3 minute read

• Ejes de las políticas públicas de la educación universitaria. pág

Ejes de las políticas públicas de la educación universitaria.

En las dos últimas décadas del siglo XX, prácticamente en todos los países de América Latina existieron cambios impulsados por el proceso de globalización, entre estos cambios esta la orientación de las políticas públicas hacia la educación superior y por el papel relevante que en éste tiene la creación de conocimiento. Estas transformaciones se

Advertisement

dieron a notar en la redefinición de la

concepción del Estado en torno a su papel en el desarrollo económico y social (Neave, 1990).

Respecto a la noción de políticas públicas, Kelly (2003) sostiene que estas “… comprenden la vasta gama de decisiones, programas, proyectos y demás actividades del Estado en

todos los niveles de gobierno” (p. 2), con el fin de definir los cursos de

acción hacia los cuales se deben

dirigir los sistemas sociales que coexisten en la realidad histórica-

social a nivel de un sector social o

nación como conjunto.

Salamanca (1994) establece que las políticas públicas se considera una línea que une al gobierno y la sociedad para definir los lineamientos que permiten direccionar o establecer diversos cursos de acción a ser

asumidos; razón por la cual En las dos últimas podrían concebirse como el conjunto de directrices sustentadas en las leyes y planes de desarrollo que posibilitarían emprender acciones en la búsqueda del bienestar, así como la promoción y la garantía de los derechos de los ciudadanos.

Una vez presentados algunos elementos esenciales para el análisis sobre la noción teórica de las políticas públicas, se debe examinar su vinculación con el desarrollo de

la educación como proceso social.

Esta vinculación se evidencia en la

mediación con la cual el Estado

pretende promover en el individuo y la sociedad en su conjunto la motivación necesaria, así como el interés, la cultura, la identidad, la participación; y la consecución de las competencias requeridas por los ciudadanos, aspectos orientados a la promoción del ser humano en una dinámica

social que busca el desarrollo integral como proyecto nacional. (Beatriz, 2011)

De acuerdo con estos señalamientos, podría afirmarse que la Educación Universitaria juega un papel fundamental en cuanto al cumplimiento de propósitos como el bienestar y el equilibrio que, en el marco de un desarrollo sostenible de las sociedades, debe haber entre la utilización racional de la naturaleza, el progreso de la sociedad, el avance tecnológico y el desarrollo humano de sus ciudadanos como personas y actores políticos, con deberes y derechos. Lógicamente, estos propósitos plantean como reto no sólo la democratización de la

educación, como política fundamental, sino también el esfuerzo sostenido en la

búsqueda de la calidad de la formación impartida a los estudiantes en los diferentes saberes, elemento esencial para su formación profesional y ciudadana. (Beatriz, 2011)

La política pública en educación es el conjunto de preceptos impuestos por un Estado en calidad de principios rectores del accionar del sector educativo (tanto público como privado, aunque especialmente del primero) dentro de su territorio con la participación de los actores educativos para responder a los intereses públicos de la sociedad civil. Todo esto con el fin de afrontar y superar de manera estructural la problemática propia que dicho sector pueda presentar en su realidad nacional; es decir, el fin de esta política es tratar los desajustes sociales ligados a la educación y a sus actores: educando, escuela, familia.

Dentro de una política pública se deben vincular tres esferas: las decisiones tomadas

en materia educativa de origen racional, el uso del conocimiento científico o epistémico basado en la investigación; y, la integración de los actores como investigadores, funcionarios y políticos con instituciones como el Estado en sus diferentes niveles, organismos internacionales, la familia.

Toda política pública tiene que ver con los planteamientos que hace el Estado para la educación, es decir, con los planes de educación o los planes de gobierno, las políticas públicas de educación dependen del contexto social de cada país, sus necesidades, requerimientos y la presión de los actores de interés.

Avendaño, L., Paz, L., Rueda, G. (2017)

This article is from: