1 minute read

Fernando Cano: artífice del cuerpo femenino Letras

FernandoCano:

artífice del cuerpo femenino

Advertisement

El escultor Fernando Cano Cardozo nació en El Oro, Estado de México, el 29 de mayo de 1939; fue hijo del pintor y también escultor Juan Cano Huitrón. En la cúspide de una fecunda vida artística, falleció en Toluca el 6 de junio de 2018.

Desde muy pequeño aprendió técnicas de manejo de metales, pues laboró en una fábrica de acero y después en un taller de cerámica, mientras asistía a sus cursos de formación artística en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en Ciudad de México.

Su fama de artista se debe fundamentalmente a sus figuras monumentales y de tamaño natural en hierro forjado y soldado; en ellas representa todos los estados de ánimo y actitudes de la mujer, tema casi exclusivo de su creatividad.

El maestro Cano participó en 202 exposiciones individuales, 105 exposiciones colectivas, realizó 85 trabajos por encargo y recibió más de 60 reconocimientos.

Existen obras suyas en El Oro, Campeche, Puebla, San Cristóbal de las Casas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Monterrey, Zacatecas, Ciudad de México y, por supuesto, Toluca. Además, por supuesto coleccionistas han llevado sus creaciones a Estados Unidos, Japón, Bélgica, Colombia, Perú, España e Italia.

El Gobierno del Estado de México le entregó el Reconocimiento “León Guzmán” (1993) y la Presea Estado de México en la categoría de Artes y Letras “Sor Juana Inés de la Cruz” (2005).

La Universidad Autónoma del Estado de México le impuso su nombre a la Galería Universitaria del edificio de Rectoría y le otorgó la distinción doctor honoris causa en 2013.

En una entrevista de prensa concedida a la reportera Ana Mónica Rodríguez del diario La Jornada (agosto de 2010), el maestro Cano explicó la proliferación de figuras femeninas en su obra, en los siguientes términos: “En la mujer está implícito todo”.

Además del hierro forjado y soldado, este artífice mexiquense manejó el modelado en cera para la fundición (a la cera perdida) y en barro para terracota, la talla directa en madera y ensayó el arteobjeto con materiales de desecho.

This article is from: