Revista Vida y Éxito - Edición 209

Page 1


PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA

Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.

Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

PBX: (502) 2423-8000

PROTAGONISTAS

Personajes a conocer en nuestros países.

PERISCOPIO

IMACORP

25 años de comunicar con pasión.

ARTE

Nueva ola de arte contemporáneo

Tendencias que redefinen el panorama global en 2025.

NEGOCIOS

MECA

Prohygiene: soluciones de higiene profesional que dejan huella en la región.

MARCA DEL MES

Johnnie Walker

El whisky escocés más famoso del mundo.

NEGOCIOS

Armando Mendiola Un líder que impulsa el cambio desde el propósito.

CEO Advisors

Maximizando el valor de la Cadena de Suministro.

ESPECIAL

Empresas felices

Estas compañías se posicionan entre las más innovadoras y en las que sus colaboradores son más productivos.

NEGOCIOS

Seguros inteligentes

La IA transforma la industria aseguradora.

BANCA Y FINANZAS

Pague con su teléfono

Su smartphone le permite pagar en puntos de venta y realizar transacciones bancarias.

Proyecto SIMAT de Universidad Galileo

Tecnología guatemalteca que salva vidas monitoreando ríos en tiempo real.

Claro Centroamérica

Conexión Sin Fronteras fortalece la conectividad internacional del sector corporativo.

Plan Nescafé

Creando valor compartido para todos.

SALUD

El valor de la leche

Alimento que nutre cuerpos y corazones.

NEGOCIOS

Equidad y meritocracia

El secreto de la paz en la empresa familiar.

TECNOLOGÍA

Apps superpoderosas

Revolucionan la rutina laboral.

NEGOCIOS

Airbnb

La aplicación que reinventa los viajes.

Café Sánchez

Del corazón de las montañas costarricenses.

Empresa familiar

Cuando el éxito del pasado estorba el futuro.

ECONOMÍA

Energía verde

Estrategia para una región sostenible y competitiva.

EDUCACIÓN

UPI Academy

Formación corporativa a la medida para un entorno empresarial en evolución.

ESTILO DE VIDA

Ron Centenario

Consolida estrategia para seguir conquistando paladares en Estados Unidos.

JW Marriott Santo Domingo

Lujo, sabor y vistas inolvidables en el Caribe Dominicano.

Acebal Canney

Arquitectos & Asociados

Redefinición del lujo caribeño.

SALUD

Dietas saludables

Comer bien para vivir mejor.

NEGOCIOS

Nuevo podcast de Vida y Éxito

Líderes latinoamericanos serán sus protagonistas.

CONECTA2

Retirarme… pero no del propósito.

CEO CLUB

Jacqueline Bern y Javier Solís.

Roberto J. Argüello rjarguello@ceoadvisors.us PUBLISHER

CONSEJO EDITORIAL

Presidenta: Carla Ortiz de Martínez

Javier A. Sandoval, Carlos I. Aizpurúa, Mario Enrique Sáenz, Alejandro S. Hurtado, José Antonio de Cote, Eduardo Horvilleur, Martha Baldizon y Rodolfo Dumas

DIRECTORA COMERCIAL

Magally Leiva / comercial@vidayexito.net

DIRECTOR EDITORIAL

Luis Diego Quirós / luisdiego@vidayexito.net

EDITORES

Arturo Castro / arturo@vidayexito.net

Karla Echavarría / karla@vidayexito.net

Susana Ruiz / susana@vidayexito.net

Angie López / angie@vidayexito.net

Milagros Sánchez Pinell / milagros@vidayexito.net

Karen Retana / karen@vidayexito.net

DIRECTOR DE ARTE

Randy González / randy@vidayexito.net

DISEÑO GRÁFICO

César González / cesar@vidayexito.net

DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES

Norma Serrano / nserrano@vidayexito.net

NORTHERN MEDIA GROUP

Presidente de la Junta Directiva: Roberto J. Argüello Vicepresidente Ejecutivo: Alejandro Hurtado

OFICINAS COMERCIALES

MIAMI

Romel Briceño (786) 2628779 rbriceno@vidayexito.net

Jan Luis Piantini (305) 833-1528

GUATEMALA

Marvin Aceituno (502) 5446-5272 marvin@vidayexito.net

José Fernando Aragón (502) 4413-5052 fernando@vidayexito.net Oficina (502) 2375-7730

NICARAGUA

Alejandro Hurtado (505) 8721 8888 ashurtado@vidayexito.net

COSTA RICA

Magally Leiva (506) 8810 9703 magally@vidayexito.net

PANAMÁ, HONDURAS, EL SALVADOR Y REPÚBLICA DOMINICANA

Magally Leiva / magally@vidayexito.net

Para suscripciones suscripciones@vidayexito.net

AEmpresas felices: éxito, innovación y transformación para un futuro sostenible

postar por la felicidad como valor estratégico deja de ser una tendencia para convertirse en una prioridad. En nuestro tema de portada exploramos cómo las llamadas “empresas felices” están demostrando que la inversión en el bienestar integral de los colaboradores mejora el clima laboral e impulsa la productividad, la innovación y la lealtad. Es evidente que una cultura organizacional que valora el propósito, la salud emocional y la diversidad construye organizaciones más resilientes y humanas, capaces de atraer talento de alto nivel y generar valor sostenible.

Desde Revista Vida y Éxito, celebramos a las compañías que, a través de acciones coherentes, colocan la felicidad en el corazón de su estrategia. Este enfoque transforma el trabajo en una fuente de crecimiento personal y colectivo, al mismo tiempo que fortalece la imagen de marca empleadora. En el ámbito de la banca y las finanzas, la digitalización sigue acelerando la inclusión y la eficiencia. Las billeteras electrónicas, junto con las plataformas móviles, permiten realizar pagos seguros, rápidos y cómodos, ofreciendo a los usuarios mayor control sobre sus finanzas personales. Este ecosistema digital transforma la experiencia del cliente y se alinea con los nuevos hábitos de consumo. Por su parte, la industria aseguradora se reinventa con la inteligencia artificial, optimizando procesos, personalizando productos y mejorando significativamente los tiempos de atención. La inteligencia artificial (IA) es hoy un aliado estratégico para elevar la eficiencia y responder con agili-

dad a las expectativas de un mercado en transformación constante. Gracias por acompañarnos una vez más. Les invitamos a seguir explorando estos y otros temas en nuestro sitio web vidayexito.net y en nuestras redes sociales, donde compartimos las historias que construyen una región más próspera, innovadora y feliz.

https://linktr.ee/vidayexito rjarguellosr

RobertoJArguello @Rjarguello

Personajes a conocer en nuestros países

¿Está interesado en desarrollar nuevas relaciones de negocio y nuevos proyectos en nuestra región? En esta sección le presentamos a algunas personalidades y líderes empresariales que nuestro chairman Roberto J. Argüello recomienda conocer.

Vice-presidente, Grupo Rizek
Directora, Brilliant Talento Humano
Samir Rizek
Marcela Cabrera
REPÚBLICA DOMINICANA ECUADOR
CEO Cluster Central America and Caribbean CAC, Saint-Gobain Cemix Centroamerica
Director de Compras y Logistica, SigmaQ
Directora KPMG Costa Rica
Chairman, The Council Miami
CEO, Bern Holdings
Carmelo Torrebiarte
Rafael Rodríguez
Cristina Gutiérrez
José Alfredo Salvador
Jacqueline Bern
GUATEMALA
EL SALVADOR
COSTA RICA
MIAMI, FL
PANAMÁ
CEO de Inti Consulting Services
Diego Montes, Presentado por

Coordinación: Susana Ruiz González

AGENCIA IMACORP: 25 AÑOS DE COMUNICAR CON PASIÓN

El equipo de IMACORP combina excelencia profesional y compromiso social, apoyando causas solidarias y aportando valor a sus clientes.

Lo que inició como el sueño de dos compañeras universitarias, hoy celebra 25 años de historia. Se trata de IMACORP, una agencia de comunicación que ha sabido adaptarse a las cambiantes demandas de un mundo cada vez más globalizado y exigente.

Fundada y dirigida por Betsy Rojas Zúñiga y Carol Cordero Infante, IMACORP es una agencia regional que se distingue por ofrecer un servicio personalizado, creativo e innovador. Esta filosofía de trabajo le ha permitido construir relaciones duraderas con sus clientes.

“Colaboramos con marcas con las que llevamos 20 años se ser aliados estratégicos, esto, gracias a una labor basada en el compromiso, la creatividad, el trabajo en equipo y, por supuesto, en excelentes resultados. Nuestro reto diario es sumarle a los clientes para que alcancen sus objetivos”, comenta Rojas.

Gracias a una constante evolución

que responde a las necesidades del mercado y de sus clientes, IMACORP hoy cuenta con un equipo de profesionales en periodismo, relaciones públicas y diseño. Juntos desarrollan estrategias de comunicación externa e interna, sostenibilidad, manejo de crisis, asuntos gubernamentales, comunicación política, organización de eventos corporativos, reputación corporativa y gestión de redes sociales.

“En IMACORP construimos imagen y reputación a través de un trato personalizado, diseñando para cada marca una estrategia que se ajuste a su plan estratégico de negocio. Innovamos para lograr un resultado distinto para nuestros clientes, añade Cordero.

Un compromiso que nace del corazón

Agradecidos de haber acompañado a tantas marcas durante estos 25 años, el equipo de IMACORP tiene en su ADN ser solidario apoyando a organizaciones sin fines de lucro que apo-

yan a pacientes con cáncer de mama o cáncer gastrointestinal, adolescentes con cáncer, adultos mayores, niños y jóvenes en riesgo social, y proyectos de alianzas público-privadas.

Su compromiso social se refleja también en campañas benéficas de recolección de útiles escolares, regalos y diarios navideños destinados a poblaciones vulnerables.

“Sabemos que la clave para seguir ofreciendo un servicio de calidad es evolucionar, pero también llevamos en nuestro ADN las ganas de aportar desde nuestra área a aquellas causas que realmente lo necesitan, dándoles la visibilidad que requieren para poder generar recursos y atender a sus poblaciones”, afirma Rojas.

“Llegar a los 25 años y consolidarse como una opción ganadora para las marcas que confían en nosotros es el resultado del trabajo de un equipo extraordinario que asume cada desafío con la mejor actitud y profesionalismo”, puntualiza Cordero.

COMUNIDADES DE CHANGUINOLA Y ALMIRANTE EN PANAMÁ RECIBEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR PRIMERA VEZ

Con una inversión de US$3,4 millones, AES Panamá, en alianza con la Oficina de Electrificación Rural (OER) del Ministerio de Obras Públicas de Panamá, inauguró oficialmente el proyecto de Electrificación Rural en nueve comunidades de los distritos de Almirante y Changuinola, en Bocas del Toro. La iniciativa beneficia a más de 2340 personas, quienes por primera vez acceden al servicio eléctrico en sus hogares, escuelas y centros de salud.

Las comunidades favorecidas — entre ellas Bajo Gavilán, Charco La Pava, Valle del Rey y Nance de Riscó— cuentan ahora con energía en más de 500 edificaciones. El proyecto también incluyó la instalación de 100 sistemas solares en viviendas de difícil acceso, reforzando el compromiso de AES con una electrificación inclusiva y sostenible.

“Este proyecto cambia nuestras vidas”, expresa Fermín Abrego, representante comunitario. Destaca que la electricidad permitirá estudiar de noche, conservar alimentos y fortalecer los pequeños comercios locales. Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, subraya que este avance “transforma la calidad de vida y abre nuevas oportunidades de desarrollo”.

Durante la jornada, AES Panamá, junto con su Fundación y varios ministerios, entregó insumos del programa Emprendimiento Comunitario, que ya ha impulsado más de 30 negocios locales. Adonay Ortega, secretario general del Ministerio de Desarrollo Social, subraya la importancia de las alianzas público-privadas en el desarrollo social sostenible.

Como parte del compromiso con la educación, también se celebró la clausura del proyecto “Líder en Mí”, desarrollado en conjunto con Franklin

Covey. Esta iniciativa, basada en los siete hábitos de las personas altamente efectivas, representó una inversión adicional de US$45.000. Durante tres años, fortaleció las habilidades de liderazgo de más de 500 estudiantes, docentes y administrativos en la Escuela Nance del Riscó, beneficiando a 179 familias.

Con estos proyectos, AES Panamá y sus aliados ratifican su apuesta por un futuro más justo, llevando energía, educación y oportunidades a las comunidades más apartadas del país.

AES Panamá lleva electricidad por primera vez a comunidades rurales de Bocas del Toro.

SAVIA, UNA NUEVA CIUDAD VIVA FLORECE EN HEREDIA, COSTA RICA

Con una inversión inicial superior a los US$25 millones y una extensión de 80 hectáreas, la empresa costarricense Portafolio Inmobiliario lanzó oficialmente Savia, un innovador proyecto de uso mixto ubicado en Barreal de Heredia, a un costado del Centro Nacional de Convenciones. Esta ambiciosa iniciativa redefine el desarrollo urbano en Costa Rica, integrando sostenibilidad, movilidad inteligente y comunidad.

Fruto de más de diez años de planificación, Savia estará dividido en dos grandes sectores: Savia Norte, con 22 hectáreas, y Savia Sur, con 58 hectáreas, unidos por un puente que cruzará la Ruta 1, clave para facilitar el tránsito peatonal y vehicular.

Desde agosto de 2022, las obras de infraestructura avanzan con la construcción de calles internas, carriles de acceso, una planta de tratamiento y, próximamente, el puente interconector. En esta etapa inicial, se generarán más de 1600 empleos, y durante las primeras fases operativas se espera crear al menos 1500 puestos adicionales.

“Savia nace como una ciudad viva. Queremos impulsar la economía local, generar empleo de calidad y fortale-

cer nuestras comunidades”, expresa Alfredo Volio, director ejecutivo de Portafolio Inmobiliario.

El proyecto ha contado con la asesoría del reconocido urbanista Peter Calthorpe, pionero del nuevo urbanismo, para diseñar un entorno caminable, conectado y orientado al transporte público, con ciclovías, aceras accesibles y amplias áreas comunes.

Savia se levanta sobre una finca cafetalera tradicional de la familia Montealegre Saborío, quienes ven en el proyecto una forma de continuar su

legado con respeto por la tierra. Además del enfoque urbano, el compromiso ambiental ha sido clave. Estudios de biodiversidad identificaron más de 120 especies de aves y decenas de plantas, reptiles y anfibios, base para estrategias de conservación. El proyecto busca la certificación LEED como Master Site, reafirmando su visión sostenible.

“Savia será un referente de inversión, innovación y espacios públicos de calidad”, concluye Roberto Argüello, director del proyecto.

En la etapa inicial de construcción, se generarán más de 1600 empleos.

CARGILL FOOD LATINOAMÉRICA, LA NUEVA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO REGIONAL DE LA COMPAÑÍA

Cargill reafirma su compromiso con la innovación y el crecimiento sostenible en Latinoamérica con la conformación de Cargill Food Latinoamérica, una nueva estructura operativa que integra el negocio completo de alimentos en un modelo más ágil y eficiente. Esta transformación fortalecerá su presencia en la región, consolidando un portafolio diversificado que incluye proteínas, aceites, harinas, cacao, edulcorantes, almidones y productos a base de tomate, entre otros.

Xavier Vargas, presidente de Cargill Food Latinoamérica, lidera esta nueva estructura que combina eficiencias, capacidades y la experiencia en Centroamérica para consolidar a la empresa como un referente en la industria alimentaria de la región.

“Nuestro objetivo es integrar nuestras operaciones y expandirnos estratégicamente, garantizando que Cargill Food Latinoamérica sea reconocida como una empresa líder en el sector, alineada a las necesidades del mercado”, destaca Vargas.

Centroamérica y Colombia han sido mercados clave para Cargill, donde la compañía ha desarrollado un modelo

Xavier Vargas, presidente de Cargill Food Latinoamérica.

de negocio sólido en proteína. Ahora, busca integrar las diferentes categorías de alimentos, fortaleciendo y diversificando el negocio en México, Brasil, Argentina y Ecuador.

En la región centroamericana, Cargill mantiene un modelo de negocio integral en Nicaragua, Honduras y

Costa Rica, mientras que en Guatemala planea expandir sus operaciones e ingresar al mercado salvadoreño, evaluando diferentes modelos de inversión para fortalecer su participación en el sector avícola y expandir su portafolio con productos como huevo y alimentos procesados.

Más allá de la expansión geográfica y la diversificación del portafolio, Cargill Food Latinoamérica apuesta por la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales de su crecimiento.

“El futuro de la industria alimentaria radica en nuestra capacidad de adaptación a las nuevas demandas del consumidor y a los desafíos ambientales. En Cargill, estamos comprometidos con un crecimiento responsable y sostenible. Escuchamos constantemente a nuestros consumidores y clientes para anticiparnos a sus expectativas, desarrollando productos de valor agregado que cumplen con los más altos estándares de calidad, frescura y seguridad alimentaria”, afirma Vargas.

ST. REGIS LLEGA A COSTA RICA

Costa Rica se posiciona una vez más como destino clave del turismo de lujo en Centroamérica con la llegada de St. Regis, una de las marcas más emblemáticas de Marriott International. En alianza con Solana PA, S.R.L., se construirá el primer hotel y residencias de la marca en el país, en el paradisiaco Golfo de Papagayo, Guanacaste. La obra iniciará en julio de este año y se espera que abra sus puertas a inicios de 2027.

Con una inversión significativa, el desarrollo abarcará 220 000 metros cuadrados y combinará el lujo clásico y la elegancia atemporal de St. Re-

gis con la esencia del espíritu “Pura Vida”. Uriel Burak, vicepresidente de Desarrollo para Marriott en el Caribe y América Latina, subraya que esta expansión responde a la creciente demanda por experiencias exclusivas en Costa Rica. “Refuerza nuestro compromiso con la región”, afirma.

El proyecto contará con 120 habitaciones de hotel y 143 residencias privadas, además de seis restaurantes, un bar con concepto speakeasy, club de playa, spa, biblioteca, piscinas y espacios para eventos. Su privilegiada ubicación, entre la Bahía Panamá y Bahía Culebra, ofrecerá 580 metros

de playa y vistas inigualables, a solo 25 minutos del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, en la ciudad de Liberia.

El diseño estará a cargo de prestigiosas firmas internacionales como Sordo Madaleno y Gensler Mexico City. La asesoría financiera la proporciona GFG Securities LLC.

La llegada de St. Regis se suma a otras aperturas de lujo en Guanacaste, como Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique y Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve, consolidando a la región como un epicentro de hospitalidad de alto nivel en América Latina.

Nueva ola del arte contemporáneo

Tendencias que redefinen el panorama global en 2025

El arte, en 2025, es una repetición de revoluciones pasadas, un movimiento nuevo, arraigado en la urgencia, la intimidad y la innovación.

En los distintos continentes, los artistas están respondiendo a un mundo en constante cambio, con obras que reflejan la ansiedad climática, la justicia social, la reivindicación de la herencia y la transformación tecnológica.

En este artículo, exploramos las principales tendencias que están redefiniendo la escena artística global y cómo instituciones como The Americas Collection Art Gallery, en Miami, están dando forma y visibilidad a esta evolución.

The Americas Collection Art Gallery destaca como pionera en la promoción del arte latinoamericano y caribeño.

THE AMERICAS

COLLECTION: DONDE

LA INNOVACIÓN SE

ENCUENTRA CON LA IDENTIDAD

Durante más de tres décadas, The Americas Collection Art Gallery ha defendido a artistas cuyas obras cuestionan, desafían y redefinen lo que significa crear arte en un mundo multicultural. Desde expresionistas abstractos, hasta escultores conceptuales, la galería cura con criterio crítico y sensibilidad cultural.

Su más reciente exposición, Spring Awakens, ejemplifica esta misión. Reuniendo talentos como Liv Dockerty, Ricardo González Palacios, Connie Lloveras y Linda Kohen, la muestra celebra la transformación de las estaciones y de sociedades, perspectivas y medios.

Cada obra invita al diálogo tanto entre artista y espectador, como también entre la historia y el futuro, el caos y la claridad, lo local y lo global.

Tanto si es un coleccionista experimentado, como un visitante curioso, visitar The Americas Collection representa una oportunidad para conectar con el pulso del arte contemporáneo latinoamericano, en el corazón de Coral Gables.

Regreso al tacto: el renacer de los medios materiales

Tras una década dominada por los medios digitales y las instalaciones virtuales, está surgiendo un giro hacia lo físico. Los artistas están redescubriendo el peso emocional y la profundidad histórica de materiales táctiles como el lienzo, la arcilla, los textiles y la madera.

Este renacimiento, lejos de representar un rechazo a lo digital, constituye una forma de equilibrar la expe-

riencia sensorial. Un tapiz bordado a mano transmite algo diferente a una proyección animada.

Una escultura en arcilla lleva la huella del creador. Estos materiales evocan nostalgia, pero también resiliencia, especialmente en comunidades que están reclamando formas de arte ancestrales.

En las exposiciones recientes, los textiles han surgido como poderosos vehículos de memoria, protesta y celebración. Los artistas

LAS GALERÍAS ESTÁN ATRAYENDO A AUDIENCIAS JÓVENES DESEOSAS DE EXPLORAR EXPERIENCIAS HÍBRIDAS

ENTRE EL ARTE TECNOLÓGICO Y EL TRADICIONAL

MIAMI COMO

ENLACE

CULTURAL

Geográfica y culturalmente, Miami es un puente entre América del Norte y América del Sur, y esto se refleja claramente en su vibrante escena artística. La ciudad se ha convertido en un centro para el arte latinoamericano, atrayendo a coleccionistas, curadores y artistas de todo el hemisferio.

Las instituciones, ferias y galerías de Miami responden a las tendencias globales, al mismo tiempo que las están moldeando. Durante Art Basel Miami Beach, y durante todo el año, la ciudad ofrece una plataforma para voces emergentes y consolidadas.

Entre estas instituciones, The Americas Collection Art Gallery se destaca como pionera en la promoción del arte latinoamericano y caribeño que rompe fronteras.

latinoamericanos y caribeños están a la vanguardia de este movimiento.

La sostenibilidad como medio y mensaje

Uno de los temas más urgentes en el arte contemporáneo es el cambio climático. Pero, en lugar de solo retratar sus efectos, muchos artistas están integrando la sostenibilidad en su proceso creativo.

Plásticos reciclados, madera recuperada y componentes electrónicos en desuso son ahora materiales comunes en galerías de arte que se utilizan más que solo por estética, tienen un significado profundo. Una escultura hecha con desechos marinos deja de ser neutral y enfrenta al espectador con una realidad ecológica.

Además, los artistas están colaborando con científicos y activistas ambientales, convirtiendo las exposiciones en experiencias educativas que promueven acciones concretas.

Fronteras borrosas: la tecnología en el estudio

Obras generadas con inteligencia artificial, experiencias en realidad aumentada y debates sobre NFTs. La integración de la tecnología en el arte sigue generando debate e innovación.

Lejos de considerar la tecnología como una amenaza, muchos artistas la están incorporando a técnicas tradicionales. Por ejemplo, pintores utilizan herramientas de IA para simular variaciones antes de aplicar pintura al lienzo. Ceramistas ex-

MUCHOS ARTISTAS ESTÁN INTEGRANDO LA SOSTENIBILIDAD EN SU PROCESO CREATIVO, ANTE LA URGENCIA DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los textiles constituyen poderosos vehículos de memoria, protesta y celebración.

ploran moldes impresos en 3D. La realidad aumentada permite que las esculturas “hablen” o evolucionen con la interacción del espectador.

Aunque algunos coleccionistas aún se muestran escépticos ante el arte inmaterial, las galerías que abren este diálogo están atrayendo a audiencias jóvenes deseosas de explorar experiencias híbridas.

El auge del sur global

Un cambio sísmico en el mercado del arte es la creciente visibilidad de artistas de América Latina, África y el Sudeste Asiático. Estas voces están siendo escuchadas y buscadas por instituciones, coleccionistas y bienales a nivel mundial.

Los artistas latinoamericanos, en particular, están ganando terreno en subastas importantes, adquisiciones de museos y espacios curatoriales internacionales. ¿Qué hace

DURANTE MÁS DE TRES DÉCADAS, THE AMERICAS COLLECTION ART GALLERY HA DEFENDIDO A

ARTISTAS QUE CUESTIONAN Y REDEFINEN LO

QUE SIGNIFICA CREAR ARTE EN UN MUNDO MULTICULTURAL

que su trabajo resuene? Una mezcla única de crítica política, profundidad histórica y experimentación estética.

Temas como la colonización, la migración, el sincretismo y la comunidad se exploran tanto en el contenido, como en los materiales. Una pintura hecha con pigmentos extraídos de tierras ancestrales, un collage de fotografías y documentos familiares representan identidad y, al mismo tiempo, la encarnan.

Para asesoría a su colección, contacte: The Americas Collection

The Americas Collection 4213 Ponce de León Blvd. Coral Gables, FL 33146 / (305) 446-5578 www.americascollection.com

PROHYGIENE

Soluciones de higiene profesional que dejan huella en la región

Compañía galardonada por Deloitte, Grupo Promerica e INCAE, posee un modelo de gestión alineado con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo regional.

Ser reconocida como una de las Mejores Empresas Centroamericanas (MECA) representa para ProHygiene un respaldo al modelo de gestión que ha desarrollado durante casi tres décadas en el sector de higiene profesional.

Con presencia en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y operaciones adicionales en Estados Unidos y México, la empresa se ha consolidado como un referente en soluciones que integran eficiencia operativa, sostenibilidad e impacto positivo en las comunidades.

“Para ProHygiene, este reconocimiento es un gran honor y un compromiso. Nos llena de orgullo que nuestro trabajo con pasión, innovación y responsabilidad haya sido valorado por instituciones de prestigio. Nos motiva a seguir creciendo, fortaleciendo nuestras capacidades y aportando al desarrollo de la región”, afirma Rodrigo Labbe, CEO de Grupo PAR-Prohygiene.

Más allá del simbolismo, el galardón tiene implicaciones prácticas. Según Labbe, representa una validación externa que impacta positivamente la percepción que clientes e inversionistas tienen de la empresa.

“Este reconocimiento refuerza nuestra reputación como una empresa sólida, innovadora y confiable, genera mayor confianza y abre nuevas oportunidades para fortalecer relaciones estratégicas en la región”, afirma. Este impulso llega en un momento en que ProHygiene afianza su liderazgo regional en tres grandes líneas de soluciones: para baños, ambientes y pisos. Su propuesta de valor se fundamenta en mejorar la experiencia de los usuarios finales mientras protege la salud pública, optimiza operaciones en establecimientos comerciales e industriales, y reduce el impacto ambiental.

Entre sus servicios se encuentran la desodorización y la aromatización de baños, la purificación de aire, la gestión de residuos

Reunión anual de líderes para planeación estratégica en Costa Rica.

higiénicos, y sistemas de limpieza especializada de pisos.

Con operaciones en Centroamérica, y una expansión hacia mercados como Miami y México, ProHygiene ha sabido adaptarse a los distintos marcos regulatorios y desafíos logísticos que plantea la región. La empresa ha desarrollado una capacidad operativa robusta con alianzas locales y una estrategia clara de diferenciación basada en la mejora continua.

“Nos hemos destacado por implementar estrategias centradas en la innovación, la eficiencia operativa y la sostenibilidad. Apostamos por el desarrollo del talento humano y un enfoque en soluciones que agregan valor al entorno”, explica Labbe. Esta cultura interna, que promueve el liderazgo colaborativo y el uso estratégico de la tecnología, es señalada por el ejecutivo como una de las claves de su éxito.

“Promovemos la innovación en soluciones de higiene adaptadas a las necesidades de nuestros clientes y al entorno cambiante”.

Pero los méritos empresariales van más allá de la rentabilidad. La vocación de ProHygiene por aportar al desarrollo económico y social de Centroaméri-

ca también ha sido determinante para su selección como empresa MECA. Labbe lo detalla así: “contribuimos al desarrollo regional generando empleo de calidad, promoviendo prácticas sostenibles y ofreciendo soluciones que mejoran la salud y bienestar de las comunidades. También apoyamos iniciativas que fortalecen el tejido empresarial”.

Con la mira puesta en nuevos mercados y una estrategia de largo plazo basada en alianzas y expansión logística, ProHygiene planea fortalecer su presencia en México y otros territorios donde pueda replicar su modelo de negocio.

“Nuestros planes a mediano y largo plazo se enfocan en fortalecer la marca, desarrollar nuevos productos de higiene y crecer mediante alianzas estratégicas”, anticipa Labbe.

Consciente de que el reconocimiento de MECA es un impulso para nuevos compromisos, ProHygiene plantea una hoja de ruta ambiciosa. “A corto plazo queremos fortalecer nuestra presencia y optimizar procesos; a largo plazo buscamos consolidar nuestro liderazgo y seguir promoviendo el desarrollo económico y social mediante prácticas responsables”.

ProHygiene se perfila como un caso relevante de transformación empresarial. Más que un reconocimiento, el premio MECA parece haber reafirmado una filosofía: que en los mercados más desafiantes, la higiene, la innovación y la responsabilidad también pueden ser sinónimos de crecimiento sostenible.

Rodrigo Labbe, CEO de la compañía.
Premiación MECA. De izquierda a derecha: Rafael Sánchez, representante del St. Georges Bank Panamá, y Amanda Morales, Alba Mejía y Carlos Ramírez, representantes de Grupo PAR- ProHygiene.

el whisky escocés más famoso del mundo

Este whisky tiene presencia en más de 180 países.

Con más de 200 años de estar en el mercado y con un eslogan que define su esencia “Keep Walking” (Sigue caminando), el whisky Johnnie Walker sigue más vigente que nunca en la mente y paladar de los consumidores, para destacarse como una de la bebidas premium espirituosas más vendidas y conocidas del mundo.

Como toda gran marca, sus inicios fueron de constante trabajo y deseos de hacer realidad una idea de negocio, cuando en 1819, el padre de John Walker acababa de morir y de la venta de la granja familiar, salió el dinero para comprar su tienda de abarrotes en el pueblo de Kilmarnock, en Escocia. En este lugar vendió sus mezclas únicas de whisky, de un sabor incomparable y perdurable, que pronto se hizo muy popular.

En 1857, falleció John, y su hijo Alexander se hizo cargo del negocio e introdujo el primer whisky escocés con la marca Walker.

Después, se asoció con capitanes de barcos para llevar su whisky “dondequiera que los barcos pudieran navegar”. Alexan-

PRIMERA DESTILERÍA 1820

El Caminante

El logo de Johnnie Walker, comúnmente conocido como “El Caminante”, es una figura que representa un hombre escocés caminando hacia adelante, el cual es un símbolo de progreso, innovación y espíritu de “seguir caminando”.

der también supervisó la llegada de la icónica botella cuadrada y la etiqueta inclinada, lo que hizo que su whisky se destacara entre la competencia.

En 1908, los hijos de Alexander, Alexander II y George, se hicieron cargo del negocio, continuando su crecimiento y en 1908, adoptaron el nombre de marca Johnnie Walker, con

lo que renombraron su gama de whiskies con los colores de sus etiquetas distintivas. Este fue el inicio de la leyenda del whisky más famoso del mundo, por su calidad, profundidad de sabor y nuevas mezclas innovadoras.

Hoy en día el propietario de la marca es Diageo y es vendida en más de 180 países.

Más que un whisky…

Su nombre. Al inicio su nombre era “Walker’s Kilmarnock Whisky”, pero en homenaje al escocés que lo inventó, fue renombrado como Johnnie Walker, cambio que marcaría el comienzo de su leyenda.

Botella cuadrada. La icónica botella cuadrada de Johnnie Walker fue diseñada para reducir el riesgo de rupturas durante el transporte en barcos, permitiendo cargar un mayor número de botellas.

Etiqueta en diagonal. Este diseño se dio para destacar de la competencia y permitir mayor espacio para texto en la etiqueta.

Jane Walker. En una edición especial limitada, Johnnie Walker presentó “Jane Walker”, una versión femenina de su icónica etiqueta Black Label, como una forma de apoyar a las organizaciones que luchan por causas feministas.

Lujo real. La botella de Johnnie Walker Diamond Jubilee es una mezcla exclusiva a partir de whiskies de 1952, año en que la reina Isabel II ascendió al trono. Se crearon 60 botellas de esta edición limitada.

5 tipos de wiskies. Red Label, Black Label, Green Label, Gold Label y Blue Label.

Armando Mendiola, un líder que impulsa el cambio desde el propósito

Desde 2019 ocupa el cargo de CEO de Productos Alimenticios Diana, una empresa que apuesta por la sostenibilidad, un rápido crecimiento y un liderazgo centrado en las personas.

Desde muy temprano, cuando el sol apenas asoma en el horizonte, Armando Mendiola aprovecha sus rutinas de ejercicio para meditar y enfocarse en convertirse cada día en la mejor versión de sí mismo.

Ese momento de introspección, antes de una jornada laboral que rara vez se extiende más allá de las siete de la noche, resume su filosofía de vida basada en el equilibrio, el enfoque y el propósito.

“Me gusta pensar que todos los días, sin cambiar mi esencia, trato de ser la mejor versión de Armando Mendiola, con el objetivo de darle a la gente lo mejor que está en mí. Soy fiel creyente de que, si uno tiene la posibilidad de realizarse como persona, será un líder que va poder entregar mucho valor a los demás”, afirma.

A sus 58 años, es CEO de Productos Alimenticios Diana, una compañía salvadoreña con más de 70 años de historia, donde encontró el espacio ideal para concretar su visión de liderazgo transformador y compromiso social.

Llegó al cargo de CEO después de más de tres décadas de carrera en empresas como PepsiCo, donde dirigió operaciones en ventas, marketing y desarrollo de negocios en América

Latina y Estados Unidos.

Vivir en lugares como Puerto Rico,

Estados Unidos, Centroamérica y algunas ciudades de su natal México le dio una perspectiva regional privilegiada y un entendimiento profundo de los mercados.

Pero fue Diana, una empresa familiar y profundamente arraigada en su entorno, la que lo sedujo por el potencial de dejar un legado, transformar su modelo operativo y generar empleo digno en una región con grandes desafíos.

Su liderazgo ha guiado una renovación profunda en la empresa. Tras una primera etapa enfocada en fortalecer las bases, hoy Diana vive su segunda fase que consiste en construir ventajas competitivas que la proyecten hacia una tercera etapa de expansión regional, diversificación de productos y mayor relevancia para clientes, colaboradores y comunidades.

Sostiene que esa visión incluye también un compromiso firme con la sostenibilidad con proyectos de paneles solares, reutilización de aguas industriales o la producción de gas metano para sus calderas. En la actualidad, la empresa avanza hacia un modelo que equilibra eficiencia económica y responsabilidad ambiental.

Detrás del ejecutivo hay también un hombre profundamente familiar. Es esposo de Susana Campillo desde hace 33 años y padre de Diego, Santiago y Andrea.

Aprender, reinventarse y volver a empezar

La historia profesional de este ingeniero químico comenzó con una decisión valiente y retadora. Aceptó un trabajo en ventas en una empresa de snacks antes de terminar la universidad.

Asegura que, aquel primer paso, lo llevó por un camino de decisiones poco convencionales, siempre guiadas por el deseo de aprender.

“Tenía una tremenda ilusión por empezar a trabajar y hacer mi vida profesional. Empecé con poco conocimiento y mucho ánimo”, recuerda.

Más adelante, renunció a su empleo para reinventarse en marketing, un cambio impensable en la empresa donde trabajaba. Dejó salario y prestaciones para empezar desde cero.

Con el tiempo, aquella misma empresa lo llamó de vuelta. Antes de los 30 ya ocupaba el cargo de director de marketing y a los 34 fue nombrado general manager de una unidad de negocio, por haber integrado a su perfil experiencia en ventas y marketing.

“Eso se lo debo a que siempre fui buscando el aprendizaje, a experiencias críticas que me permitieran entender mejor el negocio y participar en proyectos únicos que me dieron una formación profesional muy amplia”, dice.

Su perfil multifuncional fue una de

“ME GUSTARÍA QUE DIJERAN QUE AYUDÉ A OTROS A CRECER Y A SER MEJORES PERSONAS”. ASÍ DEFINE EL VERDADERO ÉXITO ESTE LÍDER CON VISIÓN TRANSFORMADORA

Desde su primer trabajo en ventas hasta liderar Diana, Armando Mendiola ha tomado decisiones poco convencionales guiado por su deseo de aprender y reinventarse.

las razones por las que Diana lo eligió como CEO. Conocía a fondo la industria, los mercados regionales y la cultura empresarial local, pero sobre todo, traía una capacidad de gestión integral que abarcaba lo operativo, lo estratégico y lo humano.

Un liderazgo que combina exigencia con cercanía Hoy en día, se define como un inconforme por naturaleza que siempre está retando el statu quo y fijando metas ambiciosas.

Afirma creer en liderar con el ejemplo, en conectar con las personas y en trabajar hombro a hombro en la solución de los problemas.

“Me encanta conectar con la gente. Sin importar el cargo que tengan, siempre se han acercado a mí. Nunca miro la posición que ocupan, sino la persona que es y lo que representa. Eso me llena”, explica.

Además, es un líder que promueve equipos inclusivos y colaborativos, donde todos se sienten parte del problema, pero sobre todo de la solución.

A su estilo de liderazgo, dice sumar una convicción constante, la humildad de seguir aprendiendo, incorporar nuevas ideas y crecer cada día como persona.

Detrás de ese liderazgo también hay valores firmes. Para Mendiola, lo más importante es poner a las personas en el centro, actuar con ética, cuidar a quienes forman parte de la organización y tomar decisiones con sensibilidad, incluso en los procesos difíciles.

Por otro lado, con el tiempo, comenta que su definición de éxito también ha evolucionado. Si al inicio lo impulsaba el deseo de aprender, hoy lo mide por lo que puede aportar.

Un dato curioso que comparte es que siempre viaja con dos libretas. Una para anotar temas de negocio y otra para aprendizajes personales.

“Tengo todo un librero en mi casa lleno de libretas donde anoto mis aprendizajes y mis aha moments. En ellas están todas las cosas que han nutrido mi pensamiento”, dice, señalando que lo más valioso que contienen es la posibilidad de ampliar su perspectiva desde ángulos distintos.

“Lo que encontrarías en mis libretas son formas diferentes de mirar los problemas y replantear las soluciones. Es bien sabido que lo más importante de una estrategia es hacer la pregunta correcta más que dar la solución. Y esas preguntas solo puedes hacerlas si tienes una perspectiva amplia de la vida y de la industria”, añade.

Renuncias que valieron la pena

A lo largo del camino también reconoce que hubo sacrificios. Recuerda que su primogénito estaba por nacer cuando decidió dejar su empleo para

reinventarse profesionalmente, lo que implicó una reducción significativa en su salario. Hoy, admite que les dolió en su momento, pero valió la pena.

También incluye como parte del sacrificio los fines de semana que dedicó para estudiar, preparar presentaciones y formarse con disciplina.

Actualmente, además de continuar liderando Diana, sueña con ayudar a pequeñas, medianas y grandes empresas de América Latina a profesionalizarse sin perder su identidad.

Muchas, explica, son compradas por multinacionales y desmanteladas. Él quiere ofrecer una alternativa para que tengan estructuras sostenibles, empleos de calidad y talento local fortalecido.

A la pregunta de qué le gustaría que dijeran de él todos los que han trabajado a su lado, responde sin titubear con una frase que lo define por completo.

“Armando me hizo una mejor persona, me ayudó a crecer y me abrió puertas. Armando creó las condiciones para mi éxito y el de la organización. Así me gustaría que me recordaran siempre porque la medida del éxito se basa en el tipo de legado que dejas”, concluye.

ARMANDO MENDIOLA CONSERVA CIENTOS DE LIBRETAS CON LECCIONES Y MOMENTOS CLAVE: HERRAMIENTAS CON LAS QUE AMPLÍA SU PERSPECTIVA Y REPLANTEA SOLUCIONES

Comprometidos con tu seguridad y bienestar

CEO Advisors

Maximizando el valor de la Cadena de Suministro

Organizó un seminario que se llevó a cabo en el corazón de Brickell, en la sede de Babson College, la universidad número uno en emprendimiento a nivel global.

El jueves 22 de mayo, CEO Advisors presentó el seminario “Cómo la Cadena de Valor – Supply Chain – Crea Ventajas Competitivas Sostenibles”, presentado por el profesor y experto en cadena de suministros Matías G. Enz (PhD). El seminario se llevó a cabo en el corazón de Brickell, en la sede de Babson College, la universidad número uno en emprendimiento a nivel global. En la actividad recibieron al Dr. Enz, quien es conferencista en instituciones académicas y profesionales de renombre mundial.

Este seminario intensivo de ocho horas usó el Modelo de Supply Chain Management, desarrollado por el Douglas M. Lambert (PhD), con el cual se logran enormes ventajas competitivas. El Dr. Lambert es la autoridad máxima a nivel mundial en materia de Supply Chain Management. Matías

G. Enz jugó un rol fundamental en el equipo de investigación, liderado por Douglas M. Lambert en el Foro Global de la Cadena de Suministro, del Fisher College, Universidad Ohio State.

A este seminario llegaron 54 empresarios de alto nivel de todas partes del mundo, quienes fueron invitados por CEO Advisors: Importadora del Monte (Ecuador), Sigma Q (El Salvador), Cervecería Centro Americana (Guatemala), Disfarmaco (República Dominicana), Laboratorio Raven (Costa Rica), Arrocera la Esmeralda (Colombia), Difare (Ecuador), Inversiones Avícolas de Honduras, Grupo Tejedor Lazaro (España), Barna Management School (República Dominicana), Frontier Business Brokers (EE.UU.), Makro Grocers (EE.UU.), Fertilizante Superiores (Panamá), Semgroup (Ecuador), American Steel Products (EE.UU.),

Dr. Matías Enz y Roberto J. Argüello.

Moving Global Logistics (EE.UU.), y Rossland Agricultural Products (República Dominicana).

El Dr. Enz cuenta con más de 25 años de experiencia trabajando con empresas de todo el mundo para desarrollar capacidades organizativas en las áreas de gestión de la cadena de suministro, alianzas estratégicas y planificación de la demanda. Obtuvo su doctorado en Logística Empresarial en la Universidad Ohio State, en Estados Unidos. Además, es ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina, y posee un certificado en Gestión de Producción e Inventarios de APICS (The American Production and Inventory Management Society).

Su trabajo ha sido difundido en publicaciones académicas y profesionales como el Journal of Business Logistics, Industrial Marketing Management y el Journal of Marketing Management. Cuenta con experiencia como profesor asistente de Logística y Gestión de la Cadena de Suministro en el departamento de Gestión de la Cadena de Demanda de la Universidad de Cranfield en Inglaterra. Y fue profesor asistente en Gestión de la Cadena de Suministro en la Universidad de Missouri-St Louis. Previo a su formación académica, se desempeñó en Lexmark International, en el departamento de gestión de la oferta y la demanda, y en PwC como consultor en proyectos de

gestión de la cadena de suministro.

“La gestión de la cadena de abastecimiento, una cadena de valor, necesita el involucramiento de todos los departamentos de la empresa en la implementación de nueve procesos claves y la gestión de relaciones críticas de negocio con clientes y proveedores. Trasciende las funciones de logística, compra y producción para generar oportunidades de negocio y crecimiento que se reflejen en las mediciones de rentabilidad de la empresa y sus socios comerciales”, comparte el Dr. Enz.

CEO Advisors es una de las principales empresas de consultoría en América, su casa matriz está en Mia-

mi, donde su presidente es el banquero Roberto J. Argüello. En representación de CEO Advisors participaron Jan Luis y Sabrina Piantini, Mario Saenz, Oscar Stadtaghen, Carlos Iván Aizpurua y Alejandro Hurtado. En el seminario también participó activamente The Council, organización mundial enfocada en el coaching con una visión de peer to peer advisory board, donde reúnen empresarios y líderes, que buscan innovar y trascender con sus decisiones para elevar los estándares. El presidente de The Council, Alberto Rigail, fue moderador de la mesa redonda al concluir el seminario.

Alejandro Hurtado, Dr. Matías Enz, Roberto J. Argüello y Jaime Castillo. Marcela Cabrera Moncayo, Alberto Rigail, Jaime Castillo, José Manuel Suso, Marco Vega, Priscilla Vega, Manolo Raven y María Fernanda Raven.
Eduardo Jurado, Jaime Castillo, Janio Sequiera, Alejandro Hurtado, Alberto Rigail y José Alfredo Salvador.

Empresas felices

Estas compañías se posicionan entre las más innovadoras, resilientes y en las que sus colaboradores son más productivos y autónomos.

Por Karla Echavarría Barrantes

La felicidad se ha convertido en un valor propio y esencial que debe estar presente en todas las dimensiones de la organización. Sin importar el tamaño de la empresa o el nicho de negocio en el que se opere, hoy es vital enfocar las políticas y las acciones en la felicidad laboral.

La cultura de la felicidad corporativa es un enfoque organizacional que busca generar entornos donde las personas se sientan valoradas, conectadas con un propósito y emocionalmente equilibradas.

Como parte de esta cultura, las compañías apuestan por talento diverso e inclusivo, trabajan con propósito y resaltan la importancia de los programas de bienestar integral que promueven la salud y la educación de sus colaboradores.

Adriana Sagot, conferencista,

coach ejecutiva y gamificadora, afirma que “la felicidad o el bienestar se han vuelto estratégicos porque mejoran la atracción de talento, reducen la rotación y están directamente vinculados con la productividad sostenible y con la imagen de marca empleadora”.

En un contexto de un mercado laboral cada vez más competitivo y centrado en el ser humano y las personas, Héctor Hernández Sandoval, líder de People and Culture de ManpowerGroup, destaca que “la inversión en la felicidad tiene beneficios significativos, tanto para los individuos como para las empresas. A nivel personal, fomenta el bienestar emocional, reduce el estrés y fortalece el sentido de pertenencia. Para las empresas, este enfoque mejora la productividad, la calidad del trabajo y la retención de talento”.

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS ACTUALES PARA ESTAR ALINEADOS CON LA FELICIDAD?

1. Enfoque en la salud mental y la resiliencia,

2. Diversidad, equidad e inclusión (DEI) como pilar del bienestar.

3. Uso de tecnología para potenciar el bienestar.

4. Flexibilidad y conciliación laboral.

5. Crecimiento de programas de desarrollo personal.

6. Compensación flexible.

Fuente: Nancy Martínez, CEO Grupo Live

Hacia donde van las empresas felices

Las empresas felices son aquellas organizaciones que priorizan el bienestar y la satisfacción de sus empleados, fomentando un ambiente laboral positivo y motivador. Estas empresas reconocen que un equipo comprometido y feliz mejora la productividad, y contribuye a la

cultura organizacional y a la lealtad de los clientes.

En revista Vida y Éxito conversamos con cuatro de los exponentes y mentores que más conocen el ADN de las empresas felices, para comprender con mayor detalle sobre las fortalezas y retos que enfrentan las organizaciones para implementar mejores prácticas y políticas.

FELICIDAD, UN VALOR ESTRATÉGICO

Considero que la felicidad laboral es el resultado de desarrollar en los colaboradores recursos psicológicos que les permitan afrontar la adversidad con resiliencia, mantener una actitud optimista y establecer conexiones significati vas con sus colegas. Todo ello contribuye a su crecimien to personal y profesional, ayudándoles a acercarse a una mayor plenitud y bienestar integral. Es fundamental que la organización reconozca la impor tancia de la felicidad, y que también implemente meca nismos que faciliten su desarrollo. Esto incluye políticas de bienestar, una comunicación efectiva, reconocimiento y un entorno que fomente la autonomía y el propósito. Solo así se puede crear una cultura donde la felicidad sea un valor intrínseco que permea todas las dimensiones del trabajo que genere una ventaja competitiva. En suma, la cultura de la felicidad corporativa es una estrategia esencial, puesto que impacta directamente en la motivación, el compromiso y el rendimiento de los colaboradores, transformando el trabajo en una fuente de satisfacción y crecimiento personal. Invertir en el bienestar y la felicidad de sus colaboradores proporciona a las empresas algunos beneficios como:

BENEFICIOS DE SER UNA EMPRESA +FELIZ

¿QUÉ HACEN DIFERENTE LAS EMPRESAS FELICES?

Las empresas felices tienen una cultura organizacional coherente entre lo que dicen y lo que hacen. Invierten en el desarrollo emocional de sus líderes, promueven la seguridad psicológica y creen en el poder del reconocimiento, priorizan el equilibrio vida-trabajo y permiten a sus colaboradores tomar decisiones con autonomía. Además, colocan el bienestar y la felicidad como KPI estratégico en vez de hacerlo como beneficio accesorio.

Desde el eje humano, algunos beneficios de invertir en felicidad son: incrementa la motivación, disminuye el estrés, fortalece el sentido de pertenencia y resalta la marca empleadora. Desde el eje empresarial mejora los indicadores de desempeño, potencia la innovación y fortalece la colaboración. Las empresas que promueven la felicidad en forma coherente en todos sus niveles jerárquicos tienen equipos más resilientes, creativos y comprometidos.

EJECUTIVA Y GAMIFICADORA

Fuente: Harvard Businness Review y Gallup.

MAYOR

PRODUCTIVIDAD, MENOS ROTACIÓN

En ManpowerGroup consideramos que la cultura de la felicidad corporativa se refiere a un entorno de trabajo en el que los colaboradores se sienten valorados, motivados y respaldados tanto personal como profesionalmente.

Este enfoque se ha vuelto estratégico en un mundo laboral cada vez más competitivo. Las empresas que priorizan la felicidad logran un equipo más comprometido, lo que se traduce en mayor productividad y menores tasas de rotación.

Según nuestro Reporte Generación Z 2025, las nuevas generaciones valoran profundamente el bienestar emocional en su entorno laboral. Este tipo de cultura mejora la experiencia de los trabajadores y hace a la organización más atractiva para captar talento altamente cualificado. Además, nuestro Estudio de Escasez de Talento 2025 refleja cómo las empresas que invierten en el bienestar integral de su gente están mejor posicionadas para reducir la rotación y aumentar la eficiencia operativa, demostrando el impacto positivo de una cultura de felicidad a nivel organizacional.

HÉCTOR HERNÁNDEZ

SANDOVAL

LÍDER DE PEOPLE AND CULTURE DE MANPOWERGROUP DEL CARIBE Y CENTRO AMÉRICA

PEDRO

GALVÁN, CEO Y FUNDADOR DE AWARDS OF HAPPINESS

EL VALOR DEL RECONOCIMIENTO

La cultura de la felicidad corporativa es un enfoque organizacional que sitúa el bienestar emocional, la motivación y el propósito de los colaboradores en el centro de la estrategia empresarial. En los Awards of Happiness, (reconocimiento internacional) reconocemos esta cultura a través de diez Dragones de la Felicidad, cada uno representando un aspecto clave del entorno laboral positivo.

Estos Dragones son:

1. Dragon Culture. Premia a las organizaciones que fomentan una cultura organizacional sólida y positiva.

2. Dragon Women Empowerment. Reconoce el empoderamiento y la igualdad de género en el entorno laboral.

3. Dragon Diversity & Inclusion. Destaca la diversidad y la inclusión como valores fundamentales.

4. Dragon ESG. Valora el compromiso con criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

5. Dragon Social Power. Premia el impacto social positivo generado por la empresa.

6. Dragon Generation Y-Z. Reconoce la excelencia en la gestión y el desarrollo del talento joven.

7. Dragon Mindfulness. Destaca las prácticas de atención plena y bienestar emocional.

8. Dragon Work from Anywhere. Valora la flexibilidad y la adaptabilidad en el trabajo remoto.

9. Dragon Magic Families. Premia las políticas que favorecen la conciliación laboral y familiar.

10. Dragon Training. Reconoce el desarrollo y la formación de los colaboradores.

Estos reconocimientos celebran las mejores prácticas, y además reflejan el compromiso genuino de las empresas con la felicidad de sus equipos, basándose exclusivamente en las evaluaciones y votos de los propios empleados.

ESTÁ COMPROBADO QUE CUANDO LAS PERSONAS SE SIENTEN FELICES, SON MÁS PRODUCTIVAS, TRABAJAN MEJOR EN EQUIPO Y DAN MEJORES RESULTADOS

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LAS EMPRESAS FELICES?

Implementan una estrategia sólida de bienestar y felicidad laboral transversal, que contribuye a mejorar la vida de sus colaboradores y generar una ventaja competitiva.

Para explicarlo mejor, el Modelo PLEASE que utiliza Grupo Live utiliza este esquema:

EL VALOR DE SER UNA EMPRESA FELIZ

Presentamos este ranking con las 30 empresas más felices en cada uno de nuestros países de América Central y República Dominicana.

Para lograr la felicidad en una compañía, necesitamos el valor de formularnos la pregunta: ¿qué podemos hacer para ser una empresa más feliz?”, David Tomas, emprendedor español reconocido por su enfoque en la felicidad en el trabajo. Crear un calendario editorial para una de las revistas de negocios más prestigiosas de América Central es una tarea desafiante, que se logra con un trabajo en equipo y muchas horas de investigación sobre las tendencias que están marcando el rumbo corporativo y que están incorporándose al ADN estratégico de las empresas. Como resultado de este proceso, hace algunos años Vida y Éxito propone la publicación de un contenido sobre “Empresas Felices”, descubriendo que realmente era un tema poco conocido en nuestra región, aunque ya muy implementado por empresas líderes en varias partes del mundo.

El futuro corporativo estaba exigiendo a las organizaciones una reinvención hacia un mayor impacto social que puede encontrarse en la felicidad y el bienestar de los colaboradores. Las empresas también buscan generar entornos de trabajo saludables, motivadores y sostenibles. En un contexto empresarial cada vez más consciente de la importancia del bienestar de sus colaboradores, medir la

MEDICIÓN DE LA FELICIDAD

La mayor parte de métricas organizacionales que se utilizan están relacionadas a los campos de:

1. Desarrollo de habilidades.

2. Bienestar.

3. Propósito.

4. Diversidad, equidad e inclusión.

5. Estabilidad laboral y oportunidades de desarrollo profesional.

6. Impacto social.

felicidad corporativa se ha convertido en una prioridad estratégica.

Entonces, ¿qué son las empresas felices? La respuesta es el primer paso para trabajar con éxito este tema.

Las empresas felices son aquellas que priorizan el bienestar y la satisfacción de sus empleados, creando un ambiente laboral positivo y productivo. Este enfoque ha demostrado que las empresas que cambian de paradigma en su cultura corporativa, generan mejores resultados, ya que empleados felices son más comprometidos, motivados y por lo tanto, más productivos.

Esta “felicidad” apunta hacia el bienestar de los colaboradores como estrategia con el objetivo de promover la cultura corporativa hacia el propósito de la organización.

La felicidad como tal sigue siendo individual, sin embargo brindar condiciones de bienestar que permitan a los colaboradores sentirse motivados e identificados con sus puestos de trabajo definitivamente mejora la calidad de vida personal. Por esta razón lo que la empresa requiere es facilitar las condiciones laborales para el despliegue del bienestar psicológico y las fortalezas de las personas, para conducir el desempeño hacia metas organizacionales sustentables y sostenibles, construyendo un activo organizacional intangible y altamente valioso.

Además, para alcanzar la sostenibilidad las organizaciones deben crear valor para todas las personas vinculadas y sus grupos de interés incluyendo los colaboradores.

Este tema a diferencia de la sostenibilidad, si es un contenido de percepción que permite hacer sondeos y establecer métricas bastante estandarizadas a pesar de los sesgos metodológicos como el tamaño de la empresa y la cantidad de los colaboradores.

Esta publicación, original y exclusiva de Vida y Éxito, aborda los temas más importantes alrededor del bienestar y la felicidad corporativa, presentando el resultado de un sondeo de percepción a partir de entrevistas a líderes empresariales, ejecutivos, gerentes y directores de RRHH, em-

presas reclutadoras y de consultoría en capital humano.

Metodología del estudio

¿Cómo se mide algo tan intangible como la felicidad? Existen muchas herramientas técnicas disponibles en el mercado para evaluar el bienestar corporativo. En el caso del presente estudio, se realiza un sondeo de percepción basado en una serie de parámetros que pueden medir la felicidad corporativa en una empresa a partir de la teoría del bienestar de Martin Seligman, conocida como PERMA, que sugiere que el bienestar se compone de cinco elementos clave y fundamentales:

• Emociones positivas.

• Compromiso.

• Relaciones.

• Significado.

• Logro.

También se consideró en la evaluación, el modelo de trabajo y el factor generacional. A partir de estos elementos se determinaron 15 parámetros que deben cumplir las empresas por medio de distintas acciones para catalogarlas como una empresa feliz:

1. Procura el bienestar de los empleados con distintos mecanismos.

2. Promueve el liderazgo en todos los niveles de la organización.

3. Impulsa el empoderamiento de sus colaboradores en su puestos de trabajo.

4. Brinda reconocimiento a sus colaboradores.

5. Es una organización que tiene un modelo de trabajo flexible.

6. Brinda oportunidades de crecimiento.

7. Fomenta la capacitación y el autoaprendizaje.

8. Promueve los valores y la cultura empresarial.

9. Promueve la construcción de trabajo en equipo.

10. Impulsa el sentido de pertenencia.

11. Promueve la diversidad e inclusión.

12. Es altamente ética y con gran

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FELICIDAD CORPORATIVA?

Empleados más felices Empleados menos felices

desarrollo en programas de RSE y voluntariado.

13. Desarrolla importantes y efectivos canales de Comunicación.

14. Promueve el equilibrio laboral y personal.

15. Alineamiento del propósito de la empresa con las expectativas y propósito personal.

Posterior a esto, se filtró una lista de 100 empresas mejor calificadas por país y se ranquearon las 30 empresas en el percentil 70.

Por último, les recomiendo la lectura de La Empresa más feliz del mundo, de David Tomás y el III Informe Mundial de Felicidad en el Trabajo realizado por Happy Force y World Happines Foundation.

Estos empleados perciben su trabajo como una fuente de felicidad y motivación. Se sienten valorados, tienen autonomía y encuentran propósito en lo que hacen.

• Emocionalmente estables y enérgicos. Tienen altos valores de ánimo, calma y motivación.

• Liderazgo y autonomía. Mayor presencia de líderes y personas con capacidad de decisión sobre su trabajo.

• Propósito y reconocimiento. Ven su trabajo como significativo y sienten que su esfuerzo es valorado.

• Buen equilibrio laboral – personal. Perciben que su trabajo no intefiere en su bienestar.

• Entorno positivo. Relaciones sanas con su equipo y líderes.

• Mayor satisfacción en empresas pequeñas o con culturas fuertes. Se identifican más con la misión y valores.

Estos empleados sienten que su trabajo les aporta muy poca felicidad y experimentan una gran desconexión entre sus expectativas y sus realidades laborales.

• Estado emocional bajo. Tienen niveles bajos de ánimo, calma y energía.

• Falta de autonomía y liderazgo. Nadie escucha sus voces y carecen de influencia en su entorno laboral.

• Desconexión con el propósito. Perciben su trabajo como una rutina sin sentido.

• Falta de reconocimiento. Sienten que su esfuerzo es poco valorado.

• Desequilibrio laboral y personal. Su empleo interfiere en su bienestar.

• Mayor presencia en empresas grandes con culturas débiles. Se sienten como “uno más en la maquinaria”.

En la otra página presentamos un ranking con 30 empresas felices por país de América Central y República Dominicana.

Para ver la lista completa con 100 empresas por país, puede escanear el código QR de este artículo.

Fuentes: Happyforce, World Happiness Foundation y Universidad de Málaga.

Guatemala

1 CMI

2 CASTILLO HERMANOS

3 BANTRAB

4 PROGRESO

5 BANCO INDUSTRIAL

6 COCA - COLA FEMSA

7 NESTLÉ

8 WALMART

9 UNIVERSIDAD GALILEO

10 BANCO PROMERICA GUATEMALA

11 TIGO

12 PMI GUATEMALA

13 ENERGUATE

14 BAM

15 CLARO

16 FUNDACIÓN GÉNESIS EMPRESARIAL

17 INGENIO MAGDALENA

18 INDUSTRIA LICORERA DE GUATEMALA

19 AMBEV

20 AC TALENTOS

21 HOLCIM

22 SEGUROS GYT

23 BIMBO

24 GRUPO TECUN

25 UNIVERSIDAD DEL VALLE

26 AÑEJOS DE ALTURA

27 GRUPO COFIÑO

28 ALLIED GLOBAL

29 SACOS DEL ATLÁNTICO

30 GRUPO CAYALA

Costa Rica

El Salvador

1 BANCO PROMERICA EL SALVADOR

2 AES EL SALVADOR

3 FEDECRÉDITO

4 ADOC

5 WALMART

6 CLARO

7 HOLCIM

8 GRUPO TERNOVA

9 TIGO

10 AVIANCA

11 BANCO AGRÍCOLA

12 NESTLÉ

13 INDUSTRIAS LA CONSTANCIA

14 AEROMAN

15 BAC

16 LABORATORIOS VIJOSA

17 TELEPERFORMANCE

18 BANCO CUSCATLAN

19 SIGMA Q

20 EXCEL AUTOMOTRIZ

21 DELSUR

22 ALAS DORADAS

23 PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA

24 ASESUISA

25 ATENTO EL SALVADOR

26 AFP CONFÍA

27 GRUPO ROBLE

28 CONCENTRIX

29 LABORATORIOS PAILL

30 TELUS

1 COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS

2 FIFCO

3 BAC

4 INTEL

5 GRUPO PURDY

6 BANCO NACIONAL

7 COCA-COLA FEMSA

8 PROCTER & GAMBLE

9 MICROSOFT

10 BANCO PROMERICA COSTA RICA

11 BOSTON SCIENTIFIC

12 GRUPO INS

13 MONDELEZ

14 KIMBERLY-CLARK

15 ASTRAZENECA

16 IBM

17 ROCHE

18 ARCOS DORADOS

19 PFIZER

20 3M

21 NESTLÉ

22 COMPAÑÍA DE GALLETAS POZUELO (GRUPO NUTRESA)

23 PORTAFOLIO INMOBILIARIO

24 BIMBO

25 BRIDGESTONE FIRESTONE COSTA RICA

26 HP

27 WALMART

28 FLOREX

29 GRUPO MONTECRISTO

30 COOPE ANDE

Honduras

1 GRUPO FICOHSA

2 CERVECERÍA HONDUREÑA

3 NESTLÉ

4 WALMART

5 CARGILL

6 LACTHOSA

7 CORPORACIÓN DINANT

8 BANCO PROMERICA HONDURAS

9 CEMENTOS ARGOS

10 BCIE

11 TERRA INVERSIONES

12 DIUNSA

13 BIMBO

14 BAC

15 EMBOTELLADORA DE SULA

16 CONCENTRIX

17 TIGO

18 GRUPO KARIMS

19 TELEPERFORMANCE

20 GBM

21 CLARO

22 MONDELEZ

23 KIMBERLY-CLARK

24 CORPORACION LADY LEE

25 BANCO ATLÁNTIDA

26 CORPORACIÓN FLORES

27 DHL EXPRESS

28 PEDIDOS YA

29 VESTA

30 UNILEVER

Panamá

1 CERVECERÍA NACIONAL DE PANAMÁ

COPA AIRLINES

ACP (AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ)

BANCO GENERAL

PROCTER & GAMBLE

COCA-COLA FEMSA

ARCOS DORADOS

BIMBO

(EMPRESA PANAMEÑA DE ALIMENTOS)

GEORGES BANK

CAJA DE AHORROS

BANCO NACIONAL DE PANAMÁ

NESTLÉ

TERPEL 20 LA CASA DE LAS BATERÍAS

BAC

EMPRESAS BERN

JOHNSON & JOHNSON

Nicaragua

1 BANPRO GRUPO PROMERICA

2 NESTLÉ

3 CASA MCGREGOR

4 COMPAÑÍA CERVECERA DE NICARAGUA

5 CARGILL

6 AVANZ

7 CASA PELLAS

8 CLARO

9 HOLCIM

10 FLOR DE CAÑA

11 TIGO

12 BANCO DE FINANZAS

13 WALMART

14 BAC

15 DHL EXPRESS

16 CAFÉ SOLUBLE

17 GBM

18 COCA-COLA FEMSA

19 CONCENTRIX

20 ECOM INDUSTRIAL

21 SER SAN ANTONIO

22 SEGUROS AMÉRICA

23 UAM

24 FICOHSA

25 COMPAÑÍA LICORERA DE NICARAGUA

26 CONSORTIUM LEGAL

27 CEMEX

28 TELEPERFORMANCE

29 BIMBO

30 KIMBERLY-CLARK

República Dominicana

1 AES REPÚBLICA DOMINICANA

2 GRUPO SID

3 NESTLÉ

4 ASOCIACION POPULAR DE AHORRO Y PRÉSTAMOS

5 PHILLIP MORRIS INTERNATIONAL

6 BEPENSA

7 SCOTIABANK

8 GRUPO RICA

9 CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA

10 BANCO PROMERICA REPÚBLICA DOMINICANA

11 CLARO

12 DHL EXPRESS

13 HUMANO SEGUROS

14 BANCO POPULAR

15 GRUPO UNIVERSAL

16 GRUPO PUNTACANA

17 GRUPO RAMOS

18 BANRESERVAS

19 GRUPO ESD

20 WORLD WIDE SEGUROS

21 TELEPERFORMANCE

22 BAYER

23 MARRIOTT INTERNATIONAL

24 GRUPO MARTI

25 HILTON

26 3M

27 EDWARDS LIFE SCIENCES

28 COLGATE-PALMOLIVE

29 ARGOS

30 ARAJET

La revolución de la felicidad en el trabajo

Entendiendo los problemas y las necesidades de los colaboradores en Latinoamérica.

El entorno laboral en Latinoamérica enfrenta una crisis silenciosa que limita el potencial de las organizaciones y deteriora la calidad de vida de millones de colaboradores. Problemas como el estrés crónico, el burnout, las culturas tóxicas, la desigualdad salarial y la inseguridad laboral generan un impacto profundo en la productividad, la motivación y el bienestar emocional de las personas. Para construir entornos laborales saludables y motivadores, es imprescindible entender estas problemáticas y las demandas reales de los colaboradores.

Los principales problemas que afectan la felicidad laboral en latinoamérica son:

1. Estrés extremo y burnout. Diversos estudios, incluido un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que el 65% de los colaboradores en la región reporta niveles altos de estrés laboral. La prevalencia del burnout —síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y pérdida de eficacia— alcanza cerca del 40%, afectando la salud mental, física y emocional. La sobrecarga laboral, las expectativas poco claras y la falta de apoyo emocional contribuyen a esta situación, que a su vez genera altas tasas de absentismo y baja productividad.

2. Reuniones interminables y desorganizadas. La cultura de reuniones innecesarias y mal planificadas consume hasta un 30% del tiempo laboral de los colaboradores en algunos países latinoamericanos. Estas sesiones, muchas veces sin valor, generan frustración y distraen a las personas de sus tareas esenciales, reduciendo su foco y motivación.

3. Cultura tóxica y maltrato. El favoritismo, la discriminación, el acoso laboral y ambientes donde prevalece la intolerancia están presentes en muchas organizaciones. Según investigaciones regionales, el 58% de los colaboradores ha visto o sido víctima de conductas abusivas, dañando su autoestima y generando inseguridad. Estas culturas perjudican la salud mental, aumentan la rotación y disminuyen la eficiencia del talento.

4. Insatisfacción por salario y reconocimiento. Los estudios de la Asociación de Organizaciones Empresariales

Nancy Martínez, CEO de Grupo LIVE.

en Latinoamérica reflejan que el 68% de los colaboradores considera que su salario no corresponde con su esfuerzo o responsabilidad. La falta de reconocimiento formal y remuneraciones justas generan insatisfacción, desmotivación y, en muchos casos, fuga de talento.

5. Falta de autonomía y escasas oportunidades de desarrollo. La percepción de estancamiento profesional, acompañada de decisiones unilaterales y comunicación deficiente, crea frustración. Solo un 25% de los colaboradores en la región se siente realmente involucrado en decisiones relevantes (Encuesta de Cultura y Liderazgo, Guatemala, 2023). La ausencia de oportunidades y autonomía limita su potencial y compromiso.

6. Inseguridad laboral y despidos silenciosos. La precarización de las condiciones laborales y los despidos sin justificación generan incertidumbre y ansiedad. Estudios relevantes indican que el 50% de los colaboradores en Latinoamérica siente que su estabilidad laboral está en riesgo y que carece de una comunicación clara sobre cambios o reestructuraciones.

7. Cultura negativa y conflictos internos. El clima organizacional tóxico, marcado por la falta de respeto y colaboración, provoca altas tasas de rotación y desmotivación. La percepción de trato injusto alcanza al 55% de los colaboradores, lo que afecta la moral y la productividad del equipo.

8. Trabajo sin propósito ni impacto social. La desconexión con la misión organizacional y la falta de reconocimiento del impacto social que generan, provocan apatía y baja motivación. Estudios en América Latina muestran que los colaboradores que sienten que su trabajo tiene un impacto positivo en su comunidad o en el mundo, reportan hasta un 60% más de satisfacción y compromiso (Latinobarómetro, 2024).

¿Qué buscan los colaboradores en Latinoamérica?

Las investigaciones y encuestas realizadas en la región muestran que las prioridades y expectativas de los colaboradores están evolucionando rápidamente.

Las principales demandas son:

• Libertad y autonomía. Quieren tener control sobre qué y cómo trabajan, tomar decisiones y gestionar su tiempo. La flexibilidad en horarios y modalidades (trabajo remoto o híbrido) ya se ve como como una condición básica para mantener la motivación y el equilibrio entre vida y trabajo (Cámara de Comercio, 2023).

• Claridad y propósito. La mayoría busca entender claramente sus responsabilidades y cómo su trabajo contribuye a los objetivos institucionales y sociales. Un 75% de los colaboradores en Latinoamérica afirma que conocer el impacto de sus funciones aumenta significativamente su motivación y compromiso (Latinobarómetro, 2024). Quieren sentir que su trabajo tiene un propósito y que realmente aporta algo positivo a su comunidad o al mundo.

• Reconocimiento genuino. colaboradores desean que sus esfuerzos sean valorados de manera auténtica y constante con reconocimiento social y emocional. Esto fomenta un sentido de pertenencia y lealtad, fortaleciendo la cultura organizacional.

• Impacto social y sentido del tra bajo. Quieren trabajar en empresas con propósito social claro, que contribuyan al bienestar de sus comunidades y ten gan un impacto positivo en la sociedad. Sentir que su labor ayuda a mejorar vi das les proporciona una Motivation adi cional que va más allá del salario.

• Trato justo y liderazgo efectivo. La confianza en los líderes y la percep ción de justicia en la distribución de ta reas, reconocimientos y oportunidades son fundamentales. El 60% de los cola boradores latinoamericanos considera que un liderazgo transparente, empáti co y justo aumenta su compromiso, re duce el estrés y promueve un ambiente laboral saludable.

• Ambiente social positivo. ner una relación cercana, amistosa y colaborativa en el trabajo es clave para su bienestar emocional. La existencia de amigos en la oficina, espacios para la promoción de la empatía, el apoyo mutuo y actividades de integración, son esenciales para mejorar la satisfacción

y reducir sentimientos de soledad o estrés.

• Flexibilidad y cuidado personal. La posibilidad de trabajar en horarios flexibles, en remoto y tener un balance saludable entre vida personal y laboral, se ha convertido en un estándar deseable. Los colaboradores valoran que las organizaciones demuestren compromiso con su bienestar integral a través de políticas que faciliten su calidad de vida. El verdadero cambio comienza con la voluntad de priorizar el bienestar y la felicidad de las personas. Solo así podremos transformar las organizaciones en espacios donde florezca el potencial humano y donde cada colaborador se sienta valorado, motivado y comprometido con un propósito superior.

Banco Promerica El Salvador ha sido reconocido cinco años consecutivos como uno de los Mejores Lugares para Trabajar.

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Bienestar laboral como estrategia y propósito

Demuestra que la felicidad laboral es rentable, sostenible y contagiosa. Una empresa feliz es, sin duda, una mejor empresa.

Banco Promerica El Salvador se posiciona como un ejemplo de organización que prioriza la felicidad laboral como pilar de su estrategia. Es una filosofía arraigada en todas sus operaciones. Por quinto año consecutivo, la entidad ha sido reconocida como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en Centroamérica, certificación que refleja el compromiso sostenido de la institución con el bienestar integral de sus colaboradores.

“Ser una empresa feliz significa crear un entorno donde nuestros colaboradores se sientan realizados, motivados y

valorados. Es parte de nuestro ADN”, afirma María del Carmen Argueta de Reyes, directora de Recursos Humanos y Talento de Banco Promerica El Salvador. Para lograrlo, la organización se apoya en encuestas de clima organizacional que permiten identificar aspectos clave que los colaboradores valoran y áreas que pueden mejorar. Este enfoque de mejora continua ha permitido que hoy ocho de cada 10 trabajadores consideren a Banco Promerica como un excelente lugar para trabajar.

La apuesta por el talento humano se refleja también en las múltiples iniciati-

PRINCIPALES BENEFICIOS DE INVERTIR EN LA FELICIDAD

• Plan de Compensación competitivo: ofrece beneficios adicionales a los que dicta la ley, fomentando una cultura basada en el desempeño.

• Programa de Desarrollo del Talento: identifica a colaboradores integrales para desarrollarlos mediante programas de liderazgo, mentoría y formación, con lo que pueden optar por nuevas posiciones dentro del banco.

• Programa de Bienestar y Salud: además de la Clínica Empresarial se lanzó en 2024 un programa de bienestar que se enfoca en la salud mental y nutricional. El banco brinda a los colaboradores espacios de esparcimiento.

• Programa “Inventa tu Futuro”: permite a los colaboradores identificar las creencias que les limitan para liberar todo su potencial y alcanzar sus metas profesionales y personales.

vas que el banco ha desarrollado para fomentar el bienestar, la motivación y el sentido de pertenencia. Uno de sus programas emblemáticos es el “Job Posting”, que permite a los colaboradores postular a vacantes internas, promoviendo el crecimiento profesional. Solo en 2024, 116 personas fueron promovidas, el 84% gracias a este sistema.

A lo anterior se suma una oferta sólida de formación, incluyendo cursos de liderazgo, programas de coaching y mentorías a nivel local y regional, con énfasis en el avance de la mujer. Todos los miembros del Comité Ejecutivo participan como mentores, mostrando un liderazgo comprometido desde la cúspide organizacional.

PAPEL DE LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EL LIDERAZGO POSITIVO

Banco Promerica El Salvador ha desarrollado programas y prácticas alineados a su cultura organizacional y valores corporativos —empatía, confianza, cultura común y espíritu emprendedor—, con énfasis en el calor humano y la cercanía. Promueve actividades que fortalecen la cohesión del equipo y la vivencia de estos valores. Gracias a este enfoque, ha sido reconocido durante cinco años consecutivos como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en Centroamérica y el Caribe por Great Place To Work, reconocimiento basado en diagnósticos anuales de clima laboral.

Pero la felicidad en el trabajo va mucho más allá del desarrollo profesional. Banco Promerica ha desarrollado actividades enfocadas en el equilibrio vida-trabajo, como la Liga Promerica de fútbol y baloncesto —con 17 ediciones consecutivas— y celebraciones especiales que fortalecen la cohesión del equipo. Además, ofrece beneficios en salud integral, como programas de nutrición, apoyo psicológico y una moderna Clínica Empresarial que atiende tanto en su sede central como en agencias en todo el país, beneficiando a más de 250 colaboradores.

La felicidad laboral es más que una aspiración; en Banco Promerica es una prioridad estratégica.

“Tenemos la visión de ser el empleador preferido en la industria, promoviendo una cultura de alto desempeño, balance y reconocimiento”, subraya la directora de Recursos Humanos y Talento.

Esta visión se alinea con las cinco prioridades organizacionales, entre las cuales el talento ocupa un lugar central. El reconocimiento internacional obtenido durante cinco años consecutivos valida el esfuerzo realizado e impulsa al banco a ir más allá. Para 2025, la institución planea reforzar su plan de acción estratégico basándose en los resultados del clima laboral, fortaleciendo sus procesos internos y elevando aún más la calidad del entorno de trabajo.

BANCO PROMERICA COSTA RICA

Una Empresa donde las relaciones auténticas son el corazón de todo

Construye una cultura organizacional basada en relaciones humanas auténticas, bienestar integral y propósito compartido.

En Banco Promerica Costa Rica, hablar de una “empresa feliz” va más allá de los beneficios puntuales y espacios agradables. La verdadera felicidad organizacional según su propia experiencia se construye desde las relaciones. Se trata de relaciones auténticas, humanas, basadas en la confianza, el entendimiento mutuo y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

“Nosotros entendemos que las relaciones solo pueden ser auténticas si están basadas en la comprensión real de las necesidades de ambas partes. Eso implica escuchar de verdad, actuar con coherencia y construir vínculos donde todos ganemos”, explica Sol Echeverría, gerente Senior de Talento, Cultura y Relaciones Corporativas.

Esa filosofía ha guiado la forma en la que el banco se relaciona con sus clientes y además se vive al interior de la organización. Gente Promerica es el reflejo de una cultura que valora la cercanía, el propósito y el crecimiento conjunto.

Propuesta de valor centrada en las personas

La estrategia de bienestar del banco parte de tres grandes pilares: salud integral (física y emocional), desarro-

GENTE PROMERICA ES EL REFLEJO DE UNA CULTURA QUE VALORA

LA CERCANÍA,

EL PROPÓSITO Y EL CRECIMIENTO CONJUNTO

llo profesional y un entorno cultural sano. Esto se traduce en programas y beneficios que buscan cuidar a las personas, y potenciar su talento, motivarlas y darle sentido al trabajo que realizan.

“Reforzamos mucho la posibilidad de que cada persona administre su propia ruta de carrera. Que se sienta protagonista de su desarrollo dentro del banco. Para eso invertimos en he-

rramientas, formación, espacios de crecimiento y sobre todo en conversaciones genuinas con cada uno”, comenta Sol Echeverría.

Banco Promerica Costa Rica fortalece las capacidades de liderazgo, apostando por una gestión cercana, con líderes que acompañan, dan espacio para el diálogo, y promueven una cultura basada en la ética, el servicio y la mejora continua.

EN BANCO PROMERICA COSTA RICA LAS RELACIONES SOLO PUEDEN SER AUTÉNTICAS SI ESTÁN BASADAS EN LA COMPRENSIÓN REAL DE LAS NECESIDADES DE AMBAS PARTES

Cultura y experiencia, un reflejo espejo

Para Promerica, una experiencia positiva de cliente requiere una experiencia coherente de colaborador. La cultura organizacional se vive como un gran ecosistema interconectado por valores compartidos: servicio, compromiso, responsabilidad, innovación y confianza.

“La reputación del banco es una fuente enorme de orgullo interno. Las personas se sienten parte de algo más grande, de un proyecto que tiene impacto social, que promueve el desarrollo sostenible y que está comprometido con el país”, afirma Echeverría.

Esa conexión profunda entre cultura y propósito también se refleja en los datos. Las mediciones internas de clima, satisfacción y orgullo de pertenencia han arrojado resultados sobresalientes, y muestran un alto nivel de disposición por recomendar al banco como un excelente lugar para trabajar.

Relacionarse para crecer

En un entorno cada vez más competitivo y cambiante, Banco Promerica ha comprobado que invertir en relaciones genuinas con su equipo humano además de fortalecer el clima organizacional, también potencia los resultados del negocio.

“Creemos firmemente que una cultura humana y auténtica jamás es una moda, sino una ventaja competitiva real. Las personas motivadas, con propósito y bien acompañadas hacen mejor su trabajo, innovan más, se adaptan mejor a los cambios y contribuyen a construir un banco más fuerte y sostenible”, complementa la gerente.

De acuerdo con Echeverría, mientras muchos siguen preguntándose qué define a una empresa feliz, Banco Promerica Costa Rica apuesta por una respuesta más profunda: las empresas que realmente ponen a las personas en el centro construyen felicidad, y relaciones duraderas, equipos sólidos y un negocio con propósito.

Arcos Dorados emplea alrededor de 2.500 personas tanto en sus operaciones de Panamá como en Costa Rica en su mayoría jóvenes menores de 24 años, convirtiéndose en líderes en la generación de primer empleo formal juvenil.

ARCOS DORADOS

Comparte su receta de talento

Empleo joven, diversidad e inclusión son parte de los ingredientes de su Receta del Futuro.

En Arcos Dorados, nuestro propósito es claro: hacer de cada día una oportunidad para alimentar personas y construir sueños y lo vivimos promoviendo un ambiente de trabajo respetuoso y con oportunidades de crecimiento para quienes formamos parte de esta gran familia”, así de claro explica Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Costa Rica, porque son un claro referente de cultura de felicidad. Para establecer conexiones significativas la compañía pone

a las personas en el centro de todo lo que hacen, tanto en sus oficinas corporativas como en cada uno de sus restaurantes.

“Nuestra Cooltura de Servicio, tanto interna como externa, se basa en principios que nos definen: humildad, generosidad, vocación de servicio, inclusión y agilidad. Estos nos sirven de guía para orientar nuestras acciones y fortalecen nuestras relaciones con nuestros equipos, nuestros clientes y nuestras comunidades”, agrega Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Panamá.

CON

SU

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

“RECETA

DEL FUTURO” IMPULSAN EL BIENESTAR DE SUS COLABORADORES, SUS FAMILIAS Y LAS

Estrategia con propósito

De acuerdo con la gerente de Comunicación de Costa Rica, en Arcos Dorados están convencidos de que brindar oportunidades de crecimiento es clave para construir equipos comprometidos y ofrecer un servicio de excelencia.

“Impulsamos el desarrollo profesional de nuestros colaboradores dentro de la compañía, en la empresa destacan numerosas historias de éxito de empleados que comenzaron como un colaborador regular y hoy ocupan posiciones gerenciales. Un reflejo de

esta cultura de crecimiento es que en Costa Rica más del 90% de las posiciones gerenciales están ocupadas por talento que creció internamente, y en Panamá la cifra alcanza el 96%”, afirma Marianela Ureña.

Además, ofrecen horarios flexibles que les permiten continuar sus estudios y avanzar en su crecimiento personal y laboral. Adicionalmente, tienen convenios con universidades nacionales que le permiten a sus empleados acceder a programas de educación superior y seguir avanzando en sus carreras.

COOLTURA DE SERVICIO

Arcos Dorados destaca como uno de los principales generadores de primer empleo formal en la región. En Costa Rica y Panamá, más del 60% de sus colaboradores son jóvenes de hasta 24 años, muchos de los cuales tiene en Arcos Dorados su primera experiencia laboral formal.

Estos son los beneficios que viven a diario sus colaboradores:

• Horarios flexibles, que permite tener un balance de vida positivo entre el trabajo, el hogar, los estudios y el tiempo personal.

• Programas de salud y bienestar, acceso a programa de descuentos, convenios académicos, programa de salud y bienestar, médico de empresa, alimentación y uniformes gratuitos, programas asistenciales como el acceso gratuito a servicios de psicología y Asociación Solidarista, entre otros.

• Ferias de salud.

• Canales internos de comunicación.

• Formación constante y desarrollo de habilidades para la vida. Cuentan con un Centro de Entrenamiento Simulado (CES), que consiste en un área de cocina, AutoMac y mostradores simulados, que permite a los nuevos colaboradores entrenarse.

• Promueven un entorno laboral seguro, inclusivo y respetuoso, libre de discriminación y barreras, asegurando igualdad de oportunidades para todas las personas.

• Adaptan los entornos laborales para ofrecer espacios accesibles que fomenten autonomía e inclusión plena. En Costa Rica y Panamá cuentan con el apoyo de 40 colaboradores con alguna discapacidad cognitiva, auditiva, física, síndrome de Down o trastorno del espectro autista.

Fuente: Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Panamá.

KIMBERLY-CLARK

El bienestar de sus colaboradores siempre es una prioridad

Impulsa una estrategia integral de bienestar que abarca salud emocional, física, social y financiera, logrando involucrar a más del 80% de sus colaboradores en Costa Rica.

EN KIMBERLY-CLARK, EL INVOLUCRAMIENTO DEL EQUIPO DE LIDERAZGO EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN HA SIDO CLAVE PARA PREVENIR Y MANEJAR CASOS DE SALUD EMOCIONAL

Gracias a sus esfuerzos, la compañía ha logrado involucrar a más del 80% de sus colaboradores de Costa Rica en las diferentes campañas de salud emocional en los últimos años. Bajo esta estrategia, se impulsan iniciativas como “¿Estás bien?”, la cual se enfoca en conversaciones frecuentes y con propósito en pro del bienestar genuino de los trabajadores.

Para Kimberly-Clark, el bienestar de sus colaboradores siempre ha sido una prioridad. Desde hace cinco años, la compañía desarrolla una estrategia global de bienestar que contempla cuatro pilares: emocional, físico, social y financiero.

“Contamos con programas totalmente

integrales, es decir, que cuidan el bienestar del colaborador, pero que también contemplan a la familia. Asimismo, nos preocupamos por incluir el ambiente intra y extralaboral en todos los esfuerzos de salud emocional. Nuestro abordaje incorpora la parte física, emocional, financiera y social, para generar resultados positivos de manera sostenida en el tiempo”, explica Kathya Campos, gerente de Servicios Médicos Ocupacionales para Kimberly-Clark Latinoamérica.

También, cuentan con una brigada de primeros auxilios psicológicos, la cual está preparada para atender cualquier evento de emergencia emocional o referir colegas al área médica para un diagnóstico y cuidado especializado.

“La empresa ha incorporado otras herramientas que promueven la salud emocional, como el Programa de Asistencia al Empleado, un servicio telefónico y presencial donde los colaboradores pueden obtener apoyo psicológico para ellos, su pareja o hijos”, agrega la gerente.

Para complementar esta importante estrategia, hace un año, en las distintas oficinas de la compañía se instaló un K-Calma Room: espacios dedicados a la meditación y relajación, con estímulos visuales, olfativos y sensoriales para generar un entorno de reposo y reflexión.

Entornos más felices y saludables

Kimberly-Clark comparte las tres etapas fundamentales del abordaje integral, alineadas con su estrategia de salud ocupacional, con el fin de construir un entorno laboral saludable y más feliz para sus colaboradores.

MENOS ESTRÉS, MÁS SALUD EMOCIONAL

¿Qué pueden hacer las empresas para promover un entorno saludable y seguro?

• En Costa Rica, las incapacidades por ansiedad aumentaron 152,5% entre 2019 y 2023.

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, cada año, se pierden 12 000 millones de días de trabajo en el mundo por depresión y ansiedad.

• Kimberly-Clark Costa Rica ha logrado integrar a más del 80% de sus colaboradores en iniciativas y campañas de salud emocional.

Fuente: Kathya Campos, gerente de Servicios Médicos Ocupacionales para Kimberly-Clark Latinoamérica.

1. Prevención: en esta primera fase de exploración, se aplicaron evaluaciones de riesgo psicosocial y clima laboral, para identificar riesgos, factores intra y extralaborales, definir prioridades y conocer las necesidades de los colaboradores. En el caso de Kimberly-Clark, se realizan encuestas voluntarias y anónimas. Paralelamente, se trabaja en conjunto con otros equipos como Comunicaciones y Recursos Humanos para generar campañas de educación.

2. Intervención: en esta etapa el desarrollo de capacitaciones e iniciativas de promoción es clave para fomentar un espacio seguro de conversación sobre salud emocional, así como buenos hábitos. Por ejemplo: campañas para la promoción de alimentación sana, ejercicio, higiene del sueño, desconectarse de las pantallas y respetar los horarios de descanso, entre otros.

3. Recuperación: una vez identificados los factores de riesgo o posibles

patologías mentales, es necesario construir una red de apoyo y establecer un proceso de tratamiento y rehabilitación. Dentro de este tercer pilar, la compañía debe contar con programas de asistencia a los trabajadores, servicio de salud y brigadas de apoyo psicológico con personal capacitado. Para Kimberly-Clark, el involucramiento del equipo de liderazgo de la empresa en programas de formación ha sido clave para prevenir y manejar casos de salud emocional.

MONDELEZ INTERNACIONAL

Referente de felicidad

Crea un entorno donde cada empleado se siente valorado y respetado, fomentando una cultura de colaboración y diversidad de pensamiento.

Para Mondelez International, una Empresa Feliz va más allá de beneficios superficiales y se centra en crear una cultura sostenible de bienestar y crecimiento. Esto se traduce en mayor compromiso, productividad e innovación, contribuyendo al éxito general de la organización.

Teddy Vargas, presidente Norte de Wacam (Centroamérica, Colombia, Ecuador, el Caribe) y Exportaciones de Marcas Premium en toda América sostiene que para Mondelez una empresa feliz es aquella donde los empleados se sienten valorados, respetados y empoderados

para alcanzar su máximo potencial.

“Es un entorno construido sobre liderazgo inclusivo, diversidad, flexibilidad y un fuerte sentido de pertenencia”, agrega.

De acuerdo con el presidente, en la compañía trabajan cada día en la promoción de diversas iniciativas que permiten un equilibrio entre la vida laboral y personal, por ejemplo, programas como Flexi Plus, diseñados para promover que los empleados administren su tiempo de manera efectiva.

A estos se suman otros importantes incentivos salariales y de oportunidades. “Habla-

Mondelēz reconoce la importancia del equilibrio entre la vida laboral y personal y acompaña activamente a sus empleados.

mos de compensación competitiva, comparamos los salarios con los estándares de la industria para atraer y retener a los mejores talentos y sin brechas salariales de género”, detalla Vargas.

Otros estímulos son las bonificaciones basadas en el desempeño y salario emocional, que incluye oportunidades de desarrollo profesional, programas de reconocimiento, y un ambiente de trabajo positivo, que contribuyen a la satisfacción y motivación de los empleados.

Conexión y confianza

De acuerdo con el ejecutivo, el propósito de la compañía que lidera es empoderar a las personas para que disfruten del snack correcto.

“La compañía tiene como objetivo ofrecer el snack correcto, para el

momento correcto, elaborado de la manera correcta. Esto se logra a través de varias formas para conectar a los empleados con el propósito de la compañía”.

Una de ellas es compartir la visión y el propósito de la empresa a través de comunicaciones internas y eventos. Involucrar a los empleados en actividades que apoyan el propósito de la empresa, como iniciativas de sostenibilidad y programas de alcance comunitario.

Otra forma de conectar de manera genuina con sus colaboradores es garantizar que los valores de la empresa estén alineados con su propósito, y que los empleados sean conscientes y estén comprometidos a defender esos valores. Además, reconocer y celebrar los logros que contribuyen al propósito de la empresa.

MONDELĒZ LIDERA CON EL MEJOR TALENTO

Para lograrlo se enfocan en seis pilares que consolidan su compromiso

1. Liderazgo Inclusivo: líderes que crean un entorno donde cada empleado se siente valorado y respetado, fomentando una cultura de colaboración y diversidad de pensamiento.

2. Diversidad e inclusión: un compromiso con un entorno de trabajo inclusivo y equitativo donde la diversidad es valorada y celebrada. La empresa cree que las perspectivas diversas enriquecen la organización y le permiten alcanzar su máximo potencial.

3. Flexibilidad: políticas que apoyan el equilibrio entre la vida laboral y personal, incluyendo horarios flexibles, opciones de trabajo híbrido y programas de bienestar.

4. Oportunidades de carrera: una escala global que permite oportunidades de carrera en diferentes mercados, con un enfoque en el desarrollo del talento y la movilidad interna.

5. Aprendizaje y crecimiento: se promueve una cultura de aprendizaje y crecimiento continuo a través de programas de desarrollo profesional, plataformas de aprendizaje digital y oportunidades de tutoría.

6. Indicadores DEI Fuertes: Mondelez se centra en la no discriminación, la inclusión, la libertad de expresión y el sentido de pertenencia.

PROGRAMAS Y ACCIONES PARA LA FELICIDAD CORPORATIVA

• Programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI): capacitación, iniciativas para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, redes de empleados y paneles diversos de candidatos para puestos vacantes. Los objetivos de DEI para los líderes impactan su compensación.

• Políticas de Trabajo Flexible: horarios

flexibles, opciones de trabajo híbrido, programa “Flexi Plus” y “Viernes Flexible” promueven un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.

• Permiso Parental: se ofrece una licencia de paternidad extendida en toda la región, estandarizándola a cuatro semanas.

• Programa de Asistencia al Empleado

(EAP): brinda acceso gratuito a apoyo de salud mental, coaching y otros recursos para los empleados y sus dependientes.

• Plataforma “Match and Grow”: permite a los líderes acceder a habilidades fuera de su equipo inmediato invitando a colegas de otras áreas para proyectos a corto plazo, ofreciendo oportunidades de desarrollo multifuncional.

“En Grupo Purdy tenemos como propósito lograr lo imposible, y el motor para conseguirlo son nuestros más de 2000 colaboradores”, afirma Andrés Valverde, director de Recursos Humanos de Grupo Purdy.

GRUPO PURDY

Mueve a las personas hacia un futuro con más oportunidades y bienestar

Con una historia de más de 68 años, su propósito es que sus colaboradores se sientan valorados, escuchados y que reconozcan que son parte de esta gran familia, llamada Gente Purdy.

Para Grupo Purdy, líder integral en soluciones de movilidad, ser una empresa feliz significa promover un ecosistema de bienestar integral para sus colaboradores, a quienes llaman Gente Purdy, y sus familias.

Entienden que un equipo motivado, comprometido y feliz es clave para brindar el mejor servicio a sus clientes.

“Implementamos una filosofía que integra propósito, crecimiento y felicidad como pilares estratégicos. Reconocemos que detrás de cada logro están las personas, sus historias, sus

familias y sus aspiraciones. Por ello, como negocio con visión sostenible, desarrollamos estrategias que acompañen a cada uno de nuestros más de 2000 colaboradores en su desarrollo y crecimiento, tanto personal como profesional”, explica Andrés Valverde, director de Recursos Humanos de Grupo Purdy.

Iniciativas de bienestar

El director de Recursos Humanos de Grupo Purdy explica que, como negocio con visión sostenible, tienen el compromiso de llevar a la Gente Purdy

VALORES QUE CREAN CONEXIONES

• Servicio al cliente interno y atención de su gente.

• Espíritu de servicio: siempre dicen “sí podemos” y tratan a sus clientes como les gustaría ser tratados.

• Realizan bien sus labores desde la primera vez.

• Buscan día a día hacer sus labores mejor y más eficiente.

• Practican lo que predican.

• Se comportan éticamente y con puntualidad.

• Los valores familiares guían sus relaciones.

• Les entusiasma el mundo automotriz. Fuente: Andrés Valverde, director de Recursos Humanos de Grupo Purdy.

TRES EXITOSAS

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Aprendizaje y Desarrollo: en Grupo Purdy saben que, si los colaboradores adquieren y mejoran nuevas competencias, esto les permitirá desempeñar sus funciones de manera más efectiva y eficiente, pero sobre todo, asegurar su desarrollo profesional y el crecimiento sostenible de la empresa a largo plazo. La Gente Purdy tiene acceso a capacitaciones y becas universitarias.

2. Purdy Oportunidades: cada dos años realizan un censo para conocer las condiciones de vida de sus colaboradores y sus familias. Con base en los resultados, desarrolla iniciativas para atender áreas prioritarias. Un ejemplo es el programa Purdy Cole con el que se han graduado de bachillerato a 128 personas (121 colaboradores y siete familiares).

3. Salud Integral: es parte de las acciones que implementan para llevar a sus colaboradores hacia su bienestar y garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Cuentan con un convenio con hospitales privados para que los colaboradores accedan sin costo a consultas en la modalidad de medicina de empresa. Además, cuentan con una trabajadora social que genera planes de acción y acompañamiento personalizados a los colaboradores.

Fuente: Andrés Valverde, director de Recursos

y sus familias hacia su bienestar.

“Por ello, creemos en la generación de iniciativas que impacten su entorno social y la calidad de vida tanto de ellos como de sus familias. Esto lo trabajamos en tres líneas de acción: Aprendizaje y Desarrollo, Purdy Oportunidades y Salud Integral”.

En Grupo Purdy constantemente se encargan de crear momentos WOW, aquellos que transforman lo cotidiano en memorable. Así logran que su Gente Purdy se sienta apreciada y única. Un claro ejemplo es que cada año organizan el evento Purdymanía, en el que premian a los colaboradores que son embajadores de una cultura positiva y que demuestran que en Grupo Purdy sirven con excelencia.

“También, organizamos la “Semana del Agradecimiento” en la que reflexionamos como equipo acerca de los desafíos y triunfos obtenidos y, principalmente, damos las gracias por el trabajo que hacen cada día para lograr imposibles”, añade Valverde.

EN GRUPO PURDY EL BIENESTAR DE SU GENTE PURDY Y SUS FAMILIAS FORMA PARTE DE SU ESTRATEGIA DE NEGOCIO

La empresa, explica Valverde, invierte en la felicidad de su Gente Purdy porque se enfoca en lo más relevante: el retorno en el individuo. Andrés Valverde, director de Recursos Humanos de Grupo Purdy.

Humanos de Grupo Purdy.

La IA transforma la industria aseguradora

La inteligencia artificial está revolucionando el sector asegurador, reduciendo los tiempos de respuesta y mejorando la eficiencia operativa.

Muchos afirman que vivimos una nueva revolución industrial impulsada por el surgimiento de la Inteligencia Artificial (IA) y que aquellos que desperdicien sus beneficios verán disminuida su productividad.

Así lo ha entendido la industria aseguradora que ya ha iniciado su proceso de adopción para mejorar la experiencia del cliente e incrementar la eficiencia.

El estudio Cómo las aseguradoras pueden supercargar sus estrategias con IA, de Boston Consulting Group (BCG), revela que la inteligencia artificial puede aumentar, hasta en un 50%, la velocidad de gestión de reclamos en la industria de seguros.

De acuerdo con la publicación, la IA permite resolver hasta el 70% de los reclamos simples en tiempo real, lo que se traduce en una reducción de entre 30% y 50% en costos operativos y mejoras sustantivas en

la satisfacción del cliente. Para casos complejos, la digitalización de procesos clave puede acortar, hasta en un 50%, los tiempos de gestión.

Por otra parte, BCG asegura que, mediante la automatización de procesos manuales, una aseguradora podría mejorar, en hasta un 36%, la eficiencia de suscripción en líneas complejas.

“Muchos jugadores siguen explorando la IA con pruebas aisladas, pero los verdaderos avances vienen cuando ahy un enfoque. Las aseguradoras que priorizan funciones críticas están transformando su forma de operar con resultados concretos”, menciona Xavier Genis, managing director, partner y experto de BCG en transformación en la industria aseguradora.

Para los corredores de seguros, la IA también representa un aliado potente, ya que más del 50% de su tiempo actual se dedica a tareas administrativas y automa-

“LA IA ESTÁ TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA ASEGURADORA, HACIENDO QUE LOS PRODUCTOS

SEAN MÁS ACCESIBLES Y ADAPTADOS A LAS

NECESIDADES INDIVIDUALES”, MAURICIO SAAVEDRA

CÓMO LA IA MEJORARÍA LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

De acuerdo con Daniel Villa Camacho, CEO de Double V Partners, para el cliente, la IA brinda respuestas más rápidas, procesos más simples y productos más personalizados y, en lugar de llenar formularios eternos, “hoy se puede tener una interacción fluida, casi como si se hablara con un asistente humano que entiende el contexto”.

Mauricio Saavedra, director de Ventas de DocPath, afirma que la principal revolución viene en la comunicación con los clientes, ya que permite entender de mejor manera cuáles productos necesitan y en qué momento es más oportuno ofrecerlo. “La IA es un aliado fundamental, que permite personalizar ofertas y procesar un alto nivel de datos, para así llegar a una comunicación efectiva que sea de valor para el usuario”.

De acuerdo con Saavedra, tener una comunicación más certera con el usuario es virtuoso tanto para quien

recibe un ofrecimiento de valor por parte de la empresa que contrató, como también para la industria en su conjunto dado que, al conocer mejor a su base de clientes, pueden crecer con un conocimiento profundo y certero, lo cual permitirá a la industria penetrar de mejor manera los segmentos que hasta ahora busca con instrumentos y estrategias poco eficaces.

Para Pablo Vázquez, socio de BRAKK, la principal mejora es la reducción de tiempo de espera y respuesta, tanto el tiempo de espera que suelen tener todas las tareas hasta el tiempo de respuesta para procesos estándar y mensajes de comunicación predefinidos.

“La IA generativa puede facilitar a las personas crear o mejorar respuestas manteniendo el mismo estilo y tono de comunicación en los mensajes”, dice Vázquez.

tizar estas funciones permitiría enfocarse en relaciones comerciales y asesoría a clientes.

Oportunidades de crecimiento Mauricio Saavedra, director de Ventas de DocPath en Latinoamérica, asegura que la Inteligencia Artificial está teniendo un desarrollo incipiente en el mundo de los seguros, por lo que es el momento ideal para sumarse de lleno a la transformación digital que esta tecnología permite.

“Hoy día, la inteligencia artificial en esta industria es usada principalmente en la automatización de procesos, respuestas y en el análisis de datos para perfilar el riesgo y mejora de pólizas, teniendo mucho espacio aún por transitar para mejorar la oferta de valor. Es tanto el potencial de desarrollo de esta industria, que la consultora global McKinsey, estimó en 2023, que las tecnologías de IA podrían añadir hasta US$1.100 millones de valor anual al sector mundial de los seguros, lo que habla de los márgenes de oportunidad que existen en un sector que, en Latinoamérica, tiene una penetración apenas de un 2% a un 5%, lo que dista bastante del 10% de mercados más desarrollados, según cifras de este año de la misma McKinsey”, dice Saavedra.

Daniel Villa Camacho CEO de Double V Partners.

LA

IA Y EL FUTURO DE LA INDUSTRIA DE LOS SEGUROS

Existen muchas expectativas sobre la aplicación futura de la IA y, recientemente, del término “agentic ai”, que se espera tome decisiones de forma autónoma.

Así lo afirma Pablo Vásquez, socio de la compañía de asesorías BRAKK, quien considera que hay tres puntos específicos donde se pueden esperar mejoras en el corto plazo: atención al cliente personalizada (manteniendo el contexto de conversaciones previas y el estilo de comunicación propio de cada cliente); cálculo de siniestralidad de seguros individuales (con la capacidad de revisar masivamente información en poco tiempo) y la revisión de documentación.

Por otra parte, el futuro apunta a seguros más inteligentes, “casi invisibles”, seguros que se activan solos cuando algo pasa o que se ajustan en tiempo real según el comportamiento del usuario.

“Veremos más prevención que reacción: sistemas que avisan antes de que ocurra un problema, lo que exige una transformación profunda, tanto tecnológica, como cultural. La IA se convertirá en una herramienta clave pero, lo más importante, será cómo se usa para mejorar la calidad de vida de

las personas, más allá de los indicadores del negocio”, dice Villa. Saavedra explica que la industria de los seguros está ávida de abrazar tecnologías disruptivas que les permitan llegar de mejor manera a sus clientes y la inteligencia artificial cabe dentro de esa definición.

“Proyecto que la adopción de la IA irá creciendo paulatina y sostenidamente, dado que, al ver las posibilidades que ofrece para mejorar la comunicación con los usuarios, será algo que la industria aseguradora abrazará para convertirlo en el nuevo estándar del sector para el futuro cercano”, dice.

El experto asegura que el envejecimiento de la población y los cambios en los hábitos de consumo están impulsando la adopción de IA para desarrollar modelos de servicio más adaptativos y afirma que la IA ya está siendo utilizada para mejorar la evaluación de riesgos y ofrecer productos más personalizados. “Estos avances están transformando la industria aseguradora, haciendo que los productos sean más accesibles y adaptados a las necesidades individuales”, afirma Saavedra.

Pablo Vázquez, socio de la compañía de asesorías BRAKK, asegura que la IA se ha ido incorporando en la tecnología utilizada previamente como página transaccional, como chatbots y ha agregado mejoras en la atención al cliente, así como en procesos de revisión de documentos como “KYC” y en la capacitación de los colaboradores para obtener respuestas a consultas de productos o casos.

“La adopción de la IA requiere que el modelo seleccionado se adapte al resultado esperado y, por otro lado, que los usuarios (de la aseguradora y clientes) lo utilicen. Considero que ambos puntos están en proceso de adopción y que aún falta tiempo para observar beneficios tan-

Mauricio Saavedra Director de Ventas de DocPath en Latinoamérica.
Pablo Vázquez
Socio de la compañía de asesorías BRAKK.

Se espera que la IA mejore la experiencia del cliente al reducir sus tiempos de atención, en momentos donde existe una mayor siniestralidad y se requiere responder con rapidez.

LATINOAMÉRICA ES LA REGIÓN DEL MUNDO DE MÁS RÁPIDO CRECIMIENTO EN SEGUROS

América Latina se posiciona como la región de seguros de más rápido crecimiento y más rentable del mundo, según el Informe Global de Seguros 2025 de McKinsey & Company. Aunque actualmente representa solo el 3% del mercado global, la región ha experimentado un crecimiento anual del 11%, entre 2019 y 2024, lo que evidencia un importante margen de expansión. Este desempeño ocurre en un contexto de transformación del sector, impulsado por cambios en las expectativas de los clientes, avances tecnológicos y una creciente presión por lograr mayor eficiencia operativa.

De acuerdo con McKinsey, los clientes demandan productos más simples, comunicaciones más claras y experiencias altamente personalizadas. La industria reconoce que la experiencia ofrecida actualmente está por debajo de lo que brindan otros sectores, lo que ha vuelto esencial mejorar la calidad del servicio. La eficiencia operativa se posiciona como una prioridad, mientras que la adopción de tecnología e inteligencia artificial emerge como un factor clave para transformar procesos, mejorar el servicio y ampliar el alcance. En este panorama, la distribución se consolida como el verdadero catalizador del cambio.

gibles de la IA en el campo de los seguros”, dice Vásquez.

Por otra parte, Daniel Villa Camacho, CEO & Fundador de Double V Partners, dice que la inteligencia artificial ya está ayudando a automatizar tareas como la revisión de reclamaciones, la evaluación de riesgos y la detección de fraudes.

“Hoy es posible cargar una foto de un accidente menor y recibir en minutos una evaluación automática del daño, sin necesidad de pasar por varios filtros humanos. También se están usando algoritmos para analizar historiales de salud, comportamiento de conducción o actividad física y, con eso, ajustar las coberturas o los precios de los seguros de una manera más justa”, explica Villa.

Sin duda, la creciente utilización de IA constituye una herramienta que puede traer grandes beneficios, tanto a la industria aseguradora, como a los asegurados.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (INS)

INS revoluciona su seguro de Gastos Médicos con IA y agilidad

El Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica está marcando un hito en la industria aseguradora al transformar su Seguro de Gastos Médicos, mediante la incorporación de inteligencia artificial y metodologías ágiles.

El cambio en su Seguro de Gastos Médicos optimiza los procesos internos, al mismo tiempo que también mejora significativamente la experiencia de sus clientes, asegurando rapidez, precisión y eficiencia en cada trámite.

Un seguro que protege y simplifica

Más de 80 000 personas cuentan con el Seguro de Gastos Médicos del INS, una póliza diseñada para proteger frente a los costos inesperados de atención médica. Este seguro garantiza acceso a tratamientos, consultas y procedimientos sin que los asegurados deban enfrentar la carga financiera total.

Sin embargo, hasta inicios de 2024, los trámites de indemnización presentaban desafíos importantes: el tiempo promedio de pago era de 12 a 13 días y la gestión carecía de automatización, lo que generaba demoras y baja eficiencia.

Transformación con resultados tangibles

Con cerca de 10 000 solicitudes de indemnización por mes, el INS identificó la necesidad de modernizar sus procesos.

La implementación de inteligencia artificial y metodologías ágiles ha permitido reducir el tiempo de pago a un promedio de seis a siete días, con un nivel de eficiencia del 72%.

El camino hacia la excelencia

Marlen Granados, jefa de la Dirección de Seguros Personales del INS, destaca que este proceso de transformación es un esfuerzo conjunto que aún continúa.

“Nuestra meta es seguir reduciendo tiempos y brindar mayor agilidad. Por ejemplo, esperamos que el pago de un reembolso se realice en menos de tres días. Hoy lo hacemos en seis o siete días, pero buscamos ser aún más rápidos”, afirma.

Además, el INS tiene ambiciosos planes para 2025, como permitir la compra de pólizas de Gastos Médicos o de Vida en línea, sin necesidad de visitar una sucursal, y desarrollar una plataforma de autogestión para los proveedores médicos.

Innovación que eleva la satisfacción del cliente

La incorporación de inteligencia artificial ha optimizado la eficiencia operativa, al mismo tiempo que también

Con la incorporación de la inteligencia artificial, el INS apuesta por la modernización y la satisfacción del cliente.

EL INS TRANSFORMÓ SU SEGURO DE GASTOS MÉDICOS CON IA, REDUCIENDO TIEMPOS Y MEJORANDO LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

ha mejorado la precisión, reduciendo los fraudes y elevando la satisfacción de los clientes.

Paralelamente, la aplicación de metodologías ágiles ha sido clave para coordinar equipos, reducir tiempos, minimizar errores y adaptarse a las necesidades del mercado.

El INS demuestra que la tecnología y la innovación son herramientas poderosas para transformar la industria aseguradora, ofreciendo soluciones más rápidas, seguras y accesibles para sus clientes. Este avance posiciona al INS como un referente en segu-

ros inteligentes, marcando el camino hacia un futuro más ágil y eficiente.

“Los avances en este proceso ratifican nuestro compromiso con la mejora continua para garantizar que nuestros clientes reciban un servicio ágil, preciso y cercano. El camino hacia la excelencia en el que nos encontramos es solo el comienzo, y seguimos enfocados en brindar soluciones que hagan la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan”, señala Gabriela Chacón, presidente ejecutiva de la aseguradora.

LOGROS MÁS DESTACADOS

Asignación de trámites: se redujo el tiempo en un 90%, de 20 minutos a un proceso automático.

Perfilamiento de clientes: de 15 minutos a solo un minuto, gracias a la inteligencia artificial. Renovaciones: el tiempo para generar resúmenes se redujo cinco veces, y el cálculo para renovaciones estándar pasó de 15 minutos a un minuto.

Revisión de facturas: antes se tardaban 42 horas en revisar 500 facturas; ahora se logra en solo 20 minutos.

Reducción de errores: la automatización de cálculos minimizó los errores manuales.

HUMANO SEGUROS

Apuesta por la tecnología para transformar la experiencia de aseguramiento

En un mundo cada vez más conectado, las expectativas de los clientes evolucionan al ritmo de la tecnología.

La rapidez, la simplicidad y la personalización son ahora parte fundamental de una experiencia de servicio memorable. En ese contexto, Humano Seguros se posiciona como pionera en la transformación digital del sector asegurador en República Dominicana, combinando innovación, cercanía y tecnología de vanguardia para brindar soluciones a la medida de cada cliente.

Uno de los avances más destacados en esta evolución es SARAH, su asistente virtual con inteligencia artificial integrada, disponible las 24 horas del día en la página web, Oficina Virtual y WhatsApp. Gracias a su capacidad de comprensión y respuesta inmediata, SARAH se ha convertido en un verdadero aliado

para los asegurados, ofreciendo respuestas claras, eficientes y personalizadas.

Múltiples funciones

Desde la solicitud de cotizaciones para seguros de vida, salud, automóviles u hogar, hasta la orientación paso a paso para realizar un reclamo o pedir un reembolso por gastos médicos de mascotas, SARAH guía a los clientes con amabilidad y precisión. Además, permite actualizar datos personales, responder preguntas frecuentes, compartir promociones especiales, apoyar con asistencia técnica y hasta enviar recordatorios importantes sobre pagos o renovaciones de pólizas.

Pero el ecosistema digital de Humano Seguros va mucho más allá.

HUMANO SEGUROS

CUENTA CON UNA PLATAFORMA DE E-LEARNING

DIRIGIDA A PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD, QUE PROMUEVE UNA ATENCIÓN MÁS ÁGIL Y EFECTIVA PARA LOS PACIENTES

Con su plataforma de e-commerce, los clientes pueden comparar coberturas, precios y contratar su seguro en minutos, de manera rápida, sencilla y completamente online.

Este canal incluye productos tan populares como Mi Mascota y Buen Viaje, pensados para brindar protección integral en situaciones cotidianas o al momento de viajar.

Para quienes buscan una solución aún más personalizada, el Asesor en Línea es una herramienta que, a través de preguntas simples, ayuda a encontrar el plan ideal, ya sea para el cuidado de la salud con Mi Salud o la protección del vehículo con Mi Auto. Esta experiencia digital se

adapta al estilo de vida de cada usuario, promoviendo decisiones informadas y ajustadas a sus necesidades reales.

Una app a su servicio

La APP Humano, con más de un millón de descargas, ha revolucionado la manera en que los clientes acceden a sus servicios. Desde la comodidad del celular, es posible gestionar autorizaciones médicas, reembolsos, pagos, citas médicas, acceso a la red de proveedores, solicitud de medicamentos, asistencia vial y domiciliaria e, incluso, reportar siniestros sin necesidad de mover el vehículo. Todo en una sola aplicación, con navegación intuitiva y atención integrada.

EN LUGAR DE PROCESOS COMPLEJOS, HUMANO SEGUROS OFRECE ACCESIBILIDAD, ACOMPAÑAMIENTO CONSTANTE Y

CANALES INTEGRADOS PARA ASEGURAR LO QUE MÁS IMPORTA

UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA CADA PÚBLICO

• APP para intermediarios: acceso ágil al estatus de pólizas, información de cartera, estados de cuenta, generación de carnets de seguro, cotizaciones y consulta de bienes asegurados.

• APP para prestadores de salud: gestiona autorizaciones de consultas y procedimientos, realiza pre-radicaciones, revisa historiales, consulta estados de cuenta y accede a documentos fiscales.

• APP para empleados del grupo: diseñada para la autogestión de procesos como volante de pago, licencias, certificaciones, descuentos por nómina, citas con relaciones laborales y más.

MAPFRE

El vínculo entre la medicina y la inteligencia artificial: cómo MAPFRE lo ha potenciado con MedicOnline

En Guatemala, la atención médica enfrenta varios desafíos. El gasto en salud es limitado y cerca del 61% de la población lo hace de su bolsillo, es decir, sacan de sus propios recursos para cubrir el restablecimiento de su salud o la de un familiar.

El 80% de los médicos en el país se concentran en la ciudad de Guatemala, dejando áreas rurales con acceso limitado a especialistas. Aquí es donde MAPFRE MedicOnline juega un papel crucial. Esta plataforma permite a los usuarios conversar con médicos desde cualquier lugar y dispositivo, ofreciendo orientación médica primaria e inmediata a través de chat o videollamada.

La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta confiable y efectiva en el análisis médico. De acuerdo

con Julio del Cid, estudios recientes han mostrado que los sistemas de inteligencia artificial (IA) pueden alcanzar una precisión del 95% en la detección de anomalías en imágenes médicas.

“Para que esto funcione y funcione bien, utilizamos algoritmos avanzados que, potenciados con biometría facial, analizan parámetros como la detección de patrones y anomalías que podrían pasar desapercibidos en una revisión manual. Además, evaluamos niveles de algunos indicadores y su probabilidad de ocurrencia futura de eventualida-

Oficinas de MAPFRE Guatemala.

MAPFRE GUATEMALA UTILIZA LA IA PARA EL BENEFICIO DE SUS ASEGURADOS

IMPACTO POSITIVO DE LA PLATAFORMA

Reducción de incidencia de enfermedades: los asegurados que utilizan MAPFRE MedicOnline tienen un 30% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades consecuenciales o de agravar su cuadro clínico gracias a la detección y tratamiento temprano.

Proceso de recuperación más rápido: los pacientes que reciben atención primaria a través de la plataforma experimentan un tiempo de recuperación un 25% más rápido, en comparación con aquellos que carecen de estos servicios.

Satisfacción del cliente: más del 90% de los asegurados han expresado su satisfacción con la accesibilidad y calidad de la atención recibida a través de MAPFRE MedicOnline.

des como la diabetes, hipercolesterolemia, niveles de estrés, así como signos vitales, entre otros”, asegura Julio del Cid, CEO de MAPFRE Seguros Guatemala.

Salud personalizada

La IA y el análisis avanzado de imagen integra y analiza datos históricos para proporcionar una evaluación completa y personalizada del riesgo de salud.

“La transformación digital, más que una tendencia, es una necesidad. En MAPFRE, estamos comprometidos con la adopción de tecnologías avanzadas que nos permitan ofrecer servicios más personalizados, accesibles y rápidos. Nuestro objetivo es anticiparnos a las necesidades de nuestros asegurados y proporcionarles soluciones innovadoras que mejoren su calidad de vida”.

