3 minute read

Claudio Acioly Jr

Claudio Acioly Jr, director del Programa de la Unión Europea para la Cooperación Internacional Urbana para América Latina y el Caribe (IUC-LAC) ¿La construcción y las tecnologías ecológicas son suficientes para revertir las tendencias?

Según las Naciones Unidas, la lucha contra el cambio climá tico se ganará o se perderá en las ciudades. Esta frase se traduce en una convocatoria inequívoca para que las ciudades y los gobiernos locales tomen la iniciativa en la implementación de políticas transformadoras que puedan revertir las tendencias actuales de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y las formas insostenibles de urbanización que ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta Tierra. La necesidad de tales políticas se ha vuelto extremadamente urgente dado el hecho de que más de la mitad de la humanidad ya vive en áreas urbanas, ciudades y pueblos, y seguirá hacién dolo en forma creciente en las próximas décadas. Diferentes fuentes de las Naciones Unidas también sugieren que el 40% de estas emisiones se originan en los sectores de vivienda y construcción. La extracción, la producción, el uso de materiales de construcción y el ambiente edificado contribuyen sig nificativamente a la huella de carbono de las ciudades, al mayor consumo de energía y desechos y se encuentran en los cimientos de los impactos ambientales y los desafíos relacionados con el cambio climático que enfrentan las ciudades en la actualidad. Estos desafíos se manifiestan en múltiples dimensiones. Los problemas se están abordando a través de varios tipos de políticas e iniciativas. Durante la última déca da hemos observado el lanzamiento de programas globales por parte de organizaciones internacionales, bila terales y multilaterales centradas en ciudades sostenibles y urbanización resistente al clima. El Programa Internacional de Coo peración Urbana de la Unión Europea para América Latina y el Caribe (IUC-LAC) promueve la cooperación entre ciudades y el aprendizaje entre pares y el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía-GCoM. Tras la firma del compromiso con el GCoM, las ciudades se embarcan en un proceso para medir sus huellas de emisiones, seguido del desarrollo de planes de acción para la adaptación y la mitigación que ayudarán a las ciu dades a abordar el cambio climático de manera sostenible y resiliente. Actualmente, más de 350 ciudades han firmado el Pacto en América La tina, y muchas están comprometidas en el desarrollo de sus planes de acción. Los planes de acción de resiliencia ur bana y de las ciudades, los programas de ciudades sostenibles e inteligentes están compuestas comúnmente por un conjunto de proyectos sectoriales que analizan la movilidad urbana y el uso de energía en el transporte público y privado; enfoques para cambiar la forma y la densidad de las ciudades y la urbanización, así como estrategias de vivienda y de construcción sostenible, experimentos de construcción ecológica y transformaciones en regulaciones y estatutos que fomenten la sostenibilidad y las ciudades neutras en carbono. La pro moción de la adaptación al cambio

Advertisement

climático y los planes de mitigación están a la orden del día. Para poder revertir las tendencias actuales, las ciudades deben adoptar enfoques integrados que tengan en cuenta la planificación, el diseño y la gestión de la urbanización sostenible y las ciudades resilientes al clima, así como la forma en que se diseñan y construyen los edificios, sus materia les, forma, uso, su energía y huellas de carbono. Dicha responsabilidad a menudo re cae en los gobiernos locales. Incluso sugeriría un análisis crítico del papel del sector de la vivienda y su inclu sión en la ecuación del cambio climático y los impactos ambientales en las ciudades. En los últimos años, observamos el surgimiento de políticas y estrategias que promueven ciudades compactas, de uso mixto y bien conectado con el objetivo principal de producir ganan cias en términos de costos sociales y económicos de movilidad y accesibilidad a bienes y servicios públicos, mientras intentamos crear una huella sostenible para la urbanización.

Sobre IUC-LAC (América Latina y el Caribe) El Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC) de la Unión Europea cuenta con un presupuesto de más de 5 millones de euros y tres años de duración y en él han sido elegi das 25 ciudades de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú para colaboraciones con sus contrapartes europeas.

This article is from: