PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA
Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.
Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
PBX: (502) 2423-8000
DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN
LLEVAMOS
NUTRICIÓN A TU FAMILIA
Cada litro de leche que llega a la mesa de nuestros consumidores es el fruto del compromiso y trabajo de nuestros 1300 asociados (as) productores (as) y más de 5800 personas colaboradoras que trabajan con altos estándares de calidad e innovación para llevarte salud, nutrición y bienestar.
PROTAGONISTAS
Personajes a conocer en nuestros países.
PERISCOPIO
Banco Promerica
Celebra el primer Foro Internacional de Inversión y Nearshoring en República Dominicana.
ARTE
Humberto Calzada
El arquitecto de la memoria cubana.
PORTADA
Flor de Caña
Celebra 135 años de historia, calidad y liderazgo en sostenibilidad, manteniéndose como un ícono del ron.
MARCA DEL MES
TYR
Excelente para los reyes de la natación.
ESPECIAL
Reputación corporativa Indicador de éxito empresarial.
NEGOCIOS
Pradera
Impulso al futuro del retail latinoamericano.
Economía circular
El nuevo motor de competitividad.
BANCA Y FINANZAS
Banco Promerica Honduras Presenta tarjeta de crédito que une salud y ahorro.
NEGOCIOS
Goodyear
Neumáticos que redefinen el rendimiento todoterreno.
RECURSOS HUMANOS
El bienestar Nuevo paradigma empresarial.
NEGOCIOS
Eventos Vida y Éxito
La Sostenibilidad es una ventaja competitiva en Panamá.
TECNOLOGÍA
Inteligencia artificial
Redefiniendo el futuro de los negocios.
NEGOCIOS
TenTuEvento
Cuando un evento se convierte en experiencia.
Turismo de salud y bienestar
Congreso que marca el futuro de la región.
SALUD
Reverse Aging Summit
La ciencia frente al reloj biológico.
Líderes corporativos
Estrategas del talento humano.
NEGOCIOS
Más allá de los vínculos
El rol del Consejo de Familia en la continuidad empresarial.
ECONOMÍA
Baterías
El motor silencioso de la transición energética.
ESTILO DE VIDA
Casa Armando
mezcal conquista
NEGOCIOS
De la tradición a la innovación
Cómo un asesor potencia la empresa familiar.
Renaissance Panama
City Hotel
Innovación, flexibilidad y sostenibilidad para eventos.
Universidad Politécnica Internacional Excelencia accesible para todos.
SALUD
El estrés
Su costo oculto en la salud y la vida diaria.
ESTILO DE VIDA
El mejor look
Cinco piezas icónicas que llevan su imagen a otro nivel.
CONECTA2
Solo necesito un toque Tuyo.
CEO CLUB
Silvia Chaves y Juan Rafael Campos.
Roberto J. Argüello rjarguello@ceoadvisors.us PUBLISHER
CONSEJO EDITORIAL
Presidenta: Carla Ortiz de Martínez
Javier A. Sandoval, Carlos I. Aizpurúa, Mario Enrique Sáenz, Alejandro S. Hurtado, José Antonio de Cote, Eduardo Horvilleur, Martha Baldizon, Jan Luis Piantini y Rodolfo Dumas
DIRECTORA COMERCIAL
Magally Leiva / comercial@vidayexito.net
DIRECTOR EDITORIAL
Luis Diego Quirós / luisdiego@vidayexito.net
EDITORES
Arturo Castro / arturo@vidayexito.net
Karla Echavarría / karla@vidayexito.net
Susana Ruiz / susana@vidayexito.net
Angie López / angie@vidayexito.net
Milagros Sánchez Pinell / milagros@vidayexito.net
Karen Retana / karen@vidayexito.net
DIRECTOR DE ARTE
Randy González / randy@vidayexito.net
DISEÑO GRÁFICO
César González / cesar@vidayexito.net
DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES
Norma Serrano / nserrano@vidayexito.net
NORTHERN MEDIA GROUP
Presidente de la Junta Directiva: Roberto J. Argüello Vicepresidente Ejecutivo: Alejandro Hurtado
Por Roberto J. Argüello Chairman Northern Media Group rjarguello@ceoadvisors.us
LUn legado que trasciende generaciones: la vida y obra de Ricardo Poma
e dedico esta columna a mi amigo, el gran empresario Ricardo Poma, quien subió al Cielo el 24 de agosto de 2025. Conocí a Ricardo a través de su padre, don Luis Poma, y a través de los años la amistad y cariño pasó también a sus hijos, Fernando, Alberto y Andrés.
Ricardo Poma fue un fenómeno empresarial que supo balancear tanto los retos familiares como los empresariales, al tiempo que fue una persona con un gran visión, determinación y compromiso con la sociedad. Él fue, sin duda alguna, una de las personas más respetadas en Latinoamérica y un referente en múltiples industrias de nuestra región. Representó serie-
dad, fortaleza y confiabilidad y logró transmitir las enormes virtudes de su padre, como la integridad y la ética, al tiempo que mezcló estos valores con su visión y tenacidad en los negocios.
Bajo su liderazgo, Grupo Poma, que comenzó como una pequeña firma que vendía autos, es hoy un conglomerado diversificado de empresas que operan con cuatro divisiones en América Central, Suramérica y el Caribe.
Su legado trasciende lo empresarial y los miles de empleos y creación de riqueza para nuestros países, por su fuerte compromiso social y compromiso con su país, El Salvador. Desde diversas instituciones apostó fuertemente por la educación, la salud y
la cultura. En 1993, y sabiendo que la base de una sociedad exitosa y próspera es la educación, hizo realidad su sueño de fundar una casa de estudios superiores, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), que busca la excelencia académica y oportunidades para todos. Sin duda alguna, su legado trascenderá por generaciones.
En nombre de todo el equipo de Vida y Éxito, quiero extender mi más sentido pésame a su esposa Michelle, a sus hijos Fernando, Alberto, Andrés y Alicia, a sus sobrinos Alejandro y Diego, sus hermanos Eduardo y Ernesto, sus nietos y demás familiares, así como a los colaboradores del Grupo Poma.
RobertoJArguello @Rjarguello
Ricardo Poma y sus hijos Fernando, Alberto y Andrés.
Personajes a conocer en nuestros países
¿Está interesado en desarrollar nuevas relaciones de negocio y nuevos proyectos en nuestra región? En esta sección le presentamos a algunas personalidades y líderes empresariales que nuestro chairman Roberto J. Argüello recomienda conocer.
MIAMI, FL
CEO, Progreso
Presidente Junta Directiva, Grupo ALSICORP
José Raúl González Merlo
Ricardo Siman
GUATEMALA EL SALVADOR
Vicepresidente de Comunicación Corporativa, Grupo Ficohsa
Gerente General Centroamerica, Grupo Bimbo
VP de Desarrollo de Mercado, Productos y Canales, Humano Seguros
Analista Financiero, Royal Carribbean Group
Gerente de Comunicaciones Corporativas, Arcos Dorados
German Castañeda Romero
Rodrigo Martínez Chambon
Diomares Musa
Freddy González Chamorro
Adriana Paredes
HONDURAS
COSTA RICA
REPÚBLICA DOMINICANA
PANAMÁ
CEO de Inti Consulting Services
Diego Montes, Presentado por
BANCO PROMERICA CELEBRA EL PRIMER FORO INTERNACIONAL DE INVERSIÓN Y NEARSHORING EN REPÚBLICA DOMINICANA
Consolida al país como hub regional de inversión con la participación de líderes públicos, privados y el presidente Luis Abinader.
Banco Promerica República Dominicana realizó el 1er Foro Internacional de Inversión y Nearshoring de la República Dominicana, un evento de alto nivel que reunió a líderes del sector público, empresarios, inversionistas internacionales y las principales firmas globales de empresas de consultoría inmobiliaria y de selección de localidades.
El encuentro tuvo como momento central la participación del presidente de la República, Sr. Luis Abinader, quien en su intervención destacó la visión estratégica del Gobierno para consolidar a la República Dominicana como un hub regional de inversión y nearshoring
El mandatario subrayó las políticas implementadas en materia de infraestructura, estabilidad macroeconómica
y clima de negocios, factores que posicionan al país como un destino confiable y competitivo para la inversión extranjera.
Abinader resaltó que este foro representa un hito en la promoción internacional del país, reafirmando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar nuevas oportunidades de desarrollo económico.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Carlos Julio Camilo, presidente ejecutivo de Banco Promerica, quien resaltó el liderazgo de Grupo Promerica en la región y el rol de la entidad financiera en promover iniciativas que fomenten la atracción de inversiones bajo la estrategia de Nearshoring.
“En Banco Promerica estamos convencidos de que la República Dominicana tiene todas las condiciones para convertirse en un hub regional de inversión. Nuestro compromiso es seguir creando espacios que conecten a los grandes inversionistas con las oportunidades que ofrece nuestro país, impulsando un crecimiento sostenible y de largo plazo”, afirma Carlos Julio Camilo.
La jornada inaugural también incluyó las intervenciones de Francesca Rainieri, presidente del Consejo de Directores de AMCHAMDR, y de Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y MIPYMES, quien presentó la ponencia “Visión País: políticas públicas y privadas para favorecer el clima de inversión”.
Durante el foro se llevaron a cabo conferencias magistrales y presentaciones de expertos de reconocidas firmas internacionales de empresas de consultoría inmobiliaria y de selección de localidades como CBRE, NEWMARK, CUSHMAN & WAKEFIELD, GENSLER y COLLIERS, líderes globales en desarrollo de oficinas y parques industriales.
Asimismo, durante el almuerzo, Christian Wolff, Regional Managing Principal de Gensler Latinoamérica, ofreció la conferencia magistral “Smart Cities”, enfocada en la innova-
DESTINO DE INVERSIONES
El panel “Posicionamiento de la República Dominicana como receptor de inversiones de Nearshoring”, tuvo la participación de reconocidos líderes empresariales.
• Manuel Estrella, presidente del Consejo de Directores de Grupo Estrella.
• José Singer, presidente del Consejo de Directores de Termoenvases.
• Manuel Tavares Sánchez, presidente de PIISA Industrial.
• Manuel Martínez, CEO de DP World Dominicana.
Los panelistas compartieron su visión y experiencia sobre la atracción de capital extranjero, el fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo sostenible e innovador del país.
ción y el futuro de las ciudades inteligentes.
El foro culminó con rondas de negocios diseñadas para promover encuentros estratégicos entre inversionistas, empresas locales y empresas de consultoría inmobiliaria y de selección de localidades, potenciando la concreción de nuevas oportunidades comerciales.
Con esta iniciativa, Banco Promerica reafirma su compromiso de ser un catalizador para el desarrollo económico del país, creando puentes entre la República Dominicana y el mundo.
Este foro marca un hito en la promoción de la nación como destino de inversión y refleja la visión de un futuro donde la innovación, la sostenibilidad y la colaboración público-privada serán pilares fundamentales para el crecimiento.
Con sede en Santo Domingo, Banco Promerica es un banco múltiple con 25 años de presencia local, con énfasis en la atención de clientes personales, en la pequeña y mediana empresa, en clientes corporativos e institucionales, así como en el negocio de Medios de Pago.
Manuel Estrella, Manuel Martínez, Carlos Julio Camilo, Manuel Tavares, José Singer y Alfredo Volio.
IKEA ANUNCIA SU LLEGADA A PANAMÁ Y COSTA RICA
Inter IKEA Systems B.V., propietario global del concepto IKEA y franquiciador mundial de la marca, anunció la firma de acuerdos con Sarton Group para explorar y desarrollar oportunidades de expansión en Panamá y Costa Rica. Con este movimiento, la reconocida firma sueca de muebles refuerza su presencia en la región y acerca su propuesta de valor a más hogares centroamericanos.
A través de estos acuerdos, Sarton Group obtiene los derechos exclusivos de franquicia para operar IKEA en ambos países, sumándose a su actual gestión en las Islas Españolas, República Dominicana y Puerto Rico. La expansión forma parte de la estrategia global de IKEA para fortalecer su presencia en América y mejorar la accesibilidad de sus productos a más personas.
“Nos complace ampliar aún más nuestro trabajo junto al Grupo Sarton
e invitar a Panamá y Costa Rica a formar parte de la familia IKEA”, expresa Maria Johansson, Expansion Manager de IKEA. “Como propietarios del concepto IKEA y franquiciadores de IKEA en todo el mundo, buscamos
IKEA TIENE 486
TIENDAS EN TODO EL MUNDO
continuamente oportunidades para ampliar nuestro alcance y mejorar la accesibilidad. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de inversión a largo plazo en las Américas y de construcción de relaciones sólidas con clientes, proveedores y futuros colaboradores”.
Por su parte, Tony Tavira, Retail Manager de Sarton Group, califica la
expansión como un paso emocionante e importante para la compañía.
“Estamos deseando ampliar nuestra sólida y exitosa relación con Inter IKEA Systems B.V. en Panamá y Costa Rica. La experiencia adquirida en mercados como República Dominicana y Puerto Rico nos permite entender las necesidades y deseos locales. Con soluciones de muebles y artículos para el hogar, y aprovechando nuestra experiencia, contribuiremos firmemente al crecimiento de IKEA en la región”, asegura.
Actualmente, IKEA opera 486 tiendas físicas y múltiples canales de venta online en 63 mercados de todo el mundo, atendiendo a millones de clientes cada año.
Aunque los detalles sobre la apertura de las tiendas IKEA en Panamá y Costa Rica se darán a conocer próximamente, el anuncio ya genera expectativa entre consumidores y el sector empresarial de ambos países.
LEXMARK REVOLUCIONA LA IMPRESIÓN
CORPORATIVA CON
SU NUEVA SERIE 9
Lexmark presentó en Costa Rica y Guatemala su nueva Serie 9 de impresoras y multifuncionales (MFPs), con la que incursiona en el segmento A3 y promete marcar un hito en la gestión documental de la región.
El anuncio se enmarca en una gira regional que busca reforzar el papel de la marca como aliado estratégico para empresas que demandan automatización, sostenibilidad y seguridad en sus procesos de impresión.
Los nuevos modelos A3 se distinguen por su capacidad para manejar formatos más grandes y mayores volúmenes de trabajo, lo que permite centralizar funciones en un solo equipo. Con ello, sectores como la arquitectura, la publicidad, la salud o el diseño gráfico encuentran una alternativa que combina velocidad, practicidad y reducción de costos operativos.
“Se trata de la línea más robusta desarrollada hasta ahora por Lexmark, diseñada para integrarse a flujos de trabajo exigentes y adaptarse a necesidades específicas de cada industria”, explica Fabio Rosa, gerente de mercadeo y productos para Latinoamérica.
Una gran diferencia de la Serie 9 es su enfoque en servicios de impresión gestionados (MPS), que permite a las
empresas delegar la administración de sus equipos para optimizar recursos y garantizar continuidad.
La sostenibilidad también es parte esencial de la propuesta. Más del 50% del plástico empleado en la fabricación proviene de material reciclado,
y sus componentes están diseñados para una vida útil mínima de siete años. La unidad de fusión, por ejemplo, puede producir hasta 400 000 páginas antes de necesitar reemplazo.
En cuanto a innovación, los equipos cuentan con un panel táctil con interfaz Android, que admite aplicaciones personalizadas. Esto los convierte en herramientas clave para digitalizar procesos. En el sector financiero, por ejemplo, ya se usan para capturar documentos y enviarlos automáticamente a la nube o a sistemas internos, acelerando trámites de apertura de cuentas o créditos.
Con ocho modelos configurables, velocidades de hasta 55 páginas por minuto y sistemas de seguridad con cifrado a nivel de chip, la Serie 9 de Lexmark llega para redefinir la impresión empresarial la región.
Fabio Rosa, gerente de mercadeo y productos para Latinoamérica, explica que la nueva Serie 9 es la más robusta desarrollada hasta ahora por Lexmark.
AVÍCOLA CAMPESTRE INVIERTE MÁS DE US$8 MILLONES EN UNA NUEVA PLANTA DE INCUBACIÓN EN EL SALVADOR
La empresa salvadoreña Avícola Campestre anunció la apertura oficial de su nueva Planta de Incubación, ubicada en Carretera al Delirio, Hacienda Las Ceibas; El Tecomatal, Municipio y Departamento de San Miguel.
Este proyecto, que representa una inversión de más de US$8 millones, consolida su estrategia de crecimiento y refleja su firme compromiso con la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad.
La nueva planta que llevará por nombre “Incubadora Gloria Romero”, en homenaje a la fundadora del grupo, incorpora procesos de incubación de 21 días, respaldados por tecnología de vanguardia y un estricto cuidado en cada etapa. Con esta iniciativa, Avícola Campestre producirá internamente sus propios pollos recién nacidos, garantizando mayor control de calidad y fortaleciendo la cobertura
de toda su cadena de valor, desde la incubación hasta la comercialización de pollo procesado en diversas presentaciones.
El área total de la planta, incluido calle de acceso, área perimetral y construcción es de aproximadamente 6000 m², con un área de construcción de 2500 m².
Un aspecto clave de este proyecto es que permitirá suplir de forma eficiente la demanda interna de los restaurantes Pollo Campestre, asegurando que los consumidores disfruten de productos frescos, seguros y de la más alta calidad. Con esta apertura, la empresa se convierte en una industria integrada verticalmente, capaz de cubrir todo el ciclo productivo de manera autosuficiente: desde la incubación, crianza y procesamiento, hasta la comercialización de productos terminados.
“La Planta de Incubación Avicola Campestre es una muestra clara de
nuestro compromiso con el progreso sostenible. Fortalecemos nuestra capacidad productiva e impulsamos el desarrollo económico local. Con esta inversión reafirmamos que Avícola Campestre es una empresa salvadoreña que innova para servir a las familias de nuestro país”, señala Sergio Romero, director de la Unidad de negocios Avicultura & Energía de Avícola Campestre.
La planta está diseñada para una producción anual de hasta 23 millones de pollos recién nacidos que le permite cumplir con el crecimiento de los próximos cinco años.
Esta apertura ha generado más de 20 empleos directos que se suman a los más de 800 empleos a través de sus granjas, planta de procesos, comercialización, Biogás y ahora con la planta de incubación y cerca de 50 empleos en el periodo de construcción.
NOVEX CUMPLE 5 AÑOS DE CRECIMIENTO EN COSTA RICA
Con su concepto de “Más que una ferretería”, Novex llegó hace cinco años a Costa Rica para consolidarse como una nueva opción en el mercado y ofrecer en sus locales más que herramientas y productos de construcción, varios departamentos entre los que destacan hogar, decoración, exteriores, baños, jardinería y mascotas, entre otros.
Hoy Novex ya suma dos tiendas, en Curridabat y en Escazú, su Centro de Distribución (CEDI) en Grecia, un innovador concepto de Pickup Center en Grecia y un robusto Contact Center, para brindar a sus clientes un buen servicio y experiencia de compra. Además, actualmente construye su tienda más grande en Heredia y planea su próxima apertura en Liberia.
Carlos Ramírez, gerente general de Novex, asegura que se sienten muy orgullosos de cumplir cinco años en Costa Rica, de estar aportando al desarrollo del país, con inversión y generación de nuevos empleos, de contribuir con las comunidades donde están ubicados y consolidar un concepto, que ha gustado mucho al consumidor costarricense.
“Novex es un concepto innovador. Nuestro formato combina lo mejor de un homecenter con la especialidad de una ferretería, ofreciendo en un solo lugar soluciones integrales para el ho-
ENTREVISTA
gar, la construcción y el mejoramiento de espacios. Esto nos permite brindar una experiencia de compra práctica, inspiradora y personalizada”, afirma Ramírez.
Para Novex su propuesta de valor es haber logrado traer a Costa Rica una experiencia de compra diferente
en ferretería, con productos de marcas exclusivas, innovadoras, precios competitivos y servicio al cliente diferenciado.
“Algunos de los atributos que destacan nuestros clientes y que estamos seguros han impulsado la preferencia de Novex y su crecimiento en Costa
NOVEX CUMPLE 5 AÑOS DE ESTAR EN COSTA RICA
Rica es la calidad de los productos, la presentación atractiva en la tienda y el acompañamiento cercano de nuestro personal”, agregó Ramírez. Novex ya suma 350 colaboradores y planea llegar a más de 500 con sus próximos dos establecimientos. Entre sus planes de crecimiento está la apertura de una tienda por año.
Carlos Ramírez, gerente general de Novex.
SÚPER APP DE BANCO PROMERICA EL SALVADOR ES RECONOCIDA POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO COMO LA MEJOR APP BANCARIA Y FINANCIERA
Por segundo año consecutivo, Banco Promerica El Salvador fue reconocido como la institución financiera con la mejor App bancaria y financiera en la tercera edición del certamen Top Customer Experience 2025, organizado por Marketing Plus. Así consolida su liderazgo en innovación y experiencia del cliente en el sistema financiero salvadoreño.
Este certamen empodera a los consumidores, quienes evalúan su experiencia con las marcas, midiendo la conexión emocional con los mismos, y de esta forma premian a los lideres de cada categoría. Esta edición 2025 recopiló 8000 valoraciones de consumidores, y abarcó 16 categorías: banca, aseguradoras, Internet residencial, telefonía móvil, apps bancarias, e-commerce, gasolineras, ferreterías,
venta de repuestos, electrodomésticos, cafés y centros comerciales, entre otros, estableciendo un estándar exigente que Promerica vuelve a superar por segunda ocasión.
“Para nosotros, este premio es un reconocimiento al trabajo constante por transformar la experiencia de nuestros clientes. La Súper App Promerica ha dejado de ser solo un canal digital: hoy es un aliado que les facilita la vida y les permite realizar operaciones rápidas, seguras y personalizadas, desde cualquier lugar”, destaca Carolina Olmedo, directora de Transformación Digital + IA de Banco Promerica El Salvador.
La Súper App Promerica reúne en un mismo lugar lo funcional y lo innovador: desde consultas, transferencias y pagos, hasta cobro de remesas,
generación de códigos para retiros en cajeros, reportes para compras en el extranjero y gestiones de seguridad.
Además, permite contratar productos 100% digitales —como tarjetas de crédito, cuentas de ahorro, depósitos a plazo, consolidación de saldos y coberturas como Multiasistencia e Inspira Salud—, tiene integrada una experiencia en seguridad llamada Autoriza, que convierte el teléfono del cliente en su dispositivo de confianza para aprobar operaciones realizadas desde Banca en Línea con más tranquilidad. A esto se suman mejoras de gestiones que se pueden realizar desde donde el cliente se encuentre, como actualización de datos, ajustes de límites de Tarjeta de Crédito y Adelanto de Salario para clientes planilleros de empresas calificadas.
ARIAS RECONOCIDA COMO FIRMA LEGAL LÍDER EN LA GUÍA LATINOAMERICANA DE CHAMBERS 2026
La firma legal Arias fue reconocida en la Guía Legal Latinoamericana de Chambers and Partners 2026, en Banda 1 para Derecho Comercial General. Además, 35 de sus abogados recibieron reconocimiento en 13 áreas de práctica, sumando un total de 41 calificaciones individuales.
La Guía Legal Latinoamericana de Chambers and Partners es una referencia mundial por su investigación rigurosa e independiente, que evalúa a firmas y abogados tomando en cuenta su habilidad legal, servicio al cliente, conocimiento comercial y reputación. “Nuestro desempeño refleja el compromiso constante de Arias con la excelencia y la satisfacción de quienes confían en nosotros”, comentan desde la firma.
Este año, Lilian Arias, Socia Administradora en Arias El Salvador, fue destacada como Eminent Practitioner en Derecho Corporativo/Comercial,
convirtiéndose en la primera mujer en América Latina en recibir este prestigioso reconocimiento. Esta distinción resalta a abogados clave que, por sus responsabilidades de liderazgo y atención al cliente, juegan un papel fundamental en la dirección del equipo.
Este ranking marca su décimo octavo año consecutivo en Chambers, incluyendo catorce años en Banda 1 en la práctica de Corporativo/Comercial, lo que resalta su liderazgo y la influencia única que ha ejercido en el mercado legal regional.
“Los comentarios de nuestros clientes refuerzan nuestra
reputación, como lo expresa uno de ellos: “El tiempo de respuesta de Arias es excelente, al igual que sus opiniones legales. Hay una gran comunicación entre sus equipos y oficinas, y estamos muy satisfechos con su trabajo””.
Desde la firma, agradecieron la confianza y el apoyo de sus clientes, y felicitaron a sus abogados por estos logros que reflejan su dedicación.
“En Arias seguimos firmes en nuestro compromiso de brindar servicios legales excepcionales y mantener nuestro liderazgo en toda Centroamérica”, concluyen desde la firma.
Lilian Arias, Socia Administradora en Arias El Salvador, fue destacada como Eminent Practitioner en Derecho Corporativo/Comercial.
SOLUCIONES INTEGRALES
PARA EL CAMPO Y LA INDUSTRIA
Por Alex Pérez, director artístico de The Americas Collection Gallery
Humberto Calzada: el arquitecto de la memoria cubana
En cada lienzo de Humberto Calzada, la arquitectura habanera dejaba de ser piedra y cemento para transformarse en memoria viva.
Sus balcones, escaleras y arcos coloniales eran mucho más que simples estructuras, eran escenarios habitados por nostalgia, sueños y esperanza.
Con su partida en Miami, el 17 de agosto de 2025, a los 81 años, el arte cubano pierde a uno de sus grandes referentes. Sin embargo, su legado permanece sólido como los muros que obsesivamente reconstruyó en sus pinturas.
Una vida entre la técnica y el arte
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
Las obras de Calzada fueron exhibidas en galerías y museos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Forman parte de colecciones permanentes en instituciones como el Lowe Art Museum, en Miami, el Meadows Museum, en Dallas, y el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. Su estilo, a medio camino entre el realismo arquitectónico y el surrealismo poético, lo convirtió en uno de los artistas más reconocidos de la diáspora cubana. En cada exposición, su nombre evocaba la fuerza de la memoria y la fidelidad a una identidad que nunca se desvanece.
Nacido en La Habana en 1944, Calzada emigró a Miami en 1960, cuando apenas era un adolescente. Allí estudió ingeniería industrial en la Universidad de Miami, graduándose en 1966 y, más tarde, obtuvo una maestría en finanzas. Durante una década trabajó en el mundo empresarial, con el éxito garantizado de una carrera estable.
Pero en 1976, tomó la decisión que marcaría el rumbo de su vida: dejar atrás la ingeniería y las finanzas para dedicarse por completo a la pintura. Fue un salto al vacío, un gesto de valentía que resume el espíritu de quienes persiguen sus pasiones con determinación. A partir de entonces, Humberto Calzada comenzó a trazar su propio destino como artista.
La arquitectura como memoria
Su obra es inconfundible. Las fachadas coloniales, los patios, los pasillos infinitos, las escaleras que parecen
ascender hacia ninguna parte… todos estos elementos fueron protagonistas en su universo pictórico.
Más que simples representaciones arquitectónicas, se trataba de espacios cargados de simbolismo. En sus lienzos, el agua invade las habitaciones como metáfora de la nostalgia; los reflejos distorsionan los espacios como si fueran recuerdos fragmentados; los colores evocan la calidez tropical y el resplandor de una ciudad suspendida en el tiempo.
Críticos y curadores coinciden en que Calzada construyó una Habana idealizada, una “Cuba soñada”, que habitaba tanto en su memoria, como en la de miles de exiliados. Su arte se convirtió en refugio: un lugar al que podían regresar quienes habían perdido su tierra.
El anfitrión de la cultura en el exilio
Más allá de los museos y galerías, Humberto Calzada también fue un hombre profundamente comunitario. Su casa en Miami se transformó en un espacio de encuentro para intelectuales, artistas y amigos. Allí, entre conversaciones y obras recién terminadas, se discutía sobre política, literatura y, por supuesto, arte.
Era un anfitrión cálido, generoso, siempre dispuesto a compartir su visión y a escuchar la de otros. Muchos lo recuerdan como artista y como un verdadero arquitecto de comunidad,
En cada arco iluminado, Humberto Calzada sigue invitándonos a entrar a esa Cuba ideal, donde la belleza nunca se extingue.
LA MIRADA DE QUIENES LO CONOCIERON
La escritora Camila Lobón lo definió como “la encarnación viviente de la cubanidad. Creó una Cuba en su casa y en sus cuadros, la que siempre deseamos habitar”.
Por su parte, el ensayista Enrique del Risco lo describió como “el arquitecto que inventó la casa de sus sueños y vivió en ella. El joven eterno que se reía del envejecimiento y de la muerte”. Abundaron aquellos que vieron en él un ejemplo de resiliencia artística: un hombre que, a pesar del exilio, luchó contra la pérdida y reconstruyó su país desde la pintura.
un hombre que entendía que el arte también debía servir para unir.
Legado y enseñanza
Con su fallecimiento, la comunidad artística de Miami y del mundo ha perdido a un referente. El Cuban Research Institute de la Universidad Internacional de la Florida ya anunció que dedicará su próxima conferencia internacional a su memoria.
Pero su legado va mucho más allá de las instituciones. Permanece en cada lienzo que decora un hogar, en cada visitante que se detiene a contemplar un patio inundado de luz y agua, en cada exiliado que reconoce en sus cuadros la casa que dejó atrás. Calzada nos enseñó que el éxito, más que medirse únicamente por logros materiales, se dimensiona por la capacidad de transformar el dolor en belleza, la ausencia en presencia, el recuerdo en obra.
Inspiración para las próximas generaciones
Hoy, al rendirle homenaje, recordamos a Humberto Calzada como un gran pintor y como un hombre que supo escuchar a su corazón y arriesgarlo todo por su pasión. Su historia
es una lección de vida para artistas, empresarios y soñadores: el verdadero éxito está en atreverse a construir, aun en la distancia, la casa de los sueños.
En un mundo donde lo efímero domina, sus cuadros permanecen como recordatorios de lo eterno: la memoria, la identidad y el arte. Y, en cada arco iluminado, en cada muro inundado, Humberto Calzada sigue invitándonos a entrar a esa Cuba ideal, donde la belleza nunca se extingue.
Para asesoría a su colección, contacte: The Americas Collection
La destilería de Flor de Caña, a los pies del volcán San Cristóbal, combina tradición y sostenibilidad.
Portafolio premium de Flor de Caña: 12, 18 y 25 años, añejados 100% de forma natural.
Excelencia y sostenibilidad
Flor de Caña celebra 135 años de historia familiar, calidad premium y liderazgo en sostenibilidad, manteniéndose como un ícono global del ron.
En un mundo donde menos de 45 compañías en un millón logran superar el siglo de existencia, alcanzar 135 años es un logro monumental. Flor de Caña, el ron premium de Nicaragua, ha resistido el paso del tiempo y ha convertido cada década en un capítulo de innovación, compromiso y pasión.
Fundada en 1890, y todavía en manos de la misma familia por cinco generaciones, Flor de Caña ha trascendido fronteras para posicionarse como una marca reconocida globalmente por su calidad excepcional, su añejamiento natural y su liderazgo en sostenibilidad. Este año, la celebración de su 135 aniversario es más que un hito histórico: es un tributo a la dedicación, la resiliencia y los valores que han guiado a la marca desde su nacimiento.
Un origen marcado por la aventura
La historia de Flor de Caña comenzó en 1875, cuando Alfredo Francisco Pellas Canessa, un joven italiano de Génova, dejó atrás el confort de Europa para embarcarse en una arriesgada travesía hacia Nicaragua. Su primera gran empresa fue una ruta de barcos
de vapor que transportaba pasajeros y mercancías entre las costas este y oeste de Estados Unidos, atravesando el territorio nicaragüense.
Cuando la construcción del Canal de Panamá y un ferrocarril transcontinental en Estados Unidos amenazaron su negocio, Pellas Canessa se reinventó. En 1890, encontró al pie del imponente volcán San Cristóbal el lugar perfecto para levantar una destilería. La fertilidad del suelo volcánico, el agua rica en minerales y el clima cálido crearon las condiciones ideales para producir un ron suave, complejo y auténtico. Desde entonces, Flor de Caña ha sobrevivido huracanes, terremotos, erupciones, incendios e incluso un accidente aéreo. Contra todo pronóstico, la empresa ha permanecido como un legado familiar de cinco generaciones, algo que solo tres de cada 10 000 compañías familiares logran alcanzar.
El arte del añejamiento natural
Si hay un elemento que define la esencia de Flor de Caña, es su añejamiento 100% natural. En las bodegas de la destilería, a pocos kilómetros del San Cristóbal, el ron reposa pacientemente
135 AÑOS DE LEGADO FAMILIAR
• Fundada en 1890, Flor de Caña sigue en manos de la misma familia por cinco generaciones.
• Ha sobrevivido huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, incendios y hasta un accidente aéreo.
en barricas de roble blanco americano. Sin aditivos, sin azúcar y sin saborizantes. Solo incluye tiempo, clima y madera.
La intensa interacción entre el ron, la madera y el clima tropical crea una sinfonía sensorial única. Al servirlo, los tonos ámbar profundo capturan la luz y anuncian su madurez. En nariz, emergen aromas de frutos secos, vainilla, cacao y ligeros toques de madera tostada. En boca, la textura es sedosa, con un balance perfecto entre dulzor natural, especias y notas de caramelo, culminando en un acabado largo, elegante y persistentemente suave.
Este compromiso absoluto con la calidad ha permitido a Flor de Caña recibir más de 200 premios internacionales, entre ellos están: Mejor Productor de Ron del Mundo – International Wine
and Spirit Competition (Reino Unido), Entre los Mejores Productos del Mundo – San Francisco World Spirits Competition (EE.UU.) y Mejor Destilería de Ron del Mundo – International Rum Conference (España).
“Flor de Caña es una bebida de aventura, simpática y versátil, que te acompaña cuando estás disfrutando de experiencias que satisfacen a tu alma. Tenemos rones para todos los gustos y hemos ido evolucionando como una marca moderna”, indica Mauricio Solórzano, Embajador Global de Flor de Caña.
Sostenibilidad: un compromiso de generaciones
En Flor de Caña, la sostenibilidad es mucho más que una moda. Es una filosofía que se ha transmitido desde 1890.
EL AÑEJAMIENTO NATURAL DE FLOR DE CAÑA
• 100% natural: sin aditivos, sin azúcar, sin saborizantes.
• Reposa en barricas de roble blanco americano a pocos kilómetros del volcán San Cristóbal.
• Añejamiento guiado por tiempo, clima y madera.
• Notas aromáticas: frutos secos, vainilla, cacao y madera tostada.
• Sabor sedoso con dulzor natural, especias y caramelo, culminando en un acabado largo y suave.
Bodegas donde el ron reposa en barricas de roble blanco americano sin aditivos ni azúcar.
PREMIOS POR SU SOSTENIBILIDAD
Su liderazgo en prácticas sostenibles le ha valido a la marca prestigiosos reconocimientos internacionales:
• Premio Marca Ética – Spirits Business Awards (Reino Unido).
• Ron Más Sostenible del Mundo – The Ultimate Awards (EE.UU.).
• Destilería Verde del Año – Caribbean Rum Awards.
• International Green Industry Hall of Fame - (EE.UU.).
Mucho antes de que existieran políticas de seguridad social en América o Europa, la empresa ya ofrecía atención médica y educación a sus colaboradores y familias. En 1913, inició su programa de educación para hijos de colaboradores (450 matriculados actualmente) y luego, en 1958, estableció un hospital para los colaboradores y sus familias, el cual atiende unos 250 nacimientos por año.
El respeto por el medio ambiente es igualmente profundo. Toda la caña de azúcar proviene de tierras certificadas por Bonsucro y Fair Trade, estándares que garantizan prácticas agrícolas responsables y éticas. Además, durante la fermentación, todas las emisiones de CO2 se capturan y reciclan para su uso en la industria de bebidas carbonatadas.
El proceso de destilación se realiza con energía 100% renovable, aprovechando el bagazo de la caña como biomasa. Desde 2005, la marca ha sembrado más de un millón de árboles para proteger la vida silvestre y los mantos acuíferos.
Gracias a estos y otros esfuerzos, hoy Flor de Caña es el primer
destilado en el mundo certificado Carbono Neutral y Fair Trade. Estas importantes certificaciones aseguran a consumidores que el ron es producido de manera ética y sostenible, cumpliendo con más de 300 rigurosos estándares sociales, laborales y ambientales. Además, la marca compensa la totalidad de las emisiones de carbono durante el ciclo de vida de sus productos, del campo al mercado.
Una marca que transforma la coctelería global
La sostenibilidad de Flor de Caña va más allá de la producción. Desde hace años, la marca organiza el Sustainable Cocktail Challenge, la competencia global que reta a bartenders de más de 30 países a crear cócteles excepcionales utilizando prácticas sostenibles. Esta iniciativa promueve la creatividad y el uso responsable de recursos en la mixología. También fortalece una comunidad global de profesionales comprometidos con el medio ambiente. En su más reciente edición, celebrada en las paradisíacas isletas volcánicas de Granada, Nicaragua, Jez Carreon
SOSTENIBILIDAD CERTIFICADA
• Primer destilado del mundo certificado Carbono Neutral y Fair Trade.
• Caña proveniente de tierras con certificaciones Bonsucro y Fair Trade.
• Energía 100% renovable y más de 1 millón de árboles sembrados desde 2005.
• Captura y reutilización total de CO2 generado en la fermentación.
DESDE
2005, FLOR DE CAÑA HA SEMBRADO MÁS DE UN MILLÓN DE ÁRBOLES PARA
PROTEGER LA VIDA SILVESTRE Y MANTOS ACUÍFEROS
Más de un millón de árboles han sido sembrados desde 2005 como parte del compromiso ambiental de Flor de Caña.
de Singapur se coronó como el “Bartender Más Sostenible del Mundo por Flor de Caña” tras una demostración magistral de sabor, técnica y conciencia ambiental.
Cumplir 135 años significa mirar hacia adelante con determinación. Flor de Caña sigue innovando, mejorando sus procesos y ampliando su presencia internacional, pero siempre fiel a los valores que la han hecho única: calidad, tradición, sostenibilidad y un profundo respeto por la naturaleza y las personas.
Hoy, además de ser un ron de clase mundial, cada botella de Flor de Caña, encierra también una historia de familia, un compromiso con la tierra y un legado que seguirá inspirando a las próximas generaciones.
“Además de ser un gran ron, Flor de Caña es el resultado de 135 años de pasión, resiliencia y respeto por lo que hacemos. Brindar con Flor de Caña es brindar por un futuro más verde y sostenible para todos”, señala Solórzano.
Este 2025, Flor de Caña celebra su aniversario, pero también una historia que sigue escribiéndose, generación tras generación.
ATARDECER SOBRE EL VOLCÁN MOMBACHO Y LAS ISLETAS DE GRANADA, HOGAR DE PAISAJES ICÓNICOS
DE NICARAGUA
Participantes del Sustainable Cocktail Challenge celebran la mixología sostenible en las isletas volcánicas de Granada.
para los reyes de la natación
Esta es una de las marcas de trajes de natación y fitness más reconocida a nivel mundial.
Nadar tan rápido como un pez, con un traje donde la resistencia del agua sea mínima, para hacer los tiempos más bajos del planeta, es todo lo que buscan los nadadores en las competencias. Algo que brindan los trajes de baño de TYR, una de las marcas más famosas del mundo en esta disciplina.
El camino al podio de la natación de esta marca comenzó en 1985, cuando el diseñador de trajes de baño, Joseph DiLorenzo y el medallista de bronce olímpico Steven Furniss, fundaron TYS Sport en Huntington Beach, California, Estados Unidos. Su propósito era
ofrecer al mercado de la natación competitiva trajes de baño técnicos nuevos e innovadores que ayudarán a los atletas a alcanzar su máximo potencial, inspirándoles para dar lo mejor de sí mismos en cada prueba y pudieran lograr récords personales o campeonatos del mundo.
Los trajes de alto rendimiento están diseñados con tejidos y tecnologías avanzadas para maximizar la velocidad y eficiencia en el agua. Utilizan materiales como Durafast Elite y Durafast One, que son altamente duraderos, resistentes al cloro y ofrecen una excelente compresión y soporte. Además,
Detrás de TYR
•El nombre TYR proviene del dios nórdico de la guerra, Týr, simbolizando el compromiso y la disciplina de la marca.
• Cuenta con distribuidores globales y una sólida base de seguidores internacionales, que la consolidan en los deportes acuáticos y fitness.
• Se dedica a superar los límites de la ropa deportiva, desarrollando tecnologías innovadoras para mejorar el rendimiento de los atletas.
•En 2023, abrió su primera tienda minorista en Roosevelt Field, marcando una nueva etapa en la expansión de la marca.
Por Susana Ruiz González
ZENGLIDE.
incorporan características como costuras soldadas, paneles estratégicos y diseños que minimizan la resistencia al agua, ayudando a los nadadores a alcanzar su máximo potencial.
TYR ha crecido muy rápido hasta convertirse en una de las marcas de natación y fitness más reconoci-
da del mundo, siendo patrocinador de atletas olímpicos y federaciones internacionales.
A lo largo de los años ha ex pandido su línea de productos de trajes de baño a equipos de entre namiento, gafas y ropa de estilo de vida. En los últimos años ha incur sionado en el mercado de CrossFit.
En el deporte
•Desde su origen, ha sido parte de podios olímpicos, récords mundiales y entrenamientos.
•Ha sido patrocinador de la Federación de Natación de los Estados Unidos.
•Desde 2018, posee los derechos exclusivos de nombre de la Pro Swim Series de USA Swimming, una competición anual de etapas varias que reúne a la élite mundial en piscinas de Estados Unidos.
•En 2023, fue nombrado socio oficial de calzado y gafas para la competencia SBD World’s
FUNDADORES JOSEPH DILORENZO Y STEVEN FURNISS.
Reputación corporativa: indicador de éxito empresarial
Una sólida percepción de los públicos de interés es la puerta a más oportunidades: atrae clientes, inversionistas y talento y es escudo frente a las crisis.
Por Angie López Arias
Mucho más que números
La confianza que una empresa inspira en clientes, colaboradores, socios e inversionistas se ha convertido en un factor clave de éxito, más allá de sus estados financieros.
El éxito empresarial, la competitividad de una compañía y la diferenciación en el mercado van más allá de los números: hoy también se miden por la reputación corporativa y por la confianza que generan en colaboradores, clientes, socios, inversionistas, líderes de opinión y tomadores de decisión.
Así, la reputación corporativa, el activo intangible más valioso de una organización, se convierte en la puerta a más oportunidades porque construye relaciones estratégicas y fortalece las ya existentes. Es un imán para la atracción de inversión y talento y se convierte en un escudo que protege a la empresa ante posibles crisis.
“En Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), definimos la reputación como el reconocimiento de los stakeholders basado en el comportamiento corporativo, el cumplimiento de los compromisos y la satisfacción de
sus expectativas. La buena reputación es el resultado de hacer las cosas bien y comunicarlas bien”, afirma Denise Mansilla, directora de Merco Guatemala.
Para Mansilla, la reputación es el resultado de una empresa que es coherente con lo que ofrece y entrega y que tiene visión de crecimiento sostenible, pues se preocupa por sus ingresos, pero sobre todo por su gente y su entorno.
“Una buena reputación se traduce en confianza, y la confianza es un activo que genera ventajas competitivas. También es una palanca gigantesca cuando la empresa desea generar alianzas o participar en contrataciones. Definitivamente es el escudo que protege y da continuidad al negocio en momentos de crisis”, detalla.
Mansilla compara la reputación con una cuenta de ahorros, pues considera que cada acción positiva, coherente y responsable es un depósito que fortalece el capital reputacional de la empresa. Cuando llega una crisis, afirma, la capacidad de resistir y recuperarse dependerá del saldo reputacional que haya acumulado.
“Cuanto más sólida sea esa reserva de confianza, mayor será la resiliencia de la organización”, asegura.
Estrategia transversal
Merco elabora uno de los rankings de mayor prestigio (el proceso consta de dos fases), que se distingue por la rigurosidad y pluralidad de sus mediciones. Su metodología es multistakeholder en la que participan más de 1800 personas y la presencia en él es gratuita para todos.
Pero ¿qué elementos son determinantes para que una compañía se coloque en los primeros lugares del ranking?
AIXA SABORÍO PRESIDENTE DE LA AGENCIA DE COMUNICACIÓN PRENSA
EJECUTIVA
“Hoy día la reputación tiene un gran valor, pues afecta para bien o para mal a las empresas y las marcas, al incidir en la toma de decisiones, ser un factor clave de diferenciación y generar confianza”.
DENISE MANSILLA, DIRECTORA DE MERCO GUATEMALA
“La reputación puede ser un factor determinante para el éxito o fracaso de una empresa, es el factor que muchas veces define el escoger a una empresa sobre otra. Una buena reputación genera confianza, facilita las relaciones y abre oportunidades de negocio”.
Según Mansilla, lo que ha observado en las empresas con mejor reputación y que ocupan las primeras posiciones del ranking es que gestionan la reputación como una estrategia transversal, una visión compartida por toda la organización, en la que cada área se coordina para alinear y comunicar sus buenas prácticas en función de los objetivos del negocio, dirigiéndose de manera consistente a múltiples públicos.
Aixa Saborío, presidente de la agencia de comunicación Prensa Ejecutiva, asegura que las empresas están invirtiendo ahora más en el manejo de la reputación y en construir una imagen positiva al comprender que este es el activo intangible más valioso.
Como tendencia señala que se trabaja la sostenibilidad desde un enfoque transversal, integrando acciones ambientales, sociales y de gobernanza (criterios ASG) en todas las áreas y niveles de la organización, como parte fundamental de su estrategia.
“Además, las tendencias demandan abordar la reputación con acciones centradas en la transparencia, el liderazgo responsable, la comunicación efectiva y la adaptación a la transformación digital”, agrega.
Desafíos reputacionales
Una crisis puede destruir en segundos la reputación que una empresa o un líder construyó en años, pero ¿es posible re-
TENDENCIAS
Denise Mansilla, directora de Merco Guatemala, afirma que las organizaciones son cada vez más conscientes de la importancia de contar con una buena reputación y por ello migran hacia estas tendencias:
Transparencia: las audiencias esperan información clara, inmediata y verificable.
Sostenibilidad: las empresas deben demostrar ser éticas y tener un impacto positivo en su entorno.
Comunicación bidireccional: las compañías escuchan y dialogan cada vez más con sus audiencias.
Corporación como sombrilla de la marca: las marcas generan atracción, pero son las corporaciones las que generan confianza.
Líder y corporación integrados: la reputación corporativa se construye también a través del liderazgo visible, cercano y coherente.
EL PESO DE LA SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad eleva la confianza del consumidor, atrae talento, asegura financiación y fortalece la viabilidad a largo plazo de una empresa.
Paula Chacón, experta en sostenibilidad, detalla cómo la sostenibilidad es un eje trascendental en la gestión de una reputación corporativa sólida.
¿Cómo influye la gestión sostenible en fortalecer la reputación de una empresa?
Tanto consumidores, comunidades e inversionistas valoran la coherencia entre propósito y práctica, por lo que las empresas que integran la sostenibilidad de forma auténtica y estratégica fortalecen su legitimidad social, su licencia para operar y su resiliencia reputacional.
Por el contrario, aquellas que adoptan una postura reactiva o superficial pueden caer en el error de la incoherencia, afrontando cuestionamientos de sus stakeholders, pérdida de confianza e inclusive pérdida de acceso o participación de mercado.
¿Qué riesgos reputacionales enfrenta una organización al excluir la sostenibilidad en su modelo de negocio?
La sostenibilidad es un activo intangible que genera valor para las compañías de múltiples maneras. Una de ellas es la diferenciación de marca, permitiendo conectar emocionalmente con consumidores conscientes.
Excluir la sostenibilidad significa una pérdida de competitividad, porque los mercados donde la trazabilidad, la transparencia y el impacto social son requisitos tácitos, la ausencia de sostenibilidad limita el acceso a clientes, certificaciones y financiamiento.
Ignorarla puede traducirse automáticamente en exclusión de portafolios de inversión responsables a nivel internacional e inclusive de acceso a mejores condiciones de tasa y plazos con la banca local.
Otro riesgo es la pérdida o fuga de talento, porque los colaboradores prefieren ser parte de una organización que incorpore prácticas sostenibles.
Finalmente, las inconsistencias entre discurso y práctica se amplifican rápidamente, afectando la reputación corporativa y la relación con autoridades, comunidades y clientes.
En resumen, integrar la sostenibilidad es una decisión estratégica que reduce el riesgo reputacional y protege la viabilidad y rentabilidad de la empresa a futuro.
cuperarse de una tormenta reputacional? la respuesta es: depende de cómo se enfrente y gestione.
El silencio, evitar dar la cara, dejar que otros hablen por la empresa, actuar tarde, evadir responsabilidades o comunicar sin ofrecer soluciones son faltas que las audiencias cobran más caro que el error que originó la crisis.
Lo ideal es reconocer el error con transparencia, actuar con rapidez y responsabilidad e implementar cambios que eviten que la situación se repita.
“El público espera imperfección, pero también exige acciones responsables, transparentes, honestas y sensibles. Cuando ya ha habido una crisis reputacional, la empresa deberá reconocer sus actuaciones, asumir la responsabilidad y si es el caso, pedir disculpas”, explica Saborío.
La experta recomienda que todas las acciones que realice la empresa deben estar enfocadas en recuperar la confianza, evaluar lo sucedido y aprender de la experiencia vivida.
Saborío indica que ante un
CONSTRUIR
¿Cómo una empresa construye su reputación corporativa? Inicia en la toma de decisiones desde los niveles superiores de la empresa y permear a toda la organización y debe:
• Ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace.
• Actuar de manera lógica de acuerdo con sus valores y principios.
• Mantener la integridad en el manejo de la información financiera y en el cumplimiento de la legislación y las regulaciones.
• Contar con prácticas empresariales responsables, tomando en cuenta lo social, lo ambiental y la gobernanza.
hecho que puede causar un riesgo reputacional, la organización debe reconocerlo, evitar ignorarlo y/o sobredimensionarlo y actuar de forma oportuna, pero cuidadosa para proteger la imagen, la reputación y el negocio.
Saborío recomienda a las empresas trabajar en una matriz de riesgos reputacionales, identificarlos, evaluarlos, preparar los escenarios y así elaborar una estrategia sólida para desarrollar planes de contingencia, protocolos de crisis y preparar a los voceros corporativos.
LA ESTRATEGIA CORPORATIVA DEBE MARCAR EL CAMINO A SEGUIR PARA CONSTRUIR UNA REPUTACIÓN FUERTE
LO MÁS VALIOSO, PERO ¿POCO CUIDADO?
La reputación corporativa es el intangible más importante para las organizaciones (61,1%) y se consolida como uno de los asuntos que más crecen en recursos e inversión. Sin embargo, a lo que más le dedican recursos es a la comunicación corporativa. Esos datos se desprenden de la 10ª edición del informe Approaching the Future 2025:Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, realizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership con la colaboración de CANVAS Estrategias Sostenibles, en la que se consultaron a 2116 profesionales, 39,3% de ellos de la alta dirección.
Ítalo Pizzolante, socio y fundador de Pizzolante, firma de consultoría gerencial en Estrategia y Comunicación, y parte del Comité Científico y embajador para Centroamérica y Caribe de Corporate Excellence, afirma que esa contradicción existe por cómo percibe el riesgo la media y la alta dirección. La primera le da una gran importancia al riesgo contrario a la alta dirección.
“Lo que hay en común entre ambas es la falta de conciencia del impacto del riesgo en la confianza. Y la confianza es prospectiva: espero que el comportamiento sea como lo anticipo, es un acto de fe. Sin embargo, los niveles de conciencia sobre el riesgo que manejan las empresas siguen siendo insuficientes”, afirma. El experto advierte que el riesgo reputacional es todo aquel hecho capaz de afectar la confianza en la empresa, el desarrollo de su plan de negocio y la atracción del talento.
“El riesgo se entiende a partir de tres dimensiones: el apetito, la tolerancia y las capacidades para gestionarlo. El apetito está ligado al comportamiento del líder, que en ocasiones asume decisiones con hambre desmedida; sin embargo, las capacidades para enfrentarlo suelen ser insuficientes”, explica.
Pizzolante comenta que en la agenda de riesgos globales del Foro Económico Mundial está la desinformación (fake news), la mala información (lo que se comunicó incorrectamente) y la confrontación y asimetrías sociales. Ante ello, hay una multipolaridad de los riesgos.
Para el experto, una amenaza actual para la reputación corporativa y la confianza es la Inteligencia Artificial (IA).
“La inteligencia artificial es el mayor de los riesgos que tiene una empresa porque ubica en las redes información sobre ella. Si la compañía gestiona inadecuadamente su ecosistema digital, otros podrían hacerlo con información falsa en una estrategia de terrorismo corporativo”, detalla.
Por Magally Leiva Ledezma
Reputación corporativa
Tendencias y criterios de evaluación para el ranking 2025
La reputación corporativa se ha consolidado como un activo intangible clave que, al medirse con metodologías rigurosas, permite a las empresas fortalecer la confianza, gestionar riesgos, crear valor y posicionarse como líderes.
Clientes, inversionistas y colaboradores coinciden: la confianza es el pilar de toda relación. Las empresas que cumplen lo que prometen y comunican con transparencia se consolidan como referentes.
Por esta razón la reputación de una empresa nunca ha sido tan valiosa
como hoy. En un mundo donde la información fluye a la velocidad de un clic, las organizaciones son observadas por lo que producen y por cómo impactan en la sociedad y el planeta.
La reputación corporativa se ha convertido en uno de los activos intangibles más valiosos de cualquier organización. Influye en la confianza
de los clientes y la fidelización del talento y también impacta en la valoración financiera, la capacidad de atraer inversión y el relacionamiento con la sociedad. Su gestión adecuada mejora la percepción pública y fortalece el valor económico y social de las empresas. En la actualidad, reputación, marca, cultura, sostenibilidad y propósito
dejan de ser espacios independientes para convertirse en piezas de un mismo engranaje. Todos los activos intangibles están conectados y se influyen mutuamente.
La reputación corporativa es un reflejo de lo que las empresas hacen y cómo son percibidas por sus diferentes públicos. En un entorno que empuja hacia la transparencia y la alta competencia, las organizaciones que logren integrar propósito, sostenibilidad, innovación y confianza serán las que marquen la diferencia y se posicionen como líderes en sus sectores.
Precisamente, el Approaching the Future indica en su último estudio de 2025 que hay una búsqueda de nuevos modelos de organizaciones más responsables con un liderazgo consciente y de largo plazo. En el informe realizado por Corporate Excellence se muestra que en 2025, la tendencia que ocupa el primer lugar es la gestión de la reputación.
La economía global ha evolucionado hacia un modelo donde los activos intangibles representan un porcentaje muy significativo del valor de mercado en las empresas líderes; convirtiendo la reputación en un factor clave de competitividad, resiliencia y diferenciación. Sin embargo, a pesar de su relevancia, muchas organizaciones carecen de metodologías robustas para cuantificar su impacto real en el negocio, lo que limita su gestión estratégica. Esto se intensifica ante las nuevas demandas sociales, regulatorias y financieras. Las empresas deben demostrar con datos cómo los activos intangibles contribuyen al cumplimiento de sus objetivos financieros, al fortalecimiento de su licencia social para operar y al alineamiento con las expectativas de sus grupos de interés. En la actualidad, inversores, reguladores y consumidores exigen transparencia, así como evidencia del retorno de estos activos. Es claro que las empresas deben invertir en modelos y herramientas
que conecten los intangibles con métricas de negocio, tanto cuantitativas como cualitativas, para medir el capital reputacional. Esto permite estimar el costo de oportunidad y el impacto financiero asociado a la pérdida o ganancia de reputación, además de priorizar los riesgos reputacionales al mismo nivel que los riesgos financieros.
Esto posibilitará que puedan transcurrir del relato al dato y emplear una narrativa empresarial basada en evidencias. Así, la medición de los intangibles dejará de ser un ejercicio residual para convertirse en una herramienta esencial de creación de valor y gestión del riesgo reputacional.
Este activo intangible, puede ser evaluado y gestionado con el uso de métricas e indicadores (KPI’s) para que las empresas tengan la posibilidad de administrar de manera estratégica su reputación y alcanzar y superar las expectativas de sus públicos clave, traduciendo esta gestión en resultados de negocio concretos. Por esta razón, medir la reputación corporativa se ha convertido en una de las herramientas más valiosas para determinar si una organización está alineada con su propósito estratégico y para comprender cómo es percibida por sus grupos de interés. Carecer de una visión clara sobre este activo expone a las empresas al riesgo de perder la confianza de sus audiencias, el valor de su marca e incluso oportunidades de crecimiento.
Por ello, el levantamiento de información objetiva y verificada de audiencias estratégicas se vuelve esencial para comprender, de forma cuantificable, el nivel de reputación que posee la organización.
Basado en este contexto, Vida y Éxito se ha propuesto desde hace casi dos décadas trabajar información que sirva de brújula para las empresas de la región, impulsando este tema como uno de los ámbitos de mayor importancia para las empresas, manteniéndose a la vanguar-
ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA REPUTACIÓN
CORPORATIVA
1. Confianza y credibilidad. La confianza sigue siendo la base de la reputación. Las empresas que comunican con transparencia y cumplen lo que prometen, generan una percepción sólida y sostenible.
2. Propósito corporativo. Hoy es insuficiente con generar utilidades; los grupos de interés valoran a las empresas que tienen un propósito claro, orientado al bienestar social, ambiental y económico.
3. Gestión de stakeholders. La reputación se mide basada en mucho más que solo con clientes o accionistas. Empleados, comunidades, medios y reguladores son igual de relevantes.
4. Comunicación digital y narrativa de marca. En un mundo hiperconectado, la narrativa debe ser coherente, multicanal y alineada con valores reales.
5. Sostenibilidad e impacto ESG. Los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han pasado de ser un plus a convertirse en un requisito esencial.
ESTE ARTÍCULO FUNCIONA COMO UNA BRÚJULA PARA LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN
CRITERIOS Y MÉTRICAS
DEFINIDOS PARA CALIFICAR LAS EMPRESAS DEL ESTUDIO PARA
EL RANKING 2025
1. Cobertura favorable en medios de comunicación.
2. Lealtad del cliente.
3. Legitimidad de la comunidad y el entorno.
4. Conceptos positivos de entes reguladores.
5. Ética empresarial.
6. Transparencia y rendición de cuentas.
7. Responsabilidad social corporativa.
8. Innovación.
9. Gestión financiera.
10. Calidad de productos y servicios.
11. Cultura empresarial.
12. Liderazgo.
13. Gestión de crisis y resolución efectiva de conflictos.
14. Evaluación de la satisfacción del cliente.
15. Percepción de marca y posicionamiento.
16. Participación en redes sociales.
17. Transparencia en comunicaciones.
18. Impacto social, ambiental y económico.
19. Políticas y gobernanza.
20. Reconocimientos y premios en la industria.
dia editorial en los temas que están en el ADN estratégico de las organizaciones. Introducimos el tema de Reputación Corporativa en nuestro portafolio editorial por su vital importancia y porque es simbiótico con el tema de sostenibilidad y como resultado natural paralelamente se trabaja un estudio de percepción sobre algunas de las empresas más reconocidas, generando una lista para cada país de la región.
Definición de métricas
El proceso inicial consiste en obtener la información de consumidores, empleados, decisores dentro de la cadena de valor y líderes de opinión en el ámbito empresarial. A través de consultas especializadas es posible obtener una estimación confiable de la reputación de una empresa. Sin embargo, para lograr un análisis integral es necesario considerar múltiples variables mediante inteligencia de nego-
Mapa de tendencias 2025
cios, ya que la reputación es un fenómeno multivariable. Un simple sondeo o encuesta descriptiva (con datos de género, edad o segmentación básica) es insuficiente para ofrecer una visión completa y objetiva. Por ello, los métodos deben combinar enfoques cualitativos y cuantitativos. La recopilación y análisis de estos datos permite identificar la percepción que clientes, colaboradores o stakeholders tienen sobre su desempeño integral. Hoy en día existe una gran variedad de métricas definidas por entidades especializadas en la evaluación de la reputación. A diferencia de lo que a menudo se piensa, abundan estudios académicos, investigaciones de campo y metodologías robustas que ofrecen marcos claros para medirla.
En el caso de Vida y Éxito, para definir los criterios de evaluación, al igual que el año anterior, se consideraron las variables
que utilizan los modelos internacionales de evaluación de la reputación corporativa. Estos modelos se sustentan en el análisis de dimensiones y atributos específicos que, en conjunto, permiten evaluar la percepción corporativa desde diferentes ángulos.
El ranking presentado para 2025 se construye a partir de consultas a empresarios, ejecutivos, académicos y un panel de especialistas en reputación. Se analizaron y adaptaron criterios de diversas metodologías reconocidas a nivel mundial. El estudio integra indicadores clave para los intangibles más relevantes con KPI’s específicos para distintas áreas, alineados con el propósito de reflejar una estrategia global e integral en las empresas analizadas. Esta medición de reputación además incorpora estudios de prospectiva social, entrevistas a profundidad y encuestas profesionales a partir de distintas herramientas estadísticas cualitativas y cuantitativas, dado
que existe una necesidad de datos reales que se acentúe a medida que aumenta la presión para demostrar resultados, eficiencia operativa y contribución al valor empresarial desde todas las disciplinas y desde la gestión transversal que requieren los intangibles.
Algunas otras fuentes de información incorporadas para lograr un enfoque integral son la recopilación de datos referente a imagen y gestión social y la gestión digital. Este es un análisis que se logra con la verificación de presencia digital, comunicación en canales propios, interacción en redes, posicionamiento en las dimensiones definidas, sentimiento y polaridad de conversación, actitud de usuarios hacia la empresa y notoriedad digital.
Con los resultados de la información y su análisis, se definió una escala compuesta por 20 criterios y se seleccionan las 100 organizaciones mejor calificadas en cada país con la escala de percentiles más altos.
TEMAS DE TENDENCIA EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA EN 2025
1. Reputación digital ampliada. La inteligencia artificial y el big data permiten medir en tiempo real la percepción de marca en redes sociales, medios y foros. Las empresas están invirtiendo en social listening y análisis predictivo.
2. Mayor escrutinio social y regulatorio. Los consumidores y autoridades demandan más transparencia sobre cadenas de suministro, impacto ambiental y prácticas laborales.
3. Ética e inteligencia artificial. El uso responsable de la IA se convierte en un nuevo criterio reputacional. La forma en que una empresa protege datos y evita sesgos tecnológicos será decisiva.
4. Liderazgo con propósito humano. Las figuras de los CEO y altos directivos tienen un rol más visible; su coherencia entre discurso y acción afecta directamente la reputación de la empresa.
5. Cultura organizacional y bienestar. En un mercado laboral competitivo, la reputación como empleador (employer branding) pesa tanto como la reputación frente a los clientes.
ÁMBITOS ESTABLECIDOS COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL RANKING
Esta métricas están establecidas para medir en el marco de seis ámbitos:
RESULTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LA EMPRESA
• Rentabilidad.
• Liquidez.
• Eficiencia.
• Solvencia.
• Calidad de la información económica.
CALIDAD DE LA OFERTA COMERCIAL
• Participación de mercado.
• Valoración del producto o servicio.
• Valor de la marca.
• Recomendación de los clientes.
REPUTACIÓN INTERNA
• Entorno de trabajo.
• Calidad laboral.
• Valores éticos y profesionales.
• Identificación con el proyecto empresarial.
• Cultura corporativa.
Fuente: expertos y estudios consultados.
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA
• Liderazgo.
• Gobernanza.
• Comportamiento ético.
• Compromiso con la comunidad.
• Responsabilidad social y medioambiental.
DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA
• Número de países en los que opera.
• Cifra de negocios en el extranjero.
• Alianzas estratégicas internacionales.
INNOVACIÓN
• Inversiones en I+D.
• Nuevos productos y servicios.
• Cultura de innovación y cambio.
• Nuevos proyectos.
Grupo Hame
El Salvador
Costa Rica
Panamá
Repúbica Dominicana
BANCO PROMERICA EL SALVADOR
Servicio centrado en las personas, la innovación y la transparencia
“Primero el cliente” es una de sus prioridades estratégicas, por lo que se enfocan en ofrecer soluciones financieras personalizadas.
La fuerte reputación corporativa de Banco Promerica El Salvador es resultado de un servicio centrado en las personas, la innovación y la transparencia, en el que una de sus prioridades estratégicas es “Primero el cliente”, por lo que ofrecen soluciones financieras personalizadas.
“Brindamos un servicio cercano y personalizado tanto a grandes empresas como a pymes y personas naturales. Esta consistencia en la excelencia ha generado un alto nivel de confianza y lealtad: nuestros clientes permanecen con nosotros y nos recomiendan, convirtiendo la reputación en un motor orgánico de expansión”, afirma María Teresa Arana, Directora de Productos, Mercadeo y Comunicaciones de Banco Promerica El Salvador.
Los resultados medibles de esa confianza son contundentes: crecimiento sostenido de su base de usuarios, mayor retención de cuentas activas y una creciente preferencia por productos estratégicos como tarjetas de crédito y soluciones digitales.
“La confianza que hemos construido nos da una ventaja competitiva clara: nos permite introducir nuevos productos con alta aceptación, consolidar alianzas estratégicas de alto valor y mantener relaciones duraderas con clientes corporativos e individuales”, asegura Arana.
“Una reputación sólida también reduce barreras para la adopción de nuevas tecnologías y facilita el ingreso a nuevos segmentos, ya que los clientes confían en que cualquier innovación que lanzamos cumple con los más altos estándares de calidad, seguridad y servicio”, agrega.
Compromiso estratégico
En Banco Promerica El Salvador están conscientes de que financiar la sostenibilidad es garantizar el futuro de las nuevas generaciones. Por eso, la incorporan como un compromiso estratégico, buscando contribuir a una sociedad más próspera e inclusiva que utilice responsablemente los recursos naturales.
“Hemos implementado programas
robustos en inclusión financiera, protección ambiental y fortalecimiento de la gobernanza. Destacan nuestro financiamiento verde, los programas de educación financiera y nuestras políticas de divulgación transparente, que cumplen y superan estándares internacionales”, detalla.
Además, en las operaciones de la entidad financiera han reducido la huella de carbono e impulsado proyectos de alto impacto ambiental y comunitario. Un ejemplo reciente es la instalación de paneles solares en tres agencias, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones y reafirmando su compromiso con la eficiencia energética.
Atracción de talento
Arana explica que la reputación como institución ética, innovadora y comprometida con el desarrollo sostenible ha sido clave para atraer a jóvenes profesionales que buscan más que un empleo: desean un lugar donde crecer y generar impacto.
Por cinco años consecutivos Banco Promerica El Salvador ha sido certificado como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en Centroamérica y el Caribe por Great Place to Work® (GPTW), reconocimiento que destaca su cultura organizacional, beneficios y oportunidades de desarrollo.
Este prestigio se refleja en altos niveles de satisfacción interna, baja rotación en puestos clave y un flujo constante de talento motivado por sus valores y por el propósito de impulsar el progreso económico y social del país.
BANCO PROMERICA EL SALVADOR REALIZA UN MANEJO PROACTIVO Y TRANSPARENTE
QUE LES PERMITE PREVENIR RIESGOS REPUTACIONALES
BAM
Banca humana, sostenible y cercana
El banco mantiene firme su compromiso de conservar la confianza de sus clientes y crear relaciones a largo plazo.
Con más de 99 años de trayectoria, Bam ha consolidado una imagen de confianza, cercanía y de servicio hacia los guatemaltecos, gracias a su propósito claro: promover el desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos.
Ese servicio basado en cercanía y el acompañamiento para tomar las decisiones más convenientes para cada persona son los atributos más valorados por los clientes de Bam y por ello su lealtad y preferencia.
El banco ha construido su sólida reputación corporativa priorizando la sosteniblidad, a través de iniciativas diferenciadoras y programas activos que fortalecen su interés por la sociedad y el medio ambiente, lo que agrega valor y aporta a los clientes, colaboradores, accionistas y al entorno.
El respaldo de Grupo Cibest (antes grupo Bancolombia), su casa matriz, es
“Buscamos responder activamente a las expectativas de nuestros clientes trabajando constantemente en evaluar las necesidades del mercado y la accesibilidad de las personas”, afirma Hazel Barrundia, vicepresidente de Mercadeo, Marca y Comunicaciones de Bam.
El propósito de Bam de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos conecta con los colaboradores.
indispenble, pues recientemente cumplió 30 años de la llegada de sus acciones a la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés).
De esta forma, al ser parte del grupo, Bam se alinea a altos estándares de seguridad, buenas prácticas y gobierno corporativo, lo que mantiene y fortalece su reputación corporativa.
Los colaboradores son indispensables, es por eso que el propósito de Bam de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos, conecta con ellos, de ahí que trabajan de la mano con los equipos, reforzando su identidad y compromiso y motivándoles al aprendizaje continuo, reconociendo sus logros y esfuerzos.
Otros elementos importantes con los cuales Bam fortalece su reputación corporativa son una estrategia enfocada en crear contenido de valor y diferenciado para utilidad de sus sus clientes y público en general, así como la educación financiera que ha impartido con un lenguaje cercano y humano.
Acciones sostenibles
La sostenibilidad es un eje trascendental para Bam.
Actuamente trabajan junto a la Fundación Sergio Paíz Andrade (Funsepa), aportando a la tecnología en la educación de la niñez y juventud de Guatemala, lo que le ha permitido a los guatemaltecos ser parte del cambio para tener un país con mas oportunidades de desarrollo y aprendizaje.
En marzo se declaró a Santa Cruz Verapaz, en Alta Verapaz, como un municipio digital, gracias a que se logró contribuir con 475 equipos de cómputo instalados en 33 escuelas públicas. Además, se instauró un Centro Comunitario Tecnológico que beneficia a aproximadamente 5824 niños, niñas y adolescentes.
También se desarrolla el proyecto “Caminando 1000 días con el corazón”, enfocado en la calidad de vida y la nutrición, el cual se realiza junto a United Way Guatemala. Su objetivo es fortalecer a la primera infancia de San Juan Chamelco, municipio de Alta Verapaz.
Se enfocan en buenas prácticas de nutrición para mejorar las condiciones de los pequeños que están en la ventana de los primeros mil días de vida.
Con este proyecto se ha logrado la
integración de huertos de alta producción, filtros purificadores, estufas ahorradoras y nuevas formas de alimentación para combatir la desnutrición crónica de la zona.
En relación al impacto ambiental a largo plazo, Bam trabaja con el Centro de Conservación Marina AGHN en Taxisco, Santa Rosa, desarrollando el proyecto Cuenta del Mar. Con él fomentan la conservación de tortugas marinas y el equilibrio entre medio ambiente, sociedad y economía.
BAM TRABAJA EN ALIANZA CON FUNDACION SERGIO PAÍZ ANDRADE (FUNSEPA) APORTANDO
A LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ
Y JUVENTUD DE GUATEMALA
Aleste, que ha sido galardonado internacionalmente; combina sostenibilidad, innovación y vida urbana.
PORTAFOLIO INMOBILIARIO
Reputación corporativa: el valor intangible que sostiene la confianza
En tiempos en que la sociedad exige empresas responsables y auténticas, Portafolio Inmobiliario ofrece un caso ejemplar, donde la reputación corporativa es un activo estratégico que puede gestionarse con visión, excelencia y apertura.
La reputación corporativa se ha consolidado como uno de los activos más importantes y, al mismo tiempo, más frágiles de cualquier organización. En Portafolio Inmobiliario comprenden que es el reflejo de su coherencia, credibilidad y capacidad para generar confianza con clientes, comunidades, personas colaboradoras y aliados estratégicos.
“Para Portafolio Inmobiliario, la reputación es un activo intangible valioso y prioritario”, afirma Ana Laura Rojas, directora de Asuntos Corporativos de la compañía. “Se sostiene en la confianza que hemos construido a lo largo de 27 años y que se traduce en relaciones sólidas con más de 1000
inquilinos y más de 700 personas colaboradoras, así como en la operación de 14 proyectos y en la administración de más de US$950 millones en activos inmobiliarios”.
El camino de Portafolio Inmobiliario hacia una reputación sólida ha estado marcado por la visión de largo plazo. Un hito decisivo fue la implementación de la Estrategia de Sostenibilidad 2020–2024, que permitió ordenar prioridades y fortalecer capacidades internas. A partir de esa experiencia, la empresa presentó su Estrategia Corporativa 2025–2030, basada en la doble materialidad, un enfoque que evalúa cómo los factores ambientales, sociales y de gobernanza afectan a la empresa y cómo la
ALESTE, UN ESPACIO DONDE FAMILIAS DISFRUTAN DE EXPERIENCIAS MEMORABLES EN COMUNIDAD
empresa impacta al entorno. Este proceso se nutrió de la participación del talento humano y partes interesadas externas, reforzando transparencia y diálogo. La rendición de cuentas también ha sido un pilar clave: desde hace tres años la compañía publica su Reporte Estratégico bajo estándares internacionales del Global Reporting Iniatiative (GRI), con un enfoque sobre avances y áreas de mejora.
La reputación también ha sido validada por terceros. Portafolio Inmobiliario ha recibido certificaciones internacionales como LEED y EDGE, la Carbono Neutralidad en todos sus proyectos operativos y galardones Bandera Azul Ecológica. En 2024, su proyecto Aleste fue distinguido con el premio internacional Urban Habitat Award – Award of Excellence por el Council on Tall Buildings and Urban Habitat, mientras que la empresa ha sido reconocida por tres años consecutivos con el Premio de Construcción Sostenible de la Cámara Costarricense de la Construcción. Ese mismo año, además, fue distinguida como la empresa número 1 del sector construcción e inmobiliario en el ranking Merco Empresas 2024.
La cultura de Portafolio Inmobiliario se fundamenta en valores como Impacto Positivo, actuando con ética, sostenibilidad e inclusión; Experiencias Memorables, que nacen de la empatía y la escucha; Excelencia, impulsada por la innovación y la disciplina; y Trabajo en Equipo, que fomenta el crecimiento conjunto.
“Cada acción, cada decisión y cada interacción suma a la reputación que hemos construido”, indica Ana Laura Rojas.
“Nuestra meta es seguir generando valor económico, social y ambiental para Costa Rica, con una gestión responsable que inspire confianza en el presente y en el futuro”, agrega.
La empresa equilibra el desempeño financiero con los impactos sociales y ambientales. Ejemplo de
ello es la metodología de relacionamiento comunitario, con la que se diseñan acciones adaptadas a la realidad de cada comunidad donde la empresa tiene presencia. Iniciativas como la Escuela de Emprendedoras y los Mercados de Emprendimientos son parte de su compromiso con el fortalecimiento del tejido social. Asimismo, se ha integrado la biodiversidad como un tema material, con acciones concretas como el levantamiento de líneas base en proyectos como Savia y Aleste.
La transparencia es otro de los pilares que sostienen la reputación. La empresa cumple rigurosamente con la legislación nacional, rinde cuentas a través de reportes y abre espacios de diálogo con stakeholders Asimismo, el liderazgo consciente y ejemplar de quienes dirigen la organización es clave para transmitir coherencia interna y externa.
En situaciones críticas, Portafolio Inmobiliario vela por actuar con responsabilidad y coherencia, apoyándose en un protocolo de comunicación de crisis que prioriza escuchar, responder con claridad y convertir los desafíos en oportunidades de aprendizaje.
La experiencia ha enseñado a Portafolio Inmobiliario que la reputación se construye en el día a día, con coherencia y consistencia. Trabajar junto a las comunidades garantiza la licencia social para operar, mientras que la transparencia y la comunicación clara permiten afrontar desafíos y fortalecer la confianza.
“Sabemos que la reputación es un proceso. Requiere ser medida, gestionada y, sobre todo, trabajada todos los días. En Portafolio Inmobiliario lo asumimos con humildad y con la convicción de que siempre hay espacio para mejorar. Por eso apostamos a la mejora continua y entendemos que este es un esfuerzo colectivo, que depende tanto de nuestras acciones como de la forma en que nos relacionamos con nuestros públicos de interés”, concluye Rojas.
Ana Laura Rojas, directora de Asuntos Corporativos de Portafolio Inmobiliario.
El BN es la entidad financiera más grande del país en términos de activos.
BANCO NACIONAL DE COSTA RICA (BN)
Sólida reputación se traduce en desarrollo para Costa Rica
La confianza y reputación del Banco Nacional se reflejan en la lealtad de sus 2,8 millones de clientes, su liderazgo en el sector financiero y su impacto positivo en el desarrollo económico y social de Costa Rica.
La mejor muestra de una reputación sólida es la lealtad de los 2,8 millones de clientes que han depositado su confianza en el Banco Nacional (BN) para hacer realidad sus sueños: desarrollar sus emprendimientos o negocios, y construir su vivienda. Cada servicio que brinda el BN se traduce en progreso y bienestar para miles de familias en todo el país. Ser una institución confiable le permite acompañar a las personas en momentos clave de sus vidas.
“Hoy, además de la solidez financiera, la confianza se construye con adaptabi-
lidad, transparencia e impacto positivo. Las empresas que generan confianza son aquellas que escuchan activamente, responden con soluciones relevantes y demuestran compromiso con el bienestar de sus clientes y comunidades”, afirma Silvia Chaves, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas del BN.
El BN es la entidad financiera más grande de Costa Rica en términos de activos y representa cerca del 20% del mercado financiero costarricense. La confianza que inspira se refleja en su solidez,
EL BN TIENE 152 SUCURSALES, MÁS DE 3000 PUNTOS DE SERVICIOS Y CANALES DIGITALES,
INCLUYENDO ZONAS REMOTAS
transparencia y liderazgo en los ámbitos económico, social y ambiental. Diversos reconocimientos recibidos por entes nacionales e internacionales validan esta trayectoria y el impacto que genera en el desarrollo nacional, con productos y servicios que impulsan el crecimiento de todo un país.
“En el BN entendemos que, como entidad financiera, más allá de otorgar créditos, vendemos confianza. Cada vez que acompañamos a nuestros clientes en sus proyectos de vida, lo hacemos desde la transparencia, la ética, la empatía y la escucha activa, para comprender sus necesidades y brindarles alternativas que realmente se alineen con sus objetivos. En cada relación de confianza a largo plazo con nuestros clientes está presente nuestro compromiso de generar bienestar y desarrollo para las personas y para Costa Rica”, agrega Chaves.
El BN es el único banco que llega a todos los rincones del país, con 152 sucursales, más de 3000 puntos de BN Servicios y canales digitales, in-
cluyendo zonas remotas como islas y territorios indígenas.
Su lema “Juntos somos humanos, cercanos y sostenibles” es el eje transversal de su estrategia y ha sido un motor de crecimiento, confianza e impacto social. Le permite construir relaciones duraderas, generar lealtad y diferen-
ciarse en un mercado competitivo. Así, la confianza en el BN se traduce en resultados concretos, como financiamiento a más de 236 000 emprendedores y pequeñas empresas, apoyo financiero a cerca de 258 000 mujeres y más de 50 000 familias lograron financiar la compra de su vivienda.
Silvia Chaves, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas del BN.
SEGUROS BANTRAB
Reputación con propósito: su motor estratégico
Impulsa su crecimiento con una reputación construida sobre confianza, coherencia y compromiso social, que fortalece su presencia en el mercado y atrae talento con propósito.
Seguros Bantrab ha encontrado en la reputación corporativa un activo intangible que impulsa su crecimiento, fortalece su diferenciación y proyecta su compromiso con el bienestar de las personas.
“La reputación es mucho más que una percepción: es el reflejo tangible de la confianza”, señala Daniel Aguilar, gerente general de Seguros Bantrab.
Para la compañía, esta reputación se construye con coherencia y consistencia entre lo que se dice y lo que se hace. Desde su propuesta de soluciones financieras accesibles hasta su enfoque en el trato justo y el impacto social, Seguros Bantrab
se posiciona como una empresa confiable, cercana y con propósito. Este enfoque ha sido clave para abrir nuevos canales, formar alianzas estratégicas y ampliar sus segmentos de atención, consolidando un crecimiento sostenido.
En la era de la hiperconectividad, una reputación sólida también se juega en los canales digitales. Conscientes de esto, Seguros Bantrab ha desarrollado un sistema de gestión reputacional en línea con visión estratégica y enfoque preventivo.
“Cada mención en redes representa una oportunidad para construir o debilitar la confianza”, explica Aguilar. Por ello, implementan una escucha activa perma-
LA REPUTACIÓN POSITIVA
DE SEGUROS BANTRAB IMPACTA EN EL MERCADO Y ES UN IMÁN PARA ATRAER Y RETENER TALENTO
ACCIONES CONCRETAS PARA FORTALECER LA REPUTACIÓN CORPORATIVA
PRINCIPALES INDICADORES PARA MEDIR SU REPUTACIÓN
Medir la reputación es fundamental para gestionarla con efectividad. En Seguros Bantrab, emplean una combinación de métricas cuantitativas y cualitativas que les brindan una visión completa del impacto de su actuación.
• Nivel de satisfacción del cliente y Net Promoter Score (NPS), que les revela el nivel de recomendación y fidelización.
• Análisis de sentimiento y reputación digital, a través del monitoreo constante en redes sociales y plataformas en línea.
• Evaluaciones de cumplimiento y auditorías internas, que refuerzan su integridad operativa.
• Encuestas internas sobre clima organizacional, que reflejan la percepción de sus colaboradores.
Estos resultados se traducen en decisiones estratégicas concretas. Les permiten ajustar campañas de comunicación, rediseñar procesos, optimizar productos y, sobre todo, mantenerse alineados con su propósito.
Medir la reputación es una práctica de mejora continua que les desafía a evolucionar al ritmo de las expectativas sociales.
Para Seguros Bantrab, la reputación se construye con hechos. Por eso, sus acciones están orientadas a generar confianza genuina, basada en la transparencia, la ética y un claro compromiso con el bienestar. Estas acciones reflejan su propósito de ser una aseguradora comprometida con las personas y su futuro, construyendo relaciones a largo plazo basadas en la confianza y el valor compartido.
• Comunicación clara y accesible, que traduce los términos técnicos de las póli-
nente, lo que les permite anticipar riesgos, comprender mejor las expectativas del público y responder con rapidez, empatía y transparencia.
Frente a situaciones críticas, activan protocolos internos que integran equipos de Reputación, Comunicación, Jurídico, Atención al Cliente y Cumplimiento, garantizando respuestas claras y socialmente responsables. Su política es clara: nunca temer al diálogo. Escuchar, aprender y evolucionar son parte de su ADN.
La reputación positiva de Seguros Bantrab impacta en el mercado y es un imán para atraer y retener talento.
“Una marca sólida, además de atraer clientes, también construye equipos comprometidos”, afirma el gerente general.
Esto se refleja en una cultura organizacional centrada en la ética, la mejora continua y la colaboración. Además, la empresa promueve capacitación constante, políticas de equidad de género, oportunidades para jóvenes y un entorno de crecimiento profesional con sentido de pertenencia.
Para Seguros Bantrab, su principal motor es su talento humano. Por eso, construyen desde adentro una reputación que inspira, conecta y transforma.
zas a un lenguaje sencillo y comprensible.
• Procesos transparentes en todas las etapas del servicio, desde la suscripción hasta la resolución de siniestros.
• Prácticas de gobierno corporativo robustas, alineadas con la regulación vigente y los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
• Programas de alto impacto social, como Mujeres Líderes de Bienestar y Bienestar Mayor, que promueven la inclusión, la prevención y la protección de sectores tradicionalmente vulnerables.
Daniel Aguilar, gerente general de Seguros Bantrab.
CASTILLO HERMANOS
Confianza: estrategia de la gestión empresarial
En la compañía, la reputación se construye con coherencia y ejemplo.
Para Castillo Hermanos la confianza es uno de los pilares de una gestión empresarial eficiente, tanto como un valor, así como también un cimiento que sostiene la toma de decisiones, las relaciones y los resultados dentro de la organización.
La empresa cuenta con un programa robusto de ética y cumplimiento que representa una convicción profunda, guiada desde la alta dirección. Este compromiso se refleja en la forma en que se relaciona con colaboradores, clientes, proveedores y
comunidades, promoviendo el respeto, la transparencia y el desarrollo sostenible.
La manera en que Castillo Hermanos selecciona y empodera a sus equipos es también una señal de confianza. Un equipo que confía entre sí es más resiliente, más innovador y capaz de superar desafíos en un entorno empresarial cambiante. Para la empresa, la confianza se construye y se cultiva a través del respeto, la empatía y el reconocimiento.
Por ello, tienen claro que el liderazgo basado en la confianza se basa en la trans-
La empresa Castillo Hermanos fomenta el desarrollo personal y profesional.
parencia, promueve el intercambio abierto de ideas y acelera el progreso.
“Cuando hay confianza, hay compromiso. Y cuando hay compromiso, los resultados se hacen posibles a pesar de los desafíos”, afirman en la compañía.
La confianza se construye con coherencia y ejemplo, es por esa razón que internamente cuentan con un programa robusto de ética y cumplimiento como una convicción. Este programa es una guía que viene desde lo más alto de la organización y está basado en los principios y valores que se han vivido en la empresa durante más de 139 años.
“En Castillo Hermanos fomentamos el desarrollo personal y profesional, promoviendo un ambiente laboral donde la excelencia, la superación y la confianza son la norma. Sabemos que cuando las personas son respetadas, escuchadas y valoradas, se atreven a proponer, colaborar y crecer. Por eso, valoramos a cada uno de nuestros colaboradores, priorizamos su bienestar y reconocemos su esfuerzo”, aseguran los voceros.
Hacia afuera, con sus clientes y proveedores, mantienen compromisos con transparencia, respeto y una visión de largo plazo. Hacia la comunidad invierte sostenidamente en programas sociales que promueven salud, educación y sostenibilidad, porque la confianza se construye con acciones.
“Nuestro mayor desafío es cumplir con los estándares y reinventarnos constantemente. La confianza de la sociedad exige coherencia, integridad y resultados sostenibles. Implica asumir un rol más allá del negocio, convirtiéndonos en agentes de transformación. Eso conlleva decisiones
LA ÉTICA ES PARTE DEL ADN CORPORATIVO, CULTIVADA DURANTE MÁS DE 139 AÑOS DE TRAYECTORIA
desafiantes, como invertir en procesos más sostenibles que no siempre son los más rentables, pero sí los más responsables”, agregan.
Saben que deben reinventarse constantemente, teniendo presentes sus valores y compromiso con los colaboradores, las comunidades que les rodean y el medio ambiente, para generar un impacto positivo a largo plazo.
Además, creen firmemente en el poder de las alianzas para transformar realidades en toda la región, por lo que participan activamente en cámaras empresariales, espacios académicos y mesas de diálogo multisectorial donde Castillo Hermanos promueve principios éticos, transparencia y desarrollo sostenible.
PARA CASTILLO HERMANOS LA CONFIANZA SE CONSTRUYE CON
ACCIONES COMPARTIDAS
La reputación como motor de crecimiento y liderazgo
Para BAC, el mayor reto, y a la vez su oportunidad, es evolucionar sin perder de vista el propósito que lo distingue: reimaginar la banca para generar prosperidad en América Central.
La reputación corporativa se ha convertido en uno de los activos más valiosos para las organizaciones. En el caso de BAC, su prestigio es mucho más que un reconocimiento intangible; es un motor de crecimiento, fidelización y diferenciación que impacta directamente en sus resultados y en su posición de liderazgo en la región centroamericana.
“En BAC creemos que la experiencia del cliente es la mejor forma de demostrar quiénes somos. La coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos es clave para fortalecer la lealtad y atraer nuevos usuarios”, afirma María Inés Solís Quirós, directora corporativa de Relaciones Públicas y Reputación de BAC Latam.
El año 2024 cerró con cifras que respaldan esa afirmación: más de 5,3 millones de clientes, incluyendo 250 000 pymes y decenas de miles de corporativos en los seis países de la región. Este crecimiento está ligado al enfoque Life Centric, que promueve una vinculación empática y personalizada, reflejada en indicadores como el Net Promoter Score (NPS), que hoy iguala los mejores benchmarks regionales y globales.
La reputación, para BAC, es un activo estratégico que genera valor intangible y fortalece su ventaja competitiva frente a otras entidades. “La confianza es la base de toda relación sostenible”, recalca Solís. BAC la cultiva mediante una cultura basada en la ética, la transparencia y un propósito claro: generar prosperidad en las comunidades que sirve.
Esa reputación se traduce en preferencia y lealtad. Además de su oferta de productos, los clientes eli-
La reputación de BAC impulsa crecimiento y liderazgo, basada en coherencia entre lo que dice y hace. En la foto, Torre BAC, en Ciudad de Guatemala.
TRIPLE VALOR: LA ESTRATEGIA DETRÁS DE LA REPUTACIÓN
• Dimensiones: económica, social y ambiental.
• Ejes: finanzas sostenibles, conducta ética, clima y naturaleza, comunidades y bienestar.
• Resultados 2024: 352 691 personas capacitadas en educación financiera.
• Impacto: 51% de los capacitados formalizó productos financieros, impulsando el ahorro, las transacciones electrónicas y la banca en línea.
gen a BAC por lo que representa. La entidad ha potenciado soluciones digitales seguras y ágiles, facilitando el autoservicio como herramienta de empoderamiento, y ofreciendo una experiencia fluida y simple en cada interacción.
BAC ha convertido su reputación en un imán para el talento. Actualmente, más de 21 000 personas forman parte de su equipo en América Central.
“Reimaginar la banca también significa comprender a quienes buscan un propósito claro en su trabajo”, explica Solís. Reconocimientos como el Top 3 en Merco Talento 2024 y 2025 en Costa Rica (y el primer lugar en el sector financiero), así como el puesto #5 en el ranking de Panamá, validan su posición como empleador de referencia en la región.
BAC ha consolidado su reputación sobre bases sólidas: sostenibilidad, ética y transparencia. Su Código de Integridad y Ética, aprobado por la Junta Directiva y de cumplimiento obligatorio en todas sus subsidiarias, establece 15 principios fundamentales que rigen las operaciones, fomentando un entorno de confianza y responsabilidad.
“Este compromiso se refleja en programas de alto impacto social y ambiental. Desde capacitaciones masivas en educación financiera hasta iniciativas de finanzas sostenibles y
protección ambiental, BAC materializa su propósito en acciones concretas que generan beneficios medibles para la región”, explica la ejecutiva.
La reputación requiere una estrategia integral de comunicación corporativa, redes sociales y relacionamiento con medios. BAC aplica un enfoque de escucha activa, que le permite comprender y anticipar las necesidades de clientes y otros grupos de interés en los seis países donde opera.
El uso de herramientas de social listening ayuda a identificar tendencias y riesgos en tiempo real, mientras que el relacionamiento con medios amplifica mensajes clave con transparencia y credibilidad. Estudios de reputación y benchmarking complementan este esquema.
“Brindamos soluciones financieras,
pero también construimos relaciones basadas en la confianza, la cercanía y la generación de valor compartido”, concluye Solís.
CLAVES DE LA REPUTACIÓN BAC
• Base: confianza y coherencia entre lo que se dice y se hace.
• Foco: experiencia del cliente como carta de presentación.
• Métricas: NPS, social listening y comunicación transparente.
• Reconocimientos: Top 3 Merco Reputación Regional y 1 regional en el sector financiero. Según el ranking de Merco Reputación Regional 2025.
María Inés Solís Quirós, directora corporativa de Relaciones Públicas y Reputación de BAC Latam.
CMI , CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES
Responsabilidad, excelencia, integridad y respeto
La corporación basa su reputación corporativa en sus valores que denomina REIR.
Tras más de 100 años de historia, el legado de su fundador, Juan Bautista, continúa siendo la base sobre la que Corporación Multi Inversiones fortalece su reputación corporativa.
Ese legado se expresa en una cultura arraigada en los valores REIR: Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto, que orientan cada decisión y acción y que han permitido a la corporación mantener coherencia entre lo que dice y lo que hace.
“En CMI creemos que ser buenos ciudadanos corporativos implica contribuir al bienestar, fomentar el desarrollo económico sostenible y actuar
de acuerdo con nuestro propósito, valores y principios”, afirma José González - Campo, director senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.
“Este compromiso se refleja en cada una de nuestras operaciones y en la forma en la que nos relacionamos con nuestros colaboradores, clientes, aliados y comunidades. Vivimos estos valores entendiendo que la reputación, más que un intangible, es el cuidado y la confianza de quienes creen en nosotros”, agrega.
Pilar estratégico
Para CMI, la sostenibilidad es un pilar estratégico que forma parte de su
ADN, por ello incorpora prácticas de economía circular, desarrolla proyectos de energía renovable, ha obtenido certificaciones de Carbono Neutral y apuesta por la electromovilidad.
Con estas acciones, reduce su impacto ambiental, abre puertas a mercados con altos estándares internacionales y fortalece su reputación como una corporación innovadora y responsable, comprometida con el bienestar de las comunidades y el planeta.
En CMI operan bajo altos estándares éticos y la certificación ISO 37001 respalda su Sistema de Gestión Antisoborno en Guatemala.
En el área social, a través de su
PILARES
Para CMI, la reputación se construye día a día, es por ello que sus pilares fundamentales son:
• Liderazgo.
• Ética y transparencia.
• Sostenibilidad integrada en su modelo de negocio.
• Calidad e innovación constante en productos y servicios.
• Excelencia operativa.
• Compromiso social.
• Propósito claro orientado a generar oportunidades que cambian vidas.
Fundación Juan Bautista Gutiérrez, impulsan programas de educación, nutrición, salud y emprendimiento que generan valor compartido en las comunidades en donde está presente.
“Bajo nuestro propósito de generar, con calidez familiar oportunidades que cambian vidas, buscamos generar valor económico, social y ambiental con nuestras acciones, impactando de forma positiva a nuestros clientes, consumidores y comunidades que nos rodean”, comenta González - Campo.
Innovación constante
La corporación innova constantemente. En CMI Alimentos, agrupación de negocio de CMI, se ve reflejada en el desarrollo de productos nutritivos y fortificados, respetando estándares de bienestar animal.
Además, ha logrado avances significativos en la reducción de su huella de carbono y la optimización de procesos productivos por medio del
uso de enzimas en la fabricación de alimentos balanceados para animales bajo la marca Aliansa.
Otro ejemplo es Pollo Campero, en donde desarrollan e implementan nuevos canales para atender a los clientes. Por ejemplo, el servicio de “Pide y Pasa” en su App Campero, permite hacer un pedido al restaurante que quede en el camino de su cliente y pasar por él a una hora determinada.
Por su parte, en CMI Capital, promueven la generación de energía renovable, además desde Multi-Proyectos impulsan desarrollos urbanos integrales como Vistares, que combinan vivienda, comercio y espacios mixtos, creando entornos funcionales que mejoran la calidad de vida.
“Innovar para nosotros significa anticiparnos a los retos y ofrecer soluciones que generen valor sostenible, reforzando así nuestra reputación en todos los mercados donde operamos”, detalla.
CMI
CLARO CENTROAMÉRICA
Consolida su posición con innovación, sostenibilidad y excelencia
Considera la reputación corporativa como un pilar esencial y transversal dentro de su estrategia de negocio en Centroamérica.
Para Claro, la reputación corporativa es clave para alcanzar sus objetivos estratégicos.
La sólida reputación corporativa de la que goza Claro es resultado de sus operaciones en la región y es, a la vez, un motor que impulsa el liderazgo, la competitividad, la generación de valor a largo plazo y la construcción de relaciones basadas en innovación, ética, transparencia y compromiso con la sostenibilidad.
“Dicha reputación refleja la percepción de nuestros clientes y stakeholders, y tiene un impacto directo en nuestra capacidad de operar y crecer
en un mercado altamente competitivo”, afirma Gilda E. Tinoco Castillo, gerente Regional de Relaciones Públicas, Comunicación y Sustentabilidad de la compañía.
En Centroamérica, Claro ha desarrollado una estrategia integral enfocada en la innovación, la experiencia del cliente, la transparencia y la sostenibilidad, para fortalecer la confianza y fidelidad de sus clientes.
En la práctica, esto se traduce en programas de reciclaje electrónico,
campañas de reforestación, promoción de facturas digitales y prácticas responsables de poda. A ello se suman iniciativas de inclusión social, educación digital y apoyo al deporte, que amplían el alcance social de la compañía más allá de su rol tecnológico.
Impacto
La reputación corporativa es un factor determinante en la atracción y retención de talento de Claro.
“Una imagen positiva permite
PARA CONSOLIDAR SU POSICIONAMIENTO, CLARO HA TRANSFORMADO SU COMUNICACIÓN PARA ADAPTARSE AL ENTORNO DIGITAL ACTUAL
atraer a profesionales altamente calificados que valoran el compromiso de la empresa con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar laboral”, asegura Tinoco.
“Un ambiente motivador reduce la rotación de personal y fortalece la lealtad de los colaboradores”, señala Tinoco. Programas de formación y bienestar social complementan esta visión, creando un ecosistema que fomenta el crecimiento personal y profesional.
Retos y oportunidades
Claro enfrenta un entorno dinámico y desafiante, donde la reputación corporativa se convierte en un activo estratégico cada vez más relevante.
Entre los principales retos que enfrenta está la acelerada evolución tecnológica, que exige una constante actualización de infraestructura, servicios y capacidades digitales para responder a las nuevas demandas del mercado.
También hay un aumento de las expectativas de los consumidores, quienes valoran la calidad del servicio, así como el compromiso ético, social y ambiental de las marcas.
Además, la gestión de la comunicación en entornos digitales es otro desafío, pues la reputación puede verse afectada por la velocidad y la viralidad de la información, lo que requiere una estrategia proactiva, transparente y empática.
Estos desafíos también abren paso a grandes oportunidades como la adopción de tecnologías emergentes, la expansión de los programas de sostenibilidad, la mejora continua en la experiencia del cliente y el fortalecimiento de la cultura organizacional.
“Claro aborda estos retos con una visión estratégica, basada en la innovación, la excelencia operativa y el compromiso con sus grupos de interés. Esta combinación de enfoque proactivo y capacidad de adaptación nos ha permitido consolidar nuestra reputación como líder en telecomunicaciones en Centroamérica, generando valor sostenible para los clientes, colaboradores y comunidades donde operamos”, añade.
Gilda E. Tinoco Castillo, gerente Regional de Relaciones Públicas, Comunicación y Sustentabilidad de la compañía.
Super Liga Claro Internacional. Programa de Reforestación.
DOS PINOS
Constancia, visión y compromiso con la calidad
La Cooperativa se rige por valores y principios que orientan su gestión con transparencia y responsabilidad.
Como una brújula que orienta cada paso, la reputación corporativa es para Dos Pinos la guía que marca sus decisiones, el puente que fortalece las relaciones de confianza con sus públicos de interés y la base sobre la cual mantiene sus valores y principios.
Todo ello impulsa a la Cooperativa a una gestión transparente y responsable, con compromiso social y plena coherencia entre lo que dice, lo que hace y cómo lo hace ante sus consumidores, asociados (as) productores (as), personas colaboradoras y aliados estratégicos.
Esa sólida percepción la ha construido gracias a su constancia, visión de largo plazo y compromiso con la calidad. Así, cada proceso, respaldado por estándares internacionales, innovación y escucha activa de sus públicos, le permite llevar sus productos desde la finca hasta la mesa.
“Para Dos Pinos, la reputación significa ser reconocidos como una empresa cooperativa orgullo nacional que, desde hace más de 78 años, lleva nutrición, salud y bienestar a los hogares, y que al mismo
EN 2024, EL MONITOR EMPRESARIAL DE REPUTACIÓN CORPORATIVA (MERCO) RECONOCIÓ A DOS PINOS COMO LA EMPRESA LÍDER EN REPUTACIÓN CORPORATIVA EN COSTA RICA
MODELO
El modelo cooperativo de Dos Pinos tiene gran impacto:
• Más de 1300 productores (as) asociados (as), en su mayoría pequeñas y medianas empresas (pymes), reciben un pago justo por su producción.
• Ese sistema de pago representa una inyección económica de unos ¢520 millones cada día (más de ¢190 mil millones al año).
• Esa práctica asegura estabilidad financiera a las familias productoras, dinamiza las economías rurales y fortalece la sostenibilidad del sector lácteo.
• La estrategia de diversificación y expansión les permite llegar a más de 12 mercados internacionales.
tiempo actúa como un socio confiable para el desarrollo económico, social y ambiental en los países donde operamos”, afirma Sofía Valverde, gerente de Comunicación y Relaciones Comunitarias de la Cooperativa.
Gestión sostenible
La sostenibilidad de Dos Pinos, que se integra a la estrategia corporativa, es un eje trascendental en su reputación.
COMUNIDADES DOS PINOS ES UNO DE LOS PROGRAMAS DE LA COOPERATIVA
QUE FORMAN
PARTE DE SU COMPROMISO SOCIAL
En el área industrial, por ejemplo, transforma el 100% de los lodos en bioabono, con lo cual logra una reducción de hasta 76% en consumo de agua y 18% en electricidad, en fincas sostenibles. Además, 11 de sus instalaciones obtuvieron el galardón Bandera Azul Ecológica en la categoría Cambio Climático.
En lo social, ejecuta programas
como Comunidades Dos Pinos y alianzas como la que tiene con el Banco de Alimentos, en la que apoyan a poblaciones vulnerables.
En lo ambiental, promueve prácticas de bienestar animal, impulsa el uso de empaques más sostenibles, participa en alianzas estratégicas de programas de recuperación de envases e implementa proyectos innovadores como Recsoil en 20 fincas, orientado a la captura de carbono en suelos agrícolas y ganaderos.
“Este enfoque integral refuerza nuestra reputación al demostrar que el crecimiento económico, la innovación industrial y el impacto social y ambiental pueden avanzar de la mano, consolidando a Dos Pinos como una de las empresas más sostenibles en Costa Rica”, detalla Valverde.
GRUPO PURDY
Reputación que se construye con coherencia y compromiso
Grupo Purdy ha forjado en 68 años una reputación sólida basada en coherencia, sostenibilidad y liderazgo, que impulsa confianza, innovación y un impacto positivo.
RECONOCIMIENTOS RECIENTES DE GRUPO PURDY
• 1° lugar en Industria Automotriz como referente de talento (MERCO Talento 2025).
• 4° lugar en Mejor Equipo de Dirección y Gestión de Recursos Humanos.
• 8° lugar en Mejor Empresa para Atraer y Fidelizar Talento.
• 5° lugar en empresas de mejor reputación en Costa Rica (MERCO 2024).
• Líderes destacados en MERCO Líderes 2024:
- Javier Quirós (1° lugar).
- Alejandro Rubinstein (12° lugar).
- Amadeo Quirós (18° lugar).
Durante más de seis décadas, Grupo Purdy se ha posicionado como líder integral en soluciones de movilidad en Costa Rica y la región. Su reputación corporativa, arraigada en la confianza, la coherencia y un fuerte compromiso con las personas y el ambiente, se ha convertido en uno de sus mayores activos.
Según Ana María Sequeira, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Grupo Purdy, la reputación es “el reflejo vivo de quiénes somos y de cómo actuamos en cada interacción”. Este prestigio se ha construido a lo largo de 68 años mediante acciones consistentes, innovación y
una cultura centrada en las personas.
Reconocimientos como el ranking MERCO 2024, donde la empresa ocupó el quinto lugar entre las compañías con mejor reputación en Costa Rica, y MERCO Talento 2025, donde destacó como líder en la industria automotriz, confirman la solidez de esta trayectoria.
Una de las fortalezas de Grupo Purdy es su ruta de sostenibilidad, que se ha consolidado durante más de 15 años. La estrategia se articula en tres ejes: movilidad segura, movilidad limpia y movilidad social.
En movilidad segura, destacan iniciativas como la campaña Movámonos Seguros, en alianza con Cruz Roja Costarricense, que en 2025 alcanzó a más de 5000 estudiantes. También sobresalen proyectos como Camino Seguro a la Escuela, el portal gratuito Aprendo a Manejar y simuladores de manejo de última generación.
La movilidad limpia es otro pilar. La compañía marcó un hito al crear la primera red de carga rápida privada para vehículos eléctricos en Costa Rica y América Latina. Además, sustituyó plásticos de un solo uso en sus talleres por alternativas más sostenibles.
En movilidad social, el programa Purdy Cole ha graduado a más de 120 colaboradores y familiares con título de bachillerato en Educación Media. A ello se suman proyectos de voluntariado corporativo, alianzas con la academia y programas de desarrollo comunitario.
La cercanía y la confianza son valores que fortalecen la relación de la empresa con sus clientes y comunidades.
VALORES QUE GUÍAN LA REPUTACIÓN DE GRUPO PURDY
• Servicio al cliente interno y externo.
• Espíritu de servicio con actitud positiva.
• Excelencia desde la primera vez.
• Mejora continua y eficiencia.
• Ética y puntualidad.
• Respeto por los valores familiares.
• Pasión por el mundo automotriz.
• Contribución al bienestar comunitario y ambiental.
Liderazgo con coherencia
El liderazgo ha sido clave en la consolidación de la reputación corporativa. Los principales ejecutivos de Grupo Purdy se posicionan en los primeros lugares de los rankings de prestigio, lo cual refleja una cultura de cercanía, transparencia y ejemplo diario. Para Sequeira, los líderes son guardianes de los valores que guían a la organización y representan con autenticidad la visión de la empresa.
La coherencia entre lo que se comunica y lo que se hace ha sido un principio inquebrantable del grupo.
“La reputación se construye todos los días, tanto en los pequeños detalles como en las grandes decisiones”, afirma la directora.
La escucha activa es otro de los elementos que fortalecen la reputación de Grupo Purdy. Mantener canales permanentes de retroalimentación con clientes, colaboradores y comunidades permite anticipar necesidades, resolver inquietudes y generar confianza. Ese diálogo constante se traduce en decisiones mejor fundamentadas y en vínculos de largo plazo.
Los aprendizajes de los últimos años han reafirmado que la reputación se
construye con acciones tangibles.
“Hemos confirmado que la reputación se protege con hechos consistentes y sostenidos en el tiempo, que muestran quiénes somos y refuerzan la confianza de nuestros grupos de interés”, indica Sequeira
Actualmente, Grupo Purdy se proyecta como una empresa que va más allá de ofrecer soluciones de movilidad. Busca generar impacto positivo en la sociedad y el ambiente, manteniendo su promesa de promover una movilidad segura, limpia y social. La reputación, entendida como consecuencia de su coherencia, se convierte en un motor que impulsa crecimiento, confianza y nuevas oportunidades
EL COMPROMISO CON LA EXCELENCIA TÉCNICA Y LA SEGURIDAD ES PARTE DE LA REPUTACIÓN QUE LA COMPAÑÍA HA
CONSTRUIDO A LO LARGO DE SUS 68 AÑOS
Ana María Sequeira, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Grupo Purdy.
Las personas colaboradoras son embajadoras del propósito y de los principios guía de la empresa.
Acciones consistentes, responsables y transparentes
Gracias a su modelo de negocio basado en la sostenibilidad, la compañía establece vínculos sólidos con sus públicos de interés. FIFCO
Através de acciones consistentes, responsables y transparentes con todas sus partes interesadas y de su modelo de negocio basado en la sostenibilidad, FIFCO se posiciona como una de las empresas con la mejor reputación de la región.
La confianza es uno de sus principios guía que le han permitido consolidar ese prestigio, reconocimiento y credibilidad ante sus colaboradores, accionistas, socios comerciales, proveedores, clientes y otros públicos y personas con las que se relaciona.
“Tiene un significado estratégico,
porque genera credibilidad, atrae y retiene talento, influye en la preferencia de la persona consumidora, facilita relaciones con aliados, reguladores e inversores, aporta valor intangible a la marca y al negocio”, afirma Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.
Los esfuerzos de la empresa también se reflejan en la sensibilización durante el consumo de sus productos y servicios, además, escuchan, comprenden y satisfacen las necesidades y preferencias de sus clientes, orientando todo su trabajo hacia ese fin, y
LA BÚSQUEDA CONTINUA DE EXCELENCIA FOMENTA UN SENTIDO DE PERTENENCIA Y RECONOCIMIENTO DE LOS PÚBLICOS DE INTERÉS HACIA FIFCO
APRENDIZAJES
Algunos de los aprendizajes acerca de la gestión de la reputación de FIFCO son:
1. La sostenibilidad tiene que ser parte del modelo de negocio de la compañía, como una forma de hacer negocios, de potenciar las alianzas y de encontrar nuevas formas de atender sus impactos.
2. La transparencia genera confianza, incluso en tiempos de crisis: comunicar de forma clara, honesta y oportuna fortalece relaciones.
3. La coherencia es vital: se trata de comunicar, pero también de actuar de forma alineada con los principios guía y el propósito de la compañía “Compartir con el mundo una mejor forma de vivir”.
4. La escucha activa transforma la estrategia: entender lo que piensan y sienten los stakeholders permite anticiparse, innovar y construir relaciones más genuinas.
mediante innovación constante ofrecen experiencias de compra y consumo mejoradas.
Esencia sostenible
La filosofía de Sostenibilidad Expansiva de FIFCO tiene un peso enorme en esa confianza y lealtad que le guardan sus partes interesadas, porque le permite actuar de manera coherente con una producción que prioriza la producción sostenible.
Como parte de la estrategia de Sostenibilidad, la compañía ejecuta programas e iniciativas que apuntan a alcanzar sus siete metas en materia de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).
Ejemplos de acciones en estas áreas son la estrategia climática de FIFCO que aborda, desde una perspectiva de administración del riesgo, la mitigación, la adaptación, los daños y las pérdidas ante los impactos de la crisis climática.
Además, la compañía está comprometida con seguir incrementando su nivel de circularidad, un modelo de producción cíclico, en el cual los recursos, materiales y productos se mantienen dentro de la cadena de valor durante el mayor tiempo posible. En el campo social, aplican el Índice de Pobreza Multidimensional Empresarial y cuentan con mecanismos de intervención para la población interna, también desarrollar uno de los programa de voluntariado corporativo más grande de Costa Rica “Elegí ayudar”. FIFCO amplifica su impacto desde la Sostenibilidad Expansiva, por medio de alianzas estratégicas con empresas y organizaciones que comparten su visión, como el Banco de Alimentos de Costa Rica e instituciones gubernamentales.
Como parte de la transparencia, FIFCO presenta el Reporte Integrado en el que detalla su contribución a la sociedad y al medio ambiente.
Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.
GRUPO TECUN
Trabajo constante, compromiso y relaciones sólidas
La fórmula empleada por Grupo TECUN para construir su reputación corporativa a largo de los años se basa en tres ejes fundamentales: trabajo constante, compromiso con su gente y relaciones sólidas.
Así, la compañía ha logrado por más de siete décadas cumplir la misión que se trazó cuando nació que es promover el desarrollo en el campo y la in-
EN GRUPO TECUN APUESTAN POR LA SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN PARA FORTALECER SU REPUTACIÓN CORPORATIVA
dustria de Guatemala y de la región.
“Hemos tratado de mantenernos en la línea que nuestro fundador nos enseñó: cumplir lo que prometemos, poner a las personas al centro y apostar por la innovación como camino para servir mejor”, explica Hans C. Ritz, director de Operaciones de la compañía.
Para Grupo TECUN, la confianza es un elemento esencial que guía su
“Creemos que la confianza se gana todos los días”.
labor diaria. Conscientes de que esta se construye con hechos, la empresa ha logrado que numerosos clientes y aliados la acompañen a lo largo del tiempo, seguros de que siempre responde en los momentos clave.
“Nuestra reputación actúa como una carta de presentación silenciosa. Esto nos abre puertas y sobre todo, asegura que nuestros clientes inicien una relación con nosotros teniendo la certeza de nuestra lealtad, sabiendo que vamos a cumplir y acompañar”, afirma Ritz.
Cultura
La transparencia y la ética son parte de su ADN. Cuentan con un sistema de ética robusto con procesos claros, auditorías internas y externas, y una cultura en la que cada colaborador sabe que lo correcto siempre es el camino.
Además, escuchan activamente a sus clientes y a su gente y sus decisiones también buscan el bienestar de todos los involucrados. Para ello se rigen en un marco ético basado en cuatro virtudes principales: el respeto, la responsabilidad, la lealtad y la honestidad.
“La confianza y la reputación son las que marcan la diferencia. Las capitalizamos generando alianzas estratégicas, atrayendo talento que quiere crecer con nosotros y abriendo opor-
tunidades de negocio que quizá serían inalcanzables sin ese respaldo. Nuestra reputación nos permite mirar hacia adelante con la certeza de que tenemos una base sólida para seguir creciendo”, detalla.
Fortalecer lazos
Hacia adentro de la empresa ha sido clave invertir en el desarrollo de su personal mediante capacitaciones, programas de bienestar y espacios para que cada persona sienta orgullo
de pertenecer a Grupo TECUN.
A lo externo, han trabajado en iniciativas que trascienden lo comercial.
“Cuando la gente ve coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, la percepción positiva se fortalece de manera natural, y una muestra de ello es nuestra sólida trayectoria, donde por más de 70 años hemos trabajado exitosamente de la mano de nuestros colaboradores, clientes y aliados para promover el desarrollo de nuestra región”, asegura.
“EL COMPROMISO SOCIAL NOS RECUERDA QUE NUESTRO ÉXITO SOLO TIENE SENTIDO SI GENERA UN IMPACTO POSITIVO
Hans C. Ritz, director de Operaciones de Grupo TECUN.
Centro de distribución Grupo TECUN Amatitlán.
La compañía fomenta un entorno de trabajo inclusivo, diverso y flexible, en el que los colaboradores se sientan valorados y empoderados.
MONDELEZ INTERNACIONAL
Liderazgo global que fortalece su sólida reputación
La compañía es reconocida en la industria de snacks por su operación con integridad, responsabilidad y compromiso genuino con la sostenibilidad.
Apostar por la sostenibilidad, la innovación y el bienestar de las comunidades son pilares con los cuales Mondelez fortalece la confianza y la lealtad de sus grupos de interés y se posiciona como uno de los líderes globales de la industria de snacks.
Esa sólida reputación corporativa es fruto de esa operación con integridad, de su responsabilidad
en todo momento y de su compromiso genuino con la sostenibilidad, con lo cual gana la confianza del consumidor y atrae y fideliza talento.
“Una buena reputación corporativa es un activo intangible que genera confianza en las audiencias y preferencia por las marcas de Mondelez. Pero también, atrae al talento correcto para hacer realidad nuestro negocio y es-
calarlo”, comenta Aura Méndez, directora de Asuntos Públicos y Corporativos.
Mondelez ha logrado ese lugar de relevancia porque enfoca su trabajo en ese liderazgo de la industria, ofreciendo snacks de calidad, adecuados para diferentes momentos de consumo y promoviendo un consumo consciente, además de adaptarse a las tendencias del mercado.
Para Méndez la prioridad de la compañía es ofrecer productos de alta calidad que satisfagan las necesidades de los consumidores.
“Por esto, adaptarnos a las tendencias del mercado y ofrecer productos novedosos está en el centro del negocio. Todo esto, minimizando el impacto ambiental y promoviendo prácticas responsables con las comunidades y el entorno”, asegura.
Propósito
Para Méndez, el propósito de Mondelez es claro: empoderar
a las comunidades a consumir snacks de manera consciente, promoviendo el control de porciones y hábitos de consumo conscientes.
“También, trabajamos de cerca con nuestros proveedores y cadena extendida de producción, para asegurar prácticas de producción sostenible, agricultura regenerativa y el cumplimiento de los derechos humanos en toda nuestra operación directa e indirecta”, detalla.
Los colaboradores son parte fundamental de ese propósito y son quienes día a día contribuyen a fortalecer la reputación corporativa de la que goza Mondelez.
“Los candidatos buscan empresas que compartan sus valores, que ofrezcan oportunidades de crecimiento y desarrollo, y que tengan un impacto positivo en el mundo. Una sólida reputación atrae a profesionales comprometidos y talentosos”, agrega.
Dentro de las ventajas de construir una buena reputación para Mondelez se encuentran la preferencia de nuestros consumidores sobre nuestras marcas, la oportunidad de fortalecer nuestro posicionamiento con nuestros clientes, proveedores, comunidad, así como con otras audiencias clave
Aura Méndez
Directora de Asuntos Públicos y Corporativos
MONDELEZ INTERNACIONAL IMPLEMENTA INICIATIVAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL, APOYAR A LAS COMUNIDADES LOCALES Y PROMOVER PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES
WALMART CENTROAMÉRICA
Trabajo con convicción e integridad
Para la compañía, una buena reputación significa operar con integridad y ser coherentes entre lo que dicen y hacen.
Para fortalecer la confianza, la lealtad y el compromiso de sus asociados, clientes, proveedores y comunidades, Walmart Centroamérica trabaja día a día con convicción, construyendo relaciones sólidas y genuinas mediante proyectos que generen valor y que ayuden a que las personas vivan mejor.
“Para nosotros, tener una buena reputación significa operar con integridad, ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos y actuar con responsabilidad, ética y compromiso”, afima Monserrat Bonilla Garro, Directora de Legal, Seguridad Corporativa y Ética y Cumplimiento, en
Walmart de Centroamérica.
La compañía ha construido su reputación con hechos, siendo una empresa regenerativa, es decir, generando valor duradero a través de cuatro pilares fundamentales: generación de oportunidades para asociados y proveedores, impacto positivo en las comunidades, sostenibilidad ambiental y ética y cumplimiento.
“Somos una compañía de personas que trabaja para personas y eso nos impulsa a mejorar continuamente. Nos esforzamos por evolucionar nuestra propuesta de valor, nuestros productos y también a nosotros mismos como equipo”, afirma Bonilla.
LA REPUTACIÓN CORPORATIVA TAMBIÉN ES EL REFLEJO DE LA INTEGRIDAD DE LA
COMPAÑÍA, LA COHERENCIA Y
EL RESPETO POR LAS NORMAS, TANTO INTERNAS COMO EXTERNAS
Además, promueven una cultura ética y de cumplimiento, que asegura que sus políticas internas y prácticas estén alineadas con los más altos estándares, lo cual es clave para garantizar que sus operaciones sean responsables y sostenibles.
En ese sentido, cada acción de Walmart Centroamérica está alineada con su meta regenerativa.
“Sabemos que el bienestar de las sociedades, la resiliencia económica y la prosperidad empresarial dependen de la salud del planeta. Por eso, buscamos transformar nuestras cadenas
de suministro para que sean regenerativas, trabajando en armonía con la naturaleza”, asegura.
Liderazgo
Los líderes de Walmart Centroamérica son referentes de sus valores y su actuar es congruente con la misión de ayudar a las familias centroamericanas a ahorrar dinero y vivir mejor, y con el compromiso de empresa regenerativa. Además, deben comunicar de forma clara y empática, promoviendo un liderazgo ético y responsable, basado en el servicio y la excelencia.
El liderazgo de Walmart Centroamérica también se basa en su robusta estrategia de comunicación y reputación en la que predomina una escucha activa de los públicos de interés para conocer y entender de cerca sus necesidades.
La compañía participa en foros y eventos lo que le permtie a la empresa dialogar con sus partes interesadas y así, a través del análisis de datos y el acompañamiento de expertos en reputación, ajustan sus acciones para ser más transparentes y efectivos.
En los últimos años, Walmart Centroamérica ha entablado alianzas estratégicas para convertirse en una empresa regenerativa que ayude a las personas a tener mayor bienestar.
PILARES
Walmart Centroamérica se rige por cuatro pilares fundamentales:
1. Generación de oportunidades para asociados y los proveedores: busca ser un lugar de crecimiento y realización para asociados.
2. Impacto en la comunidad: entiende que su éxito está profundamente ligado al bienestar de las comunidades. Por eso, combate el desperdicio de alimentos y a la seguridad alimentaria a través de alianzas con bancos de alimentos.
3. Sostenibilidad ambiental: apuesta por energías renovables, empaques responsables, reducción de desperdicios y uso de materias primas sostenibles.
4. Ética y cumplimiento: opera con transparencia, respeto por los derechos humanos y apego a la ley.
Monserrat Bonilla Garro, Directora de Legal, Seguridad Corporativa y Ética y Cumplimiento, en Walmart de Centroamérica.
EL SERVICIO AL CLIENTE, RESPETO POR EL INDIVIDUO, BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Y ACTUAR CON INTEGRIDAD SON EL CENTRO DE CADA DECISIÓN EN WALMART CENTROAMÉRICA
PRADERA
Impulso al futuro del retail latinoamericano
Pradera refuerza su liderazgo en retail al participar en el Congreso Latinoamericano de la Industria de Centros Comerciales (CLICC 2025), impulsando un crecimiento sostenible y a la vanguardia en Guatemala y la región.
Pradera tuvo una participación destacada como patrocinador y expositor en el Congreso Latinoamericano de la Industria de Centros Comerciales (CLICC 2025), uno de los principales encuentros del sector a nivel regional. Durante el evento, Mónica Covarrubias, directora de Operaciones Inmobiliarias de CMI Capital, participó como speaker en uno de los foros centrales, compartiendo perspectivas sobre la evolución de la industria y el rol de los centros comerciales como actores clave en el desarrollo económico y social de las comunidades en las que operan.
CLICC reunió a líderes, desarrolladores, operadores y expertos de Latinoamérica para dialogar sobre las
tendencias que están transformando el modelo tradicional de retail. En ese contexto, Covarrubias destacó cómo la industria está dejando de ser únicamente un punto de venta para convertirse en un motor de experiencias, bienestar, convivencia y conexión con el entorno local.
“Hoy, los centros comerciales tienen la oportunidad y la responsabilidad de ser espacios vivos, sostenibles y con propósito, capaces de conectar emocionalmente con las personas”, afirma Covarrubias.
Durante su participación, también se abordó la importancia de adaptar los formatos comerciales a los nuevos hábitos de consumo y al entorno digital, sin perder la esencia humana que
caracteriza al sector. Bajo esta visión, Pradera continúa reinventando sus espacios para ofrecer más que productos, momentos memorables que transforman la vida diaria de quienes visitan sus centros comerciales.
Esta visión de evolucionar constantemente se sustenta en una trayectoria marcada por la innovación y la apuesta por el desarrollo regional, un camino que Pradera comenzó a trazar hace más de 25 años, siendo pionero en llevar centros comerciales modernos al interior del país.
Esto cambió el juego en el gremio, pues hoy esas ciudades del interior donde CMI apostó primero, (Xela, Chiquimula, Escuintla y Chimaltenango, entre otras) se han convertido
El equipo de Pradera se hizo presente en CLICC 2025 con propuestas innovadoras, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y las comunidades.
en epicentros de desarrollo económico del país. Donde se tuvo la visión de impulsar el desarrollo en ocho departamentos, ahora son parte de la mayoría de los nodos de desarrollo de Guatemala que están atrayendo más inversión gracias al impulso que se hizo desde años atrás.
Cada centro comercial Pradera se concibe como un hub comunitario que responde a las necesidades locales, un enfoque que hoy se complementa con una gestión basada en datos para conocer a profundidad a las comunidades y transformar esa información en valor tangible para los socios.
Cabe destacar que esta tercera edición de CLICC marca un hito importante al convertirse en el primer evento que mide su huella de carbono, convirtiéndolo en un evento carbono neutral, es decir, sus emisiones fueron compensadas a través de créditos de carbono certificados. Pradera, junto a CMI Capital y Green Development han impulsado esta iniciativa como parte de un compromiso compartido, dando un paso concreto hacia la sostenibilidad.
Además de su participación en el foro, Pradera tuvo presencia institucional con un stand que sirvió como punto de encuentro con aliados estratégicos, operadores regionales e inversionistas, promoviendo su pro-
Los personajes de Pradera dieron vida al stand de la marca, reflejando la apuesta por crear experiencias memorables y cercanas a las familias guatemaltecas.
puesta de valor basada en cercanía, innovación y compromiso con las comunidades.
“Formar parte de un evento como CLICC reafirma nuestro compromiso de seguir evolucionando junto a la industria y continuar llevando la magia de Pradera a más comunidades de Guatemala”, agrega la ejecutiva.
Con su participación en este congreso, Pradera reafirma su liderazgo como una marca que impulsa el desarrollo comercial y humano en el país, con una mirada hacia el futuro y una estrategia centrada en las personas.
PRADERA IMPULSA SOSTENIBILIDAD Y COMUNIDAD
Pradera, la red de centros comerciales de CMI, lidera la transformación sostenible en la región ofreciendo experiencias memorables a las comunidades. CMI, corporación familiar multilatina con más de 50 000 colaboradores en 15 países, nació en Guatemala hace más de un siglo y hoy se posiciona como uno de los grupos empresariales más relevantes de América Latina. A través de sus divisiones de Alimentos y Capital, impulsa inversión, empleo y un impacto positivo con excelencia y calidad en cada operación.
Mónica Covarrubias, directora de Operaciones Inmobiliarias de CMI Capital.
El Congreso Latinoamericano de la Industria de Centros Comerciales (CLICC 2025) se consolida como un espacio clave para dialogar sobre la evolución del retail en la región.
BAC GUATEMALA
Solidez financiera y compromiso social
El liderazgo de BAC en Centroamérica y Panamá es resultado de una trayectoria de más de 70 años de construir una banca sólida y centrada en las personas.
Para BAC Guatemala, la solidez y confianza a largo plazo es lo más importante.
Así lo asegura Eric Campos Morgan, presidente ejecutivo de BAC Guatemala, quien dice que la gestión prudente del riesgo, una estructura patrimonial robusta y una estrategia Triple Valor de largo plazo del Grupo BAC, les permite contar con la confianza de más de cinco millones de clientes en Centroamérica y Panamá “que confían en nosotros para cumplir sus metas, emprender sus negocios y proteger a sus familias. En BAC, el motor de nuestro liderazgo es el propósito de reimaginar la banca para generar prosperidad en Guatemala y la región”.
Los resultados del Grupo BAC en 2024 reflejan una utilidad neta regional consolidada récord de US$700 millones, una cartera de US$26.000 millones y depósitos por US$28.000 millones, que afianzan su liderazgo en activos, cartera, depósitos y servicios digitales como el lanzamiento del Certificado de Plazo Fijo digital. Además, BAC canaliza más del 53% del PIB de Centroamérica y Panamá a través de sus plataformas digitales de medios de pago.
Eric Campos Morgan, presidente ejecutivo de BAC Guatemala.
CIFRAS DE IMPACTO
Más de 250 000 MiPymes beneficiadas de servicios BAC en Centroamérica y Panamá (2024).
186 000 pequeñas y medianas empresas capacitadas en temas de digitalización, marketing, capital humano y responsabilidad social.
Su cartera verde ascendió US$1690 millones en financiamiento con impacto ambiental a nivel regional.
En Guatemala:
Más del 90% de sus residuos reciclados.
Desde 2022, compensan su huella de carbono.
También instalaron sistemas de captación de agua y paneles solares y cuentan con una flota híbrida y eléctrica.
216 000 personas tienen acceso a herramientas de educación financiera. Más de 23 500 empresarias han sido capacitadas a través de Mujeres BAC.
Solidez
De acuerdo con Campos, la calificación AAA.gt que les dio Moody’s Local representa una validación objetiva y tercera de su solidez y propósito de largo plazo.
Para el ejecutivo, es un mensaje de confianza para el país, para inversionistas locales e internacionales y les recuerda que las calificaciones se construyen todos los días con integridad, transparencia y consistencia.
“Nuestra propuesta de valor en el caso de las PYMES va mucho más allá del crédi-
“EN BAC GUATEMALA PROMOVEMOS UNA FORMA DIFERENTE DE HACER BANCA, INTEGRA, MÁS CONSCIENTE, MÁS HUMANA Y MÁS CERCANA”, ERIC CAMPOS
to. Ofrecemos herramientas digitales, asesoría especializada, financiamiento adaptado a distintos sectores, programas de educación financiera y espacios de reconocimiento público como el galardón Empresario Pyme del Año y el reconocimiento regional Pyme Positiva. Cada solución nace del entendimiento de sus desafíos reales. Queremos que cada pyme sienta que además de un proveedor financiero, cuenta con un aliado que impulsa su crecimiento con visión y cercanía”.
BAC GUATEMALA
Fundación: 1952.
Colaboradores: más de 3300 colaboradores en Guatemala. Presencia física: red de sucursales y cajeros automáticos en todo el país, con sede principal en Avenida La Reforma 9-76, Zona 9, Ciudad de Guatemala.
Principales servicios: cuentas de ahorro y corrientes; tarjetas de crédito y débito; préstamos personales, hipotecarios y para vehículos; servicios para PYMES y empresas; banca digital y móvil, seguros y productos de inversión.
https://www.baccredomatic.com/es-gt
“Luego de 70 años en la región y Guatemala, seguimos trabajando por un mejor futuro para todos en nuestros países”, Eric Campos.
Por Karla Echavarría Barrantes
Economía circular, el nuevo motor de competitividad
Este modelo es la clave estratégica que está redefiniendo el liderazgo empresarial en la región, con prácticas sostenibles que generan un gran impacto.
¿Sabía usted que Dos Pinos impulsa la elaboración de alfombras de caucho hechas con residuos de hule provenientes de pezoneras de vaca? Este producto reciclado se enfoca en reducir lesiones en el ganado y ofrece confort.
Bridgestone cuenta con un exitoso programa conocido como Llantatón, con el cual han logrado recolectar desde 2017, más de 820 toneladas de llantas para reusar o transformar.
Para mejorar la calidad de vida de más de 15 000 habitantes, Energuate, distribuidora eléctrica de Guatemala modernizó el alumbrado público en Sololá, implementando tecnología LED.
Estos son solo tres ejemplos de productos innovadores que promueven prácticas sostenibles, gracias a la aplicación de principios circulares, que se centran en reducir residuos, optimizar recursos y generar una reputación positiva.
Aquí es donde surge la pregunta: ¿De qué manera la economía circular está redefiniendo los modelos empresariales tradicionales?
Luis Mastroeni, especialista y consultor en Sostenibilidad, hace una reflexión para entenderlo mejor.
“La economía lineal dejó de ser viable para el futuro. Una empresa que sigue pensando en extraer, producir y botar dista de adaptarse a un mun-
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR?
Es un modelo que rompe con la lógica de “tomar hacer desechar” del modelo lineal tradicional. En su lugar, impulsa un ciclo activo de diseño para durabilidad, reutilización, reparación, reciclaje y regeneración, cerrando el ciclo de vida de los productos y materiales. Este modelo busca mantener el valor de los recursos, recuperándolos y reteniéndolos para mejorar los medios de vida y promover el desarrollo sostenible.
VOCES QUE LIDERAN, IDEAS QUE INSPIRAN
Elena Galante Marcos
Asesora en Sostenibilidad y socia directora de The Blue Plan.
La revolución circular, ¿cómo se reinventan las empresas?
Entre los principales cambios empresariales que implica la economía circular está la integración del ecodiseño, para crear productos que, desde su concepción, estén pensados para crearse con el mínimo de materia prima virgen, que su durabilidad sea la máxima posible y que sea posible repararlos una vez fallen, y que los materiales puedan reciclarse fácilmente una vez su vida útil llegue a su fin. Otro reto vinculado es la trazabilidad de las materias primas utilizadas, para asegurar su origen responsable y el mínimo impacto ambiental.
Estos cambios los estamos viendo en industrias como la textil, que está implementando programas de recogida de ropa y fabricación de nuevas prendas con fibras recicladas e información sobre la trazabilidad de los materiales en las etiquetas.
Luis Mastroeni
Especialista y consultor en Sostenibilidad.
Del dicho al hecho: los efectos reales de la economía circular
La economía circular bien entendida y gestionada, disminuye riesgos, aumenta el ahorro y crea un clima alrededor de la empresa que le permite presentarse frente a sus públicos como parte de las soluciones. Sin duda alguna genera ahorros, pues en lugar de ver los residuos como basura tradicional se ven como recursos y se procura su utilización de la manera más extrema posible. Por otra parte, puede generar ingresos. Si un proceso productivo diferente al de la empresa
A, necesita los residuos de esta para crear algo, ahí puede nacer una relación de negocios y ambas pueden generar ganancias.
A nivel social la circularidad, en muchos procesos, puede crear fuentes de trabajo. Según cálculos de la ONU para 2030 la economía circular podría generar US$4,5 billones y alrededor de siete millones de empleos a nivel mundial.
Finalmente, la recuperación y regeneración de los ecosistemas se benefician con estas prácticas, pues hacemos un uso menos intensivo de los recursos naturales.
do finito, cuyos límites estamos sobrepasando. Por ejemplo, el pasado 24 de julio de 2025 acabamos con los recursos que el planeta podía prestarnos para vivir durante este año, es decir hoy vivimos como si existiera un planeta b, también conocido como día de la sobrecapacidad de la tierra”.
De acuerdo con el consultor, la economía circular es la manera de procurar el equilibrio que necesitamos como planeta para seguir adelante y que tengamos bienestar. Este tipo de economía redefine todo y empieza con el diseño.
Elena Galante Marcos, asesora en Sostenibilidad y socia directora de The Blue Plan, hace énfasis en que “la economía circular replantea la lógica “extraer – producir – desechar” por un modelo regenerativo, en el que los productos, materiales y recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible. Esto implica rediseñar productos para que sean reparables, reutilizables o reciclables, repensar cadenas de suministro y priorizar insumos renovables o secundarios”.
Los especialistas en Sosteniblidad afirman que este modelo regenerativo tiene un potencial transformador basado en el diseño inteligente de productos, procesos y servicios para reducir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y recursos, creando así un sistema cerrado que evita el desperdicio y extiende el ciclo de vida de los productos.
Circularidad estratégica, un reto
La economía circular como nuevo modelo global de negocios impulsa mercados, mejora la rentabilidad y promueve el liderazgo competitivo. A diferencia del modelo tradicional lineal
LOS 7 BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
BENEFICIO
1. Competitividad fortalecida
2. Expansión de mercados
3. Margen mejorado
4. Resiliencia y seguridad
5. Imagen corporativa premium
6. Alineación con gobernanza ASG
7. Cultura interna innovadora
DESCRIPCIÓN
Empresas circulares se destacan frente a clientes, inversores y reguladores por su enfoque innovador y responsable.
Acceso a consumidores conscientes y mercados con estándares de sostenibilidad más altos.
Reducción de costos operativos y de insumos, y aumento de eficiencia.
Menor exposición a la volatilidad de precios y restricciones regulatorias.
Empresas circulares construyen reputación de liderazgo sostenible y responsabilidad social.
Integración de impacto ambiental y social como parte de la estrategia empresarial.
Impulso a nuevos productos, procesos y modelos de negocio centrados en la sostenibilidad.
(extraer – producir – desechar), la economía circular se inspira en los ciclos de la naturaleza, donde nada se desperdicia y todo se transforma. Sin embargo, en América Central los resultados medibles y el impacto concreto del modelo en la vida real representan una fracción muy pequeña de lo que verdaderamente representa una reinvención sostenible.
Luis Mastroeni afirma que “la realidad de nuestra región dista de ser muy positiva. Hace unos pocos años algunas empresas y gobiernos empezaron a hablar del tema, pero el avance es poco. Hace falta una comprensión del valor económico que tienen estas prácticas; además una mayor consciencia de que esta es la práctica correcta para equilibrar el
planeta y hacerlo viable en el futuro”.
Según lo planteado por los estudiosos de este modelo, a la fecha hace falta una comprensión del valor económico que tienen estas prácticas; además una mayor consciencia de que esta es la práctica correcta para equilibrar el planeta y hacerlo viable en el futuro.
A esto se suma la necesidad de un acuerdo público - privado para crear condiciones, incentivos y facilidades que permitan que todos ganemos en este proceso que nos permitirá seguir cuidando el contexto en el que todos vivimos y hacemos negocios.
Galante destaca que “en Centroamérica, la economía circular está en una fase incipiente, con algunas
INVERTIR
EN CIRCULARIDAD ES UNA JUGADA INTELIGENTE QUE IMPULSA RENTABILIDAD Y REPUTACIÓN
señales alentadoras. Costa Rica ha desarrollado la Estrategia Nacional de Economía Circular 2021–2040, enfocada en gestión de residuos y energías renovables. Guatemala y El Salvador han iniciado proyectos piloto de valorización de residuos plásticos y orgánicos, impulsados por cooperación internacional y sector privado”, destaca Galante.
En este contexto los desafíos más relevantes, según la CEPAL y el PNUMA para nuestra región son la infraestructura insuficiente para la recolección, la separación y el reciclaje a gran escala, la falta de marcos legales que incentiven la circularidad y penalicen el desperdicio y la falta de financiamiento y acceso a tecnología para PYMES.
GRUPO PROMERICA
Liderazgo en economía circular
Créditos verdes, energías limpias y finanzas climáticas al servicio del desarrollo sostenible son parte de su apuesta circular.
Grupo Promerica continúa consolidándose como un referente en la transición hacia un modelo económico circular y sostenible, impulsando productos y servicios financieros que fomentan la eficiencia de recursos, las energías renovables y la movilidad limpia.
El grupo financiero se distingue como uno de los pioneros en conectar el sistema financiero con los principios de la economía circular.
Desde líneas de crédito verdes hasta alianzas internacionales por el clima, Grupo Promerica se posiciona como una platafor-
ma de transformación, donde el financiamiento verde busca alinear el capital con proyectos que regeneran ecosistemas, comunidades y cadenas productivas.
“Dentro del fondo verde que manejamos incluimos proyectos de reciclaje, compostaje y aprovechamiento energético de residuos; iniciativas de cero residuos en procesos industriales”, argumentan los voceros.
Para 2030, Promerica aspira que al menos el 50% de su cartera total esté alineada con objetivos climáticos y de economía circular.
Estos esfuerzos ya se ven re-
FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
Con el objetivo de impulsar la transición hacia modelos circulares entre sus clientes y sus aliados empresariales, Grupo Promerica ha desarrollado importantes productos.
Un claro ejemplo de su compromiso es la Línea Verde, que incluye productos alineados con prácticas de circularidad, la cual contempla:
• Eliminación de residuos: reciclaje, compostaje y aprovechamiento energético de residuos.
• Optimización de procesos: producción más limpia, reuso de aguas tratadas y conservación de fuentes hídricas.
• Infraestructura sostenible: edificios inteligentes con certificaciones EDGE y LEED.
compensados. En julio de 2025, Banco Promerica Costa Rica fue acreditado ante el Green Climate Fund (GCF), convirtiéndose en el primer banco comercial de América Latina con este reconocimiento.
Esto abre la puerta a nuevos fondos para movilidad eléctrica, resiliencia climática y proyectos de residuos como recurso.
GRUPO PROMERICA SE POSICIONA COMO UN ACTOR CLAVE EN EL AVANCE HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA REGIÓN, GRACIAS A SU ROBUSTO PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
FINANCIEROS VERDES Y A SU INNOVACIÓN
INSTITUCIONAL
ALIANZAS EXITOSAS
En Nicaragua se hizo el proyecto “Transformación de plástico en educación”, el cual se centra en recolectar plástico Pet con apoyo de la empresa privada. El proyecto buscaba transformar el plástico recolectado en pupitres que posteriormente fueron donados a escuelas rurales del norte del país. También en Nicaragua, Banpro Grupo Promerica trabaja el proyecto de reciclaje de plástico en la isla del caribe Corn Island, el cual se desarrolla con el apoyo de la población de la isla y son quienes recolectan el plástico. Este se envía a Managua para ser transformado en pupitre y posteriormente se entregan a las escuelas de la isla.
ECONOMÍA CIRCULAR EN ACCIÓN
Entre los pilares circulares que impulsa Grupo Promerica destacan:
• Financiamiento a empresas que reutilizan materiales o rediseñan procesos productivos.
• Créditos para energía solar, vehículos eléctricos y agricultura regenerativa.
• Sucursales diseñadas bajo principios de eficiencia (LEED) y operaciones carbono neutralizadas.
• Acompañamiento técnico para medición de impacto.
ROMPIENDO EL CICLO LINEAL
En algunos países el reto más grande es cultural y por eso Grupo Promerica se enfoca en trabajar estos temas.
• Falta de conciencia ambiental: aunque hay avances, persiste una baja comprensión sobre los beneficios de la economía circular en zonas rurales y sectores empresariales tradicionales.
• Resistencia al cambio: muchas empresas siguen operando bajo modelos lineales por desconocimiento o temor a modificar sus procesos productivos.
• Educación limitada en sostenibilidad: la calidad educativa y la formación técnica en temas de circularidad son insuficientes, lo que dificulta la generación de capacidades locales.
• Infraestructura: su ausencia también representa un obstáculo.
• Logística deficiente: la falta de redes de transporte eficientes y centros de acopio limita el reciclaje y la reutilización de materiales.
• Obsolescencia tecnológica: muchas industrias operan con maquinaria antigua que impide procesos circulares como la remanufactura o el compostaje.
Grupo Promerica lidera el giro hacia un modelo circular y resiliente.
Éxito con economía circular y cero desperdicios
Lidera en América Latina al demostrar que la economía circular puede potenciar la rentabilidad, reducir el desperdicio y fortalecer la reputación corporativa con innovación sostenible.
Vehículos eléctricos impulsados por energía solar y eólica refuerzan el compromiso de Grupo Bimbo con una operación libre de emisiones y con menor huella ambiental.
La sostenibilidad ya dejó de ser un ideal futurista para convertirse en un eje estratégico de las compañías más competitivas del mundo. En América Latina, Grupo Bimbo ha liderado esta transformación con acciones concretas que demuestran cómo la economía circular puede impulsar tanto el cuidado ambiental como la rentabilidad. Andrés Wong, jefe de Sustentabilidad de Bimbo
LAC, afirma que incorporar principios circulares en los procesos de producción ha sido clave para avanzar hacia una operación más eficiente, resiliente y admirada por consumidores. Uno de los pilares fundamentales ha sido la optimización de empaques. Con rediseños inteligentes y un uso más eficiente de materias primas, Bimbo ha logrado reducir la cantidad de plástico utilizado. Esta medida
ha generado beneficios ambientales inmediatos y ha contribuido a la disminución de costos operativos, demostrando que cuidar el planeta y el negocio pueden ir de la mano.
Otro frente estratégico es el reúso del agua tratada, que en 2024 permitió reutilizar 21 000 metros cúbicos en tareas como limpieza y riego. Este enfoque ha disminuido la dependencia de fuentes externas y ha reforzado
Grupo Bimbo integra tecnología limpia y renovable en su operación diaria, demostrando que la rentabilidad también puede impulsarse con sostenibilidad.
TECNOLOGÍAS Y ALIANZAS EN INNOVACIÓN VERDE DE BIMBO
• Energía renovable. A través de acuerdos a largo plazo con hidroeléctricas de la región, el 88% de la energía que usa Bimbo proviene de fuentes renovables, permitiendo reducir un alto porcentaje de su huella de carbono.
• Sustitución de combustibles fósiles. Han sustituido calderas tradicionales por generación de vapor eléctrica en tres plantas, reduciendo un 20% de sus emisiones de CO2, esto como parte de su compromiso de lograr emisiones netas cero para 2050.
• Cuentan con la flota de vehículos eléctricos más grande de la región.
la eficiencia hídrica de la compañía.
“Aprovechar cada recurso al máximo nos acerca a una operación más circular, más responsable y más rentable”, destaca Wong.
La visión de sostenibilidad de Grupo Bimbo también ha tenido un efecto directo sobre su reputación corporativa. El reconocimiento del Ministerio de Ambiente de Costa Rica por los esfuerzos en sostenibilidad energética y descarbonización es reflejo del compromiso tangible de la empresa. Este tipo de validaciones fortalecen la conexión emocional con los consumidores, quienes valoran cada vez más las marcas con propósito claro y acciones consistentes.
Para las empresas centroamericanas que aún exploran cómo incorporar la economía circular en su estrategia, Wong propone empezar desde el diseño de los procesos e involucrar a toda la cadena de valor. Además, recomienda establecer metas a distintos plazos, fomentar una cultura interna de sustentabilidad y aprovechar las victorias tempranas como motor para consolidar el cambio.
“Cuando los colaboradores entienden el propósito y ven resultados, se convierten en los mejores embajadores de una visión sin desperdicios”, señala Wong.
INICIATIVAS PARA SER UNA EMPRESA DE “CERO DESPERDICIOS”
• Cero desperdicios de empaques. El 93% de sus empaques son reciclables, biodegradables o compostables, con el objetivo de alcanzar el 100% para 2025. Además, para 2025 también esperan disminuir el uso de plástico en sus empaques, logrando reducir 140 toneladas anuales, mejorando estructuras y calibres sin comprometer la calidad del producto.
• Cero desperdicios de alimentos. A través de sus Expendios con Sentido Social, recuperan productos que se encuentran aptos para el consumo, vendiéndolos a precios accesibles. Esto minimiza el desperdicio y genera un impacto social positivo.
• Cero residuos a relleno sanitario. Alrededor del 92% de los residuos de la región son procesados bajo prácticas de economía circular, incluyendo alianzas con empresas recicladoras y hornos cementeros para convertir desechos no aprovechables en energía.
• Cero desperdicio de agua. Desde 2019, han reducido en un 6% el consumo de agua a través de limpiezas eficientes, priorizando limpiezas en seco y reutilizando el 40% de su efluente tratado en actividades como jardinería y limpieza de exteriores.
SUS UNIDADES ELÉCTRICAS SON PARTE DE UNA ESTRATEGIA
QUE INCLUYE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES, REUTILIZACIÓN DE AGUA Y EMPAQUES SOSTENIBLES
BRIDGESTONE
Transformación Sustentable: Movilidad y Economía Circular
Su meta es rediseñar sus operaciones hacia un modelo más sostenible y eficiente.
Bridgestone Costa Rica ha construido una sólida reputación durante casi seis décadas marcadas por su compromiso con la innovación, la sostenibilidad, la calidad y la implementación del modelo de economía circular dentro de su estrategia ha sido un factor fundamental para disminuir sus impactos y lograr mayores eficiencias en la productividad.
“Nuestros esfuerzos hacia la economía circular comenzaron hace más de una década, como parte de nuestra visión a largo plazo de contribuir a una movilidad más sostenible. En los últimos años, hemos fortalecido solu-
ciones como el reencauche de neumáticos, el desarrollo de compuestos innovadores con materiales renovables y reciclados, y programas de recolección y gestión responsable de llantas al final de su vida útil, como la Llantatón,” afirma Leoncio Rojas, Gerente Sr. de Ambiente de Bridgestone Latinoamérica.
De acuerdo con la empresa, la clave ha sido combinar innovación tecnológica con un compromiso genuino con el medio ambiente. Esto implica invertir en investigación y desarrollo, establecer alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, y fo-
mentar la conciencia ambiental entre sus colaboradores, clientes y comunidades.
“Además, mantenemos un enfoque integral que va desde el diseño del producto hasta su disposición final, cerrando el ciclo de vida de manera responsable”, agrega Rojas.
Modelo más sostenible y eficiente
Para rediseñar sus operaciones, Bridgestone ha integrado procesos que priorizan la reducción de residuos, el reciclaje y la reutilización de materiales, así como la innovación en productos y servicios que prolongan
MOVILIDAD SOSTENIBLE
• Como parte de su modelo de economía circular, la compañía ha desarrollado un robusto sistema de gestión ambiental en la planta de Belén que evita que el 99,5% de los residuos generados vayan al relleno sanitario.
• Bridgestone recicló más de 2.531 toneladas de residuos durante 2024 y hasta julio de 2025 se han recolecto 1.731 toneladas.
• La compañía avanza en el desarrollo de llantas compuestas por un 75% de materiales reciclados y renovables, en línea con su objetivo de utilizar materiales 100% sostenibles en sus productos para 2050. La producción y el despliegue de tecnología para este tipo de llantas con materiales reciclados y renovables marca un hito significativo en el progreso de la empresa hacia una movilidad sostenible.
• En el reencauche de neumáticos se aplican las 3R: reducir, reutilizar y reciclar, lo que aporta al cambio climático, al disminuir el uso de caucho y las emisiones de CO2
• Bridgestone y su marca Bandag han reencauchado más de 300 millones de neumáticos desde sus inicios en 1957, evitando que se convirtieran en desechos.
la vida útil de los neumáticos. Todos estos esfuerzos les han permitido optimizar el uso de recursos y minimizar su impacto ambiental sin comprometer la calidad ni la seguridad.
“Lo más gratificante ha sido ver cómo nuestras iniciativas generan un impacto positivo tangible en el medio ambiente y en las comunidades. Por ejemplo, gracias a nuestras campañas de recolección, hemos evitado que 963 toneladas de llantas de desecho terminen en vertederos o espacios naturales, dándoles un nuevo propósito como materia prima para otros procesos productivos. Estos resultados reafirman que es posible generar valor económico, social y ambiental de forma simultánea”, enfatiza.
En Bridgestone tienen muy claro que su enfoque se centra en reforzar cada programa de recolección y reciclaje, potenciar la tecnología para el reencauche de llantas y seguir incorporando materiales renovables y reciclados en todas sus líneas de producción.
“Además, impulsaremos soluciones
digitales para optimizar la gestión de flotas y prolongar la vida útil de los neumáticos, reduciendo así el consumo de recursos y las emisiones asociadas”, afirma.
US$30 millones invertidos en el último año
Para Bridgestone la inversión constante forma parte del plan estratégico de expansión de la planta de producción ubicada en Heredia, Costa Rica, con el objetivo de seguir aumentando su capacidad, diversificando su oferta y fortaleciendo su operación en la región.
“Con esta inversión de US$30 millones durante 2024 y 2025, realizamos mejoras en uno de los edificios y la instalación de la primera caldera eléctrica del corporativo en la planta de producción en Belén. Una solución innovadora que reemplaza el uso de combustibles fósiles por electricidad renovable, reduciendo significativamente las emisiones de carbono en los procesos térmicos, consolidando el crecimiento sostenido de la compañía en el país, enfocados en la innovación, la calidad y la sostenibilidad”, argumenta.
Costa Rica ha sido una pieza fundamental en la operación regional y global del conglomerado. Estas inversiones reafirman su compromiso a largo plazo con el país y son parte de la estrategia global de Bridgestone para alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para 2050. Además, estas inversiones promueven la generación de empleo, la transferencia de tecnología, innovación y el desarrollo de una industria cada vez más competitiva y sostenible.
La compañía invirtió US$30 millones en el último año, como parte de su plan estratégico de expansión de la planta de producción ubicada en Heredia, Costa Rica.
FLOREX
Referentes en economía circular
Una empresa costarricense que está reinventando la limpieza con impacto positivo.
Florex está trazando una ruta distinta, audaz y visionaria. Esta empresa costarricense ha convertido la economía circular en una práctica cotidiana, estratégica y rentable. Su historia es una muestra ejemplar de cómo es posible hacer negocios regenerando recursos, reduciendo impactos y sumando valor en cada paso de la cadena.
Desde su inicio en 2009, sus fundadores entendieron que la sostenibilidad debía comenzar en el origen. Por eso, sus productos de limpieza son formulados bajo principios de diseño para la sostenibilidad: biodegrada-
bles, seguros para las personas y con el menor impacto ambiental posible.
Silvia Chaves, presidenta del grupo, afirma que “la economía circular ha sido un eje central en el modelo de operaciones de Florex, porque más que un concepto teórico, se ha convertido en una práctica cotidiana en toda nuestra cadena de valor”.
. Claves de su éxito
La economía circular ha hecho que Florex sea una empresa de soluciones sostenibles, donde cada decisión de diseño, producción, distribución y consumo busca regenerar recursos, redu-
cir impactos y mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible.
“En Florex formulamos productos de limpieza con el principio de diseño para la sostenibilidad, es decir, desde el inicio nos aseguramos de que sean biodegradables, seguros para las personas y con el menor impacto ambiental posible”, enfatiza Chaves.
La compañía fue pionera en la región al implementar un sistema de envases retornables para clientes institucionales y corporativos, lo que ha evitado la circulación de miles de envases plásticos de un solo uso. Además, sus empaques están diseñados
para ser reciclables y se promueve activamente la recuperación de materiales.
“Nuestra logística es más que distribución, se enfoca también en el retorno. Los envases vacíos regresan a la empresa para ser reutilizados o reciclados y para molienda, para transformarlos en la resina de los siguientes envases cerrando el ciclo material y convirtiendo a los clientes en aliados activos del modelo circular”, agrega la presidenta.
Además, la energía utilizada en planta proviene de fuentes renovables y se gestiona con eficiencia. Asimismo, se cuenta con un sistema de gestión para reducir el máximo consumo de agua y tratamiento de la misma; así como sistemas para el control de generación de residuos finales en forma total.
Esta compañía acompaña a empresas, instituciones, organizaciones y consumidores finales a repensar sus hábitos de consumo, su gestión de residuos y su huella de carbono.
La confianza y la congruencia han sido una de las claves de su posicionamiento. La gestión interna de la empresa —con eficiencia energética, agua reutilizada y compromiso con la neutralidad de carbono— refuerza la credibilidad de su propuesta. A esto se suma el respaldo de certificaciones, reconocimientos y estándares internacionales que validan su discurso y su impacto.
Gracias a este programa de reutilización y de usar la resina de los envases anteriores, y convertirlos en la resina de los siguientes envases, se ha evitado la producción de centenares de toneladas de plástico virgen. Lo que a su vez reduce la huella de carbono asociada a la fabricación y disposición de estos materiales.
Clientes institucionales, empresariales, del sector público y consumidores finales han incorporado la retornabilidad como parte de sus políticas de consumo responsable, multiplicando el impacto del programa.
Florex abre camino hacia un futuro más limpio, más justo y más inteligente.
RESULTADOS DE SU EFICIENCIA CIRCULAR
• Millones de envases han sido recuperados y reincorporados a la cadena de valor, evitando que se conviertan en residuos.
• Gracias a este programa de reutilización y de usar la resina de los envases anteriores, y convertirlos en la resina de los siguientes envases se ha evitado la producción de centenares de toneladas de plástico virgen. Lo que a su vez reduce la huella de carbono asociada a la fabricación y disposición de estos materiales.
• Clientes institucionales, empresariales, del sector público y consumidores finales han incorporado la retornabilidad como parte de sus políticas de consumo responsable, multiplicando el impacto del programa.
• Este esfuerzo ha permitido a Florex diferenciarse en el mercado y consolidar su liderazgo como referente regional en economía circular.
En palabras simples, lo más valioso ha sido demostrar que la retornabilidad es viable, rentable y culturalmente aceptada, y que cada número alcanzado se traduce en menos desechos y más confianza en la sostenibilidad.
ESTE 2025 FLOREX IMPULSA UNA ESTRATEGIA HOLÍSTICA Y AMBICIOSA PARA AFIANZAR SU LIDERAZGO EN ECONOMÍA CIRCULAR
Fuente: Silvia Chaves, presidenta de Florex
Aliado estratégico para el manejo de residuos metálicos en la industria guatemalteca
Una empresa líder en la comercialización de materiales metálicos reciclables y reutilizables.
Fundada en 2016 por empresarios guatemaltecos con la firme convicción de brindar un servicio profesional y cambiar la forma actual del manejo del reciclaje en Guatemala.
Gracias a su profesionalismo e innovadores servicios, La Recicladora se ha consolidado como una empresa líder en el sector del reciclaje de metales ferrosos, no ferrosos y reutilizables.
“La Recicladora S.A. cuenta con Licencia Ambiental tipo B-1 extendida por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, miembros de Cámara de Industria y Cámara de Comercio de Guatemala. A la fecha se cuenta con un equipo de más de 150 colaboradores directos y más de 300 indirectos”, detalla David Robles, gerente de Operaciones.
Sus instalaciones tienen una extensión de 9.000 m2, en donde realiza el proceso de clasificación, compactación y embalaje, cumpliendo con los requisitos que la ley requiere para este tipo de actividades, soportando sus operaciones con personal capacitado, equipos de corte, compactación, maquinaria de carga y descarga, según el requerimiento de cada empresa a la que se le trabaja.
“Nuestra trayectoria está cimentada en valores fundamentales como: trabajo en equipo, compromiso, búsqueda de oportunidades, mejora continua, liderazgo, integridad y una firme colaboración con el medio ambiente”, asegura Jeanne Hernández, gerente de Mercadeo.
Gracias al apoyo de Banco Promerica, La Recicladora se ha
DÉCADA DE LOGROS
• Gracias a sus procesos generan un impacto positivo en el medio ambiente y en la vida de las personas.
• Han logrado recuperar y reintroducir al mercado miles de toneladas de metales ferrosos, no ferrosos y materiales reutilizables.
• Cada tonelada reciclada representa un beneficio ambiental, así como un ahorro de recursos naturales y energía.
• Han consolidado la confianza de clientes nacionales e internacionales, lo cual refleja el reconocimiento a su compromiso y resultados.
• Se enfocan en fortalecer su eficiencia operativa a través de la innovación tecnológica y la optimización de procesos logísticos.
SUS SERVICIOS
Su propuesta de servicio se ajusta a las normas de seguridad de cada empresa, lo que permite realizar tareas y acciones dependiendo de cada segmento de mercado que atienden:
• Realizan desmontajes de equipos o bien la extracción de sus residuos metálicos en el recinto que tengan asignado.
• Estas acciones permiten brindar un servicio profesional a las empresas pequeñas, medianas y grandes de diversas industrias, tales como: construcción, azucarera, automotriz, alimentos y bebidas, industria manufacturera, industria energética, far-
convertido en una aliada en reciclaje y sostenibilidad, así como en la comercialización de materiales metálicos reciclables y reutilizables.
“La experiencia con Banco Promerica ha sido fundamental para el crecimiento de nuestra empresa. Sus productos financieros han sido un aliado clave, proporcionándonos la seguridad financiera necesaria para nuestra inversión y expansión. Las propuestas personalizadas que nos han ofrecido son cruciales para el desarrollo de nuestros flujos de efectivo, lo que nos ha permitido consolidarnos como una empresa competitiva y exitosa en nuestro sector”, afirma Robles.
macéuticas, gas e hidrocarburos, telecomunicaciones, minería e industria textil, entre otros.
• También atienden el sector informal con quienes trabajan de la mano con los desechos metálicos domiciliarios.
• Enfocan el esfuerzo en la compra de residuos metálicos ferrosos y no ferrosos.
• Realizan visitas de campo para evaluar y valorizar la extracción, proporcionando soluciones integrales a cada requerimiento.
• Extienden certificado del manejo adecuado y responsable, así como la disposición final de sus residuos.
Referentes en economía circular
Desde hace más de 10 años han enfocado sus esfuerzos en fortalecer la economía local, trabajando de la mano con comunidades cercanas, especialmente en Villanueva y San Miguel Petapa, de donde proviene la mayoría de sus colaboradores.
“Una de nuestras principales soluciones ha sido generar empleo formal y estable para más de 150 familias, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región. A esto se suma la creación de cadenas de valor sostenibles con proveedores y clientes, asegurando que el beneficio económico vaya acompañado de responsabilidad social y ambiental”, destaca
la gerente de Mercadeo.
A la fecha su propuesta de valor se centra en tres pilares: responsabilidad ambiental, innovación y compromiso social. Promueven una cultura de reciclaje al demostrar que los materiales pueden tener una segunda vida útil, reduciendo el impacto ambiental.
Además, apuestan por la transparencia y la formalidad en todos sus procesos, lo que genera confianza tanto en sus proveedores y clientes como en la comunidad. “Asimismo, capacitamos a nuestros colaboradores para brindar un servicio eficiente y seguro, lo que nos convierte en un referente del sector”, concluye David Robles.
LA RECICLADORA PROMUEVE PRÁCTICAS ECOLÓGICAS Y SOSTENIBLES ALINEADOS CON LA ECONOMÍA CIRCULAR
BANCO PROMERICA HONDURAS
Presenta tarjeta de crédito que une salud y ahorro
Banco Promerica y Farmacias del Ahorro lanzan la tarjeta de crédito Promerica Más Visa, que integra ahorro, salud y beneficios exclusivos como 12% de descuento inmediato, posicionándose como una solución financiera innovadora para los hondureños.
Ejecutivos de Banco Promerica y Farmacias del Ahorro presentaron oficialmente la nueva tarjeta Promerica Más Visa, que integra salud y ahorro para los hondureños.
Banco Promerica y Farmacias del Ahorro dan un paso adelante con el lanzamiento de la nueva tarjeta de crédito Promerica Más Visa. Esta innovadora solución financiera busca ofrecer a los clientes una experiencia diferente al momento de adquirir medicamentos, productos de cuidado personal y artículos de primera necesidad, integrando beneficios tangibles de ahorro y salud en una sola herramienta. La alianza estratégica entre ambas
marcas, líderes en sus respectivos sectores, responde a la tendencia creciente de los consumidores por obtener más valor en cada compra, especialmente cuando se trata de su salud y la de sus familias. La tarjeta Promerica Más Visa llega al mercado hondureño con ventajas competitivas únicas, como el 12% de descuento inmediato en todas las compras realizadas en Farmacias del Ahorro a nivel nacional, una propuesta inédita en el país.
Promerica Más Visa ya está disponible en agencias de Banco Promerica, sucursales de Farmacias del Ahorro y canales digitales habilitados.
Además del ahorro directo, los tarjetahabientes podrán disfrutar de un doble programa de lealtad: Puntos Promerica y Ahorropuntos, ambos canjeables en una variedad de comercios aliados. A esto se suman cuotas sin intereses en productos seleccionados, promociones exclusivas durante todo el año y el acceso a jornadas de salud y beneficios adicionales para el bienestar familiar.
Según Nelly Morales, gerente de mercadeo de Banco Promerica, “la tarjeta Promerica Más es una respuesta al compromiso de generar valor real a nuestros clientes, brindando soluciones que se adaptan a sus necesidades de salud y ahorro”.
¿DÓNDE SOLICITAR LA TARJETA?
• Agencias de Banco Promerica Honduras.
• Sucursales de Farmacias del Ahorro a nivel nacional.
• Canales digitales de ambas marcas.
Farmacias del Ahorro, con más de dos décadas en el mercado, refuerza su posicionamiento como empresa innovadora y centrada en el cliente.
“La campaña ‘Ahórrate Más’ nace con el propósito de entregar un beneficio inmediato, concreto y fácil de aprovechar, reafirmando nuestra promesa de ser aliados de nuestros clientes en su salud, así como en su economía”, afirma Miriam Araujo, gerente de mercadeo de Farmacias del Ahorro.
La tarjeta Promerica Más ya puede solicitarse en agencias de Banco Promerica, sucursales de Farmacias del Ahorro y canales digitales habilitados. Con esta propuesta, ambas marcas consolidan su reputación como aliados confiables y cercanos, reafirmando su compromiso de seguir innovando y generando impacto positivo en la vida de los hondureños.
Con esta tarjeta, Banco Promerica y Farmacias del Ahorro apuestan por la simplicidad, la cercanía y el valor agregado, alineándose con las necesidades reales de los consumidores y posicionándose como referentes de innovación financiera y bienestar en Honduras.
BENEFICIOS EXCLUSIVOS DE LA TARJETA PROMERICA MÁS VISA
• 12% de descuento inmediato en todas las sucursales de Farmacias del Ahorro.
• Doble programa de lealtad: Puntos Promerica y Ahorropuntos.
• Cuotas sin intereses en productos seleccionados.
• Promociones exclusivas durante todo el año.
• Acceso a jornadas de salud y beneficios adicionales para la familia.
CON ESTA TARJETA, BANCO PROMERICA Y FARMACIAS DEL AHORRO APUESTAN POR LA SIMPLICIDAD, LA CERCANÍA Y
VALOR, ALINEÁNDOSE CON LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES
GOODYEAR
Neumáticos que redefinen el rendimiento todoterreno
Goodyear refuerza su liderazgo en movilidad en Centroamérica y el Caribe con el lanzamiento de dos neumáticos todoterreno de alto rendimiento: Wrangler DuraTrac RT y Boulder MT.
Con más de 125 años de trayectoria global, Goodyear continúa afianzando su liderazgo en el sector de la movilidad, consolidando su presencia en Centroamérica y el Caribe.
Reconocida por su compromiso con la calidad, el desempeño y la innovación, la marca se ha convertido en un aliado estratégico para conductores y empresas en todo el mundo, respondiendo a las exigencias de terrenos desafiantes y climas diversos.
Goodyear celebra el lanzamiento de dos nuevos neumáticos de alto rendimiento diseñados para afrontar incluso las condiciones más extremas: el Wrangler DuraTrac RT y el Boulder MT.
El Wrangler DuraTrac RT representa la evolución en neumáticos para vehículos todoterreno, ofreciendo una combinación ideal entre durabilidad, tracción y confort.
Diseñado para quienes alternan entre caminos asfaltados y terrenos
irregulares, este neumático cuenta con tecnología avanzada que mejora la tracción en barro, nieve y grava, sin sacrificar la suavidad de conducción en carretera. Además, su construcción robusta prolonga la vida útil del neumático, reduciendo los costos operativos a largo plazo.
Por su parte, el Boulder MT ha sido concebido para los aventureros extremos y entusiastas del off-road. Este modelo ofrece un rendimiento superior en terrenos montañosos, fangosos y rocosos, gracias a su diseño de banda de rodadura agresivo y su carcasa reforzada.
Con una capacidad sobresaliente de autolimpieza y resistencia al desgaste, el Boulder MT se posiciona como una opción confiable para quienes requieren un rendimiento máximo en condiciones impredecibles.
Estos lanzamientos refuerzan el compromiso de Goodyear con el desarrollo de soluciones que respondan
NUEVOS
LANZAMIENTOS QUE
MARCAN EL CAMINO
Con más de 125 años de historia global, Goodyear reafirma su liderazgo en movilidad segura e innovadora, expandiendo su impacto en Centroamérica y el Caribe con soluciones diseñadas para los caminos más exigentes.
Wrangler DuraTrac RT
• Diseñado para quienes alternan entre carretera y terrenos irregulares.
• Excelente tracción en barro, nieve y grava.
• Tecnología que equilibra durabilidad y confort de conducción.
• Construcción robusta que prolonga la vida útil y reduce costos.
Boulder MT
• Ideal para aventureros extremos y fanáticos del off-road.
• Máximo rendimiento en montañas, fango y rocas.
• Banda de rodadura agresiva y carcasa reforzada.
• Alta capacidad de autolimpieza y resistencia al desgaste.
Compromiso con la región
• Red de distribución sólida.
• Tecnología de clase mundial.
• Respuesta real a los desafíos de clima, terreno y uso intensivo.
a las necesidades reales del mercado regional, donde la versatilidad y la resistencia son cualidades indispensables.
A través de una red de distribución sólida y el respaldo de tecnología de clase mundial, la marca continúa impulsando el crecimiento del sector automotor en Centroamérica y el Caribe.
¿QUIÉN ES GOODYEAR TIRE & RUBBER COMPANY?
Goodyear es una de las empresas de neumáticos más grandes del mundo. Emplea a unas 68 000 personas y fabrica sus productos en 53 instalaciones en 20 países de todo el mundo. Cuenta con dos Centros de Innovación en Akron, Ohio (EEUU), y Colmar-Berg, Luxemburgo.
Además de ofrecer neumáticos, Goodyear brinda confianza, seguridad e innovación constante. Con cada nuevo producto Goodyear transforma la movilidad en una experiencia más eficiente, segura y duradera para todos. Con los nuevos Wrangler DuraTrac RT y Boulder MT, la marca da un paso más hacia el futuro del rendimiento todoterreno.
WRANGLER DURATRAC RT TIENE TECNOLOGÍA
ROBUSTA QUE COMBINA DURABILIDAD, CONFORT Y CONTROL TODOTERRENO
El bienestar, nuevo paradigma empresarial
Llega el WOHAW, el mayor congreso de bienestar y felicidad laboral en México y Latinoamérica.
El mundo laboral está experimentando una profunda transformación que va más allá de las métricas y los resultados económicos. La verdadera revolución está en los corazones y las mentes de los empleados, quienes buscan algo más que un sueldo: anhelan sentirse felices y realizados en su trabajo. La clave para construir organizaciones fuertes, resilientes y sostenibles ahora radica en poner en el centro la felicidad y el bienestar de su gente.
Las cifras son claras. Según un estudio de Ipsos, en México solo el 15% de los em-
pleados afirma sentirse plenamente satisfecho con su trabajo, mientras que casi la mitad, el 48%, expresa insatisfacción. Esta realidad afecta a los individuos, y también impacta en la competitividad y la sostenibilidad de las empresas, que enfrentan costos elevados por rotación, ausentismo y problemas de salud mental. De acuerdo con Nancy Martínez, CEO de Grupo Live, la tendencia es clara: invertir en el bienestar laboral es una prioridad ineludible.
“El liderazgo juega un papel determinante en esta transformación. La encuesta Ten-
Apostar por ambientes laborales saludables y felices es una inversión que genera retornos tangibles en productividad.
dencias del Entorno Laboral 2024, de Kelly, indica que un 39% de los empleados relaciona su decisión de cambiar de empleo con la gestión de sus líderes. Líderes que inspiran, que reconocen, que muestran empatía, generan confianza y motivan a sus equipos a alcanzar su máximo potencial. La gestión humanizada y consciente se convierte en la base para un entorno laboral positivo y productivo”, señala Martínez.
Pero el bienestar en el trabajo también está ligado a un crecimiento con propósito. Cuando los empleados perciben que progresan, que desarrollan nuevas habilidades y que su trabajo contribuye a algo más grande que ellos mismos, su motivación y satisfacción se multiplican. Este enfoque en el crecimiento integral transforma vidas, impulsa la innovación y fortalece la cultura de colaboración en las organizaciones.
Desde una perspectiva económica, el impacto de la falta de valoración de la salud emocional y el bienestar es enorme. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en México, las pérdidas vinculadas a estrés, burnout y problemas de salud mental oscilan entre US$5.000 y US$40.000 millones cada año. La
buena noticia es que apostar por ambientes laborales saludables y felices es una inversión que genera retornos tangibles en productividad, innovación y competitividad.
Las empresas que crean espacios donde sus empleados se sienten valorados, seguros y motivados, disfrutan de mayores niveles de creatividad, compromiso y rendimiento. La satisfacción laboral se convierte en un catalizador estratégico que refuerza la cultura organizacional y la competitividad del negocio. Según Gallup, las organizaciones con empleados comprometidos experimentan un 21% más de rentabilidad.
Este cambio de paradigma exige una visión innovadora y un liderazgo consciente que entienda que el bienestar es más que un valor ético, es un motor de crecimiento. La inversión en reconocimiento, desarrollo y en la creación de ambientes que promuevan la felicidad, es la mejor estrategia para afrontar los retos del presente y construir un futuro más humano, más justo y más próspero.
“Consciente de esta realidad, nació WOHAW, el mayor congreso de bienestar y felicidad laboral en México y Latinoamérica. Los días 1 y 2 de oc-
WOHAW, EL MAYOR CONGRESO DE BIENESTAR Y FELICIDAD LABORAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
tubre en Expo Santa Fe, Ciudad de México, reuniremos a los principales referentes internacionales en esta materia. Será un espacio para inspirar, aprender y crear alianzas que transformen la manera en que trabajamos, poniendo la felicidad y el bienestar en el centro del éxito empresarial y social”, añade Nancy Martínez.
La ejecutiva considera que este evento marcará un hito en la historia laboral de nuestra región, porque el cambio ya está en marcha y la oportunidad de transformar nuestro futuro laboral comienza ahora. En WOHAW, te invitamos a ser parte de esta revolución, donde el liderazgo del futuro se define en torno a la felicidad y el bienestar de las personas.
Nancy Martínez, CEO de Grupo Live.
La Sostenibilidad es una ventaja competitiva en Panamá
El foro La Sostenibilidad como Ventaja Competitiva reunió en Ciudad de Panamá a líderes empresariales, consultores, CEO y visionarios que dejaron algo claro: el futuro de los negocios es incierto sin sostenibilidad.
La Sostenibilidad como Ventaja Competitiva fue una cita donde la palabra “sostenibilidad” dejó de sonar como un compromiso lejano y pasó a ser la protagonista de conversaciones que mezclaron cifras, estrategias, riesgos y oportunidades.
Organizado por Vida y Éxito, y con la conducción de Yamilly Bonilla, el encuentro arrancó con la bienvenida de
Alejandro Hurtado, vicepresidente ejecutivo, y Magally Leiva, directora comercial de la revista, quienes marcaron el tono: “La sostenibilidad es la nueva moneda de cambio en la competitividad empresarial”.
El evento contó con el patrocinio de Grupo Promerica, Copa Airlines, PwC, St. Georges Bank, Renaissance Panama City Hotel, EPA, GPO Vallas, Tentue-
Darlington y Jorge Rosania.
vento, Toledano, CEO Advisors, SumaRSE, Mimar y Conciencia Verde.
La primera dosis de inspiración llegó con la exposición magistral de Karen Wantland: “El alcance de tu impacto: diferenciador de liderazgo”.
Panel “El desafío del CEO: Rentabiidad vs sostenibiidad en la alta dirección”. Miguel Bolinaga, Presidente AES Panamá, Aimee Sentmat de Grimaldo, Presidenta Banistmo Panamá, Rodrigo Monteiro, Presidente Cervecería Nacional, Ingeniera Ilya Espino de Marotta, Subadministradora y Oficial de Sostenibilidad del Canal de Panamá, y Marcelo Barreiro, Director Latam Centroamérica y Perú GPO Vallas.
Dejó claro que, en un mundo hiperconectado, la huella que se deja puede ser la mejor carta de presentación o un talón de Aquiles.
En el panel “Sostenibilidad como motor de competitividad”, cinco voces de sectores tan diversos como comunicación, energía, banca, alimentación y retail coincidieron en que la sostenibilidad dejó de ser un departamento aislado.
Karla Mola (SumaRSE) habló de que los CEO ven la sostenibilidad como un activo que convence a accionistas y equipos. Monique de Saint
Parte del equipo de Vida y Éxito.
Luis Mastroeni, consultor en sostenibilidad. Karen Wantland, consultora en sostenibilidad.
Malo (Stratego) recalcó la importancia de comunicar sin greenwashing, con datos y coherencia. Juan Carlos B. Córdoba (Sinergia) contó casos donde la sostenibilidad trajo innovación y eficiencia real. Angie Aguirre (La Casa de las Baterías) reveló que en su empresa está prohibido vender una batería sin necesidad del cliente: honestidad como estrategia de fidelización. Finalmente, Alma Gordon (Arcos Dorados) mostró cómo McDonald’s Panamá atrae talento joven gracias a su narrativa sostenible.
Después, el consultor y experto en sostenibilidad, Luis Mastroeni, expuso sobre los retos y las oportunidades que implica tener una estrategia de sostenibilidad empresarial.
Panel “Sostenibilidad como motor de competitividad en Panamá”. Karla Mola, Directora de SumaRSE, Monique de Saint Malo Eleta, Ceo Stratego, Alma Gordon, Gerente de Personas y Cultura de Arcos Dorados, Angie Aguirre, Gerente Regional de Servicio al Cliente y Responsabilidad Social de La Casa de las Baterías, y Juan Carlos Córdoba, Socio Director de Sinergia.
Panel “Liderando con propósito”. Leonardo Ramos Cuervo, Director de Sostenibilidad y Relaciones Corporativas de EPA, Claudia Alvarado, Gerente Sostenibilidad de Nestle Panamá, Melissa Aguilar, Oficial de Sostenibilidad y RSE de St. Georges Bank, Midory Castillo, Gerente de Gestión Ambiental Toledano Pronaca, y Oscar Sosa, Director de Sostenibilidad de Terpel y de la Fundación Terpel Panamá.
Conversatorio PwC. Rolando Troitino, Vicepresidente de Negocios – Petróleos Delta y Catalina Flores Broader Assurance Services - Senior Manager PWC. Marcelo Barreiro, Director LATAM de GPO Vallas.
En el panel “Liderando con propósito”, la conversación giró hacia cómo grandes marcas y multinacionales adaptan compromisos globales al contexto local.
Leonardo Ramos (EPA) habló de circularidad y empaques innovadores; Oscar Sosa (Terpel) explicó sobre transición energética con rentabilidad; Melissa Aguilar (St. Georges Bank) de cómo el sector financiero puede ser motor de cambio; Claudia Alvarado (Nestlé) explicó cómo tropicalizar compromisos globales, y Midory Castillo (Toledano) de innovar sin perder eficiencia.
En el panel “El desafío del CEO”, una mesa de alto nivel, compuesta por Miguel Bolinaga (AES), Aimeé Sentmat de Grimaldo (Banistmo), Rodrigo Monteiro (Cervecería Nacional), Ilya Espino de Marotta (Canal de Panamá) y Marcelo Barreiro (GPO Vallas) discutieron sobre cómo equilibrar rentabilidad y sostenibilidad. La conclusión: invertir en sostenibilidad es arriesgado, pero estar sin hacerlo es un error. En el conversatorio Midiendo para transformar, Rolando Troitiño (Petróleos Delta) y Catalina Flores (PwC) hablaron sobre la necesidad de medir para actuar. Las encuestas de sostenibilidad son el GPS que guía las decisiones inteligentes.
Antes del cierre, Magally Leiva presentó los criterios para reconocer a empresas ejemplares en sostenibilidad, demostrando que el cambio ya tiene nombres y apellidos en Panamá y la región.
EMPRESAS SOSTENIBLES PANAMÁ 2025
Caja de Ahorros.
Arcos Dorados.
Banco General.
Banistmo.
Bimbo Panamá.
Magally Leiva, directora comercial de Vida y Éxito.
BAC.
Banco Nacional.
Más Móvil Panamá.
Celsia.
P&G.
ENSA Panamá.
Copa Airlines.
GPO Vallas.
Empresa Panameña de Alimentos - EPA. Global Bank.
MetroBank.
La Casa de las Baterías.
Cervecería Nacional.
Grupo Melo. Nestlé.
PwC.
Tetrapak
Tigo.
St. Georges Bank.
Grupo Verde Azul.
Toledano - Pronaca.
Grupo Bern.
Estrella Azul.
Ricardo Pérez. Cemex.
Grupo Rey.
Latinex.
LOS LÍDERES MOSTRARON CÓMO INTEGRAR
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES EN NEGOCIOS RENTABLES
Morgan & Morgan.
Dicarina.
Superintendencia de Bancos de Panamá.
Stratego.
Coca-Cola FEMSA.
AES Panamá.
Bladex.
Terpel.
Por Arturo Castro Barrantes
redefiniendo el futuro de los negocios
La inteligencia artificial y la automatización están transformando los negocios, al tiempo que plantean desafíos que deben abordarse.
Está realmente muy lejos de ser el cyborg asesino modelo T-800 que persiguió a Sarah Connor en un futuro postapocalíptico, en 2029, en la ciudad de Los Ángeles, en la película Terminator, pero ya “vive” entre nosotros, sin que tengamos consciencia de ello.
¿Cuándo fue la última vez que le pidió a Alexa, Siri o Google Assistant que estableciera una alarma, que llamara a alguien en su lista de contactos, que apagara las luces de su casa, que reprodujera un vídeo o que le permitiera escuchar su música favorita? ¿Su Waze, GoogleMaps o el servicio de Uber ha optimizado sus rutas o le brinda avisos sobre el tráfico
en un determinado des tino? Y el más reciente y de uso muy extendido, el experto ChatGPT.
Todos esos ejemplos forman parte de la pun ta de un icerberg que ya ha estado sumergido en la industria y que cada día profundiza más en el mar de los negocios. Estas apli caciones de la inteligencia artificial (IA), inconscientes y dependientes del sentido humano, están diseñadas para aprender patrones, adaptarse y facilitar deci siones.
“La inteligencia artificial es más que una tendencia: es el motor que está redefiniendo el presente y futuro de los negocios”, asegura el infor me de Tendencias Tecnoló
ROBOTS
INDUSTRIALES MÁS AUTÓNOMOS, VEHÍCULOS AUTÓNOMOS, ELÉCTRICOS Y DRONES ESTÁN SIENDO REDEFINIDOS POR
LA IA
gicas de McKinsey, que afirma que tecnologías emergentes con impacto a largo plazo y tecnologías cuánticas tienen el potencial de transformar industrias completas y están atrayendo inversiones millonarias que obligan a empresas de todos los sectores a actuar con rapidez.
“Innovar en tiempos complejos, lejos de ser una opción, constituye una ventaja competitiva clave. Más allá del monto invertido en investigación y desarrollo (I+D), lo determinante es cómo se canaliza ese esfuerzo en capacidades estratégicas que conviertan la incertidumbre en una fuente de crecimiento”, afirma manay socio de Boston Consulting
IA: generadora de
McKinsey dice que la inteligencia artificial avanza de forma exponencial y también se convierte en un amplificador de otras tecno-
“En 2024, la inversión global en IA superó los US$124.000 millones, con un incremento
del 35% en ofertas de empleo asociadas. Una de las tendencias emergentes más destacadas es la Gen IA, una nueva generación de sistemas capaces de planificar y ejecutar tareas complejas de forma autónoma.
Pese a estar aún en etapa temprana, esta tecnología creció un 985% en ofertas laborales entre 2022 y 2024, con una inversión de US$1.100 millones el año pasado”, asegura la compañía.
De acuerdo con McKinsey, ante el crecimiento explosivo de cargas computacionales, los semiconductores específicos para aplicaciones están cobrando protagonismo. En 2024, atrajeron US$7.500 millones en inversión, ofreciendo mayor eficiencia energética y potencia para el entrenamiento de modelos de IA.
“Por su parte, la conectividad avanzada, que abarca redes 5G, 6G y satélites de órbita baja, mantiene un rol clave en la expansión digital global, con US$44.000 millones invertidos solo en el último año”, asegura McKinsey.
DESAFÍOS DE LA IA:
• Ciberseguridad y confianza digital: constituyen una prioridad estratégica. En 2024, se invirtieron US$77.800 millones en tecnologías orientadas a proteger la interacción digital: verificación de identidad, encriptación, blockchain, y detección de amenazas, lo que confirma que la seguridad se consolida como pilar de la transformación tecnológica. La adopción de sistemas de IA entre trabajadores de primera línea se ha estancado y existen temores a la pérdida de empleo, especialmente en los países con mayor nivel de uso. • Privacidad: el uso intensivo de datos personales plantea riesgos de vigilancia y violación de derechos. El rediseño de los flujos de trabajo es el factor más determinante para generar valor con IA. En América Latina, cuatro de cada cinco procesos con alto potencial de automatización carecen de priorización por parte de las áreas de negocio.
Fuente: McKinsey, Boston Consulting Group y Carlos Segura, CEO de Trycore.
UNIVERSIDAD GALILEO
Innovación educativa con IA aplicada
Desde chatbots y avatares, hasta posgrados especializados, la IA en Galileo impulsa soluciones educativas con impacto en la industria, la sociedad y la academia.
La IA representa un eje transformador que integra innovación tecnológica, investigación aplicada y formación profesional de alto nivel.
Así lo afirma el Dr. Miguel Morales, director del Área de Educación Digital y coordinador del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada - GESAI-LAB, quien dice que, más allá que una tecnología, constituye un catalizador que redefine cómo diseñamos, impartimos y evaluamos el aprendizaje.
“(La IA) permite desarrollar entornos educativos más personalizados, adaptativos y eficientes, facilitando que los estudiantes adquieran competencias críticas
para un mercado laboral globalizado y altamente digitalizado. En nuestro contexto, la IA se convierte en un recurso estratégico para potenciar la creatividad, fomentar el pensamiento crítico y generar soluciones con impacto real en la industria, la sociedad y la educación misma”, asegura el Dr. Morales.
IA: parte de sus planes de estudio
Universidad Galileo incorpora la IA de manera estratégica y transversal, tanto como un campo de especialización, así como una herramienta que potencia y transforma los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El “AI Summit 2024”, organizado por Universidad Galileo, con el apoyo de Microsoft, reunió a más de 700 participantes y se realizará este año nuevamente.
AI SUMMIT 2024
Organizado por Universidad Galileo, con el apoyo de Microsoft, el evento reunió a líderes, expertos y profesionales de toda Latinoamérica para discutir el impacto de la Inteligencia
Artificial Generativa en sectores como IT (tecnologías de la información), recursos humanos, gestión del conocimiento y marketing.
Durante dos días los asistentes conocieron casos de éxito de implementación de IA directamente de la mano de líderes y expertos internacionales y profundizaron en cómo la IA está optimizando procesos, aumentando la eficiencia y reduciendo costos operativos en diversas industrias.
El congreso, organizado por el Departamento GES, contó con:
• 29 conferencias magistrales.
• 17 speakers internacionales.
• 6 talleres de casos de éxito.
• 2 paneles de expertos.
• Más de 700 participantes. El evento se llevará a cabo nuevamente este año, para seguir profesionalizando sobre este importante tema.
De acuerdo con el Dr. Morales, desde un enfoque general, la IA se integra en asignaturas específicas, en proyectos multidisciplinarios y en actividades prácticas que fomentan la innovación y el aprendizaje activo.
“En el ámbito de la investigación, impulsamos el desarrollo de soluciones que van desde chatbots educativos capaces de responder preguntas y guiar al estudiante en tiempo real, hasta avatares interactivos que facilitan la comunicación y asistencia en entornos virtuales (tutores). Asimismo, empleamos la IA para la generación de contenido educativo, como materiales multimedia, simulaciones y recursos adaptados al perfil de cada alumno, optimizando así la personalización del aprendizaje”.
DESDE EL LABORATORIO
DE IA APLICADA, UNIVERSIDAD
GALILEO HA CREADO Y EVALUADO EL USO DE CHATBOTS Y AVATARES INTERACTIVOS
Universidad Galileo recientemente lanzó la Maestría en Ciencias de la Computación que comprende dos posgrados.
El posgrado en Inteligencia Artificial, que ofrece una formación integral en áreas clave como machine learning, visión por computadora, procesamiento de lenguaje natural (LLMs) y sistemas autónomos, forma profesionales listos para roles estratégicos como IA specialist, data scien-
tist o AI solutions architect
Por su parte, el posgrado en Diseño y Desarrollo de Software ofrece herramientas para liderar la transformación digital desde una perspectiva técnica y estratégica.
Este posgrado es transformador en la industria, prepara a profesionales con habilidades avanzadas para liderar áreas como desarrollo, arquitectura, ciberseguridad y machine learning Los egresados podrán acceder a roles estratégicos como staff software engineer, solutions software architect o engineering manager. Para más información, puede acceder a https:// www.galileo.edu/fisicc/carrera/ maestria-ciencias-computacion/.
La IA marca la diferencia
De acuerdo con el Dr. Morales, desde su laboratorio de IA aplicada, han creado y evaluado el uso de chatbots educativos, avatares interactivos, sistemas de retroalimentación automatizada y herramientas de generación de contenido adaptativo, orientadas a optimizar la personalización del aprendizaje y a fortalecer el acompañamiento docente-estudiante.
“En el ámbito de la formación, impulsamos programas de capacitación
LA INVESTIGACIÓN QUE
REALIZA UNIVERSIDAD
GALILEO SE MATERIALIZA EN PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS INDEXADAS, PONENCIAS Y COLABORACIONES ACADÉMICAS
docente que enseñan tanto el uso técnico de la IA, como su integración pedagógica y la aplicación de principios éticos como la transparencia, la equidad y la protección de datos. Del lado del estudiante, promovemos experiencias prácticas que combinan la teoría con el desarrollo de prototipos y proyectos interdisciplinarios, fortaleciendo competencias en machine learning, procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora y IA generativa”.
El Dr. Morales afirma que la investigación que realizan en Universidad Galileo trasciende el plano teórico y se materializa en publicaciones científicas indexadas, ponencias en congresos internacionales y colaboraciones académicas que impulsan el avance del conocimiento en inteligencia artificial aplicada a la educación.
“Contamos con líneas de investigación consolidadas que abarcan el uso de IA para la personalización del aprendizaje, la retroalimentación automatizada, el desarrollo de competencias digitales docentes, y la evaluación de impacto de estas tecnologías en entornos educativos reales. A la par de la producción académica, hemos desarrollado e impartido talleres especializados en diversos eventos, instituciones y foros internacionales, donde compartimos experiencias, metodologías y casos de éxito en la integración de la IA en la educación. Estas acciones formativas han fortalecido capacidades tanto en docentes como en estudiantes, fomentando un uso ético, estratégico y pedagógicamente sólido de la tecnología”, concluye el directivo de Universidad Galileo.
Dr. Miguel Morales, director del Área de Educación Digital y coordinador del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada - GESAI-LAB.
Con tecnología de vanguardia y soluciones integrales, TenTuEvento expande sus servicios a mercados de América y Europa.
TENTUEVENTO
Cuando un evento se convierte en experiencia
Con una propuesta integral, innovadora y sostenible, TenTuEvento se ha posicionado como un aliado estratégico para empresas que buscan mucho más que un evento: quieren experiencias que trasciendan.
Durante mucho tiempo, organizar un evento corporativo fue sinónimo de estrés. Coordinar proveedores de sonido, escenografía, iluminación, streaming o interpretación simultánea exigía a las empresas destinar tiempo, personal y paciencia en exceso. Ahora, debido a una visión integral, esa historia está cambiando.
“Un evento puede tener un gran mensaje, pero si la logística falla, se pierde el impacto. Nosotros nacimos para dar soluciones integrales, con calidad, innovación y, sobre todo, con la tranquilidad de que el cliente tiene un solo aliado estratégico”, dice Luis Cabareda, CEO de TenTuEvento. Fundada en Panamá, TenTuEvento ha construido una estructura capaz
de centralizar los servicios que un evento corporativo necesita: desde el diseño del concepto hasta la ejecución audiovisual y logística. Su oferta incluye pantallas LED, videomapping, hologramas en 3D, escenografías, mobiliario, sonido profesional, registro de asistentes, impresión de materiales y transmisión en vivo con interpretación simultánea.
“En el pasado había que coordinar con múltiples proveedores y eso afectaba la calidad del resultado. Hoy, nuestro enfoque es que todo esté bajo un mismo techo, con equipos propios, personal capacitado y procesos estandarizados”, enfatiza Cabareda.
El corazón de TenTuEvento está en la capacidad de sorprender. Sus
montajes buscan crear experiencias inmersivas. Desde escenarios interactivos y cabinas 360 hasta proyecciones holográficas que dialogan con el público, la compañía apuesta a la creatividad como valor diferencial.
“Queremos que, además de que los asistentes vean el evento, lo vivan. Esa es la verdadera diferencia: convertir un congreso, una convención o un lanzamiento en una experiencia memorable que logre el objetivo del cliente”, explica Cabareda.
Más allá de la espectacularidad visual, TenTuEvento reconoce un elemento silencioso, pero crucial: el sonido.
“Un mensaje puede ser brillante, pero sin un sonido nítido, pierde su fuerza. El sonido es el alma invisible de
SERVICIOS INTEGRALES DE TENTUEVENTO
• Planificación estratégica y recursos humanos para la ejecución.
• Pantallas LED, videomapping, hologramas 3D y escenarios interactivos.
• Audio profesional, iluminación, interpretación simultánea y streaming
• Escenografías propias, estructuras y mobiliario corporativo.
• Registro, acreditación e impresión en gran formato.
• Estudio de TV propio para transmisiones globales.
un evento. Cuando se escucha bien, se recuerda mejor”, resume el CEO.
La empresa invierte en sistemas de audio de última generación, entendiendo que un congreso empresarial o un lanzamiento de marca depende tanto de la claridad de una palabra como de la fuerza de una imagen.
Otro cambio en la industria ha sido la expansión digital. Un evento viaja en tiempo real a audiencias globales. TenTuEvento ofrece transmisión en vivo por distintas plataformas, con traducción simultánea en varios idiomas y producción desde su propio estudio de televisión en Panamá.
Este enfoque ha permitido que eventos corporativos en la región trasciendan fronteras, con participantes conectados desde Estados Unidos, Europa y Asia.
Aunque su sede está en Ciudad de
Panamá, TenTuEvento opera en mercados como Colombia, Costa Rica, Ecuador, Trinidad y Tobago y Estados Unidos. Su prestigio se ha construido en congresos internacionales, convenciones de gran escala y lanzamientos de marcas reconocidas.
“La planificación anticipada y la comprensión real de lo que busca el cliente son claves. Muchas veces nos llegan con una idea, pero cuando indagamos en los objetivos, descubrimos juntos un camino distinto que genera mejores resultados”.
La pandemia aceleró la transición hacia lo híbrido y lo digital, pero también trajo consigo nuevas exigencias: experiencias interactivas, inmersivas y sostenibles. TenTuEvento responde incorporando tecnologías ecofriendly y prácticas responsables en su operación.
LECCIONES CLAVE DE LA EXPERIENCIA
• Planificación anticipada: la clave para evitar imprevistos.
• Comprender al cliente: indagar en el objetivo real del evento permite crear soluciones más efectivas.
• Sonido impecable: es la base invisible de un evento exitoso.
• Sostenibilidad: los eventos del futuro deberán ser responsables con el ambiente.
Luis Cabareda, CEO de TenTuEvento.
Montaje de TenTuEvento con pantallas LED y diseño innovador para un congreso internacional de neurociencia.
Congreso que marca el futuro de la región
El Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, se celebrará los días 22 y 23 de octubre de 2025 en el Hotel Marriott Piantini, Santo Domingo. Para más información congresoadts.com
La séptima edición del Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar se perfila como un punto de inflexión para la región latinoamericana y caribeña. Bajo una visión estratégica y colectiva, el encuentro busca fortalecer el posicionamiento regional a través de la innovación, la cooperación y la atracción de inversión en un sector que, de acuerdo con la Medical Tourism Association, supera los US$100.000 millones a nivel global.
“Este congreso se consolida como una plataforma para el desarrollo de un ecosistema competitivo, humano
y sostenible en turismo médico y de bienestar”, indica Alejandro Cambiaso, presidente y fundador de la Asociación Dominicana de Turismo de la Salud (ADTS) y CEO de Médico Express.
Por su parte, Amelia Reyes Mora, vicepresidente de la Junta Directiva de la ADTS y presidente de AF Comunicación Estratégica, subraya que la agenda está diseñada para generar conexiones estratégicas que eleven la competitividad regional.
La programación incluye tres conferencias magistrales y siete paneles que reunirán a más de 30 expertos lo-
cales e internacionales. Estos abordarán temas que van desde la arquitectura hospitalaria, la calidad asistencial y la tecnología, hasta las finanzas, la salud pública y el rol de los gobiernos en la construcción de un ecosistema de salud globalmente competitivo.
“Queremos reafirmar el potencial de nuestra región como una oferta confiable, accesible e innovadora en turismo de salud”, sostiene Reyes.
Mirada internacional
El congreso contará con la participación activa de especialistas internacionales, quienes aportarán experien-
ALEJANDRO CAMBIASO
Presidente y fundador de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud y CEO de Médico Express.
Es un médico especializado en Medicina Familiar y Comunitaria, con un MBA en Gestión de Centros de Salud. Auditor Internacional de Calidad Certificado ISO 9001 y especialista en Turismo Médico certificado por la Medical Tourism Association.
Ha sido médico asociado del Programa Global de Cleveland Clinic, cofundador del Departamento Internacional del Hospital General de la Plaza de la Salud y autor de la Guía de Turismo de Salud y Bienestar de la República Dominicana. Reconocido en 2024 con el Certificado de Honor Médico Distinguido y nombrado Líder Mundial de Turismo Médico por la MTA, siendo el primer latinoamericano en recibir esta distinción.
AMELIA
REYES MORA
Vicepresidente de la Junta Directiva de la ADTS y presidente de AF Comunicación Estratégica.
Psicóloga industrial magna cum laude, con máster en Comunicación y Relaciones Públicas. Ha trabajado en multinacionales como IBM, Citibank y CEMEX, y cuenta con más de 30 años de experiencia en comunicación, asuntos corporativos y responsabilidad social.
Reconocida por Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas de República Dominicana (2023 y 2025), y por Factor de Éxito como una de las 50 mujeres más inspiradoras de la región. Conferencista internacional y docente universitaria, ha sido premiada por su liderazgo en comunicación y turismo de salud.
cias y prácticas replicables de otros mercados. El objetivo es conectar la visión latinoamericana y caribeña con tendencias globales como la personalización de la atención médica, los modelos de calidad asistencial y el impacto de la inteligencia artificial en los procesos hospitalarios.
“Este congreso es una plataforma de cooperación que puede transformar la forma en que la región se inserta en la industria del turismo médico mundial”, comenta Cambiaso.
La inteligencia artificial (IA) ocupará un lugar protagónico en la agenda. Una de las conferencias magistrales estará dedicada a explorar su potencial en la optimización de procesos, la eficiencia operativa y la personalización de la atención
al paciente.
El congreso busca proyectar una visión de futuro en la que la tecnología complemente la excelencia médica. Uno de los ejes más relevantes será el panel “Finanzas que transforman”, en el que líderes del sector financiero expondrán modelos de inversión en infraestructura hospitalaria y turística, así como esquemas de financiamiento innovadores.
Se analizarán también las oportunidades para atraer inversión extranjera directa, destacando su impacto en la economía y en la creación de empleos de calidad. En República Dominicana, el turismo médico ya genera más de US$1.300 millones anuales, con mejoras sostenibles en estándares internacionales, capacitación de talento y calidad asistencial.
EL CONGRESO BUSCA CONSOLIDAR A LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE COMO DESTINOS COMPETITIVOS EN TURISMO DE SALUD MEDIANTE INNOVACIÓN, COOPERACIÓN E INVERSIÓN
La agenda incluye expertos internacionales, inteligencia artificial y modelos de calidad para fortalecer la experiencia del paciente.
La ciencia frente al reloj biológico
Costa Rica será sede de importante evento: el Reverse Aging Summit.
Es posible revertir el envejecimiento? Esta pregunta, que durante décadas parecía exclusiva de la ciencia ficción, hoy encuentra respuestas en los avances de la biomedicina y la biotecnología. Costa Rica será el escenario en el que destacados investigadores internacionales se reunirán para compartir hallazgos y debatir sobre terapias que buscan detener, e incluso revertir, algunos de los procesos biológicos del envejecimiento humano. El Reverse Aging
Summit promete abrir una ventana a lo que podría ser el futuro de la longevidad.
Este evento promete marcar un antes y un después en la forma en que entendemos la salud, la longevidad y la regeneración celular. La cita tendrá lugar en el Hotel Real Intercontinental y reunirá a más de 17 conferencistas internacionales, entre ellos al doctor Vincent Giampapa, nominado al Premio Nobel de Medicina y pionero en la investigación sobre el envejecimiento.
El congreso es organizado por el doctor Ronald Bonilla, fundador de Vinova Longevity Experts y representante de Blue M en Costa Rica (especialistas en ciencia oral basada en oxígeno), quien destaca que es la primera vez que un nominado al Nobel en este campo visita el país.
“Los profesionales que vienen a Costa Rica han escrito sobre la parte teórica y son quienes diseñan protocolos aplicados en la medicina moderna a nivel mundial. Y aunque está
LAS TÉCNICAS ACTÚAN SOBRE LA MITOCONDRIA, CONOCIDA COMO EL “CEREBRO” DE LA CÉLULA, RESPONSABLE DE LA
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y DE LA REGULACIÓN DE PROCESOS VITALES
orientado a profesionales en salud, cualquier persona interesada en conocer cómo extender su vida saludable puede participar”, señala Bonilla. Los asistentes tendrán acceso a conferencias, sesiones interactivas, talleres de biohacking, materiales digitales y espacios de networking con líderes y emprendedores.
¿Se puede revertir el envejecimiento?
La gran pregunta que plantea la cumbre es si es posible detener —o incluso revertir— el envejecimiento. Según Bonilla, la respuesta está en la ciencia:
“Con los protocolos adecuados, cambios de estilo de vida y nuevas terapias, el cuerpo humano es capaz de regenerarse incluso frente a enfermedades graves o autoinmunes. Lo que antes parecía ciencia ficción hoy es una realidad comprobada”, asegura.
El especialista explica que estas técnicas actúan sobre la mitocondria, conocida como el “cerebro” de la célula, responsable de la producción de energía y de la regulación de procesos vitales. Si la mitocondria está sana, la célula también lo estará, lo que abre la posibilidad de rejuvenecer órganos y sistemas completos.
Además, la investigación ha demostrado el papel clave de la microbiota intestinal, responsable de gran parte del sistema inmunológico y de la producción de serotonina, neurotransmisor fundamental para la estabilidad emocional.
“Es más que estética. Se trata de lograr que el ADN y las conexiones neuronales funcionen como en una persona joven, lo que fortalece la capacidad de enfrentar enfermedades
graves como el cáncer o la diabetes”, recalca Bonilla.
Cada charla concluirá con espacios de preguntas y respuestas en tiempo real, lo que permitirá a los asistentes aclarar dudas directamente con los ponentes. Asimismo, habrá talleres prácticos de biohacking, demostraciones de nuevas tecnologías y acceso posterior a todas las grabaciones durante 90 días.
Si bien los temas que se discutirán son de alta complejidad científica, el congreso busca hacerlos comprensibles para todo público.
“Nuestro objetivo es brindar herramientas claras para que cada persona pueda decidir cómo cuidar su salud y extender su longevidad de manera informada”, explica.
Las entradas están disponibles en el sitio web reverseagingsummitcr.com.
PARTICIPANTES DESTACADOS
El Reverse Aging Summit contará con la participación de figuras de renombre internacional:
•Dr. Vincent Giampapa, pionero mundial en medicina antienvejecimiento, con más de 30 años de investigación en telómeros, células madre y genética del envejecimiento.
•Liz Parrish, CEO de BioViva Sciences y conocida como la “paciente cero” de la terapia génica antienvejecimiento.
•Krister Kauppi, fundador de Rapamycin Longevity Lab, quien aplica inteligencia artificial y robótica en la búsqueda de inhibidores de mTOR.
•Dr. Leopoldo Parada, director de investigación en longevidad, experto en regeneración articular mediante células madre.
•Dra. María Laura Gimeno, pionera en terapias con células MUSE-AT para enfermedades neurodegenerativas.
A ellos se suman más de una decena de médicos, biotecnólogos, nutricionistas y emprendedores que compartirán investigaciones y experiencias en áreas como epigenética, desintoxicación avanzada, neurociencia aplicada y nutrición de precisión.
RONALD BONILLA
Fundador de Vinova Longevity
Experts y representante de Blue M en Costa Rica, especialistas en ciencia oral basada en oxígeno.
DR. VINCENT GIAMPAPA Pionero mundial en medicina antienvejecimiento.
Los líderes de Recursos Humanos se enfocan en maximizar el valor del capital humano y alinear el talento con los objetivos del negocio.
Por Karla Echavarría Barrantes
Estrategas del talento humano
Los líderes de Recursos Humanos están redefiniendo el éxito para que las personas y los negocios prosperen juntos.
Durante años, los líderes de Recursos Humanos fueron vistos como gestores operativos: responsables de las contrataciones, la nómina y el cumplimiento normativo.
¿QUÉ DEBE TENER UN BUEN LÍDER DE TALENTO HUMANO?
• Capacidad de poner a las personas en el centro.
• Conectar talento con propósito.
• Anticipar las necesidades del negocio.
• Tener una visión de futuro ético.
Hoy, esa visión ha dado un giro innovador, y se han convertido en socios estratégicos clave enfocados en maximizar el valor del capital humano y alinear el talento con los objetivos del negocio. Son los responsables de traducir valores en acciones cotidianas mediante efectivos procesos de contratación, formación y evaluación que reflejan la estrategia cultural de la empresa.
Raquel Gómez Soto, docente de Administración de Negocios de Universidad Fidélitas, explica que “el área de Capital Humano debe ser un agente activo y proactivo en la construcción de una cultura organizacional sólida, inclusiva, alineada y en total armonía con la visión de la empresa”.
De acuerdo con Gómez, su propósito debe centrarse en potenciar el talento humano, fomentar el compromiso, impulsar el liderazgo y generar un entorno donde las personas puedan desarrollar al máximo sus competencias, contribuyendo así, de forma casi natural, a la innovación, la competitividad y la sostenibilidad del negocio.
Estas nuevas formas de operar centradas en la cultura organizacional, les permite a las empresas la atracción del mejor talento y su fidelización, además de certificar sus operaciones y destacar en rankings y monitoreos de reputación corporativa, entre ellos, Great Place to Work y Merco.
“Entendemos que el talento humano es el motor que impulsa la sostenibilidad del negocio. Por eso nos hemos convertido en un agente de transformación cultural, que promueve los valores de respeto, compromiso, excelencia,
humildad, integridad, solidaridad y gratitud, y que construye entornos laborales donde las personas se sienten valoradas, escuchadas y empoderadas para crecer”, explica Susana Piñeiro Baldomir, directora corporativa de Talento Humano de Dos Pinos.
En un entorno de negocios marcado por la transformación digital y las nuevas expectativas de los colaboradores, los líderes de RRHH se han convertido en piezas clave. Más allá de gestionar el mejor talento, diseñan el futuro de las organizaciones desde su corazón más humano.
Su voz es clave en temas como la cultura organizacional, la transformación digital, la sostenibilidad del talento, el rediseño de estructuras y la gestión del cambio. Son, en muchos casos, quienes traducen la estrategia corporativa en comportamientos, estructuras y capacidades humanas.
Pilar estratégico
que genera valor
Los líderes del talento y sus departamentos de Capital Humano se convierten en un área protagónica para crear valor a través de cada colaborador.
Según estudios recientes de consultoras globales como McKinsey y Deloitte, más del 70% de los CEO ven hoy al Chief Human Resources Officer
(CHRO) como un socio esencial en la definición del rumbo organizacional. ¿La razón? En un mundo donde el capital humano es el activo más valioso, quien entiende a las personas entiende el negocio.
Para lograrlo, aplican estrategias que impulsan el crecimiento y la sostenibilidad de la organización.
“Es fundamental implementar políticas y prácticas que reconozcan y valoren las diferencias culturales, generacionales, de género y de capacidades, convirtiéndolas en una ventaja competitiva que, tanto interna como externamente, transforme las diferencias en fortalezas que impulsen la innovación y la colaboración”, afirma Gómez.
A esto se suma, la necesidad de fomentar entornos ágiles, colaborativos y centrados en el aprendizaje continuo, que permitan a la organización anticiparse a los cambios y responder de forma efectiva a los retos del mercado.
Otra estrategia fundamental se centra en diseñar esquemas de trabajo flexibles, incluyendo modalidades remotas o híbridas, que se ajusten a las necesidades del negocio y del colaborador, fortaleciendo la productividad y la satisfacción laboral.
UN BUEN LÍDER DE TALENTO COMPRENDE NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y MOTIVACIONES DE LOS COLABORADORES
ROLES DE LOS LÍDERES DE CAPITAL HUMANO
• Diseñar la cultura organizacional: fomentar culturas ágiles e inclusivas para atraer y retener talento.
• Planeación de la fuerza laboral del futuro: ¿qué habilidades serán clave en 3, 5 o 10 años? ¿Cómo se reconvierte el talento actual? Estas decisiones son críticas para la supervivencia a largo plazo.
• Estrategia de liderazgo y sucesión: identificar, desarrollar y retener líderes alineados a los valores y visión de la empresa es una prioridad estratégica.
• Gestión del cambio y bienestar organizacional: en contextos de transformación constante, RRHH lidera la adaptación emocional y productiva de los equipos.
• Inclusión, diversidad y sostenibilidad humana: más allá de políticas, son decisiones que reflejan el ADN de una empresa y su compromiso con la sociedad.
Por Félix Guevara*
Más allá de los vínculos, el rol del Consejo de Familia en la continuidad empresarial
Un Consejo de Familia profesionaliza el diálogo y la toma de decisiones en las empresas familiares, previene conflictos y protege el legado, permitiendo que la empresa y la familia sobrevivan y crezcan a largo plazo.
He perdido la cuenta de las veces que he visto a una familia empresaria pasar de la tertulia dominical, donde todo se decide “entre primos”, a vivir enfrentamientos que ponen en riesgo años de esfuerzo. Las empresas familiares fracasan cuando los vínculos emocionales carecen de un cauce institucional. Ahí es donde entra en juego el Consejo de Familia: un órgano creado por y para la familia cuya misión es preservar la unidad, profesionalizar la conversación y, sobre todo, blindar el legado.
¿Qué es, en términos sencillos? Una mesa de diálogo permanente, inde-
pendiente de la junta directiva y de la asamblea de accionistas, que se ocupa de temas exclusivamente familiares: sucesión, educación accionarial, empleo de parientes, filantropía y resolución de conflictos. Cuando estas cuestiones se ventilan allí, la empresa respira. El título de este artículo invita a mirar “más allá de los vínculos”. Se trata de elevarlos a política pública interna. La paternidad, la fraternidad o la complicidad entre hermanos son insuficientes para guiar decisiones sobre dividendos, liderazgo o riesgos. En mis consultorías suelo recordarles a las familias que confianza sin estructura es vulnerabilidad.
Los datos lo confirman. En la décimo primera Encuesta Global de Empresas Familiares de PwC, el 85% de los líderes reconoce que la confianza intra-familiar es esencial para el éxito del negocio. Sin embargo, solo una minoría ha dado el siguiente paso: institucionalizar esa confianza. Un estudio de 2024 sobre la “salud” de las familias empresarias indica que apenas el 47% cuenta con un Consejo de Familia o figura equivalente; quienes lo tienen reportan niveles de compromiso familiar hasta 15 puntos porcentuales superiores (tomado del Family Business Magazine).
KPMG subraya que la comunicación regular entre generaciones —a través de foros como el Consejo de Familia— se reconoce ya como “consideración básica” para cualquier estrategia de crecimiento sostenible.
Además, es vital el rol del Consejo de Familia ya que, cuando la familia habla con “una sola voz”, la Junta Directiva puede centrarse en estrategia y la gerencia en operaciones, sin bombardeo de mensajes contradictorios.
Como consultor, puedo constatar que las disputas sucesorias se reducen drásticamente cuando existen protocolos claros aprobados en el consejo; el simple hecho de “haber hablado antes” evita litigios costosos y rupturas irreparables.
Hoy por hoy debemos apostar por una sucesión sin sobresaltos. Las probabilidades de supervivencia más allá de la tercera generación se desploman al 12% cuando falta la gobernanza sólida (tomado del Harvard Business Review). Y es precisamente por ello que el Consejo de Familia debe convertirse en la pista de entrenamiento de los futuros líderes.
EL CONSEJO DE FAMILIA ES UNA RESPUESTA PRÁCTICA A LA COMPLEJIDAD DE CRECER EN GENERACIONES, EMPRESA Y PATRIMONIO
La nueva ola de consumidores y empleados exige coherencia entre lo que la empresa dice y hace. Un Consejo serio refuerza, y demuestra, la cultura familiar.
Con frecuencia me preguntan si el Consejo de Familia quita tiempo a la gestión. Respondo con otra pregunta: ¿cuánto cuesta no tenerlo? Las horas invertidas en debatir planes de sucesión, políticas de empleo o reparto de utilidades dentro de un marco regulado ahorran años de conflictos y millones en valor perdido.
En última instancia, el Consejo de Familia es más que un simple foro; es la encarnación práctica del amor, la visión y la disciplina que distinguen a las mejores empresas familiares. Profesionalizar el afecto es el camino más seguro para que la empresa, y la familia detrás de ella, sigan escribiendo historia mucho después de nosotros.
INGREDIENTES DE UN CONSEJO DE FAMILIA QUE REALMENTE FUNCIONA
1. Mandato claro. Es diferente a un mini-board o a una reunión social. Se enfoca en asuntos de familia que impactan al negocio y viceversa.
2. Representatividad. Todas las ramas deben sentirse escuchadas; de lo contrario, el remedio agrava la enfermedad.
3. Reglamento y calendario. Frecuencia mínima trimestral, orden del día circulado con antelación y actas que documenten acuerdos.
4. Comités ad-hoc. Educación accionarial, filantropía, integración de la siguiente generación; pequeños equipos aceleran la ejecución.
5. Facilitación experta. Un consultor externo o un familiar capacitado en gobierno aporta neutralidad y metodología.
*Consultor certificado en Empresas Familiares y consultor senior de Portafolio Corporate Solutions.
Por Arturo Castro Barrantes
Baterías: el motor silencioso de la transición energética
El almacenamiento de energía emerge como un elemento estratégico para garantizar un futuro más sostenible y competitivo.
Son los tataranietos de las pilas que Alessandro Volta inventó entre 1799 y 1800 y se les conoce como BESS o sistemas de almacenamiento de energía en baterías (Battery Energy Storage Systems).
“Las baterías son un componente crucial de cualquier estrategia energética, especialmente en un contexto como el actual ya que permiten la estabilización de redes eléctricas, la mejora de la integración de las distintas energías renovables y por tanto la
reducción de emisiones de carbono”, asegura la compañía Iberdrola, que afirma que “la electrificación es imparable”.
Y es que, en un mundo donde la contaminación pone en riesgo la permanencia de la humanidad, las energías limpias representan una importante herramienta para revertir esa tendencia.
“Por ese motivo, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ha pedido, en su in-
forme Baterías y transiciones energéticas seguras, multiplicar por seis la capacidad mundial de almacenamiento de energía, al considerarlas fundamentales para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos”, asegura Iberdrola.
Otros métodos de almacenamiento
De acuerdo con la IEA, el almacenamiento a escala de red se refiere a tecnologías conectadas a la red eléctrica
que pueden almacenar energía y luego devolverla a la red en un momento más favorable; por ejemplo, por la noche, en lapsos sin aporte solar, o durante un fenómeno meteorológico que interrumpe la generación de electricidad.
“La tecnología más utilizada es la hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo, donde se bombea agua a un embalse y luego se libera para generar electricidad en un momento diferente,
DESAFÍOS:
El almacenamiento de baterías a escala de red debe crecer significativamente para alcanzar el escenario de cero neto.
Así lo asegura la IEA, que afirma que si bien los costos de las baterías han disminuido drásticamente en los últimos años debido al aumento de la producción de vehículos eléctricos, las disrupciones del mercado y la competencia de los fabricantes de vehículos eléctricos han provocado un aumento en los costos de los minerales clave utilizados en la producción de baterías, en particular el litio.
“Es evidente que una mayor reducción de costos depende tanto de la innovación tecnológica, como de los precios de los minerales para baterías”.
pero esto solo puede hacerse en ciertos lugares. Las baterías están desempeñando un papel cada vez más importante, ya que pueden instalarse en cualquier lugar con una amplia gama de capacidades”, asegura la IEA.
De acuerdo con el Fondo Económico Mundial, las baterías tienen un potencial enorme, “son una tecnología clave para lograr el Acuerdo de París, pueden crear nuevos empleos y un
ANTE UNA MAYOR DEMANDA, EL COSTO DE LOS MINERALES PARA FABRICACIÓN DE BATERÍAS REPRESENTA
UN DESAFÍO
valor económico significativo, pueden aumentar el acceso a la energía y pueden impulsar una cadena de valor responsable y justa”.
Aunque sean descendientes directas de las antiguas pilas inventadas por Volta en 1800, sin duda, los sistemas de almacenamiento de energía forman parte integral e imprescindible de la producción y distribución eléctrica del futuro.
De acuerdo con la IEA, el escenario de cero emisiones netas para 2050 contempla tanto el despliegue masivo de energías renovables variables, como la solar fotovoltaica y la eólica, como un gran aumento de la demanda total de electricidad a medida que se electrifican más usos finales.
“El almacenamiento a escala de red, en particular las baterías, será esencial para gestionar el impacto en la red eléctrica y las variaciones horarias y estacionales en la producción de electricidad renovable, manteniendo a la vez la estabilidad y la fiabilidad de las redes ante la creciente demanda”, dice la IEA.
REINERSTROM
Del sol a la sostenibilidad
La fintech Reinerstrom se expande y transforma la energía limpia en Latinoamérica.
En un continente donde la luz del sol brilla casi todo el año, millones de familias y empresas aún enfrentan el reto de acceder a energía limpia y asequible. Esa paradoja fue el punto de partida para Frederick Peter Gimpel, un emprendedor que decidió convertir un problema en oportunidad y reescribir la historia de cómo se financia y se consume la energía solar en la región.
Reinerstrom es más que una empresa, es una fintech que supo unir dos mundos que parecían distantes —el financiero y el energético— para
acercar la energía solar a quienes antes la veían como un lujo.
Cuando Gimpel fundó Reinerstrom, la energía solar aún era percibida como una alternativa exclusiva, reservada para grandes corporaciones o proyectos con inversiones millonarias.
Modelo disruptivo: energía como servicio
El corazón de Reinerstrom está en su modelo de negocio: “ofrecer energía como servicio”. En lugar de exigir fuertes inversiones iniciales, la compañía instala, gestiona y mantiene
plantas solares para empresas, comunidades y municipalidades, permitiéndoles ahorrar hasta un 20% en su factura de electricidad, sin necesidad de capital propio, ni conocimientos técnicos especializados.
Lo que parecía un sueño comenzó a materializarse rápidamente. Hoy, Reinerstrom ha crecido rápidamente, alcanzando más de 55 plantas solares en operación en Guatemala, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y Panamá. Cada una de ellas representa mucho más que un proyecto energético: son ejemplos de cómo la
Su historia comenzó con una planta solar instalada en la propiedad de su hermano. A partir de ahí, Frederick Peter Gimpel fue construyendo, poco a poco, lo que hoy es una red en cinco países.
EXPANSIÓN Y PRÓXIMOS PASOS
La compañía prepara una nueva fase de crecimiento que incluye la instalación de plantas solares en sectores estratégicos como hotelería, tratamiento de agua, salud, logística y estaciones de combustible.
“Lo que estamos construyendo va más allá de ser un proveedor de energía”, enfatiza Gimpel. “Estamos creando un movimiento donde la energía limpia, la inclusión financiera y el desarrollo económico se encuentran en un mismo punto”.
Más que una empresa, Reinerstrom se define como un movimiento regional. Sus proyectos representan tanto ahorros económicos y oportunidades de inversión, como un impulso hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible para toda Latinoamérica.
innovación puede tener impacto económico, social y ambiental al mismo tiempo.
“En Reinerstrom creemos que la energía solar merece ser una solución accesible y universal. Nuestra misión es eliminar las barreras financieras y técnicas para que cualquier persona o institución pueda beneficiarse de la energía limpia”, explica Gimpel.
La propuesta de Reinerstrom va más allá de proveer energía, también está abriendo un nuevo horizonte en el mundo de las inversiones mediante su fondo regulado en Estados Unidos, ReinerCap Global Energy Fund
“Estamos resolviendo un problema
energético y creando un mecanismo de inclusión financiera”, afirma Gimpel. “Nuestro modelo permite que cualquier persona invierta en el futuro de su región y que genere riqueza sostenible”.
Este doble impacto —energía limpia más retornos de inversión— ha convertido a Reinerstrom en un caso de éxito dentro del ecosistema fintech y energético. Su trayecto empresarial es una lección de persistencia, innovación y ejecución, que destacaron en otra iniciativa: Chasing Alpha Investment Summit 2025, en Guatemala, evento que reúne a los principales actores del mundo de las inversiones.
REINERSTROM TIENE MÁS DE 55 PLANTAS SOLARES EN GUATEMALA, EL SALVADOR, COSTA RICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA
Frederick Peter Gimpel, fundador de Reinerstrom.
CASA ARMANDO
El mezcal conquista Costa Rica
Mezcales Casa Armando llega al país centroamericano con sus marcas El Recuerdo, Zignum y Señorío, ofreciendo tradición, innovación y sostenibilidad en un destilado 100% agave espadín premiado mundialmente.
Costa Rica se suma a la ola internacional de apreciación por el mezcal, un destilado mexicano que ha logrado abrirse camino en las mesas y barras más exigentes del mundo. Mezcales Casa Armando es distribuido en Costa Rica por Habla Bebidas y lleva consigo tradición, innovación y sostenibilidad, respaldadas por una trayectoria de casi 20 años en la industria y más de 173 premios internacionales.
“Estamos celebrando con mucha ilusión la entrada de tres de nuestras marcas insignia al mercado costarricense: El Recuerdo, Zignum y Señorío, mezcales 100% agave espadín que representan lo mejor de Oaxaca y de México para el mundo”, afirma Cristina Casado, directora comercial internacional de mezcales de Casa Armando.
El mezcal se produce a partir del agave, planta que tarda entre seis y ocho años en alcanzar su maduración. En el caso de Casa Armando, se trabaja únicamente con agave espadín, cultivado bajo prácticas sostenibles y respetuosas con el entorno. La singularidad de este destilado radica en su versatilidad. Puede disfrutarse solo, servido en el tradicional vaso veladora con naranja y sal de gusano, o bien en una amplia variedad de cocteles que han ganado terreno en la coctelería mundial. Cristina Casado destaca que la diferencia con el tequila es fundamental: “El tequila puede elaborarse con un mínimo de 51% de agave azul. En cambio, el mezcal debe ser siempre 100% agave, y puede aprovechar hasta 14 variedades diferentes,
SEÑORÍO MEZCAL, CON AHUMADO SUAVE, ACOMPAÑADO DE NARANJA Y SAL DE GUSANO, TRADICIÓN OAXAQUEÑA EN COSTA RICA
El portafolio de Casa Armando, con más de 173 premios internacionales, llega al mercado costarricense.
TRES LÍNEAS PARA CONQUISTAR TODOS LOS PALADARES
La oferta que arriba a Costa Rica reúne los estilos más representativos de la casa productora:
• El Recuerdo Mezcal: pensado para coctelería, con un nivel medio de ahumado.
• Zignum Mezcal Premium: de sabor sedoso y fácil de beber. Ofrece desde versiones jóvenes hasta un añejo de dos años en barrica francesa. Incluye un cristalino súper premium.
• Señorío Mezcal Ultra Premium: considerado el “Señor de los mezcales”, logra un balance extraordinario entre el ahumado suave y la pureza del agave espadín.
en su mayoría silvestres”.
El célebre gusano del maguey, considerado plaga en los cultivos, ha pasado a ser parte de la identidad del mezcal. Casa Armando lo utiliza de dos maneras: como ingrediente para la elaboración de la “Metchi” sal roja de gusano artesanal premium y, en algunas presentaciones, dentro de la botella.
“El gusano aporta un sabor único, muy terroso, que conecta con la raíz del agave. Es un símbolo que refleja la autenticidad del mezcal y un elemento que despierta mucha curiosidad entre los consumidores internacionales”, explica Casado.
Compromiso con la sostenibilidad
Casa Armando ha logrado consolidar su liderazgo por la calidad de sus mezcales y por un enfoque claro en la responsabilidad social y ambiental.
A través del Método Verde, la compañía asegura que su producción sea amigable con el medio ambiente: madera certificada para los hornos, uso de rasgadoras en lugar de animales, destilación en acero inoxidable, captación de agua de lluvia, planta de tratamiento de aguas residuales y paneles solares.
“Queremos que cada botella de mezcal represente un producto de excelencia y un compromiso con el futuro de Oaxaca y de las comunidades que forman parte de nuestra cadena de valor”, enfatiza Casado.
Con presencia en más de 70 países, Casa Armando continúa su expansión internacional.
“Buscamos mercados vibrantes, con consumidores que aprecian la calidad y están abiertos a nuevas experiencias”, concluye Casado.
EL MÉTODO VERDE DE CASA ARMANDO
• Siembra agave en invernaderos y distribuye semillas a agricultores locales.
• Uso exclusivo de madera certificada para hornos.
• Producción libre de maltrato animal.
• Destilación en acero inoxidable para mayor pureza.
• Planta de tratamiento de aguas residuales y captación de lluvia.
• Energía limpia mediante paneles solares.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
• Más de 173 premios internacionales en concursos de Londres, San Francisco, Chicago y Tokio.
• Mejor productor de agave del mundo 2022 (IWSC - Londres).
De la tradición a la innovación Cómo un asesor potencia la empresa familiar
Una transición exitosa en la empresa familiar exige que el fundador “suelte sin desaparecer”, pasando de líder operativo a mentor estratégico, para asegurar continuidad, legitimidad y un legado sostenible.
Las empresas familiares ocupan un lugar destacado en la economía y en la vida de las comunidades. Representan historias de perseverancia, identidad y visión a largo plazo. Su legado se construye a través de generaciones que, con esfuerzo y dedicación, crean un patrimonio que trasciende lo material y se convierte en símbolo de pertenencia y orgullo. En este camino, un asesor especializado se convierte en aliado clave para fortalecer lo que existe y abrir paso a nuevas oportunidades, uniendo tradición e innovación en una misma estrategia.
Cada empresa familiar refleja a las personas que la han impulsado. Cada generación aporta su manera de en-
tender el negocio, pero todas comparten un hilo conductor: los valores que dieron origen a la organización. Estos valores, transmitidos con constancia, ofrecen una base sólida para la confianza de clientes, proveedores y colaboradores. La tradición otorga un sentido de propósito; el nombre de la familia, su historia y sus logros inspiran a quienes participan en la empresa y generan vínculos duraderos con el mercado. Este legado actúa como brújula para las decisiones estratégicas. Entre las fortalezas más visibles se encuentra el compromiso a largo plazo, la flexibilidad para adaptarse, las relaciones cercanas con clientes y proveedores, y una cultura sustentada
en principios claros. Estas cualidades, bien gestionadas, se convierten en ventajas competitivas que permiten crecer de manera sostenible. La evolución del mercado impulsa la incorporación de herramientas, métodos, y tecnologías que facilitan competir y prosperar, integrando la innovación como motor de desarrollo. Innovar significa ampliar la visión sin perder la esencia, utilizando la historia como plataforma para alcanzar nuevos niveles de crecimiento.
Aquí el papel del asesor es fundamental. Aporta experiencia, perspectiva, y herramientas que complementan la visión de la familia. Su labor consiste en facilitar espacios de
diálogo donde todas las voces sean escuchadas y los consensos surjan con naturalidad. Ayuda a clarificar la estructura de gobierno corporativo, fortalecer el liderazgo, planificar la sucesión, modernizar procesos y optimizar recursos. Todo esto lo hace respetando el espíritu y los valores que distinguen a la empresa, fomentando colaboración y apertura hacia nuevas posibilidades.
En muchas organizaciones familiares conviven varias generaciones con visiones distintas. El asesor favorece que esta diversidad se convierta en riqueza de ideas y en motor para el crecimiento conjunto. Con metodologías participativas, estimula el trabajo colaborativo y refuerza la confianza mutua. Reconoce los logros de quienes han forjado la empresa, y alienta a las nuevas generaciones a proponer estrategias que fortalezcan su futuro, logrando que la innovación surja como un proceso natural y compartido. Esta interacción genera un flujo constante de proyectos que enriquecen la dinámica empresarial.
Los resultados se perciben en múl-
tiples áreas. Una estructura organizativa más clara mejora la eficiencia operativa y evita esfuerzos duplicados. La adopción de sistemas modernos de gestión permite un control preciso de indicadores y facilita la toma de decisiones ágiles. La diversificación de productos o servicios, la expansión a nuevos mercados y la incorporación de tecnologías emergentes se desarrollan con mayor seguridad cuando la familia cuenta con un apoyo experto que respalda cada paso. Incluso en los procesos creativos, la orientación profesional ayuda a transformar ideas en acciones concretas y rentables. Esta asesoría genera beneficios palpables: mayor cohesión entre los miembros de la familia empresaria, procesos transparentes que fortalecen la confianza, proyectos estratégicos que combinan experiencia y creatividad, y una sólida capacidad de adaptación frente a cambios en el entorno. Estos logros impulsan un crecimiento estable, capaz de sostenerse en el tiempo y proyectar a la empresa hacia nuevos horizontes. Además, el acompañamiento de un asesor brinda
* Consultor principal y fundador de EMCOR Consulting Group.
serenidad en la toma de decisiones, ya que cada paso se fundamenta en análisis y estrategias claras.
La tradición es el cimiento sobre el que se construye el presente de la empresa familiar; la innovación es la fuerza que impulsa su futuro. Un asesor especializado sustituye la improvisación por planificación estratégica, inspira a la familia, y le proporciona herramientas para aprovechar todo su potencial. Cuando la experiencia acumulada de la familia se une a la visión y conocimientos de un asesor, surge una alianza poderosa capaz de enfrentar desafíos, aprovechar oportunidades, y garantizar que la historia continúe escribiéndose con éxito.
Esta combinación entre lo heredado y lo nuevo crea un balance ideal. La tradición mantiene viva la identidad, el sentido de pertenencia, y la reputación construida durante años. La innovación introduce frescura, competitividad, y la capacidad de adelantarse a las tendencias del mercado. El asesor, actuando como facilitador de esta sinergia, ayuda a que cada decisión esté orientada tanto a preservar el legado como a generar valor para las generaciones futuras. Este equilibrio permite que la empresa se mantenga vigente y atractiva para nuevos mercados y talentos, fortaleciendo su posicionamiento en el sector.
El resultado es una empresa con bases sólidas y visión amplia, que honra su historia mientras se adapta con agilidad a un entorno en constante cambio. Cada miembro de la familia, guiado por un propósito común, encuentra su lugar y su aporte dentro del proyecto colectivo. Así, la empresa se fortalece, la familia se une, y el legado se proyecta con fuerza hacia el futuro. Cada logro alcanzado se convierte en inspiración para otros proyectos, demostrando que una gestión profesional y familiarmente comprometida transforma desafíos en oportunidades de crecimiento.
Cuenta con salones versátiles que se adaptan a cualquier tipo de evento corporativo o social.
RENAISSANCE PANAMA CITY HOTEL
Innovación, flexibilidad y sostenibilidad para eventos memorables
El hotel ofrece experiencias personalizadas, menús a la medida y un marcado compromiso con la sostenibilidad para transformar cada evento en una vivencia única.
Ubicado en el corazón financiero de Ciudad de Panamá, el Renaissance Panama City Hotel se ha posicionado como un espacio ideal para quienes buscan organizar eventos corporativos y sociales con un enfoque innovador, flexible y responsable con el medioambiente. Con 11 salones versátiles, el hotel combina infraestructura moderna, creatividad y servicio de primer nivel para garantizar experiencias inolvidables.
“Adaptamos cada detalle a las necesidades del cliente, desde el montaje hasta la propuesta gastronómica,
para que cada evento sea verdaderamente único”, afirma Fabián Maldonado, director de Mercadeo y Ventas del Renaissance Panama City Hotel.
Este enfoque se materializa a través de su programa REN Meetings, que fomenta la innovación y el diseño de reuniones que trascienden lo tradicional.
Eventos fuera de lo común
La versatilidad es uno de los sellos distintivos del hotel. Además de ofrecer espacios para conferencias, capacitaciones, bodas y celebraciones privadas, el equipo creativo diseña
actividades “fuera de la caja”, como clases de cocina y coctelería en entornos únicos, experiencias que sorprenden, inspiran y conectan a los participantes.
En gastronomía, la propuesta va mucho más allá del banquete estándar. Los menús se desarrollan con base en el tipo de evento, incorporando ingredientes frescos y locales, y atendiendo necesidades dietéticas específicas como opciones vegetarianas, veganas o libres de alérgenos.
“Cada plato está pensado para reflejar el concepto del evento y seducir tanto por su sabor como por su
CLAVES DEL ÉXITO DE UN EVENTO EN
RENAISSANCE
PANAMA CITY HOTEL
• Espacios versátiles: 11 salones con diferentes capacidades y diseños adaptables.
• Ubicación estratégica: en pleno centro financiero de la Ciudad de la Panamá, con fácil acceso en vehículo y metro.
• Experiencias creativas: actividades personalizadas como talleres de cocina o mixología.
• Gastronomía a la medida: menús diseñados según el tipo de evento y las preferencias de los asistentes.
• Servicio integral: acompañamiento personalizado antes, durante y después del evento.
presentación”, destaca Maldonado. Desde su reapertura en octubre de 2024, el Renaissance Panama City Hotel ha experimentado un evidente crecimiento en solicitudes de eventos. Empresas, organizaciones y particulares buscan propuestas diferentes, respaldadas por un servicio impecable y un ambiente contempo-
ráneo. Esta renovación ha devuelto el esplendor a un espacio icónico y lo ha convertido en un referente de modernidad y hospitalidad en la capital panameña.
Para el director de Mercadeo y Ventas, la meta es clara. “Queremos ofrecer experiencias memorables sin comprometer el futuro del planeta.
La hospitalidad de alto nivel debe ser consciente y sostenible”. Con esta visión, el Renaissance Panama City hotel se consolida como un destino para eventos de alto impacto. Además, destaca como un ejemplo de cómo la creatividad, el servicio y la responsabilidad ambiental pueden coexistir en perfecta armonía.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
El hotel opera bajo los lineamientos del programa MESH (Marriott Environmental Sustainability Hub), que impulsa acciones como:
• Uso de productos biodegradables.
• Estrategias de reciclaje efectivas.
• Ahorro de energía y agua en todos los espacios.
• Colaboración con proveedores locales que ofrecen ingredientes frescos y de temporada.
• Priorización de prácticas que reduzcan la huella de carbono.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA INTERNACIONAL
Excelencia accesible para todos
La Universidad Politécnica Internacional (UPI), ubicada en Heredia, se ha consolidado como una institución que destaca por su excelencia académica, su compromiso con la calidad y su firme convicción en la democratización de la educación superior universitaria.
Desde sus inicios, la universidad ha trabajado bajo una visión clara: ofrecer oportunidades de formación integral a todas aquellas personas que buscan superarse, brindándoles programas accesibles, actualizados y diseñados para responder a las necesidades del entorno profesional.
Con el respaldo de un equipo docente altamente capacitado y una trayectoria que refleja solidez y confianza, la UPI se ha convertido en un referente dentro del sistema educativo costarricense. Su oferta académica se construye sobre bases de innovación, pertinencia y calidad, asegurando que cada estudiante encuentre en la institución un espacio para crecer personal y profesionalmente.
“Uno de nuestros grandes pilares es la diversidad de programas académicos. En la Universidad Politécnica Internacional ofrecemos grados universitarios, una amplia variedad de programas técnicos, maestrías, especialidades y especializaciones que responden a diferentes intereses y demandas
del mercado laboral. Esta amplitud académica permite que cada estudiante trace su propio camino de formación de acuerdo con sus metas y aspiraciones, siempre con el acompañamiento cercano de nuestra comunidad universitaria”, asegura MSc. Alejandra Morales Umaña, directora de Comunicación y Publicidad.
“EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA INTERNACIONAL CREEMOS EN LA EDUCACIÓN COMO UN MOTOR DE TRANSFORMACIÓN
Campus verde
Además de la calidad académica, la UPI se distingue por su campus en Heredia, un espacio que sobresale de la regla y rompe con la rigidez de los entornos convencionales.
“Nuestras instalaciones conviven en armonía con generosas áreas verdes que ofrecen un contacto directo con la naturaleza. Estudiar en la UPI significa acceder a programas de cali-
dad y disfrutar de un ambiente inspirador, que motiva a aprender, crear y compartir”, dice Morales.
Democratización de la educación
“En la Universidad Politécnica Internacional creemos en la educación como un motor de transformación social. Por ello, trabajamos bajo el principio de que la universidad debe ser accesible para todas las personas que tengan el deseo de superarse”.
De acuerdo con Morales, democratizar la educación superior es más que una misión: es un compromiso con el país y con cada estudiante que deposita su confianza en su institución.
“Extendemos una cordial invitación a todas las personas interesadas en dar el siguiente paso en su desarrollo profesional. Los animamos a visitar nuestro campus, recorrer nuestras instalaciones y descubrir por qué la UPI es la opción ideal para quienes buscan una educación de calidad, con respaldo académico y un ambiente único que combina modernidad, amplitud y conexión con la naturaleza. La Universidad Politécnica Internacional forma profesionales competentes, al mismo tiempo que inspira líderes, promueve valores y fomenta la innovación. Nuestra trayectoria, excelencia y compromiso con la democratización de la educación nos posicionan como una institución que mira al futuro con confianza, al servicio de nuestros estudiantes y de la sociedad costarricense. En la Universidad Politécnica Internacional, creemos que cada persona tiene el poder de transformar su vida a través del conocimiento. Nuestro compromiso es abrir las puertas a quienes sueñan con un futuro mejor y brindarles las herramientas para hacerlo realidad. Hoy más que nunca, estudiar en la UPI significa apostar por la excelencia, por la innovación y por una educación accesible que inspira y trasciende. Te invitamos a ser parte de una comunidad que forma profesionales, al mismo tiempo que impulsa líderes capaces de dejar huella en la sociedad. Porque en la UPI, tu futuro comienza hoy”.
DURACIÓN DE LOS PROGRAMAS
Bachilleratos: 2 años y 8 meses.
Licenciaturas: 2 a 3 cuatrimestres.
Técnicos / Especializaciones: 8 meses a 1 año y 4 meses.
Maestrías / Especialidades: 2 años.
Teléfonos: 4040-0440 / 4010-0874
WA: 6040- 0440
Web: upi.ac.cr
MSc. Alejandra Morales Umaña, directora de Comunicación y Publicidad.
El costo oculto del estrés en la salud y la vida diaria
La ciencia explica cómo esa tensión sostenida desgasta el corazón, altera el sueño y mina la productividad. La solución requiere algo más que sólo “respirar hondo”, es vital cambiar las condiciones de vida y de trabajo.
Cada día, millones de personas se acuestan con la sensación de que su mente mantiene el “botón” de encendido.
Lejos de parecer una percepción, los datos respaldan lo que muchos sienten. En 2023, un estudio global de Gallup reportó que el 37% de los adultos experimentó altos niveles de estrés el día anterior.
Si bien la cifra es menor que la registrada en los años más duros de la pandemia, continúa por encima de los niveles de hace diez años, lo que evidencia que la presión diaria se mantiene como un rasgo dominante de la actualidad.
Más que una estadística, la fisiología del estrés se activa para protegernos: acelera el pulso, eleva la presión, libera hormonas
que preparan músculos y cerebro para responder. Ese “modo alerta” es adaptativo cuando el desafío es breve, el problema surge cuando la alarma se mantiene encendida. La neurociencia lo denomina “carga alostática” que consiste en el desgaste multisistémico que deja el estrés crónico sobre el organismo, desde vías cardiovasculares e inmunes hasta metabólicas.
La Revista Americana de Medicina Preventiva señala que el estrés psicosocial se asocia con un mayor riesgo de hipertensión, eventos coronarios y mortalidad. A su vez, estudios recientes subrayan el rol del estrés como “raíz” de factores tradicionales como la obesidad, la diabetes y la presión alta.
Por Karen Retana Barboza
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el estrés persistente empeora problemas preexistentes, desordena el sueño y puede empujar a consumos nocivos de alcohol y tabaco; además, se enlaza con síntomas de ansiedad y depresión.
Durante el primer año del COVID-19 se disparó en un 25% la prevalencia global de ansiedad y depresión, un shock que dejó huellas en la salud mental y en la capacidad de los sistemas para responder, según la OMS.
El trabajo es uno de los escenarios críticos. La OMS y la OIT calculan que la mala salud mental y el estrés laboral cuestan 12 000 millones de días de trabajo perdidos anualmente por depresión y ansiedad, lo que se traduce en menor productividad, más ausentismo y rotación. Dichas organizaciones proponen el rediseño de cargas y horarios hasta fortalecer la autonomía y la cultura de apoyo afín de proteger la salud mental.
Esteban Carvajal, sicólogo clínico del Hospital Clínica Bíblica, advierte que el estrés podría convertirse en la principal
causa de incapacidad a nivel global para 2030.
La forma de revertir esta proyección es a través de dos frentes. A nivel personal, los hábitos saludables ayudan: hacer ejercicio con regularidad, dormir bien, mantener vínculos de apoyo y practicar técnicas de relajación o mindfulness son estrategias respaldadas por la evidencia científica. También la psicoterapia, en particular la cognitivo-conductual, ha demostrado ser eficaz para manejar el estrés y los problemas asociados, asegura la psicóloga Alejandra Rojas, de One to One.
También se necesitan condiciones dignas de trabajo y de vida como horarios previsibles, límites claros a la hiperconexión digital, acceso a servicios de salud mental y, sobre todo, liderazgos que distribuyan las cargas con justicia.
Un dato alentador indica que después de la pandemia, los niveles globales de emociones negativas retrocedieron, lo cual es una señal de que las tendencias pueden invertirse cuando cambian las circunstancias y cuando aprendemos a gestionar lo que sentimos.
TIPS PARA TRATAR EL ESTRÉS
• Hacer ejercicio con regularidad.
• Dormir bien.
• Mantener vínculos de apoyo.
• Practicar técnicas de relajación.
Fuente: expertos
EL ESTRÉS LABORAL CUESTA 12 000 MILLONES DE DÍAS DE TRABAJO PERDIDOS ANUALMENTE
VIVIR EN TENSIÓN CONSTANTE
INDICADOR GLOBAL
Estrés diario (Gallup, 2024)
Estrés diario en pandemia (Gallup, 2020)
Estrés que afecta la vida diaria (Ipsos)
Personas que sienten estrés (WIN)
Jóvenes trabajadores con estrés diario
Fuente: Gallup (2020, 2024), Ipsos (2024), Worldwide Independent Network of Market Research (2024).
consultados.
Por Karla Echavarría Barrantes
ARQUITECTURA DEL MEJOR LOOK
Conozca las cinco piezas icónicas que llevan su imagen a otro nivel.
En el universo de la moda, los accesorios se posicionan como declaraciones de estilo, reflejos de identidad y piezas maestras que tienen el poder de transformar por completo cualquier atuendo.
Cuando buscamos versatilidad y autenticidad, los accesorios se convierten en aliados estratégicos para elevar el estilo, equilibrar proporciones y añadir ese toque de estilo que define a una mujer actual.
Las principales casas de moda del mundo, entre ellas Gucci, subrayan que bolsos, pañuelos, gafas, relojes y joyería son pilares de estilismo funcional y estético.
Cada uno de estos cinco accesorios tiene un papel protagonista en la narrativa de nuestra imagen personal.
Luiguina Campos, asesora de imagen y autora del libro, La ruta que te hará brillar afirma que: “los accesorios tienen muchas funciones, pueden expresar quiénes somos, nuestra personalidad, equilibrar nuestro look también, y por supuesto elevarlo”.
Campos añade que más que un adorno, los accesorios se convierten en un captador visual, es decir en una pieza que llama la atención, y es importante saber cuándo, cómo y por qué usarlos.
GAFAS O ANTEOJOS, JOYERÍA, CALZADO, BOLSO Y PAÑUELO SON LOS CINCO
ACCESORIOS PROTAGÓNICOS
PARA REALZAR EL LOOK FEMENINO
Su outfit a otro nivel
Aquí le presentamos los cinco complementos femeninos imprescindibles para lucir como toda una celebridad.
ARETES
PROTAGONISTAS: dramatismo visual y elegancia instantánea
Los aretes potencian el área superior del cuerpo, ya sean esculturales, geométricos, en metal pulido o con pedrería, funcionan como focos visuales que atraen la atención hacia el rostro, enmarcándolo y equilibrando sus proporciones. Son especialmente efectivos para refrescar looks básicos o neutros. Tip de celebridad: Inspírese en Zendaya, quien suele llevar aretes oversized con outfits monocromáticos, logrando un efecto elegante y poderoso.
PAÑUELOS: emblema de artesanía y lujo atemporal
El pañuelo es camaleónico, añade color, textura y movimiento al outfit femenino. Ahora lo vemos en pasarelas de firmas como Hermès, Gucci o Jacquemus, reinventado en estilismos urbanos, bohemios o incluso deportivos. Se puede llevar en el cuello, cabello, cinturón o bolso.
Tip de celebridad: Anya Taylor Joy o Bella Hadid suelen usar pañuelos como top o sobre la cabeza con anteojos oscuros, logrando ese efecto vintage-glam irresistible.
PULSERAS:
ZAPATOS CON CARÁCTER: definen todo el look
Un buen par de zapatos transmite seguridad y presencia, rompen la monotonía del look y se convierten en el eje visual de un buen look.
Tip de celebridad: Olivia Palermo transforma looks sobrios con zapatos vibrantes o de diseño inesperado, convirtiéndolos en el centro de atención.
aportan fuerza y elegancia
Son los accesorios que complementan perfectamente tu estilo, desde brazaletes anchos hasta layering con cadenas delicadas, las muñecas bien adornadas proyectan empoderamiento y sofisticación.
Tip de celebridad: Cate Blanchett es fanática de las pulseras estructuradas, siempre logrando un equilibrio entre elegancia y poder.
GAFAS CON PERSONALIDAD:
actitud y misterio asegurado
Unos anteojos bien elegidos tienen el poder de añadir carácter, ocultar imperfecciones y crear un aura de misterio. Hoy, los modelos cat-eye, oversize o futuristas dominan el juego del estilo, y cada temporada presenta nuevas formas de reinterpretarlos.
Tip de celebridad: Anna Wintour jamás se separa de sus gafas oversized.
Como bien dicen los estilistas de las grandes firmas, “puedes llevar jeans y camiseta blanca, pero con los accesorios correctos, pareces recién salida de un editorial de moda”.
Sólo necesito un toque Tuyo
El 19 de agosto de 2015 terminé el tratamiento de quimioterapia por un cáncer de seno que me diagnosticaron el mismo año. En marzo de 2015 tuve las cirugías, tanto de cáncer como la reconstructiva. Recuerdo decirle al oncólogo y a la cirujana plástica: quítenme lo que me van a quitar y pónganme lo que me van a poner, todo el mismo día. No quiero entrar y salir de hospitales. Como todo en mi vida, no me gusta tener capítulos abiertos. ¡Al toro por los cuernos siempre!
Unos meses más tarde, tuve que comenzar un tratamiento de quimioterapia, lo cual para mí fue mucho más difícil que las cirugías y la recuperación. Mientras estuve en el tratamiento, al menos tres veces, escuché sonar una campana. La primera vez no sabía que era, hasta que una enfermera me explicó que luego de la última sesión de quimioterapia, las personas celebraban tocando la campana.
La verdad que cada vez que escuché los campanazos y los aplausos de los acompañantes, me daba esperanza. Esperé ese día desde la primera vez que la escuché.
Un par de días antes del 19 de agosto preparé la ropa que me pondría, una blusa rosada, un par de aretes que me envió mi amiga María, un turbante que hacía juego con mi blusa, y puse un post en mi Facebook invitando a la familia y amigos a vestirse de rosado para acompañarme virtualmente el día que tocara la campana. Durante el transcurso del día comencé a recibir fotos de personas vestidas de rosado, familia, amigos, compañeros de trabajo. Inundaron mi página de Facebook y mi WhatsApp. Todas las guardé, y la mayoría las usé para ilustrar un capítulo del libro que escribí sobre mi experiencia. Mi familia de New Orleans, donde hice el tratamiento, mi hermana, mi sobrino Ali, mi prima Carolina y mi esposo, viajaron para la ocasión y me acompañaron ese día. Todos vestidos de rosado, algunos con pelucas de colores y sombreros divertidos, fue toda una celebración.
Ese día mientras me bañaba, sentí en mi corazón ir a cada cubículo de la sala de quimioterapia y decirles a las personas que iba a tocar la campana, por mí y por ellos. Cuando llegó el momento recorrí todo el piso, me dolió el corazón cuando encontré personas solas, desesperanzadas, tristes y físicamente deterioradas; algunas me agradecieron. Una de ellas me dijo que le había dado esperanza. Le doy infinitas gracias a Dios por hablarme ese día y por haberme dado la fortaleza para obedecerle.
Hace una semana, el pasado 18 de
agosto fue la última cirugía, un día antes y diez años después. No me había percatado de la fecha hasta que mi hermana me lo señaló. Otra vez, al toro por los cuernos. Me preparé con tiempo, nuevamente mi hermana estaba “al pie del cañón” y me acompañó a comprar “el equipo”. Esperé el día con paz.
La cirugía salió bien y las molestias han sido mínimas. Al amanecer del tercer día, me desperté en la madrugada y comencé a llorar. No quise molestar a mi esposo, entonces me levanté y fui a mi “cuarto de guerra”, puse unas alabanzas y dije: “solo necesito un toque Tuyo, Señor”. Y ahí, en Sus Brazos quedó todo lo que pudiera haber estado sintiendo. Capítulo cerrado, batalla ganada, abrazada por Él.
“Bendeciré al Señor en todo tiempo; lo alabarán siempre mis labios.” Salmo
Karla Icaza M. Vicepresidenta Ejecutiva Gobierno Corporativo de Grupo Promerica.
Le presentamos una exclusiva lista de líderes de empresas locales, regionales y multinacionales. En esta edición, conozca a Silvia Chaves, fundadora, propietaria y gerente general de Florex, y a Juan Rafael Campos, socio director y CEO de EY en Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Silvia Chaves
Fundadora, propietaria y gerente general de Florex
Silvia Chaves Quesada es abogada y notaria graduada de la Universidad de Costa Rica, con maestrías en Medio Ambiente y en Geografía con énfasis en ordenamiento territorial, además de estudios en administración de negocios en el Instituto Monterrey de México. Con más de 20 años de experiencia empresarial, es fundadora, propietaria y gerente general de Florex Productos de Limpieza, compañía pionera en Centroamérica en la producción de insumos de limpieza sostenibles, certificados bajo estándares internacionales como ISO 9001, ISO 14001, carbono neutralidad y empresa B.
Su visión la llevó a transformar la preocupación ambiental en una propuesta empresarial innovadora, ofreciendo productos que cuidan tanto la salud como el entorno. Bajo su liderazgo, Florex se ha consolidado en Costa Rica, Guatemala y Panamá, impactando hogares e industrias con soluciones responsables.
Además, ha sido presidenta del Centro de Derecho Ambiental y los Recursos Naturales (CEDARENA), profesora universitaria en programas de posgrado en derecho y desarrollo sostenible, y consultora internacional en políticas ambientales. Su trayectoria la posiciona como referente en sostenibilidad, competitividad y liderazgo femenino en la región.
Juan Rafael Campos
Socio director y CEO de EY en Centroamérica, Panamá y República Dominicana
Juan Rafael Campos asumirá, a partir del 1 de octubre de 2025, el cargo de Socio Director y CEO de EY en Centroamérica, Panamá y República Dominicana, tras ser elegido por unanimidad del Consejo de Socios. Con una trayectoria de más de 35 años en la industria de servicios profesionales, Campos ha construido una carrera sólida en auditoría, consultoría, estrategia y transacciones, marcando huella en procesos de transformación empresarial, valoraciones financieras, fusiones, adquisiciones y renegociaciones de deuda en la región.
Ingresó a EY en 2005 y, desde entonces, ha liderado la práctica de auditoría por más de dos décadas, consolidándose como un referente de visión estratégica y cercanía profesional. Su estilo de liderazgo se caracteriza por la capacidad de formar equipos sólidos, generar confianza y promover entornos de desarrollo con propósito. Su designación llega en un momento clave, cuando EY for talece su integración regional con más de 20 000 colaborado res y 800 socios en Latinoaméri ca. Campos asume el reto de impulsar un modelo innovador, enfocado en brindar servicios integrales, consis tentes y de alto valor para clien tes y comunidades.