Periódico El Oriental • Edición (2383) • (16 de octubre de 2024)

Page 1


Para esos gastos navideños y màs...

4.50% APR

$30,000 $332.31 mens7 $15,000 $218.77 mens4 $20,000 $221.54 mens5 $25,000 $276.12 mens6

Oferta de préstamo válida del 15 de octubre de 2024 al 31. Sujeto aprobación de crédito, empírica de (740,760) o más (estará basada al ejemplo de pago presentado con crédito excelente (0,0,0) y sólo 10% en acciones. Ciertas restricciones aplican. Ejemplo de pago (1) por una tasa de porcentaje anual (APR) del 4.50% a 48 meses y empírica de 760 ó más. Para un término a 72 plazos en el ejemplo (1), la tasa de porcentaje anual (APR) en oferta es del 5.95%. Ejemplo de pago (2 y 3) a una tasa de porcentaje anual (APR) del 5.95% a 72 meses y empírica de 740 ó más. Ejemplo de pago (4) a una tasa de porcentaje anual (APR) del 5.95% a 84 meses y empírica de 740 ó más. Ejemplo de pago (5, 6 y 7) por una tasa de porcentaje anual (APR) del 5.95% a 120 meses y empírica de 740 ó más según los parámetros establecidos por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Las Piedras. Para empírica de 599 en adelante los pagos estimados para la cantidades de $3,000.00 hasta $30,000.00 son basados en la tasa de interés regular establecidas por la Cooperativa Las Piedras según empírica del solicitante y término de financiamiento. Otras ofertas disponibles hasta $65,000.00 con términos e interés variables. Los pagos presentados en ofertas son pagos estimados, los mismos están sujetos a cambios. Los depósitos y las acciones están asegurados por la cantidad de $250,000.00 por COSSEC. En caso de insolvencia por estar asegurados por COSSEC, estamos excluídos de

seguro federal.

CNE alerta de un “fallo en cascada” de la red eléctrica de no tomarse medidas correctivas

El Centro para la Nueva Economía (CNE) alertó de un “riesgo de un fallo en cascada del sistema eléctrico” a raíz del estado actual de la red energética del país.

De acuerdo con el CNE, “no se puede descartar que ocurra un evento catastrófico a corto plazo (2 a 3 años) a menos que se implementen pronto medidas correctivas drásticas”. El documento, dado a conocer recientemente y elaborado por el economista puertorriqueño Sergio Marxuach, director de política pública de la entidad, destaca la necesidad de estabilizar el sistema eléctrico a corto plazo. Igualmente, establece que siete años después del huracán María, solo 7.8% del total de los fondos asignados para la reconstrucción del sistema eléctrico habían sido gastados.

“Como han señalado el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, siglas en inglés), el sistema eléctrico de Puerto Rico es funcional pero frágil. En cuanto a la generación, Genera PR afirma que en un día cualquiera hasta el 57% de la capacidad de generación de la isla podría no estar disponible debido a apagones forzosos”, señala el estudio. En relación a esos apagones forzosos, el CNE considera que “muchos” se deben a limitaciones de tiempo de uso por incumplimiento con normas y reglamentos medioambientales o por mantenimiento programado.

El DOE, al igual que el Centro, concluyó en un informe que “se necesita inmediatamente capacidad adicional de generación (en la escala de cientos de megavatios) para lograr la suficiencia del sistema y reducir al mínimo las interrupciones eléctricas”. Respecto a la transmisión y la distribución, para la organización “está claro que queda mucho por hacer y que hay deficiencias significativas en la red de transmisión de bajo voltaje (38 kv) y en el control del voltaje en algunas zonas geográficas de la isla, entre otros asuntos críticos”.

Para Marxuach, “estabilizar el sistema es la prioridad número uno a corto plazo porque, tal y como están las cosas hoy, no se puede descartar un fallo en cascada del sistema eléctrico en un futuro inmediato. Para que quede claro, no estamos diciendo que vaya a ocurrir un fallo de este tipo, sino que no puede descartarse en este momento. Por lo tanto, todos los esfuerzos deben dirigirse a eliminar o al menos minimizar ese riesgo catastrófico a corto plazo”.

El informe consigna que LUMA Energy, Genera PR y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) “trabajan en la estabilización del sistema a corto plazo”, mientras que recuerda que los proyectos para ejecutar los trabajos permanentes de reconstrucción de los daños causados por el huracán María “han sido financiados por FEMA.

“FEMA ha obligado fondos para su ejecución y según el sitio web oficial de la COR3, al menos 352 proyectos de reconstrucción relacionados con energía se encuentran en alguna etapa de ejecución”, afirma el documento del CNE. Sin embargo, Marxuach expuso que, “según datos proporcionados por Manuel Laboy, director de la COR3, en una vista pública del Co-

Redacción El Oriental / redaccion@elorientalpr.net

mité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, mientras que un total de $16,299 millones han sido asignados para la reconstrucción permanente del sistema, FEMA había obligado sólo $4,834 millones, o un 29%, y de esa cantidad tan solo unos $1,272 millones, o un 26%, habían sido desembolsado (gastados) a mediados de septiembre de 2024”.

En conclusión, para el CNE la primera prioridad a corto plazo debe ser la estabilización del sistema eléctrico, ya que existe un “riesgo de un fallo en cascada del sistema eléctrico: dado el estado actual del sistema, no se puede descartar que ocurra un evento catastrófico a corto plazo (2 a 3 años) a menos que se implementen pronto medidas correctivas drásticas”. “Nos enfrentamos a un conjunto de proyectos complejos de varios años y miles de millones de dólares, cada uno con muchas piezas en movimiento. Es muy probable que la capacidad de ejecución actual del gobierno de Puerto Rico no sea suficiente para llevarlos a una culminación exitosa”, expuso el informe.

Además, el documento considera que “siguen los problemas de coordinación y ejecución sin que se vislumbre una solución real” para el sistema eléctrico y, en relación a los costos, el CNE expresa que “todos” los procesos “son muy caros y aún nos faltan unos $5,000 millones para terminar la reconstrucción de la red y entre $8,000 y $10,000 millones adicionales para la transición a una generación 100% renovable”. También advierte que, según el DOE, el volumen de ventas de electricidad “disminuye más rápidamente que el costo total necesario para dar servicio a los clientes. Este ciclo se denomina deserción de la red (‘utility death spiral’) y, aunque todavía no se ha experimentado una deserción completa en el sector eléctrico estadounidense, en el caso de Puerto Rico no se puede descartar este riesgo”.

De acuerdo con el Centro, “la lentitud en la reconstrucción de la red limita los avances en la transición a energía renovable y aumenta la dependencia de los combustibles fósiles, sobre todo del gas natural, simplemente para mantener la luz prendida”. “La combinación de estos factores crea una cadena de retrasos en la transición a una generación 100% renovable, seguida de esfuerzos fallidos y costosos para ponerse al día, seguidos de más retrasos y más gasto en esfuerzos fallidos para ponerse al día. La transición a la generación renovable languidece”, añade la entidad. A su vez, informó que la reestructuración de la deuda de la AEE resulta en un aumento de la tarifa de 3 a 4 centavos por kWh para pagar las deudas heredadas”. Respecto de la deserción de la red, el CNE consideró que aumenta “debido a las tarifas más altas y a la inestabilidad de la red. El aumento de los clientes de medición neta desestabiliza aún más la red en determinadas zonas de la isla y provoca tarifas aún más elevadas”. “En 2027-2028 las tarifas promedio superarán los 35 centavos/kWh”, vaticinó la organización.

Siete años después del huracán María, solo

del

El documento, dado a conocer recientemente, fue elaborado por el economista puertorriqueño Sergio Marxuach, director de política pública de la entidad.

7.8%
total de los fondos asignados para la reconstrucción del sistema eléctrico habían sido gastados.

San Lorenzo modernizará operaciones municipales para mejorar respuesta ante emergencias

Redacción El Oriental / redaccion@elorientalpr.net

San Lorenzo contará con nuevas instalaciones de Obras Públicas Municipales, lo que le permitirá al ayuntamiento modernizar las operaciones para mejorar la respuesta ante emergencias y la prestación de servicios a la comunidad. El proyecto conllevará una inversión de $1.1 millones en fondos federales. El gobernador Pedro Pierluisi, en una visita al municipio el pasado jueves, anunció la inversión junto con el alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, y el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, siglas en inglés), Manuel Laboy Rivera, con quienes colocó la primera piedra para la construcción de las instalaciones. “Con esta obra, aseguramos que San Lorenzo contará con instalaciones modernas y equipadas para enfrentar cualquier eventualidad. Esto permitirá que el municipio brinde servicios más eficientes y que su personal esté preparado para cualquier emergencia. Las instalaciones contarán con todas las normativas de accesibilidad”, expresó el primer ejecutivo.

Por su parte, el alcalde Jaime Alverio Ramos destacó la importancia de esta obra para el municipio: “Con este proyecto damos un importante paso hacia el desarrollo y modernización de nuestra infraestructura municipal con la colocación de la primera piedra de las nuevas y mejoradas facilidades de Obras Públicas Municipal. Este proyecto es una inversión crucial para garantizar un servicio más eficiente y de calidad a nuestros ciudadanos”.

