3 minute read

Jorge González Izquierdo

Jorge González Izquierdo, economista de la U Pacífico Perú retomaría mayor crecimiento en segundo semestre del 2020

Fortalecer en un corto plazo los motores de desarrollo como la inversión pública y privada, ex portaciones y el consumo interno, contribuirán a que la economía pe ruana retome un mayor crecimiento del PBI en el segundo semestre del próximo año, con lo cual cerraría el 2020 con un incremento de 4%, estimó el economista y exministro de Trabajo, Jorge González Izquierdo. En el conversatorio sobre política y desarrollo ‘Crisis política y cambios económicos’ organizado por la Aso ciación de Exportadores (ADEX) en el marco del ‘Día del Exportador’, el economista refirió que la economía nacional está por debajo de su potencial no desde ahora, sino desde el 2014. “En el 2017 y 2018 la inversión pú blica y privada se mantuvieron apagadas y si bien las exportaciones crecieron, el consumo se desaceleró. Por eso urge que estos cuatro moto res, sobre todo el de inversión pública, funcionen adecuadamente para recuperar el ritmo de años atrás”, manifestó. Precisó que con miras a lograr este objetivo, así como el aumento de la productividad, el sector privado debe ser el conductor del crecimiento eco nómico, junto con el Estado en un rol subsidiario; contar con un marco regulatorio transparente y predecible que ayude a una correcta toma de decisiones y un sistema de apoyo social a sectores menos favorecidos. “El porcentaje actual (2.7%) no es suficiente para resolver los principa les problemas del país como la pobreza, desigualdad en ingresos, fallas en la distribución de la riqueza y sobre todo de oportunidades, por lo cual, debemos evaluar cómo pasar de 4% a por lo menos 6% de incremento”, subrayó.

Advertisement

REFORMAS ESTRUCTURALES

Respecto a otras acciones en el largo plazo, González Izquierdo consideró pertinente la ejecución de cinco reformas estructurales en los ámbitos de educación, infraestructura, salud, instituciones y del Estado. “La primera reforma (en educación) debe centrarse en los llamados ‘tres jinetes’: la inteligencia artificial, au tomatización y robotización que tendrán un impacto en la mano de obra peruana. Necesitamos una educación que apueste por la capacitación de la fuerza laboral para esta tenden cia creciente”, explicó. En relación a infraestructura reco mendó repotenciar dos herramientas vitales: las Asociaciones Público Privadas (APP) y el mecanismo de obras por impuestos (OxI). “En los próxi mos 15 años se estima un déficit de infraestructura (carreteras, energía, telecomunicaciones, etc.) de US$ 160 mil millones. Obviamente esto no se logrará (revertir) en uno o dos años, tomará 10 al menos y el Estado al no contar con esa capacidad debe recurrir al sector privado”, acotó. Finalmente, González aseguró a modo de resumen que la economía peruana atraviesa un panorama de desaceleración (crece poco) y no de recesión. “En recesión están Vene zuela (-12 a -18% según estimaciones) y Argentina (según FMI -3.1%). Perú no está en recesión, ni ahora ni en los siguientes años. Lo que estamos sufriendo es una desaceleración

económica, originada por un déficit de gasto”, puntualizó. TRANSFERENCIAS PARA DINAMI ZAR ECONOMÍA Las transferencias del Gobierno Ge neral a los gobiernos nacional, regional y local, así como a las EPS, se muestran dinámicas en lo que va del año al alcanzar un nivel de 8,711 millones 177,473 soles en el primer bimestre del 2020, según información difundida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Solo en enero del 2020 las cesiones de recursos a los diferentes niveles de gobierno y las EPS se situaron en 6,039 millones 242,776 soles, mien tras que en febrero las transferencias del Gobierno se ubicaron en 2,671 millones 934,697 soles, según cifras del MEF. Al respecto, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y gobernador regional de Cajamarca, Mesías Gue vara, manifestó que estas transferencias del Gobierno contribuirán a dinamizar las economías regionales y provinciales. “Estos traspasos de recursos además brindarán celeridad a los proyectos que los gobiernos subnacionales eje cutan y favorecerán la generación de empleo y cierre de brechas de in fraestructura”, sostuvo. “Principalmente estamos viendo pro yectos en saneamiento, carreteras, entre otros, lo que favorece el dinamismo de la actividad económica, así como la generación de empleo a nivel nacional”, manifestó Guevara a la Agencia Andina.

This article is from: