24
Romper paradigmas es cuestión de principios
CONGRESO
GOBIERNO
PA R T I D O S
C A N D I D AT O S
EMPRESARIOS
CAMPUS
SOCIALES
RAÚL
VARGAS LÓPEZ
Yo soy #17: ¡Ya basta!… Es un grito que una vez más se ha instalado y ha crecido en la opinión pública nacional. Esta vez como llamado a discutir sobre las condiciones del ejercicio médico, y sus consecuencias, en las instituciones públicas de salud a partir del caso de supuesta negligencia médica en el Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS que ha llevado a una indagatoria judicial y un prematuro giro de órdenes de aprehensión en contra de 16 médicos señalados como responsables. Es muy importante señalar que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico analizó el caso que aquí comento y en su resolución final señaló que la lamentable muerte del paciente no se debió a mala praxis médica. Por ello, ante la resolución judicial de privar de la libertad a los indiciados, la comunidad médica de Jalisco y diversos puntos del país se manifestaron a través de las redes sociales en franca solidaridad a favor de los médicos imputados para exigir, entre otras cosas, que el IMSS brinde todo el apoyo jurídico necesario a sus trabajadores y residentes, que se sometan a revisión, análisis crítico y corrección las condiciones laborales, operativas y técnicas en que deben desempeñarse los médicos en las instituciones públicas de salud y sobre todo, han solicitado comprensión y solidaridad por parte de la sociedad bajo la premisa fundamental de que ningún médico en su sano juicio desea actuar en perjuicio o daño de sus pacientes. El nivel de apoyo en las redes sociales ha sido inaudito, dada la dificultad narrativa para transmitir todos los pormenores del caso, y ha tenido uno de sus puntos culminantes con la movilización que se llevó a cabo el pasado 22 de julio
El movimiento es uno de los más importantes que se han dado a nivel nacional. en la capital y en diversos accesible, efectivo y hupuntos de la República mano. ¡Ya basta! de cargar Mexicana. Personalmente a nivel personal con una participé en la marcha responsabilidad estatal que convocada por Yo soy #17 todo mundo parece olvidar, y debo confesar que fue menos cuando las cosas sagratificante y conmovedor len lamentablemente mal. ver unido a un gremio que Pero ante todo esto, durante muchos años ha deseo traer a cuento, que sido uno de los diques los médicos adquirimos civiles que han evitado un una parte esencial de mayor deterioro social en nuestra formación a la luz el país a partir de su callada de los aforismos hipocrátilabor en el tema de la sacos, los cuáles desde hace lud, y que al mismo tiempo más de 22 siglos son piedra es un gremio que angular en la eduha sufrido en carne SÍGUELO EN cación y ejercicio de propia el deterioro nuestra profesión. de las instituciones, El primero de estos de las condiciones aforismos sigue tan laborales, de la vigente como el complicada espeprimer día que se cialización profesioenunció: nal y de un acosado El arte es largo, ejercicio profesional. la vida breve, la ocasión Quiero pensar en la fugitiva, la experiencia famarcha más allá de su laz, el juicio dificultoso. No connotación solidaria con basta que el médico haga los 16 médicos señalados por su parte cuanto debe como responsables por hacer, si por otro lado no la muerte lamentable del concurren al mismo objeto, joven Roberto Edivaldo los asistentes y demás cirGallardo Rodríguez. Y cunstancias exteriores. deseo interpretarla como Este breve enunciado ese grito de ¡Ya basta! de encierra la esencia de la que médicos, enfermeras, práctica médica. Advierte químicos, ingenieros… sobre las vicisitudes que con esfuerzo e ingenio todo practicante enconpersonal tengan que suplir trará en el ejercicio de su y subsanar una obligación profesión y enumera de de Estado para crear un forma sucinta las condientramado institucional en ciones que son necesarias materia de salud, que sea para una exitosa interven-
DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2014 • GUADALAJARA, JALISCO
ción al encuentro de un paciente. Nos dice que el conocimiento médico es más vasto que todo aquel que puede adquirirse en una vida dedicada a la profesión. Nos indica que el momento adecuado para intervenir en auxilio venturoso de un paciente puede ser tan breve y de tan difícil reconocimiento, que no resulta infrecuente que se escape de las manos. Señala que toda la experiencia que un médico pueda acumular será puesta a prueba de forma constante hasta un punto en que surja un caso sobre el cual no tenga referentes. Y nos previene acerca de que todo esto puede presentarse al mismo tiempo para hacer de la emisión de un juicio médico infalible, algo terriblemente complicado y muy comprometedor. Y concluye que la sola intervención del médico no es suficiente para sanar al paciente sino que se necesita de la convergencia de otros factores fuera del control y manejo del galeno, por lo que una exitosa práctica holística de la medicina tiene un alto grado de dificultad y cada día es puesta a prueba de formas no previstas y riesgosas. Otro aforismo hipocrático nos recuerda también
que: curar es cosa de tiempo pero también de oportunidad. Cuando los pacientes con padecimientos crónicos mal atendidos y peor cuidados acuden en medio de una agudización, los márgenes de tiempo y la oportunidad se vuelven mucho más fugaces de lo habitual. Lamentablemente en nuestro país los cuadros de enfermedades con mayor incidencia están moviéndose hacia padecimientos crónicos degenerativos que en el tiempo sufren de episodios de agudización severos con consecuencias fatales en no pocos casos, si no se siguen o mantienen regímenes de cuidados, alimentación y rehabilitación adecuados y estrictos. Por lo que un sistema público de salud desarticulado, atomizado y en no pocas ocasiones en situación de precariedad impuesta, se ve impedido para brindar una adecuada atención médica a quienes lo demandan. No debe perderse de vista que la medicina también tiene su dosis de ciencia social y que el contexto en el que se desarrolla o desenvuelve le transmite sus carencias y limitaciones. Nuestros médicos, enfermeras, químicos… se desempeñan en un sistema de salud que tiene muchas dificultades para dar seguimiento adecuado y puntual a los pacientes; en el que es frecuente la sobrecarga de trabajo; en el que existe una distribución inadecuada del personal y la infraestructura (centralización excesiva) si vemos esto desde la perspectiva nacional; que no ofrece incentivos para el arraigo de los médicos en el interior del país, donde resulta indispensable su labor y permanencia. Un sistema público de salud que ha cedido cada vez más espacios de servicios y atención a lo privado y en el que parece no valorarse adecuadamente la profesión médica. Por todo esto me sumo al ¡Ya basta! del movimiento Yo soy #17.