Sobre el proyecto, el director ejecutivo de COR3 indicó que “como parte de las medidas de mitigación se relocalizó la oficina de Obras Públicas Municipal, la que se atemperará para que cumpla con los requisitos de la Ley ADA para garantizar el acceso a las personas con impedimentos”. Agregó que “también se construirá un área para equipo pesado y herramientas, se instalarán sistemas contra incendios, tuberías de agua potable, así como puertas y ventanas de estilo industrial que cumplan con los nuevos códigos de construcción. De esta manera, se ofrecerán servicios accesibles a toda la población en una estruc-

tura fortificada para minimizar el impacto de futuros desastres naturales”. Se informó que, además de la rehabilitación del edificio, se construirá una caseta de seguridad con un sistema de control de acceso, áreas de registro de personal y servicios para empleados. Pierluisi aprovechó la visita a San Lorenzo para dar detalles del nuevo Mercado Agrícola, que contará una inversión de $150,390, a través de fondos de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA) y del Fondo Integral para el Desarrollo Agrícola (FIDA). Este mercado servirá como centro de distribución para productos locales, fortaleciendo la economía agrícola.

“Este nuevo mercado será un punto de encuentro para nuestros agricultores y consumidores, impulsando la agricultura local y apoyando la economía de San Lorenzo. Seguimos promoviendo la autosuficiencia alimentaria y fortaleciendo el desarrollo económico de nuestros agricultores”, resaltó el mandatario. El gobernador también llegó hasta las las instalaciones de Lanco Manufacturing Corp., tras el anuncio de su expansión en septiembre. La ampliación, respaldada por una inversión de $42 millones y el apoyo del Fondo de Incentivos Económicos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), permitirá crear más de 20 empleos, que se sumarán a los 330 actuales.

“La expansión de Lanco es un ejemplo de cómo Puerto Rico sigue siendo un líder en la manufactura. Este proyecto generará empleos y duplicará la capacidad de producción de selladores de silicón, reafirmando el papel de Lanco en la región”, afirmó Pierluisi. El primer ejecutivo concluyó su agenda en San Lorenzo con su participación en la feria de servicios gubernamentales “Fortaleza por Puerto Rico”, destinada a acercar los servicios esenciales del gobierno a las comunidades de la Isla. Estas iniciativas destacan el compromiso del gobierno de Puerto Rico con el desarrollo económico, la modernización de infraestructura y el fortalecimiento de los servicios gubernamentales a nivel municipal y estatal.

Calle Cruz Ortiz Stella, #36 Norte Humacao, Puerto Rico, 00791

787.953.3932 787.914.1705 redaccion@elorientalpr.net periodicoeloriental.com

Magda Pierantoni Gonzalez Presidenta

Lydia Figueroa Gerente de Ventas lfigueroa@elorientalpr.net

Kydian Lopez Ventas y Mercadeo 787.914.1705 klopez@elorientalpr.net

Magaly Monserrate Cerpa Editora Jefa I mmonserrate@elorientalpr.net

Emilio Perez I Redacci6n Deportes deportes@elorientalpr.net

Alondra Román Arte Grafico Comercial y Montaje tallergrafico@elorientalpr.net

Area de Cobertura: Humacao, Las Piedras, Juncos, Gurabo, San Lorenzo, Caguas (Pueblo), Yabucoa, Naguabo, Ceiba, Fajardo, Palmas del Mary Palma Nova lmpreso en Guaynabo, Puerto Rico

Peri6dico El Oriental circula en toda el area Este de Puerto Rico. Los artfculos publicados son de la completa responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinion o el sentir de esta empresa. Se prohibe la reproducci6n total o parcial de los anuncios publicados. No nos hacemos responsables de errores ortogracos no realizados en nuestro taller grafico.

El gobernador Pedro Pierluisi, el alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, y el director ejecutivo de la COR3, Manuel Laboy Rivera, observan un diseño de lo que serán las nuevas instalaciones de Obras Públicas Municipales.
El gobernador, durante su visita a San Lorenzo, también llegó hasta las instalaciones de Lanco Manufacturing Corp.

Educación ofrecerá en región de Humacao examen equivalente para personas de

18 años o más y con octavo grado

La Región Educativa de Humacao del Departamento de Educación informó que el examen equivalente de escuela superior será ofrecido el 4 de diciembre en la escuela superior Ana Roqué de Humacao, desde las 8:00 de la mañana. El examen está dirigido a las personas de 18 años o más que hayan completado al menos el octavo grado. Los interesados en tomar el examen deberán entregar los documentos necesarios a más tardar el 22 de noviembre próximo en las Oficinas de la Región Educativa de Humacao. Del Departamento de Educación. Los documentos requeridos para poder tomar el examen son los siguientes: identificación con foto o licencia de conducir (aplica para personas menores de 21 años), certificado de nacimiento, tarjeta del Seguro Social y dos fotos tamaño 2x2. La superintendente regional de Educación, la profesora Evelyn del Moral Rosario, extendió una invitación a las personas interesadas en cumplir con esta prueba que permite obtener el grado de escuela superior: "Este examen representa una gran oportunidad

para quienes desean continuar con su formación académica y abrir nuevas puertas en su desarrollo profesional”.

“Los invito a que participen, ya que completar este proceso puede marcar una diferencia significativa en sus futuros personales y laborales", aseguró la funcionaria. De acuerdo con la guía de estudios para el examen que ofrece el Departamento de Educación, el examen equivalente de escuela superior es una batería de cinco exámenes que responden al programa de la agencia educativa en las áreas de Comunicación en Español, Comunicación en Inglés, Interacción Social, Razonamiento Científico y Razonamiento Matemático.

El examen evalúa la habilidad cognoscitiva, el aprovechamiento académico y sus destrezas de redacción. Además, está disponible para aquellos adultos que “no completaron sus estudios, ofreciéndoles así la oportunidad de obtener el diploma de escuela superior”. El certificado de equivalencia es válido para los patronos de agencias públicas o privadas, así como

para instituciones que ofrecen estudios universitarios o posgrados. Según el documento de la dependencia pública, el examen “tiene como finalidad examinar las habilidades y el aprendizaje desarrollados por el participante a lo largo de su educación básica”.

“Como sabemos, el desarrollo de estas destrezas corresponde al cúmulo de conocimientos adquiridos a través de los años de enseñanza formal y aprendizaje del participante. Esto requiere que dediquen tiempo de repaso y práctica constante como preámbulo al examen, ya que solo así se recordarán y activarán los contenidos y habilidades adquiridas en su formación. El examen abarca las cinco asignaturas básicas del Programa de Educación para Adultos”, detalla en la guía.

Los ejercicios del examen están redactados por áreas temáticas y siguen un formato de pregunta,

seguida de alternativas o posibles respuestas. En la prueba se presentan diversos tipos de ejercicios de selección múltiple. A su vez, cada ejercicio de selección múltiple ofrece cinco alternativas: A), B), C), D) y E). Entre estas, solamente existe una respuesta correcta que puede estar en cualquier posición entre las alternativas para cada pregunta. En el examen, a todos los ejercicios se les asigna el mismo valor, aun a los más difíciles.

Aunque cada examen se califica de manera independiente, para obtener el diploma de equivalencia de escuela superior la persona tiene que aprobar los cinco exámenes. Para obtener más información sobre el examen y el proceso de solicitud, los interesados pueden comunicarse al 787 852-0010 o escribir a los correos electrónicos: cossvv@de.pr.gov y floresci@de.pr.gov.

La superintendente regional del Departamento de Educación, la profesora Evelyn del Moral Rosario.

Seguro Social anuncia un aumento del 2.5 por ciento en los beneficios para 2025

Los beneficios del Seguro Social y los pagos de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, siglas en inglés) aumentarán un 2.5 por ciento en 2025 para más de 72.5 millones de personas en los Estados Unidos y Puerto Rico, anunció la Administración del Seguro Social. En promedio, los beneficios del Seguro Social por jubilación aumentarán por más de $50 al mes a partir de enero. Durante la última década, el promedio del aumento del ajuste por costo de vida (COLA, siglas en inglés) ha sido alrededor del 2.6 por ciento. En 2024, el COLA fue 3.2 por ciento. Casi 68 millones de beneficiarios del Seguro Social verán un ajuste del 2.5 por ciento del COLA a partir de enero de 2025. El incremento de los pagos para casi 7.5 millones de beneficiarios de SSI comenzará el 31 de diciembre de 2024. Algunas personas reciben ambos beneficios, Seguro Social y SSI. Sobre el aumento, el comisionado del Seguro Social, Martin O’Malley, dijo que “los beneficios del Seguro Social y los pagos de SSI aumentarán en 2025, y esto ayudará a millones de personas a mantenerse al día con los gastos a medida que la inflación ha comenzado a bajar”. Algunos de los otros ajustes que entran en vigor en enero de cada año se basan en el aumento de los salarios promedio. Basándose en esa alza, la agencia federal indicó que la cantidad máxima de ganancias sujetas a impuestos del Seguro Social (máximo tributable) aumentará de $168,600 a $176,100.m. A principios de diciembre próximo, el Seguro Social comenzará a notificar a las personas por correo postal sobre la cantidad nueva de sus beneficios. Además, este año, y por primera vez, los beneficiarios del Seguro Social recibirán un aviso del COLA mejorado y rediseñado, que le facilita a los clientes encontrar la información que más necesitan. El aviso del COLA simplificado ahora tiene solo una página, utiliza un lenguaje sencillo y personalizado, y proporciona fechas exactas y cantidades en dólares de la nueva cantidad del

beneficio de la persona y cualquier deducción. Las personas que tienen una cuenta personal “my Social Security” (solo disponible en inglés) pueden ver su aviso del COLA por Internet, lo cual, según el Seguro Social, “es seguro, fácil y más rápido que recibir una carta por correo postal. Las personas pueden optar por recibir una alerta por mensaje de texto o correo electrónico cuando haya un mensaje nuevo esperándoles, tal como el aviso del COLA, en ‘my Social Security’”.

Las personas deberán tener una cuenta personal “my Social Security” antes del 20 de noviembre para ver su aviso del COLA por Internet. Para mayores antecedentes, los interesados pueden visitar www.ssa.gov/myaccount (solo disponible en inglés). Respecto a la información sobre los cambios de Medicare para 2025, la agencia federal indicó que estará disponible en es.medicare.gov. Para los beneficiarios del Seguro Social inscritos en Medicare, la cantidad de beneficios para 2025 estará disponible desde finales de noviembre a través del Message Center (Centro de mensajes) de “my Social Security”. Las personas que no hayan optado por recibir mensajes por Internet, recibirán su aviso del COLA por correo postal en diciembre.

La Ley del Seguro Social establece cómo se calcula el COLA. La Ley del Seguro Social vincula el COLA anual al aumento en el Índice de Precios al Consumidor para Trabajadores Asalariados Urbanos y Trabajadores Administrativos (CPI-W, siglas en inglés) según es determinado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo. Otra de las iniciativas que impulsa la Administración del Seguro Social para este año es reducir la carga de los clientes al hacer el cambio de los requisitos de firmas manuscritas por firmas digitales para más de 30 formularios, así como eliminar por completo los requisitos de firmas para 13 formularios. Estas acciones simplifican los procesos de solicitud para las personas, incluyendo la eliminación de un posible motivo para que les devuelvan o rechacen las solicitu-

des. O’Malley dijo que “en los formularios que las personas que viven en los Estados Unidos usan con más frecuencia, estamos eliminando la mayor cantidad posible de dificultades, desde ayudar a las personas a firmar con solo hacer clic en un botón, hasta reducir la necesidad de visitar una oficina del Seguro Social o enviar algo por correo postal, cuando sea posible. Esto significa un procesamiento más rápido y con menos errores y un mejor servicio para nuestros clientes, quienes merecen un gobierno que satisfaga sus necesidades de manera eficiente y eficaz”. Como resultado de este trabajo, el Seguro Social permitirá ahora una firma electrónica en lugar de una firma manuscrita para más de 30 formularios, que constituyen el 90 % de los formularios más utilizados por los clientes del Seguro Social en las oficinas locales. En conjunto, estos formularios representan aproximadamente 14 millones de formularios firmados que se envían anualmente. Además, este año el Seguro Social también ha eliminado por completo el requisito de firma para 13 de sus formularios más utilizados, que representan un volumen total de aproximadamente 1 millón de envíos anuales. Esto incluye la eliminación del requisito de firma para el formulario Medical Source Opinion of Patient’s Capability to Manage Benefits (formulario SSA-787, Opinión de fuente médica sobre la capacidad del paciente para administrar los beneficios, el cual

tiene un volumen anual total de 768,000), el formulario Letter to Employer Requesting Wage Information (formulario SSA-L4201, Carta al empleador que solicita información sobre salarios, el cual tiene un volumen anual de 133,000) y el formulario Request for Reconsideration/Disability Cessation Right to Appear (formulario SSA-789, Solicitud de reconsideración/ derecho a comparecer por cese de incapacidad, el cual tiene un volumen anual de 49,000). Los clientes también pueden descargar muchos de los 13 formularios por internet, lo que reduce aún más la carga que sienten los clientes. Para aprovechar este progreso, el Seguro Social está considerando eliminar los requisitos de firma en otros formularios, lo que aliviaría los requisitos de aproximadamente 1 millón de transacciones adicionales. La agencia está ampliando las opciones de comunicación sin papel para los millones de usuarios de my Social Security (solo disponible en inglés), para que puedan ver por internet su Estado de cuenta del Seguro Social, seguir el estatus de sus reclamaciones y calcular los posibles beneficios por jubilación. Ahora, my Social Security ofrece los avisos de 60 categorías para que los clientes puedan accederlos fácilmente por internet, incluyendo el Ajuste por costo de vida, el formulario SSA-1099, los aumentos de beneficios, las confirmaciones de citas y mucho más.

El comisionado del Seguro Social, Martin O’Malley
En Puerto Rico, para septiembre de 2024, había 835,000 beneficiarios del Seguro Social
Redacción El Oriental / redaccion@elorientalpr.net

Presidenta del Tribunal Supremo visita región de Humacao

El Poder Judicial llevó el Día Mundial de la Salud Mental, su feria de actividades y servicios “El tribunal visita tu comunidad” a la Región Judicial de Humacao, en un evento que se celebró en la cancha Emilio Huyke, donde se recibieron a ciudadanos y estudiantes de la zona. Residentes de los municipios de Humacao, Las Piedras, Maunabo, Naguabo y Yabucoa tuvieron la oportunidad de recibir información y material educativo sobre los distintos servicios interagenciales disponibles en y fuera del Tribunal en materia de salud mental. Además, participaron en actividades familiares recreativas englobadas en el tema. La actividad, que se le celebró en la Cancha Emilio Huyke en Humacao, atrajo a un nutrido grupo de participantes, entre ellos, estudiantes de escuela elemental y superior, lideresas y líderes comunitarios, personas adultas mayores junto a sus familiares y personas cuidadoras.

El evento contó con la presencia de la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz Rodríguez, y de la jueza administradora de la Región Judicial de Humacao, Tania Barbossa Ortiz. En el encuentro, que forma parte de las ini-

ciativas del Poder Judicial durante el Mes de la Salud Mental, las personas fueron orientadas sobre los distintos remedios y alternativas disponibles para la atención de asuntos relacionados con los trastornosmentales y la adicción al amparo de la Ley de Salud Mental de Puerto Rico. Para ello, se crearon varias estaciones con material educativo sobre distintos temas relacionados, incluyendo la salud mental en la niñez y la juventud, la atención a las personas cuidadoras y a los familiares de personas con condiciones de salud mental.También se orientó sobre los procesos judiciales y programas disponibles en materia de Salud Mental. Asimismo, quienes se dieron cita obtuvieron información de primera mano de las agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro que atienden el tema de salud mental. Entre ellas estuvo la Administración de Servicios y Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), First Hospital Panamericano, la Oficina del Procurador del Paciente, la Sociedad para la Asistencia Legal, Servicios Legales de Puerto Rico, la Fundación Atención Atención, la Oficina Asuntos de la Mujer y la Vejez del Municipio de Humacao, la División de Violencia Doméstica área Humacao, entre otros. También, los presentes compartieron en una actividad de pintura promovida por la Fundación Puestos pa’ lo Bueno y el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico. El fomento por parte del Poder Judicial del contacto con la comunidad está basado en el Plan Estratégico 2020-2025 que desarrolla esa rama de gobierno. De acuerdo con el plan, “el desarrollo de una relación colaborativa con la comunidad facilita la eliminación de barreras de acceso a la justicia bien sea por desconocimiento de la función judicial o falta de información adecuada”. Además, tiene como meta “gestar una relación de confianza en-

tre el Poder Judicial y la comunidad”, así como “promover el desarrollo de una comunidad empoderada y participativa que conozca, comprenda y use efectivamente el sistema de tribunales para solucionar situaciones legales”. Igualmente, el plan busca “fomentar en la comunidad el conocimiento y uso de métodos para solucionar conflictos sin la intervención judicial”, además de “contribuir a la formación y capacitación continua de profesionales que intervienen en procesos judiciales”. Según establecido por la Ley 201 de 2003, conocida como la Ley de la Judicatura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el Poder Judicial debe poner en práctica diferentes iniciativas encaminadas a educar y orientar a la comunidad, tanto sobre el sistema de tribunales y sus procesos, como sobre los derechos y las responsabilidades cívicas que les atañen. De acuerdo con un documento del Poder Judicial que explica estas obligaciones, para facilitar la eliminación de barreras de acceso a la justicia, el Poder Judicial “busca promover el desarrollo de una comunidad empoderada y participativa que conozca, comprenda y use efectivamente el sistema de tribunales para solucionar situaciones legales”.

AVISO DE VISTA PÚBLICA

La Legislatura del Municipio Autónomo de Juncos invita a todos los residentes e interesados en participar de una Vista Pública para nombrar “David Barreiro Díaz” a una comunidad del Barrio Valenciano Abajo

Fecha: 16 de noviembre de 2024 / Hora 9:00 a.m. Lugar: Salón de Sesiones de la Legislatura Municipal, en la Casa Alcaldía.

“En cumplimiento con la misión del Poder Judicial, es un cometido fundamental que todas las personas tengan igual y pleno acceso a nuestros tribunales. Asimismo, se procura ofrecer, en todo momento, un servicio que respete la dignidad y la independencia de las personas con diversidad funcional”, señalan los tribunales de justicia. En armonía con dicha política institucional, se creó el Programa de Accesibilidad del Poder Judicial.

El programa tiene como objetivo facilitar que los tribunales y las dependencias del Poder Judicial cumplan con las disposiciones de leyes federales y locales aplicables a los derechos de las personas con diversidad funcional, así como coordinar las modificaciones razonables necesarias para garantizarles un adecuado acceso a la justicia.

Así, ha puesto a disposición de la ciudadanía diversos materiales y contenidos educativos y de orientación sobre los tribunales, su composición y funcionamiento, además de temas de interés relacionados a los procesos que se llevan a cabo ante los tribunales. “El Poder Judicial de Puerto Rico tiene el compromiso de educar y orientar a la comunidad sobre el Sistema de Tribunales y sus procesos, y sobre los derechos y las responsabilidades de cada persona como miembro de la sociedad. Por ello, se ofrecen varias charlas y visitas educativas guiadas”, agrega la comunicación. El Programa Educativo de la Rama Judicial pretende emplear métodos didácticos de carácter innovador mediante el desarrollo de alianzas con entidades públicas y privadas que propicien un mayor entendimiento de las personas sobre sus derechos y responsabilidades, así como del Sistema de Tribunales.“Esto, con el propósito de fomentar un mayor acceso a la justicia y una cultura de respeto y convivencia pacífica”, sostiene el Poder Judicial. En cuanto a las visitas educativas guiadas se ofrecen en las trece regiones judiciales, el Tribunal de Apelaciones y el Tribunal Supremo. Cada visita serve de experiencia educativa a los participantes sobre los procesos judiciales y el funcionamiento del Tribunal. Además, se ofrecen actividades educativas fuera de los tribunales. El Poder Judicial de Puerto Rico cuenta también con diversos programas y proyectos dirigidos a mejorar el acceso a la justicia de toda la comunidad, incluyendo las personas con diversidad funcional.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el Sistema Río Blanco (PWSID 5386), registró una excedencia a uno de los estándares de calidad de Agua Potable. El valor promedio obtenido para el parámetro de trihalometanos totales (TTHM) correspondiente al año rotativo que finalizó en septiembre 2024, en el punto de muestreo localizado en el Parque de Bombas del Barrio Destino en Vieques fue de 0.084 miligramos por litro (mg/L).

El valor promedio obtenido para el parámetro de trihalometanos totales (TTHM), correspondiente al año rotativo que finalizó en septiembre 2024, en el punto de muestreo TA 500000 localizado en barrio Playa Sardina II del Municipio de Culebra fue de 0.091 miligramos por litro (mg/L).

Estos valores exceden el nivel máximo promedio anual de 0.080 mg/L establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para TTHM.

¿Qué debo hacer? No hay nada que tenga que hacer en este momento. Usted no tiene que hervir el agua o tomar otra acción correctiva adicional.

¿Qué significa esto?

La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y, además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los TTHM son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud.

Algunas personas que consumen agua potable que contiene TTHM en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo, el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo.

¿Qué estamos haciendo? Para atender esta situación se realizan ajustes en las condiciones operacionales del Sistema para implementar las medidas necesarias en el proceso dirigidas al cumplimiento. Además, se realizan desagües de líneas y/o tanques en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo.

Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos con problemas médicos y que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir la misma a la mano o fijarla en un lugar público. Para obtener información adicional, puede comunicarse con el Ing. Pedro Pérez Bravo, Director de Cumplimiento en la Región Este a través del (787) 744-7795 ext. 4081 ó 4078.

AUTORIDAD DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
La jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz, durante la actividad.

Ya hay más de 320,000 inscritos para el simulacro de terremoto en la isla

El simulacro de terremoto Shake Out 2024 se realizará el 17 de octubre a partir de las 10:00 de la mañana en Puerto Rico. El ejercicio se lleva a cabo como una manera de dar a conocer qué hacer antes, durante y después de un terremoto. Por el momento, hay más de 320,000 inscritos en la isla, mientras que en la región de Humacao la cifra llega a 15,123. El propósito del simulacro, que se celebra desde 2011, es educar a la comunidad y crear conciencia sísmica entre los residentes de Puerto Rico. También se pretende corroborar la eficacia del sistema de alerta de emergencias, la comunicación interagencial y comunitaria, así como la movilización de las diversas agencias de respuesta inmediata. A su vez, se busca comprobar el funcionamiento del Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, siglas en inglés) de los medios de comunicación electrónica, tales como emisoras de radio, televisión, cable y satélite, y del sistema Wireless Emergency Alert (WEA) de mensaje por los celulares. El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno, recordó que el ShakeOut da la oportunidad a las familias y a las comunidades a prepararse y tener sus planes de emergencia listos. “El poder hablar del tema y practicar qué hacer en caso de vernos afectados por un terremoto es de vital importancia porque los eventos sísmicos no tienen temporada. Pueden ocurrir en cualquier momento y es necesario que como familia y como comunidad, se hable del tema y tengan sus planes de emergencia al día”, recordó Correa Filomeno. Mientras, el director de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), Víctor Huérfano, indicó: “Este ejercicio es una oportunidad única para prepararnos y fortalecer nuestra respuesta ante posibles eventos sísmicos. Exhorto a todos a unirse a este esfuerzo y practicar el método sugerido por los expertos que es: agacharse, cubrirse y sujetarse. Aprovechemos también para revisar los planes de respuesta y actualizar la mochila de seguridad. La preparación y práctica es la clave para ser resilientes ante los terremotos”.

El meteorólogo y coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales, habló sobre la importancia de este simulacro y del trabajo en equipo. “Participar en el ejercicio de terremotos el gran ShakeOut de Puerto Rico es esencial para fortalecer nuestra preparación y respuesta ante desastres naturales. Como meteorólogo y coordinador de avisos del SNM, entiendo la importancia de estar coordinados y bien preparados para reducir riesgos y salvar vidas en situaciones de emergencia”, dijo el funcionario.

El coordinador de la Oficina del Caribe de FEMA, Orlando Olivera, enfatizó que “nuestra misión es apoyar al gobierno de Puerto Rico a prepararse y contar con las herramientas necesarias para ayudar a nuestras comunidades a prepararse y a, responder ante un terremoto. Converse con su familia y los miembros de la comunidad, incorporen a las personas mayores, con discapacidades y sus cuidadores en sus planes, pues quizás necesiten asistencia para prepararse. Recuerde, tomar control de su preparación en tres pasos: evalúe sus necesidades; haga un plan; e involucre a su red de apoyo. Visite www.listo.gov y obtenga más info mación”. Por su parte, el presidente del Comité Estatal de Comunicaciones de Emergencias/EAS-Puerto Rico (SECC/EAS-PR), Osvaldo Torres, comentó que “durante miles de años, los anuncios de mensajes han tardado días, meses y a veces años en llegar a su destinatario para poder trabajar un plan de acción y salvación. Hoy por medio de la tecnología EAS, y gracias al compromiso de radiodifusores, teledifusores y sistemas de cable por mantener estos sistemas óptimos, se puede anunciar un mensaje que en segundos llegará a millones de personas. El día 17 de octubre del 2024 a las 10:00 am, tenga su plan de salvación personal y familiar listo y practique su ejecución para cuando llegue el momento de la verdad”. El secretario del DSP, Alexis Torres, subrayó que el Departamento de Seguridad

Pública, a través de todos sus Negociados, se mantiene en constante adiestramiento tanto a nivel local e internacional para preparar a los primeros respondedores ante emergencias, como los terremotos. “Este simulacro nos brinda una valiosa oportunidad para orientar y educar a la ciudadanía sobre cómo actuar en caso de un terremoto. Es fundamental que todos tengamos nuestros planes familiares e individuales al día, por el bienestar de nuestros seres queridos, mascotas, entre otros. Un terremoto no avisa, pero estar preparados puede marcar la diferencia y evitar tragedias. Exhorto a toda la población a que participe en este evento, que por más de una década ha demostrado ser clave en la preparación de Puerto Rico”, sostuvo Torres.

Mientras, Christa G. von Hillebrandt-Andrade, gerente del International Tsunami Information Center, Caribbean Office (ITIC-CAR), aseguró que “la gran mayoría de los tsunamis son a consecuencia de un terremoto. Para sobrevivir el tsunami, hay que sobrevivir el terremoto. El gran ShakeOut es una excelente oportunidad para practicar cómo protegerse y revisar las rutas de desalojo por tsunami”. Como es costumbre, los medios interrumpirán su programación para enviar la señal de alerta de terremoto. Allá en sus hogares o lugar de trabajo, la población puede participar agachándose, cubriéndose y sujetán-

dose. Para participar del ejercicio, debe registrarse a través de la página oficialhttps://www. shakeout.org/puertorico/inscribirse Los puertorriqueños deben prepararse mejor y practicar cómo protegerse antes de que el siguiente terremoto suceda. El propósito del “ShakeOut” es ayudar a las personas y organiza-

ciones lograrlo. Hay muchas maneras en la que negocios, escuelas, entidades religiosas, grupos comunitarios y niños pueden participar en el ShakeOut. Con ShakeOut, los participantes se podrán preparar para los temblores y compartir con los demás lo que están haciendo así ellos también pueden hacer lo mismo.

El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración

de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno.
El director de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), Víctor Huérfno.
Redacción El Oriental / redaccion@elorientalpr.net

Construirán nueva sala de emergencia en San Lorenzo

El gobernador Pedro Pierluisi anunció la construcción de una nueva sala de emergencia en San Lorenzo, con una inversión de $6 millones en fondos estatales del Departamento de Salud. El proyecto busca mejorar el acceso a servicios de salud de calidad para los residentes del municipio y regiones aledañas, respondiendo a la necesidad urgente de reforzar la infraestructura médica en la zona.“El acuerdo formalizado entre el Departamento de Salud y el municipio de San Lorenzo marca un paso importante en el fortalecimiento de la infraestructura de salud

emergencia se ajuste a las necesidades específicas de la comunidad.

Por su parte, el secretario de Salud, Carlos Mellado López, señaló que este proyecto refleja el compromiso de su agencia con la salud pública y la expansión de servicios médicos en municipios que requieren mayor infraestructura. “La nueva sala de emergencia en San Lorenzo es una respuesta directa a la necesidad de mejorar las condiciones en las que atendemos a nuestros ciudadanos. Esta instalación será esencial para darles el cuidado que merecen de

me Alverio Ramos, subrayó el impacto positivo que tendrá para la comunidad. ‘Hoy es un día histórico para nuestro pueblo de San Lorenzo, donde se letidad de $6 millones para la construcción de una sala de emergencia. Este esfuerzo ha sido trabajado desde que comenzamos a dirigir los destinos de Santra gente, y hoy es una realidad”, afirmó el alcalde. La nueva infraestructura fortalecerá los servicios médicos en el municipio, beneficiando a miles decio moderno y mejor equipado para la atención de

Dr. Julio Santory Ortiz

Horario: Martes y Jueves 8:00 A.M a 3:00 P.M

41 Calle Luis Muñoz Rivera Yabucoa, P.R 00767 Tel. (787) 653-4230 Fax. (787) 699-3826

La nueva sala de emergencia implicará una inversión de $6 millones dólares

Departamento de Salud federal con campaña de vacunación

El Departamento de Salud de Estados Unidos anunció el inicio de una campaña llamada “Arriesga Menos. Haz Más.”, un esfuerzo para aumentar la concienciación, la confianza y la aceptación de las vacunas que reducen la posibilidad de enfermedades graves causadas por la gripe, el COVID-19 y el virus respiratorio sincitial (VRS) en poblaciones en riesgo. La campaña también tiene como objetivos ayudar a limitar la propagación de estos virus en todas las poblaciones -incluida la de Puerto Rico- al informar a las personas sobre las medidas preventivas que pueden tomar. Como parte de la iniciativa, se darán a conocer mensajes basados en investigaciones a través de la televisión, la radio, la prensa, las redes sociales, así como otras plataformas digitales y publicidad en espacios públicos.

Además, con la medida se busca colaborar con organizaciones nacionales, estatales y locales para asegurar que todas las audiencias tengan acceso a información que pueda ayudarles a evitar enfermedades y protegerse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades de los virus respiratorios altamente contagiosos. La campaña “Arriesga Menos. Haz Más.” busca llegar a los grupos en alto riesgo de enfermedad a causa de los virus respiratorios, como los adultos de 60 años o más y adultos que viven en centros de cuidados a largo plazo. La campaña les dará prioridad a estas audiencias, junto con los familiares y amigos que ayudan a las personas mayores a acceder a la atención médica y tomar decisiones de salud. La campaña también adaptará sus mensajes para los proveedores de atención médica y les ofrecerá recursos para ayudar a facilitar conversaciones con sus pacientes sobre las vacunas contra los virus respiratorios. Las organizaciones colaboradoras a nivel nacional, estatal y local tendrán acceso a materiales de la campaña creados por el Departamento de Salud federal en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) para ayudar a amplificar y extender el alcance de los mensajes y actividades de la campaña entre las audiencias principales. Los materiales educativos para alcanzar a la comunidad incluyen hojas informativas, pósteres, folletos, mensajes en redes sociales y más. La campaña tiene especial interés en Puerto Rico, donde se reporta la tasa de vacunación más baja en Estados Unidos (34,1 %) para combatir la influenza, el COVID-19 y el virus respiratorio sincitial (VRS), según datos proporcionados por el Departamento de Salud federal.

Además, la Isla posee una de las tasas más bajas de vacunación contra el COVID-19 para mayores de 18 años, después de que a fines de 2021 se ubicara dentro de las más altas a nivel de Estados Unidos. Para el Departamento de Salud de Puerto Rico, “como cualquier medicamento, hay posibles riesgos y efectos secundarios asociados a las vacunas. Sin embargo, el riesgo de sufrir una reacción alérgica es mínimo en comparación al riesgo de complicaciones serias como hospitalización o muerte, a causa de una enfermedad que puede prevenirse con vacunas”. Para la agencia, “los beneficios de la vacunación son muchísimo mayores que los riesgos. Las vacunas se someten a rigurosas pruebas de seguridad antes de ser aprobadas por la FDA y se hace seguimiento continuo en cuanto a su seguridad. Se evalúa la seguridad de todos los ingredientes de las vacunas. Las vacunas también se estudian para ser administradas juntas, a fin de que trabajen conjuntamente en desarrollar de forma segura el sistema inmunológico de su hijo”. Sobre la campaña de vacunación, los interesados pueden comunicarse al 787 522-3985 o acceder a la página web https://www.salud.pr.gov/CMS/107 o www.salud.pr.gov/ influenza.

Cruz Roja Americana y entidades enfocadas en salud mental anuncian colaboración

La Cruz Roja Americana, en colaboración con la Asociación de Psicología de Puerto Rico y la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional, anunciaron hoy acuerdos que permitirán brindar servicios más efcaces y ágiles a las comunidades afectadas por desastres y emergencias. El anuncio se dio en la antesala del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora el 10 de octubre. “Las entidades del tercer sector tenemos que asegurarnos de colaborar para podercumplir con las necesidades, cada vez más apremiantes, que se presentan en nuestras comunidades; especialmente aquellas relacionadas al área de salud mental. Cada una de las organizaciones aportan desde sus competencias y especialidades, y perseguimos un objetivo común que es servir a nuestra gente. Nuestras relaciones se basan en la confanza, capacidad y el poder del voluntariado que viene a servir con mucho ánimo y entusiasmo”, indicó Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana capítulo de Puerto Rico. Los acuerdos con la Asociación de Psicología de Puerto Rico y la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional han permitido el reclutamiento y adiestramiento de sus miembros para que puedan apoyar futuras respuestas de emergencias. “A base de la experiencia en desastres recientes, nos hemos adaptado para movilizar inmediatamente voluntarios licenciados del área de salud mental, mientras cumplimos con la distribución de alimentos y otros servicios de apoyo masivo en un operativo de desastre”, añadió Feliciano. En Puerto Rico, la Cruz Roja cuenta con 40 voluntarios y voluntarias del área de salud mental.

La presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional, Karla Michelle Santiago, añadió que “los desastres naturales y emergencias trascienden los daños físicos trastocando la salud mental y estabilidad emocional. Es por esto que nuestro gremio reconoce la necesidad apremiante de mantenernos en colaboración y formar parte de la respuesta inmediata que hay que proveer ante una situación de desastre en nuestro país. En nuestra asociación estamos conscientes de la necesidad imperiosa de atender la salud mental y más frente a eventos de crisis. Decimos presente, en coordinación y apoyo a la Cruz Roja Americana y otras organizaciones de

servicios de salud mental, unidos en hermandad de propósito”. De igual forma, el presidente de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, el Dr. Ángel Comas, expresó que “como profesionales de la psicología podemos contribuir a la preparación frente a las vulnerabilidades de nuestras comunidades, la educación sobre el manejo de emociones y la prevención del trauma y secuelas emocionales.

También podemos hacer la diferencia dando la mano de ayuda al responder frente a las emergencias y desastres que surjan con apoyo emocional y humanitario a los sobrevivientes de estos eventos en nuestras comunidades, pueblos y Puerto Rico”. La Red de Respuesta en Salud Mental para Emergencias y Desastres (RRSMED) de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) tiene el propósito de ser un instrumento de ayuda, apoyo y respuesta ante situaciones de emergencias y eventos de desastres en Puerto Rico. Mariveliz Cabán Montalvo, coordinadora de la RRSMED, comentó que la entidad “conocida también como Red de Voluntarios de la Asociación de Psicología, integracompañeros psicólogas y psicólogos licenciados que se han capacitado para brindar acompañamiento emocional a personas sobrevivientes de eventos de desastres en Puerto Rico. Sabemos que los desastres pueden ser diversos y en Puerto Rico hemos experimentados eventos mayores de emergencias a lo largo de la historia”. Agregó que “más recientemente, en los últimos siete años en particular hemos experimentado tormentas, huracanes, terremotos, derrumbes, explosiones, incendios y pandemia, por mecionar los principales. Es fundamental la continua preparación de nuestra ciudadanía. La RRSMED busca promover la preparación como herramienta de prevención del trauma, capacitando a los socios en primeros auxilios psicológicos, prevención de trauma y otras estrategias para responder brindando ayuda emocional a las personas necesitadas”, expresó la Para ser parte del equipo de voluntarios/as de salud mental de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico, los interesados pueden llamar a la Cruz Roja Americana al 787 758-8150 o acceder cruzrojapr.net para completar la solicitud electrónica.

Caminata contra el cáncer en Juncos

Una caminata contra el cáncer, que incluirá una feria de salud, se celebrará el 18 de octubre en Juncos. La actividad, que es impulsada por la primera dama junqueña Lizette Alejandro Peña, se denomina “Salud pa’ la calle: cáncer 2024”. El evento comenzará a las 9:00 a.m., con una caminata que saldrá desde la plaza pública de Juncos, y concluirá a la 1:00 p.m. en la casa alcaldía, donde se realizará una feria de salud. Como parte de esa feria de salud se ofrecerán servicios de mamografías, donación de sangre, pruebas de COVID-19 y VIH, toma de presión arterial y medición de glucosa. Además, como parte de la actividad, se formará el ya tradicional lazo humano para concienciar sobre el cáncer. En Puerto Rico los tipos de cáncer más comunes son el de próstata, mama, colon y recto, pulmón y tiroides.

De acuerdo con el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, dependiente del Departamento de Salud, en Puerto Rico se reportaron 14,168 casos nuevos(incidencia) de cáncer durante el año 2020. Del total, 7,328 (51.7%) fueron hombres y 6,840 (48.3%), mujeres. “Relativamente, el cáncer de próstata fue el más diagnosticado en los hombres (36.8%), mientras el cáncer de mama fue el más diagnosticado en las mujeres (31.8%). El cáncer de colon y recto fue el segundo cáncer más diagnosticado en hombres y el tercero en mujeres, representando el 11.1% y 9.5%, respectivamente”, establece el informe. El documento agrega que “el cáncer del cuerpo del útero fue el segundo más diagnosticado en las mujeres (10.1%). Además, el cáncer de pulmón y bronquios fue uno de los más comunes en hombres (5.5%) y en mujeres (4.5%)”.

En cuanto al cáncer de tiroides, señala que “ha tenido un incremento importante en Puerto Rico, especialmente en mujeres a partir de los primeros años de la década del 2000”. Respecto de la mortalidad, en el año 2020 un total de 5,354 personas murieron por algún tipo de cáncer en Puerto Rico. De estas, 2,947 (55.0%) fueron hombres y 2,407 (45.0%), mujeres. Según el Registro Central, el cáncer de próstata fue la primera causa de muerte por cáncer entre los hombres (16.2%), mientras que el cáncer de mama fue la primera entre las mujeres (18.4%). El cáncer de colon y recto fue la segunda causa de muerte por cáncer en los hombres (13.1%) y en las mujeres (11.4%). El cáncer de pulmón y bronquios fue la tercera causa de muerte por cáncer en los hombres (11.9%) y en las mujeres (9.3%). Sobre el cáncer infantil (0-14 años de edad), la entidad gubernamental informa que no es muy frecuente y no hay pruebas de detección temprana recomendadas para identificar cáncer en los niños, a no ser que tengan una predisposición genética. “Estudios recientes sugieren que al menos el 10% de los pacientes pediátricos con cáncer albergan una mutación en genes conocidos de predisposición al cáncer”, indica el informe.

Añade que “para detectar si un niño o niña tiene algún tipo de cáncer, el médico le hará un examen físico y le realizará preguntas sobre posibles signos y síntomas. Si estos indican que puede ser cáncer, el médico le indicará otras pruebas que deben realizarse. Estas pruebas pueden incluir test de sangre y orina, radiografías, CT, MRI, endoscopias y biopsias, entre otras. Según el Registro Central de Cáncer, las causas del cáncer infantil son, en gran parte,desconocidas.

Departamento de Salud repasa medidas de

prevención

y control del dengue

Frente al repunte de casos durante la temporada alta de dengue, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, instó a la población a reforzar las medidas de prevención contra su propagación, al tiempo que advirtió sobre los riesgos que presenta esta enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

En lo que va de año, se han reportado 3,877 casos y seis defunciones asociadas. Los municipios más afectados son San Juan, Carolina y Rincón, con un mayor número de casos en los grupos de edad de 40 a 59 años, 15 a 19 años y 10 a 14 años.

“Estamos en el pico de la temporada de dengue, y es crucial que cada ciudadano tome un papel activo en su prevención. Esto implica eliminar los criaderos de mosquitos en nuestros hogares y comunidades, utilizar repelente y proteger a nuestros niños. La salud de nuestra población depende de nuestra acción de todos”, destacó Mellado López.

El galeno también subrayó la importancia de reconocer los síntomas del dengue, que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, y erupciones en la piel. "Instamos a buscar asistencia médica inmediata si estos síntomas se presentan, ya que la salud puede deteriorarse rápidamente. Además, la vacunación

es crucial; exhortamos a los padres de niños de 9 a 16 años a consultar con su pediatra sobre la vacuna contra el dengue, que es una herramienta valiosa para prevenir infecciones graves", añadió. Por su parte, la Dra. Melissa Marzán, Principal Oficial de Epidemiología, advirtió, “los datos recientes indican que Puerto Rico enfrenta un aumento significativo en los casos de dengue. La concentración de casos en ciertos municipios y grupos de edad requiere la atención inmediata de todos. Es esencial que estemos informados y actuemos para evitar la picadura del mosquito y la propagación de la enfermedad". Asimismo, subrayó la importancia de realizarse la prueba de dengue cuando el médico lo indique y recordó que el centro de pruebas gratuitas está disponible en el Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau, en Bayamón, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Finalmente, el llamado a la ciudadanía es a eliminar cualquier criadero de mosquitos en sus hogares, prestando especial atención a los recipientes con agua estancada. Se recomienda también utilizar barreras de protección contra los mosquitos, como repelentes y mosquiteros en puertas y ventanas. Para más información sobre cómo prevenir el dengue y reconocer sus síntomas, se exhorta a visitar www. salud.pr.gov/dengue.

¡Beneficiario de Medicare, conoce tus opciones y elige lo mejor para tu salud!

Con el lema "Beneficiario de Medicare, conoce tus opciones y elige lo mejor para tu salud," la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada le orientan sobre el periodo abierto de inscripción y cambio para beneficiarios de Medicare. Este periodo comienza el 15 de octubre de 2024 y se extiende hasta el 7 de diciembre de 2024, según anunció la Procuradora Carmen D. Sánchez Salgado.

"Reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de la población de edad avanzada en Puerto Rico a través de este esfuerzo educativo. Más que una simple campaña informativa, es un llamado a todos los beneficiarios de Medicare a participar de manera informada y consciente en el proceso de selección de sus cubiertas

médicas. Nuestro objetivo es que cada persona elija un plan que no sólo maximice los beneficios disponibles, sino que también responda a las necesidades individuales y específicas de cada uno" afirmó la también Doctora en Gerontología.

El periodo de inscripción abierta de Medicare, busca brindarle la oportunidad a cada beneficiario para realizar una selección de cubierta médica. A su vez, que le garantice elegir acceso a servicios médicos que se adapten a sus necesidades y que sirvan para mantener o mejorar su calidad de vida.

La Oficina cuenta con el Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP por sus siglas en inglés). A través de este programa, las orientaciones

serán ofrecidas por personal de la oficina, así como voluntarios con amplio conocimiento en los procesos de selección de Medicare a través de toda la isla. Además del recurso humano, la labor de encaminar al beneficiario en la dirección correcta para escoger un plan, cuenta con una valiosa ayuda. El instrumento del "Plan Finder" le proporciona a cada beneficiario la oportunidad de realizar una búsqueda objetiva de cubiertas médicas, que se ajusten a sus necesidades. Se toma en consideración las condiciones de salud y los medicamentos recetados de cada persona. Este instrumento está disponible a través de la página: www.medicare.gov. La comparación de planes medicare advantage la puede realizar con el personal de SHIP mediante llamada telefónica a nuestro programa. El Programa SHIP no está afiliado a ninguna compañía de seguro, por tanto, no vendemos ni recomendamos o aprobamos ningún producto de seguro especifico.

También estaremos ofreciendo orientaciones presenciales en nuestras oficinas mediante cita previa. Debe tener a la mano un listado de sus medicamentos recetados. Para más información puede comunicarse al 1-877-725-4300; 1-800-981- 0056 y 1-800-981-7735.

“El esfuerzo para orientar y educar a nuestros beneficiarios, no pretende limitar su derecho a escoger un plan. Sin embargo, busca tener un proceso de inscripción informado, que propicie una evaluación dirigida hacia el bienestar de los usuarios de Medicare. Por eso beneficiario de Medicare infórmate y elige bien por tu salud” finalizó la Procuradora.

NOTICIAS

Fajardo inaugura transportación gratis del campo pa’l pueblo

El alcalde del Municipio de Fajardo, José Aníbal Meléndez Méndez, inauguró una nueva ruta del Sistema de Transporte Colectivo del pueblo. La ruta provee transportación a los residentes de la comunidad de Paraíso llegando hasta el sector Juan Diego, estos lugares son parte de la zona del campo, sectores más distantes del casco urbano. Meléndez Méndez explicó que, esta ruta de Paraíso añade al sistema de transporte 20 nuevas paradas que se unen a las 35 paradas ya existentes del sistema. Los usuarios tienen fácil acceso a los puntos más importantes del pueblo que incluyen: hospitales, oficinas médicas, centros comerciales, plaza del mercado, bancos, comercios, residenciales públicos, Complejo Deportivo, Tribunal Superior y oficinas de gobierno, entre otros lugares.

El alcalde añadió que el municipio realizó un estudio de transportación que estuvo a cargo de la compañía Steer Davies & Gleave en el cual se indagó lasnecesidades de transporte de los residentes del pueblo. De ese estudio se determinó ampliar el sistema de servicio público con cinco nuevas rutas, en la primera fase, que se inauguró el pasado mes de julio, se implementaron dos rutas: Puerto Real y Centros Comerciales y ahora

se unió la ruta de Paraíso. Sin embargo, el alcalde dijo que aún faltan zonas como lo es el área de Las Croabas, enfatizó que la meta es tener una parada en cada comunidad del pueblo.

“Estoy tan contento como los residentes de Paraíso, espero que disfruten del servicio y que les sea de beneficio a todos los residentes. Seguimos acercando los servicios a nuestra gente enfocados en mejorar la calidad de vida de los fajardeños”, manifestó el alcalde. Meléndez Méndez, fue uno de los primeros en subir al transporte para inaugurar la ruta acompañado de un grupo de adultos mayores de la comunidad de Paraíso quienes se proclamaron, ya, usuarios del sistema. Cabe destacar, que los vehículos están preparados con rampas para ayudar al movimiento de las personas en sillas de ruedas. Es preciso indicar que, las nuevas paradas están en período de prueba mientras se analiza el comportamiento de los usuarios por lo que es posible que pueda haber cambios. El sistema opera en un horario de 6:00am hasta las 3:30pm de lunes a viernes. Para información adicional sobre la operación del Nuevo Sistema de Transporte Colectivo pueden comunicarse al (787) 436-0376 o al (787) 860 1820.

Caguas se consolida como un destino gastronómico

Proyecto 1787 designa Zonas de Turismo Gastronómico en la ciudad

El alcalde William Miranda Torres recibió con beneplácito la noticia de la firma del Proyecto de la Cámara 1787, de la autoría del representante José “ Conny” Varela, que designa el centro urbano tradicional y un sector del barrio Bairoa como Zonas de Turismo Gastronómico en esta ciudad.

“Celebramos una victoria significativa para

Caguas. Reconociendo la creciente importancia del turismo gastronómico y su potencial para diversificar y fortalecer la economía local, el gobernador firmó el Proyecto de la Cámara 1787. Este proyecto designa oficialmente el Centro Urbano Tradicional y un área del Barrio Bairoa en Caguas como “Zonas de Turismo Gastronómico”, marcando un hito en el desarrollo eco-

nómico de nuestra ciudad. Esta designación no solo reconoce nuestra variedad culinaria, sino que también abre las puertas a un aumento en el turismo, crecimiento económico y la creación de empleos en nuestra ciudad”, explicó Miranda Torres.

Con la designación oficial de estas zonas, la Compañía de Turismo de Puerto Rico asumirá la responsabilidad de desarrollar y ejecutar planes de mercadeo y promoción que resaltarán las ofertas gastronómicas de Caguas, así como adiestramientos a los comerciantes localizados dichas áreas. Estos esfuerzos estarán dirigidos a atraer tanto a turistas locales como internacionales, quienes podrán disfrutar de una experiencia culinaria variada en esta ciudad.

El alcalde Miranda Torres destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando que “el turismo gastronómico es una herramienta poderosa para estimular la economía local. Al promocionar nuestra gastronomía, no solo estamos atrayendo visitantes, sino también celebrando nuestra cultura y fortaleciendo las comunidades de las áreas designadas”. En preparación y para

fortalecer el sector gastronómico, la Oficina de Desarrollo Turístico lanzó el programa de calidad "Con Mucho Gusto". Este programa ha capacitado libre de costo al sector de gastronomía de la ciudad en las distintas áreas de servicio. Gracias a esta iniciativa, muchos de nuestros restaurantes y empleados del sector han podido mejorar sus habilidades y elevar la calidad de sus servicios, garantizando una excelente experiencia para cada visitante. Este proyecto también contribuirá a la creación de empleos en la región, brindando nuevas oportunidades a nuestros ciudadanos y fortaleciendo la estructura económica de Caguas. Se espera que tanto emprendedores como comerciantes se beneficien de este impulso a la industria turística, promoviendo un desarrollo sostenible ya largo plazo. El municipio de Caguas trabajará estrechamente con la Compañía de Turismo de Puerto Rico y con los diversos actores del sector gastronómico para asegurar que estas zonas designadas se conviertan en destinos destacados, ofreciendo una experiencia inolvidable a cada visitante.

Asociados de Amgen en Juncos solidarios con las pacientes de cáncer de seno

Más de un centenar de asociados de la empresa de biomanufactura Amgen se solidarizaron recientemente con las miles de pacientes y sobrevivientes de cáncer de seno en Puerto Rico participando de las actividades relacionadas a la celebración del 5K Race for the Cure de Susan G. Komen-Puerto Rico

(SGK-PR).

Unos 60 asociados de Amgen donaron de su tiempo para participar del Día del Voluntariado de Susan G. Komen-Puerto Rico que se realizó en Plaza Las Américas con el obejtivo de apoyar a la organización en el proceso de inscripciones para el evento 5K Race for the

periodicoeloriental.com

CLASIFICADOS

ALQUILERES

CASAS Ó APARTAMENTOS

Naguabo

Rodríguez Apts & Resort

Se rentan aptos con s,c,c, agua y luz incluidos, área recreativa con cancha, columpios, área de caminar, 2 piscinas, gazebos, salón actividades, planta eléctrica, control acceso, facilidades impedidos y no paga fianza. Apto 1hab: $470; 2habs $520; 3habs $570. Estamos a 10 mins de Fajardo y Humacao. Se acepta Plan8. Sr. Rodríguez 787-874-2375, 939-444-5226 o acceder: doñaanaresort.com.

SERVICIOS

Lic KingdomRealty Corredorde Bienes Raíces C-20077 Te ayudamosaVender,Comprar yAdministrar tu Propiedad.Servi cioúnico ydiferente. ¡Llámanos! Consulta Gratis José Rodríguez 787-349-0013 email: kingdomrea ty1429@gmail.com

Amaris Cáez Rivera Abogada- Notario Frente UPRHumacao,*herencias, *Declaraciones Juradas, *Declara toriadeHerederos,*Capitulacio nes,*Testamentos, *Daños, *Es crituras. L-V 8:30-5:30/ Sábados hasta12md, opor visitasenotros horarios.¡Te visitamosenelHogar! 787-718-0454EO 1633*

DETECTIVE PRIVADO

Todo tipo de investigación e info de ASUME, número de teléfonos, dirreciiones y personas desaparecidas. Además, alquier GPS. Se vende micrófono y equipo de espía. (787) 553-3578 ED2382-85

AGRIMENSOR VENTAS

AGRIMENSOR ORFR SERVICE LIC. 9465

Mensura Fincas y Segregaciones de solares, Topografías, Mensuras con GPS, Replanteo Colindancias, Planos para CRIM, Nivelaciones, Certificación de FEMA, Plano AsBuilt, Sistema Coordenadas Nad 83. Tel. 787-919-6731 orlandofuents@ msn.com ED2365-2389(45413) (5.00)

SE VENDE TERRENO 2,528 mts, Bo. Tejas, Sector Asomante. Tel. 787-402-9056 ED2382-2385m (0)

Cure de SGK-PR. Igualmente, alrededor de unos 75 asociados de Amgen fueron parte del “Team Amgen” que participó de la carrera en apoyo a las miles de pacientes y sobreviventes que forman parte de la organización SGK-PR.

Cabe destacar, que Amgen ha sido parte

del desarrollo y crecimiento económico de Puerto Rico por más de tres décadas. La empresa de biomanufactura reconoce la diferencia que este tipo de esfuerzos de concienciación pueden hacer en los ciudadanos con el fin de promover el bienestar de la comunidad puertorriqueña.

OBITUARIOS

HUMACAO

Virginia Berberena Sánchez
de octubre de2024
Rosa E. Rodríguez Berrios
de
de2024
Anastacia López
de octubre de2024
Pablo Pomales Galarza Haydee I. Arbolay García
Figueroa Ortiz Rafaela De León
R. Martínez Algarín Eva Luz Fuentes Alicea
Clemente Pérez

EL RADAR DEPORTIVO

Nuestro equipo del "Radar Deportivo" captó algunas de las imágenes más recientes de los protagonistas deportivos en nuestra talentosa región oriental. Así que estén atentos, porque en cualquier momento pueden ser observados en acción y por ende destacados por nuestro nuevo sistema de vigilancia.

EXITOSO TORNEO DE VOLIBOL EN HUMACAO

CLUB GRISES GANA TORNEO DE TENIS DE MESA

CRÉDITO FOTO: municipio de naguabo

Nos enteramos de que recientemente iniciaron los trabajos de rehabilitación del Antiguo Gimnasio Municipal del Municipio de Naguabo, ahora el Centro de práctica de tenis de mesa. Con esta inversión se agiliza grandemente el movimiento de dicha disciplina deportiva y recreativa. Pero más importante aún se fortalecen los valores y el bienestar físico la juventud y demás comunidades del pueblo.

Asociación de Ajedrez cumple 10 años en la UPRH

FOTO: UPR HUMACAO

Felicidades a la Asociación Estudiantil de Ajedrez de la UPR de Humacao por la celebración de su décimo aniversario como organización estudiantil. Miembros, exalumnos, profesores y la administración universitaria formaron parte de este evento donde se reconoció la historia y los logros alcanzados en el deporte-ciencia a lo largo de su trayectoria.

El Municipio de Humacao y su equipo de Recreación y Deportes celebró con éxito el Torneo de Volibol de Escuelas Públicas del Área Este. El evento se llevo a cabo en las facilidades de la Cancha Emilio E. Huyke de Humacao. La competencia contó con la participación de 10 equipos femeninos de Escuela Superiores de la región oriental. El equipo campeón lo fue la Escuela Especializada de Bellas Artes de Humacao y el equipo subcampeón lo fueron las Dolphins de The Palmas Academy.
CRÉDITO FOTO : Municipio de Humacao
La representante del Club "Grises" de Humacao Brianna Gómez (#1) obtuvo el titulo de Campeona de la Categoría U11 Femenino del 5to Torneo Mayaguez Open de Tenis de Mesa. Brianna logro vencer en la gran final a Karellys Rosado del Club "Caballetes" de Corozal.
CRÉDITO FOTO: MUNICIPIO DE YABUCOA
Las Hermanas Victoria Sofía Cardona Del Valle y Alejandra Cardona Del Valle brillaron grandemente en el Tercer Torneo Nacional de Equitación 2024, celebrado el 5 de octubre 2024 en el Centro Ecuestre de Fajardo. Ambas amazonas lograron ganar la medalla de oro en sus respectivas categorías. ¡Felicitaciones!
CRÉDITO FOTO: MUNCIPIO DE SAN LORENZO
CRÉDITO

Contundente triunfo del Norte en el Juego de Estrellas de la Doble A Juvenil

El lanzador Ediel Quinones fue el representante de la novena de Humacao en el Clasico de Estrellas 2024.

El equipo del Norte se impuso con un contundente marcador 10-3 sobre el Sur este pasado sábado, durante el Juego de Estrellas 2024 de la Liga de Béisbol Doble A Juvenil, celebrado en el Estadio José ‘Cheo’ Cruz de Arroyo.

El evento contó con la participación de los mejores 60 jugadores del torneo de este año.

Los norteños tomaron control del encuentro desde la segunda entrada. Con la pizarra 1-0 a favor del Sur, Yariel Hernández conectó un cuadrangular productor de dos carreras que dio la ventaja definitiva al Norte.

Hernández, de los Patrulleros de San Sebastián, fue nombrado Jugador Más Valioso del encuentro. Además, Raulier Ríos, del equipo

Caguas TSD, conectó un jonrón en el octavo episodio.

El lanzador ganador fue Adrián Graciano, quien actuó en relevo, mientras que Yabdiel Guzmán fue reconocido como el mejor lanzador del encuentro.

En las competencias previas al juego, Fabián Bonilla, de los Potros de Río Piedras, se coronó campeón del derby de cuadrangulares, y Emanuel Colón, de los Brujos de Guayama, ganó la competencia de receptores.

Al finalizar el partido, los jugadores más destacados fueron premiados por el director de la Liga de Béisbol Doble A Juvenil, José Rafael Torres, y el coordinador del torneo, José Mayo.

FBPR y Departamento de Educación organizan torneo en escuelas intermedias

La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) y el Departamento de Educación se han unido nuevamente, esta vez para organizar el Puerto Rico Middle Schools Baseball Tournament, con la participación de 33 escuelas intermedias.El torneo impactará a aproximadamente 500 estudiantes de toda la Isla. "Tras la gran aceptación del torneo de béisbol a nivel superior en el pasado semestre escolar, recibimos llamadas de maestros de educación física y personas vinculadas al béisbol solicitando la organización de un torneo a nivel intermedio. Así surgió la idea, que fue presentada al presidente de la Federación, Dr. José Quiles, y al director ejecutivo, Efraín Williams, quienes dieron su aprobación, estableciendo la alianza con el Departamento de Educación", explicó José ‘Teto’ Otero, coordinador del proyecto. El torneo se extenderá hasta el 15 de noviembre, culminando con la ronda final en el Estadio Francisco Negrón de Las Piedras.

Las Taínas de la UAGM se preparan para cerrar sólida la temporada regular en la LAI

El experimentado dirigente de las campeonas Taínas de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM), Juan Carlos Núñez, no se deja llevar de la estadística que lo ubica en la cima de la tabla de posiciones del torneo de voleibol de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) con récord perfecto. Por lo que, desea finalizar los partidos que le restan de la temporada regular con la simple estrategia de jugar día por día, sin alojarse con sus rivales.

“No me dejo llevar mucho por eso (récord perfecto). Tenemos rivales. Hace dos años estuve invicto y me quitaron el invicto. Hemos tenido juegos que tenemos que mejorar. Todavía quedan la UPR de la vida (UPR de Río Piedras), la Inter de la vida… quedan unos juegos que son de equipos que van a estar entre las mejores ocho en la postemporada. Siempre se tiene que coger con seriedad cada partido”, expresó Núñez, quien está en la dirección

técnica del equipo desde el 2009. "Los equipos que están empatados, son equipos que vienen de una mejoría en su dirección técnica. Con buen reclutamiento deportivo y de dirección de los torneos de escuelas y colegios superiores que han realizado la Caribbean, por ejemplo. En el caso de la UPR de Río Piedras, Xiomara (Molero) siempre va a empujar con su equipo, porque su universidad tiene un ‘tryouts’ (prueba de reclutamiento) que le van casi 80 jugadoras para hacer su equipo uno contendor. No puedo menospreciar a nadie. Vienen las series de postemporada y debemos estar preparados para ellos y los que clasifiquen al final”, puntualizó con su típica seguridad, Núñez. La postemporada iniciará el miércoles, 13 de noviembre. Las semifinales están programadas para dar comienzo el 21 de noviembre. La serie por el campeonato está pautada para 2, 4 y 6 de diciembre.

La postemporada del volibol (LAI) iniciará el miércoles, 13 de noviembre. Las semifinales están programadas para dar comienzo el 21 de noviembre.

CRÉDITO FOTO: LAIPR.ORG

Criollos firman lanzador con experiencia en MLB

El torneo se extenderá hasta el 15 de noviembre, culminando con la ronda final en el Estadio Francisco Negrón de Las Piedras.

Los Criollos de Caguas han reforzado su cuerpo monticular con la incorporación del lanzador derecho Travis Lakins, de cara a la próxima temporada 202425 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente. Lakins, quien pertenece a la organización de los Chicago White Sox en Triple-A, es el séptimo jugador importado confirmado por los Criollos para el próximo torneo.“Travis Lakins es un lanzador con cuatro años de experiencia en las Grandes Ligas. Este año estuvo en un proceso de rehabilitación y ya está al cien por ciento. Será uno de nuestros iniciadores, ya que su objetivo es tener la oportunidad de regresar a las Grandes Ligas y necesita acumular entradas, así que es un lanzador comprometido que estará con nosotros toda la temporada”, expresó Jesús ‘Motorita’ Feliciano, gerente general del equipo.

Lakins debutó en las Grandes Ligas con los Red Sox en 2019, destacándose por su habilidad como relevista. En 2020, fue adquirido por los Baltimore Orioles, donde continuó su carrera principalmente en el bullpen. Es conocido por su variedad de lanzamientos, que incluyen una recta y una curva efectivas.

El nuevo integrante de los Criollos firmó un contrato de ligas menores con los Chicago White Sox en junio de este año y, desde su regreso, ha jugado con el equipo afiliado Charlotte Knights en Triple-A. Después de un período de inactividad debido a una lesión, fue activado en septiembre de 2024.

La temporada comenzará el jueves 7 de noviembre, con el partido de Inauguración Nacional entre los campeones Criollos y los subcampeones Gigantes de Carolina, en el Estadio Yldefonso Solá Morales en Caguas.

Lakins debutó en las Grandes Ligas con los Red Sox en 2019, destacándose por su habilidad como relevista. En 2020, fue adquirido por los Baltimore Orioles, donde continuó su carrera principalmente en el bullpen.

Venta Aniversario Venta Aniversario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.