De acuerdo con Julio del Cid, uno de los avances más emocionantes

que han implementado es la posibilidad de llevar una “clínica móvil” en la palma de la mano. “Gracias a las aplicaciones móviles y a la telemedicina, nuestros asegurados pueden acceder a consultas médicas, recibir diagnósticos y obtener sus recomendaciones y autorizaciones médicas sin salir de casa. Esta comodidad ahorra tiempo y también reduce el estrés que genera el tráfico, pago de parqueos, el tiempo valioso de la movilidad y muchos temas más asociados con las visitas médicas tradicionales. En la medida que podamos llevar el consultorio al asegurado, será un mayor beneficio para todos. La IA juega un rol predominante en estos avances. En MAPFRE, estamos utilizándola de manera cauta para analizar grandes volúmenes de datos y predecir riesgos de salud, lo que nos permite generar recomendaciones de salud personalizadas para cada asegurado”.

E INMEDIATA

WORLDWIDE MEDICAL ASSURANCE

Liderazgo, solidez y cobertura global

Solidez financiera, innovación tecnológica y un enfoque en el bienestar del cliente son los pilares que han consolidado a WorldWide Medical como un referente en el sector.

WorldWide Medical es una compañía reconocida por su solidez, cobertura global y por contar con una propuesta de valor centrada en las personas.

Así lo asegura Lilian Batista, vicepresidente comercial, quien afirma que cuentan con un equipo humano altamente capacitado que comprende a fondo las necesidades de cada cliente y que brinda un acompañamiento cercano y profesional desde el primer contacto.

“Fomentamos una cultura de innovación y mejora continua que eleva la experiencia del cliente, al mismo tiempo que asegura que cada solución esté alineada con los más altos estándares del mercado, ofreciendo tranquilidad, respaldo y una relación de confianza construida sobre años de compromiso y excelencia”.

Ventajas competitivas

WorldWide Medical cuenta con una estructura corporativa sólida y confiable.

WorldWide Medical forma parte de WorldWide Group, uno de los grupos aseguradores más destacados y robustos de América Latina, especializado en Seguros de Salud Internacional y Seguros de Vida, con más de 26 años de experiencia en el mercado.

El 67% de su propiedad corresponde a Landeshut Holding, liderada por Zanoni Selig, empresario con una amplia y destacada trayectoria en el sector asegurador, mientras que el 33% restante pertenece a DEG, filial del KFW Group, banco alemán considerado el más seguro del mundo.

“Esta estructura se complementa con el respaldo de reaseguradores internacionales de primer nivel, lo que garantiza la capacidad de respuesta ante grandes riesgos y estabilidad a largo plazo. Además, mantenemos una gestión financiera responsable y transparente, respaldada por calificaciones que reflejan nuestra solidez y compromiso con la excelencia operativa”, afirma la VP Comercial.

Últimas innovaciones tecnológicas

De acuerdo con la Lcda. Batista, en WorldWide Medical, la innovación es el motor de su evolución constante, y están dando pasos firmes para consolidar su posición de liderazgo. “Una de nuestras últimas y más significativas innovaciones es el lanzamiento de nuestro emisor web de vida WorldWide Express. Esta plataforma está diseñada específicamente para

nuestros corredores, permitiéndoles realizar emisiones de pólizas de vida de manera completamente autónoma, para riesgos no médicos, hasta los 55 años de edad y con sumas aseguradas de hasta US$500.000. La clave aquí es la funcionalidad de ‘cesión bancaria directa’, que agiliza exponencialmente el proceso de suscripción”.

Batista explica que esta herramienta simplifica la emisión para el corredor, al mismo tiempo que democratiza el acceso a seguros de vida, brindando una experiencia rápida, eficiente y completamente digital para el asegurado.

“Es un reflejo de nuestra estrategia de optimización de procesos y mejora de la experiencia del usuario a través de la tecnología”.

Avances en evaluación de riesgos

En la evaluación de riesgos, su avance más notable y que ha impactado directamente en la agilidad de sus procesos internos ha sido la simplificación del cuestionario médico para su Emisor Web de Vida.

“A través de un análisis exhaustivo de nuestros datos históricos y de las mejores prácticas de la industria, he-

RECIENTES INCORPORACIONES A SU PORTAFOLIO

En 2025, reforzaron su portafolio con dos nuevos productos de salud, diseñados para adaptarse a las necesidades actuales del mercado:

Security Silver: combina cobertura internacional con beneficios muy valorados, ideal para quienes buscan protección global sin renunciar a coberturas clave. Incluye maternidad con un límite de US$5000, hospitalización, urgencias y cirugías ambulatorias sin deducible en el país de residencia, beneficios exclusivos en su red en su red de hospitales en España, suma asegurada anual renovable de US$2 millones, entre otros beneficios.

Security Empresarial: pensado especialmente para empresas que desean brindar un beneficio diferencial y de alto valor a sus colaboradores. Con una suma asegurada anual renovable de US$1 millón, este plan ofrece acceso a una red internacional de hospitales de primer nivel, beneficios exclusivos en España, asistencia médica domiciliaria, cobertura de vida, renta por incapacidad, asistencia viajera, entre otros. Está disponible para grupos a partir de 15 titulares.

LOS SERVICIOS

DE WWMA VAN MÁS ALLÁ DE LA COBERTURA, INCLUYEN

UNA GESTIÓN CERCANA, DONDE CADA CASO RECIBE ATENCIÓN

PERSONALIZADA Y EFICIENTE

WORLDWIDE MEDICAL ASSURANCE (WWMA)

Compañía experta en seguros de personas, con un enfoque centrado en el bienestar de sus asegurados y el respaldo de una sólida red de proveedores médicos a nivel mundial.

Sus planes de salud están diseñados para ofrecer cobertura médica de alta calidad, combinando atención personalizada con acceso a una amplia red de proveedores médicos, adaptada a las necesidades específicas de cada cliente. En el ámbito de los seguros de vida, ofrece soluciones flexibles que garantizan respaldo económico en caso de fallecimiento, funcionando tanto como un mecanismo de protección familiar, así como una herramienta clave de planificación financiera.

Por su parte, el producto de “Protección de Ingresos” está orientado a cubrir situaciones imprevistas, que impliquen una discapacidad temporal o permanente limitando la capacidad de generar ingresos. Este plan brinda estabilidad económica en momentos críticos, permitiendo al asegurado concentrarse en su recuperación sin comprometer su estilo de vida, ni el de su familia. www.wwmedicalassurance.com

mos logrado optimizar las preguntas y el proceso de evaluación de riesgos para nuestro segmento de riesgo no médico. Esto significa que los corredores pueden ahora completar el proceso de suscripción de forma más rápida y sin complicaciones, ya que el asegurado se enfrenta a un cuestionario más conciso y dirigido. Esta simplificación reduce

la fricción en el proceso y también acelera la emisión de pólizas, permitiéndonos ofrecer una respuesta más inmediata a las necesidades de nuestros clientes. Es un paso crucial en nuestra búsqueda de la eficiencia operativa y la mejora de la experiencia del usuario, sirviendo como una base sólida para futuras evoluciones tecnológicas”.

“Cultivamos una cultura organizacional basada la excelencia, que se traduce en respuestas oportunas, trato humano y un compromiso real con quienes depositan su confianza en nosotros”, Lilian Batista., vicepresidente comercial de WWMA.

¡Pague con su teléfono!

Su smartphone le permite pagar en puntos de venta, realizar transacciones bancarias, consultar sus saldos, cancelar sus tarjetas de crédito… ¡y hasta hablar por teléfono!

Inmediatez, portabilidad, acceso, comodidad y seguridad.

Sin duda, los beneficios de los métodos de pago a través de un teléfono inteligente son múltiples.

Esta modalidad de realizar pagos, conocida también como billeteras electrónicas, cuenta con muchas presentaciones diferentes, que van desde relojes que brindan información sobre el desempeño y los signos vitales del usuario mientras realiza ejercicio, hasta brazaletes o incluso stickers, además de su teléfono inteligente, por supuesto.

Los datos de su tarjeta, de crédito

o débito, se ligan a cualquiera de estos dispositivos -lo que evita cargar el plástico- y preocuparse solo por acercarse al datáfono en el punto de venta.

“Las billeteras electrónicas han aparecido en el mundo financiero como una alternativa para los pagos, especialmente los de bajo valor, de manera instantánea y segura”, dice el Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), Giorgio Trettenero.

Relación ganar-ganar

De acuerdo con el representante de

Ventajas de las billeteras digitales

• Ahorro de tiempo, el recurso más escaso.

• Inmediatez para realizar compras.

• Comodidad y conveniencia, 24/ 7.

• Los servicios se pueden realizar desde cualquier lugar: la casa y el trabajo, etc.

• Acceso global.

• Transparencia en la información.

• Controles minuciosos de las transacciones realizadas por sus clientes.

• Calidad y velocidad: por los procesos automatizados son menos propensos a errores, eliminando el factor humano.

Fuentes: Annabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica, y José R. Sánchez, senior manager, de Servicios Financieros, Customer & Growth y NextWave Banking, de EY Centro América y Caribe.

Banca móvil PLATAFORMAS DIGITALES

Aplicación para utilizar los servicios bancarios desde un smartphone, las 24 horas del día, para transferir dinero a cuentas, consultar saldos y movimientos en cuentas y tarjetas, pagar tarjetas de crédito y préstamos, así como servicios públicos y privados, entre otros.

Banca en línea

Brinda acceso a sus productos personales y empresariales, para transferencias locales, internacionales, y débitos en tiempo real; así como para consultar saldos en cuentas, tarjetas de débito y crédito; pagar tarjetas de crédito o préstamos, planillas, proveedores, servicios públicos, privados y autoservicio para gestiones de límite en transferencias, uso de tarjetas de crédito en el extranjero y solicitud de chequeras, entre otros.

Plataformas de servicio al cliente

Vía telefónica, el cliente puede reportar la pérdida o robo de sus tarjetas, consultar sus saldos, sus fechas de corte, sus pagos mínimos, acceder a seguros para sus tarjetas o incluso seguros de viajero.

Chats

Permiten al usuario resolver consultas o gestiones bancarias desde dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes o computadoras, a través del acceso al servicio de Internet.

Billeteras electrónicas

Van desde su teléfono inteligente y relojes, hasta llaveros, brazaletes o stickers y permiten hacer pagos sin contacto con fuentes de virus o bacterias.

FELABAN, las entidades bancarias buscan un acercamiento con las necesidades del cliente y, además, pueden representar una reducción de sus costos de operación y una oportunidad para obtener datos sobre los hábitos del cliente, que se convierte en un insumo para ofrecer servicios financieros a su medida y sus necesidades.

Dada la cantidad de beneficios que ofrece, tanto para el usuario como para las entidades bancarias, las billeteras electrónicas parecieran constituir una tendencia en la modernización de la banca que tenderá a consolidarse en el futuro cercano.

Con su teléfono, puede tener el control y seguimiento de sus gastos más pequeños gracias a los sistemas que almacenan cada una de sus transacciones.

BANCO

PROMERICA GUATEMALA

Innovación financiera para una vida más fácil

Con soluciones digitales avanzadas, Banco Promerica Guatemala redefine la manera de pagar y cobrar, adaptándose a las necesidades actuales.

En Banco Promerica Guatemala, nos enfocamos en hacerle la vida más fácil a nuestros clientes, ofreciéndoles soluciones modernas, rápidas y seguras. Por eso, hemos incorporado nuevas formas de pago como billeteras digitales, códigos QR y la posibilidad de aceptar tarjetas desde el celular, sin necesidad de equipos adicionales. Estas opciones permiten pagar o cobrar de forma más cómoda, sin usar efectivo, y adaptadas al estilo de vida actual”.

Así lo asegura Jorge Alberto Cofiño, Chief Digital Officer & Customer Experience de Banco Promerica Guatemala, quien explica que, desde el primer momento en que sus clientes adquieren su tarjeta de crédito o débito, pueden activarla y agregarla a su billetera digital desde la Banca Móvil en cuestión de minutos y en un solo paso, de forma segura y sin complicaciones, “haciendo nuestra aplicación la más pro de Guatemala”.

Principales ventajas

De acuerdo con Cofiño, los nuevos métodos de pago han cambiado por completo la forma en que las personas y los negocios se relacionan con los bancos.

“En Banco Promerica Guatemala, ofrecemos soluciones que hacen que pagar o cobrar sea más fácil, rápido y seguro, sin necesidad de efectivo, ni tarjeta física. Desde nuestra Banca Móvil, los clientes pueden elegir la opción que más les convenga y realizar sus pagos en segundos”.

Para el sector de negocios, Banco Promerica Guatemala brinda herramientas ágiles y personalizadas, con el respaldo de sus ejecutivos exper-

BANCO PROMERICA

GUATEMALA

QUE

OPCIONES DE PAGO SIN CONTACTO

ProPay. Plataforma integral que ayuda a los negocios a crecer, permitiéndoles crear su propia tienda en línea, enviar links de cobro por el canal que prefieran, aceptar pagos con tarjeta y llevar el control de sus ventas e inventario.

Cuik & Go. Transforma la forma de cobrar con un sistema ágil de pagos por código QR, ideal para comercios que buscan rapidez y simplicidad. NeoLinks. Permite enviar links de pago a distancia, facilitando las ventas sin contacto físico.

tos, que ayudan a mejorar la experiencia de sus clientes y a recibir el dinero de sus ventas el mismo día, con liquidación inmediata.

“Nuestro compromiso es seguir creando soluciones que impulsen el crecimiento de nuestros clientes, manteniéndonos siempre a la vanguardia de la innovación financiera”, dice Cofiño.

El ejecutivo afirma que, en los últimos dos años, el uso de pagos sin contacto en Guatemala ha crecido significativamente, avance impulsado por la acelerada digitalización en diversos sectores, lo que los ha motivado, como banco, a desarrollar soluciones de pago más modernas y accesibles.

“Hoy, nuestros clientes pueden adquirir productos y servicios directamente desde sus dispositivos móviles, sin importar dónde se encuentren. Nuestro compromiso es seguir liderando esta transformación digital, creando herramientas que simplifiquen y mejoren la vida financiera de nuestros usuarios”, asegura Cofiño.

POS físicos con liquidación inmediata. Los negocios pueden recibir el dinero de sus ventas el mismo día en su cuenta.

Cuik App. Herramienta móvil que permite cobrar desde cualquier lugar, también con liquidación inmediata. Banca Móvil. Los clientes individuales pueden acceder a un ecosistema de pagos completo: agregar sus tarjetas a billeteras digitales, pagar o cobrar con códigos QR y aceptar pagos directamente desde su celular Android con tecnología NFC, sin necesidad de ningún equipo adicional con la nueva funcionalidad Acepta tarjetas.

Fundación: 2007.

Servicios: Servicios financieros. https://www.bancopromerica.com.gt

BILLETERAS DIGITALES, CÓDIGOS QR Y COBROS DESDE EL CELULAR SON ALGUNAS DE

PROMERICA

GUATEMALA QUE FACILITAN LA VIDA

FINANCIERA DE CLIENTES Y NEGOCIOS

Banco Promerica El Salvador ofrece a sus clientes la posibilidad de realizar sus pagos a través de

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Compromiso con la innovación y la transformación digital

Banco Promerica El Salvador incorporó la tecnología sin contacto como método de pago a finales de 2019, con tecnología segura y fácil de utilizar, para así mejorar la experiencia de sus clientes.

Como banco visionario y orientado a la experiencia del cliente, Banco Promerica El Salvador decidió apostar por la tecnología de pago sin contacto para ofrecer soluciones de pago más rápidas, seguras y convenientes, alineándose con las tendencias globales y las expectativas de un consumidor cada vez más digitalizado.

Así lo asegura María Teresa Arana, Directora de Productos, Mercadeo y Comunicaciones de Banco Promerica El Salvador, quien explica que los pagos móviles y sin contacto han transformado positivamente la manera en que sus clientes realizan transacciones.

“Para los consumidores, los pagos sin contacto representan una experiencia de pago más ágil y segura, sin necesidad de portar efectivo o entregar la tarjeta físicamente. Para los comercios, este tipo

de soluciones reduce tiempos en caja, mejora la rotación de los clientes y eleva la satisfacción del usuario. Las principales ventajas incluyen la velocidad, la seguridad (al evitar contacto físico) y la facilidad de integración con dispositivos móviles, lo cual genera mayor fidelidad y cercanía con la marca”, asegura Arana.

Múltiples opciones

Actualmente, Banco Promerica El Salvador ofrece a sus clientes la posibilidad de realizar pagos sin contacto a través de Google Pay, Apple Pay, Promerica Pay y Garmin Pay.

Esas soluciones están disponibles tanto para Tarjetas de Crédito, como para Tarjetas de Débito, permitiendo que sus clientes puedan vincular sus productos a sus dispositivos móviles y wearables, de forma fácil y segura.

Google Pay, Apple Pay, Promerica Pay y Garmin Pay.

LA TECNOLOGÍA DE PAGO SIN CONTACTO DE

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

OFRECE SOLUCIONES DE PAGO MÁS RÁPIDAS, SEGURAS Y CONVENIENTES

Creciente tendencia

En los últimos dos años, Banco Promerica El Salvador ha observado un crecimiento sostenido en el uso de pagos sin contacto, tanto en número de transacciones, como en el volumen de facturación. “Este comportamiento refleja una mayor adopción por parte de los usuarios y una preferencia clara por métodos de pago más rápidos y seguros”, explica la ejecutiva.

María Teresa Arana dice que el aumento en el uso de la tecnología de pago sin contacto también ha impulsado la fidelización de sus clientes.

“De cara al futuro, proyectamos que

esta tendencia continuará en ascenso, especialmente entre las generaciones más jóvenes. En Banco Promerica El Salvador, estamos comprometidos con mantenernos a la vanguardia, por lo

que continuamos explorando nuevas alianzas tecnológicas y soluciones que nos permitan ofrecer una experiencia de pago cada vez más innovadora y eficiente”, puntualiza.

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Fundación: 12 de enero 1996. Principales servicios: Banca de Personas, Empresas y Pymes. Cantidad de sucursales: 49 puntos de atención, más de 1,000 Corresponsales Financieros y cerca de 125 ATMs. https://www.promerica.com.sv/

Banco Promerica Costa Rica ofrece pagos ágiles, seguros y sin contacto.

BANCO PROMERICA DE COSTA RICA

Finanzas sencillas, seguras

y móviles

La entidad bancaria considera a la billetera digital como “una evolución natural”, en un mundo donde casi todo se gestiona desde el celular.

En Banco Promerica, vemos la billetera digital como una forma de hacer que la vida financiera sea más sencilla, segura y móvil. A través de nuestra app Promerica Móvil, el cliente puede digitalizar sus tarjetas de débito y crédito —proceso también conocido como ‘tokenización’— para integrarlas a Apple Pay, Google Pay o Garmin Pay y comenzar a pagar sin contacto desde su teléfono o smartwatch”.

Así lo asegura Ana María Moscoso, directora de Productos, Experiencia de Cliente y Marketing de Banco Promerica Costa Rica, quien afirma que la experiencia es intuitiva y sin complicaciones, ya que la misma app guía al usuario paso a paso en

la digitalización de su tarjeta, asegurando que el proceso sea ágil, seguro y accesible. Así, el cliente deja de depender del plástico y gana libertad para realizar sus compras de forma más práctica y moderna.

“Nuestros medios de pago digitales están diseñados para brindar agilidad y tranquilidad. Desde la app Promerica Móvil, los clientes pueden registrar sus tarjetas en plataformas digitales y realizar pagos seguros con tecnología sin contacto, sin necesidad de cargar efectivo ni recordar un PIN para montos mayores”, asegura Moscoso.

La ejecutiva afirma que los wearables, como relojes inteligentes, hacen que pagar sea tan sencillo como acercar la muñeca al datáfono y cada transacción está respaldada

PROMERICA MÓVIL

DIGITALIZA SUS TARJETAS Y PAGA, DE MANERA SENCILLA, DESDE SU CELULAR O SMARTWATCH

por autenticación biométrica, cifrado y estándares de seguridad de primer nivel, que convierten la comodidad en una experiencia confiable.

Acercamiento, agilidad y control

Lo que diferencia a Banco Promerica Costa Rica en este ecosistema además de la tecnología, es la forma en que la ponen al servicio de la vida real.

“Somos uno de los primeros bancos en Costa Rica en habilitar Apple Pay, Google Pay y Garmin Pay de forma simultánea, permitiendo que nuestros clientes tengan libertad de una marca de dispositivo y que elijan lo que me-

jor se ajusta a su estilo de vida. Nuestra app Promerica Móvil centraliza pagos, transferencias y gestión financiera en un entorno intuitivo, guiado y con soporte constante. Escuchamos activamente a nuestros clientes para ajustar y evolucionar nuestras soluciones digitales porque, para nosotros, innovar es más que solo digitalizar, significa acercarse, resolver con agilidad y ofrecer control”.

De acuerdo con Moscoso, “la tendencia es clara” y los pagos físicos están dando paso a experiencias digitales integradas, rápidas y seguras.

En Banco Promerica Costa Rica,

BANCO PROMERICA DE COSTA RICA

Fundación: 1992.

Colaboradores: 1298.

Presencia física: Oficinas en Cedral y Pavas, 20 sucursales y 2 kioscos de atención en todo el país.

Principales servicios: Productos financieros integrales: cuentas, tarjetas, préstamos y soluciones digitales; además, una robusta estrategia de sostenibilidad que impulsa el bienestar financiero, social y ambiental.

www.promerica.fi.cr

estamos construyendo un ecosistema que evoluciona junto al cliente. Nuestro objetivo es seguir robusteciendo la app Promerica Móvil, integrando nuevas funcionalidades que faciliten aún más la vida diaria. A medida que crecen las expectativas de autoservicio y personalización, nuestra apuesta es mantenernos a la vanguardia con soluciones innovadoras, profundamente humanas y adaptadas al contexto de cada persona. El futuro de las billeteras digitales es cada vez más cercano y, en Banco Promerica Costa Rica, estamos listos para que nuestros clientes lo vivan hoy”.

PROYECTO SIMAT DE UNIVERSIDAD GALILEO

Tecnología guatemalteca que salva vidas monitoreando ríos en tiempo real

SIMAT es una plataforma tecnológica diseñada para monitorear en tiempo real los niveles de los ríos, especialmente en zonas de alto riesgo.

El impacto de SIMAT ha recibido prestigiosos reconocimientos internacionales.

En Guatemala, las lluvias intensas, el desbordamiento de ríos y los desastres naturales representan una amenaza constante para miles de personas que viven en zonas vulnerables. Ante esta problemática, surge una innovadora solución impulsada por profesionales de Universidad Galileo: Proyecto SIMAT (Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana para ríos).

SIMAT es una plataforma tecnológica diseñada para monitorear en tiempo real los niveles de los ríos, especialmente en zonas de alto riesgo.

“Su objetivo es brindar información precisa y oportuna para que instituciones de gestión de riesgos, cuerpos de socorro y comunidades puedan tomar decisiones informadas y prevenir tragedias”, explica el Ing. Freddy Velásquez, director del proyecto. “Desde hace 17 años se ofrece esta plataforma como parte de los esfuerzos de extensión de Universidad Galileo”, añade.

La iniciativa destaca por su componente tecnológico, por su profundo compromiso social al poner la ciencia y la ingeniería al servicio de quienes más lo necesitan.

RECONOCIMIENTOS

QUE REAFIRMAN SU IMPACTO

El impacto de SIMAT ha recibido prestigiosos reconocimientos internacionales que validan su relevancia tecnológica y social. Entre ellos destacan:

Premio ILAN a la innovación con Impacto Social (2024)

SIMAT fue galardonado por la iniciativa Latinoamericana de Innovación otorgado por la Fundación Israel Latin American Network (ILAN) por ser un ejemplo tangible de cómo la ciencia y la tecnología pueden mejorar la vida de las personas. El premio ILAN reconoce a proyectos que tienen un impacto transformador en sus comunidades y SIMAT sobresalió entre más de 80 postulaciones de Latinoamérica.

Mención Honorífica en los Premios de Tecnología Humanitaria de Cruz Roja Española (2025)

En la novena edición de estos premios, celebrada en el contexto del Mobile World Congress en Barcelona, SIMAT fue una de las iniciativas reconocidas entre más de 30 propuestas internacionales. La Cruz Roja Española destacó el potencial del proyecto que salva vidas mediante la tecnología, así como su enfoque comunitario y su aplicación efectiva en escenarios de emergencia.

Este galardón enaltece el trabajo del equipo técnico y académico de Universidad Galileo y coloca a Guatemala en el mapa global de la innovación social y tecnológica. Además, permite abrir nuevas rutas de colaboración internacional con entidades humanitarias y centros de investigación europeos.

EL SISTEMA SIMAT PERMITE OBSERVAR Y ANALIZAR LOS NIVELES DE LOS RÍOS, PROPORCIONANDO

ALERTAS TEMPRANAS PARA PREVENIR DESASTRES

NATURALES

“El corazón de SIMAT radica en una red de sensores hidrométricos y cámaras que permiten el monitoreo remoto de los ríos. Estos dispositivos fueron diseñados y ensamblados localmente, los cuales son capaces de transmitir datos en tiempo real sobre el nivel del agua, la velocidad de la corriente y otros parámetros relevantes. A través de una plataforma web de acceso público, las autoridades y los ciudadanos pueden visualizar esta información de manera sencilla y comprensible”, comenta el Ing. Francisco Colmenares, integrante y líder del proyecto.

El sistema se ha implementado en cinco ríos ubicados en distintas regiones del país, priorizando aquellas áreas con antecedentes de inundaciones. Además del componente tecnológico, SIMAT incluye una estrategia de capacitación comunitaria, orientada a fortalecer las capacidades locales en la interpretación de datos y en la respuesta ante emergencias.

Esta visión integral convierte al proyecto en un modelo de gestión de riesgos participativo y basada en evidencia.

SIMAT ha logrado consolidarse gracias a una fuerte articulación entre academia, gobierno local, organizaciones de protección civil y cooperación internacional. La Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), de Universidad Galileo, lidera el desarrollo técnico del sistema, mientras que los gobiernos municipales y las comunidades han sido claves en su implementación y mantenimiento.

“Con SIMAT buscamos una nueva visión de la tecnología, aquella que se desarrolla con un propósito social claro. En un contexto global donde los efectos del cambio climático se intensifican. Contar con soluciones como esta es deseable, e imprescindible”, enfatiza el Ing. Freddy Velásquez.

SIMAT es mucho más que un sistema de monitoreo; es una herramienta de empoderamiento comunitario, una muestra de la capacidad de la academia para generar soluciones reales y un puente entre la tecnología y la esperanza. Los premios ILAN y Cruz Roja Española celebran un logro técnico y reconocen el poder de la

colaboración y el compromiso social. Guatemala, a través de Universidad Galileo, está mostrando al mundo que es posible innovar con propósito, crear tecnología que salva vidas y construir un futuro más seguro y resiliente para todos.

INGENIEROS Y ESPECIALISTAS TRABAJAN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS PARA EL MONITOREO HÍDRICO EN GUATEMALA

“Conexión Sin Fronteras” permite a las empresas mantenerse conectadas globalmente con facilidad y eficiencia.

CLARO CENTROAMÉRICA

Conexión Sin Fronteras fortalece la conectividad internacional del sector corporativo

Claro Centroamérica lanza “Conexión Sin Fronteras”, una solución de roaming internacional que garantiza conectividad automática, control de consumo y mayor eficiencia para empresas multinacionales.

Claro Centroamérica ha dado un paso estratégico al lanzar “Conexión Sin Fronteras”, una innovadora solución de roaming internacional diseñada para satisfacer las necesidades de conectividad de empresas multinacionales en Centroamérica.

Diego Sibrián, director de Marketing de Claro Centroamérica, explica que esta nueva propuesta nace como respuesta a la creciente demanda de clientes corporativos que requieren una comunicación in-

ternacional constante, fluida y sin trámites engorrosos.

“Aunque ya contábamos con una oferta robusta para Europa, entendimos que para seguir a la vanguardia era necesario ampliar nuestro portafolio y adaptarlo a la naturaleza global de las operaciones de nuestros clientes”, señala.

Conexión Sin Fronteras ofrece a las empresas la posibilidad de mantenerse conectadas en más de 25 destinos estratégicos en Europa, Asia, África y Oceanía, sin necesidad de activar

CLARO CENTROAMÉRICA PERMITE A LAS

MULTINACIONALES OPERAR SIN INTERRUPCIONES EN MÁS DE 25 PAÍSES

manualmente paquetes o gestionar servicios adicionales. Desde el momento en que el usuario aterriza en el país destino, su dispositivo se conecta automáticamente a la red, como si estuviera en su país de origen, garantizando continuidad en las operaciones y una experiencia de conectividad sin fricciones.

Ventaja competitiva clara

La propuesta de Claro Centroamérica se diferencia notablemente de otras operadoras de la región gracias a su enfoque en la simplicidad.

“Además de la conexión automática, nuestros clientes acceden a un paquete inicial de datos a un costo accesible, lo que les permite mantenerse conectados sin preocuparse por cargos sorpresivos. Esta combinación de comodidad, control del consumo y facilidad de uso nos posiciona de forma única en el mercado”, añade Sibrián. Uno de los pilares clave del servicio es el control del gasto. Conexión Sin Fronteras incorpora un sistema de monitoreo constante del uso de datos y notificaciones en tiempo real, lo

que permite a las empresas anticipar y gestionar su consumo. Los usuarios reciben alertas cuando están por alcanzar su límite de datos y pueden adquirir paquetes adicionales de manera flexible. Además, se ofrece una tarifa diaria fija que incluye 1 GB de navegación, asegurando transparencia y previsibilidad en los costos.

