REVISTA QUÉ! JULIO 2014

Page 1

PROTEJA SU CASA CON BS. 50 MENSUAL

‘TU HOGAR’ EL SEGURO DE ALIANZA

FONDO FINANCIERO CRECE, SE TRANSFORMA

EN EL BANCO PYME DE LA COMUNIDAD

BANCARIZAR EN LA NUEVA BOLIVIA LA POBREZA DE LOS BOLIVIANOS


que_businessmagazine@hotmail.com QUÉ Business Magazine www.issuu.com/revista_que



ALTA GERENCIA

Origen: Cochabamba. Experiencia profesional: Jefe de Producción y A.M.F. Seguros Unión S.A. (1990-1992). Gerente Regional Cochabamba Seguros Unión S.A. (1992-1995). Gerente General América Brokers S.R.L. (1995-1996). Gerente Regional Cochabamba Nacional de Seguros S.A. (1996-2002). Cargo actual: Desde el 2002, Gerente Regional Cochabamba Seguros Alianza S.A.

JUAN CARLOS QUIROGA TEJADA

“Atención personalizada” la clave del éxito Las empresas exitosas tienen excelentes gerentes, dinámicos ejecutivos rodeados de colaboradores efectivos. El secreto de una buena gestión para sumar resultados, está en el liderazgo positivo y el trabajo en equipo para la satisfacción de los clientes. Juan Carlos Quiroga con su carisma, dinámica de trabajo, integridad profesional y calidad humana, es factor clave para el crecimiento del Grupo Asegurador Alianza. El gerente es un personaje clave en cualquier empresa. ¿Cómo debe ser un buen gerente? Como un trabajador más, pero, el más dedicado, identificado con la Empresa, con su equipo de trabajo, dispuesto a brindar su máximo esfuerzo, paciente, innovador y atento a cualquier

cambio. Con capacidad para escuchar, con los pies en la tierra y dispuesto a brindar motivación constante a su personal. Las personas y los cargos son pasajeros. El término líder es el más utilizado, pero su significado no es comprendido con rigor o precisión. Es más, en torno al liderazgo surgen muchas ambigüedades y no pocas equivocaciones. ¿Cómo debe ser entendido el liderazgo en las empresas? Un líder es el ejemplo a seguir, es de quién aprender los detalles de manejar bien las cosas, es la habilidad innata de influir en las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y entusiasta para cumplir con los objetivos del equipo. Como gerente, hoy en día es importante asumir un liderazgo con

las personas, pero ya no el liderazgo autoritario, sino más bien un liderazgo participativo y de gestión en conjunto. ¿Qué significado tiene para Ud. el trabajo en equipo? Es la base del desarrollo de las instituciones, es el generar entusiasmo entre el personal y conseguir resultados beneficiosos tanto para la personas como para el equipo y la Empresa. El trabajo en equipo genera lineamientos de comportamiento solidario con y hacia los demás, ya pasó el tiempo del “yo” lo puedo sólo. Es importante destacar que hoy las empresas líderes, tienen conformados en sus equipos personas con alto espíritu de liderazgo, el mismo que conlleva a trabajar en equipo, obteniendo mejores y mayores resultados. ¿Qué logros del Grupo Asegurador Alianza puede destacar como resultados de su gestión? Posicionamiento y reconocimiento en el mercado cochabambino y nacional consolidando a Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. como el primer Grupo Asegurador del país, teniendo entre sus fortalezas principales, ser la compañía más innovadora, tanto en productos como en nuevas líneas de negocio. Es importante destacar que como compañía tenemos el mejor promedio del mercado, en relación al promedio de antigüedad de nuestro personal, lo que denota

4

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

el crecimiento personal y profesional de cada uno de ellos. ¿Cuáles son las claves de su éxito? La atención personalizada, no existe un cliente que lo considere chico y me esfuerzo por cumplir todo lo que ofrezco, la atención y el servicio al cliente es ahora, cuando él lo necesita. Ser una compañía en proceso de expansión, con resultados claros en función a nuestra planificación constante a una gestión gerencial de alto nivel. ¿Qué facetas de su carrera profesional y estilo de gestión ejecutiva, puede destacar? Llevo adelante una gestión basada en la comunicación y participación con todo el personal que forma parte de mi equipo de trabajo, busco soluciones a los problemas que se presentan siempre con el mejor ánimo, intentando no perder el control ni el sentido del humor; más moscas se cazan con miel que con hiel. En el mundo de los negocios y las tendencias del mercado, la información es una herramienta poderosa e imprescindible para los ejecutivos de éxito y decisión. ¿Qué opina al respecto, en pleno auge de la era digital y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación? Son herramientas que nos permiten brindar mejores servicios y nos hacen la vida más cómoda.


...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

5


BANCO

El Fondo de la Comunidad fue fundado el 12 de julio de 1996. Sus principales accionistas: COBOCE y OIKOCREDIT, reconocidos inversores, socialmente responsables. COBOCE es el mayor modelo cooperativo industrial de Bolivia, con activos superiores a 55 millones de dólares y una masa societaria de 30 mil personas. OIKOCREDIT es una institución financiera holandesa que opera en cinco continente, con activos superiores a 125 millones de dólares. A través del crédito busca la independencia económica de los pobres.

FONDO FINANCIERO CRECE SE TRANSFORMA EN…

Banco Pyme de la Comunidad “A partir del 2011, el Fondo de la Comunidad ha experimentado un cambio en su identidad, estrategias, estructura organizacional, líneas de negocios, gobierno corporativo, entre otros factores que determinan su desempeño financiero actual, el cual se ha visto mejorado con un incremento de ingresos financieros, producto del crecimiento y diversificación de la cartera de créditos, reduciendo su exposición en créditos de largo plazo, e incrementando el portafolio de créditos Pyme y Microcréditos”. El concepto corresponde al Gerente General, Lic. Víctor

6

Hugo Montalvo, que al realizar un balance de 18 años de operaciones del Fondo de la Comunidad, sostiene “el FCO ha sido y seguirá siendo una EIF estable y saludable para el sistema financiero, principalmente en la ciudad de Cochabamba, y desde el 2012, como parte de la nueva gestión que se hizo cargo desde principios del 2011, ha expandido sus operaciones al resto del país, teniendo presencia en las ciudades de La Paz y Santa Cruz”.

Líder en microcréditos El Fondo de la Comunidad preserva su liderazgo en microfinanzas. Al respecto el

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

ejecutivo enfatiza “el FCO es una entidad financiera líder en financiamiento de créditos a pequeñas y medianas empresas (Pyme), teniendo más del 60% de la cartera de créditos concentrada en este segmento, lo cual la convierte en la EIF con mayor concentración en cartera Pyme de todo el sistema financiero, incluyendo Fondos Financieros y Bancos. No obstante en la gestión 2011 el FCO ingresó al rubro de las microfinanzas, teniendo a la fecha el 12% de la cartera en microcréditos, con una tendencia creciente”. “Actualmente, el FCO se encuentra en un mercado

financiero con muchos retos, en el contexto de la nueva Ley de Servicios Financieros, con la regulación de tasas de interés activas y pasivas, acompañado de regulación sobre niveles mínimos de cartera de crédito, aspectos que implican la necesidad de revisar las estrategias de la entidad con el fin de lograr una afectación razonable para el valor de la empresa”, prosigue. “La modificación la estructura de captaciones ha logrado un incremento de cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo que denotan la confianza del público, además de la contratación de préstamos de entidades financieras internacionales. Este proceso ha sido acompañado por un crecimiento del patrimonio del FCO, lo cual evidencia la confianza de nuestros accionistas”, destaca.

Transformación en Banco Pyme En relación a la conversión en Banco Pyme de la Comunidad, puntualiza: “la Ley Nº 393 de Servicios Financieros, promulgada el 21 de agosto de 2013, establece en la disposición transitoria segunda que: “Los Fondos Financieros Privados deberán convertirse en Banco Múltiple o en Banco Pyme”, el Fondo de la Comunidad S.A. F.F.P. viene atravesando un proceso de crecimiento tanto en cartera de créditos y de captaciones, como en nuevos servicios financieros, lo que ha permitido mejorar los indicadores de rentabilidad y alcanzar una utilidad de USD800mil al 31 de diciembre de 2014. En ese contexto, la transformación a Banco ya estaba prevista antes de conocer la citada Ley de Servicios Financieros, como un cambio necesario para ingresar en nuevos negocios y operaciones financieras e incrementar el valor de la institución y el rendimiento para sus accionistas, sin embargo, con esta nueva


legislación el Fondo de la Comunidad logrará acelerar este proceso de cambio y por tanto competir en nuevas y mejores condiciones, más equitativas y acordes con el potencial de crecimiento con el que contamos”. “La transformación a Banco Pyme se encuentra muy próxima, toda vez que el 28/02/14 se inició ante ASFI el trámite correspondiente; adicionalmente, el D.S 1842 de 18/12/13 establece en la disposición adicional primera, que el proceso de adecuación de los Fondos Financieros Privados a Banco Pyme o Múltiple no podrá exceder en ningún caso el plazo de 180 días luego de emitida por ASFI la reglamentación que regule dicho proceso de transformación, lo cual se hizo en enero de 2014”, indica Montalvo. “El Banco Pyme de la Comunidad será una entidad financiera que mantendrá los actuales estándares de calidad de servicio al cliente, apoyando el crecimiento de los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios, así como también satisfaciendo las necesidades de consumo de todos los bolivianos, de forma ágil y oportuna, evitando el sobrendeudamiento”, enfatiza al agregar “será un Banco con servicios

financieros tales como la apertura de cuentas corrientes, cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo, operaciones de comercio exterior y fideicomiso, pago de servicios básicos y otros”.

Crecimiento e inyección de capital “Mediante Resolución ASFI Nº 336 de 21 de mayo de 2014, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero resolvió aprobar el último incremento de capital pagado del FCO, aspecto que es independiente al proceso de transformación a Banco Pyme, sin embargo, es el resultado de nuevos aportes de capital por parte de los accionistas, así como la capitalización de utilidades, aspecto que denota la solvencia de la entidad y la confianza de los mismos”, explica. El Gerente General manifiesta “producto de la transformación a Banco Pyme se proyecta un crecimiento en la cartera de créditos, tomando en cuenta los niveles mínimos de cartera requeridos por el D.S. Nº1842 para Banco Pyme, el cual señala que en cinco años debemos alcanzar un nivel mínimo de 50% del total de cartera de créditos, en préstamos a pequeñas, medianas y microempresas

IMPORTANTE - Pionero en financiamiento de créditos para pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el departamento de Cochabamba. - Primer puesto en el ranking CAMEL de Fondos Financieros Privados, gestiones 2006 y 2007. - En 2011 amplía la cobertura de servicios a sus clientes por implementación de una red propia de ATMs. - Entre oct/11 y nov/12 FCO recibe aportes nuevos de capital, ratificando la confianza de sus accionistas. - Desconcentra operaciones incursionando en las ciudades de Santa Cruz (nov/12) y La Paz (mar/13). - Mix Microfinance Information Exchange y ASOFIN, otorgan Certificado de Transparencia, por alcanzar cuatro diamantes en el MIX Market, en reconocimiento a la transparencia en la difusión de la información financiera del Fondo por la gestión 2012. - En ago/11 pasa a formar parte de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (ASOFIN). - Ocupa el segundo puesto en el ranking de crecimiento de cartera de créditos en la gestión 2013. - El año 2013, ASFI aprobó la apertura de una sección de Fideicomisos.

del sector productivo. Podrán computar como parte de este nivel mínimo de cartera, los créditos destinados a vivienda de interés social otorgados a productores que cuenten con créditos destinados al sector productivo vigentes en la entidad financiera, hasta un máximo del diez por ciento (10%) del total de cartera”. Respecto a “la próxima regulación de tasas de interés para créditos destinados al sector productivo que generara un impacto en los ingresos financieros de la entidad, se pretende incrementar la cartera de consumo del FCO acompañado del lanzamiento de tarjetas de crédito como nuevo producto y también diversificar las fuentes de fondeo o captaciones a un menor costo, mediante la apertura de cuentas corrientes; además se planea diversificar las operaciones financieras aprobadas por ASFI, con nuevos negocios tales como el comercio exterior y posiblemente arrendamiento financiero”.

Protección y desempeño social Sobre la protección del consumidor financiero, Víctor Hugo Montalvo, asegura “se mantendrán las buenas prácticas de información clara y transparente, el desarrollo

del plan de educación financiera y la calidad del servicio brindado”. A propósito del desempeño social, asevera que “es independiente al proceso de transformación a Banco; prueba de ello es que en las últimas tres gestiones se ha venido desarrollando un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) enfocado a formar capital humano y mejorar la productividad de los emprendedores, clientes y comunidades en lo económico, social y ambiental”. “El FCO está registrado en algunas entidades internacionales rectoras de la Gestión de Desempeño Social, tales como Smart Campaign y MIX Microfinance World. También aplica los modelos de desempeño social, ambiental y gobierno corporativo de su socio OIKOCREDIT. Uno de sus principales programas es para los emprendedores apoyando a micro, pequeños y medianos emprendedores, tiene como objetivo apoyar mediante capacitación a personas que tengan interés en organizar sus propios micro o pequeños emprendimientos pero que no tengan los conocimientos ni la oportunidad para hacerlo”, finaliza.

