14 minute read

Las firmas de abogados competitivas mantienen un crecimiento sostenido

Según el "Leaders League" 2019, cuatro estudios de abogados peruanos aparecen en el rubro más alto del ranking de los abogados y estudios más reconocidos en Derecho Penal Empresarial de nuestro país.

Si bien en cierto, para muchas empresas en el país, el 2019 fue un año de grandes oportunidades desperdiciadas por la turbulenta situación económica y social, hay algunos nichos en el mercado de las oportunidades que no han parado de crecer. A pesar del bajón que ha teni do la dinámica de crecimiento, el aumento del desempleo, el surgimiento de conflictos sociales, las situaciones de emergencia por fenómenos natu rales, la polarización de los poderes del Estado, y recientemente la ocu rrencia de pandemias a nivel global; el quehacer del derecho ha experi mentado un auge muy notorio en los últimos años. Y es que cualquier decisión que se tome, tanto en el ámbito privado como público, requiere necesaria mente de la intervención de una asesoría legal, en algunos casos; en otros, hasta toman la batuta del negocio, de las comunicaciones, de la gestión o del emprendimiento. La presencia de los abogados en los negocios, empresas e industrias, se ha venido moviendo con un interesante dinamismo. Ya sea para resolver compras y fusio nes de compañías, grandes negocios y estructuraciones financieras, litigios y controversias a nivel público y privado, el abogado es el profesional muy valorado y altamente demandado en los últimos tiempos. Situación que se ve reflejada en la proliferación de firma de abogados, despacho jurídico, bufete de abogados, estudio jurídico; o como se la quiera denominar.

Advertisement

SUPREMACÍA DEL DERECHO

Estas empresas especializadas en el derecho ofrecen sus servicios con una planta de abogados que prestan su trabajo mediante un contrato o acuerdo de asociación. Los aboga dos de un despacho, de acuerdo con la organización, reciben diferentes nombres en función de su grado de experiencia. De esta manera, se les llama socios a los propietarios de la firma. Los aso ciados son los abogados externos que prestan sus servicios a los despachos en casos especiales. Y los júniores son los abogados con menor experiencia que están subordinados a los socios. Las firmas jurídicas pueden clasificarse como grandes, medianas o pequeñas. Los recurrentes campos de práctica de los despachos legales se dividen en derecho administrativo, civil, cor porativo, fiscal, laboral, mercantil, penal y propiedad intelectual. Aunque todos tienen la misión de ofrecer servicios jurídicos, en el ámbito legal son denominados con distintos nombres en los diferentes países donde se instalan. Según un portal especializado, el 2016 – 2017, ha sido un periodo que ha generado un punto de quiebre y de cambio importante en la forma de gestionar y dirigir muchas firmas de abogados en Perú. El arribo de firmas internacionales, la desaceleración de la economía, el impacto de un caso de corrupción a nivel internacional y un fenómeno de la naturaleza impor tante, generó que los socios despertarán y analizarán que al ser una empresa de servicios legales, tenían que cambiar el enfoque que le daban a la administración de su firma, buscando con ello elevar su competitividad. Algunos iniciaron por realizarse un diagnóstico integral, que les permitió ver los puntos de mejora en todas sus aristas como empresa, estableciendo niveles de prioridad y atención. Pos terior a ello, analizaron su estrategia de negocio y definieron los objetivos alcanzar. Como paso siguiente, armaron un plan de trabajo anual, que les permi tió tener claro las acciones a seguir. A la fecha, estas firmas que tomaron dentro del análisis el impacto en su participación de la cuota de mer-

cado que ha generado el arribo de firmas internacionales (Como Baker McKenzie, Garrigues, Ontier, PPU, CMS, DLA Piper, Dentons, Kenne dys, DS Avocats) o las fusiones de firmas locales (Lazo De Romaña & CMB o ahora último el de Miranda & Amado con Priori & Carrillo), han venido trabajando por elevar su com petividad. Con ello, han visto la importancia de aplicar las técnicas del legal manage ment, el marketing jurídico, la comunicación legal, el legaltech, el legal recruitment, o el legal project management – que otras firmas ya venían haciendo -; todos ellos con base en las disciplinas que se aplican en otras industrias pero con un enfoque y conocimiento de un sector tan especializado y con muchas particularidades como el sector legal.

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

Según el portal jurídico, los mercados internacionales han demostrado que sólo las firmas que han trabajado en su competitividad mantienen un crecimiento sostenible. Estos son 7 elementos que permitirán poder elevar la competitividad de una firma de abogados: 1. Estrategia y planificación: Gene ralmente no es común en las firmas de abogados y que debería ser considerada como punto de partida. Contar con un plan es tratégico y de ejecución, ayudará a las firmas a tomar mejores decisiones. 2. Flexibilidad y adaptación hacia los cambios. Quienes arriesguen por nuevos caminos y nuevas rutas encontrarán la recompensa espe rada. 3. Romper los paradigmas. ¿Alguien actualmente tendría como socio de una firma de abogados a un

Economista, Administrador o In geniero? ¿Ser un Firma top 10 y no tener oficinas en un centro cor porativo para todo mis abogados? ¿La tecnología reemplazará algunas actividades del abogado?

4. Cambiar e innovar constantemen te. La innovación no es ajena al sector legal. Escuchar las nuevas necesidades del mercado, resul ta clave para identificar nuevos productos legales, así como para desarrollar planes de negocios por áreas. 5. Proactividad. Es una exigencia actual de los mercados actuales tanto de profesionales como em presas. En el sector legal, el cliente valora mucho “el ir más allá” de solo dictar la norma o que le digan lo que en apariencia ya conoce. 6. Evaluación y revisión constante a estrategias. Para ser una firma competitiva, primero se tiene que tener claro cuál es la estrategia de negocio, para así evaluar periódi camente su avance, para posterior hacer los cambios o ajustes necesarios. 7. Empoderamiento. El empodera miento de los colaboradores (abogados y personal administrativo) es clave para que una firma sea cada vez más competitiva. Para ello es necesario crear una línea de carrera, sistemas de compensaciones y e incentivos.

MEJORES ESTUDIOS DE ABOGADOS

En el 2019, Latin American Top Lawyer, publicó el The Legal 500, ranking correspondiente al capítulo Peruano de la lista anual de los mejores estudios de abogados del país. La publicación, que reconoce a las firmas legales más destacadas en todo el mundo. En dicho año, la investigación de The Legal 500 abarcó 14 áreas de prácti ca entre ellas banca y finanzas, corporativa, resolución de controversias, minería, laboral y tributaria. Las firmas más establecidas en el ranking siguen siendo Rodrigo, Elías & Medrano y Miranda & Amado, Abogados. El estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, Muñiz, Her nández & Cía. Abogados, Echecopar miembro de la firma Baker & Mc Kenzie International, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uria y CMS Grau son jugadores claves de servicios completos. Otras firmas globales presentes en el mercado legal peruano son Dentons, destacada en el ranking en las áreas de Minería, Corporativo/M&A y So lución de Controversias, la referente en seguros Kennedys y DLA Piper. Las novedades en el panorama local vienen de Cuatrecasas, quienes anunciaron su llegada a Lima en el 2019 luego de un extenso periodo de reconocimiento. Por otro lado, según la publicación francesa Leaders League dio a co nocer sus rankings 2019 en las diversas especialidades de abogados del Perú. Los estudios de abogados más reconocidos en Derecho Penal Empresarial de nuestro país fueron los siguientes: Cuatro firmas están ubicadas en el rubro de destacados. Estas son: Be nites, Vargas & Ugaz Abogados, en la que se pone de relieve la labor de Luis Vargas Valdivia y Jose Ugaz; Caro & Asociados, con Carlos Caro Coria; el estudio Oré Guardia, con Arsenio Oré; y el Rodrigo, Elías & Medrano Abogados, en el que se resalta la la bor de José Alejandro Reaño. En el rubro de excelente figuran los siguientes estudios de abogados: Azabache Caracciolo Abogados, con César Azabache; Cortez, Massa & Bello Abogados, con Luis Felipe Cor tez, Christian Bello y Jorge Massa; Hernández & Cía, con Gonzalo Del Rio; y, Rebaza, Alcázar & De Las Casas, con Percy Garcia Cavero y Augusto Loli.

Pablo Solari Nuestra visión fue enfocarnos hacia el crecimiento agrícola

El representante de Solari, D’Auriol & Asociados nos comenta sobre los 20 años de experiencia como estudio de abogados

Solari, D’ Auriol & Asociados surgió de la estructuración de otros bufetes en el 2001, y se distinguió por ser el primer estudio de abogados con filiales en diferentes ciudades del país, como Lima, Piura, Chiclayo, Chincha e Ica, atendiendo primordialmente temas jurídicos relacionados con la agroindustria. Pablo Solari, representante de este bufete sostiene que algunas fortalezas que se necesitan para ganar una buena reputación, es obtener la confianza y lealtad de sus clientes, actuar oportunamente y tener capacidad jurídica. Esto ha llevado a Solari, D’ Auriol & Asociados ganar una buena reputación en su rubro, y así, de este modo lograr una mayor capacidad de respuesta para sus clientes. El estar siempre presente para el cliente, se ha convertido para ellos, en una estrategia básica como estudio. Además, de la utilización de los contactos, en caso ellos no puedan hacerse cargo directamente de un caso. “Tienes que estar presente en varias partes, si tú no estás en el tiempo - espacio que tu cliente necesita y conoces quién puede acceder, es ahí donde siempre funciona la red de contactos y ahí está tu capacidad de respuesta”, comentó Pablo Solari. Es así, como en un inicio crearon sus filiales en el sur, pero al notar que sus clientes se movían hacia el norte, ellos decidieron contactarse con dos estudios de abogados que luego se incorporaron al equipo, y que, actualmente son sus aliados estratégicos. Este plus, ha contribuido a que otros estudios los busquen para solucionar el problema de movilizar a un equipo completo de abogados, en caso no se encuentren en la zona geográfica dónde se desarrolla el caso. Por ello a diferencia de otros estudios que se dedican a una sola especialidad, Solari, D’ Auriol & Asociados abarcan diferentes áreas, como litigios y arbitraje, saneamiento, tributario, comercial y laboral, destacando en las dos primeras mencionadas. El equipo de trabajo de este bufete de abogados lo conforma cerca de 11 profesionales en Lima, 14 en el sur y entre 10 y 14 en el norte. Cada uno de ellos, son egresados de las más prestigiosas universidades del país y cuentan con una amplia experiencia en cada una de sus especialidades. Esta capacidad profesional, los ha llevado a adaptarse rápidamente a la nueva era tecnológica que se está viviendo en el mundo. Donde cada profesional maneja sus temas y agendas, utilizando aplicaciones y herramientas digitales a fin de brindar un buen servicio a sus clientes. A esto se suma, el interés por fortalecer su departamento de compliance, que les ayudará a crear pautas de lo que deben atender o no. Por otro lado, el representante de Solari, D’ Auriol & Asociados recomienda a los abogados que deseen crear su propio estudio, que el secreto está en creer en lo que hacen, y ser perseverante. Así mismo, recalcó que el factor económico es algo que se va obteniendo gracias al trabajo y al trato que se tiene con los clientes. Por último, Solari se refirió al nuevo código de ética presentado por la Ministra de Justicia, Ana Teresa Revilla, que es muy importante por los aportes que se está haciendo en temas de corrupción. Sin embargo, señala que esto no es un tema solo de normas sino de educación, y que se debe tener en cuenta lo que es o no correcto. Solari afirmó que están lejos de la excelencia, pero que cada día trabajan para ser los mejores, y que esto se obtiene gracias al equipo humano que los acompaña desde que se creó el estudio. Este equipo es un pilar importante para el cumplimiento de los objetivos, fortaleciendo sus conocimientos y concientizando sobre lo que se busca.

