5 minute read

Gráfico 8. PEA ocupada según ingreso por trabajo, 1990-2010 (porcentajes

Gráfico 8. PEA ocupada según ingreso por trabajo, 1990-2010 (porcentajes)

Porcentajes

Advertisement

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010

De hasta 1 s.m. Más de 1 y hasta 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Región VII. Las Montañas 41.33 41.14 28.03 34.84 31.03 38.17 20.82 22.97 34.31 3.01 4.86 8.14 ZM de Córdoba 28.73 24.77 12.57 40.94 38.17 29.2 26.96 31.96 43.19 3.37 5.09 15.04 Mpio de Córodoba 27.48 22.79 9.40 39.02 37.85 27.38 29.94 34.17 42.37 3.56 5.09 20.84

Nota: La población con ingreso hasta de 1 s.m. incluye a la población ocupada que no recibe ingresos. Fuente: INEGI. XI, XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990, 2000, y Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos y datos del cuestionario ampliado.

 Un elemento a destacar es la concentración de población ocupada que no especifica su nivel de ingreso en 2010, que representa más de la quinta parte de la población que declaró tener un empleo; esta situación puede deberse a dos factores: a. Que no tiene un ingreso fijo en el sentido de que pueden percibir más salario de un día a otro; b. Porque la población no quiere declarar realmente sus ingresos por cuestiones de fiscalización, sin tomar en cuenta que el censo tiene como principio la privacidad de la información.

Es evidente que más de la tercera parte de la población ocupada obtiene un sueldo de hasta dos salarios mínimos o, en su caso, no reciben remuneración alguna. Esta situación se encuentra estrechamente vinculada con la estructura poblacional, en la que el nivel de instrucción de las personas empleadas es deficiente; a esto hay que agregar que hay trabajo pero mal remunerado, dado que la situación que se presenta es que siendo profesionales o técnicos, sus respectivos salarios son bajos porque las actividades no son las relacionadas con su instrucción, lo que incide en la productividad y competitividad de la estructura municipal y regional.

Nivel de escolaridad

El promedio de escolaridad registrado en el año 2010 en Córdoba fue de 9 grados aprobados, lo que es equivalente a tercero de secundaria; situación que limita el acceso a empleos bien remunerados, derivado de la poca o nula capacitación de la PEA.

A nivel municipal la proporción de población que no cuenta con escolaridad asciende a 5.74% del total de la población de 15 años y más, en tanto que las personas que no tienen los estudios medios básicos completos representan 5.42%; por su parte la población que cuenta con estudios técnicos o comerciales no representan ni siquiera 1% (0.72%). La población que tiene educación media superior constituye 20.50%; por su parte los habitantes con educación superior agrupan 19.69% de la población de 15 años y más; las últimas dos proporciones señaladas están por encima de las registradas a nivel estatal, que en este caso fueron de 16.97% y de 13.82% respectivamente.

Si se considera a la población sin escolaridad y la que no tiene la secundaria completa, entonces más de 11% carece de algún nivel escolar formal; por otro lado, más de las dos quintas partes de la población de 15 años

y más tiene educación media superior y superior, mientras que el resto de la población, casi 60%, carece de los estudios antes señalados, esto dificulta el acceso a empleos bien remunerados.

La situación antes mencionada se ve reflejada en el salario promedio mensual que en 2010 se cuantificó en 4 mil 146.61 pesos, por debajo de la media registrada en Orizaba ($4,783.29), Coatzacoalcos ($7,514.25) y Jalapa ($4,494.70) (IMCO).

En consecuencia, es necesario generar las condiciones para hacer posible que la población joven en edad escolar concluya y amplíe sus estudios, lo que permitirá diversificar las expectativas de crecimiento y desarrollo académico y por ende, mejorar su inserción en el campo laboral y económico.

Esto será posible mediante la oferta de programas de becas en incentivos económicos para apoyar a los estudiantes que además de estudiar, tienen un ingreso y apoyan el en hogar, dejando de ser una carga de gasto económico; ello al final permitirá ampliar los horizontes de cada joven hacia un especialización educativa que le permita insertarse en el mercado laboral mejor remunerado.

Pobreza

La pobreza se define como aquel estado en el que se encuentran determinadas personas o grupos que carecen de recursos materiales y económicos para poder acceder a una mejora en su calidad de vida.

La situación que existe con respecto a esta variable es la siguiente: (Ver gráfica 9)

 63 mil 796 habitantes se encuentran en situación de pobreza (46% de la población total)7, lo que implica que estas personas tiene cuando menos una carencia social (el número promedio de carencias es de 2.5): rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación; a ello se agregar que el ingreso es insuficiente para poder adquirir los bienes y servicios que necesita para satisfacer las necesidades alimentarias, entre otras.  52 mil 955 personas están en situación de pobreza moderada (38.2% de la población total), este grupo de población no está en la calidad de pobreza extrema debido a que tiene la posibilidad de obtener alimentos, vivienda, trabajo (formal o informal), pero presenta rezago en varios de sus derechos sociales como inaccesibilidad al sistema de salud, educación, calidad de la vivienda, alimentación nutritiva, seguridad social y servicios en la vivienda (el número promedio de carencias es de 2.5).  10 mil 841 habitantes se consideran en situación de pobreza extrema (7.8% de la población total de

Córdoba, mientras que a nivel estatal es de 18.8%), lo que se traduce en el segmento de población que tiene tres o más carencias de los indicadores ya mencionados (el número promedio de carencias es de 3.8); además hay que señalar que disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo destinasen por completo a la adquisición de alimentos, no podrían obtener los nutrientes necesarios para tener una vida sana.  38 mil 407 personas son vulnerables por carencias sociales; este grupo de población presenta una o más carencias sociales (número promedio de carencias 2.1), pero su ingreso es superior a la línea de bienestar.  11 mil 372 habitantes son vulnerable por ingresos, expresado en las personas que no presentan carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar.  Sólo 24 mil 986 personas se consideran no pobres ni vulnerables, población que tiene un ingreso

7 El grupo de población en pobreza se divide en: población en pobreza moderada y población en pobreza extrema.

This article is from: