas fragmentadas y falta de infraestructura digital en algunas instituciones públicas.

El derecho se fundamenta en su base ética, por ello, expertos insisten en que la inteligencia artificial debe incorporarse con responsabilidad, a fin de que la IA puede ser una aliada poderosa, siempre y cuando se integre como complemento de la experiencia profesional.

EL

USO DE ESTAS HERRAMIENTAS HA LOGRADO REDUCIR LOS TIEMPOS OPERATIVOS EN HASTA UN 30% EN FIRMAS QUE YA LAS HAN INTEGRADO

CONSORTIUM LEGAL

Referente en la transformación del derecho en la región

La firma apuesta por la innovación cultural, tecnológica y estratégica para redefinir la experiencia jurídica, con un enfoque humano y sostenible.

Transformar la forma en que se ejercen los servicios legales lejos de ser una aspiración es una realidad que Consortium Legal ha decidido liderar con visión, estrategia y compromiso.

En esta nueva era digital, el bufete se ha propuesto liderar la transformación del ejercicio legal en Centroamérica

ofreciendo un servicio jurídico que anticipe necesidades, incorpore tecnología, y mantenga el más alto estándar técnico.

Su enfoque parte del convencimiento de que la innovación más que un valor añadido, es una exigencia para generar soluciones más estratégicas, humanas y eficientes.

Como firma full service, Consortium brinda asesoría legal en todas las áreas necesarias para el desarrollo empresarial. Su fortaleza radica en la especialización de sus abogados, quienes trabajan exclusivamente en sus respectivas ramas del derecho en los cinco países de la región. Esta estructura le permite ofrecer un servicio técnicamente sólido, con una comprensión profunda del contexto local y una operación regional integrada.

Su innovación legal va mucho más allá de adoptar nuevas tecnologías. Es un cambio de cultura que implica repensar procesos, rediseñar la experiencia del cliente, formar nuevos perfiles de abogados, y fomentar el trabajo interdisciplinario y regional. Para ellos, la tecnología es una herramienta, pero el cambio real está en cómo se concibe y entrega el valor legal.

Entre las herramientas que han implementado se destacan las plataformas de gestión documental, flujos de trabajo colaborativo y sistemas que permiten trazabilidad y visibilidad en tiempo real. Estas soluciones han mejorado la eficiencia, la seguridad y, sobre todo, la cercanía con el cliente, fortaleciendo la relación de confianza que caracteriza a la firma. Internamente, han creado una cultura de innovación donde se promueven ideas, se forman equipos multidisciplinarios y se impulsan pilotos que luego escalan regionalmente. También invierten en formación continua, particularmente en habilidades tecnológicas y metodologías como el legal design thinking. La estructura regional

favorece el intercambio de buenas prácticas y acelera los procesos de mejora continua. Han enfrentado barreras propias de una profesión resistente al cambio. La clave ha sido integrar a los equipos desde el inicio, comunicar con transparencia y mostrar beneficios tangibles tan to para clientes como para profesionales internos. Así, han logrado una adopción gradual, pero sostenida, del cambio.

La sostenibilidad también es un eje estratégico. Consor tium promueve prácticas ali neadas con los principios de diversidad, impacto social y desarrollo sostenible. Desde servicios pro bono hasta ase sorías en proyectos con en foque ambiental, la firma en tiende que innovar también implica asumir un rol activo ante los retos de la región. Sus planes a corto plazo están enfocados en fortalecer la infraestructura tecnológi ca, mientras que a mediano plazo, buscan consolidar una cultura basada en datos y evidencias que eleve la experiencia del cliente.

EL EQUIPO DE PROFESIONALES DE CONSORTIUM LEGAL SE CARACTERIZAN POR SER ESPECIALISTAS EN SU ÁREA DE PRÁCTICA

Rolando Laclé Zúñiga fue nombrado recientemente como presidente de Consortium Legal.

Ejecutivos de ALEARE. De izquierda a derecha: Addy Álvarez, socio - director de Contabilidad; Rosa Mejía Franco, socia - managing partner regional; Napoleón M. Terrero Del Monte, socio - director ejecutivo general; Carlos Cortina, socio - director de Finanzas, y Álvaro Segura, socio - director Panamá.

ALEARE

Innovación en el ejercicio del derecho en la era digital

Con un modelo legal más humano, transparente y eficiente, la firma se consolida como una de las líderes de la nueva era jurídica en América Latina.

ALEARE está liderando una evolución profunda del ejercicio del derecho, apostando por la innovación como piedra angular de su propuesta de valor. Su visión es clara: una transformación continua que combine eficiencia, accesibilidad, sostenibilidad y compromiso ético.

“La innovación es más que tecnología, es un cambio de paradigma sobre cómo concebimos y entregamos la justicia”, afirman desde la firma.

En ALEARE, la innovación se entiende como un proceso holístico. Aunque la firma ha incorporado herramientas tecnológicas avanzadas, como software de debida diligencia automatizada para personas

físicas y jurídicas, su enfoque va mucho más allá del componente digital.

“Para nosotros, innovar implica repensar los modelos de negocio, adoptar metodologías ágiles y construir procesos centrados en las necesidades reales de los clientes y de la sociedad”, explican.

Esta filosofía ha permitido a ALEARE consolidarse como un referente legal en áreas complejas como Fusiones y Adquisiciones, Arbitraje, Inversión Extranjera y Cumplimiento Regulatorio.

Uno de los diferenciadores clave de la firma es la forma en que promueve la innovación dentro de su cultura organizacional. Desde la alta dirección hasta los equipos más jóvenes, existe una apuesta

CLAVES DE LA INNOVACIÓN LEGAL SEGÚN ALEARE

• Más que tecnología. Implica un cambio cultural, estratégico y metodológico en la práctica del derecho.

• Tecnología aplicada. Software de debida diligencia automatizada para personas y empresas.

• Talento en evolución. Capacitación constante, pensamiento disruptivo y colaboración interdisciplinaria.

• Responsabilidad social. La sostenibilidad y la ética son pilares del modelo de innovación.

• Visión regional. Adaptabilidad local con estándares globales de eficiencia y calidad.

decidida por fomentar el pensamiento creativo, la colaboración interdisciplinaria y la formación constante.

“El cambio genera resistencia, pero cuando se construye una cultura participativa y se reconoce el valor de las ideas, la innovación fluye naturalmente”, señalan. `

En esa línea, esta firma legal ha establecido alianzas estratégicas con startups y actores del ecosistema legaltech, con el fin de mantenerse a la vanguardia.

Sostenibilidad legal: compromiso con el entorno

La innovación en ALEARE también está estrechamente ligada a la responsabilidad social y ambiental. La firma tiene claro que para crecer se debe aplicar la justicia y tener un impacto positivo. En sus operaciones, promueven procesos que respetan el medio ambiente, impulsan la equidad y buscan beneficiar a las comunidades donde operan.

Este enfoque sostenible es una ventaja reputacional, así como un valor agregado para los clientes, quienes

cada vez priorizan más la integridad y la transparencia en sus relaciones corporativas.

Con presencia y proyección en Centroamérica y el Caribe, ALEARE se adapta a las particularidades de cada mercado sin perder de vista los estándares internacionales. La firma observa un patrón común entre sus clientes regionales: la necesidad de soluciones legales ágiles, confiables y con alto valor estratégico.

Los planes de expansión a corto y mediano plazo incluyen la creación de nuevas unidades de negocio y la consolidación de su presencia en mercados clave, con la meta de continuar ofreciendo asesoría legal con impacto y propósito.

“Queremos ser una firma pionera en innovación legal a nivel internacional”, sostienen sus voceros.

El futuro del derecho: ágil, colaborativo y con impacto

ALEARE anticipa un ejercicio del derecho más ágil, tecnológico y orientado al bien común. En este nuevo escenario, la inteligencia artificial, la automatización de procesos y la analítica de datos permitirán que los abogados se enfoquen en tareas estratégicas y preventivas.

“Las firmas del mañana serán más humanas y tecnológicas a la vez. La clave estará en combinar el talento con las herramientas adecuadas, bajo una visión ética y sostenible del negocio”, concluyen.

LA INNOVACIÓN EN ALEARE ESTÁ ESTRECHAMENTE LIGADA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Rosa Mejía Franco, socia - managing partner regional, y Napoleón M. Terrero Del Monte, sociodirector ejecutivo general de ALEARE.

Facio & Cañas fue fundado en 1942. En la actualidad cuenta con tres oficinas y 120 miembros. Es una firma full service, con más de 30 áreas de práctica.

FACIO & CAÑAS

Innovación legal con sello costarricense

Impulsa una transformación legal centrada en la innovación, la tecnología con propósito y el talento humano.

Desde hace más de 80 años, la firma legal costarricense Facio & Cañas ha sido un referente de ética, excelencia profesional y compromiso con el país. La firma mantiene viva esta herencia y la proyecta hacia el futuro mediante una ambiciosa estrategia de innovación legal, que redefine el papel del abogado en el siglo XXI.

“La innovación es más que tecnología. Es repensar cómo ejercemos el derecho, cómo nos relacionamos con nuestros clientes y cómo generamos valor real para ellos y para la sociedad”, afirma Sergio Solera, Managing Partner de Facio & Cañas.

Con servicios legales a nivel regional e internacional, para esta firma innovar significa transformar la experiencia legal desde adentro. Si bien han integrado soluciones tecnológicas como plataformas colaborativas, digitalización de flujos de

trabajo y sistemas seguros de intercambio de información, el enfoque va más allá de la automatización: busca humanizar y agilizar el servicio jurídico.

“Colocamos a las personas en el centro del proceso. La tecnología potencia nuestra labor, pero es el talento, la empatía y la visión estratégica lo que realmente marca la diferencia”, destaca Solera.

Facio & Cañas a implementado metodologías ágiles, fomentado el liderazgo joven y desarrollado una cultura interna basada en la colaboración interdisciplinaria. Esta fórmula les permite anticiparse a los desafíos de sus clientes, diseñar soluciones jurídicas sostenibles y convertirse en verdaderos socios estratégicos.

Una de las mayores lecciones de este proceso es entender que toda transformación comienza con las personas. En una firma con ocho décadas de historia,

5 CLAVES DE LA INNOVACIÓN LEGAL SEGÚN FACIO & CAÑAS

1. Transformación cultural: romper paradigmas sin perder la esencia.

2. Tecnología con propósito: plataformas colaborativas, trazabilidad y automatización.

3. Talento empoderado: liderazgo joven, formación continua y descentralización del conocimiento.

4. Enfoque humano: soluciones jurídicas con impacto real y social.

5. Visión estratégica: acompañamiento integral en procesos de crecimiento y transformación.

introducir nuevas dinámicas laborales implicó enfrentar ciertas resistencias.

“La clave ha sido comunicar, capacitar y acompañar. Involucramos a todo el equipo desde el inicio y facilitamos un entorno donde cada idea cuenta”, explica Solera.

También enfrentaron retos en la adopción tecnológica: seleccionar herramientas adecuadas, garantizar seguridad de la información y diseñar protocolos internos eficientes. Con asesoría especializada y un enfoque de mejora continua, lograron que estos desafíos se convirtieran en oportunidades para fortalecer su estructura organizativa.

Facio & Cañas también ha integrado la sostenibilidad como un eje transversal de su estrategia. Esto se refleja tanto en su trabajo pro bono como en su compromiso con la equidad, el desarrollo comunitario y las prácticas internas responsables.

“Innovar también es contribuir a un futuro más justo y sostenible. Como abogados, estamos pendientes de los desafíos sociales y ambientales del país”, enfatiza Solera.

Gracias a su membresía en redes globales como Lex Mundi y Terralex, Facio & Cañas ha ampliado su alcance más allá de Costa Rica. Asesoran ope-

raciones transfronterizas, procesos de expansión y transacciones complejas en toda América Latina, adaptándose a las particularidades regulatorias y culturales de cada país.

“Cada mercado es distinto. Por eso diseñamos soluciones jurídicas a la medida, con enfoque local y mirada global”, comenta Solera.

La firma visualiza un futuro legal donde convergen lo jurídico, lo tecnológico y lo humano. El abogado del mañana deberá ser multidisciplinario, estratégico y empático.

Además, según Solera, será imprescindible regular el uso de herramientas como la inteligencia artificial, tanto en su aplicación ética como en la responsabilidad que conlleva.

“Vamos hacia una práctica legal más compleja, pero también más cercana. La clave estará en adaptarse sin perder el norte: el servicio a las personas con ética, rigor y compromiso”, concluye.

LA SOSTENIBILIDAD ES UN EJE TRANSVERSAL DE SU ESTRATEGIA

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CLIENTE

Facio & Cañas ha adoptado diversas herramientas tecnológicas que han transformado su relación con los clientes:

• Digitalización de flujos de trabajo: mayor eficiencia y trazabilidad en la gestión legal.

• Plataformas colaborativas: comunicación fluida y segura, incluso en contextos remotos.

• Respuesta en tiempo real: soluciones adaptables y más personalizadas.

• Experiencia legal conectada: el cliente como centro del proceso, con servicios accesibles y ágiles.

DIAZ REUS INTERNATIONAL LAW FIRM

Innovar para trascender

La firma ha transformado la práctica legal tradicional en un modelo global, digital y colaborativo, donde la innovación impulsa soluciones jurídicas de alcance internacional.

Lo que antes era una práctica tradicional marcada por expedientes físicos, llamadas telefónicas y barreras geográficas, hoy se transforma en una red ágil, digital y global. Así lo vive Diaz Reus International Law Firm (DRT), una firma que ha hecho de la innovación su motor estratégico y diferencial competitivo.

“Recuerdo mi primer caso: horas interminables revisando documentos. Hoy, herramientas de inteligencia artificial reducen ese trabajo a unas pocas horas”, comenta Marta Colomar-Garcia, socia directora administrativa de Diaz Reus International Law Firm (DRT), con la convicción de que el futuro legal es una realidad en constante reinvención.

En DRT, la innovación es mucho más que el uso de tecnología. Abarca la forma de pensar, colaborar y expandirse.

Una visión legal sin fronteras

Desde su fundación en 1998, DRT ha evolucionado hacia un modelo que combina excelencia jurídica, diversidad cultural y una mentalidad digital. La firma cuenta con presencia en Norteamérica, Europa, África, Oriente Medio y América Latina, gracias a su alianza DRT Alliance, que suma más de 40 oficinas globales.

“Nuestra Alianza nos permite tener acceso inmediato a los mejores socios en cualquier parte del mundo y así defender mejor los intereses de nuestros clientes a

Diaz Reus International Law Firm ha hecho de la innovación su motor estratégico y diferencial competitivo.

DRT EN CIFRAS Y RECONOCIMIENTOS

• Fundada en 1998.

• 40 oficinas en 31 países.

• Abogados multilingües.

• Reconocimientos: Chambers & Partners, Legal500, GIR100, Leaders League y Best Lawyers.

• Top 3 en diversidad legal global según Law360 desde 2019.

EN DRT, LA INNOVACIÓN ABARCA LA FORMA DE PENSAR, COLABORAR Y EXPANDIRSE

nivel internacional”, afirma su socia directora.

Este enfoque les ha permitido liderar casos emblemáticos, como la recuperación de activos tras quiebras bancarias en Puerto Rico, o la obtención de un veredicto por US$20 millones en un complejo caso de agresión y transferencia fraudulenta. Su especialización en Derecho Internacional, Litigación y Arbitraje, y Derecho de Inmigración y Nacionalidad, los posiciona como uno de los bufetes más relevantes en investigaciones transfronterizas.

Tecnología que potencia el talento humano

DRT ha integrado herramientas de IA, e-discovery y sistemas avanzados de facturación y productividad que han revolucionado su operación y relación con los clientes. Esta automatización permite centrar el talento legal en tareas estratégicas, mejorando tiempos de respuesta y eficiencia. Sin embargo, para Colomar-Garcia, el verdadero valor de la innovación radica en combinar tecnología con un entendimiento profundo del cliente.

“Lo legal se convierte en una plataforma de soluciones cuando entendemos que también somos parte del negocio de nuestros clientes”, apunta.

La colaboración con otras industrias, como tecnología, compliance o gestión de riesgos forma parte de su ecosistema innovador.

La firma promueve activamente una cultura interna de innovación transversal. Desde la gestión operativa hasta los modelos de negocio, todo se revisa bajo el lente de la mejora continua. Se impulsa el liderazgo colaborativo, la formación permanente y la conexión intercontinental entre equipos jurídicos.

“Estamos convencidos de que el futuro del derecho será digital, colaborativo y profundamente humano”, concluye la ejecutiva. Bajo esta premisa, DRT acompaña los cambios del entorno legal global, pero lo más importante es que los lidera.

DRT ha evolucionado hacia un modelo que combina excelencia jurídica, diversidad cultural y una mentalidad digital.

INNOVACIÓN LEGAL SEGÚN DIAZ REUS INTERNATIONAL LAW FIRM (DRT)

• Uso de IA y e-discovery para acelerar investigaciones complejas.

• Facturación automatizada y modelos centrados en el cliente.

• DRT Alliance: red de oficinas globales para atención inmediata.

• Modelos colaborativos con otros sectores.

• Foco en diversidad como motor estratégico.

Sáenz & Asociados trabaja en fortalecer sus plataformas digitales, capacitar a sus equipos en nuevas competencias y consolidar líneas de práctica en regulación tecnológica y derecho ambiental.

SÁENZ & ASOCIADOS

Transforma la práctica legal con innovación y visión estratégica regional

La firma combina pensamiento estratégico, herramientas digitales y una cultura de mejora continua para ofrecer soluciones jurídicas más ágiles, seguras y adaptadas al entorno empresarial.

En el Bufete Sáenz & Asociados aseguran que la transformación del sector legal pasa por un cambio profundo en la forma de entender y prestar servicios jurídicos.

“Nuestra visión es aprovechar la tecnología como catalizador para brindar soluciones jurídicas más ágiles, seguras y adaptadas a los desafíos cambiantes

del entorno empresarial”, sostienen en la firma, convencidos de que el futuro del derecho exige integrar pensamiento estratégico, herramientas digitales y una cultura de mejora continua.

La meta, señalan, es consolidarse como una firma regional que lidere la transformación legal en un contexto marcado por la evolución constante

“EL ABOGADO DEL MAÑANA DEBERÁ COMPRENDER EL NEGOCIO, MANEJAR

HERRAMIENTAS

DIGITALES, INTERPRETAR DATOS Y ACTUAR CON VISIÓN

ESTRATÉGICA”, SÁENZ & ASOCIADOS

de los negocios.

Esa visión innovadora se refleja en sus áreas de práctica, que abarcan desde derecho corporativo y societario, fusiones y adquisiciones, derecho regulatorio, resolución de controversias, derecho laboral y financiero hasta propiedad intelectual.

La firma ha consolidado experiencia en industrias como consumo masivo, energía, telecomunicaciones, agroindustria, fintech y servicios financieros, y también acompaña a empresas emergentes en procesos de expansión, cumplimiento normativo e inversión internacional.

Para Sáenz & Asociados, la innovación legal trasciende el uso de tecnología. Implica repensar cómo se presta el servicio jurídico, desde comprender a fondo los problemas del cliente hasta estructurar soluciones integrales.

“Es una transformación cultural, metodológica y tecnológica que requiere empatía, pensamiento estratégico, interdisciplinariedad y la capacidad de anticiparse al cambio”, subrayan.

En la práctica, ese compromiso se concreta con la adopción de plataformas de gestión de proyectos legales, inteligencia documental basada en inteligencia artificial, herramientas de firma electrónica y soluciones digita-

les de cumplimiento normativo. Estas implementaciones han permitido ofrecer servicios más eficientes, con mayor trazabilidad y transparencia.

“La tecnología ha profundizado la confianza: los clientes reciben asesoría jurídica, así como también datos, análisis y respuestas en tiempo real”.

La cultura de innovación que promueve el bufete está sustentada en equipos multidisciplinarios, espacios de co-creación, procesos de formación continua y una estructura organizacional flexible. Desde la firma destacan que su enfoque está centrado en escuchar, experimentar y aprender, incentivando a cada profesional a aportar ideas, adoptar nuevas tecnologías y repensar procesos en beneficio del cliente.

Sin embargo, reconocen que toda transformación conlleva retos. Entre las barreras identifican la resistencia propia de la cultura tradicional del sector legal y los desafíos que implica la inversión tecnológica. Aseguran que han superado estas dificultades gracias a un liderazgo claro, la capacitación interna y la presentación de resultados visibles, demostrando que innovar está lejos de ser una amenaza al rigor jurídico, en su lugar lo fortalece y lo convierte en un aliado estratégico del negocio del cliente.

La sostenibilidad ocupa un lugar

esencial en la estrategia de Sáenz & Asociados.

“La innovación va de la mano con el propósito”, señalan, destacando su participación en proyectos pro-bono, el apoyo a iniciativas de desarrollo social y la promoción de prácticas éticas y sostenibles dentro y fuera del despacho. Su compromiso se extiende a la equidad de género, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento institucional.

En el ámbito regional, cuentan con presencia directa y alianzas estratégicas en Centroamérica y otras jurisdicciones clave, entendiendo que cada mercado presenta particularidades regulatorias, culturales y de madurez institucional.

“Nuestro enfoque es adaptativo, con equipos locales conectados regionalmente, lo que nos permite ofrecer una visión holística con ejecución local experta”, destacan.

Para el futuro, el despacho visualiza un modelo híbrido en el ejercicio legal: más tecnológico, interdisciplinario y enfocado en la experiencia del cliente. Consideran que el abogado del mañana deberá comprender el negocio, manejar herramientas digitales, interpretar datos y actuar con visión estratégica.

“Será esencial combinar especialización técnica con capacidades humanas y tecnológicas”, afirman.

Legal con visión de negocios y agilidad operativa

Ha redefinido el rol legal en la banca, convirtiéndolo en un motor estratégico de innovación, eficiencia y crecimiento en América Central.

BAC se ha propuesto transformar uno de los pilares más tradicionales de cualquier organización: el área legal. La entidad financiera ha evolucionado su visión del derecho, convirtiéndolo en un habilitador estratégico que impulsa la innovación, la eficiencia y el crecimiento del negocio en América Central.

“El rol legal debe ser más que reaccionar o validar lo ya decidido”, explica Daniel Pérez Umaña, vicepresidente corporativo senior de Legal & Relaciones Públicas de BAC. “Promovemos una visión distinta: somos ejecutivos bancarios con un skill set legal”. Esta filosofía ha cambiado profundamente la forma en que opera el equipo legal del banco, que ahora se involucra desde las fases tempranas de los proyectos estratégicos para comprender a fondo el negocio, acompañar a las distintas áreas y construir soluciones legalmente sólidas que permitan alcanzar los objetivos con agilidad y seguridad.

Para ilustrar esta transformación, el ejecutivo usa una metáfora clara: “si el banco fuera un carro de carreras, el equipo legal sería como la caja de cambios: no decidimos acelerar ni frenar, pero facilitamos que el motor avance con control, adaptándose al terreno y maximizando el rendimiento sin perder estabilidad”.

Uno de los principales logros ha sido trascender la función operativa tradicional para asumir una actitud propositiva e innovadora. Este enfoque ha

permitido priorizar lo que realmente agrega valor, simplificar procesos y adoptar nuevas tecnologías que optimizan la gestión jurídica. Entre las soluciones implementadas destaca DocuSign, que facilitó la firma digital de contratos y mejoró la experiencia del cliente. También se ha trabajado en el

Daniel Pérez Umaña, vicepresidente corporativo senior de Legal & Relaciones Públicas de BAC.

EL ÁREA LEGAL DE BAC

HA DESARROLLADO

HERRAMIENTAS PROPIAS

COMO UNA PLATAFORMA

REGIONAL DE REPORTERÍA LEGAL

INNOVACIÓN LEGAL EN BAC

El equipo legal de BAC ha adoptado una visión moderna del derecho, incorporando herramientas y metodologías que lo posicionan como uno de los más innovadores de la región.

Legal Operations

BAC ha comenzado a implementar esta metodología global que integra el área legal al negocio. El objetivo es optimizar procesos, medir resultados y alinear el trabajo jurídico con los objetivos estratégicos de la organización.

Inteligencia artificial

Se están incorporando soluciones de IA para automatizar tareas jurídicas recurrentes, liberando a los abogados para enfocarse en actividades de mayor valor.

Estructura multidisciplinaria

Además de abogados, el equipo legal tiene perfiles técnicos como ingenieros, analistas de datos y expertos en gestión de proyectos, que apoyan la automatización de flujos de trabajo, la medición de resultados y la generación de evidencia sobre el valor agregado. Nuevas habilidades para abogados

Los abogados están ampliando sus capacidades, adquiriendo conocimientos en inteligencia artificial, visualización de datos, pensamiento de diseño e incluso programación básica.

BAC HA EVOLUCIONADO SU VISIÓN DEL DERECHO, CONVIRTIÉNDOLO EN UN HABILITADOR ESTRATÉGICO QUE IMPULSA LA INNOVACIÓN

uso de inteligencia artificial para prevenir fraudes, automatizar búsquedas documentales y, próximamente, apoyar la revisión contractual.

En paralelo, el área legal de BAC ha desarrollado herramientas propias como una plataforma regional de reportería legal y ha impulsado la adopción de Legal Operations para medir resultados y optimizar procesos internos. Asimismo, promueve el Legal Design, una metodología que simplifica los contratos, haciéndolos más claros, visuales y funcionales para los usuarios.

El cumplimiento normativo sigue siendo una prioridad, pero BAC ha logrado equilibrarlo con la velocidad que demanda la transformación digital.

“La tecnología avanza más rápido que las regulaciones, por eso actuamos con rigor, pero también con criterio y visión estratégica”, señala Pérez. Esto

implica interpretar los marcos regulatorios con responsabilidad y, al mismo tiempo, proponer alternativas viables que permitan innovar sin comprometer la solidez jurídica.

Para sostener esta transformación, el equipo legal del banco está en constante evolución. “Buscamos abogados con excelencia técnica, pero sobre todo con visión de negocio, pensamiento crítico y capacidad para simplificar”, añade el ejecutivo.

BAC invierte en capacitación en áreas como inteligencia artificial, análisis de datos y comunicación, y fomenta la diversidad de perfiles y la curiosidad constante como pilares de su cultura.

Con este enfoque innovador, BAC fortalece su estructura legal y se prepara para liderar la transformación del sector financiero en América Central, demostrando que el derecho puede ser un catalizador del cambio.

Tecnología que impulsa una nueva era para los despachos legales

La inteligencia artificial impulsa una transformación profunda en los despachos legales, y con una estrategia de gobernanza sólida, se convierte en una aliada clave para innovar con seguridad y confianza.

ZEWS INNOVAR CON RESPONSABILIDAD FORTALECE LA CONFIANZA DEL

Y ASEGURA

Los avances en inteligencia artificial (IA) y tecnología están marcando un antes y un después en el mundo legal. Para Fabián Vargas, gerente general de ZEWS, la innovación se ha convertido en una herramienta esencial para mejorar la eficiencia, la seguridad y la confianza en los despachos legales de nuestros países.

“Hoy, las firmas legales tienen la oportunidad de usar la IA para analizar documentos, prever escenarios, agilizar procesos y brindar un mejor servicio al cliente. Pero todo esto solo funciona si se construye sobre una base sólida: la gobernanza de datos”, asegura Vargas. Desde su experiencia en transformación digital de las empresas, Vargas afirma que cualquier proyecto de IA en un despacho debe comenzar con una planificación clara. Es necesario definir quiénes serán los responsables del manejo de los datos, qué tipo de información se usará y cómo se protegerá desde el diseño.

Este enfoque, conocido como privacy by design, permite alinear el desarrollo tecnológico con las normas legales y los valores éticos de la firma.

Una de las metodologías más recomendadas para lograr esto es CPMAI (Cognitive Project Management for Artificial Intelligence), que propone integrar la gobernanza de datos desde las primeras fases de cualquier proyecto. Según Vargas, este marco ayuda a evitar errores comunes, como usar información incompleta o sin autorización.

“La calidad de los datos lo es todo. Si los datos son inadecuados, el modelo de IA también lo será. Por eso hablamos del principio garbage in, garbage out”, explica.

En entornos legales donde la información se almacena en la nube, garantizar la trazabilidad se vuelve clave. Las firmas deben adoptar protocolos que permitan seguir cada dato desde su origen hasta su uso final. Esto se logra mediante el

CLAVES PARA UNA GOBERNANZA DE DATOS EFICAZ

EN IA LEGAL

• Definir desde el inicio roles, tipos de datos, niveles de sensibilidad y medidas de seguridad (privacy by design).

• Documentar el origen de los datos, establecer control de accesos y criterios de calidad.

• Implementar trazabilidad con metadatos, logs y versiones auditables.

• Adaptar políticas internas y cláusulas contractuales a distintas jurisdicciones.

• Evitar errores como entrenar con datos sin verificar o carecer de documentación.

• Usar frameworks como CPMAI para integrar gobernanza en todas las etapas del proyecto.

Fuente: Fabián Vargas, gerente general de Zews.

El contacto de ZEWS es info@zewsweb.com o el número +506 8466-9090.

uso de metadatos, registros de acceso, control de versiones y herramientas de cifrado. Además, trabajar con proveedores tecnológicos certificados fortalece la seguridad y la preparación ante auditorías o conflictos legales.

Un punto importante que destaca el gerente general de ZEWS es la necesidad de prepararse para manejar datos que provienen de varias regiones del mundo, cada una con sus propias leyes. En estos casos, Vargas recomienda aplicar la legislación más estricta como guía general, incorporar cláusulas específicas en los contratos y establecer políticas internas claras sobre almacenamiento y procesamiento.

“Hay que ser proactivos y monitorear constantemente los cambios legales. Toda esta gestión debe quedar

documentada dentro del plan de cumplimiento del proyecto de IA”, señala Vargas.

También se deben implementar mecanismos de consentimiento que se adapten a cada contexto legal, asegurando que los usuarios comprendan cómo se usará su información.

ZEWS ha identificado varios errores frecuentes que cometen los despachos al adoptar tecnología sin una estrategia clara. Entre ellos, comenzar sin evaluar bien los datos, confiar sin verificar en proveedores externos y carecer de documentación suficiente. Estos descuidos pueden afectar la confianza de los clientes y la reputación del despacho.

Frente a esto, ZEWS propone un enfoque basado en la formación continua del personal legal y técnico, la revisión periódica de los sistemas y una comunicación transparente con los clientes.

“La protección de datos debe verse como una ventaja competitiva. Las firmas que lo entienden fortalecen su reputación y se posicionan mejor frente a sus clientes y al mercado”, afirma Vargas.

En palabras del vocero, “la innovación responsable impulsa resultados reales sin comprometer la confianza. Y eso, en el mundo legal, es tan valioso como cualquier contrato bien escrito”.

Con una estrategia bien diseñada, el futuro de los despachos legales puede ser tan eficiente como tecnológico, tan moderno como ético. Y la inteligencia artificial, bien utilizada, es una aliada poderosa para lograrlo.

COSUITE

Un espacio corporativo que eleva la imagen profesional

CoSuite redefine el concepto de oficina al combinar ubicación estratégica, tecnología de punta y un ambiente corporativo diseñado para proyectar profesionalismo y confianza.

En Miami, un mercado donde la competencia empresarial exige presencia, agilidad y proyección internacional, CoSuite se ha posicionado como mucho más que un espacio de oficinas: es un ecosistema diseñado para negocios que buscan crecer sin comprometer su imagen. Con sedes estratégicamente ubicadas en Brickell y Boca Ratón, la firma combina soluciones de trabajo flexibles con un entorno corporativo de alto nivel que responde a las exigencias de empresas globales, startups y firmas de abogados que encuentran en este modelo un aliado para su expansión.

Lo que distingue a CoSuite más allá de sus instalaciones premium o su conectividad 24/7, es la manera en que integra tecnología, servicio y un ambiente profesional para quienes buscan establecer o consolidar su presencia en el sur de Florida.

“En el marco del trabajo legal, creo que la propuesta de valor de CoSuite se basa en ofrecer un entorno de trabajo muy profesional, creando condiciones ideales para el rendimiento y enfoque del equipo, proyectando a la vez una imagen seria ante clientes que visitan las oficinas”, afirma Francisco Guzmán, de Carey y Cía, el estudio jurídico más grande de Chile y cliente de CoSuite.

Esa percepción coincide con lo que muchos profesionales demandan hoy: espacios que transmitan seriedad y confianza, características esenciales en sectores como el legal.

“Lo que realmente distingue a CoSuite es su atmósfera. A diferencia de otros espacios de cowork con un enfoque más informal o social, CoSuite ofrece un verdadero ambiente de trabajo”, agrega Guzmán. Las áreas de reunión bien equipadas, las zonas

Para empresas de Centroamérica y otras regiones que buscan entrar al mercado estadounidense, CoSuite ofrece oficinas llave en mano, contratos flexibles y ubicaciones premium en Brickell y Boca Ratón.

comunes cuidadosamente diseñadas y la atención personalizada del equipo contribuyen a generar un entorno funcional, que eleva la percepción profesional ante clientes y aliados.

Para firmas internacionales que llegan a Miami desde Centroamérica o Sudamérica, contar con oficinas llave en mano y contratos flexibles es un factor decisivo. La posibilidad de disponer de espacios privados dentro de un ecosistema compartido permite combinar privacidad y networking estratégico, algo cada vez más valorado. Guzmán enfatiza que “en el sector legal, la confianza es esencial, y la imagen que se proyecta, desde el entorno físico hasta la atención al cliente, influye directamente en cómo se percibe la seriedad y profesionalismo de un abogado”.

En esa misma línea, Stephen P. Walroth-Sadurni, Esq., principal de WS Law, también cliente de CoSuite, destaca la relevancia de la tecnología y la ubicación como elementos diferenciales: “CoSuite ofrece oficinas de lujo, a la medida, con una ubicación de primer nivel sobre Brickell Avenue. El sistema de comunicación de audio y video, con enlace mundial, nos permite hacer seminarios y reuniones con participantes en diversas partes del mundo”.

Para Walroth-Sadurni, el modelo de CoSuite combina exclusividad y funcionalidad: menos usuarios por espacio, planes diseñados para despachos

boutique y la posibilidad de personalizar la oficina con nombre y logo en la entrada, algo que refuerza la credibilidad de cualquier firma frente a sus clientes. “El profesionalismo y la seriedad del staff va de la mano con la seriedad del sector legal”, afirma.

Para WS Law, contar con internet de alta velocidad y sistemas de comunicación eficientes es indispensable. “Hoy en día, lo más importante es una red confiable, y hacia el futuro vemos espacios de trabajo con más tecnología de redes e inteligencia artificial que optimicen procesos como la investigación legal”, anticipa Walroth-Sadurni.

Además de su infraestructura y ubicación, CoSuite ofrece amenidades diseñadas para un ritmo corporativo exigente: estacionamiento accesible, paquetes virtuales, estudios de podcast y la posibilidad de agendar eventos relacionados con tendencias como la inteligencia artificial.

Hoy día en el que la flexibilidad y la imagen profesional son factores determinantes, CoSuite ha logrado combinar oficinas privadas con el respaldo de un entorno corporativo compartido que fomenta la colaboración estratégica entre industrias.

Tanto Carey y Cía como WS Law coinciden en que esta fórmula les ha permitido mantener la seriedad que exige su sector mientras aprovechan las ventajas de un modelo más dinámico y adaptado a los tiempos actuales.

Stephen P. Walroth-Sadurni, principal de WS Law.

FULL CLARO PERMITE

DISFRUTAR TV Y GESTIONAR EL MÓVIL

DESDE UN SOLO ECOSISTEMA

CLARO CENTROAMÉRICA

Full Claro en Centroamérica: una experiencia integrada, flexible y sin interrupciones

La compañía presenta una propuesta convergente que transforma la manera en que sus clientes se conectan, navegan, disfrutan entretenimiento y se comunican, todo bajo una misma plataforma digital.

En toda Centroamérica, Full Claro se posiciona como la propuesta más completa del mercado telecomunicaciones, al unificar internet residencial, televisión digital, línea fija y plan pospago móvil, bajo una sola factura. Esta integración facilita la experiencia del usuario, permite acceder a mejores precios y simplifica la gestión de servicios desde una única cuenta.

Además, como parte del beneficio de convergencia, los clientes reciben

incrementos de velocidad en internet del hogar y más gigas en su plan móvil. También se aprovechan otras ventajas como servicios complementarios: acceso internacional roaming sin cargos excesivos; como “América sin Fronteras” que permite usar datos y llamadas dentro de Centroamérica sin costo adicional, y plataformas de entretenimiento incluido dentro del paquete.

Regionalmente, Full Claro representa un paso adelante en conectividad: tecnología convergente y beneficios

tangibles que recompensan la fidelidad del usuario y fomentan la adopción de servicios integrados en toda la región.

Full Claro en Nicaragua

La compañía presenta una propuesta convergente que transforma la manera en que sus clientes se conectan, navegan, disfrutan entretenimiento y se comunican, todo bajo una misma plataforma digital.

La vida actual exige simplicidad, eficiencia y conectividad continua. En

FLEXIBILIDAD Y BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA CENTROAMÉRICA

El diseño de Full Claro se adapta a distintas necesidades, ofreciendo beneficios como:

• Más datos móviles gratis cada mes, sin necesidad de gestión adicional.

• Contratación flexible: plazos de 18 meses para móvil y 24 meses para servicios del hogar.

• Compatibilidad con múltiples planes pospago bajo un mismo titular.

• Trámites simplificados mediante Mi Claro y canales digitales como WhatsApp.

respuesta a estas necesidades, Claro Nicaragua es parte de Full Claro, entregando a los clientes una experiencia completa.

“Full Claro es nuestra definición de convergencia”, afirma Kenneth Silva, Gerente de Mercadeo de Claro Nicaragua. “Integra internet fijo, televisión digital, línea fija y servicio móvil pospago, con una experiencia centralizada y pensada para que el cliente tenga el control total de su conectividad”.

La propuesta se centra en ofrecer un servicio “todo en uno” que combina Claro Hogar Triple con planes móviles pospago bajo un único titular. Esta integración permite acceder a beneficios exclusivos, como mayor capacidad de datos móviles cada mes, siempre que ambos servicios estén activos.

Red con más valor

En términos de velocidad, Full Claro se sustenta sobre la red 4.5G LTE, reconocida como la más rápida de Nicaragua. “Nuestra infraestructura permite una experiencia comparable —y en muchos casos superior— a la de cualquier otro operador del país”, añade Kenneth Silva. Esta capacidad técnica permite a los usuarios disfrutar de una navegación fluida, contenido en alta definición y videollamadas sin interrupciones.

Claro ha reforzado su atención al cliente con un modelo multicanal que incluye más de 100 centros físicos de atención, línea telefónica, atención vía WhatsApp y la aplicación “Mi Claro”. Para los suscriptores de Full Claro, se habilita además una resolución inme-

¿QUÉ HACE DE FULL CLARO UNA SOLUCIÓN ÚNICA?

diata de fallas de forma remota y visitas domiciliarias cuando es necesario, garantizando una respuesta rápida y personalizada.

Uno de los diferenciales de Full Claro está en su propuesta de entretenimiento. A través de Claro Video, los clientes acceden a contenido exclusivo con datos incluidos para clientes con paquetes recargados desde dos gigas en adelante. La plataforma ofrece también acceso a contenidos de Paramount+ y transmisión en HD y Ultra HD.

“Contamos con canales HD, guía interactiva y video bajo demanda (VOD), además de integración multiplataforma para que el usuario tenga libertad total de elegir cómo, cuándo y desde qué dispositivo quiere ver su contenido”, explica Silva.

Full Claro está diseñado para quienes desean vivir conectados sin interrupciones, con soporte integral y una oferta de entretenimiento de alta calidad. Una solución pensada para el presente y el futuro de la vida digital.

CATEGORÍA

Conectividad total

Red más rápida

Soporte omnicanal

Contenido premium

Flexibilidad contractual

Datos móviles adicionales

Gestión digital unificada

BENEFICIO

Unifica servicios del hogar y móvil bajo un mismo ecosistema.

Cobertura nacional con tecnología 4.5G LTE.

Atención por centros físicos, WhatsApp, app “Mi Claro” y call center.

Claro Video, Paramount+ y canales HD con VOD.

Plazos que se adaptan al cliente: 18 y 24 meses.

Bonificación mensual al tener ambos servicios activos.

Recibo digital único para mayor control y organización.

Ahorro e inversión: herramientas para impulsar el progreso personal y empresarial

Las entidades financieras en América Central revolucionan con productos que responden a las nuevas necesidades de sus clientes, combinando tecnología, inclusión y sostenibilidad.

Del ahorro tradicional a herramientas financieras con visión de futuro: los bancos y entidades financieras de la región impulsan una nueva generación de productos que equilibran seguridad, rentabilidad y accesibilidad.

Fondos mutuos y cuentas programadas, así como opciones de inversión sostenible y educación financiera son alternativas que buscan empoderar tanto a individuos como a pymes para tomar decisiones más estratégicas y adaptadas a sus perfiles.

Lo cierto es que el ahorro y la inversión se convierten en motores de crecimiento personal y empresarial.

Permiten construir un respaldo económico para enfrentar imprevistos. Son un vehículo para el alcance de metas, brindan autonomía e independencia y forman en disciplina y planificación. A nivel empresarial crean un capital para crecer, mejoran la gestión del riesgo y dan acceso a nuevas oportunidades.

“Es a través del ahorro que se puede hacer frente a proyectos que requieren recursos adicionales. Además, tener una buena salud financiera impacta positivamente en la calidad de vida de las personas y nos brinda la posibilidad de la tan anhelada libertad financiera”, afirma Diego Benitez, ase-

sor de negocios y director de la plataforma Empodérate.

Opciones

Según Benitez, las entidades financieras ofrecen varios productos para fomentar el ahorro y la inversión, desde los más conocidos y utilizados como las cuentas de ahorros, cuentas de inversión, depósitos a plazo, fondos de inversión y fondos inmobiliarios, hasta otros como compra de acciones, bonos internacionales, criptomonedas, activos digitales y seguros con componentes de inversión.

“El uso de estos productos va a depender del perfil de inversionista. Por

ejemplo, para los perfiles más conservadores están los certificados a plazo fijo, seguros con ahorro, cuentas de ahorro y cuentas de inversión”, explica el experto. Para perfiles moderados una opción son los fondos de inversión y los bonos. Quienes están dispuestos a asumir mayor riesgo pueden optar por acciones, criptomonedas y algunos negocios de inversión privada.

La clave, de acuerdo con Benitez, es que cada persona tenga muy claro el horizonte en que quiere realizar el ahorro o la inversión, el objetivo que quiere lograr y el riesgo que está dispuesto a asumir. Aunado a ello, se deben analizar todas las variables del producto o servicio financiero a adquirir, cómo se ajusta a las necesidades y posibilidades y las condiciones que ofrece.

Ante ello, una recomendación es la diversificación porque permite combinar productos que ofrecen un balance entre seguridad y rentabilidad, accesibilidad del dinero y plazo, detalla.

Base vital

Sujeyny Gamboa, jefe de Asuntos Corporativos de la Cooperativa de Crédito, Ahorro e Inversión para el sector privado y público de Costa Rica (Coopecaja), comenta que la entidad ofrece planes de ahorro programado y certificados de ahorro a plazo, además, cada asociado ahorra mensualmente capital social que le genera excedentes anuales, entre otros beneficios.

“Los ahorros programados permiten definir metas claras (emergencias, proyectos, jubilación), definir plazos y montos y en la parte de la disciplina el establecer aportes mensuales mínimos, controlar gastos y evitar retiradas prematuras garantiza el éxito del plan”, afirma.

Para Gamboa, el ahorro y la inversión son la base de todo formato de una economía sostenible, ya que se debe aprender a administrar los recursos (gastar menos de los que se gana), para generar estabilidad financiera, cobertura ante emergencias y materializar proyectos como educación, jubilación y vacaciones, además de lograr incrementar el patrimonio.

CLAVES

Estas son algunas claves que Diego Benitez, asesor de negocios y director de Empodérate, recomienda para lograr éxito en un plan de ahorro o inversión.

Disciplina

Sea que se inicie con un capital o se esté formando uno, la disciplina le permitirá a las personas ser constantes y cumplir el objetivo financiero que se ha planteado.

Planificación

Ser planificado permitirá organizar los flujos de dinero y definir qué se hará con ellos para obtener el beneficio esperado.

Personalización

Los objetivos son muy personales, por tanto, cada persona se plantea sus propias metas, los plazos en que desea cumplirlas y el resultado esperado.

Diego Benitez, asesor de negocios y director de la plataforma Empodérate.

Impulsando sueños y metas

Posee un amplio portafolio de cuentas en efectivo, incluyendo cinco productos de ahorro.

Mediante productos y servicios innovadores que promueven el ahorro y la inversión, Banco Promerica Guatemala impulsa el desarrollo de los sueños y las metas de sus clientes y les ayuda a hacerlos realidad.

Ese apoyo vital se transforma en creación de nuevas oportunidades y gene-

ración de riqueza para la comunidad y la sociedad en general, lo que motiva al banco a continuar buscando las mejores condiciones.

“Nuestro portafolio de productos pasivos ofrece excelentes beneficios para que las personas puedan ahorrar e ir incrementando sus saldos gradualmente con

BANCO PROMERICA

GUATEMALA, AYUDA A LOS CLIENTES A HACER SUEÑOS Y METAS REALIDAD

el apoyo de nuestras atractivas tasas de interés”, comenta Marvin Paredes, gerente de Retail de Banco Promerica Guatemala.

“También contamos con herramientas para facilitar el ahorro como el ‘Ahorro Programado’ que automatiza el ahorro mensual de los clientes. Con estos productos y herramientas contribuimos al esfuerzo de nuestros clientes para alcanzar sus metas”, agrega.

Productos

Banco Promerica Guatemala cuenta con un amplio portafolio de cuentas de efectivo, incluyendo cinco productos de ahorro: Cuenta de Ahorro, Ahorro con Sorteo, Ahorro Tasa Alta, Chiqui Ahorro y Ahorro Futuro.

“Nuestros productos están diseñados para responder a las necesidades de cada cliente. Tenemos una cuenta para quien busca ganar increíbles premios, con una atractiva tasa de interés, para quienes buscan un plan de ahorro a plazo e incluso, una para los pequeños del hogar”, detalla Paredes.

Para el gerente, algunos de los elementos que les diferencian de la competencia en productos de ahorro son los beneficios, canales electrónicos y canales de servicio.

En cuanto a beneficios disponen de tasas de interés muy atractivas, programa de premios a través de sorteos recurrentes, así como promociones de temporada.

“Nuestros canales electrónicos, especialmente nuestra banca móvil, son de los más avanzados de la industria y están en constante mejora, esto, para permitirle al cliente una administración de sus

ESENCIA

Visión:

“En Grupo Promerica, creemos que todas las personas y empresas de nuestras comunidades deberían superar sus límites para alcanzar el éxito que se merecen”.

Misión:

“Impulsar una banca que desarrolle relaciones y ofrezca productos y servicios a nuestras comunidades, para ayudarles a superar sus límites, sean estos culturales, económicos, personales o geográficos”.

Valores:

• Empatía permanente.

• Emprendedores por naturaleza.

• Confianza compartida.

• Cultura común.

PORTAFOLIO DE AHORRO

• Ahorro

• Ahorro con Sorteo

• Ahorro Tasa Alta

• Ahorro Futuro

• Chiqui Ahorro

productos y una usabilidad incomparable”, recalca.

Según Paredes, el banco busca una comunicación directa con sus clientes, manteniéndoles informados sobre sus productos y beneficios. También velan por que la información se encuentre actualizada y a disposición de todo público, a través de sus canales de servicio y canales electrónicos.

BANCA

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Portafolio de productos de ahorro a un click

Ofrece soluciones financieras adaptadas a las necesidades de cada cliente, impulsando el hábito del ahorro.

Con tan solo un click, de forma 100% digital, fácil, rápida, segura y desde la comodidad de la casa u oficina, los clientes de Banco Promerica El Salvador pueden acceder al amplio portafolio de productos de ahorro que ofrece y contratar el que mejor se adapte a sus necesidades y objetivos.

Agencias y Corresponsales Financieros a nivel país y de Cajeros Automáticos ubicados estratégicamente como en centros comerciales, gasolineras o supermercados, Banca en Línea y Súper App Promerica.

LA

EDUCACIÓN

FINANCIERA ES UN PILAR FUNDAMENTAL PARA BANCO PROMERICA EL SALVADOR

La entidad brinda diferentes tipos de cuentas de ahorro con la posibilidad de ahorrar de forma regular, generar intereses por sus depósitos, optar por planes de ahorro tradicional o ahorro programado, y poder realizar depósitos o retiros desde todos los canales tradicionales y digitales del banco. Estos incluyen una amplia red de

“El ahorro flexibiliza la toma de decisiones financieras basadas en necesidades y deseos, como lo es estudiar, comprar una casa propia o abrir un negocio, en lugar de estar limitados a aspirar a metas más grandes por falta de fondos”, afirma Sonia Margarita Chávez Magaña, subgerente de Productos de Captación y Planilla.

Para Chávez, el impacto social más significativo que han observado gracias a sus programas de ahorro e inversión

El equipo de Banco Promerica El Salvador ofrece un amplio portafolio de productos de ahorro.

en El Salvador es el transformar la vida de las personas a través del cumplimiento de sueños, utilizando como herramienta sus productos de ahorro que promueven el bienestar y la tranquilidad económica y emocional.

Educación financiera

Con el fin de proveer información y conocimientos necesarios para educar a las comunidades en las que ope-

ra, Banco Promerica El Salvador lanza el programa de educación financiera “Aprende con Banco Promerica”.

El objetivo es ayudar a la población a desarrollar habilidades que les permita evaluar sus opciones y tomar decisiones financieras informadas, así como aprender a planificar y ahorrar para el futuro.

“La educación financiera es un eje fundamental de nuestra estrategia de

AHORRAR PERMITE CREAR RESERVAS ECONÓMICAS PARA HACER FRENTE A NECESIDADES Y OBJETIVOS A LO LARGO DEL TIEMPO

Responsabilidad Social Empresarial “Banca con Solidaridad”, detalla Chávez. “Con ella buscamos apoyar el desarrollo de nuestros clientes, contribuyendo así al crecimiento económico del país, procurando una formación continua de capacidades financieras que sienten las bases para que los ciudadanos piensen y actúen de manera distinta, enfocados en su crecimiento y el de la comunidad”, agrega.

BANTRAB

Impulso a la educación financiera para transformar vidas

Promueve una estrategia integral de educación financiera, combinando asesoría presencial, formación digital gratuita y atención personalizada para empoderar a las personas en sus decisiones económicas.

Con la convicción de que una ciudadanía financieramente educada es clave para el desarrollo económico del país, Bantrab ha consolidado una estrategia robusta de educación financiera que beneficia a sus clientes, así como a la población en general. A través de programas gratuitos y accesibles, la entidad bancaria ha logrado posicionarse como un referente en el acompañamiento a las personas en la toma de decisiones informadas.

Uno de sus pilares es el programa BanConsejos, una iniciativa de asesoría financiera personalizada que ha estado activa desde 2018. Este programa atiende a trabajadores, sean o no clientes del banco, y opera desde oficinas físicas ubicadas en Ciudad de Guatemala, Cobán, Zacapa y Escuintla. En estos espacios se brinda orientación sobre temas esenciales como la elaboración de presupuestos, manejo de deudas y planificación financiera.

Oficinas de Bantrab en Ciudad de Guatemala.

Los resultados de BanConsejos son contundentes: más de 18 000 asesorías personalizadas, más de 1800 charlas financieras y un alcance que supera las 129 000 personas impactadas. Además, gracias al acompañamiento brindado, se han desembolsado Q193,8 millones (aproximadamente US$25,3 millones) en créditos orientados a la consolidación de deudas, lo que evidencia un impacto tangible en la salud financiera de muchas familias guatemaltecas.

En el entorno digital, Bantrab ha apostado por la capacitación en línea a través de GuateAprende, una plataforma desarrollada en alianza con Crehana, reconocida firma de educación digital en Latinoamérica. Este

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA DE BANTRAB

BanConsejos

Es un programa gratuito de asesoría financiera diseñado para atender a los trabajadores. En las oficinas en Ciudad de Guatemala, Cobán, Zacapa y Escuintla enseñan desde cómo elaborar un presupuesto hasta estrategias para salir de deudas. Desde su lanzamiento en 2018, han brindado más de 18 000 asesorías personalizadas y más de 1800 charlas financieras.

GuateAprende

Es una plataforma en línea desarrollada en alianza con Crehana, líder en educación digital en Latinoamérica. Ofrece más de 90 cursos gratuitos en áreas como Excel, inglés, Power BI, desarrollo personal y profesional, entre otros.

BienesChat

Es un canal de atención vía WhatsApp que permite a las personas resolver dudas financieras de manera rápida, accesible y personalizada.

sitio ofrece más de 90 cursos gratuitos que abarcan desde herramientas técnicas como Excel o Power BI, hasta desarrollo personal, inglés y habilidades blandas. El acceso a esta oferta formativa busca ampliar las oportunidades laborales y mejorar la empleabilidad de los guatemaltecos. La entidad también ha lanzado BienesChat, un canal de atención vía WhatsApp que permite a los usuarios resolver dudas financieras de manera inmediata, personalizada y amigable. Esta herramienta se ha convertido en un aliado para quienes necesitan orientación puntual sin desplazarse ni esperar largas filas.

A través de estas iniciativas, el banco demuestra que su compromiso va más allá de brindar servicios finan-

cieros. Su apuesta por la educación y el empoderamiento económico es una muestra clara de su visión humanista y su propósito de contribuir al bienestar integral de las personas. Es claro que la alfabetización financiera aún representa un reto, pero Bantrab ofrece soluciones reales que ayudan a construir un futuro más informado, sostenible y próspero para todos.

BANTRAB

IMPULSA UNA BANCA CON

PROPÓSITO,

PORQUE

CREE EN EL VALOR DE LAS PERSONAS Y SU TRABAJO

RECOMENDACIONES PARA UN PLAN DE AHORRO O INVERSIÓN EXITOSO

Estos factores, combinados con constancia y hábitos financieros saludables, son la base para lograr estabilidad económica y crecimiento sostenido en el tiempo.

• Establecer metas claras y alcanzables, con plazos definidos y objetivos específicos.

• Crear y mantener un presupuesto para llevar un mejor control de ingresos y gastos, lo que también facilita el ahorro sistemático.

• Diversificar las inversiones para reducir riesgos y aumentar las oportunidades de rentabilidad.

• Conocer el perfil financiero propio, ya sea personal o empresarial, para tomar decisiones alineadas con la capacidad de ahorro y tolerancia al riesgo.

• Acceder a información confiable y asesoría profesional, como la que brindan gratuitamente en las oficinas y plataformas digitales de Bantrab.

La sostenibilidad se consolida en Guatemala

Empresas, expertos y altos ejecutivos coincidieron en el foro “La sostenibilidad como ventaja competitiva”, organizado en Guatemala por Vida y Éxito en el que quedó claro que incorporar criterios ESG es una ventaja.

El foro “La Sostenibilidad como Ventaja Competitiva”, organizado por la revista Vida y Éxito en Ciudad de Guatemala, reunió a líderes del sector empresarial, consultores internacionales, académicos y ejecutivos de alto nivel para debatir cómo la sostenibilidad se ha convertido en un diferenciador clave en la gestión corporativa moderna.

Con una agenda dinámica y multisectorial, el evento abordó desde las tendencias globales en sostenibilidad hasta los desafíos concretos de integrar los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la alta dirección. Además, se reconoció a 30 compañías como empresas sostenibles en Guatemala en 2025, destacando sus esfuerzos por hacer de la sostenibilidad un pilar organizacional.

“Las empresas que comprenden que la sostenibilidad es estrategia, innovación y cultura, están más preparadas para competir en un mundo en transformación”, expresa Magally Leiva, directora comercial de Vida y Éxito, durante la bienvenida.

Liderazgo consciente y cultura sostenible

El foro comenzó con una ponencia de Karen Wantland, experta en liderazgo sostenible, quien destacó la importancia del pensamiento sistémico, la conciencia organizacional y la inteligencia emocional como herramientas fundamentales para una transformación sostenible con impacto real.

Le siguió Juan Pablo Morataya, director ejecutivo de CentraRSE, quien delineó las tendencias que marcan la competitividad sostenible en Guatemala: desde la medición de impactos

Panel “Gerencia sostenible: cultura, innovación y resultados”.
Parte del equipo de Vida y Éxito.
Karen Wantland, consultora en sostenibilidad.
Pamela Castellán, consultora y especialista en construcción sostenible.

hasta la integración de métricas ESG en la toma de decisiones.

Por su parte, Pamela Castellán, del Guatemala Green Building Council, profundizó en cómo el sector construcción puede liderar la transición sostenible con estándares como LEED y estrategias de cero residuos.

LOS PANELISTAS COMPARTIERON CASOS REALES DONDE LAS PRÁCTICAS

SOSTENIBLES

GENERAN VALOR E INNOVACIÓN

Paneles con visión estratégica

Uno de los momentos más enriquecedores del foro fueron los paneles de discusión. En el primero, “Gerencia sostenible: cultura, innovación y resultados”, se evidenció cómo empresas como CMI, Ingenio Magdalena, Coca-Cola FEMSA Guatemala, Progreso, Banco Promerica y Castillo Hermanos han transformado sus culturas organizacionales gracias a la sostenibilidad.

El evento fue realizado con el apoyo y coordinación de la agencia Ovidio Paiz.

Panel “El desafío del CEO: rentabilidad vs. sostenibilidad en la alta dirección”.
Ronald Arce, director de CLACDS, INCAE. Marcelo Barreiro, director LATAM de GPO Vallas.

Los representantes compartieron casos concretos donde las prácticas sostenibles generan valor ambiental así como innovación interna, eficiencia operativa y cohesión institucional.

En el segundo panel, “El desafío del CEO: rentabilidad vs. sostenibilidad en la alta dirección”, participaron líderes como Edgar Bran (Banco Promerica), Patricio Astolfi (Nestlé), Carlos Navarrete (Tigo), Adolfo Cruz (Supra Reciclaje) y Rodrigo Baessa (Universidad Galileo). Todos coincidieron en que la sostenibilidad potencia la rentabilidad.

En la segunda parte del evento, expertos como Marcelo Barreiro, director LATAM de GPO Vallas, analizaron el papel de la publicidad exterior como agente de cambio sustentable; Ronald Arce, del CLACDS, INCAE, abordó cómo navegar un mundo “BANI”, frágil, ansioso e incomprensible, desde una brújula sostenible, e Inés Guardia, consultora internacional, ofreció un análisis sobre cómo las regulaciones ASG están redefiniendo la competitividad empresarial.

Reconocimientos a la excelencia sostenible

El foro culminó con la entrega de los reconocimientos Empresas Sostenibles Guatemala 2025.

Durante el coctel final, los asistentes coincidieron en que eventos como este reafirman el papel del liderazgo consciente en la construcción de un futuro empresarial más inclusivo, responsable y competitivo.

EMPRESAS SOSTENIBLES GUATEMALA 2025

Agrocentro.
G&T Continental.
Banco Promerica.
Grupo Cayalá.
Castillo Hermanos.
BAM.
Banco Industrial.
Bantrab.
Cervecería Ambev.
Copa Airlines.
CMI.
GPO Vallas.
Energuate.
McDonald’s Mesoamérica.
Universidad Galileo.
IRTRA.
Progreso. Nestlé.
Ecofiltro.
Ingenio Magdalena.
Coca-Cola Femsa.
Tigo.
Supra Reciclaje. Walmart.

Educación híbrida, revoluciona la universidad

También conocida como blended learning o aprendizaje mixto, este modelo educativo híbrido combina la enseñanza activa presencial con actividades virtuales o en línea. Este enfoque educativo busca integrar lo mejor de ambos mundos: la interacción cara a cara y la flexibilidad del aprendizaje digital.

Aunque el concepto de educación híbrida existe desde finales de los años 90 e inicios de los 2000, su adopción masiva se aceleró en 2020 durante la pandemia de COVID-19.

Durante este periodo, muchas universidades adoptaron forzosamente modalidades virtuales, y desde entonces se han adaptado a modelos híbridos como solución permanente.

Llegó para quedarse

A la fecha la educación híbrida es vista como la evolución natural de la enseñanza en la era digital, donde las universidades se han centrado en mejorar de manera significativa la experiencia. Efectividad, accesibilidad y adaptabilidad son tres diferenciadores que potencian la educación universitaria híbrida en nuestros países, en los cuales hasta ahora los estudiantes de zonas rurales y con recursos limitados empiezan a tener mejores oportunidades.

Expertos en esta transformación sostienen que, diseñar un modelo de educación híbrida exitoso en el contexto actual, implica repensar la experiencia educativa para que sea coherente, equitativa y de alta calidad, sin importar si

el estudiante está en modalidad presencial o virtual.

Rebeca Estrada, directora de la Escuela de Ciencias Empresariales y Posgrados de la Universidad Politécnica Internacional, afirma que “debe existir un modelo pedagógico integrador, en la Universidad Politécnica Internacional tenemos un enfoque pedagógico que articula los aprendizajes en cada modalidad, cada curso está estructurado con aprendizaje activo, actividades alineadas y evaluación continua que puede medir la evolución del alumno. Tenemos además una infraestructura tecnológica robusta, utilizamos Moodle, Teams y Avatar como parte de la ruta de aprendizaje, personalizable y con sistema de evaluación”.

El modelo que combina lo digital y lo mejor del aula redefine la educación superior moderna.
Por Karla Echavarría Barrantes

ACIERTOS

DEL APRENDIZAJE MIXTO

Emilia Gazel

Rectora Universidad Fidélitas

Impacto del modelo híbrido

El impacto ha sido altamente positivo. En términos de equidad, se ha ampliado el acceso a la educación superior a sectores tradicionalmente excluidos, como estudiantes de zonas rurales o personas con horarios laborales rígidos. También ha representado un alivio económico al reducir los costos asociados a transporte, alimentación y hospedaje.

En cuanto a la retención estudiantil, el modelo híbrido ha permitido disminuir significativamente los índices de deserción, ya que se adapta a las realidades personales de cada estudiante. Esta flexibilidad es valorada como una muestra de empatía institucional y compromiso con el éxito académico. Respecto al rendimiento académico, aunque es multifactorial, se ha observado una mejora gracias al uso eficiente del tiempo, el acceso continuo a contenidos digitales y la posibilidad de contar con herramientas tecnológicas que fortalecen el aprendizaje. Preferencia estudiantil

Rebeca Estrada

Directora de la Escuela de Ciencias Empresariales y Posgrados de la Universidad Politécnica Internacional

Desafíos institucionales al implementar la educación híbrida

Dentro de los principales retos o desafíos están: resistencia al cambio, brechas tecnológicas y desigualdad de acceso, aseguramiento de la calidad, acompañamiento emocional y motivacional a la población estudiantil.

Se han abordado con capacitación progresiva al personal docente y administrativo, con mejoras en la infraestructura, préstamo de equipos a estudiantes o disposición de laboratorios, uso de indicadores de calidad, evaluaciones periódicas de satisfacción y desempeño, además y darle mucha importancia el fortalecimiento de servicios de apoyo psicoeducativo en modalidad virtual y presencial.

A estos esfuerzos se suman modelos de capacitación docente continua, sin olvidar el acompañamiento y el bienestar estudiantil, a través de tutorías personalizadas, mentorías virtuales, apoyo psicológico en línea y espacios de interacción social, virtual y también presencial.

Ventajas del aprendizaje mixto

Esta modalidad de estudio ha traído consigo flexibilidad tanto a los estudiantes y a sus docentes, ya que permite acceder a contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Otras ventajas son el acceso a tecnologías educativas, como simuladores, plataformas interactivas y foros, así como el desarrollo de habilidades digitales clave que los prepara para enfrentar con éxito el entorno laboral moderno.

En este nuevo orden, las clases presenciales son para mejor aprovechamiento y para la aplicación de prácticas, análisis y debates.

¿QUÉ LA HACE TAN ATRACTIVA PARA ESTUDIANTES Y EMPLEADORES?

Docencia y gestión más eficiente

• 82% de los estudiantes elige la modalidad híbrida por su flexibilidad.

• 63% prefiere este formato al totalmente presencial o remoto.

• 59% se siente más motivado con esta combinación.

Fuente: Worldmetrics.org / Techng.com

• 84% de los profesores reconoce su efectividad en atender distintas necesidades de aprendizaje.

• 73% opina que mejora la participación del alumnado.

• Hasta 50% en reducciones de costos

de infraestructura y 60% en transporte estudiantil.

• 62% de los empleadores valora positivamente la experiencia híbrida al contratar.

• Este modelo potencia habilidades clave: 78% gestión del tiempo, 68% colaboración virtual y 70% resolución de problemas.

Las sedes de ADEN en América Latina son verdaderos laboratorios de conocimiento aplicado.

La educación híbrida que forma y transforma líderes

Ha desarrollado un modelo híbrido de educación que combina tecnología, personalización e impacto práctico para formar líderes globales preparados para entornos cambiantes.

Adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales se ha convertido en una necesidad estratégica para las empresas y para los profesionales. ADEN Business School lo entendió con claridad y ha desarrollado un modelo de educación híbrida que trasciende la fusión de lo virtual y lo presencial para convertirse en una propuesta integral de transformación profesional.

“El modelo híbrido de ADEN se basa en tres pilares: flexibilidad, innovación y excelencia”, asegura Andrés Culasso, vicepresidente de Operaciones Académicas de ADEN. A través de una plataforma educativa de última generación, la institución ofrece clases sincrónicas dictadas por profesores internacionales de primer nivel, sumadas a recursos asincrónicos disponibles en todo

momento. Esta estructura permite que cada estudiante adapte su ritmo y su agenda, sin perder profundidad académica ni conexión humana.

Las sedes de ADEN en América Latina se convierten en verdaderos laboratorios de conocimiento aplicado, donde las master classes presenciales con expertos globales potencian la interacción directa, el networking estratégico y la experiencia transformadora.

Una pieza central de esta propuesta es ACROPOLIS, una plataforma educativa propia, que utiliza inteligencia artificial para ofrecer una experiencia personalizada. A diferencia de los sistemas tradicionales, ACROPOLIS acompaña al estudiante durante todo su recorrido formativo, con sugerencias adaptadas a su progreso, fortalezas y áreas de mejo-

PILARES

FUNDAMENTALES DE LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN DE ADEN

• Formación continua y especializada

Sus docentes participan en programas internos de actualización pedagógica y tecnológica, donde se capacitan en metodologías activas, diseño instruccional para entornos híbridos, gestión de la participación online, uso de plataformas educativas avanzadas y herramientas de analítica del aprendizaje.

• Mentoría y comunidad de práctica

Han implementado un sistema de mentoría entre pares, en el cual docentes con experiencia en formatos híbridos acompañan a otros profesores en la adopción de nuevas metodologías, promoviendo el aprendizaje colaborativo. Además, sus comunidades docentes regionales comparten buenas prácticas y casos de éxito.

• Soporte pedagógico y tecnológico permanente

Cada docente cuenta con el respaldo de un equipo multidisciplinario compuesto por expertos en innovación educativa, instructional designers y técnicos especializados. Esto garantiza una experiencia de enseñanza fluida, coherente y con alto estándar.

ADEN CUENTA CON ACROPOLIS, UNA PLATAFORMA EDUCATIVA

ra. Esta tecnología potencia el aprendizaje autónomo y, al mismo tiempo, refuerza la cercanía con el docente, quien sigue desempeñando un rol clave en la orientación y la retroalimentación en tiempo real.

“La clave ha sido construir un ecosistema ágil, capaz de ofrecer experiencias de aprendizaje coherentes y de alto impacto sin importar el formato”, explica Culasso.

Para lograrlo, ADEN invierte de forma constante en la formación de sus docentes, quienes reciben capacitación en herramientas tecnológicas y en metodologías pedagógicas centradas en el estudiante. Esta visión convierte al profesor en un protagonista del cambio.

Más allá de la tecnología, lo que distingue al modelo de ADEN es su enfoque en la transferencia del conocimiento al entorno laboral. A través del Modelo Pericles, cada programa busca que los estudiantes apliquen de inmediato lo aprendido en sus contextos profesionales, generando resultados tangibles y medibles. Esta orientación práctica eleva el valor de los contenidos y garantiza un retorno significativo en el desarrollo del liderazgo ejecutivo.

de varios países, industrias y realidades pueden integrarse a una comunidad académica diversa, con acceso a consultorías uno a uno, sesiones en vivo y contenidos actualizados de forma permanente.

Culasso destaca otro hito en esta evolución: el ADEN TECH LAB, con sede en Silicon Valley. Desde allí, la escuela ha intensificado su conexión con centros de innovación global, permitiendo que sus estudiantes accedan a contenidos adelantados a su tiempo, con visión de futuro y aplicabilidad inmediata.

“Es como brindarles una máquina del tiempo académica”, afirma.

Durante la implementación de este modelo, ADEN también ha enfrentado desafíos. Entre ellos, asegurar la coherencia pedagógica entre los entornos virtuales y presenciales, y mantener una comunidad conectada a pesar de las distancias geográficas. Sin embargo, estos retos han sido superados con una arquitectura curricular robusta, herramientas interactivas, y encuentros presenciales estratégicos que refuerzan el sentido de pertenencia.

PERSONALIZADA

Asimismo, la flexibilidad del modelo híbrido ha ampliado la accesibilidad a la educación de calidad. Estudiantes

En cuanto a evaluación, ADEN mide cómo los participantes transforman su desempeño profesional, lideran cambios reales y contribuyen con soluciones innovadoras en sus organizaciones.

Andrés Culasso, vicepresidente de Operaciones Académicas de ADEN.

La arquitectura moderna y natural del campus de Universidad Galileo refleja su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

UNIVERSIDAD GALILEO

Liderazgo en la transformación

educativa híbrida

Flexibilidad, tecnología avanzada e inclusión: el modelo que define el presente y el futuro de la educación superior.

Desde su inicio, Universidad Galileo ha demostrado que innovar en educación va más allá de integrar nuevas plataformas: implica una visión clara sobre cómo romper barreras y expandir oportunidades. Fundada en el año 2000 como la primera universidad de Guatemala con programas en línea, Galileo ha sido pionera en el modelo de educación híbrida en la región, una propuesta que hoy cobra especial relevancia en un mundo cada vez más digital e interconectado.

Este modelo híbrido, que combina clases virtuales con evaluaciones presenciales, permite a los estudiantes acceder al conocimiento con mayor flexibilidad, sin sacrificar calidad ni interacción.

“Hemos diseñado modalidades que responden a las necesidades reales de los estudiantes de hoy: tiempo limitado, ubicaciones remotas y la necesidad de mantenerse actua-

lizados profesionalmente sin detener su vida laboral o familiar”, afirman representantes de Universidad Galileo.

Desde sus primeras iniciativas en virtualidad, como un curso en línea para jueces del Organismo Judicial en 1999 y la Maestría en Política en Alimentación Infantil lanzada en 2007, Galileo ha mantenido una apuesta clara por la educación accesible. Ahora, la institución ofrece programas presenciales, virtuales e híbridos, adaptando la experiencia según las necesidades del estudiante.

“Una persona que vive fuera del país puede incluso hacer sus exámenes en línea, porque entendemos que el acceso debe carecer de fronteras físicas”, señalan.

La educación híbrida también ha abierto la puerta a una comunidad docente internacional, enriqueciendo los programas con visiones globales. Esto ha sido clave para fortalecer el

VENTAJAS DEL MODELO HÍBRIDO DE GALILEO

• Flexibilidad de horarios.

• Acceso desde cualquier ubicación.

• Profesores internacionales.

• Sesiones grabadas disponibles.

• Exámenes adaptados al contexto del estudiante.

• Misma calidad en programas presenciales y virtuales.

EL GES (GALILEO EDUCATIONAL SYSTEM) IMPULSA UNA EXPERIENCIA PERSONALIZADA, INTEGRANDO IA Y ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE

networking académico y profesional entre estudiantes de varias regiones del mundo.

Tecnología educativa de última generación

Universidad Galileo ha implementado herramientas que posicionan su oferta académica entre las más avanzadas de América Latina. Desde modelos de inteligencia artificial (IA) generativa hasta plataformas de aprendizaje adaptativo, cada innovación busca personalizar la experiencia de los estudiantes.

Uno de los desarrollos internos más destacados es el GES (Galileo Educational System), una plataforma que ha evolucionado con la universidad desde 1999. Este ecosistema incluye aplicaciones como GESfeedback, que brinda retroalimentación instantánea y personalizada, y GEScoach, un chatbot educativo que guía al estudiante en tiempo real.

“La IA nos permite detectar patrones de aprendizaje y áreas de riesgo con mayor precisión. Esto hace posible que el docente actúe de manera oportuna y eficaz”, explican desde el laboratorio GES IA-LAB, una unidad especializada en inteligencia artificial aplicada a la educación.

Además, se ha logrado optimizar el tiempo de los docentes mediante sistemas de evaluación automatizada y análisis de desempeño en tiempo real. Uno de los desafíos más importantes ha sido mantener la cercanía entre estudiantes y docentes. A pesar de que la interacción virtual puede parecer impersonal, Universidad Galileo ha implementado estrategias para reducir esta brecha.

“Las nuevas generaciones ya se relacionan de forma natural en entornos digitales. Aprovechamos eso, pero también ofrecemos espacios para el contacto directo con los catedráticos”, aseguran voceros institucionales.

Cada curso híbrido o virtual contempla al menos una sesión semanal en vivo, grabada y accesible posteriormente, así como foros y chats donde los estudiantes participan según su disponibilidad.

Además, en varias unidades académicas se organizan actividades sociales, seminarios y conferencias para fomentar el networking y el sentido de comunidad.

“La política de puertas abiertas también se aplica en lo digital. Nos interesa conocer a cada estudiante, sus circunstancias y cómo podemos apoyarlo”, recalcan.

Estudiantes acceden a plataformas digitales de Galileo desde cualquier lugar, con flexibilidad y excelencia académica.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES DE INCLUSIÓN DIGITAL

• Reto: 39,6% de guatemaltecos sin conexión a internet.

• Solución: programas que se adaptan a contextos sincrónicos o asincrónicos.

• Reto: desigualdad en acceso a tecnología.

• Solución: Laboratorios virtuales, simuladores y alianzas con industrias.

• Reto: riesgos en el uso de IA.

• Solución: protocolos éticos y cumplimiento de normativa internacional.

PARA CONOCER MÁS SOBRE EL GES IA-LAB

La conectividad sigue siendo un reto en Guatemala. Según información de DataReportal (https://datareportal. com/reports/digital-2025-guatemala), el 39,6% de la población aún falta por conectarse a Internet. Frente a este panorama, Galileo ha optado por liderar con el ejemplo y desarrollar soluciones que trasciendan la academia.

La universidad ha trabajado con sectores como el agroindustrial y el cementero en proyectos de investigación aplicada que incorporan el Internet de las Cosas (IoT), automatización y análisis de datos. Estos modelos mejoran la productividad y pueden ser replicados en comunidades con menor acceso a tecnología.

Además, Galileo ha invertido en laboratorios, centros de simulación y plataformas de realidad aumentada para que los estudiantes puedan practicar desde el primer semestre, sin necesidad de instalaciones físicas. Esta metodología ha sido reconocida por organismos internacionales como una estrategia efectiva para fomentar el aprendizaje por competencias.

Sin embargo, el uso de tecnologías

Desde el año 2000, Universidad Galileo lidera la educación digital en Guatemala y Latinoamérica, con visión global y colaborativa.

emergentes, especialmente IA, plantea también retos éticos.

“La privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes son prioritarias. Cumplimos con estándares internacionales como el GDPR (General Data Protection Regulation) y buscamos siempre equilibrar personalización con protección”, afirman.

Una visión hacia el

futuro

Además de ser una respuesta temporal ante desafíos globales como la pandemia, el modelo híbrido es un motor de transformación educativa sostenible. Según el rector y fundador, Dr. Eduardo Suger Cofiño, “el futuro de la educación en Guatemala y en el mundo es digital, global y colaborativo”.

Para llegar a ese futuro, es necesario formar tanto a estudiantes como a docentes en nuevas competencias. La UNESCO (https://www.unesco.org/ es/artificial-intelligence/recommendation-ethics) ha identificado cinco áreas clave: ética de la IA, pedagogía basada en IA, fundamentos técnicos, desarrollo profesional continuo y mentalidad centrada en el ser humano. Galileo trabaja activamente para integrar estas competencias en sus programas formativos.

“Estamos comprometidos con la formación de líderes con visión global y herramientas tecnológicas para transformar sus entornos. Nuestra apuesta es clara: innovación educativa con impacto social”, concluyen los representantes de la universidad.

TECNOLOGÍAS CLAVE EN GALILEO

• Plataforma GES.

• Inteligencia artificial (IA) para tutorías y evaluación.

• Análisis de aprendizaje (learning analytics).

• Chatbots educativos.

• Simuladores y laboratorios virtuales.

• Acceso igualitario al material didáctico.

Referente de innovación

El Instituto Superior de Estudios Especializados en Ciencias Sociales y Humanidades, IES-LHB revoluciona la forma de estudiar.

El LHB es una institución de estudios superiores con una filosofía de enseñanza disruptiva, la cual nació en República Dominicana en 2020 con vocación de excelencia, y especialidad de programas académicos destacados en las áreas de las Ciencias Sociales y Humanidades. Sus modernos programas y la amplia experiencia de sus docentes les ha permitido poner en marcha la implementación del modelo de educación híbrida, para transformar sus métodos de aprendizaje.

Eduardo Antonio Tejeda Walsh, rector del Instituto LHB, asegura que esta modalidad que combina la enseñanza presencial y virtual permite que

en algunos momentos el estudiante y el docente se encuentren en un espacio físico para interactuar de manera directa. En otros, ambos se conectan en un entorno virtual, utilizando plataformas como Zoom, Google Meet o cualquier otra herramienta que facilite la reunión.

“Dentro de la virtualidad, la educación híbrida puede dividirse en dos formas: síncrona y asíncrona. En la modalidad síncrona, el profesor y el estudiante se conectan al mismo tiempo para desarrollar una clase en línea. Por otro lado, en la modalidad asíncrona, el docente diseña un conjunto de actividades a través de plataformas de aprendizaje como Moodle,

Google Classroom o Canvas, que los estudiantes pueden desarrollar a su propio ritmo. Durante este proceso, el docente proporciona retroalimentación sobre el avance del estudiante, lo que permite una experiencia de aprendizaje más flexible y personalizada”, explica el rector.

Garantizando equidad y acceso

En LHB los futuros líderes optimizan el uso de su tiempo y para lograrlo estudian online y de manera efectiva las disciplinas que exploran la condición humana, como filosofía, historia, arte y literatura.

Su amplia oferta académica incluye la Maestría en Neurociencia Cognitiva

LHB

LHB Y SUS PLATAFORMAS DIGITALES:

1. La plataforma para la gestión de los aprendizajes (LMS, por sus siglas en inglés) es CANVAS.

2. ZOOM.

3. Geniallity.

4. CANVA.

5. Gemeni AI.

6. Google Office suite.

7. Office 365.

8. Copyleaks.

A LA FECHA LHB CUENTA CON MÁS DE 5500 EGRESADOS

aplicada a la Educación, la Maestría en Educación con enfoque STEM, así como especialidades que van desde Habilitación docente en Lenguas Extrajeras (inglés) para nivel secundario, Tecnología e Innovación Educativa y Derecho Inmobiliario.

También ofrecen una licenciatura en Emprendimiento, Innovación y Sostenibilidad, así como varios diplomados.

“Nuestra institución educativa ofrece acceso gratuito a herramientas digitales como Microsoft Office para todos los estudiantes y egresados a través de cuentas institucionales. Dentro de la universidad, aseguramos que los estudiantes tengan acceso a computadoras e Internet”, detalla Tejeda.

Además, fomentan iniciativas donde los docentes crean aulas virtuales, como Google Classroom, para ayudar a sus estudiantes. También ofrecen capacitación en el uso de herramientas digitales y se aseguran de que sus recursos sean accesibles para estudiantes en todo tipo de situaciones económicas y tecnológicas.

“En el marco de Responsabilidad Social, hemos ayudado a estudiantes con donaciones de equipos tecnológicos incluyendo iPads e impresoras 3D para mejorar el ac-

ceso a estas herramientas y alentar el desarrollo de estas habilidades”, agrega el rector.

LHB reafirma su compromiso

La institución ofrece un curso de inducción para los nuevos docentes del instituto, donde se les facilitan diversas herramientas y se crean espacios para la práctica. Este curso incluye un enfoque en las herramientas esenciales que deben utilizar en la modalidad híbrida, permitiendo a los docentes gestionar su aprendizaje de manera efectiva.

“Por otro lado, hemos asumido el compromiso de crear planes de estudio que desarrollen competencias digitales en los docentes. Algunos de los programas ofrecidos incluyen un Diplomado en Tecnología e Innovación Educativa, una Especialidad en Tecnología e Innovación Educativa y una Maestría en Educación con Enfoque Stem”, explica Eduardo Antonio Tejeda.

Además, se esfuerzan por mantenerse a la vanguardia en la formación docente, ofreciendo actualizaciones y capacitaciones continuas que respondan a los cambios y transformaciones en el ámbito educativo. Esto incluye la integración de nuevas tecnologías y metodologías relevantes en el contexto actual.

Eduardo Antonio Tejeda Walsh, rector del Instituto LHB de República Dominicana.
Fuente: Eduardo Antonio Tejeda Walsh, rector del Instituto LHB de República Dominicana.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

Ratifica su liderazgo

A la vanguardia en tecnología, en la promoción de investigación y enseñanza de alto nivel.

Con casi seis décadas de experiencia y trayectoria, la Universidad del Valle de Guatemala se consolida como una de las más prestigiosas y reconocidas tanto en el país, como en Centroamérica y el Caribe.

Su modelo educativo de vanguardia está orientado al desarrollo de competencias y al aprendizaje activo y colaborativo. Un claro ejemplo, es la puesta en marcha del modelo híbrido.

“Hace dos años, la Universidad del Valle de Guatemala emprendió un proyecto estratégico orientado al diseño, desarrollo e implementación de una oferta educativa en modalidad Blended Learning, con el objetivo de integrar de manera efectiva experiencias presenciales con entornos virtuales asincrónicos. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de ofrecer una educación más flexible, significativa y

alineada con los desafíos actuales, sin comprometer la calidad académica ni la experiencia del estudiante”, detalla Fernando Paiz Mendoza, vicerrector Académico.

El enfoque central del proyecto ha sido la incorporación de metodologías activas, la innovación educativa, y la personalización del aprendizaje, permitiendo que cada estudiante pueda organizar su tiempo según sus actividades, interactuar con recursos digitales de alta calidad y participar en clases presenciales que fomenten el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la aplicación práctica del conocimiento.

“Esta transformación busca fortalecer las competencias digitales de la comunidad educativa, preparándola para enfrentar con éxito los retos del mundo laboral y académico contemporáneo. La posibilidad de acceder de

UVG está entre las mejores universidades del mundo, según QS World University Rankings 2026: Top global universities.

LÍDER

EN RANKINGS

Y ACREDITACIONES

En Universidad del Valle de Guatemala (UVG) tienen muy claro que, mientras más evaluadores externos e independientes tengan, mejor retroalimentación tendrá para mejorar, y que dicha mejora sea continua en el tiempo.

Como muestra de su interés por los procesos de acreditación externos y los mejores rankings mundiales cuentan con la acreditación internacional de HCÉRES de Francia, la cual respalda sus procesos de aseguramiento de calidad ante sus pares europeos.

“En la segunda instancia, que son los rankings, nos hemos acogido al más reconocido de forma internacional, el QS World University Rankings, quien provee parámetros de comparación y evaluación suficientemente claros para medir el impacto de nuestra universidad en la sociedad. El QS Ranking explicita temas de desempeño en Investigación y Descubrimiento, Empleabilidad y Resultados, Experiencia de Aprendizaje, Compromiso Global y Sostenibilidad. Estos temas tienen indicadores específicos como reputación académica, citaciones por investigador, reputación con empleadores, resultado de empleo, relación docente/estudiantes, etc.”, explica Fernando Paiz Mendoza, vicerrector Académico de UVG.

En este momento, según el QS Ranking, la Universidad del Valle de Guatemala es número uno en el país tanto entre privadas como públicas y es la única universidad que cumple con los requisitos para ser incluida en el Ranking Mundial, lugar especial para pocas universidades en el mundo.

forma continua a materiales y recursos en línea también promueve una cultura de aprendizaje permanente o Lifelong learning”, agrega Paiz.

Mejores prácticas

Dentro de sus estrategias para mejorar la adopción efectiva del modelo híbrido destaca una estrategia integral que combina formación técnica, desarrollo pedagógico y acompañamiento continuo a los docentes.

Como primer paso, la UVG ha implementado diagnósticos de competencias digitales y pedagógicas, entendiendo que antes de formar es fundamental identificar el nivel de competencia de cada docente para personalizar el proceso de acompañamiento. A partir de estos diagnósticos, han diseñado talleres prácticos diferenciados por niveles, enfocados en el diseño de actividades que integren de forma coherente lo

presencial y lo digital, manteniendo la calidad y la intencionalidad pedagógica.

Además, se ha conformado una red de mentores pedagógicos, docentes con experiencia en la modalidad blended de la Universidad de Florida Central (UCF) de Estados Unidos, que donaron de su tiempo para compartir sus experiencias, promoviendo una cultura de mejora continua y colaboración entre colegas internacionales.

La universidad también ha impulsado activamente la inmersión en metodologías activas, integrando estas prácticas en los programas de capacitación docente. Entre ellas se destacan el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Colaborativo y el Microlearning, todas orientadas a favorecer la participación activa del estudiante, la personalización del aprendizaje y el desarrollo de competencias clave para el mundo actual.

Cómo involucrar a la next-Gen en la toma de decisiones

Integrar la experiencia del fundador con la visión y competencias de la Next-Gen fortalece la continuidad del legado familiar y crea una ventaja competitiva basada en innovación, cohesión y liderazgo compartido.

Un roble centenario se mantiene firme gracias a las raíces que lo anclan y a los brotes jóvenes que aseguran su futuro. Así ocurre con la empresa familiar: la experiencia de quienes la fundaron constituye la raíz; la energía y las competencias digitales de la próxima generación (Next-Gen) son los brotes. Integrar ambos mundos es imprescindible para la continuidad del legado. Las estadísticas lo confirman: el 70% de los fundadores encuestados por PwC (Family Business Survey 2024) planea ceder el liderazgo en los próximos diez años, pero apenas un 34% cree que sus sucesores están listos. El reto es grande, pero las recompensas como innovación, resilien-

cia y reputación justifican cada esfuerzo. Involucrar a la Next-Gen es diferente a otorgar un título honorífico a un hijo o sobrino; se trata de situarlos en la mesa donde se decide el rumbo estratégico. Una participación temprana crea sentido de pertenencia, acelera la curva de aprendizaje y fomenta la corresponsabilidad. La clave es reconocer que los jóvenes aportan algo distinto. Su dominio de la tecnología, su visión global y su sensibilidad social complementan el olfato comercial del fundador. Aquellas empresas con Next-Gen en posiciones clave reportan márgenes 15% superiores en innovación de producto (Estudio INSEAD 2023). El 80% de los colaboradores prefiere

organizaciones con liderazgo multigeneracional, percibiéndolas más abiertas y justas (Deloitte Millennial Survey 2024). Estos números ilustran que conjugar sabiduría y frescura es una ventaja competitiva tangible.

Es importante mencionar que las responsabilidades y los compromisos se deben dar en ambas vías, pero ¿cómo hacerlo?

Por un lado, el fundador debe compartir la visión sin imponerla: narrar la historia de la compañía como punto de partida; definir reglas claras en un protocolo familiar: requisitos para entrar, criterios de ascenso, políticas de dividendos; ceder espacios de decisión gradualmente (primero proyectos, luego áreas), manteniendo su rol de mentor y finalmente reconocer públicamente los logros de los jóvenes, reforzando la legitimidad ante los demás colaboradores y otros miembros de la familia empresaria.

En el caso de la Nueva Generación, deben demostrar meritocracia (títulos, resultados y actitud), antes de reclamar autoridad; escuchar la memoria corporativa para evitar la repetición de errores costosos; proponer iniciativas de impacto (en digitalización, sostenibilidad o mercados emergentes) que añadan valor medible; fomentar la cohesión familiar liderando actividades tipo RSE, por ejemplo.

Cuando un fundador abre la puerta a la Next-Gen y esta entra con humildad y determinación, se produce una alianza provechosa: tradición que inspira y juventud que ejecuta. El resultado es una empresa familiar más sólida y preparada para los desafíos de un entorno volátil. Recordemos que la continuidad es el producto de

decisiones deliberadas, procesos transparentes y un liderazgo compartido.

Mi experiencia asesorando familias empresarias en Panamá y Latinoamérica confirma una verdad sencilla: la sangre joven florece cuando se cultiva en un terreno abonado con confianza y reglas claras. El mejor momento para sembrar ese terreno es hoy.

SI EL

FUNDADOR

ENCARNA EL “POR QUÉ” DE LA EMPRESA, LA NEXTGEN REPRESENTA
“CÓMO” ADAPTARLO

MECANISMOS DE INVOLUCRAMIENTO DE LA NEXT-GEN

• Reservar al menos un 25% de los asientos para miembros Next-Gen como vocales con derecho a voto o, inicialmente, como observadores activos.

• Encargarles iniciativas de innovación (e-commerce, trazabilidad ESG, expansión digital) con metas y presupuesto definidos.

• Los nietos enseñan al abuelo a manejar analítica de datos; el abuelo les muestra cómo negociar a puerta cerrada. Se genera un aprendizaje bilateral que derriba sesgos generacionales.

• Antes de un cargo directivo, les deben exigir al menos dos años de experiencia en otra empresa o país; esto fortalece la credibilidad y oxigena la cultura interna.

*Consultor certificado en Empresas Familiares y consultor senior de Portafolio Corporate Solutions.

Productividad con propósito: el nuevo paradigma de trabajo

Las empresas más visionarias redefinen las jornadas laborales, poniendo el foco en el bienestar y la autonomía en lugar de las horas trabajadas.

Atrás quedó el control y las jornadas eternas, porque hoy, las empresas visionarias basan la productividad de sus colaboradores en su bienestar y autonomía, lo cual mejora los resultados, pero, sobre todo, transforma la cultura laboral para siempre.

Los cambios más drásticos comenzaron a partir de la pandemia por COVID-19, pues las compañías, a la fuerza, debieron confiar en que sus equipos trabajaran desde casa y siguieran con el mismo desempeño que tenían de manera presencial.

“Durante este periodo, muchas organizaciones comenzaron a centrarse menos en métricas tradicionales como las horas trabajadas y más en resultados y objetivos alcanzados”, afirma Héctor Hernández Sandoval, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centro América.

“La pandemia aceleró esta transición hacia una cultura de confianza, donde se otorga más libertad a los colaboradores para gestionar su tiempo de forma eficiente, promoviendo un equilibrio entre vida personal y profe-

sional”, agrega.

Así, el trabajo remoto o trabajo desde casa llegaron para quedarse, aun y cuando recientemente, grandes compañías como Amazon, decidieron echar marcha atrás y llamar a sus colaboradores a la presencialidad para, según indicó el director ejecutivo de la compañía, Andy Jassy, fortalecer la colaboración entre equipos, fomentar el aprendizaje y preservar la cultura organizacional.

Priorizar resultados

Según Hernández, las organizaciones han evolucionado hacia un enfoque que valora la confianza y la autonomía, en lugar de depender estricta-

LA PRODUCTIVIDAD

TAMBIÉN

SE MIDE

POR LA CAPACIDAD DEL COLABORADOR PARA CUMPLIR CON TAREAS Y METAS, INDEPENDIENTEMENTE DE SU UBICACIÓN

LA CULTURA DE CONFIANZA FOMENTA LA FLEXIBILIDAD Y CONTRIBUYE A MEJORAR LA SATISFACCIÓN LABORAL Y LA RETENCIÓN DE TALENTO

IMPULSO

¿Cómo impulsar la productividad?

A continuación, algunas recomendaciones:

• Flexibilidad laboral: permitir a los colaboradores trabajar desde donde se sientan más cómodos y productivos, ya sea desde la oficina o de forma remota.

• Bienestar integral: implementar programas de bienestar de salud física y bienestar emocional y mental hace que los colaboradores estén más comprometidos y motivados.

• Desarrollo profesional con-

tinuo: la formación y la capacitación mantienen a los colaboradores motivados y comprometidos con la organización.

• Reconocimiento y retroalimentación positiva: esto logra mantener altos niveles de compromiso y satisfacción laboral, lo que a su vez mejora la productividad.

• Cultura inclusiva y transparente: fomentar un entorno donde los colaboradores se sientan valorados, escuchados y parte de un equipo es clave para el compromiso a largo plazo.

mente del control de horarios.

“En lugar de medir la productividad a través de las horas de trabajo, muchas empresas han adoptado por modelos de trabajo que se centran en los resultados y en la capacidad de los colaboradores para cumplir con sus metas”, asegura.

Esa flexibilidad tiene un impacto positivo en la productividad, porque los colaboradores se sienten motivados, felices, satisfechos, plenos, experimentan un mayor sentido de pertenencia y los equipos de trabajo se vuelven más resilientes.

Para Hernández, el desafío en este nuevo paradigma de trabajo radica en encontrar un equilibrio entre ofrecer autonomía y asegurar que los objetivos organizacionales se cumplan.

“Las organizaciones deben ser capaces de alinear los esfuerzos individuales con los objetivos estratégicos. En ManpowerGroup observamos que las empresas deben establecer expectativas claras, ofrecer retroalimentación continua y proporcionar herramientas tecnológicas que permitan un seguimiento efectivo del progreso”, recalca el experto.

Héctor Hernández Sandoval, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centro América.
Fuente: Héctor Hernández Sandoval, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centro América.

La comodidad, el estilo y la funcionalidad son características del Renaissance Panama City Hotel.

RENAISSANCE PANAMA CITY HOTEL

Un oasis urbano donde la experiencia supera la expectativa

Ofrece una experiencia diseñada para conectar al viajero moderno con la ciudad de Panamá a través de servicio personalizado, gastronomía de alto nivel y una ubicación privilegiada.

Panamá, una ciudad vibrante y cosmopolita, se ha consolidado como un destino estratégico para el turismo. En el corazón de esta metrópoli está el Renaissance Panama City Hotel, una propuesta que redefine el concepto de hospitalidad contemporánea a través de un enfoque centrado en el servicio, la autenticidad y el diseño funcional.

Para Fabián Maldonado, director de Ventas y Marketing del Renaissance Panama City Hotel, la diferencia comienza desde el

primer contacto.

“Nuestros verdaderos embajadores de marca son los colaboradores. Son ellos quienes, con su calidez y atención personalizada, transforman cada estadía en una experiencia única e inolvidable”, afirma.

El hotel ha sido diseñado pensando en las necesidades del viajero moderno. Sus habitaciones amplias, cómodas y completamente equipadas permiten el descanso y la productividad. Una piscina al aire libre invita al relax bajo el cielo panameño, mientras que el

CULTURA EN PRIMER LUGAR

Renaissance se distingue por diseñar sus hoteles inspirándose profundamente en el espíritu del lugar donde se construyen, y este hotel es un reflejo auténtico de esa filosofía.

“Desde la Wall TV en recepción, que da la bienvenida con imágenes vibrantes de Panamá, hasta las lámparas dinámicas que evocan movimiento y energía, cada detalle ha sido cuidadosamente pensado. La vegetación integrada en las áreas comunes aporta frescura y conexión con la naturaleza tropical del entorno”, indica Fabián Maldonado, director de Ventas y Marketing del Renaissance Panama City Hotel.

El Estudio, con obras de arte inspiradas en el tradicional Diablico Sucio, rinde homenaje a la cultura panameña, al igual que su escalera icónica y las piezas de arte artesanal distribuidas por todo el hotel, que invitan a mirar y mirar otra vez.

En cuando a gastronomía, tienen el restaurante Lila, donde los sabores locales se presentan con un toque de Fusión Internacional, y a Jota’s The Bar, donde los cócteles se preparan con ingredientes locales, creando combinaciones únicas que celebran la identidad del país.

gimnasio, dotado con tecnología de última generación, motiva a los huéspedes a mantenerse activos.

Más allá del confort, el Renaissance destaca por su propuesta gastronómica y de coctelería. Los sabores locales se entrelazan con técnicas internacionales, ofreciendo platos que celebran la diversidad y la riqueza de la cocina panameña.

“Queremos que cada comida sea una experiencia sensorial que conecte al visitante con la esencia del país”, señala Maldonado.

Para quienes buscan vivir la ciudad desde una perspectiva auténtica, el hotel ofrece actividades semanales como las “Evenings at Renaissance” o sus ya famosas “Karaoke Nights”, junto al brunch dominical que se ha convertido en un favorito de locales y turistas por igual.

Uno de sus servicios más valorados

es el de los Navegadores, un equipo de expertos que guía a los huéspedes por la ciudad con recomendaciones personalizadas: desde cenas y cócteles al atardecer hasta talleres de arte o rincones ocultos donde adquirir piezas únicas de artistas panameños.

Su ubicación es otro de sus grandes diferenciales. Situado cerca de vías principales, estaciones de metro, la Cinta Costera y el Casco Antiguo, el hotel se convierte en el punto de partida perfecto para explorar la ciudad y sus alrededores. A pocos minutos se encuentran playas, centros culturales y opciones de entretenimiento que completan una oferta integral.

“Renaissance Panama City es mucho más que un lugar para dormir. Es un espacio donde el viajero conecta con la ciudad, con su gente y con experiencias memorables”, concluye Maldonado.

TURISMO DE REUNIONES

Los REN Meetings ofrecen una forma innovadora y memorable de realizar eventos corporativos. Cuentan con un equipo de profesionales con experiencia en la excelencia operativa que distingue a Marriott, listos para acompañar cada etapa de la planificación y ejecución.

El hotel dispone de 11 salones de eventos equi-

pados con tecnología de punta, diseñados para fomentar reuniones dinámicas, creativas y productivas.

Además, ofrece opciones personalizadas de alimentos y bebidas, adaptadas al tipo de evento, desde reuniones ejecutivas hasta celebraciones sociales, siempre con un toque distintivo y de alta calidad.

Del fundador al sucesor: el arte de soltar sin desaparecer

Una transición exitosa en la empresa familiar exige que el fundador “suelte sin desaparecer”, pasando de líder operativo a mentor estratégico, para asegurar continuidad, legitimidad y un legado sostenible.

En la empresa familiar, pocos momentos resultan tan decisivos como el tránsito del fundador hacia una nueva generación de liderazgo. El acto de “soltar” —ese proceso mediante el cual quien ha liderado durante décadas abre paso a su sucesor— resulta complejo y profundamente emocional. Requiere sabiduría, método y una visión de trascendencia que supere el ego y abrace el legado. La literatura sobre empresas familiares identifica la resistencia del fundador a soltar el control como una de las principales causas de estancamiento o fracaso en los procesos de sucesión. Sin embargo, soltar implica algo distinto a desaparecer. Más bien, se trata

de redefinir el rol del fundador, trasladándolo desde la operatividad hacia la mentoría, y desde el control hacia la influencia estratégica.

La figura del fundador representa con frecuencia el cimiento emocional, estratégico y operativo del negocio. Durante años, incluso décadas, ha tomado decisiones críticas, ha levantado la empresa frente a crisis, y ha construido con esfuerzo un nombre familiar que transmite valores, visión y reputación. Resulta comprensible que experimente temor ante el momento de entregar las riendas. El desapego activo se basa en estar presente sin interferir. Acompañar desde la experiencia, compartir sabiduría desde el

respeto. Para lograrlo, se requiere un plan claro y compartido entre generaciones, en el que se definan con precisión los nuevos espacios de liderazgo y los canales de comunicación entre el fundador y el sucesor.

Un traspaso exitoso se apoya en la preparación anticipada del sucesor en tres dimensiones clave: comprensión del negocio, liderazgo relacional y visión estratégica. Más allá de la formación académica o la experiencia funcional, el sucesor necesita construir credibilidad ante empleados, socios y clientes, lo cual se alcanza con tiempo, resultados visibles y respaldo del fundador. Ese respaldo representa un acto simbólico de gran peso. Cuando

el fundador expresa públicamente su confianza en el sucesor, entrega algo más que un cargo: transfiere seguridad, legitimidad y visión de continuidad. Este paso requiere madurez, preparación y un momento cuidadosamente elegido. El sucesor necesita espacio real para decidir, liderar y asumir consecuencias. A partir de esa autonomía florece un liderazgo auténtico.

Una transición ordenada exige estructura, planificación y seguimiento. El protocolo familiar, como documento rector, establece principios y condiciones para la sucesión. Contempla requisitos para ocupar posiciones de dirección, junto con mecanismos de evaluación, acompañamiento y rendición de cuentas. El consejo de familia desempeña un papel esencial como puente entre la familia y la empresa. Su existencia facilita el diálogo, encauza expectativas y acompaña emocionalmente al fundador y al sucesor. En numerosos casos, este consejo ayuda al fundador a construir un nuevo rol posterior a la sucesión, que puede ir desde la presidencia del

directorio hasta funciones como embajador de la marca o asesor estratégico.

En algunas culturas, el retiro se asocia con pérdida de relevancia, lo cual genera aprehensión. Por esta razón, parte del arte de soltar incluye diseñar un nuevo espacio de valor. Algunos fundadores se enfocan en la filantropía, otros en proyectos personales o en acompañar a nuevas generaciones, adentro y afuera del negocio. Lo fundamental es que este nuevo rol esté definido, reconocido por la familia y alineado con las necesidades estratégicas de la empresa.

Retrasar el proceso sucesorio produce efectos contraproducentes. La moral del equipo directivo se debilita, las decisiones estratégicas se detienen y el mercado percibe señales ambiguas. Además, el sucesor puede experimentar una sensación de dependencia o frustración, lo cual afecta su motivación y liderazgo. En algunas situaciones, una transición sin planificación puede derivar en crisis: enfermedad, fallecimiento o retiro forzoso del fundador, dejando un va-

* Consultor principal y fundador de EMCOR Consulting Group.

cío difícil de gestionar. Estos escenarios generan impactos reputacionales y patrimoniales que alteran la estabilidad empresarial.

El legado del fundador alcanza su mayor expresión cuando se crean condiciones que permiten a la empresa continuar su camino más allá del liderazgo original. Soltar el control constituye un acto de liderazgo elevado: confiar, permitir aprendizajes, dar espacio a nuevas ideas y estilos. Una sucesión bien diseñada honra el pasado mientras impulsa el futuro. De esta manera, el nombre familiar sigue siendo símbolo de excelencia, integridad e innovación, tanto por su historia como por su proyección.

Soltar sin desaparecer representa una destreza que exige intención, humildad y visión. Consiste en evolucionar hacia un liderazgo que guía desde la experiencia, permite la autonomía de los herederos y cultiva una continuidad sostenible. En la empresa familiar, soltar es sinónimo de trascender. Y desde ese nuevo lugar, el fundador sigue presente, generoso y relevante.

MULTI-PROYECTOS

Reconocido entre los 10 desarrolladores inmobiliarios más influyentes de Latinoamérica en ELDI Panamá 2025

La desarrolladora fue la única de Guatemala reconocida en la edición especial de los Premios LADI 2025 y con proyectos como Vistares, Multi-Proyectos demuestra su liderazgo al integrar sostenibilidad, innovación y diseño funcional.

Multi-Proyectos, la desarrolladora de Corporación Multi Inversiones (CMI), fue reconocida como una de las diez empresas más influyentes del sector inmobiliario en la región durante el Encuentro Latinoamericano de Desarrolladores Inmobiliarios (ELDI), celebrado recientemente en Ciudad de Panamá.

Este reconocimiento formó parte de una sección especial dentro de la décima edición de los Premios LADI, en la cual se destacó a los 10 mejores desarrolladores inmobiliarios de Latinoamérica. Multi-Proyectos fue la única desarrolladora de Guatemala en ser galardonada.

Durante la ceremonia, la organización resaltó que este reconocimiento se otorga por “el valor estratégico que ponen en cambiar ciudades y por cómo cada uno de sus proyectos transforma la calidad de vida en la ciudad”.

El proceso de evaluación fue liderado por un jurado multidisciplinario compuesto por destacados líderes del sector inmobiliario en la región, en colaboración con los socios regionales de 4S Real Estate.

La selección consideró siete criterios fundamentales: claridad conceptual de proyectos, diseño y uso de arquitectura, implementación tecnológica, impacto en la comunidad, habitabilidad y ejecución, innovación y sostenibilidad.

Desarrollos con impacto social positivo

La distinción obtenida por Multi-Proyectos destaca tanto por la calidad de sus desarrollos, como también por el impacto positivo que genera a través de una visión estratégica e integral del desarrollo urbano. La desarrolladora ha sido clave en la transformación del paisaje urbano de Guatemala, promoviendo proyectos que integran vivienda, oficina, comercio y espacios públicos bajo un enfoque de sostenibilidad y calidad de vida.

“Este reconocimiento es un reflejo del compromiso y la pasión con la que trabajamos en cada proyecto. En Multi-Proyectos creemos en el poder del desarrollo inmobiliario como motor de transformación urbana y social. Ser parte de este Top

CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI)

Corporación familiar multilatina con 105 años de historia, que genera valor económico, social y ambiental en la región, integrada por más de 54 000 colaboradores y con presencia en más de 15 países, muchos de ellos ubicados en Latinoamérica y Estados Unidos.

A través de sus agrupaciones de negocio: CMI Alimentos y CMI Capital, crea un impacto sostenible en las comunidades donde opera, ofreciendo excelencia y calidad en sus productos y servicios, consolidándose como uno de los grupos empresariales más importantes de América Latina.

CMI genera, con calidez familiar, oportunidades que cambian vidas. www.somoscmi.com

10 es un honor que compartimos con todo nuestro equipo, con nuestros clientes que confían en nosotros y con quienes apuestan por una región más moderna, sostenible e innovadora”, señala Mario Barrios, director de Proyectos Inmobiliarios de Multi-Proyectos.

Con esta distinción, Multi-Proyectos refuerza su compromiso con un desarrollo inmobiliario responsable, que genera valor compartido para las personas y los entornos urbanos, al mismo tiempo que reafirma su propósito corporativo de “generar, con calidez familiar, oportunidades que cambian vidas, mediante inversiones de impacto que impulsan el desarrollo sostenible”.

LA DISTINCIÓN A

MULTI-PROYECTOS

Unidad de desarrollo inmobiliario de Corporación Multi Inversiones (CMI), con más de tres décadas de trayectoria en el diseño y ejecución de proyectos que transforman ciudades y mejoran la calidad de vida de las personas.

Desde Guatemala, impulsa soluciones urbanas sostenibles, accesibles y de alto valor agregado, integrando vivienda, comercio y espacios públicos en armonía con el entorno.

Su portafolio incluye desarrollos residenciales, comerciales y de uso mixto que destacan por su innovación, funcionalidad y compromiso con la comunidad.

MULTI-PROYECTOS

DESTACA

POR LA CALIDAD DE SUS DESARROLLOS Y POR EL IMPACTO POSITIVO EN LAS CIUDADES

La domótica se consolida como una tendencia global con un mercado que superará los US$135.000 millones en 2031.

Hogar inteligente, vida inteligente

La automatización del hogar, impulsada por la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, avanza como una tendencia global que transforma nuestras viviendas en espacios inteligentes.

En la última década, lo que parecía ciencia ficción se ha convertido en realidad. La automatización del hogar, o mejor dicho, la domótica, ha transformado la forma en que interactuamos con nuestros espacios. Es mucho más que apagar luces con un comando de voz, se trata de crear entornos inteligentes que aprenden de nuestros hábitos, mejoran la eficiencia energética y nos brindan mayor seguridad y confort. Según un reciente informe de la firma consultora The Insight Partners, el mercado global de la domótica crecerá de forma exponencial, alcanzando los US$135.130 millones en 2031, con una tasa de crecimiento anual del 10,8% entre 2024 y 2031. Este auge está impulsado por múltiples factores: el avance de la inteligencia artificial, la integración del Internet de las Cosas (IoT), el uso de asistentes virtuales como Alexa o Google

Home, y una creciente necesidad de eficiencia energética y seguridad.

Gracias a los dispositivos plugand-play, cualquier hogar con una red wifi estable puede iniciar su camino hacia la inteligencia. La adopción ha sido tal que, según el informe, Norteamérica lidera el mercado, seguido por Europa y Asia-Pacífico, con un crecimiento notable en economías emergentes. El estudio también resalta que empresas como Honeywell, Siemens AG, Johnson Controls, Legrand, Crestron Electronics y ADT están marcando el paso al ofrecer soluciones cada vez más integradas, intuitivas y accesibles.

ADT, por ejemplo, ha ampliado su enfoque más allá de la seguridad tradicional. Su sistema ADT Smart Security ofrece una solución integral con sensores de movimiento, cámaras wifi, detectores de humo, enchufes inteligentes y

¿QUÉ PODEMOS AUTOMATIZAR EN CASA?

• Iluminación inteligente: bombillas que se programan según el horario o la presencia.

• Climatización eficiente: termostatos que regulan la temperatura según la hora del día.

• Seguridad avanzada: cámaras, sensores y cerraduras inteligentes que se controlan desde el celular.

• Entretenimiento conectado: sistemas de sonido e imagen integrados que responden a la voz.

• Electrodomésticos domóticos: desde refrigeradoras hasta aspiradoras robotizadas.

• Gestión energética: monitoreo del consumo para reducir el gasto y cuidar el ambiente.

paneles de control centralizados, todo operado desde una app. Incluso su icónica placa azul ha ganado protagonismo, al punto de ser replicada en el mercado negro, lo que llevó a la compañía a lanzar versiones oficiales a menor costo con servicios incluidos.

La domótica se remonta a 1928 con el termostato programable, pero fue en la segunda mitad del siglo XX cuando comenzó a consolidarse. En 1966, el MIT desarrolló Eliza, un sistema primitivo de IA conversacional. Años después, en 1991, el protocolo LonWorks permitió que diferentes dispositivos pudieran comunicarse entre sí, sentando las bases de los sistemas actuales.

Sin embargo, uno de los principales desafíos es el alto costo de implementación inicial, la falta de estandarización entre fabricantes, y las preocupaciones sobre privacidad. Deloitte advierte que, aunque existen muchas plataformas, aún ninguna logra integrar de manera eficiente todos los dispositivos del hogar.

Automatizar tareas como encender las luces, programar la calefacción, cerrar las persianas o vigilar el hogar desde

el trabajo es más que una tendencia, es una forma de vida. Como lo define la etimología del término, domótica es la unión de domos (casa) y tica (que funciona por sí sola).

Además, la domótica contribuye directamente con los objetivos de desarrollo sostenible, al reducir el consumo energético y fomentar un uso más racional de los recursos.

La automatización del hogar es una realidad cada vez más al alcance de todos. Con un mercado que crece a doble dígito, nuevas soluciones más accesibles y una creciente conciencia sobre la eficiencia energética y la seguridad, la domótica está cambiando nuestras viviendas y nuestra forma de habitar el mundo. En este nuevo paradigma, el verdadero lujo es vivir mejor gracias a la tecnología.

EL CONTROL TOTAL DESDE UNA SOLA APLICACIÓN ES UNA DE LAS CLAVES DEL ECOSISTEMA DOMÓTICO

La automatización del hogar transforma la vida: sistemas que mejoran la seguridad y optimizan el consumo energético.

5 TENDENCIAS QUE MARCARÁN EL FUTURO DE LA DOMÓTICA

• Integración en la nube: control total desde cualquier lugar del mundo.

• Interfaces unificadas: una sola app para controlar todo.

• Mayor compatibilidad entre marcas: hacia la estandarización.

• Énfasis en ciberseguridad: proteger los datos personales es clave.

• Asistentes virtuales más inteligentes: que anticipan necesidades y rutinas.

Las mascotas se han convertido en los nuevos “hijos” de los hogares modernos.

ALTA COSTURA en cuatro patas

El boom global de la moda para mascotas se consolida con una industria de más de US$10.000 millones.

¿Pagaría usted US$3.000 por un abrigo Fendi para su perrito?

¿Estaría dispuesto o pensaría desembolsar US$7.000 por una cama canina Gucci de alta gama?

Mientras analiza estos costos y pone en la balanza el amor por su mascota, le cuento que el mercado pet fashion se perfila como uno de los más rentables y se consolida como parte de una de las industrias de mayor crecimiento y creatividad global.

Vestidos, trajes de gala, chaquetas acolchadas, mantas, abrigos, pijamas, toallas, correas de lujo, collares, capas para el invierno, zapatos, anteojos y hasta mini mansiones son una

realidad en el mercado de mascotas.

Una industria que ha crecido de manera vertiginosa, en parte, gracias a la exposición mediática y nuevo estilo de vida que famosos, influencers, celebridades y diseñadores de marcas de lujo les dan a sus consentidos caninos.

Un claro ejemplo de esta tendencia es la fama alcanzada por Neville Jacobs. Un bulterrier que tiene 171 000 seguidores y conquista las redes sociales con su propia cuenta de Instagram.

Neville es más que una mascota para el reconocido diseñador estadounidense Marc Jacobs, se ha convertido en su “hijo” mimado y el pro-

tagonista de importantes campañas publicitarias. Hasta tiene su propio libro, Neville Jacobs: I’m Marc’s Dog, cuyas ganancias se destinan a una organización que rescata perros abandonados.

Esta creciente moda de vestir con estilo y funcionalidad a los perros es cada vez más fuerte, y la región centroamericana forma parte de este boom.

Gilda González, fundadora de la franquicia La Mascotería Global, lo explica muy bien.

“Las mascotas se han convertido en los nuevos ‘hijos’ de los hogares modernos y por lo tanto son tratados por sus tutores como tales. La moda

EPICENTROS DE LA MODA PET

• Estados Unidos y Canadá encabezan la lista, representando entre el 40% y 55% del mercado total.

• Europa —Reino Unido, Francia, Alemania— se destaca por productos de alta calidad y sostenibilidad.

• Asia-Pacífico (especialmente China, Japón, India) lidera el crecimiento: su mercado crece entre un 6,9 % y 9,2 % anual, impulsado por consumidores jóvenes, urbanos y digitalizados.

Fuente:Globalpetindustry

es una de las áreas que más ha crecido dentro del negocio del sector productivo de mascotas, tanto en Costa Rica como a nivel regional y mundial”.

Según la gerente de la Mascotería, la gente está anuente a pagar prendas a la medida de sus mascotas, al igual que accesorios, entonces contratan marcas que les confeccionan prendas a juego con los accesorios. La gama de alternativas es cada vez más amplia, outfits a juego con los zapatos, el sombrero y hasta los lentes, incluso la mochila, todo eso puede costar más de US$200.

“Los centroamericanos están dispuestos a pagar, porque al tratar a su mascota como uno más de la familia, quieren lo mejor para sus peluditos, lo ven como una inversión, un entretenimiento, un consentimiento y pagan para eso, y el mercado está entendiendo claramente lo que ocurre con los dueños de las mascotas”.

CIFRAS QUE LADRAN

Hay una oferta y una demanda muy importante en crecimiento donde los números de tenencia de mascotas son muy altos. Se estima que en América Central, ocho de cada 10 familias tienen al menos una mascota.

González enfatiza que en la región muchas familias tienen más de dos y tres mascotas y aun así le compran a todos piezas distintas y la inversión es mayor. “Las empresas dedicadas al sector de mascotas están creciendo mucho, es un mercado que aumenta muy rápido y de forma sostenida”, detalla González.

Cada vez son más las ferias, expo mascotas y eventos masivos para promover lo último de la moda, accesorios y artículos de cuidado canino. El pet fashion dejó de ser una excentricidad y ya es un nuevo estilo de vida de la sociedad moderna, un fenómeno cultural y comercial que llegó para quedarse.

El mercado detrás del glamour pet y las marcas más costosas que conquistan el mundo canino.

Marca

Anthony Rubio – Pet Gala

Gucci Pets

Louis Vuitton Pets

Armani x Poldo Dog Couture

Fendi Pets

Moncler x Poldo

Versace Pet Collection

Canine Styles

Pagerie

Fuente:Globalpetindustry

Tipo de prenda/accesorio

Trajes de gala caninos

Collares, ropa y camas de lujo

Arnés, abrigos y casa

Jumpers de lana, camas y collares

Abrigos, correas y accesorios

Parkas y chaquetas acolchadas

Ropa estampada y collares

Abrigos de cashmere, collares y parkas

Collares y arneses de lujo

Precio estimado (US$)

450 – 1.200

180 – 7.500 1.060 (arnés) hasta 5.400

350 – 1.450

290 – 2.960

430 – 700

145 – 545

350 – 425

290 – 720

NEVILLE JACOBS, EL BULTERRIER QUE TIENE

171 000 SEGUIDORES Y CONQUISTA LAS REDES SOCIALES CON SUS LOOKS

LA NUEVA ERA DE LA MEDICINA:

medicamentos del futuro que transformarán la vida de los pacientes

Ciencia, tecnología de punta y un enfoque más personalizado se combinan para darle lo mejor al paciente en el tratamiento de su enfermedad.

La industria farmacéutica vive una gran transformación con el desarrollo de los medicamentos del futuro: soluciones que integran ciencia, tecnología y personalización para ofrecer terapias innovadoras, capaces de tratar enfermedades de forma más efectiva y mejorar la calidad de vida del paciente.

Combinan avances en genética, inteligencia artificial, biotecnología y nanotecnología, por lo que se adaptan al perfil de cada persona, brindan mayor eficacia y tienen menos efectos secundarios, entre muchas otras ventajas más respecto a los medicamentos actuales.

“Van a ser medicamentos personalizados y que, sin duda alguna, van a transformar la práctica clínica, pero, sobre todo, cómo las enfermedades se comportan y esto se traslada en un beneficio claro hacia los pacientes”, afirma el doctor Andrés Rojas, di-

rector médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.

Rojas detalla que los medicamentos innovadores, más que tratar síntomas, modifican el curso natural de las enfermedades.

Precisión

El experto explica que estas nuevas terapias se adaptan a la biología única de cada paciente utilizando información genética, biomarcadores y análisis avanzados de datos, e incorporarán inteligencia artificial en su desarrollo.

“Gracias a una personalización sin precedentes basada en ciencia de datos, biomarcadores y tecnología digital, los tratamientos son más eficaces, seguros y adaptados a cada paciente”, asegura.

Todo eso permite terapias con menos efectos adversos, más adherencia al tratamiento y mejores resultados clínicos en enfermedades complejas como el cáncer, la diabetes, la

LAS EMPRESAS FARMACÉUTICAS

ESPERAN LANZAR DECENAS DE PRODUCTOS INNOVADORES

PARA 2030

insuficiencia cardíaca o enfermedades raras o autoinmunes.

En oncología, AstraZeneca desarrolla medicamentos que atacan directamente las células tumorales o potencian el sistema inmune en cáncer de pulmón, mama, ovario y próstata, ampliando la esperanza y calidad de vida de los pacientes.

Sus innovaciones también están dirigidas al área cardio-renal-metabólica tratando enfermedades como la insuficiencia cardíaca, diabetes tipo 2, enfermedad renal y síndrome cardiorrenal.

En padecimientos respiratorios e inmunológicos hay innovaciones con dispositivos inteligentes y biológicos para el manejo del asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedades autoinmunes como el lupus.

Además, la medicina personalizada y la secuenciación genómica permiten tratar enfermedades raras y genéticas con terapias adaptadas a cada individuo, ofreciendo esperanza incluso en los casos más complejos.

Beneficios

Daniel Bustos, director médico de Pfizer Centroamérica y Caribe, co-

menta que en los últimos 50 y 60 años, desarrollar una molécula que se convierta en un medicamento puede tomar entre 13 y 17 años, pero el tiempo de algunas de las fases de ese proceso se acorta gracias a las nuevas tecnologías.

“Viene un proceso de desarrollo más rápido que nos permite tener más opciones para el manejo de diferentes patologías y una forma de diagnóstico más clara para las personas que se pueden beneficiar de esos medicamentos. Más que la molécula, es también la manera en la que diagnosticamos al paciente”, destaca.

Los beneficios para el paciente son muchos: la optimización del tratamiento (usan el adecuado para su condición), así como la disminución de efectos adversos, porque se probarán con un enfoque más dirigido al ser humano antes de llegar a él, y más opciones para controlar su enfermedad.

“Hoy, en Pfizer tenemos unas 115 moléculas en proceso de desarrollo y de esas, cerca de tres cuartas partes corresponden a nuevas entidades moleculares (primeras en su clase). Trabajamos en mecanismos de acción novedosos para crear terapias que cambian la vida de los pacientes”, agrega.

Los medicamentos del futuro serán más efectivos, seguros y personalizados.

A propósito de la Kiss Cam

A quién no le ha salido mil veces el post de la Kiss Cam del concierto de Coldplay y los cientos de memes y publicaciones burlándose de las personas que aparecen en él? Que desafortunado el mundo de hoy, donde la gente busca como agarrarse de lo que sea para condenar públicamente a las personas. Estoy en desacuerdo con la infidelidad, pero tampoco hay que hacer leña del árbol caído.

Unos días después del incidente, leí el comunicado que publicó la empresa donde las personas que aparecen en el video trabajan o trabajaban, ya ni sé; y me llamó la atención esta frase: “Astronomer está comprometida con los valores y la cultura que nos guiaron desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes marquen la pauta tanto en conducta como en responsabilidad”. Esto me recordó un incidente que tuve hace un tiempo en el trabajo, donde una persona le dijo a otra que yo no iba a aprobar la contratación de un nuevo colaborador, porque éste, en reiteradas ocasiones, le había sido infiel a su esposa; y porque yo era “religiosa”; ¡¿…para qué mencionó esa palabra?! Como he dejado claro en reiteradas ocasiones en mis libros y artículos, hay una gran diferencia entre ser religioso y hacer el mejor esfuerzo para seguir a Cristo. De hecho, la religiosidad es lo que ha apartado a mucha gente del “Camino, la Verdad y la Vida”.

La misma persona que hizo el co-

mentario me preguntó una vez ¿qué tenía que ver lo que alguien haga en su vida personal con su vida laboral?, y le respondí: tiene “todo” que ver. Se sorprendió tanto con mi respuesta que, para explicárselo, le cité lo que dice Lucas 16:10: “El que es confiable en lo poco, también lo es en lo mucho; y el que no es confiable en lo poco, tampoco lo es en lo mucho”. Y que conste, no me refiero a que ser infiel a tu pareja “es lo poco”. Algunos sinónimos de infidelidad son traición, alevosía, deslealtad, falsedad, y engaño. Si las aplicamos al ámbito laboral estoy segura de que se nos vendrán a la cabeza muchos ejemplos. No somos nadie para condenar a nadie, como dijo Jesús: “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”; pero como lideres debemos de cuidar los valores de las empresas donde trabajamos y, además, dar el ejemplo. Todos cometemos errores todos los días. Cuando digo que hago mi mejor esfuerzo para poner en práctica el Sermón del Monte, donde se encuentran las Bienaventuranzas (Mateo 5, 6 y 7), es porque soy intencional en hacerlo; y con esto no estoy diciendo que soy mejor que nadie. Hay situaciones y personas que hacen más difícil cumplir con estás instrucciones que quedaron establecidas en el mejor manual de vida que existe, la Biblia. A veces, en mis conversaciones con Dios y siendo muy franca con Él, le digo: sabes qué, ahorita “no quiero ser amable, ni bondadosa ni miseri-

cordiosa”, quiero ser todo lo contrario porque esta persona me hizo esto y lo otro.

Los que están viendo la serie The Chosen, fíjense en algunas escenas cuando Pedro dice o hace alguna barbaridad, Jesús se refiere a el como Simón, su nombre original. Pues a veces a esta “Pedra” se le sale lo “Simona”. Soy humana y cuesta mucho, pero lo importante es, todos los días, arrepentirnos y perseverar para ser verdaderos discípulos de Cristo.

Karla Icaza M. Vicepresidenta Ejecutiva Gobierno Corporativo de Grupo Promerica.

Mi lista de invitados

En esta sección invitamos a amigos de la revista para que nos presenten a las personas con las que les gustaría tener una agradable cena y una interesante conversación. Yamilly Bonilla, periodista de Vida y Éxito y consultora en comunicación en Panamá, nos comparte sus invitados.

Sarah Breedlove, conocida como Madam C.J. Walker fue una empresaria y filántropa, considerada la primera mujer afrodescendiente en convertirse en millonaria por méritos propios en los Estados Unidos.

Le preguntaría

¿Cuándo entendió que su éxito se convertiría en una fuente de dignidad y libertad para otras mujeres como usted?

Fue una diseñadora de alta costura francesa fundadora de la marca Chanel. Es la única diseñadora de moda en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX de la revista Time.

Le preguntaría

¿Sintió miedo de desafiar las reglas de un mundo poco preparado para una mujer como usted, o el estilo siempre fue su forma de resistencia?

Fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo.

Le preguntaría Cuando el silencio se volvió su única compañía, ¿de dónde brotaba esa música inmensa que aún hoy nos conmueve?

Fue una profesora, conferencista y pionera de la aviación estadounidense. Earhart fue la primera aviadora en volar sola a través del océano Atlántico.

Le preguntaría: Mientras cruzaba sola ese cielo infinito, ¿pensaba en hacer historia o simplemente en volar más allá de todos los límites impuestos?

Fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo en el mundo. El artista pintó unos 800 cuadros y realizó más de 1600 dibujos.

Le preguntaría:

Si hubiese sabido que un día el mundo entero admiraría sus girasoles y sus cielos estrellados, ¿hubiera sido más liviana su tormenta?

Madam C.J. Walker
Gabrielle (Coco) Chanel
Ludwig van Beethoven
Amelia Earhart
Vincent Van Gogh

Le presentamos una exclusiva lista de líderes de empresas locales, regionales y multinacionales. En esta edición, conozca a Rodrigo Monteiro, presidente de Cervecería Nacional Panamá, y a Johanna Escobar, gerente general de Liberty Costa Rica.

Johanna Escobar

Gerente general de Liberty Costa Rica

Originaria de Ciudad de Guatemala, es actualmente gerente general de Liberty Costa Rica y la primera mujer en liderar un operador de telecomunicaciones en este país. Estudió Administración de Empresas en la Universidad María Rodal y cuenta con una maestría en coaching directivo y liderazgo de OBS Business School en Barcelona.

Comenzó su carrera en Skytel (servicios de beeper) en Guatemala, luego trabajó en Telefónica, donde se destacó en el área de atención al cliente y fidelización. En 2011 se trasladó a Costa Rica como subdirectora de experiencia de clientes. En 2014 se convirtió en la primera mujer en el equipo gerencial regional, liderando experiencia del cliente e inteligencia de negocio en Centroamérica. En 2016 asumió la gerencia general de Telefónica Costa Rica, otro hito histórico. Bajo su liderazgo en Liberty, ha impulsado la transición a redes de fibra óptica, el despliegue de 5G y servicios convergentes, alcanzando más de 112 000 clientes en 2024. Reconocida como una líder comprometida con la diversidad, promueve la inclusión de talento femenino y espacios igualitarios en la empresa.

Rodrigo Monteiro

Presidente de Cervecería Nacional Panamá

Rodrigo Monteiro ha dedicado más de dos décadas a la industria de bebidas, forjando una carrera ascendente dentro del grupo AB InBev desde sus inicios en AmBev, en Brasil. Graduado de la Universidad Federal de Río de Janeiro, ha desempeñado roles clave en ventas, marketing e innovación, con experiencia multicultural en Asia y Sudamérica. Su liderazgo lo llevó a dirigir operaciones en China, Japón, Hong Kong, Macao y Nueva Zelanda, hasta asumir en 2022 la presidencia de Cervecería Nacional en Panamá. Desde su llegada, ha impulsado una ges tión centrada en resultados, sosteni bilidad y desarrollo humano, guiado por la convicción de que los nego cios también deben generar impacto positivo en la sociedad y el ambien te. En 2024 fue reconocido como el líder con mejor reputación en el sector de alimentos y bebidas en Panamá por el ranking Mer co. Monteiro, hoy radicado en Panamá con su familia, lidera con pasión, visión global y profundo com promiso con el país que ahora considera su hogar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.