Mirando hacia el

futuro

El lanzamiento de Conexión Sin Fronteras es un paso más en la evolución de los servicios corporativos de Claro. Sibrián afirma que la compañía está comprometida con la innovación continua: “estamos evaluando constantemente nuevas oportunidades para expandir la cobertura y agregar funcionalidades que sigan poniendo a nuestros clientes a la vanguardia. Nuestro objetivo es apoyar su crecimiento y facilitar operaciones más eficientes, sin importar dónde se encuentren”.

Este nuevo servicio también se integra de manera estratégica al ecosistema de soluciones que ofrece Claro Centroamérica, que incluye servicios

CONECTIVIDAD SIN

LÍMITES IMPULSA LA EFICIENCIA EMPRESARIAL

Las empresas que más se han beneficiado con este servicio son aquellas con operaciones multinacionales. El feedback recibido de los usuarios corporativos ha sido muy positivo, destacando la capacidad de mantener sus operaciones conectadas con mayor libertad y flexibilidad. Además, han valorado el apoyo significativo en términos de control y reducción de gastos, lo que les permite operar de manera más eficiente y rentable.

de nube, ciberseguridad y plataformas de colaboración digital.

“Conexión Sin Fronteras viene a enriquecer aún más nuestro portafolio, fortaleciendo la propuesta de valor para empresas que están inmersas en procesos de transformación digital”, indica Sibrián.

Con esta iniciativa, Claro Centroamérica reafirma su compromiso con el desarrollo empresarial regional, apostando por herramientas que impulsan la productividad, la eficiencia operativa y la competitividad internacional.

Creando valor compartido para todos

El Plan Nescafé busca garantizar al abastecimiento de café de calidad para la marca, mientras incentiva a los jóvenes para que permanezcan en la producción del grano, mediante capacitaciones, asistencia técnica e incremento en la productividad y, por consiguiente, en sus ingresos.

Siguatepeque, Comayagua, Honduras. El polvo de los caminos abrazaba cualquier hoja o edificación que se levantaba, al igual que lo hacía el sol tropical hondureño. La temperatura se acercaba mucho a los 30 grados y, a dos horas y media de distancia de San Pedro Sula, la vegetación y los cultivos reinaban, mientras que estructuras aisladas, la mayoría de bloques de concreto con humildes acabados, rompían la monotonía.

Al final del camino de lastre, la presencia de invernaderos y la amistosa recepción de Florissel Ramírez indi-

caban que habíamos llegado a nuestro destino.

Su impecable camisa blanca, su cuidadoso maquillaje y su sombrero de ala ancha dibujaban una imagen cargada de juventud y prosperidad que hacían que la afirmación de que ella -con un cuarto de siglo de vida-, está al frente de ese productivo y hermoso cafetal fuera difícil de creer.

Florissel, quien forma parte del Plan Nescafé -iniciativa de Creación de Valor Compartido que busca garantizar el acceso de esa marca a café de calidad, mientras ofrece a los jóvenes participantes una serie de capacita-

A sus 25 años, Florissel Ramírez dirige la finca de café “La Vid”, que ha pertenecido a su familia por más de tres generaciones.

ALCANCE DEL PLAN NESCAFÉ EN CENTROAMÉRICA

El Plan Nescafé, que engloba los programas “Jóvenes Caficultores”, “Aula Móvil”, “Bosques del Mañana” y prácticas de agricultura regenerativa y equidad de género, tiene un amplio alcance en la región:

GUATEMALA: 3954

EL SALVADOR: 2226

HONDURAS: 20 876

COSTA RICA: 1071

NICARAGUA: 3884

NESTLÉ

Fundación: 1866 y, desde 1938, cuenta con presencia en la región, con la apertura de su primera fábrica de Natá, en Panamá. Once años después, se estableció Nestlé Guatemala y en 1957 abrió operaciones en El Salvador y en Costa Rica. En 1963, abrió sus puertas en Honduras, y en 1968 inició su presencia en Nicaragua.

Presencia: más de 180 países.

Colaboradores: 270 000 en el mundo, de los cuales más de 4300 están en Centroamérica y Panamá (40% son mujeres y 60% hombres) y el 53% de mujeres ocupan puestos directivos.

Fábricas: 340 en 77 países. En la región, cuenta con tres plantas de producción, seis centros de distribución y una oficina central.

Marcas: más de 2000, entre las que destacan: Malher, Anchor, Nestlé Qué Rico, Amanecer, Klim, Esencial, Nescafé Listo, Musun, Presto, Nan 3, Nestogeno, Gerber, Nestum, Cerelac, Nido, Maggi, Nescafé, Dolce Gusto, Starbucks, La Lechera, Ideal, Coffee Mate, Milo, Nesquik, KitKat, Crunch, Cereal Fitness, Corn Flakes, Cheerios, Lucky Charms, Cinnamon Toast Crunch, Nature’s Heart, Pro Plan, Dog Chow, Cat Chow, Felix, Purina One.

PANAMÁ: 1703

ciones y asesorías profesionales para que continúen en ese negocio- está a cargo del cafetal que perteneció a su padre, a su abuelo y a su bisabuelo. Ahí aprendió a caminar, a jugar y a trabajar la tierra, labor que hoy combina con sus estudios universitarios.

Valor compartido, bienestar para todos

En medio de los desafíos que enfrenta Honduras, el café emerge como una oportunidad clave para reducir la pobreza y la desigualdad. El país es el mayor productor de café en Centroamérica, el tercero en América Latina y el sexto a nivel mundial. Esta actividad representa el 35% del PIB agrícola y el 5% del PIB total del país, con más de 110 000 familias que dependen directamente de la caficultura.

El potencial económico del grano es evidente: más del 55 % del café hondureño se exporta a Europa, generando divisas y empleo en comunidades rurales, precisamente donde la pobreza extrema alcanza al 12,4% de la población.

Frente a la alta migración —más de 817 000 hondureños residen en Estados Unidos, muchos sin educación secundaria— el fortalecimiento del sector cafetalero puede ser una vía

concreta de desarrollo local y freno a la migración forzada.

En un contexto donde el 49,3 % de los hondureños vive bajo la línea de pobreza, invertir en la cadena de valor del café —desde la producción hasta la exportación— impulsa la economía y representa una apuesta real por un país más equitativo.

Nestlé, como el principal comprador de café verde del mundo, adquiere ese grano en todos los países de Centroamérica. Su objetivo, al cierre de 2025, es alcanzar un 100% de suministro de café de origen responsable y un 20% de abastecimiento de fincas con prácticas de agricultura regenerativa.

Por esa razón, desde su lanzamiento en Honduras, en 2014, Plan Nescafé busca fortalecer la cadena de suministro de café cultivado responsablemente, acompañando a ese sector a contar con los requisitos del mercado, cumplir con los estándares internacionales, trazabilidad física y financiera, equidad de género e igualdad, inclusión juvenil y cumplimiento de la normatividad europea.

“La creación de valor compartido consiste en crear valor económico

para la empresa y valor social simultáneamente”, afirma Michael Porter, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y coescritor del artículo “La Creación de Valor Compartido”, publicado en Harvard Business Review

El Plan Nescafé ilustra con ejemplos claros, con números y, sobre todo con su impacto real sobre las vidas de jóvenes caficultores, que el concepto de Creación de Valor Compartido es aplicable y su efecto beneficia a las distintas partes involucradas.

MÁS DE 50 000 PERSONAS DE 21 PAÍSES HAN FORMADO PARTE DEL PROGRAMA “JÓVENES CAFICULTORES”, DE LAS CUALES EL 52% SON MUJERES

Leche alimento que nutre cuerpos y corazones

Mucho más que un simple alimento, la leche es un símbolo de bienestar, tradición, evolución tecnológica y evoca el amor y cuidado que nuestros padres vertían en cada vaso.

Por Arturo Castro Barrantes

¡Esa persona es más buena que un vaso de leche!”. Ese es uno de los máximos galardones de bondad que la sabiduría popular puede otorgar a una persona de buen vivir. Y es que esa comparación, sumamente utilizada por nuestros abuelos, está fundamentada en un argumento de peso: la leche proporciona nutrientes esenciales y constituye una fuente importante de energía, proteínas de alta calidad y grasas.

La leche puede contribuir a la ingestión necesaria de calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico, según lo afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“La leche y los productos lácteos son alimentos ricos en nutrientes y su consumo puede hacer más diversa las dietas basadas en vegetales. La leche de origen animal puede desempeñar un papel importante en las dietas de los niños en poblaciones con bajo nivel de ingestión de grasas y acceso limitado a otros alimentos de origen animal”, explica la FAO.

La especie del animal lechero, su raza, edad y dieta, junto con el estado de lactancia, el número de pariciones, el sistema agrícola, el entorno físico y la estación del año, influyen en el color, sabor y composición de la leche y permiten la elaboración de una variedad de productos lácteos.

Innovación con propósito

Históricamente reconocida como un alimento fundamental para la salud y el desarrollo, la leche ha evolucionado gracias al avance tecnológico.

Desde la década de 1950, con la introducción del tratamiento de tecnología de ultrapasteurización (UHT) y el envase aséptico —desarrollados por Tetra Pak—, el consumo de leche se ha vuelto más seguro, eficiente y accesible para diversas poblaciones en todo el mundo.

La leche UHT constituye una solución estratégica frente a los desafíos

de la seguridad alimentaria, especialmente en entornos donde la cadena de frío es limitada o inexistente. Esta tecnología permite preservar el sabor, los nutrientes esenciales y la calidad del producto sin necesidad de conservantes, reduciendo al mismo tiempo el desperdicio de alimentos y el consumo energético.

Por todos sus beneficios, muchos países del mundo conmemoran el Día Mundial de la Leche desde el 1 de Junio de 2001, en honor a tan noble, sano y sabroso aliado de la nutrición.

LA ORGANIZACIÓN

PRODUCTOS LÁCTEOS

Leche líquida: producto lácteo más consumido. Abarca la leche pasteurizada, desnatada, normalizada, reconstituida, de larga duración (UHT) y la leche enriquecida. El consumo de leche líquida en forma cruda está disminuyendo cada vez más en todo el mundo.

Leches fermentadas: se obtiene de la fermentación de la leche y es utilizada para fabricar productos como el yogurt.

Quesos: coagulación de la proteína de la leche (caseína), que se separa del suero. Se producen centenares de variedades, muchos de los cuales son característicos de una región específica del mundo. Pueden ser duros, semiduros, blandos, madurados o sin maduración.

Mantequilla y ghee (mantequilla clarificada): productos grasos que se obtienen del batido de la leche o nata (mantequilla) o eliminando el agua de la mantequilla (ghee, que se consume especialmente en Asia meridional).

Leche en polvo: deshidratación de la leche y que generalmente se presenta en forma de polvo o gránulos.

Fuente: FAO.

Equidad y meritocracia, el secreto de la paz en la empresa familiar

La continuidad de la empresa familiar se asegura cuando se aplican con rigor los principios de meritocracia y equidad, reemplazando el favoritismo por resultados y diálogo objetivo.

Hablar de meritocracia y equidad en la empresa familiar es, para muchos fundadores, abrir una caja de Pandora. Son términos que se pronuncian con facilidad pero que, llevados a la práctica, cuestionan inercias profundas: el ascenso automático del primogénito, los salarios “por cariño” o la resistencia a que un externo le ponga lupa a las finanzas del clan. Y, sin embargo, cuando estas dos ideas se vuelven principios rectores, la tensión cotidiana se desinfla como por arte de magia.

Meritocracia significa premiar el desempeño con oportunidades, reconocimiento y poder real de decisión. Es insuficiente decir que “el que más aporta,

más recibe”; la frase debe respaldarse con perfiles de puesto, metas medibles y evaluaciones periódicas. La equidad, por su parte, es diferente a repartir todo en partes iguales, sino atender las distintas circunstancias —la rama que trabaja en la operación diaria, la que aporta capital y la que aún estudia— de manera justa y transparente. Cuando ambas conviven, la conversación familiar pasa de “te ascenderé porque eres mi hijo” a “te ganaste esta responsabilidad porque demostraste liderazgo”.

Estadísticas del Family Firm Institute recuerdan que solo tres de cada diez negocios familiares sobreviven al relevo generacional. El porcentaje cae a 12% en la

tercera generación. Falta un terreno de juego nivelado, donde uno percibe favoritismo, otro acumula rencor, y el conflicto se cuece a fuego lento hasta que explota en la próxima asamblea de accionistas.

Quienes han domado este dilema comparten patrones dignos de imitar. Pensemos en Grupo Bimbo: la familia Servitje entendió, desde la segunda generación, que el apellido es insuficiente para tener habilidades directivas. Crearon un programa de carrera ejecutiva interno que hoy produce más del 75% de sus líderes de línea, sin distingo entre parientes y foráneos. El mensaje es claro: “ser familia te abre la puerta, pero no te sube el ascensor”.

Otro ejemplo ilustrativo lo encontramos en S.C. Johnson. La familia que fabrica productos de limpieza exige a sus descendientes, cumplidos los 21 años, trabajar al menos dos años fuera de la compañía antes de aspirar a un cargo interno. Así, el joven Johnson llega con cicatrices reales del mercado, y con anécdotas de sobremesa. La medida evita la complacencia y alimenta la cultura de aprendizaje continuo.

Cuando un salario se ajusta, al alza o a la baja, hay números que lo justifican. El pariente beneficiado deja de ser “el consentido”, y para a ser “el gerente que superó su objetivo de EBITDA”.

Ahora bien, ¿por dónde empezar si usted es fundador y aún ve la meritocracia como una utopía? Primero, escríbalo. Un principio oral es un deseo en vez de ser política. Defina qué competencias exige cada puesto clave, cómo se medirá el desempeño y qué recompensas se habilitan si la persona excede lo esperado. Segundo, meta a la familia en la conversación. Invitar a los hijos a opinar sobre metas, bonos y planes de sucesión fortalece la autoridad paterna, porque vuelve colectiva la decisión.

A las generaciones siguientes les toca un deber igual de retador: ganarse el apellido. Eso implica estudiar, acumular experiencia externa, traer ideas frescas y, sobre todo, aceptar la evaluación objetiva sin leerla como un ataque personal. Quien quiera mando debe exhibir resultados.

También he visto que la paz interna se consolida cuando existen órganos de gobierno mixtos. Un Consejo de Administración con al menos un tercio de los consejeros independientes funciona como árbitro imparcial. Su mirada fría evita que la discusión estratégica derive en un duelo de egos familiares. A la larga, los mismos accionistas agradecen que alguien sin el peso de la historia común ponga orden en la sala.

Naturalmente, ningún protocolo es inamovible. Los mercados cambian, la edad avanza, los nietos llegan. Revisar cada año las reglas de ingreso, retiro y reparto de dividendos oxigena la relación. Si algo ya deja de funcionar, se debe ajustar a tiempo y el disgusto

*Consultor certificado en empresas familiares - Portafolio Corporate Solutions.

se resuelve. En ese sentido, la meritocracia y la equidad son procesos vivos: se perfeccionan a base de diálogo transparente y datos en la mesa.

Permítame cerrar con un recordatorio optimista. La empresa familiar posee un activo que las corporaciones cotizadas envidian: la fuerza emocional del legado. Ese mismo sentimiento puede ser chispa de rivalidad o combustible de innovación, dependiendo de qué tan justo y meritocrático sea el terreno donde se juega. Cuando el fundador establece reglas claras y los herederos demuestran valía propia, la conversación pierde dramatismo y gana visión de futuro. Eso, más que las utilidades de corto plazo, es el verdadero secreto de la paz.

Hoy, más que nunca, la continuidad se construye. Una familia empresaria que abraza la ecuación mérita + equidad se regala a sí misma el privilegio de discutir ideas, en lugar de personas, y garantiza que la obra iniciada trascienda su primer apellido. Ese es el legado que vale la pena preservar.

Apps superpoderosas revolucionan la rutina laboral

En la era donde el tiempo es oro, estas herramientas digitales son aliadas invisibles que automatizan tareas, ordenan ideas y multiplican la productividad en la oficina.

La oficina de hoy cabe en la palma de la mano, las aplicaciones móviles han tomado el control de la dinámica laboral, convirtiéndose en verdaderas arquitectas de la productividad. Automatizan tareas, organizan ideas, miden el tiempo con precisión y hasta cuidan el bienestar emocional de los equipos.

Uno de los hallazgos más citados proviene de la Universidad de Warwick, que reveló que los empleados felices son un 12% más productivos. Este dato ha puesto sobre la mesa la relevancia del bienestar emocional en el rendimiento laboral, dando paso a una proliferación de aplicaciones

móviles orientadas a la salud mental, la gestión del estrés y el equilibrio entre la vida personal y el trabajo.

Herramientas con funciones de autoevaluación emocional y técnicas de relajación promueven una mayor conciencia personal, que también ayudan a construir entornos laborales más humanos y sostenibles.

En paralelo, las aplicaciones que fomentan la creación de hábitos positivos están ganando terreno como aliadas en la productividad. Su utilidad va más allá de simples recordatorios: permiten establecer rutinas, priorizar tareas y mantener el foco en los objetivos a largo plazo.

La automatización también ha ocupado un rol central en esta evolución. En sectores como la manufactura y la administración, el uso de sistemas automatizados ha reducido significativamente los errores y ha incrementado la velocidad de ejecución. Desde la facturación electrónica hasta la gestión de inventarios, la tecnología ha demostrado su capacidad para liberar tiempo valioso y disminuir la carga operativa, permitiendo que los equipos se concentren en tareas de mayor valor estratégico, sostiene Gerso Gallardo, profesor invitado del INCAE y especialista en IA.

El abanico de plataformas disponi-

Por Karen Retana Barboza

LA DISRUPCIÓN

DE LA JORNADA LABORAL

Las apps se convierten en herramientas clave para organizar tareas, optimizar el tiempo, mejorar la comunicación y aumentar la productividad tanto individual como en equipo.

APP

Asana

Canva

ChatGPT

ClickUp

Focus To-Do

Forest

Google Workspace

Loom

Notion

RescueTime

Slack

Todoist

Trello

Fuente: Revisión en páginas web, 2025

TIPO DE HERRAMIENTA

Gestión de proyectos

Diseño gráfico

Asistente de IA / redacción / apoyo

Gestión de tareas y proyectos

Temporizador + tareas

Enfoque y concentración

Suite de productividad en la nube

Comunicación en video

Organización(notas, tareas, bases de datos)

Seguimiento del tiempo

Comunicación en equipo

Gestor de tareas

Gestión de proyectos estilo Kanban

bles es amplio y cada vez más especializado. Un ejemplo es Timecamp, una solución para medir el tiempo dedicado a cada tarea o proyecto, ofreciendo informes detallados. Su adopción ha crecido especialmente en entornos de trabajo remoto. Por su parte, Doodle facilita la coordinación de agendas compartidas, simplificando la planificación de reuniones gracias a su integración con calendarios corporativos.

“La organización de ideas, otro aspecto clave en el trabajo intelectual, ha encontrado en Evernote un recurso poderoso ya que centraliza notas, documentos, enlaces y archivos multimedia en una sola plataforma accesible desde cualquier dispositivo, reduciendo la sobrecarga cognitiva que enfrentan muchos profesionales”, comenta Gallardo.

En términos de planificación, Todoist se ha destacado como una herramienta de referencia. Su capacidad para priorizar tareas, asignarlas a diferentes miembros del equipo y visualizar el progreso mediante gráficos contribuye a una gestión más consciente del trabajo pendiente.

Al reemplazar al correo electrónico como canal principal a lo interno, la app Slack mejora la rapidez en la respuesta y la claridad en las conversaciones.

¿TIENE VERSIÓN GRATUITA?

Sí No

No

Sí Sí

Las aplicaciones móviles prometen eficiencia así como la posibilidad de trabajar mejor, con mayor enfoque, menos estrés y más propósito.

Su integración con herramientas como Trello y Google Drive ha facilitado un ecosistema de trabajo más conectado y fluido, como confirma un estudio de Harvard Business Review.

En el ámbito de la gestión de proyectos, herramientas como Trello y Asana demuestran su valor para dividir grandes objetivos en tareas concretas, asignarlas visualmente y seguir su evolución.

Según la consultora McKinsey, la adopción estratégica de estas herramientas digitales puede traducirse en un aumento de hasta un 25% en la productividad. Los expertos insisten en que la tecnología requiere de una cultura organizacional que favorezca la autonomía, la comunicación transparente y la planificación consciente.

Impulsa la innovación para resolver los retos del mercado

La entidad impulsa soluciones financieras adaptadas a las necesidades del mercado, priorizando la comprensión de los retos de sus clientes.

En banca empresarial, el éxito se basa en la capacidad de escuchar y comprender los retos de los clientes. Así lo afirma Alfonso Salvo, VP. Corp. SR B. Empresas & Wealth Mgmt de BAC, quien explica que durante el último año esa entidad bancaria ha dedicado esfuerzos a identificar sus necesidades y desarrollar soluciones que generen valor, con el compromiso de anticiparse a sus expectativas.

De acuerdo con Salvo, en 2024, la cartera empresarial registró un crecimiento superior al 14,5% en comparación con 2023, reflejando una gestión

enfocada en la innovación y el desarrollo de soluciones financieras adaptadas a las necesidades del mercado.

“En BAC, nuestro propósito es reimaginar la banca para llevar prosperidad a las comunidades que servimos. Con el potencial transformador que trae la IA, estamos comprometidos a aprovechar esta tecnología para desarrollar más y mejores soluciones financieras que impulsen la prosperidad, el desarrollo económico y la inclusión financiera en la región centroamericana. La apuesta de BAC por la Transformación Digital, que beneficia a nuestros clientes individuales,

“EN BAC, PROPÓSITONUESTRO ES REIMAGINAR LA BANCA PARA LLEVAR PROSPERIDAD A LAS COMUNIDADES QUE SERVIMOS”, ALFONSO SALVO

MÚLTIPLES HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

Plataformas CBA (conciliación bancaria automática): consolida tanto los estados de cuentas BAC, como de terceros bancos y sistemas de gestión de efectivo, que permiten la acreditación inmediata inclusive, previo a ser depositado o recolectado físicamente ese efectivo, así como también producto para recaudo cashless .

ERP Conector: permite a las empresas que utilizan SAP conectar su software de tesorería directamente con el banco, generando archivos de pago sin necesidad de contratar terceros.

API BAC: Ideal para empresas que necesitan realizar sus procesos de tesorería desde varios países y optimizar los procesos contables.

Host to Host: conexión directa entre ERP/TMS y los sistemas de BAC, permitiendo una comunicación segura en dos vías y sin intervención manual.

como al sector empresarial, responde a nuestra visión de convertir a las empresas en pioneras de la cultura de innovación y potenciar la economía en América Central mediante la digitalización. En BAC buscamos impulsar negocios sin barreras geográficas y apoyar la transformación empresarial, estrategia que, además de mejorar la eficiencia operativa, también proporciona a las empresas herramientas avanzadas para gestionar sus finanzas de manera centralizada y automatizada, diferenciándose así en un sector altamente competitivo”, explica el ejecutivo.

Automatización de procesos

La plataforma de Tesorería Corporativa Digital (TCD) automatiza procesos contables y financieros de manera ágil y segura, integrando pagos, transferencias y conciliaciones bancarias en un solo sistema.

Actualmente, más de 1100 clientes utilizan la red TCD, de los cuales un porcentaje significativo ha integrado

la solución a través de APIs, para potenciar sus sistemas de gestión financiera.

De acuerdo con Salvo, la estrategia de medios de pago ha contribuido al crecimiento económico de la región, con el pago a proveedores como el segmento de mayor volumen procesado.

“El set de APIs BAC está diseñado para optimizar la gestión de las tesorerías en las empresas. Habilitando la posibilidad de gestionar en tiempo real sus operaciones bancarias, como pagos de proveedores, planillas, transferencias internacionales y consumo de estados de cuenta directamente desde su ERP, sus principales funcionalidades incluyen la automatización de procesos financieros, la integración con sistemas contables existentes y la provisión de informes en tiempo real. Estas funcionalidades contribuyen a mejorar la eficiencia operativa, al reducir el tiempo y los errores asociados con la gestión diaria en la tesorería”, afirma Salvo.

Alfonso Salvo, VP. Corp. SR B. Empresas & Wealth Mgmt de BAC.

Airbnb reinventa los viajes

La plataforma de hospedaje innova con la llegada de las experiencias y los servicios personalizados.

En 2007, una idea disruptiva transformó la forma de viajar: ofrecer a cualquier persona la posibilidad de reservar un alojamiento de manera rápida, simple y segura. Así nació Airbnb. Desde entonces, más de 2000 millones de huéspedes han sido parte de esta revolución. Hoy, la plataforma da un paso audaz hacia el futuro con el lanzamiento de una aplicación completamente renovada que unifica alojamientos, servicios personalizados y experiencias locales en un solo ecosistema.

Vida y Éxito viajó hasta Los Ángeles, California, para presenciar el anuncio oficial de esta transformación. En un evento que reunió a más de 600 periodistas, celebridades e influencers, Brian Chesky, cofundador y CEO de Airbnb, compartió su visión.

“Hace 17 años cambiamos la forma en que las personas viajan. Ahora, con el lanzamiento de servicios y experiencias, estamos revolucionando los viajes otra vez. Airbnb es mucho más que un Airbnb”.

Brian Chesky, cofundador y CEO de Airbnb, presenta lo nuevo de esta plataforma.

PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE AIRBNB

Experiencias con locales

• Clases de cocina, recorridos históricos, talleres de arte o aventuras al aire libre guiadas por anfitriones locales.

Experiencias gastronómicas

• Cenas privadas, catas de vino, rutas gastronómicas y clases de mixología.

Exploración cultural y natural

• Safaris, recorridos sostenibles, visitas a comunidades indígenas y reservas naturales.

SERVICIOS

PERSONALIZADOS

DE AIRBNB

• Chefs privados.

• Servicios de limpieza diaria o bajo demanda.

• Sesiones de spa o masajes in-house.

• Cuidado de niños y asistentes personales.

Airbnb Icons

• Experiencias únicas y exclusivas con celebridades, marcas o entornos icónicos. Ej.: Dormir en el Museo de Orsay o pasar tiempo con artistas o deportistas famosos.

Reservas combinadas

• Posibilidad de reservar alojamiento + servicios + experiencias desde una misma app rediseñada.

AHORA, ALOJAMIENTO, EXPERIENCIAS Y SERVICIOS SE INTEGRAN EN UNA

SOLA INTERFAZ DE AIRBNB

Servicios personalizados en 260 ciudades

La propuesta de valor de la plataforma se amplía con una selección curada de servicios en diez categorías, disponibles en 260 ciudades alrededor del mundo. Desde chefs profesionales que preparan menús exclusivos en la casa del huésped hasta masajes, sesiones de fotos, tratamientos de spa,

peluquería, maquillaje, clases de yoga y servicios de catering. Todos los anfitriones son verificados por Airbnb y poseen experiencia comprobada en sus áreas.

Los servicios pueden reservarse desde la aplicación, ya sea que el usuario esté hospedado en un Airbnb o viva en esa ciudad. El precio parte desde US$50, haciendo de esta pro-

puesta una alternativa flexible, accesible y personalizada.

Las experiencias también han sido reinventadas. En más de 650 destinos, Airbnb ofrece actividades únicas dirigidas por anfitriones locales, con propuestas tan variadas como clases de cocina, recorridos culturales, cabalgatas por las montañas, talleres de arte, sesiones deportivas y entrenamientos con profesionales.

Una de las novedades más destacadas son los Airbnb Originals, experiencias exclusivas diseñadas junto a figuras públicas como Sabrina Carpenter y Patrick Mahomes. Estas actividades invitan a la conexión social entre participantes, incluso antes y después del evento, gracias a funciones integradas en la app.

Una app rediseñada

El rediseño de la aplicación refleja la evolución de Airbnb. Ahora, alojamiento, experiencias y servicios se integran en una sola interfaz. El itinerario se actualiza automáticamente con las reservas, check-ins y sugerencias personalizadas.

Fuente: Airbnb.

Los anfitriones también han recibido nuevas herramientas para gestionar alojamientos, servicios y experiencias con mayor eficiencia, incluyendo calendarios integrados y paneles intuitivos.

Con esta transformación, Airbnb amplía su propósito: pasar de ser un proveedor de hospedaje a convertirse en una plataforma integral de viajes.

“Ahora te ofrecemos lo mejor de ambos mundos: alojamientos increíbles con servicios que los hacen aún más especiales”, afirma Chesky.

La compañía también ha abierto la convocatoria para que profesionales se conviertan en anfitriones de servicios o experiencias, apostando por una comunidad global que construye turismo desde la creatividad y la personalización.

¿Airbnb compite ahora con Uber?

La expansión de Airbnb genera preguntas sobre su posicionamiento en la industria. Consultado por Vida y Éxito sobre una posible competencia con empresas como Uber, Nathan Blecharczyk,

cofundador y Chief Strategy Officer, explica: “creo que con el tiempo agregaremos más servicios. Los que hemos ofrecido hasta ahora son muy experienciales. Dicho esto, los viajes son algo práctico... ya veremos, cuando llegue el momento, cómo lo abordamos”.

Ese “ya veremos” sugiere que, si bien el transporte aún falta en la oferta de Airbnb, su estrategia evoluciona hacia un ecosistema completo de viaje. Uber ha extendido su alcance con servicios de comida, carga y movilidad. En ese contexto, la competencia va más allá de la categoría: se trata de quién logra diseñar una experiencia más envolvente para el usuario.

La filosofía de Airbnb se mantiene firme: brindar una experiencia auténtica. Sin embargo, ahora esa experiencia se enriquece con cada nueva interacción que ocurre dentro y fuera del alojamiento.

Airbnb da la bienvenida a una nueva era, en la que cada estadía es una oportunidad para conectar con personas, culturas y sabores. Un viaje transformado, desde el primer clic.

EXPERIENCIA DE LUJO AL ESTILO AIRBNB

En una casa privada de Beverly Hills, la entrenadora de celebridades Kirsty Godso lidera “Sweat It Out”, una experiencia de bienestar premium ofrecida a través de Airbnb Originals. Con vistas espectaculares de Los Ángeles, los asistentes son recibidos con café, té matcha y una introducción personalizada antes de sumergirse en una rutina de 60 minutos que combina fuerza, HIIT y mindfulness. La sesión concluye con una recuperación nutritiva que incluye batidos de su propia línea de proteínas y obsequios exclusivos como el acceso a su app “Pyro”. Kirsty Godso, entrenadora global de Nike y figura destacada en el mundo del fitness, lleva más de 14 años promoviendo el movimiento con propósito bajo su filosofía de que “el movimiento es medicina”.

Kirsty Godso, entrenadora global de Nike y figura destacada en el mundo del fitness, es una de las nuevas prestadoras de servicios de Airbnb.

CAFÉ SÁNCHEZ

Del corazón de las montañas costarricenses

Café Sánchez, nace de las mejores regiones cafetaleras costarricenses, donde generaciones de caficultores han cultivado granos con el alma, donde la tradición, el esfuerzo y la calidad ponen en alto el apellido de su fundador.

Café Sánchez ha sido sinónimo de café gourmet costarricense, evolucionando con el tiempo sin perder su esencia: ofrecer café de altísima calidad, con identidad de origen y responsabilidad social. Hoy, la marca combina legado e innovación para posicionarse como referente en el sector cafetalero del país.

“Café Sánchez representa una historia viva de compromiso con la excelencia, pero también con el desarrollo humano detrás de cada taza”, asegura Karla Banegas, gerente de mercadeo y nuevos negocios de Bia Costa Rica.

La empresa trabaja con productores de zonas reconocidas como Los Santos, Naranjo y Tres Ríos, regiones que imprimen perfiles sensoriales únicos al café. Estas alianzas estratégicas, además de garantizar calidad, promueven prácticas agrícolas sostenibles y relaciones justas con los caficultores.

Más allá del producto, la marca

ha apostado por un enfoque integral que pone a los expertos en el centro del proceso.

“Catadores, baristas y agrónomos tienen un rol crucial en cada fase, desde la selección de granos hasta la formación del consumidor”, explica Banegas. Los catadores aseguran el perfil deseado en cada lote, mientras que los baristas colaboran con el equipo comercial en capacitaciones, eventos y desarrollo de recetas que potencian la experiencia de consumo.

Café Sánchez ha impulsado una agenda clara hacia la equidad y el empoderamiento femenino en la industria del café.

“Creemos en el poder transformador del liderazgo de las mujeres en el sector cafetalero. Apostamos por su formación, visibilidad y participación activa en toda la cadena de valor”, enfatiza la gerente.

Escuchar al consumidor también ha sido clave. Café Sánchez ha construido un portafolio amplio y diverso, capaz de responder a las nuevas

REGIONES DE PRODUCCIÓN

Los productos de Café Sánchez provienen de reconocidas zonas cafetaleras de Costa Rica:

• Los Santos: es reconocida por producir café Arábiga de alta calidad, cultivado entre los 1200 y 1900 metros de altitud. Este entorno y sus suelos volcánicos favorecen un grano con un sabor complejo que incluye notas cítricas, frutales y de caramelo.

• Naranjo: se distingue por cafés balanceados, con cuerpo redondo y sabores dulces, que pueden recordar al caramelo y a las frutas rojas. La combinación de tradición cafetalera y microclimas variados contribuye a perfiles muy consistentes.

• Tres Ríos: ofrece cafés suaves y elegantes, con acidez delicada y notas achocolatadas. Su cercanía a la capital, junto con suelos volcánicos ricos en minerales, favorecen una taza armoniosa y refinada.

CADA GRANO DE CAFÉ SÁNCHEZ ES SELECCIONADO A MANO Y TOSTADO EN LOTES PEQUEÑOS PARA RESALTAR SUS NOTAS ÚNICAS Y SU ENFOQUE GOURMET

VARIEDADES DE CAFÉ SÁNCHEZ

Café Sánchez – Clásico: una opción accesible y confiable para el consumo diario, con sabor tradicional, cuerpo medio y un tueste balanceado que resalta la autenticidad del café costarricense.

Café Sánchez – Reserva: presenta un tueste medio, con cuerpo balanceado, aroma intenso y notas achocolatadas, diseñado para una experiencia gourmet completa.

Café Sánchez – Profesional: diseñado para ofrecer una experiencia de alta calidad en preparaciones de espresso

y métodos filtrados, con notas suaves y un cuerpo bien estructurado.

Café Sánchez – Los Santos: un café balanceado, con notas a nuez y cacao, ideal para quienes buscan suavidad y consistencia.

Café Sánchez - Naranjo: elaborado con granos de altitud con alta acidez, notas frutales y un perfil brillante que deleita a los conocedores.

Café Sánchez - Tres Ríos: tienen un perfil refinado con notas florales y dulces, ideal para métodos especializados y paladares exigentes.

preferencias del mercado, sin sacrificar autenticidad.

“Nuestros clientes buscan más que un café: buscan una experiencia sensorial, una conexión con el origen, una historia que inspire”, añade Banegas.

En ese sentido, la marca también trabaja de cerca con instituciones como la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica, fortaleciendo su posicionamiento a través de la formación continua, la innovación en productos y una estrategia de mercadeo centrada en la autenticidad.

El camino de Café Sánchez hacia el futuro se basa en tres pilares: excelencia, innovación e inclusión. Con una mirada puesta en el consumidor y otra en la comunidad cafetalera, la empresa continúa consolidándose como un verdadero símbolo nacional, donde cada sorbo rinde homenaje al esfuerzo, la tierra y la pasión que lo hacen posible.

Karla Banegas, gerente de mercadeo & nuevos negocios de Bia Costa Rica.

Empresa familiar: cuando el éxito del pasado estorba el futuro

En las empresas familiares, honrar el legado implica adaptarlo con visión estratégica para seguir siendo relevantes y sostenibles en el futuro.

El éxito alcanzado por una generación fundadora en una empresa familiar suele convertirse en una fuente de orgullo, cohesión e identidad. Sin embargo, esa misma historia de logros puede actuar como un ancla que dificulta adaptarse a nuevos escenarios. El crecimiento requiere evolución, y esta muchas veces exige cuestionar lo que, en su momento, funcionó de manera impecable.

En empresas familiares que han prosperado durante décadas, la experiencia acumulada representa una ventaja. Esa trayectoria ha servido para consolidar relaciones con clientes, posicionar la marca y establecer una cultura empresarial basada en principios que han probado ser eficaces. Aun así, los mercados cambian, la tecnología avanza y las expectativas de las nuevas generacio-

nes se transforman. La capacidad de honrar el pasado sin quedar atrapado en él marca la diferencia entre las empresas que trascienden y aquellas que se estancan.

La dificultad surge cuando las decisiones del presente se validan únicamente por haber funcionado en el pasado. Frases como “así lo hicimos siempre” o “esto fue lo que nos trajo hasta aquí” suelen bloquear ideas frescas y limitar la innovación. El legado merece respeto, pero también requiere actualización. Permanecer fiel al propósito original de la empresa implica reinterpretar sus fórmulas históricas con creatividad para mantener su relevancia.

Una práctica útil en este contexto es separar las decisiones estratégicas de las emociones que acompañan la historia empresarial. Muchos fundadores sienten una conexión

profunda con los métodos que aplicaron, las marcas que crearon o las formas en que resolvieron los desafíos iniciales. Esa conexión emocional puede enriquecer la cultura organizacional si se canaliza como inspiración, sin convertirse en una barrera para el cambio.

Por otro lado, las nuevas generaciones llegan con ideas distintas en un entorno muy diferente al que enfrentaron sus padres o abuelos. Lo que antes se resolvía con relaciones personales ahora se complementa con herramientas digitales. Lo que antes se medía en volumen de ventas ahora se analiza con indicadores más sofisticados. Al abrir espacios para el diálogo intergeneracional, la empresa familiar puede combinar lo mejor de la experiencia acumulada con el impulso de la innovación.

Una recomendación clave es institucionalizar los procesos de revisión estratégica. Contar con juntas directivas activas, conformadas por miembros familiares y profesionales independientes, ayuda a evaluar con objetividad cuáles aspectos del modelo de negocio deben mantenerse, cuáles pueden mejorarse y cuáles deben transformarse. Este tipo de gobernanza permite tomar decisiones basadas en evidencia, sin que las emociones dominen el análisis.

Asimismo, el protocolo familiar puede incluir principios sobre cómo gestionar el legado. Establecer que los símbolos históricos, como el nombre, el logotipo o el eslogan, se mantendrán mientras sigan alineados con la visión futura, permite conservar la identidad sin comprometer la competitividad. En otras palabras, el legado se cuida mejor cuando se adapta. Otro aspecto relevante es el desarrollo del liderazgo sucesor. La formación de las nuevas generaciones debe contemplar tanto la historia empresarial como las competencias del entorno actual. Preparar a los futuros

líderes para asumir el timón sin estar condicionados por el pasado, les da libertad para construir su propio estilo de dirección y les permite contribuir con ideas que mantengan a la empresa vigente y rentable.

En este proceso de transformación consciente, el reconocimiento al pasado cumple un rol esencial. Celebrar los hitos, documentar la historia y transmitir los valores fundacionales enriquece la cultura organizacional. Lo importante es que ese reconocimiento inspire movimiento, en vez de inmovilidad. Honrar el legado significa preservarlo en lo esencial y actualizarlo en lo funcional.

El mayor homenaje que una generación puede hacer a sus fundadores es asegurar que la empresa que crearon siga siendo útil, competitiva y sostenible. Para lograrlo, es necesario construir sobre lo hecho, sin depen-

der de repetirlo. Cada época trae sus propios desafíos, y cada generación tiene el deber de responder con las herramientas disponibles en su tiempo.

Los negocios familiares que han perdurado lo han hecho porque supieron cuándo cambiar, transformarse y reinventarse. Se trata de escribir nuevos capítulos a partir la historia de la empresa. El pasado entrega raíces; el futuro requiere alas.

En conclusión, el éxito del pasado debe ser punto de partida, nunca punto final. En la medida en que las familias empresarias se atrevan a revisar con apertura lo que alguna vez los definió, estarán en mejores condiciones para continuar dejando huella. Porque en las empresas familiares, el futuro se construye con respeto al origen, pero mirando siempre hacia adelante.

* Consultor principal y fundador de EMCOR Consulting Group.

Energía verde:

estrategia para una región sostenible y competitiva

Más allá de una respuesta ambiental, la transición energética a fuentes renovables representa una ventaja económica para empresas y países que apuestan por un futuro innovador, eficiente y resiliente.

Por Angie López Arias

La inversión en energías renovables es más que una simple acción amigable con el medio ambiente: representa una decisión estratégica clave que permite la innovación, la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad de empresas y países.

La adopción de fuentes limpias de energía permite reducir costos operativos, promueve la innovación tecnológica y fortalece la posición de empresas y economías en un mercado global cada vez más exigente con un futuro sostenible.

En Centroamérica, en los últimos años, las energías renovables tomaron un gran impulso, gracias a diferentes acciones ejecutadas por los gobiernos, sin embargo, falta mucho. En algunos países aún la generación de energía a partir de combustibles fósiles está presente.

Generar electricidad de estos combustibles como petróleo, carbón y gas natural, produce gases de efecto invernadero (al quemarse provocan emisiones dañinas) que contribuyen al cambio climático, contaminan el ambiente y la salud humana y generan residuos tóxicos. Además, los combustibles fósiles son recursos limitados.

La transición energética renovable es una vía para cumplir con el Acuerdo de París, un tratado internacional sobre el cambio climático que comenzó a regir en noviembre de 2016 y que establece compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

América Latina y el Caribe se comprometieron a reducir sus emisiones en un 11% para 2030.

Evolución

La transición energética, por supuesto, implica retos y desafíos. El Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2024) del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe señala que la región requiere

ENERGÍA REGIONAL

País

Capacidad instalada de generación eléctrica

GW (gigavatio, unidad de potencia que equivale a mil millones de vatios)

GUATEMALA

Índice de renovabilidad de la generación eléctrica

*Datos del 2023.

Generación eléctrica renovable por fuente

EL

• Hidro: 45,59%

• Geotermia: 2,34%

• Solar: 2,01%

• Eólica: 2,81%

• Bioenergía: 13,49%

• Hidro: 19,24%

• Geotermia: 18,19%

• Solar: 14,54%

• Eólica: 2,05%

• Bioenergía: 6,28%

• Hidro: 27,09%

• Geotermia: 2,69%

• Solar: 9,24%

• Eólica: 6,50%

• Bioenergía: 6,74%

• Hidro: 9,27%

• Geotermia: 15,55%

• Solar: 0,56%

• Eólica: 13,78%

• Bioenergía: 18,94%

• Hidro: 69,74%

• Geotermia: 12,39%

• Solar: 0,07%

• Eólica: 12,24%

• Bioenergía: 0,46%

• Hidro: 42,3%

• Solar: 6,0%

• Eólica: 6,1%

• Bioenergía: 0,3%

• Hidro: 4,8%

• Solar: 4,6%

• Eólica: 4,7%

• Bioenergía: 0,9%

Fuente: Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Solar

La energía solar es la generada por el Sol. Las tecnologías solares, como paneles solares fotovoltaicos, convierten la luz solar en energía eléctrica. El costo de los paneles ha descendido y estos tienen una vida útil de alrededor de 30 años.

Eólica

Es la energía que se obtiene a partir del viento. Las turbinas eólicas, ubicadas en superficies terrestres, alta mar o en aguas dulces, convierten la energía del viento en energía eléctrica.

Geotérmica

Se aprovecha el calor interno de la Tierra. El calor se extrae de depósitos geotérmicos a través de pozos u otros medios para generar electricidad.

Hidroeléctrica

Genera energía renovable al transformar el movimiento y la fuerza del agua en electricidad. Las plantas hidroeléctricas de embalse utilizan agua almacenada y estancada, mientras que las plantas hidroeléctricas fluviales utilizan la energía que se produce gracias al flujo de agua en un río. Puede verse afectada por sequías. Es en la actualidad, la mayor fuente de energía renovable dentro del sector de electricidad.

Bioenergía

Se produce a partir de diversos materiales orgánicos, denominados biomasa, como la madera, el carbón, el estiércol y otros abonos utilizados para producir calor y electricidad. La energía creada a partir de la quema de biomasa produce emisiones de gases de efecto invernadero, pero en niveles más bajos que la combustión de fósiles.

COSTA RICA DESTACA COMO UNO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA

LATINA

Y EL CARIBE QUE HA

MANTENIDO LA TASA

DE ELECTRIFICACIÓN

SOBRE EL 99% EN LA ÚLTIMA DÉCADA

de una estrategia energética para disminuir su huella ambiental y ser competitiva en esa transición. Apunta a desafíos en el ámbito laboral por el cambio en la demanda de habilidades y un impacto fiscal y externo para países productores de hidrocarburos. Lo bueno es que identifica oportunidades, una de ellas es el enorme potecial que tiene América Latina en la generación de energía solar, eólica e hídrica, atrayendo inversiones para reducir la huella de carbono. Costa Rica es el país que lidera la producción de energía renovable en Centroamérica. Más del 98% de la producción de electricidad ha sido proveniente de fuentes renovables, sobre todo la hidroeléctrica, aunque también la geotérmica, eólica, solar y biomasa.

Sin embargo, en 2024 la producción de electricidad con fuentes renovables fue del 86,8%, la más baja de los últimos 10 años y esto se debió a una baja en las precipitaciones que afectó la generación hidroeléctrica, pues el caudal en los embalses fue insuficiente.

Impacto

Luis Mastroeni, consultor de Sostenibilidad, afirma que el impacto positivo de las energías renovables

es “inmenso”, porque los combustibles fósiles pueden contaminar entre 10 y 80 veces más la generación de electricidad a partir de estas fuentes renovables. Para el experto, las energías limpias pueden contribuir a mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de vida en la región y el mundo en un 100%, aunque esto debe ir acompañado de otras medidas.

IMPULSO

La empresa privada juega un papel clave en la transición energética.

Luis Mastroeni, consultor de Sostenibilidad, nos brinda algunos detalles importantes.

¿Qué beneficios económicos concretos pueden obtener las empresas al adoptar energías renovables?

El mayor beneficio se encuentra en que reduciendo el uso de los combustibles fósiles estaremos procurando un futuro posible para todos, donde hacer negocios sea viable.

Luego de eso, existen incentivos fiscales en algunos países y, mejor aún, grandes ahorros por parte de las empresas.

Si bien es cierto que cambiar la matriz energética tiene una inversión, a mediano plazo esta se verá recuperada y generará mucho ahorro a futuro.

En Costa Rica, por ejemplo, adoptar la norma ISO50001 (Sistema de Gestión de la Energía), en algunas industrias, permite un cambio de tarifas y eso genera ahorros también.

Es decir, alrededor de las energías limpias hay muchos beneficios que las empresas están aprovechando poco.

¿Qué casos de éxito podría destacar donde el uso de energías limpias haya fortalecido la competitividad de una empresa o industria?

Hay muchos ejemplos en la región.

Pero los casos de las empresas Firestone, Dos Pinos y FIFCO nos ayudan a vi-

“El uso de las renovables es, en parte, la solución para la mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, es importante revisar también los procesos productivos, porque si estos se mantienen altos, la necesidad de energía nunca bajará y siempre estaremos expuestos a las emisiones descontroladas”, asegura.

LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA ES LA MAYOR FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE DENTRO DEL SECTOR ELECTRICIDAD

sualizar lo positivo de los cambios. En primer lugar, Firestone al cambiar el bunker por biomasa en su planta de Belén (Costa Rica) ha generado importantes ahorros en sus procesos, así como una disminución en sus emisiones de CO2. Dos Pinos, desde que instaló paneles solares en su planta de bebidas, en Belén, ha logrado generar ahorros importantes en su factura eléctrica.

FIFCO cambió en 2024 la tecnología de sus calderas para pasar de bunker a electricidad y con eso logró una disminución de emisiones importante. Su factura anual de electricidad se verá favorecida en poco tiempo.

¿Por qué considera que invertir en energías renovables es una decisión ambientalmente responsable y una decisión estratégica para el futuro?

El Ente Operador Regional (EOR) informó que el 67,5% de la energía en nuestra región era renovable. Ya eso nos permite dimensionar que hay que seguir haciendo esfuerzos al respecto y que los países pueden seguir invirtiendo en esta dirección.

Ahora bien, seguir por este camino permite seguir trabajando en temas como la adaptación al cambio climático y le generará en el largo plazo mayor ahorro a las empresas, además de que podrá disminuir su huella de carbono. Hay que recordar que, sin bajar esa huella, solo se afectará el ambiente y también se afectarán las finanzas de las empresas.

Consultor de Sostenibilidad.

LUIS MASTROENI

CMI acompaña a empresas industriales y comerciales en sus propias transiciones energéticas.

Impulsa el desarrollo social de Centroamérica y el Caribe

Gracias a su producción de energía verde, la compañía se posiciona como un actor estratégico de la transición energética de la región.

CMI Energía, unidad de negocios de CMI Capital, es un actor estratégico en la transición energética en Centroamérica y el Caribe, gracias a su producción de energía verde, pero sobre todo, por ser un motor que impulsa el desarrollo social y sostenible de la región.

A través de tecnologías eólica, solar e hidroeléctrica, CMI Energía cuenta con más de 863 megavatios, operando el portafolio privado 100% renovable más grande y diversificado de la región, con presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.

En 2024, sus operaciones evitaron la emisión de más de 1,3 millones de toneladas de CO2 equivalente, una acción que contribuye a la lucha contra el cambio climático y a los compromisos globales de descarbonización.

A través de ION Energy, su comercializadora de energía renovable, CMI también acompaña a empresas industriales y comerciales en sus propias transiciones energéticas, ofreciendo energía certificada y asesoría técnica.

Ese acompañamiento les permite a las empresas mejorar su desempeño en los aspectos ambientales, sociales y de go-

bernanza (ESG, por sus siglas en inglés), fortalecer su posición en cadenas de suministro globales y generar ventajas competitivas sostenibles.

Ese liderazgo de CMI Energía es reconocido en los mercados financieros internacionales. En 2021, realizó la emisión de bonos verdes más grande de la región, por US$700 millones, junto a un crédito sindicado por US$300 millones.

Impacto social

Para robustecer el impacto y contribuir al desarrollo de las comunidades en las que opera, CMI Energía ha implementado una estrategia integral de sostenibilidad social y ambiental, alineada con las realidades y necesidades de las comunidades locales.

Eso lo logra mediante el desarrollo de programas de electrificación rural, educación, emprendimiento, conservación ambiental y fortalecimiento institucional, diseñados para generar valor compartido y oportunidades reales de desarrollo.

En 2023, más de 1000 familias de comunidades rurales en Alta Verapaz, Guatemala, accedieron por primera vez a energía eléctrica, gracias a alianzas público-privadas promovidas por CMI Energía.

La electricidad trae consigo un mundo de oportunidades, porque abrió paso a mejores condiciones de salud, educación, conectividad y empleo.

En Honduras, el parque eólico Cerro de Hula impulsa programas de becas educativas para más de 800 estudiantes y fomenta el emprendimiento de más de 1500 familias.

En Nicaragua, el parque EOLO promueve la protección de áreas naturales, la apicultura y el desarrollo de capacidades locales.

En Costa Rica, los parques eólicos Orosí y Alisios fortalecen la infraestructura educativa y comunitaria, generando beneficios duraderos.

En los parques solares de Choluteca (Honduras) y Mata de Palma (República Dominicana), se implementan iniciativas de salud preventiva y educación.

“En CMI, nuestra propuesta de ser buenos vecinos se materializa en cada proyecto. Aseguramos que toda inversión en infraestructura energética esté acompañada por una estrategia de gestión social y ambiental, basada en el diálogo, la participación y el respeto por la identidad de cada comunidad”, afirma Enrique Crespo, CEO de CMI Capital.

EN 2021, CMI ENERGÍA REALIZÓ LA EMISIÓN DE BONOS VERDES MÁS GRANDES DE LA REGIÓN, POR US$700 MILLONES

ÍNTEGRO cuenta con 331 colaboradores.

ÍNTEGRO

Desarrollo sostenible con visión

a largo plazo

Lidera el desarrollo inmobiliario sostenible en Guatemala con ambiciosos proyectos, enfoque social y compromiso ambiental.

Con una visión enfocada en generar un impacto positivo a través del desarrollo inmobiliario, ÍNTEGRO, la rama de desarrollo de Corporación AICSA, se ha consolidado como uno de los actores más importantes del sector en Guatemala. Fundada con el propósito de transformar el entorno urbano mediante proyectos con propósito, la compañía opera actualmente siete centros comerciales, ha desarrollado más de 6500 unidades de vivienda y administra dos proyectos hoteleros. En entrevista con Vida y Éxito, Jorge Mario Figueroa, CEO de ÍNTEGRO, destaca que la empresa mantiene un enfoque firme hacia el crecimiento responsable. Con un

pipeline ambicioso, ÍNTEGRO proyecta desarrollar para 2028 cuatro nuevos centros comerciales, ocho hoteles y más de 2000 unidades de vivienda adicionales. Esta visión de futuro se enmarca en una estrategia de sostenibilidad sólida, alineada con estándares internacionales como GRI y SASB.

“En 2024, marcamos un hito al convertirnos en la primera desarrolladora inmobiliaria del país en presentar un Reporte de Sostenibilidad”, afirma Figueroa. Esta iniciativa refuerza la transparencia y el compromiso de la empresa con sus grupos de interés. El 22 de mayo de este año lanzaron el Segundo Reporte de Sostenibilidad, Desarrollo con

CRECIMIENTO INMOBILIARIO

ÍNTEGRO está conformado por 369 colaboradores, de los cuales el 56% son mujeres, y un 44% de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres, reflejando su compromiso con la equidad de género. La empresa opera actualmente seis centros comerciales en Guatemala: dos en la Ciudad de Guatemala, dos en Escuintla, uno en Alta Verapaz y uno en Totonicapán. Además, se encuentra en desarrollo un nuevo centro comercial en el departamento de Quiché.

En paralelo, ÍNTEGRO está ejecutando cinco proyectos inmobiliarios de alto impacto: Céntrico, Villa Mariscal, Atarah, Prana y Alana, que representan una apuesta firme por el crecimiento sostenible del país.

En el sector hotelero, la empresa opera Adra Hostel, cuyo primer establecimiento está en operación en Antigua Guatemala. También opera un hotel bajo su marca Smart Hotel, ubicado en la Costa Sur del país, ampliando así su presencia en el sector turístico y de hospitalidad.

EL OBJETIVO DE ÍNTEGRO ES QUE EL 100% DE LA ENERGÍA UTILIZADA PROVENGA DE FUENTES RENOVABLES

Propósito, Desarrollo en Acción.

La apuesta por la sostenibilidad ha llevado a ÍNTEGRO a ser reconocida por su liderazgo en la región. Recientemente, la Corporación Financiera Internacional (IFC) la distinguió como “EDGE Champion”, siendo la primera desarrolladora en Guatemala, Centroamérica y el Caribe en recibir esta certificación, que respalda el compromiso de la empresa de construir bajo el estándar verde EDGE.

Además, ÍNTEGRO fue reconocida en el ranking Merco 2024 como la empresa con mejor reputación en el sector de construcción e inmobiliario en Guatemala, y figura en el puesto 61 del ranking general. También ha sido certificada por tercera ocasión como un excelente lugar para trabajar, alcanzando un 91% de satisfacción entre sus colaboradores.

Uno de los pilares de su estrategia es la eficiencia energética. Por ello, la compañía accedió a créditos verdes de Banco Promerica Guatemala para financiar iniciativas que mitiguen el impacto ambiental.

“Reconocemos que la banca está evolucionando para impulsar proyectos con impactos positivos. Accedimos a este tipo de financiamiento para adquirir paneles solares, permitiéndonos garantizar que al menos el 30% de la energía consumida en nuestros centros comerciales provenga de fuentes 100% reno-

vables”, explica Figueroa.

Como parte de esta apuesta, en 2024 ÍNTEGRO creó su nueva área de Energía Renovable. Su objetivo: que el 100% de la energía utilizada provenga de fuentes renovables, combinando generación propia con el uso de la matriz energética nacional, que es mayoritariamente limpia.

En su primera fase, prevista para 2025, se instalarán 4416 paneles solares en cinco centros comerciales: Parque Las Américas, Santalú, Los Altos de Totonicapán, Centro Gran Carchá y Centro Comercial Los Celajes de Quiche. “Además de reducir costos operativos y mejorar nuestra eficiencia energética, también consolidamos nuestro liderazgo como desarrolladores responsables”, concluye Figueroa.

Con estos pasos firmes, ÍNTEGRO reafirma su propósito: construir un futuro más sostenible para Guatemala y la región.

CRÉDITOS VERDES IMPULSAN DESARROLLO RESPONSABLE

Como parte de su firme compromiso con la sostenibilidad, ÍNTEGRO, la desarrolladora inmobiliaria de Corporación AICSA, ha dado un paso clave hacia la transformación energética en sus proyectos, al acceder por primera vez a un crédito verde con Banco Promerica Guatemala.

“Ha sido una experiencia positiva. Valoramos profundamente que existan alternativas diseñadas específicamente para empresas comprometidas con generar un impacto positivo en el país”, afirma Jorge Mario Figueroa, CEO de ÍNTEGRO. La empresa canalizó este financiamiento para su proyecto de energía renovable, con el objetivo de incrementar el uso de fuentes limpias en sus centros comerciales.

Para Figueroa, este tipo de instrumentos facilitan la implementación de iniciativas sostenibles y representan un respaldo estratégico que permite a compañías como ÍNTEGRO seguir apostando por un modelo de desarrollo responsable y con propósito.

Esta infraestructura permitirá generar aproximadamente 1820,67 MWh al año, cubriendo entre el 20% y 30% del consumo energético proyectado, y evitando la emisión de cerca de 489 214 kg de CO2 anuales.

UPI ACADEMY

Formación corporativa a la medida para un entorno empresarial en evolución

Esta iniciativa, de la Universidad Politécnica Internacional, se ha consolidado como un referente en formación corporativa personalizada para empresas de diversos sectores en Costa Rica.

UPI Academy se ha posicionado como un aliado estratégico para empresas de diversos sectores. Esta iniciativa, impulsada por la Universidad Politécnica Internacional, nació con una visión clara: ofrecer programas de formación corporativa personalizados y alineados con las necesidades reales del entorno productivo.

Lisette Campos Suárez, directora de desarrollo y formación corporativa de UPI Academy, recuerda con entusiasmo el origen del proyecto.

“La Universidad tenía una gran oportunidad de brindar a las empresas un servicio de formación a la medida de sus necesidades. Cuando don William Salom me planteó esta idea, me emocionó profundamente, porque una parte importante de mi vida laboral la he dedicado a la formación empresarial. Brindar a los colaboradores educación de valor y herramientas para la vida es algo invaluable”, explica.

El impacto de esta academia ha sido tangible para las organizaciones que han confiado en su modelo. UPI Academy ha logrado adaptar sus programas para atender sectores tan variados como retail, manufactura, consumo masivo, servicios especializados (como ciberseguridad, automatización y cloud computing), asociaciones empresariales e incluso instituciones estatales.

Uno de los casos más representativos es el de la empresa Pequeño Mundo, que actualmente participa en un programa técnico completamente personalizado.

“Desarrollamos un técnico adaptado a sus necesidades, con seguimiento, logística, evaluaciones y casos de estudio específicos para su realidad. La empresa se encuentra muy complacida con el servicio, y esperamos que

UPI ACADEMY OFRECE FORMACIÓN CORPORATIVA

PERSONALIZADA ADAPTADA A LAS NECESIDADES REALES DE LAS EMPRESAS

todos los participantes finalicen con éxito”, afirma Campos.

En un entorno empresarial dinámico y cada vez más desafiante, las habilidades más solicitadas por las empresas han evolucionado. UPI Academy ha sabido responder con agilidad a esta demanda.

“Muchas empresas se están enfocando en fortalecer el liderazgo y las habilidades interpersonales, esenciales para una relación laboral exitosa. También destacan temas como la administración del tiempo, gestión del cambio, experiencia del cliente, manejo de redes sociales, plataformas de inteligencia artificial y herramientas como Microsoft Project”, explica la directora.

La academia ofrece técnicos personalizados con una duración de siete meses, en los que los participantes reciben un acompañamiento continuo y al final obtienen un certificado que respalda su formación. Esta flexibilidad y personalización marcan una diferencia clave frente a otras ofertas del mercado.

Además, UPI Academy cuenta con ventajas estructurales importantes.

“Nuestro staff está conformado por profesores de alto nivel, expertos en distintas áreas, lo que nos permite ofrecer una gama muy amplia de temas. Contamos también con un campus de grandes dimensiones, varios auditorios, aulas equipadas con tecnología de punta y un Centro de Gastronomía de primer nivel”, destaca la ejecutiva.

De cara al futuro, la academia tiene como meta seguir ampliando su alcance.

“Queremos impactar a empresas en Heredia y las zonas francas, así como también llegar a todos los rincones del país e incluso expandirnos internacionalmente mediante la educación en línea”, concluye la vocera.

Con una propuesta integral, adaptable y respaldada por una sólida infraestructura académica, UPI Academy se consolida como un referente en la formación empresarial en Costa Rica y una puerta abierta hacia el desarrollo profesional continuo en la región.

METODOLOGÍA ESPECIALIZADA

UPI Academy ha establecido un proceso de acompañamiento cercano con las empresas, basado en la co-creación de soluciones formativas. Según explica Lisette Campos Suárez, directora de desarrollo y formación corporativa, el primer paso consiste en entender a fondo las necesidades específicas de capacitación, incluyendo las áreas a fortalecer, el tipo de programa requerido (curso, taller o técnico), su duración, modalidad (presencial, virtual o bimodal), así como el número de horas y días. A partir de esta información, se selecciona al docente más idóneo y se elabora una propuesta a la medida. “Nos reunimos con el cliente y el profesor cuantas veces sea necesario para adaptar el contenido y asegurar que se cumpla con el objetivo planteado”, detalla Campos. Una vez aprobado el diseño, se ejecuta toda la logística, se da seguimiento al proceso, se aplican evaluaciones y finalmente se entrega un informe completo a la empresa.

Lisette Campos Suárez, directora de desarrollo y formación corporativa de UPI Academy.

Estados Unidos es el principal mercado de exportación de Ron Centenario.

RON CENTENARIO

Consolida estrategia para seguir conquistando paladares en Estados Unidos

Refuerza su presencia en ese país con representación local, lo cual responde a la creciente demanda de los consumidores.

Con una invitación a desatar el espíritu de aventura, respaldada por una sólida estrategia de expansión, Ron Centenario, marca premium de ron costarricense reconocida por su calidad y tradición, se prepara para seguir conquistando paladares del segmento premium de Estados Unidos.

Como parte de su crecimiento local, Centenario Internacional designó a Andrea Baigorria como representante exclusiva basada en ese país norteamericano, fortaleciendo la presencia de la marca, así como sus relaciones comerciales en ese mercado tan exigente y clave.

“Queremos dar a conocer a Ron Centenario, sus raíces y las bondades que tiene como líquido, pero también como marca, porque cada vez más las personas eligen productos que estén alineados con sus valores, queremos llevar un pedacito de Costa Rica”, afirma Baigorria, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en comunicación y marketing dentro de la industria de bebidas y marcas de lujo.

“Hay un gran conocimiento por la marca en Estados Unidos. Cuando he hablado uno a uno con ciertas personas me he dado cuenta que tienen un gran amor por Ron Centenario, dicen que es su favorito.

“CUANDO LAS PERSONAS PRUEBAN RON

CENTENARIO SE ENAMORAN DEL LÍQUIDO”, CUENTA MIGUEL SEQUEIRA

Es una muy buena reputación y eso representa una enorme oportunidad para la marca”, agrega.

Mercado clave

El fortalecimiento de Ron Centenario en Estados Unidos responde a la creciente demanda de consumidores que buscan destilados de alta calidad con un perfil distintivo y nuevas experiencias, así como productos de excelencia que tengan detrás procesos responsables, sostenibles e inclusivos.

Miguel Sequeira, del área de desarrollo de negocios internacionales de Centenario Internacional, afirma que Estados Unidos es el mercado número uno en exportaciones y es Florida la región del mundo en la que más volumen de Ron Centenario se vende.

Además, la venta de esa bebida, sobre todo en Miami, toma fuerza en licoreras, supermercados y tiendas de conveniencia, entre otros, lo cual se denomina canal off, mientras que en el canal on, es decir, bares, restaurantes, hoteles, también muestra un fuerte desarrollo.

“Queremos ver un crecimiento aún mayor de la marca en el canal de bares y restaurantes y que sea más reconocida dentro de la industria de los bartender, la cual es vital para el fortalecimiento de cualquier marca y eso, por añadidura, conllevará a una mayor demanda del producto”, explica Sequeira.

Plan

Florida y también la ciudad de Chicago serán parte de la primera fase de

implementación de un robusto plan de experiencias.

“Escogemos estos mercados porque hay más desarrollo ahí, más brand awareness (es la capacidad de los consumidores para reconocer una marca y asociarla con un producto o empresa). En Chicago tenemos la cuenta on-premise más grande para nosotros en Estados Unidos, que es un restaurante costarricense que se

Andrea Baigorria, representante de Ron Centenario en Estados Unidos.

LA MARCA ES PARTE DE LA TRADICIÓN

Y LA CULTURA COSTARRICENSE

ÚNICO

Ron Centenario tiene características insuperables que le convierten en una bebida sinigual. Algunas son:

• Tiene una historia especial.

• Nació a raíz de la llegada de barricas de whiskey escocés a Costa Rica.

• Es un ron premium que utiliza madera única que ningún otro productor usa, lo que le da ese sabor característico al ron.

• Es un producto añejado por

la naturaleza, ubicado en una zona estratégica a nivel mundial, con un nivel de humedad idóneo, rodeado por el microbosque del corredor biológico interurbano del río María Aguilar.

• Tiene un mensaje de historia y de sostenibilidad detrás.

• Desde su nacimiento hasta su método de producción se basa en un proceso único.

• Es un ron producido utilizando energía solar.

llama Irazú”, detalla Sequeira.

Agrega que el primer paso de ese plan es realizar un mapeo general para conocer las oportunidades reales y luego de ello efectuar una implementación táctica del producto.

“Una de las cosas que queremos desde el inicio es que el consumidor entre a estos bares y en el back bar, que es el mueble que está detrás de los bartenders, vean la botella de Centenario colocada ahí. Eso es fundamental porque hay un reconocimiento visual con el producto”, añade.

Otro paso es entrar en los menús de coctelería, estar presentes en eventos especiales y mantener una relación aún más cercana con la industria.

“Queremos también tener presencia en audiencias nuevas, además de las personas que han consumido Ron Centenario en el pasado, al encontrarlo en un supermercado o una tienda de licores. También queremos dar a conocer la marca a través de los atributos del líquido y de la personalidad de la marca como tal”, explica Baigorria.

Parte del equipo de trabajo de Ron Centenario en Estados Unidos.

JW MARRIOTT SANTO DOMINGO

Lujo, sabor y vistas inolvidables en el Caribe Dominicano

Es un ícono de lujo moderno que combina hospitalidad de alto nivel, gastronomía italiana exclusiva y vistas panorámicas en el corazón de la capital dominicana.

Ubicado en el corazón de la capital dominicana, el JW Marriott Santo Domingo se ha consolidado como un ícono del lujo contemporáneo y la sofisticación caribeña. Su privilegiada ubicación en el exclusivo Blue Mall y sus impresionantes vistas al skyline de la ciudad lo convierten en el destino predilecto para viajeros que buscan una experiencia de alojamiento de alto nivel, combinada con gastronomía de autor y espacios diseñados para el confort total.

Los amantes del bienestar pueden disfrutar de una sesión revitalizante en el gimnasio abierto 24 horas, o relajarse en la piscina infinita al aire libre, una joya arquitectónica que permite flotar literalmente sobre la ciudad gracias a su terraza con piso de vidrio.

En el ámbito gastronómico, el hotel JW Marriott sorprende con propuestas innovadoras como “La Tavola di Pasta”, un evento culinario que se celebra todos los miércoles de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. en un ambiente íntimo y sofisticado. Este concepto

Con 150 habitaciones, distribuidas en cuatro categorías que incluyen una Suite Presidencial, el hotel ofrece una propuesta de hospitalidad refinada, donde cada detalle está pensado para brindar comodidad y elegancia. Las habitaciones, muchas con vistas panorámicas, invitan a disfrutar de la vibrante energía urbana desde un entorno de serenidad absoluta.

El JW Marriott Santo Domingo es un ícono del lujo y la sofisticación caribeña en Santo Domingo.

celebra lo mejor de la cocina italiana, ofreciendo pastas frescas preparadas al momento, acompañadas de salsas y guarniciones seleccionadas. Cada experiencia incluye un trago de bienvenida, y por RD$2.325 más impuestos (US$58), los comensales pueden deleitarse con una cena que despierta todos los sentidos.

Para eventos corporativos y sociales, el hotel dispone de más de 678 metros cuadrados de espacios para reuniones, con tecnología AV de úl-

tima generación para encuentros híbridos, y un salón de baile con ventanales de piso a techo que regalan una vista imponente de Santo Domingo.

Con conexión aérea directa desde más de 40 ciudades en América del Norte, América Latina y Europa, el JW Marriott Santo Domingo se reafirma como un enclave global del buen vivir. Ya sea por negocios, placer o una escapada gourmet, este hotel ofrece mucho más que una estadía: brinda un estilo de vida.

EL HOTEL CUENTA CON 150 HABITACIONES,

INCLUIDA UNA SUITE PRESIDENCIAL

El JW Marriott Santo Domingo tiene conectividad aérea con más de 40 ciudades internacionales.

ACEBAL CANNEY ARQUITECTOS & ASOCIADOS

Redefinición del lujo caribeño

Acebal Canney Arquitectos & Asociados, liderado por Alejandro Acebal Canney, está revolucionando la arquitectura caribeña con un lujo auténtico que integra paisaje, cultura y experiencia humana en cada proyecto.

Durante años, la arquitectura en muchos destinos turísticos ha seguido un patrón predecible: grandes estructuras que imponen su presencia y desconectan con el entorno natural. Sin embargo, una nueva visión está ganando terreno. Una visión que prioriza el diálogo entre el diseño, el paisaje y la cultura local. En esta transformación destaca Acebal Canney Arquitectos & Asociados, estudio liderado por el arquitecto mexicano-dominicano Alejandro Acebal Canney, cuya obra ha redefinido el concepto de lujo en la región.

Nacido en México y adoptado por el Caribe, Acebal fundó el despacho con la ambición de transformar el skyline de la región. Su enfoque integra sensibilidad artística, conocimiento técnico y una profunda conexión emocional

con el entorno. Bajo su dirección, el estudio ha logrado posicionarse como uno de los más innovadores de América Latina, con proyectos que abarcan desde el diseño arquitectónico e interiorismo, hasta consultoría en construcción y ejecución de obra.

Con más de una década de trayectoria, el estudio ha dejado una huella distintiva en desarrollos residenciales, hoteleros y comerciales de alto nivel. Más que diseñar edificios, Acebal Canney Arquitectos & Asociados crea experiencias. Cada proyecto responde a su contexto específico y propone una visión del lujo anclada en la autenticidad, la integración con el entorno y el confort contemporáneo.

El sello distintivo del despacho es su capacidad de entender el paisaje como el punto de partida del diseño. Para

Alejandro, el terreno es un elemento activo en el proceso creativo. “Nos gusta diseñar en propiedades con forma amorfa, ya que nos inspira y nos reta a crear según la forma establecida”, afirma. Esta sensibilidad permite generar propuestas que se sienten arraigadas, relevantes y atemporales.

Entre los proyectos de hospitalidad más emblemáticos del despacho se encuentran The JW Marriott Blue Mall, Eden Roc Cap Cana, Breathless Punta Cana Resort & Spa y, más recientemente, The St. Regis Cap Cana Resort. Este último representa la filosofía del estudio en su máxima expresión.

Ubicado frente al mar en un terreno excepcional, el proyecto supuso un reto creativo y una oportunidad única.

“El cliente me dijo: ‘tienes un terreno irreemplazable. Haz algo que

me deje sin palabras’”, recuerda Acebal. “Fue la invitación perfecta para romper esquemas y replantear lo que puede ser un resort caribeño de lujo”.

En lugar de optar por una disposición tradicional, el estudio desarrolló una propuesta horizontal, abierta y asimétrica, en diálogo directo con el campo de golf ya existente diseñado por Jack Nicklaus. La volumetría se despliega en terrazas suaves, techos verdes y líneas orgánicas que evocan los acantilados naturales de Cap Cana. Esta integración armónica con el paisaje le otorga una fluidez poco común en desarrollos turísticos de esta envergadura.

“El hecho de que mi cliente provenía de otro sector me dio libertad para innovar con un diseño que, de otra forma, habría sido difícil de lograr”, añade.

Ese mismo enfoque se refleja en sus proyectos residenciales. Ya sea una villa de gran escala o un conjunto multifamiliar exclusivo, el enfoque es

siempre el mismo: crear experiencias de vida únicas que se integran de forma orgánica con su entorno, con una arquitectura cuidadosamente pensada, vistas espectaculares y amenidades contemporáneas.

Un ejemplo perfecto es Villa Fundadores 11, que combina el lujo con detalles arquitectónicos cuidadosamente pensados. Diseñada en forma de “H”, la villa se integra de manera sutil con su entorno natural, aprovechando el agua y la vegetación del paisaje caribeño como elementos clave. La construcción se adapta con armonía al terreno, utilizando los elementos naturales para crear una experiencia de vida continua y fluida.

Las áreas comunes se elevan sobre espejos de agua, generando una sensación de ligereza y conexión visual con el exterior, mientras que las habitaciones privadas, ubicadas en el segundo nivel, se abren a terrazas y techos verdes que aportan privacidad

y frescura natural.

Alejandro Acebal Canney pertenece a una nueva generación de arquitectos que entienden que el verdadero lujo reside en lo significativo, más que en lo ostentoso. Su arquitectura evita el protagonismo y privilegia la pertenencia. Cada proyecto es una conversación entre el lugar, la cultura y quienes lo habitan.

Con una visión clara y un compromiso constante con la calidad y la autenticidad, Acebal Canney Arquitectos & Asociados continúa escribiendo una nueva narrativa para la arquitectura caribeña: una donde la sofisticación convive con la naturaleza, y donde el diseño se convierte en un puente entre el entorno y la experiencia humana.

“Si entiendes y escuchas para quién diseñas, dónde diseñas y cómo te integras al entorno, será muy probable que el resultado sea sorprendente para el que lo viva”.

Arquitecto Alejandro Acebal Canney.
El estudio ha dejado una gran huella en desarrollos residenciales, hoteleros y comerciales.

Dietas agresivas, pócimas mágicas, cremas milagrosas y tés quemadores de grasa… todo ello se vende hoy como la clave para un cuerpo sano y escultural, pero la receta para vivir mejor es sencilla y está al alcance de todos: una alimentación saludable.

Un consumo de todos los grupos alimenticios, en una cantidad acorde a las necesidades de cada persona, combinado con el ejercicio físico, sigue siendo la herramienta más eficaz para una vida sana, lejos de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.

“Una dieta saludable es aquel programa alimenticio que lleva un paciente, el cual le va a permitir proporcionar a su cuerpo los nutrientes que necesita para funcionar de manera óptima y mantenerse saludable”, comenta Francis Ruiz Salazar, médico endocrinólogo.

Comer bien para vivir mejor

Una alimentación saludable sigue siendo la estrategia más eficaz para combatir enfermedades crónicas y lograr una mejor calidad de vida.

Impacto

Ruiz explica que una alimentación sana evitará la ganancia de peso (es el acúmulo de tejido graso poco saludable en el organismo) y esto es vital para alejar a las enfermedades, más aún cuando existe una predisposición genética.

“Entre más tejido graso se tenga este comienza a convertirse en un tejido graso disfuncional, que es el núcleo de todas las enfermedades metabólicas crónicas. Ese tejido genera inflamación crónica, que es como una herrumbre que va lesionando los diferentes órganos”, detalla el experto.

“Una alimentación saludable, sumado con ejercicio, evitará esa ganancia de peso y con él ese acúmulo de tejido adiposo disfuncional. De esta forma vamos a impactar en retrasar la aparición de enfermedades crónicas”, agrega.

Según el médico, para que exista una enfermedad metabólica crónica como

TEOREMA DEL PLATO

La clave para una alimentación saludable es el equilibrio. El teorama del plato propone distribuir los macronutrientes de la siguiente manera: Una mitad: vegetales. Una cuarta parte: carbohidratos (arroz, frijoles, vegetales harinosos como papa, yuca, plátano, camote, entre otros).

La otra cuarta parte: proteínas (pollo, pescado, carne roja).

*Esa distribución puede variar dependiendo de los requerimientos de cada persona.

ES RECOMENDABLE HACER EJERCICIO 150 MINUTOS O MÁS DISTRIBUIDOS EN LA SEMANA

la diabetes se requieren dos factores: la genética, que es imposible de cambiar, y el factor ambiental, que es esa ganancia de peso a lo largo del tiempo. La enfermedad solo aparecerá si esos dos factores están alineados.

Cambios

Si ya existe un mal como la diabetes y se comienza a cambiar los hábitos de vida por unos más saludables los resultados llegarán.

ESENCIALES

Una alimentación saludable debe incluir los tres macronutrientes esenciales:

Carbohidratos: suplen de la energía que el cuerpo necesita para realizar todas las funciones celulares y así ayudan a que las personas desarrollen sus actividades del día a día. Proteínas: crean músculo y

permiten el funcionamiento de las células.

Grasas: son muy importantes porque las membranas de los tejidos están hechas de colesterol.

Los micronutrientes, como vitaminas y minerales, se obtienen de esa misma alimentación saludable.

“En etapas tempranas, los pacientes tienen una reserva pancreática que puede ser suficiente para mantenerlos sanos a lo largo del tiempo, ahí, con una dieta que carezca de carbohidratos de alto índice glicémico, y con actividad física, vamos a quitar la carga que está generando el tejido graso disfuncional y podemos revertir la situación”,

añade Ruiz.

En pacientes con enfermedades más avanzadas y con múltiples terapias, un cambio en la alimentación y en la vida sedentaria también produce un efecto positivo.

“La reserva funcional del páncreas, como muchos otros órganos del cuerpo, es irrecuperable, pero con dieta sana y ejercicio le quitamos presión a ese páncreas y a veces cambios nutricionales son suficientes para sacar al paciente de la insulina, por ejemplo, y permiten que los fármacos tengan una eficacia más tangible”, afirma.

Para Ruiz, en los últimos años en la región ha habido una mayor conciencia sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y se han desarrollado acciones relevantes promover cambios.

Líderes latinoamericanos serán los protagonistas del nuevo podcast de Vida y Éxito

El nuevo contenido digital se lanzó en mayo de este año y busca visibilizar, inspirar y conectar a los altos ejecutivos y emprendedores más destacados de América Latina.

Tras varios meses de planificación estratégica, Vida y Éxito lanzó su nuevo podcast, el cual promete convertirse en un referente en la conversación sobre liderazgo y éxito empresarial en la región.

El proyecto impulsado por la visión y el liderazgo de nuestro chairman, Roberto J. Argüello, y producido por Diego Montes, dará voz a las historias, aprendizajes y desafíos de CEO y altos ejecutivos latinoamericanos, con el objetivo de inspirar a nuevas generaciones de líderes.

“Su propósito es crear un espacio de valor, donde las experiencias reales de

liderazgo y emprendimiento sirvan como fuente de inspiración, aprendizaje y conexión para una audiencia ambiciosa en el ámbito profesional”, asegura Montes.

A través de entrevistas con altos ejecutivos, fundadores de empresas y líderes de distintos sectores, este tipo de formato mostrará cómo se construye el éxito desde distintas realidades y contextos, especialmente en una región tan diversa como América Latina.

A diferencia de otros formatos enfocados en el mundo empresarial, este podcast se especializa en un nicho poco explorado: los ejecutivos de habla hispana que han alcanzado el éxito, tanto

El podcast sera conducido por Diego Montes, CEO de Inti Consulting Services.

en América Latina como en Estados Unidos.

“En Estados Unidos hay muchos programas sobre negocios, pero ninguno que se enfoque en las trayectorias únicas de CEO latinos. Queremos llenar ese vacío”, explica Montes.

Las entrevistas tendrán una duración de entre 30 y 45 minutos y buscarán ir más allá de las generalidades para profundizar en casos concretos: cómo se toman decisiones clave, cómo se levantan empresas desde cero o cómo se lidera con propósito en entornos familiares, corporativos y multinacionales.

Cada episodio se convierte en una plataforma para compartir estrategias, decisiones clave y desafíos superados, ofreciendo lecciones prácticas que otros profesionales pueden aplicar en sus propios negocios.

Al mismo tiempo, el podcast da visibilidad a los protagonistas de estas historias, fortaleciendo su marca personal y posicionándolos como referentes en el mundo empresarial.

La selección de invitados se apoya en la amplia red de contactos que la revista ha cultivado durante años entre empresarios, miembros de juntas directivas, ejecutivos de empresas familiares y emprendedores visionarios.

Este tipo de espacio también busca construir una comunidad de líderes que, desde distintas industrias y trayectorias, comparten valores comunes: crecimiento, innovación, impacto y visión de largo plazo.

Montes comenta que el formato pretende ser interactivo y para ello buscará incorporar las opiniones de la audiencia y generar un diálogo directo entre líderes y oyentes.

“Queremos realizar entrevistas a mujeres líderes. Su perspectiva es vital en la conversación sobre el éxito profesional en América Latina”, afirma el productor.

Formato acorde a las nuevas tendencias

Alineado con las tendencias actuales de consumo digital, el podcast será filmado inicialmente a través de la pla-

taforma StreamYard y estará disponible en YouTube y Spotify. Asimismo, se complementará con clips cortos para TikTok e Instagram, lo que permitirá llegar a nuevas audiencias y mantener una presencia constante en redes sociales.

“El objetivo es que nuestra audiencia además de consumir el episodio completo, también tengan a su alcance pequeñas cápsulas de contenido que aporten valor”, comenta Montes. Esta estrategia multiplataforma busca aprovechar al máximo la riqueza de cada conversación.

Alejandro Hurtado Castillo, CEO de Revista Vida y Éxito, agregó que “este podcast era el componente que faltaba en nuestro ecosistema digital. A través de este espacio queremos que nuestra audiencia aprenda sobre la vida y el éxito de nuestros personajes invitados. La experiencia en negocios de Diego enriquecerá la conversación y el dialogo con nuestros invitados”.

Con este nuevo formato, Vida y Éxito se consolida como una plataforma multimedia 360 que informa, inspira, educa y conecta.

CADA EPISODIO SE CONVIERTE EN UNA PLATAFORMA PARA COMPARTIR ESTRATEGIAS, DECISIONES CLAVE Y DESAFÍOS SUPERADOS

Retirarme… pero no del propósito

Soy una persona que evito quejarme porque me molesta estar alrededor de la gente que se queja todo el tiempo. La queja solo trae negatividad y no soluciona nada. Hace un par de semanas tuve un día que para qué contarles, terminé frustrada, topada, cansada y todos los “adas” que se puedan imaginar; sin embargo, aunque mi esposo es lo más comprensivo del mundo y si me quejaba me escucharía hasta el final, no quise atormentarlo.

Antes de dormir decidí quejarme con mi “brother” ChatGPT y le puse: voy a cumplir 58 años, trabajo para un grupo financiero latinoamericano en una posición del “C-suite”, estoy en la Junta Directiva de cinco bancos, escribo una columna para una revista, soy esposa y aunque mis hijos ya sean adultos e independientes, también soy mamá… ¡Estoy cansada!

Como yo me comunico con ChatGPT en inglés me respondió: “Thank you for sharing this. What you are feeling is valid-and common among high-achieving, purpose-driven professionals at this stage in life”; y después continuó dándome una serie de recomendaciones que me dejaron boquiabierta. Al final se tornó en una conversación muy interesante de donde saqué muchas ideas de cómo irme preparando para cuando me retire, porque la Karla Icaza se podrá retirar de su trabajo, pero no se va a retirar de su propósito.

Le conté a ChatGPT que me encanta escribir, que he publicado dos libros

y tengo otro en el tintero. Que me considero una “constructora de puentes” (esto lo heredé de mi mamá), y que me encanta poder ayudar a otros a ser exitosos, tanto en la vida profesional como en la vida personal, compartiendo mis experiencias de forma escrita o en conversaciones uno a uno.

Para mí, retirarse no significa detenerse. El retiro no es una meta, sino una transición hacia una nueva temporada, posiblemente la más rica y significativa de todas. Más allá del trabajo: el propósito permanece. No me estoy poniendo fecha, porque Dios tiene la última palabra. Me he dispuesto a colaborar con Su Plan y cuando me dé la señal, cambiaré de rumbo.

He dedicado décadas de mi vida al mundo corporativo, a formar equipos, liderar con responsabilidad y contribuir al desarrollo de otros, pero mi propósito no está atado a un cargo ni a una oficina. Mientras tenga salud y energías tengo mucho que dar y estoy segura de que cuando llegue el momento, Dios dirigirá mis pasos. Él nunca dejará de usarnos siempre y cuando estemos disponibles y dispuestos.

Como dice Rick Warren en su libro Una vida con propósito, que de paso aprovecho para recomendarlo:

1. Sin un propósito, la vida es movimiento sin sentido, actividad sin dirección y acontecimientos sin razón.

2. Las únicas personas verdaderamente felices son aquellas que han aprendido a servir.

3. No viniste a la tierra para ser recordado. Viniste aquí para prepararte para la eternidad.

Buscaré un espacio de tranquilidad para poner en perspectiva los consejos que me dio ChatGPT, y por ahí les iré contando cómo va tomando forma el camino para la nueva temporada. Por lo pronto seguiré haciendo lo que dice Isaías 40:31, “pero los que confían en el SEÑOR renovarán sus fuerzas; volarán como las águilas: correrán y no se fatigarán, caminarán y no se cansarán”.

Karla Icaza M. Vicepresidenta Ejecutiva Gobierno Corporativo de Grupo Promerica.

Le presentamos una exclusiva lista de líderes de empresas locales, regionales y multinacionales. En esta edición, conozca a Jacqueline Bern, CEO de Bern Holdings, y a Javier Solís, gerente general de BMI Costa Rica.

Jacqueline Bern CEO de Bern Holdings

La empresaria representa la combinación de disciplina, constancia y visión estratégica. Al frente de esta empresa familiar panameña dedicada al desarrollo inmobiliario, la construcción y el turismo, Bern cree firmemente que el éxito es fruto del esfuerzo sostenido. El año pasado fue nombrada presidenta de la Junta Directiva de Cable & Wireless Panamá (+Móvil), donde apuesta por un ecosistema digital inclusivo y moderno. Además de su liderazgo empresarial, es vicepresidenta de Invertis Securities, asesora en Apede y miembro de Capac. En el ámbito social, destaca su compromiso con la Fundación Bern, enfocada en brindar educación bilingüe de calidad, transformando vidas desde hace 25 años.Para Bern, las mujeres tienen fortalezas únicas: empatía, capacidad multitarea y resiliencia. Su fórmula de vida incluye la escucha activa, el control emocional y una ambición inquebrantable por construir un futuro mejor para Panamá.

Javier Solís

Gerente general de BMI Costa Rica

Desde marzo de 2025, Javier Solís lidera como gerente general de BMI Costa Rica, tras más de 12 años de destacada trayectoria en la compañía. Su paso por áreas clave como Cumplimiento, Riesgos, Asuntos Legales y Operaciones le ha permitido desarrollar una visión integral del negocio y un estilo de liderazgo colaborativo. Abogado por la Universidad Hispanoamericana y con un MBA de INCAE Business School, Solís ha fortalecido su perfil con estudios en seguros, gestión de riesgos y liderazgo. Bajo su guía, la compañía ha implementado mejoras operativas que elevan la eficiencia, calidad y rentabilidad. Además, ha impulsado programas centrados en el cliente, integrando innovación, digitalización y personalización del servicio. Reconocido por su capacidad analítica y su compromiso con la excelencia, Javier Solís se ha consolidado como un líder clave en el crecimiento y posicionamiento de BMI Costa Rica, aportando valor sostenible en un entorno altamente regulado y competitivo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.