3 minute read

Julio Velarde

Julio Velarde, presidente del BCR Economía peruana creció impulsado por demanda interna

El PBI se incrementó en 1.8%, en el cuarto trimestre del año 2019, impulsado por la mayor demanda interna (1.2%) debido al aumento del consumo privado en 2.8% y el balance comercial positivo explicado por el crecimiento del vo lumen de las exportaciones (2.4%), informó INEI. Según este documento, la actividad económica, en el trimestre de estu dio, se desenvolvió en un contexto en el cual el crecimiento económico mundial parece hallarse en un punto de inflexión, debido a la distensión de la política monetaria y fiscal; así como, al inicio del diálogo entre EE.UU. y China. La balanza comercial, en el cuarto trimestre de 2019, registró un saldo positivo, en un entorno en el cual las economías de nuestros principales socios comerciales, parecen haber estabilizado sus tasas de crecimien to, es el caso de EE.UU. (2.3%), China (6.0%) y la Zona Euro (1.0%). También, crecieron las exportaciones de bienes y servicios (2.4%) y las im portaciones (0.1%), resultado que se reflejó en la contribución positiva de las exportaciones netas en el crecimiento del PBI (0.63 puntos porcentuales). A nivel de actividades económicas, el crecimiento del Producto Bruto In terno (1.8%), se debió a la favorable evolución de los servicios (3.9%) y de las actividades extractivas (2.0%); no obstante, disminuyeron las actividades de transformación (-3.1%). El INEI informó, que, en el cuarto trimestre de 2019, el PBI desestacio nalizado creció en 0.7% en comparación con el trimestre inmediato anterior. Asimismo, dio a conocer que la actividad productiva del país aumentó en 2.2%, durante el año 2019. CONSUMO PRIVADO

Advertisement

En el cuarto trimestre del 2019, el consumo final privado creció 2.8% principalmente por los mayores gastos en alimentos (4.1%) y la adquisición de servicios (3.6%). En cambio, disminuyó la adquisi ción de los otros bienes de consumo (-0.2%) debido a las compras de otros bienes no duraderos (-2.1%); en tanto que aumentó el gasto en bienes de consumo duradero (4.1%). Con relación al gasto de alimentos de los hogares, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) registró un mayor gasto nominal en legumbres y horta lizas (19.1%), frutas (18.8%); bebidas no alcohólicas (12.9%); y alimentos preparados y consumidos dentro del hogar (10.8%) Además, bebidas destiladas (9.4%); carne (8.8%); café, té y cacao (8.7%); leche, queso y huevos (6.1%); pes cado (5.8%); pan y cereales (5.1%); aceites y grasas (3.7%). No obstan te, se redujo el consumo de azúcar y dulces con azúcar (-4.7%); cerveza (-6.4%) y vino (-11.9%); entre otros. Cabe indicar que los precios al Con sumidor de Lima Metropolitana aumentaron en 1.9% es el caso de los alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar (1.6%) y de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (1.7%) en comparación con similar trimestre del año 2018. Incidió en la evolución del consumo de los hogares el aumento del ingreso laboral real explicado principalmen te del aumento del empleo (2.6%), según la ENAHO. En Lima Metropolitana, se incrementó el ingreso nominal por trabajo (4.7%) y el empleo (0.7%).

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en el cuarto trimestre de 2019, creció en 5.3%, por la expansión del subsector agrícola (6.9%) y del subsector pecuario (3.3%). Entre los productos agrícolas que figuraron mango (92.3%), arándano (79.4%), limón (34.5%), palta (23.6%), café (9.1%), espárrago (5.4%), maíz amarillo duro (5.2%) y papa (2.2%). El subsector pecuario destacó la mayor producción de aves (3.9%), huevos (4.0%) y leche (2.6%). Fa vorecieron la mayor colocación de pollos bb y mayor población de galli nas ponedoras. La actividad Pesca y acuicultura se redujo en -29.0% ante la menor pesca marítima (-27.8%) y continental (-42.7%). La actividad Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos aumentó en 2.1% explicado por la mayor extracción de minerales y ser vicios conexos (1.9%) y por extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (3.3%). En el resultado de la extracción de minerales y servicios conexos incidió los mayores niveles de producción de hierro (64.2%), molibdeno (31.0%), zinc (7.9%), plomo (5.6%) y plata (1.2%). Sin embargo, disminuyó la produc ción de oro (-12.5%), estaño (-3.6%) y cobre (-1.6%). En la extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos incidió la mayor producción de petróleo crudo (17.3%) y gas natural (2.3%); mientras que disminuyó la producción de líquido de gas natural (-4.7%).

This article is from: