


$3.4 millones para el Hospital Municipal
4.50% APR
$30,000 $332.31 mens7 $15,000 $218.77 mens4 $20,000 $221.54 mens5 $25,000 $276.12 mens6
Oferta de préstamo válida desde el 1 al 15 de noviembre de 2024. Sujeto aprobación de crédito, empírica de (740,760) o más (estará basada al ejemplo de pago presentado con crédito excelente (0,0,0) y sólo 10% en acciones. Ciertas restricciones aplican. Ejemplo de pago (1) por una tasa de porcentaje anual (APR) del 4 50% a 48 meses y empírica de 760 ó más. Para un término a 72 plazos en el ejemplo (1), la tasa de porcentaje anual (APR) en oferta es del 5.95%. Ejemplo de pago (2 y 3) a una tasa de porcentaje anual (APR) del 5.95% a 72 meses y empírica de 740 ó más. Ejemplo de pago (4) a una tasa de porcentaje anual (APR) del 5.95% a 84 meses y empírica de 740 ó más. Ejemplo de pago (5, 6 y 7)por una tasa de porcentaje anual (APR) del 5.95% a 120 meses y empírica de 740 ó más según los parámetros establecidos por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Las Piedras. Para empírica de 599 en adelante los pagos estimados para la cantidades de $3,000.00 hasta $30,000.00 son basados en la tasa de interés regular establecidas por la Cooperativa Las Piedras según empírica del solicitante y término de financiamiento Otras ofertas disponibles hasta $65,000.00 con términos e interés variables. Los pagos presentados en ofertas son pagos estimados, los mismos están sujetos a cambios Los depósitos y las acciones están asegurados por la cantidad de $250,000.00 por COSSEC. En caso de insolvencia por estar asegurados por COSSEC, estamos excluídos de todo seguro federal.
A menos de una semana para las elecciones generales del 5 de noviembre, damos a conocer quienes, representando a distintos partidos, buscan llegar al Capitolio y a encabezar los municipios de la zona o ser reelegidos 06 pág.
Los municipios de la región oriental de Puerto Rico exhiben una dispar salud fiscal, a la luz de los resultados del Índice de Salud Fiscal de los Municipios, que elabora la organización ABRE Puerto Rico. Caguas, Gurabo y Juncos, de acuerdo con el informe, presentan una situación económica “vulnerable”, mientras que San Lorenzo, Las Piedras y Humacao tienen sus finanzas municipales “estables”.Otro escenario se da en Maunabo y Yabucoa, cuya salud fiscal se encuentra en “crisis”, lo mismo que en el municipio de Ceiba. En tanto, Naguabo tiene unas finanzas “saludables” y Fajardo mantiene su economía “sólida”. En términos generales, el 44% de los municipios tuvo déficit en su fondo general, una mejora respecto al 55%-60% de años anteriores. A su vez, solo un 4% perdió activos netos, una gran mejora frente al 54% en 2020 y el 23% en 2021, y solo un 16% de los municipios redujo el balance de su fondo general, comparado con el 32% en 2021 y el 44% en 2020. Igualmente, el 22% de los municipios terminó el año con déficit en su fondo general, reflejando una reducción en números negativos. Otro tema que consigna el estudio es que el 0% de los municipios destina más del 15% de sus ingresos al pago de deudas y solo el 10% de los municipios depende de más del 40% de fondos del gobierno central, mostrando una disminución en la dependencia estatal. Respecto de las calificaciones, siete municipios contaron con una situación fiscal “sólida”. Otros 16 ayuntamientos estaban “saludables”, 24 se encontraban “estables”, 17 mantenían sus finanzas “vulnerable” y nueve se hallaban “En crisis”. Asimismo, de los 73 municipios que se sometieron al escrutinio de la entidad, 47 mostraron estabilidad, mientras que 26 tiene su salud fiscal con graves problemas. Si se contrasta la información obtenida en el último Índice con la de 2021, se destaca una mejoría en la salud fiscal de 16 municipios de Puerto Rico. Además, el informe subraya que 38 municipios (53 por ciento) mantuvieron su calificación y muestran un buen manejo de sus dineros fiscales. Entre los ayuntamientos con salud fiscal “Sólida” y “Saludable” se cuentan Culebra, Fajardo, Hatillo, San Sebastián, Vega Alta, Aguada y Bayamón. Sobre el estudio “ABRE tu municipio”, es la principal herramienta en Puerto Rico para evaluar las finanzas de todos los municipios.
La herramienta fue desarrollada por ABRE Puerto Rico, organización sin fines de lucro que trabaja temas de transparencia en la Isla. La organización le asigna una nota a cada municipio, la cual indica cuan saludable están las finanzas en el municipio. Por décima ocasión, ABRE Puerto Rico presentó el Índice de Salud Fiscal de los municipios, una herramienta que facilita decisiones basadas en datos. Este año, cinco municipios (Camuy, Guánica, Loíza, Morovis y Villalba) no entregaron a tiempo sus estados financieros
auditados de 2022, por lo que quedaron fuera del análisis. En cuanto al sistema de clasificación, este año la entidad introdujo categorías de salud fiscal municipal como “Sólida”, “Saludable”, “Estable”, “Vulnerable” y “En crisis” para una comprensión más clara del estado de salud financiera de los municipios y mejorar el sistema de resultados por nota de A, B, C, D y F.
El Índice de Salud Fiscal está diseñado para empoderar a los ciudadanos con información clara sobre las finanzas de sus municipios y promover la transparencia. “Nuestro objetivo es facilitar la toma de decisiones informadas, basadas en datos accesibles y confiables. Con esta herramienta, buscamos fomentar un diálogo constructivo y contribuir a la mejora continua en la administración municipal, apoyando un futuro más eficiente y transparente para Puerto Rico”, señala la organización. En octubre de 2015, ABRE PR lanzó el primer Índice de Salud Fiscal Municipal en Puerto Rico. En ese momento era la primera vez que los estados financieros auditados de todos los municipios estaban disponibles en Internet. El Índice fue desarrollado en colaboración con la Oficina del Contralor y el Colegio de Contadores Públicos de Puerto Rico.
En 2016, el Knight Foundation provee subvención para el desarrollo de la plataforma digital. El objetivo principal del Índice es medir a todos los municipios con la misma vara para que el ciudadano pueda fiscalizar la ejecutoria de su alcalde. El Índice se lanza todos los años. Actualmente, es la principal herramienta de información de finanzas municipales en Puerto Rico. El proyecto nació en 2012 de la inquietud de un grupo de puertorriqueños en la diáspora con interés de aportar al debate de política pública del país, utilizando sus grandes pasiones: la tecnología y el análisis de datos. Así se fundó en 2013 como una organización sin fines de lucro, exenta bajo el código federal de rentas internas, 501 (c) (3) y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Mientras Maunabo, Yabucoa y Ceiba se encuentran en una “crisis” fiscal, el municipio de Naguabo exhibe una situación económica “saludable”. En la foto, trabajos de repavimentación en el barrio Medianía de Naguabo.
“ABRE Puerto Rico es una organización no partidista centrada en cultivar una ciudadanía informada y activa en el debate de políticas públicas del país. A través de sus programas, ABRE recopila y divulga datos gubernamentales, los analiza y los visualiza usando tecnología interactiva”, afirma la entidad. A través de los años, las herramientas de ABRE han sido utilizadas por miles de ciudadanos, organizaciones sin fines de lucro, municipios, agencias de gobierno, federales y estatales. ABRE comenzó operaciones con el capital privado de sus fundadores y horas de trabajo no remuneradas. Desde entonces, ha recibido donativos de Knight Foundation, Sunlight Foundation y la Fundación Banco Popular. Para garantizar la independencia de criterio y por resolución de la junta de directores, ABRE Puerto Rico nunca ha recibido donativos o ha tenido un contrato con el gobierno de Puerto Rico. San Lorenzo, Las
“La obra no se detiene”
¡Hermanas y Hermanos Humacaeños!
Servirte a ti, a mi pueblo y nuestra gente ha sido mi mayor motivación en estos dos años y tres meses que llevo dirigiendo los destinos de nuestro hermoso pueblo de Humacao. Cada mañana encomiendo mi día a Dios para brindarle una mejor calidad de vida a nuestra gente. Hemos comenzado una obra gigantezca que representa nuestro esfuerzo en conjunto con nuestra visión de un futuro mejor y que transforma nuestras vidas y comunidades. Con su apoyo, hemos logrado avances que se han trasformado en servicio directo a nuestra gente. Con nuestra obra lograremos el sueño de convertir nuestro pueblo en “Una Verdadera Cuidad”. Donde los sueños de nuestros jóvenes, el bienestar de nuestras familias, y el desarrollo siempre sean la prioridad que tanto anhelamos.
Este próximo 5 de noviembre de 2024 les pido un voto de confianza para juntos seguir transformando nuestro pueblo. Este es nuestro momento y con el respaldo de todos ustedes, haremos que nuestra “Obra no se detenga, continúe”… y sea un legado de esperanza para las generaciones futuras. ¡Sigamos construyendo nuestro futuro juntos!
Que Dios bendiga a nuestro pueblo de Humacao, ¡Vamos Pa’lante!
Tu amigo y Alcalde
Julio L. Geigel Pérez
Los comicios generales del 5 de noviembre próximo incluyen la elección de alcaldes en los 78 municipios de Puerto Rico. La elección de los alcaldes tiene especial relevancia, considerando el rol que cumplen los municipios en términos de
los servicios que ofrecen a las comunidades y la respuesta ante emergencias, como lo han sido huracanes, un terremoto y la pandemia del COVID-19 en los últimos años. En el caso de Humacao, son cuatro los candidatos a la alcaldía en las
elecciones del próximo martes: el actual incumbente Julio Géigel Pérez (PNP), Rosamar Trujillo Plumey (PPD), Ana Ponce Rosa (MVC) y Efrén Torres Delgado (PD). A continuación, se detallan los candidatos a alcaldes de 10 municipios de la
Humacao
Julio Géigel Pérez (PNP)
Rosamar Trujillo Plumey (PPD)
Ana Ponce Rosa (MVC)
Efrén Torres Delgado (PD)
Naguabo
Harry Ocasio (PNP)
Maraidaliz Rosario Pagán (PPD)
Alexeis Quiñones Soctt (PIP)
Las Piedras
Miguel López (PNP)
Moisés Castro Perales (PPD)
Verónica Custodio Maisonet (MVC)
Pablo Daniel Martínez Pérez (PIP)
Nilka Rodríguez García (PD)
Noel Prado Márquez (PD) Ceiba
Samuel Rivera Báez (PNP)
Julio Arias Meléndez (PPD)
Carlos E. Pino Pagán (PIP)
Sonia Rivera Rosado (PD)
Juncos
William Serrano Serrano (PNP)
Alfredo “Papo” Alejandro Carrión (PPD)
Ricardo R. Quiles González (PIP)
Wanda L. Arzuaga López (MVC)
Fajardo
José Aníbal Meléndez Méndez (PNP)
Elvin Josué Rodríguez Hernández (PPD)
Antonio Prieto Colón (PIP)
Ana Elena Figueroa Benítez (PD)
Gurabo Rosachely Rivera Santana (PNP)
Noel Colón García (PPD)
Candidatos a distritos senatoriales
Distrito 7: Humacao
Luis Daniel Colón La Santa (PNP)
Wanda Soto Tolentino (PNP)
Nina Valedón (PPD)
Luis Raúl Sánchez Hernández (PPD)
Mayra Viol Bernier (MVC)
Luis Domenech Spúlveda (PIP)
Jennifer López Contreras (PD)
Katherine Tirado Flores (PD)
Distrito 31 (Caguas y Gurabo)
Vilmarie Peña Dávila (PNP)
Jesús Rodríguez Santa (PPD)
Raúl Tirado (PIP)
Wilfredo Elías Bachour Ortiz (PD)
Distrito 32 (Caguas)
Evelyn Aponte Vázquez (PNP)
José “Conny” Varela (PPD)
Maritza Maymí Hernández (MVC)
George Mendoza Roque (PD)
Distrito 8: Carolina (contempla Fajardo y Ceiba)
Marissa Jiménez (PNP)
Héctor Joaquín Sánchez (PNP)
Frankie Guerra Morales (PPD)
Candidatos a distritos representativos
Distrito 33 (Juncos, Las Piedras, Gurabo y San Lorenzo)
Ángel Peña Ramírez (PNP)
José Luis Mojica Carrasquillo (PPD)
Julio Muriente Pérez (MVC)
Nilda “Tati” Santana Muñoz (PIP)
Distrito 34 (San Lorenzo, Patillas, Maunabo y Yabucoa)
Christian Muriel (PNP)
Ramón Luis Cruz Burgos (PPD)
Catalino Santiago (PIP)
región oriental de la Isla. En cuanto a las elecciones de senadores y representantes, los votantes de la región oriental de Puerto Rico deberán poner atención a los candidatos de los distritos senatoriales y representativos que abarcan la zona.
San Lorenzo
Jaime Alveiro Ramos (PNP)
John Dávila Andino (PPD)
Edgar Joel Crespo Del Toro (MVC)
Carlos Izquierdo Cáez (PIP)
Yabucoa
Yesenia Feliciano Camacho (PNP)
Rafael Surillo Ruiz (PPD)
Dwayne Arroyo (MVC)
Daniel Cruz Donato (PIP)
Eileen Violeta Ramos Rivera(PD)
Enid Monge Ortiz (PPD)
Daniel Lugo Mercado (MVC)
Dwight Rodríguez Delgado (PIP)
David Ramón Matta Fontanet (PD)
Distrito 35 (Las Piedras, Humacao y Naguabo)
Jean Paul Carillo Cáceres (PNP)
Sol Y. Higgins Cuadrado (PPD)
Ricardo Díaz Maldonado (PIP)
Rosana Ortiz García (PD)
Distrito 36 (Vieques, Culebra, Ceiba, Fajardo y Luquillo)
Carlos “Johnny” Méndez Núñez (PNP)
Juan “Tito” Gómez (PPD)
Johanna Liz Santiago (MVC)
Ricardo Ruiz Rivera (PD)
Este próximo 5 de noviembre 2024 podemos lograr un futuro con más oportunidades y una mejor calidad de vida para todos.
,
Cuento con tu voto para ser Tu Voz en el Senado.
No es antojadizo que Luis Raúl Sánchez Hernández, candidato al Senado del Partido Popular Democrático (PPD), apele a su experiencia como una de sus fortalezas para asumir como legislador del distrito senatorial de Humacao, municipio donde nació y ha vivido toda su vida, y en el que trabajó durante 20 años. A menos de una semana para las elecciones del 5 de noviembre, Sánchez Hernández se mantiene en campaña visitando los diez pueblos que componen el distrito senatorial y dando a conocer los temas que, de ser elegido, llevará al Capitolio con el objetivo de ayudar al desarrollo del área este de Puerto Rico. “Estamos yendo casa a casa, teniendo un contacto directo con los vecinos. Es un distrito de diez pueblos, que estamos caminando y visitando. También estamos participando de las actividades a nivel central, como fue el cierre del distrito, que fue hace una semana y media atrás”, comentó el candidato de 61 años y que durante 20 trabajó en el municipio en distintos cargos de relevancia. Añadió que “estamos llevando el mensaje de la importancia del poder que tiene elegir a este servidor con la experiencia y el conocimiento que traemos en beneficio de nuestra gente del distrito para fortalecer la estructura municipal, para trabajar por el desarrollo económico, por nuestros
mayores, en el área de seguridad… El mensaje lo estamos llevado y la gente lo está escuchado”. Sánchez Hernández apela a su experiencia para fortalecer su mensaje: “Venimos de trabajar en el municipio autónomo de Humacao junto a ese gran alcalde, que en paz descanse, Marcelo Trujillo Panisse. Empezamos como ayudante especial del alcalde, después creamos la Oficina de Gerencia de Proyectos del municipio de Humacao. Luego, estuvimos los últimos diez años como administrador municipal, donde estuvimos a cargo del andamiaje municipal y de los asuntos financieros”. El político no olvida, “obviamente”, la experiencia “como militar retirado de la Guardia Nacional de Puerto Rico, una preparación que nos da la capacidad para atender y trabajar las situaciones que haya que afrontar en beneficio de nuestro pueblo”. El candidato, quien estudió administración de empresas y una concentración en contabilidad, señala además que “nací en Humacao, vivó en Humacao y aquí estaré hasta el final de mis días”, lo que le da un conocimiento de la zona. “Siempre he tenido contacto cercano con toda el área este”, apunta Sánchez Hernández. Entre los asuntos que trabajará de ser electo al Senado, el aspirante resaltó el desarrollo económico, la agricultura, la seguridad, la situación
de los adultos mayores y la pesca, entre otros temas. Sobre las elecciones, opinó que esa será la “encuesta final” y consideró que los sondeos que se llevan a cabo previo a los comicios son solo una “herramienta” de trabajo. Puso como ejemplo que, para las primarias, no ganó ninguna encuesta y de todas formas ganó la candidatura al Senado por el distrito de Humacao.También destacó “el pulso de lo que uno sigue en la calle”, que según el candidato sirven para elaborar
las estrategias que se tienen que seguir. “La calle está reconociendo el trabajo que hizo durante 20 años este servidor en el municipio de Humacao”, aseguró. “El pueblo sabe las capacidades que tenemos y estamos viendo a nivel central que el pueblo quiere un cambio y el Partido Popular (Democrático) tiene hambre de victoria. Cuando se unen esos dos factores en la ecuación, nos dice que este próximo 5 de noviembre vamos a tener un triunfo del Partido Popular Democrático.
COMITÉ MICKY LÓPEZ, APRIL GARDENS
Un total de 16,508 familias que residen en los municipios de Cidra, San Lorenzo, Humacao y Luquillo se verán beneficiadas de un proyecto de rehabilitación de tanques de la región Este de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). La inversión del proyecto asciende a los $3.7 millones, informó la presidenta ejecutiva de la AAA, Doriel Pagán Crespo. De acuerdo con la funcionaria, “esta obra será financiada con fondos combinados de la AAA, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, siglas inglés) y el programa federal del Departamento de la Vivienda (CDBG-DR, siglas en inglés)”.
Además, detalló que “el proyecto se encuentra en curso y con un progreso acelerado en las tareas que comprende la obra”. Al respecto, abundó que ya se completó la rehabilitación del tanque Bayamoncito en Cidra y La Barbera en Humacao. “De forma simultánea se trabaja en los tanques Quebrada de San Lorenzo y Pasto Viejo de Humacao, en los que se proyecta culminen las labores dentro de las próximas cuatro semanas. Luego, impactaremos los tanques El Retiro en Humacao y Colinas de Luquillo”, expuso la ingeniera. Según un comunicado de prensa, las tareas de construcción incluyen mejoras estructurales, mecánicas, eléctricas, reparación de grietas, concreto, varillas y empañeta-
do. Igualmente, se realizará una reparación de aceras dentro de las instalaciones, verjas, escalones, instalación de barandas alrededor de las escotillas de acceso a los tanques y sellado de aperturas en piso paredes y techo. Previo al inicio de las futuras labores en los próximos tanques, se emitirán avisos a los residentes de las zonas que se suplen de estas instalaciones en los municipios de Humacao y Luquillo. Mientras se realizan las tareas de construcción, se establecerá coordinación con las respectivas áreas operacionales para realizar los ajustes operacionales necesarios con el objetivo de minimizar el posible impacto en la distribución de agua potable entre los abonados que se suplen de cada uno de los tanques contemplados en el proyecto. En julio pasado, la AAA inauguró hoy el proyecto de rehabilitación del sistema sanitario de Las Croabas y, a su vez, anunció el inicio de la construcción de las mejoras al sistema sanitario de la urbanización Santa Rita, en el barrio Quebrada Vueltas, ambos en Fajardo. La obra incluyó la instalación de 505 metros lineales de tubería de 12 pulgadas de diámetro y 509 metros lineales de tubería de 6 pulgadas de diámetro, interconectando la nueva tubería a la ya existente, desde la entrada del complejo de apartamentos Palma Vista en ruta a la Reserva Natural de Las Cabezas de San Juan, culminando
La presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico (CEE), Jessika D. Padilla Rivera, anunció hoy que ya está disponible, para beneficio de los electores, el servicio de mensajería de texto que le indica en cuál centro de votación habrán de ejercer su derecho al voto este próximo cinco de noviembre.
“Una vez más la Comisión habilita esta herramienta con la cual los electores que aún tengan dudas sobre dónde les toca votar podrán obtener una respuesta de manera rápida y segura”, expresó Padilla Rivera, al indicar que la única información que deberá enviar es el numero electoral. El número telefónico para este servicio es el (787) 665-3233 y está disponible para los votantes que necesiten realizar la consulta en cualquier momento del día.
La presidenta alterna sostuvo además que, para beneficio de los electores, la Comisión mantiene disponible distintos métodos mediante los cuales las personas pueden conocer más sobre dónde acudir este próximo cinco de noviembre.
“Nuestro interés es que los electores estén debidamente orientados sobre todo lo concerniente a este importante evento que se avecina. Para ello,
además de las campañas educativas presentes a través de diversos medios, ofrecemos al público información relevante tanto en nuestra página web www.ceepur.org como accediendo mivotopr. com. También recordó que a través de una cuenta en el Registro Electrónico de Electores (eRE), los ciudadanos tienen accesible su información.
frente al restaurante Laguna Grande. Durante el desarrollo del proyecto, se instaló tubería en el primer tramo, frente al complejo de apartamentos Palma Vista hasta el área de “campers” cercano a la playa. La obra también incluyó la rehabilitación de la estación de bombas de alcantarillado sanitario Las Croabas, su estructura física y de metal, así como, la instalación de un sistema de control de olores. Sobre la iniciativa, Pagán Crespo indicó entonces que “este proyecto fue uno complejo, pues la excavación para la instalación de tubería fue de 16 pies de profundidad, cuyo control del nivel freático, por la cercanía a la costa, también representó un gran reto. Mediante un sistema de desagüe asistido por un bombeo externo, se logró contener el nivel freático y se pudieron realizar las labores de instalación de la tubería sanitaria”. Está en curso, además, la rehabilitación y construcción del sistema sanitario de la comunidad Santa Rita, ubicada en el barrio Quebrada Vueltas, en Fajardo. El proyecto cuenta con una inversión aproximada de $9.3 millones de fondos propios de la AAA y del Plan de Rescate Americano (ARPA, siglas en inglés). Los trabajos consisten en la demolición de una planta existente de tratamiento de aguas sanitarias, en la construcción de una nueva estación de bombas de alcantarillado sanitario y el
reemplazo de la tubería en el sistema existente de recolección de las aguas usadas. Asimismo, las labores contemplan el reemplazo de las acometidas sanitarias de las viviendas y la interconexión de la nueva estación de bombeo con la estación actual, ubicada en la carretera PR-53.Se estima la terminación de este proyecto para noviembre de 2025, de no surgir contratiempos.
llas y empañetado.
Empresas e industrias de la región, así como comunidades de la zona, se han unido para ir en ayuda del Mercado Solidario del Comedor de Bien Centro Madre Teresa de Calcuta, ubicado en Naguabo. La iniciativa nace de la necesidad de impulsar un esfuerzo conjunto para ayudar a las comunidades más necesitadas.Por esta razón, diversas industrias de la región Centro Oriental han decidido unirse para llevar a cabo una campaña de recolección de artículos de primera necesidad, informó WALO Radio. La iniciativa beneficiará al Mercado Solidario del Comedor de Bien Madre Teresa de Calcuta, que se dedica a ofrecer alimentos y servicios a personas en situaciones vulnerables. Los organizadores invitan a todos los trabajadores, empleados y miembros de la comunidad en general a participar en esta causa solidaria. El Comedor de Bien del Centro Madre Teresa de Calcuta posee equipos de cocina y vehículos que le permiten a la organización brindar 900 platos semanales a las comunidades que sirven alimentos en el Comedor y en cocinas comunitarias en Duque, Daguao, Santiago y Lima, Playa y Cubuy de Naguabo. La organización ofrece comidas semanalmente a personas de bajos recursos, personas sin hogar y trabajadores de bajo salario en comunidades en Naguabo. De igual forma, entrega comidas calientes a hogares donde residen personas encamadas o con problemas de movilidad. En noviembre de 2020 se fundó el Centro Madre Teresa de Calcuta como agrupación y en mayo de ese mismo año se inició el programa del
Comedor de Bien. El comedor no es la única organización que está llevando alimento a los más necesitados que residen en Naguabo. La semana pasada, el Banco de Alimentos también realizó una distribución de comida en el municipio. La entidad repartió mil unidades de comidas a los vecinos del ayuntamiento y pueblos cercanos a través del sistema servicarro que funcionó en el Centro Cristiano Ciudad del Refugio. De acuerdo con la entidad, la inseguridad alimentaria en Puerto Rico está en aumento, ya que una de cada tres familias viven bajo esta realidad en la isla. Los municipios con sectores que sufren de mayor inseguridad alimentaria en el país son Caguas, Ponce y Adjuntas. Además, un estudio realizado por la organización sin fines de lucro Feeding America concluyó que en Puerto Rico la inseguridad alimentaria alcanza el 30%. Mientras, entre la población de adultos mayores y niños, la situación se duplica a casi el 50%. La inseguridad alimentaria se define como el porcentaje de familias que no tienen acceso regular a una alimentación balanceada y nutricional, ya sea por factures sociales o económicos.
La fecha límite para entregar las donaciones en el Centro Madre Teresa de Calcuta es el 8 de noviembre próximo. Para contribuir a esta iniciativa, se pueden hacer donaciones a través de ATH Móvil utilizando el usuario @comedordebien.Para más información, los interesados pueden comunicarse con Mariny Vázquez, al 939 277-7174, o con Heydee Soto, al 787- 672-5310.
El reverendo Pedro Alberto Robert fue nombrado como vicario episcopal de la zona de Humacao, informó la diócesis de Fajardo-Humacao. La determinación se tomó la semana pasada, durante la reunión de la vicaría de Humacao en la concatedral Dulce Nombre de Jesús. En el encuentro, monseñor Luis Francisco Miranda Rivera, obispo de la diócesis de Fajardo-Humacao, anunció el nombramiento del padre Robert como vicario episcopal de la zona de Humacao. El religioso, quien actualmente sirve como vicario coadjutor en la parroquia María Reina de la Paz, en Humacao, asumirá esta nueva responsabilidad “con espíritu de servicio y dedicación a la comunidad”, indicó en un comunicado la diócesis de Fajardo-Humacao.
Además, solicita “oraciones por su ministerio y por esta vicaría en esta nueva etapa de evangelización y misión”. Oriundo de Utuado, el sacerdote estudió en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Antes de asumir responsabilidades en Humacao, el padre Robert trabajó como diácono en la parroquia Nuestra Señora del Rosario, en Naguabo, donde también se desempeñó como Vicario de
Pastoral. Pero, ¿qué es un vicario episcopal? Según la entidad Desde la fe, el Código de Derecho Canónico explica que en cada diócesis, el obispo debe nombrar un vicario general, que debe ayudar en el gobierno de esa Iglesia particular, pero también puede nombrar a uno o más vicarios episcopales, que, “en una determinada circunscripción de la diócesis, o para ciertos asuntos o respecto a los fieles de un mismo rito o para un grupo concreto de personas, tienen la misma potestad ordinaria que por derecho universal compete al vicario general, salvo en algunos aspectos”.
El Código de Derecho Canónico establece que el vicario episcopal que no sea obispo auxiliar debe ser nombrado tan sólo para un cierto tiempo, que se determinará en el mismo acto de su nombramiento. El vicario episcopal debe ser sacerdote, de edad no inferior a 30 años, doctores o licenciados en Derecho Canónico o en Teología, “o al menos verdaderamente expertos en estas materias, y dotados de sana doctrina, honradez, prudencia y experiencia en la gestión de asuntos”, señala Desde la fe. Además, indica que quien asuma este cargo “debe informar al obispo diocesano sobre
¿ESTÁS LISTO PARA LIDERAR EL FUTURO DEL TURISMO?
los asuntos más importantes por resolver o ya resueltos, y nunca actuará contra la voluntad e intenciones del obispo diocesano”. Cesa la potestad del vicario episcopal al cumplirse el tiempo de su mandato, por renuncia, y asimismo, por remoción intimada por el obispo o cuando vaca la sede episcopal. En cuanto a la diócesis de Fajardo-Humacao, fue erigida por el papa emérito Benedicto XVI mediante la Bula “Venerabiles Fratres”, el 11 de marzo de 2008. La diócesis está constituida por 21 parroquias y diez municipios. Estos son Canóvanas, Ceiba, Culebra, Fajardo (catedral), Humacao (concatedral), Loíza, Luquillo, Naguabo, Río Grande y Vieques.
El primer obispo de la diócesis -que cubre un total de 574 km2 y cuenta con alrededor de 100,600 católicos- fue monseñor Eusebio Ramos Morales. La sede de la diócesis es la catedral de Santiago Apóstol en Fajardo y, de acuerdo con el Anuario Pontificio 2020, la diócesis tenía a fines de 2019 un total de 93,506 fieles bautizados. Puerto Rico cuenta con seis circunscripciones eclesiásticas. La diócesis más antigua de Puerto Rico es la de San Juan, creada en 1511.
Aprenderás sobre:
• Soluciones tecnológicas aplicadas al turismo
• Estrategias avanzadas de mercadeo digital
• Retención de clientes, conversión y estrategias de engagement
• Uso de IA para optimizar operaciones y procesos
• Implementación de asistentes virtuales y servicios de concierge inteligentes
• Nuevas tendencias en medios y creación de contenido
• Creación de contenido dinámico
Expande tus conocimientos y forma parte de la transformación digital del turismo. ¡Te esperamos!
EMPLEADO SÍMBOLO
Prodapt, una empresa de servicios de tecnología con sede en India, invertirá $2 millones para establecer un centro de ingeniería de redes en San Juan y creará 200 empleos en su etapa inicial.
Así lo anunció Invest Puerto Rico (InvestPR), la organización encargada de atraer nuevos empleos e inversión de capital a la Isla.
El anuncio se realizó durante la participación de InvestPR en el “SelectUSA Investment Summit 2024” , en Maryland, el evento principal para promover la Inversión Extranjera Directa (IED) en Estados Unidos.
InvestPR facilitó la llegada de Prodapt a Puerto Rico, desde donde proporcionarán servicios críticos y estratégicos de red a clientes clave en las Américas.
“Esta expansión subraya el poten-
cial de la Isla como un centro de innovación y avance tecnológico.
La presencia de Prodapt en la isla creará empleos de alta calidad, mejorará nuestra posición como líder en los sectores de TI y telecomunicaciones, y fomentará el crecimiento económico de Puerto Rico”, aseguró Ella Woger-Nieves, principal oficial ejecutiva de InvestPR.
La ejecutiva asegura que la decisión de Prodapt de invertir en Puerto Rico “estuvo influenciada, principalmente, por el talento altamente educado y calificado de la isla en Ciencias, Tecnología y Matemáticas (STEM, en inglés) y el dominio de TI y Redes.
Puerto Rico es líder en talento enfocado en STEM, siendo la jurisdicción número uno en Estados Unidos en graduar ingenieros hispanos.
Aproximadamente un 50% de los graduados universitarios tiene un título en STEM”.
“El centro en Puerto Rico nos ofrece operaciones rentables y de misión crítica para nuestros clientes proveedores de servicios de comunicación. Al combinar la experiencia en telecomunicaciones de Prodapt, las soluciones impulsadas por inte-
ligencia artificial generativa (Gen AI) y la base de talento calificado de Puerto Rico, el nuevo centro mejorará significativamente nuestros esfuerzos para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos comerciales”, expone Harsha Kumar, principal
oficial ejecutivo de Prodapt.
Este es el quinto año en que InvestPR participa en el evento y el segundo en el que una empresa anuncia su llegada o expansión a Puerto Rico en el SelectUSA Investment Summit.
Invest Puerto Rico es una entidad sin fines de lucro, creada por ley, para promover a Puerto Rico en el exterior, enfocada en atraer nuevos negocios y capital para fomentar el crecimiento económico.
Prodapt es parte del Grupo Jhaver, una empresa con 128 años de antigüedad y sede en Chennai, India, que cuenta con más de 30,000 empleados en todo el mundo. Los 5,000 empleados de Prodapt sirven a las principales empresas de telecomunicaciones, servicios digitales y plataformas tecnológicas en América del Norte, Europa, América Latina, India y África.
“EMPLEADOS SIMBOLO DE HUMACAO” FY24 ¡Muchas Felicidades a nuestros Ganadores!
30 de octubre de 2024
MATÍAS DEL VALLE
Tras meses de negociaciones con los fabricantes farmacéuticos, los precios de lista de múltiples productos se reducirán en cientos de dólares -miles en algunos casos- para suministros de 30 días de medicamentos populares entre millones de beneficiarios de Medicare.
Se espera que los contribuyentes ahorren millones de dólares, después que el gobierno del presidente Joe Biden firmó acuerdos con compañías farmacéuticas para reducir los precios de los 10 medicamentos más costosos de Medicare, el programa gubernamental de asistencia médica para los adultos mayores.
Sin embargo, no está claro cuánto podrían ahorrar los estadounidenses de más edad cuando se surta una receta en su farmacia local, ya que el precio de lista no es el que se paga al final.
En los descuentos previstos figuran anticoagulantes y medicamentos contra la diabetes y la leucemia.
Las reducciones, que oscilan entre el 38% y el 79%, entrarán en vigor en 2026.
Los contribuyentes estadounidenses gastan más de $50,000 millones al año en estos 10 medicamentos, que
Juan Vázquez
Empleado Símbolo Exento
Área de Operaciones
Shaynny Gómez
Empleada Símbolo No-Exenta
Área de Servicio
Jazmin Martínez
Empleada Símbolo
Exenta
Área de Servicio
Jorge Rodríguez
Empleado Símbolo No-Exento
Área de Operaciones
incluyen los populares anticoagulantes Xarelto y Eliquis y los fármacos para la diabetes Jardiance y Januvia. Con los nuevos precios, el gobierno federal espera que los ahorros asciendan a $6,000 millones. No obstante, no se han publicado los detalles de esos cálculos. Esto se debe a varios factores, desde los descuentos hasta el coseguro o los copagos del plan de medicamentos de Medicare de cada persona, que determinan el precio final que paga un paciente cuando acude a una farmacia. Además, esos ahorros no se harán efectivos hasta 2026 pero, hasta entonces, algunos inscritos en Medicare deberían ver un alivio en los precios de los medicamentos con una nueva regla que entrará en vigor el próximo año y que limitará a $2,000 lo que pagan anualmente por medicamentos.
En los descuentos previstos figuran anticoagulantes y medicamentos contra la diabetes y la leucemia. Las reducciones, que oscilan entre el 38% y el 79%, entrarán en vigor en 2026.
El Equipo de Liderato de Kenvue se enorgullece en presentar a Nuestros Empleados Símbolos 2024 quienes simbolizan la calidad de empleados que distingue a nuestra compañía. El alto sentido de responsabilidad, compromiso, tenacidad y actitud positiva los hacen modelos a seguir y merecedores de este galardón.
ANTONIO GÓMEZ
El 95% de los establecimientos en Puerto Rico corresponde a PyMEs, que componen el 43% de la nómina total.
El Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE) cuenta con un nuevo Centro para Desarrollo de Emprendedores, diseñado para fomentar, mediante ofrecimientos gratuitos, la creación y el crecimiento de pequeñas y medianas empresas(PyMEs) en toda la Isla.
Su objetivo, informó el presidente de la entidad, Luis Alemañy, es aumentar el número de start-ups, proporcionar recursos y capacitación, así como apoyar en solicitudes de financiamiento a los emprendedores.
El nuevo Centro se nutrirá de las aportaciones de diversas entidades que ofrecerán sus servicios sin costo a los emprendedores interesados.
En este esfuerzo conjunto figuran Atlantic University, el Departamento de Desarrollo Económico, el Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación, PuertoRico Manufacturing Extension (PRIMEX), el Centro Unido de Detallistas, la Compañía de Turismo y el Departamento de Hacienda.
Se ha previsto ofrecer charlas sobre temas de relevancia para emprendedores, como creación de páginas web, incentivos de la Ley 60 e inteligencia artificial en los negocios, entre otros.
“Escuchamos a quienes asisten a los Juntes de Empresarios Regionales, que celebramos alrededor de la Isla, donde nos expresan su necesidad de asesoramiento y capacitación gratuita para establecer o ampliar sus negocios. Queremos que nuestras pequeñas y medianas empresas tengan un buen comienzo, y que también
puedan acceder a las herramientas financieras necesarias para crecer y prosperar. Mediante este Centro decapacitación y mentoría, ofreceremos talleres y seminarios durante todo el año, para fortalecer habilidades y conocimientos empresariales”, precisó el presidente del BDE.
De 2021 a 2023 se han creado 6,000 establecimientos privados nuevos en la Isla, encabezados mayormente por sectores de ventas al detal, servicios, salud, asistencia social, restaurantes y turismo.
“Estamos seguros de que el Centro será un motor de desarrollo para empresas que contribuirá directamente a acrecentar esta cantidad de establecimientos y aumentar significativamente la resiliencia económica de nuestra Isla”, sostiene Alemañy.
Citando datos del Negociado de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el BDE señala que el 95% de los estableci-
Luis Alemañy informó que el objetivo es aumentar el número de start-ups, proporcionar recursos y capacitación.
mientos en Puerto Rico implica a PyMEs, que componen el 43% de la nómina total.
La expectativa de este banco es aportar a la generación de nuevos empleos directos en Puerto Rico.
Según ha trascendido, para asegurar el éxito del Centro se implementará un sistema de seguimiento y evaluación que medirá el impacto de los esfuerzos en términos de crecimiento de los negocios, generación de empleo y contribución a la economía local.
Los interesados en conocer el calendario de iniciativas gratuitas del Centro para Desarrollo de Emprendedores, pue-
den obtener información accediendo a www.bde.pr.gov.
“Asimismo, continuaremos ofreciendo a los empresarios y nuevos emprendedores las herramientas esenciales para el crecimiento y desarrollo de sus empresas. Después de recorrer los cuatro puntos cardinales durante el pasado año, regresaremos estos últimos meses a nuestras instalaciones para continuar ofreciendo asesoría financiera, orientación sobre cómo acceder a productos de financiamiento con tasas de interés competitivas, y la posibilidad de establecer conexiones con otros empresarios”, afirmó Alemañy.
RECONOCE Y AGRADECE LA INICIATIVA, LIDERATO Y COMPROMISO CONNUESTROS COMPAÑEROS SELECCIONADOS
GLENDA LOPEZ AME LEADER 1 AÑO DE SERVICIO
USTEDES REPRESENTAN LOS VALORES Y EL COMPROMISO DE NUESTRA ORGANIZACION.
30 de octubre de 2024
Siete empresas puertorriqueñas fueron reconocidas con el “Manufacturing Excellence Award”, que otorga Puerto Rico Manufacturing Extension (PRIMEX).
El galardón destaca a quienes han demostrado un compromiso excepcional con la innovación, la calidad y el crecimiento en la industria de la manufactura en Puerto Rico.
El evento tuvo lugar en el Salón Wilnelia Merced Forsyth del municipio autónomo de Caguas y los negocios galardonados fueron Gascó Industrial Corp. (Gurabo), Industrias Feliciano (Moca), Lanco (San Lorenzo), Opti Manufacturing Corp. (Luquillo), SJT Manufacturing Inc. (Bayamón), Technipak (Cataño) y VIANT Medical (Vega Baja), por sus logros sobresalientes en áreas como procesos transformacionales, incremento en ventas, retención de empleos, expansión de la producción y desarrollo de nuevos productos.
“Estas empresas son ejemplo de la excelencia de la manufactura que se
produce en Puerto Rico. Sus logros son un testimonio de dedicación, innovación y capacidad para adaptarse a los desafíos de un mercado global cada vez más competitivo; una muestra de que la manufactura es, sin duda, un baluarte de nuestra economía y para el desarrollo económico y crecimiento social de nuestro país”, expresó Ramón Vega Alejandro, director ejecutivo de PRIMEX.
El “Manufacturing Excellence Award” reconoce los esfuerzos de estas compañías por impulsar la economía local, generar empleos y fortalecer la posición de Puerto Rico como un centro de manufactura de clase mundial.
El Día de la Manufactura se celebra el primer viernes del mes de octubre, con el objetivo de impulsar la innovación, lograr el interés de las nuevas y actuales generaciones en el tema, conocer las mejores prácticas de negocios, facilitar expertos en áreas neurálgicas de la industria, fomentar la adquisición de conocimiento y experiencia y desarrollar nuevas tendencias de manufactura hacia el futuro.
Por su liderazgo, compromiso con la compañía, ser un buen motivador, trabajo en equipo.
En esta edición, el evento ofrecerá herramientas prácticas y conocimientos clave para que las mujeres líderes puedan fortalecer su presencia, impulsar su crecimiento financiero y proyectar su marca personal en un entorno de cambio constante.
Embracing Our Glow | Industrial Women’s Summit 2024, evento insignia del Capítulo de Mujeres Industriales de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, se celebrará el 12 de diciembre próximo en el Coca-Cola Music Hall del Centro de Convenciones de Puerto Rico, en Miramar, San Juan.
El Capítulo de Mujeres Industriales se dedica a impulsar el liderazgo femenino dentro de las industrias, brindando un espacio de desarrollo, inspiración y crecimiento.
En esta edición, el evento de 2024 ofrecerá herramientas prácticas y conocimientos
clave para que las mujeres líderes puedan fortalecer su presencia, impulsar su crecimiento financiero y proyectar su marca personal en un entorno de cambio constante.
A través de sesiones interactivas y “speakers” influyentes, se abordarán temas como la comunicación asertiva, el uso de la inteligencia artificial en el liderazgo y el poder de las conexiones estratégicas.
Además, como parte de este evento, se llevará a cabo la ceremonia del Premio Mujer Industrial, un reconocimiento a las mujeres que han demostrado un liderazgo excepcional, transformando la industria con su visión, determinación y compromiso.
Una de las conferenciantes del evento que se desarrollará en diciembre próximo en la capital será Wesley Cullen. La experta en liderazgo y comunicación se une a Embracing Our Glow en su sesión “Power, Presence, and Influence”.
Cullen compartirá estrategias para comu-
nicarse de manera asertiva y efectiva, consejos prácticos para presentarse con impacto, mejorar las habilidades de comunicación para ganar influencia y la importancia de una comunicación reflexiva en el liderazgo.
Asimismo, como parte de las actividades se incluye el panel “Glowing Your Digital Brand”. En esta sesión, la estratega de mercadeo Lara Caride, junto a la “speaker” Cindy Cardona, y la licenciada Vivian Santiago Trinidad, guiarán en cómo construir una marca digital sólida y auténtica.
Los asistentes aprenderán sobre el poder de plataformas como LinkedIn, Instagram y los podcasts para crear conexiones que impulsen la carrera, negocio o marca personal.
El panel es una oportunidad para los participantes de descubrir cómo estas herramientas pueden transformar la presencia en línea y ayudar a conectar con el mundo de una forma significativa.
Otra de las invitadas a la actividad cum-
bre del Capítulo de Mujeres de la Asociación de Industriales de Puerto Rico será Asma Khan, conocida por su increíble historia en el programa Chef’s Table de Netflix.
Khan ha transformado la industria culinaria con su restaurante Darjeeling Express en Londres y su liderazgo visionario.
En su presentación “Glowing to Thrive”, Khan hablará sobre cómo superar el síndrome del impostor y liderar con impacto en tiempos de cambio.
Para quienes acudan a este evento de fin de año de los Industreiales, es una oportunidad para conectarse con líderes influyentes y llevar el desarrollo personal y profesional al siguiente nivel.
“Embracing Our Glow es más que un evento; es una plataforma para mujeres que desean brillar con fuerza, conectar con líderes y avanzar hacia nuevas metas, mientras contribuyen al crecimiento de sus organizaciones y sectores”, afirmó en una comunica-
ción la entidad perteneciente a la Asociación de Industriales.
En Embracing Our Glow | Industrial Women’s Summit 2024, conocerás las claves para fortalecer tu independencia financiera. Desde técnicas de ahorro y manejo de presupuesto, hasta oportunidades de inversión y emprendimiento, descubrirás cómo construir una base financiera sólida que te impulse hacia el éxito.
El Capítulo de Mujeres Industriales se creó en 2016 para destacar el valor agregado de las mujeres líderes como socias hábiles en los negocios.
Además, fue concebido como un recurso para que las empresas y los miembros individuales lograran un desarrollo empresarial y organizacional continuo a través de planes de trabajo, estrategias e iniciativas estructuradas, que evaluaran estrategias y metodologías empresariales de clase mundial para la competitividad y el crecimiento profesional.
FELICITA A TODOS LOS SELECCIONADOS EN ESTA EDICIÓN ESPECIAL 2024.
Les reconocemos por su esfuerzo y dedicación, los cuales han sido clave para su éxito.
¡Les invitamos a continuar con esa misma pasión que les ha llevado a alcanzar sus metas!
Luego que fuera eliminado el Fondo de Equiparación a los municipios y de que se aprobaran leyes que impactaron las arcas de los ayuntamientos negativamente, el director ejecutivo del Centro de Ingresos Municipales (CRIM), Reinaldo Paniagua Látimer, alertó que para enero de 2025 algunos municipios pondrían estar afrontando una situación precaria. “Ya el Fondo de equiparación desapareció, ya lo que se está hablando es el fondo de mejoras esenciales y la aportación a estos otros fondos”, expuso el portavoz del Centro. Paniagua Látimer explicó a Foro Noticioso que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) “lo que estaba tratando era de reinventar la manera en que se distribuyen fondos a los municipios y poniendo ciertas restricciones”.
Para el director ejecutivo del CRIM, “no está mal que establezcan exactamente para qué se van a usar los fondos. Lo que pasa es que en un momento de crisis económica como este, pues no se puede utilizar estos fondos para cosas que no sean resolver problemas”. “Pero ahora, aparte de que se establezcan estas restricciones, el problema es que las cantidades no dan”, advirtió. Recordó que el Fondo de Equiparación “lo que
significaba eran más de $300 millones de dólares, son $350 millones de dólares, igual que el fondo de exoneración y otras partidas que se han dejado de enviar los municipios y la historia que nunca acaba es el hecho de que los municipios tienen sobre ellos la responsabilidad de ayudar a financiar el pago de la deuda del Estado”. Asimismo, el ejecutivo recalcó que los municipios están siendo responsabilizados por deudas o partidas como los del plan de salud Vital, que también es responsabilidad del Estado.
“Financiar el plan de salud Vital es una cosa que aporta $162 millones anuales, o sea, realmente esto debería ser una responsabilidad total y completa del Estado y no de los municipios”, acotó. Igualmente, consignó que los municipios “están también aportando el fondo de pensiones del Estado, que tuvo que machear ese pago de los empleados, peso a peso durante toda su carrera. Pues eso ya los municipios lo aportaron, pero entonces ahora también tienen que pagar las pensiones”. De acuerdo con Paniagua Látimer, “son situaciones con las cuales realmente no estamos de acuerdo, pero son las que tenemos, son las que estamos trabajando. Hay que bregar con eso
y temprano en el año, porque vamos a empezar a ver situaciones complicadas en los municipios a nivel económico. Van a poner en precario la capacidad de seguir ofreciéndose el servicio y pagar la nómina a los municipios”. Además, de cara al nuevo año fiscal que iniciara en enero de 2025, el director ejecutivo del CRIM expresó su disponibilidad de orientar a los alcaldes federados y asociados una vez el proceso eleccionario pase y se constituyan las juntas de las dos organizaciones que reúnen alcaldes en Puerto Rico. “Nosotros tenemos el compromiso que así se lo vamos a hacer saber a la Federación y Asociación de Alcaldes, que una vez pase el proceso eleccionario y se constituyan las juntas de las dos organizaciones que reúnen alcaldes en Puerto Rico, nos estamos haciendo disponibles, igual que hicimos al principio del cuatrienio que está a punto de terminar, para ofrecer charlas, talleres, seminarios, ya sea de manera regional o directamente a todos los alcaldes, para poder ayudar a todos.
Pero sobre todo, a esos nuevos alcaldes que entren, estaremos disponibles para que tengan una radiografía de cuál es la situación fiscal de
su municipio; cómo está su base contributiva y cómo les podemos ayudar a lidiar contra esta situación que están pasando”, dijo el funcionario. El director ejecutivo del Centro de Ingresos Municipales (CRIM), Reinaldo Paniagua Látimer.
¡
En un esfuerzo por concienciar y educar a los estudiantes sobre los efectos negativos del “bullying”, la Policía Municipal de Las Piedras llevó a cabo una charla informativa en la Escuela de La Fermina. El evento estuvo dirigido por el teniente Ediberto Lugo Santana y la oficial Milagros Díaz, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre esta preocupante situación. En la charla, se abordaron temas como las diferentes formas de acoso escolar, las señales de advertencia que los estudiantes deben reconocer, y las estrategias para prevenir y denunciar el “bullying” tanto dentro como fuera del ambiente escolar. Además, se discutió la importancia de fomentar un ambiente de respeto y compañerismo entre los estudiantes. El teniente Lugo Santana enfatizó la responsabilidad compartida entre los estudiantes, padres y maestros para identificar y detener situaciones de acoso, mientras que Díaz ofreció consejos prácticos para quienes sean testigos o víctimas de “bullying”.
La Policía Municipal de Las Piedras reafirmó así su compromiso de seguir colaborando con las escuelas del municipio para garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes. El Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR), en una carta circular de 2023 aborda la problemática del “bullying”. Según la agencia, el acoso escolar o bullying, en todas sus manifestaciones, es una gran preocupación para todos los componentes de las comunidades escolares en Puerto Rico. “Los incidentes que se generan en las escuelas afectan el clima y el orden institucional con sus secuelas sociales, emocionales y legales”, añade la dependencia pública en la carta circular. A su vez, establece que como parte de su política pública, el Departamento de Educación de Puerto Rico “rechaza todo acto de violencia que atente contra la integridad moral o física de nuestro estudiantado, a tenor con lo establecido en la Ley 85 del 29 de marzo del 2018, según enmendada, conocida como la ‘Ley de la Reforma Educativa de Puerto Rico’ (Ley 85 de 2018)”. Asimismo, en la comunicación el Departamen-
to de Educación afirma que “no discrimina de ninguna manera por razón de edad, raza, color, sexo, nacimiento, condición de veterano, ideología política o religiosa, origen o condición social, orientación sexual o identidad de género, discapacidad o impedimento físico o mental, ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho”.
De la misma forma, la Ley 85 de 2018, supra, en el artículo 9.01, establece que, como parte de los derechos de los estudiantes, estos “deben ser guiados al desarrollo de su personalidad y formados para ser personas competentes, sensibles y autodidactas; seres comprometidos con el bien
común, y con mantener y defender, los principios y valores humanos que toda sociedad justa y democrática debe promover”. Igualmente, en el inciso (m) del artículo se dispone que los estudiantes deben “disfrutar de un entorno escolar seguro, inclusivo y dinámico”.
A estos fines, el DEPR ha establecido “una política clara que está dirigida a proveer ayuda socioemocional a los estudiantes involucrados en incidentes y adjudicar las medidas disciplinarias conforme a lo que establece el Reglamento General de Estudiantes del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico o la reglamentación vigente”. Advierte, además, que, de ser necesario, se iniciarán las acciones para dar curso a procesos legales y judiciales acorde con lo que estipula el Código Penal de Puerto Rico, las leyes estatales y las leyes federales.
En cuanto al acoso escolar, la Ley 85 de 2018, supra, en su artículo 9.07 (a) define el acto de acoso escolar (“bullying”) como cualquier “patrón de acciones verbales, escritas o físicas continuas, repetitivas e intencionales, por uno o más estudiante, dirigidas a causar daño o malestar y en donde hay un desbalance de poder real o percibido por la víctima”. Aclara, sin embargo, que un solo acto podría considerarse como hostigamiento e intimidación (“bullying”), debido a la severidad de este. Entre las modalidades de acoso, la agencia informa que existe el acoso físico, que se refiere al contacto físico con intención de causar dolor o daño. Se puede manifestar como golpes, heridas, patadas, salivazos, bofetadas, empujones, halones de pelo, mordiscos. También incluye la destrucción de la propiedad de la víctima (bulto, objetos personales, entre otros). Respecto del acoso social, implica toda conducta consistente dirigida a excluir, marginar, discriminar o aislar a un individuo, mediante acciones, tales como, sin limitarse a, rumores, difamación o chisme, entre otros. Sobre el acoso psicológico o emocional, es toda aquella acción o conducta que atenta contra el auto concepto saludable y el fortalecimiento de la autoestima de
la víctima, tales Como amenazas, humillaciones, burlas, chantaje, rechazos o mofas, que pueden evidenciarse en sentimientos de inferioridad, ansiedad, temor, inseguridad, discrimen por orientación sexual o identidad del género, entre otros. Finalmente, también se reporta el acoso cibernético o “cyberbullying”, que podría darse mediante una comunicación o mensaje realizado a través de medios electrónicos, que incluye, pero no se limita, a mensajes de texto, correos electrónicos, fotos, imágenes y publicaciones en redes sociales mediante el uso de equipos electrónicos, tales como teléfonos, celulares, computadoras, tabletas, entre otros dispositivos electrónicos. Una sola acción se considera acoso cibernético,
Una campaña publicitaria titulada “Listos para trabajar” fue lanzada por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH). La campaña busca, según la secretaria interina del DTRH, Naihomy Álamo Rivera, continuar promoviendo oportunidades laborales inclusivas para la población con diversidad funcional. El esfuerzo mediático del DTRH se da bajo la iniciativa Talento Infinito, que resalta el inmenso potencial de este importante sector de la población. “La campaña ‘Listos para trabajar’ es un testimonio del compromiso de gobierno y el DTRH con la inclusión y la equidad en el entorno laboral”, dijo Álamo Rivera. Según la funcionaria, “queremos visibilizar el inmenso potencial de las personas con diversidad funcional, demostrando que no solo están preparadas para integrarse al mercado laboral, sino que también poseen las habilidades necesarias para ser agentes de cambio positivo en sus comunidades”.
La titular interina de la agencia comentó que “mediante esta campaña utilizamos candidatos a empleo reales para romper estereotipos y enviar un mensaje claro: la diversidad enriquece los lugares de trabajo e impulsa el desarrollo económico al aprovechar todo el talento disponible en nuestra sociedad”. Por su parte, Caridad Pierluisi, directora de la Oficina del Gobernador y quien asistió al evento, resaltó que “esta administración, desde sus comienzos, ha sido una mano amiga para las personas con diversidad funcional”.
Recordó que el gobernador Pedro Pierluisi firmó una orden ejecutiva que busca viabilizar la integración de personas con diversidad funcional en el gobierno. “Hemos impulsado programas a través de las agencias de gobierno para que estos se sientan parte esencial de nuestra sociedad y se inserten en el mundo laboral”, expresó. Sobre la nueva campaña, opinó que “sin duda ayuda-
rá a que nuevos empresarios se unan a muchos otros que ya le han ofrecido esa primera oportunidad de empleo a las personas con diversidad disfuncional. Invito a todos a visitar la página web y darle la oportunidad a estos talentosos puertorriqueños que están ‘Listos para trabajar’”.
El DTRH presentó también una plataforma interactiva diseñada para ser la aliada perfecta de empresas que buscan prospectos. De acuerdo con la agencia, en la plataforma interactiva patronos y personal de recursos humanos pueden acceder para conocer los perfiles de candidatos registrados en el programa Talento Infinito que están listos para trabajar. La secretaria interina del DTRH explicó que “su función de búsqueda avanzada filtra los aspirantes por habilidades, experiencias y ubicación, ajustándose a las necesidades específicas de cada empresa. Además, proporciona información detallada sobre las competencias técnicas e interpersonales de cada candidato”. La agencia aseguró que unirse a “Listos para trabajar” es “sumamente fácil. La persona solo debe entrar a trabajo.pr.gov/talentoinfinito y acceder al banco de aspirantes a empleo. Después hay que seleccionar el municipio o región de su predilección y explorar las áreas de especialización y disponibilidad de cada participante. Para coordinar entrevista con el candidato, se debe enviar un correo electrónico a talentoinfinito@trabajo.pr.gov e incluir el nombre del aspirante a empleo o llamar al 939 218-5364.
Hace unos días, el DTRH también anunció el lanzamiento del programa educativo “Reinsértate”, bajo el Programa de Servicio de Empleo de la agencia. La iniciativa de la dependencia pública busca promover el desarrollo profesional y la inclusión de sectores clave en el mercado laboral. Según la agencia, el innovador esfuerzo proporciona las herramientas necesarias para
mejorar las habilidades y enfrentar los retos del entorno laboral actual. Con una plataforma digital disponible 24/7 y capacitaciones personalizadas, el programa híbrido ofrece apoyo continuo durante todo el proceso de reintegración laboral. “Reinsértate está orientado a apoyar aproximadamente a sobre 1,300 beneficiarios del Seguro por Desempleo que enfrentan dificultades al intentar reincorporarse al mercado laboral”, aseguró entonces Álamo Rivera. Según la funcionaria, “el programa ofrece una capacitación estratégica que integra módulos presenciales, cursos digitales y asesoría a través del Centro de Servicios Integrados”.
Además, Álamo Rivera expuso que, “de adquirir conocimientos teóricos, los participantes recibirán apoyo individualizado en su búsqueda de empleo y podrán continuar recibiendo sus beneficios del desempleo, siempre y cuando cumplan con los requisitos de asistencia”. Explicó que, al finalizar, “aquellos que completen satisfactoriamente los módulos recibirán un certificado de participación, lo que les otorgará una ventaja competitiva al insertarse prontamente al mundo del laboral”. Los participantes obtendrán habilidades prácticas que potenciarán su empleabilidad y tendrán acceso a una plataforma educativa digital que incluye módulos sobre la gestiónde emociones, la
identificación de oportunidades laborales, preparación para el mercado laboral actual y el Centro de Servicios Integrados, el cual ofreceré apoyo en su proceso de búsqueda de empleo. “Reinsértate” es un programa piloto cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad de personas mediante una metodología innovadora y personalizada.
A través de capacitaciones presenciales, módulos educativos en formato digital y un sistema de apoyo constante, se pretende generar un impacto positivo en la vida de los participantes y contribuir al crecimiento del mercado laboral en Puerto Rico. Para obtener más información sobre el programa, los interesados pueden comunicarse a través del correo electrónico reinsertate@ trabajo.pr.gov.
En septiembre pasado, el DTRH, junto al Negociado de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, publicó las más recientes estadísticas de empleo y desempleo en Puerto Rico y que corresponden a agosto de 2024. Según la Encuesta de Grupo Trabajador, la tasa de desempleo ajustada estacionalmente para el mes agosto fue de 5.7%, esta tasa representó una baja de 0.1 punto porcentual al comparar con julio de 2024 (5.8%) y agosto 2023 (5.8%) reflejando estabilidad en el mercado laboral por 32 meses consecutivos.
¡El cambio está en nuestras manos! Querido pueblo de Humacao, hoy me presento ante ustedes con el corazón lleno de gratitud y esperanza.
En cada rincón de esta ciudad, en cada paso que he dado en esta campaña, he sentido la presencia y el legado de mis padres, Marcelo Trujillo Panisse y Rosa Plumey de Trujillo. Ellos me enseñaron que servir no es una opción; es un compromiso de vida, un llamado que responde al amor profundo que sentimos por esta tierra.
Mi padre, quien dedicó tantos años a construir un Humacao fuerte y unido, siempre decía que liderar era, ante todo, un acto de entrega y humildad. Y mi madre, con su fortaleza y su corazón noble, me mostró que el verdadero poder reside en escuchar y en entender a nuestra gente. Hoy, ese legado me impulsa, me sostiene, y me inspira a soñar con un Humacao que vuelva a sentir el calor de una administración sensible, honesta, y cercana.
Estamos a tan solo unos días de tomar una decisión histórica. Este 5 de noviembre, Humacao tiene la oportunidad de elegir un futuro donde cada ciudadano sienta que tiene una voz y que sus preocupaciones importan. Un futuro en el que el gobierno no esté detrás de un escritorio, sino en la calle, hombro a hombro con su gente. Humacao, merecemos una administración que vuelva a poner a sus ciudadanos al frente, que trabaje de la mano con las comunidades, y que cada día demuestre que el cambio es posible.
formado juntos, en el sueño compartido de un Humacao para todos. Prometo, desde lo más profundo de mi ser, que seré una alcaldesa que trabajará incansablemente, que estará al frente de cada reto, y que, sobre todo, honrará la memoria de mis padres y el amor que ellos sembraron en esta tierra.
Humacao, juntos hemos llegado hasta aquí, y juntos lograremos ese cambio. Gracias por cada abrazo, por cada palabra de aliento, y por caminar a mi lado.
¡Dios los bendiga, Dios bendiga a Humacao!
página en la historia de Humacao, una página llena de esperanza y de compromiso verdadero.
Estudiantes del Curso de Montaje Teatral de la Escuela Especializada en Bellas Artes Anita Otero Hernández de Humacao presentarán la obra “El caso de la actriz a la que nadie quería”, basada en la novela del escritor chileno José Ignacio Valenzuela. La dirección de la obra estará a cargo de la profesora Cheryl Robles García.Las funciones para escuelas -para alumnos de quinto a duodécimo grado- serán el 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, a las 9:00 a.m. Después de la presentación, se celebrará un conversatorio con los estudiantes que asistan. Además, como parte de la producción de la obra, se distribuirá material didáctico a los maestros con ejercicios de evaluación para que los incluyan en sus clases. Mientras, las presentaciones para el público en general están programadas para el 1 y 2 de noviembre, a las 5:30 p.m. Todas las funciones serán en el teatro “Rita Moreno” del establecimiento educacional. Los boletos se pueden obtener en el salón de la profesora Robles y en la boletería de la escuela de lunes a viernes, de 3:00 a 4:30 p.m.
La donación por boleto es de $8.00. “El caso de la actriz a la que nadie quería” es una novela de Valenzuela presentada en 2007 en la que dos de sus personajes, Pablo y Felipe, estudiantes de escuela superior, viajan de Miami a Puerto Rico
para presenciar el rodaje de la película "Océano de sombras", como parte de un proyecto de clase. Los jóvenes, durante el rodaje del filme, descubren que la actriz principal, Lorna García, desaparece y cualquiera de los miembros de la producción puede ser el responsable.
Pablo y Felipe buscan resolver el misterio. Robles García informó a Noticel que la idea de presentar esta adaptación provino de los estudiantes de teatro que cursan el duodécimo grado en la Escuela Especializada en Bellas Artes Anita Otero Hernández en Humacao. De acuerdo con la profesora, los estudiantes se preparan desde sexto grado para presentar una producción teatral de nivel profesional cuando cursen su último año de formación de escuela superior.
En el curso de Montaje Teatral los estudiantes adquieren conocimiento en escenografía, iluminación, vestuario, maquillaje, utilería, tramoya, publicidad y actuación. “Durante el proceso de preproducción, el cual comenzó en mayo de 2024, creamos el Colectivo “Theatrum Olympus”. El mismo está compuesto por los estudiantes de duodécimo grado y un grupo selecto de undécimo grado, a quienes vamos preparando para cuando les toque el curso el próximo año", explicó Robles García a Noticel.
Por: Dr. Josué Vázquez Delgado, Director del Departamento de Radiología Hospital Pavia Caguas
El cáncer de seno es uno de alta incidencia y prevalencia en Puerto Rico y en el mundo entero. La tecnología y la ciencia nos han permitido desarrollar e ir perfeccionando estudios que detectan el cáncer de seno en una fase temprana. En muchas ocasiones, el cáncer de seno no presenta síntomas hasta fases tardías. Por ello, es importante realizarse estudios de cernimiento. Estas pruebas permiten detectar la malignidad a tiempo, lo que aumenta la supervivencia. Es importante señalar que cada mujer es diferente y su riesgo para desarrollar cáncer de seno depende de muchos factores.
Una de cada ocho mujeres, es decir el (12%) de las mujeres, está en riesgo de desarrollar cáncer de seno, siendo el mayor riesgo ser mujer y la edad. Entre las pruebas de detección, podemos mencionar la mamografía, que es el estudio más accesible, costo-efectivo y con un alto porcentaje de detección temprana de este cáncer. En mujeres con bajo riesgo de desarrollar cáncer de seno, la mamografía de cernimiento debe comenzar a los 40 años. El cernimiento para pacientes de mayor riesgo es diferente. Además de la mamografía, se deben incluir otros estudios adicionales, como el ultrasonido y la resonancia magnética (MRI) del seno.
El médico de estas pacientes, junto con las recomendaciones de un radiólogo experto en senos, debe ordenar los estudios necesarios, siguiendo una metodología balanceada y acorde al riesgo de cada paciente. La tomosíntesis, o mamografía tridimensional (3D), es una forma
avanzada de mamografía en la que las imágenes del seno se toman en forma tridimensional. Utiliza dosis bajas de rayos X para detectar el cáncer en una etapa temprana, cuando es más tratable. De esta manera, se evitan biopsias innecesarias y, sobre todo, se reduce en un 40% la necesidad de vistas adicionales.
Por otro lado, el MRI de seno tiene la capacidad de determinar si la enfermedad está limitada a un solo cuadrante del seno o si hay malignidad en el otro seno, además de establecer el estadio del cáncer. El MRI también se recomienda en pacientes con senos densos. No todo hallazgo sospechoso significa que sea cáncer.
El radiólogo puede recomendar una biopsia una vez que se detecta una masa palpable, se realiza una mamografía, y la lesión tiene características particulares que se confirman mediante un estudio secundario. La supervivencia de las pacientes ha ido en aumento, gracias a varios factores como la detección temprana, la tecnología que permite distinguir las masas malignas y los avances en los tratamientos.
Por ejemplo, las técnicas quirúrgicas son hoy en día mucho más sofisticadas y la quimioterapia es más específica. Además de las mamografías, es importante que las mujeres realicen autoexámenes mamarios mensuales. Estas prácticas ayudan a mantener una vigilancia activa y promueven la salud mamaria. El Hospital Pavia Caguas cuenta con un Instituto de Imágenes para la Mujer. Para información adicional, pueden comunicarse al 787653-3434.
La sala de emergencia municipal de San Lorenzo ya comenzó a construirse, con una inversión de $6 millones y con la meta de dar acceso a servicios médicos de urgencia para los cerca de 40,000 residentes de la zona. La nueva sala de emergencias contará con servicios de radiología y dará un alivio vital a miles de ciudadanos. El proyecto se suma a los esfuerzos de reconstrucción en San Lorenzo, donde se están desarrollando 99 planes adicionales con una inversión de más de $22 millones y otros 50 ya han sido completados, con una inversión de $18.7 millones provenientes de fondos de FEMA.
El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, junto al alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio, y el secretario de Salud, Carlos Mellado López, anunciaron la semana pasada el inicio de la construcción de la sala de emergencia en el municipio, que atenderá las 24 horas y los siete días de la semana. Según el gobernador, la nueva instalación busca brindar atención inmediata y de calidad, además de fortalecer la infraestructura sanitaria de la región. “La salud es un pilar fundamental para mí y para mi administración, porque es representativo del bienestar y la calidad de vida de nuestra gente. Por eso, durante toda mi carrera en el servicio pú-
blico, he trabajado para que cada puertorriqueño y puertorriqueña tenga acceso a servicios de salud en su pueblo”, afirmó Pierluisi. Añadió que con el proyecto en San Lorenzo, “damos un paso más hacia la transformación de los servicios médicos en el municipio.
Es una nueva era para los servicios de salud en este municipio y representará un alivio vital para miles de ciudadanos que podrán contar con un espacio bien equipado para la atención de emergencias”. Por su parte, el secretario de Salud, Carlos Mellado López, subrayó el compromiso del Departamento de Salud con la expansión de servicios médicos en municipios que requieren mayor infraestructura. “La nueva sala de emergencias en San Lorenzo es una respuesta directa a la necesidad de mejorar las condiciones en las que atendemos a nuestros ciudadanos.
Esta instalación será esencial para proporcionar el cuidado rápido y eficiente que nuestros ciudadanos merecen”, afirmó Mellado. Además, destacó que la agencia desarrolló un plan de negocios aprobado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), con un costo proyectado de $2,858,401 para el primer año de operación, lo que garantiza el acceso a servicios médicos de alta calidad para la
comunidad de San Lorenzo. Del mismo modo, el alcalde Jaime Alverio Ramos recordó que el proyecto ha sido una prioridad para la administración municipal: “Es un día histórico para nuestro pueblo. Esta sala de emergencias no solo mejorará los servicios de salud en San Lorenzo, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía local al generar empleos y fortalecer nuestra infraestructura sanitaria”, expresó el primer ejecutivo municipal. El gobernador informó que los $6 millones destinados a esta obra fueron transferidos por adelantado al municipio de San Lorenzo, que será el encargado de llevar a cabo todos los procesos
de competencia, adjudicación, diseño y construcción de la nueva facilidad médica.Se informó que la medida permitirá que el municipio gestione directamente el proyecto, asegurando que la sala de emergencia se ajuste a las necesidades específicas de la comunidad.
San Lorenzo contará también con nuevas instalaciones de Obras Públicas Municipales, lo que le permitirá al ayuntamiento modernizar las operaciones para mejorar la respuesta ante emergencias y la prestación de servicios a la comunidad. El proyecto conllevará una inversión de $1.1 millones en fondos federales.
La Clínica Comunitaria Albizu fue inaugurada en Caguas y contará con servicios psicológicos gratuitos, lo que permitirá a familias vulnerables recibir servicios esenciales para su salud integral. Entre los servicios que brindará se cuentan terapias individuales, grupos de apoyo para cuidadores, terapias de pareja, familia y grupos, evaluaciones psicométricas y psicológicas, así como talleres psicoeducativos. También ofrecerá consultoría organizacional, servicios psicológicos al hogar de adultos mayores y terapias para el autocuidado individual y colectivo, entre otros. Todo estará a cargo de estudiantes de práctica con la debida supervisión.
En los últimos años Puerto Rico ha sufrido una de sus mayores crisis de salud mental relacionada al paso de los huracanes Irma, María y Fiona, la actividad sísmica y la pandemia de COVID-19. Además, la Isla cuenta con un nivel de pobreza de 43.4%, el más alto en todo Estados Unidos, según los datos del Censo de 2021. Esto representa un reto significativo al acceso a servicios de salud mental para un gran número de familias. La Clínica brindará atención con psicólogos en su fase de formación, lo que ayudará a estos profesionales de la salud en su desarrollo laboral y capacitarán a la ciudadanía “con orientaciones hacia la justicia social, el empoderamiento, el compromiso cívico y la diversidad”, señaló un comunicado del municipio.
Las instalaciones se encuentran ubicadas en la calle Ruiz Belvis 20, justo frente a la Plaza Palmer de la ciudad de Caguas. La iniciativa se materializó gracias a un acuerdo colaborativo entre el Municipio Autónomo
de Caguas y la Universidad Albizu y luego de la aprobación de la Resolución 49 del año fiscal 2023-2024 de la Legislatura Municipal. La resolución considera el establecimiento de un programa de práctica para estudiantes y el ofrecimiento de servicios psicológicos gratuitos a la comunidad y pueblos limítrofes. El alcalde de la ciudad, William Miranda Torres, se expresó complacido con el resultado de este proyecto en favor de su pueblo. “La inauguración de la Clínica Comunitaria Albizu es un gran proyecto, no sólo como apoyo a la formación de los futuros profesionales de la salud mental, sino que es una obra social para quienes por alguna razón solo pueden acceder a este tipo de servicio”, dijo Miranda Torres. Mediante declaraciones escritas, el ejecutivo municipal comentó que “nos llena de satisfacción proveer el espacio físico y los recursos complementarios necesarios para la operación de la clínica.
Estudiantes, profesores y pacientes disfrutarán de un espacio con recepción, tres oficinas privadas, baños, espacio de cocina, mobiliario adecuado, acceso al internet y línea telefónica, así como la limpieza y el mantenimiento. Para el mandatario municipal “no solo celebramos el inicio de operaciones del centro, sino también la oportunidad de nuevas esperanzas y el apoyo que se le ofrecerá a todos aquellos que enfrentan desafíos emocionales y lleguen hasta estas puertas”.En tanto, Nelson Soto, presidente de la Universidad Albizu, explicó, también en declaraciones escritas, que “las clínicas comunitarias desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud y el bienestar de las poblaciones vulnerables”.
La oficina de servicios pastorales de la Abadía y Colegio San Antonio Abad está organizando una recolección de artículos de limpieza para Casa de la Bondad de Humacao.
Listado de artículos de limpieza
Papel toalla
Líquido de fregrar
Limpiador de piso
Clorox wipes Tylex
Clorox Lestoil
Las personas interesadas tienen hasta el 11 de noviembre para enviar las donaciones al Colegio San Antonio Abad. Gracias por su cooperación
CASAS Ó APARTAMENTOS
Naguabo Rodríguez Apts & Resort Se rentan aptos con s,c,c, agua y luz incluidos, área recreativa con cancha, columpios, área de caminar, 2 piscinas, gazebos, salón actividades, planta eléctrica, control acceso, facilidades impedidos y no paga fianza. Apto 1hab: $470; 2habs $520; 3habs $570. Estamos a 10 mins de Fajardo y Humacao. Se acepta Plan8. Sr. Rodríguez 787-874-2375, 939-444-5226 o acceder: doñaanaresort.com.
Lic KingdomRealty
Corredorde Bienes Raíces C-20077 Te ayudamosaVender,Comprar yAdministrar tu Propiedad.Serv cioúnico ydiferente. ¡Llámanos! Consulta Gratis José Rodríguez 787-349-0013 email: kingdomreal ty1429@gmail.com
Amaris Cáez Rivera
Abogada- Notario Frente UPRHumacao,*herencias, *Declaraciones Juradas, *Declara toriadeHerederos,*Capitulacio nes,*Testamentos, *Daños,*Es crituras. L-V 8:30-5:30/ Sábados hasta12md, opor visitas en otros horarios.¡Te visitamos en el Hogar! 787-718-0454EO 1633*
AGRIMENSOR ORFR SERVICE LIC. 9465
Mensura Fincas y Segregaciones de solares, Topografías, Mensuras con GPS, Replanteo Colindancias, Planos para CRIM, Nivelaciones, Certificación de FEMA, Plano AsBuilt, Sistema Coordenadas Nad 83. Tel. 787-919-6731 orlandofuents@ msn.com ED2365-2389(45413) (5.00)
SE VENDE PANTEÓN En Pax Christi, Humacao, para dos comunicarsepersonas.Interesados, al 787-387-7164 o al 787-556-2614.
20 deoctubre de2024
Pedro Rosado González Ana Torres Velázquez
Nuestro equipo del "Radar Deportivo" captó algunas de las imágenes más recientes de los protagonistas deportivos en nuestra talentosa región oriental. Así que estén atentos, porque en cualquier momento pueden ser observados en acción y por ende destacados por nuestro nuevo sistema de vigilancia.
CRÉDITO FOTO: ALEX O. CRUZ
Los Grises de Humacao del Baloncesto ya anunciaron la fecha de su primer juego local en la temporada 20242025 de la Liga Puertorriquena de Baloncesto. El esperado regreso del "Equipo del Pueblo" sera el sábado, 16 de noviembre de 2024, en su nuevo hogar, el Coliseo Marcelo Trujillo Panisse. Para detalles sobre auspicios y abonos pueden comunicarse al (787) 923-2626.
CRÉDITO FOTO: MUNICIPIO DE LAS PIEDRAS
Felicitaciones al club "Las Piedras Volley" y a su dirigente Miguel Bermúdez por coronarse como las campeonas de la más reciente edición del Torneo Isla Menos Volleyball Challenge 2024 celebrado en el pueblo de Morovis. El sexteto esta compuesto de las talentosas jugadoras: Jadyannis Carrión Rosario, Anahia Meléndez Santiago, María Jose Matagira Mondríguez, Keliany Martínez Guzmán, Adriana N. Torres Rosa, Aileen Bermúdez Cuadrado, Sheilyanis Cabrera Ayala, Somer Cruz Ramírez y Yoenieliz Adorno Soto.
CRÉDITO FOTO: MLB.COM
La fundación RO40, Inc., liderada por el árbitro puertorriqueño de la Major League Baseball, Roberto Ortiz, llega a la zona este por segundo año consecutivo con su iniciativa Mini Umpire Camp. La misma se llevará a cabo el sábado, 9 de noviembre de 2024, en el Complejo Recreo Deportivo del Este en Caguas. Con un horario de 10 a.m. a 2 p.m., esta jornada promete ofrecer una experiencia educativa y dinámica para quienes buscan conocer y aprender los fundamentos del arbitraje deportivo. Esta iniciativa es libre de costo, para registrarse y formar parte de este evento, pueden visitar https://forms.gle/D1EM6ec9vnHo9C3q9.
CRÉDITO FOTO: JUNCOS EL MULO PICKELLBALL
CRÉDITO FOTO: MUNICIPIO DE YABUCOA
Nuestras felicitaciones a los peloteros yabucoeños; Jayson Rivera, Yavier Medina, Carlos Aponte y Jeremy Vázquez. Los jóvenes azucareros representaron a su pueblo y a Puerto Rico en la mas reciente edición del famoso Torneo Perfect Game, competencia que ofrece exposición a los mejores prospectos del béisbol tanto en Puerto Rico como Estados Unidos. El evento fue celebrado en el Estado de la Florida.
Felicitaciones a Carlos Cruz y a Pedro L. Maldonado por su magistral desempeño en el Pickleball Tournament International celebrado en Perú. Ambos atletas lograron treparse al podio en la competitiva categoría (5.0+). En el caso de Carlos, este pertenece a la "Academia Sport For All" en el Municipio de Caguas. Por otra parte, Pedro es orgullo de "El Mulo Pickellball" en el Municipio de Juncos.
La gestión de las emociones es un principio fundamental para la práctica del deporte en todos sus niveles. Toma mayor notoriedad cuando los participantes de una liga tienen dos objetivos fundamentales para cumplir: convertirse en un profesional para el país y ganar una de las tres medallas de la competencia.
Las emociones son estados por los cuales todos los seres humanos pasan, pero la regulación de éstas es una tarea fundamental para
pleno del deportista.
Por:
Zacha Acosta
el desarrollo pleno del deportista y su entorno. Es por ello por lo que, como parte de las actividades previas al inicio del Festival Deportivo del primer semestre, la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) incorporó este semestre la charla Jugando con la mente: manejo de emociones en el deporte. Esta fue impartida por la doctora Rosa Hechavarría del Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico
CRÉDITO FOTO: ZACHA ACOSTA (LAI)
El Festival Deportivo del primer semestre de la LAI arranca el 9 de noviembre con el campeonato de taekwondo en el coliseo Rafael Mangual del Recinto Universitario de Mayagüez. Este continuará del 12 al 15 de noviembre con el campeonato de halterofilia en el complejo deportivo de la Universidad Ana G. Méndez recinto de Gurabo.
En diciembre seguirá la acción. El campeonato de piscina corta está pautado del 2 al 4 de diciembre en el Natatorio de Mayagüez.
La final de voleibol será del 2 al 5 de diciembre. Las raquetas de tenis buscarán el podio del 2 al 9 de diciembre. El torneo de béisbol se estará definiendo del 3 al 9 de diciembre. La pelota rodará en el campo de fútbol el 4 de diciembre por la medalla de oro. Estos deportes todavía están por definir sus sedes.
Mientras, el campeonato de campo traviesa será el 5 de diciembre en la UPR de Cayey; el campeonato de lucha olímpica es el 7 de diciembre en la UPR de Río Piedras; y el campeonato en modalidad exhibición del baloncesto 3x3 será del 8 al 10 de diciembre en Distrito T-Mobile. Para actualización de la información deportiva universitaria seguir las redes sociales https://www.facebook.com/laiproficial,Instagram @laipr.oficial y el portal www.laipr.org.
(UPR) en Salinas, y la estudiante doctoral de tercer año en psicología de la Escuela de Medicina de Ponce, Valery Rivera Vázquez.
“Este es un tema de actualidad e importancia en el deporte puertorriqueño. En la política de la LAI está mantener un orden en la competencia, porque somos competidores y no enemigos. Al finalizar la competencia todos nos reunimos como lo que somos, una familia, independientemente del resultado. Nuestros estudiantes-atletas y comunidad universitaria son un ejemplo para los próximos competidores, por eso queremos llevar una competencia de alto nivel desde todos los entornos como es la psicología en el deporte”, dijo el comisionado de la LAI, licenciado Jorge O. Sosa.
¿Cómo se manifiesta la frustración y el miedo en el deporte? Las especialistas expusieron que las dos causas más comunes son la frustración y el miedo. Estas traen consecuencias negativas como la disminución en la concentración, tensión muscular y decisiones impulsivas.
“El manejo de emociones de manera positiva es saludable para la competencia. La mente no puede jugar con nosotros. Controlamos la mente cuando estamos trabajando y ejercitando el control mental”, aseveró la doctora Hechava-
rría.
¿Cómo gestionar el coraje o ira en el deporte? Rivera Vázquez recomendó cuatro pasos: (1) identificar situaciones que tienden a provocar la ira, como decisiones de los árbitros o errores personales y prepararse mentalmente para manejarlas; (2) tomar una pausa mental cuando se sienta que se está al borde de perder el control usando técnicas de respiración para calmarse antes de reaccionar impulsivamente; (3) usar estrategias de enfriamiento, por ejemplo, retirarse brevemente si es posible o alejarse de la situación o visualizar el resultado que quieres en lugar de lo que le provoca la frustración; y, (4), en ocasiones reírse de una situación frustrante o de los errores para desactivar la ira y ayudar a mantener una perspectiva equilibrada. En la charla hubo interacción participativa de las especialistas en psicología clínica y deportiva con estudiantes-atletas representantes en la LAI, terapistas atléticos, entrenadores y personal gerencial de las universidades. Estos se llevaron un mensaje poderoso por parte de las profesionales de la salud mental: “Control emocional es igual a mejor rendimiento. Aprender a manejar tus emociones es tan importante como el entrenamiento físico”.
Se le preguntó a 100 fanáticos de la región oriental lo siguiente: ¿Qué equipo ganara el Campeonato de la Serie Mundial?
Boston Celtics - 41%
OKC Thunder - 24%
Dallas Mavericks - 12%
New York Knicks - 9%
Philadelphia 76ers - 8%
Otros - 6%