LOS NÚMEROS En un periodo de tres años, desde dic/10 hasta dic/13, el FCO presenta un crecimiento en todas las cuentas importantes del balance general, así como en ingresos financieros, utilidades, cantidad de clientes y cantidad de empleados. El activo se incrementó de USD47millones a USD104 millones, dentro del cual la cartera de créditos se ha duplicado de USD 40,9 millones a USD 83,7 millones. Las captaciones han crecido de USD 35,8 millones a USD 72,3 millones. El patrimonio neto presenta un incremento de USD 5,2 millones a USD 10,5 millones. Las cuentas contingentes presentan un importante crecimiento de USD 0,8 millones a USD 6,6 millones por efecto de la otorgación de boletas de garantía y garantías a primer requerimiento. Los ingresos financieros se incrementaron de USD 3,4 millones a USD 9,1 millones en ese periodo de tres años, lo que a su vez significó que las utilidades aumentaran de USD 0,1millones a USD 0,8 millones. El número de clientes creció de 1,041 a 3,601 y el número de empleados de 69 a 166.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

7


BANCO

8

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Central: Francisco Viedma Nº 147 (Villa Galindo) Tel.: 4286162 - 4402627 - 4416010 Sucursal 1: Venezuela Nº 550 Tel.: 4521922 Sucursal 2: Ladislao Cabrera Nº 165 (Nataniel Aguirre y Ayacucho) Tel.: 4506478 Sucursal Quillacollo: Av. Blanco Galindo Km. 13.5 (Calle Pacheco y Plaza Bolívar) En Santa Cruz: Hipermercado IC Norte


UN LUGAR EXCLUSIVO, MÁGICO Y ESPECTACULAR PARA DISFRUTAR MOMENTOS INOLVIDABLES

EVENTOS SOCIALES

CONGRESOS

EVENTOS EMPRESARIALES

BODAS

15 AÑOS

RECEPCIONES

Av. D’orbigni Nº 2482 entre Beiging y Villavicencio acera sud Telf.: 4286220 Cbba. - Bolivia www.notredameeventosyconvenciones.com / info@notredameeventosyconvenciones.com

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

9


David Santos Coronado davidsa@hotmail.com

DOSSIER Bancarizar tiene relevante importancia por su dimensión social. Es un medio de inclusión social que se debe aplicar por justicia y en derecho. El acceso a los servicios financieros incrementa el bienestar de las personas, potencia el crecimiento económico, impulsa la formalización de la economía, amplia la base tributaria y reduce la evasión. Es un importante mecanismo de lucha contra la pobreza.

AVANCES Y DESAFÍOS

Bancarizar la pobreza en la nueva Bolivia El sistema financiero nacional en los últimos años registra una tendencia ascendente en el proceso de la bancarización, con inversiones significativas para implementar puntos de atención financiera; pero, su cobertura y acceso se mantiene lejos de los niveles que existen en otros países de la región. Los reportes de ASFI son relevadores, confirman que los niveles de bancarización en Bolivia, a pesar de los avances logrados, siguen siendo los más bajos en relación a otros países de la región. En la presente coyuntura, la tendencia del negocio bancario es concentrar puntos de atención financiera en el eje troncal del país; en una inusitada dinámica, innovación tecnológica y

10

competencia por ofertar créditos para vivienda, con “tasas de interés social” a la que una mayoría de la población no puede acceder por el costo de los servicios financieros. Los créditos de vivienda social se concentran en las ciudades del eje central del país y en la visión de analistas económicos, se trata de un programa del gobierno con tinte electoral, está destinada a la clase media y no así a los pobres que no son sujetos de crédito, porque sus ingresos son menores, no tienen capacidad financiera para acceder a este tipo de créditos y devolver la deuda. Así buscar simpatías con rédito electoral, es una forma de imponer el endeudamiento de los bolivianos con la consigna de erradicar la pobreza en

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

el país, tendencia que no alcanza a resolver la crisis habitacional que agobia a la mayoría de los bolivianos.

Bancarización en ascenso La bancarización juega un papel primordial en el desarrollo, facilita la circulación del dinero, promueve el ahorro y facilita el acceso al crédito; condiciones necesarias para impulsar un crecimiento sostenible de las actividades productivas. “El nivel de bancarización del sistema financiero boliviano ha tenido un aumento relevante durante la última década. A mayo/2014, a nivel nacional se cuentan 4295 Puntos de Atención Financiera (PAF), porcentaje superior al registrado en diciembre de 2013, con 4109 PAF. Este incremento

en el nivel de bancarización ha tenido un fuerte impacto en varios indicadores. Por ejemplo, entre los años 2005 y 2013, según datos publicados por ASOFIN, la cantidad de número de cuentas aumentó cinco veces, la cantidad de número de prestatarios en 3 veces, los depósitos en 4,6 veces, la cartera en 3,7 veces”, afirma Víctor Hugo Montalvo, Gerente General del Banco Pyme de la Comunidad S.A. “El sistema financiero ha registrado un crecimiento importante los últimos cinco años en número de cuentas y prestatarios que acceden a sus servicios, así como también en puntos de atención en diferentes localidades del país. Este crecimiento refleja los esfuerzos realizados por las EIF en cuanto a la


PREGUNTAS

bancarización, concepto que no es otro, que el objetivo que toda la población acceda o utilice el sistema para realizar sus transacciones y manejo de recursos, en el orden financiero”, asevera Mauricio Arze, Secretario Ejecutivo de ASOBAN Cochabamba. José Luís Zavala, Gerente Comercial de BancoSol, manifiesta “el sistema financiero en general ha dado importantes pasos en el proceso de bancarización lo que se traduce en un beneficio directo para el consumidor financiero. En el caso particular de BancoSol, hace varios años ha desarrollado una política de bancarización que responde los objetivos estratégicos de la entidad y que se refleja en la construcción de una compleja red de más 430 puntos de atención financiera distribuidos en los nueve departamentos del país”. Los 4295 Puntos de Atención Financiera (PAF), registrados por ASFI al mes de mayo del año en curso, están concentrados en las ciudades capitales de los departamentos de La Paz (más de 1200 PAF), Cochabamba (más de 700 PAF) y Santa Cruz (más de 1400 PAF). El sistema financiero nacional tiene su dinámica en el triángulo económico del eje troncal del país. La cobertura en servicios financieros (sucursales, agencias, cajeros automáticos, etc.) es superior al 75% a diferencia de otros departamentos con bajo índice, como Tarija (244 PAF), Chuquisaca (179 PAF), Beni (145 PAF), Potosí (144 PAF), Oruro (140) y Pando (48 PAF). El fenómeno obedece a razones estratégicas, debido a la alta densidad poblacional con índices económicamente activos, la facilidad en el acceso a la tecnología y los soportes de seguridad. “El 71% de la población se encuentra concentrada en

1 2 3 4

¿Cuál es la dimensión de la inclusión financiera? ¿Qué balance realiza del desempeño social? ¿Cómo explica las estrategias e iniciativas en materia de educación financiera? ¿Qué retos identifica como la frontera a conquistar, en la perspectiva de disminuir el déficit de bancarización existente en Bolivia?

el eje troncal del país y, estos tres departamentos, concentran la mayor parte de la actividad económica, lo cual se puede apreciar en su participación del PIB, de donde surge la necesidad de una mayor cobertura. Lo anterior no excluye los esfuerzos que se vienen realizando, el objetivo es llegar a todas las poblaciones (localidades) con 2.000 habitantes y las inversiones se están plasmando a ritmo

acelerado”, observa Mauricio Arze. La bancarización implica beneficios tanto para la población como para las entidades financieras, empero, el exceso de concentración de puntos de atención y servicios financieros con mayor prevalencia en el eje troncal del país, genera saturación del mercado y repercute en una competencia desigual entre las entidades

financieras con mayor o menor capacidad operativa, con el riesgo adicional de que pueda inducirse a un sobreendeudamiento de los consumidores financieros.

Tasas de interés en contraste En las instituciones del sistema financiero boliviano, las altas tasas de interés activas en créditos, contrastan con la baja rentabilidad o rendimientos exiguos en las tasas pasivas

Informalidad en la economía 1 Este es un trabajo que realiza el sistema financiero en su conjunto y así debe ser medido, para lograr los objetivos existe la posibilidad de realizar alianzas estratégicas entre las diferentes EIF. Según el reporte de Bancarización a marzo 2014, Bolivia es uno de los países con un nivel de bancarización mayor en la región. 2 La RSE abarca temas que van desde códigos de ética, prácticas de buena gobernanza corporativa (implica autorregulación), compromisos públicos asumidos por las instituciones, gestión y prevención de riesgos, hasta mecanismos anticorrupción, así como la extensión de estos compromisos a la cadena de valor, tiene relación con las prácticas, los empleados y proveedores. Es fácil confundir su esencia con la filantropía, perdiendo la oportunidad de generar procesos sostenibles y de alto impacto. La estrategia debe ser mixta, debe contener ese desprendimiento solidario que es obligación y mirar hacia adentro, entendiendo que “la caridad empieza por casa” y que la primera obligación es construir instituciones sólidas que garanticen excelentes condiciones de trabajo a sus empleados, que sean dirigidas con transparencia y equidad, cumpliendo normas y garantizando su perpetuación. RSE es reconocimiento que genera valor, “no es una moda o una tendencia”, son valores, transparencia, es público interno y externo, medio ambiente, proveedores, usuarios, comunidad, gobierno y sociedad, configurar la gestión con responsabilidad, asegurar lealtades; es la relación armoniosa de la empresa con su personal y sus accionistas, dar mayor pertenencia y orgullo al trabajador en relación a la empresa donde trabaja, lo que estimula a una mejor producción y desenvolvimiento. Es mejorar relaciones con los grupos de interés (proveedores, consumidores, gobierno, el entorno social de la empresa). Es lealtad con relación a la “apuesta” del accionista. Es fortalecimiento, alianzas con la Sociedad y el Estado. El sistema financiero, mantiene el compromiso que es base fundamental para la construcción de la responsabilidad social empresarial, transparencia y cumplimiento con las leyes que atañen al rubro, la permanente generación de “buenas prácticas” para la atención a nuestros usuarios y en nuestra gestión empresarial. El Sistema Financiero se encuentra sólido y estable, como se puede apreciar en sus cifras y resultados, constituyéndose en una de las fortalezas de la economía boliviana. Los logros en cuanto a la bancarización son notables. Las tareas están abocadas a lograr una mayor inclusión y desarrollo económico, fomentando a los sectores productivos y comprometidos con el objetivo de que todos los bolivianos cuenten con una vivienda propia. 3 Las EIF están implementado una serie de programas de educación financiera, este campo cómo todo lo que se maneja en el sector, implica esfuerzos de largo plazo e implementaciones paulatinas. Nos encontramos comprometidos con el proceso, consideramos que con una mayor educación sobre las actividades del sistema y el manejo de las finanzas personales, se logrará una mayor inclusión a tiempo de alcanzar mayor seguridad para las operaciones del sistema. 4 Existen una serie de tareas a realizar, como también inversiones para alcanzar los objetivos que perseguimos, uno de los temas fundamentales a superar, es la alta informalidad existente en la economía, convencer a los no incluidos que desean permanecer al margen de los múltiples beneficios que tiene la formalidad y éste, es un objetivo que compromete a toda la población.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

11


de los ahorros. ¿Por qué? Montalvo, explica los factores del contraste “en términos generales el nivel de las tasas tanto activas como pasivas es resultado de la demanda y la oferta de recursos financieros y del direccionamiento dado por la política económica y las políticas monetaria y cambiaria, así como, de los ratios de eficiencia y gestión”. En comparación, “con países de la región (Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil) están entre las tres más bajas, solo por encima de Chile y ligeramente de Colombia. Además, las tasas de interés activas efectivas, en moneda nacional, tendencialmente están disminuyendo desde

el año 2007, y desde mediados del 2008 ocurre lo propio con las tasas en moneda extranjera. Las tasas para vivienda, consumo y microcrédito han sido las que más han disminuido”. “En cuanto a las tasas de interés pasivas del sistema financiero del país, junto con las del Perú se encuentran entre las más bajas de la región. Sin embargo, las tasas pasivas efectivas en moneda nacional, tendencialmente están aumentando desde mediados de 2010, lo que ha incidido para que los ahorristas incrementen sus niveles de ahorro”, Al respecto, Arze, asegura “las tasas activas (crédito), que se manejan dentro

del sistema financiero boliviano, se encuentran entre las tasas más bajas de la región, precisamente por los esfuerzos que se han realizado para conseguir un fondeo a precios menores, la colocación de bonos en el mercado y el capital aportado por los accionistas de los Bancos”. “Las tasas pasivas responden al volumen de liquidez existente en el mercado el cual ha estado alto en los últimos años, como se puede observar en el constante crecimiento de los depósitos y los esfuerzos realizados por la Banca, para que las personas realicen sus transacciones utilizando el sistema financiero. Las tasas

Socialmente responsable 1 La dinámica de la inclusión financiera en el Fondo de la Comunidad se inició el año 2011, como parte de un profundo proceso de cambios estructurales y operativos impulsados desde la Gerencia General. Habiéndose aperturado nuevas agencias en la ciudad de Cochabamba (Agencias Alalay, Colcapirhua, Siglo XX, Sacaba, Agencia Central y la de El Gallo) e incursionado en otros mercados como Santa Cruz (Agencia Abasto) y La Paz (Agencia Sopocachi), incluyendo la instalación de ATMs. Este proceso de inclusión financiera es cuantitativo y cualitativo, ya que la apertura de las nuevas agencias, estuvo acompañada del desarrollo de nuevos productos y servicios financieros, e innovaciones en las tecnologías crediticias y de gestión, acordes a las necesidades de nuestros clientes y de la correcta ubicación de las agencias para facilitarles sus desplazamientos. 2 El Fondo de la Comunidad se declara como una institución socialmente responsable, así como sus principales accionistas, COBOCE, la mayor cooperativa industrial al país y OIKOCREDIT, entidad financiera holandesa que a través del crédito busca la independencia económica de los pobres. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue asumida por el Fondo de la Comunidad de manera voluntaria, antes de que se emita la normativa de la ASFI en abril de 2013 ó la Ley 393 de Servicios Financieros en agosto 2013. El programa RSE comprende actividades económicas, sociales, medioambientales y derechos humanos, en beneficio de sus partes Interesadas: clientes, funcionarios, proveedores, reguladores, accionistas y de la comunidad. El objetivo principal está focalizado en coadyuvar a formar “Capital Humano” que es la base de la economía del siglo XXI. El Programa Emprendedor brinda capacitación en planes de negocios a potenciales emprendedores socialmente organizados. En los últimos 12 meses, se ha capacitado a más de 300 emprendedores junto con Fe y Alegría, institución de alcance nacional e internacional especializada en la educación para el trabajo de gente adulta. 3 La estrategia sobre educación financiera del Fondo de la Comunidad, está concebida según los lineamientos establecidos en la normativa de la ASFI así como en la Ley 393 de Servicios Financieros. Esta estrategia está desarrollada en el Plan de Educación Financiera que contempla actividades para contribuir en la educación e información de sus clientes y partes interesadas, acerca de sus productos y servicios financieros (usos, aplicaciones, beneficios, riesgos, derechos, obligaciones, reclamos entre otros). Es parte de su Plan de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que contempla actividades en beneficio de sus Partes Interesadas, en cuanto a sus expectativas económicas, sociales, ambientales y de desarrollo sostenible. 4 En el caso del Fondo de la Comunidad los retos han sido atenuados en primer lugar por la calidad de sus principales accionistas, COBOCE y OIKOCREDIT, dos instituciones socialmente responsables que han transmitido esta visión a nuestra entidad financiera. En segundo lugar, debido al cambio estructural e innovaciones implementadas desde la Gerencia General, que ha repercutido en todo los ámbitos del quehacer del Fondo de la Comunidad, entre ellos, haber delineado la temática de la Responsabilidad Social Empresarial tiempo antes de que ésta fuera requerida por la normativa y las leyes del país. Al presente todo indica que el Fondo de la Comunidad seguirá encaminado por esta misma senda.

12

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

pasivas de mercado están relacionadas con la política monetaria, siendo el BCB el que da la pauta a través del precio de sus instrumentos”, añade. A la pregunta: ¿Es posible alcanzar equilibro en los porcentajes, bajar el interés de las tasas activas y subir las tasas pasivas para incentivar el ahorro del público?, Montalvo, responde: “es muy improbable encontrar un equilibro entre las tasas de interés activas y pasivas, dado que las entidades financieras normalmente buscan obtener un spread o ganancia de la diferencia de las mismas. En la coyuntura actual, ambas tasas están fuertemente influenciadas por la política económica y las políticas monetaria y cambiaria del gobierno, además de la demanda y la oferta de recursos financieros”. El ejecutivo de ASOBAN, admite que es posible alcanzar un equilibrio dependiendo “de los niveles de liquidez del mercado y la demanda por crédito de la población a más del manejo de la política monetaria por parte del BCB y, de acuerdo a la Ley de Servicios Financieros, de los límites que fije el Estado. Los Bancos, deberán fijar sus políticas de fondeo en base a estos referentes para lograr un equilibrio adecuado y que sus operaciones no se vean perjudicadas. En un mercado regulado, con una política de beneficios selectivos para algunos sectores, otros sectores deberán absorber el costo para subvencionar a éstos, más si el comportamiento de los mercados resulta en un incremento tal de las tasas, que lleve el costo del fondeo por encima de las tasas establecidas por el regulador”.

Endeudamiento y competencia Por efecto del nuevo marco regulatorio, la tendencia del sistema financiero


nacional motiva una agresiva competencia con referencia a otorgar tasas de interés social para créditos de vivienda, dinámica que parece ser una forma de imponer el endeudamiento con la consigna de erradicar la pobreza en el país, sin resolver la crisis habitacional que agobia a la mayoría de los bolivianos. En criterio de Víctor Hugo Montalvo, “no se percibe que haya una tendencia de parte del sistema financiero nacional para imponer un endeudamiento a ninguna persona sea natural o jurídica. Lo que ocurre es que el acceso a la vivienda en general o a la vivienda social en particular, es un factor que impulsa al sector de la construcción y por medio de éste a la economía en su conjunto, permitiendo generar empleo y otros beneficios conexos para el conjunto de la población y que finalmente repercuten en

aumentar el producto interno percápita y aminorar los niveles de pobreza”. “El accionar del sistema financiero nacional está orientado por la normativa y la leyes vigentes, entre las que destacan el Decreto Supremo Nº1842, de fines de 2013, que reglamenta el crédito de vivienda de interés social, estableciendo montos máximos, limites a las tasas de interés y las relaciones porcentuales mínimas de este tipo de créditos respecto a las carteras de las entidades de intermediación financiera. En enero de 2014 la ASFI emitió el Reglamento de Operaciones de Crédito de Vivienda de Interés Social estableciendo los requisitos en el marco de la Ley 393 de Servicios Financieros”, puntualiza. Sin embargo, reconoce que “la obligatoriedad de colocación de créditos a sectores priorizados, a lo que se suma una tasa de interés baja,

podría generar una escalada de sobreendeudamiento con consecuencias nocivas especialmente para el sector microfinanciero”. Arze sostiene “se busca que la población pueda acceder a una vivienda en las mejores condiciones de financiamiento posible. No debemos olvidar que la norma referida al sistema financiero no es la única que busca este objetivo y que existen otras disposiciones del Ministerio de Obras Publicas, que pretenden coadyuvar en alcanzar este objetivo como son los programas de AEVivienda. Es un esfuerzo de largo plazo y sus efectos sólo se podrán valorar correctamente en cinco años o más, por lo pronto, lo que debe quedar en claro, es que se están dando los pasos fundamentales para llegar a la meta de superar el déficit habitacional en los próximos cinco años”. En los próximos cinco años, el

déficit habitacional será más grave, aseguran los expertos en economía. El programa de créditos de vivienda de interés social del gobierno es electoral, está destinada a ganar la simpatía de la clase media y no así de los pobres porque sus ingresos no les permiten acceder no tienen la capacidad financiera para devolver la deuda. El mercado de bienes raíces está en pleno auge y desarrollo, desde la aprobación del reglamento para créditos de vivienda de interés social, los precios de las viviendas se incrementaron en forma ostensible. Hay ofertas de toda clase, pero por los costos, sumados a los requisitos del sistema financiero, el sueño de la casa propia, para la gran mayoría de los bolivianos, resulta inalcanzable. El encarecimiento de las viviendas es producto también de la escala

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

13


inflaccionaria que se registra en el país, por efecto de las medidas del gobierno, tal es el caso del doble aguinaldo, que agrava el costo de vida de los bolivianos. La gente con la esperanza de adquirir techo propio, en la búsqueda de información acude en masa a las instituciones bancarias, pero, para su frustración al margen de los requisitos a cumplir, pagar la cuota inicial, la mayoría por sus bajos ingresos no puede acceder al crédito de vivienda de interés social para comprar una casa y pagar la deuda en una plazo de 20 años. Los bancos exigen entre el 15 y el 20% de cuota inicial para acceder al crédito de vivienda social y una serie de requisitos y documentos para garantizar el pago del

préstamo. El plazo es a 20 años y el desembolso tarda aproximadamente 45 días, debido a la demora en los trámites en derechos reales. La Asociación de Bancos Privados, mediante documento público, aclaró que las solicitudes rechazadas por el sistema bancario para aprobar créditos de vivienda, se debía a la falta de capacidad real de pago de los interesados y, a la documentación legal incompleta o que la misma no se encontraba en orden.

Crecimiento y déficit De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), que al comenzar este mes de julio rectificó los datos finales oficiales del Censo de Población y Vivienda, realizado el 21 de noviembre

de 2012; Bolivia tiene una población de 10.059.856 habitantes. Los registros actualizados a julio de 2014, son: La Paz 2.719.344 habitantes, Cochabamba 1.762.761 personas y Santa Cruz 2.657.762 pobladores. Las cifras confirman que más de siete millones de bolivianos tienen su residencia en los departamentos del eje central. No existen datos sobre el índice de la crisis habitacional Según datos del INE, existen 3.158.691 viviendas en el país, de las cuales 3.134.613 corresponden a viviendas particulares y 24.078 a viviendas colectivas. Los mayores incrementos de viviendas particulares en el periodo 2001 a 2012, se presentan en

Inclusión financiera sostenible 1 La esencia de BancoSol es la inclusión. Precisamente, fuimos creados para responder a las necesidades de inclusión financiera de los microempresarios que no podían acceder al financiamiento en las entidades reguladas. Hace 22 años BancoSol rompió un paradigma financiero generando oportunidades para este sector, permitiéndoles desarrollar sus emprendimientos, mejorar su calidad de vida y la de sus familias, y convertirse en generadores de empleo. Este modelo desarrollado por BancoSol en Bolivia es considerado como un caso de estudio y continúa siendo replicado en todo el mundo. 2 BancoSol fue gestado con una visión social. Por eso ha desarrollado el Programa Capital Social que es el brazo operativo de sus acciones de Responsabilidad Social. El programa está dedicado a crear y fortalecer relaciones sostenibles con los distintos grupos de interés de la entidad. Este año la entidad ha decido fortalecer el conjunto de programas y acciones que fueron desarrollados en los últimos años y que han beneficiado a miles de personas en diferentes regiones del país. Así, a ClaveSol (orquestas juveniles de música de cámara), CopaSol (escuelas de fútbol), CorreSol (talleres de atletismo y pruebas pedestres), DonaSol (donaciones de inversión social) y AulaSol (el Programa de educación financiera), Capital Social sumará acciones exclusivas con diversas organizaciones públicas y privadas dedicadas a la actividad social y educativa. De igual manera, realizará un trabajo profundo en el involucramiento del personal de BancoSol en acciones sociales a través de la construcción de programas específicos e innovadores. Entre los grupos de interés a los que estará dedicado el trabajo de Capital Social se encuentran los clientes de la entidad, la comunidad donde desarrolla sus actividades, el Estado, los inversionistas, los proveedores, las organizaciones dedicadas a la defensa del medio ambiente y los funcionarios de BancoSol. BancoSol pondrá énfasis especial en sectores claves de la Sociedad como la niñez, la juventud y el medio ambiente. 3 Un programa clave de Capital Social es la educación financiera a través de tres programas: AulaSol, que provee capacitación a los clientes de la entidad en diferentes áreas de negocios y gestión, el taller de educación financiera “Alcanzando tus sueños” que tiene la misión de capacitar a los escolares, y diferentes talleres para microempresarios en general a través de convenios con entidades especializadas en la materia. 4 Para BancoSol la bancarización consiste en llevar servicios financieros a las zonas que están desprovistos de ellos. Con esta visión y dentro de su red de más de 430 Puntos de Atención, ha desarrollado los Puntos SolAmigo que operan en comercios de barrio de las zonas urbanas y periurbanas que están alejadas de una agencia bancaria. En la misma línea tiene su red de agencias móviles que este año expandirán su alcance a todos los departamentos del país.

14

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

los departamentos del eje central: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. El departamento de La Paz concentra alrededor del 30 por ciento del total de viviendas particulares de Bolivia, seguido de los departamentos de Santa Cruz 22,35% y Cochabamba 18,87 por ciento. El departamento de Potosí tiene mayor proporción de viviendas propias y el departamento de Santa Cruz seguido de Tarija tienen la menor proporción; en 2012, Santa Cruz presenta la mayor proporción de viviendas alquiladas, 22,64 por ciento y Potosí presenta la menor proporción de este tipo de tenencia, 11,81 por ciento. En 2012 se registraron 1.969.071 viviendas propias y en orden decreciente de frecuencia: viviendas alquiladas, cedidas por servicios o prestadas por parientes o amigos, contrato anticrético y mixto. La tenencia de la vivienda se refiere al acuerdo por el cual las personas ocupan la vivienda. La principal forma de tenencia es la vivienda propia. La vivienda se constituye en una necesidad vital para el pueblo boliviano, es una problemática compleja y aguda para los sectores, cuyos bajos ingresos les impiden satisfacer adecuadamente esa necesidad de orden social. El problema habitacional alcanza proporciones sumamente graves. Las estadísticas de vivienda son muy deficientes. Por efecto de los flujos migratorios, la densidad poblacional en las ciudades del eje troncal del país, crece en forma desmesurada, caótica y desordenada, existe explosión de asentamientos y construcciones nuevas que se multiplican, pero, son viviendas con graves deficiencias que alteran la calidad de vida, al grado de poner en peligro su salud,


especialmente por la falta de agua potable y alcantarillado y por la existencia de otros problemas cualitativos como el piso de tierra o techos inadecuados para la protección del clima. El déficit habitacional es también de naturaleza cualitativa. Las familias de menores ingresos adquieren lotes a precios relativamente bajos, en zonas periféricas de las grandes ciudades o, simplemente las invaden, con ayuda de loteadores informales, construyen viviendas precarias sin ningún tipo de servicio. La proliferación de estas viviendas clandestinas, de las cuales la ciudad de El Alto es un claro ejemplo, se constituye en uno de los problemas más serios que el gobierno tiene que afrontar Este acelerado crecimiento de la población se ha concentrado en las tres ciudades más grandes del país. A medida que el parque de vivienda urbano continúa creciendo por debajo del ritmo del número de las unidades familiares, el déficit habitacional cuantitativo seguirá aumentando. Bolivia, al igual que otros países de la región, ha descuidado la atención de la vivienda en el sector rural, lo que incrementa el deterioro de la calidad de la vivienda de la población rural. El crecimiento acelerado del déficit cuantitativo habitacional, revela graves falencias en las actuales políticas habitacionales en el país. La solución del déficit habitacional en Bolivia, no es con simples parches o medidas electorales, requiere de un esfuerzo concertado y decidido entre el gobierno central, los gobiernos regionales municipales y el sector financiero privado, a fin de encontrar y aplicar soluciones a largo plazo.

Desafíos e inclusión Para obtener resultados en el proceso de la bancarización

e incrementar los índices de inclusión financiera, es elemental, mejorar el acceso a instrumentos de ahorro, reducir los costos por uso de medios electrónicos, simplificar los trámites para facilitar la gestión de las personas interesadas en obtener un crédito. Un aspecto esencial ligado a la bancarización es la educación financiera. La mayoría de los bolivianos no tienen un control eficiente de sus gastos ni sabe exactamente cuanta cantidad de dinero puede gastar diariamente. Su horizonte de planificación financiera es de máximo un mes, las personas de ingresos bajos y los empleados informales enfrentan dificultades económicas y menos de la mitad de las personas ha tomado medidas para poder enfrentar sus gastos durante la vejez. Hay varias razones para que en Bolivia exista una baja inclusión financiera y poca educación financiera en la población, entre ellas: la idiosincrasia, la cultura, y de manera más predominante el ingreso disponible, la calidad del empleo y el costo de los servicios financieros los cuales son percibidos por las personas como costosos; por ello, gran parte de los ciudadanos prefiere guardar su dinero en casa y no llevarlo al banco dado que los costos convierten a las cuentas de ahorros en cuentas de desahorros, donde el dinero gana bajísimos rendimientos y restricciones en las transacciones. En esa perspectiva, para que bancarizar sea viable y sostenible en el tiempo, es necesario dinamizar la educación financiera, dotación de infraestructura, seguridad y aprovechamiento de la tecnología, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios financieros. La agenda política debe contemplar cómo facilitar el financiamiento a los

Como una ironía, la oferta financiera de “vivienda social” contrasta con el condominio de difícil acceso para la mayoría que sueña con techo propio.

segmentos de las micro, pequeñas y medianas empresas; pero debe abarcar más: cómo brindar servicios integrales, expandir servicios a las zonas no bancarizadas, facilitar y simplificar la gestión de los intermediarios y agentes financieros, mayor transparencia, información frecuente sobre las tasas de interés, comisiones y costos para que los usuarios o consumidores financieros puedan optar por los servicios que sean convenientes a sus intereses. Para el sistema financiero, las prioridades pasan por una mayor agresividad comercial con una buena dosis de educación financiera, mayores y mejores oficinas bancarias, alta calidad en el servicio al cliente, más eficientes plataformas tecnológicas que produzcan confianza en los usuarios, requisitos más sencillos para abrir cuentas y acceder a los servicios, información y orientación sobres las nuevas opciones financieras. El uso y disposición de las nuevas tecnologías de información y comunicación, es fundamental, como el uso de teléfonos móviles dada

su alta penetración en la población y su capacidad de conectar en forma rápida y segura a las contrapartes de una transacción financiera. Desde el punto de vista de la creación de condiciones para la ampliación sostenible de la cobertura de los servicios financieros se hace indispensable que el poder central formule un programa específico e integral de educación financiera. Es preciso que la población, sobre todo rural, se apropie de los beneficios de acceder al sistema financiero y aprenda a utilizar los canales de servicio y medios de pago. Los retos son posibles de vencer, el esfuerzo corresponde a todos los actores sociales y económicos para eliminar los obstáculos e incorporar a segmentos de potenciales clientes, todavía no bancarizados. Si bien se han dado pasos importantes, es imperativo profundizar para que la bancarización produzca resultados, efectos positivos, durables y se convierta efectivamente, en una locomotora del desarrollo en una dimensión de país.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

15


67 ANIVERSARIO AUTOMÓVIL CLUB COCHABAMBA

EJECUTIVOS VIP

En la ceremonia de conmemoración del 67 aniversario del Automóvil Club Boliviano, Filial Cochabamba, fue posesionado el nuevo directorio periodo 2014-2016, conformado así: Presidente, Willy Lobo; Vicepresidente, Jorge Achá; Tesorero, Hernán Delgadillo; Secretario, José Tomicic; Directores: Roberto Vargas, Raúl Ballón, Felipe Maldonado, Gonzalo Peredo, Ramiro Blanco.

Nuevo directorio del ACB, Filial Cochabamba fundado el 23 de mayo de 1947.

Tribunal de honor: Ulrico Berel, Fernando Peña, Rolando Peñaranda.

Distinción “Rueda ACB” para Fernando Peña y Elmer Arzabe.

Invitados al aniversario del ACB, institución con más de 350 socios.

16

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

José Tomicic, Vivian Cardona, Carlota Rojas, Felipe Maldonado, José Homsi, Jorge Achá.

Entrega pines al nuevo socio: Horst Gottlieb.

Distinción a Michael Stephenson, 40 años de membresía en la ACB.

Distinción a Luis de la Reza Suárez, recibido por Fernando de la Reza.


Roberto Perrogón, Carmen Fernández, Alejandra Dolz, Isabella Dolz, Wildo Dolz, Elmer Hurtado, Sonia Dolz, Daniela Hurtado, Thelma Dolz, Marilyn Dolz, Esther Tamayo, Pablo Hurtado, Jorge Zaconeta.

Yolanda Morales, Carolina Paz, Víctor Paz Rojas.

Wildo Dolz, Carmen Fernández, Modesta Vásquez, Bertha Vásquez, Sonia Dolz, Daniela Hurtado, Elmer, Hurtado.

En el brindis: Wildo Dolz, Sonia Dolz y Elmer Hurtado.

PERFUMERIA DOLZ Un cóctel de honor caracterizó la inauguración de la moderna infraestructura de Perfumería Dolz, efectuado el 3 de julio en Av. Melchor Urquidi casi Av. América, con la asistencia de personalidades del ámbito empresarial e invitados especiales.

Soraida Jaén, Roxana Cavero, Edgar Delgado, María Aguilar, Juan Carlos Medina.

Rosario Lelarge, Sonia Dolz, Daniela Hurtado, Elmer Hurtado, María Hurtado.

Carmen Fernández, Lena Zambrana, Wilson Ramírez, Sonia Dolz, Elmer Hurtado.

Yessica Rivera, Drina Dorado, Paola Ayllón, Patricia Rosembluth, Ilse Rivera, Joseline Rocha, Martha Hinojosa, Karen Jaldin, Cecilia Gonzáles, Paola Chumacero.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

17


INDUSTRIA

FABOCE es parte del Grupo Industrial Auzza, comenzó operaciones con una planta en la ciudad de Cochabamba y la producción de 8.000 metros cuadrados mes. 21 años después, es la única empresa líder en el mercado en el rubro de revestimientos cerámicos para pisos y paredes con tres plantas en Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

La mayor productora de cerámica en el país, FABOCE, fue declarada la empresa del mes por el Colegio de Arquitectos de Cochabamba, durante un encuentro con sus asociados que tuvo lugar el 27 de junio en la Casa del Arquitecto.

EMPRESA DEL MES

Faboce diseño de alta definición El Colegio de Arquitectos de Cochabamba, aplicando sus filosofía de servicio como una institución sin fines de lucro, dentro de la noble misión de servir a la sociedad cochabambina a través de la prestación de servicios profesionales en el campo de la arquitectura y urbanismo, desarrolla el programa denominado: ”La empresa del mes”, una iniciativa que hace posible a sus colegiados estar en contacto directo con ejecutivos y técnicos de las industrias nacionales. FABOCE es la primera empresa que se distinguió por su notable participación con la presentación diseño en alta definición, tecnología e innovación que marca la

tendencia en el territorio nacional. La tecnología fue presentada en el evento por Roger Peñaranda, Alan Petersen y Mauricio García. Los profesionales de la industria, en la ocasión puntualizaron la permanente inversión tecnológica, una de las principales fortalezas de FABOCE, su capacidad de producción de 9.6 millones de m2 anuales, en las sus tres unidades productivas: Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, Los índices de producción hacen posible brindar características diferenciadoras en calidad, cantidad, disponibilidad y seguridad. Una de las ventajas competitivas al

contar con disponibilidad de productos en diferentes regiones del país, es poder responder oportunamente las diferentes necesidades y exigencias de los clientes en cuanto a diseños y acabado de productos, Por otra parte, ofrecer productos de calidad, fabricados con tecnología de punta y con un proceso vía húmeda, permite mejores características a la cerámica, en cuanto respecta a absorción de agua y resistencia mecánica. “Con la tecnología en alta definición, FABOCE presenta diferentes alternativas para innovar, dando paso a la originalidad, creatividad, que se traduce en personalización

Dante Suárez, Arturo Andrade, Luís Rodríguez, Roger Peñaranda, Sebastián Molina, Mariela Rivera, José Cossío, Mayra Quiroga, Pablo Guillen.

18

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

de ambientes con mayor impacto visual; resalta la impresión de diferentes materiales como: maderas, mármoles, textiles, cementos, metales que con la impresión en alta definición se asemejan mucho al producto original, en diseño y textura, generando diversas ventajas estéticas, económicas y de mantenimiento”, puntualizó Roger Peñaranda, Gerente Estratégico Comercial de la industria. “Su principal sustento es el potenciamiento del capital humano, con la innovación y desarrollo FABOCE genera grandes valores al interior de la empresa, aspecto que se constituyen en una de las fortalezas más importantes como organización”, dijo al destacar la exportación de la producción a mercados de países vecinos como: Perú, Chile y Venezuela En la actualidad, es la única empresa en Bolivia que dispone de un equipo de profesionales especializados en Italia. FABOCE se consolida como una empresa boliviana con proyecciones y visión estratégica que brinda a sus clientes las mejores alternativas para el acabado de ambientes modernos y vanguardistas.


CRECEMOS JUNTO A COCHABAMBA ESTRENAMOS SUCURSAL EN EL PRADO

El Sabor de la familia Av. Ballivian Nº 0537 entre Chuquisaca y La Paz Pedidos: Teléfono 4661683 Sucursal América - Autopollo: Teléfono 4454107 Av. América Nº 225 entre Villarroel y Tarija

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

19


INDUSTRIA

EXPOINDUSTRIA 2014

“Hecho en Bolivia” 13 años Con el objetivo de consolidar y valorizar la marca país: “Hecho en Bolivia”, la séptima edición de la Feria Industrial de Bienes y Servicios, EXPOINDUSTRIA 2014, organizada por la Cámara Departamental de Industria y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, estará abierta al público del 5 al 10 de agosto en el recinto ferial de Alalay. El evento congregará a 320 expositores y tiene una proyección estimada de recibir más de 30.000 visitantes. La agenda de actividades paralelas La EXPOINDUSTRIA 2014 es la mejor plataforma para promocionar la producción, las potencialidades productivas y de innovación de las empresas cochabambinas. Contribuye a generar y potenciar la economía e identidad de la producción nacional, propiciando el desarrollo ambiental sustentable, la competitividad y la productividad.

20

contempla el desarrollo de seminarios y talleres de capacitación en relación al sector industrial, espectáculos y la oferta en gastronomía.

Trece años de la gran iniciativa El 3 de agosto del año 2001 nació la iniciativa de impulsar la campaña denominada “Hecho en Bolivia”. La iniciativa emprendida por líderes de la Cámara de Industria de Cochabamba, comenzó con cero de presupuesto. En su esencia, la campaña persigue cambiar

César Cuadros Presidente CAMIND

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

y transformar la mentalidad del pueblo boliviano, del público consumidor por priorizar la compra de bienes y productos producidos en el país. En forma gradual la iniciativa alcanzó niveles de aceptación en la región y el país; y la relación de dependencia por los productos de procedencia externa, tanto en materias primas como en productos intermedios y terminados, fue declinando por la conciencia ciudadana de adquirir primero las manufacturas producidas por manos bolivianas y alentar La producción nacional debe y tiene que apreciado y preferido, primero por los bolivianos. Nuestra manufactura es de calidad, nada que envidiar a los productos del exterior. La EXPOINDUSTRIA 2014 mostrará la competitividad de nuestra industria. La industria es el principal motor de la economía y factor de desarrollo del país.

la producción de la industria nacional. Las principales industrias se sumaron al desafío y, de a poco, el sello “Hecho en Bolivia” bajo el concepto de la marca “consume lo nuestro, emplea a los nuestros”, fue ganando espacios y hoy, es una marca que ha cobrado posicionamiento en la geografía nacional. La iniciativa está vinculada a los demandantes de productos, procesos y servicios con los productores de bienes y servicios, promocionar y exponer la oferta productiva del

Víctor Paz Rojas Presidente EXPOINDUSTRIA


país en los mercados en dimensión nacional e internacional; desarrollar la marca país (imagen e identidad), fomentar el desarrollo tecnológico y la competitividad del sector empresarial. “Es necesario consolidar a nivel nacional el proceso de promoción y concientización, coherente a los esfuerzos productivos, desarrollados a través de considerables inversiones en tecnología de producción y procesos de calidad destinados a mejorar la producción de bienes y servicios”, asevera César Cuadros, Presidente de la Cámara Departamental de Industria. “La promoción industrial siempre debe ser política estatal. Sin industria no hay desarrollo, ni valor agregado y ninguna posibilidad de crecimiento general debido al nacimiento de subempresas en torno al sector industrial”, corrobora Víctor Paz Rojas, Presidente de la comisión organizadora de EXPOINDUSTRIA 2014.

Vitrina de la producción nacional La EXPOINDUSTRIA 2014 es una vitrina de la producción nacional destinada a la promoción de las diferentes industrias productivas de bienes y servicios del país, bajo el concepto de la marca “Hecho en Bolivia: consume lo nuestro, emplea a los nuestros”. “Al referirnos a la industria, sintetizamos todo lo que representa el esfuerzo diario, la creatividad, el ingenio y la esperanza desarrollada a partir de una idea que se materializa en un nuevo producto, y con pasión el industrial día a día se esfuerza para ofrecer en el mercado un producto con precio accesible y de buena calidad”, sostiene el titular de la CAMIND. “La muestra resume el aporte de la industria legalmente establecida, sector productivo

que trabaja para mejorar la producción, generando fuentes de empleo, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la producción de bienes y servicios, labores desarrolladas dentro la economía formal, apoyando al Estado con impuestos y tributos, pese a la competencia desleal del contrabando”, agrega. La Feria Industrial de Bienes y Servicios “permite el fortalecimiento del sector industrial y de esta forma promover políticas nacionales que incentiven la transformación manufacturera en una industria fortalecida, para que el motor del desarrollo nacional sea el sector productivo y dependamos cada vez menos de los ingresos por las materias primas”, enfatiza Paz Rojas. “Es innegable, la industria manufacturera impulsa el crecimiento económico de Cochabamba y el país, liderando una búsqueda permanente de innovación y generación de empleo”, destaca el ejecutivo al alentar que “la EXPOINDUSTRIA 2014, permita la participación de más de 320 expositores de la micro, pequeña, mediana y gran empresa del departamento y el país, generar negocios efectivos, promover nuevos mercados para sus productos y servicios y proyectar el crecimiento económico y sostenible de las empresas productivas a través del relacionamiento entre oferentes y demandantes”. En la séptima edición ferial del sector industrial, en los pabellones nacional e internacional, participarán empresas de diferentes rubros productivos: alimentos, bebidas, confecciones, cuero, caucho, cosmética, joyas, construcción, madera, plásticos, papel, empaques, químicos, ambiental, metálico, tecnológico y servicios.

EXPOINDUSTRIA EN NÚMEROS AÑO

EDICIÓN FERIAL

EXPOSITORES

VISITANTES

2008 Primera 151 8.500 2009 Segunda 182 12.500 2010 Tercera 192 18.000 2011 Cuarta 255 20.000 2012 Quinta 289 25.000 2013 Sexta 300 27.000 2014 Séptima 320* 30.000* * Proyección estimada para EXPOINDUSTRIA 2014

Grace Katherine Terán, top model de Ceramil COBOCE, la industria modelo del sistema cooperativo.

Grace Katherine Terán, top model de Ceramil COBOCE, la industria modelo del sistema cooperativo.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

21




LOOK

FERNANDA CÁCERES QUIROGA

Pasión por el baile Auténtica, bella, dedicada, responsable, perseverante, íntegra y muy humana, siempre predispuesta a asumir los riesgos y perseguir sus sueños sin declinar. Es una apasionada por el baile y el modelaje. Así es Fernanda Paola Cáceres Quiroga. Es imagen de las mejores marcas. Su mayor pasión es el baile en armonía con el mundo del modelaje “posee una gran diversidad de factores que ayuda a mostrar una buena imagen, no solo se trata de ser una cara bonita o estar siempre mostrando una gran sonrisa, va más allá

24

de todo eso. Para realizar un buen trabajo se debe añadir pasión y dedicación que van agarrados de la mano con el carisma y el autoestima, nunca se debe perder la esencia de la persona, eso es lo que la hace especial y única en este y muchos otros ámbitos. Uno debe mostrarse tal cómo es, sin palabras tenemos el chance de expresarnos a través del cuerpo; por eso se debe trabajar en adquirir una buena expresión corporal y poder dar una buena imagen”.

¿Qué hay detrás de las pasarelas? ¿Qué sensaciones

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

percibe al estar frente de los paparazzis? Se perciben muchos nervios, ansias y se debe cuidar muchos aspectos; pero personalmente trato de dejar todo esto de lado, intento ponerme cómoda, divertida y no solo mostrar una sonrisa sino transmitir carisma. ¿No le incomoda mostrar su anatomía? No en lo absoluto, cuando te sientes bien y confiada con tu cuerpo, el mostrar tu anatomía no es algo de qué preocuparse, pero siempre y cuando sea de una buena y respetuosa manera.

¿Cuál ha sido la experiencia más grata y qué pasaje ingrato prefiere olvidar? Cada experiencia es única e inolvidable, de ello aprendemos mucho, una experiencia te puede dejar cosas malas como también cosas buenas; pero eso depende mucho de cómo lo veas, si piensas que fue una mala experiencia tómalo del lado bueno y aprende de lo sucedido para que te ayude en un futuro. Y si es una buena experiencia la que acabas de tener, disfrútala, tal vez esta no se vuelva a repetir. Una de las experiencias más gratas que tuve fue cuando una niña me hizo preguntas y dijo: “mamá cuando crezca quiero ser como ella”. Fue muy dulce y más aún con la inocencia que la niña se expresó, es lindo saber que algunas personas te pueden tomar como un ejemplo. Hasta ahora no confronté nada ingrato, pero cuando llegue no sé si me gustaría olvidarlo al contrario creo que lo recordaría mucho para para poder aprender. ¿Qué significado representa ser imagen de las mejores marcas? Tiene un gran significado, es un gran reto y responsabilidad que se llega a tener pero también es ahí donde encuentro la respuesta al sacrificio y continuidad de mi trabajo. Así mismo me motiva a prepararme para ser una digna representante de una marca reconocida dando lo mejor de mí. ¿Cómo hace para mantener una escultural figura? La clave para mantenerse bien siempre es una saludable y equilibrada alimentación acompañado de ejercicio, afortunadamente me gustan las frutas y verduras, las consumo a diario y acompaño de baile 3 veces por semana. El ejercicio es parte de mi vida y dentro de toda mi rutina puedo agregar como elemento esecial el agua que nos ayuda a purificar y limpiar el cuerpo.


¿Qué parte de su cuerpo te agrada más? Doy muchas gracias a Dios por estar sana. La parte que más me agrada de mi cuerpo son mis piernas, me gusta cuidarlas y trabajar en ellas ya que como bailarina, las piernas son un elemento indispensable y es esencial mantenerlas en forma sin dejar de lado la preparacion fisica de todo el cuerpo, algo importante para toda modelo y bailarina, estar con vigor y saludable. ¿Es natural o recurrió a algún cambio estético? Si, recurrí a una rinoplastia, en cuanto a los cambios estéticos si una persona desea hacer algún cambio en su cuerpo lo debe realizar para sentirte bien consigo misma, cómoda y vivir en armonía con el cuerpo. ¿Qué hay en el debe y haber de su vida? Me gusta ser una persona responsable, disciplinada, puntual y formal. Siempre trato de organizarme para

poder realizar todo lo que me gusta sin dejar de lado mis responsabilidades. Desde niña he llevado una vida activa, es bueno tener el tiempo ocupado en lo que te apasiona. En el momento practico varias actividades dentro y fuera del colegio, llevo 2 años siendo waripolera del Instituto Americano, al mismo tiempo conformo el elenco de teatro y del cuerpo de porristas; también paso clases de baile ya que la danza me apasiona mucho. En cuanto al modelaje llego a mi vida de casualidad no había contemplado realizar esta actividad pero me despierta interés el poder desenvolverme en esta área y estoy muy agradecida por el apoyo que estuve recibiendo hasta ahora de mi familia en especial de mi mamá (Rosario Quiroga), con quien comparto sus experiencias en el modelaje y las pasarelas.

¿Le preocupa el futuro, después del modelaje,

optaría por incursionar en la TV, ser empresaria promotora de modelos o abrazar la política? Siendo este mi último año de colegio, no hago otra cosa más que pensar que es lo que deseo estudiar, tengo varias opciones pero dentro de las más importantes esta comunicación social y marketing y publicidad, siento que son las carreras que más se apegan a lo que me gustaría hacer en el futuro, aunque aún no lo tengo bien definido. A corto plazo tengo pensado trabajar con una buena amiga que se lanzará como diseñadora de modas al mercado cochabambino. No me veo relacionada con la política, algo que me gustaría mucho es organizar eventos, me llama mucho la atención toda la logística que involucra organizar todo tipo de eventos, tuve la oportunidad de realizar cursos sobre el tema y la verdad disfrute la experiencia.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

25


MEDIÁTIC@S

NUEVA TEMPORADA EN CANAL 39

UNETV recargado 26

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


especiales, grupos musicales y personalidades de la farándula”, corrobora Lorena al anunciar nuevos sectores en las próximas ediciones de la quinta temporada.

Karla Torrez.

Recargado de novedades, UNETV en su quinta temporada retorna con un innovador tours a desarrollar por la geografía nacional y la incorporación de nuevos rostros a la tripulación de la nave que conforman las Chicas UNETV, El programa fue relanzado en el mes de junio por Univalle Televisión, canal 39. La producción se transmite los fines de semana, en un horario estelar: sábados de 21.30 a 22.30 y de 22.oo a 23.oo los domingos. “Tratamos de salir de la forma tradicional y convencional de hacer televisión, todo el equipo técnico, no mide tiempo y esfuerzos para mostrar una producción distinta”, sostiene Bernardo Urquiola, el conductor que con su particular estilo, carisma y versatilidad, retorna a la pantalla chica para seguir marcando la diferencia en la producción de la TV regional.

Los orígenes UNETV significa “el poder de unir” y se origina en febrero del 2010, en la ciudad de La Paz, dentro de la familia Fides Televisión. “El apoyo del sacerdote Eduardo

Pérez Iribarne y del cineasta italiano, Paolo Agazzi, fue importante para incursionar en los medios”, afirma Bernardo. “Con ese apoyo, el programa en su primera temporada contaba con conductores afro-bolivianos. Gracias a esa oportunidad tuvimos el agrado de trabajar con personajes de la televisión como Gonzalo Rivera, Andrés Rojas y Pablo Llano, que aportaron con su experiencia y consejos para consolidar el programa”, prosigue el comunicador que se identifica como el “Capìtán”. “La idea del Capitán de la nave surge en Radio Play, en el que producimos UNETEV Radio. En la cabina de la emisora Bernardo comandaba la tripulación y, desde entonces aplicamos el nickname de el Capitán a la televisión con un ingrediente adicional: “jump”, la tradicional patadita de la energía, de la fuerza, para infundir una especie de dinámica y mentalidad positiva en la gente”, explica Lorena Dávalos Saravia, productora del programa.

La quinta temporada UNETV recargado 2014, presenta entre “las novedades

e innovaciones, un tours por lugares de recreación, puntos de atracción turística y centros gastronómicos de la ciudad”, indica Urquiola. “Se trata de dar alternativas a nuestros televidentes para su diversión, poder conocer nuevos lugares de esparcimiento. En este tours, UNETV recargado 2014 será la opción perfecta para disfrutar en familia”, añade. “El programa está lleno de energía los fines de semana, transmitimos diversión, buenas vibras y sobre todo alegría, con la presentación artística de nuestros invitados

Las chicas UNETV El equipo de UNETV, bajo la conducción-producción de Bernardo Urquiola y Lorena Dávalos, en la producción, tiene un componente particular con la alegría, belleza, carisma y simpatía que irradian ante las pantallas, las Chicas UNETV. A las modelos: Maya Escóbar Suárez, Greiz Luján Quiroga y Karen Escóbar Suárez, se suman en la nueva temporada: Sthefany Alisson, Adriana Santos, Katherine Alisson y Karla Torrez. “Todo el equipo es nuestra familia, compartimos momentos inolvidables dentro y fuera del programa. Cada día que pasa aprendemos y de las experiencias vividas asumimos el reto de perfeccionar, siempre pensando en innovar y mejorar”, manifesta Lorena al “agradecer por todo el apoyo a todos y cada uno de nuestros seguidores”. La producción de UNETV de gran éxito en La Paz, reedita logros en Cochabamba y asumiendo desafíos, anuncia que el tours se extenderá a toda la geografía del país para consolidar el programa en dimensión nacional.

Greiz Luján, Maya Escóbar, Bernardo Urquiola, Adriana Santos, Karen Escóbar Katherine y Sthefany Alisson.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

27


MOTOR PORTAFOLIO

Para el éxito de un evento empresarial o cualesquier acontecimiento social, es elemental aplicar al pie de la letra las normas de etiqueta y protocolo. Detrás de un evento, la mirada global no sólo es importante sino que es una condición sine qua non para lograr los objetivos. El dispositivo de seguridad más eficiente, es uno mismo, no importa qué tan seguro sea su vehículo, no hay menor manera de prevenir los accidentes al conducir con prudencia y respetar las normas de tránsito. Para economizar gasolina sólo se necesita sentido común. El Estado del motorizado y la forma de conducir, son las claves para cuidar el bolsillo.

BUEN CONDUCTOR

Técnicas para ahorrar combustible Los conductores tienen algunas normas técnicas con las que pueden disminuir su consumo de gasolina, pero, la principal es la que dicta el sentido común. Acelerar en un semáforo al ponerse verde y hacerlo con fuerza sabiendo que el siguiente semáforo está en rojo, no es prudente. Hacer una revisión del coche y de su motor cuando corresponde, sobre todo en los vehículos a diesel, también ayuda a mucho. Pero, sin duda el uso racional del vehículo es lo mejor que se pude dar como consejo. Para qué utilizar el coche para ir a la siguiente calle para comprar algún refrigerio o una revista. De un paseo y aproveche para caminar tranquilo y hacer trabajar la otra máquina: el cuerpo. Los cambios de carril y consiguientes acelerones tampoco sirven de mucho. Y sobre todo, llevar todos los días el auto al trabajo sin tener una plaza de garaje seguro y afrontar una congestión del tráfico de cada día, no es nada aconsejable. Los fabricantes de automóviles están haciendo muchas cosas a favor de la reducción

28

del consumo. Solo hay que analizar lo que gasta un auto actual y lo que gastaba uno de hace 30 años. Las cifras son significativas y el consumo se puede estimar que es la mitad actualmente. Sobre todo, donde más se ha reducido es en los vehículos diesel, ahora existen coches de menos de 4 litros por cada 100 kilómetros, una cifra impensable hace algunos años. Muchos factores inciden en el consumo excesivo de combustible, pero sólo dos son los que más afectan. El mal estado del vehículo y la forma de conducir, La mejor forma de proteger el presupuesto es conducir moderadamente y mantener el vehículo en buenas condiciones de funcionamiento. Entre los factores que hacen al consumo excesivo de combustible encontramos la mala aerodinámica (producida por ejemplo cuando transitamos a altas velocidades por la ruta con vidrios bajos o cargas en el techo), la resistencia que le hace el mismo pavimento al andar el coche, etc. Es por estos motivos que al querer acelerar para tomar

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

más velocidad gastamos más combustible. También es importante mantener una velocidad constante y evitar frenadas y aceleradas demasiado bruscas. Evite correr a grandes velocidades. Sincronice su velocidad con el cambio de luces del semáforo. Evite llevar exceso de peso en el auto o cosas encima de la parrilla, si lo hace, acomode la carga para no aumentar la resistencia al aire. Todos estos detalles son fáciles de realizar, sólo requieren un mínimo de atención en el momento de la conducción. Otras técnicas más sofisticadas de ahorro necesitan de la ciencia de la mecánica. FACTORES CLAVES Estas medidas ayudan a reducir el consumo de gasolina en su vehículo. Algunas son básicas; otras más sutiles, sirven por acumulación de ahorros pequeños: 1. Controlar el filtro de aire. Si está muy sucio o viejo, cambiarlo. El filtro sucio puede aumentar el consumo hasta en un 10%. Tener el auto en general en buen estado de mantenimiento. 2. Inflar correctamente

los neumáticos. El inflado insuficiente aumenta la resistencia y el roce. También, los neumáticos radiales reducen el consumo de combustible un 2 a 3%. 3. Conducir a una velocidad uniforme siempre que se pueda. En autopistas y carreteras, usar el controlador automático de velocidad. 4. Usar menos el aire acondicionado. Aumenta el consumo de combustible un 10% en ruta y un 15% en la ciudad. 5. Si se va a estar detenido más de 60 segundos, es aconsejable apagar el motor. 6. No calentar el motor demasiado tiempo. Con 30 a 45 segundos es suficiente. 7. No llenar el tanque hasta el tope. Se pierde combustible al rebalsar. 8. Tratar de elegir los recorridos con terreno más llano, caminos en mejor estado y con menos detenciones. 9. En ruta viajar con las ventanillas cerradas. Hacerlo con las ventanillas abiertas aumenta la resistencia e incrementa el consumo. 10. En las subidas, acelerar antes de empezar a subir, y no cuando ya se está en la subida misma.


...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

29


PERFUME

NUEVA CASA DE PERFUMERIA

Dolz: atracción total El perfume crea ilusiones, pasiones y nos envuelve en una deliciosa magia de la que la mujer y el hombre no pueden escapar. Cuando la memoria despierta el recuerdo de un dulce aroma, como el de las rosas y jazmines, y da rienda suelta a la imaginación, se pueden desatar inconfesables deseos. En Perfumería Dolz, se siente esa magia, el delicioso frescor delicado de los aromas y las fragancias que pueden despertar pasiones y gratas sensaciones. Perfumería Dolz, en un cóctel lleno de glamour, el 3 de

julio, inauguró su casa matriz emplazada en Av. Melchor Urquidi Nº 1418, muy próxima a la intersección de Av. América, en la rotonda del “Sombrero de Chola”. Una moderna infraestructura que transforma el paisaje urbanístico de la zona, una verdadera obra de arte, un aporte al desarrollo urbano ciudad de Cochabamba, una inversión de la familia integrada por Sonia Dolz, Elmer Hurtado y Wildo Dolz. “Este emprendimiento nos enorgullece, la inversión es muy grande, pero valió la pena el esfuerzo”, enfatizó Wildo Dolz en el evento

Fabiola Montaño y Marcela Palacios.

30

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Sonia Dolz, Elmer Hurtado y Wildo Dolz. inaugural. A su vez, los esposos Elmer Hurtado y Sonia Dolz, en retrospectiva “Perfumería Dolz ya adquirió mayoría de edad. Inicio operaciones comerciales en calle Francisco Viedma, próxima al puente a Quillacollo hace 19 años y después expandió su mercado a la sucursal en Shopping Torres Sofer y, para dar mayor comodidad a los clientes se optó por construir

una moderna casa matriz”. La casa matriz de Perfumería Dolz, tiene una seducción magnética. En todos los espacios de flota una alianza de seducción y emociones. Una selección exclusiva y grande las exóticas fragancias, perfumes sensuales, maravillosos y especialmente femeninos y el servicio personal que se merece su clientela cada vez más creciente.


...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

31


PORTAFOLIO

Para el éxito de un evento empresarial o cualesquier acontecimiento social, es elemental aplicar al pie de la letra las normas de etiqueta y protocolo. Detrás de un evento, la mirada global no sólo es importante sino que es una condición sine qua non para lograr los objetivos.

CLÍNICA DE COMPORTAMIENTO

Anfitrión e invitado excelentes La empresa organiza actividades de capacitación y motivación para fortalecer el desempeño del equipo, pero aunque la actividad sea realmente necesaria y se hayan destinado muchos recursos en armarla, al terminar el evento y/o al día siguiente surgen los cuestionamientos: “no hicimos nada bien”. Y lo peor es que, a veces, esto es cierto. ¿Por qué? ¿Qué se hizo mal, o qué se dejó de hacer? Cuando las cosas salen mal por equivocaciones evitables, es preciso desarrollar una clínica de comportamiento y modales para ser un excelente anfitrión y encontrar la satisfacción en un excelente invitado. Hay algunos errores típicos en la organización de la actividad que distinguen a una propuesta realmente productiva. Veamos los errores más comunes al organizar un evento empresarial o social: No tener en claro el objetivo del evento. A veces la empresa parte de cierta idea e insiste en llevarla adelante; pero al analizar las necesidades a cubrir o los ejes a trabajar, se puede descubrir que la actividad no es pertinente, o que hay alternativas más adecuadas.

32

Es fundamental establecer cuáles son los objetivos que se tiene para llevar a cabo el evento (motivación, fidelización, capacitación, integración del personal, etc.). Recién entonces se podrá evaluar qué tipo de propuesta podrá satisfacer esa necesidad, y en base a eso determinar en qué lugar llevarlo a cabo, el tipo de actividad a realizar, cuál será el catering, etc. Hay eventos que se pueden concretar mucho mejor al aire libre y con un catering informal para comer de manera descontracturada. Otros quizá requieran el salón de un hotel o centro de eventos y mesas vestidas de manera formal. Perder la atención en los detalles. A veces se pone el foco en aspectos secundarios, como la contratación de determinados speakers o artistas, y se descuida el motivo real para el que se realiza la actividad. No se trata de invitar al personal a ver un show, sino de seleccionar un show que forme parte de un todo, y que apunte a lograr un objetivo específico y claramente formulado. Para la organización, el evento debe ser una herramienta para generar motivación, difundir

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

su producto o fidelizar a un determinado sector de la cadena comercial. Hay que centrarse en lo que se desea lograr, para que todos los detalles giren alrededor de ese eje. La esencia del evento debe pasar por lo que se quiere transmitir. Descuidar la comunicación interna. Pocas empresas saben que se pueden potenciar los resultados del evento mediante una buena comunicación con el equipo. Para eso hay que considerar qué quiere comunicar, cuál es el resultado de la última encuesta de clima, y como se puede aprovechar la ocasión para dar algún tipo de respuesta o devolución al personal. Lo que se haga en el terreno de la comunicación, en forma previa, durante y con posterioridad a la actividad, puede maximizar los recursos disponibles y aumentar la relación costo-beneficio.

Descuidar la relación costobeneficio. Hay eventos de alto impacto que, más allá de los comentarios elogiosos del momento, no generan los resultados que se esperan. Incluso hay ocasiones en que una inversión demasiado ostentosa puede resultar contraproducente. Se debe tener presente que la creatividad es irreemplazable y hay maneras quizá más sencillas pero mucho más eficaces de trabajar con los RRHH para producir un cambio. No atender el aspecto logístico. Muchas veces se elige el lugar donde va a realizarse la actividad sin considerar cómo va a trasladarse la gente (ya sea con o sin transporte propio), lo cual puede generar demoras, malhumores, gastos impensados y reclamos. Conviene tener en cuenta la distancia y accesos en relación

al traslado de los elementos con los que se va a trabajar, del personal que armará y desarmará las estructuras, de la preparación y distribución de los alimentos (que deben respetar las condiciones de higiene y de frío requeridos), etc. Hay aspectos relacionados con la logística que se deben atender muy cuidadosamente, para evitar demoras y dolores de cabeza que luego complicarán la actividad. Seguridad industrial y la higiene no son temas secundarios. La historia nos recuerda eventos que terminaron mal por equipos de sonido que produjeron un cortocircuito y luego un incendio; indigestiones o intoxicaciones por alimentos mal conservados o mal manipulados; aglomeraciones por excederse en la capacidad de los salones o de los accesos; vallados o escenarios que se caen. Estos son solo algunos aspectos fundamentales que hay que analizar al organizar la actividad, sobre todo cuando se prevé una concurrencia masiva. Trabajar con un experto en seguridad industrial e higiene puede ser la mejor inversión del evento, a la par que demuestra a su gente una preocupación genuina por su salud y seguridad. Dejar la organización en manos de alguien no profesional. En la realización de un evento deben trabajar juntas y de manera sincronizada muchas personas, de rubros muy diferentes. Hay montones de aspectos a considerar, y muchas cuestiones a controlar simultáneamente. Por eso es importante saber del tema; considerar los tiempos y las múltiples necesidades en cada sector, y poder prever los problemas para anticiparse a cada uno.


...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

33


SABORES

CHURRASQUERÍA BAGÚ

Las mejores carnes a la parrilla Para satisfacer el exigente paladar cochabambino, Churrasquería Bagu presenta su nueva oferta gastronómica de combinaciones: lomo bagu y tourneados de lomo, propuestas innovadoras que confirman el excelente sabor y calidad de las mejores carnes a la parrilla de Cochabamba. “Las ofertas han sido aceptadas por los clientes, a quienes atendemos con toda dedicación, contamos con un equipo de larga trayectoria en el rubro. El objetivo es estar vigentes por mucho tiempo en el mercado y renovarnos constantemente”, asevera la Gerente de Churrasquería Bagu, Claudia Mier. “Conforman la empresa personas especialistas en gastronomía: Martin Cari, chef con 18 años de experiencia en el trabajo de la cocina y la parrilla, con especialidad en la

34

elaboración de pastas y pizzas. Dora Menacho más de 20 años de experiencia en el manejo de Restaurantes, Whiskerías y Relaciones Públicas, fue creadora de la Discoteca Bungalow que marcó época en el corazón de muchos cochabambinos, así como Business Whiskería, Alfredo Ramos a cargo de la logística y mantenimiento, Alejandro Mier nuestro socio más joven, en el área de comunicación”, indica la ejecutiva con 13 años de experiencia en el manejo y desarrollo de marcas.

trabajo, paso a ser encargado de la parrilla. Este restaurante, se vendió y cada uno tomó rumbos diferentes. Después de 18 años Martin y Dorita se vuelven a reunir para brindarles, nuestros sabores y atenderlos como en casa en un acogedor y céntrico local de nuestra ciudad, dando lugar a Bagu, con especialidad en carnes a la parrilla, con un auténtico y especial sabor, basado en el cariño que tienen ambos por la clientela lograda a través de todos estos años.

¿Cómo nace la iniciativa de su emprendimiento en gastronomía y alta cocina?

¿Cuáles son los logros más relevantes obtenidos por su Empresa?

Esta alianza viene desde 1995, cuando Dorita Menacho abrió Restaurante La Cancana hace 18 años atrás, Martín nuestro actual socio, llegó a trabajar como Chef y especialista en pizzas, luego de un tiempo de

Estamos 8 meses en el mercado, hemos logrado tener un posicionamiento importante en este corto tiempo de vida, nos hemos convertido en un buen referente de la buena comida y la buena atención, nos han dado la oportunidad de atender a empresas e instituciones, tenemos la satisfacción de tener muchos clientes frecuentes y estamos agradecidos por la respuesta de nuestra gente. El logro más importante, es ver que el cliente retorna además de comunicar en su entorno sobre nosotros como una muy buena opción en carnes, este tipo de publicidad es muy positiva pues tenemos un alto porcentaje de nuevos clientes que vienen por referencia de

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

otros que ya nos visitaron.

¿Cuál es el secreto o la sazón para llegar al paladar de sus clientes? Es la calidad de la carne y el manejo de la parrilla, además del correcto corte de las piezas, pero lo más importante es el secreto menjunje que Martin con su dedicación y creatividad realizó para darle un gusto inigualable a las carnes. Esta preparación quisieron comprar restaurantes de renombre en varias oportunidades. Está conservada secretamente para nuestros clientes.

¿Qué cualidades diferencian a su empresa gastronómica de la competencia? Para nosotros es muy importante la atención personalizada, estar muy atentos a los requerimientos de los clientes y trabajar bajo una política de mejora constante. Sobre todo reparar cualquier error que tengamos, minimizar las fallas y estar prestos a dar solución a algún reclamo de los clientes. Churrasquería Bagu, se caracteriza por ofertar al 100% carnes a la parrilla de diferentes cortes, en términos solicitados por el cliente, como también pescados: trucha, surubí y mariscos, langostinos y salmón; además de un variado buffet de ensaladas cuidadosamente elaboradas, de combinaciones distintas según el día y la temporada.


...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

35


SABORES ESTRENA SUCURSAL

Panchita en El Prado Lo que comenzó, en la tradicional zona de La Cancha, con un carrito móvil para la venta de churrasco a la plancha, ahora 29 años después, es un negocio que crece y se expande. La fama del chicharrón de pollo, emprendimiento de los esposos Carlos Cahuana y Francisca Domingüez, superó las fronteras de Cochabamba hasta consolidarse como un ícono de la gastronomía valluna y trascender a mercados del interior del país como Santa Cruz y La Paz. La empresa familiar Panchita, con su nueva imagen corporativa y visión de seguir aportando al desarrollo regional y generar empleo, el 3 de julio, estrenó su nueva sucursal en el tradicional paseo de El Prado. Se trata de la sucursal Nº 19, ubicada en la Av. Ballivian entre las calles La Paz y Chuquisaca, una moderna infraestructura al servicio del público consumidor para satisfacer los paladares con “El sabor de la familia”.

36

Pamela Cahuana, Fernando Zurita, Carla Cahuana y Francisca Domínguez, en el brindis.

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

37


Asegurar su casa para evitar contingencias imprevistas, es una decisión muy importante que los propietarios pueden adoptar, si se trata de proteger sus bienes patrimoniales.

SEGUROS PRIMA MENSUAL BS. 50

Tu Hogar seguro El seguro “Tu Hogar”, es la nueva opción de seguro multiriesgo lanzado al mercado boliviano por el Grupo Asegurador Alianza, a través de Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A. Se trata de un seguro de incendio y riesgos

38

nominados, garantiza la protección de su casa ante contingencias imprevistas: incendio, explosión, caída de rayo, conmoción civil, huelgas, daña malicioso, sabotaje, vandalismo, daños a consecuencia de rotura de cañerías, vientos

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

huracanados, impacto de vehículos propios y ajenos, rotura de vidrios, robo, remoción de escombros, impacto de aeronaves y otros. “El seguro Tu Hogar está a disposición de todos los propietarios de

bienes inmuebles, es muy económico con montos adecuados para todo bolsillo desde una prima mensual de 50 bolivianos y con todas las coberturas para proteger la casa”, señaló Anibal Casanovas, Gerente Nacional Corporativo Comercial del Grupo Asegurador Alianza. El ejecutivo explicó que “con el seguro Tu Hogar, la Compañía garantiza la seguridad y protección de la propiedad de los asegurados, a fin de atender situaciones imprevistas, buscando la tranquilidad y seguridad de los clientes a bajo costo y con la alternativa que más convenga a su presupuesto familiar”. El nuevo seguro Tu Hogar, ofrece alternativas con primas accesibles, de acuerdo al valor en riesgo. Las opciones al valor en dólares americanos, son dos: el plan “A” desde 0 a 50.000 dólares y el plan “B” desde 50.001 a 75.000 dólares. Para acceder al seguro, es preciso la presentar la cédula de identidad, documentos de propiedad, inventario valorizado del inmueble, llenar el cuestionario de solicitud del seguro y a partir de la firma del contrato, la cobertura tiene vigencia inmediata. Con el nuevo seguro Tu Hogar, el Grupo Asegurador Alianza reafirma su desempeño social, está más cerca de la familia boliviana, ofreciendo la oportunidad a la población en general de contar con la protección de su propiedad a bajo costo.


EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y SALUD

NutriAlianza 2014 reedita éxito La segunda feria especializada en educación nutricional y salud “NutriAlianza 2014”, reeditó el éxito de la primera versión, en participación de expositores y la visita del público, superando las expectativas de la organización del evento impulsado por el Grupo Asegurador Alianza. Con el objetivo de promover los buenos hábitos alimenticios y crear conciencia en las personas sobre la importancia de alimentarse bien y de manera equilibrada, la segunda feria de la educación nutricional y salud, NutriAlianza 2014, se realizó durante tres días, entre el 4 al 6 de julio en una superficie de 2.000 metros cuadrados en el “Pabellón Santa Cruz” de Fexpocruz. La feria especializada es producto del exitoso

Programa de Responsabilidad Social del Grupo Asegurador Alianza. La muestra se caracteriza por los sectores denominados “NUTRI”, como el NutriControl de Alianza, donde los visitantes pueden acceder a un control de índice de masa muscular, entregándoles un diagnóstico breve y consejos saludables; el NutriEspacio, con el cuarto concurso de teatro “Nutrialianza”, en el que grandes y chicos se integran en una diversión con los elencos teatrales de 16 colegios, que durante tres noches estuvieron en escena con obras en las cuales se resaltaron mensajes de bienestar, salud y actividades físicas. El evento destacó por la NutriCabina, un espacio tecnológico donde los visitantes plasmaron

fotografías gratuitas con entretenidos marcos de recuerdo entre amigos. El NutriCafé, zona destinada a brindar un catering especializado con deliciosos alimentos y bebidas para toda la familia. “El evento hizo posible que las empresas de los rubros alimenticios, bienestar, educación y salud en general, puedan disponer de más de 70 espacios idóneos y

socialmente responsables para presentar y exhibir sus productos, con la finalidad de ayudar a los asistentes a llevar una vida saludable”, aseveró Luciano Escobar, Director de la 2da Feria de la Educación Nutricional y Salud “NutriAlianza 2014”.

Fernando López, Hugo Reyes, Luciano Escobar (Director de NutriAlianza), Anibal Casanovas y Julio Cesar Vaca.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

39


TECNOLOGÍA

Sinónimo de la historia de la telefonía en Cochabamba, desde su fundación el 10 de junio de 1944 como Servicio Municipal de Teléfonos Automáticos, la conversión en Cooperativa Mixta de Teléfonos en 1985 y su transformación en Corporación de Telecomunicaciones.

COMTECO 70 AÑOS

Líder en tecnología y gestión ambiental “Los 70 años de COMTECO han sido de una revolución tecnológica, económica y social, desarrollando las tecnologías más avanzadas de punta como la fibra óptica para la transmisión de datos, la telefonía satelital, el sistema 4G, internet ADSL de alta velocidad en Banda Ancha, etc. Celebramos siete décadas sin deudas, con amplios márgenes de caja y un eficiente nivel de control social”. Ese concepto pertenece al Arq. Jaime De Ugarte Lazcano, Presidente del Consejo de Administración de la Corporación de Telecomunicaciones de Cochabamba, al celebrar el

40

70 aniversario de COMTECO, “expresión de solidaridad, compañerismo y fraternidad corporativa. Los trabajadores representan la vanguardia laboral y tecnológica, sus técnicos y profesionales son un orgullo académico e intelectual, su plantel administrativo y de atención al cliente es un ejemplo de calidad y calidez en el trato a nuestros socios, que son nuestros únicos y verdaderos jefes. Quienes estamos en función directiva cumpliendo el mandato de la colectividad somos apenas un instrumento circunstancial de nuestro objetivo estratégico de convertir a Cochabamba en la Primera Ciudad Digital de Bolivia, porque COMTECO,

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

en sus 70 años de vida tan fructífera, es sin duda nuestra Empresa Bandera en la vanguardia tecnológica de la región”.

Innovación tecnológica “El servicio 4G forma parte de la estrategia de transformación de COMTECO, cuyos ejes centrales son la masificación y profundización del acceso a servicios de internet de alta velocidad, con excelencia en la calidad del servicio y atención al cliente, proporcionando soluciones convergentes fijas y móviles adecuadas a las necesidades de los segmentos residenciales y empresariales”, enfatiza. “Trabajamos para mejorar

sustancialmente los servicios en telecomunicaciones como principal aporte al desarrollo regional; al ampliar nuestra cobertura, ofertamos mayor velocidad y brindamos la mejor calidad de servicio. Consideramos que somos líderes en la innovación y en la búsqueda constante de dar soluciones integrales a nuestros clientes para así llevar a Cochabamba al futuro y consolidar la construcción de la primera ciudad digital de Bolivia”, prosigue “continuaremos con la estrategia de instalación de fibra óptica en varias zonas de la ciudad. La competitividad del sector telecomunicaciones, no respeta los años, la tradición


y el pasado, nos obliga a reinventarnos todo el tiempo, a innovar constantemente siendo una empresa transparente y socialmente responsable”.

Gestión de impacto ambiental En la línea con la ecología, el concepto de naturaleza y la preservación del medio ambiente, COMTECO impulsa un modelo de gestión inédita que transforma su dimensión social. “Desarrollamos la revolución tecnológica articulada indisolublemente a la gestión ambiental. Este puntal marca nuestra gestión en pro del desarrollo regional integral con proyectos en prevención y campañas estacionarias permanentes, cursos de educación ambiental para unidades educativas a través de la División de Extensión Social Cooperativa, apoyo logístico y económico a ferias agro-ecoturísticas de los municipios de Cochabamba”, puntualiza De Ugarte. “La preservación del parque Incachaca para salvaguardar la biodiversidad, la belleza natural, los monumentos y vestigios arqueológicos, a través del proyecto: Complejo Hotelero Ecoturístico Incachaca, que se construirá sobre terrenos que son propiedad de todos los socios; es nuestra principal prioridad de la gestión

ambiental”, destaca. “Este proyecto también contempla el aprovechamiento de esa zona turística, para desarrollar otras iniciativas y acciones, como: camping, cría y pesca de trucha, safari fotográfico, rafting y otras actividades, para cuyo efecto se busca el apoyo de socios estratégicos para llevar a cabo este megaproyecto”, agrega.

Crecimiento y salud financiera A partir de la gestión 2013, COMTECO con nuevo rostro social “registra la tasa más alta de crecimiento en los ingresos, producto del incremento en la cantidad de clientes del servicio de internet, servicios empaquetados (internet y tv por cable) y también en la cantidad de abonados que tienen el servicio de televisión por cable”. La salud financiera es excelente, asegura De Ugarte, “COMTECO pasa por un buen momento, caracterizado por un nivel de liquidez considerable, la principal palanca para el plan de inversiones. No tenemos obligaciones financieras, es decir: 0 deuda financiera”. “Como cualquier operador que cuenta con tecnologías fijas o cableadas, en la que la estructura de costos es elevada y además es afectada básicamente, por los costos crecientes de sus recursos humanos”, asevera al precisar “las proyecciones de crecimiento es lograr un ingreso total de 316 millones en relación a los ingresos de 292 millones que reflejan en el estado de resultados al 31 de diciembre 2012. Por las disponibilidades con la que la Cooperativa cuenta representa el 12% del total activo permitiendo realizar inversiones estratégicas, dicho incremento de crecimiento en valores absolutos representa a un 8.21% recalcando que la

proyección al 2014 serán planificadas con mayor agresividad en la obtención de resultados con mayor margen y crecimiento en resultados corporativos”. El ejecutivo asume “el desafío es ser cada vez más eficientes en nuestras operaciones, crecer de manera relevante en los ingresos para poder retomar los niveles de rentabilidad deseados y así como garantizar el flujo de caja requerido para encarar las inversiones necesarias para proyectar a COMTECO al futuro”.

Mejor reputación corporativa La actual gestión de cambio y renovación de su imagen institucional, consolida a la Corporación de Telecomunicaciones de Cochabamba con mejor reputación corporativa en la región y el país. “Las prioridades del plan de inversiones de COMTECO, están relacionadas con su transformación estratégica, que consiste en pasar de ser un operador fijo, básicamente proveedor de servicios de voz, a ser un proveedor de servicios integrales de telecomunicaciones, sustentado en ofrecer internet de alta velocidad, televisión digital, así como una oferta convergente de

toda la gama de servicios de telecomunicaciones y entretenimiento”, subraya el profesional arquitecto con doctorado en educación que transforma y fortalece nuestro patrimonio regional para consolidar su posicionamiento en el vanguardia de la innovación tecnológica. “Celebramos los “70 Años en el Corazón de los Cochabambinos” con proyectos, como el despliegue de fibra óptica hasta la casa, ampliación de la capacidad de la nueva red 4G, para poder ampliar la cobertura de servicios de telefonía y sobre todo de internet, la modernización de la infraestructura tecnológica y la plataforma de atención al cliente”, corrobora Jaime De Ugarte. “Esto implica entrar en la era digital, en la que no sólo se brinda el servicio de comunicación, sino también el servicio de la aplicación de la tecnología, estamos hablando de software y aplicaciones incluidas en la oferta de COMTECO. Todo esto está dirigido y beneficiara a los segmentos residenciales, pequeñas empresas y grandes empresas, que verán satisfechas todas sus demandas con un proveedor integral”, finaliza.

70 AÑOS DE HISTORIA - 1944 La firma Ericsson y la Municipalidad de Cochabamba, suscriben un contrato para instalar las primeras mil líneas telefónicas. El 10 de junio se crea el Servicio Municipal de Teléfonos Automáticos (SMTA). - 1985 Conversión del SMTA en Cooperativa Mixta de Teléfonos Automáticos (COMTECO). - 1996-1999 Se produce la migración de la red analógica a la red digital, el salto del teléfono a magneto al sistema de centrales. - 2000 las inversiones se diversifican hacia rubros de televisión por cable (InteracTV), internet (Supernet), transmisión de datos y telefonía pública. - 2001 Creación Boliviatel para expandir el servicio de larga distancia en todo el país. - 2003 Incorporación de la tecnología de Banda Ancha al servicio de Internet, y se lanza el sistema móvil MIO. - 2011 Desarrollo de la Televisión Satelital (DTH). - 2012 Relanzamiento la Banda Ancha junto a la tecnología de Fibra Óptica. - 2014 Lanzamiento de la red 4G para celebrar los 70 años de COMTECO.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

41


TECNOLOGÍA

“Es una inversión inteligente que confirma el liderazgo de COMTECO en el mercado de las telecomunicaciones en Bolivia”, sostuvo Carlos Vásquez Grandchant, de Hansa, la compañía que instaló la tecnología 4G. El ejecutivo entrega un reconocimiento al líder de la Cooperativa.

INVERSIÓN DE COMTECO

Telefonía e internet “Hogar 4G” Con una inversión aproximada diez millones de dólares y la puesta en servicio de la tecnología de acceso inalámbrico fijo: “Hogar 4G”, el 10 de junio, la Corporación de Telecomunicaciones de Cochabamba celebró “70 años en el Corazón de los Cochabambinos”, una tecnología inteligente de última generación para la transmisión de datos, internet y telefonía que consolida el liderazgo de COMTECO. “Es un día muy especial, celebrar “70 años en el Corazón de los Cochabambinos” de nuestra Cooperativa que ha sido construida paso a paso, superando las adversidades, con un cambio estratégico de conducta y tecnología, no sólo es comportamiento humano, el desarrollo tecnológico reside en la preservación de nuestro medio ambiente y la democratización del servicio al conocimiento”, afirmó Jaime De Ugarte, Presidente del Consejo de Administración de COMTECO. La telefonía e internet con acceso inalámbrico fijo “permite una mejor y mayor cobertura de alcance regional, el acceso de los

usuarios y zonas de la ciudad que hasta ahora no cuentan con estos servicios y les brinda conectividad al mundo”, destacó el ejecutivo. “El servicio 4G está disponible para los socios y los usuarios de la Cooperativa, uno de los objetivos trazados es construir “Cochabamba la primera ciudad digital de Bolivia” y la tecnología de punta que estrenamos, es la mejor manera sencilla de celebrar los 70 años de COMTECO”, enfatizó. “Es un día histórico, conmemorar el 70 aniversario de COMTECO con una tecnología moderna que revolucionará las telecomunicaciones, representa la mejor inversión”, aseveró el Presidente del Consejo de Vigilancia, Kurth Hoffmann. A su turno, Alfonso Megías, Gerente General, dijo “es un proyecto de transformación tecnológica para expandir y ampliar la cobertura a la región metropolitana, el valle alto, el conor sur y el trópico cochabambino”. “El servicio permitirá a todos los clientes del departamento de Cochabamba, acceder a una conexión de internet de alta velocidad, telefonía y

Ejecutivos y equipo técnico de la firma Hansa.

42

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Ejecutivos de COMTECO el día de la celebración del 70 aniversario. soluciones de banda ancha. Una de las principales ventajas de este servicio radica en la simplificación de los trámites de contratación y el proceso de instalación, tanto el equipo como su conexión no precisan asistencia técnica, siendo el usuario quien se encargará de la conexión en su domicilio o empresa”, precisó. Características y ventajas La tecnología “Hogar 4G” facilita y mejora el servicio de las telecomunicaciones con la mayor cobertura, la mejor señal y el mayor ancho de banda; mediante una nueva red de cobertura de telefonía e internet de alta velocidad. Gracias a ese nexo inteligente, ahora es más fácil ver y compartir datos, fotos y videos, juegos en línea, descargar música, acceder a información y realizar llamadas mediante

un equipo de modem y con la tecnología Wi Fi se puede conectar al mismo tiempo: teléfono fijo inalámbrico, celular, tablet o laptop en una conexión inalámbrica al mundo. Entre los beneficios; los clientes pueden acceder hasta 180 minutos de telefonía libres y hasta 2 megas de velocidad y descargas Ilimitadas para navegar en internet, según el plan al que se adscriban. Asimismo, está a disposición tres diferentes dispositivos de conexión y aparatos telefónicos adecuados a la tecnología que únicamente COMTECO ofrece a sus clientes. Otra de las ventajas de la tecnología, es facilitar la conexión del cliente, en su hogar en forma directa y sin la necesidad de asistencia técnica, conecta el dispositivo a una fuente eléctrica y el servicio 4G funciona inmediatamente. El proyecto comprende la instalación de 21 radiobases, en una primera etapa, para posibilitar el acceso del servivo a más de 200 mil hogares de Sacaba, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y el Cercado, áreas a donde no llega la red de cobre o fibra óptica.


Liderazgo estratégico

El entorno empresarial se ha transformado, pero los gerentes tienden a apoyarse en las mismas prácticas de gobierno que aprendieron hace años en las aulas universitarias o asimilaron en la praxis y que han venido aplicando durante años en sus empresas. Esta presunción es cada vez más evidente si hablamos de la evolución reciente de la gerencia en el mundo

PORTADA.- Destaca los 70 años de revolución tecnológica impulsada por COMTECO en la industria de las telecomunicaciones. En la tapa de nuestra edición de julio, el Arq. Jaime De Ugarte Lazcano, Presidente del Consejo de Administración y las modelos Silvia Marín Terán y Adriana Michelle Pereira.

La metamorfosis en el ambiente de los negocios ha sido asombrosa como consecuencia de la evolución de diversas variables, cuyos efectos convergen en dos receptáculos cardinales: el mercado y la competencia. La dimensión de los mercados muestra cambios drásticos; van desde la relativa estabilidad de las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, a la actual situación caracterizada por la inestablilidad y la impredecibilidad. Por otro lado, la competencia, ha evolucionado desde los regímenes de protección y posiciones casi monopólicas que se disfrutaron hace 40 años, hasta la intensa y hostil que afrontamos en la actualidad. Los dirigentes de hoy se formaron para gestionar en entornos estables y con baja competencia. Este contexto dio origen a un estilo de gerencia que le llamábamos administración, en donde dirigir era relativamente fácil. A los gerentes se les exigía resultados que, al no existir competencia, los conseguían aumentando precios o aplicando prácticas tradicionales de reducción de costos al interior de la organización. Sin duda, conducir en entornos estables era sencillo y como es simple intuir, muchos dirigentes vivían en zonas de confort. Pero el mundo revolucionó. Ahora la competencia es despiadada y ataca por todos los costados. Los mercados son confusos. Ya no son estables o predecibles, sino cíclicos e indecisos. Los pronósticos son cada vez más difíciles de acertar y estamos inmisericordemente a merced de hechos sorpresivos. Para triunfar en estos contextos, los directivos no tienen más opción que ejercer un liderazgo estratégico. Sin duda, los actuales entornos que se caracterizan por el cambio, generan desequilibrio empresarial y los perfiles gerenciales exigen una transformación de inmediato: lo que fue bueno hace algunos años, será la causa del desastre en el mañana próximo. A eso que en el pasado fue provechoso pero que ahora resulta problemático lo denominamos “dirección prehistórica”; a la actual y que debería existir hoy en día la llamamos “dirección postmoderna” o del liderazgo estratégico. En la época de la dirección prehistórica, los administradores se destacaban por la cantidad de horas que dedicaban al trabajo, por sus conocimientos y destrezas habitualmente adquiridas con la práctica, tenían dominio de casi todos los temas de la empresa y lo más seguro era que no existiera mucha rotación y en consecuencia tenían mucha antigüedad. Y su trabajo fundamental se concentraba en administrar tareas y operaciones, tomar la mayoría de las decisiones. Presionar a su gente por el cumplimiento de las metas, ejercer estricto control y al final fiscalizar los resultados. Pero resulta que el siglo XX fue el imperio del capital y la máquina y el siglo XXI es de las personas y del entusiasmo. Hoy el poder no reside en el dinero, sino en la gente y en consecuencia, los perfiles y habilidades requeridas para ser un directivo exitoso deben reformarse a velocidades colosales. El gerente contemporáneo debe saber inspirar y entusiasmar a su gente, coordinar equipos de alto desempeño. Debe, además, tener la destreza de captar el entorno, manejar simultáneamente la información, la tecnología, la formación de sus colaboradores y dominar la estructuración de sistemas de recompensas eficientes. En otras palabras: saber generar, capturar y repartir valor.

DIRECTOR EDITORIAL: David Santos Coronado PERIODISTAS:

Fabiana D. Santos Ara Darko Sánchez Castellón EDITORES DE FOTOGRAFIA: Miguel A. Gonzáles Rocha Jaime Olivera Antezana IMPRESIÓN: CONTACTOS:

70753000

GERENTE GENERAL: Lía Ara Pardo GERENTE COMERCIAL: Ana Moscoso GESTIÓN COMERCIAL: Santa Cruz: Ruth Hohenstein La Paz: María Cristina Vildozo davidsa@hotmail.com

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

43


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA & GESTIÓN AMBIENTAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.