3 minute read

Cuadro 5. Indicadores socioeconómicos de marginación urbana, 2010

Grado de marginación municipal

Se denomina marginación al fenómeno de exclusión social, de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, resultado de la dificultad de una persona o grupo de personas para integrarse a los sistemas de funcionamiento social; es decir, las carencias que padece la población en los rubros de educación, vivienda, ingreso y población que reside en localidades pequeñas.

Advertisement

El Estado de Veracruz se considera como la cuarta entidad con mayor marginación a nivel nacional según cifras emitidas por el Conapo, aun cuando su grado de marginación ha disminuido de muy alto en el año 2000 a alto en 2005 y 2010. En el contexto metropolitano, los municipios de Amatlán de los Reyes y Yanga tienen un grado medio de marginación, mientras que Fortín tiene bajo grado de marginación, en Córdoba existe MUY BAJO grado de segregación social.

De los cuatro municipios que integran la zona metropolitana de Córdoba, dos han mantenido su actual grado de marginación desde el año 2000: Fortín y Yanga; mientras que en Amatlán y Córdoba se ha incrementado el nivel de marginación. En términos generales, los indicadores que constituyen a la marginación han presentado avances paulatinos en lo que respecta a reducción de la pobreza, sin embargo hay elementos que todavía repercuten de manera negativa en la marginación social, como son: (Ver Anexo 4. Estadístico)

 Población ocupada con ingreso hasta 2 salarios mínimos que supera el 35% del total de las personas que tienen una fuente de trabajo, lo que implica problemas para adquirir bienes indispensables para vivir, por ejemplo, la canasta básica, pago de gasto corriente, ropa, transporte, mantenimiento de la vivienda; ello repercute en la calidad de vida de la población.  Más de la tercera parte de las viviendas presentan algún nivel de hacinamiento, es decir, que no cuenta con las condiciones de seguridad, confort, ventilación, privacidad e iluminación, lo que reduce las posibilidades de una convivencia familiar y un desarrollo personal adecuados.  Se registra más de 15% del grupo de población de 15 años y más que carece de primaria concluida, lo cual impide el acceso a empleos bien remunerados, o en su caso, poder continuar con estudios técnicos o de nivel medio básico.

Marginación urbana

En el año 2010 Córdoba contaba con 64 AGEB´s urbanas, de las cuales 40.63% se ubicaba con grado alto y muy alto de marginación (26 AGEB´s), esto es un total de 80 mil 371 habitantes, que representan 45.94% del total de la población urbana9. Las cifras antes mencionadas dan cuenta de la magnitud de la pobreza urbana que prevalece en la ciudad de Córdoba.

La población que se encuadra en el grado de marginación medio asciende a 48 mil 915 personas, y representan 27.9% de los habitantes cuantificados a nivel urbano, asentados en 19 AGEB´s que constituyen 29.7% del total. Las AGEB´s con grado de marginación bajo son 17, que significan 26.5% del total, donde se asientan 43 mil 857 personas, cuya proporción es de 25% con respecto a la población total; por último, sólo se tienen cuantificadas dos AGEB´s con muy bajo grado de marginación, donde se ubican 1 mil 823 habitantes (que representan únicamente 1.04% de la población total urbana). (Ver cuadro 5 y mapa 16)

Cuadro 5. Indicadores socioeconómicos de marginación urbana, 2010

Ámbito territorial Porcentaje de población

De 6 a 14 años que no asiste a la escuela De 15 años o más sin secundaria completa

Sin derechohabiencia a los servicios

Sin agua entubada adentro de la vivienda Porcentaje de viviendas particulares

Sin drenaje conectado a la red pública o fosa

Sin excusado con conexión

Con piso de tierra

Con algún nivel de hacinamiento

Sin refrigerador

9 Considerando que la población total de las 64 AGEB´s urbanas es de 174 mil 966 habitantes.

This article is from: