6 minute read

Impacto económico del “miedo al coronavirus

En el Perú ya están prendidas las alarmas de pánico. Los medios de comunicación han iniciado una campaña inmersa en el miedo ante la posible llegada del coronavirus al país. En el peor escenario, se trataría de un bache que afectaría los precios de las materias primas, con un posible rebote en 2021. Según Maximixe, Chile y Perú serían las economías más afectadas de América Latina, dada su elevada exposición al mercado chino.

El surgimiento del nuevo coronavirus (COVID-19) no ha podido llegar en un peor momento para la economía mundial. Todavía es muy pronto para determinar la virulencia del evento. Para Maximixe, lo que se puede pronosticar es que su impacto económico va a depender de las decisiones que tomen millones de personas para minimizar sus posibilidades de contraer el virus y de cómo reaccionen las políticas gubernamentales ante la potencial amenaza. Los indicadores de tendencias en la web se han disparado en Lima con búsquedas relacionadas al virus chino y su temor al contagio; en un año en el que precisamos de menos incertidumbre para poder revitalizar la economía.

Advertisement

Es un hecho que, a diferencia de lo ocurrido en 2003 con el SARS, hoy con las redes sociales el pánico puede extenderse más rápidamente. Todos los indicios apuntan a una reacción exagerada mundial a esta crisis y, por lo tanto, a un impacto económico ampliado. Incluso los medios de comunicación más reputados del mundo no han demostrado ser inmunes al sensacionalismo, promoviendo historias con titulares dramáticos. A mayor miedo, menor crecimiento económico.

ARTICULACIÓN PÚBLICAPRIVADA

Representantes del sector público y privado participaron en la segunda reunión de trabajo para informar de la situación del sector exportador y turismo frente al coronavirus COVID-19, y evaluar y tomar acciones para evitar cualquier perjuicio a ambas actividades y por lo tanto a la economía nacional.

En la reunión participaron el presidente ejecutivo de PromPerú, Luis Torres Paz; el director de Exportaciones de PromPerú, Mario Ocharán, representantes de los gremios empresariales como la Asociación de Exportadores (ADEX), CCL, SNI, Confiep, Comex, de las Navieras, ministerio de Salud y de las OCEX. Se detalló que el tráfico en algunos puertos del norte de China se está normalizando, mas no los del sur. “No hay respuesta de los trabajadores respecto a su regreso luego de las celebraciones por el Año Nuevo, tal y como lo esperaba el gobierno chino”, se comentó. Por ese motivo las autoridades del país asiático estiman ahora que la situación se normalizaría en abril (ya no en marzo como se informó en la primera reunión). A su turno, los representantes de las Navieras dijeron que enfrentan pérdidas económicas y sugirieron evaluar posibles rutas para reembarcar la carga. Los empresarios insistieron en la necesidad de evaluar otras opciones de mercado para los productos que se exportan a China y para los insumos que demanda la industria nacional.

El presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos, manifestó que se está viviendo un escenario complicado por el panorama global. “Estamos en permanente contacto con nuestros

asociados y si bien aún no se puede cuantificar el perjuicio, nos han informado de la interrupción del flujo logístico que esperamos se solucione a la brevedad”, dijo. Hay que recordar que los exportadores importan desde China insumos y bienes intermedios y han tenido problemas por la demora en los trámites documentarios. El gigante asiático es un mercado importante para la oferta primaria mientras que para la no tradicional ‘aún falta avanzar’.

La industria peruana –confecciones, químicos, en especial el rubro farmacéutico y la minería no metálica– importan maquinaria e insumos de China para fabricar sus productos. El objetivo ahora es buscar otros proveedores con precios competitivos.

REUNIÓN CON EL MINSA

El ministerio de Salud también convocó a una reunión a varios actores de la economía peruana. ADEX participó activamente y felicitó el liderazgo de ese portafolio que solicitó el compromiso de los asistentes para difundir los contenidos oficiales a fin de reducir el riesgo de aparición de esa enfermedad en el país. Una de las preocupaciones expresadas en la cita que contó con la presencia de la ministra Elizabeth Hinostroza, fue la referida a evitar cualquier desabastecimiento de medicinas generada por la crisis de la cadena de suministro mundial, pues perjudicaría a la población. Una Resolución Ministerial del 31 de enero pasado, aprobó el Documento Técnico ‘Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo e introducción del Coronavirus’ y encargó al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, en el marco de sus competencias, la difusión, monitoreo, supervisión y evaluación del cumplimiento del documento El Minsa trabaja a nivel del control de personas, añadió que cuenta con protocolos, programa de control y verificación en puertos y aeropuertos. Toman prevención si los pasajeros llegan de determinados países como China e Italia, entre otros.

INCERTIDUMBRE EN EXPORTACIONES

El titular de ADEX, expresó además que existe una incertidumbre en la comunidad exportadora por los efectos del coronavirus Covid-19, recordó que China es el primer mercado de los despachos nacionales. “El impacto en las cifras será más visible en marzo y abril”, estimó. En el 2019 el país asiático lideró el ranking de los sectores minería, pesca tradicional, pesca para Consumo Humano Directo y madera. Asimismo, ocupó el séptimo lugar en la agroindustria y textiles, el noveno en el petróleo y gas natural y el décimo quinto en químico, entre otros. El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIENADEX, informó que en China se empezaron a notar algunos efectos como el deterioro en el consumo y la producción. Al ser el primer consumidor, su inactividad contrajo la demanda mundial de materias primas y erosionó sus precios. De acuerdo a la Bolsa de Metales de Londres (LME por sus siglas en inglés), el precio del cobre se redujo -9.5% en el transcurso de un mes, regresando a sus bajos niveles del 2017 (pasó de US$ 6 mil 250 la tonelada a US$ 5 mil 650). Fischer comentó que algunos analistas económicos mencionaron que al margen de si se controla el virus o se extiende su ámbito de impacto, las estrictas medidas de precaución adoptadas ya están generando un costo económico cuya magnitud recién se podrá apreciar desde marzo. Añadió que la retención de vuelos, la suspensión de embarques y la postergación de reuniones de negocios afecta la cadena de abastecimiento de productos de ida y vuelta, como ya lo están revelando algunas empresas asociadas al gremio. “Su alcance tiende a extenderse en el tiempo y espacio. De este modo, el impacto económico será más grande que la sola caída de los precios de los metales”, comentó. ADEX informó que algunas de sus empresas asociadas enfrentan un impacto negativo. Una del sector pesca no tradicional tiene contenedores en varios puertos de China que no pueden ser descargados por lo que solicitó la extensión de días libres a la naviera para aplacar la situación. Otras dejaron de exportar, tienen retrasos en el pago y sobre stock. Empresas de los sectores confecciones, químico y minería no metálica enfrentan problemas para importar equipos y maquinarias desde China y demora en la llegada de sus insumos. Una empresa del sector agro que despachó uvas y mangos a China reaccionó y redireccionó su carga a Europa, otras recibieron la cancelación de las órdenes.

En el caso del ácido carmínico –China es su principal comprador– se observa una ralentización en los pedidos, afectando aún más la caída de los precios en el país (a los productores). Algunas pymes de colorantes naturales que exportaban a ese destino enfrentan la ruptura de la cadena de pagos. Las empresas del rubro industrial también sufren el atraso en la importación de sus insumos por lo que si buscan otros proveedores incrementarán sus costos y han sido informadas de la próxima escasez de contenedores.

MAYOR POSICIONAMIENTO

Fischer recordó los esfuerzos de los exportadores de productos con valor agregado por penetrar más ese mercado. “Ocho empresas asociadas a ADEX participaron en noviembre del año pasado en la China International Import Expo–CIIE 2019, estimando ventas por US$ 2 millones este año de una variedad de productos como la quinua, sacha inchi, mango deshidratado, arándanos, chocolates, cacao en polvo, castaña, calamar congelado y maca gelatinizada”, dijo.

This article is from: