
2 minute read
Fotografías 7, 8. Condiciones actuales del predio que ocupó Anaversa, S.A
Riesgos químico-tecnológicos
Caso de Anaversa. En este tipo de riesgos cabe destacar un suceso que sigue generando secuelas en la ciudad de Córdoba, la explosión de la Planta de Anaversa (Agricultura Nacional de Veracruz, S.A.), dicha instalación se dedicaba a manufacturar, envasar, almacenar y distribuir plaguicidas.
Advertisement
A raíz de este evento la planta dejó de funcionar; no obstante, el manejo que hacía de sustancias sumamente peligrosas, así como el inadecuado manejo de la emergencia al momento del siniestro (ausencia de protocolos de intervención para controlar las explosiones y el incendio) provocaron la contaminación del aire y del suelo, así como afectaciones a la población.
En el caso de la contaminación del suelo el predio donde se ubicaba la planta actualmente está desocupado, el vertido de agentes químicos como las dioxinas, 5 sustancias que tienen la característica de prevalecer en el tiempo, afecta a la población impactando de manera negativa en el sistema inmunitario, genera cáncer y defectos de nacimiento, padecimientos que se manifiestan en el mediano y largo plazos.
Hasta el momento el terreno donde se asentaba Anaversa no ha sido objeto de intervención alguna ya sea para sanear y/o hacer esquemas de remediación de suelo, por lo que la población que reside en sus proximidades está en latente peligro, si no es que ya está siendo afectada.
De ahí que es importante considerar una estrategia para someter el predio a un riguroso estudio de impacto ambiental a fin de conocer la magnitud del efecto nocivo de la explosión en términos de salud pública y ambiental, saber si el predio aún tiene factores considerados de riesgo para la población y si es el caso, aislarlo del resto de la estructura urbana, pues se encuentra dentro del área urbana de la ciudad de Córdoba.
Fotografías 7, 8. Condiciones actuales del predio que ocupó Anaversa, S.A.
Avenida 11. Entrada principal (avenida 11).

Fuente: Centro Eure S.C. a partir de recorrido de campo realizado del 13 al 17 de julio de 2014.

Riesgo electromagnético. La localización de la subestación dentro del área urbana de Córdoba, aunque no está directamente dentro de una zona habitacional, presenta problemas “invisibles”, pues por la naturaleza de su proceso genera radiaciones no ionizantes, que son factor contaminante porque producen cargas electromagnéticas, las cuales por su intensidad y potencia rebasan los radios de seguridad emitidos por las normas en la materia; entre los trastornos más comunes están: irritabilidad, cefaleas, somnolencia, alteraciones sensoriales, mareos, problemas cardiovasculares, hipertensión y cáncer (leucemia, tumores), por citar los más importantes.
5 Son compuestos químicos que se producen a partir de procesos de combustión que implican al cloro; son un contaminante ambiental que persiste en el tiempo, tienen la particularidad de que se van acumulando en la cadena alimentaria, especialmente en el tejido adiposo de los mamíferos.