2 minute read

Fotografías 40, 41. Espacios públicos deteriorados y con signos de vandalismo

III.10. Condiciones de habitabilidad urbana

Tomando en cuenta el concepto de habitabilidad urbana como una condición para una buena calidad de vida en la población, en este apartado se analizan dos indicadores para determinar el nivel de habitabilidad en la ciudad de Córdoba enfocado en dos espacios de convivencia: las áreas verdes y recreativas, y el segundo representado por el grado de inseguridad en las calles, mediante la identificación de las colonias con los mayores problemas de inseguridad ciudadana.

Advertisement

III.10.1. Tipología, localización y estado físico de espacios públicos

Los espacios verdes son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en nuestro bienestar físico y emocional, contribuyendo a mitigar el deterioro urbanístico de las ciudades, haciéndolas más habitables y saludables.

La OMS recomienda que las ciudades dispongan como mínimo 9 m2 de área verde por habitante, distribuidos equitativamente en relación con la densidad de población; el Programa Hábitat de las Naciones Unidas propone 12 m2/habitante y las Directivas de la Unión Europea (UE) establecen un índice entre 10 y 20 m2/habitante. Estos parámetros agrupan generalmente los usos recreativos y sociales (parques, jardines, plazas, áreas recreativas).

Considerando la cobertura actual de este tipo de áreas, se estima para la ciudad de Córdoba una cobertura de 1.27 m2 de área verde por habitante, que comprende camellones de avenidas principales, parques y jardines (ver mapa 31).

Esta cifra está muy por debajo de los parámetros recomendados a nivel mundial. Este indicador confirma la percepción social de ausencia de espacios públicos y zonas que permitan a jóvenes y niños realizar actividades fuera de la vivienda y de los espacios comerciales privados.

Aunque este tipo de limitante es característico de la mayor parte de las ciudades mexicanas expansivas, constituye un factor prioritario de actuación para el gobierno municipal de Córdoba, pues la ausencia de estos espacios no sólo limita la vida social y recreativa a escala barrial, sino que genera ambientes urbanos de deterioro que tienen fuerte incidencia en la imagen urbana, en la creación de entornos violentos y en la percepción de inseguridad ciudadana.

Fotografías 40, 41. Espacios públicos deteriorados y con signos de vandalismo

Fuente: Centro Eure S.C a partir de recorrido de campo realizado en el mes de junio de 2014.

This article is from: