
4 minute read
Mapa 34. Localización de estacionamientos en la ciudad de Córdoba
En la avenida 13 está permitido estacionarse en ambos sentidos de circulación, situación que impide usar como alternativa de desfogue la avenida 11. Frente al Mercado de la Garza, en la calle 11, las personas que acuden a hacer compras o a las zonas aledañas prefieren dejar sus automóviles en la calle, en lugar de usar el estacionamiento localizado justo enfrente del mercado.
Los casos mencionados no son los únicos que se pueden encontrar en el centro de la ciudad, por lo que es un problema que merece atención por medio de la construcción de un política que favorezca la eficiente circulación, o de lo contrario se seguirá destinando más de un tercio de la trama vial al estacionamiento de vehículos.
Advertisement
Mapa 34. Localización de estacionamientos en la ciudad de Córdoba

Fuente: Centro Eure S.C. a partir de Gtrazus consultores (2014). Estudio de movilidad urbana en Córdoba, Veracruz.
III.11.5. Medios de transporte alternativo o verde
Derivado del alto grado de motorización que tiene el municipio de Córdoba, es notable la ausencia de otros medios de transporte que resulten igual de “eficientes” para los traslados diarios de la población. En este sentido, destaca la carencia de efectividad en el transporte público al existir un sobremontaje de rutas y unidades en mal estado físico.
En la actualidad la ciudad carece de medios de transporte alternativos que permitan a la población tener opciones para la movilidad urbana. Sin embargo, está en proceso de elaboración el Plan Director de bicicleta pública de Córdoba, documento en el que se plantea revolucionar en algún sentido el modelo de ciudad, pasando a través de una concepción de la movilidad nueva, moderna, innovadora y sostenible. Esto, además
de apoyar la movilidad y de mejorar la accesibilidad del municipio, se propondrá como ejemplo de una ciudad que “se mueve de una forma más eficiente”.
Para efectos del presente programa se retoman las propuestas elaboradas por el Plan Director de bicicleta en el sentido de que es necesario que el presente instrumento contenga elementos que promuevan la movilidad sustentable (ver apartado de estrategia de movilidad urbana).
III.12. Patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad de Córdoba
III.12.1. Patrimonio arquitectónico-urbano
El centro histórico de la ciudad de Córdoba posee edificaciones que son muestra de la importancia histórica del municipio. De acuerdo con el INAH, Córdoba tiene zona de monumentos históricos declarada en 1990, el área es relativamente pequeña cuenta con de 180 has, que incluyen la plaza central, 9 manzanas y 11 edificios de monumentos históricos, donde la mayoría son Iglesias o Templos declarados.
Con fines de protección y conservación el centro histórico se divide en 2 zonas específicas; la primera denominada zona A, corresponde a la demarcación original delimitada por el INAH y contiene la mayor cantidad de monumentos históricos y artísticos que aún se conservan en buen estado; la segunda es la zona B, que corresponde a un polígono más amplio que incluye inmuebles con arquitectura de valor patrimonial que enriquece la imagen urbana del centro de la ciudad.
El patrimonio monumental de la ciudad refleja el paso de la civilización española a través de los monumentos históricos existentes, las casas señoriales antiguas del centro ahora son restaurantes y locales comerciales, los antiguos edificios tradujeron en su arquitectura la modernización de una ciudad virreinal, ejemplo de ello es la Plaza de Armas o Parque 21 de mayo, conservando estructuras del Porfiriato.
Se encuentra también el portal de la Gloria de estilo colonial, conformado de tres edificios, en uno de ellos se localiza el museo de la ciudad donde se exponen piezas de la cultura Totonaca y Olmeca; en otro edificio está la biblioteca municipal y el restante alberga la Casa de Cultura Jorge Cuesta. Uno de los edificios más importantes en la ciudad de Córdoba, es el portal de Ceballos, considerado como un monumento nacional, en este lugar se firmaron los “Tratados de Córdoba” con los cuales se concibió la independencia de México.
Otros Monumentos históricos importantes en Córdoba son el ex convento de Santa Rosa de Lima, en donde se expidió la constitución política del Estado de Veracruz. El Teatro Porfirio Díaz de época porfiriana, es el centro cultural más importante de la ciudad.
La ex hacienda de San Francisco Toxpan, fundada en 1690, forma parte importante en la historia de la ciudad, debido a su ubicación y colindancia con la zona arqueológica de Toxpan, en la ex hacienda abundaba la caña de azúcar y el café productos que fortalecían la economía del lugar.
La Catedral de la Inmaculada Concepción, data del siglo XVII, es el principal templo de Córdoba, tiene una arquitectura histórica de la ciudad, donde se realizan eventos católicos importantes, como la procesión del silencio.
