
2 minute read
• Relación de saberes y conocimientos en el paradigma Norte y Sur. (pág
Al hablar de la relación de saberes y conocimientos en el paradigma Norte y Sur, se necesita repasar los campos en los se emplean los llamados términos Norte y Sur; y es que estos se utilizan nada más y nada menos en el campo científico y en el político para describir la relación entre los países ricos e industrializados, por un lado y los países pobres, menos industrializados, por otro lado. Señalando que esta división o separación entre el Norte y el Sur no es espacial o geográfica, ya que varios de los países del hemisferio Sur pertenecen al Norte y viceversa.
Advertisement

Para tener una idea acerca de las
epistemologías del conocimiento en el norte y el sur, previamente es necesario situar el contexto en el que nos
encontramos.
En primer lugar, no hay que confundir que una cosa es el contexto sociopolítico de

nuestro tiempo en el que depende mucho la posición que uno tenga dentro del sistema mundial, ya que no es lo mismo vivir en Estados Unidos que vivir en Venezuela, son realidades totalmente
distintas, con diferentes perspectivas; que con el contexto geopolítico que es reconocer la naturaleza hegemónica de la (re)producción, la difusión y el uso delconocimiento, no simplemente como ejercicio académico, sino como parte fundamental del sistema-mundo
capitalista y moderno.
Por consiguiente, a lo mencionado, resaltamos el contenido de la UNESCO, elaborado por Obrillant Damus (12 abril 2021) acerca de “Hacia una alianza epistemológica para descolonizar los conocimientos del Sur y del Norte” en el cual menciona:
Es indispensable reflexionar, dentro de los límites de una
pedagogía transgresora y emancipadora, sobre las modalidades prácticas de una alianza entre las

epistemologías del Norte y las del Sur a favor de los futuros
de la educación. (Damus, 2021)

Hay que tener en cuenta que la generación de conocimiento-emancipación requiere formas de acceso, encuentro y diálogo con el mundo social en diversas escalas y ámbitos sociales, orientados a recuperar el equilibrio entre la regulación y la emancipación. Para ello se requiere una actitud reflexiva sobre las prácticas de encuentro, diálogo y producción de conocimiento que busquen activamente evitar que la generación de conocimiento se convierta en regulación social.
No obstante, existe una línea trazada entre
sociedades, la cual es “abisal” porque los saberes que quedan al otro lado de ella son producidos activamente como no existentes por los saberes que quedan del otro lado.(Gomez, 2021)
Cabe aclarar, en este sentido, que la división entre Norte y Sur no responde a criterios estrictamente geográficos.
En la obra De Sousa Santos hace referencia a un
Norte Global, aquél que llevó a cabo los procesos de conquista territorial sobre el Sur Global, ahora bien, tanto en el Norte como en el Sur geográfico pueden coexistir “norte” y “sur”epistemológicos.
La noción de “Sur” al hablar de una Epistemología del Sur, está relacionada con la idea de una resistencia, al interior de la epistemología, contra la imposición de una epistemología universalista, objetivista, que se afirma como único medio válido para acceder a una verdad objetiva; pero que, al mismo tiempo, fue configurada históricamente en contextos concretos, a saber, la Modernidad