
2 minute read
Fotografías 9 y 10. Vertido de aguas residuales de origen doméstico en el Río San Antonio
Riesgos sanitarios-ecológicos
Expresados en sucesos que se generan por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
Advertisement
Peligro por abeja africana. Las condiciones climáticas de la región y la fácil adaptación de este insecto han generado la diseminación del antófilo en México, que tuvo su origen en 1984 en el estado de Chiapas, ya que colinda con Guatemala y se consideró su puerta de entrada al país.
Derivado de la situación antes descrita se han reportado ataques de la abeja africana a la población civil, especialmente en las zonas próximas al área urbana.
Contaminación del agua. Referida a los ríos Seco y San Antonio. El Río Seco se ubica en la porción nororiente del área urbana (y sirve como límite natural a la zona urbana); el Río San Antonio se localiza en el área central de la ciudad de Córdoba y es donde se vierten las aguas residuales generadas en la ciudad; aunado a ello existe fauna nociva y malos olores, así como el asentamiento de viviendas en su rivera.
Fotografías 9 y 10. Vertido de aguas residuales de origen doméstico en el Río San Antonio

Fuente: Centro Eure S.C. a partir de recorrido de campo realizado del 13 al 17 de julio de 2014.
A pesar de la configuración del riesgo y la vulnerabilidad existente en Córdoba, y que son latentes, no hay conciencia social sobre el problema; además falta una cultura de prevención por parte de la población y de las autoridades, y existe desarticulación de los esquemas de planeación, los cuales hasta ahora han sido sectoriales, situación que impide la focalización de los recursos para poder atender de manera integral la problemática, en este caso la de los riesgos.
Se analizó el Atlas Municipal de Riesgos y se encontró que únicamente se avoca al ámbito municipal, es decir, sólo considera de manera esquemática los riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicotecnológicos, sanitarios ecológicos y sociorganizativos.
No establece en específico estrategias o planes para responder a las posibles contingencias en cada uno de los posibles riegos y/o vulnerabilidades identificadas en el municipio, especialmente en lo que respecta a lugares o zonas donde hay asentamientos humanos.
Derivado de lo anterior, no se refleja que el Atlas sea un instrumento base para inhibir o evitar la localización de asentamientos humanos y para establecer políticas de mitigación; en consecuencia, no hay integración entre el desarrollo urbano, los riesgos y la vulnerabilidad.
A nivel urbano, no se señalan en específico los riesgos latentes que pueden afectar a los asentamientos humanos y por consiguiente a la población; un claro ejemplo es el rubro de riesgos sociorganizativos, pues no se señala cuáles son y donde se localizan, sólo se avoca a un marco que contiene información estadística