Perú captó inversión minera por US$ 25,191 millones en periodo 2015-2019

Las inversiones mineras alcanzaron los 25,191 millones de dólares entre el 2015 y 2019, y representó el 13% de la inversión privada en Perú, en ese periodo, indicó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). La presidenta del 14 Simposium In ternacional del Oro, la Plata y el Cobre, Eva Arias de Sologuren, refirió que las inversiones mineras en el 2015 ascendieron a 6,825 millones de dólares; mientras que en el 2016 y 2017 se situaron en 3,334 millones y 3,928 millones de dólares, respectivamente. Las inversiones mineras en general mostraron una recuperación en el 2018 al reportarse 4,947 millones y 6,157 millones de dólares en el 2019. “En la actualidad, la inversión mi nera en el país se sostiene por la construcción de los proyectos Quellaveco y mina Justa, así como por la ampliación de Toromocho, los cuales en conjunto significaron el 40.6% de la inversión minera al cierre del año pasado”, precisó Arias de Sologuren. Asimismo, señaló que las inversio nes en exploración minera sumaron 2,156 millones de dólares en el quin quenio 2015 - 2019, lo que representó el 8.5% de la inversión total (25,191 millones) que captó la minería peruana en dicho periodo. Refirió que las exploraciones se han desacelerado en los últimos años, al pasar de 412.5 millones en 2018 a 356.5 millones de dólares al cierre del año pasado. En ese sentido, consideró que, a fin de impulsar las inversiones en el ru bro de exploración minera, se debe buscar solucionar la excesiva “tra mitología” y los temas referidos a la conflictividad social, que se han constituido en barreras para la expansión del sector. Arias de Sologuren, indicó que las perspectivas de la minería peruana serán analizadas en el 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que organiza la SNMPE del 26 al 28 de mayo próximo en Lima.

CONFLICTOS SOCIALES

Por otro lado, las grandes empresas mineras tienden a resolver los con flictos sociales a través de los modelos de negociación multiactor, dejando de lado el enfoque paternalista, en el que las empresas aspiran a ser las protagonistas del desarrollo de las comunidades. Así lo afirmó César Sáenz, en el marco del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Inge nieros de Minas del Perú (IIMP), basándose en un estudio realizado por la Universidad Esan, que consideró las lecciones aprendidas de cuatros emprendimientos mineros en nuestro país. El modelo multiactor plantea un tra bajo articulado y participativo entre los distintos actores. “Hay una variedad de casos, pero existe la tendencia entre las grandes mineras de implementar el modelo multiactor, donde se invita a los go biernos locales, provinciales y regionales a planificar el desarrollo de las comunidades”, dijo Sáenz. LECCIONES APRENDIDAS Durante la presentación del estudio titulado “Gestión Estratégica de la Licencia Social para Operar”, el ex perto explicó que a raíz del análisis de casos de los proyectos Corani (Puno), Ollachea (Puno), Quellaveco (Moquegua) y Tintaya (Cusco) se lograron sistematizar lecciones aprendidas que podrían aportar a la solución de conflictos en otros proyectos u operaciones en el país.

“La gestión estratégica de la licencia social tiene varios componentes y en cada uno de estos existen lecciones aprendidas. En este estudio se analizan, por ejemplo, cuál es la situación de las relaciones de las empresas con las comunidades, cómo desearíamos que fuera esta relación y cuáles son las estrategias a aplicar”, apuntó. Según el expositor, un conflicto so cial no solo afecta a las comunidades y empresas, sino también al país. “Las empresas pierden reputación, caen sus acciones y ponen en riesgo sus futuros proyectos. Hay un estudio de una empresa que perdía USD 20 millones por semana por el tema de paralizaciones”, mencionó.

LICENCIA SOCIAL

En ese sentido, Sáenz precisó que existen algunos requisitos fundamentales para lograr la licencia social de un proyecto minero. Entre los más resaltantes figuran la generación de confianza y legitimidad en las comunidades, y la creación de valor compartido en las zonas de influencia. Indicó que, dentro de la generación de confianza, existen factores como el “poder relativo” que podrían de tener las negociaciones entre las empresas y las comunidades. “Cuando las comunidades sienten que no tienen poder en la negocia ción es muy difícil que otorguen su confianza porque sienten que su palabra no es respetada. Entonces la clave es empoderarlas”, agregó. Finalmente, el especialista refirió que dicho estudio propone a las empresas mineras optimizar sus estrategias de gestión social de manera integral.

This article is from: