3 minute read

Erik Fischer Llanos

Erik Fischer Llanos, presidente de ADEX Un trabajo conjunto públicoprivado para mejorar las exportaciones

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer instó al sector público a trabajar de la mano con el sector privado para pensar detenidamente en las estrategias que se podrían adop tar a fin de mejorar las proyecciones económicas para el 2020. Consideró que la respuesta-solución no está solamente en las manos del sector privado que ya tiene una agen da de trabajo (búsqueda de nuevos clientes, participar en ferias, misiones y ruedas de negocios, investigar en innovación, invertir en tecnología) todo lo cual ayudará a mejorar ese pronóstico, pero no será suficiente. “Las estadísticas dicen que el comer cio global crece a tasas cercanas al 3%, por lo tanto, las exportaciones podrían ubicarse por encima de ese promedio, pero no muy lejos. En ese sentido, es importante entender el nuevo mercado mundial, mejorar sustancialmente nuestra competitividad y definir nuestros mejores mercados que nos permitirán lograr una tasa más alta”, comentó Sabemos –continuó– que la base de la exportación es la producción, que la base de la producción es la inver sión y la de la inversión en la competitividad-país, por lo que más allá de la competitividad, se requiere una estrategia para superar las brechas estructurales propias del menor desarrollo logrado hasta el momento, todo lo cual implica la ejecución de un Plan de Desarrollo Nacional. Fischer recordó que en los últimos diez años la falta de reformas es tructurales, la ausencia de un plan de competitividad y la carencia de una estrategia de desarrollo mermaron el potencial exportador peruano. “Los empresarios del sector no solo enfrentan sobrecostos por la brecha de infraestructura existente (puer tos, aeropuertos, servicios logísticos), sino problemas por la falta de seguridad y un complicado contexto internacional por la mala situación de algunos mercados”, apuntó.

Advertisement

COMPROMISO

En ese sentido, Fischer Llanos urgió en la necesidad de lograr un compromiso del sector público y privado para avanzar en las agendas de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, que aporten este año al fortalecimiento de las empresas y los emprendedores. “Debemos apuntar a un objetivo nacional. Con un claro sentido de responsabilidad con el país y sus pro blemas, debemos unirnos a fin de impulsar la ejecución de un Plan de Desarrollo Nacional integral que apunte a lograr el bienestar de todos”, acotó. Resalto la necesidad de instituciona lizar las mesas ejecutivas sectoriales como espacios de trabajo público-privado que trasciendan al gobierno de turno. “Solo si logramos que el res ponsable y depositario de las políticas sectoriales sea el sector privado, podremos tener una sostenibilidad en las políticas, las cuales nos permitirán cambiar el largo plazo y construir el futuro que queremos”, concluyó.

AGROEXPORTACIONES PERUANAS LLEGARON A 145 MERCADOS

Las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) sumaron más de US$ 7 mil 090 millones en el 2019 (crecimiento de 6.6%) y llegaron a 145 mercados, entre ellos, Trinidad y Tobago, Gambia, Guadalupe, Lituania y Curacao, informó ADEX. La tendencia saludable a nivel mundial contribuye con el impulso de estos envíos (en los últimos años cerraron en azul), así como el trabajo conjunto por parte de instituciones como el gremio empresarial y las del sector público. El gremio exportador destacó la ampliación de la vigencia de Ley de Promoción Agraria, pues contribuye con el incremento de los despachos agrarios no tradicionales. Por ello, a fin de continuar con esta tendencia creciente, expresó que es fundamental impulsar la participación de los empresarios en actividades que ofrezcan información actualizada, y en ferias internacionales. "Este 2020 organizaremos la X Convención del Capsicum, Superfoods Summit 2020, III Congreso de Fortalecimiento de la Cadena de Maracuyá y la 12° edición de la feria Expoalimentaria en la que exhibiremos salones temáticos de productos como la palta, arándanos, capsicum, mango, uva, cítricos y maracuyá. También promoveremos la participación de los empresarios en la feria Biofach del 13 al 15 de febrero para conocer las nuevas tendencias de productos orgánicos", refirió. VALOR AGREGADO Las exportaciones del subsector agropecuario-agroindustrial (US$ 6 mil 317 millones 056 mil) crecieron 7.3% y concentraron el 89.1% de los envíos agrarios totales. Los alimentos más demandados fueron las uvas (US$ 874 millones 539 mil), arándanos, paltas, espárragos y mangos. De este top five, los que más crecieron fueron los arándanos (50.9%). Los mercados más importantes fueron EE.UU. (US$ 2 mil 260 millones 696 mil), Países Bajos, España, Reino Unido, Ecuador, Chile, China y Colombia.

This article is from: