

Historias Extraordinarias de
Historias Extraordinarias de
Daniel Viyella
Yamilly Bonilla
Alex Castillo Ahlers
Paulina Taboada
Juan Ignacio Castillo
Adriana González
Piero Coen
Valeria Cajiga
Imanol Tolosa
Gabriela del Valle
Manuel Díaz
Lucía Navarro
Gerardo Hernández
Valeria Plaza Dager
Franco Godio
Alejandra Bermúdez
Felipe Félix
Camila Gómez
Raul Wald
Nicole Rigalt
Gustavo Tinker
Juliana Castillo
Andrés Gómez Araúz
Ana Elizabeth González
Mario Larrea
Índice
Alexandra Ardito
Gabriel Herrera
Mariana Escobar
Janio Sequeira
María Alejandra Castro
Jean Marco Pou
Andrea Portilla
Sebastián García
Victoria Ortiz
Manuel Lacayo
Gabriela Correa
Javier Hernández
Michelle Díaz
Miguel Cepeda
Andrea Rosales
Irene Caña
Liliana Hasbun
Daphni Omirou
Nicole Cárdenas
Diana Amador
Ángela Hasbun
Alexandra Solórzano
Daniela Cañas
Andrea Saro
Lucrecia Flores

Roaring 20s:
Historias
que inspiran y transforman
La serie Roaring 20s de Vida y Éxito nació con el propósito de destacar y reconocer a una nueva generación de jóvenes talentosos que, con determinación y creatividad, dejan una huella imborrable en sus industrias y comunidades.
Detrás de esta iniciativa están Isabela Cardenal, Ralph Rodríguez y Gilberto Croes III, tres jóvenes con un futuro prometedor, cuya visión dio vida a este espacio donde las historias de esfuerzo, superación y resiliencia toman protagonismo. Con el apoyo de Roberto J. Argüello, nuestro Publisher, y de Alejandro S. Hurtado Castillo, nuestro CEO, esta serie se ha convertido en una de las favoritas de nuestra audiencia, consolidando un proyecto que inspira y transforma.
Eleanor Roosevelt, diplomática y defensora de los derechos humanos, decía: “El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”.
Esta frase refleja la esencia de los protagonistas de Roaring 20s. Son artistas, emprendedores, líderes empresariales, atletas e innovadores que enfrentan desafíos con disciplina y pasión, demostrando que el éxito
es el resultado de la constancia y el coraje de tomar las riendas de su propio destino.
A través de su trabajo, además de cumplir sus sueños, generan impacto en su entorno al crear empleos, impulsar nuevos proyectos y fortalecer el tejido empresarial y social de sus comunidades.
Como editora de esta serie, cada una de sus historias me enriquece y me recarga de energía. Su pasión, determinación y tenacidad inspiran a quienes los rodean y dejan en mí una profunda enseñanza. Los admiro y aprendo de ellos, y es un privilegio poder compartir sus relatos con el mundo.
En este tercer volumen de Historias Extraordinarias de Roaring 20s, reunimos relatos de 50 jóvenes que están transformando el presente y construyendo el futuro. Son ejemplos de liderazgo, innovación y entrega. Ellos nos recuerdan que, aunque el verdadero éxito se refleja en los logros personales, su mayor impacto está en la capacidad de inspirar y abrir caminos para los demás.
Hoy aplaudimos sus historias porque, sin duda, el mundo pertenece a quienes tienen la valentía de reinventarlo.
Milagros Sánchez Pinell Editora milagros@vidayexito.net

La apuesta de Daniel Viyella en la industria de las bebidas
Por Milagros Sánchez Pinell
Bajo el liderazgo visionario de Daniel Viyella como presidente y director ejecutivo, la importadora y distribuidora de licores Earthview Brands, con sede en el sur de la Florida, goza de una reputación estelar por su compromiso con la calidad y excepcional servicio al cliente.
Gracias a su espíritu emprendedor y antecedentes multiculturales profundamente arraigados, Viyella, asegura que allana el camino para la innovación y el crecimiento en la industria de las bebidas.
“Earthview Brands se ha convertido rápidamente en un jugador destacado en la industria, prestando servicios en todo el estado de la Florida con una amplia gama de productos con y sin alcohol”, dijo.
Nuestro roaring 20, nació y creció en Miami, Florida, de padres criados en República Dominicana y Panamá. Se graduó en Administración de Empresas en la Universidad Internacional de Florida (FIU) en el 2018.
Viyella explicó que la compañía se creó en el 2021 con el objetivo de adquirir los activos de empresas más pequeñas en el sector y consolidar las marcas que ellas tenían.
“Hemos adquirido activos de entidades que datan en la industria desde el 2004. También estamos activos desarrollando marcas nuevas. Incluso, la compañía va más allá de las ofertas tradicionales al ofrecer cócteles enlatados, atendiendo la creciente demanda de bebidas mezcladas convenientes y listas para disfrutar”, comentó.
También, asegura que la empresa reconoce la importancia de ofrecer productos sin alcohol para atender a una base de consumidores más amplia.
Liderando con el ejemplo
El exitoso empresario administra un equipo con una amplia gama de responsabilidades que incluye: planificación estratégica, gestión de equipos, ventas, marketing, gestión en la cadena de suministro, supervisión financiera, cumplimiento, desarrollo comercial y el seguimiento de la industria.
Asimismo, realiza visitas de ventas y viajes para atender reuniones con posibles suplidores en todo el mundo y participar en ferias mundiales.


“Con perspectiva global y enfoque práctico, trato de impulsar el crecimiento y la expansión de la empresa fomentando conexiones sólidas y brindando un servicio excepcional a los clientes en diferentes regiones”, explica sobre su trabajo como presidente y director ejecutivo.
Indicó que el estilo de liderazgo que más sigue es el que enfatiza el trabajo duro, la sociabilidad, la empatía y la responsabilidad.
“Busco cómo establecer buenos estándares y expectativas para la fuerza de ventas mientras se fomenta un ambiente de trabajo positivo. Apuesto a un liderazgo con enfoque en la responsabilidad personal. Lideramos con
el ejemplo haciéndonos responsables de nuestras acciones y decisiones”, manifestó.
Viyella se define como una persona trabajadora, consecuente y competente en su vida profesional y con marcados principios morales en su parte personal. Características que le ayudan a guiar sus acciones. Además, siente un amor profundo por la familia, considerándola su prioridad número uno.
“Pienso que si tu trabajo y tu vida personal están alineados con valores fundamentales te conviertes en una persona confiable. Eso te permite ser un buen líder con tu equipo de trabajo. Lo mejor es que des un buen ejem-

plo. La gente con mayor capacidad sabe mirar más lo que alguien hace que lo que dice”, manifestó.
Por otro lado, estar liderando una empresa como Earthview Brands es para el joven emprendedor una satisfactoria oportunidad para “contribuir en el mundo culinario y apoyar la vibrante escena gastronómica y de entretenimiento”.
También, la industria le permite estar en contacto con cientos de productores alrededor del mundo y conocer de primera mano sus productos.
“La creación de redes dentro de la industria es necesaria para tener conexiones con diversos proveedores, destilerías y profesionales que permitan fomentar colaboraciones. Es una industria muy social. Sin duda, asistir a eventos y degustaciones nos mantiene actualizados sobre las tendencias, amplía el conocimiento y facilita las conexiones con personas de ideas afines”, dijo.
Asimismo, señaló que en general “trabajar en ventas en Miami ofrece un entorno dinámico donde se celebra el éxito y se fomentan las relaciones, el crecimiento personal y profesional”.
En cuanto a los desafíos que enfrenta como emprendedor en el negocio de la distribución de licores, incluye la competencia feroz, regulaciones complejas, gestión de inventario, satisfacer las diversas preferencias de los clientes y construir relaciones sólidas con ellos.
Sin embargo, para superar estos retos, está claro que el secreto radica en el servicio excepcional, mantenerse actualizados sobre los productos, optimizar los procesos de inventario, adaptarse a las tendencias del mercado y fomentar las buenas relaciones.
Valores que como empresario exitoso asume, al punto que uno de sus suplidores lo calificó como un comunicador con habilidades naturales para establecer una buena relación con los clientes.
Otro aspecto de Earthview Brands y que su director quiere destacar es su apoyo como parte de su responsabilidad social a FIU y al Jackson Memorial Hospital, por considerarlos dos instituciones de gran importancia para la comunidad. Señaló que “FIU es la quinta universidad más grande del pais y número uno graduando minorías. Jackson es un pilar fundamental de salud para Miami y también anualmente atiende a miles de personas que vienen de Latinoamérica a procedimientos médicos. También, a nivel nacional apoyamos a la Fundación Cultural de los Grammy Latinos. Mi familia tiene muchos amigos que son artistas latinos y apoyar a promover la riqueza de la cultura Latina es un buen legado para las próximas generaciones.”
Trayectoria en la política y en el sector de finanzas
Antes de crear la empresa, Daniel Viyella realizó una pasantía para el congresista de Florida, Patrick Murphy, con quien trabajó de cerca junto a su equipo, obteniendo una valiosa experiencia en política y gobierno.
Aprendió sobre el proceso legislativo, los servicios a los electores y las comunicaciones. También, rastreó proyectos de ley, asistió a audiencias, redactó memorándums, contribuyó a la elaboración de comunicados de prensa, contenido de redes sociales y boletines, ampliando así sus habilidades en comunicación y divulgación.
“Esta pasantía me proporcionó habilidades prácticas, una comprensión más profunda del servicio público y una base sólida para sus futuras metas profesionales”, indicó.
En el sector financiero, trabajo en gestión patrimonial en Morgan Stanley, una multinacional financiera estadounidense que desarrolla su actividad en este sector, durante dos veranos y una vez graduado estuvo por un período de doce meses.
Posteriormente, trabajó bajo el mo-
delo de family office, donde continúa involucrado con el family office de algunos miembros de su familia.
Por otro lado, señaló que como familia fueron muy activos en los negocios invirtiendo en empresas de bebidas los últimos tres años.
“Mi hermano Enrique tiene un fondo que busca empresas pequeñas en el sector de consumo de productos que están enfocados en el mercado de consumidores jóvenes. Él identificó Celsius símbolo CELH cuando la empresa valía US$200 millones, donde invertimos significativamente y hoy esa empresa vale US$11.000 millones”, dijo.
Esta experiencia le permitió ver lo que es “un gran equipo innovativo en acción y de ahí hemos seguido aten-
tos al sector de bebidas lo que a su vez nos llevó a la empresa que dirijo actualmente”.
En conclusión, Earthview Brands es el resultado de un líder que sabe qué quiere para la empresa y cómo puede lograrlo con el acompañamiento de un gran equipo. Por consiguiente, su meta a futuro es seguir trabajando para impulsar la empresa y la marca Miami en el mundo. Y mientras se encamina a sus mayores metas, Viyella disfruta su tiempo libre para viajar alrededor del mundo con su familia, les gusta tomar vacaciones en bote, apoyar al equipo de baloncesto Miami Heat, en beisbol a los Marlins, jugar golf y tenis. En música asisten frecuentemente a conciertos y a los Grammy.


El poder de desarrollar relaciones te ayuda a abrir puertas
Después de doce años trabajando para diversas compañías, decidió emprender su camino como una profesional independiente
Por Milagros Sánchez Pinell
Todas las mañanas, Yamilly Bonilla trata de demostrarse a sí misma que sí es capaz de hacer todo lo que se propone y sale al mundo a enfrentarse a los retos que lleva impulsar una marca personal.
Hace más de un mes decidió renunciar al trabajo de su sueño y emprendió un nuevo camino enfocado en las relaciones públicas.
La respaldan doce años de experiencia como una pensadora creativa, orientada a los detalles y una fiel creyente del trabajo en equipo con conocimiento proactivo en relaciones públicas y comunicaciones en diferentes industrias como alimentos y bebidas, automotriz, cosméticos y hospitalidad.
Pese al miedo que experimenta a diario por desmarcarse de las formas tradicionales de generar ingresos, reconoce que en el mundo digital y en el mundo tradicional existen las oportunidades para los profesionales que desean desarrollarse de forma independiente.
“Claro que en este tipo de iniciativas hay una dinámica en donde todos los meses habrá una fluctuación de ingresos bastante dinámica, pero dentro de todo estás trabajando tu marca personal y abriendo camino a nuevas oportunidades. Aunque tengo miedo, todos los días me repito que es la mejor decisión que he tomado, que soy capaz y de que merezco estar en el lugar donde estoy ahora”, expresó la joven panameña.
Yamilly, además, admite que por ahora le es difícil definirse laboralmente, pero si tuviera que usar un nombre ese es el de consultora en relaciones públicas.
“Ando en tantas cosas. Siendo honesta todavía es inexistente un nombre para todo lo que hago, pero, podemos empezar por decir que ayudo a empresas y marcas a conectar mediante negociaciones con los mejores acuerdos para su exposición”, explicó.

Paralelamente, Yamilly es columnista de moda y estilo de vida en la Revista AUNO en Panamá, para quienes también realiza cobertura de eventos.
Por otro lado, participará como corresponsal para la Revista Vida y Éxito en el evento de moda más importante del año, Panamá Fashion Week 2023, que se desarrollará del 19 al 24 de septiembre.
El programa incluirá experiencias como: The Shop, Fashion Talks, The
Bar Experiencia, Fashion Market, desfiles, performance de moda con diseñadores nacionales e internacionales y exhibiciones que promoverán a artistas y creativos locales.
“Es una súper buena oportunidad. Estuve en el casting en donde los diseñadores seleccionaron a las modelos para las diversas pasarelas y fue muy interesante ver su discernimiento artístico. Estoy muy agradecida y contenta por esta oportunidad”, manifestó.

Sólida formación académica y habilidades naturales
Yamilly Bonilla estudió Negocios Internacionales en la Universidad Católica Santa María La Antigua. Tiene dos maestrías, una en Publicidad y Mercadeo, que realizó en la Universidad Latina de Panamá, y otra en Mercadeo Digital en Aden Business School.
Además de su formación académica, posee importantes habilidades que facilitan su trabajo en el campo de las relaciones públicas como la empatía, capacidad para trabajar en equipo y la creatividad.
“La forma en que conectas con las personas ayuda a que se te abran o cierren muchas puertas. Trato de conectar con cualquier individuo, desde el chico que estaciona los vehículos, hasta el gerente general de la compañía. Siempre hay una historia que contar, alguien con quien conversar y alguien interesantísimo para conocer”, recalcó.
De igual manera destaca la importancia del trabajo en equipo, agradeciendo a Dios la oportunidad de compartir con personas increíbles y la importancia de la creatividad como la chispa que ayuda a desarrollar mejores estrategias.
“Me encanta ver a las personas brillar, que logren sus objetivos, ver ese brillito en los ojos cuando hablan de lo que les apasiona y ver cómo se llenan de confianza. Además, de ayudarlos o hacer esa sinergia en equipo para obtener mejores resultados”, manifestó.
Por otro lado, Yamilly considera que el secreto del éxito está en saber gestionar las herramientas o recursos que cada persona tiene en sus manos para posteriormente potencializarlos.
“Como todo profesional he tenido días buenos, malos, nerviosos, frustrados y con ansiedad. Lo importante es saber manejar las emociones como una herramienta fundamental para el éxito. Al final, cómo gestionamos lo
que sentimos va a definir mucho qué puertas cierras o abres en un momento determinado”, dijo.
También, añade que “uno nunca sabe cuando puede encontrarse con su próximo proyecto, su próximo cliente o su próximo trabajo. Siempre le digo a los chicos jóvenes que sean cordiales, que aprendan a escuchar como una forma de conocer a los demás. Un día podrán visualizar como la vida multiplica todo lo bueno a su alrededor, siempre que ayuden y aporten sin esperar nada a cambio”.
Más de una década de trayectoria
La experiencia laboral en la vida de nuestra roaring 20 siempre estuvo marcada por el mercadeo. Trabajó como vendedora y supervisora de mercadeo en Fan ‘s Car, fue asistente de gerente de marca en Flormar (marca de maquillaje de larga trayectoria) y gerente de marca en Paul UK (franquicia francesa de alimentos y bebidas en Panamá).
De igual manera, fue la coordinadora de mercadeo en JW Marriott Panamá. Tenía como responsabilidad mantener la imágen corporativa der la empresa, analizar y evaluar las tendencias del mercado y elaborar la estrategia del marketing de marca digital, entre otras tareas.
“Fui una híbrida por 12 años, haciendo un poco de todo. Estoy segura que de ahora en adelante mi camino va ir más dirigido en emprender mi carrera en relaciones públicas. Trabajar para JW Marriott, la cadena más grande del mundo en el sector hotelero, te permite aprender increíblemente. Pero, como todo tiene su curva de aprendizaje, también es válido aceptar que era hora de emprender mi propio camino”, subrayó.
Eso sí, esta experiencia le permitió darse cuenta que el valor como profesional se lo otorga ella misma, más que una organización o el nivel de crecimiento dentro de una compañía.

“El valor como la profesional que soy y la pasion que dedico a cada uno de mis proyectos, hoy en día, me permiten emprender el camino que siempre he anhelado. El trabajar en industrias grandes y competitivas abre muchas puertas, se convierten en herramientas, recursos y contactos que actualmente aprovecho para continuar mi proposito”, dijo.
Por ahora, Yamilly visualiza su futuro emprendiendo con su propia agencia de relaciones públicas. Está
consciente que para trabajar con grandes corporaciones necesita tener una compañía que la respalde. Mientras tanto, continuará abriendo puertas para crear una amplia cartera de clientes.
“Dios es maravilloso y sin necesidad de buscar oportunidades las he tenido. Yo le digo, guíame a donde quieras que este”, dijo para concluir la joven profesional a quien le encanta el arte, la gastronomía, leer, hacer yoga y viajar en su tiempo libre.

Pasión por la tecnología, el espacio y la aviación
Tiene licencia de piloto privado y le gusta ofrecer a sus pasajeros vistas únicas de la isla de Manhattan.
Por Milagros Sánchez Pinell
Alex Castillo llevaba dos años trabajando con satélites comerciales y militares y en el próximo módulo lunar de la NASA en Lockheed Martin, una de las principales empresas de defensa y del espacio de Estados Unidos, cuando decidió tomarse un tiempo para reflexionar y reorientarse.
Ese tiempo de meditación le permitió descubrir que su pasión se encontraba en el lado empresarial del mundo de la tecnología.
Fue así que Alex encontró un nuevo desafío en su vida como asociado de desarrollo de negocios en Horizen Labs, un startup de tecnología, con oficinas en Nueva York y Milán, que se enfoca en ayudar a empresas a implementar soluciones con tecnologías blockchain.
Nuestro roaring 20 de origen nicaragüense – americano tiene 25 años y reside en Nueva York. Se graduó de ingeniero aeroespacial en la Universidad de Colorado, Boulder. Tiene un “minor» en negocios con enfoque en análisis financiero. Se caracteriza por ser una persona activa, hambrienta de experiencias, curiosa y de mucha determinación.
Trabajo en equipo
Como asociado de desarrollo de negocios es responsable de la comunicación con los clientes de Horizen Labs, la introducción y exploración inicial con clientes nuevos y la gestión de relaciones con ellos. Además, trabaja con las propuestas comerciales que extienden a su clientela y las negociaciones que les siguen.
Para Alex es un gran desafío trabajar en el mundo del blockchain. El más grande es que en la industria todo gira en torno a los precios de las criptomonedas en los mercados, las que son conocidas por su alta volatilidad. Además de mantener la motivación y nunca perder de vista las metas del, ayuda a que el entusiasmo siempre se mantenga vivo.
Su pasión por el trabajo que realiza es motivada por el equipo con el que labora a diario, el cual está conformado por personas inteligentes, competentes, entusiastas y genuinas.
Por otro lado, le llena de mucha satisfacción ser testigo del crecimiento de Horizen Labs que pasó de tener cuarenta empleados a casi cien en un año, tiempo que lleva en la empresa.
“He tenido la oportunidad de involucrarme en varias partes de la organización y he aprendido más de lo que me podía imaginar. Estas lecciones serán clave para mi futuro, sin importar a dónde me lleve mi carrera profesional”, señaló.
Amor por la aviación
Desde pequeño a Alex le volvía loco el mundo de la aviación. Tanto así que llegó a pensar que estudiaría para ser
COMO
EN CUALQUIER STARTUP O EMPRESA PEQUEÑA A VECES TOCA JUGAR ROLES EN DIFERENTES PARTES DE LA COMPAÑÍA

TENGO MUCHO
QUE APRENDER DE MIS COLEGAS, QUIENES VIENEN DE MUCHAS DIFERENTES INDUSTRIAS.
DESDE
FINANZAS Y CONSULTORÍA, HASTA ENTRENAMIENTO, MÚSICA Y MÁS
piloto comercial, pero al final se decidió por la ingeniería aeroespacial.
Una carrera con una fuerte carga en física y matemática que se centra en la aplicación de principios científicos y tecnológicos para diseñar, desarrollar y mantener vehículos aeroespaciales como aviones, helicópteros, cohetes y satélites.
Si bien dejó a un lado la idea de ser piloto comercial, terminó rindiéndose a su pasión por volar, inspirado por su abuelo, Edgar Ahlers quién también fue piloto.
Durante el verano del 2018 realizó una pasantía en una compañía de mantenimiento aéreo, ubicada en el aeropuerto ejecutivo de Miami, e invirtió todos sus ahorros para tomar lecciones de vuelo y sacar su licencia de piloto.
Finalmente, luego de una pausa para atender sus estudios universitarios, logró terminar sus lecciones de vuelo en Denver, Colorado. Una
vez graduado como ingeniero tomó sus exámenes finales de la Administración Federal de Aviación (FAA) el primero de marzo del 2021.
Hoy en día, su licencia de piloto le permite volar con pasajeros, pero sin actuar como piloto de alquiler o de contrato. Los aviones que puede volar son pequeños, con un motor y cuatro asientos como el Cessna 172, Cessna 150 y el Diamond DA – 40.
Así que es normal verlo en su tiempo libre volando con amigos hacia diferentes ciudades cercanas para disfrutar de un buen almuerzo.
Como parte de las experiencias que ha vivido como piloto, Alex también recordó la vez que tuvo que ejecutar un aterrizaje de emergencia debido a que uno de sus compañeros de viaje se sintió mal. Dicho aterrizaje lo realizó en el aeropuerto de Westchester County, ubicado en los alrededores de Nueva York.
El joven ingeniero aprovechó la

anécdota para compartir otra de sus grandes experiencias, pero en el área laboral, la cual fue muy determinante en su vida al presenciar el lanzamiento de un cohete desde el centro de control de misiones en Lockheed Martin, cerca de San Francisco, California.
Alex, quien fue invitado a la sala de control de misiones el día del lanzamiento del cohete experimentó junto a todos los presentes muchas emociones juntas: tensión, ansiedad, asombro y emoción al comprobar que aquel fascinante objeto subió sin problema alguno hasta desaparecer entre las nubes.
“Todos hicieron un papel crucial en el éxito del lanzamiento, desde los ingenieros y técnicos que construyeron y probaron el cohete, hasta los especialistas en sistemas de navegación, propulsión y comunicaciones del satélite. Presenciar cómo ese trabajo en equipo culminó fue verdaderamente inspirador y me hizo apreciar aún más el poder de la colaboración. Después de esa experiencia, cualquier proyecto, sea pequeño o grande, me parece más posible”, indicó.
Ávido estudiante de idiomas
Aprender idiomas es otro interés que Alex descubrió durante el confinamiento del COVID – 19, tiempo que aprovechó para aprender francés por sí mismo. En el 2021 realizó un curso intensivo en París, Francia, alcanzando un nivel avanzado.
Su plan a futuro cercano es estudiar una maestría en administración de empresas porque considera que eso solidificará su transición del campo técnico de la ingeniería hacia el lado de negocios.
Hasta hoy, Alex considera que tiene la fortuna de haber alcanzado muchos logros y cumplir numerosas metas, donde el esfuerzo y la motivación son pilares fundamentales. Aunque también reconoce la influencia de personas importantes en su vida.




La ecuación perfecta entre las matemáticas y el amor al prójimo
Joven nicaragüense impulsa importante iniciativa con la que beneficia a niños de escuelas públicas.
Por Milagros Sánchez Pinell
Asu corta vida, Paulina Taboada cree firmemente en la capacidad de cada individuo para influir positivamente en el mundo. Su misión es inspirar y movilizar a otros para unirse a su causa y trabajar juntos hacia un futuro más inclusivo y próspero para todos.
Bajo ese cometido fundó Ecuación Futuro, un programa que persigue elevar el nivel de capacidad y destrezas matemáticas en niños en estado de vulnerabilidad como una oportunidad de desarrollo humano.
Actualmente, el programa atiende a más de 60 niños de escuelas públicas en Nicaragua que están entre primero y sexto grado de primaria, quienes son seleccionados a inicio del año escolar por sus maestros, según su rendimiento académico y su pasión por el aprendizaje.
La iniciativa busca como prioridad la estimulación del pensamiento lógico y crítico matemático como habilidad fundamental para la resolución de problemas.
Ecuación Futuro nació en el 2019, luego de que Paulina tomara conciencia sobre la importancia de la educación en el crecimiento social y el desarrollo del país, aunque confiesa que en su corazón nació cuatro años antes.
“Recuerdo visitar una escuela hermana de mi colegio; en ese momento supe que podía y tenía que hacer algo. Unos años después me di cuenta de que Dios me dio un don, que son mis habilidades matemáticas, las cuales cultivé y desarrollé por medio del programa Jóvenes Talento. Con eso podía ayudar a muchos niños, compartiendo el conocimiento que había adquirido”, relató la estudiante del Colegio Americano.
Decidida a tomar acción, invitó a su hermano Rodrigo Evenor y a varios amigos con destrezas matemáticas para que fueran profesores voluntarios y lograran un mayor alcance. Hoy en día, Ecuación Futuro lo conforma
un grupo de más de 50 estudiantes que donan su tiempo.
“A medida que íbamos dando clases fui descubriendo el impacto transformador de la educación, y nació en mí la necesidad de seguir contribuyendo a la sociedad. Hoy nuestro sueño es que podamos beneficiar a más niños en Nicaragua y tener un efecto multiplicador”, dijo.
Clases dinámicas y
divertidas
Paulina explicó que la dinámica del programa consiste en dividir a los alumnos en pequeños grupos, de acuerdo con el grado escolar que llevan. Durante cada sesión hacen un repaso de la clase de la semana anterior, seguido de una actividad para introducir un nuevo tema. Luego desarrollan la temática y al final realizan ejercicios de práctica.
FUI DESCUBRIENDO EL IMPACTO TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN, Y NACIÓ EN MÍ LA NECESIDAD DE SEGUIR CONTRIBUYENDO A LA SOCIEDAD


“Cada clase es diferente, pero procuramos hacerlas dinámicas y divertidas para fomentar el amor por el aprendizaje matemático en todos nuestros estudiantes”, señaló.
Además de fundadora, Paulina es la presidenta del programa. Tiene la responsabilidad de preparar las clases para que los estudiantes reciban una educación de calidad, diseñar metas y objetivos que impulsen su crecimiento académico, motivar a los jóvenes voluntarios y recaudar los fondos necesarios para llevar a cabo los diferentes proyectos.
Sin embargo, lo que más le apasiona es dar clases, porque le resulta enriquecedora y gratificante la experiencia de poder ver el progreso de sus alumnos y saber que contribuyen de manera directa en su desarrollo académico.
“La satisfacción que siento al contribuir al progreso social y al formar parte de una comunidad que crece y se fortalece es indescriptible. Saber que estamos brindando a nuestros estudiantes la oportunidad de un mejor futuro y que estamos influyendo positivamente en el desarrollo social de

nuestro país me colma de felicidad y determinación”, expresó.
Y es precisamente esa pasión con la que habla de su proyecto la que la impulsa a seguir adelante, superando cualquier desafío que se cruce por el camino “porque tengo una firme creencia en el cambio que podemos lograr juntos”.
Grandes resultados
Entre las múltiples experiencias vividas a lo largo de los últimos años, Paulina recordó orgullosa la transformación de un niño, quien en un inicio quedó fuera del programa por su indisciplina, inquietud y desinterés en las clases.
Para su sorpresa, durante tres semanas consecutivas el niño se asomó por la ventana donde ella impartía clases hasta que decidió darle una oportunidad. El resultado fue todavía más sorprendente. Hoy en día, se destaca como uno de los alumnos más sobresalientes del programa y desde ya Paulina le augura un futuro prometedor.
“Descubrí un niño con un potencial brillante. Simplemente, necesitaba que alguien creyera en él y estimulara su intelecto con retos mayores. Esta experiencia nos impulsó, aún más, a buscar y nutrir talentos ocultos como el suyo, recordándonos que cada niño tiene un potencial único que, cuando se cuida y se nutre, puede florecer de manera sorprendente”, destacó.
Por otro lado, Ecuación Futuro también impacta a nivel personal a su comprometida fundadora porque dice alinearse perfectamente con la persona que aspira a ser. Es decir, alguien que marca la diferencia en el mundo.
“El programa ha sido una experiencia reveladora en mi desarrollo personal. A través de la enseñanza y el liderazgo del programa, mis ojos se han abierto a la inmensa importancia de la educación como el catalizador fundamental del desarrollo humano. Esta toma de conciencia me ha llenado de
un sentido renovado de propósito, al reconocer el poder transformador que la educación posee en la vida de los demás y en la mía”, señaló.
Una joven con muchos talentos
Paulina Taboada tiene 15 años y cursa el décimo grado. Fue parte del programa Jóvenes Talento desde 2017 hasta 2022. Estuvo en el equipo Preolímpico de Matemáticas por dos años consecutivos y participó en dos olimpiadas internacionales, obteniendo una mención de honor.
“A este programa le debo mi base matemática sólida que me ha capacitado para impartir las clases en Ecuación Futuro” indicó la jovencita, quien también incursionó en el mundo del debate.
La vida de Paulina está marcada por su profunda fe católica, su dedicación a la educación y por su compromiso de servir y ayudar al prójimo. Su enfoque se sustenta en valores como la empatía, la responsabilidad y el compromiso, reflejándose en sus elecciones académicas, actividades extracurriculares y participación en proyectos sociales.
Sobre su futuro universitario, indicó que, por ahora, siente una fuerte inclinación en tres campos de estudios: Economía, Finanzas e Ingeniería Industrial.
“Independientemente de la carrera que elija, estoy segura de mi objetivo a largo plazo. Quiero convertirme en una profesional altamente capacitada. Estoy emocionada por la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades que adquiera durante mis estudios para abordar los desafíos socioeconómicos que enfrenta mi país y trabajar en la implementación de estrategias y soluciones que marquen una diferencia positiva en la vida de sus habitantes”, subrayó.
Paulina aconseja a los jóvenes a aprovechar la oportunidad de servir a los demás para convertirse en agentes de cambio.

“Cada acto de servicio impacta a quienes ayudamos, pero también moldea nuestra propia alma. Sin importar cuán pequeño o grande sea tu acción; cada uno de nosotros tiene el poder de marcar la diferencia en las vidas de quienes nos rodean. Nunca
subestimes el valor de tu capacidad para crear un mundo más compasivo y solidario.
A través del servicio descubrimos el verdadero significado de la empatía y la humanidad”, expresó para concluir.
PAULINA SIENTE UNA FUERTE INCLINACIÓN
EN TRES CAMPOS DE ESTUDIOS: ECONOMÍA, FINANZAS E INGENIERÍA INDUSTRIAL


Un golfista que inspira
Para Juan Ignacio Castillo Caldera el golf es un deporte donde ha aprendido sobre la honestidad y el respeto y le la confianza de ser mejor persona todos los días.
Por Milagros Sánchez Pinell
Através del deporte, descubrió su fuerza, disciplina y capacidad para superar los desafíos. Además, le ha enseñado la importancia del trabajo en equipo y de aprender de los demás.
Desde temprana edad demostró constancia y perseverancia en muchas disciplinas deportivas como: tenis, natación, golf y Taekwondo, alcanzando la cinta negra primer Dan.
En consecuencia, toda su vida se ha caracterizado por ser un gran aficionado al deporte, la música y el baile. Entre sus mejores recuerdos está el coro de la Catedral Metropolitana de Managua, donde participó por muchos años.
Fuera del deporte, disfruta pasar tiempo en familia con sus padres Juan Ignacio Castillo y Fabiola Caldera y con sus hermanos mayores, Eduardo Jose y Ana Fabiola.
Juan Ignacio, nacido en Nicaragua y con Síndrome de Down, le gustaría que la gente sepa que es una persona
única, al igual que todos. Considera que el mayor reto que enfrenta a diario es ser una persona independiente.
“Tengo mis propios intereses, habilidades y sueños. Me encantaría que la gente conozca la diversidad y autenticidad que hay en mí”, señaló.
Un apasionado por el golf
A los seis años comenzó a involucrarse en el golf de una manera casual. Después de que cerraron el sitio donde tomaba clases de equino terapia, su mamá decidió llevarlo al Nejapa Golf & Country Club para que pudiera pasar el rato entretenido.
Durante su primera visita al club, Juan Ignacio recordó que el profesor de golf, Eduardo González, de origen venezolano, notó lo entretenido que estaba observando a los jugadores practicar en el Range, tanto así que decidió regalarle un set de palos.
“Cuando llegué a mi casa, mis padres creyeron que los había tomado sin permiso, así que llamaron al club y
JUAN
IGNACIO PRACTICA UNA VEZ
A LA SEMANA CON SU ENTRENADOR, EL PROFESOR YADER JARA, CON QUIEN HA COSECHADO UNA BONITA AMISTAD A LO LARGO DE LOS AÑOS



el profesor les dijo que era un regalo. Entonces, con la pena de que estuvieran los palos de golf sin usar, le preguntaron si podía enseñarme a jugar y él respondió que sí. Pidió que llegara los sábados, desde ese día hasta hoy continúo practicando este deporte”, relató.
Para Juan Ignacio el golf es un deporte que significa mucho en su vida porque lo reta todos los días a ser mejor. Considera que su mayor fortaleza radica en el juego largo.
DESDE TEMPRANA EDAD DEMOSTRÓ CONSTANCIA Y PERSEVERANCIA EN MUCHAS DISCIPLINAS
DEPORTIVAS COMO: TENIS,
NATACIÓN, GOLF Y TAEKWONDO
“Creo que estoy alcanzando con el Driver como 240 yardas y usualmente estoy en el Green en dos tiros. El juego corto es el que me da más problemas, especialmente el Putting”, reconoció.
Además, jugar golf lo disfruta al máximo porque le da la oportunidad de jugar con su hermano, primos, con su papá y los amigos de él.
“Esto me permite compartir momentos especiales juntos. También he llegado a hacer muchas amistades en este deporte, lo cual valoro mucho”, manifestó.
Hoy en día, Juan Ignacio practica una vez a la semana con su entrenador, el profesor Yader Jara, con quien ha cosechado una bonita amistad a lo largo de los años. Usualmente, con su
familia y amigos lo practica dos veces por semana.
Cabe destacar que después de una década involucrado en el golf, Juan Ignacio ha participado en varios torneos a nivel nacional y tiene muchas historias que contar.
“El golf me ha regalado buenos momentos. El Hoyo en Uno en septiembre del 2022, En diciembre del 2023, jugando en equipo con mi papá, quedamos empatados en primer lugar,
pero, debido a nuestro hándicap pasamos al segundo lugar”, recordó.
Juan Ignacio admira mucho a Dustin Johnson, un golfista estadounidense, nacido en Columbia, Carolina del Sur, considerado uno de los mejores del mundo.
“Él nos ha demostrado que con consistencia y con mucho esfuerzo uno puede lograr sus sueños. Y ese es el mensaje que quiero transmitir. Los sueños son posibles con esfuerzo


y disciplina. También, quiero que la gente sepa que la vida es para disfrutar con los seres queridos y amigos”, dijo.
Juan Ignacio también practica tenis tres veces por semana con su profesor Ricardo Fuentes, quien es otro de los grandes amigos que le ha regalado el deporte. Uno de sus grandes sueños es terminar de aprender inglés y estudiar una carrera universitaria en los Estados Unidos.


Con la mirada puesta en Centroamérica
Emprendedora nicaragüense aspira a darle esperanza y herramientas a las pymes centroamericanas para que se vuelvan más exitosas vendiendo en línea.
Por Milagros Sánchez Pinell
Desde pequeña, Adriana González mostró lo mucho que podía dar. Su primer emprendimiento, junto a su hermana Regina, fue un delivery car wash a los 8 años en el vecindario donde vivía con su familia en Nicaragua.
Años más tarde, fiel a sus cualidades de líder, fundó Tizo, una empresa de tecnología enfocada en logística y comercio digital para Centroamérica, donde ejerce el cargo de CEO.
Su función principal es dirigir la empresa y establecer la dirección estratégica, asegurándose de que todo el equipo esté alineado a la misión y visión de la compañía.
Adriana es una joven de 28 años con una licenciatura en Psicología. Se caracteriza por ser perseverante en sus metas y soñar en grande.
Siempre se destacó por ser buena alumna, excelente líder y una gran deportista. Está casada con Francisco Narbón y tiene dos hermosas motivaciones en su vida: Adriana y Macarena.
Sus papás, Armel González y Adriana Bolaños, junto a sus hermanos Regina, Armel y Mariana, también son un pilar fundamental en su vida.
Su iniciativa Tizo, cuyo nombre se origina de la palabra mestizo para hacerle honor a la raza más predominante de Centroamérica, nació en el mercado Oriental, ubicado en Managua, Nicaragua, donde tuvo un foodtruck de pollo asado y frito.
La experiencia de negocio le permitió darse cuenta de la gran necesidad que había en digitalizar el comercio en Nicaragua y en la región y de crear un cross-border ecommerce en Centroamérica con la logística de entregas puerta a puerta.
Seis años después de idear Tizo, Adriana asegura haber aprendido mucho y mira cómo poco a poco se cumple su sueño de unir la región para poder comprar y enviar productos de un país a otro de manera fácil.
¿Cómo se define?
Antes que nada, soy mamá y esposa.
TIZO SE ORIGINA DE LA PALABRA MESTIZO PARA HACERLE
HONOR A LA RAZA MÁS PREDOMINANTE DE CENTROAMÉRICA



Vivo por mi familia. Desde pequeña mi familia lo ha sido todo. Desde pasar los fines de semana, hasta los temas de trabajo los hacemos juntos. Eso quiero enseñarles a mis hijas, que nunca se sientan solas porque siempre estará la familia en quien apoyarse. Tanto en la vida personal como profesional cumplo con lo que me propongo.
¿Cuáles son los retos como emprendedora?
Aprender a surfear el cambio y a reorganizar las tareas, según lo más importante en el momento. Cuando arrancás un startup, estás en un viaje lleno de giros y vueltas, desde quiénes forman tu equipo, al levantamiento de capital y al desarrollo de propuesta de valor sólida. A veces, crees que el mercado va a amar una idea o una nueva función que te tomó tiempo desarrollar, pero luego te das cuenta de que es todo lo contrario y ahí toca pivotar. ¡Todo un reto, pero es parte de la emoción de emprender!
¿Cómo funciona Tizo?
Tizo ofrece dos servicios principales: Tizo Logística y Tizo Mercado. Ambos trabajan en conjunto para optimizar el comercio y la logística en Centroamérica. Tizo Logística centraliza empresas de transporte en una plataforma que permite a los usuarios comparar precios y elegir la opción más conveniente para enviar productos dentro y entre países de la región, incluso facilitando procesos de nacionalización. Este servicio beneficia a Tizo Mercado y a otros comercios electrónicos en la región que quieran integrarse por medio de un API. Por otro lado, Tizo Mercado ofrece una plataforma de compra y venta en línea para comerciantes formales e informales, brindándoles la oportunidad de tener su propia tienda en línea de forma gratuita y acceder a una amplia gama de clientes en toda la región. Los emprendedores pueden gestionar sus productos, inventario y perfil de tienda para personalizar su URL. Mientras que los usuarios compradores individuales pueden comprar productos de todo tipo en Tizo Mercado al igual que so-
licitar envíos puerta a puerta a través de Tizo Logística. (Mas información en (https://afiliate.tizo.app/ y (https:// tizo.app/ ).
¿Quiénes son sus clientes?
Tizo se convierte en una herramienta invaluable tanto para empresas establecidas como para emprendimientos informales que deseen vender y enviar productos de manera eficiente. Actualmente, en Nicaragua, pero muy pronto representará una solución perfecta para individuos que buscan realizar compras en línea o enviar artículos de un lado de Centroamérica a otro, siendo la región nuestro mercado principal. Estamos seguros de que las pymes formarán gran parte de nuestra misión y estamos desarrollando herramientas que se adapten a sus realidades y necesidades.
¿Cómo va creciendo la empresa?
Vamos avanzando en etapas progresivas. Estamos comenzando local en Nicaragua y atendiendo a un público interesado en ciertas categorías de productos y tiendas que tienen acceso a pagos digitales. Luego, cambiaremos nuestra estrategia para ofrecer soluciones a las masas, incluyendo a aquellos que carecen de acceso a servicios bancarios. También, ampliaremos nuestro catálogo de tiendas con variados productos disponibles.
¿Quiénes la acompañan en este proyecto?
Mis cofundadores son dos panameños: Francisco Vigil y Sheren Chatlani. Francisco ha construido y desarrollado con éxito negocios multimillonarios en diversas industrias, incluyendo comercio electrónico, publicidad y bienes raíces. Sheren es un joven de 28 años que lideró la transformación digital de la tienda minorista de electrónicos más grande en Panamá (Panafoto) y la Zona Libre de Colón, posicionándose como gerente general de Panafoto Zona Libre.
¿Cómo visualiza a Tizo en un futuro?
Lo visualizo apoyando a miles de personas porque nació con una misión de apoyar. Creemos que todos tenemos talentos y queremos ser quienes promuevan el crecimiento de los emprendedores y de las empresas formales e informales. Lo veo como una herramienta que traerá muchísimo apoyo financiero a miles de familias en Centroamérica.
¿Qué habilidades han sido determinantes para su éxito?
Mantenerme organizada y tener una mentalidad positiva. Mantener las cosas en orden me ha ayudado a llevar el control y gestionar todo de manera eficiente. En cambio, ver el lado bueno de las cosas me ha dado la energía necesaria para seguir adelante, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Estas habilidades son como mi combo
ganador para superar obstáculos y lograr mis metas como emprendedora.
¿Cuál es su mayor motivación? Mis hijas son mi mayor inspiración. Mi familia es mi pilar y mi anhelo es poder darles un asiento en primera fila para presenciar y formar parte de la unión Centroamericana, que es lo que promovemos con Tizo.
¿Qué la hace sentir recompensada por su trabajo?
Testimonios de cómo hemos apoyado a emprendedores a crecer sus ingresos y mejorar su economía familiar.
¿Cuáles son sus próximos pasos? En mi vida personal, hacer crecer mi familia. Estar presente y ser la mejor mamá. En mi vida laboral, convertir Tizo en la plataforma que une la región de Centroamérica en comercio y logística.


Piero Coen promueve la inclusión financiera a través del Bitcoin
Su vida ha girado en el mundo de la tecnología, desde innovar en la industria del turismo y el e-commerce hasta revolucionar en el mundo fintech con Bitcoin.
Por Milagros Sánchez Pinell
Amediados del 2022, nació Osmo, una billetera digital, similar a PayPal que ayuda a los centroamericanos a enviar y recibir dinero a nivel global a través de sus celulares.
Su cofundador y CEO es Piero Coen, un joven emprendedor nicaragüense – guatemalteco, fiel creyente de que se debe de trabajar para que nuestra región participe en una economía global.
A través de su plataforma, Piero y su equipo le ofrecen a sus usuarios inclusión financiera a nivel global. En menos de un minuto las personas pueden crear un usuario, acceder a saldos en múltiples monedas, transferir de dinero a cualquier parte del mundo y solicitar una tarjeta de débito.
Coen, quien cursó su carrera de Administración de Empresas en Babson College, Estados Unidos, desde muy pequeño supo que quería ser emprendedor.
Gracias a la iniciativa de sus padres, fue expuesto desde muy joven a diversas realidades laborales. Ellos se encargaron de ponerlo a trabajar durante sus vacaciones de verano.
Desde lavar platos en restaurantes en Austria y Estados Unidos, hasta desempeñarse como mesero y realizar trabajos de construcción. Estas experiencias fueron fundamentales para conducirlo por la senda del emprendimiento.
Cuando terminó su carrera universitaria se trasladó a Nicaragua, donde tuvo la oportunidad de aprender mucho de la mano de su abuelo Piero Coen Montealegre como su asistente personal. Una experiencia que describe como una maestría exprés, puesto que le permitió adquirir conocimientos y habilidades que rara vez enseñan formalmente.
En el 2016 se mudó a Londres y trabajó en una empresa de consultoría dedicada a ofrecer servicios tecnológicos a instituciones financieras. Durante su estancia estuvo involucrado en el desarrollo del neobanco NEXT Bank, un proyecto de digitalización para Bradesco.
En el 2018 fundó “El Centroamericano Express”, una empresa de transporte turístico cuya visión era replicar la experiencia de viajar en tren, pero en un bus. Lastimosamente producto
NUESTRA BILLETERA DIGITAL ADEMÁS DE FUNCIONAR PARA AQUELLAS
PERSONAS QUE TIENEN CUENTAS DE BANCO, FUNCIONA COMO UNA CUENTA DIGITAL PARA EL CASI 70% DE LA POBLACIÓN QUE AÚN CARECEN DE
ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS



de la pandemia del COVID-19 tuvo que dejarlo ir.
En mayo del 2020, junto con su novia, dio vida a “Encaja”, un innovador supermercado en línea que entregaba alimentos a domicilio en menos de 24 horas, sin bolsas plásticas y en cajas de cartón. A pesar de que el proyecto demostró ser exitoso, la complejidad y el desgaste logístico resultaron ser desafiantes y tomaron la difícil decisión de cerrarlo.
Finalmente, ese camino los llevó a Osmo, un proyecto que lo llena de convicción y emoción al saber que marca una diferencia significativa en sus usuarios. Con orgullo, Coen comparte su experiencia a la Revista Vida y Éxito.
¿Por qué decidió crear Osmo?
Mi inquietud por el exceso de impresión de dólares en Estados Unidos y las consecuencias económicas que anticipaba, como la inflación y una posible recesión, me llevaron a redescubrir el Bitcoin en el 2020. Digo “redescubrir” porque comencé a invertir en Bitcoin durante mi vida en Londres en 2016 y 2017. Así que, en 2022, decidí centrarme en proporcionar a los centroamericanos una forma sumamente sencilla de adquirir Bitcoin, lo que evolucionó en Osmo, una app de pagos que aprovecha la tecnología del Bitcoin. Es frustrante que, en 2023, el 70% de la población aún carezca de acceso a servicios financieros a pesar de tener celulares inteligentes. Creo firmemente que el acceso a los servicios financieros es un derecho humano fundamental y Osmo es mi respuesta a esa necesidad.
¿Cómo funciona?
Nuestra billetera digital además de funcionar para aquellas personas que tienen cuentas de banco, también funciona como una cuenta digital para el casi 70% de la población
que aún carecen de acceso a servicios financieros. En lugar de depender de redes financieras cerradas como las instituciones financieras tradicionales, nosotros aprovechamos la red de Bitcoin. Lo mejor es que puedes usarlo sin saber nada de Bitcoin. ¡Aquí está la magia! Un usuario envía dólares, estos se convierten en Bitcoin, viajan por la red y se transforman de nuevo en cualquier moneda. Todo en un abrir y cerrar de ojos. Sin fronteras, sin días hábiles, solo dinero moviéndose a la velocidad de la luz. Nosotros protegemos a nuestros usuarios de la volatilidad del Bitcoin ya que convertimos automáticamente su dinero en Bitcoin cuando lo envían y de vuelta a su moneda de elección cuando lo reciben, sin que ellos jamás vean Bitcoin.
¿Por qué Bitcoin?
En Osmo elegimos Bitcoin por su capacidad para democratizar el acceso al dinero, independientemente de la ubicación o la riqueza del individuo. Bitcoin permite una infraestructura financiera global e inclusiva, permitiendo transacciones casi gratuitas en cualquier lugar. Así, en lugar de limitarnos a una red cerrada propia, construimos Osmo sobre la red de Bitcoin, permitiendo envíos y recepciones de dinero, prácticamente sin costos, y sin la necesidad de que ambas partes usen Osmo o tengan una cuenta bancaria.
¿Quiénes son sus clientes?
Contamos con dos perfiles de clientes. Primero, aquellos interesados en invertir en Bitcoin, quienes representan la mayor parte de nuestro volumen actual. Sin embargo, un segmento que está creciendo rápidamente es el de los usuarios que necesitan enviar o recibir dinero, ya sea a nivel local o internacional. Estos clientes están descubriendo que con Osmo las transferencias llegan
más rápido de lo que llega un WhatsApp, sin importar si es día festivo o fin de semana. Además, los costos son significativamente más bajos en comparación con las soluciones financieras tradicionales.
¿Cuáles son sus funciones dentro de Osmo?
Dado a que somos un equipo pequeño, todos asumimos diversas responsabilidades. Como CEO me toca hacer un poco de todo: desde responder consultas de servicio al cliente y diseñar nuestro producto, hasta la gestión de inversores y la formación de nuevas alianzas.
¿Cuál es su mayor motivación?
Mi principal motivación es el impulso por ayudar a la gente. Además, me motiva mucho el objetivo de destacar y hacer visible el potencial de nuestra región a nivel mundial.
¿Por qué le gusta lo que hace?
Porque cada día es una oportunidad de hacer algo nuevo. Desde pequeño, mi abuelo me enseñó que “si amas lo que haces, no trabajarás un solo día de tu vida.” Esa premisa se materializa en cada proyecto que emprendo.
¿Cuáles han sido los retos como emprendedor?
Ser emprendedor está lleno de desafíos. Sin embargo, los dos que se me vienen a la mente son: lograr un balance entre la vida personal y profesional, ya que como emprendedor la línea entre ambos puede volverse borrosa. Y el otro reto grande es mantener la convicción más aún cuando los demás cuestionan tus ideas o te tildan de loco.
¿Puede decirnos una frase que lo identifique?
Mencionaré dos: «Solo aquellos que están lo suficientemente locos como para creer que pueden cambiar el mundo verdaderamente lo hacen”, de

Steve Jobs y «Y cuando deseas algo, todo el universo conspira para ayudarte a lograrlo», de Paulo Cohelo.
En el ámbito personal, ¿en qué invierte su tiempo libre? Me encanta subir montañas y salir a andar en bicicleta. Si estoy en una ciudad a donde me puedo mover en bici, solo manejo bici. También me gusta leer libros inspiradores. Leo poca ficción, pero más libros de negocios, nutrición, salud y crecimiento personal.
¿Hay alguna organización o actividad que realice que le gustaría mencionar?
Dedico una parte de mi tiempo y recursos a educar y donar a proyectos de educación financiera; particularmente de educación del Bitcoin.
¿Qué sueña Piero Coen? Poder contribuir a la región. Tengo el sueño de un día construir una ciudad del futuro donde haya ciclovías, avenidas peatonales, áreas verdes, bulevares, desarrollo urbano de uso mixto que sirva de ejemplo a los gobernantes y ciudadanos de que hay una mejor manera de vivir sin tráfico, sin depender de los carros. Además, sueño con reformar el sistema educativo de mi región e ir al espacio un día.


Estudiosa del comportamiento humano y el funcionamiento de los mercados
Encontró su vocación en la Universidad McGill en Montreal, Canadá, donde obtuvo su Bachelor of Arts en Psicología con una doble concentración en Economía y Marketing.
Por Milagros Sánchez Pinell
Con tan solo 22 años, Valeria Cajiga es una joven multifacética, con una actitud positiva, apasionada y estudiosa de la psicología, el marketing y la economía.
Su vida estuvo marcada por una serie de mudanzas durante su niñez, llevándola a experimentar de una variedad de entornos culturales y sociales que, hoy en día, son una valiosa lección sobre diversidad y adaptación. Nació en México, de familia mexicana, pero creció en Bélgica y Panamá.
“La capacidad de adaptarme a diferentes entornos se convirtió en una de mis mayores fortalezas. En lugar de resistirme al cambio, abrazo las oportunidades de crecer y aprender en cada nueva situación. Las experiencias de mudanza fueron parte integral de mi viaje de crecimiento y autodescubrimiento, formándome en la persona que soy”, expresó.
Actualmente, trabaja en Bell, empresa líder en el sector de las telecomunicaciones en Canadá, la cual es reconocida por su compromiso por la excelencia en la conexión de personas a través del mundo con los servicios de más alta calidad.
Valeria se encuentra concentrada en el programa de liderazgo para recién graduados (Graduate Leadership Program), el cual le brinda la oportunidad de crecer, permitiéndole realizar dos rotaciones en distintos equipos dentro del área de mercadotecnia y operaciones.
Básicamente, ejerce como una project manager en el área de estrategia y operaciones, donde está inmersa en un proyecto transformacional para Bell.
“Mi participación en este proyecto me ha otorgado la experiencia invaluable en la implementación de estrategias de negocio y en la gestión de operaciones a gran escala”, explicó la joven, quien ya se encuentra en la búsqueda de su segunda rotación dentro del programa.
Sobre su trabajo, Valeria explica que es gratificante y a la vez desa-
fiante el ambiente dinámico en el que se encuentra como project manager, donde se enfrenta a constantes cambios y retos que requieren de una rápida adaptación y gestión efectiva para lograr los objetivos.
“La habilidad para comunicarme y colaborar con diferentes equipos y personas es fundamental en un entorno en constante cambio. Adicionalmente, dado que el programa de trabajo es rotacional, me enfrento a la necesidad de adaptarme a múltiples equipos y entornos diversos. Esta variedad de experiencias me brindan la oportunidad de aprender y adquirir nuevas habilidades y conocimientos en diferentes áreas de la empresa”, dijo.
BASO MI LIDERAZGO EN LA COLABORACIÓN Y EL TRABAJO EN EQUIPO, EN DONDE LA CONFIANZA Y EL RESPETO MUTUO DEBEN SER
LOS PILARES FUNDAMENTALES

Valeria destacó que uno de sus mayores aportes a la empresa es su formación académica, que define como diversa por la combinación de disciplinas, otorgándole una perspectiva multifacética y profunda sobre distintos aspectos del comportamiento humano, el mercado y las fuerzas económicas. Además, de su “perspectiva holística al abordar los desafíos empresariales”.
De igual manera, considera que ha acumulado una amplia experiencia de liderazgo en distintos entornos, brindándole una comprensión profunda para motivar y guiar a otros hacia el cumplimiento de objetivos comunes.

“Baso mi liderazgo en la colaboración y el trabajo en equipo, en donde la confianza y el respeto mutuo deben ser los pilares fundamentales. También, se centra en fomentar la participación activa y el intercambio de opiniones entre los miembros involucrados. Valoro la diversidad de perspectivas y experiencias, ya que reconozco que cada persona tiene una contribución valiosa que hacer y de que los mejores resultados se alcanzan cuando se aprovechan las fortalezas de todo el equipo”, manifestó.
Asimismo, considera importante mencionar su perspectiva global marcada por la experiencia de vivir en diferentes países como otro gran aporte a la compañía.
“Esto ha moldeado mi perspectiva con una comprensión profunda intencional, lo cual me permite abordar los desafíos con un enfoque adaptativo, aprovechando la diversidad como fuente de fortaleza y creatividad”, dijo.
Hoy en día, manifiesta que ser parte de una empresa como Bell es el resultado tangible de años de dedicación, esfuerzo y sacrificio durante toda su formación académica.
Así como, a su incansable búsqueda de oportunidades para crecer y desarrollarse profesionalmente y a su involucramiento en actividades curriculares que le permitieron adquirir habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo.
“Formar parte de esta empresa es un testimonio del compromiso y la perseverancia a lo largo de los años. Además, es un recordatorio del poder del trabajo arduo y la dedicación constante”, recalcó.
Pasantía en Banesco y Pfizer
Antes de unirse a Bell, Valeria realizó una pasantía en la institución financiera Banesco en Panamá. Allí se dedicó a analizar la implementación del servicio de Pagos en Tiempo Real
utilizando el enfoque metodológico conocido como “Design Thinking».
Además, tuvo la oportunidad de entrevistar a múltiples usuarios para comprender en detalle sus puntos de dolor (pain points) y cómo estos podían ser abordados e integrados en el nuevo diseño del sistema bancario.
“En este proceso descubrí una profunda pasión por la creación de estrategias y soluciones destinadas a resolver los puntos de dolor de los clientes”, explicó.
También, la joven profesional realizó una pasantía en el departamento de mercadotecnia de Pfizer, donde desarrolló la habilidad de manejar múltiples prioridades de manera simultánea y aprendió a planificar, organizar y ejecutar proyectores de manera eficiente y efectiva, entre otras importantes competencias.
“Una de las facetas más destacadas de esta experiencia fue la colaboración con agencias externas para la entrega precisa de material de mercadotecnia para las diferentes marcas de la compañía. A través de esta experiencia, desarrollé habilidades de comunicación efectiva, asegurando que las expectativas se cumplieran de manera satisfactoria”, señaló.
Una incansable viajera apasionada por el canto
Por otro lado, y más allá de la joven que busca cómo desarrollarse en el campo profesional, Valeria Cajiga, quien estudia francés, se define como una persona de espíritu aventurero y entusiasta. Le gusta abordar cada situación y proyecto con pasión y energía y jamás se limita, independientemente de los obstáculos.
Una de sus cualidades más notables es su actitud positiva ante la vida. A pesar de los desafíos que se pueda enfrentar, siempre encuentra el lado luminoso de las cosas y busca oportunidades para crecer y aprender. Además, reconoce que le fascina probar cosas nuevas.
En consecuencia, reconoce tener una mente abierta y es receptiva a diversos puntos de vista, culturas y formas de pensar, permitiéndole conectarse con diferentes personas de manera significativa.
Entre los pasatiempos que disfruta hacer están cantar, viajar, sumergirse en diversas culturas y probar diferentes restaurantes para experimentar su gastronomía. Practica pilates y recientemente empezó a correr.
Mientras sigue acumulando experiencias maravillosas, a nivel personal y laboral, continuará desafiándose profesionalmente y expandiendo sus conocimientos en diversas áreas.


“La música es mi pasión más grande”
Por Milagros Sánchez Pinell
Después de lograr 1,9 millones de reproducciones en Spotify, Imanol Tolosa, mejor conocido como IMATOLOSA o IMA se convirtió en uno de los pioneros del “Mashups Latinos” en SoundCloud, alcanzando medio millón de reproducciones.
El DJ y productor musical internacional, nacido en Argentina, con tan solo 21 años, ha realizado giras alrededor de América Latina y España, tocando en las mejores discotecas. Es también conocido por su hit viral en Tik Tok “No me Importa”, sonido utilizado por varios influencers y músicos.
IMA inició creando música en el género Dance en República Dominicana en el 2017. Dos años después, comenzó a presentarse en las discotecas más notables de Santo Domingo, donde despegó una carrera que promete mucho en la industria.
Sin embargo, desde muy pequeño descubrió su pasión por la música, aprendiendo a tocar flauta dulce como primer instrumento a base de oído natural.
A los nueve años inició sus clases de guitarra y se presentaba en recitales en pequeños restaurantes en las calles porteñas de su natal Argentina. Su contacto con la música electrónica llegó a los 13 años cuando, junto a su familia, se mudó a vivir a República Dominicana. Con tan solo 15 años produjo sus primeras canciones desde su computadora.
Revista Vida y Éxito conversó con IMA, un roaring 20 que construye su sueño de ser un DJ reconocido a nivel mundial y de que su música sea escuchada por millones de personas en el mundo con perseverancia, talento y trabajo duro.
¿Cómo se prepara una persona para ser un DJ? Lo primero que se requiere para ser un DJ, además de tener un cierto talento musical, es mucha disciplina, puntualidad, respeto y buen trato con la gente que trabaja. A nivel técnico, debe de tener un playlist en un USB o computadora. Siempre se debe llevar un respaldo, en caso de cualquier
IMA INICIÓ CREANDO MÚSICA EN EL GÉNERO DANCE EN REPÚBLICA DOMINICANA EN EL
2017

imprevisto. Es fundamental que el DJ lea al público y se deje llevar por el ambiente, sin perder su estilo.
¿Cuáles fueron sus primeros pasos en esta industria y cómo ha evolucionado?
El primer paso para ser DJ siempre es el más difícil, ya que es muy probable que nadie sepa de tu talento. Empecé abriendo en discotecas y bares con el fin de ser escuchado. Pienso que la perseverancia, ante todo, es el secre-

to para evolucionar en esta industria. En el camino uno siempre va a pasar por gente que te critica y rechaza, pero, la clave del éxito es seguir adelante y superarse a uno mismo. Factores como las redes sociales y conexiones dentro del ámbito en el que me manejaba fueron lo que me llevaron a evolucionar.
¿Qué tipo de ritmos incorpora en su música Dance?
Siempre trato de darle un ritmo original a mi música. La música Dance se destaca por ser un género comercial, por lo tanto, busco hacer melodías pegadizas. En un futuro cercano, me gustaría incorporar ritmos latinos a mi mezcla, de parte de la región que me representa.
¿Qué debe tener una música para que decida incluirla en sus mezclas?
Debe de tener cierto nivel de popularidad. Además de incluir vocales que uno pueda gritarlas ya sea en una discoteca o en un festival.
¿Con qué sonidos le gusta experimentar?
Me gusta experimentar con sonidos autóctonos de Latinoamérica. Siento que a esos tipos de sonidos todavía les falta ser explotados creativamente en el ámbito de la música electrónica. Esto podría cambiar el estigma social de que nunca se puede mezclar el género latino con la electrónica.
¿Está usando Inteligencia Artificial en la creación de sus mezclas?
Todavía de ningún modo. Siento que la inteligencia artificial quema el proceso creativo. Aunque, creo que en un futuro trataría de incorporarla de manera creativa, ya que siempre hay que estar innovando en esta industria.
¿Cuál es su mayor fuente de inspiración como DJ y productor musical?
Desde mis comienzos siempre admiré a Martin Garrix y a David Guetta. Me encanta la forma en la que interactúan con el público a la hora de dar un show. Además, soy fanático de su música desde que empecé producir.
¿Cómo describiría su proceso creativo?
Para producir, siempre arranco por crear un playlist con referencias de canciones que me gusten. A partir de ahí, decido si quiero convertirla en un mashup o hacer una canción propia. Si lo hago mashup, trabajo con la acapella de un tema que esté de moda y la mezclo con una instrumental que pegue. Si creo una canción propia, trabajo en una melodía que pueda ir con buena percusión, vocales y otros elementos que compongan un tema musical. Una vez finalizado el tema, lo masterizo para que forme parte de mi set de DJ.
¿Quién lo influencia?
En el lado de producción musical, Calvin Harris es mi mayor fuente de inspiración. Aunque, últimamente estoy siguiendo mucho lo que hace Fred Again, ya que es capaz de trabajar en su música en vivo y está llevando el show de un DJ a otro nivel de mezcla.
¿A dónde lo ha llevado su talento?
Hasta el momento, estoy muy agradecido de donde me ha llevado mi talento. Con tan sólo 21 años, pude dar giras alrededor de Latinoamérica y España. Logré tocar en 10 países, y puedo afirmar que mi música en total llegó a más de 2.5 millones de reproducciones en plataformas digitales. Sé que es sólo el comienzo, pero, poco a poco estoy cumpliendo un sueño que hace unos años lo veía imposible.
¿Qué es lo más difícil de ser un DJ?
Mantener el éxito sin quemarse. Siento que siempre hay que llevar valor, mantener la humildad y buscar la

manera de siempre llevar algo nuevo y original al escenario con el fin de evitar las repeticiones de un mismo show.
Cuéntenos de su hit en Tik Tok… «No Me Importa» surgió a través de un TikTok de la artista Arlene MC. Descargué lo que estaba diciendo y con un poco de producción musical hice un dembow con su voz al cual lo llamé «No Me Importa». Este se viralizó en TikTok y el sonido lo usaron grandes artistas tales como: Feid, Thalía y Kimberly Loaiza.
¿Qué significa la música en su vida?
La música es mi pasión más grande. Siento que ella puede definir la forma de pensar, actuar y sentir de una persona. Estoy a favor de que la mú-
sica solucione problemas y creo que es capaz de cambiar el mundo. Estoy agradecido de que forme parte de mi proyecto de vida.
¿Cuáles son sus proyectos más próximos?
Durante el verano del 2023, junto al DJ internacional CHUY, estuve trabajando en un proyecto llamado PVLSO, que es una experiencia audiovisual que toma forma de tour internacional. La primera edición fue durante este verano, pero, pronto vamos a estar desarrollando este proyecto con el fin de llevarlo al siguiente nivel. Además, se vienen varios shows en lo que queda del año. Estaré abriendo el concierto del artista urbano, MORA (Gabriel Mora Quintana), en Panamá y daré shows en España, México y Nicaragua, entre otros países.

Gabriela del Valle trabaja en orientación profesional, autoestima y manejo de las emociones
A inicios del 2023 empezó como psicóloga en The Bridge Center en Panamá.
Por Milagros Sánchez Pinell
Decidió estudiar psicología porque para ella es esencial cumplir un propósito en su vida, haciendo uso de sus beneficios, oportunidades, habilidades y conocimientos con el fin de dar algo y ayudar a otros.
Además, como a Gabriela del Valle siempre le ha encantado la ciencia y siendo la psicología parte de ella, reconoce que disfruta estudiarla e implementarla en la práctica diaria con sus pacientes.
“Me apasiona saber que mi trabajo tiene un impacto en la vida del otro. Ver los cambios y la mejoría en los pacientes después de trabajar duro es muy gratificante. También, ver en la práctica lo que se estudia en la teoría es algo muy interesante y me ayuda a mantener cada día esa pasión por la profesión y por seguir estudiando y aprendiendo”, expresó la joven panameña de 24 años.
Hoy en día, Gabriela desempeña su labor como psicóloga en The Bridge Center, un centro boutique de salud men-
tal que tiene quince años de existencia en la ciudad de Panamá. Cuenta con un equipo de diez profesionales en las áreas de psiquiatría, psicología clínica y coaching.
Desde este centro, Gabriela brinda servicios de orientación profesional e implementa programas de autoestima, autoconocimiento y manejo de emociones a adolescentes y adultos jóvenes. Entre los problemas que más predominan en su consulta están: baja autoestima y mal manejo de emociones.
“Pienso que es fundamental que desde edades muy pequeñas estos temas se les hablen en casa para que el día de mañana sean adultos con herramientas útiles para su inteligencia emocional y su relación consigo mismos”, dijo.
La especialista explicó que para la orientación profesional utiliza como herramienta una prueba de aptitudes.
“Para mí es sumamente importante establecer una buena relación terapéutica con el paciente, ya que eso es la


base para que cualquier proceso terapéutico sea exitoso”, aclaró.
Estudios y experiencia laboral
Gabriela, quien tiene raíces cubanas por el lado de su padre y panameñas por el lado de su madre, nació y ha vivido siempre en Panamá. Es hija, hermana mayor, amiga, novia y colega.
Cuando se propone algo trabaja para lograrlo y cumple con todos sus deberes en el camino. Le encanta ir a la playa, salir en bote y pasar tiempo con sus seres queridos.
Inició sus estudios de Psicología en enero del 2018 en la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA). Durante los cuatro años y medio que duró su carrera, participó en seis prácticas profesionales en cuatro ámbitos: educativo, social, corporativo y clínico.
Estuvo en la Fundación Movimiento Nueva Generación que trabaja con niños y adolescentes en posición de riesgo social y en la Fundación Valórate que trabaja con niños y adolescentes con el diagnóstico de TDAH y TDA.
Además, trabajó en el departamento de recursos humanos de la naviera Maersk, entrevistando líderes para evaluar cuáles debían ser las áreas de mejora y armar un plan de “leadership week”.
En cuanto a su primera experiencia clínica, comentó que la realizó en la clínica de la USMA. Ahí atendió de forma individual a adultos, siempre bajo supervisión profesional.
Su práctica profesional de opción de grado la realizó en la Fundación Calicanto que se encarga de trabajar con mujeres emprendedoras de bajos recursos. Su labor consistía en brindarles atención psicológica individual y armar talleres grupales.
Una vez que se graduó, hizo una pasantía en el departamento de Recursos Humanos de Bacardí en Miami, Estados Unidos. En dicha empresa realizó un proyecto que analizaba la importancia de la relación que existe entre empatía y liderazgo.
Actualmente, además de su trabajo en The Bridge Center, la joven psicóloga, quien se caracteriza por ser una joven de-
terminada, apasionada y responsable, cursa una maestría en Psicoterapia en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).
“El título que recibiré es en Terapias de Tercera Generación que incluye lo que son terapias contextuales como la ACT (terapia de aceptación y compromiso) y terapias de bienestar emocional como mindfulness. Si Dios quiere, termino mi maestría en diciembre y recibiré mi título en febrero del 2024 para formalmente ser psicoterapeuta”, señaló.
La psicología en la sociedad
Por otro lado, para Gabriela la psicología es una ciencia que tiene un rol muy importante en la sociedad porque ha ayudado a que cada vez más se hable y se tome en cuenta la salud mental, un área tan fundamental en la vida del ser humano como la salud física.
Sin embargo, hoy en día, en la psicología se tiene el reto de abordar la igualdad al acceso de un psicólogo profesional idóneo.
“Por lo menos en Panamá la atención psicológica es más que nada para la clase media-alta. Personas con bajos recursos rara vez tienen la oportunidad de atenderse con alguien debidamente preparado”, comentó.
Otro aspecto es el prejuicio que muchas personas todavía tienen sobre visitar un psicólogo, un recelo que se puede superar viviendo la experiencia durante una consulta.
“Nada de malo tiene ir al psicólogo. Mucha gente que ni te imaginas va o ha ido. Es algo normal, es un acto de valentía ir a hacer algo por ti y cuidar de tu salud mental. Si realmente quieres quitarte los prejuicios, ve a una consulta”, dijo.
Además, añadió que es fiel creyente de que ir al psicólogo es algo que beneficia a cualquier persona que tiene ganas de mejorar en un espacio confidencial y seguro, donde se puede ser uno mismo, conocerse, aprender, ser vulnerable y mejorar.

Sin embargo, aclaró que puede haber situaciones en la vida donde una persona requiera atención psicológica más que en otras.
“Si sientes que lo que estás viviendo afecta tu día a día, interfiere en tu funcionamiento, dejaste de disfrutar lo que antes disfrutabas, tienes mucho conflicto, estrés o tristeza, acude a terapia que te va a ayudar”, recomendó la especialista.
Gabriela, basada en sus conocimientos y experiencias, además, explica que un buen psicólogo debe gozar de habilidades como la empatía, capacidad analítica y escucha activa.
También, es importante haber pasado por un proceso de terapia personal, porque si bien una persona nunca será perfecta, es bueno que tenga la mejor relación posible consigo misma para poder regular sus emociones y vivir una vida que sirva de ejemplo.
De modo que, para que el profesional de la Psicología pueda lidiar con el drama de los pacientes sin que le afecte su estado de ánimo, es muy importante separar el trabajo de lo personal.
“En una carrera como la de Psicología se debe recordar siempre que lo que pasa en el consultorio se queda en el consultorio. Además del tema de la confidencialidad, que es algo súper importante, está el tema de la salud mental del terapeuta. Es fundamental tener ese ‘switch’, poder apagar y nunca engancharse demasiado”, explicó.
Y mientras nuestra roaring 20 sigue desarrollando su profesión, espera finalizar su maestría en tiempo y forma para empezar su rol de psicoterapeuta, siempre como parte del equipo en The Bridge Center. Eso sí, sin descartar otros estudios en un futuro que le ayuden a tener mayores conocimientos en el área de la psicología.

Un líder transformacional en Impresos Múltiples
Aunque fue un niño tímido, con los años entendió la importancia de poder comunicarse y conectar con las personas.
Por Milagros Sánchez Pinell
Convertir Impresos Múltiples en una empresa líder en soluciones de empaque en la región es la meta que persigue el joven salvadoreño, Manuel Díaz, quien ocupa el cargo de gerente de marketing y desarrollador de negocios.
A sus 25 años y con una enorme responsabilidad en el negocio familiar, considera que su mejor aporte es poseer una comprensión profunda de qué es la empresa, de qué es capaz y hacia dónde van.
“Una de mis responsabilidades es mantener actualizada y consistente la marca. El negocio es la rentabilidad de un producto, pero la marca es la razón de ser. Mi labor es conectar a ambos en armonía y saber comunicarlo a nuestro personal, clientes y proveedores”, dijo.
Como parte de un negocio familiar, Manuel reconoce que trabajar con sus padres y hermanos es una experiencia gratificante porque le ayuda a desarrollarse y a disfrutar del trabajo.
“Muy pocos tienen la oportunidad de ver a su familia crecer personal y profesionalmente. Nosotros tenemos esa fortuna. Es algo impresionante ver a mis papás y hermanos desenvolverse, crecer, dirigir personas, tomar decisiones y que el conjunto de nuestros esfuerzos sea esta empresa”, manifestó.
Sin embargo, reconoce que también es una experiencia retadora porque “todos sabemos que el trabajo puede ser estresante y exigente. Que mis papás sean mis jefes es una realidad. Entonces, la línea entre lo personal y lo profesional puede difuminarse, ya que las relaciones familiares pueden mezclarse con las dinámicas laborales”.
Cabe destacar que Impresos Múltiples es una fábrica salvadoreña de empaque plegadizo y etiquetas que cumplirá 32 años de existencia en octubre del 2024.
La empresa es líder a nivel nacional y tiene presencia en el área cen-
A TRAVÉS DE SU CORTA, PERO DESTACADA VIDA LABORAL, MANUEL HA APRENDIDO QUE TODO TRABAJO
SIEMPRE SE PUEDE MEJORAR


troamericana. Recientemente, introdujeron el empaque flexible como una nueva línea de producto.
Amante de la comunicación, el marketing y las ventas
Manuel es un joven carismático, sociable y con una gran facilidad para conectar con la gente. También se destaca por ser creativo y con capacidad de ejecución.
Le gustan los deportes, viajar y ver series de televisión y películas. Se nutre de relacionarse con la gente, compartir ideas y comprender diferentes perspectivas.
Tiene una licenciatura en Marketing enfocada en estrategias de comunicación, la cual cursó en la Universidad de Navarra en España. Además, cuenta con una maestría en Negocios Internacionales en la Universidad de Miami en los Estados Unidos.
“Irse a vivir tan joven a otro país para estudiar siempre es un sueño y un privilegio, pero nadie habla del sacrificio. En mi caso fue dejar a mi familia, amigos, cultura y estilo de vida, He aprendido muchísimo profesionalmente, pero personalmente he crecido bastante estando expuesto a diferentes perspectivas, culturas y realidades”, manifestó.
Durante su tercer año en la carrera de Marketing se involucró en el mundo de los negocios, organizando fiestas para un público joven. Esta experiencia le dio la oportunidad de aplicar sus estudios a través del emprendimiento.
Sin embargo, lo más importante de esa etapa es que Manuel se dio cuenta de que, además de la comunicación, le gustaba la sinergia entre el marketing y las ventas.
“He sido afortunado de crecer en un ambiente de empresa fami-
liar. Toda la vida he estado expuesto a un mundo de negocios. Con mi socio, en ese momento, decidimos hacer fiestas diferentes y creamos un concepto inexistente hasta ese momento en Pamplona”, relató.
Recuerda que le encantaba poder comprender y capturar lo que su público buscaba para entregar lo mejor de su oferta de entretenimiento. Al cabo de un año, lograron que sus eventos siempre estuvieran “sold out”.
Trabajo duro como una forma de alcanzar el éxito
Nuestro roaring 20 se considera un líder transformacional a quien le gusta generar un ambiente de trabajo sano y motivar a su equipo a seguir creciendo en Impresos Múltiples.
“Me niego a que siempre se hagan mis ideas sin refutar. Quiero que si tienen una idea me expliquen por qué creen que esa es la mejor. De esa manera ellos van creciendo dentro de la empresa y consecuentemente la empresa va creciendo también”, subrayó.
A través de su corta, pero destacada vida laboral, Manuel ha aprendido que todo trabajo siempre se puede mejorar.
“Nuestras decisiones y esfuerzos tienen que ser estratégicos, pero siempre hay lugar para mejorar. Esa es la mentalidad que nos permite crecer”, dijo.
Para el joven gerente, más que una fórmula perfecta para crecer y trabajar con éxito, el secreto radica en el simple hecho de trabajar duro y aceptar los cambios.
“Las estrategias que se hicieron hace años para crecer tenían sentido en su momento, pero las circunstancias y contextos cambian a diario. Por tanto, uno tiene que estar dispuesto a cambiar su método de trabajo para obtener mejores resultados”, expresó para finalizar.


Marketing, Diseño y Planificación Urbano
Después de laborar tres años en Boston, Lucía Navarro Terán se mudó a Austin, Texas, donde se desarrolla con éxito a nivel profesional.
Por Milagros Sánchez Pinell
Gracias a su deseo de hacer algo diferente y al reconocimiento de las múltiples oportunidades de la industria del marketing, decidió incursionar en un mercado poco conocido como es el marketing de la industria de arquitectura, ingeniería y la construcción.
Desde marzo del 2023 trabaja como estratega de marketing en la oficina de Austin de Page Southerland Page, una firma internacional multidisciplinaria de planificación, diseño, arquitectura e ingeniería de servicio completo con más de 1.300 empleados talentosos en sus oficinas, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos.
Lucía afirma que es una empresa líder que brinda soluciones a proyectos complejos de una forma innovadora y única. Incluso, es considerada la firma de arquitectura número uno en Austin, según el Austin Business Journal y el número tres, entre las 115 principales firmas de arquitectura e ingeniería, a nivel nacional, según la
plataforma Building Design + Construction.
“Estoy disfrutando de mi paso por Page, creciendo y especializándome cada vez más en el marketing relacionado con el diseño y planificación urbano, y la arquitectura panorámica. Trabajar para una empresa que valora y comprende el equilibrio entre la vida personal y laboral es un balance. Estoy en el trabajo de mis sueños”, afirmó la joven.
“Hay muchas cosas gratificantes sobre mi trabajo. Me siento valorada como pocas empresas me han hecho sentir. Puedo compartir mis pensamientos cuando quiero, sin sentir que debo tener cuidado con lo que digo. Mis opiniones son escuchadas y los miembros del equipo aprecian lo que digo”, señaló.
Sus responsabilidades abarcan desde la creación de estrategias, preparación de propuestas y calificaciones de entrevistas para licitaciones, hasta crear y actualizar contenido de mar-
LUCÍA PROVIENE DE UNA FAMILIA MUY UNIDA Y EMPRENDEDORA QUE SIEMPRE BUSCA COMO CREAR NUEVOS
NEGOCIOS


keting. Tambien, sus funciones incluyen ser mentora de los principiantes de coordinadores de marketing durante su crecimiento y desarollo.
Lucía señala que le gusta ejercer sus habilidades de liderazgo de manera colaborativa, ya sea tomando iniciativas, participando en debates abiertos como compartiendo sus mejores prácticas de estrategia, gestión del tiempo, priorización, comunicación y habilidades de gestión, entre otras acciones. “Este enfoque de liderazgo colaborativo tiene como objetivo empoderar a mis colegas y mejorar las habilidades de marketing”, aclaró.
La joven profesional afirma que su actitud hacia el trabajo en equipo es una de sus contribuciones más significativas en la firma.
“Haber estudiado y trabajar en los Estados Unidos me permite tener una mente abierta y me enseña a nunca juzgar. Ambas cualidades me han ayudado a conectar con diversas personas a lo largo de los años. Además, son muy importantes para comprender y apreciar los estilos de trabajo de otros y para desarrollar habilidades de comunicación y de adaptación”, dijo.
Estudios en Estados Unidos, Roma y Nicaragua
Lucía estudió Marketing y Diseño Gráfico en Stonehill College, ubicado en el área metropolitana de Boston, Massachusetts. Es una apasionada del marketing y de la industria en la que trabaja.
“A donde quiera que vaya analizo vallas publicitarias y productos en los pasillos de las tiendas, entre otras cosas. Es divertido y siempre pienso en cómo se podrían haber hecho mejor. Me apasiona todo lo que tiene que ver con diseño y planificación urbano”, manifestó.
Considera que su experiencia universitaria fue bastante enriquecedora porque las clases en Stonehill y John Cabot University en Roma fueron rigurosas, desafiantes y gratificantes.
“Conocer la cultura y probar cosas nuevas me abrió la mente. Crecer en Nicaragua y vivir en Boston y en Roma, durante un semestre, además de viajar por Europa, me permitió comprender mejor cómo el mundo está interconectado a través de los negocios”, relató.
En cuanto a su trayectoria laboral, narró que antes de formar parte de Page, trabajó en la oficina de Sasaki en Boston, una firma interdisciplinaria de arquitectura, planificación, paisajismo y diseño, donde descubrió su pasión por crear materiales de marketing estratégico y apoyar los esfuerzos por el desarrollo empresarial.
Posteriormente, se trasladó de Boston a Austin para estar más cerca de su familia. En un inicio trabajó en IA Interior Architects, una firma global de diseñadores de interiores, estrategas, especialistas y arquitectos comprometidos con la creatividad, la innovación y el crecimiento. Allí elaboró estrategias y preparó propuestas de entrevistas para diferentes proyectos globales de arquitectura de interiores.
También, dirigió reuniones mensuales para crear y actualizar información de nuevos proyectos, coordinó presentaciones de premios y oportunidades de charlas, desarrolló anuncios publicitarios mensuales y fotografías de nuevos proyectos, entre otras tareas.
Una Joven con Sentido de Familia
Lucía proviene de una familia muy unida y emprendedora que siempre busca como crear nuevos negocios, generar nuevas oportunidades de empleo y contribuir a la comunidad.
Manifiesta caracterizarse por ser amable con todas las personas porque es un valor social que sus padres y abuelos le inculcaron. Es trabajadora, honesta, leal y muy perseverante en sus metas. Lucía es hija de Rodrigo Navarro y Lucía Terán. De su abuela Huguette Salomon de Terán, de quien tiene los mejores recuerdos de su infancia junto a su abuelo Roberto Te-
rán Balladares, aprendió a decir siempre lo que tiene en mente.
“En cada situación, siempre soy considerada con los sentimientos de otras personas. Me gusta que todos puedan opinar a la hora de tomar decisiones. Por otro lado, crecí viendo a mis padres trabajar duro y eso me inspira a hacer lo mismo”, aseveró. Es una joven de mente abierta que le gusta experimentar cosas nuevas, tanto a nivel social como laboral. Le gusta disfrutar de un partido de fútbol del Austin FC, caminar al aire libre por Barton Creek Greenbelt, jugar tenis, escuchar música en vivo de bandas locales y probar diferentes platillos nuevos.


Gerardo Hernández, un líder formado con perseverancia
Es presidente de cinco empresas dedicadas a la construcción, bienes inmuebles, tecnología, exportación e importación.
Por Milagros Sánchez Pinell
Gerardo Hernández Casco creció siendo testigo del espíritu empresarial de su abuela, la señora Yelba Carvajal, a quién cariñosamente le llama “mamita”, una mujer que en Nicaragua es ejemplo de emprendedurismo y tenacidad.
Ella le enseñó que el que persevera alcanza. Lección que supo poner en práctica muy bien y lo tiene liderando las empresas: Urbanización Santa Eduviges, Imexusa (Importadora y Exportadora Universal S.A.), Carvajal Bienes Inmobiliarios Guatemala, Carvajal Bienes Inmobiliarios Costa Rica y la Desarrolladora de Software Smartfy en Guatemala.
Cabe subrayar que nuestro roaring 20 nicaragüense, actualmente, es un joven de 26 años, egresado de la carrera Global Management de la Universidad Americana (UAM).
Se define como “una persona noble con una amplia visión en cuanto a las
empresas que manejo y oportunidades de negocio que se me presentan. Fiel a mi fe en Dios y un alma caritativa que siempre está dispuesta al servicio de los demás”.
En el 2020, antes de llegar a asumir la presidencia de las compañías mencionadas, Gerardo siguió un largo camino de aprendizaje dentro de las empresas familiares que aglutina Grupo Carvajal.
Primero, empezó como auxiliar contable en Urbanización Santa Eduviges, luego pasó por las áreas de compras tanto nacionales como internacionales, venta de servicios de construcción y materiales, fabricación de calzado, ejecución de franquicias de restaurantes en Nicaragua, administración de proyectos inmobiliarios y manejo de una financiera hipotecaria.
Esa escuela representa un orgullo en la vida de Gerardo, pero sobre todo
APRENDÍ DESDE TEMPRANA EDAD TODO LO QUE ERA CONSTRUCCIÓN PORQUE SOLÍA ACOMPAÑAR A MI PAPÁ A LAS URBANIZACIONES Y FERIAS


es el soporte más importante que tiene para asumir a diario el reto de hacer crecer y multiplicar la semilla que un día sembró doña Yelba Carvajal.
“Es una escuela poco común, pero muy diversa a la vez. Al ser un grupo familiar conformado por varias empresas en diferentes rubros he aprendido muchísimo de cada una”, dijo.
Además, añadió que las mejores lecciones en su vida laboral las ha tenido de su “mamita”, quien siempre le ha enseñado a sus hijos y nietos sobre la importancia de conocer “nuestros negocios desde lo más básico hasta lo más complejo. Esto con el objetivo de poder tomar mejores decisiones y siempre estar a la vanguardia en nuestros rubros”.
Por otro lado, Gerardo recuerda que en asuntos de negocios la “mamita” siempre tuvo la costumbre “de tirarlos al agua sin saber nadar” porque siempre tuvo mucha fe y visión con su familia.
“Ella nunca dudó de las capacidades que nosotros teníamos. Tampoco dudó de que fuéramos capaces de desarrollar lo que ella nos estaba poniendo en nuestras manos”, expresó con cariño y admiración de doña Yelba.
Aprendiendo en el camino
Con respecto a sus funciones como presidente de cinco empresas, Gerardo explica que son bastante diversas porque se involucra en todos los procesos del día a día.
“Me involucro en el control de ventas, compras, ejecución de obras, fabricación, importaciones, exportaciones, obtención de créditos, otorgamiento de créditos, y ejecución de nuevas líneas de negocio, tanto nacionales como internacionales”, señaló.
Si bien domina todos los rubros que dirige, confiesa sentirse más cómodo desarrollándose en el sector inmobiliario porque fue uno de los primeros negocios en los que se involucró.
“Aprendí desde temprana edad
todo lo que era construcción porque solía acompañar a mi papá a las urbanizaciones y ferias. Además, que de pequeño me gustaba construir con legos. Es un rubro que me llamó mucho la atención y por ende me he desarrollado más”, indicó.
Su buen desempeño como líder, también está basado en su capacidad de saber escuchar a su equipo de trabajo, colaboradores y clientes.
“Esto me ha ayudado a tomar mejores decisiones que nos benefician a nosotros como grupo, pero también, a nuestros colaboradores en las diferentes áreas ya que son como parte de la familia y los que están más en el día a día en la parte operativa”, dijo.
Indicó que sus dos mayores fortalezas son: su visión en el crecimiento de las empresas en toda la región centroamericana y la perseverancia.
Actualmente, Gerardo tiene varios proyectos sobre la mesa. Su visión es poder regionalizar todas las operaciones de sus empresas y llevar el nombre de Nicaragua con sus productos de alta calidad a los mercados más exigentes a nivel mundial.
Fuera de su rol como presidente empresarial, le gusta compartir su capacidad de liderazgo con la red de emprendedores de la iglesia cristiana Catedral de su Gloria, donde comparte sus conocimientos y experiencia en los negocios y de esa forma hace crecer sus contactos.
“Quisiera en algún momento de mi vida dedicarme a la consultoría de manera gratuita para los emprendedores que carecen de conocimientos, recursos y herramientas para poder echar a andar sus ideas”, finalizó el joven empresario, sin dejar de mencionar un consejo que nuestro chairman en Vida y Éxito, señor Roberto J. Argüello le compartió: “La única improvisación que está permitida es la que ya se tiene preparada”.


La fotografía romántica de Valeria Plaza Dager
Es una fotógrafa que le gusta crear comunidad y que sus clientes la busquen más porque vieron u oyeron sobre su trabajo que por haber ganado un premio.
Por Milagros Sánchez Pinell
Tenía diez años cuando le regalaron su primera cámara Point and Shoot. A partir de allí comenzó a fotografiar a todas las personas que se cruzaban frente a ella hasta convertir su pasatiempo en una profesión que le apasiona.
La joven ecuatoriana, quien reside en Guayaquil, cuenta con una década de experiencia y siempre se ha destacado por capturar imágenes en diferentes campos como el periodístico – político, corporativo, espectáculo, etc.
Sin embargo, en los últimos cuatro años Valeria se especializa en inmortalizar los mejores momentos del día más feliz de muchas personas. Su especialidad es la fotografía nupcial.
Inspirada por su sensibilidad que la caracteriza, ama capturar con su lente todas las miradas, roces y manos entrelazadas de las parejas que apuestan por su trabajo. Ha tomado múltiples cursos de fotografía entre los que se destacan: Doubleclick en Guayaquil, Ecuador; Choochoo Camp – Lookslike Film en Nueva York, Estados Unidos y Nómada Workshop en Ciudad de México.
Y aunque ama la fotografía, su mejor momento es al lado de Nicolás, su pequeño hijo de 4 años, cuyas imágenes ocupan mayormente el álbum de su celular.
¿Cómo descubrió su vocación?
Mi mamá también era fotógrafa periodística en el área de política y siempre me llevaba a todos los eventos desde pequeña. A los diez años me regalaron mi Point and Shoot y a los 15 me dieron mi primera cámara profesional. Obvio, ella hizo un “update” de su cámara y me pasó la suya. Fue entonces que comencé a ir más con ella y como estaba más dentro del círculo me empezaron a buscar. Ella se retiró de la fotografía y yo me quedé aquí.
¿Sus estudios siempre estuvieron relacionados con la fotografía?
Por un tiempo estudié Psicología. Se que es algo diferente a lo que hago, aunque quizás sí tenga que ver un poco porque ayuda a entender al ser humano y ver
CADA PERSONA TIENE SU PROPIO ESTILO Y GRACIAS A LA EXPERIENCIA UNO LE VA PONIENDO UN SELLO A LAS COSAS QUE HACE


cómo sentimos, qué es lo que necesitamos y cómo cada uno tiene su forma única e inigualable de expresar lo que siente y piensa. Y a mí me encanta poder plasmar eso en una foto. El último año de mi carrera estaba muy despuntada con la fotografía y tenía problemas con el tiempo. Entonces, dejé la carrera y me dediqué 100 % a lo que estoy haciendo, así que me fui a Nueva York y a Argentina para capacitarme.

¿Qué le pareció a su mamá que abandonara los estudios de Psicología?
En mi casa siempre apoyaron la decisión que yo tomé porque el arte es muy valioso para nuestra familia. El hecho de que yo decidiera ir por mis sueños y por lo que de verdad me apasiona es para ellos algo muy valiente y admirable. Recuerdo que me dijeron que contaba con todo su apoyo.
¿Por qué le apasionan las bodas?
Me gusta conectarme con todo lo que están sintiendo y retratar esos pequeños momentos que hacen que la vida tenga sentido. Las bodas tienen su propia magia. He tenido la suerte de que mis parejas tienen un amor muy bonito y hacen que el corazón se estruje. Me encanta poder ver esto y ayudarles a que se congele en un segundo ese espacio del tiempo en donde el cariño está a tope. Ese pequeño espacio que tuvieron para quererse y retratar todo lo que estaban sintiendo me llena. ¡Soy una romántica!
Un momento especial para fotografiar es…
Me encanta siempre hacer las previas de los novios por separado. Ese momentito antes de verse es muy especial porque tienen los nervios a flor de piel. Están felices, llenos de emoción y hay muchos sentimientos involucrados. Me parece hermoso poder ver esa transformación de nervios hasta cuando ya entran a un altar o una ceremonia. Es una magia inexplicable.
¿Qué tipo de reacciones le gusta provocar en las personas fotografiadas?
Depende mucho de la pareja. Hay quienes les gusta más la fiesta y cuando ven su galería recuerdan que se divirtieron y que pasaron hermoso. Hay otras personas que son más sensibles y me encanta poder darles el momento más íntimo de ellos. Yo entrego una
galería digital y un slideshow con musiquita. Todo lindo, como contando la historia de su día. Me gusta ser fiel a lo que son las personas.
¿Qué la hace diferente como fotógrafa?
Cada persona tiene su propio estilo y gracias a la experiencia uno le va poniendo un sello a las cosas que hace. A mí me gusta muchísimo retratar la parte más romántica y de pareja. Pero, también me gusta muchísimo retratar las fiestas y mis fotos de fiestas son increíbles. Tienen mucho movimiento y mucha cercanía. Logro retratar la alegría genuina de las personas cuando están disfrutando, porque al final del día lo que más quieres de tu matrimonio es disfrutarlo con tus seres queridos.
¿Hay alguna fotografía suya más especial?
Hace diez años fui a la India por un mes y tengo un retrato que es precioso. Es una niña vendiendo ofrendas con una enorme sonrisa y la luz le pegaba maravillosamente en su cara. Era una niña muy humilde, con un vestido amarillo con flores rojas y sin zapatos. Pese a ser una situación muy fuerte puedo decir que en su cara había tanta devoción y alegría mientras vendía las ofrendas que son entregadas en el Ganges. Este retrato tiene mucho valor sentimental porque a nivel personal fue uno de los primeros que hice fuera de Ecuador. Me dio tanta ternura y emoción ver la devoción en su cara y el momento se dio perfecto. Esa fotografía me encanta y la tengo enmarcada en mi estudio de edición, un espacio donde soy cien por ciento fotógrafo.
¿Qué más debemos saber de Valeria?
La maternidad me agarró super de sopetón. Tuve un parto prematuro a los siete meses y a raíz de eso tuve un cambio grande de cómo percibir la
vida y cómo quería vivirla y disfrutarla. Siento que ese tipo de experiencias te enseñan a ver qué es lo que importa de verdad. ¡Me encanta pasar tiempo con mi hijo! Descubrí que quiero contemplar la felicidad del día a día con él. Eso me llena.
¿Es complicado combinar la maternidad con su trabajo de fotógrafa de bodas?
He encontrado mucho balance en ese sentido. Me organizo muy bien todos mis días con apoyo de mi esposo Francisco Vélez, sobre todo porque trabajo de tarde – noche y de dos o tres veces por semana. Entre semanas, mientras Nicolás está en el kinder, yo hago deportes y edición. Una
vez que lo recojo entro a mi faceta de mama, marco tarjeta y el trabajo de fotógrafo se queda a un lado.
Para finalizar, ¿cómo se define? Cambiamos tan rápido todos los días que definirme en una sola palabra sería muy difícil. Puedo decir que me encanta definirme como la mamá de Nicolás. Es un rol del que estoy orgullosa y me hace feliz. Hoy en día siento que soy una romántica que tiene un alma fiestera dentro de mí, que le encanta salir y hacer que el resto descubra que tiene esa parte dentro de sí mismos y que disfrutan una buena fiesta. Sin embargo, también me gustan los silencios y disfrutar de la calma.


El rostro analítico y tecnológico de Franco Godio
Por Milagros Sánchez Pinell
Franco Godio es un joven emprendedor en el área de tecnología. Busca cómo hacer más accesible el análisis de los datos de forma avanzada y automatizada, a través de su empresa Sísifo Analytics.
Como creador de esta iniciativa su objetivo es que sus clientes puedan dedicar más tiempo a la toma de decisiones que al procesamiento de datos.
Franco es egresado de Administración de Empresas con énfasis en Mercadotecnia y Comunicaciones del Tecnológico de Monterrey en México.
Además, durante su último año de carrera se certificó en Inteligencia de Negocios (Business Intelligence), cuyo término hace referencia al uso de estrategias y herramientas que sirven para transformar información en conocimiento con el objetivo de mejorar el proceso de toma de decisiones en una empresa.
“Es un término que en ese momento desconocía, pero de ahí en adelante se convirtió en el área en que enfoco mi vida profesional. También, decidí aprender por mi cuenta temas más avanzados porque hay mucho énfasis en el Marketing y Story-telling de las marcas, aunque hay muy poca calidad en la forma en la que se cuenta la historia de los datos para llegar a una toma de decisiones acertada”, explicó.
Paralelamente a su emprendimiento, Franco es el director de tecnología en Nacascolo Holdings, una sociedad financiera que agrupa empresas que van desde la producción y venta de alimentos y bebidas hasta la venta de motocicletas.
¿Cómo es Franco Godio?
Soy una persona muy apasionada por la tecnología y la naturaleza. Me gusta el balance, entre estar en una computadora en un momento y estar en las afueras en otro.
¿Cuál es su trayectoria?
A los cuatro meses de haberme gra-


duado y haber empezado mi carrera como analista de negocios se me ofreció la posibilidad de ayudar a construir la infraestructura y analítica de una aplicación en Costa Rica. De aquí en adelante, entendí muchísimo más de lo que se necesitaba en los negocios y en la industria actual en el área de datos.
¿Cuál es su especialidad?
Mi especialidad es la ciencia de datos o analítica avanzada.
¿Qué lo motivó a fundar Sísifo?
En la actualidad, muchas empresas que he visto llevan sus procesos de analítica a través de Excel. Yo fui una de ellas. Recuerdo que me ponían diario o semanalmente a descargar excels para hacer analítica y sentí el dolor
SOY
UNA PERSONA MUY APASIONADA POR LA TECNOLOGÍA
Y LA NATURALEZA
muy cerca de mí. Me hubiera gustado que una empresa como Sísifo me ofreciera ayuda cuando la necesitaba.
¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentó como emprendedor?
Aprender toda la parte legal y administrativa. Siempre he estado muy enfocado en entregar los resultados y casi nada en administrar un negocio (gastos, trámites legales, apertura de cuentas, pago de impuestos, etc). A través del tiempo ya lo he aprendido, pero tal vez es una de las áreas que más me ha costado adaptar. Ahora vienen más clientes y toca aprender a manejar equipos sin sacrificar calidad en los resultados. Sin duda lo lograremos.
¿Cómo califica la experiencia de tener su propia compañía?
Es gratificante. Si tuviera que calificar del 1 al 10 lo calificaría en un 9. Pero, cabe recalcar, el manejo del tiempo y las dificultades que se presentan también son un 9 del 1 al 10.
¿Cuáles son sus expectativas con Sísifo?
Ser la empresa principal y más cotizada que ayuda a Latinoamérica a competir en el área de datos sin importar el tamaño de la empresa.
Hablando un poco de su trabajo en Nacascolo Holdings, ¿cuáles son sus responsabilidades?
Como encargado de tecnología, lidero y coordino cualquier proyecto que requiera de implementación tecnológica. Definitivamente, mis tareas o responsabilidades son muchas, demasiadas más bien, al punto que se me hace difícil enlistar.
¿Cuál considera que es su mejor aporte a la empresa?
Mis habilidades de análisis de datos avanzado y lo proactivo que soy con los proyectos. Siempre intento ser eficiente y eficaz con lo que se me recomienda hacer.
¿Cómo reparte su tiempo entre Sísifo y Nacascolo?
El día lo dedico únicamente a Nacascolo y las noches a Sísifo, que es cuando aprovecho a organizar tareas para mi empresa.
¿Qué hace Franco para divertirse?
Escalo en roca y juego tenis, entre otros deportes.
¿Cuáles son sus planes a futuro?
Llevar, tanto a Sísifo como a Nacascolo, al siguiente nivel y ser una persona reconocida en la región por ayudar a llevar a cabo soluciones efectivas en el área de tecnología.


Luce elegante y clásica con Coquette
Joven nicaragüense emprende con una marca de joyas que apoya a mujeres de bajos recursos para que aprendan un oficio.
Por Milagros Sánchez Pinell
Alejandra Bermúdez es una jovencita con iniciativa, con muchas ganas de crear cambios, enfocada en el crecimiento personal y en la búsqueda de cómo mejorar, superar e inspirar a otros a hacerlo.
Como parte de ese querer hacer algo, creó Coquette, una marca de joyas diseñadas y elaboradas en Nicaragua desde hace un año.
“Es una marca nicaragüense que se enfoca en joyas para toda ocasión con la misión de hacer que cada mujer que use mis piezas se sienta segura y encuentre una forma personal de expresión a través de ellas”, manifestó la joven emprendedora de 17 años.
Antes del lanzamiento en redes sociales de Coquette, Alejandra trabajó en la idea
LAS PERLAS A PESAR DE VERSE MUY DELICADAS SON DE LAS PIEDRAS PRECIOSAS MÁS FUERTES EN EL MUNDO
e identidad del negocio. Su objetivo era representar una imagen elegante para la marca, regresando a lo clásico con las perlas, una piedra preciosa que se asocia con la lealtad, pureza y elegancia.
Explicó que comenzó su emprendimiento con un presupuesto pequeño y con pocos productos, pero con una gran visión que poco a poco va floreciendo
“Coquette es mi primer y único emprendimiento hasta el momento. Mis ganas de verlo crecer en todas sus faceta acompañado de la comunidad que estamos creando me mantiene muy entusiasmada e ilusionada a seguir adelante”, dijo.
Además, añadió que le apasiona lo que hace por el “mensaje que quiero transmitirle a otras mujeres de sentirse bellas con mis piezas y porque personalmente veo a


Coquette como un lienzo en blanco en donde puedo mostrar mi creatividad de la manera más genuina posible”.
En un inicio, su motivación de crear su propio negocio fue ayudar a sus papás a solventar algunos gastos que ella generaba, pero con el paso del tiempo se dio cuenta que el proyecto, además de ser positivo a nivel personal, también era una oportunidad para impactar otras vidas.
Por tanto, Alejandra decidió destinar el 40% de todas las ganancias de Coquette a un proyecto social que apoya a mujeres jóvenes de escasos recursos en Nicaragua, donde reciben cursos de uñas acrílicas, artes culina-
VISUALIZO MI MAR-
CA CRECIENDO, EX- PANDIÉNDOSE INTERNACIONALMENTE E IMPACTANDO A MÁS MUJERES
rias (panadería y pastelería) y elaboración de arreglos y piñatas para niños.
“Decidí crear este proyecto para poder brindarles herramientas a mujeres inspiradas y dedicadas que quieren y desean abrir sus propios negocios, pero que tal vez por circunstancias económicas se les hace difícil. Esto les da la oportunidad de trabajar por cuenta propia, lograr independencia financiera y traer alivio económico para sus familias”, explicó.
Joven diseñadora
Además de empresaria, Alejandra es la diseñadora de muchas de las piezas que vende su marca, inspirándose en la naturaleza y sencillez de la mujer. Los materiales que usa son perlas, acero y baño de oro y plata.
“Ni siquiera saber y aprender cómo poner un broche fue un desafío, pero cuando terminé ese collar de perlas y lo tuve tangible experimenté la belleza de crear con las propias manos”, comentó de su experiencia como diseñadora.
También, Coquette ofrece piezas que la joven empresaria compra a proveedores, pero que cuidadosamente selecciona, pensando siempre en darle las mejores joyas a sus clientes.
“La mayoría de mis piezas tienen perlas, pero esto tiene un por qué. Las perlas a pesar de verse muy delicadas son de las piedras preciosas más fuertes en el mundo siendo una muy diferente a la otra, es inexistente dos iguales. Esto lo tomo como inspiración para representar lo que es la feminidad para mí”, indicó.
Por otro lado, nuestra roaring 20 comenta sobre el manejo de su tiempo como un reto con el que trabaja a diario para cumplir con sus obligaciones que conlleva estar en su último año de colegio y liderar un proyecto.
Antes de emprender, comenta que le hubiera gustado saber que impulsar un negocio es un proceso mucho más complejo de lo que una persona puede imaginar.
“Muchas veces como compradores ignoramos el trabajo y esfuerzo que conlleva tener un emprendimiento. Hay días en que es difícil que las ideas fluyan y que es posible sentirse un poco desanimado. Pero, si algo puedo decir es que la inspiración siempre regresa y el gozo de ver a clientes felices inspira a seguir”, dijo.
Actualmente, Alejandra cursa su doceavo grado en el colegio Lincoln en Nicaragua. Sueña con estudiar Marketing y Comunicaciones porque considera que es un perfil que le permite encontrar la forma en cómo canalizar sus ideas a través de la creación.
“La mayor parte de las veces creando y comunicando por el medio visual logro expresar lo que siento de la mejor manera posible”, indicó.
Es por ello, que Alejandra mercadea y expande su marca en las redes sociales: Instagram, Facebook y TikTok (@coquettethebrand) y en su página web: coquettejewelry.com
“Estos espacios han sido herramientas claves para hacer que mi marca llegue a más personas. Me esmero en que mis clientes queden satisfechos con las piezas que adquieren dejando que prueben el producto y que su ca-
lidad hable por sí solo”, explica. Por ahora, Alejandra, quien se caracteriza por ser una joven segura de sí misma, entusiasta, responsable y dedicada, visualiza su marca creciendo, expandiéndose internacionalmente e impactando a más mujeres.
Asimismo, acompañándola en cada una de sus etapas, porque considera que “al final del día Coquette y yo estamos creciendo juntas”.


Una promesa en el campo de las políticas públicas en Latinoamérica
Forma parte del Centro Adrienne Arsht para América Latina en Atlantic Council, un influyente centro de pensamiento de políticas públicas.
Por Milagros Sánchez Pinell
Felipe Félix Méndez es un joven panameño comprometido con su país que sueña con aportar a su desarrollo, un internacionalista de profesión y un apasionado por la música.
Obtuvo su licenciatura en Desarrollo Internacional y Estudios Latinoamericanos y Caribeños en Brown University, donde se dedicó a estudiar – desde una perspectiva interdisciplinaria y tomando nota de lecciones de otros países – los desafíos, oportunidades y estrategias más relevantes para el desarrollo de Panamá.
Antes de su trabajo en Atlantic Council realizó una pasantía (ad honorem) en la Misión Permanente de Panamá ante las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York y asesoró al Wall Street Journal y Panasonic.
Es cofundador de CareerBridge, una organización sin fines de lucro que ofrece mentorías gratuitas para ayudar a estudiantes universitarios latinoamericanos en su transición al mundo laboral.
En agosto del 2024 se mudará a Beijing, China, como uno de los 150 jóvenes (entre 4000 solicitantes) que el programa Schwarzman Scholars seleccionó
para estudiar una maestría en Administración y Relaciones Internacionales en la Universidad de Tsinghua.
¿Cómo se define?
Me gusta una cita del cantautor uruguayo Jorge Drexler que dice que “la identidad es infinitamente densa.” Eso significa que, entre más conoces a alguien, cada vez te vas dando cuenta de que tiene muchas más “capas” o facetas de lo que pensabas. Creo que esto también aplica al proceso de conocerse a uno mismo. Me fascina aprender sobre otras culturas, tanto como parte de mi trabajo como en el ámbito personal, a través de viajes, gastonomía y las historias de mis amigos de otros países. La música también es una parte fundamental de mi vida. Quienes me conocen saben que hay pocas cosas que traen tanto brillo a mis ojos como hablar de mis cantautores y bandas favoritas o de las canciones que escribo.
¿Cómo descubrió su vocación?
La sigo descubriendo y creo que tengo más de una. Destacaría mi vocación de aportar a mi país, que fue moldeada por
ME FASCINA
APRENDER SOBRE OTRAS CULTURAS, TANTO COMO PARTE DE MI TRABAJO COMO EN EL ÁMBITO PERSONAL

las contradicciones que vi durante mi infancia en Panamá. Fue el periodo de mayor crecimiento económico de nuestra historia, pero la distribución de la riqueza generada fue muy desigual. Cuando tenía 13 años, me inscribí en el club de debate de mi colegio y encontré ahí y en los foros intercolegiales en los que participábamos un espacio para intercambiar ideas con personas que tenían opiniones y experiencias de vida muy diferentes a la mía. Participé en más de 20 foros en Panamá, México, Estados Unidos y Países Bajos. Estas experiencias influyeron en mi decisión de estudiar relaciones internacionales y desarrollo.
¿Un recuerdo de sus primeras experiencias laborales?
Mi primer trabajo fuera del entorno familiar lo conseguí cuando tenía 15 años y fue una pasantía en Nueva Nación, un medio pionero en el periodismo digital de datos en Panamá. Recuerdo enviarle un correo electrónico “en frío” a sus editores y recibir su respuesta pidiéndome redactar un artículo de prueba y ofreciéndome una entrevista. Trabajé con ellos a tiempo parcial casi tres años, y gracias a esa experiencia pude mejorar mis habilidades de redacción, investigación y entender la importancia de los datos para diseñar buenas políticas públicas.

¿En qué consiste su trabajo en Atlantic Council?
Mis proyectos se enfocan en las relaciones políticas y comerciales entre los países de Latinoamérica y el Caribe y tres de sus principales socios: Estados Unidos, China y la Unión Europea. Mi trabajo consiste en investigar, redactar informes y organizar diálogos y conferencias de alto nivel con actores como presidentes, ministros de estado, embajadores, funcionarios de organizaciones multilaterales, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil.
¿Cuáles son sus mayores aportes?
Fui uno de los principales organizadores de una conferencia sobre el impacto de la guerra en Ucrania en Latinoamérica y el Caribe durante la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta conferencia trajo al escenario perspectivas que pocas veces vemos juntas al contar con la participación del canciller de Ucrania, el canciller de la Unión Europea y varios altos funcionarios latinoamericanos. Soy coautor de un informe que identifica oportunidades para fortalecer la cooperación entre los países de las Américas y la Unión Europea en temas de democracia, transición verde y transformación digital. He coordinado una serie de consultas con figuras de muy alto nivel, tanto para obtener insumos para ese documento como para otro proyecto que llevo, que es la creación de una estrategia para los próximos cinco años de cooperación entre Estados Unidos y Latinoamérica.
¿Qué es lo más gratificante y retador de su trabajo?
Lo más gratificante es saber que nuestro trabajo tiene la posibilidad de mejorar vidas en Latinoamérica y el Caribe. Las recomendaciones de expertos del Atlantic Council frecuentemente son muy bien recibidas por líderes de
alto nivel e influyen en sus decisiones. Lo más retador, por la variedad de temas y países que abarca mi portafolio, es construir propuestas que reflejen la diversidad de desafíos, necesidades y oportunidades de los países de la región.
¿Cómo califica su experiencia en la Misión Permanente de Panamá ante las Naciones Unidas?
Muy interesante. Fue una ventana para empezar a entender cómo funciona la diplomacia multilateral, cómo gestionar una misión diplomática y trabajar con la cancillería en los preparativos para la semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, que es cuando vienen los jefes de estado a Nueva York. Además, me encantó conocer a gente brillante de todo el mundo en una ciudad tan cosmopolita. Hice muy buenos amigos.
¿En qué consistió su asesoría al Wall Street Journal y Panasonic?
Tuve el privilegio de formar parte de un equipo de estudiantes de Brown University que trabajamos de cerca con ejecutivos de Panasonic North America para construir los lineamientos de su política de diversidad e inclusión laboral. Fue interesante llevar a cabo investigaciones y presentar documentos sobre un tema tan importante y para una empresa Fortune 500. Mi asesoría al Wall Street Journal se enfocó en su suplemento WSJ Noted, que tenía como principal audiencia a estudiantes universitarios y jóvenes profesionales. Asesoré a periodistas, editores y productores de contenido audiovisual en temas de empleo juvenil.
¿Cómo le gusta ejercer su liderazgo?
En equipo y con intencionalidad. Siempre hay muchísimo espacio para mejorar, pero trato de mantenerme consciente del propósito y objetivos del proyecto, de mis limitaciones y de

la importancia de rodearse de gente talentosa y amable. Soy muy optimista en cuanto a las cosas que puede lograr un gran equipo y aun así he tenido la suerte de que mis expectativas siempre son sobrepasadas.
¿Cuáles son sus expectativas para el programa Schwarzman Scholars?
En las relaciones internacionales es indispensable entender a tu contraparte.China es una potencia mundial muy activa en Latinoamérica y el Caribe, pero muy poco comprendida en nuestra región. Quiero aprovechar esta oportunidad para aprender sobre China y empezar a formular los lineamientos de una estrategia de política exterior para que Panamá pueda traducir su relación con China en beneficios concretos para los panameños, alineados con una visión de desarrollo a largo plazo. Además, me siento muy emocionado por formar parte de una comunidad tan dinámica y diversa como la de Schwarzman Scholars.
LO MÁS GRATIFICANTE ES SABER QUE NUESTRO TRABAJO TIENE LA POSIBILIDAD DE MEJORAR VIDAS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

La ayuda idónea para alcanzar sus sueños y metas en real estate
Como agente en “The Agency” le gusta ofrecer la mejor experiencia a sus clientes y estar al tanto del mercado para guiarlos correctamente.
Por Milagros Sánchez Pinell
ACamila Gómez sus cualidades como buena negociadora, joven perseverante y sociable representan una gran ventaja en la industria del real estate.
Tiene una licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales y es parte de “The Agency», una empresa de bienes raíces y estilo de vida de servicio completo que representa a clientes en todo el mundo.
Su vocación como agente de bienes raíces la descubrió mientras cursaba su carrera en la Universidad de Monterrey (UDEM) en México.
Aunque sabía que era una industria llena de incertidumbre, jamás dudó en asumir el reto y decidió sacar su licencia como agente inmobiliario.
Hoy en día, puede decir con total certeza, que ser un agente de bienes raíces le brinda una enorme satisfacción que le otorga el privilegio de conocer a personas maravillosas que empezaron siendo sus clientes y luego se convirtieron en sus amigos.
“Las propiedades, la arquitectura, el proceso de vender, las negociaciones, ayudar a la gente o construir el negocio y ver la satisfacción del cliente ha generado en mí una verdadera pasión por esta carrera”, señala la joven, nacida en Texas, pero de raíces mexicanas.
Su enfoque como agente es asegurarse de llevar a cabo cualquier transacción de la mejor manera posible. Su principal objetivo es que sus clientes queden completamente satisfechos y felices con su trabajo.
“Para mí, cada negocio es importante y personal. Me dedico a entender las necesidades y deseos de mis clientes para brindarles un servicio adaptado a sus expectativas. Trabajar con honestidad, transparencia y dedicación es clave para garantizar que todas las partes involucradas se sientan confiadas y satisfechas con el proceso”, expresó.
Su meta es expandir su cartera de clientes, siempre apoyándolos y

guiándonos para encontrar su casa perfecta o invertir en propiedades.
Trabajando con la comunidad latina
Camila Gómez reconoce que trabajar con la comunidad latina en Texas, donde se encuentra ubicada The Agency, representa un gran acierto en su trabajo.
“Muchos latinos se sienten más cómodos y escuchados al tratar con un agente de sus mismas raíces. Es fundamental que mis clientes latinos se sientan como en casa durante la compra, venta o alquiler de una propiedad. Entender sus necesidades y preocupaciones desde una perspectiva cultural me permite brindarles un servicio personalizado y cercano”, señaló.
Mucha de su clientela son personas que decidieron mudarse a Texas por
razones personales o laborales o bien padres de familia con hijos estudiando en la Universidad Cristiana de Texas (TCU) y en la Universidad Metodista del Sur (SMU).
“Mis clientes han visto cómo Dallas ha crecido en el real estate y ahora están invirtiendo en propiedades para rentar. Me da gusto ver a los latinos tomar decisiones financieras inteligentes y seguras a largo plazo. Creo firmemente que Dallas es un lugar estratégico y atractivo para invertir en bienes raíces”, explica.
Comunicación y perseverancia
Por otro lado, añade que como estrategia le gusta ser alguien que facilite todo el proceso, brindando una buena comunicación y mucha empatía con las necesidades de sus clientes.
“Mi principal objetivo es hacer que el proceso sea lo más suave y satisfac-

torio posible para mis clientes. Creo que, al entender y atender sus necesidades de manera proactiva, puedo brindarles una experiencia inmobiliaria exitosa y gratificante. La satisfacción de mis clientes es mi mayor recompensa y mi motivación para seguir superándome en mi trabajo como agente de bienes raíces”, dijo.
Además, Camila siempre trata de comunicarse de manera efectiva con otros agentes de bienes raíces, banqueros, abogados y otros profesionales involucrados en la transacción.
“Para mí, es esencial incluir en mi trato con los demás mis habilidades de negociación y capacidad para comunicar detalles técnicos de manera fácilmente comprensible”, subrayó.
A propósito de ello, recordó cuando una pareja le expresó como un comentario positivo sobre su trabajo: “sin tu ayuda nunca hubiéramos podido”. En ese entonces, Camila logró que su oferta fuera considerada, pese a que existían cinco más sobre la mesa, obteniendo los resultados esperados por sus clientes.
“Lo logramos gracias a que me puse creativa en la negociación y escuché tanto a los vendedores como a mis clientes. Fue importante entender lo que el vendedor buscaba mientras protegía los intereses de mis clientes. Así pudimos presentar una oferta que resultó en su aceptación, superando a las demás ofertas”, señaló.
Asimismo, reconoce que crear buenas relaciones con los clientes le ayuda a ser recomendada con amigos, conocidos y familiares.
“Las recomendaciones de boca en boca gracias a las buenas experiencias me han ayudado muchísimo. Darme cuenta de que si mis clientes tuvieron una buena experiencia con mi trabajo me permite llegar a más personas”, dijo.
Nuestra roaring 20, a quien le gusta hacer pilates, yoga y jugar picket ball, adjudica su éxito a su perseverancia. Para ella, dicha característica significa
la clave para superar situaciones difíciles y alcanzar sus metas, siempre con una actitud positiva.
“La perseverancia me ha llevado a dar pasos firmes hacia mis objetivos, manteniendo mi determinación, aún en momentos complicados”, expresó.
Una joven de objetivos claros
Camila Gómez, creció en Reynosa, Tamaulipas, hasta los siete años. Posteriormente, sus padres Ernesto Gómez y Rocio Turner decidieron mudarse a Texas.
Explica que viene de una familia muy unida, donde aprendió importantes valores y recibió las herramientas necesarias para ser la persona que es hoy.
Es una joven que cree en la gratitud, es organizada, responsable y con objetivos claros, tanto en lo personal como en lo laboral. Le gusta terminar lo que empieza y terminarlo al cien.
“La perseverancia es una de mis mayores virtudes. Me considero una persona trabajadora e intensa cuando quiero lograr lo que me propongo. Siempre estoy abierta a nuevas ideas y perspectivas, valorando las opiniones, conocimientos y comportamientos de los demás. Siempre fiel a mis valores”, dijo.
Estudió un año en el colegio legionario “Le Chatelard” en Les Avants, Suiza. Luego, se trasladó a Monterrey, México, donde terminó su secundaria y realizó sus estudios universitarios.
Durante su carrera tuvo la oportunidad de irse de intercambio a Victory University en Melbourne, Australia.
Inició su carrera laboral en “Rogers Healy and Associates Real Estate» en Dallas, donde aprendió mucho sobre la industria y le ayudó a prepararse para el siguiente paso.
“Estoy realmente agradecida con Rogers Healy and Associates y con mi mentora GG por abrirme las puertas y enseñarme lo que necesitaba para crecer”, dijo.
Posteriormente, decidió unirse a “The Agency”, una compañía más pequeña, pero reconocida a nivel nacional y con muy buena reputación en la industria.
Hoy en día, la empresa fundada por Mauricio Umansky, reconocido por The Wall Street Journal como el tercer agente de bienes raíces de mayor producción en Estados Unidos, es considerada una de las principales marcas boutique de más rápido crecimiento en el mundo.


Raul Wald, un emprendedor para los estudiantes
Por Milagros Sánchez Pinell
Raul Wald iba en su vehículo cuando se dio cuenta de que sólo llevaba su carnet de estudiante. Era principios del 2021, y Brasil seguía en plena pandemia. Aun así, el joven emprendedor mantuvo su hábito de observar y anotar ideas dondequiera que iba. En este caso, fue el olvido de sus otras pertenencias lo que le hizo pensar.
‘’Me di cuenta de que el carnet de estudiante era un producto que te daba la escuela y que era casi inútil cuando salías a la calle‘’, reflexionó.
Recordó cómo los estudiantes utilizan unas siete aplicaciones diferentes para sus actividades. Y fue entonces cuando lo imaginó: un producto digital que cubriera todas las necesidades de un estudiante en un solo lugar.
‘’¿Cómo puedo convertir este producto que te da la escuela en algo útil para el día a día de los alumnos? ¿Cómo puedo potenciar este pequeño producto para hacer la vida de los estudiantes más barata, pero también más organizada económicamente y más integrada en el ecosistema de la escuela?”, se preguntó.
Y así fue como nació ESTU, la primera y única plataforma financiera de experiencias sociales jamás creada. Con una extensa lista de espera de clientes potenciales para su lanzamiento en agosto, la empresa planea aumentar esas cifras y asociarse con marcas clave para prestar un mejor servicio a sus clientes.
Además de trabajar en su plataforma, Raul estudia Administración de Empresas e Informática en Boston College. Previo a eso hizo prácticas en algunas organizaciones brasileñas y trabajó como director a medio tiempo en una empresa inmobiliaria de Nueva York. En esta entrevista, Raul nos cuenta la historia de su proyecto y sus planes a futuro.
¿Cómo reaccionó tras concebir esa idea?
Yo estaba como, “¡Wow! Nadie ha pensado en esto”. Así que tuve que actuar

LO QUE REALMENTE QUERÍA DESDE LA FASE INICIAL DE LA EMPRESA ERA CONSEGUIR DINERO A TRAVÉS DE INVERSORES DE CAPITAL DE RIESGO
con rapidez porque el momento oportuno, como dicen muchos profesores, es una de las cosas más importantes a la hora de crear una empresa. El momento oportuno y la moneda en la que operas.
Encontrar inversores es uno de los primeros pasos al crear una empresa. ¿Cómo lo hizo?
Lo que realmente quería desde la fase inicial de la empresa era conseguir dinero a través de inversores de capital de riesgo. Básicamente fui a varias reuniones en Nueva York y Massachusetts y sostuve reuniones en línea con

capitalistas de riesgo brasileños. Y lo que hacían era decirme, “Te hace falta un historial. La idea necesita ser más tangible para que invirtamos en ella. Pero nos gusta mucho, así que vuelve en un par de meses, cuando la aplicación tenga algunos usuarios, e invertiremos”.
¿Y después qué pasó?
Lo que hice fue iniciar el proyecto con un consultor y un abogado, ambos mentores míos, y empezamos a elaborar la idea. Empezamos visualizando la plataforma como un banco para estudiantes, luego pasamos a visualizarla como un servicio financiero social para estudiantes, y finalmente pasamos a visualizarla como una ventanilla única integrada en la vida de los estudiantes, donde ellos puedan hacer su vida social y financiera a la vez. Así que contraté a un ejecutivo que fue mi primer empleado de medio tiempo. Tenía mucha experiencia, de 20 a 25 años trabajando con marcas globales como Unilever, Red Bull y Microsoft, y le encantó la idea. Actualmente es mi socio y el CEO de la empresa. Y fue entonces cuando empezamos a ganar tracción con ESTU.
Cuando empezó ESTU aún era estudiante de secundaria. Entonces, ¿cómo fue capaz de ponerse en el lugar de un estudiante universitario?
Es una pregunta muy buena. Ahora soy estudiante universitario, pero la verdad es que me visualice como un simple estudiante. Primaria, secundaria, universidad, todo es lo mismo y pensé, ¿realmente me beneficiaría una aplicación que integre mi vida financiera y mi vida social en la escuela a través de una tarjeta de débito en mi día a día para recibir descuentos, promociones y servicios a bajo precio? Pensé que sí.
Cuando empezó la universidad, me parece que estaba experimen-
tando dos pronunciadas curvas de aprendizaje. Está creando una empresa, pero al mismo tiempo se está adaptando a la vida universitaria. ¿Cómo fue esa experiencia? Mira, creo mucho en lo que hago y quiero influir en la vida de los estudiantes tanto como sea posible. Siento que lo que estoy haciendo tiene valores similares a mi viaje académico. Aunque sigo yendo a mis clases y haciendo los deberes, creo que ayudar a mis compañeros de universidad innovando en el sector académico es para mí una meta más grande. Y sinceramente, aunque sigo asistiendo a la universidad, me cuesta un poco compaginar la empresa en sí y mi rutina académica. Pero al final está saliendo muy bien.
¿Dónde diría que encuentra ese equilibrio?
Honestamente encuentro ese equilibrio porque cada vez que voy a la escuela me doy cuenta de algo diferente que puedo añadir a mi plataforma. Voy a mis clases sólo para poder pensar en cosas que ayuden a mi plataforma para hacerla crecer de manera que a los usuarios les guste aún más.
Si pudiera hablar con el Raul de hace dos años y medio, ¿qué le diría?
Paciencia, paciencia y nada de ansiedad. Siento que querer sacar el producto sin tener nada concreto me hizo muy ansioso. Eso me impactó mucho a mí y a mi empresa. Entonces me decía a mí mismo, »Empieza en tu cocina hasta que todo esté listo para ser servido fuera en tu restaurante. Porque en realidad nadie come en la cocina, todo el mundo come en la mesa del comedor. Prepáralo todo muy bien antes de servirlo”.
¿Cuáles son los próximos pasos para ESTU?
En primer lugar, me gustaría dejar claro que mi objetivo con ESTU es ser
el amigo número uno de los estudiantes. Ser la mayor comunidad de estudiantes para ayudarles en su día a día. Mi objetivo desde joven era innovar y ayudar a la gente porque creo que eso es lo más importante. Ya tenemos a muchos estudiantes en la lista de espera para el lanzamiento de la aplicación ahora en agosto. Mi objetivo es llegar a más de cincuenta mil usuarios a finales de año a través de nuestras campañas de marketing. Esperamos que los estudiantes disfruten utilizando nuestra aplicación y la vean como una herramienta que puede ayudarles en su día a día.


Nicole Rigalt incursiona en el negocio de la moda en Milán
Es una industria que le apasiona por su complejidad, su forma de evolucionar constantemente, el perfeccionismo y atención a cada detalle.
Por Milagros Sánchez Pinell
Realizar dos pasantías en “Marziano Bello Showroom”, un espacio multimarca reconocido de Milán, Italia, se convirtió en la oportunidad perfecta para que la joven guatemalteca, Nicole Rigalt, obtuviera un trabajo permanente en la compañía.
Nicole tiene como principal función presentar diversas colecciones de moda masculina y femenina, incluyendo prendas de RTW (Ready to Wear), zapatos y accesorios, a compradores de tiendas multimarca y departamentales, tanto en su versión online como offline.
Además, junto con su equipo, se encarga de gestionar las órdenes de compra, manejar las operaciones y logística postventa y crear contenido digital como newsletters e invitaciones.
Actualmente, Nicole se encuentra trabajando en el showroom temporal de París, tal como lo hizo durante sus pasantías.
Cabe mencionar que «Marziano Bello Showroom» funciona como un intermediario, exhibiendo marcas de diseñadores de moda de diferentes
“ME
HACE MUY FELIZ EL HECHO DE QUE PODAMOS APRENDER UNA DE LA OTRA Y COMPARTIR NUESTROS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DE LA INDUSTRIA PARA CREAR ALGO MUY ESPECIAL ”


países, como: Japón, Corea, Turquía y Francia, entre otros.
Está ubicado principalmente en Milán y temporalmente en París. Ofrece una atención personalizada y exclusiva para los compradores, brindándoles la oportunidad de descubrir y adquirir productos de moda únicos.
Con esta nueva oportunidad, espera ganar experiencia, perfeccionar su italiano, aprender de cada una de las personas talentosas con las que tiene contacto, llevarse una lección de cada obstáculo que tenga que enfrentar y continuar creciendo como persona.
Por ahora, reconoce que dos de los mayores retos que tiene por delante son el idioma, debido a que sigue perfeccionándolo y el estar tan lejos de su familia y de su país natal. Sin embargo, sabe que trabajar en Milán es lo mejor para su carrera y es lo que quiere para su futuro.
La moda y los negocios
A nuestra perseverante y disciplinada roaring 20, quién durante quince años fue una bailarina competitiva que asistió a campamentos de baile en Chicago y participó en competencias internacionales, le gusta seguir sus instintos y creer que todo sucede por algo en la vida.
Decidió tomar la carrera de “Fashion Business and Buying” en el Instituto Marangoni, en Milán, Italia, cuando descubrió que podía estudiar “Business” enfocado en la moda, siguiendo así su mayor pasión. Gracias a ello, ganó conocimientos en gestión de empresas de lujo, mercadeo, desarrollo de productos, compras, planificación financiera, entre otros.
Otro acierto para la carrera de Nicole fue escoger el Instituto Marangoni como su casa de estudios superiores, debido a su reputación de ser una de las universidades de moda más reconocidas en el mundo.
También, porque es una universidad bien conectada con la industria y trabaja con una amplia selección de
grandes marcas de lujo y revistas de moda mundialmente reconocidas.
Hoy en día, considera que estudiar en el extranjero fue la mejor decisión que ha tomado. Es por ello por lo que agradeció esta oportunidad a sus padres porque la experiencia le ayudó a desarrollarse como persona y a llevar adelante sus conocimientos en la industria que más le apasiona.
Hay que destacar que Nicole finalizó su carrera en el Instituto Marangoni con mucho éxito en julio del 2023. Su tesis fue seleccionada entre las 20 mejores del área de Fashion Business”.
El proyecto consistió en desarrollar y poner en marcha una nueva empresa que fuera capaz de innovar la cadena de suministro de productos de moda.
Forjando una carrera en la industria de la moda
Como parte de su formación, Nicole cuenta con un certificado llamado “Inside LVMH Certificate» con una especialización en Operaciones y Cadena de Suministro, Venta Minorista y Experiencia del Cliente, gracias a su participación en un curso online ofrecido por LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy).
Realizó diferentes pasantías en las empresas Mango y grupo INDITEX en Guatemala. En ambas aprendió sobre diferentes sectores, rotando entre servicio al cliente, recursos humanos, contabilidad y manejo de inventario.
Durante sus pasantías en “Marziano Bello Showroom” fue responsable del servicio de atención al cliente B2B, comunicación digital y de las operaciones y logística después de la venta en la semana de la moda: Spring Summer 2023 y Fall Winter 2023 en Milán y París.
Por otro lado, mientras inicia este nuevo desafío en “Marziano Bello Showroom”, Nicole diseña una pequeña colección de salidas de baño junto a su mamá, quien tiene una tienda en
Guatemala de vestidos de baño de diferentes marcas costarricenses.
Por último, Nicole comentó que tiene como metas profesionales estudiar una maestría para completar su formación académica en la industria de la moda.
Además, después de trabajar por varios años en Europa y acumular experiencia, quiere emprender con su propia tienda multimarca RTW y accesorios, donde pueda ofrecer una variedad de marcas y apoyar a diseñadores emergentes.


Emprendiendo en equipos de seguridad industrial
Las ganas de crecer y superarse a nivel personal y profesional inspiran a Gustavo Tinker a vencer cualquier reto en su vida.
Por Milagros Sánchez Pinell
Desde pequeño siempre le gustó la idea de tener su propia empresa y de ocupar la posición de CEO, un pensamiento que materializó gracias a que sus padres le inculcaron la importancia del trabajo duro y a su espíritu emprendedor.
Hace tres años, Gustavo Tinker fundó Dimati, una empresa en el sector de venta y distribución de todo lo relacionado a la seguridad industrial en el mercado panameño.
En el 2023 la empresa creó su propia marca de botas llamada ProTink con el objetivo de ofrecer a sus clientes un calzado de buena calidad y a un precio muy competitivo en el mercado.
“Vimos muchas botas en el mercado que a los clientes se les dañaron al tercer mes y estaban muy insatisfechos. Una bota mal fabricada o de mala calidad puede ser muy peligrosa si la persona es expuesta a algún accidente en su trabajo. Por esa razón quisimos brindar una bota que brindara todos los estándares de seguridad a buen precio”, explicó.
Además, la compañía vio la necesidad de tener su propio inventario para evitar depender de otras empresas y poder satisfacer la demanda de sus clientes en tiempo y forma.
Nuestro destacado emprendedor nació en Panamá hace 27 años. Estudió Business Administration con una especialización en Management en American University en Washington D. C. en el Kogod School of Business.
Es el único de su familia que decidió otra carrera distinta a la medicina. Su padre es ginecólogo obstetra, su madre es radióloga y su hermana mayor también es doctora.
Se define como una persona creyente en Dios, honesta, responsable y muy insistente. Le gusta que las cosas se hagan y se resuelvan rápido, aunque, reconoce que, a veces, eso lo hace un poco impaciente.
Además de fundador, Gustavo ocupa el cargo de director general de Dimati. Aunque considera que su principal tarea es velar por el equipo de trabajo, también es su responsabilidad velar por el funcionamiento de la empresa.


“Pienso que el equipo de trabajo que conforma una empresa es el valor más importante que tiene. Me gusta escucharlos y hablarles mucho, así como darles consejos. Me gusta que nos mantengamos comunicados en todo momento. Por otro lado, me mantengo investigando de qué manera podemos crecer nacional e internacionalmente o de otra forma”, señaló.
Cabe destacar que se considera un líder estricto, pero amigable porque le gusta que el personal se sienta cómodo en su trabajo y vean en él una persona de confianza.
“Me apasiona mucho liderar un equipo y ver cómo algo crece poco a poco. Llegar a ver lo que uno ha construido por sí solo es una satisfacción muy grande. También, cuando recibimos mensajes de clientes del buen

producto y servicio que brindamos”, remarcó.
Aprendiendo en el camino
Nuestro roaring 20 antes de emprender, trabajó en la financiera Atlanticus Holdings Corporation en Atlanta, donde aprendió que los trabajos en Estados Unidos, en relación con los de América Latina, demandan mayor responsabilidad y rigurosidad.
De forma anecdótica recordó cuando su jefe en la financiera le pidió fotocopiar un reporte para un cliente y lo hizo mal, según lo solicitado por su superior. En ese momento le hizo saber que cómo podía confiarle trabajos grandes si en los pequeños le quedaba mal. Justo allí entendió la importancia de los detalles.
“Desde ese día me he vuelto muy atento a los detalles en mi vida profesional y personal. Y me he vuelto un máster en sacar copias” reflexiona en un tono divertido.
Esa experiencia laboral, más la acumulada como emprendedor, le ha enseñado todo lo que conlleva manejar una empresa, teniendo que hacer desde aseador, contador, vendedor, gerente, hasta mensajero de su propia compañía.
“Pienso que hasta que uno experimenta lo que es llevar una empresa es hasta cuando uno verdaderamente aprende muchísimo de todas las áreas de un negocio. ¡Y también de los muchos errores que uno comete en el camino!”, dijo.
De insumos médicos a productos de seguridad industrial
Su incursión en el mercado de seguridad industrial se dio de forma fortuita. Después de un año en Atlanta, donde trabajó un tiempo, Gustavo regresó a Panamá y decidió, durante la pandemia del COVID-19, comprar un contenedor de mascarillas para vender.
Aunque las expectativas del negocio eran mayores a las alcanzadas, la
experiencia le permitió conocer a Gabriela Ramírez, quien, hoy en día, es la jefa del departamento de Ventas de Dimati y un punto importante en el desarrollo de la empresa.
“Cuando estaba vendiendo mascarillas y otros insumos médicos, la conocí y comenzamos a trabajar de la mano. Después de un tiempo, me comentó que antes trabajó en una empresa de seguridad industrial y pensaba que toda esta industria se reactivaría una vez que la pandemia pasara”, explicó.
Como resultado de esa conversación compraron algunos productos de seguridad que Gabriela fue vendiendo poco a poco. Algunos meses después comenzaron a generar más ganancias que los insumos médicos y Gustavo decidió enfocarse únicamente en seguridad industrial.
Admite que como emprendedor ha tenido muchos desafíos como asumir el compromiso de que el éxito o fracaso depende de él y recae en él, garantizar el sueldo de todo su personal y trabajar el doble para que el negocio crezca rápido y bien.
“Es difícil. Al principio hubo meses que ignoraba cómo iba a pagarle el salario del siguiente mes a mis colaboradores, pero, después salía una gran oportunidad y todo se arreglaba. Sin duda, los momentos que me hicieron ver cómo la empresa crecía poco a poco son los que más me llenan. Tengo muchas cosas o ideas en mente que todavía quiero hacer. Me gustaría mucho explorar y emprender en varias industrias”, expresó.
Por otro lado, aprovechando su experiencia en el mundo del emprendedurismo, aconseja a otros jóvenes que continúen con sus sueños porque emprender enseña.
“Siempre he pensado que cuando algo te gusta y tienes ganas de llevarlo a cabo debes hacerlo. Poder decir que construiste algo desde cero y lo llevaste a ser grande es una satisfacción que nadie te puede quitar. Empren-
der te enseña porque de los errores y fallas uno aprende mucho”, expresó. Por ahora, con un proyecto que va por buen camino, Gustavo continúa disfrutando de las caminatas y de un buen café junto a su novia Isabel Polo mientras visualiza su marca de botas ProTink bien posicionada en el mercado internacional y la empresa Dimati como un referente en cuanto a seguridad industrial.


Ayudando a transformar vidas
Juliana Castillo desea generar un impacto positivo en la sociedad por medio de su trabajo y procura que sus acciones estén orientadas hacia sus objetivos personales y laborales.
Por Milagros Sánchez Pinell
Su permanente curiosidad por el comportamiento humano y el cerebro, así como el poder entender el por qué las personas actúan de determinada manera, la llevó a estudiar Psicología. Una profesión que en el camino la enamoró más por su impacto y versatilidad en diferentes ámbitos.
Juliana Castillo es una joven colombiana a quien la motiva acompañar a las personas en su transformación personal como base para alcanzar un mayor bienestar en el futuro.
Hoy en día, trabaja como especialista de operaciones en PROtalento, un Edtech que acompaña a las personas en América Latina y el Caribe en su trayectoria profesional para llegar a una versión más “PRO” en industrias de alta demanda.
Antes de unirse a PROtalento exploró su capacidad de emprendedora, junto a un empresario colombiano. Ambos dieron vida a una empresa que se dedicaba a desarrollar el talento, enfocándose en capacitación y entrenamiento.
A lo largo de dos años lograron influir positivamente en más de 100 empresas,
generando un cambio empresarial significativo y obteniendo una comprensión profunda de las necesidades y desafíos específicos que enfrentan organizaciones de diferentes tamaños en relación con el desarrollo del personal.
Dada la afinidad que Juliana encontró en el campo organizacional, decidió continuar creciendo profesionalmente dentro de esa línea, explorando los diferentes procesos, siendo parte de un startup.
“En esa transición ingresé a un Startup. Una experiencia retadora porque debes moverte a un ritmo muy rápido, ser creativo, tener capacidad de adaptación y gestión”, explicó nuestra roaring 20, quien vive en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia.
Por tanto, reconoce que estas experiencias le han ayudado a adquirir conocimientos técnicos y seguir consolidando habilidades personales que la hacen crecer como profesional y líder.
Revista Vida y Éxito conversó con Juliana, quien junto a PROtalento busca potencializar las habilidades de las personas, a través de una educación orien-
A TRAVÉS DE MI TRABAJO
HE
PODIDO
ACOMPAÑAR
A MUCHAS PERSONAS
A QUE SEAN CONSCIENTES DE SU POTENCIAL

LO QUE HAGO ME APASIONA PORQUE ESTÁ MUY CONECTADO CON MI PROPÓSITO
tada a las necesidades del mercado laboral.
¿Quién es Juliana Castillo?
Soy una apasionada por la vida y la transformación personal. Actualmente, vivo con mi familia, con quien disfruto compartir. En mi tiempo libre me gusta hacer trekking y escalar, disfrutando de las montañas, paramos y glaciares
¿Cómo se define?
Me considero una persona curiosa y reflexiva, que está constantemente cuestionándose sobre las problemáticas del mundo. Esto me lleva a ser parte de iniciativas que generen impacto y a buscar seguir aprendiendo día a día. Actualmente, hago parte de una organización que se llama CFM, que es una institución que favorece el desarrollo social de la región a través de la gestión y ejecución de proyectos que contribuyen a la formación humana y profesional de toda mujer.

¿Qué aprendió de su etapa como emprendedora?
Fue una experiencia que disfruté muchísimo y me retó. Descubrí habilidades que desconocía. Al emprender te enfrentas a la incertidumbre.
¿Cuál es su enfoque profesional?
Me enfoco en el campo organizacional, en el área de capacitación y desarrollo, potencializando las habilidades personales y técnicas de los colaboradores. Considero que es una oportunidad de humanizar las organizaciones y enfatizar en la integralidad del trabajador, ya que pasamos el 30% o más de nuestro tiempo trabajando.
¿Cuál es el planteamiento de PROtalento?
Nos basamos en tres premisas. Claridad: saber para qué soy bueno y qué oportunidades tengo. Competencias: desarrollar habilidades demandadas por el mercado. Y la tercera es Conexiones: aprender en comunidad y conectar con oportunidades.
¿Cuáles son sus funciones dentro de la empresa?
Soy la encargada de liderar las iniciativas de estrategia de aprendizaje y formación para los empleados, garantizando el desarrollo de competencias y habilidades técnicas de acuerdo con los requisitos del negocio. Además de gestionar el desarrollo efectivo de nuevos productos de formación para clientes y usuarios, desde la entrega del producto formativo hasta su ejecución.
¿Qué hace que su trabajo sea importante en el desarrollo de empresas e individuos?
A través de mi trabajo he podido acompañar a muchas personas a que sean conscientes de su potencial, tanto dentro de la empresa como fuera de esta, que sean capaces de enfrentarse al mercado laboral y que confíen en sí mismos para seguir creciendo.
Todo esto permite transformar mentalidades que terminan por transformar realidades.
¿Cuáles son los retos de su trabajo?
Poder consolidar una cultura organizacional, en la virtualidad, que refleje los valores de la empresa y que permita un desarrollo en las competencias necesarias de los trabajadores. La virtualidad trae muchas ventajas y muchos retos, más que todo en la comunicación entre equipos y en el bienestar de los trabajadores. Otro aspecto que ha sido retador es el movimiento que las startup traen. Para ello se debe actuar con agilidad y rapidez, además de apoyarse en la tecnología para optimizar procesos.
¿Cómo le gusta ejercer su liderazgo?
Me gusta pensar en un liderazgo que inspire y que sea participativo. Un liderazgo que sea ejemplo y que tenga incidencia directa en tu equipo, de tal forma que aumente su compromiso. He tenido la oportunidad de tener este tipo de líderes que han tenido un impacto directo en mi vida.
¿Por qué le apasiona lo que hace?
Lo que hago me apasiona porque está muy conectado con mi propósito. Siento que estoy logrando impactar dentro y fuera de una organización. Además, debo estar en un constante aprendizaje que me ayude a sentirme motivada y alimentar esa parte curiosa de mí.
¿Qué herramientas o métodos utiliza para alcanzar sus objetivos?
Busco trazarme objetivos específicos a nivel personal y laboral. Creo en la importancia de cultivar nuestras diferentes áreas. Es decir, además de tener el foco en el trabajo, hacer otras cosas que también te apasionen y te conecten con la vida. Y como la vida tiene picos y caídas, me gusta
escuchar podcasts y leer libros para aprender sobre diferentes personas e historias transformadoras que sirven de guía. También, uso una agenda y herramientas como Asana o Notion para organizar mi tiempo.
¿Cuáles son sus planes a futuro? Quiero seguir creciendo profesionalmente. Siento que estoy en el
mejor momento para hacerlo. Poder aportar desde mis conocimientos y buscar cómo la tecnología puede optimizar los diferentes procesos en recursos humanos. A nivel personal, afianzar mi marca personal, y a corto plazo poder acompañar a grupos y personas desde el coaching a fortalecer sus habilidades y descubrir su propósito.


Defensor de la agricultura sostenible e inteligente
Lo inspira poder pensar que los esfuerzos de hoy pueden llevar a un mañana más verde y próspero.
Por Milagros Sánchez Pinell
Andrés Gómez Araúz es un ingeniero agrícola moderno y un joven esforzado y progresista que siempre busca cómo integrar la sostenibilidad con la innovación tecnológica en el sector agrario.
Posee una profunda conexión con la agricultura heredada de su familia penonomeña que moldearon su interés por la agricultura y la tecnología.
Actualmente, como estudiante de posgrado en Ingeniería Agrícola con especialización en Ingeniería de Sistemas de Máquinas en la Universidad Purdue, trabaja como investigador en un proyecto que se centra en mejorar los métodos de almacenamiento de maíz en climas tropicales.
Nuestro roaring 20 considera que a sus 24 años es tiempo de sembrar y de cultivar experiencias que definirán su futuro en lugar de lograr beneficios a corto plazo.
Asegura que mientras navega por múltiples desafíos, mantiene la vista en el horizonte de sus metas, apoyándose en los pilares de la familia, el trabajo y la espiritualidad.
En un futuro, Andrés se visualiza liderando innovaciones en el sector agrícola de Panamá, optimizando los recursos naturales mediante tecnología y contribuyendo a la transformación del sector agrícola de su país.
¿Qué lo motivó a estudiar su carrera?
Pasar buen tiempo de mi infancia a las afueras de Panamá, rodeado de agricultura. También, recuerdo que antes de la pandemia visité una planta agrícola y observé cómo en un sector, con tanto potencial, tenía prácticas rudimentarias y básicas en comparación con los avances tecnológicos y métodos innovadores que miré sobre agricultura moderna en otros países. Eso me impulsó a querer ser parte del cambio, a integrar conocimientos y tecnologías avanzadas para revolucionar la agricultura. Ya durante la pandemia y en medio de la cuarentena, mi percepción sobre la importancia de la agricultura se profundizó aún más. Observé que, a pesar de las restricciones globales y el


impacto devastador del COVID-19, la agricultura era una de las pocas industrias que seguían operando. Me di cuenta de que la agricultura, además de ser vital para la seguridad alimentaria era un pilar económico esencial durante tiempos de crisis para todos los países. Justo ahí, comprendí que el futuro del mundo depende, en gran medida, de la capacidad para innovar y adaptar nuestra agricultura a
los nuevos desafíos. Me propuse a mí mismo ser un puente entre la tradición y la innovación.
¿Qué experiencia universitaria marcó su camino?
La mejor experiencia que he tenido es mi participación actual en el proyecto de investigación sobre almacenamiento de granos en climas tropicales. Esta oportunidad es crucial para

mi desarrollo, ya que me he involucrado activamente en la aplicación de conocimientos técnicos para mejorar prácticas relevantes en el campo. La colaboración constante con expertos ha expandido mi perspectiva y comprensión de los desafíos agrícolas a nivel global. Además, trabajar en un entorno con marcadas diferencias culturales, especialmente entre México y Estados Unidos, enriquece mi apreciación por la diversidad de enfoques y soluciones. Esta experiencia marca y continúa influenciando mi visión profesional y personal, demostrando que la variedad en la gestión agrícola puede potenciar nuestro conocimiento colectivo y ofrecernos herramientas más robustas para enfrentar desafíos globales.
¿Cuál ha sido su recorrido laboral? Desde mi adolescencia he estado inmerso en el mundo laboral agrícola. Comencé como asistente de investigación al entrar a mi segundo año de universidad. Esto me introdujo al rigor y la disciplina científica. También, mi experiencia laboral incluyó otros roles como trabajar en uno de los edificios de agricultura hasta graduarme de pregrado, enseñándome el valor del servicio y el trabajo en equipo. Ambas experiencias me prepararon para los desafíos actuales en la investigación agrícola.
¿En qué consiste su trabajo como investigador?
Lidero el análisis y el desarrollo de metodologías para mejorar el almacenamiento de granos. Esto involucra trabajar con tecnologías de monitoreo del grano y control de plagas, así como colaborar con expertos y empresas en México para adaptar estas tecnologías a necesidades específicas.
¿Qué objetivos se plantean?
Avanzar en el desarrollo de sistemas de almacenamiento que preserven mejor el maíz en condiciones húme-
das y calurosas típicas en climas tropicales y mejorar la calidad del grano para su comercialización y uso. Buscamos aplicar innovaciones tecnológicas para monitorizar de cerca características como los niveles de CO2 (que determinan la actividad biológica como pueden ser insectos), la humedad y temperatura, optimizando así los procesos y reduciendo las pérdidas postcosecha.
¿Qué significa para su proyección profesional formar parte de este proyecto?
Reconozco que es un hito importante en mi carrera. Representa la oportunidad de hacer una contribución significativa al campo de la agricultura y de aplicar mis conocimientos para resolver problemas reales. Este trabajo es un avance profesional personal y un camino que estoy trazando para adoptar prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes.
¿Cuáles son sus mejores aportes?
El desarrollo de soluciones prácticas y sostenibles para los desafíos en la conservación de granos en climas tropicales, así como mi habilidad para integrar nuevas tecnologías en prácticas agrícolas tradicionales. También, al conocer profundamente la cultura de México y Estados Unidos he actuado como un mediador eficaz entre estos dos países, facilitando la colaboración y el entendimiento mutuo de los equipos de trabajo.
¿Qué desafíos enfrenta?
A nivel técnico, desarrollar métodos de almacenamiento efectivos y fomentar la adopción de estas tecnologías entre agricultores acostumbrados a métodos convencionales, con quienes se requiere paciencia y claridad. A nivel personal, superar la barrera cultural latinoamericana y americana, entendiendo y respetando las diferencias en cultura, ética y comunicación. Además, estar lejos de
la familia y amigos es un desafío emocional, pero me sostiene la convicción de que estoy en una etapa de sembrar esfuerzos y conocimientos para cosechar éxitos futuros.
¿Por qué le apasiona su trabajo?
Mi pasión radica en la capacidad de mi trabajo para influir positivamente en la agricultura. Es gratificante ver la transformación de prácticas tradicionales a enfoques más sostenibles y eficientes. Además, saber que estoy contribuyendo a un futuro más sostenible.
¿Cómo combina su tiempo entre el proyecto y sus estudios?
Es un desafío que manejo con una planificación cuidadosa y una fuerte dedicación. Establezco prioridades claras y me esfuerzo por mantener un equilibrio entre mi investigación, mis responsabilidades académicas y mi vida personal. Complementar mis estudios con el proyecto requiere de crecimiento personal constante y una introspección que me ha llevado a comprender y valorar los sacri-
ficios que implica la dedicación y la perseverancia frente a los retos. Este proceso me ha enseñado a sacrificar gratificaciones inmediatas en pro de metas a largo plazo y a ver cada obstáculo como una oportunidad para fortalecer mi carácter y reafirmar mi compromiso con mis objetivos profesionales y personales.
¿Cuáles son sus metas para el 2024?
Consolidar mi investigación y el máster en Purdue. Aspiro a estar en el camino para convertirme en un referente en ingeniería agrícola y sostenibilidad. Innovar con proyectos que reflejen mi compromiso con la agricultura inteligente y sobre todo sostenible. En lo personal, aspiro a seguir creciendo y fortaleciendo el equilibrio entre mi vida profesional y personal, asegurándome de que cada logro en el camino nutra mi bienestar y mis relaciones. Busco vivir cada día con intención y propósito, guiado por la pasión que tengo por mi trabajo y por las personas que me rodean.


El rostro joven del Museo del Canal de Panamá
Ana Elizabeth González conquista el sector cultural y patrimonial del país canalero, gracias a sus cualidades de líder en innovación, pensadora creativa y defensora de la justicia.
Por Milagros Sánchez Pinell
Es una joven apasionada por la cultura con una curiosidad, casi insaciable, por lo que el mundo y todas las expresiones humanas como el arte, la música y las letras ofrecen.
En agosto del 2020, con tan solo 28 años, asumió el reto de ocupar el cargo de directora ejecutiva del Museo del Canal en Panamá, convirtiéndose en la directora de museo más joven de la región.
Estudió Arqueología y Administración de Empresas en la Universidad de Glasgow en Escocia. Tiene un máster en Relaciones Culturales Internacionales de la Universidad de Girona en España y se ha formado en temas como el Mercado Global del Arte y el Tráfico de Antigüedades y Crimen Artístico.
En pocos años, Ana Elizabeth acumuló una importante experiencia en su campo. A los 22 años fue seleccionada como agregada cultural de la Misión Diplomática de Panamá en el Reino Unido. Un año después, fue electa como presidenta de los agregados culturales de América Latina, España y Portugal.
Además, fue la directora de proyectos de la galería de arte y museo, London Mithraeum Bloomberg SPACE en Londres y se desempeñó como directora de la Fundación FAOU, creada por la artista japonesa Mariko Mori.
Hoy en día, Ana Elizabeth lidera un ambicioso plan de renovación en el museo con un diseño expositivo innovador, narrativas inclusivas y diversas, destacando los roles de las minorías en la construcción del canal y la discriminación que permeó a los panameños desde su construcción hasta sus días.
Su gestión también se enfoca en convertirlo en un lugar inclusivo y que sea considerado como un espacio para desarrollar el pensamiento crítico y conversaciones difíciles de la historia de su país.
La arqueóloga e historiadora del arte, nació en Coclé, una provincia del centro de Panamá en un entorno muy matriarcal. “Mitos y leyendas para niños” fue uno de sus libros favoritos cuando era niña. Por otro lado, es una joven que disfruta mucho pasar tiempo con su familia,
LA VERDAD ES QUE SIEMPRE QUISE REGRESAR A MI PAÍS Y PODER
CONTRIBUIR
CON MI EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTOS



la lectura, coleccionar libros, el dibujo, el tiro de arco y flecha y el mar.
¿Cuándo decidió que se dedicaría al arte, la cultura y la historia?
De adolescente tenía mucho miedo porque en mi país eso se veía como un futuro inviable profesionalmente. En el colegio me decían que si me gustaba dibujar tenía que estudiar arquitectura y que la historia podía usarla como un pasatiempo. Mi mamá, a quien le agradezco mucho, siempre me empujó y me dijo que si tenía un sueño y algo me apasionaba que veríamos como lo podría llevar a la realización. Mis padres carecían de los recursos para financiar mis estudios en educación superior, así que apliqué a becas y finalmente me decidí por una, de las tres que gané. Así que decidí irme a Escocia a estudiar Arqueología y Administración de Empresas con un minor en Historia del Arte para tener ese colchoncito por si acaso tenía que necesitarlo.
¿Cuál de sus experiencias laborales marcó un antes y un después en su carrera?
En cierto modo, creo que todas, pero te diría que la que más me marcó fue mi tiempo en la empresa estadounidense Bloomberg. Yo venía del sector público en ese momento y desconocía lo que era trabajar con un presupuesto tan amplio. Como en ese edificio tienen las ruinas de un templo romano del 142, después de Cristo, la posición requería a alguien que tuviera conocimiento arqueológico, llevara programas públicos y pudiera manejar un espacio como ese con una oferta cultural tan densa como es Londres y ponerlo en el mapa. Entonces, ese fue el momento en el que me di cuenta de que todas las cosas que me apasionaban sí cabían en un mismo espacio y que sí podía hacer todo eso y hacerlo bien.
¿Se imaginó liderar una institución como el Museo del Canal?
Siempre fue mi sueño. Mi primer trabajo como estudiante fue como guía en un museo. La verdad es que siempre quise regre-

sar a mi país y poder contribuir con mi experiencia y conocimientos. Me fue muy grata la sorpresa que se diera en el momento de mi vida que se dio porque pensé que tendría que esperar mucho más.
¿Cómo valora todos los resultados que está consiguiendo en el museo?
Ha sido un gran honor poder trabajar para mi país. A todo el equipo del museo nos enorgullece los números que estamos alcanzando. Cuando llegué, el año más visitado había sido 2019 con más de 40 000 personas. En 2023 lo cerramos con más de 87 000. La mayoría de los panameños nunca habían venido porque se sentían excluidos en este espacio. En cambio, ahora vienen y repiten visita. Me encanta pasear por las salas en anonimato y lo que más me llena es escuchar que desconocían algo de nuestra historia y con su visita se están llevando información que los pone a pensar. Por otro lado, es muy reconfortante ver la calidad de profesionales que tenemos aquí que hacen que este sitio sea maravilloso.
¿Qué huella le gustaría dejar?
Creo que mi trabajo ya ha empezado a dejar huella. La curiosidad que siempre me ha llevado a cuestionar y
a buscar mayores significados la vemos plasmada en las salas del museo. La información que estamos ofreciendo hace que las personas comiencen a cuestionarse y hacerse sus propias preguntas. Definitivamente, me gustaría dejar la huella de un espacio que carece de miedo de dar a conocer los momentos difíciles de nuestra historia y a contarlos sin flores y sin censuras. Me dicen que siempre voy contra la corriente y me gusta ese título de ser rebelde y nada tradicional. Creo que debemos sacudir un poco ese polvo que tienen los diferentes espacios culturales para atrevernos a decir lo que se calla.
¿A que le atribuye su liderazgo?
A mi familia. Estoy rodeada de mujeres fuertes que siempre han roto paradigmas y nunca se han quedado calladas. Desde chiquita tuve ese ejemplo de romper con las expectativas y hacerse un espacio en un mundo mayoritariamente de hombres. Admiro mucho a las mujeres con las que crecí porque me enseñaron de fortaleza, perseverancia y a nunca dejarme vencer, a pesar de las dificultades.
¿Qué responsabilidad tiene ser la directora de museo más joven de Latinoamérica?
Creo que tenemos el prejuicio de
que la experiencia se relaciona con la edad. Le agradezco mucho a la junta directiva del museo por depositar su confianza y darme esta posición. Es romper con estereotipos porque la mayoría de los museos están dirigidos por hombres con larga trayectoria, quienes creen que su forma tradicional es la única manera de hacer las cosas. Agradezco que hayan apostado por una mujer joven, con un punto de vista diferente, sin miedo, con ganas de transformar un espacio y con un equipo que también tiene ese mismo ímpetu. Los resultados demuestran que la persona correcta es la que puede realizar los cambios y las acciones que se necesitan en un momento determinado.
¿Qué más podemos esperar de Ana Elizabeth?
Innovación constante porque nunca me quedo quieta. Vamos a estar siempre viendo hacia donde movernos porque nuestra renovación culmina el año que viene y de allí veremos que nos hace falta como institución. También, siempre queremos auto examinarnos para ver qué espacios necesitamos abrir y que voces estamos excluyendo para saber qué más podemos hacer con el objetivo de lograr que este museo sea verdaderamente para todos.

Pasión por la inversión, la comunicación y la tecnología
Mario Larrea forma parte de una reconocida firma que representa a compañías e inversionistas que desarrollan negocios en la región.
Por Milagros Sánchez Pinell
Es un abogado corporativo enfocado en capital de riesgo y tecnologías emergentes. Trabaja en PAG.Law, una firma de alcance internacional que conforman 25 abogados, entre las oficinas de Nueva York y Miami.
A través de su trabajo ayuda a fundadores e inversores a navegar transacciones transfronterizas y asuntos corporativos.
Es originario de Guayaquil, Ecuador, y llegó a los Estados Unidos hace 11 años. Estudió Ciencias Políticas en University of South Florida en Tampa y obtuvo su Juris Doctor (J.D.) en la Facultad de Derecho de la Universidad Barry en Orlando, Florida.
Antes de ingresar a la carrera de Derecho, nuestro roaring 20 trabajó haciendo campañas por toda la Florida para senadores, congresistas y representó a múltiples compañías dentro del Congreso de Florida.
Mario fundó, junto a su amigo Eduardo Molestina Aguirre, The Network, un medio de comunicación que cubre el ecosistema de startups, emprendimientos y ventures capital en América Latina.
TENGO LA SUERTE DE QUE MI PRÁCTICA ME LLEVA
ENTRE OTROS


Además, es copresentador del podcast The Network, donde entrevista a emprendedores con mucho potencial en el mercado latinoamericano.
Actualmente, el podcast se encuentra en pausa, después de tres años ininterrumpidos de entrevistas. Sin embargo, Mario y Eduardo estarán muy pronto de regreso con nuevos temas y personajes de gran interés.
¿Cuál ha sido su recorrido para llegar a donde se encuentra? Lo dividiría en dos. Antes de entrar a la carrera de Derecho trabajaba en política, representando compañías, muchas de ellas tecnológicas, frente
al Congreso de Florida. Luego, cuando me fui a estudiar Derecho dejé de trabajar a tiempo completo en la representación política porque era imposible hacer las dos cosas al mismo tiempo. Fue allí que empezó The Network y me fui metiendo más a este mundo de la tecnología en América Latina y eso me llevó a tener un buenfeedback con la firma.
¿En qué consiste su trabajo en la firma?
Soy un abogado asociado en el departamento corporativo y con mi trabajo he podido hacer crecer la cartera de clientes, representando a las startups
más prometedores en el Ecuador y América Latina. Tengo la suerte de que mi práctica me lleva a representar compañías tecnológicas de México, Ecuador, Colombia, Argentina, entre otros. También, a instituciones financieras en Canadá, Estados Unidos y en fondos de inversión en varios países. El estudio está creciendo muchísimo. Nuestra práctica es muy sofisticada y tenemos conocimiento del mercado latinoamericano, eso nos da una ventaja competitiva sobre otros estudios similares.
¿Cuál fue el objetivo de crear The Network?
De alguna manera, The Network empezó con el fin de resaltar temas de emprendedores super interesantes que estaban saliendo de Latinoamérica. Estos actores, de quienes se hablaba muy poco, levantaban millones de dólares, creaban compañías y generaban cientos de empleos en la región. Nosotros tuvimos la suerte de comenzar a hablar de esto justamente en el 2021, año en que la inversión en este tipo de “venture capital» creció exponencialmente en Latinoamérica. En el 2021 se invirtieron 15 mil millones de dólares en la región, más que en los últimos seis años anteriores combinados. Gracias a ello, nosotros pudimos capitalizar nuestro podcast porque estábamos tocando esos temas.
¿Cómo nació la idea?
Eduardo Molestina y yo nos graduamos en el colegio y siempre fuimos grandes amigos. Me acuerdo de que estudiando Derecho carecía de emoción en cuanto al día a día de lo que estaba haciendo que era estudiar. Era super tedioso porque yo venía de estar representando compañías dentro del Congreso, de reunirme con personas y viajar. Sin duda, estar sentado en una clase me estaba volviendo loco. Con Eduardo compartía el sentimiento de que estaban pasando cosas interesantes y de lo único que se hablaba era del COVID. Entonces, decidimos abrir el espacio para resaltar esos temas sin tocar la pandemia. Fue como un escape y así nos fuimos dando cuenta del impacto que tuvo The Network desde muy temprano.
¿La comunicación es una habilidad que se le hace fácil?
Yo era un comunicador frustrado. Antes de meterme a estudiar Derecho o Ciencias Política, quería ser periodista. Incluso hice algunas pasantías en los canales de televisión en Ecuador TeleAmazonas y Cable Deportes cu-
briendo deportes. Fue una experiencia increíble, pude cubrir partidos de fútbol extraordinarios y viajar. Pero, al final del día terminé estudiando otra cosa. De alguna forma, The Network fue como volver, quizás, a lo que me apasionaba en ese momento.
A nivel personal, ¿qué le aporta The Network?
Ha sido una experiencia única y he hecho grandes amigos. He podido conocer gente de todas partes de Latinoamérica que están constituyendo compañías increíbles. Me ha enseñado que cuando sacas tus ideas y ex-
THE NETWORK EMPEZÓ CON EL FIN DE RESALTAR TEMAS DE EMPRENDEDORES
SUPER INTERESANTES QUE ESTABAN SALIENDO DE LATINOAMÉRICA
pones lo que quieres hacer, la gente te va a dar más de regreso. Te encuentras personas en el camino que desinteresadamente te van ayudando a llegar a ese objetivo. Nos hemos encontrado con personas que ahora considero grandes amigos por simplemente tener la curiosidad de ver qué estaban haciendo y descubrir un poco sus caminos.
¿Qué los hace diferente a otros podcats?
Nuestro podcast, más que basarse en el protagonismo de nosotros como “host” se basa en el invitado. También nos hace diferentes la genuina cu-
riosidad e ignorancia al entrevistar a gente que está resolviendo problemas que son muy difíciles de entender. Entonces, somos los inexpertos frente a nuestra audiencia y por eso nuestra audiencia se identifica bastante con nosotros. Todos vamos aprendiendo en cada episodio, permitiendo crear una comunidad muy fuerte alrededor de The Network.
¿Cómo logra el equilibrio con la firma y su proyecto personal?
Así sean las seis de la mañana o las diez de la noche, siempre hay un espacio. Es mentira que estamos lo suficientemente ocupados para nunca poder dedicarle tiempo a un proyecto que te apasiona. The Network lo he grabado en un aeropuerto, en un hospital, en islas donde la señal de internet es mala o en la oficina. Si estás haciendo algo que disfrutas encuentras el tiempo para hacerlo.
¿Qué les diría a sus oyentes que esperan ansiosamente el próximo episodio?
Le diría que volveremos con un contenido muy bueno y que se les extraña.
¿Cuál es la clave de su éxito?
La constancia. Nada bueno y duradero va a llegar rápido. Veo muchos proyectos que empiezan con la mayor motivación del planeta, pero la motivación te puede llevar hasta el inicio, ya de allí es la constancia. Y es eso lo que me ha caracterizado bastante.
¿Qué nos puede compartir sobre su familia?
Ser papá es una experiencia increíble. Mi esposa Stephanie y yo lo estamos disfrutando mucho. Esto cambia la vida y solo se puede entender hasta que lo estás viviendo. Antes de nacer mi hijo podía decir que sí a mucho, ahora tengo que pasar más tiempo con él y priorizar qué es lo importante.

Ayudando a potencializar talentos y oportunidades
Gracias a su cualidad de “peoples person” puede desarrollar con éxito su trabajo, cuya mayor motivación es ayudar a los demás.
Por Milagros Sánchez Pinell
Bailarina de ballet, líder estudiantil, escritora, emprendedora, consultora y bloggera es tan solo una parte de lo mucho que ha hecho Alexandra Ardito Barletta durante sus cortos 23 años de vida.
Desde agosto del 2023 ocupa el cargo de analista integrativa en Mckinsey & Company, una de las principales firmas de consultoría de gestión a nivel mundial que presta servicios de asesoramiento estratégico a empresas, gobiernos e instituciones sin fines de lucro.
Además, fundó, junto a su amiga Rosie Katz, Synergy Advising, un emprendimiento de asesoramiento universitario. Su misión es ayudar a jóvenes de todo el mundo a alcanzar sus sueños universitarios, proporcionándoles orientación y apoyo personalizado durante su proceso de solicitud.
“Creo que soy una persona muy humana. Más que nada, me gusta mucho relacionarme con la gente y ambos trabajos lo requieren muchísimo. Me gusta conocer gente y me gusta saber cómo ayudarlos de la mejor manera posible”, aseguró nuestra roaring 20.
Una gran lectora
Alexandra nació en Panamá. Es la menor de los 3 hijos de Nicolás Ardito Barletta y Anamae Maduro. Le encanta leer, escribir y hacer ejercicios para mantener una vida saludable.
Siempre estuvo involucrada en el debate y la discusión de ideas, tanto así que llegó a ser la vicepresidenta del equipo de Debate de la Academia Interamericana de Panamá.
A los 19 años se mudó a los Estados Unidos, donde estudió Relaciones Internacionales y Psicología del Consumidor en la Universidad de Pennsylvania (UPenn).
Se define como una joven sumamente curiosa. La motiva leer cosas nuevas y buscar experiencias que abran su horizonte para aprender cada día más.
“Esto me ha llevado a ser una persona muy determinada y ambiciosa en el buen sentido. Soy fiel creyente que mientras más estemos en contacto con nosotros


SALIR DE UN PAÍS TAN PEQUEÑO COMO PANAMÁ ME AYUDÓ A FORMAR LA IDEA DE LA MUJER QUE QUIERO SER
mismos, las demás cosas saldrán bien a raíz de eso. Este camino me ha hecho ser una persona positivamente muy emocional. Me considero buena dando consejos a familiares y amigos. Puedes contar conmigo para una buena conversa y un buen consejo”, recalcó.
El ser una gran lectora la motivó a crear la cuenta @bookwormfrompty en la plataforma de Instagram donde postea los libros que más le gustan.
También, decidió abrir un blog, donde escribe sobre las enseñanzas que toma de la vida y sus reflexiones a través de los años.
Por otro lado, su paso por la universidad le dejó lindas memorias, grandes amistades y muchas experiencias. Fue vicepresidente del Club Wharton Latino en UPenn, se unió a un “sorority” y escribió para el periódico de la universidad “The Daily Pennsylvanian”.
“Siento que salir de un país tan pequeño como Panamá y entender que hay un mundo de culturas y perspectivas allá afuera me ayudó a formar la idea de la mujer que quiero ser. Una mujer siempre abierta a experiencias y a conocer personas nuevas que me ayudarán a crecer”, manifestó.
Analista y consejera
Alexandra comenzó a acumular experiencia laboral durante sus veranos universitarios. Primero trabajó en una firma de abogados en Panamá.
Luego, laboró para la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C., bajo el departamento de Terrorismo y Ciberseguridad, abriéndole las puertas al tema de tecnología en la diplomacia.
Posteriormente, se fue a trabajar a Nueva York para International Business Machines (IBM) en el área de consultoría de ciberseguridad.
Una vez graduada, Alexandra se unió a la familia Mckinsey & Company, cuyos servicios abarcan estrategia empresarial, gestión de operaciones, transformación digital, fusiones y adquisiciones, desarrollo organizacional, sostenibilidad y muchos más.
“Ser parte de la compañía representa la oportunidad de pertenecer a una red global de expertos. Significa tener acceso a un respaldo inigualable de información y oportunidades de aprendizaje que me permite continuar creciendo. Además, significa estar inmersa en un entorno que valora la excelencia y la colaboración”, indicó.
Como analista de Mckinsey & Company sus responsabilidades van desde recopilación y análisis de datos hasta resolución de problemas empresariales, preparación de presentaciones y colaboración estrecha con otros miembros del equipo.
En cuanto a su rol en Synergy Advising, explica que consiste en colaborar estrechamente con los jóve-
nes, ayudándoles en la redacción de ensayos, coaching personalizado y asegurándose de que cada estudiante presente una solicitud universitaria impactante y auténtica.
Cabe destacar, que a través de su iniciativa ofrecen un servicio único llamado ‘Pre College Counseling’, dirigido a estudiantes más jóvenes, generalmente de 10mo grado. El programa tiene como objetivo ayudarles a explorar sus intereses y a definir sus metas académicas y profesionales.
“Al trabajar de cerca con estos jóvenes, contribuyo activamente a nuestro compromiso de guiarlos como una persona que recientemente ha pasado por el proceso y quiere aliviar el estrés que yo tuve”, dijo.
Mirando hacia el futuro
Como joven profesional, las expectativas laborales de Alexandra se centran en su crecimiento continuo y significativo dentro de la firma Mckinsey & Company.
“Aspiro a ascender a roles de liderazgo, desarrollar habilidades de consultoría más avanzadas y contribuir a proyectos que tengan un impacto significativo a nivel global”, indicó.
En cambio, como cofundadora de Synergy Advising espera ver que su emprendimiento crezca y se consolide como un referente en el asesoramiento educativo, expandiendo sus servicios y llegando a más jóvenes en busca de orientación.
“Mi visión es lograr un equilibrio armonioso entre mi carrera en McKinsey y el crecimiento sostenible de Synergy Advising, asegurando que ambas facetas contribuyan a mi crecimiento profesional y a la creación de un impacto duradero en la comunidad educativa”, manifestó.
Añade que le llena de mucha satisfacción ver que el trabajo quede bien hecho, independientemente de las largas horas de trabajo que invierte en ambas facetas laborales.
“Me satisface saber que doy mi todo y que dentro de ese todo aprendo muchísimo y ayudo a otras personas a aprender igual. Al final del día, somos lo que damos. Mientras más ayudemos a la gente o empresa a convertirse en su mejor versión, más estamos creciendo nosotros como persona y como profesional”, expresó.
Para finalizar, Alexandra considera que su éxito se debe a su compromiso continuo con el aprendizaje y la curiosidad, la construcción de relaciones auténticas y al impacto positivo que genera con su trabajo en McKinsey y Synergy Advising.
“Me encanta conocer partes nuevas de mí y así mismo ayudar a otras personas o empresas a conocer su propio potencial. Amo funcionar como espejo para otros, y creo que eso define quien soy como persona y profesional”, subrayó.


Entre miel de abejas, infusiones y mantequilla de maní
Por Milagros Sánchez Pinell
Perseverante, ambicioso y perfeccionista son tres palabras que definen al emprendedor nicaragüense, Gabriel Herrera, creador de las marcas: miel de abejas BeeNica, infusiones TéVida y mantequilla de maní Benny.
Las tres marcas de alimentos de origen natural forman parte de Inversiones Herrera Barrios, un emprendimiento que creó junto a su mejor amigo de la infancia y ahora socio, Andrés Barrios.
Gabriel estudió Ingeniería Industrial con mención en Agroindustrias y Gestión de la Calidad en la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua, Nicaragua. A sus 27 años es candidato a máster en Innovación para el Desarrollo Empresarial en el Tecnológico de Monterrey, México.
Antes de emprender trabajó en la finca de su padre como supervisor de producción y comercialización, específica-
mente en un proyecto de hortalizas que eran distribuidas en los supermercados y el mercado Mayoreo en Managua. Posteriormente, trabajó en la industria del sector lácteo en las áreas de proyecto, cadena de suministros y planeación.
Gabriel, sueña con fundar una serie de proyectos de tipo agroecológico porque siente que nació para ello. Por tanto, está siempre atento a los detalles para asegurarse de que sus tareas y objetivos se cumplan en tiempo y forma. Es amante de la naturaleza, le gusta leer y aprender de manera continua para alimentar sus grandes deseos de superación a nivel académico y profesional.
¿En la actualidad, solamente se dedica a sus emprendimientos? Además de mis emprendimientos, inicié con mi esposa un pequeño proyecto
SUEÑA CON FUNDAR UNA SERIE DE PROYECTOS DE TIPO AGROECOLÓGICO PORQUE SIENTE QUE NACIÓ PARA ELLO


enfocado al engorde de reses. De manera reciente, formo parte del equipo de Marketing de una empresa de soluciones tecnológicas en mi país.
¿Qué lo motivó a emprender y cuál fue su primer emprendimiento?
En el 2018, encontrándome sin empleo debido a la situación sociopolítica del país, y siendo difícil encontrar una oportunidad laboral, mi socio y amigo Andrés, me comentó que estaba interesado en iniciar un proyecto, pero aún carecía de una idea clara. Le comenté que, por un asunto de pasatiempo, contaba con un par de colmenas en la finca de mi padre. De ellas cosechaba miel suficiente para vender a los amigos y familiares. La idea nos resultó atractiva y luego de pasar una noche entera definiendo la marca nació “Miel de Abejas BeeNica”.
¿Cuál fue el principal reto al iniciarse como emprendedor?
Creo que se resume en seguridad. Cuando uno se convierte en emprendedor tiene la inseguridad de que su proyecto sea un éxito. Es un camino largo en el que se cometerá un sinnúmero de errores, pero lo importante radica en aprender de ellos. Te ayudan a crecer, te hacen más fuerte y te preparan para las dificultades a futuro. Es importante hacerlo sin tener miedo al fracaso.
¿Cuáles de sus fortalezas le fueron de mayor utilidad al iniciarse como emprendedor?
Diría que mi entusiasmo, mi enfoque y mi experiencia.
¿Por qué decide emprender con miel de abeja, mantequilla de maní y té?
Con BeeNica quisimos ofrecer a la población nicaragüense un producto alimenticio natural y de larga vida útil. Además, que fuese beneficioso para la salud. A raíz de la pandemia del COVID-19, surge la iniciativa de Infusiones TéVida, para calmar los malestares de las personas afectadas. Finalmente, en noviembre del 2022, logramos detectar la ausencia en el mercado de
mantequilla de maní libre de aceite hidrogenado y otros ingredientes perjudiciales, a un precio bajo. Gracias a Dios, este último ha tenido una muy buena aceptación por parte de los consumidores.
¿Qué nos puede decir de cada una de sus marcas?
Ofrecemos miel de abeja cruda en envases de galón (destinado a negocios), litro, 16 oz y 9 oz, de origen multifloral. TéVida es una marca de infusiones a granel. Buscamos brindar al consumidor una experiencia en lo que a preparación de infusiones se refiere, asegurando un aroma y sabor exquisito. Contamos con empaques
NUESTRO OBJETIVO ES POSICIONARNOS A NIVEL NACIONAL CON PRODUCTOS
ENTERAMENTE NATURALES
para 70 y 30 tazas. Por último, nuestro producto más reciente, mantequilla de maní Benny, en presentación de media libra. Su único ingrediente es el maní, ideal para untar.
¿Cuál es el alcance de ellas a nivel comercial?
Nuestro objetivo es posicionarnos a nivel nacional con productos enteramente naturales y de amplia aceptación por los consumidores. Todas nuestras marcas las pueden encontrar en los principales supermercados: Walmart, La Colonia, La Unión y Maxi Pali. Estamos haciendo los preparativos necesarios para tratar de incursionar en los países del área centroamericana, en la medida que
las regulaciones de comercio y las condiciones socioeconómicas de la región nos lo permitan.
¿Qué les diría a los consumidores para que prefieran sus productos?
Nos caracterizamos por trabajar con proveedores confiables y por contar con un proceso productivo de alta calidad. Estamos abiertos a consultas y/o comentarios por parte de nuestros usuarios en las distintas plataformas de comunicación, que nos permitan crecer como empresa.
¿Cuál ha sido la manera más efectiva para dar a conocer sus productos y atraer más clientes?
Las redes sociales han jugado un papel clave para la promoción de nuestras marcas. Debo agradecer enormemente el trabajo realizado por mi esposa, Carolina Mantilla. Ella es la encargada de elaborar los artes, pro-
gramar y formular estrategias a nivel digital. Tiene bastante claridad sobre los intereses del usuario, su comportamiento y deseos.
¿Cómo califica la experiencia de ser un emprendedor?
Enriquecedora y única. Te prepara y fortalece para las eventualidades. Ejecuta un cambio de pensamiento: En lugar de quejarse sobre los problemas, uno busca cómo solucionarlos. Y cuando alcanzas ese objetivo propuesto la sensación es increíble.
¿Un consejo a los nuevos emprendedores?
Todo aquel que desee iniciar este recorrido debe tener en mente que puede ganar o perder, pero solo aquel que aprende de sus errores y persevera cosechará los frutos de su esfuerzo. Estudien e investiguen todos los días que el mundo avanza a una alta velocidad.


Mariana Escobar: “Quiero
explorar mis propios sueños”
La motiva el poder de la comunicación efectiva, la creatividad y la innovación para lograr cambios positivos.
Por Milagros Sánchez Pinell
Con 22 años y recién graduada en Ciencias Políticas y Economía, con una especialización en Francés en la Universidad de Miami (UM), quiere navegar en sus propios proyectos y deseos, frente a un mundo de oportunidades.
Las aspiraciones de Mariana giran en torno al crecimiento personal, el progreso social, el compromiso y asuntos globales y la búsqueda de pasiones como el voluntariado social, escritura creativa y viajar.
Actualmente, nuestra roaring 20, quien se graduó Cum Laude, se unió laboralmente al equipo de Anchor Bank, liderado por Nelson Hinojosa, presidente y CEO.
Recién finalizó una pasantía en la firma de consultoría y asesoría gerencial, CEO Advisors, bajo la tutoría de nuestro chairman en Vida y Éxito, Roberto J. Argüello.
“Don Roberto me ha dado la oportunidad de aprender y de crecer en
lo profesional y en lo personal. Esta experiencia ha sido sumamente enriquecedora porque, además de ser un excelente hombre de negocios, es un gran maestro. Considero que CEO Advisors, además de ser una empresa, también es una universidad de la vida.”, expresa la joven nicaragüense.
Durante gran parte de sus años escolares ejerció el voluntariado social en la Asociación de Niños con Diabetes en Managua, Nicaragua. Esta iniciativa que la marcó de por vida y la llevó a encontrar la carrera profesional que deseaba seguir.
Como parte de su desarrollo personal, aprovechó sus años universitarios para participar en un enriquecedor programa de intercambio en Francia en la universidad de Sciences Po, Saint-Germain-en-Laye que duró un semestre. Dicha experiencia la motivó a desempeñarse como Embajadora Global en UM, ayudándoles a otros estudiantes a vivir la experiencia.
También, optó por el cargo de Senadora en el Senado de la universidad, posición que ganó como representante de los estudiantes internacionales, luego de hacer su campaña bajo el lema “Diversity Creates Unity” (La diversidad crea la unión).
Además, durante un verano trabajó en Elevation Strategies LLC, una firma de consultoría política, donde aprendió habilidades en análisis de datos, gestión de proyectos y resolución de problemas durante su exitosa gestión de campañas para políticos en Nueva York.
¿Por qué se inclinó por Ciencias Políticas y Economía?
Empecé en Relaciones Internacionales, pero a medida que fui llevando clases y conociendo el mundo real sentí que la carrera de Ciencias Políticas me brindaba un conjunto de herramientas más sólido. La gente me preguntaba si aspiraba a la presiden-

cia, pero mi interés era más con el fin social que con las instituciones. Tengo cero interés en gobierno. Después me interesé mucho en Economía, ya que en Ciencias Políticas tenía que abordar temas relacionados con países y culturas que van atados con la capacidad de interpretar datos a través de gráficos y estadísticas.
¿Siempre fue extrovertida?
Creo que de pequeña era tímida. Me di cuenta de que tenía más elocuencia en el colegio durante mi clase de
español y en las conferencias de debate que se hacían. Por ejemplo, una que logré organizar se llamaba DALE (Debate de Líderes Estudiantiles), la cual llegó a ser la primera conferencia internacional de Latinoamérica. Allí me di cuenta de que me gustaba y que tenía facilidad para hablar.
¿Cómo califica la experiencia universitaria?
Mis años universitarios me encantaron. Me sirvió para darme cuenta de que tengo la capacidad de adaptarme

rápidamente a diferentes ambientes. Por ejemplo, como estudiante internacional uno debe de vivir el primer año en el campus universitario y pienso que es una experiencia que todo mundo tiene que vivir. Durante este tiempo aprendí a convivir en un espacio reducido con alguien que recién conocía, a interactuar con nuevas culturas y personas. Además, esta experiencia me permitió conocerme mejor, desarrollar y fortalecer mi carácter, ganar independencia, fomentar la tolerancia y expandir mi mente.
UM siempre tendrá un lugar especial en mi vida.
Entiendo que se graduó con un excelente GPA (Grade point average)…
Siempre fui una persona responsable, aunque también disfruté de la vida nocturna de Miami. Encontrar el equilibrio fue importante para mí y me gradué con un GPA de 3.85, obteniendo honores Cum Laude. ¡Feliz con el resultado!
¿Qué nos puede decir de su experiencia en Francia?
En mi cuarto año de universidad decidí irme de intercambio un semestre a Francia para aprender francés. Durante este período emprendí un proyecto de investigación social que titulé «The Darker Side of the City of Lights» («El Lado Oscuro de la Ciudad de la Luz»), con la intención de contrastar la imagen idealizada de Francia con la realidad que encontré. Cuando uno piensa en Francia piensa en la ciudad del amor, de la moda, y del lujo. Sin embargo, en mi día a día me encontré con un París menos atractivo y con dificultades similares a cualquier otra metrópolis, siendo el principal los “homeless” (personas sin hogar). Fue alarmante ver la cantidad de personas sin hogar por todos lados y fue así como decidí analizar a más profundidad este problema social. También, ese semestre me dediqué
a estudiar sobre cultura y leyes europeas. Además, me ayudó a explorar el mundo a través de otros ojos. La experiencia me encantó muchísimo y conocí a muchas personas y culturas.
¿Por qué es tan importante que los jóvenes se involucren activamente en la vida universitaria?
Es normal que durante el primer año uno tenga que adaptarse y acostumbrarse a tantas cosas nuevas. Pero, durante las discusiones en clases me di cuenta de que tenía que impulsar mi crecimiento intelectual para poder contribuir de manera significativa. Fue entonces como que dije, “despierta, es momento de aprovechar una institución tan grande como la UM”. Hay que dejar a un lado el temor de explorar y conocer nuevas personas, aunque tengan opiniones fuertes que quizás sean distintas a las de uno. Lo importante es convertirse en un líder con capacidad de transmitir el mismo mensaje a diferentes personas.
¿Qué es lo más importante que aprendió en CEO Advisors?
Aprendí a establecer relaciones humanas para llevar a cabo grandes negocios. Es muy importante ver más allá del negocio y fijarse en la calidad de persona que lo lidera. De la misma manera, aprendí que el secreto del éxito empresarial es rodearse de gente muy buena y de crear un equipo de trabajo con la misma visión y ganas de crecer.
¿Cómo se visualiza en un futuro?
Tengo un gran ejemplo en mi papá, quien es Ingeniero Agrónomo graduado en el Zamorano, pero nunca ejerció su carrera. Durante 25 años trabajó en la Cervecería de Nicaragua y luego decidió emprender su propio negocio, estableciendo su propia distribuidora en el Triángulo Minero del país. Por lo tanto, estoy abierta a aprovechar las oportunidades que se presenten en mi camino. En un futuro me gustaría

avanzar hacia el sector de impacto social. Sin embargo, entiendo que todo es un proceso que lleva tiempo. Hoy en día, me siento atraída por el tipo de consultoría de negocios que estuve llevando a cabo con don Roberto y también tengo como objetivo adquirir experiencia en el ámbito económico. Por otro lado, aprovecho para agradecer a don Nelson Hinojosa por la gran oportunidad de formar parte del equipo de Anchor Bank. Estoy muy emocionada por la experiencia.
¿Mencione una persona que la inspira?
Tuve la dicha de aprender tanto de mi prima Ana Laura, quien fue una hermana para mí y ahora descansa en paz. En el año 2020, a sus 20 años, le
diagnosticaron cáncer cerebral. Durante estos tres años de lucha contra esta enfermedad siempre mantuvo una gran sonrisa, contagiándonos de amor y alegría. Lo que más me impresionó de Ana es que nunca permitió que el cáncer definiera su identidad. Nunca dejó que su personalidad se viera eclipsada por su condición médica. Aprendí a nunca permitir que ningún obstáculo, ya sea una enfermedad o cualquier adversidad, nos quite el protagonismo de nuestra vida. Si Ana nunca se dejó definir como ‘la niña con cáncer’, ¿por qué permitir que nuestras propias dificultades nos consuman? Si ella pudo hacerlo, todos nosotros también podemos. Es un gran ejemplo de resiliencia y humildad. Gracias, Ana.

Emprendedor que combina la ingeniería con los negocios
Desde los 14 años entendió la importancia de trabajar con determinación y de que todo debe conseguirse por mérito propio.
Por Milagros Sánchez Pinell
Janio Sequeira Hernández en menos de seis meses recibirá su título de Ingeniero Mecánico en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), tal como lo soñó desde niño.
Mientras llega ese momento, entre clases, deja fluir su espíritu emprendedor y sus habilidades como futuro ingeniero, participando en la organización universitaria “Panther Robotics», donde ejerce el cargo de tesorero.
Esta institución se enfoca en trabajar con drones, prótesis y en un proyecto para competencias de la Nasa. Dicha iniciativa les brinda a los futuros ingenieros la oportunidad de participar en proyectos que les ayuden a acumular experiencias para sus futuros empleos.
“Este proyecto anima a los estudiantes a aplicar el proceso de Ingeniería de Sistemas de la NASA para diseñar un prototipo de rover lunar que ayude a realizar aplicaciones de construcción propuestas en una superficie lunar simulada. Es una oportunidad”, explicó.
También, Janio está muy comprometido con su proyecto final de la carrera
“Hybrid ATV with regenerative braking system”, cuya finalidad es fabricar una moto híbrida con un gasto de combustible reducido que impacte positivamente en el medio ambiente.
“Aquí soy el encargado de diseñar las partes necesarias para poder conectar el freno regenerativo con el chasis de la moto. Los componentes los ponemos en distintas pruebas como deformación, estrés, factores de seguridad, calor, entre otros. Esto nos permitirá darnos cuenta qué hay que cambiar y qué hay que rediseñar”, explicó.
Faceta empresarial
Por otro lado, nuestro roaring 20, también, deja espacio para su lado empresarial. Junto a su padre, Janio Sequeira, fundó Magic Mind Blue, donde ocupa el cargo de Chief Operations Officer (COO).
Dicha compañía se afilió a Amazon durante casi dos años para vender en la corporación estadounidense las piezas en liquidación del área de grifería de Home Depot.


Janio explicó que el proyecto consistía en revisar los productos retornados a Home Depot para determinar la posibilidad de venderlos o examinar cuáles de ellos servían como partes o repuestos.
“Para este proyecto, el cual fue exitoso, creé un sistema automatizado para mantener las finanzas al día. También fui encargado de la logística de los productos en liquidación y me encargué de la comunicación con los clientes a nivel de exportación y de llevar el storefront de Amazon”, dijo.
En tanto, reconoce que su carrera de ingeniería mecánica le ayudó a entender un poquito más el concepto de las liquidaciones y de lo que tenía que hacer para llevar de manera exitosa la empresa.
“Este proyecto me enorgullece porque demuestra que cuando se quiere, se puede. Es importante tener aspiraciones para cumplir nuestras metas. Yo le diría a la gente que se deje llevar por sus instintos. Si creen que lo pueden hacer y pueden dar lo mejor, ¡háganlo! porque es una vivencia más y siempre se aprende algo”, manifestó. Esa experiencia los llevó a un segundo proyecto. Esta vez con la compañía de zapatos, Hot Chocolate Design, con quienes actualmente están trabajando y pronto finalizarán una segunda etapa.
“La compañía de zapatos se encargaba de vender sus productos en Amazon que es donde nosotros los conocimos. Las piezas que se retornan en perfecto estado se revisan y se venden en el sitio web de la empresa y en el mismo Amazon, pero como usadas”, dijo.
El joven emprendedor, relató que Hot Chocolate Design “llegó a nosotros por nuestro sistema de chequeo de retornos y liquidaciones. Revisamos sus retornos, hacemos inspección y control de calidad de todas sus piezas para ver qué es viable revender y qué no. Ahorita estamos terminando nuestra segunda gran tanda de revisión de zapatos”.
Comprometido con la familia y su historia
Janio Sequeira Hernández, nació en Nicaragua. Tiene 22 años y viene de una familia de abogados, empresarios, médicos e ingenieros. Emigró a los Estados Unidos a los 16 años.
Su abuelo, el doctor Arges Sequeira Mangas, fue un líder gremial que se destacó por ser un hombre de principios y es un símbolo para el sector empresarial nicaragüense.
Desde niño le inculcaron cualidades importantes como: la solidaridad, el respeto, el saber escuchar y la amabilidad. Un legado que quiere replicar en su descendencia.
Janio, amante del fútbol y del tenis, estudió en el Colegio Centroamérica de Nicaragua. Gracias a su relación
con la comunidad Jesuita realizó una pasantía en “Belen Jesuit Preparatory School” en Miami, donde afianzó sus conocimientos en el idioma inglés y aprendió más sobre temas de economía, emprendedurismo y elaboración de proyectos.
“Esta experiencia me ayudó a ver el mundo de los negocios. Y el venir de una familia, en donde mi abuelo fue un reconocido empresario y abogado, me inspira a seguir luchando para dejar una huella. Quiero ser un empresario, fundar mi propia empresa y seguir mis propios sueños”, expresó.
Janio espera, en corto tiempo, realizar un máster en Finanzas o en Administración de Empresas para llevar a cabo nuevos proyectos con su padre, los cuales ya tiene en mente.


¿Quién dice que la construcción es cosa de hombres?
Por Milagros Sánchez Pinell
Asus 27 años es una joven exitosa, poderosa y amante del campo de la construcción, quien supo ganarse con perseverancia y trabajo duro su posición de ingeniera en Dragados, una empresa española, líder en construcción de estructuras como túneles, represas, puentes y carreteras a nivel global.
Desde hace cinco años forma parte de un importante proyecto que consiste en la expansión del Chesapeake Bay Bridge Tunnel, un complejo de puentes y túneles de 17,6 millas que se extiende por la parte baja de la bahía de Chesapeake y conecta la costa este de Virginia con la ciudad de Virginia Beach en Estados Unidos.
“Este proyecto es increíblemente único y me abrirá las puertas a otras oportunidades para seguir contribuyendo a la innovación de estructuras de transporte. Los obstáculos que mi equipo y yo hemos logrado superar han desarrollado mis habilidades de innovación, resolución de problemas y de trabajar bajo presión”, dijo la joven nicaragüense.
Manifestó que participar en una obra tan innovadora en el área de la construcción marítima y túneles le reafirma la expresión de que para los humanos las posibilidades son infinitas y que la complejidad del diseño de estas estructuras nunca se compara a las creadas en la imaginación.
Durante el último año, María Alejandra fue promovida de “entry level field engineer» a “senior field engineer». Antes, tuvo que aprobar el programa de desarrollo profesional EDP (Engineering Development Program) que tiene la función de brindar entrenamiento en áreas como diversidad y recursos humanos, costos, entre otros temas, a ingenieros recién graduados.
“El propósito de este entrenamiento es que en tres años, al graduarnos del programa, tengamos un entendimiento de todos los aspectos que una compañía como Dragados necesita para triunfar. Las herramientas del



programa definitivamente fueron muy útiles para formarme como ingeniera dentro de la empresa, pero mi disposición al trabajo duro me llevó a este reconocimiento”, explicó.
Un recorrido desafiante
María Alejandra asegura que ha visto, hasta ahora, más innovación en el área de construcción marítima y túneles que muchos otros profesionales durante toda su carrera.
“Este trabajo tiene muchísimos desafíos. Desde jornadas de 16 a 18 horas, trabajo los siete días de la semana, turnos de noche, incertidumbre y mucho estrés. Sin embargo, las oportunidades de aprendizaje han sobrepasado los desafíos”, relata emocionada.
Otro reto conquistado para la joven nicaragüense fue ganarse con determinación y esfuerzo una posición en el campo de la construcción siendo una mujer que llegó al proyecto a los 22 años, latina e inmigrante en un estado poco diverso como Virginia.
“Los primeros dos años fueron los más difíciles porque como ingeniera de una operación tengo que ayudar a dirigir al superintendente y a sus obreros, algunos con más años en la industria de los que yo he vivido”, señaló.
En consecuencia, le fue difícil, pero nunca imposible, demostrar que podían confiar en sus habilidades y ganarse el respeto. Por otro lado, agradeció que, siendo una de las tres mujeres en el campo, la compañía se ha asegurado de escuchar sus necesidades para que se sientan seguras y dignas de estar allí.
“Ser mujer en una industria dominada por hombres es un desafío en sí, debido al trato que nos dan los hombres. En estos casos uno mantiene la frente en alto y trabaja duro para demostrar su valor”, recalcó.
Hoy en día, nuestra roaring 20 puede decir con orgullo que, a pesar de ser un proyecto inesperadamente lar-
SER MUJER EN UNA INDUSTRIA DOMINADA POR HOMBRES ES UN DESAFÍO EN SÍ
go y difícil en donde muchos ingenieros y gerentes se han dado por vencidos, se mantiene firme en su trabajo, aportando en el éxito de este.
Aportando a la comunidad
María Alejandra Castro estudió en el Colegio Americano Nicaragüense. Obtuvo un bachillerato en Materials Science Engineering en Lehigh University.
Explicó que su vocación por la ingeniería la descubrió durante la secundaria a través de su tutor de precálculo, de quien aprendió mucho sobre su carrera como ingeniero naval.
“Además, aprendí la perspectiva de lo que significa para la sociedad tener personas que se dedican al desempeño de tecnologías revolucionarias. Así fue como me creó un interés en la ingeniería en general y me ayudó a darme cuenta del potencial que tenía para contribuir en algo más grande que yo”, manifestó.
Al finalizar su Bachelor se unió al programa de maestría de Technical Entrepreneurship de Lehigh que ofrece la oportunidad de aprender las prácticas que un emprendedor y empresario necesitan y cómo se relacionan en la práctica con la ingeniería y el diseño.
Una vez graduada conectó con un amigo, quien le compartió sobre su experiencia en Dragados y le informó que buscaban nuevos ingenieros para el proyecto donde actualmente trabaja. Una vez que realizó la entrevista con los gerentes de proyectos,
se mudó de Pennsylvania a Virginia y empezó una nueva y desafiante historia en su vida.
Nuestra roaring 20, se define como una persona a quien los riesgos jamás la detienen para tomar nuevas oportunidades. Vive con el propósito de aportar a su comunidad y busca mostrar compasión, amabilidad y lealtad a quienes forman parte de su vida.
Está consciente de lo demandante que puede ser su trabajo y su posición como ingeniera en un importante proyecto, tanto así que cuidar de su salud física y mental es muy importante para ella.
En su tiempo libre hace ciclismo, entrenamiento funcional y aprovecha para disfrutar de los recursos naturales que Virginia Beach ofrece.
Acompañada de sus perritas ovejeras, Luna y Sol, visita parques nacionales cerca de Washington D.C., las playas de los Outerbanks de Carolina del Norte y el centro histórico de Carolina del Sur, Charleston.
Se siente muy agradecida de sus padres Francisco Castro y Blanca Navarrete, quienes, son una pieza fundamental en su realización personal y profesional.
“Les agradezco mucho por visitarme y pasar tiempo de calidad en Virginia conmigo. Su apoyo incondicional es lo que me ha llevado a este punto de mi vida. Ellos crearon la fundación para que yo creyera en mis habilidades y mis sueños. Sobre todo, me enseñaron a que me esforzara para realizarlos”, expresó.
Una vez que finalice el proyecto de expansión del Chesapeake Bay Bridge Tunnel, espera abrirse campo en otro proyecto de la compañía Dragados, ya sea en una represa o un puerto en seco.
“Quiero aprender lo más que pueda de los diversos aspectos de esta industria. Eventualmente, me gustaría tomar la experiencia que he adquirido para dedicarme a los aspectos de diseño de obras”, finalizó.


Potenciando el liderazgo joven
Jean Marco Pou es un abogado estratégico y multidisciplinario, especializado en derecho corporativo, comercial y energético.
Por Milagros Sánchez Pinell
Como joven proactivo y emprendedor aspira a desempeñar roles de liderazgo que le permitan generar un impacto positivo en la República Dominicana, su país de nacimiento.
Un camino que viene recorriendo con paso firme. Con 25 años, es socio director de Asuntos Corporativos y Gubernamentales en Pou & Velázquez, presidente de la EuroCámara de Comercio de República Dominicana y vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo Dominico-Belga.
Además, es “Impact Officer” en Global Shapers Santo Domingo Hub, una representación local de la Global Shapers Community que busca cómo potencializar a jóvenes excepcionales por su capacidad, sus logros y su impulso para hacer una contribución positiva en sus comunidades.
Como “Impact Officer” se encarga de coordinar proyectos, facilitar colaboraciones y liderar iniciativas que abordan
desafíos locales con soluciones innovadoras.
Además, Jean Marco es articulista en diversos medios de comunicación de alcance nacional e internacional como Listín Diario, Periódico Digital Acento, E3, Gaceta Judicial y El Mitin, entre otros, donde aborda temas de actualidad.
“Me identifico mucho con la cita de Napoleón que dice: El éxito no reside en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca. Soy una persona con un ánimo constante de colaborar desde todas las posiciones en las que me encuentro, aprovechando al máximo las habilidades que desarrollo”, aseguró.
El joven profesional define su tipo de liderazgo como inclusivo y colaborativo. Es fiel creyente de que el éxito tiene varios padres, y que, para lograr objetivos, es necesario contar con personas quienes se encuentren inspiradas por un objetivo común.
Como líder resume los valores más importantes en tres aspectos: empatía,
LE INSPIRAN LOS RELATOS DE GRANDES PERSONAJES
QUE, A TRAVÉS
DE SUS ACCIONES, LOGRARON CAMBIAR SUS SOCIEDADES


proactividad y dedicación. Considera que para ser un buen dirigente se requiere “entender a los demás y tener la capacidad de transmitir tu visión a otros”.
Por otro lado, Jean Marco es un apasionado de la historia. Le inspiran los relatos de grandes personajes que, a través de sus acciones, lograron cambiar sus sociedades como los libertadores Juan Pablo Duarte y Simón Bolívar.
“Gracias a sus visiones y acciones, lograron alcanzar metas antes vistas como inalcanzables”, manifestó.
Procede de una familia de abogados
Jean Marco es licenciado en Derecho de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo. Tiene una especialidad en Diplomacia Comercial del Instituto de Educación Superior Diplomática y Consular (INESDYC) y cuenta con una maestría en Derecho de las Transacciones Legales del Instituto Melo Guerrero (IOMG).
Cabe destacar que nuestro roaring 20 proviene de una familia con una larga trayectoria en el campo del Derecho. Sus bisabuelos, César de Castro y Rafael Richiez se destacaron en la poesía y en el Derecho.
Su tatarabuelo, Jacinto de Castro, fungió como Presidente de la República y como Presidente de la Suprema Corte de Justicia y su padre, Virgilio Pou, es un sobresaliente abogado.
Como socio y director de Asuntos Corporativos y Gubernamentales en la firma Pou & Velázquez, Jean Marco lidera un equipo de trabajo en las prácticas de derecho corporativo, comercial, bancario, energético y de negocios de la firma.
“Mis responsabilidades incluyen la dirección estratégica y operacional de estos sectores, asegurando el cumplimiento normativo y la optimización de procesos internos”, explicó.
Su enfoque profesional se centra en áreas como el derecho corporativo, comercial, la resolución alternativa de controversias y el derecho banca-
rio. Se especializa en transacciones y estructuras complejas, con un énfasis particular en fusiones y adquisiciones.
“Otro pilar fundamental de mi práctica es el derecho energético, especialmente en proyectos de energía renovable. Desde mi posición actual, he asesorado en el desarrollo de 300 MW de proyectos en la República Dominicana. También gestiono la cartera de acompañamiento de proyectos de inversión de la firma”, explicó.
En consecuencia, se enfoca en la resolución de problemas complejos y en la facilitación de transacciones que impulsan el crecimiento y la innovación de las empresas.
Antes de integrarse a la firma Pou & Velázquez laboró en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, donde trabajó en el ámbito multilateral, particularmente en la coordinación de las relaciones diplomáticas entre la República Dominicana y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otros.
Trabaja para consolidar relaciones comerciales
En julio del 2023 asumió la presidencia de la EuroCámara de Comercio de la República Dominicana, un gremio empresarial que aglutina a las cámaras de comercio binacionales de países miembros de la Unión Europea en la República Dominicana, e indirectamente a más de 800 empresas de capital dominicano y europeo. Su objetivo primordial es promover y fortalecer las relaciones comerciales.
Explicó que durante su gestión han agotado una intensa agenda de trabajo con la finalidad de consolidar relaciones comerciales, destacándose la firma de acuerdos de colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y MIPyMES, la Dirección General de Aduanas, y la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), entre otros.
Además, señala que han logrado otros hitos importantes como la entrada formal de la EuroCámara al Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC) y al recién creado Gabinete Logístico de la Presidencia.
En cuanto a su trabajo como vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo Dominico-Belga, señaló que han implementado un plan estratégico de gestión, cuyo objetivo principal es promover las relaciones comerciales entre la República Dominicana y Bélgica.
“En el marco de este plan, la Cámara ha logrado avances significativos para fortalecer una relación económica que ya supera los US$300 millones”, dijo.
Mencionó que entre los logros destacados incluyen la colaboración en la primera misión comercial belga a la República Dominicana en más de 20 años y la organización de la primera Semana Dominicana en Bélgica, programada para octubre de 2024.



El vuelo de Andrea Portilla
Su podcast la inspira y le recuerda que los negocios siempre deben tener un propósito positivo que construya.
Por Milagros Sánchez Pinell
Después de más de dos años aplazando su inquietud por crear un podcast que hablara sobre las historias de mujeres que se atrevieron a despegar hacia sus sueños, Andrea Portilla, presidenta de PortiGranos, finalmente, decidió hacer lo suyo con “Ella vuela”.
Sin más vueltas, decidió simplemente hacerlo a principios de 2023, preparándose con mucha seriedad para que la experiencia sea cada vez mejor para su audiencia y sus invitadas.
En cada episodio, su creadora y presentadora, nos acerca y vuelve real las historias de mujeres que están haciendo lo que parece imposible,“volar”, a través de sus proyectos con un enfoque profesional y educativo, pero sobre todo con propósito.
“Ella Vuela empezó únicamente con un enfoque profesional, pero poco a poco, se transformó en un espacio para líderes con propósito que es-
tán dejando una huella positiva en el mundo. Me encanta cómo ha evolucionado”, nos relata.
Nuestra roaring 20 de Ecuador, explica que muchas de sus entrevistadas son mujeres líderes de diferentes industrias que combinan su giro de negocio con los temas de sostenibilidad y empoderamiento femenino, que poseen el deseo de mejorar las condiciones de vida de su comunidad, lo cual las hace admirables.
En cada episodio, Andrea, con un tono fresco, pero, sin perder la seriedad con los temas que trata, comparte las herramientas para entender los diferentes modelos de negocio, sus desafíos y cómo resolverlos.
Después de todo, el mensaje principal que desea transmitir con “Ella vuela” es que sus oyentes se atrevan a volar, a seguir sus sueños y que, si encuentran desafíos similares a los de sus entrevistadas, tengan las herramientas para resolverlos.
EL OBJETIVO ES CONVERTIRNOS EN UNA EMPRESA DE ALIMENTOS Y CREAR PRODUCTOS ELABORADOS

“Como entrevistadora intento ponerme en los zapatos de nuestra audiencia. Creo que muchos de nuestros oyentes buscan una mentoría y consejos de parte de las entrevistadas. Entonces, es primordial tratar de hacer preguntas que reflejen los desafíos empresariales y los pasos que han tenido que tomar para llegar a donde están”, explicó.

Emprendedora desde jovencita
Es importante destacar que, aunque Andrea es la anfitriona del podcast y promueve a mujeres valientes, ella también lo es y ha aprendido a volar muy alto a sus 27 años.
Desde muy pequeña se sintió atraída por los negocios. Su primer emprendimiento fue la elaboración y venta de cupcakes a los 14 años.
Al terminar la secundaria hizo una pasantía en la industria de supermercados, donde entendió la importancia del manejo de inventario y de un sistema logístico eficiente.
Además, mientras estudiaba su Bachelor of Science, Economics and Business Administration en Northeastern University, tuvo la oportunidad de trabajar en dos bancos: USB en Nueva York y en Brown Brothers Harriman en Boston.
“Fue mi primer contacto con el mundo laboral de la industria financiera. Fueron experiencias realmente enriquecedoras, donde adquirí habilidades que fueron esenciales en mis siguientes experiencias. También pude dejar mi huella al automatizar ciertos procesos”, expresó.
Una vez graduada, se proyectó una carrera en crecimiento en el mundo financiero en Estados Unidos. Lamentablemente, con la llegada de la pandemia del COVID-19 se replanteó su camino.
El resultado de esa reflexión fue regresar a Ecuador y trabajar en Portiarroz, una empresa familiar dedicada a la molienda de arroz y su comercialización a nivel nacional.
“Llevo casi cuatro años trabajando con el grupo y puedo decir que es una experiencia realmente gratificante. Es un privilegio poder aprender de mis padres, quienes construyeron la empresa hace más de 30 años. Estoy muy agradecida por los conocimientos y consejos que nos transmiten y de tener la oportunidad de ejecutar mis ideas, desarrollar nuevos mercados y mejorar procesos”, manifestó la
joven, quien ocupa el cargo de subgerente.
Pero, aún hay más. Andrea, junto a su hermano Francisco, fundó su propia empresa con el nombre de PortiGranos, hace dos años.
“La empresa nace al buscar expandir nuestra línea de productos, siempre con una investigación de mercado previa. El objetivo es convertirnos en una empresa de alimentos y crear productos elaborados”, indicó.
Hoy en día, PortiGranos importa granos desde distintos países como Canadá, Chile y Argentina, comercializando bajo la marca “Porti”.
Andrea, además de ser la fundadora, es la presidenta de su emprendimiento y está a cargo, principalmente, de llevar todo el proceso de importación, colocación en nuevos canales, introducción de nuevos productos y planificación financiera.
Cabe destacar que tanto su trabajo en Portiarroz como en PortiGranos son de mucha prioridad en su vida, pero su labor en “Ella vuela” nunca deja de ser importante.
“Reconozco que tengo prioridades con PortiGranos y Portiarroz, que es en lo que trabajo a tiempo completo y siempre nos estamos preguntando cómo crecer y mejorar como grupo. En cuanto a las entrevistas del podcast, duran entre 30 y 40 minutos, lo cual se vuelve algo manejable”, dijo.
Explica que lo que más tiempo le toma es la edición, creación y mantenimiento de contenido. Usualmente, lo hace en las noches y los fines de semana.
“Más que verlo como un trabajo me divierte hacerlo. Recuerdo que de pequeña editaba videos durante horas por diversión”, aseguró.
Sin embargo, el tema del tiempo es su mayor desafío porque está convencida que en un mundo en el que existe tanto contenido y plataformas es un factor fundamental.
“Para que una persona le dedique de 20 a 40 minutos a escuchar un po-

dcast debe tener contenido de valor. Me refiero a temas de conversación, calidad de sonido, material de redes, entre otros. Esto involucra tomarse el tiempo para capacitarse y buscar los equipos adecuados”, indicó.
El buen ejemplo de la familia
Andrea Portilla, quién es máster en Finanzas de Georgetown University, creció en una familia con padres muy trabajadores. Tiene tres hermanos varones y es la menor de la familia Por-
YO ERA UN TIGRE MÁS DE LA MANADA Y CRECÍ CON LA CERTEZA DE QUE SI ELLOS PODÍAN
LOGRAR ALGO, YO TAMBIÉN PODÍA
tilla Romero.
“ Yo era un tigre más de la manada y crecí con la certeza de que si ellos podían lograr algo, yo también podía”, enfatizó.
Se define como una joven reflexiva, familiar y valiente, aunque muchas cosas le dan miedo, sobrepasar sus temores le satisface.
De pequeña soñaba con montar una fábrica de chocolates, después de ver la película de Willy Wonka. Aunque, literalmente nunca siguieron esos pasos, está segura que estarán creando productos sanos y extraordinarios.
Antes de finalizar, dejó saber que sus expectativas con su podcast se centran en convertirlo en una comunidad para personas que buscan superarse y se inspiran para dar ese primer paso.
“Qeremos ser un referente para mujeres y hombres que quieran educarse y que busquen aprender de negocios. Que en su tiempo libre puedan decidir escuchar Ella Vuela y lo vean como una actividad que les agrega valor, concluyó.

Sebastián García, abriéndose camino en la banca panameña
Asegura tener una posición laboral en donde el diálogo, la perseverancia y la empatía van de la mano a la hora de lograr los objetivos.
Por Milagros Sánchez Pinell
Sebastián García es un joven financiero que decidió arriesgarse profesionalmente especializándose en los mercados internacionales y un apasionado deportista que encontró en el deporte lecciones importantes para lograr sus objetivos en la vida.
Como hijo de contadores públicos siempre mostró interés en las finanzas y las oportunidades de negocios asociadas a ellas, el arbitraje de monedas y el entendimiento del funcionamiento de la banca.
Actualmente, es Oficial de Mercados Internacionales en Banco de Occidente Panamá, una posición que ocupa con responsabilidad, lealtad y liderazgo.
Sebastián, nacido en Uruguay, siempre ha estado ligado a los deportes, ya sean colectivos como el fútbol y pádel o individuales como el tenis. Todos ellos le han enseñado a luchar contra las adversidades y a buscar
alternativas para sobreponerse a las mismas.
Incluso, su pasión le permitió encontrar una oportunidad de desarrollo personal y conexión con la gente al haber vivido en varios países como Guatemala y Panamá.
Recordó que como desde niño entrenaba tenis, surgió la oportunidad de ir becado a una universidad en Estados Unidos, pero debido a unas le-
EL TRABAJO DE MI PADRE NOS LLEVÓ A VIVIR EN DISTINTOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y CONSIDERO QUE INCONSCIENTEMENTE
USABA MI PASIÓN POR EL DEPORTE PARA
RELACIONARME CON PERSONAS DE DISTINTAS CULTURAS



siones que sufría buscó otras alternativas.
Por consiguiente, se ganó una beca académica en Florida State University, donde se graduó con honores en Finanzas y Management. Además, recientemente finalizó una maestría en Finanzas con especialidad en Gestión de Riesgos Financieros y Empresariales en EUDE Business School de forma online.
Liderando equipos
Como Oficial de Mercados Internacionales, Sebastián, maneja una cartera de US$700 millones aproximadamente, junto a su equipo de trabajo. También, se encarga de mantener las relaciones con sus contrapartes, clientes y aliados estratégicos.
“Nos apalancamos de las relaciones que hemos desarrollado durante los años para manejar nuestro portafolio. Exploramos todo tipo de oportunidades, tanto bilaterales, sindicadas, y del mercado secundario”, explicó.
Al mismo tiempo, lidera un equipo de dos personas que busca cómo “maximizar nuestras ventajas competitivas para presentar una oferta atractiva de valor a sus clientes, caracterizada por nuestra velocidad en la respuesta”.
Para el joven ejecutivo ser parte del grupo financiero más importante de Colombia, Banco de Occidente, perteneciente al Grupo Aval, es un gran privilegio porque enriquece su experiencia profesional.
“Es un reto constante que genera experiencias importantes de cara al futuro tanto de desarrollo personal como profesional. Esta oportunidad me ha permitido descubrir fortalezas y debilidades que ayudan a consolidarme en mi carrera profesional. La mayor enseñanza que he descubierto es que uno debe aceptar su esencia como profesional y desde esa posición buscar cómo generar un impacto positivo”, reconoció.
Antes de unirse a la familia del Banco de Occidente, Sebastián ya contaba con experiencia en la banca. Realizó sus primeros años formativos en esta industria en uno de los tres bancos más grandes de la plaza panameña. Ahí encontró la oportunidad de poner en práctica su conocimien-
to teórico y descubrir el rumbo que quería para su carrera profesional.
Transparencia y confianza
Sebastián García es un líder que se distingue por la transparencia y la confianza, dos características que le permiten a su equipo entender los retos y los compromisos que deben de cumplir.
“Uno siempre trata de buscar el crecimiento tanto profesional como personal de los demás, dando espacios de retroalimentación donde se puedan visualizar las fortalezas y debilidades. Tenemos que entender que todos somos distintos y debemos encontrar una forma en donde nuestros colaboradores se sientan cómodos de exponer sus inconformidades”, dijo.
Por otro lado, asegura que su sello distintivo radica en el compromiso con la empresa y con cada individuo de su equipo, ya que considera que un equipo comprometido con sus objetivos es un equipo dispuesto a afrontar cualquier obstáculo para alcanzar el éxito.
“Debemos generar un ambiente positivo con una genuina sensación de pertenencia y relevancia al colectivo, con el fin de aportar desde lo individual al logro de los objetivos”, dijo.
Por tanto, espera aportar al desarrollo de la cultura organizacional de la entidad, sobre todo porque el Banco de Occidente, hoy en día, tiene una excelente clasificación en “Great Place To Work» en Colombia y Panamá, convirtiéndose en un gran reto lograr mejorar los resultados ya obtenidos.
Aprender a manejar expectativas
En cuanto a los retos de su trabajo, manifiesta que estos se encuentran en el manejo de las expectativas, ya que todas las personas tienen distintas necesidades y compromisos a la hora de generar oportunidades de negocio.
“Manejar las prioridades y adaptarse al cambio es esencial para poder

ser exitoso. Internamente, uno tiene que manejar las expectativas en nuestros retos y objetivos. Los mercados son cambiantes, las situaciones cambian, y hay momentos para ser agresivos y hay otros donde ser más cautos con los riesgos que se asumen es la mejor estrategia”, dijo.
Hoy por hoy, señala que desea continuar desarrollando sus conoci-
mientos y habilidades en los mercados internacionales. Entre sus metas formativas está aprender portugués como un tercer idioma.
A nivel deportivo compite en pádel, específicamente en el circuito panameño para seguir desarrollando su pasión por el deporte y porque considera que es esencial para la salud física y emocional.

El dulce emprendimiento de Victoria Ortíz
Asegura tener una posición laboral en donde el diálogo, la perseverancia y la empatía van de la mano a la hora de lograr los objetivos.
Por Milagros Sánchez Pinell
La marca Hive nació en medio de la incertidumbre de la pandemia del COVID-19, cuando su creadora estuvo desempleada y atrapada en Estados Unidos. También, surgió del dolor de tener que mudarse de Boston, donde vivió por cinco años y aún tenía muchos sueños por cumplir y experiencias por vivir.
Sin embargo, después de iniciar y avanzar con éxito por el camino del emprendimiento, Victoria entendió que por donde la vida la llevó, es donde, hoy en día, está mejor.
Sin duda, su historia como emprendedora deja en evidencia sus talentos y virtudes. Ella es líder de naturaleza, creativa, disciplinada y “super intensa” en todo lo que le gusta y hace, lo cual le facilita avanzar y cumplir sus metas y sueños de forma más rápida.
Supo aprovechar los recursos con los que contaba en un momento decisivo de su vida como el apiario familiar, sus habilidades en el diseño y sus conocimientos en mercadeo para sacar adelante una marca, a base de miel, que promete mucho en la industria de la belleza.
Antes de emprender, Victoria acumuló experiencia en el área de finanzas en Boston. Cuando era estudiante fue asistente administrativa en la oficina de Management & Entrepreneurship de Suffolk University.
Trabajó en el área de banca comercial en el Banco Santander y en Wealth Management en Northwestern Mutual. Poco antes de lanzar el primer producto de “Hive” trabajó en el área de Risk Management en EY Guatemala hasta que decidió dedicar todo su tiempo y esfuerzo a su proyecto personal.
Actualmente, como líder de “Hive”, sus responsabilidades están centradas en toda el área de mercadeo, diseño, ventas, finanzas, administración, seguimiento de los procesos legales y pedidos de su marca, solo por mencionar algunas de sus múltiples tareas.
Incluso, le ha tocado ponerse el traje de apicultor para extraer personalmente la miel que utiliza en la fabricación de sus productos.

QUIERO QUE MI MARCA MANTENGA
UNA ESENCIA
REAL Y NATURAL PARA QUE MÁS PERSONAS
PUEDAN SENTIRSE IDENTIFICADAS
Miel 100% pura
Como marca, sus productos tanto de la línea “Anti-Frizz Therapy» como de “Hive for Men» se distinguen porque son elaborados en Guatemala con la miel 100% pura del propio apiario sostenible de “Hive”.
Además, es una marca que se caracteriza por promover el reciclaje, usando envases reutilizables.
Los productos que ofrece, por ahora, son: aceite anti – frizz para el cabello hecho con miel de abeja, aceite de argán, coco y almendra en dos presentaciones, shampoo hidratante, acondicionador anti – frizz y una barra de cera para el cabello elaborada con cera de candelilla. En cambio, la propuesta exclusiva para los caballeros comprende de un aceite para barba y una loción after shave hecha con miel de abeja y con aceites

de argán, jojoba, romero, semilla de girasol y almendra.
“El hecho de poder mejorar la vida de mis clientes y ver como aman mi marca y los productos de “Hive” me inspira a querer seguir trabajando y poder brindarles soluciones nuevas que sean naturales y sin lastimar el medio ambiente”, expresó sobre sus motivaciones como empresaria.
Empezó vendiendo miel
Victoria Ortíz, quien se graduó con honores en Finanzas y Mercadeo en Suffolk University en Boston, empezó vendiendo miel 100% pura entre sus compañeros de clases, debido a la abundante producción que gozaban en la finca de su familia en Guatemala.
Recordó que estaban fascinados con el sabor único y exquisito de la miel, sobre todo sus amigos de los Emiratos Árabes Unidos, Omán, Líbano, Jordania, Arabia Saudita y Bahréin.
“Vi la oportunidad de vender la miel de mi apiario familiar en Boston ya que había demanda por su calidad”, explicó.
Eso la llevó a emprender con su marca de miel de abeja 100% pura premium “Hive Honey”, cuya presentación eran botecitos de vidrio de cuatro onzas.
Con el paso del tiempo, Victoria se graduó, empezó a trabajar tiempo completo en Wealth Management y descuidó un poco su pequeño emprendimiento.
En el 2020, cuando la despidieron de Northwestern Mutual, retomó la idea del negocio, pero decidió darle otro giro: fabricar productos de belleza a base de miel, sobre todo aquellos que ayudaran a solucionar problemas de frizz en el cabello porque ella padecía de ese problema.
Victoria relató que bautizó su proyecto con el nombre “Hive” (colmena en inglés), porque precisamente de allí proviene su materia prima y lo considera un nombre sofisticado y distinto en Latinoamérica. Además, diseñó el logo con su color favorito desde niña, el morado.
Una vez finalizada esa etapa, empezó a formular con un ingeniero químico el
primer producto Hive, el cual salió al mercado en Guatemala en el 2021. Desde entonces, la joven empresaria trabaja duro para lograr todas sus metas y con su ejemplo inspira a otros emprendedores.
Con la fe por delante
Por otro lado, Victoria asegura que los retos son parte del proceso. Entre ellos menciona lo difícil que fue conseguir los permisos para poder producir y comercializar sus productos y encontrar un buen laboratorio para elaborarlos.
“El laboratorio con el que estoy ahora ha jugado un rol súper importante en el crecimiento que ha tenido Hive en el último año. A ellos les encanta trabajar conmigo y a mí me encanta trabajar con ellos. Demuestran lo orgullosos que se sienten de formar parte de mi equipo de trabajo”, dijo. Asimismo, explicó, que es un gran desafío sacar adelante un nuevo proyecto para cualquier emprendedor en Guatemala porque el país carece de leyes que ayuden a impulsar el crecimiento de las empresas.
Pese a ello y con la fe puesta en su proyecto, Victoria considera que su marca “Hive” tiene el potencial de convertirse en una empresa global por su calidad, su impacto ambiental y su esencia. Asimismo, espera diversificarse con productos de maquillaje y más productos para el cuidado de la piel y el cabello.
Por ahora, “Hive” ya tiene demanda a nivel internacional y Victoria está en proceso de registrar su marca en Estados Unidos.
Sus productos pueden adquirirse por medio de la página web de Hive y puntos de venta alrededor del país (salones de belleza, tiendas ecommerce y tiendas de productos de belleza).
“Además cuento con brand ambassadors que me ayudan a promover los productos de una manera bastante genuina y real. Quiero que mi marca mantenga una esencia real y natural

para que más personas puedan sentirse identificadas y puedan conectar con ella y nunca sea vista como una marca comercial”, señaló.
Pasión por el mundo de la belleza
Victoria Ortiz tiene 27 años y nació en Guatemala. Su madre Victoria Molina de Ortíz es un pilar muy importante en su crecimiento con “Hive”.
Desde pequeña fue muy emprendedora y sintió fascinación por el mundo de la belleza. Se considera una persona bastante espiritual y le gusta practicar el yoga.
A través de su marca quiere educar a las personas sobre la importancia
de las abejas. Junto a su padre, César Ortíz, ha recibido cursos en BeeHub, una organización liderada por Ahmid Daccaret, donde aprende a entender, conectar y cuidar de una forma responsable a las abejas.
Hoy más que nunca, agradece a Dios por llevarla de regreso a su país y por darle sabiduría, creatividad y la oportunidad de crear su propia empresa.
Aunque fue “aterrador, frustrante y sigue siendo súper difícil, estoy muy feliz porque la vida me puso donde debía para inspirar y ayudar a muchas personas a cuidar mejor de su cabello”, dijo para finalizar.

Sanando el dolor
Su perfil profesional se basa en combinar la ciencia, la intuición y los sentidos para maximizar el efecto del masaje.
Por Milagros Sánchez Pinell
Manuel Lacayo siempre quiso tener una vida enfocada al servicio del prójimo, oportunidad que encontró en su carrera como terapeuta de masaje porque le permite ayudar a otras personas a cambiar sus vidas para mejor.
Sus servicios van desde relajación pura, alivio del dolor, masajes de cuerpo completo, hasta masajes terapéuticos más específicos. Durante sus sesiones de terapia, práctica un enfoque holístico, tomando en cuenta la parte física, mental, emocional y espiritual del paciente.
Manuel cuenta con una licencia otorgada por Educating Hands School of Massage y una maestría en Medicina Oriental que pertenece a un programa de acupuntura en Atlantic Institute of Oriental Medicine.
Hoy en día, trabaja en Integrated Physical Therapy y en Healing Elephant Acupuncture and Wellness Clinic en Miami, donde ayuda a sus clientes con el dolor. Anteriormente, trabajó en el spa Elements Massage y dando terapia a clientes privados.
¿Quién es Manuel Lacayo?
Soy un joven que trata de ser un buen hombre y un buen ser humano. Nací en Miami, de madre puertorriqueña y padre nicaragüense.
¿Qué lo caracteriza de su trabajo?
Soy un profesional super consciente del paciente que está en la mesa y me adapto según sus necesidades. Me gusta prestar atención a las receptividades físicas del tejido para nunca empujar al cuerpo más allá de sus límites.
EJERCER MASAJE Y ACUPUNTURA SON MUY COMPATIBLES CON MI PERSONALIDAD


¿Qué tipo de servicios brinda?
Ofrezco dos servicios: liberación miofascial y masaje de tejido profundo. Mis masajes son completamente personalizados. En mi escuela, en vez de enseñarnos como hacer un masaje sueco o shiatsu, nos enseñaron los componentes del tacto. De esta manera, puedo encontrar la forma más efectiva para trabajar en los tejidos.
¿Cuál es el propósito de un buen masaje terapeútico?
Un buen masaje terapéutico tiene como intención ayudar con el dolor, pero también, a cambiar la relación con el cuerpo, la fascia, la tensión que usamos para movernos en el espacio y la fuerza de gravedad.
¿Podría explicar de qué se trata el enfoque holístico que aplica en su práctica?
Todas las sesiones son diferentes y varían de persona a persona. Pero, algo que siempre realizo, especialmente con nuevos clientes, es un análisis postural basado en la postura de los pies y un análisis de movilidad. Así como, un historial de sus antecedentes personales (es decir, lesiones, cirugías, etc.) para entender mejor los orígenes del dolor que le afecta.
¿Qué medidas toma antes de aplicar masajes terapeúticos?
En la práctica observo el rango de movimiento del área donde voy a trabajar para entender mejor cuáles músculos están limitados por tensión o por debilidad. Durante mi análisis, también determino cuáles músculos contribuyen al dolor y cuál es el patrón de compensación. Nada en el cuerpo trabaja solo, por tanto es importante poner atención a todo el cuerpo para discernir sobre el patrón del dolor.
¿Qué le recomendaría a una persona que desea buscar un profesional como usted?
Si tiene dolor musculoesquelético, por favor, que venga a mi oficina. Si encuentro que hay algo anormal o que el dolor continúa los refiero a un especialista. Ahora, si la persona tiene una condición médica debe preguntarle a sus doctores si los masajes son indicados para su condición. Eso sí, la persona debe estar clara que si el dolor o la tensión ha estado presente por un buen período, tomará tiempo y constancia para poder liquidarlo.
¿Cuáles son los desafíos de su trabajo?
Algunos pacientes suelen dar una historia inexacta de su problema y a causa de esto se puede tomar más tiempo en llegar a una solución. Es importante aclarar que un masaje ayuda, pero
los hábitos de vida (dieta, movimiento y postura) son causa de muchos de los casos que veo. Yo puedo ayudar a identificar esos hábitos, pero si nunca los cambian, la persona seguirá contribuyendo al patrón del dolor. De esa forma es difícil conseguir un resultado positivo en el cuerpo. A nivel personal un desafío es el cansancio, ya que tenemos días largos. Después de siete horas aplicando masajes, el cuerpo y la mente se cansan.
¿Por qué le apasiona lo que hace?
Ejercer masaje y acupuntura son muy compatibles con mi personalidad. Además,prefiero trabajar de forma individual con las personas y trabajar con mis manos. El campo de la salud me da la oportunidad de ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas. También, me otorga la oportunidad de ejercer la lógica, honrando a la ciencia, y a operar con respeto en la física del movimiento. Al mismo tiempo, puedo ser intuitivo, creativo, compasivo y emplear humor en mi práctica.
¿Cuéntenos un caso de éxito?
Con suerte y con la bendición de Dios tengo varios casos de éxito profesional. Por ejemplo, atendí a una mujer que tenía dolor en el abdomen por años, el cual desapareció después de una sola sesión. También, ha tenido pacientes que pudieron dormir por primera vez en años. La verdad es que estoy agradecido por estar en esta carrera trabajando con la salud.
¿Alguna anécdota curiosa o divertida en su quehacer profesional?
Recuerdo a mi primera clienta privada a la cual visitaba en su casa. A la semana de su primer tratamiento, me conversó que después de muchos años se sentía mejor. Sin embargo, meses después descubrí que al día siguiente del masaje estaba tan adolorida que le fue imposible levantarse de la cama. ¡Quedé horrorizado! La llamé
inmediatamente y me dijo: ¡Sí!, pero solo por un día. Después de un corto tiempo me sentí increíble.
¿Cuáles son sus próximos pasos? Estoy en el proceso de recibir mi licencia en acupuntura. También, estoy inscrito en varios cursos para mejorar mi capacidad en esta técnica para ayudar con los dolores musculoesqueléticos a las personas que requieran mis servicios. Mi intención es combinar la liberación de tejidos blandos con acupuntura. Y por último, mi meta es tener mi propia práctica. Mientras tanto me mantengo como un ávido estudiante de mis mentores y mis clientes.


Promotora del café ecuatoriano
Mientras realizaba una maestría en Comercio Exterior en la Universidad de Barcelona, conoció el mundo del café de especialidad, motivándola a realizar un máster en Economía y Ciencia del Café en Italia, en Illy Caffe.
Por Milagros Sánchez Pinell
Gabriela Correa es el rostro detrás de Café La Llama, una joven emprendedora que, hoy por hoy, puede considerarse una de las voces más autorizadas para hablar del café ecuatoriano.
Nació en Loja, Ecuador, una provincia reconocida a nivel nacional e internacional por su tradición cafetalera y por la producción de un café de calidad.
Gabriela pertenece a la tercera generación de una familia que por muchos años se dedicó a producir y comercializar el fruto rojo. Si bien, el destino la llevó por otros rumbos, tarde o temprano volvió a conectar con su infancia y la trajo de vuelta a la industria cafetalera de la mano del café de especialidad.
Además de ser la creadora y CEO de Café La Llama, es la fundadora de Kilómetro Cero Coffee, una exportadora de materia prima que vende microlotes de café de especialidad a China, Corea del Sur, Canadá, Estados Unidos y España.
Además, lidera la publicación del libro Café Especiales del Ecuador, que será presentado a finales de 2024. Ella es la única mujer y la más joven del grupo de autores de la obra.
Recientemente, asumió la responsabilidad de abrir y liderar el capítulo de Ecuador de la International Women’s Coffee Alliance (IWCA), una organización que lidera el empoderamiento de las mujeres en la industria cafetalera internacional.
En 2021 fue la coordinadora nacional de la “Primera Edición de Taza de la Excelencia», realizada en Ecuador, la cual es promovida por Alliance for Coffee Excellence. La experiencia significó uno de sus retos más grandes a nivel profesional y le brindó la oportunidad de dar un salto significativo internacionalmente.
En el presente, Gabriela Correa es una joven que posee muchas habilidades de gran valor para la industria. Ella es consultora, catadora, asesora,

exportadora, creadora de una marca y una indiscutible líder ecuatoriana.
¿Quién es Gabriela Correa?
Me considero una persona romántica, creativa y soñadora, líder y emprendedora. Me encantan los proyectos, terminar uno y empezar otro. Realmente, creo que eso es lo que me apasiona y fue así como empecé en el mundo del café.
¿Qué representa una taza de café? Para mí una taza de café es un ritual. Representa la paciencia porque para tomarme el café tengo que esperar que se enfríe y conforme se va enfriando lo voy saboreando y voy sintiendo su sabor de manera diferente. Es la paciencia que necesito para ver crecer mis proyectos, paciencia en La
Llama, paciencia en Kilómetro Cero, paciencia para el libro que estamos desarrollando y paciencia en el proyecto con la organización de mujeres.
Viniendo de una familia cafetalera, ¿conserva algún recuerdo de su niñez asociado a este fruto? Uno de los recuerdos más memorables que tengo es cuando íbamos a la finca de mis abuelos y mi abuelo Raúl Rojas nos regañaba porque mis hermanas y yo pisábamos el café mientras se secaba. Siempre nos estaba diciendo que fuéramos a jugar a otro lugar.
¿Cómo decidió que quiere trabajar con el café que produce su país?
Cuando descubrí el mundo del café

de especialidad, donde puedes trabajar directamente con el productor. En ese momento dije “¡wow!, quiero saber todo sobre eso”. Entonces, empecé a conectarme con mi infancia y decidí hacer mi maestría en Economía y Ciencia del Café en Italia. Allí aprendí toda la cadena de valor del café.
¿Qué la motivó a crear su propia marca?
Cuando regresé a Ecuador, después de sacar mi maestría y hacer una pasantía en Milán, empezó la pandemia de Covid-19, ¿quién me iba a contratar en ese momento? Fueron meses duros y de mucha frustración por falta de trabajo. Entonces, decidí hacer algo por mi lado y construí mi marca con todo el conocimiento que había adquirido y mis ideas creativas. Todo lo empecé a trabajar a distancia, creé mi página web y traje a Ecuador el primer empaque reciclable.
¿Por qué el nombre
«Café La Llama”?
Porque es mi animal favorito. Además, porque es un animal de altura y mi café representa un producto de altura. Se dice que el café de altura es mejor porque la planta se demora más en absorber los nutrientes y tiene mejor sabor. También, porque a través de la llama, que es un animal, le doy vida a mi marca. La llama te da consejos, celebra San Valentín, te dice cómo tomar el café, celebra Navidad, se pone feliz y te dice cómo encontrar el mejor café. La llama es un personaje de la marca.
¿Dónde consigue el café de su marca?
Lo compro directamente a los productores de Loja. Yo sé a quién comprarle el producto y cómo clasificarlo porque conozco sobre la calidad del café, ya que también soy catadora. Una vez que lo cato, lo clasifico, lo tuesto, lo empaco y se vende.
¿Como emprendedora alguna vez le dann ganas de tirar la toalla?
Claro que sí, eso se llama síndrome del impostor (sensación de inseguridad relacionada con los logros laborales). Sin embargo, tengo mis herramientas que me ayudan a bloquear esos pensamientos. Como soy bastante espiritual, voy al Santísimo, si necesito un día libre me lo tomo, tengo mi rutina diaria de mindfulness, me gusta meditar, tengo mi playlist que me levanta el ánimo y hago ejercicios. Tengo mis personas vitamina y lo importante es que esos pensamientos duren poco, dos días, como máximo es suficiente.
¿Cuáles habilidades considera ha desarrollado en todo este proceso?
Liderazgo, trabajo en equipo y disposición a seguir aprendiendo. También, es importante mencionar constancia y disciplina.
¿Cuál le gustaría que fuera su aporte a la historia del café de su país?
Quisiera ayudar a los productores a exponer más su trabajo al mundo. Si ahora tenemos tres o cinco productores que son visibilizados a nivel internacional quisiera que, mediante mi trabajo, sean más. Quiero que puedan conseguir un mejor precio por su café y con eso puedan alcanzar una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
¿Dónde visualiza su marca?
Tengo mis dudas en decirlo, pero hay una frase que me gusta mucho: “Afirmar, decretar y visualizar”, así que lo voy a decir, aunque esto me compromete más con el mundo, pero ya lo estoy trabajando. Quiero entrar a Estados Unidos a través de Amazon, ya sea este año o a inicios del otro año. Si bien ya estoy a nivel nacional en Ecuador con mi coffee shop en línea, mi siguiente paso es vender mi producto en Amazon.
¿Qué la inspira?
Me inspira a que con mi ejemplo otras personas se atrevan y den el paso para emprender. Creo que el éxito está al otro lado del miedo y uno debe de aprender a confiar en sí mismo. En mi caso, tengo seguridad
de mis habilidades, del talento de mi equipo y de la calidad del café de mi país. Quiero que los emprendedores que todavía están en la línea del miedo se animen a dar el paso. Si Gaby Correa pudo, ellos también pueden hacerlo.



Javier Hernández, el capitán de SéOnline
Asegura que su agencia de marketing es la nave espacial que lleva a sus clientes al universo digital, un espacio donde las fronteras son inexistentes.
Por Milagros Sánchez Pinell
Javier Hernández empezó a emprender desde su infancia. Durante sus años escolares aprovechó los recreos para vender dulces, tazos y cuadernos, hasta terminar ofertando sitios web y servicios de diseño gráfico.
Nuestro roaring 20, conocido como “Javimarketer 360”, es el fundador y director de la agencia de marketing digital SéOnline S.A, donde brinda servicios de desarrollo de sitios web y tiendas en línea, publicidad digital (Meta Ads y google Ads), redes sociales y consultoría y Search Engine Optimization (SEO), que en español significa Optimización para Motores de Búsqueda.
Antes de meterse de lleno en el mundo del marketing digital, Javier empezó a formarse con videotutoriales en YouTube. Posteriormente, recibió la beca Loyola de la Universidad
Rafael Landívar en Guatemala para estudiar Marketing, gracias a que desarrolló el logotipo de su promoción, participando en toda la campaña de diseño del movimiento Juventud del Colegio Don Bosco.
Su trabajo como vendedor de licenciaturas en Quality Leadership University le permitió ganarse una beca para estudiar una maestría en Mercadeo en la Universidad de Chile.
Su excelente desempeño impulsando las ventas, le permitió que ocupara cargos de liderazgo como jefe de ventas y posteriormente, jefe de marketing.
“El departamento de marketing fue para mí un laboratorio donde comencé a hacer muchos experimentos, siendo uno de mis favoritos el Search Engine Optimization (SEO), táctica de marketing digital que consiste en posicionarse en el primer resultado

DENTRO DE MI PROPÓSITO CON ESOS DIVIDENDOS ESTÁ VIAJAR POR EL MUNDO DANDO CHARLAS

de Google. Lo empecé a hacer con el sitio web de la universidad y ver que en las encuestas el 90% de los estudiantes habían indicado que llegaron por Google me reventó la cabeza”, relató el joven nacido en Guatemala.
Pese a que esa iniciativa le dio muchas satisfacciones a nivel de salario y cargos, Javier quería más. Así que, decidió pedir una oportunidad como profesor de la universidad. Sin embargo, su solicitud fue rechazada porque pensaron que aún era muy joven.
Eso lo llevó a tomar la decisión de compartir sus conocimientos a través de un podcast de marketing bajo el nombre de “Javimarketer 360”, en donde sus usuarios pueden encontrar las herramientas necesarias, tendencias y las noticias más importantes de la industria del marketing.
“Abrí este blog para compartir contenido de marketing, redes sociales, email, publicidad tradicional y online con el fin de dar herramientas para potenciar marcas, entretener y motivar. Todo al mismo tiempo. Ya sea si eres líder, emprendedor, marketero o curioso”, se lee en su presentación del blog.
Nace Séonline
El joven emprendedor recordó que inicialmente su podcast tenía un crecimiento bastante “normal”, pero, durante la pandemia del COVID-19 las visualizaciones comenzaron a crecer debido a que el consumo de los canales digitales se multiplicó muchísimo, identificando dos tipos de seguidores.
EN SÉONLINE HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE FORMAR UN EQUIPO DE
TALENTOSOS
“Estaban los que hacían todo lo que les decía y los que preferían pagar a quien le hiciera el trabajo. Estos últimos empezaron a ser clientes, al punto que empecé a ganar más con Javimarketer que en mi trabajo formal de ese entonces. Fue cuando tomé la difícil decisión de renunciar y dedicarme a lo mío”, relató sobre su negocio en ciernes.
En consecuencia, nació su agencia de marketing digital SéOnline S.A.
en Guatemala en el 2020. Por ser una agencia remota cuenta con acceso al talento internacional para encontrar a las personas más idóneas que desarrollen el mejor servicio en Search Engine Optimization.
“En SéOnline he tenido la oportunidad de formar un equipo de talentosos profesionales alrededor del mundo que hacen la diferencia”, dijo su fundador sobre una empresa que en su cartera de clientes ha contado con grandes marcas como: Yamaha, Hooters, Restaurante La Finka, entre otros.
Por otro lado, Javier como líder o capitán (como también le gusta llamarse) de su empresa, explica que constantemente está ideando qué otros productos pueden traer al mercado, cómo mejorar la satisfacción de sus clientes, qué herramientas necesita el equipo, la visión de la empresa y cómo contagiar al equipo para ser mejores en su profesión.
Sus retos como emprendedor han variado de acuerdo con la etapa en que se encuentre. Durante sus inicios, el mayor desafío fue precisamente dar el salto porque provoca miedo. Para ello recomienda estudiar e investigar mucho y pedir ayuda a mentores, coaches y especialistas.
Actualmente, en su fase de crecimiento sus retos se centran en mejorar los equipos, los tiempos de entregas y procesos.
Pero, más allá de los retos, Javier está feliz desarrollando una profesión que le apasiona al máximo y le deja muchas satisfacciones en su vida.
“La pasión es que a pesar de que tengas dolor avanzas porque sabes que la gratificación de llegar al objetivo es mucho mayor a la gratificación inmediata. Considero que una de las compensaciones más grandes que recibo de mi trabajo es poder ver a mis clientes felices y a mis colaboradores creciendo. Además, verme cada vez mejorando en mi campo”, expresa el joven de 27 años.
Entre sus planes próximos está delegar parte de su empresa al cumplir los 30 años y vivir de los dividendos como accionista para viajar por el mundo
“Dentro de mi propósito con esos dividendos está viajar por el mundo dando charlas y conferencias para enseñarle a la gente a hacer esto mismo que hoy hago yo”, dijo.
Para finalizar y al margen del emprendedor carismático en marketing digital, Javier Hernández es un deportista comprometido. Fue parte de la selección de Taekwondo de la Universidad Rafael Landívar y hoy en día, practica fisicoculturismo. Además, presta servicios voluntarios como bombero municipal.


Marcando la diferencia
Michelle Díaz es analista de operaciones en Gotuuri, empresa que promueve el turismo en Panamá y es la fundadora de Briefly, un espacio que explica de forma sencilla noticias importantes.
Por Milagros Sánchez Pinell
Durante dos meses, en el verano del 2022, viajó a Israel donde realizó estudios enfocados en startups, inversiones, fondos de capital y todo lo relacionado a ese mundo en la Universidad de Haifa.
Producto de esa experiencia, decidió que quería empezar su trayectoria laboral, cuando llegara el momento, en un startup, considerándolo un espacio ideal donde aprendería mucho en temas de operaciones, finanzas y marketing, entre otros.
Michelle de 23 años, oriunda de Panamá, es analista de operaciones en Gotuuri, una plataforma en aplicaciones web 100% panameña que ayuda a conectar a los turistas internacionales o locales con las mejores experiencias en Panamá.
“Le facilitamos el proceso de reservar y conocer el país brindándoles las mejores experiencias. A la vez ayudamos en la formalización de los tour operadores grandes o independientes para que ten-
gan un proceso de reserva más fácil y eficiente”, explicó.
Se unió a Gotuuri en junio del 2023 como una consecuencia a su pasión por los startups en ese momento. Así que, aprovechó la oportunidad y aplicó en cuanto se enteró de las vacantes de analistas.
Su trabajo consiste en elegir y curar las experiencias brindadas por los tour operadores y montarlas en la plataforma. Es decir, dejar el contenido lo más explícito y sencillo posible para que el cliente pueda leer y que su proceso de reserva sea fácil y rápido.
Michelle, también, se encarga de diferentes proyectos para el crecimiento de la compañía en diferentes áreas.
“Al ser una empresa chiquita siento que mi aporte es valioso. Las ideas siempre son escuchadas y da muchísima flexibilidad para crecer haciendo esto que me apasiona y trabajar más duro para cumplir mis objetivos. El tener muchas responsabilidades bajo mi posición me
COMO
EMPRESA PEQUEÑA, TODOS LLEVAMOS MÚLTIPLES SOMBREROS PARA PODER LLEVAR LAS OPERACIONES A CABO


crea el sentimiento de apego con la empresa para ayudarla a crecer”, manifestó.
Para nuestra roaring 20, el trabajar con dos tipos de clientes, el turista (local o extranjero) y las tours operadoras es un gran desafío porque como empresa están comprometidos con llevar una buena relación en paralelo.
“Estar aquí me ha enseñado muchísimas cosas de diferentes áreas de trabajo. Como empresa pequeña, todos llevamos múltiples sombreros para poder llevar las operaciones a cabo. Trabajar con un equipo chiquito y unido hacia un mismo objetivo ha sido súper positivo para mi formación profesional”, manifestó.
Hasta hoy, considera que sus mejores aportes a la empresa radican en sus ideas innovadoras y su organización para manejar las tareas pendientes.
Una joven con un alto sentido de responsabilidad social
Pese a su trabajo, la inquieta y emprendedora Michelle fundó Briefly, una página en la plataforma de Instagram que, como define su creadora, “mastica” noticias importantes y las plasma de una forma mucho más fácil de comprender para sus seguidores.
“Esto empezó con el caso de la minería en Panamá cuando se formó un gran caos en redes sociales. Me impresionó mucho como un tema tan delicado para el país se movió a punta de posts en Instagram. Al preguntarle a mis amigos y familia si entendían lo que estaban publicando nadie me supo responder. Sin embargo, reposteaban en sus cuentas solo porque veían que todos lo hacían”, explicó.
En ese momento, Michelle se dedicó a estudiar el tema y a través de su cuenta personal en Instagram (close friends) empezó a explicarle a sus amigos cercanos sobre el hecho.
Para su grata sorpresa, llegó a tener más de 300 personas dentro de su cuenta pidiéndole que les explicara lo que estaba pasando a pesar de que existía mucha información, pero a muchos les resultaba confuso o difícil de entender.
“Al terminar el caso me di cuenta de
que muchos jóvenes nunca leen las noticias o que le es difícil de entender la manera en cómo se deciden. Así que sentí la responsabilidad de explicar temas delicados y de suma importancia para el país a esta nueva generación”, expresó.
Hoy en día, la creadora de Briefly espera seguir desarrollando su iniciativa y alcanzar cien posts al finalizar el 2024.
“Con Briefly tengo muchos más proyectos, los cuales quiero empezar. Por ejemplo, un networking event que pueda reunir a jóvenes en Panamá para que escuchen a profesionales y tengan la oportunidad de poder conectar con grandes figuras”, señaló.
Una vida de balances
Michelle Díaz es una joven curiosa, organizada e innovadora, quien siempre está pensando en nuevas ideas o proyectos dentro de su espacio laboral y personal.
Su día empieza con la visita al gimnasio para realizar steps revolution, un método que fusiona el baile, barre, ejercicios funcionales y pilates.
Tiene una fuerte conexión con su familia. Es la menor de tres hermanas y está feliz de ser tía de una niña y un niño. Le encanta disfrutar de unas hermosas vacaciones familiares en Isla Contadora porque asegura ser muy apegada a ellos.
En mayo del 2023 se graduó en Relaciones Internacionales y Economía en Boston College, Estados Unidos.
Durante sus vacaciones universitarias, aprovechó el tiempo para tomar clases en la Universidad Santa Maria La Antigua (USMA) en Panamá y coronar una segunda carrera en Derecho y Ciencias Políticas.
“Crecí en una familia de abogados y siempre estuve interesada en el tema. En Boston College estudié Relaciones Internacionales y Economía ya que son compatibles con el Derecho. Considero que son carreras muy generales donde se aprende de todo un
poco. Actualmente, sigo cursando en la USMA y me encuentro terminando ya mi segundo año de carrera”, indicó.
Para el 2024 se plantea seguir aprendiendo nuevas aptitudes de negocios y alimentar su poco conocimiento en contabilidad. A nivel personal, quiere tener un estilo de vida más equilibrado con la alimentación y el ejercicio.
“También, quiero hacer mucho turismo interno como escalar el Volcán Barú. Y finalmente, tengo como meta empezar a entrenar para una maratón”, comentó.
Michelle, además, es una joven que desde pequeña alimentó su espíritu altruista. Fue parte de la organización Operación Sonrisa, donde ocupó cargos que le demandaban mucha responsabilidad, pero que le ayudaron a su desarrollo personal.
Participó en cinco misiones médicas. De esas experiencias destacó su viaje a Filipinas, donde, por tres semanas, estuvo dentro de albergues y quirófanos impartiendo charlas motivacionales y de ayuda personal a niños antes de ser intervenidos quirúrgicamente.


Miguel Cepeda, un agente de bienes raíces confiable
Desde hace tres años trabaja en Rogers Healy and Associates en Dallas, Texas.
Por Milagros Sánchez Pinell
Justo comenzando la pandemia del Covid-19, Miguel Cepeda, quien recién se había graduado en Comunicación y Tecnología, perdió todos los trabajos y pasantías que ya tenía programado.
Sin embargo, convirtió ese obstáculo en una oportunidad y su problema en una posibilidad de reinventarse. Decidió dar un paso de fe y tomar clases de bienes raíces.
Como era de esperarse, Miguel, graduado en la Universidad de North Texas en Dallas con un promedio GPA de 4.0, aprobó sus exámenes de bienes raíces en el primer intento. A partir de allí inició una nueva historia en su vida.
Sus primeros pasos en la industria los dio en Rogers Healy and
SUS PRIMEROS PASOS EN LA INDUSTRIA LOS DIO EN ROGERS HEALY AND ASSOCIATES HACE TRES AÑOS
Associates hace tres años y donde permanece aún como un agente inmobiliario que se caracteriza por ser amable, responsable, trabajador y con ética profesional.
Cabe mencionar que Rogers Healy and Associates es una de las compañías independientes más grandes y con más rápido crecimiento en Texas. Cuenta con más de 500 agentes y ha sido reconocida varias veces por sus logros de crecimiento y producción.
“En tres cortos años he logrado mucho gracias a todo el apoyo que me brindan y todas las oportunidades que nos dan en la agencia para


poder ser los mejores agentes en la industria”, expresó.
Miguel recuerda que sus inicios fueron bastante difíciles ya que era un mundo nuevo para él, pero gracias al excelente entrenamiento que recibió en Rogers Healy and Associates, hoy en día, puede brindarles a sus clientes un servicio profesional con capacidad de satisfacer sus necesidades.
Su enfoque como agente es asegurarse de que representa a sus clientes de la forma más honesta, transparente y profesional posible. Características que convierte en sus mejores estrategias como agente de bienes raíces.
“Comprar una casa es una de las inversiones más grandes en la vida de mis clientes y la mejor estrategia para asegurar que tengan la mejor experiencia y representación es ser honesto”, destacó.
Un punto importante en su quehacer es que siempre trata a todos sus clientes como familia sin importar el precio de la inversión.
“En mi carrera he visto muchos agentes que al darse cuenta de que un comprador sólo califica para una cantidad baja, los tratan como si fueran menos, comparado con los que son aprobados con mayores cantidades. Todos mis clientes reciben el mismo servicio profesional y amigable”, explicó.
Saber que con su trabajo cambia vidas lo hace amarlo y lo motiva a empeñarse todos los días para hacer lo mejor posible.
“Le estoy ayudando a amigos, familiares, compañeros de trabajo y personas que nunca pensaron que lograrían comprar una casa o ser dueños de su propio lugar. Es algo que jamás cambiaría por nada del mundo”, dijo.
Además, añadió que se siente sumamente recompensado por su trabajo al ver la cara de felicidad de sus clientes y familias cuando logran el sueño americano de ser dueños de una propiedad, especialmente cuando
han trabajado tanto por ese momento. De igual manera, Miguel destaca que ser bilingüe le permite representar a la comunidad hispana y proveer ayuda a los vendedores y compradores que necesiten representación en español.
Por otro lado, el trabajo también trae sus retos. Actualmente, los altos precios de las propiedades en los Estados Unidos es un obstáculo para que muchos de sus compradores tengan problemas para clasificar para un crédito.
“Sin embargo, siempre les enseño a mis clientes que si se quiere se puede. Por tanto, nos emociona buscar más opciones que nos ayuden a calificar y lograr el sueño de ser dueño o dueña de una casa”, aseguró.
Emigró de Colombia
Miguel Cepeda nació en Bogotá, Colombia. Llegó a los Estados Unidos cuando tenía cinco años y desde entonces vive en Dallas, Texas.
Nuestro roaring 20 realizó actividades de voluntariado en el hospital de investigación infantil St. Jude, donde trabajó como líder de reclutamiento de voluntarios. Además, participó y fue voluntario en St Jude’s Radio – a – ton en el edificio de Univisión en el centro de Dallas.
Empezó su carrera como agente de bienes raíces en enero del 2021. En su tiempo libre le gusta tocar el piano, hacer ejercicio y probar nuevos lugares donde comer.
“Como agente de bienes raíces vivo una vida muy ocupada todo el tiempo. Estas actividades me ayudan a poner en pausa todo y a desenchufarme del mundo por un rato. Me traen paz”, dijo.
A nivel laboral espera en un futuro poder comprar más propiedades de inversión, incluyendo la casa de sus sueños. En el ámbito personal aspira tener su propia familia, viajar por el mundo y ayudar a su mamá para que se retire de su trabajo.


Forjando un camino en la industria de la banca
Andrea Rosales forma parte del equipo de Global Strategic Intelligence del área de Analytics, Insights & MarTech del Corporate Analyst Development Program de JP Morgan.
Por Milagros Sánchez Pinell
Mientras estudiaba Finanzas en Texas Christian University, Estados Unidos, descubrió su fascinación por la contabilidad. Ese descubrimiento consolidó su amor por los números y la inspiró a explorar y especializarse en un campo que inicialmente estaba fuera de sus planes.
Para Andrea Rosales, la conexión entre la teoría financiera y la aplicación práctica de la contabilidad se convirtió en una experiencia formativa que ha influido significativamente en su enfoque profesional y en su perspectiva de la industria financiera.
Nuestra roaring 20, quien nació en Estados Unidos y creció en Nicaragua, tiene una especialidad en Finanzas y Contabilidad. Actualmente, desempeña el rol de analista en el Corporate Analyst Development Program (CADP) de JP Morgan.
“Lo que más me apasiona de mi trabajo es la combinación única de desafíos intelectuales, oportunidades de aprendizaje continuo y la capacidad
de impactar de manera significativa en la toma de decisiones estratégicas en una institución financiera de renombre mundial”, aseguró.
Antes de ocupar esa posición, formó parte del equipo de Regulatory Control Operations del sector Consumer and Community Banking y después se integró al equipo de Technical Implementation en Corporate Investment Banking.
“Ser parte de la familia JP Morgan significa una oportunidad excepcional para mi proyección profesional porque es una institución líder en el sector financiero global, conocida por su excelencia y su compromiso con la innovación”, manifestó. Además de representar un logro actual, también, es el inicio para construir una carrera exitosa en el ámbito financiero”, manifestó.
JP Morgan: una institución que empodera
Su llegada a la institución bancaria se dio a través del programa Corporate
SER PARTE DE LA FAMILIA JP MORGAN SIGNIFICA UNA OPORTUNIDAD
EXCEPCIONAL PARA MI PROYECCIÓN PROFESIONAL

Analyst Development Program en julio de 2022.
“Mi interés en JP Morgan se despertó cuando estaba en la universidad durante mi participación en ALPFA (Association of Latino Professional for America), una organización que se enfoca en empoderar y desarrollar a hombres y mujeres latinos como
líderes de carácter para la nación en todos los sectores de la economía global. Escuchar a los representantes de JP Morgan en ese evento me inspiró por su cultura inclusiva y las experiencias compartidas”, recordó.
Andrea, quien en ese entonces cursaba su segundo año, inspirada por la misión y visión de JP Morgan, decidió

postularse para el programa “Winning Women Undergraduate Leadership”, donde fue aceptada, proporcionándole una introducción valiosa a los servicios financieros y la firma.
En ese entonces, su participación en el programa se vio afectada por la pandemia del Covid-19. Sin embargo, mantuvo el sueño de trabajar en JP Morgan.
Posteriormente, después de un proceso riguroso de entrevistas y orientación, se unió al programa Corporate Analyst Development Program (CADP), el cual ofrece una experiencia de desarrollo con rotaciones en diferentes roles durante dos años.
“Comencé mi pasantía en el verano de 2021, donde experimenté la cultura de JP Morgan y quedé impresionada por la dedicación de las personas a ayudar en el crecimiento profesional de los demás. Al finalizar la pasantía me ofrecieron un puesto de tiempo completo en el programa CADP”, relató.
Convirtiendo datos complejos en datos sencillos
Su trabajo consiste en recopilar, analizar e interpretar datos financieros para proporcionar información valiosa que respalde la toma de decisiones estratégicas en el banco.
“Utilizo herramientas analíticas avanzadas para identificar patrones, tendencias y oportunidades que ayudan a optimizar los procesos y mejorar el rendimiento financiero. Mi enfoque se centra en convertir datos complejos en conocimientos accionables que impulsan el éxito y la eficiencia en el sector bancario”, explicó.
Gracias a sus logros en sus diferentes posiciones dentro del programa Corporate Analyst Development, ha demostrado que tiene excelente capacidad para adaptarse y sobresalir en diversas funciones, contribuyendo al éxito general de la empresa y reforzando su valioso aporte en el dinámico entorno de JP Morgan.
Sus retos laborales se centran en la complejidad de los datos con los que trabaja, diversidad de funciones, toma de decisiones estratégicas, innovación constante y la capacidad de trabajar en equipos multifuncionales.
“A pesar de estos desafíos, cada uno de ellos representa una oportunidad para aprender y crecer profesionalmente, contribuyendo a mi desarrollo continuo como analista”, subrayó.
En un futuro, Andrea se visualiza como una profesional altamente especializada y una líder en el sector financiero comprometida con el aprendizaje continuo, la innovación y la creación de un impacto significativo en el ámbito profesional y social.
Una joven con múltiples intereses
Andrea Rosales es la menor del matrimonio Rosales Terán. A sus hermanas: Gabriela, Carmencita y María Fernanda las considera su “otra mitad” porque son sus mejores amigas y las personas que la hacen ser mejor cada día. Sus padres, Carmencita y Roberto, son su ejemplo a seguir y su mayor apoyo en la vida.
Se define como una joven perseverante, curiosa y decidida. Cada día se esfuerza por convertirse en la mejor versión de sí misma. Además, trabaja intensamente para alcanzar sus metas, superando cualquier obstáculo. Es una apasionada del ejercicio. Participa en diversas actividades como el HIIT (entrenamiento con intervalos de alta intensidad”), ciclismo, yoga y pilates.
Sin embargo, su gran pasión es la cocina. Disfruta explorar nuevas recetas, pero su mayor habilidad culinaria está en la preparación de postres.
“Me encanta sorprender a mi familia preparando pasteles, especialmente en sus cumpleaños. Este pasatiempo me brinda satisfacción personal y me crea momentos especiales para compartir con mis seres queridos”, manifestó.
Por otro lado, Andrea tiene su fa-
ME ENCANTA SORPRENDER A MI FAMILIA PREPARANDO PASTELES, ESPECIALMENTE EN SUS CUMPLEAÑOS
ceta de emprendedora. En agosto del 2020 creó la empresa “Mix and Crunch Granola», dedicada a la producción de granola.
“Esta iniciativa me permitió crecer profesionalmente, ya que aprendí a desarrollar un producto desde cero y a supervisar todos los aspectos de una empresa. La experiencia me brindó una perspectiva única sobre la toma de decisiones empresariales, la admi-
nistración de recursos y la creación de estrategias para el éxito”, indicó.
Actualmente, forma parte de “Adelante” (enfocado en empoderar a empleados hispanos y latinos), “Nextgen” (destinado al desarrollo de liderazgo para profesionales en las primeras etapas de sus carreras) y “Women on the Move” (centrado en el desarrollo y avance de mujeres en todos los niveles de la organización). Los tres son parte de los Business Resource Groups (BRGs) de JP Morgan.
“Mi experiencia en estos grupos ha sido extremadamente enriquecedora y ha aportado significativamente a mi crecimiento personal y profesional”, expresó.
Finalmente, Andrea asegura que su identidad se construye en la diversidad de sus experiencias, la conexión con otros, el aprecio por las relaciones significativas, su compromiso con ayudar a los demás, su amor por la cocina, la música y la exploración a través de nuevas series de televisión.


Una promotora de la alimentación saludable
La joven salvadoreña de 22 años está comprometida a contribuir en el bienestar de los demás.
Por Milagros Sánchez Pinell
La ciencia despertó tanto la curiosidad de la pequeña Irene Cañas que todos sus juguetes estaban relacionados con la salud. Desde entonces, aquella niña vestida de doctora o enfermera soñaba con la idea de poder cambiar la vida de alguien.
Una vez que creció decidió tomar la carrera de Nutrición Humana y Dietética, mediante la cual ayuda a las personas en diferentes áreas de su salud a través de la alimentación.
“Mi vocación radica en enseñar y guiar a las personas hacia un conocimiento profundo sobre la alimentación saludable para mejorar su bienestar presente. Además, sentar las bases de un futuro más sano y libre de enfermedades prevalentes en nuestra sociedad”, expresó la joven.
Actualmente, trabaja con la nutricionista María Eugenia Lara, conocida en las redes como “Maruwellnes”, quienes brindan consultas online a cualquier parte del mundo, pero también a nivel presencial en la ciudad de Panamá. Su enfoque es la nutrición integral.
Igualmente, trabaja en la clínica “Aditi”, la cual está más orientada a pacientes pediátricos, sin embargo, recientemente empezó a atender a cualquier carpeta de paciente que necesite una consulta online.
En ambas consultas su trabajo está enfocado en todo tipo de personas, desde pequeños hasta adultos, siempre y cuando tengan problemas de salud y quieran aprender a comer mejor.
“Mi profesión me apasiona profundamente debido a que he sido testigo de cómo la alimentación puede influir en el estado de ánimo, la calidad de vida y la salud en general. Considero que, en la actualidad, la mayoría de la población tiene una percepción errónea sobre lo que implica una alimentación adecuada”, explicó.
Como profesional se destaca por ser una persona altamente enfocada y comprometida que cuando se propone una meta lo logra.
Por otro lado, comentó que en su esfuerzo por compartir su pasión por la nutrición y promover hábitos saludables, administra la cuenta de Instagram: “Co-

miendosonriendo”, donde publica diferentes recetas y brinda información nutricional sobre temas populares, con la esperanza de inspirar a otros a llevar una vida más equilibrada y consciente de su alimentación.
También, es embajadora de diferentes marcas, lo que implica la creación de contenido a través de fotografías y videos en redes sociales.

Experiencia de vida
Irene, encontró su vocación durante la adolescencia debido a que su vida giraba en torno a su peso desde que empezó a practicar ballet desde niña.
En dicha práctica artística era muy importante el cómo lucía su cuerpo al punto que empezó a hacerle ruido en su cabeza que cada semana le tomaran sus medidas y su peso en la báscula.
“Debido a esto dejé de comer, a tener una mala relación con la comida, a pensar que me hacía daño y a relacionarla con regaños, tales como: porque comes esto te ves así o porque comes esto te bajan puntos en la competencia”, relató.
Sin embargo, con el tiempo recibió la ayuda y el apoyo que necesitaba, comenzó a sentirse mejor y volvió a comer y a amar la comida.
Fue así que, comprendiendo cómo todo lo que come puede afectar para bien o para mal, Irene se inclinó por la carrera de Nutrición Humana y Dietética.
Una vida productiva
Irene Cañas se caracteriza por ser enérgica, optimista y con una personalidad extrovertida. Desde pequeña tuvo la oportunidad de vivir en siete países de América Latina por el trabajo de su padre.
Todavía recuerda la sensación de tristeza y temor que experimentó la primera vez que se mudó. Sin embargo, ahora agradece esa experiencia ya que le abrió las puertas a un mundo más amplio y real, a conocer personas y diferentes culturas.
Al terminar su bachillerato decidió estudiar su carrera en la Universidad de Navarra en España porque le brindaba la oportunidad de disfrutar la experiencia de tener un campus universitario y un ambiente de ciudad universitaria. Al mismo tiempo, estudiar en Europa le facilitaba la posibi-
lidad de viajar y conocer diferentes lugares.
En cuanto a su plan de estudios se sintió atraída porque la universidad se enfocaba exclusivamente en los aspectos relevantes de su campo de estudio y su dedicación a la investigación. Asimismo, le brindaba la oportunidad de tener experiencias prácticas desde una etapa temprana.
Durante su trayectoria universitaria tuvo la oportunidad de formar parte del proyecto de investigación “Alimentación para la Infancia Saludable, Accesible y Asequible” (ALINFA). Esto le permitió tener un contacto directo con pacientes infantiles y sus familias, comprender el proceso de realización de una investigación y aprender a recolectar datos.
Asimismo, en la Clínica Universidad Navarra realizó su rotación en nutrición hospitalaria, en las áreas de desnutrición y farmacia y en el departamento de endocrinología. Además, en verano realizó prácticas profesionales en el MD – Anderson Cancer Center.
Otro de sus grandes intereses es el voluntariado. Durante sus años de colegio formó parte de organizaciones como “Techo para mi país” y “Operación Sonrisa”.
En su etapa universitaria participó en un programa de voluntariado en Tanzania junto al Organismo No Gubernamental (ONG), Rafiki Proyectos. Allí brindaron apoyo a través de una clínica, un refugio para personas con discapacidad visual, una escuela y un centro comunitario donde impartían clases.
“La experiencia fue sumamente beneficiosa y gratificante. Aprendí de la importancia de la solidaridad y el trabajo en conjunto para marcar un impacto positivo en las comunidades más necesitadas. Allí pude aplicar mis conocimientos y habilidades. Aprendí sobre empatía, resiliencia y la importancia de la colaboración en proyectos humanitarios”, expresó.

Irene, también tiene su lado emprendedor. Mientras estaba en la universidad, junto a su compañera de cuarto, creó su negocio “Marini Beads” que consistía en la elaboración y venta de joyería.
“Este proyecto empresarial me permitió superar limitaciones financieras y me proporcionó habilidades cruciales en la gestión de negocios y la atención al cliente. Fue una experiencia enriquecedora que me ha impulsado
a seguir explorando el mundo del emprendimiento”, indicó.
Hoy por hoy, nuestra roaring 20 sueña en convertirse en una nutricionista líder y anhela marcar una diferencia positiva en la vida de sus pacientes y en la sociedad en general. Además, se propone expandir su presencia en las redes sociales con el fin de brindar recetas saludables y consejos prácticos para el bienestar nutricional.

La arquitectura como una forma de mejorar la calidad de vida
Liliana Hasbun es una apasionada de los espacios interiores porque afectan directamente el comportamiento y la calidad de vida de una persona.
Por Milagros Sánchez Pinell
Como arquitecta y diseñadora de interiores, su mayor motivación es apoyar el bienestar de las personas a través del diseño de los espacios interiores, ya que influye en el estado emocional, comportamiento y desarrollo cerebral.
Hoy en día, la joven Liliana Hasbun pone en práctica sus conocimientos y motivaciones en 1508 London, un estudio de diseño de interiores y arquitectura que crea espacios excepcionales a nivel mundial y cuyos diseños se inspiran en la historia, geografía y la arquitectura vernácula.
Nuestra roaring 20, nacida en Santo Domingo, República Dominicana, está a cargo de desarrollar proyectos desde la perspectiva del diseño de interiores y arquitectura en cruceros, hoteles y residencias.
“Trabajar en 1508 London significa ser parte de un legado para la humanidad. Es una empresa multicultural, donde uno se desarrolla profesional y personalmente. Tiene oficinas en Londres, Brasil, Singapur, Bangkok, Dubái y
Miami. El estilo de diseño que utilizan es atemporal, sofisticado y expresa la historia de la humanidad mediante el diseño. Además, crea guías para el futuro del diseño”, indicó.
Liliana se graduó de arquitecta en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en Santo Domingo, República Dominicana. Tiene una maestría en Visual Merchandising de la Facultad de Diseño BAU en Barcelona, España y una maestría en Diseño de Interiores en Savannah College of Art & Design en Estados Unidos.
Además, cuenta con un certificado de Diseño de Tiendas de Marcas Comerciales de la Escuela de Diseño Parsons, ubicada en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos.
Antes de integrarse a 1508 London, Liliana trabajó como diseñadora de interiores de hostelería en HBA/Hirsch Bedner Associates y en Deborah Wecselman Design. Ambas experiencias le permitieron potencializar su talento.
“Mi trayectoria profesional me permite utilizar mis habilidades y creatividad
SIEMPRE ME GUSTA AGREGAR UN ELEMENTO DE LA NATURALEZA PORQUE SE HA DEMOSTRADO QUE REDUCE LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UNA PERSONA


para innovar y mejorar el bienestar físico y mental de una persona. Mi verdadera inspiración es ser un instrumento para elevar la calidad de vida de una persona, tomando en consideración la ciencia, la psicología y el arte”, explicó.
Cabe destacar que, como parte de ese enfoque profesional, Liliana realizó una investigación en cómo el
diseño de interiores apoya la recuperación de pacientes en centros de rehabilitación de drogas y alcohol.
“Esta fue una investigación científica sobre cuáles son los elementos de diseño en el espacio que apoyan la recuperación y el bienestar, ayudando a la terapia”, dijo.
El estudio titulado “Directrices de diseño interior basado en evidencias para centros de rehabilitación de drogas y alcohol en Estados Unidos” tuvo buena acogida por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) del país.
También, Liliana tuvo la oportunidad de explicar los resultados de su investigación y la importancia del entorno construido durante el lanzamiento de la campaña “Stop Opioid Silence” (SOS) de Facebook en el edificio de oficinas del Senado Hart en Washington D.C. en 2019.
“Según mi investigación, el bienestar y la salud óptima, además de lograrse con productos farmacéuticos o con las diversas formas de terapia se alcanza por condiciones espaciales simples. Estas tienen el poder de afectar la salud física y emocional de una persona. Las cualidades físicas de los lugares que habitamos y donde pasamos el tiempo, influyen directamente en el desarrollo de nuestro cerebro, nuestras emociones y nuestros comportamientos”, explicó.
Tendencia que la inspira
Por otro lado, la joven arquitecta y diseñadora comenta que una de sus tendencias favoritas en cuanto a diseño es el biofílico (enfoque de la arquitectura que busca conectar a los ocupantes de un edificio con la naturaleza).
“Como sociedad necesitamos el apoyo del diseño biofílico, porque después de la estresante pandemia que vivimos somos más conscientes de nuestras necesidades físicas y emocionales. La gente ha notado inconscientemente que el entorno construido es muy importante para
satisfacer estas necesidades”, manifestó.
Actualmente – explicó – la gente se inclina por muebles acogedores y la integración de la naturaleza en los espacios interiores porque quieren un espacio que exprese quiénes son, sentirse cómodos y seguros.
“Siempre me gusta agregar un elemento de la naturaleza porque se ha demostrado que reduce los niveles de estrés de una persona. Esto podría ser tan simple como usar madera real en algunas superficies. También, una buena iluminación es muy importante para elevar un espacio y hacerlo funcional a las necesidades. La luz es muy importante para nuestra salud y en todo lo que hacemos es imprescindible saber diseñar con ella”, señaló.
Liliana, teniendo como base su experiencia, considera que es importante como profesional ser suficientemente empático con el cliente, entendiendo sus necesidades y dejando a un lado el ego para que surja la creatividad y la colaboración.
“Estéticamente hablando, creo que el equilibrio, la proporción y la sofisticación son los pilares más importantes. Simplemente atendiendo a las necesidades y gustos del cliente, un diseñador puede mejorar la vida de una persona”, aseguró.
A propósito de lo explicado anteriormente, la joven arquitecta y diseñadora, señala el Hilton Conrad Hotel en Tulum, México como una obra en la que participó con la firma HBA/Hirsch Bedner Associates como el proyecto que mejor define su trabajo.
En constante crecimiento
Liliana Hasbun es la mayor de tres hermanos. Tuvo la dicha de crecer en una familia unida, numerosa y con valores fuertes de comunidad, trabajo, esfuerzo y bondad. Define su niñez como una etapa “divertida y colorida”.
Recuerda que desde que tiene uso de razón, la necesidad de canalizar su
energía creativa es parte de su vida. Además, siempre se sintió impulsada por expresarse de manera intuitiva y con un profundo nivel de sensibilidad hacia el bienestar general.
“Por eso es por lo que estoy constantemente mejorando mis habilidades, absorbiendo conocimientos y creciendo espiritualmente. Quiero provocar un cambio digno en todos los aspectos de mi entorno”, señaló sobre sus motivaciones.
Como profesional reconoce la importancia del trabajo en equipo y de saber escuchar porque “así crecemos como diseñadores, abriéndonos la mente y cuestionándonos con críticas constructivas”.
Además, añadió que “hay que saber trabajar en equipo, ser tolerante y empático. Cuando las personas
están motivadas y seguras de sí mismas, la creatividad y la producción fluyen”.
Por otro lado, sus planes a futuro están centrados en su desarrollo profesional, aprendiendo sobre las nuevas tecnologías y el comportamiento humano para crear soluciones eficientes que ayuden a la calidad de vida de las personas.
“Somos una sociedad que vive en un entorno construido y necesitamos tener una buena calidad de vida para vivir en armonía. La estructura y los detalles de las ciudades como puentes, calles, aceras y edificios son muy importantes para alcanzarla. Esta misma calidad de vida se refleja en los espacios interiores; ya sea en un hospital, en un colegio o hasta en un café”, dijo para concluir.


Consintiendo a sus perritos
Daphni Omirou Castro ofrece servicio de guardería, hotel, grooming, nutrición y tienda.
Por Milagros Sánchez Pinell
En el 2023 nació Doodles en Panamá, un espacio creado con pasión que tiene como objetivo ofrecer a los perritos un ambiente seguro, acogedor, lleno de amor y atención especial.
Daphni Omirou Castro es su cofundadora, junto a Mariel Núñez Choy. Se distingue por ser una joven aventurera, emprendedora e inquieta que soñó con tener su propio negocio, llevando a la práctica sus estudios en Raw Dog Food Nutrition Specialist.
Anteriormente, se había graduado en Administración Hotelera y Gastronomía en Le Cordon Bleu, Perú.
Su innegable amor por los perros y todo lo que tenga que ver con ellos es uno de sus pasatiempos favoritos, así como la fotografía y compartir su día a día en las redes sociales. Además, le gusta disfrutar mucho de la buena comida y se considera una excelente chef.
Daphni, de 28 años, nació en Lima, Perú, de madre peruana y padre chipriota. Vivió en Perú, Canadá, Inglaterra y actualmente radica en Panamá con sus tíos Valeria y Rafael y sus primos Luca y Nico.
Nuestra roaring 20 mantiene una conexión especial con Perú, donde viven su madre, un hermano menor y todos sus amigos.
La joven emprendedora, amante de los perritos a quienes considera parte integral de las familias, se caracteriza por su sensibilidad y atención al detalle. Esto le permite conectar con los demás de manera genuina y crear vínculos significativos.
Asegura que la generosidad es una cualidad fundamental en su vida, tanto que disfruta de ayudar a los demás y aportar su granito de arena para hacer del mundo un lugar mejor.
¿Qué le aportó sus estudios en Administración Hotelera y Gastronomía a su actividad actual?
A pesar de que nunca ejercí directamente en el sector hotelero después


de graduarme, considero que mi formación académica es una herramienta invaluable en mi desarrollo profesional ya que me ha proporcionado una base sólida para el manejo integral de mi negocio. Desde la gestión operativa hasta la atención al cliente.
También, me ha permitido adquirir habilidades en planificación, organización y gestión que son esenciales para cualquier emprendedor. En cuanto a nutrición, eso sí lo aplico en mi día a día ya que doy asesorías nutricionales para los dueños que
quieren cambiar el estilo de vida y alimentación de sus perritos.
¿Por qué decide emprender?
Después de años contemplando la idea de emprender porque el miedo me había mantenido indecisa, decidí que era el momento de actuar. Me puse en contacto con mi socia, Mariel Núñez Choy para proponerle embarcarnos juntas en esta nueva aventura.
¿Cuáles fueron los retos?
Como emprendedora he enfrentado numerosos desafíos en este proce-
so. Desde altos niveles de estrés y ansiedad hasta momentos de incertidumbre y dificultades. A pesar de los obstáculos, cada esfuerzo y sacrificio ha valido la pena. Ver cómo hemos construido Doodles desde cero y cómo estamos creciendo poco a poco es una fuente de gran satisfacción y representa el reto más grande y hermoso que la vida me ha presentado hasta ahora.
¿En qué consisten sus responsabilidades en Doodles?
Mis responsabilidades son amplias y variadas, abarcando desde la atención directa a los clientes hasta la gestión integral del negocio. Esto implica supervisar inventarios de insumos, coordinar con proveedores, gestionar pagos y manejar nuestras redes sociales y, fundamentalmente, me aseguro de brindar mucho amor y cuidado a todos nuestros perritos.
¿Puede describir el centro?
Doodles se encuentra en una casa acogedora adaptada para ofrecer un ambiente confortable. Contamos con una tienda, un área de grooming y áreas adaptadas para perritos de diferentes tamaños. Lo más destacado es nuestro amplio jardín que permite a los perritos jugar y socializar al aire libre, proporcionando un espacio único y especial para ellos.
¿Cuál es su capacidad?
Por el momento, aproximadamente 40 perritos.
¿Qué supone para usted trabajar con mascotas?
Trabajar con mascotas es una pasión que trasciende la idea de un simple trabajo, es un sueño hecho realidad. Más que una obligación es una fuente de satisfacción. A pesar de los desafíos y preocupaciones diarias, los perritos tienen el poder de sanar y hacer de que cada día sea una experiencia verdaderamente gratificante.
¿Qué los diferencia de otros negocios similares?
Brindar un servicio personalizado que va más allá de lo comercial nos distingue y nos hace únicos. En Doodles, creamos un ambiente acogedor y familiar, donde tanto los perritos como sus dueños se sienten como en casa. Nuestro objetivo es construir una pequeña comunidad que crece día a día, manteniendo siempre esa sensación de hogar. Además, uno de nuestros servicios distintivos es nuestra área de nutrición. Ofrecemos asesorías personalizadas para ayudar a cada perrito a mejorar su alimentación y bienestar, algo nada común en la mayoría de los negocios similares. Nos enorgullece poder ofrecer este valor añadido a nuestros clientes, demostrando nuestro compromiso con el cuidado integral de los perritos que confían en nosotros.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo y qué es lo menos agradable?
Lo que más me apasiona, sin duda, son los perritos. Su alegría y cariño tienen el poder de iluminar incluso mis días más difíciles. Sin embargo, enfrentamos retos cuando recibimos a perritos que han pasado por situaciones traumáticas y muestran miedo o temor hacia espacios nuevos. Aunque estas situaciones pueden ser difíciles, lo que me impulsa es la oportunidad de marcar una diferencia positiva en sus vidas. Ver su transformación y cómo superan sus temores con nuestra ayuda es increíblemente gratificante y compensa con creces los momentos menos agradables. Siempre buscamos soluciones y trabajamos para brindarles el amor, cuidado y apoyo que necesitan para recuperar su confianza y felicidad.
¿Qué es lo que más ha aprendido de su experiencia trabajando con mascotas?
Me ha enseñado que cada perrito es
único, independientemente de su raza. A menudo, cometemos el error de generalizar sobre cómo son ciertas razas, cuando en realidad dentro de una misma raza podemos encontrar un amplio espectro de personalidades, gustos y necesidades. Cada uno tiene su propia historia, gustos, temores y formas de comunicarse. Esta experiencia me ha llevado a ser más observadora, sensible y dedicada para entender y conocer a cada uno de ellos a fondo, con el objetivo de proporcionarles una experiencia lo más personalizada y placentera
posible durante su estancia con nosotros.
¿Cuáles son sus próximos pasos? Estamos enfocadas en consolidar y expandir Doodles, siempre con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y una experiencia única para nuestros clientes y sus perritos. Estamos trabajando en fortalecer nuestras alianzas estratégicas y en desarrollar nuevos proyectos, así como en la exploración de nuevas oportunidades para diversificar nuestros servicios y productos.


Nicole Cárdenas, la estratega de Mia Sin Tilde
A través de su ejemplo quiere que las personas visualicen que como mamá y mujer se puede tener mucho potencial para lograr todos los sueños personales y profesionales.
Por Milagros Sánchez Pinell
Más que una agencia de marketing digital, Mia Sin tilde es la historia de una joven que inspirada por su hija decidió formalizar su sueño de ser una empresaria independiente a los 21 años.
La protagonista de esta ejemplar historia es Mía, una linda niña que llegó al mundo hace seis años potencializando en Nicole su carácter de mujer empoderada. Esta mamá nacida en Guatemala hace 27 años, con su testimonio demuestra que es posible alcanzar el éxito, aunque el camino sea cuesta arriba.
Indudablemente, su ejemplo inspira. Nicole es licenciada en Mercadotecnia con una maestría en Marketing Digital, deportista, madre y empresaria. Es la fundadora, directora y estratega de Mia Sin Tilde.
Luego de convertirse en mamá, formalizó la agencia en el 2017. Su mayor motivación era quedarse en casa para cumplir de la mejor manera posible su rol de madre. Hasta hoy, es un reto cumplido.
“El objetivo de todo esto era ser una mamá presente. Mía nació trabajando conmigo. Desde los dos meses estuvo involucrada en reuniones y más. Ella se ha adaptado muchísimo a mi estilo de vida, sabe cuándo es tiempo de trabajar y se queda en su espacio. Es una niña muy independiente. Los primeros años fueron de mucho sacrificio y ahora veo los frutos de eso”, expresó.
Actualmente, la agencia, con oficinas en Guatemala y en Boston, Estados Unidos, brinda soluciones para las empresas que buscan transformarse digitalmente. Se caracteriza por brindar un servicio innovador, integrado, personalizado y guiado por una estrategia y objetivos de comunicación.
“Hace un año empezamos a crecer y a tener clientes internacionales. Así que, decidimos abrir en Boston con el nombre de Business with a purpose porque Mia Sin Tilde era difícil hasta para deletrear. En Guatemala ha cos-
tado porque creen que estoy diciéndoles cómo escribir el nombre (ríe). Sin embargo, a la gente le ha gustado mucho”, dijo.
Nicole recordó que en un inicio solo ofrecían trabajos de diseño gráfico. Luego, el modelo de negocio evolucio-
MIA SIN TILDE ES UNA EMPRESA QUE TIENE TRES CARACTERÍSTICAS ESENCIALES:
EXPERIENCIA,
ASESORÍA Y SEGUIMIENTO EN DIFERENTES ÁREAS


nó para poder darle a sus clientes un servicio más integrado que les permitiera acompañarlos en su transformación digital. Hoy en día, atienden todo lo que es B2B (business to business) y B2C (business to consumer).
En resumen, la agencia tiene como propósito ser parte del proceso y crecimiento digital de las empresas para quienes trabajan. Como compañía los motiva generar empleo y desarrollo en las personas que conforman el equipo. Los servicios que brindan están orientados en trabajos de asesoría, audiovisual, diseño gráfico, manejo de cuentas, desarrollos web entre otros.
Una empresa mayormente formada por mujeres
Hasta la fecha la agencia ha trabajado con más de 400 empresas. Su personal lo conforman, en su mayoría, mujeres profesionales y talentosas porque para Nicole es importante promover el empoderamiento femenino y crecer en con-
Sobre el estilo de diseño que imprime la agencia a sus proyectos, Nicole lo define como “minimalista, muy limpio. Nada de extravagancia ni que se salga de la personalidad de nosotros”.
Señaló que Mia Sin Tilde es una empresa que tiene tres características esenciales: experiencia, asesoría y seguimiento en diferentes áreas.
“Nuestros servicios se venden por el conocimiento, experiencia y la tranquilidad que le damos a los clientes. Al final, la venta se hace por la confianza que generamos desde la primera reunión a través de la asesoría que les damos. Esto es producto de la experiencia que tenemos en las diferentes industrias”, señaló la joven emprendedora.
Una líder de y con corazón
Nicole, proviene de una familia de emprendedores y trabajadores incansables. Cuando cursaba su segundo año de la carrera universitaria fue instructora de zumba para costear sus estudios. Posteriormente, decidió apoyar a su mamá con su tienda de ropa colombiana hasta que inició su propio proyecto.
El tema de las ventas y la publicidad comenzó a apasionarle desde que empezó su carrera universitaria, razón por la que reconoce que disfrutó mucho de esos años. A Nicole le gusta transmitir sus conocimientos, por tanto, ama trabajar para pequeñas y medianas empresas.
Es una líder que se caracteriza por tener mucha habilidad para comunicarse, las relaciones interpersonales, empatía y trabajo en equipo.
“Quizás el único equipo que está liderado por hombres es el de programación, quienes trabajan desde Colombia. Yo viajo dos veces al año para reforzar la relación que tengo con ellos y seguir buscando personas o agencias que estén a nuestro nivel y sean nuestros aliados. De allí, todo el resto del equipo somos mujeres. Creo que eso le da su toque a la marca”, expresó.
“Como líder me considero una persona muy positiva, que siempre está como muy dispuesta a apoyar y a enseñar a los demás. Como directora de agencia busco que todos aprendamos. Al final todos vamos evolucionando y perfeccionando nuestras habilidades y conocimientos”, dijo.
Recalcó que más que buscar el apoyo económico, como agencia busca como promover el crecimiento personal de cada miembro del equipo tanto en la parte intelectual como en la económica.
Considera que el éxito de la agencia es gracias a que desde su fundación jamás se han desviado de sus objetivos de apoyar a las empresas.
“A mí me mueve más ayudar con mis conocimientos y con esto poder darle estabilidad a mi hija. Al final eso se refleja en las ventas porque un vendedor frustrado nunca avanza. Nosotros hemos ido fluyendo con las oportunidades y hemos ido creciendo muchísimo. Parte de eso es porque nunca nos hemos aprovechado de ninguna situación, cliente o empleado”, expresó.
Para el 2024, la directora de Mia Sin Tilde se plantea continuar con la expansión de la agencia en los Estados Unidos.
El deporte a lo largo de su vida
Desde muy pequeña el deporte y las artes jugaron un papel fundamental en su desarrollo formando su carácter de mujer empoderada y sin temores. Practicó ballet, fue tres veces campeona a nivel nacional de Taekwondo, hizo ciclismo de montaña y practicó buceo y rapel. Actualmente, hace boxeo, aunque espera regresar a las artes marciales.
“El deporte es condición física, te quita la carga y el estrés. De el viene mi empoderamiento porque cuando practicaba Taekwondo me tocaba entrenar con muchos hombres. Todo eso alimenta tu carácter”, aseguró. Sin embargo, aclara que su válvula
de escape es pasar tiempo con su familia y amigas, a quienes define como su círculo de contingencia que le ha permitido superar todos los retos de su vida.
“Soy una persona muy social. El ser una mamá soltera desde pequeña me dio un buen criterio de seleccionar bien a mis amistades y creo que hasta el día de hoy me ha funcionado bien”, dijo para concluir.


El don de traer vida al mundo
Inició sus primeros pasos como médico ginecólogo en el hospital Bautista de Managua, Nicaragua.
Por Milagros Sánchez Pinell
La doctora Diana Amador es una de los pocos médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia con una subespecialidad en medicina materno – fetal en Nicaragua. Es una joven profesional con una gran calidad humana que atiende a sus pacientes en su consulta privada en el Hospital Vivian Pellas y es la doctora materno – fetal encargada de valorar los embarazos de alto riesgo que llegan al Hospital Bautista.
Estudió la subespecialidad de medicina materno – fetal en el Hospital Civil Juan I. Menchaca en Guadalajara, México, donde enriqueció sus conocimientos médicos, gracias al equipo de profesores y compañeros de estudios y trabajo.
La doctora Amador es una persona enfocada en sus objetivos, tiene
metas claras y sabe perfectamente lo que quiere alcanzar en la vida. Además, es exigente, perfeccionista y muy trabajadora.
Nació en Managua, Nicaragua. Es la tercera de cuatro hijos del matrimonio conformado por don Mario y doña Patricia Amador. Está casada con Luis Mongalo y en abril tendrá su primer hijo al que llamará Felipe.
Disfruta mucho de viajar, aprender de otras culturas y pasar tiempo especial con su familia y amigos, que aunque son pocos son muy buenos. Eso sí, recalca, quiere de manera especial a sus sobrinos.
Como profesional se siente muy feliz de que, gracias a su especialidad, puede ayudar a que las futuras mamás puedan alcanzar resultados positivos en sus embarazos compli-
ME GUSTA SER EMPÁTICA CON MIS PACIENTES

cados. Aunque, está consciente que es una carrera donde también se convive con el dolor.
¿Cómo descubrió su vocación por la medicina?
Desde muy temprana edad me interesó la medicina porque me fascinaba ver los conocimientos que tienen y la influencia de tener médicos en la familia. Todo eso me ayudó a confirmar mi deseo de servir a la gente como médico.
¿Qué fue lo más difícil de sus años universitarios?
Los sacrificios familiares y personales

que se tienen que realizar, sobre todo durante la formación. Es una educación difícil que te forma para enfrentar lo que trae la carrera de medicina. Todas las horas de sacrificio, desvelos, alegrías y trabajo duro te moldean el carácter y te forman una personalidad que, aunque es dura, es de mucha sensibilidad.
¿Cómo recuerda sus primeros años de profesión?
¡Difíciles! Al Iniciar la carrera como médico general trabajas en diferentes hospitales y la carga de trabajo siempre recae sobre los médicos que están iniciando o están en los primeros años de sus especialidades. Es una etapa que te sirve para confirmar el deseo y la vocación de entregarte de lleno a esta profesión.
¿Cuál es la labor de un médico materno – fetal?
La medicina materno-fetal es una rama de la obstetricia especializada en el diagnóstico y tratamiento de complicaciones del embarazo, donde él bebe y la madre son valorados como pacientes. Eso me permite tener los conocimientos para valorar un embarazo de manera integral.
¿Por qué cree que sus pacientes la eligen a usted?
Me gusta ser empática con mis pacientes. Sé que el embarazo es la etapa más bonita para los padres y disfruto mucho verlos cuando llegan a conocer a sus bebés. También, considero que a mis pacientes les gusta el hecho de que soy una mujer joven porque se sienten identificadas conmigo. He tenido, además, la oportunidad de hacer equipo con excelentes médicos.
¿Qué aprende de sus pacientes?
La perseverancia y el compromiso que tienen, sobre todo con embarazos de alto riesgo. He aprendido tam-
bién a compartir alegrías y a enfrentar dificultades junto a ellos.
¿Qué es lo más importante de su carrera?
Es poder servir a mis pacientes y a sus bebés. Poder diagnosticar a tiempo para atender y corregir problemas que se puedan presentar durante el embarazo.
¿Puede mencionar un grato recuerdo durante el ejercicio de su profesión?
Lo más gratificante es recibir un abrazo y un agradecimiento de mis pacientes y sus familias, sobre todo cuando me ha tocado atender amigas y colegas, que pese a las dificultades logramos llevar a feliz término el embarazo. Pienso que, tener la oportunidad de recibir con vida a un niño y saber que gracias a mis conocimientos y al apoyo de mis colegas logramos salvar vidas, siempre serán grandes recuerdos y los llevaré conmigo.
¿Cómo logra el balance entre su vida personal y su profesión?
Es difícil lograr un balance cuando uno es médico, sobre todo por mi tipo de especialidad porque nunca puedo desconectarme totalmente del trabajo. Sin embargo, trato de establecer mi horario laboral y realizar todo lo posible en este tiempo establecido, dejando únicamente las emergencias para mi tiempo libre.
¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Continuar capacitándome en los últimos avances médicos y seguir con mi desarrollo como ser humano, médico, esposa y madre. Sobre todo, continuar apoyando a mis pacientes antes, durante y aún después de su embarazo.


Ángela Hasbun, una joven proactiva en el área de Finanzas y Gestión
Desea crecer personal y profesionalmente, generar riqueza y divertirse en el proceso.
Por Milagros Sánchez Pinell
Si ellas pudieron, yo también puedo” es la reflexión con la que Ángela
Hasbun Dueñas se inspira todos los días al recordar a su madre y a su abuela, dos valientes y emprendedoras mujeres que han marcado la vida de esta joven salvadoreña que recién inició su vida laboral.
Ángela Barrientos, su abuela, enviudó con tres pequeños hijos y se puso al frente del negocio de su esposo antes de cumplir los 30 años y Ana Dueñas, su madre, emprendió con éxito un negocio de joyería en El Salvador, a pesar de ser un mercado muy competitivo en su país.
Ambas historias son fuentes de inspiración para que Ángela desafíe sus habilidades y conocimientos en una industria que, ella asegura, está dominada por el sexo masculino.
“Me di cuenta de que en mis clases de finanzas la mayoría eran varones. En ese momento pensé que,
si mis clases eran así, seguro que en los trabajos sería igual y me costaría encontrar uno. Sin embargo, más que arrepentirme o darme miedo decidí atreverme”, expresó la joven de 23 años.
Ángela, en mayo del 2023 se graduó con una doble especialización en Finanzas y Gestión en la Universidad de Miami (UM). Recién comenzó a trabajar con una empresa de Wealth Management como Associate en un grupo de Financial Advisors.
Antes de graduarse realizó una pasantía en Compass, una empresa de tecnología inmobiliaria y otra pasantía en Toauto, empresa de su padre en El Salvador.
Además, en UM formó parte de dos importantes organizaciones: Real Estate & Finance Association (REFA) y en The Latina Project Scholar, un grupo liderado y conformado por mujeres latinas.
Se considera una profesional alta-
mente capacitada y orientada a los detalles con experiencia en análisis, resolución de problemas y mejora de procesos. Tiene capacidad para comunicar temas complejos a una audiencia diversa.
¿Cómo se define?
Soy súper persistente. A veces me cuestan más las cosas porque soy muy perfeccionista, tanto así que, aunque sienta que las cosas me salen más dificiles soy muy persistente en conseguir como quiero que sean las cosas. Además, como intento hacer las cosas de la mejor manera que pueda, eso me ayuda mucho para aprender de los errores que haga en el camino y continuar tratando.
¿Nunca había vivido en los Estados Unidos antes de venir a la universidad?
Mi papá trabaja mucho con socios de acá, entonces siempre veníamos



seguido. A partir de allí me empezó a interesar la idea de estudiar en Miami, aunque también contemplé irme a España.
¿Qué le hizo decidir por Miami?
Primero, había escuchado maravillas de UM y me interesé más cuando vi la oferta de carreras que tenían y las oportunidades de trabajo para después. Sentí que era una gran oportunidad. Siento que Miami es un lugar donde estás expuesto a trabajar con clientes de todos lados. Por ejemplo, veo que la mayoría de los clientes donde estoy trabajando ahorita son de Latinoamérica. Así que, si algún día quiero regresar a El Salvador siento que me puede servir como una red y como una gran experiencia, el relacionarme con clientes de diferentes países.
¿Cómo fue su experiencia universitaria?
Al inicio fue un shock cultural en cuanto al tema de la adaptación que duró los primeros seis meses. El idioma, el sistema educativo y las clases todo eran super diferentes y nuevo para mí, pero con el tiempo me costó menos. Era necesario estar con la mente abierta para aprender rápido las cosas porque es muy diferente a estar en el colegio, donde te dicen lo que tienes que hacer. Así que, puedo decir que al principio fue difícil, pero eventualmente cuando fui entendiendo todo, me encantó. Aprendí muchísimo más de lo que me imaginé y la Universidad de Miami también me encantó, desde los profesores, la gente y el ambiente.
¿En algún momento se ve trabajando en la empresa de su papá?
Más bien me encantaría emprender, pero en un área distinta a la de automotriz. Me interesa la industria del desarrollo inmobiliario, aunque mi papá también trabaja un poquito en bienes raíces, pero más como en el área industrial. Por ahora, eso es lo que más me interesa.
¿Qué experiencia le aportó sus pasantías?
Me enseñó lo que era el ambiente laboral y me ayudó a descubrir el ámbito en que
me quería especializar. Yo tomé esa pasantía en Compass porque al inicio estaba confundida de si quería dedicarme a algo creativo como marketing o si quería algo más relacionado con números, así que quería tener la experiencia más allá del salón de clases. Sin duda, me ayudó a darme cuenta de que los proyectos que tenían números y análisis me interesaban más que el marketing.
¿Cómo llega a este nuevo trabajo?
Apliqué a la posición, así como lo hice en otras empresas. Ellos me llamaron, hablé con ellos y me parecieron súper buena gente, además, estaban dispuestos a entrenarme y a enseñarme todo lo del negocio.
¿Qué cree que vieron en usted para contratarla?
Vieron mi interés de aprender. Desde la primera entrevista les dije que lo que más me interesaba era aprender. Estoy súper dispuesta a dar lo mejor de mí, así que creo que eso fue lo que más les gustó.
Pienso que al final es importante tener personas jóvenes en un equipo, que traiga ideas nuevas y que en un año puedan hacer y aprender lo mismo que hacen ellos.
Se que está empezando, pero ¿qué puede decirnos de su trabajo?
Es súper interesante. Me gusta porque trabajo con clientes internacionales y siento que además de apoyar a las personas en sus necesidades y ayudarlos con sus metas financieras, me da mucha oportunidad para mi propio crecimiento profesional.
¿Cómo se visualiza en un futuro?
Me visualizo en una carrera parecida a lo que estoy haciendo. También me encantan los negocios, pero lo que quiero es emprender. Se que en un futuro lo voy a hacer, aunque todavía desconozco en qué área específica.
Me veo teniendo mi propio negocio.
¿Ha pensado regresar a El Salvador?
Quiero quedarme más acá, pero quizás volveré en un futuro lejano a mi país.
¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos?
Siempre me ha encantado escribir, quizás podríamos decir la escritura
creativa. Eso sí, en el colegio lo practicaba más, así como leer y también siempre que había oportunidad tomaba algunas clases sobre liderazgo
¿Tiene en mente otros estudios?
He pensado en un máster, tal vez dentro de uno o dos años, aunque todavía tengo que definir en qué. Sin embargo, me interesa mucho uno en análisis de negocios (business analytics) o en finanzas y tecnología.



Bajo el lente de Alexandra Solórzano
Lidera un equipo que mantiene los más altos estándares y requisitos internacionales en el campo de la investigación.
Por Milagros Sánchez Pinell
Alexandra Solórzano es licenciada en Relaciones Internacionales con una especialidad en Corrupción Latinoamericana y está certificada como especialista en Prevención de Lavado de Dinero.
Enfoca su carrera profesional en el mundo investigativo, principalmente, en las áreas de crímenes financieros, corrupción, soborno y comercio internacional.
Después de desarrollarse profesionalmente en el mundo legal y probar el mundo de la consultoría, decidió fundar Owl Consultancy Group, una firma boutique de consultoría investigativa que se especializa en generar resultados simples y procesables.
Su oferta va desde servicios de investigación, cumplimiento, mitigación de riesgos y apoyo en litigios en las áreas de comercio internacional, crímenes financieros, corrupción y soborno.
“Me di cuenta de que el sistema era disfuncional. Las empresas carecen del tiempo y los recursos para investigar y vetar adecuadamente a sus posibles socios comerciales, clientes, proveedores o fabricantes. Por ende, para un criminal es muy fácil saber qué tiene que hacer para nunca crear ninguna alerta dentro del sistema y utilizar a la empresa como vehículo para actividades ilícitas”, dijo.
Además, añadió que “a pesar de eso, si uno opta por tomar una postura investigativa o tan siquiera revisar los documentos de una manera más profunda, uno puede detectar irregularidades o patrones que están fuera del marco de la lógica y estándares de la industria que opera y logra proteger a la empresa de una manera proactiva”.
Por tanto, señala que sí se puede prevenir una gran cantidad de crímenes y proteger a una organización
IDENTIFICAR LA RAÍZ DEL PROBLEMA Y ENCONTRAR QUÉ CAUSÓ TANTO DAÑO ES ALGO QUE ME APASIONA PROFUNDAMENTE


de cualquier riesgo. De ahí surge su filosofía de “sumergirse en lo profundo porque nos gusta ser el socio de confianza que opera en las sombras”.
Cabe destacar, que la clientela de Owl Consultancy Group, quienes confían en la inteligencia que les provee la compañía, se encuentran multinacionales, firmas de abogados, importadoras, exportadoras, FinTechs y empresas marítimas.
Actualmente, Alexandra Solórzano, además de fundadora es la CEO de la empresa. Su trabajo involucra un poco de todo, desde armar y manejar las relaciones con los clientes, entrenar a miembros del equipo a diseñar campañas de mercadeo, hasta manejar las operaciones e inversiones internas para siempre seguir mejorando como grupo.
Entre los valores que un cliente encuentra en el equipo de Owl Consultancy Group están la habilidad y el deseo de trabajar con ellos para detectar y resolver el verdadero problema y así
poder demostrarles cómo implementar controles para que nunca se repita la misma situación.
Alexandra cuenta con un equipo altamente calificado. Sus miembros son investigadores multilingües de clase mundial, quienes son profesionales de cumplimiento con décadas de experiencia combinada y fuertes habilidades analíticas. Por tanto, generan mucha confianza en los clientes.
“Identificar la raíz del problema y encontrar qué causó tanto daño es algo que me apasiona profundamente. Cada cliente es único, al igual que cada investigación. Poder ayudar a las empresas en detectar y mitigar riesgos internos y externos de manera rápida y eficiente es invaluable”, manifestó.
En cuanto al impacto del servicio, Alexandra explica que se involucra en educar a los clientes sobre sus riesgos actuales y cómo mitigar futuros ries-


gos de actores ilícitos y ayudarlos a tomar una postura proactiva.
Una de las ventajas de trabajar con empresas investigativas que tienen un servicio boutique es la habilidad que tienen para llegar a conocer a sus clientes más allá de la necesidad inmediata y los pueden ayudar a detectar y mitigar riesgos en todas sus operaciones.
Por ejemplo, relata la CEO de Owl Consultancy Group, en una ocasión un cliente los contrató porque sospechaba que uno de sus altos ejecutivos estaba cometiendo actos ilícitos.
Conforme completaban la investigación identificaron otros empleados involucrados en colusión. Este hecho llevaría a la empresa a una eventual bancarrota para encubrir sus actos.
Sin embargo, debido a la pronta y sigilosa intervención del Owl, se logró detener el crimen y le brindaron a la empresa la evidencia necesaria para tomar acción.
Trayectoria en el mundo de la abogacía
Alexandra Solórzano, de origen nicaragüense, estudió su licenciatura en Relaciones Internacionales con una especialidad en Corrupción Latinoamericana en la Universidad de Virginia.
Es una persona altamente curiosa en el ámbito intelectual y ambiciosa en la parte profesional. Para ella, todo desafío es una oportunidad para crecer y dar lo mejor.
Al graduarse en el 2016 trabajó por tres años para la firma de abogados Crowell & Moring, donde fue coordinadora, paralegal y analista de comercio internacional.
Posteriormente, trabajó para Winston & Strawn donde estuvo como especialista en comercio internacional. Fue ahí donde tuvo la mayor libertad laboral para ver qué tan profundo se podía llegar en una investigación y como se podía investigar de una manera más eficiente.
También, experimentó en las áreas de ingeniería social, SQL, Link Analysis, OSINT y web scrappers para encontrar patrones y hacer análisis.
Al cumplir los dos años en esa firma, decidió buscar nuevas oportunidades de crecimiento ya que llegó a la conclusión de que había una gran necesidad en muchas empresas que carecían de especialistas y herramientas investigativas para proteger sus activos y operaciones. Razón que la llevó a fundar su propia empresa.
Sus metas se centran en continuar con su labor en su empresa hasta llevarla a ser líder en la industria investigativa y trabajar en casos de alto perfil para impactar positivamente en la sociedad.
Además de su trabajo en Owl, Alexandra es miembro del Club de los Rotarios en Virginia. Le gusta participar en muchos eventos para recaudar fondos para ayudar a niños con cáncer.

Daniela Cañas, diseñadora de interiores en Sonder
Por Milagros Sánchez Pinell
En febrero del 2023, la joven salvadoreña, Daniela Cañas, empezó un nuevo reto en su vida laboral como diseñadora de interiores en Sonder Inc, con sede en Londres, Inglaterra.
Debido al trabajo de su padre, desde muy niña tuvo la experiencia de vivir en muchos países de América Latina, descubriendo así lo mucho que le apasionaba conocer diferentes culturas, el arte, la arquitectura y el diseño.
“Nómada” es una palabra que la identifica mucho por sus múltiples experiencias ya sea viviendo, estudiando o trabajando en El Salvador, México, Argentina, Colombia, Panamá, Italia, Estados Unidos y actualmente en Inglaterra.
SIENTO QUE LO QUE MÁS ME
GUSTA Y DONDE ME HE ENFOCADO MUCHO ES EN LA FUNCIONALIDAD DE LAS COSAS QUE USO Y DE LOS ESPACIOS
De modo que cuando terminó la secundaria, sin pensarlo dos veces, llenó sus maletas de sueños para iniciar sus estudios en Diseño de Interiores en el Instituto Marangoni, en Milán, Italia en el 2016. En esa misma universidad, también realizó su maestría en Diseño de Interiores Contemporáneo, pero en Londres.
Un estilo cambiante
Nuestra roaring 20 reconoce que para ella es muy difícil decir cuál es su estilo como diseñadora porque de acuerdo con sus experiencias va cam-

biando. Aunque si tuviera que definirlo lo haría tomando elementos del modernismo y el bohemio chic. Eso sí, en su estilo predomina el tema de la “funcionalidad”.
“Siento que lo que más me gusta y donde me he enfocado mucho es en la funcionalidad de las cosas que uso y de los espacios. Así como en el

multifuncionalismo de los elementos interiores. Obviamente que dentro del diseño todo debe ser estéticamente agradable y parte de un concepto, pero siento que la funcionalidad y el multifuncionalismo son esenciales”, dijo.
Por otro lado, su inspiración está también marcada por la funcionalidad, la cultura y la personalidad de sus clientes.
“Cuando era diseñadora de interiores de residencia era mucho de fijarme en el cliente y tratar de transferir su personalidad dentro de su nueva casa. Sin embargo, ahora que mi enfoque es hospitalidad tengo que ser más multifacética porque el diseño está dedicado para múltiples clientes”, explicó.
En cuanto a los retos, Daniela menciona que el tema del presupuesto es todo un desafío de cara al cliente y de los constructores.
“Uno puede tratar de diseñar las cosas más increíbles del mundo, pero cuestan demasiado. Entonces, la base está en preguntar cuánto es lo que uno puede gastar. Como diseñador uno intenta mezclar el concepto más increíble que la mente le da y el cómo puede hacer para que todo quepa dentro del presupuesto que nos han dado”, explicó.
Otro aspecto es tratar de ajustar el tiempo del diseñador con el del cliente para poder coincidir y juntos alcanzar los resultados deseados. Sin embargo, con paciencia y mucha comunicación con todos los involucrados en el proceso se logra el éxito del proyecto.
Diseñadora de interiores y diseñadora gráfica
Antes de integrarse a Sonder, Daniela trabajó como diseñadora de interiores en una pequeña empresa ubicada en Londres y como diseñadora y consultora en Restoration Hardware en Virginia, Estados Unidos.
Durante la pandemia del COVID-19, la joven profesional estudió diseño gráfico y ayudó a varias empresas
emergentes de amigos en la creación de sus logotipos y realizó ilustraciones digitales para ellos.
Cabe mencionar que Sonder es una compañía que tiene la misión de redefinir la hospitalidad al brindar estancias excepcionales o espacios extraordinarios para alojarse en muchos países del mundo.
Actualmente, Sonder trabaja con arquitectos y diseñadores de clase mundial para crear espacios notables que trascienden la hospitalidad y enriquezcan vidas. Es allí donde Daniela encontró un espacio para marcar la diferencia a través de su creatividad y liderazgo.
“Trabajo como diseñadora de interiores de toda Europa. Básicamente me encargo de diseñar nuevos proyectos y de rediseñar varias de las propiedades que tenemos en nuestra cartera porque, después de algunos años, es un requerimiento renovarlos para que todo el feedback y las reseñas que dan los clientes sean ejecutados”, explicó.
Daniela, quien domina el español, el inglés y el italiano, se autodefine como una work in progress, es decir, alguien que siempre está modificándose para lograr una nueva y mejorada versión de ella misma.
“Lo que más me gusta en la vida es aprender y saber que lo que ahora pienso puede cambiar en un año. Siento que eso es lo más lindo, interesante y aterrador a la vez. Siento que soy la misma persona siempre, pero cada país y cada persona que uno conoce de alguna manera te cambia y te aporta en tu vida y te ayudan a llegar al punto que quieres llegar en la vida”, expresó.
Daniela, además, es una apasionada por la danza, disciplina artística que practica desde que era una niña y la llevó a muchas competencias de baile.
“Siento que el baile en cualquier estilo es el mejor de los deportes que uno puede hacer. Me ha enseñado disciplina, a darme cuenta de que mi

tiempo es igual de importante como el de los demás, a respetar el talento de otros y a soportar la crítica porque te puede ayudar a crecer”, comentó.
Por ahora, a menos de un año de ser parte de Sonder, la joven diseñadora desea desarrollarse en la empresa y continuar viajando, pero manteniendo como base la ciudad de Londres.

Andrea Saro: “los sueños se construyen”
Tiene ocho años de trayectoria como fotógrafa con especialización en fotografías de productos y retratos.
Por Milagros Sánchez Pinell
Andrea Saro es una artista nicaragüense multidisciplinaria que utiliza la fotografía como una herramienta de expresión. Es fotógrafa profesional, productora, creativa y directora con capacidad para desarrollar proyectos artísticos y comerciales.
Andrea, a quien le gusta definirse como una “artista en constante evolución», es licenciada en Comunicación y tiene un diplomado en Fotografía Artística y Contemporánea del Node Center en Alemania, donde también realizó otros cursos.
Además, tomó un taller de retoque de fotografía de moda en Efti (Centro Internacional de Fotografía y Cine), una de las mejores escuelas de fotografía en España.
También, participó en otros talleres: Fotografía Comercial (Escuela de Fotografía Ruda, México), Fotografía Editorial y Comercial (Costa Rica), Fotografía Gastronómica con el fotógrafo Fareph (Colombia), Fotografía Avanzada (UAM, Nicaragua) y Taller de Portafolio (Centro Cultural de España, Nicaragua).
A inicio del 2018 fundó su propio estudio junto a una amiga con el nombre SILAN. Posteriormente se independizó y vio la oportunidad con su mamá de crear “Colectiva y Estudio”, un espacio de fusión de emprendedores, donde, además de ser fotógrafa, Andrea estaba a cargo de la administración.
Luego, decidió dedicarse a ser fotógrafa de tiempo completo y su emprendimiento pasó de “Colectiva y Estudio” a “Carnetion Studio”, bajo el lema “Hacer, deshacer y crear”.
“Principalmente, Carnation Studio es un espacio de fotografía. Nació a partir de la necesidad de crear un lugar moldeable y adaptable a diferentes producciones, sesiones y proyectos. Además, es un espacio abierto a otros colegas para que puedan rentarlo y así también utilizarlo para sus sesiones”, explicó.
Otro aspecto importante de Andrea es que confía mucho en crecer en comunidad. Por tal razón, le gusta organizar eventos y espacios que promuevan la educación y el acercamiento entre colegas como: Click&Coffe, charlas fotográficas, prácticas
fotográficas y su más reciente proyecto FOCO en el Teatro El Gato, en Managua, Nicaragua, donde imparte conferencias.
Asimismo, comparte experiencias de su trayectoria en la fotografía, producción y dirección, con el también


ME GUSTA PLATICAR PRIMERO ANTES DE ENTRAR DE UN SOLO
A LA SESIÓN
fotógrafo, Julio Molina, en su podcast “Fotografía & Producción by Carnation”.
Fotografía de producto y retrato
Andrea Saro siempre fue una niña de fotos. Creció rodeada de recuerdos y momentos que su papá retrataba, incluso, llegó a ser modelo en diferentes comerciales en Nicaragua.
“Crecí en la curiosidad de querer realizar fotografías, al punto que lo convertí en mi pasatiempo. De adolescente compré mi primera cyber

shot compacta y posteriormente mi abuela materna me regaló una cámara pequeña. Con los años mi madre ha sido mi gran pilar porque ha confiado en mi talento y ha permitido que cumpla mis sueños. Ella nunca dudó que fuera feliz haciendo lo que más me apasiona”, expresó.
Sobre su trabajo, la joven se especializa en fotografía de producto que es aquella fotografía donde como artista siente que tiene que armar un rompecabezas desde la composición, colocar los elementos, buscar la correcta iluminación o una iluminación creativa, vender un producto, ser proactiva y proponer su estilo, entre otros aspectos.
Pero, además, se dedica a la fotografía de retrato en la cual siente que como artista quiere conectar con la persona, trata de crear un ambiente de confianza y una conexión para proporcionar un espacio seguro y libre. “Mi objetivo es darle una experiencia única al cliente”.
En cuanto a su estilo asegura inclinarse por el minimalismo y maximalismo con toques delicados y en ocasiones con toques femeninos. Le encanta el tipo de iluminación dura que es una técnica en fotografía para componer en sus tomas.
“Con mi estilo trato de que mis fotos puedan ser usadas por el cliente de diferentes maneras. Además, me gusta ofrecerles a las personas una experiencia, un espacio seguro y de confianza, sesiones únicas y exclusivas y por supuesto, creatividad”, indicó.
Señala que para generar la confianza en un cliente tímido suele usar su cualidad de buena conversadora para crear un ambiente amable.
“Me gusta platicar primero antes de entrar de un solo a la sesión. Mientras preparo los equipos la gente se alista o se cambia para que nunca sientan que es un espacio automatizado”, explicó. Su inspiración es producto de sus viajes, emociones, lugares, personas y
la música. A través de sus imágenes le gusta crear un espacio reflexivo, que cuestionen, dejen un mensaje y emociones, sin buscar lo obvio.
Para Andrea, más que una buena técnica, una buena cámara o un buen ojo, lo más importante es tener pasión porque te lleva a ejecutar fotografías sin importar si son buenas o malas.
“Pienso que la pasión te hace moverte y aprender. Hacer prueba y error. Una buena cámara puede ayudar, pero la creatividad te va a potencializar mucho más”, recalcó.
Por otro lado, expresa que ser mujer fotógrafa significa todo un reto porque los clientes están acostumbrados a contratar o buscar fotógrafos varones. Sin embargo, también, es un punto a su favor porque le ha traído como clientes a otras mujeres, ya que se crea un espacio donde se sienten escuchadas, entendidas y valoradas.
“Hoy en día es difícil encontrar fotógrafas o que sean fotógrafas reconocidas. Tenemos que hacer un esfuerzo extra para que el trabajo sea visto o tomado en cuenta”, manifestó.
Considera que la mujer, tanto como fotógrafa o cliente, representa delicadeza, fuerza y cada una de sus fotos o proyectos transmiten lo que pueden sentir a expresar. Por tal razón, su portafolio en Instagram son trabajos conceptuales con mujeres.
“Esa es mi principal base. Con mis imágenes quiero mostrar una mujer empoderada, segura, linda y confiada, sin caer en la sexualidad. Es decir, quiero mostrar las cualidades que tienen cada una de las mujeres con las que trabajo”, dijo.
Si bien cuenta con el conocimiento y la experiencia, le resulta desafiante fotografiar personas que signifiquen mucho para ella.
También, le resulta desafiante trabajar con un producto cuya composición le fue difícil realizar o cuando vive un momento clave en su carrera, como, por ejemplo, cuando trabajó
por primera vez en Miss Nicaragua. Para concluir, Andrea señaló que continuará desarrollando su pasión por la fotografía. Además, espera expandirse y encontrar un equipo de trabajo que le permita seguir crecien-
do profesionalmente y a su estudio. Esto con el fin de que en un futuro cercano le permita cruzar más fronteras para mostrar su trabajo, crear más proyectos artísticos y continuar aportando a la comunidad.



Baby Season, una tienda especializada en artículos para bebés
Su propietaria es una joven empresaria que le encanta leer un buen libro, hacer senderismo y disfrutar de un buen “chai latte”.
Por Milagros Sánchez Pinell
Responsabilidad, perseverancia y determinación fueron tres enseñanzas que los padres de Lucrecia Flores le inculcaron siempre.
Bajo esos tres fundamentos creó Baby Season, una marca orientada a ofrecer confort y seguridad a padres de familia, a través de un amplio catálogo de productos para bebés.
Lucrecia es una joven administradora de empresas, quien, además de ser la cofundadora de esta iniciativa, es la directora creativa y administradora de la marca con presencia en línea, también ubicada en un “concept store” o tienda conceptual en Managua, Nicaragua.
Recientemente, realizó una certificación en Business Strategies for Luxury and Specialty Goods en CUOA Business School, Italia, país donde,
según la joven, las pymes se destacan por su innovación y organización.
Experiencia en el negocio familiar
Antes de emprender, participó en actividades de voluntariado y desde muy joven trabajó en el negocio familiar enfocado en la industria de importación y comercialización de productos, asumiendo diferentes roles. Allí aprendió sobre comercialización, proveedores y ventas.
“Participé de varios voluntariados sociales durante la universidad, desde asistente de recursos humanos en el banco de alimentos de Buenos Aires, hasta desarrollar proyectos sociales con una ONG internacional en Nicaragua”, dijo.
Después de pasar unos meses en Argentina en el 2016, experimentó cómo funcionaban las ventas en línea
CUANDO CREE BABY SEASON TENÍA 19 AÑOS Y ESTABA EN PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD


a través de diferentes plataformas digitales y todo el proceso de logística y gestión.
“Era algo novedoso en ese entonces. Recuerdo que en Nicaragua aún se vendían a través de grupos en Facebook y pocas marcas y emprendimientos tenían tanta presencia digital”, relató.
Una vez de regreso a Nicaragua decidió que quería hacer algo diferente y con su propio sello. Fue entonces que decidió fundar Season’s Store, una iniciativa que más tarde llamaron Baby Season.
“Como conocía el proceso BackOffice decidí crear la página en Facebook y desarrollar toda la parte visual y las directrices de la marca. En ese entonces nos llamábamos Season ‘s Store”, relató.
En un inicio comercializaron diferentes productos, sin embargo, admite que tuvieron su etapa de prueba y error. De esa fase concluyeron que la categoría de bebé tuvo mayor aceptación entre sus clientes.
“Como resultado decidimos especializarnos en esa rama. Recuerdo que en ese entonces había pocas páginas o tiendas en línea que vendieran una amplia gama de productos de bebés a través del Facebook. Podría decir que somos una de las pioneras”, dijo.
Nuestra roaring 20 recordó que entre el 2017 y 2018 crecieron rápidamente y se posicionaron como una de las tiendas en línea líderes en productos para bebés.
“Conocer nuestro público y ser creativos e innovadores nos ayudó a destacarnos, pero también al ser una tienda en línea nos enfocamos muchísimo en nuestro digital customer journey (conjunto de experiencias que una persona y después cliente, tiene con una empresa en un período de tiempo). Para nosotros lo más importante es la confianza y la experiencia de nuestros clientes”, expresó.
En ese entonces, comercializaron a través de los canales de Facebook y
WhatsApp, luego lanzaron su página web. Aunque Lucrecia regresó a Argentina por motivos de estudios en el 2019, continuó siendo el cerebro detrás de la marca, mientras tenía un equipo de ventas y logística en Nicaragua.
“Cuando volví miré la necesidad de estar en un espacio físico con nuestros productos. Admito que inicialmente me resistí a la idea porque siempre quise que fuera una tienda 100% en línea. Sin embargo, siempre hay que adaptarnos a nuestro mercado y a las necesidades de nuestros clientes”, reconoce.
Hoy en día, Lucrecia considera que su experiencia emprendiendo, puede compararse a una escuela que le permitió poner en práctica todo lo que le enseñaron en la universidad.
“Cuando cree Baby Season tenía 19 años y estaba en primer año de la universidad. El negocio me ha permitido aprender, desarrollarme personal y profesionalmente, innovar, crear, fallar, equivocarme y volver a crear ideas y proyectos. Ha sido una experiencia que me saca constantemente de mi zona de confort, enriquecedora y retante”, dijo.
Por otro lado, manifestó que el poder entender qué es un pequeño empresario le creó la necesidad de llevar orden, control y aprender a estandarizar sus procesos para ser más ágiles y brindar mejores experiencias. Para ello, cuenta con un equipo que le ayuda con las operaciones, lo cual le permite seguir aprendiendo y enfocándose en la parte estratégica de la marca.
Asimismo, entiende que como emprendedor debe lidiar con muchos roles al mismo tiempo. En su experiencia le tocó, en un inicio, desde crear contenido, contestar en los diferentes canales digitales, hasta la logística para hacer entregas.
“Pienso que liderar y delegar un equipo de trabajo siempre es un reto. Actualmente, tengo un equipo de tres

personas y sigo aprendiendo cómo ser un buen líder”, manifestó.
Después de casi ocho años de Baby Season, Lucrecia reconoce que antes de emprender le hubiera gustado saber que nunca es necesario ser tan perfeccionista y saberlo todo, ya que ahora entiende que se aprende en el proceso.
“Hay que visualizar hacia dónde quieres llevar tu marca o negocio, pero también hay que salir y probar. Las etapas de prueba – error son claves para el desarrollo, al igual que la organización y la estandarización de procesos. Además, he aprendido a tener paciencia, a ser asertiva y manejar datos para saber cuándo dar el
próximo paso, estratégicamente hablando”, explica.
Por ahora, Lucrecia está enfocada en su negocio, pero reconoce que al crecer en un negocio familiar y ser un pequeño empresario le brinda conocimientos e interés en el tema de gestión de pymes y traspaso generacional.
“Considero que tengo muchos conocimientos y experiencia que puedo compartir con otros pequeños empresarios. Mi enfoque personal ahora es seguir aprendiendo y especializándome en estos campos, por lo que próximamente estaré estudiando un máster abroad”, nos adelantó sobre sus planes futuros.
